162
“Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del Humanismo renacentista al Humanismo empresarial Se denomina Humanismo al movimiento intelectual que se inicia en Europa en el siglo XIV y se extiende hasta el XVI, en virtud del cual, se concibe al hombre como centro del universo. Es en este contexto donde podríamos situar al gran Leonardo Da Vinci, que cultivó prácticamente todas las artes y varias fueron las disciplinas en las que demostró su maestría: pintura, escultura, ciencia, ingeniería, música, filosofía, llegando incluso a destacar como inventor. Situémonos ahora en el presente y cambiemos el Universo por la Empresa. Al igual que Da Vinci, el profesional del siglo XXI debe ser multidisciplinar y cultivar todas las dimensiones del saber. Ser un especialista en una materia determinada, ya no es suficiente; el mundo actual requiere una combinación adecuada de distintos elementos (saber técnico, conocimiento emocional, visión táctica y estratégica, capacidad para comunicar, motivar, ilusionar y desarrollar a nuestros equipos:). El reto del directivo de hoy pasa por saber crear espacios de reflexión y ser capaz de fomentar entre sus colaboradores un clima de “curiosidad infinita”, en el que la práctica de cuestionarse todo de forma periódica, forme parte del día a día. Sólo desde ahí se fomentan el espíritu crítico, la capacidad creativa y la innovación. Pero además de lo anterior, el directivo, el líder de hoy en día, debe cultivar la humildad y la capacidad de reconocer los errores y saber rectificar cuando la ocasión lo requiere; cuidando y alentando a los equipos humanos. ¿Tiene cabida este concepto del ser humano, de la persona, del directivo, en el principio de Humanismo, tal y como MAPFRE lo formula en su Código de Buen Gobierno?. Muchas cosas distinguen a MAPFRE de otras organizaciones, y entre ellas seguro que se podría señalar la visión para hacer suyo un concepto del periodo renacentista y ser capaz de mantenerlo vivo y darle valor incluso seis siglos después, situándolo como uno de los principios institucionales y valores fundamentales de la compañía; y materializándolo al situar a las personas en un lugar preeminente de la organización. El Humanismo en MAPFRE trasciende incluso al propio concepto y acuña una determinada cultura empresarial, una forma de hacer, un modo diferente de concebir la organización, de preocuparse por las personas. Quizá esta pueda ser una de las causas del orgullo de pertenencia tan característico de esta casa. En manos de todos está seguir contribuyendo a difundir e inculcar este principio en las generaciones futuras y a evitar que se pueda diluir en una empresa cada día más grande y en constante expansión. Centro de Formación Otoño 2010

“Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

“Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del Humanismo renacentista al Humanismo empresarial

Se denomina Humanismo al movimiento intelectual que se inicia en Europa en el siglo XIV y se extiende hasta el XVI, en virtud del cual, se concibe al hombre como centro del universo. Es en este contexto donde podríamos situar al gran Leonardo Da Vinci, que cultivó prácticamente todas las artes y varias fueron las disciplinas en las que demostró su maestría: pintura, escultura, ciencia, ingeniería, música, filosofía, llegando incluso a destacar como inventor. Situémonos ahora en el presente y cambiemos el Universo por la Empresa. Al igual que Da Vinci, el profesional del siglo XXI debe ser multidisciplinar y cultivar todas las dimensiones del saber. Ser un especialista en una materia determinada, ya no es suficiente; el mundo actual requiere una combinación adecuada de distintos elementos (saber técnico, conocimiento emocional, visión táctica y estratégica, capacidad para comunicar, motivar, ilusionar y desarrollar a nuestros equipos:). El reto del directivo de hoy pasa por saber crear espacios de reflexión y ser capaz de fomentar entre sus colaboradores un clima de “curiosidad infinita”, en el que la práctica de cuestionarse todo de forma periódica, forme parte del día a día. Sólo desde ahí se fomentan el espíritu crítico, la capacidad creativa y la innovación. Pero además de lo anterior, el directivo, el líder de hoy en día, debe cultivar la humildad y la capacidad de reconocer los errores y saber rectificar cuando la ocasión lo requiere; cuidando y alentando a los equipos humanos. ¿Tiene cabida este concepto del ser humano, de la persona, del directivo, en el principio de Humanismo, tal y como MAPFRE lo formula en su Código de Buen Gobierno?. Muchas cosas distinguen a MAPFRE de otras organizaciones, y entre ellas seguro que se podría señalar la visión para hacer suyo un concepto del periodo renacentista y ser capaz de mantenerlo vivo y darle valor incluso seis siglos después, situándolo como uno de los principios institucionales y valores fundamentales de la compañía; y materializándolo al situar a las personas en un lugar preeminente de la organización. El Humanismo en MAPFRE trasciende incluso al propio concepto y acuña una determinada cultura empresarial, una forma de hacer, un modo diferente de concebir la organización, de preocuparse por las personas. Quizá esta pueda ser una de las causas del orgullo de pertenencia tan característico de esta casa. En manos de todos está seguir contribuyendo a difundir e inculcar este principio en las generaciones futuras y a evitar que se pueda diluir en una empresa cada día más grande y en constante expansión. Centro de Formación Otoño 2010

Page 2: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Nº 243 • Mayo • 2010

Capital Humano 74

Web 2.0

Persona 2.0. El directivo del siglo XXI

“Gente de la Tierra: Ha empezado una poderosa conversación global. A través de Internet la gente está descubriendo e inventando nuevas formas de compartir conocimiento relevante a gran velocidad. Como consecuencia directa, los mercados incrementan su inteligencia y lo hacen a más velocidad que la mayoría de las empresas. Y los mercados se forman de conversaciones. Sus miembros se comunican en un lenguaje natural, abierto, franco, directo, gracioso y, a menudo, escandaloso…”

Joaquina Fernández, directora general de Escuela Superior de Humanidades y Negocios ([email protected])

Así se inicia el Manifiesto Cluetrain, cuyos autores Rick Levine, Christo-pher Locke, Doc Searls y David

Weinberger preconizaron en el año 2000 el ocaso de la empresa convencional y el na-cimiento de una nueva forma de comuni-cación global que derribaría las estructuras autocráticas con una burocracia anquilosada donde el conocimiento era depositado bajo llave, a resguardo de los infiltrados.

Este movimiento surgió de unas largas conversaciones entre estos cuatro partici-pantes, y buscaba desterrar los modelos convencionales por los que se regían las empresas hasta ese momento, vinculando el lado humano y el de los negocios con la tecnología punta. Para ello redactaron 95 tesis, entre las que destaco las tres prime-ras: “Los mercados son conversaciones”, “Los mercados están integrados por seres humanos, no por sectores demográficos” y “Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se llevan a cabo con una voz humana”.

En mayo del año 2008, un grupo de renom-brados académicos y expertos del mundo empresarial se reunieron en Half Moon Bay, California, con un objetivo claro: elaborar una agenda para reinventar la gestión en el siglo XXI. Después de dos días de re-uniones y con la participación estelar de Eric Schmidt, CEO de Google, crearon una propuesta llamada “Moon shots for Ma-nagement”, que recoge 25 ideas entre las que cabe destacar:

• Asegurar que el trabajo del manager sir-ve a un bien superior y tiene una inten-ción noble y socialmente significativa.

Autor: FERNÁNDEZ, Joaquina.

Título: Persona 2.0. El directivo del siglo XXI.

Fuente: Capital Humano, nº 243, pág. 00. Mayo, 2010.

Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un mundo de conversaciones múltiples donde es imposible no participar o dejar de escuchar. En este artículo se definen las cualidades que posee un buen líder que practica el liderazgo 2.0. Cabe señalar valores como la transparencia, la autenticidad, la escucha, la empatía, la honestidad, la humildad y el saber ser persona, con autenticidad. Este directivo está abierto a la crítica de cualquier individuo (directivo, subordinado, cliente, proveedor…) y la recibe como un regalo muy preciado además de que responde a ella adecuadamente.

Descriptores: Web 2.0 / Liderazgo / Directivo

Ficha técnica

Page 3: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

75 Capital Humano

Nº 243 • Mayo • 2010

• Integrar las ideas de la comunidad y los ciudadanos en los sistemas y procesos de gestión.

• Reconstruir los fundamentos filosóficos del Management.

• Redefinir el trabajo del líder. Pasar de una visión de héroe en la toma de de-cisiones a arquitectos de sistemas so-ciales que promueven la innovación y la colaboración.

• Descubrir alternativas en los sistemas de compensación y remuneración don-de prevalezca el largo plazo frente a las ganancias a corto plazo.

Una a una, las 25 ideas (se pueden ver en su totalidad en el número de febrero de 2009 del Harvard Business Review) queda-ron expuestas como un medio de avanzar en la transformación de la concepción del Management que hasta ese momento ha-bía conformado el panorama mundial. Ocho años después del Manifiesto Cluetrain, po-co o nada había cambiado, y dos años más tarde tendemos a decir, más que a hacer, en la dirección del cambio. Cosas que parecen obvias, como que todo es del hombre y para

el hombre, aún son discutidas, y requieren de reuniones mundiales para ratificarlas, aun-que después no son puestas en marcha en muchas organizaciones y empresas.

El término Web 2.0 fue utilizado por Tim O’Reilly para referirse a una segunda gene-ración de tecnología Web. Se distinguía de la anterior en basarse en la comunicación de usuarios y en una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, que fomentan el intercambio colaborativo, rápido y eficaz de información. Cuando uti-lizamos el término Web 2.0 nos referimos a aplicaciones y páginas Web que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servi-cios interactivos en red, basados en una “ar-quitectura de participación”. Esta web es un centro de comunicación vivo y rápido. Nada es más interesante o inquietante que escu-char la voz de los otros. Cada nueva idea es compartida, discutida, debatida y confronta-da por todas las voces que quieren participar. La identidad se mide por los conocimientos y la motivación para compartirlos.

Ha quedado el 2.0 como una especie de acrónimo que destaca evoluciones en dis-tintas materias: Marketing 2.0, Business 2.0, Comunicación 2.0, Educación 2.0 y, última-

Page 4: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Capital Humano 76

Nº 243 • Mayo • 2010

mente, Directivos 2.0. Hemos pasado de la tecnología (Web 2.0) a las organizaciones (Manifiesto Cluetrain) y a la gestión (Moon shots for Management), para llegar final-mente a lo que nos resulta relevante para este artículo: la persona y el directivo.

Entonces, ¿qué es un directivo 2.0? Rafael Aguilar, director general de la división de consumo de Kimberly Clark iberia, nos da una respuesta clara y comprometida: “Es un directivo alineado con las nuevas tecnologías, que le permite crear vínculos directos con su entorno, especialmente con el consumidor final de su producto y gestionar la informa-ción de manera más útil para su compañía. Es una persona dinámica, que viaja, que se sitúa en un mundo globalizado en el que la ventaja competitiva que le aportan las tec-nologías es esencial para liderar la empresa. Pero es también por eso mismo, por pertene-cer a un colectivo que está en la vanguardia, una persona con una responsabilidad social: la de promover el empleo de esas herramien-tas, extender su uso en la sociedad en la que vive, para generar progreso y bienestar”.

Entendemos que son las personas las úni-cas protagonistas de cualquier cambio, y que es la psicología evolutiva la encargada de estudiar este proceso. La mayoría de los evolucionistas piensan que la conciencia de-be estar incluida en todo cambio para que este sea verdaderamente valioso, ya que sólo así puede servir a un proceso de evolución congruente y estable en el cual se sintonizan valores, objetivos y acciones para que el re-sultado sea beneficioso para el individuo y el entorno. Estas variables, si son verdaderas, involucran modificaciones en lo cognitivo, lo emotivo y lo conductual.

Desde este punto de vista de la evolución, la conciencia no es vista como un estado interior subjetivo, sino como una estructura significativa y compleja, una función psíqui-ca superior que organiza la conducta en su conjunto y que tiene su origen en las formas históricas y sociales de la existencia humana. La conciencia es la cualidad del ser huma-

no que le permite reconocerse a sí mismo y cambiar. El hombre nace y evoluciona desde la autoconciencia hasta la autotrascendencia. Este recorrido afecta a todos los niveles de su desarrollo, desde lo físico a lo trascendente, pero necesita superar estadios que le fortalez-can y le dejen ahondar en las cosas sin riesgo de perderse o fracasar. En el mundo previo a este avance tecnológico, el desarrollo de la persona había avanzado notablemente; sin embargo, dentro de la era global está siendo necesario una reubicación e incorporación de hábitos y actuaciones altamente novedosas y muy comprometidas, que en muchos casos generan ciertas dificultades y siempre entra-ñan un cambio de conciencia.

La persona 1.0 identifica su conciencia con sus hechos y los resultados de los mismos. Para conseguir sus expectativas se marca hitos de superación activando su voluntad y marcando objetivos que serán satisfechos mediante hábitos y normas. Esto le permiti-rá convivir con el entorno resolviendo crisis de miedo a través de un conocimiento mu-cho más profundo de todo aquello que está próximo a él. Asimismo le confiere un papel primordial a todo lo que es material y a los beneficios de su actividad principal, que es el trabajo. La autoestima la relaciona con el poder, y eso conlleva una predominancia de la jerarquía vertical. El conocimiento es un bien personal, y rara vez se comparte abier-tamente. Todo lo que posee le da poder so-bre los otros. Las cuestiones importantes se basan en lo que puede realizar, quiénes son sus colaboradores para ejecutarlo y cuáles serán los resultados derivados de esas accio-nes. La visión es unipersonal y está basada en valores originarios que solo se comparten con grupos afines.

Cuando la persona supera la necesidad de sobrevivir y se relaja porque considera que el poder que tiene no es discutible, se abre a un nuevo mundo lleno de apreciaciones mucho más interpersonales. Necesita a las personas para conformar su entramado so-cial. Hay una necesidad de vivencias compar-tidas, de experiencias que enriquezcan los espacios personales y se fortalezcan con la aceptación y el beneplácito de los amigos. Se busca el afecto y el prestigio que pro-viene del exterior. Esto a la vez le somete a una dependencia que a veces le descontrola por miedo a la crítica y a la descalificación. Cuánto más abre su campo de intimidad más

El directivo 2.0 debe adaptarse a la nueva forma de

pensar, sentir y ver el mundo de las personas que se

desarrollan en el entorno cambiante en el que vivimos

Page 5: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 6: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Capital Humano 78

Nº 243 • Mayo • 2010

frágil puede ser si no está soportado por au-tenticidad, honestidad y generosidad para aprender de sus errores y compartir todos sus conocimientos. Sus grandes preguntas están en cómo y cuándo relacionarse, cuánto y hasta dónde puede alcanzar su influencia.

Este cambio de conciencia le permite re-conocer el beneficio de la diversidad y le arrastra a una apertura hasta ahora desco-nocida apreciando su ilimitado campo de acción. Las fronteras se resquebrajan y las novedades tecnológicas exigen y valoran la capacidad de escuchar el pen-samiento de los otros. Nada es verdaderamente útil si no se confronta y se analiza en foros, de-bates, chats, a la vez que se am-plía el marco de referencia mediante las redes sociales que facilitan la comunica-ción interacti-va. La empatía con los demás es una necesidad que requiere prác-tica y exige no tener miedo a perder el poder. Los poderosos se encierran, temerosos de la fuerza que es-ta nueva dimensión está adquiriendo. Los creativos dibujan nuevos conceptos en los medios, y la Web 2.0 abre las puertas a un nuevo hombre detrás de la pantalla.

¿Cómo puede impactar este nuevo directivo en una organización? Esta pregunta nos la contesta Luisa Orlando, subdirectora general Internacional de la Editorial SM, quien dice: “Aporta a la organización un sistema de tra-bajo que permite integrar equipos multidisci-plinares y multijerárquicos. Así mismo optimi-za la gestión por proyectos añadiendo valor a la compañía al incorporar más conocimientos y, más información con mayor eficacia y rapi-dez. Toda la organización participa más por-que está mejor informada, tiene más capaci-dad de impactar y hay un mayor compromiso con el desarrollo de los objetivos”. En este punto Alfonso Ortin, director de Relaciones Externas del Grupo Fiat, incide en que este nuevo directivo además “aporta tranquilidad

al tomar conciencia de que se está en el buen camino para obtener resultados y respuestas a las acciones que se acometen, porque se han canalizado adecuadamente”.

Esta conciencia de la que habla Ortín debe re-gir a este nuevo ejecutivo, porque el directivo 2.0 puede convocar sus reuniones por Twitter mediante el iPhone, pero lo importante es si su alma guarda la esencia de que sirve a un bien superior. Ya han acabado los tiempos del héroe que en solitario tomaba las deci-siones. El hombre es un ser holístico con una

suma de necesidades que no deben obviarse en aras de resultados

muy cortoplacistas. 2.0 es una actitud con la que

el directivo debe tra-bajar, enfocado

en el progreso de los indivi-duos, además de en la or-ganización a la que sirve. Y es aquí donde la persona 2.0

toma el mando de la dirección

para propiciar una apertura sin límite a

la opinión y el cono-cimiento. Vamos hacia

la Web 3.0, que está regida por la conciencia universal y el nivel

cognitivo sin fronteras, cuando aún no se ha desarrollado ni evolucionado hacia la perso-na empática con los suyos y con el entorno.

El directivo 2.0 debe adaptarse a la nueva forma de pensar, sentir y ver el mundo de las personas que se desarrollan en el entorno cambiante en el que vivimos. Para ello, antes de emprender este camino, debe tener clara la visión que va a definir los objetivos y el modo de lograrlos. Tal es el camino para con-seguir las cotas de sensibilidad y apertura que el término 2.0 lleva implícito. Un directivo puede mostrarse apasionado por Internet, te-ner cientos de amigos en las diferentes redes sociales, o docenas de seguidores en Twitter, ser un jefe empático e interactivo, pero eso no es suficiente. Hay un paso más que dar, y ese paso viene de una toma de conciencia de cuál es su propósito y qué medios debe utilizar para alcanzarlo. Hay que estructurar el cambio dentro de uno mismo, y todos los

Page 7: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 8: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Capital Humano 80

Nº 243 • Mayo • 2010

elementos que confluyen en su interior han de estar armonizados para propiciar la trans-formación. Solo de este modo será eficaz y podrá ser aplicado al exterior (equipo, empre-sa, sociedad). Únicamente este tipo de cam-bios son duraderos, creíbles e inspiradores.

¿Cómo extender este concepto a las empre-sas tradicionales? María José Revaldería, di-rectora general de Madrid Televisión, piensa que las empresas deberían adaptarse en lo posible para poder afianzar sus negocios, so-bre todo en épocas de crisis, donde nos ve-mos forzados a tener el mismo rendimiento con menos personal. Revaldería piensa que con una buena formación cualquier directivo debería ser capar de alcanzar las cotas del éxito en este nuevo modelo de gestión.

Los cuatro ejecutivos encuestados opinan que es necesario un periodo de adaptación para lograr adecuar los modelos existentes a los nuevos y así comprobar, de primera mano, los beneficios que tiene el uso de estas herramien-tas y su potencialidad para mejorar resultados.

Dentro de la red social Linkedin propiciamos un debate en distintos grupos preguntando cuáles eran las cualidades más relevantes para una di-rectivo 2.0. Los más de 60 participantes reparti-dos entre Social Media y Directivos y Gerentes dieron una visión mucho más amplia de los grandes significados que tiene este nuevo líder en la sociedad actual. Un líder que se cuestiona, que conversa, que se amplía ilimitadamente.

El acrónimo 2.0 se identifica claramente con personas con capacidad para conectar, di-fundir y aportar valor a otros, siendo estos sus elementos claves para dirigir desde la perspectiva 2.0, que trasciende la tecnolo-gía aunque haya sido uno de los útiles más preciados para expandirse.

Otra de las cuestiones más comentada fue la apertura al conocimiento sin fronteras, a des-cubrir nuevos modos de pensamiento basados en un aprendizaje constante en la medida en que la evolución nunca se detiene. Esto haría del directivo 2.0 una persona amante de los cambios, de las pruebas, y sobre todo, una

persona que piensa constantemente en la eva-luación, en la métrica y el valor de la analítica.

La diferencia de la situación actual con la del directivo 2.0 se fija en el cambio que se ha experimentado en las relaciones con los demás. En este punto se definen cualidades que más hablarían de un buen líder que de un liderazgo 2.0; no obstante, cabe señalar valores como la transparencia, la autentici-dad, la escucha, la empatía, la honestidad, la humildad y ser persona. Este directivo está abierto a la crítica de cualquier persona (di-rectiva, subordinada, cliente, proveedor…) y la recibe como un regalo muy preciado ade-más de que responde a ella adecuadamente.

Cuando se habla del tipo de relación que se establece con este sistema de dirección, va-rios debatientes coinciden en que las nuevas relaciones son neuronales, puesto que no existen jerarquías, sino que hay un trato entre iguales. El poder se basa en la colaboración y la participación, y es necesario ampliar las opciones a la hora de tomar decisiones, pues en el mundo de redes y opciones múltiples no hay un solo camino. Muchos de los parti-cipantes emplean el término de inteligencia colaborativa para explicar esta habilidad que consideran que debe tener el directivo 2.0 a la hora de obtener y aportar valor a las relaciones que establece con su equipo, con la empresa y con los agentes del mercado.

El énfasis estuvo también en la democrati-zación del conocimiento y la comunicación ya que el nuevo líder comparte sus descubri-mientos con todos por igual mediante de-bates abiertos, artículos, foros, en los que todos participan. El concepto de jerarquía hasta ahora conocido se modifica y se depo-sita la confianza en lo que cada cual aporta.

En definitiva, aunque el término directivo 2.0 surge ligado con el movimiento tecnológico, y se apropia de alguno de sus términos, lo tras-ciende ampliándolo a un concepto orientado a la persona actual y a todo lo que le rodea, dando un significado especial a compartir co-nocimientos, al liderazgo neuronal, a colabo-rar, a participar, a mantener relaciones abiertas en todos los ámbitos, traspasando fronteras.

El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un mundo de conversaciones múltiples donde es imposible no participar o dejar de escuchar.

El acrónimo 2.0 se identifica con personas con capacidad

para conectar, difundir y aportar valor, siendo estos sus

elementos clave para dirigir desde la perspectiva 2.0

Page 9: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 10: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

18 harvarddeustobusinessreview

Page 11: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

mayo2010 19

Patrick BarwiseProfesor emérito de gestión empresarial y márketing en la London Business School.

Seán MeehanTitular de la cátedra Martin Hilti de Márketing y Gestión del Cambio en el IMD, en Lausana, Suiza.

C uando Peter Drucker propuso por primera vez su “concepto de márketing” en 1954, la idea de que

satisfacer las necesidades de los clientes mejor que la competencia es el factor que impulsa el éxito empresa-rial resultó un concepto radical. En la ac-tualidad existen numerosas variaciones sobre lo que realmente significa “servir al cliente”, pero la mayor parte de los di-rectivos están de acuerdo en que lograr un crecimiento orgánico y sostenible de los beneficios requiere combinar varios elementos: contar con una promesa al cliente clara y apropiada; cumplir fiel-mente esa promesa; mejorarla de forma continuada; innovar de forma periódica más allá de lo familiar; y respaldar todo

eso con una organización que esté abierta a nuevas ideas y a la reacción del mercado.

Por desgracia, ese enfoque es tan familiar en la ac-tualidad que muchos directivos hablan sobre ello por

¿Está su empresatan orientada al cliente como cree?

Muchos directivos dan por sentado que sus productos y servicios seguirán siendo apropiados mañana. Sin embargo, los empleados ocultan problemas y los mercados cambian. A menos que sondee realmente a la organización y plantee preguntas difíciles, es probable que se esté engañando a sí mismo.

El reto al que se enfrentan las empresas consiste en transformar el concepto de

márketing de Drucker de una “afirmación establecida” y convertirlo en un compromiso coherente que todo

el mundo en la organización comprenda y se tome en serio

Page 12: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

20 harvarddeustobusinessreview

hablar. No cabe duda de que implementar el concepto que Drucker proponía es difícil. No sólo requiere co-locar las necesidades del cliente por encima de las de los empleados y los directivos, sino que además obliga a uno a enfrentarse a sus errores y a centrarse en lo que es realmente vital (o que quizá incluso resulte abu-rrido) en oposición a lo que es nuevo y excitante. Es más, requiere una predisposición por parte de los al-tos directivos para abrir la comunicación con las per-sonas de toda la organización para con el fin de que sean capaces de oír realmente lo que está pasando fren-te a la versión depurada que podrían estar obteniendo. Pocas son las empresas que eligen dar este salto, a pe-sar de que no hacerlo puede perjudicar seriamente el rendimiento a largo plazo. El reto al que se enfrentan las empresas consiste en transformar el concepto de márketing de Drucker de una “afirmación establecida” y convertirlo en un compromiso coherente que todo el mundo en la organización comprenda y se tome en se-

rio. Basándonos en nuestras interaccio-nes con un gran número de compañías, los supuestos de la cúpula directiva so-bre el compromiso de la organización con los clientes se basan por lo general en simples ilusiones (véase el cuadro 1). No obstante, hemos descubierto que los directivos pueden superar esta ten-

dencia y detectar dónde se hallan las debilidades for-mulando las cinco preguntas siguientes:

1. ¿Pueden los mandos intermedios describir con pre-cisión su promesa al cliente?

2. ¿Todos los miembros de su equipo de dirección pueden nombrar las tres cosas que perjudican en mayor medida la confianza entre sus clientes ac-tuales?

3. ¿Es su marca realmente la mejor opción para los clientes? ¿Seguirá siéndolo el próximo mes y el próxi-mo año?

4. ¿Ha adoptado alguna idea nueva que haya generado innovaciones importantes más allá de lo familiar du-rante el último año?

5. ¿El personal de atención al cliente ha planteado algu-na pregunta incómoda o ha sugerido alguna mejora importante para sus productos durante los últimos tres meses?

20 harvarddeustobusinessreview

El mejor modo de saber si la organización ha comprendido realmente la promesa al cliente es pedir a los mandos intermedios

que la describan

Acerca del estudio

En su libro Simply Better: Winning and Keeping Customers by Delivering What Matters Most, los autores sostienen que, a pesar de la obsesión de los responsables de már-keting por encontrar beneficios y características únicas para diferenciar sus productos y servicios de los de la competencia, en realidad los clientes pocas veces com-pran marcas porque ofrecen algo único. En cambio, suelen comprar la marca que esperan que les proporcione los beneficios genéricos de la categoría global (ya se trate de hipotecas o de consultoría estratégica) que son mejores, más fiables o más adecuados que los de la competencia, o a un precio menor.

Para desarrollar este artículo, los autores decidieron dejar de lado la elección de marca de los consumidores y centrarse en cómo se adaptan las organizaciones a las oportunidades y amenazas del mercado. En concreto, decidieron investigar las razones de las diferencias entre

el modo en el que las empresas adoptan el concepto de márketing –hablando de orientación al cliente, innovación, etc.– y su comportamiento en el día a día. Para explorar esto, analizaron algunas de las empresas más innovado-ras del mundo, entre ellas Procter & Gamble y nokia, así como otras empresas de menos éxito. además, llevaron a cabo un estudio primario con más de 150 altos direc-tivos sobre si se dice la verdad en sus organizaciones y analizaron exhaustivos datos con el fin de explorar las di-ferencias entre las percepciones de los directivos y los su-bordinados sobre la capacidad de los directivos para estar abiertos a nuevas ideas. También analizaron la literatura sobre los aspectos abordados en el artículo y pusieron a prueba las ideas y sugerencias con más de 25 empresas de productos de consumo, medios de comunicación y telecomunicaciones, transportes, servicios profesionales y bienes de capital.

Cuadro 1

Page 13: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

mayo2010 21

Por supuesto, existen otras preguntas que la alta di-rección podría formular con el fin de evaluar la impor-tancia y atractivo de su marca y la calidad de lo que ex-perimentan sus clientes. No obstante, nuestra investi-gación demuestra que, a menos que puedan responder con un sí a las cinco preguntas, existe una oportunidad viable de mejora.

Pregunta 1: ¿Pueden los mandos intermedios describir con precisión su promesa al cliente?

El punto de partida de cualquier producto o servicio es contar con una promesa al cliente clara y apropiada. Los consejeros delegados normalmente suelen dar por sen-tado que esto es algo obvio y que se ha comunicado a los empleados a través de publicaciones, vídeos, comu-nicaciones internas y eventos de difusión. Sin embargo, el mejor modo de saber si la organiza-ción ha comprendido realmente la pro-mesa al cliente es pedir a los mandos in-termedios que la describan.

Es necesario que todos en la organi-zación sepan lo que promete la empresa y, a continuación, hagan todo lo posible para cumplirlo. Si la promesa es dema-siado vaga, no resulta relevante para la mayoría de los clientes o no se compren-de a nivel interno, las ventas se perde-rán. Nuestra primera pregunta está di-señada para descubrir la verdad. Una versión más suave, como “¿Cuenta con una promesa al cliente clara y apropiada y la ha comunicado a toda la organización y a los clien-tes?”, no será tan efectiva: la respuesta se basará en lo que los altos directivos piensan en contraposición a los hechos objetivos sobre el grado de alineación de los ni-veles inferiores de la jerarquía en torno a una promesa al cliente clara, apropiada y que comprenden.

Algunas empresas han sido capaces de mantener realmente esa promesa. A lo largo de su historia, la pro-mesa principal del detergente Tide de Procter & Gam-ble ha sido dejar la ropa limpia. La campaña publicita-ria con la que se lanzó en 1946 prometía que Tide lo-graría una ropa más limpia que cualquier otro produc-to. Su oferta era inequívoca. Además, definía claramen-te lo que significaba la más limpia: blanco como la nie-ve, brillante y con fragancia (todo ello bien definido). Toyota ha prometido vender coches con una calidad, fia-bilidad y durabilidad superiores, razón por la cual las

recientes retiradas del mercado de vehículos por proble-mas de seguridad han sido especialmente perjudiciales para la marca.

La promesa explícita debería ser fácil de expresar y no estar sujeta a reinterpretaciones por parte del clien-te. En caso contrario, existe el riesgo de que las expec-tativas se malinterpreten. Por ejemplo, “entrega en veinticuatro horas” implica entrega a primera hora. Pa-ra un oficinista, eso probablemente significa a las nue-ve de la mañana, pero para el capataz de una obra po-dría significar antes de las siete de la mañana. Los di-rectivos deben ser disciplinados sobre los aspectos es-pecíficos de lo que ofrecen y lo que se comunica.

Se espera que todas las marcas cumplan sus prome-sas explícitas. Ryanair, la aerolínea de bajo coste con se-de en Dublín, se enorgullece de ofrecer las tarifas más baratas. Sin embargo, muchos clientes esperan más. No importa lo que una empresa prometa en concreto, los clientes esperan, como mínimo, que los proveedores de

productos y servicios proporcionen los aspectos básicos de su categoría de producto. Por ejemplo, los clientes de los bancos dan por sentado que los cajeros dispondrán de efectivo; cuando esas expectativas se cumplen, los clientes no se suelen dar cuenta de ello. Sin embargo, cuando no se cumplen, los clientes se irritan y se enfa-dan. Muchas empresas –en especial las de servicios– suelen fracasar habitualmente a la hora de proporcionar los aspectos básicos. Como consecuencia, las empresas más fiables suelen incrementar su cuota de mercado año tras año.

Otro reto al que se enfrentan las empresas es que los empleados algunas veces prometen imprudentemente demasiado. Sancione a los culpables y asegúrese de que los incentivos no fomentan inconscientemente la tergi-versación: la promesa se debe cumplir siempre a un cos-te que pueda asumir la empresa.

Sancione a quienes hagan promesas que no se cumplan a los clientes y asegúrese de que los incentivos no

fomentan inconscientemente la tergiversación: la promesa se debe

cumplir siempre a un coste que pueda asumir la empresa

Page 14: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

22 harvarddeustobusinessreview

A pesar de estas complicaciones, la base de un creci-miento orgánico y sostenible de los beneficios es siem-pre una promesa de marca clara, sencilla, apropiada pa-ra el cliente y que comprende toda la organización, así como los clientes y futuros clientes. Preguntar si sus mandos intermedios pueden describirla con precisión es una buena prueba. Si la respuesta es no, es necesa-rio hacer frente al problema.

Pregunta 2: ¿Todos los miembros de su equipo de dirección pueden nombrar las tres cosas que perjudican en mayor medida la confianza entre sus clientes actuales?

Prometer que se van a satisfacer las necesidades de los clientes es una cosa. Hacerlo de verdad depende de su capacidad para cumplir dicha promesa. Debido a que las malas noticias tienden a ser filtradas antes de que lleguen a los niveles más altos de la jerarquía, existe el peligro de que la alta dirección no se entere de los casos en los que la organización no logra cumplir su prome-sa. Por este motivo es importante plantear el tema. Las marcas de mayor valor del mundo realizan inversiones importantes con el fin de garantizar que pueden cum-plir sus promesas día tras día. A pesar de que las activi-dades de compañías como Google, IBM, Apple, UPS,

Tesco, Gillette y Amazon son muy diferentes, todas ellas reconocen la satisfacción del cliente como uno de los pi-lares del éxito a largo plazo. No es de extrañar que todas estas empresas hayan sido reconocidas como importan-tes innovadores.

La satisfacción de los clientes genera confianza, lo cual constituye un componente clave de una marca de valor, que a su vez respalda la innovación. De hecho, to-das las innovaciones de éxito fortalecen la marca, y una marca fuerte anima a los clientes a probar los nuevos

productos de la empresa e, incluso, hace que sean un poco más compasivos en el caso de que éstos no cum-plan de forma inmediata su promesa. Las empresas in-fravaloran la conexión entre la satisfacción de los clien-tes, la innovación y el crecimiento asumiendo el riesgo que conlleva.

Todas las marcas de valor comparten dos atributos: información a los clientes (dentro del mercado adecua-do) y confianza. La información a los clientes se puede lograr a través de la presencia en el mercado y las comu-nicaciones. Sin embargo, la confianza se debe ganar con el tiempo manteniendo la promesa. Las grandes mar-cas se basan en una gran experiencia del cliente y la re-fuerzan con una excelente comunicación, no al contra-rio. Durante muchos años, la experiencia de los clientes ha sido un aspecto vital para el éxito de Toyota. Sin em-bargo, esto también es aplicable a Apple. Además de acaparar titulares con sus audaces innovaciones de pro-ductos, Apple desarrolla la infraestructura y el soporte necesario para garantizar que sus productos están a la altura de las expectativas de los clientes. A pesar de que muchas empresas se esfuerzan por mantener un segui-miento de la satisfacción, en la mayoría de los casos la idea es aumentar la satisfacción positiva en contraposi-ción a comprender y abordar las fuentes de la insatis-facción que existan.

Centrar la atención en los factores de insatisfacción es difícil, ya que por lo general implica culpar a al-

guien o volver a examinar decisiones erróneas. No obstante, puede propor-cionar perspectivas muy útiles respec-to a lo que tiene que hacer la empresa. Si la primera pregunta se centraba en si la promesa al cliente ha sido comu-nicada a los mandos intermedios, ésta pretende descubrir si los principales factores de la insatisfacción de los clientes se han comunicado a la cúpu-la directiva.

La insatisfacción de los clientes pocas veces es consecuencia de las acciones

de un único departamento; directa o indirectamente, muchas partes de la empresa juegan un papel. Por ejemplo, el director financiero no puede mejorar la fac-turación o el cobro de deudas sin conocer los proble-mas y las oportunidades de mejora. El objetivo es ter-minar con el aislamiento de los departamentos funcio-nales y lograr que las quejas de los clientes desconten-tos lleguen hasta las altas esferas de la empresa. Ese descontento se puede expresar de muchas maneras, en-tre ellas con comentarios directos al personal de prime-

La insatisfacción de los clientes pocas veces es consecuencia de las acciones

de un único departamento; directa o indirectamente, muchas partes

de la empresa juegan un papel frente a los consumidores

Page 15: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

24 harvarddeustobusinessreview

ra línea, en las respuestas a las preguntas de los estu-dios de mercado o en el cambio de marca por parte de los consumidores. El reto consiste en asegurarse de que la empresa escucha de algún modo el mensaje y lo co-munica a quienes cuentan con el poder para actuar, y que esos directivos sacan a la luz y proceden de acuer-do con las causas del problema.

Pregunta 3: ¿Es su marca realmente la mejor opción para los clientes? ¿Seguirá siéndolo el próximo mes y el próximo año?

Dando por sentado que cuenta con una promesa de marca clara y apropiada para el cliente, y que la cum-ple al menos tan bien como el mejor competidor, el si-guiente reto es conseguir ventaja sobre la competencia –y mantenerla– incluso cuando cambia la demanda del mercado. El problema es que cuando uno cree en su historia de márketing o está enamorado de alguna ca-racterística única o de un beneficio que forma parte integral de su marca, es fácil engañarse a sí mismo cre-yendo que lo que ofrece supera a la competencia. Sin embargo, antes de que se entusiasme demasiado, pres-te atención a lo que dicen los clientes. Para ello nece-sitará evidencias detalladas e imparciales. El propósito

de nuestra tercera pregunta es obligar a los directivos a enfrentarse a la molesta posibilidad para el ego de que, desde la perspectiva de los clientes, es posible que la competencia ofrezca algo tan bueno o mejor que lo que ellos ofrecen. Es más, el mercado es dinámico y los productos de la competencia están mejorando con-tinuamente.

Tide fue un producto realmente innovador cuando salió al mercado. La promesa era clara y apropiada: “Tide lava más blanco”. Pronto se convirtió en una marca líder del mercado, una posición que logró man-

tener con grandes esfuerzos. P&G no se ha dormido en los laureles. A lo largo de los años, ha sacado al mercado una serie continuada de innovaciones del producto, entre ellos Tide Líquido, Tide con Lejía, Ti-de Ultra Concentrado y Tide 2X Ultra Concentrado. Además de un mayor poder de limpieza, los nuevos productos ofrecen un envase más reducido, menores costes de fabricación y de distribución, una mejora de la eficiencia energética, etc. Por supuesto, estas inno-vaciones generan valor sólo si satisfacen necesidades reales. Para garantizar la relevancia, P&G utiliza una extensa gama de técnicas cuantitativas de análisis y estudio de mercado, pero también es consciente de los riesgos ocultos. De hecho, A.G. Lafley, el presiden-te y consejero delegado de la compañía recientemen-te retirado, afirmó que depender en exceso de los es-tudios de mercado altamente tecnológicos puede re-ducir la innovación al evitar que los equipos de pro-ducto de P&G tengan un contacto directo con los con-sumidores.

Para minimizar ese riesgo, P&G confía en la infor-mación “personalizada” sobre el consumidor para com-plementar –no reemplazar– los métodos tecnológicos. Al mismo tiempo que aprovechan las últimas técnicas cualitativas, como los grupos on-line de asesoramiento al consumidor y la técnica ZMET (Zaltman Metaphor Elicitation Technique) en entrevistas individuales, tam-

bién pide a los directivos que lleven a cabo su propio estudio de mercado. En torno al 70% de los directivos de P&G han visitado a los consumidores en sus hogares con el fin de aprender de qué modo los productos de P&G y de la competencia encajan en su rutina dia-ria. Estos directivos pueden ver con sus propios ojos lo que es bueno y lo que es malo, lo que se valora y lo que se da por sentado.

Al hacer hincapié en la innovación incremental, no nos estamos refirien-

do a infravalorar la aportación de las innovaciones ra-dicales de éxito. Sin embargo, favorecer una respecto a la otra es contraproducente. Dado que a todo el mun-do le gustan las dramáticas historias reales, las inno-vaciones importantes de éxito pueden generar enor-mes ganancias en publicidad y valor para los accionis-tas, pero los directivos están muy equivocados si igno-ran las oportunidades de mejoras incrementales. De hecho, para Tide, esas mejoras (una media de una por año durante más de sesenta años) han dado lugar a un largo historial de crecimiento y rentabilidad.

Cuando uno cree en su historia de márketing o está enamorado de alguna

característica única o de un beneficio que forma parte integral de su marca, es fácil

engañarse a sí mismo creyendo que lo que ofrece supera a la competencia

Page 16: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

mayo2010 25

Pregunta 4: ¿Ha adoptado alguna idea nueva que haya generado innovaciones importantes más allá de lo familiar durante el último año?Las primeras tres preguntas obligan a la alta dirección a enfrentarse a cuestiones difíciles en el seno de la or-ganización. Ésta exige que los directivos den un paso más, que miren más allá de lo que es familiar para la empresa, el sector y los clientes actuales. Implica exa-minar ideas nuevas que no encajan con lo que ellos y la competencia han estado ofreciendo y después probar si el mercado realmente apreciará su nueva solución. In-novar más allá de lo conocido es intrínsecamente arries-gado, pero el ejercicio le obliga a buscar oportunidades innovadoras y aprovecharlas.

Los mejores resultados tienen lugar cuando las em-presas satisfacen necesidades auténticas de los clientes de un modo totalmente nuevo. Cuando ocurre esto, las compañías reciben grandes muestras de reconocimien-to. Dos ejemplos son Southwest Airlines, que ha logra-do reducir drásticamente el coste de los vuelos progra-mados, y Sony, que revolucionó los dispositivos de en-tretenimiento personal con su ya clásico Walkman.

