37
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco HUMANIDADES II: “LA COMUNICACIÓN Y LA INGENIERIA” UNIDAD I: EL PROCESO DE LA COMUNICACION SALON: 220 GRUPO: 2SM1 INTEGRANTES: Barrientos Domínguez Mauricio 2014360078 Chacón Rojas Luis Enrique 2014360156 Cortes Bernal Yoset Eduardo 2014360183 García Ortiz Alicia 2014361318 Gutiérrez Cayetano Stefhani 2014360350 1

Humanidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

humanidades

Citation preview

Page 1: Humanidades

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Azcapotzalco

HUMANIDADES II: “LA COMUNICACIÓN Y LA INGENIERIA”

UNIDAD I:

EL PROCESO DE LA COMUNICACION

SALON: 220 GRUPO: 2SM1

INTEGRANTES:

Barrientos Domínguez Mauricio 2014360078 Chacón Rojas Luis Enrique 2014360156 Cortes Bernal Yoset Eduardo 2014360183 García Ortiz Alicia 2014361318 Gutiérrez Cayetano Stefhani 2014360350 Martínez Hernández Jorge Alberto 2014361143 Murillo Vázquez Juan Carlos 2014360570 Palacios Aguilera Mario Alberto 2014361183 Reyes Navarrete Américo de Jesús 2013360409 Rodríguez Orozco Iván 2014360741 Ruiz García Antonio 2014360776 Nieto Villagrán Marco Alfredo 2014360579

1

Page 2: Humanidades

I.- La Importancia de la comunicación en el proceso de Socialización.

La importancia de la comunicación en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Es necesario dejar bien asentado que la comunicación ocupa un lugar de suma importancia en el mundo de los negocios, la educación, la política, etc. Se comprende, pues, que la importancia de la comunicación aumenta a medida que un individuo siente que está progresando en sus actividades sociales.

El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos puntos de vista diferentes.

Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de

mantenerse como tal, opera el proceso de socialización.

Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.

La comunicación es el medio por el cual podríamos ser capaces de poder pertenecer a una sociedad determinada. Es decir, a través de este concepto aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad (que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una  cultura común) en que hemos crecido. La comunicación logra sus objetivos cuando forma parte de la estrategia básica cuya finalidad es establecer las prioridades del desarrollo y la planificación, ejecución y evaluación de los programas, así como la mejor de la capacitación a todos los niveles. Dentro del desarrollo de una sociedad hay como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

El éxito de un partido político será más evidente si la comunicación de los elementos que requiere esta actividad es manejada con claridad y con el buen uso de la lengua. En una clase, los estudiantes se sentirán más satisfechos en la medida en que el maestro es capaz de comunicarse adecuadamente, pues mientras más complicado sea el tema de estudio, mayor habilidad comunicativa debe tener el emisor.

Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son los dos lados de una misma medalla:

2

Page 3: Humanidades

1)- El desempeño de roles que, a su vez,  da acceso a una determinada posición o situación dentro de un grupo, denominado status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc.

2)- El aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad.

A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos dados en la sociedad, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.

Socialización Primaria: es denominada de esta forma porque es una etapa en la cual los agentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la  historia de la humanidad,  la familia  ha sido la agencia  de socialización más importante.

Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos  de industrialización y modernización han llevado a una pérdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el  sistema educacional y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando (supuestamente)  su acceso la televisión, etc.

Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el  individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de subculturas  (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en

3

Page 4: Humanidades

organizaciones formales. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del  conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular.

La socialización se produce a través de los que se denomina agentes socializadores, que son instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus miembros a la cultura predominante. Existen diversos agentes de socialización y ellos juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la  estructura social.

Estamos hablando de la creciente y progresiva existencia  de subculturas cada vez más diferenciadas y que van poniendo una prueba de fuego a la capacidad de tolerancia y aceptación de las diferencias.  En el surgimiento de esta realidad han jugado un rol esencial los medios de comunicación masivos.

En suma, la sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el comportamiento de sus miembros. Y ese moldeamiento es que lo denominamos socialización. Cuando se profundiza el proceso de aprendizaje uno puede tener el cuadro completo de la forma en que opera este proceso que permite una base común de significados, lenguajes, valores y visiones lo suficientemente sólida como para que una sociedad permanezca cohesionada, al menos en el grado suficiente como para seguir siendo lo que es.