A la hora de pensar en la innovación, es importante que las empresas logren un equilibrio: hacer excesivo hincapié en proyectos innovadores puede impedirles ver las necesidades inmediatas de los clientes. Evangelista de lo radical, la innovación pionera sostiene con razón que los clientes no pueden identificar de forma fiable sus necesidades latentes, ni pueden decirle si comprarían un deter-minado producto si pudieran. Sin em-bargo, eso es desviarse del tema. Es me-jor alejar el debate de “totalmente nuevo para el mundo” y centrarse en “más allá de lo familiar”. Este tipo de productos se basan en lo que los clientes ya conocen, pero no les piden que apuesten por algo totalmente diferente que la empresa puede o no ser capaz de ofrecer de for-ma rentable. Apple, por ejemplo, es fa-mosa por reformular sistemáticamente las categorías de productos existentes desde la perspec-tiva del usuario. Aprende de los pioneros de la tecnolo-gía y de sus propios errores iniciales, y mejora constan-temente la funcionalidad y la facilidad de uso (partien-do de lo que ya es familiar e intuitivo para los clientes) al mismo tiempo que garantiza una elevada fiabilidad y un diseño increíblemente atractivo. Su promesa de mar-ca se basa en hacer que la tecnología sea accesible y

atractiva para el mercado global, no en una funcionali-dad innovadora que sólo les parecerá útil a los fanáticos de la tecnología.

A pesar de ser considerado un innovador, Apple no intenta ser pionero de la tecnología. El primer Mac no fue el primer ordenador personal con una interfaz grá-fica de usuario. Igualmente, existían muchos reproduc-tores MP3 antes del iPod y tampoco iTunes fue la pri-mera tienda de música on-line. Sin embargo, fue Apple quien logró dominar el mercado de los reproductores de música portátiles y, más recientemente, el de los smartphones con el iPhone. En ambos casos, a los clien-tes de Apple no les importa realmente si las tecnologías son radicales o incrementales, o si Apple ha sido el pri-mero. Su principal inquietud reside en que los produc-tos satisfagan necesidades reales y que sean atractivos, fáciles de usar, fiables y asequibles.

Es demasiado pronto para juzgar si el último pro-ducto de Apple, el iPad, tendrá éxito. Sin embargo, ba-sándonos en el pasado, dos cosas parecen probables. En primer lugar, que Apple sacará nuevos modelos tar-de o temprano. Y, en segundo, que otros fabricantes de tablet tendrán que mejorar la usabilidad y el atrac-tivo de sus productos para competir.

El éxito de Google en el mercado de los motores de búsqueda sigue un patrón similar. Cuando salió al mer-cado en septiembre de 1998, ese mercado estaba domi-nado por AltaVista, que intentaba dejar de lado las bús-quedas para dedicarse a otros servicios aparentemente

más lucrativos. Google aprovechó la oportunidad para reformular tanto la experiencia del usuario como el mo-delo de negocio, con los ingresos por publicidad como elemento central. A pesar de entrar más tarde en el mer-cado, Google logró rápidamente una importante cuota al proporcionar a los usuarios búsquedas rápidas y efec-tivas en una página sencilla y nada recargada, que se-paraba los resultados de la publicidad pagada. Como

A la hora de pensar en la innovación, es importante que las empresas logren un equilibrio: hacer excesivo hincapié

en proyectos innovadores puede impedirles ver las necesidades inmediatas

de los clientes

Page 17: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

26 harvarddeustobusinessreview

La pregunta clave

¿Cómo se aseguran los directivos de que sus productos y servicios son, y siguen siendo, apropiados para los clientes?

Descubrimientos

• asegúrese de que todo el mundo en la organización comprende y respalda realmente la promesa de la marca.

• Desconfíe de los informes depurados: busque información sin filtrar sobre la experiencia de los clientes.

• no se duerma en los laureles. Piense en la innovación incremental y también en aquélla que va “más allá de lo familiar”.

Cuadro 2

sucede con Apple, a la gente no le importaba si el pro-ducto de Google había sido el primero en salir al mer-cado ni si era diferente a los existentes. Lo que les im-portaba es que era efectivo y fácil de utilizar. Aunque su empresa sea líder del mercado y disfrute de éxito en los indicadores clave, no se puede permitir dormirse en los laureles. Alguien ahí fuera está buscando rede-finir su categoría. Debe asegurarse de que plantea re-tos internamente para poder ver si hay oportunidades innovadoras. Nokia, a quien el iPhone cogió totalmen-te por sorpresa, está en la actualidad esforzándose para recuperar el impulso en la gama alta de la categoría de los teléfonos móviles, orientada cada vez en mayor me-dida a las aplicaciones y contenidos para teléfonos mó-viles.

Pregunta 5: ¿El personal de atención al cliente ha planteado alguna pregunta incómoda o ha sugerido alguna mejora importante para sus productos durante los últimos tres meses?

Drucker sostenía que aplicar el concepto de márketing con éxito requiere el respaldo de toda la organización. Para lograrlo, los directivos necesitan información sin refinar y sin restricciones sobre la experiencia real de los clientes –tanto positiva como negativa– e ideas sobre cómo mejorar la oferta y los procesos internos de la em-presa. La prueba de fuego es averiguar si los profesio-nales de primera línea –aquéllos que tienen contacto diario con los clientes– se sienten cómodos presentan-do al consejero delegado y a otros altos directivos suge-rencias sinceras sobre mejoras u otras “verdades incó-modas”.

Muchos directivos afirman que están abiertos a nue-vas ideas y sugerencias, pero basándonos en nuestra experiencia y en nuestros trabajos, así como en los de otros, las personas son mucho menos abiertas con sus jefes de lo que éstos creen. La falta de sinceridad pue-de tener un efecto perniciose sobre la empresa. Cuan-do los empleados que tratan con los clientes ocultan información y distorsionan la comunicación con sus

jefes, el problema se repite en toda la cadena jerárquica. Aquéllos con el po-der para establecer prioridades y asig-nar recursos acaban con una visión bas-tante distorsionada de la experiencia del cliente.

A pesar de que el temor y la negación son algo generalizado, pasan en gran

medida desapercibidos. En un estudio, preguntamos a 180 ejecutivos de más de 100 empresas de 25 países có-mo creían que actuarían sus compañeros ante una re-acción negativa del mercado en lo que se refiere a que-jas de los clientes, estudios de mercado y desarrollo del negocio. Dependiendo del caso, entre el 20% y el 30% pensaba que sus compañeros dirían la verdad menos de la mitad de las veces. También analizamos los datos de más de 4.000 directivos estadounidenses de diferentes sectores y funciones recopilados por Personnel Deci-sions International, una empresa consultora especiali-zada en valoración, selección y desarrollo del liderazgo. Descubrimos que la percepción que tienen los colegas y subordinados de los directivos es que éstos están mu-cho menos abiertos a las inquietudes y opiniones con-trarias de otras personas de lo que ellos mismos creen.

La diferencia entre el modo en el que los directivos se ven a sí mismos y el modo en el que los ven sus co-legas es fácil de explicar. En la mayor parte de las rela-

Los mejores resultados tienen lugar cuando las empresas satisfacen

necesidades auténticas de los clientes de un modo totalmente nuevo

Page 18: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

mayo2010 27

ciones directivo-subordinado, los directivos sobresti-man su capacidad para estar abiertos a los mensajes no deseados e infravaloran hasta qué punto la diferencia de poder disuade a los subordinados de hablar claro. Incluso los buenos directivos suelen indicar que no quieren escuchar malas noticias (por ejemplo, cam-biando de tema o evitando la interac-ción), y, en parte por ese motivo, los su-bordinados tienden a evitar proporcio-nar ese tipo de información. Este patrón tácito bloquea el flujo de las malas, aun-que útiles, noticias; algunas veces inclu-so evita que los empleados presenten ideas constructivas para mejorar por te-mor a que sus comentarios puedan ser considerados como una crítica.

Las mejores empresas se esfuerzan por fomentar esta sinceridad. Cuando Sheryl Sandberg (en la actualidad direc-tor general de operaciones de Facebook) trabajaba en Google, era responsable del sistema automatizado de publicidad de la compañía. En ese momento, Sandberg cometió un error que le costó varios millones de dólares a Google. (“Una mala deci-sión, un movimiento demasiado rápido, ninguna im-plementación de controles, bastante dinero malgasta-do”, según su descripción). Cuando se dio cuenta del

alcance del error, Sandberg informó a Larry Page, co-fundador de Google, y le dijo lo mal que se sentía. Page aceptó las disculpas, recuerda Sandberg, y le dijo lo si-guiente: “Me alegro mucho de que haya cometido ese error… Quiero dirigir una empresa en la que actuemos con rapidez y hagamos muchas cosas, no que seamos

demasiado prudentes y hagamos muy pocas cosas. Si no cometemos ninguno de esos errores, simplemente no estamos corriendo suficientes riesgos”. Todos los al-tos directivos afirman que quieren que las personas co-rran riesgos. Sin embargo, cuando un error de un mi-llón de dólares obtiene una palmadita en la espalda por

Todos los altos directivos afirman que quieren que las personas corran riesgos;

sin embargo, cuando un error de un millón de dólares obtiene una palmadita

en la espalda por parte del consejero delegado, entonces es cuando la gente

empieza a creérselo

Page 19: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

¿ESTá Su EMPrESa Tan orIEnTaDa aL CLIEnTE CoMo CrEE?

28 harvarddeustobusinessreview

parte del consejero delegado, entonces es cuando la gen-te empieza a creérselo.

En cambio, muchos antiguos empleados de Gene-ral Motors describen un entorno en el que la alta di-rección estaba desvinculada de la realidad del merca-do. Un vicepresidente de los años noventa, por ejem-plo, recuerda que los informes sobre los problemas de calidad tenían que llegar a los altos directivos, se corre-gían hasta tal punto que éstos creían de hecho que no tenían ningún problema de calidad. Ni los informes que leían ni su propia experiencia indicaban que hu-biera problemas.

A medida que la economía sale de la recesión, mu-chas empresas están dejando atrás la reducción de cos-tes y están empezando a fijarse ambiciosos objetivos a largo plazo de crecimiento de los ingresos y los benefi-cios. Para lograrlos, necesitan una promesa al cliente clara y apropiada, respaldada por una organización com-prometida con implementar el concepto de márketing de Drucker en hechos además de palabras. Por supues-to, por todas las razones que hemos comentado, estruc-

Muchos directivos afirman que están abiertos a nuevas ideas y sugerencias,

pero, en realidad, las personas son mucho menos abiertas con sus jefes

de lo que éstos creen

Si desea más información relacionadacon este tema, introduzca el código 21403

en www.e-deusto.com/buscadorempresarial

«¿Está su empresa tan orientada al cliente como cree?». © Massachusetts Institute of Technology. Este artículo ha sido publicado anteriormente en MIT Sloan Management Review con el título “Is Your Company as Customer-Focused as You Think?”. referencia n.o 3614.

turar todo esto es más fácil de decir que de hacer. Las preguntas están diseñadas para ayudarle a descubrir la verdad y rea-lizar los ajustes necesarios.

La clave para lograr un crecimiento orgánico y sostenible de los beneficios es reducir la diferencia entre compren-der lo que es necesario hacer (la parte relativamente fácil) y hacerlo de hecho (algo que es mucho más difícil). Se atri-

buye a W. Edwards Deming, pionero de la calidad, el si-guiente comentario: “Confiamos en Dios. Todos los de-más deben aportar datos”. Para aquéllos que están pre-parados para formular las preguntas difíciles y dispues-tos a oír las respuestas, los beneficios potenciales para la empresa son significativos.

Page 20: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

42 harvarddeustobusinessreview

Alejandro LasaDirector general de ADUR Emotional Gym.

Gemma ArocenaDirectora de Innovación y Desarrollo y coach de ADUR Emotional Gym.

Un sistema tecnológico para el entrenamiento emocional

del líder

Page 21: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

febrero2010 43

N icolás, director general de una empresa del sector farmacéutico, de 49 años, alto y delgado, de mira-

da penetrante y de gran talento empresarial, está en el gimnasio emocional –acompañado de su entrenador–, para trabajar su gesto motriz limitador, aquél que des-pliega cuando se encuentra en situaciones profesionales que “le ponen más a prueba”. Son innumerables a lo lar-go de una semana. Ya está vestido con su traje malla, muy cómodo, que dispone de diecisiete sensores iner-ciales distribuidos a lo largo del cuerpo, en los segmen-tos más importantes. Una camiseta de color gris maren-go y un pantalón negro cubren la malla. Se puede mover por el gimnasio con comodidad y ligereza. Comprueba que sus sensores están capturando la posición y los mo-vimientos de todos y cada uno de los segmentos del cuer-po, ya que los está viendo en una gran pantalla que pro-yecta al personaje animado que le representa.

La nueva experiencia le hace sentirse con una gran curiosidad e interés. Sus “deseos de voyeur” de sí mis-mo lo satisfacen profundamente. Puede contemplarse desde el interior de su cuerpo: la activación de sus múscu los y la posición de su cabeza, hombros, zona pel-viana, piernas, plantas de los pies, tanto en posición de movimiento como en la de parada. Se ha hecho “visible” para sí mismo.

Comienza a entender que el ejercicio del liderazgo “se corporaliza”, “cobra presencia corporal”, para uno mismo (condicionando el grado de autenticidad, de se-guridad y de fortaleza personal) y para los otros (deter-minando el grado de credibilidad y de influencia), como ha dejado ver su entrenador en un comentario sobre la relación entre el sistema tecnológico innovador con el que van a empezar a trabajar y el aprendizaje de un li-derazgo más auténtico y eficaz.

Sistema Tecnológico de Detección Automática del Gesto Motriz

se trata de una herramienta altamente tecnológica que permite captar en tiempo real, mediante un software es-pecífico, el gesto motriz ineficaz de cada líder. la herra-mienta está basada en un sistema de diecisiete sensores inerciales distribuidos por el cuerpo y dispuestos en un cómodo traje malla, que proporciona en todo momento un feedback visual y auditivo en un personaje animado. Éste reproduce los movimientos reales de la persona que viste el traje, con el objeto de proporcionarle información sobre el proceso que debe seguir para romper con el “au-tomatismo corporal-motriz” que despliega en situaciones difíciles y que acompaña su acción, restándole eficacia con vistas a los resultados que persigue.

la aplicación analiza las posiciones corporales y los mo-vimientos del líder y los compara, a través de múltiples algoritmos y mediciones, con el patrón establecido como

Cuadro 1

gesto motriz eficaz. Esta normalización está elaborada con las aportaciones multidisciplinares de la neurofisiología del movimiento y de la postura corporal, de la biomecáni-ca y de la dinámica corporal de ocho perfiles emocionales específicos. En el momento en el que se detecta una des-viación significativa con respecto al patrón normalizado del gesto motriz eficaz, el sistema proporciona a la perso-na un feedback visual y auditivo que indica qué partes del cuerpo provocan la ruptura.

con esta información precisa, el líder –con las aporta-ciones de su entrenador–, tras diversas prácticas conti-nuadas y como resultado de un aprendizaje sistematizado, hará “brotar” su auténtico y personal gesto motriz eficaz, el que lo lleva a abordar las situaciones complejas asocia-das a su actividad profesional y a su ejercicio de liderazgo con bienestar y alto rendimiento.

Cada líder aparece en sus escenarios profesionales con una arquitectura corporal, con su propio estilo, el que ha ido elaborando a lo largo de su vida sobre la base de sus experiencias vitales y de la repetición constante. Con frecuencia, ese estilo o gesto motriz no es todo lo eficaz que podría ser, algo que se puede medir y corregir gracias a la tecnología de sensores.

Page 22: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

44 harvarddeustobusinessreview

¿Cuál es mi gesto motriz ineficaz?

Nicolás está inquieto por conocer el suyo, el que lo dis-tingue de los demás, aquel gesto motriz ineficaz que ac-tiva su cerebro emocional cuando su amígdala enciende el “botón de alarma” ante un impacto negativo del en-torno; aquél que le hace “perder puntos” como líder. “En esos momentos, quiero saber qué imagen estoy trans-mitiendo a los demás, cómo los estoy impactando”.

Hace apenas siete días, por sugerencia de su entre-nador, Nicolás había grabado en vídeo un día “de despa-cho” en el que tuviera que abordar una acción impor-tante, con el objeto de tener la oportunidad de constatar su reacción corporal ante un posible impacto negativo que recibiera, múltiples en su día a día.

Una vez en el gimnasio emocional, comienzan a proyectar una escena de ese día, en la que su director comercial le comunica por teléfono esta preocupante noticia: “He recibido una comunicación oficial de las autoridades gubernamentales del país en la que nos obligan a retirar los anuncios de dos medicamentos porque no hemos llegado a demostrar su eficacia far-macológica para todo el espectro de síntomas que in-dicamos”.

La proyección del vídeo evidencia que, tras las prime-ras palabras de su director comercial, después de un suspiro, el cuerpo de Nicolás comienza a activarse: su amígdala, como alguien que “huele a chamusquina”, le pone en alerta y el enfado comienza a discurrir por las pulsaciones de su corazón y por la actividad respirato-ria de sus pulmones; como consecuencia de todo este movimiento interno, su musculatura corporal se orga-niza dispuesta para el “ataque”.

Al finalizar la reproducción del vídeo, Nicolás que-da impactado, más que por su dinámica corporal, por el derroche de energía que despliega sometiendo a su corazón a un latir veloz, como si tuviera que defender-se de un “tigre en la selva”. “Ahora lo vamos a ver de nuevo –le propone el entrenador– activando el sistema de sensores de la malla que llevas puesta, para que pue-das contemplar, en tu personaje animado, cómo vas articulando tu gesto motriz ineficaz de una forma de-tallada”.

Nicolás observa cómo se sienta, con su teléfono en la mano izquierda, a la espera de la comunicación de su director comercial. Al oír sus primeras palabras con voz entrecortada, como quien no quiere dar la noticia, ve có-mo su cuerpo se eleva seis centímetros sobre su asien-to, como impulsado por un resorte, tirado por la con-tracción de sus trapecios y por el empujón de sus hom-bros, con el cuello estirado hacia delante unos tres cen-tímetros, como queriendo atrapar a los representantes gubernamentales fastidiosos; los brazos, separados del tronco, dibujan un gran círculo, como queriendo decir “¡Esto no hay quien lo soporte!”. Más adelante, hacen el movimiento de quien da un martillazo; Nicolás se mues-tra contundente, mientras va mudando el teléfono de una mano a otra.

Con gran atención, Nicolás observa cómo contrae los bíceps femorales desde el primer momento y cómo

44 harvarddeustobusinessreview

Funcionamiento del sistema

1. El líder se conecta al sistema vestido con un traje malla con diecisiete sensores inerciales conecta-dos inalámbricamente a un ordenador (pc) que incorpora un software específico diseñado para la detección del gesto motriz y para la representa-ción animada de movimientos en tiempo real.

2. se realiza una breve operación de calibración para que el sistema capte información de su patrón de acción motriz; para ello, el líder adopta una posición corporal que el sistema reconozca como “neutra” (posición t, bien alineada).

3. El sistema comienza a capturar la información de la posición y los movimientos de los sensores mediante un conductor Xbus, ubicado en la zona lumbar, en ambas partes del cuerpo (derecha e izquierda).

4. El sistema analiza la información recogida de las señales emitidas por los sensores, la compara con un patrón normalizado establecido que identifica el gesto motriz eficaz y determina las partes del cuerpo del líder que originan la ruptura o desvia-ción con relación a dicho patrón.

5. El software específico del sistema traduce esa in-formación numérica en forma de representación animada y ésta ofrece al líder un feedback visual y auditivo que enfatiza aquellas partes del cuerpo que se desvían del patrón normalizado, perfilando su gesto motriz ineficaz.

6. El sistema guarda todas las sesiones de entrena-miento efectuadas por el líder, con lo que obtiene un registro completo que le permite controlar su evolución a lo largo del tiempo.

Cuadro 2

Page 23: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

febrero2010 45

las plantas de los pies se elevan ligeramente del suelo, como cuando uno levanta el pie del acelerador en un automóvil, desarraigándose del suelo, a pesar de estar sentado, como haciendo ademán de levantarse del asiento. Sus mandíbulas se tensan cada vez más y las pupilas de sus ojos se abren mostrando una mirada iracunda y fría.

Al tiempo que Nicolás despliega esta arquitectura corporal en el vídeo, atendiendo a la imagen del perso-naje que le representa en el sistema tecnológico, co-mienza a visualizar con sorpresa cómo –aunque en ese momento está rememorando el impacto recibido ese difícil día y se creía, pasado el tiempo, ya “recuperado”– comienza a reproducir y a desplegar, de forma incons-ciente, en el gimnasio emocional la misma arquitectu-ra corporal: determinados grupos musculares (bíceps femorales, gemelos, trapecios, etc.) y segmentos de su cuerpo (planta del pie, zona lumbar, cuello, etc.) van coloreándose, informándole de cómo su cuerpo pierde alineación y derrocha una energía inútil para abordar la noticia que le transmite su director comercial, estre-sándose y elevando su nivel de adrenalina y cortisol. A la vez que observa esos cambios en el sistema provo-

cados por la activación de su cuerpo, comprueba que comienza a experimentar la misma emoción que vivió ese día.

Nicolás “visualiza” en su cuerpo el efecto que provo-ca el recorrido de la emoción desde el cerebro límbico hasta su musculatura corporal, hasta la planta de sus pies. Es un recorrido de activación neuronal y químico muy complejo que se lleva a cabo en una estrecha inte-racción entre el cerebro y la fisiología.

Gesto motriz y emoción

las emociones se sienten y, al mismo tiempo, se expresan en el gesto motriz. En menos de un segundo, nuestros músculos reaccionan ante un estímulo químico y emo-cional mostrando una dinámica corporal determinada que revela el estilo personal de cada líder.

la emoción se dispara antes que la acción –y la con-diciona– y entre ambas variables media nuestro cuerpo: nuestro gesto motriz. no tenemos acceso directo al ce-rebro emocional; sin embargo, sí que contamos con un canal prioritario para acceder a él: el de nuestro gesto motriz.

En el contexto profesional, todos los interlocutores con-templan impactados el gesto motriz de su líder, el que está expresando la emoción que en ese momento está viviendo.

las respuestas corporales son producidas por el cere-bro cuando sus sensores reciben un impacto emocional negativo o estiman que las situaciones encierran una dosis de peligro o incertidumbre: correr el riesgo de obtener unos resultados por debajo de los que uno estima que corresponden a su talla de líder, errar en una decisión importante, dar una imagen personal de jugador de ban-quillo, bajar en reconocimiento y aceptación...

nuestro cerebro realiza estas estimaciones a veces de forma consciente. otras, de forma automática, sin que

Cuadro 3

nuestro yo conozca claramente dicha evaluación. sin em-bargo, las emociones siempre hacen su recorrido. Viajan a nuestras vísceras y a nuestros músculos rápidamente, esculpiendo un gesto motriz preciso que precede a la ac-ción que uno va a ejecutar. con esta activación corporal, nuestro cerebro persigue situarnos en circunstancias pro-picias para salir con éxito de los riesgos no tanto físicos como profesionales y lograr el bienestar. no siempre lo consigue, sobre todo si enlaza la emoción y el cuerpo for-mando un gesto motriz ineficaz.

cada líder aparece en sus escenarios profesionales con una arquitectura corporal, con su propio estilo, el que ha ido elaborando a lo largo de su vida sobre la base de sus experiencias vitales y de la repetición constante. Frecuen-temente –si uno no ha intervenido en él técnicamente–, dicho estilo o gesto motriz es ineficaz o tiene, por lo me-nos, una gran dosis de inoperatividad, de pérdida de in-fluencia positiva en los demás. Al menos, le limita en su éxito como líder.

El sistema tecnológico de Detección Automática del Gesto motriz permite a la persona valorar por sí misma, de forma automática, su gesto motriz, al proporcionarle un feedback en tiempo real, de forma visual y auditiva, co-mo parte de su proceso de entrenamiento emocional para alcanzar un liderazgo más auténtico y más eficaz.

Nicolás está deseoso de conocer el gesto motriz

ineficaz que activa su cerebro emocional cuando su amígdala enciende el “botón de alarma”

ante un impacto negativo del entorno, aquél que le hace

“perder puntos” como líder

Page 24: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

46 harvarddeustobusinessreview

Mientras Nicolás escucha de nuevo, en diferido, en situación de entrenamiento, la noticia que su director comercial le transmite, su cerebro procesa su alcance nuevamente no sólo racionalmente, sino, ante todo, emocionalmente. Su “guardián emocional” (cada cual tiene el suyo; es personal) evalúa la noticia, por su esti-lo, como un fracaso no sólo empresarial, sino, ante to-do, personal.

Su amígdala se activa al detectar esta situación de ata-que a sus intereses y de inmediato pone en marcha el

hipotálamo para que las glándulas suprarrenales libe-ren adrenalina y también cortisol para hacer frente a esa orden gubernamental que le resulta incomprensible. La emoción del enojo, anticipando las pérdidas que supo-ne para la empresa y para su valía personal, ya está con-figurándose: las descargas de adrenalina y de cortisol cambian el estado de sus vísceras, el latido del corazón se vuelve más rápido, la respiración es más agitada... y

el sistema músculo-esquelético se articula mostrando una arquitectura corporal, la suya, la que el innovador sistema tecnológico le ha permitido experimentar de nuevo y contemplar.

Conectado al sistema, Nicolás continúa viendo la pro-yección de otra escena del vídeo, que ahora se centra en el impacto que provoca en una persona valiosa de su equipo directivo: en esta escena, que tiene lugar unos cinco minutos después de la anterior, su directora de I+D, Eloísa –una mujer de rostro apacible, con muchas ideas, muy reflexiva, meticulosa en la acción, nada amante de la improvisación y de las acciones impulsi-vas– entra en su despacho. Nicolás ve cómo se aproxi-ma para dirigirse a ella con el cuello avanzado y la cabe-za adelantada, con los brazos separados del tronco y la mirada airada. “Prepárate para la que te espera”, parece decir el rostro de Eloísa, como si estuviera viendo en el cuerpo de Nicolás la emoción de la que éste se encuen-tra preso.

Eloísa, por su parte, con la mirada baja, adopta una curvatura corporal de encogimiento, como protegiéndo-se, avanza hacia él de forma lenta, con pisada cautelosa: su cuerpo da la imagen de saber con certeza que Nico-lás le va a transmitir máxima irritación, aceleración y urgencia, premura en la realización de “algo” que está en sus manos y que “está haciendo de forma ineficaz”. Con su sola presencia corporal, parece recordarle ira-cundo que “las demandas del mercado corren mucho, que hay que hacer más e ir más deprisa, que ella no ha-ce lo suficiente...”.

Nicolás, poniéndose en la piel de Eloísa, advierte có-mo con su gesto motriz provoca claramente en ella la emoción de temor, preocupación (sin haber hablado siquiera del tema que le inquieta) y apuro con desaso-siego. Si precisa que la ayude a actuar con velocidad para reconducir la situación de la empresa a raíz del problema surgido, Nicolás sabe que, por su reacción corporal, lejos de “ponerla en marcha”, la está blo-queando...

Ahora a Nicolás no le queda ninguna duda de có-mo despliega su gesto motriz ineficaz cuando está ex-perimentando un impacto que “le pone a prueba”, pre-disponiéndole a un gasto innecesario de energía que le va a restar eficacia en la acción y proyectando al otro una imagen personal de impacto negativo, nada influ-yente.

Su gesto motriz ineficaz imprime a Nicolás una “hue-lla personal” que convive con él en el día a día, con una sutil presencia, aun cuando no le esté afectando ningu-na situación comprometida. Y los demás lo ven y lo sien-ten, y provoca una respuesta, una reacción en ellos: por

Tras las primeras palabras de su director comercial, después de un suspiro,

el cuerpo de Nicolás comienza a activarse; como consecuencia

de todo este movimiento interno, su musculatura

corporal se organiza dispuesta para el “ataque”

Page 25: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

febrero2010 47

ejemplo, unas veces, alejamiento o rechazo; otras, inco-modidad y pérdida de conexión. Nicolás ya había cons-tatado que, en su trabajo, era una persona más respeta-da que querida, que sus órdenes se acataban y se cum-plían, pero sin provocar verdadera adhesión y compro-miso. Su arquitectura corporal, aun cuando estuviera desplegada como un oleaje suave, lo mostraba como un hombre duro que no se dejaba pisar por nadie, como si la expresión de su cuerpo tuviera algo silenciosamente punzante.

A pesar de esta limitación, atendiendo a la cuenta de resultados, Nicolás es un director general de éxito. Sin embargo, aunque quiere ir más allá, llegar a su “diez” como líder eficaz, ve casi imposible librarse de la tiranía automática de su gesto motriz ineficaz. El entrenador advierte este desánimo en Nicolás y le indica que se pue-de desaprender este mecanismo corporal y aprender otro gesto motriz eficaz mediante el entrenamiento, del mismo modo que Tiger Woods elaboró un nuevo swing de éxito cuando los malestares de su rodilla izquierda le estaban condicionando para seguir triunfando en los di-versos torneos de golf. El Sistema Tecnológico de Detec-ción Automática del Gesto Motriz va a permitir a Nico-

lás comenzar su entrenamiento para dar con su nuevo y personal swing como líder.

Conversación sobre el gesto motrizA Nicolás le brota un aluvión de preguntas después de vivir la experiencia de visualizar su propio gesto motriz ineficaz con la ayuda de esta herramienta científica y tecnológica. Le ha llamado la atención el hecho de que

¿Cuáles son las aplicaciones del Sistema Tecnológico de Detección Automática del Gesto Motriz?

1. constituye la “piedra angular” del entrenamiento pa-ra el desarrollo de líderes o de futuros líderes. El líder transmite credibilidad no sólo con sus palabras, sino también, sobre todo, con sus acciones, las cuales ine-vitablemente están condicionadas por su gesto motriz. si un buen líder logra registrar un patrón de acción corporal más eficaz, ganará en capacidad de influencia y se sentirá y le sentirán más verdadero, más firme y con más fortaleza y seguridad. En definitiva, despertará verdadera adhesión y compromiso, no sólo en el día a día, sino también, sobre todo, en situaciones difíciles.

2. no se puede desarrollar ante un público una acción de comunicación eficaz con un gesto motriz ineficaz (po-líticos o comunicadores en sus intervenciones públi-cas, directivos en sus reuniones de comité o del con-sejo de administración o con sus equipos de trabajo, líderes comerciales en su encuentro y/o negociación con clientes importantes, etc.). De esa manera no se logra despertar confianza e impacto positivo (de cara a los resultados que queremos conseguir con nuestra intervención). por tanto, en esos contextos, con un gesto motriz eficaz se logra un mejor resultado.

3. Actuando con el gesto motriz eficaz se incrementa el grado de ejecución en las situaciones de la actividad profesional que “ponen personalmente más a prue-ba”. permite una gestión eficaz de las emociones (in-quietud, preocupación, sentido de urgencia constante, enfado, apatía, etc.) y lleva a ofrecer la respuesta “más inteligente” a la situación.

4. El gesto motriz eficaz conduce a una toma de deci-siones más acertada. permite gestionar los temores personales que condicionan las decisiones y que están determinados por el talante personal (los más comunes en la empresa son el temor a no conse-guir resultados, a correr el riesgo de fracasar, a no obtener el reconocimiento o la aprobación que se persigue, a perder el control de la situación, a ejer-cer el poder, etc.).

5. para finalizar, en términos generales, el gesto motriz eficaz es fuente de bienestar y de alto rendimiento en el ejercicio de la actividad profesional: produce los mejores/mayores efectos y resultados, con el menor coste de energía y salud.

Cuadro 4

El camino de la emoción desde el cerebro límbico

hasta la musculatura corporal es un recorrido de activación

neuronal y químico muy complejo que se lleva a cabo en una estrecha interacción

entre el cerebro y la fisiología

Page 26: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

48 harvarddeustobusinessreview

siempre activa el mismo gesto cuando alguien o algo pone obstáculos al logro de un objetivo que le interesa mucho. Su ira o su enfado esculpen la misma acción corporal: una acción innecesaria, limitadora y de pérdi-da de liderazgo.

Nicolás quiere analizar con su entrenador esta expe-riencia innovadora y hacerle unas preguntas que están bullendo en su mente. Para ello, se acomodan en un banco de madera sin respaldo ubicado en un ángulo del gimnasio para mantener una conversación.

—¿Hasta qué punto me limita mi gesto motriz ine-ficaz en mi ejercicio de director general? ¿Es tan gran-de el impacto que causo en los demás como estoy pre-sintiendo ahora que puede ser? –pregunta Nicolás a su entrenador, aliviándose de la carga de preocupa-ción que está sintiendo acerca de su buen o mal ha-cer como líder–. Hasta ahora pensaba que mi diná-mica corporal de expresar la ira avanzando el cuello unos dos centímetros con respecto al tronco, abrien-do los ojos, llameando furor... era un elemento de mi

ADN y tenía la fijeza propia de un elemento de mi có-digo genético. Creía que iba conmigo y que incluso (y esto es lo más importante) que he conseguido éxitos con ello.

—A pesar de ello, has conseguido éxitos –le puntua-liza el entrenador–. No tanto por ello, por tu arquitectu-ra corporal iracunda, como por tu energía y tu ambición de resultados. A menudo la mejor cualidad de una per-sona puede ser también su peor defecto.

—¿Cómo es esto? ¿Cómo puede hacerse esto una rea-lidad en mi día a día?

—Tu dominancia, Nicolás –trata de clarificar su en-trenador–, te lleva a conseguir lo que te propones. Te vuelve directo, seguro de tu manera de hacer las cosas, pero, cuando sientes tu liderazgo amenazado, te puedes comportar como un dictador y pierdes tu mejor baza co-mo líder.

—En esos momentos –concluye Nicolás– es cuando los otros ven mi cuerpo y mi cara de bull terrier: brusco, discutidor, mal oyente... No ven mi cara de líder entre-gado a la consecución de resultados ambiciosos.

—Eso es. Tu faceta de líder eficaz –añade el entrena-dor– se rompe como una copa de vidrio por el impacto de tu gesto motriz ineficaz, el que siempre activas cuan-do te sientes agresivo y el que los demás contemplan sin ningún tipo de cortina que lo oculte. Estás mostrando la cara negativa, la sombra de tu cara positiva de la ener-gía, la eficacia y la acción por lograr objetivos.

—Esto es una novedad para mí –añade Nicolás–. Has-ta ahora ejercía un liderazgo de ideas, de pensamiento sin cuerpo. Nunca he percibido y sentido como ahora, ayudado por esta herramienta tecnológica, cómo mi en-fado va trenzando con mis músculos y distintos segmen-tos corporales un gesto motriz que me hace perder do-sis de liderazgo y que me limita para ir más allá, hacia mi mayor éxito.

Al cabo de treinta minutos finalizan su conversación sincera y clarificadora y comienzan a caminar por el gimnasio, indicando que han recorrido ya un tramo im-portante en el aprendizaje del liderazgo y que queda otro definitivo: cómo desaprender el gesto motriz ineficaz y aprender el gesto motriz eficaz para poder ejercer un li-derazgo más potente, de mayor influencia.

Nicolás se siente ahora con menos dudas que al ini-ciar la sesión, pero aún le cosquillea en el estómago la incertidumbre de si puede o no conseguirlo. No se ve aún a sí mismo sin separar sus dos brazos del tronco para abordar las peleas con los miembros de su equipo de dirección.

—No te extrañes –dice el entrenador a Nicolás– de la tozudez y el automatismo de tu gesto motriz, ya que se comporta del mismo modo que el resto de nuestras des-trezas registradas en la memoria procedimental. El pe-daleo de un ciclista experimentado es un movimiento que ha automatizado en su cerebro; no tiene que pen-sar cómo hacerlo cuando está corriendo. Tampoco tú y yo tenemos que pensar cómo debemos teclear en un or-denador cuando queremos escribir un correo electróni-co; más bien estamos ocupados en cómo elaborar el mensaje que queremos enviar. Tampoco nuestro cere-

Ahora a Nicolás no le queda ninguna duda de cómo

despliega su gesto motriz ineficaz cuando está

experimentando un impacto que “le pone a prueba”,

predisponiéndole a un gasto innecesario de energía

que le va a restar eficacia en la acción y proyectando

al otro una imagen personal de impacto negativo

Page 27: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Un sIstEmA tEcnolóGIco pARA El EntREnAmIEnto EmocIonAl DEl líDER

febrero2010 49

bro presta atención a las reglas del deletreo cuando es-tamos leyendo una novela. Simplemente, captamos los significados de sus relatos. Como éstas, tenemos otras muchas destrezas grabadas en nuestra memoria proce-dimental, aprendidas como patrones de acción bajo el control de los ganglios basales y que nos facilitan la rea-lización de innumerables tareas. El gesto motriz es una de estas destrezas.

—Mi preocupación –le interrumpe Nicolás–, sobre todo desde que he visto y sentido los movimientos de mi propio cuerpo, es si se pueden cambiar por otros que sean más eficaces, que despierten emociones positivas en mis interlocutores, en los miembros de mi equipo directivo. De lo contrario, me veo condenado a seguir haciendo lo mismo.

—Te lo digo sin ánimo de quitarte un peso de enci-ma –le contesta su entrenador–. Es posible desaprender el gesto motriz ineficaz y aprender un personal gesto motriz eficaz porque el cerebro goza de plasticidad. Has-ta hace relativamente pocos años se creía que el cerebro adulto era incapaz de cambiar sus hábitos y aprender otros. Eso lo podían hacer los niños y los adolescentes. Sin embargo, las investigaciones en Neurología han puesto de manifiesto que el cerebro adulto es flexible, que puede aprender “recableando” sus conexiones neu-ronales con nuevas experiencias. Cuando un potencial de acción activa con frecuencia las conexiones sinápti-cas de las neuronas, éstas se vuelven más densas y el aprendizaje se hace posible debido al aumento de las ra-mificaciones dendríticas. En efecto, una sinapsis que se usa más se vuelve más eficaz. Nuestros ganglios basa-les están dispuestos para aprender un nuevo gesto mo-triz de un modo similar a como aprendemos a bailar un vals. Nuestro cerebro no es algo rígido.

—¿Cómo se consigue esto? –le pregunta Nicolás, ace-lerándose, con ganas de saltar al terreno de juego y co-menzar a practicar.

—El gesto motriz es entrenable –continúa el entre-nador–. Es un patrón de acción fijo, es decir, el cerebro lo ha registrado al repetirlo en múltiples ocasiones a lo largo de nuestra vida y lo ha convertido en algo automá-

tico, pero no es inmutable. El sistema tecnológico con el que estamos trabajando, al permitirnos visualizar có-mo se activan los segmentos corporales y la musculatu-ra del propio cuerpo a las órdenes de la emoción, nos permite constatarlo con claridad; en definitiva, nos per-mite entrenarnos para comenzar a romper con ese au-

tomatismo que nos resta bienestar y alto rendimiento como líderes. Éste es el primer paso...

Nicolás ha comenzado a vivir su liderazgo de otra ma-nera: atendiendo a su gesto motriz, ahora sabe que es capaz de potenciar su talento, que se va a hacer más creí-ble e influyente... y que el bienestar lo va a acompañar en su compleja función dentro de su empresa.

—Nos emplazamos –concluye el entrenador, com-partiendo con Nicolás una mirada de complicidad y re-to– para seguir avanzando en tu entrenamiento en la próxima sesión...

El Sistema Tecnológico de Detección Automática

del Gesto Motriz va a permitir a Nicolás comenzar

su entrenamiento para dar con su nuevo y personal

‘swing’ como líder

Si desea más información relacionadacon este tema, introduzca el código 21208

en www.e-deusto.com/buscadorempresarial

«Un sistema tecnológico para el entrenamiento emocional del líder». © Edi-ciones Deusto. Referencia n.o 3549.

Page 28: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral

de Situación

Economía y Sociedad en Latinoamérica

ARGENTINA (Pág. 8)

La recuperación continúa mostrando signos de fortalecimiento. El Índice General de Actividad (IGA) publicado por Orlando Ferreres & Asociados, registró en marzo una mejora interanual de 7.5%.

BRASIL (Pág. 13)

Foram divulgadas neste mês as Contas Nacionais do primeiro trimestre de 2010, que trouxeram resultados favoráveis, que conduziram à revisão para cima da projeção do governo para o Produto Interno Bruto do Brasil, de 5,2% para 6,5%.

CHILE (Pág. 18)

Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5% respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de crecimiento de la economía va en una clara aceleración.

COLOMBIA (Pág. 23)

El panorama político se ha aclarado a favor de la continuidad, con una oposición moderada, que pretende construirse como una opción política de centro.

MÉXICO (Pág. 28)

En el primer trimestre, el proceso de recuperación de la economía se vio interrumpido, ya que el PIB de ese periodo se ubicó 0.35% por debajo del correspondiente al cuarto trimestre de 2009.

PERÚ (Pág. 33)

Haciendo un balance de lo que ha sido el comportamiento de los principales indicadores durante el primer trimestre del año, se observa un retorno rápido a los niveles de crecimiento económicos del período pre - crisis financiera del 2008.

VENEZUELA (Pág. 38)

Durante el primer trimestre de 2010, la economía venezolana mostró un comportamiento negativo.

(Segundo Trimestre de 2010)

Fecha de publicación: 15 de julio de 2010

Page 29: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Edita: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Instituto L.R.Klein - Centro Gauss Facultad de CC.EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid 28049 - Madrid Teléfono y Fax: 91 497 41 91 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected] Página Web: www.uam.es/klein/gauss; www.cesla.com; www.econolatin.com Depósito Legal: M-28570-2007 ISSN: 1887-939X © Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa autorización escrita del editor.

Page 30: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 4

PRESENTACIÓN

El “INFORME TRIMESTRAL DE SITUACIÓN – Economía y

Sociedad en Latinoamérica”, tiene como objetivo lograr un seguimiento exhaustivo de la situación económica y social de la región. Con una periodicidad trimestral, este informe pretende integrar la información cuantitativa y cualitativa sobre la situación actual y perspectivas de las principales economías del continente americano (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela).

El contenido del informe se resume en un comentario sobre

la situación y perspectivas económicas en cada uno de los países analizados, información que se completa con datos actualizados sobre el perfil general geográfico, de organización económica y política, indicadores socio demográficos, situación económica coyuntural de economía real y financiera, predicción de las principales macromagnitudes económicas, noticias publicadas en el último trimestre en prensa local de cada país, e indicadores relacionados con la facilidad para hacer negocios en cada economía.

El informe es elaborado a partir de la información suministrada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) y la RED ECONOLATIN del Centro de Estudios de América Latina (CEAL) de la UAM, a través de la inestimable labor de la Red de Equipos conformada por instituciones académicas y de investigación de alto prestigio en Latinoamérica.

Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA

Page 31: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 5

Page 32: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 6

ANÁLISIS COMPARATIVO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Población (Mill.) (2010)

558,9 40,7 195,4 17,1 46,3 110,6 29,5 29,0

Esperanza de vida (2007)

73,4 75,2 72,2 78,5 72,7 76,0 73,0 73,6

Tasa de alfabetización (2007)

91,2 97,6 90,0 96,5 92,7 92,8 89,6 95,2

Índice de Desarrollo Humano (1) 0,838 0,866 0,813 0,878 0,807 0,854 0,806 0,844

PIB nominal (M.M.$) (2007)

3.789 263 1.313 164 208 1.023 107 228

PIB per cápita ($) (2007)

6.681 6.644 6.850 9.878 4.724 9.715 3.846 8.299

Distribución Renta (2) 51,1 50,0 55,0 52,0 58,5 48,1 49,6 43,4

(1) El máximo desarrollo equivale a un valor del Índice de Desarrollo Humano de 1. Dato extraído del informe 2009.

(2) Medida a partir del Índice de Gini, donde un valor del 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.

(3) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

PREDICCIÓN DE MACROMAGNITUDES

PIB INFLACIÓN BZA. CC (% PIB) SAL. PUB (% PIB) 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

ARGENTINA 4,7 3,0 11,4 12,5 2,6 1,5 -1,5 -2,2

BRASIL 6,3 4,5 5,6 4,8 -2,7 -3,3 -2,2 -1,8

CHILE 4,8 5,2 3,4 3,1 -0,1 -3,8 -2,3 -1,2

COLOMBIA 3,2 3,9 3,5 3,7 -1,9 -2,1 -3,9 -2,9

MÉXICO 4,2 3,8 5,0 3,6 -1,2 -2,2 -2,3 -2,2

PERÚ 5,9 5,0 2,5 2,5 -1,8 -1,2 -0,9 -0,7

VENEZUELA -4,8 -1,1 38,1 37,8 9,5 7,6 -2,6 -3,3

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA).

Page 33: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 7

HACIENDO NEGOCIOS EN …

Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela INICIO DE UN NEGOCIO (2010)

Nº de procedimientos 12,4 15 16 9 9 8 9 16

Tiempo (días) 67,5 27 120 27 20 13 41 141

Coste (% de renta per cápita) 10,8 11 6,9 6,9 12,8 11,7 24,5 24

Capital mínimo (% renta per cápita) 3,0 2,9 0 0 0 8,9 0 0

MERCADO LABORAL (1)

Índice dificultad de contratar 53,1 44 78 33 11 33 44 67

Índice rigidez horarios laborales 36,1 20 60 0 20 20 13 40

Índice dificultad de despedir 31,5 0 0 20 0 70 60 100

Costo despidos (semanas sueldo) 48,7 95 46 52 59 52 17 -

REGISTRO DE LA PROPIEDAD (2010)

Nº de procedimientos 9,0 6 14 6 7 5 4 8

Tiempo (días) 50,2 52 42 31 20 74 14 47

Costo (% de la propiedad) 3,7 7 2,7 1,3 2 5,2 3,3 2,2

ACCESO AL CRÉDITO (2010) Cobertura de

registros públicos (% adultos)

14,5 34,3 23,7 32,9 0 0 23 0

Índice de derechos legales (2) 3,6 4 3 4 5 4 7 2

Índice información sobre créditos (3) 5,1 6 5 5 5 6 6 0

RECLAMACIÓN DE DEUDAS COMERCIALES (2010)

Nº de procedimientos 39,7 36 45 36 34 38 41 29

Tiempo (días) 577,5 590 616 480 1346 415 428 510

Coste (% de la deuda reclamada) 26,7 16,5 16,5 28,6 52,6 32 35,7 43,7

CIERRE DE UN NEGOCIO (2010)

Tiempo (Años) 3,2 2,8 4 4,5 3 1,8 3,1 4

Tasa recuperación (cent. de dólar) 34,6 29,8 17,1 21,3 52,8 64,2 25,4 6

(1) Índice 0-100. Valores altos indican regulación más rígida. (2) Índice 0-10. Valores altos indican mayor desarrollo legal para la expansión del crédito. (3) Cantidad, acceso y calidad de de información sobre crédito (Escala 0-6); valores altos indican mejor información. Fuente: Banco Mundial

Page 34: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 8

ARGENTINA (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Federal Argentina Capital: Buenos Aires Área: 2.736.700 Km2 Moneda: Peso Tipo de cambio (Mon. Local/$): 4,01 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Cristina Fernández de Kirchner Partido: Partido Justicialista Próximas elecciones: Octubre de 2011 Ministro de Economía: Amado Boudou Presidente B. Central: Mercedes Marcó del Pont

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 3,2 Consumo privado 66,8 Industria 30,0 Consumo público 12,4 Servicios 66,9 Inversión 21,0 Exportaciones 12,9 Importaciones 13,1 Origen de la IED (1999-2008)(1) % s/total Destino de la IED (1999-2008)(1) % s/total

Estados Unidos 10,6 Recursos Naturales 43,0 Países Bajos 6,6 Industria Manufacturera 27,2 Francia 3,9 Servicios 24,8 Chile 3,5 Otros 5,0 Destino exportaciones (2008) % s/total Productos exportados (2009) % s/total Brasil 22,3 Productos Agroindustriales 38,7 China 11,4 Manufactura 34 Estados Unidos 7,6 Productos Primarios 16,4 Chile 6,0 Fuel y Combustible 10,9 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Argentina Latinoam. Argentina Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 40,7 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,866 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 92,4 70,6 Clasificación según IDH(5) 49 62,1

Esperanza de vida (2007) 75,2 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 262,5 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 14,2 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 6.644 6.681 Tasa alfabetización (2007) 97,6 91,2 Distribución Renta(6) 50,0 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 13,1 17,8 Corrupción(7) (2008) 2,9 3,6 Mujeres Parlamento(3) (2009) 40 18,1 Clasificación según IPC(8) 109 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2008. (2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al país

con mayor IDH (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un

valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde al

país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 35: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 9

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Dr. Guido Sandleris Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella Miembro para Argentina de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

En la actualidad, la Argentina está llevando a cabo negociaciones con el objetivo de reestructurar US$20.000 millones que mantiene en default, en manos de los bonistas que quedaron fuera de la operación de canje realizada en 2005. El canje alcanzó hasta ahora un nivel de aceptación inferior al esperado por las autoridades y analistas.

Sólo 45% de los bonos elegibles en poder de tenedores institucionales ingresaron al canje en la primera etapa. Esto se debe en parte por la incertidumbre generada por la crisis del continente europeo, que ha generados caídas en los mercados financieros mundiales. En este contexto, el gobierno decidió extender en dos semanas el cierre previsto del canje para el tramo minorista. La nueva fecha de cierre pactada establecida para el 22 de junio, le otorga un mayor margen al Gobierno para poder engrosar la aceptación de los tenedores minoristas. Durante este mes se han establecido también nuevos controles de capitales que apuntan a limitar una potencial fuga de capitales y a profundizar la lucha contra el lavado de dinero. Los controles que entraron en vigencia el 8 del corriente mes se aplicarán en el caso de compra de dólares para formación de activos y consisten esencialmente en dos medidas: se exige respaldar toda transacción superior a US$250.000 con una declaración jurada (personas) o balance anual (empresas); se requiere que las operaciones de compra de divisa que superen los US$20.000 mensuales se realicen a través de pesos depositados en una cuenta bancaria. Durante el mes de mayo, las cifras oficiales del inflación publicadas por el INDEC arrojan una inflación de 0.7%, acumulando respecto a diciembre de 2009 una variación en el nivel de precios de 5.1%. Las cifras oficiales volvieron a ser notablemente inferiores a las difundidas por consultoras y centros de estudios. (el 1.1% de Bein y Asociados, el 1.2% de Orlando Ferreres, el 1.3% de Finsoport, el 1.6% de Ecolatina). El incremento del costo de vida respecto a mayo de 2009 fue de 10.7%, el más alto desde agosto de 2006 cuando había sido de similar magnitud. Adicionalmente, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas realizado por Buenos Aires City (BAC-UBA), la inflación alcanzó el 1.2%. El II trimestre de 2010 mostró una disminución de la tasa de inflación brusca respecto del primer trimestre. En términos interanuales, la inflación se ubica en el 21.3%, siendo la mayor desde febrero de 2009. En este sentido, la mediana de las expectativas de inflación para los próximos doce meses, relevadas por la Universidad Torcuato Di Tella, se encuentran en junio en torno al 25%, manteniéndose constante respecto a la medición del mes anterior.

Page 36: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 10

En este contexto inflacionario continúan las pujas distributivas. El Congreso convirtió en ley un proyecto que habilita ahora a utilizar el salario mínimo, vital y móvil como índice en las paritarias o adicionales. Eso obliga, entre otras cosas, a que los salarios mínimos de convenio se ajusten de acuerdo a este índice. A su vez, el líder de la CGT y principal figura gremial, Hugo Moyano, reclama aumentos del 31% para los trabajadores del sector de transportes en lo que se considera una movida para incrementar la presión para aprobar una suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. En los meses de mayo y junio son varios los gremios que obtuvieron subas salariales similares (Azucareros 43%, Panaderos 43%, Curtidores 49%, Gastronómicos 34% entre otros). En lo que respecta al nivel de actividad económica, la recuperación continúa mostrando signos de fortalecimiento. El Índice General de Actividad (IGA) publicado por Orlando Ferreres & Asociados, registró en marzo una mejora mensual de 0.9% desestacionalizada, mientras que el términos interanuales muestra un incremento de 7.5%. El dato de abril corresponde a la octava suba consecutiva. Paralelamente, el sector industrial está mostrando un desempeño muy favorable. el Estimador Mensual Industrial, publicado por el INDEC, registró en abril un aumento interanual de 9.9%, mientras que en términos mensuales la mejora 1.5%, en términos desestacionalizados. Los principales aumentos se observan en la producción de Vehículos Automotores, con un crecimiento del +55.4%, y en las Industrias Metálicas Básicas (+40.1%). Otro sector con un gran desempeño es el Textil, que tuvo un crecimiento interanual del +21.8%. Por otro lado es importante destacar el fuerte incremento de los diferentes indicadores del consumo durante el primer trimestre. Las ventas en Supermercados crecieron un 11.7% interanual en abril, en términos desestacionalizados y considerando precios constantes. Respecto al mes de marzo de 2010, se registró un aumento de +0.4%. El total de ventas a precios corrientes alcanzó los 4.911 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento interanual del +22.9%. Estas evoluciones dan cuenta del boom de consumo que se observa en el país desde principios de año. En este sentido, el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, presenta un incremento interanual de 24.3% en mayo, por lo que se espera que las cifras de consumo continúen mejorando durante los próximos meses. En el frente fiscal, la recaudación tributaria de mayo alcanzó nuevamente un record en términos nominales, llegando a $39.344,7 millones y, con este resultado, los ingresos tributarios treparon en cinco meses a $154.386 millones, mostrando un incremento de 29.7% comparando con igual período de 2009. El fuerte incremento en la recaudación está generado por los impuestos fuertemente relacionados al ciclo económico (IVA e Impuesto a las Ganancias), por lo que puede asegurarse que la evolución de los ingresos fiscales es reflejo de la recuperación que se observa en la economía del país. Respecto del sector externo, en abril el saldo de la Balanza Comercial argentina fue de us$1,932 millones, lo que implica una reducción de 17% respecto al saldo registrado el mismo mes del año anterior. Esta caída se produce por un fuerte incremento de las importaciones de +48%, que no logró ser superado por el incremento en las exportaciones del +19%. De todas formas, a pesar del magro desempeño de la balanza comercial en lo que va del año, se espera que las exportaciones se vean fuertemente incrementadas por la cosecha record de soja, cuyo efecto comenzaría a observarse en los próximos meses.

Page 37: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 11

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 6,8 0,9 4,7 3,0 Consumo Final (% Cto.) 7,5 1,1 4,9 3,5 Inversión (% Cto.) 9,1 -10,2 8,2 4,7 Exportaciones (% Cto.) 13,1 -13,4 13,2 7,4 Importaciones (% Cto.) 21,4 -25,8 24,6 13,4 Producción industrial (% Cto.) 5,0 0,3 6,3 3,7 Tasa de Desempleo (promedio) 7,9 8,7 8,6 8,5 Inflación (% final del período) 7,2 7,7 11,4 12,5 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 14,1 18,7 15,9 14,1 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 2,1 3,7 2,6 1,5 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 45,4 46,0 47,0 49,0 Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 3,4 3,8 4,0 4,3 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -0,3 -0,6 -1,5 -2,2 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 126,0 115,9 120,9 120,2 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Ventas Supermercados 14,9 13,3 13,4 12,4 16,2 Producción Industrial (EMI) 5,4 11,2 11,8 9,9 10,1 Ind. Precios al Consumo (GBA) 8,2 9,1 9,7 10,2 10,7 Saldo Comercial (M.Mill $) (1) 17,2 16,6 16,5 15,4 15,1 Reservas (M.Mill $) 48,1 47,8 47,6 48,1 49,0 Ind. Conf. Consumidores (ICC) 10,6 10,4 10,5 15,8 24,3 Activ. Construcción (ISAC) 5,5 5,0 13,4 13,0 12,7 Ind. Sintético Servicios Públicos 8,3 7,0 10,0 9,4 10,6 Ind. de Demanda Laboral (IDL) 7,9 11,2 16,4 19,1 15,8

I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10 PIB (% Cto.) 2,1 -0,8 -0,3 2,6 6,8

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (Merval ) 12 Jul.10 2.289 0,32% -4,52% 44,00% Interbancario a 90 días (pesos) 08 Jul.10 9,19 8,85 8,50 10,44 EMBI(2) 02 Jul.10 856 775 669 1248 Tipo de cambio Peso/$ 12 Jul.10 3,94 0,37% 1,57% 3,58% Tasa de variación interanual para PIB, Ventas Supermercados, EMI, GBA, ICC, ISAC, Servicios Públicos, Índice de Demanda Laboral. (1) Acumulado en los últimos doce meses. (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. A la espera de la emisión de bonos de canje de deuda pública. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 38: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 12

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com En abril … � La producción de automóviles creció un 73,9% en el primer trimestre del 2010 respecto

al mismo mes del año anterior.

� El Riesgo País retrocedió por debajo de 600 puntos básicos, por primera vez desde 2008.

� El Fondo Monetario Internacional pidió al gobierno argentino que permita la auditoría contemplada en su carta orgánica y provocó una dura respuesta del ministro de Economía, Amado Boudou, que rechazó cualquier “condicionamiento”, a horas de la asamblea de primavera del organismo y el Banco Mundial (BM).

� La producción industrial creció un 9,3% en abril en términos interanuales y cayó un 0,7% frente a marzo.

En mayo …

� Las Reservas del BCRA aumentaron en mayo más de 1.000 millones de dólares.

� Argentina entre los países con más trabas al comercio internacional.

� El Gobierno aumentó el Presupuesto de Gastos en 1.249 millones de dólares.

� Tras la fuerte caída registrada en 2009 por el impacto de la crisis internacional, la inversión interna bruta en la economía argentina siguió recuperándose en abril, al crecer el 14,6 % respecto del mismo mes del año pasado.

En junio …

� La Comisión Europea acusó a Argentina de aplicar medidas proteccionistas y la urgió a “dejar

de bloquear inmediatamente” las compras a países de ese bloque.

� El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que el Gobierno se encuentra "trabajando" para resolver el cese de pagos de la deuda con el Club de París, pero rechazó cualquier "condicionalidad" del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que esto pueda concretarse.

� En mayo la actividad industrial registró una subida interanual del 10,2%, incentivada por el mayor impulso que tuvo la industria automotriz y siderúrgica. Así lo reveló el Estimador Mensual Industrial (EMI).

� Las barreras a las importaciones impuestas por la administración Kirchner, que deterioraron las relaciones comerciales con Brasil, China y la Unión Europea, no fueron suficientes para frenar la caída del superávit del comercio exterior, que se redujo un 25% en mayo, comparado con el mismo mes del 2009.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 39: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 13

BRASIL (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Federal Brasileña Capital: Brasilia Área: 8.514.215 Km2 Moneda: Real Tipo de cambio (Mon. Local/$): 1,81 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Luiz Inácio Lula da Silva Partido: Partido dos Traballadores Próximas elecciones: Octubre de 2010 Ministro de Hacienda: Guido Mantega Presidente B. Central: Henrique de Campos Meirelles

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 6,1 Consumo Final 83,7 Industria 26,6 Inversión 18,8 Servicios 67,3 Balanza (Bienes y Servicios) -2,5

Origen de IED (1999-2009)(1) (1)

% s/total Destino de IED (1999-2009)(1) % s/total

Estados Unidos 20,4 Recursos Naturales 11,2 Países Bajos 16,8 Industria Manufacturera 34,3 Japón 9,8

Servicios 54,6

España 8,1 Otros - Destino exportaciones (2008) % s/total Productos exportados (2008) % s/total Estados Unidos 14,6 Productos básicos 36,9 China 11,5 Productos manufacturados 46,8 Argentina 8,6 Productos semimanufacturados 13,7 Alemania 4,5 Otros 2,6

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Brasil Latinoam. Brasil Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 195,4 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,813 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 86,5 79,2 Clasificación según IDH(5) 75 62,1

Esperanza de vida (2007) 72,2 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 1.313,4 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 7,2 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 6.850 6.396 Tasa alfabetización (2007) 90,0 91,2 Distribución Renta(6) 55,0 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 14,5 17,8 Corrupción(7) (2008) 3,5 3,6

Mujeres Parlamento(3) (2009) 9 18,1 Clasificación según IPC(8) 80 77,6

(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2009. (2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde

al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 40: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 14

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Prof. Anita Kon Assistente: Emmanuel Nakamura Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - Programa de Estudos Pós-graduados em Economia Política Miembro para Brasil de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Foram divulgadas neste mês as Contas Nacionais do primeiro trimestre de 2010, que trouxeram resultados favoráveis, que conduziram à revisão para cima da projeção do governo para o Produto Interno Bruto do Brasil, de 5,2% para 6,5%.

Neste 10 trimestre o produto cresceu 2,7%, pela série dessazonalizada. Em relação ao mesmo período de 2009 o crescimento foi de 9%, que, no entanto foi resultado de uma base de comparação muito baixa do ano anterior. No entanto, a observação é de uma retomada significativa da atividade econômica. Esse crescimento é positivo quando se verifica que os investimentos internos em capital fixo estão aumentando também (6,4% em relação ao mesmo período de 2009), embora no acumulado em quatro trimestres ainda registrem taxa negativa de 1,5%. Neste crescimento, resultado de medidas anticíclicas de aumento do crédito e diminuição de impostos sobre produtos industriais selecionados, o consumo das famílias (6%) e o consumo do governo (3,1%) do período puxaram o produto. No entanto, uma série de desafios e gargalos surgiram, com previsões de diminuição do dinamismo da economia, que são originados entre outras causas nos déficits em transações correntes, resultado das maiores taxas das importações de bens e serviços frente às exportações, que requerem medidas específicas para ampliar as vendas externas como prioridade. O dólar barato e o ritmo veloz de crescimento da demanda dos consumidores brasileiros impulsionaram a alta das importações no primeiro quadrimestre de 2010, que superaram em 41,8% o desempenho no mesmo período de 2009. Paralelamente, a taxa de poupança do Brasil também caiu consideravelmente no período da crise internacional. Outros empecilhos ao crescimento estão ligados às questões cambiais, tributárias e de infra-estrutura, que constituem entraves para que as empresas estabelecidas consigam concorrer com bases produtivas de outras economias. As altas na taxa de juros agem no sentido da apreciação cambial, o que torna ainda mais urgentes medidas em prol das exportações, embora os mercados externos ainda estejam retraídos. Neste primeiro trimestre, mesmo com a recuperação da economia e o aumento na arrecadação de impostos (15,8%), as contas públicas tiveram o pior desempenho para o período desde 2002, pois a maior arrecadação não foi suficiente para acompanhar ritmo de alta dos gastos do governo federal (19,3%). No entanto, já no mês de abril a Arrecadação teve o melhor resultado, com crescimento real das receitas de 16,75% em relação ao mesmo mês de 2009. Isto foi devido, entre outros fatores ao aumento da produção industrial, ao crescimento do volume de vendas no varejo e o crescimento da massa salarial. Portanto no primeiro quadrimestre de 2010, a arrecadação de tributos federais já chegou a um desempenho 12,52% superior ao obtido no mesmo período de 2009. A qualidade das despesas públicas como conseqüência do aumento da arrecadação é questionada, pois o país encontra-se em período pré-eleitoral, e os recursos acabam sendo direcionados para despesas de custeio e para a aceleração de obras que já estão em andamento, ficando em segundo plano os novos projetos que não ficariam prontos antes da eleição. Em suma, a alta na arrecadação de abril ajudou o setor público (União, Estados e municípios) a realizar uma economia de R$ 19,8 bilhões para pagar os juros da dívida em abril. Esse superavit primário foi garantido pelo aumento no recolhimento de tributos, impulsionado pelo crescimento da economia e pelo fim dos incentivos fiscais e o Banco Central salienta que recuperação da arrecadação ajudou ao governo a compensar a alta de gastos verificada até abril.

Page 41: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 15

Tanto para o FMI como para alguns analistas econômicos, o Brasil não tem a possibilidade de sustentar um crescimento a uma velocidade de 7% ao ano em 2010, pois existe risco de superaquecimento se o país não aumentar seus investimentos em pesquisa e educação, com perigo de retomada das taxas de inflação. Dessa forma as previsões de expansão para o PIB neste ano são entre 4,5% e 5%. A alta da inflação vem preocupando não apenas o governo, mas todo o mercado brasileiro que elevou suas previsões para a inflação neste ano e as projeções para o Índice Nacional de Preços ao Consumidor Amplo (IPCA) passou para 5,42%, que resultou numa estimativa do mercado para o crescimento do PIB deste ano também para 6,06%. A preocupação do governo com o atual ritmo de expansão da economia, considerado superior ao que o país pode suportar sem gerar inflação, e também dom o fato de que a crise grega deverá adiar para 2012 a recuperação das exportações brasileiras, afetadas pela crise, leva ao estudo do corte de gastos de custeio em todos os ministérios -apesar do calendário eleitoral, quando tradicionalmente os governos elevam despesas. Em maio a equipe econômica governamental anunciou e foi aprovado um corte adicional de R$ 10 bilhões nos seus gastos, esperando com isso cumprir ou superar a meta de superávit primário de 3,3% do PIB de 2010. A inflação vem avançando a partir do emprego e renda em expansão e do crédito que estimula o consumo, num cenário de oferta mais restrita de alguns alimentos devido às chuvas, de alta dos remédios e dos veículos, que levaram o Índice de Preços ao Consumidor Amplo a fechar o primeiro quadrimestre de 2010 com alta de 2,65%, maior marca para o período desde 2005. No acumulado em 12 meses até abril, a taxa de 5,26% supera o centro da meta do ano de 4,5% (com intervalo de dois pontos para cima ou para baixo). Apesar das previsões de crescimento acima da média para a economia brasileira em 2010, estas ainda não foram suficientes para que os investidores estrangeiros voltassem a direcionar recursos para o parque industrial do país e o nível de investimentos estrangeiros diretos para a indústria no primeiro trimestre deste ano foi o menor desde 2005 e no primeiro trimestre de 2010, houve um resultado negativo de US$ 12 bilhões nas contas externas do país, representando uma queda de 52,6% nos investimentos industriais em relação ao mesmo período de 2009. Do total dos investimentos previstos para 2010 (US$ 45 bilhões), o Brasil recebeu até o momento, menos de 20%. O consumo acelerado no país nos últimos meses, motivado pelo fornecimento de crédito fácil, tem alertado os analistas, pois o consumidor tem sua renda quadruplica com este mecanismo de crédito através de empréstimos no cheque especial, no crédito pessoal e no cartão de crédito, que podem ser retirados em caixas eletrônicos, o que tem levado a um aumento considerável das dívidas das famílias (17%), elevando também a inadimplência. Esta retomada do crédito no período pós-crise elevou em 40% o número de brasileiros com dívidas acima de R$ 5.000, segundo o Banco Central. Mas o aumento no total das dívidas é visto pelo Banco Central como "contínuo, porém equilibrado", por estar amparado na expansão do crédito e não na queda da renda. O mercado de trabalho segue melhorando estimulado pelo ritmo mais forte de retomada da economia. De janeiro a abril, a taxa de desemprego média foi de 7,4% nas seis maiores regiões metropolitanas do país, segundo o IBGE, enquanto que no mesmo período em 2009, a taxa se situava em 8,7% da população economicamente ativa. O número de novas vagas de emprego formal geradas neste ano se concentrou postos em São Paulo em abril e o Estado foi o responsável por 40% do saldo total dos novos postos de trabalho registrados no Brasil no quadrimestre, comprovando o peso da indústria no Estado. Estes resultados mostram forte contratação na indústria, devido à recuperação das perdas na crise, com grande participação dos setores de metalurgia, mecânica, comunicação e transporte no resultado de São Paulo. No entanto, a atividade da indústria deve registrar desaceleração no segundo trimestre, como aponta o Índice de Confiança do Consumidor, devido ao aumento dos juros e ao fim dos benefícios fiscais anteriores, à indústria de bens duráveis.

Page 42: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 16

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 5,1 -0,2 6,3 4,5 Consumo Privado (% Cto.) 7,0 4,1 6,8 4,5 Inversión (% Cto.) 13,4 -10,0 17,8 9,2 Exportaciones (% Cto.) 11,2 -16,5 14,5 9,2 Importaciones (% Cto.) 30,7 -18,8 26,2 15,6 Producción industrial (% Cto.) 3,0 -7,5 8,2 4,2 Inflación (% final del período) 5,9 4,3 5,6 4,8 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 24,9 25,8 4,1 -5,1 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -1,7 -1,5 -2,7 -3,3 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 193,3 247,5 264,0 289,5 Tipo de Cambio Real/$ (final de año) 2,34 1,76 1,86 1,90 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -2,1 -3,3 -2,2 -1,8 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 253,4 279,8 307,,0 318,5 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Índice Volumen de Ventas 10,4 12,2 15,7 9,1 - Índice Produc. Industrial (% cto.) 16,1 18,2 20,1 17,2 14,8 Precios al Consumo (IPCA) 4,6 4,8 5,1 5,3 5,2 Saldo B. Com. (M. Mill $) (1) 25,7 24,3 25,0 26,3 29,7 Reservas (M. Mill $) 240,5 241,0 243,8 247,2 249,8 Tasa de Paro 7,2 7,3 7,6 7,3 7,5 I.08 II.09 III.09 IV.09 I.10 PIB ( % Cto. del trimestre) -2,1 -1,6 -1,2 4,3 9,0

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (Bovespa) 12 Jul.10 62.960 -1,01% -10,53% 20,76% Oficial (Selic) 12 Jul.10 10,16 10,15 8,65 9,16 EMBI(2) 02 Jul.10 246 222 191 307 Tipo de cambio Real/$ 12 Jul.10 1,76 -2,14% -0,49% -11,70% Tasas de variación interanuales para PIB, PMC, Producción Industrial e IPCA (1) Acumulado en los últimos doce meses. (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 43: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 17

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril …

� Se estima que Brasil tendrá este año la mejor cosecha de la historia con un incremento

de 8,3% con respecto al período 2008-09.

� El Fondo Monetario Internacional pronosticó que Brasil crecerá un 5,5%.

� El Banco central de Brasil elevó su principal tasa de interés al 9,5%. En tanto, mantuvo la tasa de referencia Selic a su nivel más bajo, del 8,75%.

� El índice de desempleo en Brasil fue del 7,6% de la población económicamente activa, la menor tasa para este mes en los últimos nueve años, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.

En mayo … � Las exportaciones de Brasil podrían ser golpeadas como resultado de la crisis de la

zona euro, aseguró el presidente del Banco Central de ese país Henrique Meirelles, pero afirmó que el banco podría elevar su pronóstico de crecimiento del 2010 el próximo mes.

� El índice de precios de Brasil se ha incrementado un 1,19% en mayo.

� La OCDE ha revisado su previsión de crecimiento hasta el 6,5% para 2010 y hasta el 5% en 2011. Estas cifras aparecen en el informe semestral de perspectivas publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y suponen una neta corrección al alza de 1,7 puntos y cinco décimas, respectivamente, comparadas con la previsión de noviembre pasado.

� Brasil no sólo superó la crisis, sino que inició un "ciclo de expansión más fuerte" que lo llevará a superar a muchas de las mayores economías europeas, dijo el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega.

En junio …

� El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn,

destacó la fortaleza de las finanzas brasileñas frente a las crisis de Estados Unidos y de Grecia, pero alertó sobre el riesgo de un "supercalentamiento" de la economía de Brasil.

� Los turistas extranjeros que visitaron Brasil entre enero y mayo pasados gastaron en el país un total de 2.524 millones de dólares, suma que supera en 16,6% la registrada en el mismo período del 2009.

� La inflación en Brasil desaceleró hasta el 0,43% y acumuló un alza del 3,09% en lo que va de año, informó el Gobierno. La subida de precios fue inferior a la del mes anterior (0,57%), pero la suma de los cinco primeros meses del año supera con holgura el 2,20% registrado en el mismo período del año pasado.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 44: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 18

CHILE (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República de Chile Capital: Santiago Área: 756.946 Km2 Moneda: Peso chileno Tipo de cambio (Mon. Local/$): 537,16 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Sebastián Piñeira Partido: Renovación Nacional (RN) Próximas elecciones: 2014 (Senado y Presidencia) Ministro de Hacienda: Felipe Larraín Presidente B. Central: José De Gregorio Rebeco

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial en el PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Servicios 58,4 Consumo privado 69,2 Industria 34,9 Consumo público 13,1 Manufactura 18,2 Inversión 31,1 Agricultura 6,7 Exportaciones 36,3 Importaciones 49,7 Origen de la IED (1999-2009)(1) % s/total Destino de la IED (1999-2009)(1) % s/total España 25,1 Recursos Naturales 26,1 Estados Unidos 20,8 Industria Manufacturera 8,8 Canadá 17,1 Servicios 65,1 Japón 3,1 Otros - Destino de exportaciones (2008) % s/total Productos exportados (2008) % s/total China 15,5 Cobre 51,8 Estados Unidos 11,0 Productos Industriales 33,5 Japón 10,2 Otros 8,5 Brasil 5,7 Productos Agrícolas 6,2 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Chile Latinoam. Chile Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 17,1 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,878 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 89,0 79,2 Clasificación según IDH(5) 44 62,1

Esperanza de vida (2007) 78,5 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 163,9 3.788,5

Gto. Salud (% gto. total) (2006) 14,1 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 9.878 6.681 Tasa alfabetización (2007) 96,5 91,2 Distribución Renta(6) 52,0 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 16,0 17,8 Corrupción(7) (2008) 6,9 3,6 Mujeres Parlamento(3) (2009) 13 18,1 Clasificación según IPC(8) 23 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2009.

(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 45: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 19

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Guillermo Pattillo Ignacia Valencia Carolina Concha Facultad de Administración y Economía Universidad de Santiago de Chile Miembro para Chile de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5% respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de crecimiento de la economía va en una clara aceleración. Durante el primer trimestre de 2010, último dato publicado, el Producto Interno Bruto creció 1% respecto a igual período de 2009, aunque en términos desestacionalizados cae en igual magnitud con relación al cuarto trimestre de 2009 (lo que deriva del impacto del terremoto).

Para 2010, esperamos un crecimiento en torno a 4,5%. Esta cifra coincide en este momento con la mediana de las expectativas del mercado según la encuesta del Banco Central.Para el año 2011, la mediana de las expectativas de crecimiento del PIB nuevamente sube en la encuesta de junio en una décima de punto porcentual, llegando a 5,7%, con lo cual se acumulan once meses de proyecciones al alza. Mientras que para 2012, la proyección de crecimiento baja de 5,4% a 5,3%. El consumo privado, componente principal del gasto de la economía, en el año 2009 creció 0,9% respecto de 2008, pasando a representar el 70% del PIB. En el primer trimestre de 2010, el consumo de las personas se expandió 7,5%, respecto a igual trimestre del año anterior; la tasa más alta para un primer trimestre desde 2005. Para 2010 proyectamos un aumento del consumo privado en el orden del 4,5%. Dado al adverso escenario económico vivido durante 2009, los niveles de inversión se vieron reducidos significativamente. Es así como la FBKF finaliza ese año con una caída de 15,3% respecto de 2008. Este año la situación es completamente distinta; de hecho, durante el primer trimestre, la inversión aumentó 9,3%. En 2010 proyectamos un aumento de la FBKF de alrededor de 15%. Al cuarto trimestre de 2009 el déficit fue de 0,7% del PIB, por lo que el resultado neto del Gobierno Central Consolidado para el año 2009 fue un déficit de US$ 7.224 millones, equivalente a 4,5% del PIB estimado para el año. La explicación a esto no es sólo el mayor gasto que implicó la recesión y el esfuerzo fiscal contracíclico, sino la fuerte caída de los ingresos fiscales. La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda ha informado que los ingresos del Gobierno Central acumularon en 2009 una disminución de 23,2% y llegaron sólo al 74,7% de los originalmente presupuestados para el año (representando 20,5% del PIB). Durante el primer trimestre de 2010 se registró un déficit fiscal prácticamente irrelevante, dado un aumento real del ingreso fiscal de 18,9% respecto al primer trimestre de 2009 y de 5% del gasto. Para este año proyectamos un déficit fiscal en el orden de 1% del PIB y un superávit estructural nulo.

Page 46: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 20

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en los últimos cinco años, con excepción de 2008, ha sido de superávit. En 2009 el saldo de la cuenta corriente alcanzó a US$4.217 millones. En el primer trimestre de 2010 ese saldo es de US$1.522,9 millones, lo que equivale a una variación anual de 71% y, a su vez, corresponde a 3,4% del PIB. Para 2010 esperamos un superávit de cuenta corriente en el orden del 1,5% del producto. El precio promedio del cobre sigue manteniendo un alto nivel. En mayo llegó a US$3,10 la libra, lo que equivale a una variación mensual de -11,7%, mientras que la variación anual alcanza a 49,7%. Para 2010 proyectamos un precio medio del cobre cercano a los US$3,2 la libra. La balanza comercial tuvo un superávit en 2009 de 13.981,5 millones de dólares, producto de una caída anual de 19,2% en el valor exportado y una reducción de 31% en el valor de las importaciones. Hasta mayo de este año la balanza comercial acumula un superávit de US$ 6.769,8 millones (32,8% superior al de igual período de 2009), derivado de un aumento de 36% en el valor de las exportaciones y de 37,6% en el de las importaciones. La balanza de pagos, por su parte, tiene un superávit de 912,5 millones de dólares, 46,5% mayor a igual lapso de 2009. La deuda externa bruta del país ha tenido un cierto aumento relativo. En el cuarto trimestre de 2009, la ésta llegó a US$ 74.063 millones, lo que equivale a 62,7% del PIB. En el primer trimestre de 2010 la deuda externa registra un aumento de 1%, alcanzando los US$ 74.734 millones, o un 60% del PIB. De esta deuda, sólo el 5,3% corresponde a la suma del gobierno central y la autoridad monetaria. Según los resultados de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), a nivel país, la tasa de desocupación correspondiente al trimestre móvil febrero-abril de 2010, llegó a 8,6%, menor a la del trimestre móvil anterior (9%), y equivale a 657.874 personas desocupadas. Con respecto al mismo trimestre móvil de hace un año atrás, la tasa de desocupación bajó 2,3 puntos porcentuales, mientras que el total de desocupados disminuyó en 17,9% (143.039 personas). El nivel de la desocupación de este último trimestre móvil proviene de un aumento de la ocupación de 6,4% (420.180 plazas de trabajo) en doce meses y de un aumento en la fuerza de trabajo de 3,8% (277.150 personas). Esperamos que para el 2010 la tasa de desocupación media esté en torno a 8,7%. El año 2009 terminó con una inflación de -1,4%. No obstante, a partir del mes de enero de 2010 la metodología de cálculo del IPC cambia en dos sentidos importantes: se genera un IPC nacional; es decir, ya no sólo se encuesta la Región Metropolitana (Santiago), sino que además se incluye las capitales regionales, y, en segundo lugar, la base del índice pasa de ser diciembre de 2008 al año 2009. Con esos cambios, la inflación en mayo alcanzó 0,4%, acumulando cinco meses de variaciones positivas. La variación de los precios acumulada este año hasta mayo es de 1,7% y la acumulada en doce meses de 1,5%. Para 2010 estimamos que la inflación será cercan a 3,5%. En relación a la tasa de Política Monetaria, en el comunicado difundido por el Banco se sostiene que: “El Consejo ha considerado apropiado iniciar el retiro del significativo estímulo monetario prevaleciente, el que continuará a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Con ello, reitera que seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que al inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política”.

Page 47: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 21

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 3,7 -1,5 4,8 5,2 Consumo Privado (% Cto.) 4,6 0,9 6,5 6,5 Consumo Público (% Cto.) 0,5 6,8 4,6 3,2 Inversión (% Cto.) 18,6 -15,3 20,4 16,4 Exportaciones (% Cto.) 0,4 -12,4 13,3 5,0 Importaciones (% Cto.) 21,6 -22,6 29,5 15,0 Producción industrial (% Cto.) -0,5 -7,7 3,4 4,9 Inflación (% final del período) 7,1 -1,5 3,4 3,1 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 8,8 14,0 10,8 6,4 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -1,5 2,6 -0,1 -3,8 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 23,0 24,6 26,8 26,3 Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 629,1 506,4 541,8 566,4 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 5,5 -4,5 -2,3 -1,2 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 64,3 72,4 86,4 97,9 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Ventas Industriales (INE) (1) -0,5 1,5 -8,9 -4,8 0,5 IMACEC (2) 3,6 2,9 -2,9 4,6 - Precios al consumo -1,3 0,3 0,3 0,9 1,5 Precio de Cobre (US$/Lb) 335,0 310,6 338,5 351,3 310,2 Exportaciones de Cobre 118,8 94,7 102,0 62,3 39,7 Saldo B. Comercial (M.Mill $) (3) 15,2 15,9 16,0 16,3 15,7 Reservas (M.Mill. $) 24,9 24,9 25,6 25,5 24,9 Tasa desocupación (INE) 9,7 9,1 9,0 8,6 -

I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10

PIB (% Cto.) -2,4 -4,7 -1,6 2,1 1,1

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (Ind. IGPA) 12 Jul.10 19.304 4,22% 8,61% 30,71% PDBC a 90 días 12 Jul.10 1,25 0,75 0,75 1,00 EMBI(4) 01 Jun.10 111 124 113 195 Tipo de cambio Peso/$ 13 Jul.10 539,02 0,75% 4,25% -1,29% Tasas interanuales para PIB, Prod. y Ventas Industriales, IMACEC, Export. de Cobre y Precios al consumo. (1) Nuevo indicador INE Índice 2002=100 (2) Índice Sintético de Actividad con Medición Ciclo – Tendencia (3) Acumulado en los últimos 12 meses (4) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 48: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 22

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril … � Las exportaciones de manufacturas crecieron un 12,9% en los primeros dos meses del

año.

� Perú fue el primer destino de inversiones en el exterior de Chile durante el primer trimestre del año con un total de 697.2 millones de dólares, cifra que representa un 40 % del total de estas inversiones.

� El Banco Central baja el PIB para 2010 y calcula que Chile habría crecido un 6% sin el terremoto.

En mayo …

� La producción industrial en Chile se desplomó un 17,4% interanual en marzo, en una

caída mucho más profunda que lo esperado por analistas, por los efectos del devastador terremoto de fines de febrero.

� La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantiene en el 4,1% la previsión de crecimiento de la economía chilena este año, y revisa al alza, hasta el 5,3 por ciento, la de 2011. Son tres décimas por encima de lo previsto en noviembre por la OCDE.

� Chile descendió del lugar 25 al 28 en el Ranking de Competitividad según informó la

Universidad de Chile, la entidad encargada de dar a conocer el estudio en el país. Con este resultado el país alcanzó el peor puesto desde el 2000, cuando se ubicó en el lugar 30.

En junio …

� La medida económica que aplicó el gobierno de China de flexibilizar el yuan, no pasará inadvertida para millones de consumidores en el mundo, especialmente en Chile. Esto se debe a que la decisión se hará notar y se experimentará una subida gradual en el precio de los productos de importación.

� Chile y Malasia concluyeron las negociaciones para un tratado de libre comercio que permitirá que un 99% de las exportaciones totales chilenas y alrededor del 95% de los envíos silvoagropecuarios ingresen a ese país con arancel cero.