Comunicación a lo largo de la historia del ser humano

A lo largo del tiempo ha existido un cambio de una magnitud extraordinaria, con respecto al comportamiento humano en la comunicación. Primeramente buscamos comprender como aparecen los medios de comunicación de masas y posteriormente la repercusión que estos tienen tanto para los individuos como para el orden social.

Los orígenes:

4

Page 5: Humanidades

El australopiteco se le considera el primer primate que puede ser considerado como homínido (dentro de la familia humana). Desconocemos su forma de comunicación concreta; pero se cree que lo hacían por medio de movimientos corporales y sonidos.

Dos millones después aparece el homo habilis, fue muy importante en el desarrollo del ser humano ya que construyo las primeras herramientas y domino el fuego, se cree que se comunicaba a través de sonidos burdos y expresiones corporales.

1.6 millones de años después aparece el homo erectus, eran cazadores y recolectores; se comunicaban a través de sonidos y expresiones corporales debido a que el nivel de organización y socialización aumentaba.

El hombre Neanderthal apareció hace 125 a 150 mil años, enterraban ritualmente a sus muertos.

El hombre Cro magnon vivió en cuevas, tenían organización social, confeccionaban sus ropas, domestico animales, utilizo la agricultura y creó una tradición artística basada en la cultura y pinturas rupestres.

Desde el inicio de nuestra evolución nos hemos dado cuenta, que si no hubiese existido un método de comunicación abstracto como lo es el caso de las expresiones corporales y los sonidos, la interacción social habría fracasado; debido que hasta los animales al carecer de lenguaje pueden convivir en armonía y mantener una organización social.

La era de los signos y las señales:

Algunos homínidos como lo son el caso de los australopitecos y el homo habilis, se comunicaban con movimientos corporales y sonidos; los cuales eran comprendidos por sus manadas como un mensaje, no podían hablar debido a que sus capacidades eran limitadas, pero se cree que el mensaje que daban era conciso pero algunas veces limitado.

Símbolos. A partir del uso religioso de la palabra se buscaron formas que permitiesen facilitar la difusión de ideas e invenciones, eventualmente resultó en la creación de nuevas formas de comunicación, la mejora tanto de la gama en la que la gente podía comunicarse y la longevidad de la información. Todas estas invenciones se basan en el concepto clave de los símbolos: una representación convencional de un concepto.

5

Page 6: Humanidades

Arte rupestre. Son los símbolos más antiguos creados con el propósito de la comunicación a través del tiempo que data del Paleolítico superior. Así como el niño aprende a dibujar antes de que los maestros le muestren formas más complejas de comunicación, el homo sapiens hizo sus primeros intentos de pasar información a través del tiempo mediante pinturas. El arte rupestre más antiguo conocido es el de la cueva Chauvet, que data de alrededor de 30.000 antes de Cristo.

Petroglifos. Petroglifos de Häljesta, Suecia desarrollados durante la edad del bronce. El siguiente paso en la historia de las comunicaciones son los petroglifos, grabados en una superficie de roca. Tomó cerca de 20.000 años para el homo sapiens pasar de las primeras pinturas rupestres a los petroglifos, que datan de alrededor de 10.000 a. C.

Es posible que los seres humanos de ese tiempo utilizasen otras formas de comunicación, a menudo con fines nemotécnicos - organizadas especialmente por piedras, los símbolos tallados en madera o tierra, quipu, como cuerdas, los tatuajes, pero sólo las piedras talladas más duraderas han sobrevivido a los tiempos modernos y sólo podemos especular acerca de su existencia sobre la base de nuestra observación de que aún existen "culturas de cazadores-recolectores", tales como los de África o de Oceanía.

Pictogramas. Pictograma es un símbolo que representa un concepto, un objeto, actividad, lugar o evento mediante una ilustración. Pictografía es una forma de proto-escritura mediante el cual las ideas se transmiten a través del dibujo. Las pictografías fueron el siguiente paso en la evolución de la comunicación: la diferencia más importante entre los petroglifos y pictogramas es que los petroglifos simplemente muestran un evento, pero pictogramas están contando una historia sobre el evento, por lo que pueden por ejemplo ser ordenados en orden cronológico.

Los pictogramas fueron utilizados por varias culturas antiguas en todo el mundo desde alrededor de 9.000 AC, cuando fichas marcadas con dibujos sencillos comenzaron a ser utilizadas para etiquetar productos agrícolas básicos, y fue cada vez más popular alrededor de 6.000-5.000 AC.