� Chile es el único país de esta región que aumentó su productividad en comparación a los Estados Unidos desde 1960, con un aumento de 19%, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

� La Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma) informó este lunes que las exportaciones de manufacturas durante el período enero-marzo de 2010 registraron un alza de 3,9% al compararlas con igual lapso del año pasado.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 49: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 23

COLOMBIA (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República de Colombia Capital: Bogotá Área: 1.141.748 Km2 Moneda: Peso colombiano Tipo de cambio (Mon. Local/$): 1925,4 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Juan Manuel Santos Partido: Partido Social de Unidad Nacional Próximas elecciones: Marzo de 2014 Ministro de Hacienda: Oscar Iván Zuluaga Gerente B. Central: José Darío Uribe Escobar

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial en el PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 9,3 Consumo privado 65,6 Industria 29,5 Consumo público 18,1 Manufactura 15,6 Inversión 27,3 Servicios 61,2 Exportaciones netas 11,1 Origen de la IED (1999-2009)(1) % s/total Destino de la IED (1999-2009)(1) % s/total

Estados Unidos 31,7 Recursos Naturales 47,7 Reino Unido 12,6 Industria Manufacturera 22,0 España 8,0 Servicios 30,3 Panamá 7,5 Otros - Destino de exportaciones (2008) % s/total Origen de importaciones (2008) % s/total Estados Unidos 32 Estados Unidos 30,5 Venezuela 16,8 China 8,5 Ecuador 3,7 México 8,5 Perú

2,3 Brasil 6,5 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Colombia Latinoam. Colombia Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 46,3 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,807 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 75,1 79,2 Clasificación según IDH(5) 77 62,1

Esperanza de vida (2007) 72,7 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 207,8 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 17,0 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 4.724 6.681 Tasa alfabetización (2007) 92,7 91,2 Distribución Renta(6) 58,5 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 14,2 17,8 Corrupción(7) (2008) 3,8 3,6 Mujer Parlamento(3) (2009) 10 18,1 Clasificación según IPC(8) 70 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2009.

(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde

al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 50: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 24

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: D. Hugo A. Macías Cardona D. Jaider R. Cortés Cueto D. Mario R. López Ramírez Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas. CIECA Miembro para Colombia de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Si bien la segunda vuelta de las elecciones presidenciales no se ha realizado al cierre de éste informe, el panorama político se ha aclarado a favor de la continuidad, con una oposición moderada, que pretende construirse como una opción política de centro.

Éste panorama consolida las expectativas moderadamente optimistas sobre el

futuro de la economía, especialmente en lo relacionado con la estabilidad

macroeconómica, el inicio de un tímido período de expansión de la producción,

las condiciones favorables para la inversión extranjera y el descuido de

variables estructuralmente deterioradas como el desempleo.

La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta realizada por la Asociación Nacional

de Industriales, encontró que la producción industrial aumentó en el primer

trimestre del año, las ventas totales también crecieron y aumentó la utilización

de la capacidad instalada. Los sectores que muestran mayor incremento en la

producción son sustancias químicas básicas, equipos de uso doméstico y

autopartes para vehículos automotores.

Por otro lado, los sectores que aún muestran resultados negativos son

productos de caucho, el sector de la impresión y el calzado. En las ventas el

mayor crecimiento se muestra en aparatos de uso doméstico, seguido de las

sustancias químicas y vehículos automotores y sus motores. A esto se suma el

crecimiento de las exportaciones colombianas en el primer trimestre de 2010,

especialmente hacia Perú, Brasil, Argentina, Chile, Centroamérica y el Caribe.

Page 51: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 25

Por su parte, la encuesta mensual manufacturera da cuenta del despegue de

ésta industria, aunque el crecimiento de la producción está siendo mayor que el

de las ventas, lo cual está conduciendo a una temprana acumulación de

inventarios. En el mismo sentido, las ventas al por menor han presentado un

despegue definitivo, luego de un período largo de contracción.

Sin embargo, hay varias razones para sostener que la recuperación será lenta;

por un lado, las ventas están creciendo en productos que son producidos en su

mayoría fuera del país, es decir, la expansión de la demanda agregada no está

beneficiando directamente la producción nacional; por su parte, la industria

manufacturera, que está presentando un tímido despegue, tardará varios

trimestres en recuperar su nivel de producción anterior, luego de esa profunda

contracción; así mismo, el incremento en el subempleo y en la tasa de

desempleo urbana y nacional indican que la aparente recuperación de la

producción no está generando el empleo que permita sostener la ampliación de

la demanda agregada.

No se trata de negar el inicio de la recuperación, pero si de hacer un llamado a

la cordura, a moderar el optimismo desbordado y a resaltar una vez más el

principal problema que tiene la economía colombiana: dar empleo a los

trabajadores y no deteriorar las condiciones laborales de los que están

ocupados. En éste ambiente electoral de promesas no se ha construido una

propuesta sólida para disminuir de manera sustancial los niveles de desempleo

y de paso garantizar la sostenibilidad de una demanda agregada, que cada vez

más está desviada hacia productos importados.

Luego de las dificultades políticas y comerciales con Ecuador y Venezuela, los

exportadores han encontrado rápidamente nuevos mercados que disminuyen la

dependencia de estos países que han presentado recientemente inestabilidad

económica y política; de ésta manera se ha roto un poco la tradición y los

exportadores se han demostrado a sí mismos que el cambo es posible y que los

mercados se pueden sustituir, incluso más rápido de lo que ellos mismos

imaginaban. El buen precio del café en los mercados internacional también ha

favorecido el buen desempeño del sector externo, tal como se refleja en los

resultados de crecimiento de las reservas internacionales.

Page 52: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 26

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 2,4 0.4 3.2 3.9 Consumo Final (% Cto.) 2,4 0,4 3,0 4,2 Inversión (% Cto.) 6,1 -3,4 6,1 6,8 Producción industrial (% Cto.) -1,8 -6,3 3,4 3,7 Tasa de Desempleo (promedio) 11,3 12,0 12,2 11,4 Inflación (% final del período) 7,7 2.0 3,5 3,7 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 1,0 2,6 1,9 1,0 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -2,8 -2.7 -1.9 -2.1 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 23,2 24,1 26,7 27,9 Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 2.243,6 2.044 2.050 2.010 Saldo Sector Público (% del PIB) 0,5 -2,7 -3,9 -2,9 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 46,9 53,8 54,8 56,5 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Índice de Precios al Consumidor (IPC) 2,1 2,1 1,8 2,0 2,1 Precio del Café (US$/libra) 2,1 2,0 2,1 2,0 2,0 Saldo B. Comercial (Mill. $)(1) 1802,2 1820,7 1847,9 - - Reservas Internacionales (M.Mill. $) 24,9 24,8 25,1 25,5 25,5 Tasa de Desempleo 14,6 12,6 11,8 12,2 - Producción Manufacturera 1,6 3,1 6,5 - - Ventas Manufactureras 1,6 0,3 5,5 5,6 - Comercio al por Menor 8,8 -

I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10

PIB (% Cto.) -0,5 -0,3 -0,2 2,5 4,4

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (IGBC) 12 Jul.10 19.304 4,22% 8,61% 30,71% DTF a 90 días 18 Jul.10 3,52 3,55 3,89 5,11 EMBI(2) 02 Jul.10 228 217 192 320 Tipo de cambio Peso/$ 13 Jul.10 1.877 -2,68% -3,35% -7,33% Tasas interanuales para PIB, IPC, Producción Manufacturera, Ventas Manufactureras y Ventas Minoristas. (1) Acumulado en los últimos 12 meses (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos

del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 53: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 27

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril … � El Banco de la República prevé que tasa de desempleo seguirá alta en el 2010.

� Colombia verá reforzado este año su atractivo como país turístico y de negocios al punto

de que se prevé un crecimiento del 7% en el tráfico internacional de pasajeros por vía aérea.

� El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, anunció que el gobierno colombiano realizó con éxito una colocación de bonos globales denominados en pesos por 800 millones de US$, con vencimiento en abril de 2021. La tasa de colocación fue de 7,75%.

En mayo …

� La recuperación de la economía colombiana se ve lastrada por la reducción del comercio con Venezuela, dijo este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alertó de que la tensión política podría también desestabilizar la bolsa.

� El Dane informó que en los tres primeros meses del año las exportaciones colombianas alcanzaron los 9.025 millones de US, lo que supone un crecimiento del 19,1%.

� Entre enero y abril de este año, la IED extranjera sumó 3.067 millones de dólares, con un aumento de 14,2% con respecto a igual periodo del 2009, cuando totalizó 2.684 millones.

� Las remesas que llegaron a Colombia en el primer trimestre del año descendieron un 17% respecto al mismo periodo de 2009, posicionándose incluso por debajo de las recibidas entre enero y marzo de 2007, según un informe del Banco de la República.

En junio …

� El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reportó un crecimiento del 5% en el

número de ciudadanos extranjeros que llegaron a Colombia entre enero y abril del presente año, en comparación con la cifra del mismo periodo del 2009.

� En 10 años las exportaciones mineras se duplicaron.

� El PIB de Colombia habría crecido un 4% en el primer trimestre del 2010 según el Departamento Administrativo de Estadísticas (Dane).

� Las expectativas positivas sobre la situación económica para el próximo semestre regresaron a niveles de 2007, al ubicarse en el 47%, según la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo. De esta manera, el Índice de Confianza Comercial (Icco) en abril presentó un aumento de 0,8 puntos.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 54: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 28

MÉXICO (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos Capital: México (Distrito Federal) Área: 1.967.183 Km2 Moneda: Peso mexicano Tipo de cambio (Mon. Local/$): 12,71 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Felipe Calderón Hinojosa Partido: Partido de Acción Nacional (PAN) Próximas elecciones: Julio de 2012 Secretaría de Hacienda: E. Cordero Arroyo Presidente BANXICO: Agustín Carstens

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial en el PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 4,1 Consumo privado 68,7 Industria 31,9 Consumo público 9,4 Manufactura 18,8 Inversión 26,3 Servicios 64,0 Exportaciones 36,8 Importaciones 41,8 Origen de la IED (1999-2009)(1) % s/total Destino de la IED (1999-2008)(1) % s/total Estados Unidos 54,6 Recursos Naturales 3,8 España 15,4 Industria Manufacturera 43,6 Países Bajos 10,8 Servicios 52,6 Canadá 3,8 Otros - Destino de exportaciones (2009) % s/total Productos exportados (2009) % s/total Estados Unidos 80,5 Manufactura 82,5 Canadá 3,6 Petróleo 13,4 Alemania 1,4 Agricultura 3,4 España 1,3 Mineria 0,6 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS México Latinoam. México Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 110,6

558,9 Desarrollo Humano(4) 0,854 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 77,8 79,2 Clasificación según IDH(5) 53 62,1

Esperanza de vida (2007) 76,0 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 1.022,8 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 11,0 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 9.715 6.681 Tasa alfabetización (2007) 92,8 91,2 Distribución Renta(6) 48,1 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 25,6 17,8 Corrupción(7) (2008) 3,6 3,6 Mujeres Parlamento(3) (2009) 22 18,1 Clasificación según IPC(8) 72 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2009.

(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde

al país con mayor IDH. (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 55: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 29

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Dr. Ignacio Trigueros Centro de Análisis e Investigación Económica Instituto Tecnológico Autónomo de México Miembro para México de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

En el primer trimestre, el proceso de recuperación de la economía se vio

interrumpido, ya que el PIB de ese periodo se ubicó 0.35% por debajo del

correspondiente al cuarto trimestre de 2009, según los datos corregidos por

estacionalidad publicados por el INEGI.

En este resultado influyó en parte una contracción cercana al 3% en la

actividad del sector agropecuario, asociada con trastornos climatológicos.

Sin embargo, es muy probable que tanto el significativo aumento en los

impuestos que entró en vigor al inicio de este año como las alzas en los

precios de diversos bienes y servicios provistos por el sector público hayan

contribuido también al debilitamiento de la actividad económica.

Esta situación se manifestó igualmente en el indicador de empleo agregado

que capta el INEGI a través de la encuesta nacional de ocupación y empleo,

que en las comparaciones secuenciales reportó una caída después de tres

trimestres consecutivos de expansión.

No obstante, las perspectivas en lo que se refiere a la fortaleza de la

demanda externa siguen siendo favorables, lo cual se manifiesta tanto en las

estimaciones que se tienen sobre el crecimiento de la economía global como

en los resultados oportunos de la actividad manufacturera en Estados

Unidos.

Page 56: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 30

Asimismo, los riesgos derivados de la crisis de la deuda en la zona del euro

permanecen por el momento acotados, en la medida en que, por un lado, las

exportaciones de México no son muy sensibles al dinamismo de la actividad

económica en esa región.

Por otra parte, si bien la posibilidad de un nuevo enfriamiento en los

mercados internacionales de crédito se encuentra latente, la probabilidad de

que se materialice es reducida, si se considera la gran variedad de apoyos

potenciales a las economías de la zona, incluyendo una mayor permanencia

de las condiciones monetarias acomodaticias que han prevalecido en las

principales economías avanzadas.

Esto último, junto con la notable reducción que registró la inflación en el país

en abril y mayo, apunta a que, como mínimo, Banxico conservará su postura

monetaria actual durante lo que resta de este año, lo cual debe favorecer las

condiciones de acceso al crédito.

Algo similar se deriva de que, a pesar del repunte que ha registrado la

aversión al riesgo a nivel global, los rendimientos de la parte larga de la

curva de valores gubernamentales hayan alcanzado nuevos mínimos

históricos.

De esta manera, es de esperarse una mayor contribución de entorno

financiero al desarrollo de las actividades productivas, las cuales al cierre del

primer trimestre y en lo que se ha dado a conocer sobre el segundo

muestran ya un mejor desempeño, en el que se advierte una mayor

influencia de la demanda interna.

A pesar de esto, con la caída que registró el PIB en el primer trimestre, es

probable que el crecimiento del mismo a lo largo del año se ubique por

debajo del 4%. Sin embargo, la recompensa vendrá en 2011, para el cual

estimamos un crecimiento de 4.5%.

Page 57: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 31

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 1,5 -6,7 4,2 3,8 Consumo Privado (% Cto.) 1,9 -6,2 3,9 3,5 Consumo Público (% Cto.) 0,9 2,3 1,1 1,5 Inversión (% Cto.) 4,4 -10,1 4,9 6,4 Exportaciones (% Cto.) 3,9 -18,1 16,9 7,1 Importaciones (% Cto.) 6,3 -21,3 18,0 8,9 Producción industrial (% Cto.) -0,8 -8,6 6,7 4,3 Inflación (% final del período) 6,5 5,0 5,0 3,6 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -17,3 -4,6 -8,1 -13,7 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -1,5 -0,6 -1,2 -2,2 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 94,7 97,0 113,5 119,1 Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 13,5 13,5 12,8 12,5 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -0,1 -2,1 -2,3 -2,2 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 204,4 202,8 210,2 215,6 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Índice Global Actividad Económica 3,5 4,0 5,8 7,5 - Ventas Comerciales Urbanas -4,5 -0,8 4,9 9,8 - Producción Manufacturera 6,5 7,5 11,4 9,9 - Ocupados Manufacturas -1,3 0,7 2,0 3,4 - Precios al Consumo 4,5 4,8 5,0 4,3 3,9 Saldo B. Com. (M.Mill $) (1) -35,4 -28,0 -27,3 -27,4 - Reservas (M.Mill. $) 92,5 94,5 95,7 97,4 98,0 Tasa de desempleo abierto 5,9 5,4 I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10 PIB (% Cto.) -7,9 -10,1 -6,2 -2,3 4,3

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (General IPC) 12 Jul.10 31.871 -1,14% -4,20% 30,79% Cetes a 90 días 12 Jul.10 4,62 4,58 4,59 4,79 EMBI(2) 02 Jul.10 212 197 171 299 Tipo de cambio Peso/$ 12 Jul.10 12,82 0,62% 4,72% -3,38% Tasa de variación interanual para PIB, I. Global Actividad Económica, Ventas Comerciales Urbanas, Industria Manufacturera, Ocup. Ind. Manufacturera y Precios al Consumo (1) Acumulado en los últimos doce meses. (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 58: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 32

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril … � Las remesas que los mexicanos envían a su país desde el extranjero, la mayoría

provenientes de Estados Unidos, cayeron un 11.98% en los primeros tres meses de este año respecto al mismo periodo de 2009, hasta alcanzar los 4.819 millones de dólares, según dio a conocer el Banco de México (Banxico).

� La crisis que enfrenta la economía de Grecia no tendrá efectos nocivos de importancia sobre México, determinaron el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez.

� El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2010, del 4,0% al 4,2%.

� La aún débil economía de Estados Unidos implicará menos exportaciones para América Latina, especialmente para México, y una reducción de las remesas, estimaron especialistas reunidos en un evento del Foro Económico Mundial.

En mayo… � Crecen casi un 70% las importaciones de productos petroleros según el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

� Las autoridades federales cancelaron la pesca entre el Río Misisipí y Florida debido a una cuantiosa fuga de crudo en Golfo de México y el consiguiente desastre ambiental.

� “México es un buen lugar para invertir” y a pesar de las dificultades económicas, las empresas españolas desean participar en los procesos de privatización y la legalización que está impulsando el gobierno mexicano en áreas de electricidad, comunicaciones y transportes, afirmó el presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

� La Cepal informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México disminuyó un 51%.

En junio …

� México y Estados Unidos anunciaron hoy que negociarán un acuerdo para regular la explotación de los yacimientos de hidrocarburos en aguas internacionales del Golfo de México.

� La tasa del bono mexicano a 10 años alcanza un nuevo mínimo histórico.

� Se recuperará el mercado interno en el 2º semestre. Sectores como el automotriz, comercio y turismo tendrán gran dinamismo en la segunda parte del 2010, impulsados por la recuperación económica nacional y una mayor generación de empleos.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 59: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 33

PERÚ (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República del Perú Capital: Lima Área: 1.280.000 Km2 Moneda: Nuevos Soles Tipo de cambio (Mon. Local/$): 2,84 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Alan García Partido: Partido Aprista Peruano Próximas elecciones: Abril 2011 Ministro de Finanzas: Mercedes Aráoz Presidente B. Central: Julio Velarde

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial en el PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 6,6 Consumo privado 67,9 Industria 28,5 Consumo público 9,2 Manufactura 14,8 Inversión 29,1 Servicios 64,9 Exportaciones 19,1 Importaciones 25,3 Origen de la IED (2001-2009)(1) % s/total Destino de la IED (1999-2009) % s/total Sudáfrica 28,0 Recursos Naturales 27,4 Chile 12,2 Industria Manufacturera 14,1 Noruega 6,8 Servicios 58,5 Francia 2,7 Otros - Destino de exportaciones (2008) % s/total Origen de importaciones (2008) % s/total Estados Unidos 18,8 Estados Unidos 24,5 China 14,8 China 10,6 Canadá 7,8 Brasil 7,8 Japón 6,6 Chile 5,3 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Perú Latinoam. Perú Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 29,5 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,806 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 71,6 79,2 Clasificación según IDH(5) 78 62,1

Esperanza de vida (2007) 73,0 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 107,3 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 13,1 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 3.846 6.681 Tasa alfabetización (2007) 89,6 91,2 Distribución Renta(6) 49,6 51,1 Gto. Educación(2) (% gto. total) 15,4 17,8 Corrupción(7) (2008) 3,6 3,6 Mujeres Parlamento(3) (2009) 29 18,1 Clasificación según IPC(8) 72 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1999 y 2009.

(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 60: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 34

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: David Tuesta Profesor del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú Miembro para Perú de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Haciendo un balance de lo que ha sido el comportamiento de los principales

indicadores durante el primer trimestre del año, se observa un retorno rápido a

los niveles de crecimiento económicos del período pre - crisis financiera del 2008.

Como se recuerda, la economía peruana entró en un proceso de ajuste rápido a

partir del último trimestre de ese año, con un período de contracción durante el

segundo y tercer trimestre de 2009. Luego de mostrar un crecimiento de 3,4 %

en el cuarto trimestre, el dato del PIB del primer trimestre de 2010 registra un

crecimiento de 6,0%.

Detrás de este resultado, se pueden hacer varias apreciaciones. En términos

sectoriales, hay dos ramas que claramente dominan el escenario que son las

actividades manufactureras y de construcción. En efecto, el primero registra un

crecimiento de 7,3% que ha significado un salto importante frente a un período

largo de resultados negativos durante todo el año anterior.

Este crecimiento está claramente sustentado en una demanda interna más

fortalecida, hecho que se refleja en el incremento de la producción de la

manufactura de insumos no extractivos. La otra rama económica que también

muestra un crecimiento importante en los primeros tres meses del año es la

construcción, con incrementos del 16,8%. Viendo datos más detallados de la

demanda doméstica, se aprecia un crecimiento de 8,5%. Si bien la demanda

privada crece en 3,6%, destaca sobre todo el componente público con una

expansión de 14,3% en el consumo y 16,6% por el lado de la inversión pública.

Como ya lo habían venido adelantando las autoridades, gran parte de esta

expansión pública irá retirando de manera progresiva.

Page 61: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 35

Va quedando claro, adicionalmente, que esta expansión del primer trimestre seguirá

pronunciándose en los meses venideros bajo las condiciones actuales. Los datos de la

actividad productiva mensual de abril ha arrojado un crecimiento interanual de 9,3%,

superior a lo esperado por el consenso de mercado (Bloomberg: 8,8%). La mayor

expansión se explicó por un crecimiento sorprendente del sector manufacturero que lo hizo

en 16,4% como de los sectores de construcción (21,1%) y comercio (11,1%). Se debe

subrayar que las altas tasas de crecimiento interanual reflejan una baja base de

comparación por lo que se seguirán observando números bastante elevados, al menos

hasta la mitad del año

Se puede decir que la actividad económica está mostrando una expansión más rápida a la

inicialmente esperada y podría llevar al Banco Central a realizar un ajuste monetario algo

más acentuado en lo que resta del año. En efecto, ya el instituto emisor incrementó el tipo

de interés de referencia en su última decisión de directorio de comienzos de junio. Así se

definió una subida de 25 puntos básicos, llevando el tipo de 1,50 a 1,75%. Esta es la

segunda vez consecutiva que eleva su tasa de referencia, pues en mayo la subió de 1.25 a

1.50%, luego de mantenerla invariable por 8 meses consecutivos. El Banco Central explicó

que la elevación de la tasa de referencia tiene un carácter preventivo frente al fuerte

dinamismo de la demanda interna, e implica mantener el estímulo monetario en un

contexto en el que no se observan presiones inflacionarias. En efecto, además de los

fuertes datos de crecimiento comentados, en mayo la inflación mensual fue 0,24%, mayor

a la esperada por el mercado (Bloomberg: 0,17%). La diferencia se explicó,

principalmente, por la menor corrección a la baja que se dio en los precios de algunos

alimentos. Con el resultado del mes, la tasa de inflación interanual se ubicó en 1,04%, con

lo que vuelve a ubicarse dentro del rango de acuerdo al Objetivo Inflación (Inflation

Target) del Banco Central (2%, con una tope superior 3% y una inferior de 1%) luego de

encontrarse por debajo de este desde el último trimestre 2009.

Finalmente, cabe indicar que el Ministerio de Economía y Finanzas peruano, publicó el

Marco Macroeconómico Multianual (MMM), reporte que se pone a disposición en mayo de

cada año dándose cuenta de las proyecciones económicas para los próximos tres años.

Destacan las proyecciones de crecimiento entre 5,0% y 6,0% para el periodo 2010-2013.

Se observa también que el déficit público mostraría una tendencia declinante pasando de

1,7% del PBI en 2010 a un superávit de 0,4% en el 2013, mientras que el stock de deuda

pública pasaría de 24,6% del PIB a 20,6%.

Algo interesante es que el reporte presenta una simulación de contextos de riesgo, donde

se asume un shock externo de una magnitud similar a la observada en 2009, generando

contracciones en los principales socios comerciales, una capacidad de respuesta limitada

por parte de los países desarrollados y un plan de estímulo fiscal en Perú similar al que se

utilizó el 2008-2009. En ese caso el crecimiento para el 2011 sería de 2,5% y el déficit

fiscal de 4,8% del PBI.

Page 62: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 36

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 9,8 0,9 5,9 5,0 Inversión (% Cto.) 26,7 -14,8 18,0 7,9 Exportaciones (% Cto.) 10,6 -8,6 11,2 8,9 Importaciones (% Cto.) 32,4 -20,3 17,8 12,0 Producción industrial (% Cto.) 9,1 -7,2 5,0 5,5 Inflación (% final del período) 6,7 0,2 2,5 2,5 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 3,1 5,9 4,5 4,9 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -3,3 0,2 -1,8 -1,2 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 30,8 32,1 37,3 38,4 Tipo de Cambio N.Soles/$ (final de año) 3,1 2,9 2,9 2,8 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 2,2 -2,1 -0,9 -0,7 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 28,6 28,7 32,5 34,0 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Ind. Prod. Nacional (% Cto.) 3,6 5,7 8,8 9,2 - Ind. Prod. Agropecuaria (% Cto.) 7,3 2,5 3,9 6,9 - Ind. Prod. Minera (% Cto.) 1,2 3,0 -3,6 -4,7 - Ind. Prod. Manufactura (% Cto.) 0,2 0,1 6,6 14,9 15,9 Ind. Comercio (% Cto.) 5,6 8,2 10,6 11,1 - Ind. Precios al Consumo (1) 0,4 0,8 0,3 0,0 0,2 Saldo Comercial (M.Mill $) (2) 6,4 6,8 6,9 7,1 - Reservas( M.Mill $) 34,3 35,0 35,3 35,1 34,6 I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10 PIB (% Cto.) 1,8 -1,4 -0,6 3,4 6,0

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (General Lima) 12 Jul.10 13.954 -2,28% -7,77% 6,85% Interbancario 90 días 30 Jun.10 1,70 1,50 1,30 3,00 EMBI(3) 02 Jul.10 209 192 158 280 Tipo de cambio Nuevo Sol/$ 08 Jul.10 2,82 -0,74% -0,53% -6,61% Tasas de variación interanual para PIB, Índices de Producción Nacional, Agropecuaria, Minera, Manufacturas, Comercio e IPC. (1) Índice de Precios al Consumo de Lima (2) Acumulado en los últimos doce meses (3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 63: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 37

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril … � Cuatro empresas chinas invertirán en Perú 2.500 millones de dólares este año.

� Perú es el primer receptor de la cooperación japonesa en Latinoamérica con 4,533

millones de dólares.

� Perú será el país que más crecerá en toda Sudamérica con un aumento del PIB del 6,3% este año y el 6.0% en 2011 gracias al alto precio de las materias primas y a las "favorables dinámicas internas", informó el FMI.

� El oro desplazó al cobre como principal producto de exportación de Perú en el primer trimestre del año, sumando envíos por 1,481 millones de dólares.

En mayo … � Las inversiones de EEUU en Perú superarían los 18.000 millones de dólares.

� Perú es el tercer país mejor ubicado en América Latina, después de Chile y Brasil, según

el Índice Mundial de Competitividad 2010.

� La exportación de confecciones habría caído un 9% en el primer trimestre debido a la lenta recuperación de EE.UU.

� El sector turístico en Perú se retraerá entre el 5% y el 6% en el 2010, debido a la caída del número de turistas extranjeros.

� Perú logró ocupar durante el año pasado el primer puesto como destino de inversión en exploración minera a nivel de Latinoamérica, al captar el 25% de las inversiones totales en la región.

En junio …

� La producción de oro retrocedió un 10% y la de plata se redujo un 8%.

� Las exportaciones mineras de Perú subieron un 51% durante los primeros cuatro meses de este año, respecto al mismo período de 2009.

� El Banco Central de Reserva eleva la tasa de interés de referencia al 1,75%.

� La recaudación tributaria creció un 26,4% interanual en mayo, por el continuo aumento de la demanda interna ante una recuperación de la economía del país, informó el Gobierno.

� Según el Ministerio de Economía y Finanzas, las exportaciones crecerán un 17,4% este año y alcanzarán los 31.571 millones de dólares.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 64: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 38

VENEZUELA (Segundo Trimestre de 2010)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela Capital: Caracas Área: 912.050 Km2 Moneda: Bolívar Fuerte Tipo de cambio (Mon. Local/$): 4,29 (Jun. 2010)

Gobierno: Democracia Presidencialista Presidente: Hugo Chávez Frías Partido: Partido Socialista Unido de Venezuela Próximas elecciones: Diciembre 2012 Ministro de Finanzas: Jorge Giordani Presidente B. Central: Nelson J. Merentes

ESTRUCTURA ECONÓMICA Peso sectorial en el PIB (2008) % s/total Peso componentes PIB (2008) % s/total Agricultura 4,2 Consumo privado 72,4 Industria 45,4 Consumo público 15,2 Manufactura 18,6 Inversión 28,5 Servicios 50,5 Exportaciones 18,9 Importaciones 35,1 Origen de la IED (2000-2008)(1) % s/total Destino de la IED (2000-2009)(1) % s/total España 10,5 Recursos Naturales 14,7 Países Bajos 4,7 Industria Manufacturera 31,9 Panamá 1,8 Otros 53,4 Colombia 0,0 Destino de exportaciones (2008) % s/total Productos exportados (2009) % s/total Estados Unidos 41,2 Petróleo y Derivados 94,1 Antillas Holandesas 7,9 Otros 5,9 China 4,9 España 1,5

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS Venezuela Latinoam. Venezuela Latinoam.

Población (Mill.) (2010) 29,0 558,9 Desarrollo Humano(4) 0,844 0,838 Pob. urbana (% s/ total) (2010) 94,0 79,2 Clasificación según IDH(5) 58 62,1

Esperanza de vida (2006) 73,6 73,4 PIB nominal (M.M.$) (2007) 228,1 3.788,5 Gto. Salud (% gto. total) (2006) 9,3 10,5 PIB per cápita ($) (2007) 8.299 6.681 Tasa alfabetización (2007) 95,2 91,2 Distribución Renta(6) 43,4

1 51,1

Gto. Educación(2) (% gto. total) - 17,8 Corrupción(7) (2008) 1,9 3,6 Mujeres Parlamento(3) (2009) 19 18,1 Clasificación según IPC(8) 158 77,6 (1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 2000 y 2008.

(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2000 y 2007. (3) Peso de mujeres en el Parlamento. Datos a 28 de febrero de 2009. (4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2009. (5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH (6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007. (7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2009), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist y Transparencia Internacional.

Page 65: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 39

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Dr. D. Richard Obuchi Instituto de Estudios Superiores de la Administración de Venezuela Miembro para Venezuela de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Durante el primer trimestre de 2010, la economía venezolana mostró un comportamiento negativo. El producto interno cayó por cuarto trimestre consecutivo, mostrando un descenso de 5,8% con respecto al mismo período del año anterior, tanto en las actividades petroleras como las no petroleras. Por su parte, la balanza de pagos mantuvo un saldo positivo. Por un lado, se dio un crecimiento en el valor de las exportaciones sustentado en la recuperación de los precios del petróleo, mientras por otro lado cayeron las importaciones. La reducción de las importaciones afecta a la importación de bienes para el consumo y restringe la adquisición de insumos para la producción. De acuerdo al análisis que realiza el Banco Central de Venezuela, tres factores fueron las principales explicaciones para este comportamiento: 1) la restricción temporal al acceso de divisas para las importaciones de bienes y servicios, 2) la menor demanda agregada interna de consumo e inversión, y 3) el efecto de la aplicación de un plan de ahorro de la energía eléctrica. En consecuencia, el comportamiento esperado de estos tres elementos podría ser útil para inferir el comportamiento próximo de la economía venezolana. Restricción al acceso a las divisas: Las asignaciones de divisas en el país se realizan a través de Cadivi, considerando las solicitudes recibidas por el ente y otorgando prioridad a sectores denominados estratégicos como alimentos o medicinas. Sin embargo, los montos en dólares asignados por esta vía no lograban satisfacer la demanda del mercado venezolano y la legislación permitía acudir al mercado internacional para intercambiar papeles tal que empresas y personas naturales tenían la posibilidad de adquirir divisas en el mercado permuta. Desde principios del 2010, con la devaluación de la moneda y la promesa de intervenir para reducir el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el cambio permuta, se esperaba que aumentaran las asignaciones al tipo de cambio oficial y se realizaran emisiones de deuda soberana o de Pdvsa para aumentar la oferta de divisas, sobre todo porque el país contaba con ingresos superiores derivados de la subida de los precios del petróleo. Sin embargo, no se flexibilizaron las asignaciones ni se realizaron emisiones en las cantidades esperadas, por lo que el tipo de cambio permuta siguió una trayectoria ascendente acentuada por un componente especulativo derivado de las expectativas negativas para la economía. En vista de que el dólar permuta era utilizado para financiar parte de las importaciones, los altos resultados de inflación del mes de mayo (5,2% en un mes) fueron parcialmente atribuidos por la opinión pública al alto costo del dólar permuta. Dado el notable impacto negativo sobre el poder adquisitivo de tal aumento en el nivel de precios -y el consecuente impacto negativo de esto en la popularidad del gobierno nacional- luchar contra el alza del dólar permuta se convirtió rápidamente en un objetivo político.

Page 66: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 40

En este sentido, fue modificada la legislación tal que las transacciones de bonos en el mercado internacional son ahora competencia exclusiva del banco central. Las casas de bolsa y entidades financieras se vieron obligadas a detener sus actividades, y las transacciones de papeles en el mercado internacional se detuvieron por un lapso de dos semanas mientras el BCV instalaba el nuevo sistema (SITME) que administrará las transacciones de papeles, definiendo bandas para el precio de las divisas. Las bandas se han fijado bastante por debajo del precio al que se adquiría el dólar antes del cambio en la regulación, y el método para mantener las transacciones dentro de las bandas parece ser limitar la asignación de papeles según la oferta que esté disponible, en lugar de aumentar la oferta de papeles en el mercado en caso de que se alcance el límite superior –opción que ya parecía riesgosa por el posible aumento del endeudamiento estatal y la posible insuficiencia e irregularidad de las emisiones-. En estas circunstancias persistiría un exceso de demanda de divisas. Una dificultad adicional a las importaciones de bienes de consumo e insumos, contribuye a la escasez y el alza de precios. La medida también constituye un desincentivo a la inversión extranjera pues dificulta la repatriación de capitales. Además, genera incentivos para la generación de un nuevo mercado negro, mucho más costoso y riesgoso por su ilegalidad. Si el BCV consideró que el descenso en las asignaciones de dólares a través de Cadivi impactó negativamente la economía, parece claro que esta restricción adicional no resultará favorecedora. Menos consumo, menos inversión: A pesar de que el consumo se había mantenido en niveles altos durante los últimos años, desde el segundo trimestre de 2009 mostró una caída derivada en parte en la caída del poder adquisitivo. La reducción del consumo se ha visto acompañada además por un aumento del desempleo. En vista de que las presiones al alza de precios y (como se comentará) los desincentivos a la inversión y la generación de empleo no parecen revertirse, se espera que continúe esta tendencia a la caída del consumo. En cuanto a la inversión, vale acotar que las crecientes regulaciones a la economía y la inseguridad jurídica han desincentivado la inversión y la producción nacional. La congelación de precios, los altos costos laborales y las expropiaciones han generado un alto riesgo que ha afectado significativamente la participación del sector privado en la producción. Mientras tanto, la producción del sector público suele tener pocos incentivos a la eficiencia y ser altamente dependiente de subsidios, tal como evidencian los resultados de algunas empresas como el Banco Bicentenario o Cemex en el primer trimestre de 2010. El aumento de la frecuencia de las expropiaciones y sanciones, y en particular la amenaza a una de las empresas más grandes del país –Empresas Polar-, señalan que los desincentivos a la inversión se intensifican. El segundo argumento del BCV para justificar la caída en el primer trimestre, permanece para períodos próximos. Vale hacer referencia al descenso de la producción petrolera, pues usualmente estas caídas se atribuyen oficialmente a los recortes de la OPEP. En 2010 por primera vez se establecen problemas operativos como causa del declive en la producción de crudo. Esto aumenta las necesidades de recursos para la inversión en el sector, disminuyendo la cantidad de divisas disponibles para financiar otras actividades, en tanto aumentan las necesidades de endeudamiento de Pdvsa.

Page 67: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 41

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2008 2009 2010 2011

Producto Interior Bruto (% Cto.) 4,8 -3,3 -4,8 -1,1 Consumo Privado (% Cto.) 7,1 -3,2 -6,0 -1,0 Inversión (% Cto.) -3,3 -8,2 -19,0 -5,4 Exportaciones (% Cto.) 17,5 -27,4 -0,2 -0,5 Importaciones (% Cto.) 5,7 -19,2 -8,3 2,5 Inflación (% final del período) 31,4 26,0 38,1 37,8 Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 45,7 19,2 30,3 28,0 Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 12,0 2,6 9,5 7,6 Reservas (Mil. Mill. $ USA) 37,4 27,2 23,3 21,3 Tipo de Cambio Bolívar/$ (final de año) 2,1 2,1 4,3 5,5 Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -1,2 -5,7 -2,6 -3,3 Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 47,6 50,7 50,7 51,9 Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Ene.10 Feb.10 Mar.10 Abr.10 May.10

Energía Generada Neta (MWh) 9,4 8,7 9,9 9,1 9,7 Precios IPC Área Caracas 26,9 27,0 28,2 31,9 32,0 Precio Petróleo Venezolano 71,1 68,2 72,4 75,2 66,7 Reservas ( M.Mill $) 31,4 30,4 28,4 27,5 27,0 Tasa de desocupación 10,2 8,6 8,7 8,2 8,1

I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10

PIB Consolidado (% Cto.) (1) 0,5 -2,6 -4,6 -5,8 -5,8 PIB Petrolero (% Cto.) -3,8 -9,5 -3,1 -4,0 -4,9 Saldo B. Comercial (M.Mill $) (2) -3,3 -0,9 4,8 8,3 9,5 Exportaciones Petróleo (Mill. $) 62,7 48,1 15,4 15,8 15,7

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año Bolsa (IBC Bursátil) 12 Jul.10 65.570 2,00% 12,38% 47,20% Interbancario 90 días 07 Jul.10 12,59 12,58 12,58 12,57 EMBI(3) 02 Jul.10 1.273 1.223 866 1.218 Tipo de cambio Bolívar. F/$ 13 Jul.10 4,30 0,00% 0,00% 100% Tasas de variación interanuales para PIB, IPC y Producción Manufacturera. (1) Petrolero y no Petrolero (2) Acumulado últimos cuatro trimestres. (3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 68: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Segundo Trimestre de 2010 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)

RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com) Pág. 42

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en www.cesla.com

En abril … � La deuda venezolana es percibida por los inversionistas como la más arriesgada del

mundo.

� Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cesta alimentaria subió un 3,74% este mes, ubicándose en los 1.155,09 bolívares.

� Para el FMI Venezuela es el país petrolero con peor perspectiva.

En mayo … � El Producto Interno Bruto de Venezuela disminuyó en el primer trimestre de 2010 un

5,8% con respecto al mismo período del año anterior, según estimaciones preliminares difundidas por el Banco Central.

� La tasa de desocupación se ubicó en 8,2% en el mes de abril de 2010, según se desprende del Informe Mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al cuarto mes del año, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

� Venezuela se ubica en el puesto 138 de los 141 países con menor libertad económica.

� El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el poder de compra de los hogares disminuyó 3,4 puntos entre el primer trimestre de este año e igual período de 2009, alcanzando su nivel más bajo en una década.

� Venezuela registró una salida neta de Inversión Extranjera Directa (IED) de 3.105 millones de dólares durante el 2009, principalmente por las nacionalizaciones realizadas durante ese año, según recopila un informe de la Cepal.

En junio … � Venezuela aumentará su producción de oro en más del doble para alcanzar las 10

toneladas en 2011, aprovechando sus ricos yacimientos y el incremento de la demanda en el mercado internacional.

� El Banco Mundial prevé una caída del 2,9% del PIB venezolano.

� Las expropiaciones otorgan al Gobierno el control del 45% del sector alimentario.

� La venta de vehículos retrocedió un 30,8% con respecto a 2009.

� La banca estatal controla un 56% de los recursos públicos.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 69: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 70: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 71: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Red ECONOLATIN – Observatorio On-Line de Economía Latinoamericana

Instituto L.R. Klein - Centro Gauss

Facultad de CC.EE. y EE.

Universidad Autónoma de Madrid

28049 MADRID

Telf.- Fax. 91.497.41.91

[email protected]; [email protected]; [email protected]

www.cesla.com; www.econolatin.com; www.uam.es/klein/gauss

Page 72: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Instituto de

Ciencias del Seguro

El mercado españolde seguros en 2009

Julio 2010

Page 73: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Se autoriza la reproducción parcial de la informacióncontenida en este estudio siempre que se cite su procedencia.

©2010, FUNDACIÓN MAPFRECentro de EstudiosRecoletos, 2328004 Madridwww.fundacionmapfre.com/cienciasdelseguroTel.: 91 581 23 39Fax: 91 581 23 55

Page 74: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

3

El mercado español de seguros en 2009

Sumario

1. RESUMEN ............................................................................................................ 4

2. CONTEXTO ECONÓMICO ...................................................................................... 8

2.1. Contexto internacional ...................................................................................... 8

2.2. Contexto nacional .............................................................................................. 9

3. VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS ........................................................................ 12

4. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR .......................................................... 17

4.1. Actividad aseguradora internacional ................................................................ 17

4.2. Actividad aseguradora nacional ........................................................................ 19

4.2.1 Principales indicadores ............................................................................ 19

4.2.2 Mutualidades de previsión social ............................................................ 23

4.2.3 Estructura del mercado ........................................................................... 23

4.2.4 Reaseguro ................................................................................................ 27

4.2.5 Consorcio de Compensación de Seguros ................................................ 28

4.2.6 Solvencia II ............................................................................................... 29

5. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR POR RAMOS ..................................... 32

5.1. Vida .................................................................................................................... 32

5.2. Automóviles ....................................................................................................... 35

5.3. Multirriesgos ..................................................................................................... 38

5.3.1 Multirriesgo de hogar .............................................................................. 39

5.3.2 Multirriesgo industrial ............................................................................. 40

5.3.3 Multirriesgo de comercios ....................................................................... 40

5.3.4 Multirriesgo de comunidades .................................................................. 41

5.4. Salud .................................................................................................................. 42

5.5. Responsabilidad civil ......................................................................................... 44

5.6. Decesos ............................................................................................................. 46

5.7. Accidentes personales ...................................................................................... 48

5.8. Crédito ............................................................................................................... 49

5.9. Caución .............................................................................................................. 51

5.10. Transportes ..................................................................................................... 52

5.10.1 Cascos .................................................................................................... 53

5.10.2 Mercancías ............................................................................................. 54

5.11. Ingenieria ......................................................................................................... 56

5.12. Seguro agrario combinado .............................................................................. 56

6. NOVEDADES LEGISLATIVAS ................................................................................ 60

7. METODOLOGÍA .................................................................................................... 66

Page 75: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

4

El mercado español de seguros en 2009

1. RESUMENEl ejercicio 2009 comenzó con pronósticos que anunciaban una profunda recesión, en un es-cenario en el que el descenso de la producción económica había alcanzado cotas de contrac-ción no vistas en muchas décadas. No obstante, desde mediados del año pasado, la economía y el comercio mundial iniciaron la senda de la recuperación gracias al impulso de las medidas extraordinarias de estímulo tomadas por los países más avanzados y la aportación de los paí-ses emergentes. Sin embargo, esta recuperación ha sido desigual por regiones y países, des-tacando la mejor posición de las economías emergentes frente a la de las más desarrolladas. En este contexto, la economía española finalizó el año con un retroceso del 3,6%, en contraste con el incremento del 1,2% alcanzado en el ejercicio precedente, debido a la combinación de un descenso del 6,4% en la demanda nacional y la aportación positiva del sector exterior de 2,8 puntos porcentuales.

El volumen de primas del mercado asegurador mundial en 2009 ascendió a 4,0 billones 1 de dólares (2,9 billones de euros). Por segundo año consecutivo la variación real del volumen de primas fue negativa, situándose en el -1,1% (-3,5% en 2008) con descenso en el segmento de Vida (-2%) y No Vida (-1%). El comportamiento del negocio de Vida reflejó la contracción observada en los países industrializados, principalmente en los mercados de Estados Unidos y Reino Unido. La crisis financiera y la caída de los mercados bursátiles impactaron fuer-temente en las ventas de productos unit-linked, sobre todo en la primera mitad del año. El negocio No Vida experimentó un leve descenso en primas del 0,1% debido al descenso de la demanda de aseguramiento, lo que incrementó la presión sobre las tarifas. Las pérdidas por catástrofes naturales se situaron por debajo de la media de los últimos años, alcanzando los 22.000 millones de USD (15.800 millones de euros). En Europa se produjeron los siniestros más costosos: la tormenta invernal Klaus, que azotó Francia y España en enero, y la tormenta de granizo Wolfgang en Europa Central.

El mercado español de seguros redujo su ritmo de crecimiento, alcanzando un volumen de primas de 59.084 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5% frente al 9% del año anterior. Si se añade la producción de las Mutualidades de Previsión Social (2.443 millo-nes de euros) a la de las Sociedades Anónimas y Mutuas, el volumen total de primas del sec-tor fue de 61.527 millones de euros, un 1,6% superior al del ejercicio anterior.

La crisis económica ha afectado de manera diferente a los segmentos de Vida y de No Vida. Mientras que las primas de los seguros de Vida crecieron un 5,8%, los ramos No Vida regis-traron un descenso del 2,2%. La caída de la actividad industrial, la reducción de la demanda y la intensa competencia que se produce en la mayoría de los ramos, como consecuencia del grado de madurez del mercado, han contribuido a este resultado.

Dentro de los seguros No Vida, los ramos que experimentaron crecimientos en primas con respecto al ejercicio anterior fueron: Multirriesgos (4,8%), Salud (4,7%), Decesos (4,9%), Agrarios (24,8%) y Robo (42,1%). El resto de ramos obtuvo decrecimientos, entre los que des-tacan: Autos (-5,2%), muy afectado por la caída en las ventas de vehículos nuevos y por la demanda de productos con menores coberturas; Transportes (-11,2%) influido por el ciclo de mercado blando y el exceso de capacidad del seguro de Cascos; Accidentes (-10,7%) debido a la fuerte competencia del sector y al impacto que la crisis ha tenido en las familias, y Caución (-10,7%) por la crisis del sector inmobiliario.

1 Billones: millones de millones

Page 76: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

5

El mercado español de seguros en 2009

La principal causa del crecimiento en el sector se encuentra en el desarrollo del seguro de

Vida, que alcanzó un volumen de primas en 2009 de 28.429 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,8% respecto a 2008. Este aparente resultado positivo se vio contrarres-tado por el comportamiento menos favorable de los rescates experimentados por el conjunto del sector (13.002 millones de euros). A pesar de ello, el volumen de provisiones técnicas au-mentó casi en la misma proporción que las primas, un 5,6%, situándose en 143.790 millones de euros.

Hay que volver a destacar, como el año anterior, el papel desempeñado por el seguro de Vida en el conjunto de la industria del ahorro-previsión en nuestro país. Su crecimiento sólo se ha visto superado por los Fondos de Pensiones (8,1%) mientras que los Fondos de Inversión han cerrado 2009 con una disminución del patrimonio gestionado del 3%.

Los Planes de Pensiones cerraron el ejercicio con un volumen de activos gestionado de 84.789 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,1% respecto a 2008. El número de cuentas de partícipes ascendió a prácticamente 10,7 millones, con un crecimiento del 1,2%, teniendo un comportamiento especialmente más positivo el capítulo de planes del sistema de empleo. Hay que señalar que en 2009 se produjo la recuperación de este sector, tras el des-censo provocado por las rentabilidades negativas y por la desaceleración de las aportaciones del año anterior, recuperando prácticamente el volumen de patrimonio perdido desde finales de 2007.

El mercado de reaseguro experimentó durante 2009 una evolución positiva pero difícil, debido a que la crisis económica ha afectado en mayor o menor medida a todos los países del mun-do. Durante el primer semestre, el mercado se caracterizó por un reducido crecimiento en primas (1,7%) y un ratio combinado semejante al registrado en 2008. Por el contrario, durante el segundo semestre, la ausencia de catástrofes destacadas permitió alcanzar un resultado técnico positivo, que unido a un repunte en los rendimientos por inversiones provocó una no-table mejora de los resultados netos del año.

Los resultados obtenidos por el sector asegurador en 2009 fueron favorables. El resultado de la cuenta no técnica alcanzó los 3.633 millones de euros, con un incremento del 2,2%. La me-jora del resultado global se debe fundamentalmente al crecimiento del resultado de la cuenta técnica de Vida, que se incrementó un 29%. En el negocio No Vida, en cambio, el resultado de la cuenta técnica disminuyó un 4,6%, y el ratio combinado se incrementó casi dos puntos, hasta el 94%, destacando únicamente las pérdidas sufridas en los ramos de Caución (-62,6% sobre primas) y Crédito (-8,6% sobre primas), muy afectados por la crisis económica.

El margen de solvencia se situó en niveles similares a los del año anterior, alcanzando en 2009 un margen 2,6 veces superior al mínimo exigible por el supervisor. En Vida el nivel fue del 2,1 (2,0 en 2008), mientras que en No Vida obtuvo un valor de 3,4 (igual al de 2008). El ROE del sector fue del 14,3%.

A pesar de que 2009 no ha sido un ejercicio fácil debido a la situación económica por la que atraviesa el país, se puede decir que el comportamiento agregado del sector asegurador es-pañol ha sido positivo y rentable: se ha consolidado el crecimiento global del negocio y se han reforzado los indicadores de solvencia.

En lo que respecta al ejercicio 2010, los niveles económicos se sitúan en cotas particularmen-te bajas, aunque las perspectivas apuntan hacia una positiva y moderada recuperación: en el primer trimestre del año, el PIB real anotó un avance intertrimestral del 0,1% y redujo el

Page 77: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

6

El mercado español de seguros en 2009

descenso de la tasa interanual al 1,3%. No obstante, la economía española necesita recuperar con urgencia la confianza de las familias y de los mercados para cubrir sus necesidades de financiación, para ello se deberán reforzar las medidas estructurales capaces de corregir los desajustes básicos: el desbordamiento del déficit público, el elevado grado de endeudamiento del sector privado, la creación de empleo y las perspectivas de un bajo ritmo de crecimiento.

Para hacer frente a esta situación, las compañías tendrán que apostar por estrategias de in-novación y diferenciación en el diseño de productos y por la fidelización de clientes, tratando de aumentar su eficiencia en costes para compensar la reducción de precios, sin perder de vista el margen técnico del negocio.

Los datos de ICEA correspondientes al primer trimestre de 2010 muestran un decrecimiento en primas del 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior, si bien el impacto es diferente si atendemos a los diferentes segmentos del negocio asegurador español.

En No Vida las compañías tendrán que seguir luchando contra los efectos del descenso del consumo: preferencias por productos y garantías más económicas, incremento del índice de anulaciones, mayor competencia y presión a la baja sobre las tarifas. Pese a ello, aunque con-tinúa la tendencia de decrecimiento iniciada el año anterior, los datos muestran una caída ge-neral del 2,0%, algo más moderada que la que se produjo a finales de año (2,2%). En concreto, el seguro de Automóviles ha experimentado una recuperación de casi seis puntos respecto al mismo trimestre del año anterior, hasta el -1,7%.

En Vida, las perspectivas para 2010 apuntan hacia un ejercicio complicado. La previsible alta volatilidad de los mercados de renta variable y de renta fija incidirá en la inestabilidad de los precios, rentabilidades y primas de riesgo. Además, nuestro contexto económico no contri-buirá al crecimiento del sector, dado el elevado nivel de desempleo, déficit público y menor dinamismo de nuestra demanda de consumo. Sin embargo, otros factores sí incidirán positi-vamente en el importante papel que tiene, y deberá seguir desempeñando el seguro de Vida: el destacado aumento de las tasas de ahorro en épocas de dificultad económica, el alto nivel de solvencia de las entidades aseguradoras, las perspectivas demográficas, la capacidad de-mostrada de ofertar productos innovadores con rendimientos garantizados, la previsible re-forma del sistema público de pensiones, etc. Durante el primer trimestre de 2010, el ramo de Vida obtuvo un decrecimiento en primas del 5,9% respecto al mismo período del año anterior, mientras que las provisiones técnicas aumentaron un 1%.

Por otro lado, los datos correspondientes al primer trimestre (ICEA) muestran una mejora del resultado técnico. En No Vida, el resultado sobre primas netas fue del 10,5%, casi punto y medio superior al del mismo período de 2009. En Vida, el resultado representó el 0,34% de las provisiones, tres centésimas más que en marzo del año anterior.

Por último, como novedades legislativas cabe destacar la aprobación de la Directiva de Solvencia II que deberá trasponerse a la normativa española antes del 31 de octubre de 2012. Los proyectos más relevantes que se encuentran en proceso de tramitación y cuyas noveda-des se analizan con más detalle a lo largo del informe son:

• Anteproyecto de Ley de Supervisión de los Seguros Privados

• Proyecto de ley de Economía Sostenible

• Propuesta de bases para la reforma de la Ley de Contrato de Seguro.

Page 78: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

7

2. Contexto económico

Page 79: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

8

El mercado español de seguros en 2009

2. CONTEXTO ECONÓMICO

2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

El ejercicio 2009 puede considerarse un año de inflexión en la tendencia negativa de la ac-tividad durante la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. En efecto, a lo largo del ejercicio se pueden distinguir claramente dos periodos: el primer trimestre, en el que las tendencias recesivas de la economía mundial alcanzaron su máximo nivel, y el resto del ejercicio, en el que la economía mundial retomó una senda de crecimiento positivo gra-cias al conjunto de medidas económicas monetarias y fiscales adoptadas por los distintos países.

El ejercicio 2009 comenzó con un conjunto de elementos que abocaban a una profunda re-cesión: el nivel de los indicadores de expectativas de las economías domésticas y de las entidades corporativas se situaron en mínimos, los efectos de desconfianza sistémica de-rivados de la quiebra de Lehman Brothers dejaron abiertas las puertas a cualquier evento de crisis sistémica, las empresas redujeron sus niveles de inventarios, el comercio mundial experimentó una brutal caída, y la disponibilidad de crédito se situó en mínimos. Todo ello, configuró un escenario en el que el descenso de la producción económica alcanzó cotas de contracción no vistas en muchas décadas, y además las expectativas de los agentes econó-micos abocaban a una profunda depresión económica.

No obstante, en la primavera se tomaron un conjunto de decisiones que lograron cambiar la tendencia económica global: actuación coordinada de las principales economías mundiales, que adoptaron políticas de estímulo fiscal, el marco de una política monetaria expansiva; actuación coordinada de las grandes economías mundiales agrupadas en torno al G20; in-crementos de los recursos del Fondo Monetario Internacional; y destierro de las políticas proteccionistas aisladas.

Este despliegue sin precedentes de medidas económicas expansivas de las principales eco-nomías mundiales logró que en el segundo trimestre de 2009 se consiguiera un cierto gra-do de estabilización y, que en el segundo semestre la actividad económica global alcanzara crecimientos positivos.

En este contexto, las principales bolsas mundiales han finalizado el ejercicio con notables revalorizaciones, y los mercados de renta fija a medio y largo plazo han tenido un ejercicio muy activo, ya que las grandes empresas han utilizado preferentemente el mercado de bo-nos como fuente de financiación, ante las restricciones crediticias de los sistemas bancarios que siguen en un proceso de reestructuración y saneamiento de sus balances.

No obstante, el funcionamiento de los mercados monetarios y crediticios todavía no se en-cuentra normalizado, muestra de ello es la reciente ampliación de los Spreads de la deuda soberana (Grecia), el rescate de la deuda de Dubai World y la nacionalización de una impor-tante entidad austriaca (Hypo Alpe).

La zona euro, tras una década de funcionamiento favorable, se enfrenta actualmente a una cierta inestabilidad motivada por las dificultades de algunos países para cumplir con los límites fijados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y la reacción en contra de los mer-cados sobre las posibles implicaciones (crisis griega).

Page 80: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

9

El mercado español de seguros en 2009

En 2009, la Eurozona mantuvo un perfil de progresiva mejora, con tasas de crecimiento po-sitivas en algunos países, debido a la aportación del sector exterior y a una moderación del descenso del consumo privado y de la formación bruta de capital. Desde el lado de la oferta, se aprecia un mayor dinamismo en el sector industrial.

Dentro del ámbito regulatorio se está desarrollando una intensa actividad en el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional, capaz de asegurar el adecuado funciona-miento de los mercados y prevenir futuras crisis.

En 2010 se observa una recuperación de la economía mundial impulsada por las excepcio-nales medidas de estímulo de los países más avanzados y las aportaciones de los países emergentes. No obstante, la recuperación es desigual por regiones y países, destacando la posición de las economías emergentes frente a las desarrolladas.

Las medidas de estímulo fiscal destinadas a combatir la recesión han producido un grave deterioro de las finanzas públicas de las economías avanzadas y, recientemente, una pro-funda crisis en el mercado de la deuda soberana en la Eurozona. Las políticas de consoli-dación fiscal tendrán a corto plazo un efecto contractivo que lastrará la capacidad de creci-miento y la creación de empleo. Las últimas proyecciones del FMI señalan que el PIB real mundial para 2010 será del 4,2%, siendo del 2,3% para las economías avanzadas y del 6,3% para las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

2.2. CONTEXTO NACIONAL

La economía española ha finalizado 2009 con una contracción del 3,6%, casi siete puntos menos que en 2008, al combinar un descenso de 6,4% de la demanda nacional y una apor-tación positiva del sector exterior (debido al desplome de las importaciones), de 2,8 puntos porcentuales.

Dentro de la demanda interna, el consumo de los hogares retrocedió un 5%, la inversión en bienes de equipo un 23,1%, y la construcción un 11,2%. Por el lado de la oferta, todas las ra-mas de la economía presentaron decrementos, destacando el 14,7% de la industria, el 6,3% de la construcción, y el 1% de los servicios de mercado.

A lo largo de 2009 el gasto en consumo de los hogares se vio afectado por la incertidumbre asociada al marcado deterioro laboral y por el efecto negativo de la destrucción de empleo sobre las rentas salariales, contribuyendo también desfavorablemente el mantenimiento de las condiciones restrictivas en la concesión del crédito y la disminución de la riqueza deri-vada de la tendencia descendente del precio de la vivienda, aunque se fue ralentizando a lo largo del año. Lo anterior, unido a las bajas tasas de inflación, la moderación en los tipos de interés bancarios y el impulso de las transferencias netas de las Administraciones Públicas, incidió en que la debilidad del consumo se reflejara en un incremento de la tasa de ahorro de los hogares, situándose en el tercer trimestre de 2009, en el 18,7% de la renta disponible y marcando un máximo histórico.

En el terreno de los precios, la tasa de inflación ha estado marcada por la evolución de los precios de la energía (con un marcado descenso hasta mediados del ejercicio, seguido de un alza progresiva en los meses posteriores), y por la contracción de la demanda en prácti-camente todos sus componentes. En 2009, el IPC anotó una caída media del 0,3%, finalizan-do el año con una variación del IPC del 0,8%.

Page 81: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

10

El mercado español de seguros en 2009

En cuanto al sector exterior, la ex-traordinaria caída de la demanda interna ha provocado una notable contracción de las importaciones y una considerable disminución del déficit comercial.

En suma, la economía española que inicialmente experimentó una caída menos drástica que otros países gracias a la menor depen-dencia de la demanda externa, se está retrasando en el inicio de la recuperación respecto a los mayo-res países de la Eurozona. El fuer-te peso de la construcción en el PIB en los años previos a la crisis, la grave destrucción de empleo con sus efectos en la demanda de consumo, y el fuerte deterioro de las cuentas públicas, hacen que la salida de la recesión sea más len-ta y con un ritmo de recuperación más suave.

En España, los indicadores referi-dos al primer trimestre de 2010 apuntan hacia una lenta y paulatina mejora. El PIB anotó en el prime trimestre del año un crecimiento intertrimestral del 0,1% (con lo que se inte-rrumpe el proceso de contracción iniciado en el segundo trimestre de 2008), y redujo el des-censo de la tasa interanual al 1,3%. Dentro de la demanda nacional, todos los componentes experimentan un menor deterioro, o incluso muestran pequeños avances, como es el caso del consumo de los hogares, que influido por las medidas de estímulo, registra un creci-miento intertrimestral del 0,5% y modera la caída anual del -0,6%. La aportación negativa al crecimiento agregado de la demanda nacional se reduce en dos puntos y ocho décimas (hasta los -2,5 puntos), mientras que la demanda externa atenúa en un punto su contribu-ción al PIB trimestral (de 2,2 a 1,2 puntos).

Tasas de variación interanual en % 2008 2009

DEMANDA

Gasto en consumo final 0,9 -2,7

Gasto en consumo final de los hogares -0,6 -5,0

Gasto en consumo final de las ISFLSH 0,8 3,1

Gasto en consumo final de las AAPP 5,5 3,8

Formación Bruta de Capital Fijo -4,4 -15,3

Bienes de equipo -1,8 -23,1

Construcción -5,5 -11,2

Otros productos -4,3 -17,2

Demanda nacional1 -0,5 -6,4

Exportación de bienes y servicios -1,0 -11,5

Importación de bienes y servicios -4,9 -17,9

Demanda exterior 1,1 2,8

OFERTA

Ramas agraria y pesquera -0,8 -2,4

Ramas energéticas 1,9 -8,2

Ramas industriales -2,1 -14,7

Construcción -1,3 -6,3

Servicios 2,2 -1,0

PIB a precios de mercado 0,9 -3,6

PIB a precios corrientes de mercado2 1.088,5 1.051,2

(1) Aportación al crecimiento del PIB(2) Miles de millones de €

Tabla1. PIB y sus componentes

Fuente: INE. CNTR, primer trimestre de 2010

Page 82: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

11

3. Variables socio-económicas

Page 83: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

12

El mercado español de seguros en 2009

3. VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS

Demografía

La población residente en España a fina-les de 2009 fue de 46,7 millones de habi-tantes, 83.00 personas más que en 2008, lo que supone un incremento anual del 0,2% 2. Desglosando por sexo, las mujeres representan el 50,5% del total de la po-blación.

Como es habitual durante los últimos años, el crecimiento de la población se debe principalmente a la evolución de la población extranjera, que en 2009 creció un 0,9% (la población no extranjera au-mentó un 0,1%). A partir de 2008 se ha producido una fuerte ralentización de las entradas netas de inmigrantes en nuestro país, posiblemente asociada, al menos en parte, a la crisis económica.

Por tramos de edad, la población nacional tiende a concentrarse en las edades comprendi-das entre los 30 y los 64 años, mientras que la extranjera se concentra en grupos de edad más jóvenes (entre los 16 y 44 años).

En cuanto a la distribución por nacionalidad de la población extranjera, la mayor parte de la misma procede por orden de importancia de Europa (44,2%), América del Sur (28,3%) y África (17,9%), predominando sobre el total de extranjeros los ciudadanos rumanos (14,1%), británicos (6,7%) y alemanes (3,4%). De entre los ciudadanos no comunitarios, son mayoría los marroquíes (12,7%), seguidos de ecuatorianos (7,5%) y colombianos (5,3%).

Los datos sobre el movimiento natural de la población revelan que la tasa bruta de natali-dad (número de nacimientos por cada mil habitantes) disminuyó en 2009 tras una década de crecimiento continuo, resultado del efecto combinado de una reducción progresiva de mujeres en edad fértil y de una menor fe-cundidad. En concreto, el número de na-cimientos descendió un 5%, y la tasa de natalidad decreció hasta los 10,73 naci-dos por cada mil habitantes.

Los nacimientos de madres extranjeras también disminuyeron un 6% y represen-taron un 20,6% del total, siendo las mu-jeres marroquíes las que más hijos tu-vieron. El indicador coyuntural de fecun-didad se situó en 1,40 hijos por mujer en edad fértil (1,46 en 2008).

2 Cifras provisionales

Figura 1. Evolución de la población española

Fuente: INE

Figura 2. Distribución de la población española

por edad y sexo. 2009

Fuente: INE

Page 84: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

13

El mercado español de seguros en 2009

Por otro lado, la tasa bruta de mortalidad (número de fallecidos por cada mil habitantes) descendió en 2008, y se situó en 8,35 frente al 8,47 el año anterior. Un 2,75% de las de-funciones correspondió a ciudadanos extranjeros, principalmente comunitarios, que son los extranjeros residentes en España con edades más avanzadas, destacando los fallecidos de nacionalidad británica y alemana. El crecimiento vegetativo de la población fue de 109 mil habitantes, cifra superior a los 133 mil del año anterior.

España sigue teniendo una de las poblaciones más envejecidas del mundo. La última actua-lización del INE respecto de la esperanza de vida al nacer de la población es de 80,9 años, 77,8 años para los varones y 84,1 años para las mujeres.

La evolución de la población española en los próximos años va a depender de varios facto-res: la situación económica, los efectos de una política inmigratoria común muy restrictiva y los resultados de las medidas del gobierno a favor de la recuperación de la tasa de nata-lidad. En este contexto, es previsible que la población se siga incrementando, aunque a un ritmo inferior al de años anteriores.

Automóvil

En 2009, el parque automovilístico se componía de 31 millones de vehículos (181 mil vehículos 3 más que el año an-terior). Por segundo año consecutivo, e influido por la crisis económica que atraviesa el país, la venta de automóvi-les mostró un significativo descenso del 24,4% respecto a 2008, registrando 1,3 millones de matriculaciones. El descen-so más importante se produjo en las ma-triculaciones de vehículos industriales (65,3%), mientras que la matriculación de turismos fue un 18,6% inferior a la regis-trada en 2008. No obstante empiezan a notarse signos de recuperación tras la puesta en marcha de las ayudas directas a la compra (Plan 2000E).

Hay que señalar que a lo largo del año se redujo la intensidad de circulación de vehículos, como se deduce del dato de consumo de combustible, que descendió un 5,7%, y del tráfico total de las autopistas de peaje, donde se registró un descenso del 7%.

En lo referente a la accidentalidad en carretera, por primera vez desde 1965, la cifra de fallecidos en accidentes de tráfico ha sido inferior a 2.000, situándose en 1.897 personas, un 13% menos que en 2008. El número de accidentes mortales 4 también ha disminuido un 12,3%, registrando la cifra de 1.690. Los meses de mayor número de víctimas mortales han sido agosto (202), julio (177) y junio (176), y el mes con menos víctimas mortales ha sido no-viembre, con 130.

3 El Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) registró 28,8 millones de vehículos con seguro obligatorio en 2009, un 0,18% menos que el año anterior.

4 Accidentes mortales en carretera con cómputo de las víctimas mortales a 24 horas.

Figura 3. Distribución de víctimas mortales por tipo de accidente

Fuente: Ministerio del Interior

Page 85: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

14

El mercado español de seguros en 2009

Hay que destacar que durante 2009 se registraron 5 días sin que se produjeran víctimas mortales en carretera; un hecho importante, ya que en los últimos 16 años sólo se han pro-ducido 4 días sin víctimas mortales.

Además, cabe destacar:

• La siniestralidad ha descendido en todas las Comunidades Autónomas.

• Las salidas de vía siguen siendo el accidente mortal más frecuente, con 791 fallecidos, lo que representa un 41,7% del total.

• Por tipo de vía, la carretera convencional fue donde se registró un mayor número de víctimas mortales (71%).

• La cifra de víctimas mortales en motocicleta, que venía aumentado desde 2004, y muy especialmente en 2007, ha descendido un 7,8% en 2009.

• Aunque el número de conductores entre 25 y 34 años implicados en accidente mortal ha descendido un 20%, la cifra continúa siendo bastante elevada, situándose en 653.

Vivienda

El mercado de la vivienda en España continuó durante 2009 con el proceso de ajuste inicia-do a mediados de 2007, y volvió a registrar un descenso en los indicadores relacionados con esta actividad:

• Respecto a la compraven-ta de viviendas, en 2009 se produjeron 463 mil transac-ciones inmobiliarias frente a las 564 mil del año ante-rior. Hay que señalar que desde el primer trimestre del año, en el que se regis-traron caídas interanuales del 34%, el mercado está recuperando cierto dina-mismo, cerrando el último trimestre con una caída interanual del 18%.

• El precio de la vivienda libre ha bajado por segundo año consecutivo, situándose en 1.892 euros por metro cuadrado en el último trimestre del año, frente a los 2.018 euros por metro cuadrado del año anterior.

• Durante 2009 se constituyeron 1,1 millones de hipotecas sobre fincas rústicas y ur-banas, lo que supuso un descenso del 15,2% respecto a 2008. El importe medio de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 118 mil euros, un 15,7% menos que el año anterior. EL tipo de interés medio de los préstamos fue del 4,6% (5,3% en 2008), y el plazo medio fue de 21 años, tres años menos que en 2008.

Figura 4. Venta de viviendas. Número de transacciones

y variación intertrimestral

Fuente: Ministerio de la Vivienda

Page 86: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

15

El mercado español de seguros en 2009

Creación de empresas

Según los datos publicados por el INE, en 2009 se produjo un descenso del 25% en la crea-ción de nuevas sociedades mercantiles, que ascendieron a 78 mil. El número de sociedades disueltas aumentó un 7%.

En el mes de abril de 2010 se crearon 7.268 sociedades mercantiles, un 14,6% más que en el mismo mes de 2009, y un 16,7% menos que en marzo de 2009. Las comunidades donde se han creado más sociedades mercantiles han sido Madrid (1.520) y Cataluña (1.374)

El número de sociedades disueltas en abril fue de 1.276, lo que supone un incremento inte-ranual del 14,3%. De éstas, el 74,7% se disolvieron voluntariamente, el 8,9% por fusión y el 16,4% restante por otras causas.

Page 87: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

16

4. Evolución del mercado

asegurador

Page 88: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

17

El mercado español de seguros en 2009

4. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR

4.1. ACTIVIDAD ASEGURADORA INTERNACIONAL 5

El volumen de primas del mercado asegurador mundial ascendió en 2009 a 4,0 billones de USD (2,9 billones de euros), de los cuales, un 57,3% corresponde al negocio de Vida y el 42,7% restante a los ramos No Vida. Por segundo año consecutivo, y afectado por la crisis financiera mundial, la variación real del volumen de primas fue negativa, cayendo al -1,1% (-3,6% en 2008).

Las primas mundiales del seguro de Vida retrocedieron un 2% en 2009 (3,5% en 2008), hasta los 2,3 billones de USD (1,7 billones de euros). El comportamiento del negocio de Vida fue el resultado de la contracción observada en los países industrializados, principalmente en los mercados de Estados Unidos y Reino Unido. La crisis financiera y la caída de los mercados bursátiles impactaron fuertemente en las ventas de productos unit-linked, sobre todo en la primera mitad del año. Sin embargo, el incremento en las ventas de pólizas de vida tradicio-nales con garantías compensó en gran medida el descenso de estos productos en algunos mercados, como Italia, Alemania y Francia, los cuales tuvieron crecimientos de primas. Hay que señalar que parte del crecimiento de estos países provino de contratos a corto plazo que permiten retirar el dinero con un coste bajo o nulo. El seguro de Vida mostró una evo-lución positiva en los mercados emergentes, con un incremento del 4,2%, aunque fue muy inferior al 14% obtenido en 2008.

En cuanto a las perspectivas, se prevé que la recuperación de los mercados financieros fa-vorezca el crecimiento de las primas de Vida a corto plazo, que será mayor a largo plazo debido al impacto que se espera que tenga la demanda de productos de Vida como conse-cuencia del envejecimiento de la población.

Las primas del seguro No Vida experimentaron un leve descenso del 0,1%, hasta los 1,7 billones de USD (1,2 billones de euros), producto de una reducción en los países industriali-zados del -0,6%, entre los que destacan Estados Unidos (-1,8%) y Europa Occidental (-0,5%). En los mercados emergentes el crecimiento fue positivo (2,9%), si bien el comportamiento fue diferente de unas regiones a otras.

Las pérdidas por catástrofes naturales se situaron por debajo del promedio, alcanzando la cifra de 22.000 millones de USD (15.800 millones de euros). Norteamérica fue la región con pérdidas más elevadas, donde las aseguradoras pagaron más de 12.700 millones de USD en reclamaciones de siniestros. En Europa se produjeron los siniestros más costosos: la tor-menta invernal Klaus, que azotó Francia y España en enero, y la tormenta de granizo Wol-fgang en Europa Central. Ambos originaron pérdidas por importe de 3.400 y 1.200 millones de USD, respectivamente.

A pesar de que los daños por catástrofes naturales y las pérdidas vinculadas al negocio de garantía financiera fueron menores que los del ejercicio anterior, el ratio combinado medio empeoró y se situó en el 102%, debido principalmente a la erosión continua de la rentabili-dad técnica por el abaratamiento de las tasas de primas.

5 Fuente: Swiss Re. Sigma nº 2/2010

Page 89: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

18

El mercado español de seguros en 2009

El sector asegurador europeo alcanzó en 2009 un volumen de primas de 1,6 billones de USD (1,1 billones de euros), lo que representa un incremento del 1,8% en términos reales, frente al descenso del 9,9% registrado en 2008. El 59% de las primas corresponden al segu-ro de Vida y el 41% restante proviene de los ramos No Vida.

Aunque el seguro de Vida obtuvo un crecimiento real del 3,5%, hasta los 954 millones de USD, la evolución de las primas por países fue muy heterogénea. En Reino Unido, el mayor mercado de Vida, las primas descendieron un 12%, influido por la retirada de las ventajas fiscales en los productos unit-linked. Holanda, Bélgica e Irlanda también sufrieron retroce-sos de un dígito, debido a la reducción de las ventas de estos productos por el impacto de las turbulencias financieras. Países como Italia, Francia y Alemania experimentaron nota-bles incrementos en los ingresos por primas, influidos por las atractivas tasas de interés garantizadas que ofrecían las aseguradoras de Vida. Por contra, las primas de Vida en Euro-pa Central y del Este disminuyeron un 20%, producto de la gravedad de la crisis económica y financiera que padece esta región.

Los seguros No Vida han retrocedido un 1,2%, hasta los 657 millones de USD, debido a la brusca contracción de la demanda y a la tendencia bajista de las tasas de prima. Los países donde se ha producido un mayor descenso de primas han sido: Reino Unido (-3,1%), Italia (-2,5%) y especialmente Suecia (-16%). Por el contrario, los mayores crecimientos proceden de Holanda (2,5%), Alemania (1%) y Francia (1%), gracias a los ramos de Salud y Daños.

PaísPrimas

(Millardos USD)Primas/

Hab. (USD) Primas/PIB

Estados Unidos 1.140 3.710 8,0%Japón 506 3.979 9,9%Reino Unido 309 4.579 12,9%Francia 283 4.269 10,3%Alemania 238 2.878 7,0%Italia 169 2.729 7,8%China 163 121 3,3%Holanda 108 6.555 13,6%Canadá 99 2.944 7,4%Corea del Sur 92 1.890 10,4%España 83 1.802 5,6%

Europa 1.611 1.861 7,6%

UE 27 1.482 2.775 8,4%

Mundo 4.066 595 7,0%

Tabla 2. Dimensión de los mayores mercados aseguradores en el mundo en 2009

Fuente: Swiss Re

El sector asegurador español se sitúa un año más en el undécimo puesto de la clasificación mundial, aunque incrementa ligeramente su cuota de mercado sobre el total al representar un 2,04% el volumen total de primas frente al 2% en 2009. En Vida adelanta un puesto y se sitúa en el duodécimo lugar, con una cuota de mercado del 1,7%, y en No Vida desciende un puesto y se sitúa en décima posición, con una cuota de mercado del 2,5%.

Con un gasto medio en seguros por habitante de 1.264€, España ocupa el vigésimo sex-to puesto de la clasificación mundial de primas por habitante, descendiendo una posición respecto a 2008. Esta cifra continúa por debajo de la media europea de 1.337€. En No Vida, el gasto medio per cápita en España es de 656€, superior a la media europea de 539€, y en

Page 90: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

19

El mercado español de seguros en 2009

Vida, la situación se invierte, siendo el gasto medio en España de 608€ y la media en Europa de 798€.

En lo relativo a la penetración del seguro en la economía, España se sitúa en el vigésimo noveno puesto de la clasificación mundial con una tasa del 5,6%, mientras que en Europa ocupa el décimo cuarto lugar.

4.2. ACTIVIDAD ASEGURADORA NACIONAL

4.2.1 PRINCIPALES INDICADORES

Producción

El mercado español registró en 2009 un volumen de primas de seguro directo de 59.084 millo-nes de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5%, frente al 9% del ejercicio anterior.

Figura 5. Evolución del seguro en España. Volumen de primas y Variación

Fuente: DGSFP

La causa principal de esta ralentización se encuentra en los seguros No Vida, que represen-tan el 52% del total del mercado, y anotaron un decrecimiento en primas del 2,2%, hasta los 30.655 millones de euros. Una menor actividad industrial propiciada por la crisis económica, la contracción de la demanda, y la intensa competencia que se produce en la mayoría de los ramos como consecuencia del grado de madurez del mercado, han contribuido a este resul-tado.

El ramo de Automóviles tuvo un decrecimiento en primas del 5,2%, muy afectado por la caída en las ventas de vehículos nuevos (24,4%) y por la demanda de productos con menores cober-turas por parte de los clientes, como consecuencia de la disminución de la renta disponible de las familias. Este ramo continúa siendo el de mayor volumen, con una cuota de mercado del 19,3% sobre el total de ramos.

Los seguros Multirriesgos anotaron un crecimiento del 4,8%, inferior al 7,4% del año anterior. Todas las modalidades de este ramo, a excepción de Multirriesgo de Comercio, experimenta-ron crecimientos por encima de la media de los ramos No Vida, aunque continúa la tendencia de desaceleración iniciada en 2003 y potenciada en 2007 por la ralentización del sector de la construcción. Destacan los crecimientos de Hogar (6,6%) y Comunidades (6,4%).

Page 91: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

20

El mercado español de seguros en 2009

El seguro de Salud alcanzó también un crecimiento superior al de la media de los ramos No Vida, el 4,7%, aunque se trata de la cifra de crecimiento más baja de los últimos diez años. El seguro de Responsabilidad Civil anota un descenso en primas del 11,6%, tras varios años de registrar los mayores índices de crecimiento del sector.

Millones de euros

DEMANDA 2008 2009 %∆ s/2008 % s/Total

Total 58.223 59.084 1,5% 100%

Vida 26.878 28.429 5,8% 48,1%

No Vida 31.345 30.655 -2,2% 51,9%

Automóviles 12.060 11.430 -5,2% 19,3%

Responsabilidad civil 6.580 6.123 -6,9% 11,1%

Otras Garantías 5.480 5.307 -3,2% 9,3%

Multirriesgos 5.830 6.109 4,8% 10,3%

Hogar 3.151 3.358 6,6% 5,7%

Industrias 1.251 1.287 2,8% 2,2%

Comercio 653 638 -2,3% 1,1%

Comunidades 663 705 6,4% 1,2%

Otros 112 121 8,0% 0,2%

Salud 5.511 5.770 4,7% 9,8%

Asistencia Sanitaria 4.792 5.073 5,9% 8,6%

Enfermedad 718 697 -2,9% 1,2%

Responsabilidad civil 1.773 1.568 -11,6% 2,7%

Decesos 1.550 1.626 4,9% 2,8%

Accidentes 988 882 -10,7% 1,5%

Otros Daños a los bienes 876 505 -42,4% 0,9%

Crédito 738 719 -2,5% 1,2%

Transportes 588 522 -11,2% 0,9%

Cascos 287 322 12,1% 0,5%

Mercancías 300 200 -33,5% 0,3%

Agrarios 437 545 24,8% 0,9%

Pérdidas pecuniarias 293 284 -3,0% 0,5%

Asistencia 345 340 -1,6% 0,6%

Defensa jurídica 127 125 -1,5% 0,2%

Incendio 122 118 -3,6% 0,2%

Caución 82 76 -8,3% 0,1%

Robo 25 36 42,1% 0,1%

Tabla 3. Distribución del negocio por ramos. Primas devengadas. Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Los seguros de Vida, con una cuota de mercado del 48% sobre total, registraron un creci-miento en primas del 5,8%, muy inferior al 17,5% del año anterior. Este aparente resultado positivo se vio contrarrestado por el comportamiento menos favorable de los rescates experi-mentados por el conjunto del sector (13.002 millones de euros). A pesar de ello, el volumen de provisiones técnicas aumentó en la misma proporción que las primas, un 5,6%, situándose en 143.790 millones de euros.

Page 92: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

21

El mercado español de seguros en 2009

Los Planes de Pensiones cerraron el ejercicio con un volumen de activos gestionado de 84.789 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,1% respecto a 2008. El número de cuentas de partícipes alcanzó los 10,7 millones, con un crecimiento del 1,2%, teniendo un comportamiento más positivo los planes del sistema de empleo.

La penetración del seguro en la economía (porcentaje que representan las primas sobre el PIB) aumentó tres décimas hasta el 5,6% debido a que la actividad aseguradora creció a un mayor ritmo que la economía. La densidad (primas por habitante) aumentó ligeramente hasta los 1.264€, con un decremento de la prima media No Vida del 4% (656€) frente al incremento del 5% en Vida (608€).

Figura 6. Evolución de la penetración y densidad del seguro en España

Fuente: elaboración propia a partir de DGSFP e INE

Resultados

A pesar del complicado entorno económi-co que ha caracterizado al año 2009, los resultados obtenidos por el sector mues-tran un ligero crecimiento respecto al año anterior. El resultado de la cuenta no téc-nica ascendió a 3.633 millones de euros, lo que supone una subida del 2,2% respecto al ejercicio precedente. El ROE del sector decreció ligeramente, hasta el 14,3%, pero continúa siendo muy positivo.

La mejora del resultado global se debe fundamentalmente al crecimiento del resultado de la cuenta técnica de Vida, que se incre-mentó un 29%. Analizando el agregado sectorial de dicha cuenta, se aprecia una notable re-ducción de los gastos de explotación netos, así como una importante disminución de los gas-tos del inmovilizado material y de las inversiones, lo que ha repercutido muy favorablemente en el resultado financiero.

El resultado de la cuenta técnica No Vida disminuyó un 4,6%, pasando a suponer el 10,8% de las primas imputadas (11,2% en 2008). Este deterioro es consecuencia de la situación de in-tensa competencia que vive el sector, en el que se sigue apreciando presión sobre las tarifas y un empeoramiento de la siniestralidad neta, que de manera agregada aumentó 1,3 puntos. El

Millones de euros

Resultados 2008 2009 % ∆Cuenta técnica 4.328 4.534 4,8%

Vida 1.199 1.548 29,1%

No Vida 3.129 2.986 -4,6%

Cuenta no técnica

Antes de imp. 4.819 5.011 4,0%

Después de imp. 3.554 3.633 2,2%

ROE (%) 14,6% 14,3% -1,6%

Tabla 4. Resultados del sector asegurador

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 93: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

22

El mercado español de seguros en 2009

ratio combinado No Vida fue del 94%, 1,8 puntos más que en 2008.