Fueron la base de la escritura cuneiforme y los jeroglíficos, y que se comenzó a desarrollar mediante sistemas logo gráficos de escritura alrededor de 5000 AC.

Los ideogramas. Son símbolos gráficos que representan una idea. Sus antepasados, los pictogramas, podían representar algo sólo parecido a su forma:

6

Page 7: Humanidades

por lo tanto un pictograma de un círculo podría representar un sol, pero no conceptos como «calor», «luz», «día» o «Gran Dios del Sol". Los ideogramas, por otro lado, pueden transmitir conceptos más abstractos, de modo que por ejemplo, un ideograma de dos palos puede significar no sólo "las piernas", sino también un verbo 'caminar'.

Debido a que algunas ideas son universales, muchas culturas desarrollaron ideogramas similares. Por ejemplo, un ojo con una lágrima significa la tristeza 'en ideogramas nativos americanos de California, pero también para los aztecas, los antiguos chinos y los egipcios.

Los ideogramas fueron los precursores de los sistemas de escritura logogrífica como los jeroglíficos egipcios y los caracteres chinos.

La era de la escritura:

La historia de la escritura es el progreso de las representaciones pictográficas a los sistemas fonéticos y desde los dibujos y pinturas rupestres que reflejaban ideas complejas hasta la utilización que significaran sonidos específicos.

La mayoría de los sistemas de escritura se pueden dividir en tres categorías: logogrífico (pictogramas e ideogramas), silábica y alfabética (o segmentos). Los tres se pueden encontrar en cualquier sistema de escritura dado en proporciones variables, lo que hace a menudo difícil clasificar un sistema único.

Alfabeto:

El primer alfabeto propiamente dicho mediante símbolos únicos que representaban fonemas individuales surgió alrededor del año 2,000 AC. En el antiguo Egipto, aunque ya antes muchos de esos símbolos se estaban usando en sistemas de escritura, al menos durante el milenio anterior.

Hacia el 2,700 AC la escritura egipcia tenía un conjunto de 22 jeroglíficos para representar silabas que comienzan con una sola consonante de su lengua, más una vocal (o no vocal) a ser suministrada por el hablante nativo. Estos jeroglíficos eran utilizados como guías de pronunciación para logogramas, para escribir las inflexiones gramaticales, y más tarde para transcribir palabras y los nombres extranjeros.

7

Page 8: Humanidades

Durante los siguientes cinco siglos, esta semilla de “alfabeto” (en realidad un silabario como la escritura fenicia) parece haberse extendido hacia el norte. Todos los alfabetos posteriores del mundo con la única excepción del coreano Hangui han descendido de él, o se han inspirado en uno de sus descendientes.

La era de la tecnología de la comunicación:

Charles Hompton menciono que: “con la imprenta la difusión y expresión de ideas a grandes masas eran más eficaces, debido a que se eliminarían barreras de aislamientos social”.

A mediados del siglo XIX el telégrafo se convirtió en el primer medio de comunicación distancia posteriormente surgió el cine que fue un medio de difusión de masas, posteriormente surgió la radio hogareña y en 1940 la televisión domestica los cuales han sido parte esencial de la comunicación.

La comunicación señala dos hechos muy importantes primero se produjeron revoluciones en la comunicación a lo largo de la historia humana.

Cada nuevo medio aporto un recurso por el que podían provocarse cambios importantes en la organización de la sociedad y en la acumulación de cultura.

Hoy en día las redes sociales se encuentran en pleno auge de comunicación nuestra era, no es que la televisión, la radio y el internet hayan quedado obsoletos sino que hay un proceso de globalización en el cual el hombre se adapta conforme a sus necesidades.

Evolución de la comunicación a través de tiempo en el proceso de socialización.

La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia

En la evolución de la comunicación encontramos el telégrafo que fue un medio de comunicación a distancia el cual se transmitía los mensajes con un código llamado clave Morse. Tal fue la evolución del telégrafo que se le dio paso al teléfono siendo hasta ahora una de las mejores herramientas de la comunicación ya que convierte el habla en

8

Page 9: Humanidades

impulso que viaja por la línea telefónica hasta llegar a su destino donde es nuevamente transformado.

La Radio es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de tal manera que han creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de los mejores, ya que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias, entre otros; no conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado televisión que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un suceso que esté ocurriendo en el momento de forma instantánea.

Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información, encontramos el teléfono móvil, esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos  a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc.

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación, mercadotecnia y administración.

Definiciones de Comunicación:

Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes" [1].

9

Page 10: Humanidades

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" [2]. 

Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos" [3].

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social" [4]. 

Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados". [5].

Leyendo estas definiciones y utilizando el conocimiento empírico podemos concluir que la definición de comunicación podría quedar de la siguiente manera:

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

II.-Concepto y características de la comunicación.

El elemento básico para el buen funcionamiento de la comunicación.

Hay que considerar que para lograr el buen funcionamiento de la comunicación es imprescindible echar manos del uso del lenguaje. Así pues, la lengua, como conjunto de signos inventados por el hombre para comunicarse con sus semejantes, se requiere un orden y una secuencia, es decir, una forma sistemática. Guiraud (1974) usa el término “semiología” para hablar de una ciencia que estudia los sistemas de signos, entre ellos las lenguas.

Lenguaje

Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...).

10

Page 11: Humanidades

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto.

Signos Naturales y Artificiales

La primera gran división corresponde a los signos naturales que se diferencian de los signos artifíciales. El rasgo diferencial entre ellos es la no participación directa del hombre en la creación de estos signos (naturales) y participación directa del hombre en la creación de dichos signos artificiales.

En ambos casos el hombre lo interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente.

Los signos artificiales, tiene a su vez divisiones en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: escritura, Morse, braille) de carácter natural o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas.

Los no lingüísticos o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso de comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen según expertos como Schaff de una manera u otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros solo actúan de forma inmediata.

Funciones de la Comunicación.

11

Page 12: Humanidades

Cada uno de los elementos o factores del proceso comunicativo, determinan una función diferente de la comunicación o código utilizado.

Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc.

Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:

Referencial o Cognoscitiva: Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial.

Emotiva o Expresiva: Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice “¿Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.

Connotativa o Comitiva: Está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recursos gráficos o audiovisuales, que tiene como función decir “vean, recuerde que, tenga en cuenta que”.

Fáctica o de Implicación: Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: Ajá?; Ok; listo!

Poética o Estética: Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en sí mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir.

Metalingüística: Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).

Retorica: Desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. Toda la actividad de la comunicación, se centra en la acción unidireccional de hacerle algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de comunicación.

Otras funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

12

Page 13: Humanidades

CONTROL: La comunicación controla el comportamiento individua. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.

MOTIVACION: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados que es lo que debe de hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.

EXPRESION EMOCIONAL: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

COOPERACIÓN: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalua las alternativas que se puedan presentar.

Diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral.

Comunicación oral:

Se trasmite por el canal auditivo. La comunicación oral es espontánea e inmediata. El receptor percibe sucesivamente (de forma seguida) los sonidos que se

encadenan en palabras y oraciones. La comunicación oral es efímera (pasajera). Se apoya en gran número de códigos verbales. Está acompañada por los contextos extra verbales necesarios para su

comprensión.

Comunicación escrita:

Se efectúa a través del canal visual. La comunicación escrita es elaborada y diferida. El receptor tiene una percepción simultánea (contemporizada, combinada)

del texto como totalidad.

13

Page 14: Humanidades

La comunicación escrita es duradera (imperecedera, perdurable). Suele ser autónoma (independiente) de los contextos específicos en que se

encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos.

Diferencias textuales entre la comunicación escrita y la oral.

Adecuación (adaptación).

Comunicación oral

El uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica, social y generacional. Es un tipo de comunicación elegida para trasmitir temas generales con menos formalidad y más subjetivos.

Comunicación escrita

Hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua. Se trasmiten temas específicos, tratados con un alto grado de formalidad.

Coherencia (Conexión, contacto, afinidad)…

Comunicación oral

Hay una selección menos rigurosa de temas y se producen digresiones, cambios de tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etcétera. Las estructuras se construyen con gran libertad por parte del hablante, lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro.

Comunicación escrita.

La selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras suelen ser cerradas, lo que permite darles su carácter de conclusión.

Léxico (vocabulario, terminología...)

14

Page 15: Humanidades

Comunicación oral

Usa palabras hiperónimos con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “decir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos; tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿sí?”, “este”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica; onomatopeyas, frases hechas y refranes; la repetición léxica.