El sector sigue mostrando un sólido nivel de solvencia manteniéndose en niveles si-milares a los de 2008. El cociente del pa-trimonio propio no comprometido sobre la cuantía mínima exigible, alcanzó en 2009 un valor 2,6 veces superior al mínimo exi-gido por el supervisor. En Vida, el nivel fue del 2,1 (2 en 2008), mientras que en No Vida se obtuvo un valor de 3,4, el mismo que en 2008. Conviene destacar que du-rante 2009 el valor del patrimonio libre de las entidades No Vida no ha continuado con la tendencia decreciente de los últi-mos ejercicios y se ha recuperado un 5,8% respecto a 2008.

Perspectivas 2010

Los datos correspondientes al primer trimestre de 2010 (ICEA) reflejan un decrecimiento en el volumen de primas del 3,7% respecto al mismo período de 2009. Las perspectivas de cre-cimiento del sector para 2010 están condicionadas por la débil recuperación económica, la fuerte competencia del mercado y los modestos rendimientos de las inversiones.

En Vida, el sector se enfrenta a la fuerte inestabilidad de los mercados de renta fija y renta va-riable y, sobre todo, a la desconfianza por parte de los consumidores finales de los productos financieros. Las perspectivas a largo plazo se mantienen favorables dado el importante papel que tiene y deberá seguir desempeñando el seguro de Vida: el destacado aumento de las ta-sas de ahorro en épocas de dificultad económica, el alto nivel de solvencia detentado por las entidades aseguradoras, las perspectivas demográficas, la capacidad demostrada de ofertar productos innovadores con rendimientos garantizados, la previsible reforma del sistema pú-blico de pensiones, etc. Los datos relativos al primer trimestre de 2010 muestran un decreci-miento en primas del 5,9%, mientras que las provisiones técnicas aumentaron un 1%.

En No Vida, las compañías tendrán que seguir luchando contra la menor demanda de asegu-ramiento derivada de la recesión de la actividad empresarial y la caída del consumo. El creci-miento en primas registrado durante el primer trimestre de 2010 fue del -2%. Por ramos, el seguro de Autos registró una caída más moderada que en el mismo período del año anterior (-1,7%). Los seguros Multirriesgos ralentizan su crecimiento en tres puntos y medio respecto al primer trimestre de 2009 a pesar de haber obtenido un crecimiento del 1,2%. Multirriesgo Industrial ha sido el ramo más afectado, con una caída del 4,8%. Los ramos que han expe-rimentado mayores descensos han sido Crédito (-28,8%) y el seguro Decenal (-35,7%) como consecuencia de los efectos de la crisis inmobiliaria. El seguro de Salud también desaceleró la cifra de crecimiento, anotando un 4,4%.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 1,3% -2,2%

Retención 86,0% 85,9%

Siniestralidad bruta 71,3% 69,6%

Gastos brutos 20,8% 20,9%

Explotación 20,3% 20,7%

Siniestralidad neta 71,6% 72,9%

Ratio combinado neto 92,2% 94,0%

Rdo. financiero 3,5% 4,9%

Rdo. técnico-financiero 11,2% 10,8%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 5. Indicadores básicos. Seguro No Vida

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 94: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

23

El mercado español de seguros en 2009

4.2.2 MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL

Las Mutualidades de Previsión Social son entidades aseguradoras privadas sin ánimo de lucro que ejercen una modalidad aseguradora de carácter voluntario, complementario al sistema de Seguridad Social obligatorio, y pueden además ser alternativas al régimen de la Seguridad Social de trabajadores autónomos.

Una característica especial de este tipo de mutualidades es que la regulación de su funciona-miento y organización es competencia de las Comunidades Autónomas, y es en las Comuni-dades que han legislado sobre esta materia donde más se han desarrollado, tanto en número como en importancia económica.

Estas Mutualidades gestionan una parte importante del patrimonio de los sistemas comple-mentarios de previsión social en España. A finales de 2009 había 403 Mutualidades, las cuales ingresaron 2.443 millones de euros en primas en 2009, lo que representa un crecimiento del 4,1% respecto al año anterior. El volumen de activos gestionado creció un 7,9% y alcanzó los 30 mil millones de euros, y el volumen de provisiones técnicas llegó a los 26 mil millones de euros.

4.2.3. ESTRUCTURA DEL MERCADO

Sector asegurador

A 31 de diciembre de 2009 el número de entidades operativas inscritas en el Re-gistro Administrativo de Entidades Ase-guradoras fue de 294, dos menos que el año anterior. Del total, 202 son sociedades anónimas, 34 son mutuas, 56 son mutuali-dades de previsión social 6, y 2 son Rease-guradoras especializadas.

A lo largo del año, 12 entidades dejaron de ser operativas: 10 sociedades anónimas, 1 mutua y 1 mutualidad de previsión social, y se produjeron 10 nuevas inscripciones en el Registro Administrativo de entidades aseguradoras: 8 sociedades anónimas y 2 mutualidades de previsión social.

A finales de 2009 el número de empleados de las empresas de seguros ascendía a cerca de 49 mil personas.

El número de aseguradoras españolas con participación de capital extranjero fue de 48, re-presentando el porcentaje de capital extranjero el 22,3%, frente al 22,5% del año anterior. En-

6 Hay que tener en cuenta que en el Registro Administrativo de Entidades Aseguradoras sólo constan las que reali-zan operaciones de ámbito nacional, estando el resto bajo la supervisión de la correspondiente Comunidad Autó-noma. La Confederación Española de Mutualidades agrupa la práctica totalidad de las Mutualidades, con un total de 403 miembros.

Figura 7. Evolución del número de entidades operativas

por tipo de entidad

Fuente: DGSFP

Page 95: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

24

El mercado español de seguros en 2009

tre los cambios producidos, cabe destacar el incremento de la participación de entidades pro-cedentes de Francia y del Reino Unido y el descenso del capital procedente de Italia.

El número de sucursales de entidades españolas en Estados del Espacio Económico Europeo fue de 34, dos menos que en 2008, siendo Portugal el principal país de establecimiento. En lo referente a entidades españolas que operan en régimen de libre prestación de servicios, había 62, una menos que el año anterior.

Respecto a las sucursales de compañías extranjeras establecidas en nuestro país, a finales de 2009 se encontraban operativas 65 sucursales de entidades del Espacio Económico Euro-peo y 2 sucursales de terceros países. En esa misma fecha existían 602 entidades del Espacio Económico Europeo habilitadas para operar en España en régimen de libre prestación de ser-vicios (80 más que en 2008). No obstante, no todas las entidades habilitadas para operar en España lo hacen efectivamente.

En 2008, último ejercicio del que se dispone información, el volumen de primas que realizaron las entidades españolas en otros estados del Espacio Económico Europeo fue de 868 millo-nes de euros, lo que supone un incremento del 19% respecto a 2007. Destaca el aumento del 90,5% de la actividad en Libre Prestación de Servicios.

Por el contrario, se produjo un descenso del 19% en el volumen de primas que realizaron las Entidades de otros estados del Espacio Económico Europeo en España, hasta los 2.377 millones de euros. Este descenso afectó tanto a la actividad de Libre Prestación de servicios (-23,7%), como al de Derecho de Establecimiento (-13%). El 39% de las primas fueron de Vida, destacando la actividad de las compañías procedentes de Luxemburgo (59% del negocio de Vida). El 61% restante correspondió a los seguros No Vida, registrando Francia y Reino Unido la mayor actividad.

Millones de euros

Origen de actividad 2007 2008 % ∆Entidades españolas en otros estados del EEE 729 868 19%

Libre Prestación de Servicios 82 157 90,5%

Derecho de Establecimiento 647 711 9,9%

Entidades de otros estados del EEE en España 2.940 2.377 -19%

Libre Prestación de Servicios 1.691 1.289 -23,7%

Derecho de Establecimiento 1.250 1.087 -13,0%

Tabla 6. Primas 2007 y 2008 por régimen de actividad

Fuente: DGSFP

Mediación

Según datos de la DGSFP, en 2009 había en España 97 mil mediadores de seguros y rease-guros desglosados de la siguiente manera: 3 mil corredores, 170 agentes y operadores de banca-seguros vinculados, cerca de 94 mil agentes y operadores exclusivos, y 33 corredores de reaseguros.

La estructura de la distribución de seguros en España en 2008, según los últimos datos publi-cados por ICEA, muestra que los operadores de Bancaseguros son el principal canal de venta, ya que median el 40,2% del volumen del negocio asegurador en cartera.

Page 96: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

25

El mercado español de seguros en 2009

A continuación, el negocio se canaliza princi-palmente a través de agentes (27,8%), de co-rredores (16,7%), y de la venta en las oficinas de la entidad (11,8%). Los canales de ven-ta telefónica y comercio electrónico siguen siendo minoritarios, con una cuota del 2,7%.

Este mismo orden, aunque con cuotas dife-rentes, es aplicable al seguro de Vida, pero cambia radicalmente en el negocio No Vida donde los agentes son el canal predominan-te, seguidos de corredores y de la venta en las oficinas de la entidad.

Movimientos societarios

Respecto a los movimientos empresariales llevados a cabo en 2009, cabe destacar los si-guientes:

• Bankinter adquiere el 100% de Línea Directa Aseguradora, tras la compra del 50% del capital que aún no controlaba, a Direct Line Insurance Group Limited, sociedad del Gru-po Royal Bank of Scotland.

• Generali y Cajamar Caja Rural constituyeron en mayo la nueva sociedad Cajamar Segu-ros Generales de Seguros y Reaseguros, participada al 50% por cada una de estas dos entidades. El Grupo Generali también acordó a finales de 2009 el proceso de fusión de sus filiales españolas Vitalicio y Estrella Seguros.

• CNP Assurances y Barclays Bank crearon en septiembre una joint venture de seguros de Vida para los mercados de España, Portugal e Italia. Además CNP Assurances adquirió el 50% de la filial BARCLAYS Vida y Pensiones.

• ASEFA formalizó en octubre la fusión por absorción de Sabadell Aseguradora y Nueva Equitativa, entidades adquiridas por el grupo francés en 2008. Durante ese mismo año también realizó la compra del 100% de las acciones de La Boreal Médica (entidad dedi-cada fundamentalmente al ramo de Salud).

• El Ministerio de Economía y Hacienda autorizó a finales de año la fusión por absorción de Euromutua por parte de Mutua General de Seguros. La nueva entidad pasa a denomi-narse Mutua General de Seguros - Euromutua, Sociedad Mutua a Prima Fija de Seguros y Reaseguros.

• A principios de 2010 CASER realizó una cesión parcial de su cartera de seguros a favor de Cajacanarias Aseguradora de Vida y Pensiones. La cesión comprende la totalidad de las pólizas de seguros de Vida Riesgo, con excepción de los seguros que instrumentan compromisos por pensiones. Estas dos entidades canalizarán su actividad bancoasegu-radora a través una sociedad de Vida y Pensiones, participada al 50% por los dos gru-pos.

Cuota de mercado por canales (% primas). Año 2008

Volumen de negocio

Vida No Vida Total

Agentes 14,5 39,5 27,8

Corredores 5,6 26,4 16,6

Banco/Caja 73,9 10,2 40,1

Comercio electrónico 0,0 0,9 0,5

Oficinas y empleados 4,6 18,1 11,8

Venta telefónica 0,0 4,1 2,1

0tros canales 1,1 0,4 0,8

Tabla 7. Estadísticas sobre canales de distribución

Fuente: ICEA. Estadísticas sobre canales de distribución.

Page 97: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

26

El mercado español de seguros en 2009

Ranking de grupos aseguradores

Un año más, el ranking Total de grupos continúa encabezado por MAPFRE con una cuota de mercado del 13%. Le sigue en segunda posición el grupo ZURICH, que escala un puesto y adelanta al grupo SANTANDER. El GRUPO CAIXA asciende cinco posiciones y se coloca en cuarto lugar tras los excelentes resultados obtenidos por su filial VIDACAIXA, debido al fuerte crecimiento de los seguros de vida-ahorro, y en especial los productos para clientes indivi-duales de rentas vitalicias y los PIAS. El resto de grupos descienden una posición, con la ex-cepción de AVIVA, que se mantiene en el décimo lugar.

Figura 8. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. TOTAL

Fuente: ICEA

En 2009, el grupo ZURICH es el nuevo líder del ranking de Vida. SANTANDER baja a la segun-da posición, seguido de GRUPO CAIXA que sube dos puestos, lo que provoca que MAPFRE y AVIVA desciendan una posición. AEGON escala tres puestos y pasa a ocupar el sexto lugar. BBVA SEGUROS entra este año en la décima posición del ranking, a muy poca distancia de GENERALI, ocupando el puesto de AXA, que desciende a la decimotercera posición. Hay que destacar que las diez primeras entidades del ranking concentran una cuota de mercado del 74%.

Figura 9. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. VIDA

Fuente: ICEA

Page 98: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

27

El mercado español de seguros en 2009

El ranking No Vida sigue encabezado un año más por MAPFRE, que acumula una cuota del 16,5%. Le siguen AXA, ALLIANZ y CATALANA OCCIDENTE. El único cambio que se ha produ-cido en el ranking ha sido la subida de ADESLAS al séptimo lugar, y el consecuente descenso de una posición de MUTUA MADRILEÑA y CASER.

Figura 10. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. NO VIDA

Fuente: ICEA

En cuanto al ranking de Automóviles, MAPFRE continúa al frente, seguido de AXA y ALLIANZ. Los primeros cambios en las posiciones del ranking se producen a partir de la cuarta posi-ción: LINEA DIRECTA sube un puesto y desplaza a ZURICH al quinto lugar. REALE asciende una posición y supera a GENERALI, que se coloca en el noveno puesto del ranking, uno menos que en 2008.

Figura 11. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. AUTOMÓVILES

Fuente: ICEA

4.2.4. REASEGURO

El mercado internacional de reaseguro ha tenido durante 2009 una evolución positiva pero difícil dentro de un contexto marcado por una profunda crisis económica y financiera que ha afectado, en mayor o menor medida, a todos los países del mundo.

El mercado de reaseguro experimentó en el primer semestre del año un reducido crecimiento en primas del 1,7%, y un ratio combinado semejante al registrado el año precedente. No obs-tante, durante el segundo semestre de 2009, la ausencia de catástrofes destacadas permitió alcanzar un resultado técnico positivo, que unido a un repunte en los rendimientos por inver-

Page 99: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

28

El mercado español de seguros en 2009

siones, produjeron que los resultados netos del año mostraran una destacada recuperación respecto a los alcanzados en 2008. Durante el primer trimestre de 2010 se han producido importantes siniestros individuales y catastróficos (como el terremoto que afectó a Chile) que han afectado los resultados del mercado en general. Con todo, se espera que, salvo que ocu-rran catástrofes de importancia o se agudice la inestabilidad de los mercados financieros, el año 2010 presentará unos resultados positivos, aunque difícilmente superarán los obtenidos en 2009.

Los buenos resultados obtenidos en 2009 han permitido un robustecimiento de los fondos propios de las entidades reaseguradoras, lo que palía la dificultad de obtener nuevos capi-tales del mercado y al mismo tiempo agudiza la competencia en precios y condiciones. Esta circunstancia ha sido visible en las renovaciones de 2010, y obliga a las reaseguradoras a ex-tremar la prudencia en la suscripción y a reducir en lo posible la volatilidad del negocio y los riesgos de inversión. Para mitigar esta dificultad se están produciendo fusiones o adquisicio-nes con objeto de obtener un mayor músculo financiero.

El mercado de reaseguro financiero sigue registrando operaciones de bonos de catástrofe, aunque en número e importe no significativas. También se han registrado cambios en relación al domicilio de las reaseguradoras, pasando alguna de ellas de Bermudas a Suiza, Irlanda o formando un sindicato en el Lloyds, como medida para paliar el posible riesgo regulatorio y los altos costes de instalación en Bermudas. Esta migración puede acelerarse aún más du-rante los próximos ejercicios.

Las dos principales agencias de rating asignan una perspectiva estable al sector reasegura-dor para el conjunto del año 2009 y el 2010 y no se vislumbra un cambio en dicha apreciación, salvo que se deteriore significativamente el mercado financiero.

4.2.5. CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS

En la presentación del informe anual del Consorcio, se destacan dos acontecimientos ocurri-dos en 2009: las intensísimas tormentas de enero (tormenta Klaus) y la intervención del Con-sorcio como reasegurador en el seguro de crédito.

Las primas imputadas de la actividad general del Consorcio disminuyeron un 1,4% en 2009 respecto al ejercicio anterior, debido fundamentalmente a la revisión a la baja de las tarifas de primas y recargos del Fondo de Garantía de Automóviles.

La siniestralidad aumentó un 78% como consecuencia del significativo incremento de la si-niestralidad de la cobertura de riesgos extraordinarios, la peor de las últimas dos décadas. En 2009 se registraron 252.661 solicitudes de indemnización, la mayor parte de ellas debidas a la tempestad ciclónica atípica del mes de enero, denominada Klaus, y en segundo lugar, a las inundaciones que se produjeron durante el ejercicio.

La tormenta Klaus afectó a todo el norte y parte del centro de la Península durante los días 23 al 25 de enero de 2009, provocando la mayor siniestralidad en el Consorcio desde las inunda-ciones en el País Vasco en 1983. Al cierre del ejercicio se habían pagado cerca de 280 millones de euros y se encuentran en tramitación 114 millones de euros.

Page 100: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

29

El mercado español de seguros en 2009

Millones de euros

Primas imputadas netas Siniestralidad neta

Actividad General 2008 2009 2008 2009

Riesgos extraordinarios 676 692 294 678

Bienes 608 625 294 671

Personas 25 23 1 2

Pérdida de beneficios 44 44 -1 4

R.C. Automóviles 232 203 159 132

Fondo de garantía SOA 196 178 113 97

Aseguramiento directo y otros 36 25 46 34

Otra R.C y seguros obligatorios 1 1 0 0

Tabla 8 . Actividad del Consorcio de Compensación de Seguros

Fuente: Informe anual del Consorcio de Compensación de Seguros

La actividad del Consorcio como reasegurador en el ramo de crédito surge en 2009 como res-puesta a las peticiones del sector para hacer frente a las carencias de reaseguro internacional en los ramos de crédito y caución, como consecuencia del aumento de morosidad provocada por la crisis económica. En junio de 2009 el Consorcio suscribió con UNESPA un Convenio de Reaseguro de Crédito, al que se adhirieron las cuatro principales entidades que operan en el ramo, que contempla dos tipos de tratados: uno cuota-parte y otro de pérdida asegurada máxima, o stop-loss.

Como era de esperar, la siniestralidad ha sido muy elevada en 2009, especialmente en la co-bertura stop-loss, al estar incluida la siniestralidad pendiente del ejercicio 2008 y anteriores.

4.2.6. SOLVENCIA II

En 2009 el Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron la Directiva marco de Solvencia II 7 (Directiva de Nivel 1 en la terminología "Lamfalussy"], finalizando así la primera de las etapas normativas del proyecto. La norma deberá transponerse a la normativa española antes del 31 de octubre de 2012.

Durante 2010 se está trabajando en el desarrollo del quinto Estudio de Impacto Cuantitativo, QIS5, cuyos resultados se conocerán en el primer trimestre de 2011. El CEIOPS prevé una participación en torno al 60% del número total de aseguradores y reaseguradores europeos.

Los cambios que introduce el QIS5 afectan principalmente a la calibración de los diferentes módulos y submódulos de riesgo que integran la fórmula estándar para el cálculo del Solven-cy Capital Requirement (SCR); los elementos que constituyen los fondos propios y su integra-ción en los diferentes niveles (“Tiers”) conforme a sus características, así como el cálculo de los requerimientos de capital a nivel de grupo.

El objetivo de la Comisión Europea con este estudio se centra en obtener datos que le permi-tan adoptar decisiones de cara a la propuesta normativa sobre las medidas de ejecución, pre-vistas en la primavera de 2011. Para ello, interesa que las entidades que participen en el QIS5 lleven a cabo los distintos enfoques alternativos que se proponen. Igualmente, el hecho de

7 Directiva 2009/138/CE de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de Vida, el acceso a la actividad de seguro y reaseguro y su ejercicio (Solvencia II).

Page 101: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

30

El mercado español de seguros en 2009

que reflejen la incidencia de la crisis financiera hace presumir unos resultados que diferirán de forma sustancial con los obtenidos en el QIS4.

En España se encuentra en estado de tramitación el anteproyecto de Ley de Supervisión de Seguros, que incorporará la transposición de la Directiva de Solvencia II. Este anteproyecto deberá incorporar aspectos normativos de las medidas de nivel 2 y 3 en el marco del proce-dimiento Lamfalussy que todavía no han sido elaboradas, así como la reforma de la propia Directiva de Solvencia II a través de la Directiva Ómnibus 2, que adaptará la Directiva de Sol-vencia II a la nueva arquitectura de la Supervisión financiera en la Unión Europea, que está actualmente en tramitación.

En abril de 2010 se presentaron a la Junta Consultiva los tres primeros títulos del anteproyec-to de Ley de Supervisión de Seguros. Entre las principales novedades que se introducen res-pecto a la actual normativa de supervisión de seguros privados, destacan: las relativas a los requisitos generales de autorización, las cifras de capital social/fondo mutual para las entida-des de nueva creación, la desaparición de las Mutuas y Cooperativas a Prima Variable, la des-aparición de la distinción entre Mutuas con derrama pasiva o sin ella a efectos de garantías financieras, el régimen de aplicación de resultados de las Mutuas y Mutualidades de Previsión Social, la limitación del catálogo de prestaciones de las MPS, el nuevo régimen de garantías financieras y el régimen especial de entidades de dimensión reducida y MPS.

En octubre de 2011 se presentará este anteproyecto al Consejo de Ministros para su aproba-ción y remisión a las Cortes para su tramitación parlamentaria.

Page 102: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

31

5. Evolución del mercado

asegurador por ramos

Page 103: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

32

El mercado español de seguros en 2009

5. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR POR RAMOS

5.1. VIDA

El seguro de Vida alcanzó en 2009 un volumen de primas de 28.119 millones de euros 8, lo que supone un crecimiento del 5,7% respecto a 2008. Sin embargo, este aparente positivo resulta-do se vio contrarrestado por el comportamiento menos favorable de los rescates experimen-tados por el conjunto del sector (13.002 millones de euros). A pesar de ello, el volumen de provisiones técnicas aumentó en la misma proporción que las primas, un 5,6%, situándose en 143.790 millones de euros.

Millones de eurosPrimas Provisiones

Modalidad 2009 % Variac. 2009 % Variac.

Individual 20.432 18,6% 82.094 7,4%Colectivo 3.534 -4,9% 44.062 -1,4%Unit Linked 4.154 -26,6% 17.634 17,6%

Total 28.119 5,7% 143.790 5,6%

Riesgo 3.611 -0,1% 5.316 9% Dependencia 2 5.100,4% 3 21.511,6% Ahorro/jubilación 24.505 6,6% 138.471 5,5% PPA 1.825 -26,0% 4.619 34,8% Capital Diferido 8.909 3,5% 44.524 -2,2% Rentas 8.467 59,0% 69.984 5,8% P.I.A.S. 1.150 18,1% 1.710 45,1% Vinculados activos 4.154 -26,0% 17.634 17,7%

Total 28.119 5,7% 143.790 5,6%

Tabla 9. Distribución del seguro de Vida por modalidades. Primas devengadas. Seguro directo.

Fuente: ICEA

Hay que volver a significar, como el año anterior, el papel desempeñado por el seguro de Vida en el conjunto de la industria del ahorro-previsión en nuestro país. Su crecimiento sólo se ha visto superado por los Fondos de Pensiones (8,1%) mientras que los Fondos de Inversión han cerrado 2009 con una disminución del patrimonio gestionado del -3%.

Figura 12. Evolución de Vida. Primas devengadas. Seguro directo.

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

8 Para comentar los datos del ramo de Vida de este apartado se ha utilizado como fuente a ICEA por presentar in-formación más detallada sobre cada una de las modalidades del ramo. En el resto del informe se comentan los datos publicados por la DGSFP.

Page 104: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

33

El mercado español de seguros en 2009

En cuanto a la penetración del seguro de Vida, debe reseñarse que el número de asegurados al cierre del ejercicio superó los 32,6 millones, con un ligero crecimiento del 1%, inferior al obtenido el año anterior.

Modalidades

Por modalidades, los seguros con coberturas exclusivamente de fallecimiento siguieron re-presentando más de las dos terceras partes del total de asegurados con 23,3 millones de pó-lizas. Aún siendo positivo su comportamiento, hay que reseñar que en 2009 nuevamente han vuelto a disminuir su ritmo de crecimiento (0,6% frente al 2,5% del año anterior) consecuencia de la continua recesión del mercado inmobiliario y del menor número de operaciones formali-zadas por adquisición de viviendas.

Asegurados. Año 2009

Modalidad Número % Variac.

Riesgo 23.338.012 0,6%Dependencia 15.477 1.857,3% Ahorro/jubilación 9.292.236 2,0%

Total 32.645.725 1,0%

Tabla 10. Distribución de asegurados de Vida por modalidad.

Fuente: ICEA

El conjunto de las modalidades de ahorro/jubilación experimentaron un destacado crecimien-to en la emisión de primas del 6,6%. Como ya ocurrió en 2008, los Planes Individuales de Aho-rro Sistemático (PIAS) y los Planes de Previsión Asegurados (PPA’s) fueron los productos que registraron la mejor evolución.

En este sentido, los PIAS continúan reforzando su atractivo para el inversor, situando su volu-men de provisiones en 1.710 millones de euros y obteniendo un crecimiento superior al 45% respecto al año precedente.

Por su lado, los PPA mostraron un crecimiento cercano al 35% en ahorro gestionado, alcan-zando la cifra de 4.619 millones de euros, pese a disminuir su volumen de primas en una cuarta parte respecto al periodo anterior.

Destacar el aumento de primas del 59% en los seguros de Rentas, cuya cifra de provisiones técni-cas aumentó un 5,8%, consolidándose como la fórmula aseguradora más arraigada del ramo al ro-zar los 70.000 millones de euros de ahorro, algo más de la mitad del total gestionado por el sector.

Por otra parte, diferenciando al negocio de Vida por su carácter individual o colectivo, hay que significar el mayor crecimiento de las modalidades individuales (8,9%), más aún cuando el se-guro de Vida colectivo ha disminuido un 1% su volumen, debido en parte al decremento de la emisión (-5%) y del elevado volumen de prestaciones en el año.

Planes y Fondos de Pensiones

Los Planes de Pensiones cerraron el ejercicio con un volumen de activos gestionado de 84.789 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,1% respecto a 2008. El número de cuen-tas de partícipes ascendió a prácticamente 10,7 millones, con un crecimiento del 1,2%, teniendo un comportamiento especialmente más positivo el capítulo de planes del sistema de empleo.

Page 105: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

34

El mercado español de seguros en 2009

Este año ha sido el de la recuperación del sector tras el descenso provocado por las rentabi-lidades negativas y por la desaceleración de las aportaciones del año anterior, recuperando prácticamente el volumen de patrimonio perdido desde finales de 2007.

Dentro de los Planes de Pensiones del Sistema Individual, si estableciésemos una diferencia-ción por tipo de fondo, debería mencionarse el claro protagonismo de la renta variable. Así, por ejemplo, los planes de renta variable y de renta variable mixta, vieron aumentar sus pa-trimonios en un 36% y 9% respectivamente, resaltando el hecho de que ninguna del resto de modalidades tuvo evolución negativa.

En cuanto a la actividad del sector de Fondos de Inversión, 2009 ha ralentizado la caída inicia-da en el año anterior como consecuencia de la fuerte competencia de los depósitos bancarios, la volatilidad de los mercados bursátiles y la crisis de confianza de los inversores. La industria cerró el ejercicio con una disminución patrimonial del 3% y una pérdida de casi medio millón de partícipes, situando su patrimonio gestionado en 162.567 millones de euros, cifra similar a la gestionada a finales de 1997.

De las distintas categorías de Fondos de Inversión, sólo la mitad de ellas consiguió mantener su volumen de negocio. Esta paridad no se refleja en el patrimonio gestionado ya que el 75% del mismo tuvo saldo negativo. Entre los mejores comportamientos, destacar los fondos de renta fija largo plazo y renta fija mixta, con un 56% y 53% de aumento, respectivamente. Entre las modalidades con evolución negativa, los monetarios (-27%) y los garantizados de rendi-miento variable (-18%) encabezaron las pérdidas.

Perspectivas para 2010

Las perspectivas para 2010 apuntan hacia un ejercicio complicado para el seguro de Vida.

Si bien las previsiones de los principales organismos internacionales señalan una modera-da recuperación de la actividad económica a nivel global, las diferencias interregionales son notables y el nivel de incertidumbre sobre la solidez del crecimiento es aún elevado. Por otro lado, la situación de la economía española, en pleno proceso de ajuste y de aplicación de im-portantes reformas, condicionará también en parte el devenir del sector asegurador en nues-tro país.

Con todo ello, existirán frenos vinculados a la previsible alta volatilidad de los mercados de renta variable y de renta fija, lo que incidirá en la inestabilidad de los precios, rentabilidades y primas de riesgo. Además, nuestro contexto económico no contribuirá al crecimiento del sector, dado el elevado nivel de desempleo, déficit público y menor dinamismo de nuestra de-manda de consumo.

Sin embargo, otros factores sí incidirán positivamente en el importante papel que tiene, y de-berá seguir desempeñando el seguro de Vida: el destacado aumento de las tasas de ahorro en épocas de dificultad económica, el alto nivel de solvencia detentado por las entidades asegura-doras, las perspectivas demográficas, la capacidad demostrada de ofertar productos innovado-res con rendimientos garantizados, la previsible reforma del sistema público de pensiones, etc.

El seguro de riesgo continuará reforzando su papel dentro de las estrategias empresariales de las aseguradoras, si bien es probable que siga produciéndose un bajo nivel de actividad crediti-cia en el contexto financiero, aspecto que contribuirá desfavorablemente a su desarrollo.

Page 106: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

35

El mercado español de seguros en 2009

En el resto de los productos de ahorro-jubilación, las preferencias de los inversores seguirán dirigiéndose hacia los seguros de interés garantizado, rentas vitalicias y productos vinculados a activos o estructuras atractivas de rentabilidad.

A diferencia de 2009, y en tanto en cuanto los Planes de Pensiones de Renta Variable pue-dan recuperar la senda de rendimientos positivos para sus partícipes, los Planes de Previsión Asegurados disminuirán su ritmo de contratación y de captación de derechos consolidados; no obstante, mantendrán su demanda para determinados ahorradores con perfil de ausencia de riesgo a la hora de elegir sus productos de previsión.

Por otra parte, la actual recesión económica y las dificultades por las que atravesará el tejido empresarial español, supondrán una probable disminución de la facturación en el apartado del Seguro de Vida Colectivo.

Finalmente, hay que señalar el progresivo aumento en primas y provisiones de los Planes In-dividuales de Ahorro Sistemático, modalidad complementaria a los Planes de Pensiones como fórmula de previsión y ahorro a largo plazo con ventajas fiscales.

Respecto a los Planes de Pensiones, cabe señalar que es probable que en 2010 recuperen su acostumbrado vigor. La futura reforma de los sistemas públicos y las medidas que pudieran introducirse para potenciar los Planes de Pensiones del sistema de empleo, significarían el definitivo “espaldarazo” a esta creciente industria.

En cuanto a los Fondos de Inversión, su escenario será nuevamente muy difícil. El nivel de suscripciones netas (es decir, excluyendo los reembolsos) puede seguir siendo negativo, y la inestabilidad de los mercados de deuda pública podrían repercutir en la pérdida de partícipes y patrimonio gestionado en los Fondos de Renta Fija. En cambio, las perspectivas para los Fondos Garantizados, son favorables en líneas generales.

5.2. AUTOMÓVILES

El seguro de Automóviles alcanzó un vo-lumen de primas de 11.430 millones de euros, registrando por segundo año con-secutivo un decrecimiento de los ingresos, en este caso, del 5,2%. Durante 2009 per-sistieron los factores que influyeron en el descenso de primas del año anterior:

• Contracción en las ventas de vehí-culos: las matriculaciones sufrieron una caída del 24,4% respecto a 2008. Como consecuencia, el parque de vehículos ralentizó su crecimiento hasta el 0,4% (2,4% en 2008).

• Reducción del nivel de exposición al riesgo, según se deduce del dato de consumo de gasolina y gasoil de locomoción, que descendió un 5,7% en 2009.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas -1,9% -5,2%

Retención 90,3% 90,1%

Siniestralidad bruta 74,7% 77,9%

Gastos brutos 18,2% 17,5%

Explotación 18,0% 18,1%

Siniestralidad neta 75,9% 79,2%

Ratio combinado neto 93,9% 96,6%

Rdo. financiero 4,0% 5,9%

Rdo. técnico-financiero 10,1% 9,3%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 11. Indicadores básicos seguro de Autos

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 107: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

36

El mercado español de seguros en 2009

• Demanda de productos con menores coberturas por parte de los clientes como conse-cuencia de la disminución de la renta disponible de las familias.

• Fuerte competencia en primas, lo que se refleja en el deterioro nominal de la prima me-dia por vehículo, hasta situarse en 405 euros.

Año

Vehículos

asegurados (1)

Primas seguro

directo (2)

Prima media

€% Variación

Millones % Var. Millones € % Var. Nominal Real

2000 28,0 32,8% 7.996 17,9% 286 -11,2% -14,6%2001 22,0 -21,6% 8.808 10,1% 401 40,5% 36,8%2002 22,4 2,0% 9.834 11,7% 439 9,4% 5,2%2003 23,3 4,2% 10.456 6,3% 448 2,1% -0,5%2004 24,6 5,4% 11.161 6,7% 454 1,3% -1,8%2005 25,7 4,7% 11.558 3,6% 449 -1,1% -4,6%2006 27,1 5,2% 12.066 4,4% 445 -0,8% -3,4%2007 28,3 4,7% 12.337 2,2% 435 -2,3% -6,2%2008 28,8 1,7% 12.127 -1,7% 420 -3,4% -4,7%2009 28,8 -0,2% 11.665 -3,8% 405 -3,6% -4,4%

(1) FIVA(2) Primas de Seguro directo de entidades aseguradoras y del Consorcio

Tabla 12 . Evolución de la prima media del seguro de Autos

Fuente: FIVA, DGSFP, Consorcio de Compensación de Seguros y elaboración propia

El comportamiento siniestral mejora en casi todas las coberturas en 2009, influido por las medidas de seguridad vial, y por una menor exposición al riesgo como consecuencia de una menor utilización del vehículo por el incremento del precio de los combustibles y la crisis eco-nómica. Un año más, la garantía de Daños Propios es la que tiene un ratio de frecuencia más elevado, el 41%, mientras que el resto de garantías queda por debajo del 11%.

GarantíasFrecuencia (%) Coste medio (euros)

2008 2009 % Dif. 2008 2009 % Var.

RC 11,5% 11,0% -0,5% 1.663 1.692 1,8% Corporal 2,1% 2,1% 0,0% 5.282 5.245 -0,7% Material 9,5% 9,0% -0,5% 807 832 3,1%Daños propios 38,8% 41,0% 2,2% 868 859 -1,0%Rotura lunas 7,4% 7,6% 0,2% 272 284 4,7%Robo 1,6% 1,7% 0,1% 1.134 1.013 -10,7%Defensa jurídica 2,7% 2,4% -0,3% 255 282 11,0%Ocupantes 0,4% 0,4% 0,0% 1.273 1.321 3,7%Incendios 0,07% 0,07% 0,0% 4.912 4.017 2,2%Retirada carnet 0,03% 0,03% 0,0% 1.122 1.379 2,2%

Tabla 13. Frecuencias y costes medios por garantías

Fuente: ICEA

En cuanto al coste medio de los siniestros, se observan incrementos en la mayoría de las ga-rantías de Daños Materiales, sobre todo en Defensa jurídica (11%), y Rotura de lunas (4,7%), además de la garantía de Responsabilidad Civil por daños materiales. Las únicas garantías que disminuyen son Robo (-10,7%), Daños propios y Responsabilidad Civil por daños corpora-les. El aumento en los costes medios de Daños Materiales pone de manifiesto que el IPC que afecta a este tipo de siniestros vuelve a ser superior al IPC general.

Page 108: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

37

El mercado español de seguros en 2009

La garantía de Responsabilidad Civil por daños corporales, aunque ha disminuido ligeramen-te respecto al año pasado, continúa siendo la garantía con un coste medio por siniestro más elevado, con 5.245 €, seguida de la garantía de Incendios con 4.016.6€, donde los vehículos minoritarios (agrícolas, industriales…) son los que presentaron ratios más elevados debido a siniestros punta. Respecto a la siniestralidad, la garantía de “Daños Propios” es la que alcan-za una tasa más elevada (105%) motivado tanto por la mayor frecuencia de siniestros, como por la composición de la cobertura respecto a las franquicias.

Figura 13. Evolución del resultado del ramo Automóviles. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

En cuanto a los resultados, a pesar de que el ratio de gastos registró una mejora de casi un punto, la siniestralidad neta subió hasta el 79,2%. Como consecuencia de lo anterior, el ratio combinado se deterioró tres puntos, hasta el 96,6%. La mejoría del resultado financiero com-pensó en parte el empeoramiento del resultado técnico, finalizando el ejercicio con un resul-tado técnico-financiero del 9,3%, inferior al de 2008 (10,1%).

Por último, en 2009 se produjeron dos modificaciones legislativas que afectaron a la determi-nación del recibo de prima, reduciendo su importe:

• A partir del 1 de julio de 2009, se produce una reducción del recargo en favor del Con-sorcio de Compensación de Seguros para la financiación de sus funciones en relación con el seguro obligatorio de Responsabilidad Civil 9. El recargo se reduce en un tercio y queda fijado en un 2% de las primas comerciales del seguro obligatorio.

• Para 2008 y 2009 se reduce el impuesto sobre primas de seguros en un 75% para el transporte de mercancías y de viajeros.

Perspectivas para 2010

El ramo de Automóviles seguirá experimentando en 2010 los efectos colaterales de la crisis económica, lo que continuará reflejándose en un movimiento de los clientes hacia productos y coberturas más económicas, provocando la sustitución de sus pólizas a todo riesgo por pro-ductos con franquicia o seguros a terceros.

9 Las funciones consisten en el pago de siniestros causados por vehículos desconocidos, no asegurados, robados o asegurados en alguna entidad que se encuentre en liquidación.

Page 109: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

38

El mercado español de seguros en 2009

Como consecuencia de lo anterior, se espera una disminución general de primas del sector, donde las entidades estarán tentadas a continuar con la estrategia de reducción de primas para buscar objetivos de captación y retención de clientes, sin embargo, el recorrido es muy corto, ya que los ratios continúan resintiéndose y el margen técnico es ya muy reducido.

Los datos sobre el volumen de primas correspondientes al primer trimestre de 2010 (ICEA) muestran una variación interanual del -1,7%, frente al -7,3% registrado en el año anterior.

En cuanto al resultado del primer trimestre, se observa un resultado técnico– financiero en torno al 12%, superior en dos puntos al 10% registrado en el primer trimestre de 2009. El ratio combinado ha sido del 97,1% (95,6% en el primer trimestre de 2008) y el resultado finan-ciero del 8,9% (5,5% en el primer trimestre de 2009).

Como dato negativo hay que destacar dos factores: la subida del IVA en julio de 2010 10, en el que el ramo de Automóviles será el más perjudicado al tener que asumir las compañías el sobrecoste que el impuesto generará en las reparaciones; y la previsión del Ministerio de In-dustria de no renovar el Plan 2000E de ayudas directas a la compra de automóviles cuando se agoten los cien millones de euros presupuestados para 2010.

El sector está a la espera de importantes modificaciones legislativas, como la directiva de Sol-vencia II y la posible reforma del Baremo de indemnizaciones de lesionados, que requerirán mayores recursos a las aseguradoras.

5.3. MULTIRRIESGOS

El ramo de Multirriesgos obtuvo en 2009 un volumen de primas de 6.109 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8% frente al 6,5% del año anterior. Continúa la tendencia de desaceleración del crecimiento iniciada en 2003, potencia-da en 2008 por la ralentización del sector inmobiliario. Las modalidades de Hogar, Comunidades y Otros Multirriesgos expe-rimentaron crecimientos por encima de la media de los ramos No- Vida.

Según datos publicados por ICEA, el creci-miento medio en pólizas se situó en torno al 2,2%, con un índice de anulaciones del 22% para Comercio e Industrial, y del 11% para Ho-gar y Comunidades.

Un año más, la modalidad de Hogar obtiene el mayor volumen de primas (55%), seguido de Industrial (21,1%), Comunidades (11,5%), Comercios (10,4%), y Otros Multirriesgos (2%). Los crecimientos registrados en 2009 fueron del 6,6% para Hogar, 6,4% para Comunidades y 2,8%

10 Hay que tener en cuenta que las primas de seguro no llevan IVA y que la subida del IVA no afectará a las indemni-zaciones por lesiones o fallecimiento en accidentes de la circulación, ni al los servicios prestados por profesiona-les internos de la entidad. Por tanto, la subida del IVA no supondrá un aumento directo del 2% en la siniestralidad de las entidades, sino que será inferior. Es posible que las compañías trasladen este efecto a sus tarifas.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 6,5% 4,8%Retención 81,3% 81,5%Siniestralidad bruta 60,5% 61,4%Gastos brutos 28,9% 28,9% Explotación 27,7% 27,9%Siniestralidad neta 61,7% 62,8%Ratio combinado neto 91,9% 93,4%Rdo. financiero 2,9% 4,6%Rdo. técnico-financiero 11,0% 11,2%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 14. Indicadores básicos seguros Multirriesgos

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 110: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

39

El mercado español de seguros en 2009

para Industrial. Comercios sufrió un caída en volumen de primas del 2,3%.