Comunicación escrita

Presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas); eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos; utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa.

Concepto de comunicación.

El punto inicial de este estudio se basa en el concepto y la importancia de la comunicación dentro del ámbito social. Así tenemos que “la palabra comunicación proviene del latín communis (común). Al comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien o, lo que es lo mismo, tratamos de compartir alguna información, alguna idea o actitud”. Esto implica que el momento en que se comparte alguna noticia o información acerca de algo o alguien, tanto el emisor como el receptor se están sintonizando respecto a algún mensaje en particular. Esta sintonía lleva como primera intención dar a conocer un evento y sus particularidades, hacer una petición o emitir una orden; si se trata de un periódico, de una noticia televisiva o radiofónica, la finalidad será persuadir al receptor acerca del contenido de la información.

Todos estos ejemplos hacen referencia a distintas formas de comunicación y en cada una de ellas el proceso es esencialmente el mismo. Esto indica que al establecer la comunicación se requieren por lo menos tres elementos: la fuente, el mensaje, y el destino. Cada uno de estos elementos se identifica por sus respectivas formas en que se realizan su función. Así pues, cualquier individuo que lanza un mensaje: gestual, oral o escrito en cualquier medio de comunicación: periódico, radio, televisivo, puede ser la fuente. Tratándose del mensaje, se considera la noticia impresa en el papel, las ondas de sonido en el aire en forma de impulsos electromagnéticos, la luz de un semáforo o cualquier

15

Page 16: Humanidades

otra señal manifestada con la intención de que sea interpretada significativamente. En cuanto al destino, se considera a cualquier individuo que realiza una lectura o que está atento a un acontecimiento social (un mitin, un desfile, una obra de teatro) o un grupo de individuos como lo sería el público que asiste y escucha una conferencia, una obra de teatro o una clase dentro del aula de una escuela, en cuyo caso se tendría a un público masivo.

Características de la comunicación

El proceso de comunicación es continua, evolutiva y dinámica. La comunicación comienza con uno mismo. La comunicación es irreversible, o imborrable. La comunicación es recíproca. La comunicación es irrepetible. La comunicación es transaccional. La comunicación existe en algún tipo de contexto, o de ajuste.

o La comunicación interpersonal implica dos individuos.o Grupo de comunicación que existe entre tres o más personas que

tienen un propósito común.o La comunicación organizacional ocurre en una institución formal con

una jerarquía, objetivos comunes y tareas individuales.o La comunicación de masas, con una población, tiene lugar a través

de alguna forma de medios de comunicación. Lo mensajes internos son aquellos que nos enviamos a nosotros mismos y

los mensajes externos son aquellos de nuestro entorno a los cuales reaccionamos, la comunicación humana no comienza ni termina, esta ligada al contexto en el que ocurre, la creación de significado no es un proceso mecánico, forma parte de un proceso aprendido de comunicación.

Elementos básicos que intervienen en la comunicación:

1. PROCESO .- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisión, etc.) Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar

16

Page 17: Humanidades

a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicación. 

2. FUENTE: Es el lugar de donde emana la información, los datos, de donde nace el mensaje primario.

3. EMISOR  y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación

4. CÓDIGO: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

5. MENSAJE: Es el contenido de la información el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

6. CONEXIÓN .- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc.) o impersonal.

7. INTERFERENCIA: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.

8. TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR .- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor

17

Page 18: Humanidades

(en el que ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio). 

9. IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES .- Para que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.

La función de los elementos en la comunicación.

Se tiene que cuando la fuente (o el destinado) trata de establecer algo en común con un receptor determinado, se efectúan ciertos procesos que permiten que se establezca esa sintonía entre ambos. En primer lugar, la fuente codifica el mensaje, o sea, incorpora en su ámbito la información que se desea compartir y la prepara para que pueda ser transmitida. Esto indica que las ideas o imágenes posesionadas en la fuente no pueden ser transmitidas mientras no se codifiquen; cuando ya están –por medio de la palabra hablada- pueden ser transmitidas a cualquier destinador inmediato, y solo lo harán a grandes distancias por medio de la radio o la televisión.

De hecho, la transmisión de ideas o imágenes codificadas únicamente por la palabra escrita será más lenta que a través de la forma oral. Sin embargo, la codificación escrita es más duradera que la que se realiza por la palabra hablada.