Al igual que ocurre en los ramos No Vida, Multirriesgos vive una situación de inten-sa competencia, que presiona las tarifas a la baja y empuja a las compañías a ofertar nuevas coberturas diferenciadoras para reforzar el valor del producto.

La siniestralidad neta consiguió estabi-lizarse a finales del año, después del re-punte ocurrido en el primer trimestre de 2009 a causa del ciclón Klaus (tempestad ciclónica atípica que azotó el norte de la Península del 23 al 25 de enero), lo que motivó que la siniestralidad neta subiera algo más de un punto, hasta el 62,8%. Los buenos resultados financieros y el man-tenimiento del ratio de gastos, dieron lu-gar a un resultado técnico-financiero del 11,2%.

Perspectivas para 2010

Los datos correspondientes al primer tri-mestre de 2010 presentan un resultado neto del 0,1%, superior en algo más de un punto al obtenido por el ramo en el mismo período del año anterior.

Para 2010, se espera un crecimiento en primas más suave que el experimentado en 2009 en las distintas modalidades de seguros Multirriesgos, reflejo de la fuerte caída que ha experi-mentado la construcción de viviendas, la no perennidad de las empresas y el aumento de per-sonas en situación de desempleo como consecuencia del agravamiento de la crisis económica.

Ante esta perspectiva, el escenario volverá a ser de fuerte competencia (fruto del exceso de oferta), presión a la baja de los precios, menor fidelidad de los clientes y caída de márgenes en el negocio. La respuesta de las compañías será una apuesta por la calidad y elevados es-tándares de cobertura sin descuidar el sustrato técnico del negocio.

5.3.1 MULTIRRIESGOS DEL HOGAR

La modalidad Multirriesgo de Hogar registró un volumen de primas de 3.358 millones de euros, con un crecimiento del 6,6%. El número de pólizas creció un 2,6% y la caída de cartera fue de un 11%.

La garantía con mayor frecuencia siniestral y coste medio por póliza continúa siendo Daños por agua.

Figura 15. Distribución de las primas de Multirriesgos

por modalidades

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 14. Evolución de Multirriesgos. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 111: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

40

El mercado español de seguros en 2009

Respecto a las coberturas que las compa-ñías ofrecen a sus clientes, se consolida la tendencia iniciada el año pasado de incor-poración de garantías asistenciales (como la tele-asistencia informática o la orien-tación médico-telefónica), y se incorporan otras nuevas como el servicio de bricolaje en el hogar.

Un año más, continúa disminuyendo la producción del canal banca-seguros, debi-do a la reducción de créditos hipotecarios y a la menor contratación de seguros de hogar procedentes de estas operaciones.

En cuanto a la evolución de resultados, hay que tener en cuenta que en los últimos años las condiciones climatológicas son cada vez más extremas y la cuantía de los daños generados impacta cada vez más en los resultados de las empresas. El ratio de siniestralidad bruta se deterioró cuatro puntos, y la siniestralidad neta alrededor de dos puntos, hasta el 62,5%, dan-do lugar a un empeoramiento del ratio combinado. El resultado financiero mejoró algo más de un punto, lo que compensó en parte el empeoramiento del resultado técnico, finalizando el año con un resultado técnico-financiero del 8,5%.

Otro dato importante ha sido la caída del IPC como ratio de revalorización de primas a venci-miento en los seguros patrimoniales, y concretamente en la modalidad de Hogar. En 2009 el IPC fue negativo durante ocho meses, lo que frenó el crecimiento del ramo.

5.3.2 MULTIRRIESGOS INDUSTRIAL

El ramo registró un volumen de primas de 1.287 millones de euros, con un cre-cimiento del 2,8%. El número de pólizas creció un 6,6% y la caída de cartera fue del 22%.

El resultado técnico-financiero mejoró más de dos puntos, hasta el 15,6%, gra-cias al aumento del resultado financiero y a la disminución de 1,5 puntos del ratio de gastos netos, lo que compensó el aumento del ratio de siniestralidad neta.

5.3.3 MULTIRRIESGOS DE COMERCIOS

El ramo alcanzó un volumen de primas de 638 millones de euros, registrando un decreci-miento del 2,3%. El número de pólizas creció un 6,7% y la caída de cartera fue del 22%.

Respecto a las coberturas, la tendencia es introducir nuevas prestaciones de servicios que fa-cilitan al cliente la resolución de un problema, como la ampliación de la cobertura del servicio

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 9,2% 6,6%Retención 91,9% 92,0%Siniestralidad bruta 59,2% 63,2%Gastos brutos 32,2% 32,4% Explotación 31,0% 31,1%Siniestralidad neta 60,3% 62,5%Ratio combinado neto 92,4% 95,1%Rdo. financiero 2,3% 3,6%Rdo. técnico-financiero 9,9% 8,5%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 15. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Hogar

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 2,6% 2,8%Retención 55,0% 55,4%Siniestralidad bruta 60,9% 56,3%Gastos brutos 23,4% 22,3% Explotación 26,2% 25,8%Siniestralidad neta 62,8% 63,7%Ratio combinado neto 91,5% 90,9%Rdo. financiero 5,0% 6,5%Rdo. técnico-financiero 13,5% 15,6%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 16. Indicadores básicos seguro Multirriesgo Industrial

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 112: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

41

El mercado español de seguros en 2009

de asistencia informática, donde se presta asistencia al cliente en el propio comercio mediante el envío de un técnico.

El resultado técnico-financiero se ha in-crementado de manera notable, hasta el 14,3%, como consecuencia de la mejora del ratio combinado en casi un punto, has-ta el 91,4%, gracias al descenso de dos puntos y medio del ratio de siniestralidad. También contribuyó la mejora del resulta-do financiero en algo más de tres puntos y medio.

La actividad de bares y restaurantes conti-núa siendo la que comporta mayor número de siniestros e importe siniestral.

5.3.4 MULTIRRIESGOS DE COMUNIDADES

El ramo registró un volumen de primas de 705 millones de euros, anotando un creci-miento del 6,4%, el más alto de todos los Multirriesgos. El número de pólizas creció un 5,1% y la caída de cartera fue del 11%.

El estancamiento registrado en la cons-trucción y el endurecimiento de las condi-ciones bancarias para otorgar hipotecas, disminuye el espectro de nuevos merca-dos potenciales. Este contexto está provo-cando una situación de mercado blando, que se traduce en políticas de suscripción agresivas y presión a la baja sobre las ta-rifas.

Respecto a las nuevas coberturas que se vislumbran, la tendencia es incorporar servicios de valor añadido y necesarios para las comunidades, como las nuevas coberturas que ayudan al control de plagas (cucarachas, palomas, etc.), mantenimiento de piscinas y tratamientos de aguas, servicios de ludoteca y actividades deportivas, así como la conexión con proveedores para la realización de ciertos servicios, como la limpieza de graffitis.

El resultado financiero experimentó una mejora de casi tres puntos, hasta el 5,6%, lo que compensó el empeoramiento de un punto y medio del ratio combinado, dando lugar a un re-sultado técnico-financiero del 15,3%, superior en punto y medio al del año anterior.

La garantía de Daños por agua continúa siendo la garantía con mayor frecuencia siniestral. Los edificios con una edad de antigüedad comprendida entre los 31 y los 40 años son los que generaron mayor número y coste medio de siniestros.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 4,5% -2,3%Retención 85,1% 85,2%Siniestralidad bruta 61,8% 60,3%Gastos brutos 29,0% 30,0% Explotación 28,1% 29,3%Siniestralidad neta 63,9% 61,5%Ratio combinado neto 92,2% 91,4%Rdo. financiero 3,0% 5,7%Rdo. técnico-financiero 10,9% 14,3%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 17. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Comercios

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 10,7% 6,4%Retención 86,6% 86,4%Siniestralidad bruta 61,3% 63,9%Gastos brutos 26,4% 27,6% Explotación 25,1% 26,4%Siniestralidad neta 62,7% 62,5%Ratio combinado neto 88,8% 90,3%Rdo. financiero 2,7% 5,6%Rdo. técnico-financiero 13,8% 15,3%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 18. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Comunidades

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 113: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

42

El mercado español de seguros en 2009

Serie histórica de resultados

Figura 16. Evolución del resultado del ramo Multirriesgos. % sobre primas imputadas netas

Figura 17. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo de Hogar. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 18. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo Industrial. % sobre primas imputadas netas

Figura 19. Evolución del resultado del ramo de Multirriesgo Comercios. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 20. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo Comunidades. % sobre primas imputadas netas

Figura 21. Evolución del resultado del ramo Otros Multirriesgos. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

5.4. SALUD

El ramo de Salud alcanzó durante 2009 un volumen de primas de 5.770 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,7%, muy por encima del incremento medio del resto de ramos del mercado No Vida. A pesar de que el ramo de Salud se encuentra en una situación de gran

Page 114: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

43

El mercado español de seguros en 2009

madurez, es uno de los pocos ramos que a pesar de la crisis sigue manteniendo tasas de crecimiento.

En 2009 se volvió a producir una leve des-aceleración en su ritmo de crecimiento, debido principalmente al efecto conjunto de las siguientes circunstancias:

• La coexistencia de este seguro con el Sistema Nacional de Salud, gratuito y universal. Dada la actual situación económica, este seguro puede perci-birse como algo prescindible dentro del presupuesto de las familias.

• Mayor oferta de contratación de pó-lizas colectivas, favorecidas fiscal-mente y a precios inferiores, lo cual está provocando que los asegurados anulen sus pólizas individuales y se adhieran a pólizas colectivas. Duran-te 2009 los seguros colectivos cre-cieron un 12,2% y los individuales un 6,8%.

• Crisis en el sistema actual del ase-guramiento de las mutualidades de funcionarios, donde la prima per cá-pita que paga este colectivo es infe-rior a la que pagan los clientes pri-vados por la realización de los mismos servicios y no responde a criterios técnicos. Esta circunstancia está haciendo peligrar el sistema público-privado de las mutualidades de funcionarios y está provocando que la financiación prevista por las mutualidades sea in-viable para las aseguradoras.

• Estancamiento del número total de asegurados, siendo de 8,3 millones (ICEA) para Asis-tencia Sanitaria, lo que representa un 18% de la población española.

La producción continúa estando muy concentrada, acumulando las 5 primeras entidades una cuota de mercado del 65%. En cuanto a la oferta, se distribuye fundamentalmente en las mo-dalidades de Prestación de servicios (95,5%) desglosado, a su vez, en Asistencia sanitaria (84,5%) y Reembolso de gastos (11%). El resto corresponde a pólizas de Subsidios e indemni-zaciones.

La prima media de un seguro de prestación de servicios (asistencia sanitaria y reembolso de gas-tos) fue de 626 euros, ligeramente inferior a la de 2008 (631 euros). La prima de Subsidios ha de-crecido un 6%, hasta los 167 euros. La prima media del seguro dental se mantiene en 58 euros.

En lo relativo a nuevas prestaciones, las compañías aseguradoras, sensibles a las dificultades económicas que están experimentando algunos hogares, están incorporando nuevas cober-

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 7,2% 4,7%Retención 98,6% 98,6%Siniestralidad bruta 82,5% 84,7%Gastos brutos 11,5% 10,7% Explotación 10,8% 10,2%Siniestralidad neta 83,2% 86,2%Ratio combinado neto 94,8% 96,9%Rdo. financiero 1,2% 1,0%Rdo. técnico-financiero 6,4% 4,2%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 19. Indicadores básicos seguro Salud

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 22. Evolución de Salud. Primas devengadas. Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 115: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

44

El mercado español de seguros en 2009

turas que se adapten a sus necesidades, como la suspensión de pago de la prima en caso de desempleo y los seguros mo-dulares y franquiciados a menor coste.

Adicionalmente, continúan incorporando y ampliado nuevas prestaciones: el estu-dio biomecánico de la marcha, la repro-ducción asistida, la crío-preservación de células madre del cordón umbilical, el reembolso de gastos de adopción, cirugía refractiva, estudio del perfil genético de la obesidad, implantación del balón in-tragástrico, y terapias complementarias, como osteopatía, homeopatía, acupuntu-ra, psicología, etc.

El resultado del ramo de Salud se volvió a resentir en 2009 a pesar de que el ratio de gastos mejoró en casi un punto. El ratio combinado continuó con la tendencia ascendente iniciada en 2008 y empeoró dos puntos, hasta el 96,9%, influido por el incremento en la facturación de los proveedores sanitarios. El resultado financiero empeoró ligeramente, de manera que el resul-tado técnico-financiero disminuyó 2,2 puntos, hasta el 4,2%.

Perspectivas para 2010

Los datos correspondientes al primer trimestre de 2009 (ICEA), muestran un crecimiento in-teranual del volumen de primas del 3,9% frente al 5,4% registrado en marzo de 2009. La mo-dalidad con más crecimiento ha sido Reembolso de gastos con un 5%, seguido de Asistencia Sanitaria con un 4%. Se prevé que continúe tanto la reducción en la suscripción de nuevos seguros, como el incremento en las tasas de anulación. La siniestralidad experimentará un repunte motivado en gran parte por un incremento per cápita de la facturación de los provee-dores sanitarios, y por el efecto del mayor grado de utilización de los servicios sanitarios por parte de los asegurados que mantienen el seguro (riesgo moral).

En cuanto a los resultados, el beneficio técnico-financiero correspondiente al primer trimes-tre de 2010 es del 3,3%, inferior en casi tres puntos al registrado en marzo del año anterior. El ratio combinado se sitúa en torno al 96%, un punto más que en el mismo período de 2009.

5.5. RESPONSABILIDAD CIVIL

El ramo de Responsabilidad Civil continuó con la tendencia decreciente iniciada el año pasa-do, y durante 2009 obtuvo un volumen de primas de 1.568 millones de euros, lo que supone un descenso del 14,6% respecto a 2008.

Las razones que explican este comportamiento son bien conocidas:

• Ralentización de la actividad económica, que aunque ya se pudo percibir en los años an-teriores, ha sido en el pasado ejercicio cuando se ha expresado de forma más acentua-da.

Figura 23. Evolución del resultado del ramo Salud

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 116: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

45

El mercado español de seguros en 2009

• La caída del sector de la construc-ción, cuyo aseguramiento representa alrededor del 40% de las primas del ramo.

• Competencia exacerbada por la con-secución, o mantenimiento en su caso, de las grandes cuentas.

• Reducción individualizada de las primas de cada póliza al girar so-bre factores variables como son el volumen de facturación o la masa salarial, que han sufrido una dismi-nución considerable. En este sen-tido, no solamente se han reducido las primas, sino que se ha solicitado frecuentemente el reintegro de una parte de la prima anticipada en las pólizas sujetas a regularización, al no alcanzarse los mínimos inicial-mente previstos.

• Desembarco de nuevas entidades aseguradoras con grandes capaci-dades y ampliación de actividades de aquellas ya establecidas con el fin de suscribir otras modalidades de se-guros en las que no eran operativas.

Se puede decir que 2009 no ha sido un año de grandes acontecimientos. Continúan comercia-lizándose seguros ambientales a pesar de que todavía no se haya confirmado su obligatorie-dad; siguen apareciendo seguros obligatorios sin que el proceso parezca tener fin; y no se han registrado grandes siniestros de Responsabilidad Civil, si no se considera el incierto impacto que puedan tener en el seguro de Responsabilidad Civil de Administradores y Altos Directivos la imparable sucesión de concursos empresariales, especialmente en el sector inmobiliario. Finalmente, un tema que parecía resuelto, vuelve a renacer, nos referimos a la delimitación temporal de la cobertura en el seguro de Responsabilidad Civil.

A pesar de la importante caída de la producción, el ramo volvió a mostrar un resultado extraor-dinariamente favorable del 40,1%, favorecido por el incremento de casi siete puntos y medio del resultado financiero. Este resultado excepcional (dado el escenario económico en el que nos encontramos), se ha debido a un cambio en el criterio contable de valoración de provisiones, que ha pasado de considerar el valor de adquisición, a tener en cuenta el valor de mercado, de modo que este resultado financiero ha venido producido por una revalorización de las inversiones.

Continuando con la tendencia iniciada en 2002, el ratio de siniestralidad bruta disminuyó seis puntos, hasta el 50,5%, aunque en términos netos la siniestralidad disminuyó alrededor de tres puntos y medio, hasta el 51,7%. Hay que tener en cuenta que los siniestros de este ramo se caracterizan por su larga duración, por lo que el estudio de la siniestralidad se estructura ana-

Figura 24. Evolución de Responsabilidad civil

Primas devengadas. Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas -3,0% -14,6%Retención 70,2% 67,9%Siniestralidad bruta 55,0% 50,5%Gastos brutos 20,0% 21,3% Explotación 19,4% 20,4%Siniestralidad neta 53,9% 51,7%Ratio combinado neto 73,8% 75,8%Rdo. financiero 7,6% 15,9%Rdo. técnico-financiero 32,7% 40,1%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 20. Indicadores básicos seguro de Responsabilidad Civil

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 117: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

46

El mercado español de seguros en 2009

lizando el desarrollo de los siniestros ocu-rridos cada año a lo largo del tiempo. Esta baja tasa de siniestralidad, la segunda más baja de los ramos No Vida, contribuye a que el ratio combinado sea uno de los más ba-jos del sector No Vida.

Los gastos de explotación aumentaron 1,3 puntos, al igual que el resto de gastos, de forma que el ratio de gastos sobre primas imputadas brutas se elevó cerca de punto y medio, hasta el 21,3%.

Perspectivas para 2010

En lo que respecta al año 2010, puede decirse que se está comportando de manera similar al precedente pero “corregido y aumentado “. En tal sentido, el hecho de que el ramo de Res-ponsabilidad Civil en España haya alcanzado en los últimos años una cierta madurez, no per-mite vislumbrar grandes cambios, ni tan siquiera si se asistiera a un cambio de ciclo, en tanto la siniestralidad se manifieste de una manera tan favorable aparentemente, pues ya se sabe que se trata de una modalidad de seguro de larga evolución.

Los datos correspondientes al primer trimestre de 2010 (ICEA) muestran un resultado técni-co-financiero del 48%, inferior al 52% registrado en 2009 principalmente como consecuencia de un empeoramiento del ratio combinado, donde la siniestralidad neta se incrementa algo más de 5,5 puntos.

5.6. DECESOS

El seguro de Decesos registró durante 2009 un volumen de primas de 1.626 millones de euros, experimentando un crecimiento del 4,9%. Al contrario de lo sucedido en la mayoría de los ra-mos, el seguro de Decesos no se ha visto afectado por la crisis.

El seguro de Decesos continúa inmerso en una importante transformación para adaptarse a las nuevas necesidades aseguradoras, fruto de los cambios sociales, demográficos, econó-micos y culturales. En este nuevo escenario, las compañías ofrecen nuevas garantías y co-berturas acordes a las demandas reales de la sociedad, siendo el objetivo principal la mejora en la calidad del servicio. Dentro de este nuevo escenario, destaca la inclu-sión de coberturas de salud, que otorgan un cambio de visión sobre el ramo, ade-más de ser un medio para fomentar la contratación de este seguro entre las per-sonas más jóvenes. Precisamente uno de los retos a los que se enfrenta este ramo es conseguir que los jóvenes contraten este tipo de seguro y dejen de verlo como

Figura 25. Evolución del resultado del ramo responsabilidad Civil

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 4,8% 4,9%Retención 99,1% 99,5%Siniestralidad bruta 53,3% 52,5%Gastos brutos 36,7% 39,4% Explotación 34,3% 37,0%Siniestralidad neta 53,7% 52,8%Ratio combinado neto 90,5% 92,3%Rdo. financiero 3,3% 4,5%Rdo. técnico-financiero 12,8% 12,3%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 21. Indicadores básicos seguro de Decesos

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 118: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

47

El mercado español de seguros en 2009

algo muy lejano y anticuado. De ahí la ten-dencia de implantar coberturas propias del ramo de Vida.

Durante los últimos años se observa un decrecimiento en el número de pólizas de cartera, por lo que el crecimiento en volu-men de primas se debe principalmente a la actualización de las sumas aseguradas.

El ratio combinado se incrementó alrede-dor de dos puntos, hasta el 92,3%, debido al aumento de los gastos brutos, que se situaron en el 39,4%. La principal razón tiene su origen en la inclusión de cober-turas complementarias de las que tradi-cionalmente ofrece el ramo. Por contra, la siniestralidad neta baja un punto, situán-dose en el 52,8%, siendo junto con Res-ponsabilidad Civil y Accidentes, las tasas más reducidas de los ramos No Vida. El empeoramiento del ratio combinado se ha visto compensado por el resultado finan-ciero, que fue 1,2 puntos superior al de 2008, dando lugar a un resultado técnico-financiero del 12,3%.

Otros hechos relevantes

El grado de madurez en el que se encuentra el ramo de decesos, unido a la aparición de nue-vas modalidades y productos de seguros, con sistemas de comercialización característicos, ha llevado al órgano de control a introducir algunas modificaciones a través de diferentes desa-rrollos normativos:

• R.D. 1298/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y super-visión de seguros privados. Con el fin de establecer nuevas bases en materia de transpa-rencia en el ámbito de los contratos de seguros, este R.D. introduce, entre otras cues-tiones, el deber de información al tomador con carácter previo a la celebración de un contrato de seguros de decesos, mediante la entrega de una nota informativa, que debe-rá contener entre otros factores: la definición de la modalidad que se está ofertando, las características y el método de cálculo de la prima inicial, los factores de riesgo objetivos y un cuadro evolutivo estimado de las primas comerciales anuales hasta que el asegu-rado alcance la edad de 90 años. Esta exigencia es exclusiva para el ramo de decesos, no aplicándose al resto de ramos No Vida.

• Ley 25/2009, de 27 de diciembre, también denominada “Ley Ómnibus”. En su disposición adicional séptima establece que el Gobierno llevará a cabo un estudio y propondrá los cambios normativos necesarios para garantizar la libertad de elección de los prestado-res de servicios funerarios. Este estudio, pendiente de realización, favorecerá la compe-

Figura 27. Evolución del resultado del ramo Decesos

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 26. Evolución de Decesos. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 119: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

48

El mercado español de seguros en 2009

tencia en el sector de los servicios funerarios mediante la libre selección del prestatario, aunque se haya contratado un seguro privado de Decesos.

Perspectivas para 2010

Las cifras correspondientes al primer trimestre de 2010 (ICEA) muestran una notable mejoría del resultado, que alcanza el 12,9%, frente al 6,3% anotado para el mismo período del ejerci-cio anterior. En lo relativo al volumen de primas, el ramo presenta un crecimiento interanual del 1,3%.

5.7. ACCIDENTES PERSONALES

El seguro de Accidentes alcanzó durante 2009 un volumen de primas de 882 millones de euros, lo que supuso un descenso del 10,7% respecto al año anterior.

Este resultado invierte la tendencia de crecimiento registrada en los últimos años, debido fun-damentalmente al impacto que la crisis económica ha tenido en las familias y la fuerte com-petencia del sector, que ha derivado en reducciones de tarifa y políticas de suscripción más agresivas

En este contexto, las compañías aseguradoras tratan de adaptarse a las nuevas circunstan-cias, ofertando nuevos productos dirigidos a compensar situaciones de pérdida de poder ad-quisitivo por causa accidental (fallecimien-to accidental o incapacidad permanente absoluta), a través de indemnizaciones para cuotas hipotecarias y/o saldos pen-dientes en tarjetas de crédito. También se detecta una creciente demanda en nuevas coberturas asistenciales, como la asisten-cia psicológica en pólizas individuales y colectivas.

Durante 2009 continuó la tendencia des-cendente de la siniestralidad iniciada en el año 2000, como consecuencia de las me-joras introducidas en seguridad laboral y seguridad vial. El ratio de siniestralidad bruta se redujo alrededor de 7 puntos has-ta el 33,5%, y la siniestralidad neta alre-dedor de 4 puntos y medio, hasta el 34%. De este modo, el ratio combinado se situó en el 67,8% obteniendo una mejora de 5,5 puntos. Favorecido por todos los factores anteriores, el resultado técnico–financiero creció hasta el 37,1%, resultado sólo supe-rado por el ramo de Responsabilidad Civil.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 4,2% -10,7%Retención 88,8% 88,9%Siniestralidad bruta 40,6% 33,5%Gastos brutos 33,7% 32,8% Explotación 30,9% 30,0%Siniestralidad neta 38,5% 34,0%Ratio combinado neto 73,3% 67,8%Rdo. financiero 2,8% 4,9%Rdo. técnico-financiero 29,5% 37,1%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 22. Indicadores básicos seguro de Accidentes

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 28. Evolución de Accidentes. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 120: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

49

El mercado español de seguros en 2009

Perspectivas para 2010

Los resultados correspondientes al pri-mes trimestre de 2010 (ICEA) muestran un resultado de cuanta técnica del 33,2%, inferior al 37% registrado en el primer tri-mestre de 2009.

Las bajas tasas de siniestralidad parecen consolidarse gracias, en gran parte, a las medidas estructurales en seguridad labo-ral y vial, lo que unido a las servidumbres impuestas por la situación económica, pronostican una reducción generalizada de tarifas. Será necesario por tanto, pres-tar atención a las mismas para que no se produzcan situaciones de clara insuficiencia de pri-mas.

5.8. CRÉDITO

El ramo de crédito alcanzó en 2009 un volumen de primas de 719 millones de euros, lo que representa un descenso del 2,5% respecto al año anterior.

La progresiva desaceleración de la eco-nomía internacional empeoró la ya dete-riorada situación del crédito empresarial. El grado de morosidad de las empresas se incrementó de forma sensible, al igual que los concursos de acreedores 11. Por segundo año consecutivo, estas circuns-tancias han impactado en los resultados de las compañías de seguros, quienes se han visto obligadas a continuar analizando de manera estricta los criterios de suscripción re-lativos a porcentajes de coberturas y franquicias, y limitando la capacidad del mercado.

El drástico aumento de la siniestralidad registrado en 2008 ha puesto fin a varios años de pre-cios a la baja y ha motivado un incremento de las primas. Conviene recordar que el ramo de crédito es un ramo muy concentrado, en donde los tres primeros grupos acumularon en 2009 una cuota de mercado del 86%.

El ratio de siniestralidad bruta descendió de manera considerable hasta el 97,6% (96,7% neta) como consecuencia de la adaptación de las condiciones del producto al entorno económico y del cambio de tendencia en los impagados empresariales desde la segunda mitad de 2009. Los gas-tos de explotación netos disminuyeron alrededor de punto y medio, hasta el 28,5%, mantenién-

11 Según los datos publicados por el INE, el número de deudores concursados en 2009 alcanzó la cifra de 6.034, lo que supone un incremento del 182% respecto a 2008.

Figura 29. Evolución del resultado del ramo Accidentes

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 6,9% -2,5%Retención 52,6% 53,7%Siniestralidad bruta 143,9% 97,6%Gastos brutos 17,9% 17,8% Explotación 29,8% 28,5%Siniestralidad neta 117,8% 96,7%Ratio combinado neto 124,1% 115,1%Rdo. financiero 10,9% 6,5%Rdo. técnico-financiero -13,2% -8,6%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 23. Indicadores básicos seguro de Crédito

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 121: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

50

El mercado español de seguros en 2009

dose en un 17,8% el ratio total de gastos 12. Como consecuencia de lo anterior, el ratio combinado descendió de manera notable del 124,1% hasta el 115,1%. Este resultado también se explica por el hecho de que en 2009 no aparece en la cuenta técnica la va-riación de la provisión de estabilización, ya que deja de tener carácter técnico.

El resultado financiero se deterioró algo más de 4 puntos, hasta el 6,5% lo que uni-do al elevado ratio combinado, provocó que el resultado técnico-financiero fuera negativo en más de 35 millones de euros, que representan un -8,6% de las primas.

En junio de 2009 se firmó un convenio de reaseguro para el riesgo de crédito entre el Consorcio de Compensación de Seguros y UNESPA, con el fin aportar capacidad vía reaseguro y revitalizar las transacciones a crédito en el sector empresarial español. Esta medida transitoria ha permitido a las entidades aseguradoras disponer de su propia capacidad, gestionándola a medio plazo. Este convenio ha servido para apor-tar estabilidad al mercado de seguro de crédito español en un momento de gran incertidumbre en el que diversos reaseguradores del ramo se planteaban su continuidad en el mismo.

Perspectivas para 2010

En relación al comportamiento de las primas del sector, se espera una reducción de las mis-mas más acusada que la finalmente producida durante 2009. En este sentido, el sector acusa-rá de manera notable el fuerte descenso que están experimentando las facturaciones de las empresas aseguradas.

Para 2010 se espera que la frecuencia de siniestralidad del ramo continúe en niveles modera-dos y muy por debajo de la registrada en 2009. En este sentido, el sector de seguro de crédito podría verse afectado durante 2010 por siniestros de intensidad, principalmente motivados por las dificultades existentes en diversas empresas a la hora de culminar procesos de re-financiación. Pese a ello, las perspectivas de cara al cierre de 2010 son de una importante recuperación de los resultados técnicos.

12 En este ramo es habitual que las compañías suministren servicios de información sobre clasificación de riesgos. Debido a su importancia, los ingresos provenientes de esta actividad (que figuran en la cuenta técnica como Otros Ingresos Técnicos) se añaden al numerador del ratio de gastos (con signo negativo), provocando que el ratio de gastos totales sea menor que el de gastos de explotación.

Figura 30. Evolución de Crédito. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 31. Evolución del resultado del ramo Crédito

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 122: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

51

El mercado español de seguros en 2009

Los datos correspondientes al primer trimestre de 2010 (ICEA) muestran un resultado técni-co-financiero del 27%, mejorando notablemente respecto al mismo período del año anterior (-87%). La mejora de la siniestralidad y del resultado financiero, explican este resultado.

En este contexto de decrecimiento de los ingresos y de recuperación de los resultados téc-nicos, resulta probable que el mercado varíe la tendencia de precios al alza y de condiciones más restrictivas iniciada desde 2008.

5.9. CAUCIÓN

El ramo de caución alcanzó durante 2009 un volumen de primas de 75,5 millones de euros, lo que implica un descenso del 10,7% respecto al año anterior. La crisis en la que se encuentra inmerso el sector inmobiliario ha influido de manera notable en estos resultados.

El resultado técnico-financiero del ramo, especialmente volátil, fue del -62,6% mo-tivado por el drástico empeoramiento del ratio combinado, en el que la siniestrali-dad neta se incrementó cerca de 22 pun-tos y medio (hasta el 100,6%), y los gastos brutos alrededor de doce puntos (hasta el 39,8%).

Perspectivas para 2010

Los datos correspondientes al primer trimestre (ICEA) muestran un resultado técnico-financiero del 23% frente al -15% del año anterior, con una importante me-jora del ratio combinado que se sitúa en el 82,2% y un resultado financiero en torno al 5%.

El ramo continuará afectado por la crisis inmobiliaria, donde el volumen de vivien-das sin vender está provocando la prácti-ca inexistencia de nuevas promociones. La contratación pública, que durante los últi-mos años ha permanecido estable, se ha contraído notablemente como consecuen-cia de las medidas gubernamentales de reducción del gasto público.

Todo lo anterior va a impactar negativamente en el sector, tanto en el volumen de primas como en la siniestralidad, que aunque presumiblemente será más favorable que la de 2009, empeorará los registros obtenidos en el primer trimestre.

Figura 32. Evolución de Caución. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 2,7% -10,7%Retención 55,2% 41,6%Siniestralidad bruta 128,3% 107,0%Gastos brutos 27,7% 39,8% Explotación 27,7% 22,7%Siniestralidad neta 76,2% 100,6%Ratio combinado neto 107,0% 168,3%Rdo. financiero 7,5% 5,7%Rdo. técnico-financiero 0,5% -62,6%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 24. Indicadores básicos seguro de Caución

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 123: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

52

El mercado español de seguros en 2009

5.10. TRANSPORTES

El ramo de Transportes finalizó el ejer-cicio 2009 con un volumen de primas del 522 millones de euros, lo que supone un decrecimiento del 11,2% respecto al año anterior. Este resultado es producto de la evolución de sus principales modalidades, Cascos y Mercancías, que presentan un comportamiento bien diferenciado.

Las primas de seguros de Cascos obtuvie-ron un crecimiento del 12,1%, favorecido por el seguro de Aviación, que registró un incremento del 26%. Sin embargo, el se-guro de Mercancías registró un decremen-to del 33,5% respecto a 2008, debido en gran medida a la ralentización general de la economía española, que ha provocado una caída de actividad en las operaciones de transporte de mercancías por carrete-ra 13.

Un año más, el seguro de Transportes continúa en un momento de ciclo blando caracterizado por un abaratamiento de las primas producto de la intensa competen-cia en precios y el exceso de capacidad en el mercado de Cascos. La situación econó-mica ha afectado negativamente a la evo-lución del sector del Transporte.

En cuanto a los resultados, la siniestrali-dad neta mejoró alrededor de siete puntos gracias a los buenos resultados registra-dos en el seguro de Mercancías, lo que unido al descenso en los gastos brutos (1,4 puntos), provocó una mejora sustan-cial de su ratio combinado de 7 puntos, hasta el 98,7%.

Otros hechos relevantes

Con el fin de modernizar una materia que se ha mantenido prácticamente intacta desde la promulgación del Código de Comercio de 1935, en noviembre de 2009 vio la luz la Ley 15/2009

13 Según la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera del Ministerio de Fomento, durante el año 2009 se produjo una caída del 17,9% en las operaciones de transporte de mercancías por carretera, siendo del 19,3% en las toneladas y del 12,8% en las toneladas-kilómetro.

Figura 33. Evolución del resultado del ramo Caución.

% sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 34. Evolución de Transportes. Primas devengadas

Seguro directo

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas -1,1% -11,2%Retención 51,9% 52,4%Siniestralidad bruta 78,6% 65,5%Gastos brutos 21,1% 19,7% Explotación 19,5% 18,6%Siniestralidad neta 78,1% 71,4%Ratio combinado neto 105,9% 98,7%Rdo. financiero 5,1% 6,6%Rdo. técnico-financiero -0,8% 7,9%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 25. Indicadores básicos seguro de Transportes. Total

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 124: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

53

El mercado español de seguros en 2009

del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. Esta Ley actualiza y completa el régimen jurídico de transporte de mercancías por vía terrestre (tanto por carretera como ferrocarril), y adapta en lo sustancial, el derecho del contrato terrestre español al modelo que suponen los convenios internacionales en la materia.

La actual crisis que atraviesa el sector del transporte de mercancías por carretera ha propi-ciado la adopción por parte del Gobierno de diferentes mediadas destinadas a flexibilizar el ajuste de la oferta a las actuales circunstancias del mercado. Entre estas medidas se encuen-tran:

• La Ley 4/2008 de 23 de diciembre, que continúa siendo de aplicación durante 2009. Esta Ley, promulgada en respuesta a la huelga de transportistas de junio de 2008, incorpora diversas modificaciones en la normativa tributaria, destacando la reducción en un 75% del impuesto sobre primas de seguros (IPS) para los ejercicios 2008 y 2009. A lo largo de 2009 la medida se aplicó mediante la emisión de extornos y recibos que incluyen el IPS ya bonificado.

• La Orden FOM/3509/2009, en la que se establece un régimen transitorio para la rehabili-tación de autorizaciones de transporte de mercancías por carretera.

5.10.1. CASCOS

Las primas de esta modalidad, que supo-nen un 62% sobre el total de Transportes, crecieron un 12,1%, hasta los 322 millones de euros.

El ramo de Aviación, cuyo comportamien-to suele ser muy volátil, contribuyó a este resultado registrando un aumento del 26% en el volumen de primas. Un análisis más detallado indica que durante 2009 conti-nuó la rebaja en precios en la industria ae-roespacial como consecuencia de la sólida capacidad del mercado y la introducción de nuevas tecnologías e iniciativas para reducir el nivel de riesgo inherente.

El seguro Marítimo obtuvo un decremento en primas del 2,4% motivado por las renovaciones a la baja, no tanto de las unidades individuales como de las flotas de buques.

En términos brutos de reaseguro, la siniestralidad mejoró notablemente, pasando del 96% al 74,5%. EL ratio combinado, a pesar de ser deficitario, pasa de ser de 122,6% a 112,7%, ayu-dado por el descenso de casi 10 puntos del ratio de siniestralidad. La menor incidencia de siniestros graves ha mejorado significativamente este ratio. El excelente resultado financiero del 7,1% no logra compensar el resultado técnico, por lo que el resultado técnico-financiero fue del -5,5%.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas -5,2% 12,1%Retención 36,3% 41,8%Siniestralidad bruta 96,0% 74,5%Gastos brutos 15,6% 15,9% Explotación 13,7% 14,8%Siniestralidad neta 97,0% 87,2%Ratio combinado neto 122,6% 112,7%Rdo. financiero 8,2% 7,1%Rdo. técnico-financiero -14,4% -5,5%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 26. Indicadores básicos seguro de Transportes. Cascos

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 125: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

54

El mercado español de seguros en 2009

5.10.2. MERCANCÍAS

El seguro de transporte de Mercancías al-canzó en 2009 los 200 millones de euros, lo que supone un decremento del 33,5%. Este importante descenso en el volumen de primas es el resultado de una menor demanda de aseguramiento provocado por la crisis económica, que ha reducido el vo-lumen de mercancías transportadas en un 19,3% 14 y por ende, el volumen de factura-ción.

El resultado técnico-financiero ha mejo-rado considerablemente, hasta el 20,5%, gracias a la mejora en algo más de 11 puntos del ratio combinado, y al aumento de casi tres puntos del ratio financiero. También destaca la mejora en el ratio de siniestralidad neta, pasando del 67,7% al 56,6%.

Perspectivas para 2010

Teniendo en cuenta la gran dimensión de los riesgos asegurados y pólizas contratadas, el comportamiento del ramo en primas y resultados suele ser muy volátil, de modo que cual-quier previsión ha de ser tratada con cautela.

En el primer trimestre de 2010 se está observando una lenta pero paulatina recuperación de la actividad aseguradora en Mercancías, producto de un repunte en la actividad económica. Conviene destacar que este ramo se nutre fundamentalmente del nivel que se alcanza en el movimiento de exportaciones / importaciones, y durante los primeros meses del año se ha generado un dinamismo superior al registrado en los dos últimos años. Por todo lo anterior, se espera que en 2010 Mercancías se recupere, y regrese a la senda de crecimiento, aunque de manera muy suave.

En lo que a Marítimo se refiere, continúa existiendo el grave problema del gran número de compañías que trabajan en este ramo frente al escaso potencial que desarrolla, lo que de-riva inevitablemente en una fuerte competencia que conduce a reducciones de primas. Los resultados de este ramo serán de nulo o escaso crecimiento, debido fundamentalmente al comportamiento de las flotas, que se está renovando con primas a la baja, y en el mejor de los casos, con las mismas condiciones que en 2009.

El resultado de la cuenta técnica correspondiente al primer trimestre (ICEA) muestra una no-table mejoría en términos brutos en Mercancías, 72%, y Cascos, 12%. Si tenemos en cuenta la cesión al reaseguro los datos son del 40% y 7%, respectivamente.

Por último, se atisba un repunte el ramo de embarcaciones de recreo después de la caída su-frida a nivel nacional en las ventas de las mismas, y de la reducción las garantías contratadas durante los dos últimos años.

14 Según datos extraídos de la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera del Ministerio de Fomento.

Indicadores básicos (% sb. primas)* 2008 2009

Incremento primas 3,2% -33,5%Retención 68,2% 69,1%Siniestralidad bruta 60,5% 51,4%Gastos brutos 26,9% 25,6% Explotación 25,6% 24,5%Siniestralidad neta 67,7% 56,6%Ratio combinado neto 96,7% 85,5%Rdo. financiero 3,4% 6,1%Rdo. técnico-financiero 6,7% 20,5%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

Tabla 27. Indicadores básicos seguro de Transportes. Mercancías

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 126: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

55

El mercado español de seguros en 2009

Figura 35. Evolución del resultado del ramo Transportes Total. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 36. Evolución del resultado del ramo Transportes Cascos. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Figura 37. Evolución del resultado del ramo Transportes Mercancías. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de la DEC (DGSFP)

Page 127: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

56

El mercado español de seguros en 2009

5.11. INGENIERÍA

El sector de Ingeniería (Avería de Maquina-ria, Construcción, Seguro Decenal, Equipos Electrónicos y Garantía de Productos) al-canzó en 2009 un volumen de primas de 536 millones de euros, lo que supuso un decre-mento del 31% respecto al año anterior.

Continúa el proceso de ajuste del mercado de la vivienda iniciado en 2007 como con-secuencia de la crisis del sector inmobi-liario. Un año más, se ha registrado una importante caída en la demanda de viviendas 15 y una notable disminución en la edificación residencial, lo que ha repercutido de manera considerable en los ramos de Construcción y

Decenal, que registraron un fuerte descenso en volumen de primas del 17,8% y 47,7%, res-pectivamente. La internacionalización de empresas contratistas españolas está permitiendo aminorar el impacto de la caída del seguro de construcción en España.