Se dice, que una vez que el mensaje ha sido codificado y enviado a su receptor, se vuelve independiente del emisor, en otras palabras, lo que sucede posteriormente queda fuera “del control del emisor” para eliminarlo o darle otra forma. Esto sucede específicamente cuando el mensaje (noticia o imagen)

18

Page 19: Humanidades

publicitario ya ha sido codificado y enviado a un destinatario cuya interpretación es ajena al conocimiento del emisor; sin embargo, la decodificación no debe faltar. Así, queda claro que el proceso de la comunicación será efectivo cuando este haya sido completado con la decodificación.

Los medios de comunicación

Esto es sinónimo de evolución, ya que de forma muy probable la primera forma de comunicación entre humanos fueron signos y señales. Además que desde la aparición de la escritura se toma como hito el inicio de la historia.

Debido a los cambios económicos y sociales se han desarrollado los medios de comunicación; comenzando con la escritura y su mecanización (imprenta) hasta los audiovisuales.

Características de los medios de comunicación

Positivas:

Amplían la información llegando a diversos lugares del planeta rápidamente. Además de poder mantener relaciones personales.

Para la economía resulta favorable poder promover y anunciar ciertos productos, campañas, etc.

Negativas:

Es debido a la manipulación de la información provocado por intereses propios que en ocasiones forma estereotipos los cuales son seguidos por la audiencia.

Tipos de medios de comunicación

Masivos: Son los medios de comunicación recibidos de forma simultánea por una gran audiencia; compuestos por un emisor (comunicador) y un receptor masivo (audiencia) que cumple tres condiciones: grande, heterogéneo y anónimo.

Mayormente las encontramos como telecomunicaciones en el caso de la radio y televisión, además en medios impresos como el periódico.

19

Page 20: Humanidades

Interpersonales: Se lleva a cabo entre dos individuos o bien un grupo reducido de personas; no es necesario estar presente pues también por las telecomunicaciones podemos tener una comunicación interpersonal

Las fallas de la comunicación.

Si se consideran las cosas a nivel de la comunicación humana, podrían suscitarse los siguientes imprevistos;

a) La fuente podría carecer de una información precisab) Puede suceder que el mensaje no esté bien codificadoc) En cuanto a los signos que se trasmiten, estos podrían enviarse con lentitud

e inadecuadamente al receptor requeridod) Es muy posible que el mensaje no se haya decodificado de acuerdo con un

patrón que corresponda a la codificacióne) Existe la posibilidad de que el receptor no comprenda bien el mensaje

descifrado para que se dé la respuesta deseada

En cualquiera de estos casos, es obvio que el sistema estará funcionando por debajo de su máxima eficacia, como si se tratara del caso del teléfono descompuesto. Si se acepta que todos estos pasos deben cumplirse con un rigor relativamente alto, se puede advertir que el hecho de enviar un mensaje a algún desconocido, o de escribirle una carta exitosamente a un destinatario, no es una tarea del todo fácil y sencilla.

¿Qué es una barrera de la comunicación?

Son los factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.

Estas son algunas barreras de la comunicación.

Barreras semánticas.Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Ej.: Éste sí que es un pesado.

20

Page 21: Humanidades

Barreras fisiológicas.Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)

Barreras psicológicas.Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea. Algunos de ellos son:

No tener en cuenta el punto de vista de los demás, sospecha, preocupación, emociones ajenas al trabajo, timidez, explicaciones insuficientes y sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.

Barreras físicas.La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

Barreras administrativas.Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.

Diferentes formas en las que se puede realizar la comunicación:

CONVENCIONAL: Lo más importante para que exista un proceso comunicativo es que los signos utilizados en el mensaje sean comunes para el emisor y el receptor, de esta manera el receptor pueda codificar la información e interpretarla, estos códigos están formados por señales cuya nota fundamental es que son convencionales.

TÁCITA: La comunicación es tanto explicita como tácita ya que se utilizan mensajes directos y sutilezas en las conversaciones o negociaciones ya sean estas formales o no formales, en general se recurre a los mensajes textuales.

PRAGMÁTICA: Es cuando la comunicación afecta la conducta, comunicación y conducta son como sinónimos ya que  toda conducta comunica, comunicar no implica solo al lenguaje verbal, así toda conducta y no solo el habla es una forma de comunicación, además no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el

21

Page 22: Humanidades

receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: Es imposible no comunicar, ya que tengo que comunicar que NO quiero comunicar, por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicar, por ejemplo actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje, influyen sobre los demás quienes a su vez no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y por ende también comunican.

III. El ingeniero como comunicador, su papel, sus tareas y responsabilidades.

El ingeniero en su papel de comunicador.

Para poder comprender mejor el papel que desempeña el ingeniero como comunicador debemos saber la importancia de la comunicación en la ingeniería.

El nacimiento de las redes mundiales de comunicación y las tecnologías de la información han redefinido el concepto de la educación en todos los ámbitos. En el terreno de la ingeniería se vislumbra un nuevo paradigma educativo donde se prioriza el desarrollo de destrezas genéricas, entre las que destacan la habilidad para comunicarse eficazmente de forma oral y escrita, para funcionar con una perspectiva multidisciplinar en la toma de decisiones y la resolución de problemas, el énfasis en el trabajo colaborativo y la capacidad para involucrarse en un aprendizaje de por vida. La interrelación entre comunicación, aprendizaje y formación es un factor fundamental en el perfil del ingeniero del nuevo siglo.

En el campo tecnológico y científico, la comunicación es muy importante junto a la necesaria capacidad para la resolución de problemas, pues si se tiene una buena comunicación se hace que salgan a la luz temas y aspectos abiertos a discusión y haya acuerdo entre las partes involucradas. Las destrezas comunicativas son indispensables para transmitir los conocimientos y la información además de intercambiar ideas y llegar al resultado del trabajo.

El ingeniero juega un papel importante dentro de esta comunicación, ya que es quién finalmente se encarga de la innovación, creación y materialización de los artefactos, dispositivos, máquinas, materiales, etc., tomando los descubrimientos y aportes científicos, implementándolos en bienes y servicios para el beneficio de la comunidad.

El ingeniero debe de tener cierta afinidad por querer transmitir una idea y que esta sea bien recibida por las demás personas por lo que debe preocuparse por contar

22

Page 23: Humanidades

con esta habilidad de comunicarse. Esta habilidad le podrá retribuir grandes beneficios no solo el poder darse a entender si no que en la actualidad es un requerimiento importante para conseguir un buen trabajo y este trabajo va ligado a relacionarse con un sinfín de personas y problemas que deberá ser capaz de resolver con la plena confianza de que podrá transmitir un lenguaje complicado a un lenguaje entendible y admisible para otros receptores. Nos enfrentamos a un espacio cronológico en el que nos es necesario un renacimiento de las ideas, un reencuentro con la ciencia, con los más diversos campos del conocimiento y con una necesidad imperiosa de impulsar con más ahínco la labor investigadora. Y para realizar esta vicisitud, al igual que en el renacimiento del milenio pasado, nos es primordial un promotor que ayude al esparcimiento de los conocimientos, ideas y descubrimientos de los que sería objeto un movimiento de tal envergadura.

Es por eso que el ingeniero debe preocuparse también por su formación como comunicador, por fomentar el conocimiento adquirido no solo con el círculo especialista en su ramo, sino para con la sociedad en general, incitar a la población al acercamiento entre estos dos, erradicar esa equívoca idea de que “el ingeniero habla, el auditorio duerme”, promover la participación colectiva de ingenieros, técnicos y consumidores para lograr que los avances tecnológicos se den con mayor fluidez.

Poniéndonos nuevamente en el argumento de la época renacentista, recordemos que los artistas se valían de los mecenas como principal fuente y sostén de su trabajo, en la génesis de su carrera hasta alcanzar el grado de maestro artesano, trataban de convencer a su benefactor para el impulso de sus más grandes ambiciones, para concebir aquellas ideas que acarrearían los avances que la época demandaba. También así hoy día, el ingeniero se vale del acceder de los ejecutivos de la/as firmas para las que trabaja, el desarrollo depende no solo de los avances científicos, sino en gran medida los responsables de tal progreso son aquellos que tienen en sus posibilidades el impulsar o no la actividad del ingeniero.

He aquí una vez más la importancia del ingeniero como comunicador. Él debe atraer la atención y motivar a los directivos, para la incursión de nuevos medios y métodos, ideas, etc., para la innovación y creación de tecnología.

La importancia se centra en el hecho de que su trabajo va ligado directamente a la población en general, es decir, sus logros y primicias son directamente concebidos para el beneficio de la sociedad, para el adelanto científico, para elevar la calidad de vida de la población y con la reciente necesidad de crear tecnologías sustentables, capaces de frenar la descomposición gradual del medio ambiente a la que nos enfrentamos.

23

Page 24: Humanidades

Innegablemente existe la relación ciencia-tecnología y a la inversa, pero no debemos olvidar el papel fundamental que desempeña el ingeniero en este círculo progresista.

En conclusión la carrera de ingeniería no solo va ligada a lo matemático y físico sino que es necesario e importante contar con la comunicación para hablar un mismo lenguaje y desarrollar bien su trabajo.

Las Tareas del Ingeniero para ser un Buen Comunicador

Los ingenieros que de verdad desean desarrollar su habilidad para comunicarse deben comenzar por conocer y adquirir los recursos para lograr una buena comunicación. Se puede tomar en cuenta los siguientes puntos o sugerencias.

Planee y organice sus ideas antes de escribir (COMUNICACIÓN ESCRITA) Prepare un esquema Evite una estructura monótona Procure ser breve y claro Adapte su estilo de escritura al tipo de lector (COMUNICACIÓN ESCRITA) Evite el uso de lenguaje coloquial y de palabras de moda Evite las redundancias Evite los eufemismos Evite errores de ortografía y una gramática deficiente (COMUNICACIÓN

ESCRITA)

Comunicación Escrita en la Ingeniería.

Los ingenieros realizan una amplia variedad de escritos, incluyendo entradas en cuadernos de notas y diarios, memorandos, cartas comerciales, informes técnicos y artículos, especificaciones de diseños.

Diarios y notas. Las notas de este tipo, efectuadas y conservadas cuidadosamente en forma permanente, proporcionan una fuente rápida de información para hacer memorandos, cartas e informes técnicos.

Responsabilidades del Ingeniero en la Comunicación.

Debe preocuparse por su formación como comunicador. Fomentar el conocimiento adquirido. Promover la participación colectiva.

24

Page 25: Humanidades

Características del Ingeniero en la Comunicación.

Empático. Cooperativo Saber hablar. Ordenado. Sencillo-humilde. Observador.

BIBLIOGRAFIA

TEMA I: La importancia de la comunicación en el proceso de socialización.

Fernández María. “historia y evolución de la comunicación”. Artículo de Maria’s Blog. Marzo 2009. Documento disponible en: http://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/ [visitada el 25 de Enero del 2014].

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/quintanilla_b_l/ capitulo1.pdf [visitada el 25 de Enero del 2014]

http://www.aulafacil.com/administracionempresas/Lecc-27.htm [Visitada el 24 de Enero del 2014]

Título: Importancia de la comunicación en el proceso de socializaciónhttp://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/

Título: Conducta HumanaAutor: Sonia Sescovich Rojashttp://www.fao.org/docrep/t1815s/t1815s03.htm

TEMA II: Concepto y características de la comunicación.

Ministerio de Educación. “Elementos de la comunicación”. Articulo proyecto Ciceros. Julio 2007. Documento en: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm [visitada el 24 de Enero del 2014]

25

Page 26: Humanidades

http://www.lacomunicacionhumana.com/caracteristicas-de-la-comunicacion- humana.htm [visitada el 24 de Enero del 2014]

Ruiz Jesús. “La comunicación Oral y Escrita”. Artículo de Blogger. Julio 2012. Documento en: http://eoejesusarturoruizsosa12-3.blogspot.mx/2012/07/caracteristicas-de-la-comunicacion.html [visitada el 24 de enero del 2014]

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/ Contenidos/Capitulo3/Pages/3.7/37Funciones_comunicacion.htm

TEMA III: El ingeniero como comunicador, su papel, sus tareas y responsabilidades.

Ma. Paz Kindelán, Ana Ma. Martin. “Ingenieros del siglo XXI: Importancia de la comunicación y de la formación estratégica en la doble esfera educativa y profesional del Ingeniero”. Articulo de Revistas Arbor. Vol. 184. No. 732. 2008. Documento disponible en:http://arbor. revistas .csic.es/index. php/arbor/article/viewArticle/218 [visitada el 26 de Enero del 2014]

Barajas Gómez Isaac. “El Ingeniero Comunicador”. Artículo de Prezi. Septiembre 2012. Documento disponible en: http://prezi.com/osfcwirrgxai/el-ingeniero-comunicador/ [visitada el 24 de Enero del 2014]

26