El seguro de Avería de Maquinaria obtuvo un volumen del primas de 173 millones de euros, lo que supuso un retroceso del 26,9% respecto al año anterior. La crisis en la que se encuentra inmersa el sector desencadenó una caída sustancial tanto en primas como en cartera de pó-lizas, motivada por el cierre de empresas vinculadas a la construcción y una menor contrata-ción de maquinaria bajo las fórmulas de renting o leasing.

El seguro de Montaje, que en los últimos años ha experimentado crecimientos positivos debi-do a operaciones relacionadas con el sector energético, también sufrió un importante retroce-so del 35,4% en el volumen de primas, hasta los 24 millones de euros.

Por ultimo, el seguro de Equipos Electrónicos experimentó un decremento del 8,6%. Hay que tener en cuenta que esta modalidad de seguro también se contrata bajo la fórmula de segu-ros Multirriesgo.

Perspectivas para 2010

El Sector de Ingeniería seguirá sufriendo durante 2010 las consecuencias de la crisis del sec-tor de la construcción con especial incidencia en el seguro Decenal, al paralizarse una gran cantidad de obras de edificación y disminuir drásticamente la contratación de obra nueva.

Asimismo, continuará arrastrándose en este ejercicio la situación de mercado blando, lo que presumiblemente afectará de manera negativa al ratio combinado en los próximos años.

5.12. SEGURO AGRARIO COMBINADO

El Sistema Español de Seguros Agrarios Combinados se configura como un sistema de co-bertura para los daños ocasionados a producciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y foresta-les, en el que instituciones privadas y públicas intervienen de manera conjunta. Las entidades

15 Según los datos del Ministerio de Vivienda, la construcción de viviendas nuevas en 2009 descendió un 28%.

Millones de euros

ModalidadPrimas

2009 % Variac.

Decenal

Construcción

Avería de maquinaria

Montaje

Equipos electrónicos

133

187173

2419

-47,7%

-17,8%-26,9%-35,4%

-8,6%Total Ingeniería 536 -31,0%

Tabla 28. Distribución del seguro de Ingeniería por modalidades

Fuente: ICEA

Page 128: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

57

El mercado español de seguros en 2009

aseguradoras se agrupan para gestionar el riesgo en un pool de coaseguro (AGROSEGURO), donde las Administraciones Estatal y Autonómica subvencionan parte de la prima y el Consor-cio de Compensación de Seguros actúa como asegurador directo y reasegurador obligatorio y no exclusivo.

Durante 2009, el Sistema Español de Seguros Agrarios mostró un panorama diferente en comparación con años anteriores: la crisis económica impactó en los precios agrarios, que experimentaron importantes caídas en las principales producciones, y las subvenciones pú-blicas que las Administraciones Central y Autonómicas destinaron al pago de las primas de seguros, se redujeron en determinadas líneas de seguro en relación a los porcentajes de 2008, lo que repercutió negativamente en su contratación. La falta de precipitaciones redujo significativamente la expectativa de cosecha de cereales, y en consecuencia, la contratación de seguros combinados de estos cultivos. Como consecuencia de todo lo anterior, el volumen de primas del ejercicio fue de 650 millones de euros, un 4,17% inferior al de 2008.

El año agrometeorológico fue extremadamente cálido, siendo el segundo más cálido desde 1961. Por lo que respecta al sector agroalimentario, el valor de la producción vegetal des-cendió un 11,9% como consecuencia de una disminución tanto en precios como en volumen de producción. La producción animal también experimentó un descenso del 9,4% debido a la bajada de la producción en bovina, ovino, caprino, aves y porcino. En cuanto a los precios, se produjeron incrementos en vacuno, avino y caprino y descensos en leche.

En lo relativo a la contratación de los Seguros Agrarios Combinados, se suscribieron cerca de 483 mil pólizas, lo que supuso un descenso del 4,7% respecto al año anterior. Por grupos de líneas de negocio, los ingresos por primas fueron los siguientes: líneas experimentales 313,2 millones de euros, viables 180 millones de euros y líneas MER y MAR 16 157 millones.

En lo referente a la siniestralidad, las condiciones meteorológicas fueron bastante negativas, destacando entre los numerosos siniestros ocurridos a lo largo del año, los siguientes:

• En enero, el temporal de viento en la zona norte y mediterránea provocó fuertes daños en las producciones de maíz, cultivos bajo invernaderos, y especialmente, en los cítricos de Valencia.

• En primavera se produjo una importante sequía en las dos Castillas, Extremadura y An-dalucía, lo que originó importantes daños en la producción de cereales y en el estado de los pastos en Extremadura y Andalucía.

• Desde abril y hasta agosto se registraron fuertes tormentas acompañadas de pedrisco en Alicante y Murcia afectando a frutales y uva de mesa. En Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja, las tormentas originaron daños en cereales y uva de vinificación.

• En diciembre se registraron temporales en el arco mediterráneo y Andalucía, provocan-do daños en cítricos, olivar, y en las producciones hortícolas del Valle del Ebro.

Durante el ejercicio se tramitaron más de 1,1 millones de siniestros (un 2,91% inferior a 2008), de los cuales, 899 mil correspondieron a la línea de recogida e incineración de anima-les muertos en la explotación. En el sector agrícola se vieron afectadas 753 mil parcelas, con

16 Materiales Específicos de Riesgo (MER), para el caso de rumiantes, y Materiales de Alto Riesgo (MAR) para el resto de animales. En esencia, cubren los gastos derivados de la retirada y traslado de los cadáveres de animales muertos en las diferentes explotaciones hasta la incineradora, así como los de su correspondiente destrucción

Page 129: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

58

El mercado español de seguros en 2009

una superficie siniestrada de 1,2 millones de hectáreas. El importe total de la siniestralidad incurrida (pagos más reservas) fue de 557 millones de euros. En resumen, el sistema español de Seguros Agrarios Combinados ha hecho frente a una siniestralidad global del 85,7%, ocho puntos y medio más que en 2008.

Por último, en 2009 se produjeron mejoras y ampliación de las coberturas de algunas líneas de seguro, entre las que cabe destacar:

• Nueva cobertura frente a enfermedades epizoóticas en las líneas de seguros de aviar.

• Ampliación de la cobertura en los seguros de uva de vinificación a daños sobre la calidad de la uva ocasionados por las posibles heladas en la época otoñal.

• Nueva línea específica de cobertura de riesgo de muerte por incremento excepcional y sostenido de la temperatura del agua para el mejillón del Delta del Ebro.

• Inclusión de la cobertura del riesgo de golpe de calor para los cultivos tropicales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Nueva cobertura de seguros en los cultivos protegidos contra los descensos anormales de temperatura, que no llegando a ocasionar heladas, produzcan pérdidas de produc-ción.

Figura 38. Seguro Agrario. Distribución de siniestros 2009. Riesgos Agrícolas (izquierda) y Riesgos pecuarios (derecha)

Fuente: Agroseguro

Page 130: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

59

6. Novedades legislativas

Page 131: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

60

El mercado español de seguros en 2009

6. NOVEDADES LEGISLATIVAS

A continuación se resume el contenido de varias normas y convenios aprobados durante 2009 y 2010, tanto de ámbito nacional como comunitario, y de algunos proyectos normativos en tra-mitación que se considera revisten especial interés para el sector asegurador.

Normas y convenios

Ley 5/2009, de 29 de junio para la reforma del régimen de participaciones significativas en em-

presas de servicios de inversión, en entidades de crédito y en entidades aseguradoras (BOE

núm. 157 Sec. I de 30 de junio de 2009).

Esta Ley aborda la evaluación cautelar de las adquisiciones de participaciones que puedan suponer el ejercicio de una influencia notable en las entidades financieras. Las principales novedades son:

• La participación significativa surgirá al alcanzar al menos un 10% del capital o de los derechos de voto de la entidad, eliminando de este modo, por mandato comunitario, el anterior porcentaje del 5%.

• Se introduce un nuevo deber de comunicación al supervisor de las participaciones que, no siendo significativas, alcancen o superen el 5% del capital o de los derechos de voto.

• Se incorpora la relación de los criterios estrictamente prudenciales que tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones deben tener en cuenta a la hora de evaluar la idoneidad del potencial adquirente que haya decidido, bien adquirir una participación significativa, bien superar con su nueva participación los umbrales antes mencionados.

• En cuanto al diseño del procedimiento de evaluación, a falta de su desarrollo reglamen-tario, define plazos más claros y transparentes para cada una de las fases.

Real Decreto 1821/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de ordena-

ción y supervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de

noviembre, en materia de participaciones significativas. (BOE núm. 297 Sec. I de 7 de diciembre

de 2009).

El presente Real Decreto se dicta al amparo de la Ley 5/2009, de 29 de junio, y completa la transposición de la Directiva 2007/44/CE en los siguientes aspectos:

• Regula la información a aportar junto con la notificación previa de la adquisición de una participación significativa, tanto en el momento de solicitar la autorización administrati-va, como durante el funcionamiento de la entidad aseguradora.

• Regula cómo se habrán de computar las participaciones en entidades aseguradoras para determinar lo que se considera una participación significativa.

• Faculta a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para interrumpir el plazo de evaluación por un máximo de treinta días hábiles cuando el adquirente poten-cial sea una entidad autorizada o domiciliada fuera de la Unión Europea, o cuando no esté sujeto a supervisión financiera en España o en la Unión Europea.

Page 132: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

61

El mercado español de seguros en 2009

• Determina cuándo se presume que existe influencia notable, es decir, la posibilidad de nombrar o destituir a algún miembro del órgano de administración de la entidad asegu-radora.

Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías (BOE núm.

134 Sec. III, de 3 de junio 2009):

Esta Ley tiene por objeto actualizar y completar el régimen jurídico del contrato de transporte de mercancías por vía terrestre (tanto por carretera como ferrocarril), y adapta en lo sustan-cial, el Derecho del contrato de transporte terrestre español al modelo que suponen los con-venios internacionales en la materia.

De la Ley destacan los siguientes preceptos relativos a los seguros: el carácter de la ley, que salvo en responsabilidad del transportista y prescripción, pasa de ser imperativa, como lo era el Código de Comercio, a ser dispositiva, con la posibilidad de que las partes acuerden las condiciones que crean convenientes; la indemnización por pérdidas (artículo 52), donde el valor de la mercancía perdida y a indemnizar será el de origen (el valor que tuviera en el momento y en el lugar en el que el porteador la recibió para su transporte); transporte multi-modal (artículo 68), donde cuando no pueda determinarse la fase del trayecto en la que sobre-vinieron los daños, será de aplicación esta Ley de trasporte terrestre y, por último, mudanzas (artículo 74.4), donde el prestador está obligado a informar al usuario sobre la posibilidad que éste contrate un seguro de daños, complementario al de la Responsabilidad Civil en el que el prestador puede incurrir.

Resolución de 19 de mayo de 2009, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones,

por la que se da publicidad a la actualización del importe del fondo de garantía y de los límites

para determinar la cuantía mínima del margen de solvencia (BOE núm. 134 Sec. III, de 3 de junio

2009):

• El importe mínimo del fondo de garantía previsto para las entidades que operen en al-guno de los ramos de Vida, Caución, Crédito y cualquiera de los que cubran el riesgo de Responsabilidad Civil, pasa de 3,2 a 3,5 millones de euros; y el importe para las que operan en los restantes ramos pasa de 2,2 a 2,3 millones de euros.

• El importe del mínimo del fondo de garantía se mantiene con carácter general en 3,2 millones de euros, elevándose el correspondiente a las entidades reaseguradoras cauti-vas, que pasa de 1 millón a 1,1 millones de euros.

• Los límites para la aplicación de los porcentajes para la determinación de la cuantía mínima del margen de solvencia en los seguros distintos del seguro de Vida, de 53,1 mi-llones de euros en función de las primas, y de 37,2 millones de euros en función de los siniestros, pasan a ser 57,5 millones de euros y 40,3 millones de euros, respectivamen-te.

La entrada en vigor de los nuevos importes tendrá efecto a partir del 1 de enero de 2010.

Real Decreto 1298/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y su-

pervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre,

y el Reglamento de mutualidades de previsión social, aprobado por el Real Decreto 1430/2002,

de 27 de diciembre (BOE núm. 185 Sec. I de 1 de agosto de 2009).

Page 133: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

62

El mercado español de seguros en 2009

El Real Decreto aborda modificaciones destinadas a reducir cargas administrativas y simplifi-car los procedimientos de operaciones societarias de las entidades aseguradoras. En concre-to, disminuye el plazo para la resolución de consultas por el Ministro de Economía y Hacienda sobre el carácter asegurador o no de determinadas operaciones; reduce el régimen de comu-nicaciones a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en relación a la modifi-cación de la documentación aportada para el otorgamiento de la autorización administrativa de acceso a la actividad; suprime tanto la obligación de presentar anualmente información detallada sobre la ejecución del programa de actividades, como la necesidad de orden minis-terial para el inicio del período de información pública para autorizar operaciones societarias entre entidades aseguradoras. También aminora trámites en relación con la acreditación de presentación de escrituras públicas en el Registro Mercantil; y amplía la periodicidad de la remisión de la memoria sobre la marcha de la liquidación, las desviaciones observadas y las medidas correctoras a adoptar.

Este Real Decreto también modifica el Reglamento de ordenación y supervisión de los se-guros privados, con el objeto de introducir un régimen específico de información previa a los asegurados en materia de seguros de decesos.

Real Decreto 1299/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de planes y fondos

de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero (BOE núm. 185 Sec. I de

1 de agosto de 2009).

Mediante este Real Decreto se introducen modificaciones puntuales en el Reglamento de pla-nes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, con el fin de facilitar la liquidez de los planes de pensiones en el supuesto de desempleo de larga de duración, y, por otra parte, simplificar el procedimiento para que los fondos de pensiones puedan operar como fondos abiertos canalizando inversiones de otros fondos de pensiones.

Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley

sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Ómnibus). (BOE núm. 308

Sec. I de 23 de diciembre de 2009).

Esta Ley modifica más de 40 leyes estatales para tratar de dotar de mayor competitividad y competencia al sector servicios, eliminando o simplificando trabas y procesos administrati-vos, para adaptarse a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior.

En lo relativo a seguros destacan los siguientes aspectos: las entidades especializadas en materia de prevención de riesgos laborales deberán suscribir una póliza de seguro que cubra su responsabilidad en la cuantía que se determine reglamentariamente (artículo 8); en mate-ria de Industria, los Reglamentos de Seguridad y los Organismos de Control estarán obligados a suscribir pólizas de seguro que cubran los riesgos de su responsabilidad (artículo 13); en materia de Telecomunicaciones, los instaladores deberán tener una cobertura mínina de se-guro en los términos en los que se determine reglamentariamente (artículo 27); y por último, el Gobierno velará por la libertad de elección de los prestadores de los servicios funerarios, incluidos los casos en los que se haya contratado un seguro de decesos (Disposición Adicional Séptima).

Page 134: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

63

El mercado español de seguros en 2009

Normativa relativa al Consorcio de Compensación de Seguros:

• Recargos del seguro obligatorio de Responsabilidad Civil de automóviles (BOE núm. 128 Sec. I, de 27 de mayo 2009). El recargo queda fijado en el 2% de las primas comerciales del citado seguro obligatorio y entró en vigor el 1 de julio de 2009.

• Recargos de la actividad liquidadora: Ley 6/2009, de 3 de julio (BOE núm. 161 Sec. I, 4 de julio de 2009). Se reduce del 3 al 1,5 por mil el recargo destinado a financiar la función de liquidación de entidades aseguradoras. Los contratos de seguros deberán de adaptarse al nuevo recargo a partir del 4 de agosto de 2009. Además, se eliminan de las funciones del Consorcio de Compensación de Seguros, en relación con el seguro obligatorio de viajeros y de seguro obligatorio del cazador, consistentes en contratar la cobertura de los riesgos relativos a estos seguros no aceptados por las entidades aseguradoras y en hacerse cargo de las indemnizaciones en determinados casos, como el incumplimiento de la obligación de aseguramiento o la liquidación de la entidad aseguradora.

Convenio de Reaseguro en el seguro de crédito, para apoyar la revitalización y fomento del cré-

dito en el sector empresarial español.

Con fecha 18 de junio de 2009 se ha firmado el Convenio de Reaseguro para el riesgo de Cré-dito entre el Consorcio de Compensación de Seguros y UNESPA, cuyo objeto es la revitaliza-ción y fomento de las transacciones a crédito en el sector empresarial español. A este con-venio, con fecha de efecto 1 de enero de 2009, se adherirán las entidades aseguradoras que operan en este ramo.

Proyectos en tramitación

Propuesta de bases para la reforma de la Ley de contrato de seguro

Durante los años 2006, 2007 y 2008 se celebraron diversas reuniones del grupo de trabajo que estudia la reforma de la Ley de contrato de seguro, que culminaron en la elaboración de un informe con propuestas de reforma que afectan a una buena parte del contenido de la vigente norma, y que tras ser presentado a la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones, se remitió al Ministerio de Justicia en febrero de 2008.

Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible

El anteproyecto de Ley incorpora un conjunto de reformas estructurales que facilitarán que las empresas y los agentes económicos españoles orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, desde un punto de vista económico, social y medioam-biental.

En lo relativo a seguros destacan los siguientes aspectos:

• Referido a los mediadores de seguros: introduce la posibilidad de que las entidades ase-guradoras puedan aceptar la cobertura de riesgos sin intervención de mediador de se-guros privados, e incorpora importantes cambios en la figura los auxiliares externos, ya que los mediadores podrán celebrar contratos mercantiles con auxiliares externos para que colaboren con ellos en la distribución de productos, y podrán realizar trabajos de captación de clientela. Para ello, deberán inscribirse en un registro público específico y recibir cierta formación. Los contratos de seguro formalizados por auxiliares deberán

Page 135: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

64

El mercado español de seguros en 2009

ser comprobados por mediadores de seguros titulados, y estarán sometidos al mismo régimen de incompatibilidades que cualquier agente o corredor. (Disposición Final deci-mocuarta).

• En relación con los planes y fondos de pensiones se introducen una serie de apartados que modifican la comercialización de los planes y fondos de pensiones, para mejorar la protección al consumidor y la seguridad jurídica de las entidades comercializadoras, reforzando los sistemas de inspección y sanción de los supervisores financieros para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de información y autorización. Por úl-timo, se crea en la DGSFP, el Registro Administrativo de Fondos de Pensiones y el de Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones. (Disposición Final Decimoquinta).

Legislación comunitaria

Reglamento (CE) nº 824/2009 de la Comisión, de 9 de septiembre de 2009 (DOUE L núm. 239/48

de 10 de septiembre de 2009).

Este Reglamento modifica el Reglamento (CE) nº 1126/2008, por el que se adoptan deter-minadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) nº 39 y a la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) nº 7.

Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, so-

bre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia

II) (DOCE L núm . 335 de 17 de diciembre de 2009).

Tras más de 7 años de tramitación, por fin vio la luz la Directiva de Solvencia II. La norma de-berá transponerse a la normativa española antes del 31 de octubre de 2012.

Page 136: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

65

7. Metodología

Page 137: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

66

El mercado español de seguros en 2009

7. METODOLOGÍA

Fuentes de información.

Para la elaboración de este estudio se ha recurrido a fuentes oficiales o de reconocido pres-tigio. La fuente principal, sobre la que se basa gran parte del texto, es la información que facilita la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) sobre la Documen-tación Estadístico-Contable (DEC). Hasta 2008 inclusive, los datos corresponden al históri-co del Libro de Balances y Cuentas desde 1998, que recoge el agregado sectorial de la DEC anual. Los datos de 2009 provienen del agregado de la DEC trimestral, cuarto trimestre (datos acumulados) 17.

En algunos casos se han utilizado datos correspondientes a los diversos informes publicados por ICEA, ya sea por la inexistencia de datos oficiales o por considerar que dicha información podía mejorar la profundidad y calidad del análisis.

Volumen

Los volúmenes de primas corresponden al negocio directo (primas devengadas), de Socieda-des Anónimas, Mutuas y Sucursales establecidas en España (dos sucursales), excluyéndose los datos de Mutualidades de Previsión Social (cuya supervisión está transferida en su ma-yor parte a las comunidades autónomas) y Reaseguradoras puras (dos reaseguradoras). Se contempla el total de operaciones realizadas por las entidades aseguradoras, incluyendo el negocio captado fuera de España.

Las cifras de crecimiento manejados en el texto se refieren también a primas devengadas de seguro directo y son nominales, salvo que expresamente se indique que se trata de creci-mientos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación.

En algunos ramos se aportan indicadores sobre pólizas, partiendo del Modelo 7 de la DEC trimestral, relativo al control de suficiencia de la provisión técnica para prestaciones. La ci-fra de crecimiento anual de pólizas resulta de comparar el número de pólizas iniciales con las pólizas finales, entendidas estas últimas como las pólizas iniciales menos las anulaciones más las pólizas de nueva producción. Por tanto, el ratio de anulaciones o caída de cartera re-presenta el número de pólizas anuladas durante el año sobre las pólizas iniciales. La diferen-cia entre el crecimiento de pólizas y el ratio de anulaciones refleja el porcentaje de pólizas de nueva producción.

Criterios de cálculo

El cálculo de muchos de los ratios descriptivos que figuran en el estudio, sobre todo los que se refieren a seguros No Vida, se ha realizado sobre primas imputadas, brutas o netas de reaseguro, según corresponda. Las primas imputadas comprenden las primas devengadas más la variación de la provisión para primas pendientes de cobro y la variación de la provisión técnica para primas no consumidas y para riesgos en curso.

17 En el momento de publicación del presente informe aún no se encontraba disponible la DEC anual de 2009.

Page 138: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

67

El mercado español de seguros en 2009

A continuación se detalla el cálculo de los referidos ratios:

• Retención: Primas imputadas netas / Primas imputadas brutas (Directo + Aceptado)

• Siniestralidad bruta: Siniestralidad (Directo + Aceptado) + Variación Otras provisiones técnicas / Primas imputadas brutas (Directo + Aceptado)

• Siniestralidad neta: Siniestralidad (Directo + Aceptado- Cedido) + Variación Otras provi-siones técnicas / Primas imputadas netas (Directo + Aceptado- Cedido)

• Gastos brutos: Gastos explotación (Directo + Aceptado) + Participación en beneficios y extornos + Otros gastos técnicos - Otros Ingresos técnicos / Primas imputadas brutas

• Gastos de explotación: gastos de adquisición + gastos de administración (Directo + Acep-tado) / Primas imputadas brutas (Directo + Aceptado)

• Gastos netos: Gastos explotación (Directo + Aceptado- cedido) + Participación en bene-ficios y extornos + Otros gastos técnicos - Otros Ingresos técnicos / Primas imputadas netas

• Ratio Combinado neto: Siniestralidad neta + Gastos netos

• Resultado financiero: Ingresos Inversiones- gastos inversiones / Primas imputadas ne-tas

• Resultado técnico- financiero: Resultado cuenta técnica / Primas imputadas netas

————— ● —————

Page 139: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

68

El mercado español de seguros en 2009

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURASFigura 1. Evolución de la población española .................................................................................................................... 12

Figura 2. Distribución de la población española por edad y sexo. 2009 ......................................................................... 12

Figura 3. Distribución de víctimas mortales por tipo de accidente ................................................................................. 13

Figura 4. Venta de viviendas. Número de transacciones y variación intertrimestral .................................................... 14

Figura 5. Evolución del seguro en España. Volumen de primas y Variación ................................................................. 19

Figura 6. Evolución de la penetración y densidad del seguro en España ...................................................................... 21

Figura 7. Evolución del número de entidades operativas por tipo de entidad ............................................................... 23

Figura 8. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. TOTAL ................................................................ 26

Figura 9. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. VIDA ................................................................... 26

Figura 10. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. NO VIDA ............................................................. 27

Figura 11. Ranking de grupos aseguradores por volumen de primas. AUTOMÓVILES .................................................. 27

Figura 12. Evolución de Vida. Primas devengadas. Seguro directo . ................................................................................. 32

Figura 13. Evolución del resultado del ramo Automóviles. % sobre primas imputadas netas ...................................... 37

Figura 14. Evolución de Multirriesgos. Primas devengadas. Seguro directo .................................................................. 39

Figura 15. Distribución de las primas de Multirriesgos por modalidades ....................................................................... 39

Figura 16. Evolución del resultado del ramo Multirriesgos. % sobre primas imputadas netas .................................... 42

Figura 17. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo de Hogar. % sobre primas imputadas netas ...................... 42

Figura 18. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo Industrial. % sobre primas imputadas netas .................... 42

Figura 19. Evolución del resultado del ramo de Multirriesgo Comercios. % sobre primas imputadas netas ............. 42

Figura 20. Evolución del resultado del ramo Multirriesgo Comunidades. % sobre primas imputadas netas ............. 42

Figura 21. Evolución del resultado del ramo Otros Multirriesgos. % sobre primas imputadas netas .......................... 42

Figura 22. Evolución de Salud. Primas devengadas. Seguro directo ............................................................................... 43

Figura 23. Evolución del resultado del ramo Salud. % sobre primas imputadas netas ................................................. 44

Figura 24. Evolución de Responsabilidad Civil. Primas devengadas. Seguro directo .................................................... 45

Figura 25. Evolución del resultado del ramo Responsabilidad Civil. % sobre primas imputadas netas ...................... 46

Figura 26. Evolución de Decesos. Primas devengadas. Seguro directo ........................................................................... 47

Figura 27. Evolución del resultado del ramo Decesos. % sobre primas imputadas netas ............................................ 47

Figura 28. Evolución de Accidentes. Primas devengadas. Seguro directo ....................................................................... 48

Figura 29. Evolución del resultado del ramo Accidentes. % sobre primas imputadas netas ........................................ 49

Figura 30. Evolución de Crédito. Primas devengadas. Seguro directo ............................................................................. 50

Figura 31. Evolución del resultado del ramo Crédito. % sobre primas imputadas netas .............................................. 50

Figura 32. Evolución de Caución. Primas devengadas. Seguro directo ........................................................................... 51

Figura 33. Evolución del resultado del ramo Caución. % sobre primas imputadas netas ............................................. 52

Figura 34. Evolución de Transportes. Primas devengadas. Seguro directo ..................................................................... 52

Figura 35. Evolución del resultado del ramo Transportes Total. % sobre primas imputadas netas ............................. 55

Figura 36. Evolución del resultado del ramo Transportes Cascos. % sobre primas imputadas netas ......................... 55

Figura 37. Evolución del resultado del ramo Transportes Mercancías. % sobre primas imputadas netas ................. 55

Figura 38. Seguro Agrario. Distribución de siniestros 2008. Riesgos Agrícolas (izquierda) y Riesgos pecuarios (derecha) 58

Page 140: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

69

El mercado español de seguros en 2009

TABLASTabla1. PIB y sus componentes ...................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Dimensión de los mayores mercados aseguradores en el mundo en 2009 .................................................. 18

Tabla 3. Distribución del negocio por ramos. Primas devengadas. Seguro directo .................................................... 20

Tabla 4. Resultados del sector asegurador ..................................................................................................................... 21

Tabla 5. Indicadores básicos. Seguro No Vida ................................................................................................................. 22

Tabla 6. Primas 2008 por régimen de actividad .............................................................................................................. 24

Tabla 7. Estadísticas sobre canales de distribución ....................................................................................................... 25

Tabla 8. Actividad del Consorcio de Compensación de Seguros .................................................................................... 29

Tabla 9. Distribución del seguro de Vida por modalidades. Primas devengadas. Seguro directo ............................. 32

Tabla 10. Distribución de asegurados de Vida por modalidad ........................................................................................ 33

Tabla 11. Indicadores básicos seguro de Autos ................................................................................................................ 35

Tabla 12. Evolución de la prima media del seguro de Autos ........................................................................................... 36

Tabla 13. Frecuencias y costes medios por garantías ...................................................................................................... 36

Tabla 14. Indicadores básicos seguros Multirriesgos ...................................................................................................... 38

Tabla 15. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Hogar ......................................................................................... 40

Tabla 16. Indicadores básicos seguro Multirriesgo Industrial ......................................................................................... 40

Tabla 17. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Comercios ................................................................................. 41

Tabla 18. Indicadores básicos seguro Multirriesgo de Comunidades ............................................................................ 41

Tabla 19. Indicadores básicos seguro Salud ..................................................................................................................... 43

Tabla 20. Indicadores básicos seguro de Responsabilidad Civil ..................................................................................... 45

Tabla 21. Indicadores básicos seguro de Decesos ........................................................................................................... 46

Tabla 22. Indicadores básicos seguro de Accidentes ....................................................................................................... 48

Tabla 23. Indicadores básicos seguro de Crédito .............................................................................................................. 49

Tabla 24. Indicadores básicos seguro de Caución ............................................................................................................ 51

Tabla 25. Indicadores básicos seguro de Transportes. Total ........................................................................................... 52

Tabla 26. Indicadores básicos seguro de Transportes. Cascos ....................................................................................... 53

Tabla 27. Indicadores básicos seguro de Transportes. Mercancías ................................................................................ 54

Tabla 28. Distribución del seguro de Ingeniería por modalidades .................................................................................. 56

Page 141: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

w w w . f u n d a c i o n m a p f r e . c o m

Page 142: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 143: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 144: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después
Page 145: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

La búsqueda urgente de nuevas estrategias para financiar el sistema de jubilación

Tras la crisis financiera global, los sistemas de jubilación de todo el mundo, presos de incontables problemas, se enfrentan ahora a nuevos desafíos que pueden tener como resultado la reducción drástica de las pensiones de los jubilados. Además, los trabajadores más jóvenes podrían tener que alargar su vida laboral, observa Olivia S. Mitchell, profesora de Gestión de Seguros y de Riesgo de Wharton.

En reciente trabajo de investigación titulado “Implicaciones de la crisis financiera para la seguridad de la jubilación a largo plazo” ""Implications of the Financial Crisis for Long Run Retirement Security,"], Mitchell, que es directora del Consejo de Investigaciones de Pensiones de Wharton, describe una serie de nuevos riesgos para la estabilidad del sistema de jubilación, que van desde el ahorro individual inadecuado hasta la incertidumbre global, que ha resurgido como consecuencia del colapso financiero. Las generaciones actuales y futuras ya no podrán depender de un modelo “anticuado” de jubilación en que el trabajador ahorra durante los años de servicio activo, necesitan comenzar a pensar en nuevas estrategias de financiación de la vejez, dice. “Es irónico y triste saber que en el momento en que estamos a las puertas del envejecimiento global y de la jubilación de la generación del baby boom [nacida en la posguerra], el sistema que esperábamos que fuera a ampararlos parezca tan frágil.”"

Mitchell es también directora asociada del Financial Literacy Center [Centro de Alfabetización Financiera], institución de investigaciones de Wharton en asociación con Dartmouth College y Rand Corp. Creado en 2009, con el respaldo de la Administración de la Seguridad Social de EEUU, el centro investiga las barreras a la alfabetización financiera y está recogiendo datos sobre los programas que funcionan. (Ver la entrevista sobre alfabetización financiera de Knowledge@Wharton con Annamaria Lusardi, que liderará el nuevo Centro, y Michelle Greene, secretaria asistente interina de educación financiera del Departamento del Tesoro de EEUU, en: [Tackling Financial Illiteracy -- and the Costs that Go With It]).

Diversas agencias gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro están trabajando para formar en conceptos financieros a trabajadores de la Seguridad Social, observa Mitchell. “La Seguridad Social cree que debe estar al frente de ese proceso por el hecho de ser la mayor organización gubernamental dedicada al problema del envejecimiento y de la jubilación”.

El fin de la jubilación precoz

En su estudio, el primer nivel de riesgo que Mitchell identifica se refiere a las personas que se ven obligadas a financiar una parte cada vez mayor de su jubilación a medida que la dependencia de las pensiones de las empresas se muestra cada vez más frágil. Ella dice que hay una falta alarmante de comprensión acerca de conceptos económicos importantes —como el concepto de inflación y el valor de los intereses compuestos sobre el ahorro destinado a la jubilación— en EEUU y en todo el mundo. Ahorrar para la jubilación es particularmente difícil para las personas que no tienen una alfabetización financiera básica, dice ella. El estudio cita una investigación según la cual, en un universo nacional representativo de americanos en la franja de los 50 años, sólo un 18% sabía lo que era interés compuesto.

“El riesgo de inflación también me preocupa mucho porque temo que tengamos que enfrentarnos a una tasa de inflación muy alta en los próximos años”, dice Mitchell. La investigadora observa que a las personas siempre les resulta difícil adecuar sus

Page 1 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1895&language=S...

Page 146: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

inversiones a la inflación después de haberse jubilado. Un activo útil en ese sentido, dice ella, y que podría ser incluido en las carteras de jubilación, son los Títulos del Tesoro Protegidos contra la Inflación [Treasury Inflation-Protected Securities, o TIPS]. El capital del TIPS aumenta con la inflación y disminuye con la deflación, según la medición hecha por el Índice de Precio al Consumidor. En el vencimiento del título, los inversores reciben el capital reajustado o el capital original, lo que sea mayor.

El riesgo de la longevidad, es decir, la posibilidad de que los jubilados sobrevivan a sus ahorros, es otro problema. La investigación muestra que mucha gente subestima sus oportunidades de tener una vida larga y, en consecuencia, deja de ahorrar lo suficiente para toda la vida. Mitchell señala que algunos actuarios británicos fijan ahora en 125 años la edad de referencia para los precios de los contratos de seguros. En EEUU, la edad de referencia es de 120 años.

Una forma de evitar el riesgo de la longevidad consiste en adquirir una anualidad (el comprador deposita dinero, como inversión) de una compañía de seguros que pague beneficios al jubilado durante toda su vida. Esos planes encuentran resistencia en virtud del rechazo por parte del jubilado para entregar sus ahorros a un proveedor de anualidades, y también debido a la incertidumbre sobre la estabilidad de las compañías de seguros. La crisis financiera generó un rechazo aún mayor en lo que concierne a la compraventa de anualidades. De hecho, dice Mitchell, el colapso de AIG, que tuvo un gran impacto sobre el público, “lanzó una sombra” sobre la industria de seguros, aunque los problemas de la empresa no se deban al negocio tradicional de esa industria. Diversas compañías de seguros recibieron ayuda de los órganos reguladores, lo que les permitió operar con las reservas agotadas. Otras piensan pedir ayuda federal, actitud que Mitchell clasifica en su estudio como “un hecho que inspira preocupación”.

Para la profesora, una forma de protegerse contra los ahorros incompatibles con la jubilación consiste en trabajar hasta después de los 70 años. La investigación muestra que si las personas pudieran aplazar la jubilación en dos o cinco años, conseguirán mejorar significativamente su seguridad financiera cuando se jubilen. Postergar la jubilación no sólo permite a los trabajadores ahorrar e invertir más durante los años de más empleo, también les permite aplazar el día en que el ahorro acumulado se acabe. “Para las generaciones más jóvenes”, dice ella, “75 años sería una buena meta de jubilación precoz, y más tarde aún si fuera posible”. En el escenario económico actual, en que relativamente poca gente ejerce actividades que exigen esfuerzo físico, Mitchell dice que el trabajador puede continuar trabajando durante mucho tiempo. De acuerdo con la profesora, varios estudios muestran que trabajar más tiempo mejora la salud en la vejez.

Los empleadores, sin embargo, van a querer contratar a quienes se mantengan actualizados, por lo tanto el aprendizaje y el entrenamiento continuo deben ser un proceso que perdure toda la vida. “El aprendizaje no termina después de que el individuo se forma. Es preciso reciclarse todos los años, y no parar a los 50 o 60 años”, dice Mitchell. “Tenemos que volver a pensar en el proceso de inversión en el capital humano y la adquisición de conocimientos, y continuar aprendiendo durante toda la vida”.

Riesgo en todos los niveles

Otro nivel de riesgo analizado por el estudio tiene que ver con las instituciones que supervisan las pensiones públicas y privadas. “La crisis financiera ha puesto en el punto de mira algunos problemas muy arraigados en las pensiones corporativas”, dice Mitchell, que cita a GM, con un pasivo de pensiones descubierto de US$ 20.000 millones, como ejemplo de la magnitud de los problemas a los que se enfrentan muchos planes corporativos tradicionales de beneficio definido. En el estudio, la profesora señala que varios de esos planes invirtieron fuertemente en acciones y se

Page 2 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1895&language=S...

Page 147: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

vieron afectados por las devaluaciones ocasionadas por la desaceleración de la economía. En el sector público, Estados y municipios disponen, de media, de cerca de la mitad del dinero necesario para el cumplimiento de sus obligaciones con las pensiones, informa el estudio. Mientras, las reaseguradoras del Gobierno creadas para proteger las pensiones, como Pension Benefit Guaranty Corporation (PBGC), en EEUU, y Pension Protection Fund, en Reino Unido, también andan con problemas financieros. “Aunque PBGC tenga dinero suficiente para cubrir las jubilaciones actuales, no es solvente a largo plazo, y podrá necesitar un plan de auxilio financiero semejante al TARP [Programa de alivio para activos problemáticos]”, dice Mitchell. “Las pensiones, como institución, están en situación difícil en muchos países”.

Los planes individuales conocidos como 401(k) [en que el trabajador invierte parte de lo que gana en una cuenta especial] ayudarán a suplir el déficit financiero de mucha gente, dice Mitchell, pero no de todos, ya que el colapso del mercado bursátil durante la crisis también afectó a estos planes duramente. Al mismo tiempo, dice ella, factores de comportamiento —como la tendencia a invertir insistentemente en las acciones del empleador y evitar recurrir a anualidades— continúan limitando la posibilidad de los planes de contribución definida de proporcionar la seguridad para la jubilación. “Los planes del tipo 401(k) son parte de la respuesta, pero no son toda la respuesta”.

La crisis financiera y la caída acentuada de los precios de las acciones también desafían el pensamiento tradicional sobre la constitución de carteras que exigen un riesgo mayor por parte de los trabajadores más jóvenes que podrían beneficiarse de ganancias más generosas en el mercado bursátil, pero que aún tienen tiempo para recuperarse del colapso económico. Muchas empresas con planes 401(k) han incluido automáticamente al trabajador en la fecha de jubilación fijada por la compañía. Los fondos basados en ese modelo de ciclo “de vida” tienen, en general, mayor exposición al mercado bursátil en el caso de los trabajadores más jóvenes, sin embargo los gestores de esos fondos reequilibran sus carteras con inversiones más seguras como obligaciones, a medida que el momento de jubilarse se aproxima. “El hecho es que cualquier cartera repleta de acciones el año pasado ha tenido un pésimo rendimiento, lo que desafía la estrategia de auto-inclusión en la fecha objetivo de vencimiento futuro de los fondos”, dice Mitchell.

La existencia de problemas de ámbito nacional también es una amenaza para la renta del jubilado, dice Mitchell. Al decidir cuánto ahorrar y cuándo jubilarse, es fundamental que se tenga alguna idea sobre impuestos futuros, inflación y costes de salud, escribe Mitchell. “Sin embargo, simplemente no hay buenos pronósticos”. Además de eso, los programas de jubilación del Gobierno, como la Seguridad Social en EEUU, están cediendo por el peso de la población cada día más vieja combinado con los déficits de ingresos y la demanda cada vez mayor de los trabajadores desempleados. Mitchell dice que debido a la severa recesión, más gente desempleada ha decidido jubilarse o buscar los beneficios de la Seguridad Social. Por esa razón, el sistema tendrá menos ingresos que el montante que tendrá que pagar este año, un umbral que la agencia no esperaba alcanzar hasta 2016.

Mitchell destaca que aunque Medicaid, programa de salud del Gobierno estadounidense para los pobres, se enfrenta a nuevas presiones debido al clima económico, así como a nuevas cláusulas previstas en la reciente legislación de reforma de la salud que hace imperativa la cobertura de salud de largo plazo. La recuperación de la economía podría revertir esa tendencia durante algún tiempo, dice ella, “pero el problema es que estamos en el filo de la navaja”.

Además del riesgo en el ámbito nacional, la crisis financiera ha mostrado que la economía global tampoco es necesariamente un puerto seguro para la inversión. “En los viejos tiempos, aprendíamos que teníamos que diversificar nuestras carteras globalmente y cosechar los beneficios de la diversificación geográfica”, dice Mitchell. “Ahora, a causa de la crisis financiera, nos dimos cuenta de que la marea sube y

Page 3 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1895&language=S...

Page 148: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

hunde todos los barcos al mismo tiempo. Simplemente no hay un beneficio significativo de la diversificación global tal y como se creía en el pasado”.

Haciendo las cuentas

Un requisito importante para la seguridad de la jubilación futura consiste en mejorar la educación financiera, dice Mitchell. “Si tuviera que hacer todo de nuevo, comenzaría educando a los niños a una edad temprana”. Su investigación muestra que en los Estados donde los estudiantes de bachillerato han tenido clases de finanzas obligatorias, esos alumnos llegaron a la edad adulta con más conocimiento y más capacidad para lidiar con decisiones financieras fundamentales, como, por ejemplo, la planificación de la jubilación. Esos programas son más eficaces cuando los distritos escolares canalizan dinero para dar apoyo a la educación. No basta simplemente con obligar a que se enseñen finanzas en las escuelas. “Es preciso invertir algo más en eso”. Mitchell también se muestra preocupada por los trabajadores de mediana edad, que no tienen conocimientos básicos de matemáticas y finanzas, gente que puede ser cada vez más vulnerable a los golpes del sistema económico internacional.

La autora reconoce que “su mensaje es objetivo y, me temo, no muy popular”. Ella dice que la crisis financiera ha dejado claro que los sistemas de jubilación de todo el mundo necesitan ser revisados de forma profunda. “La economía del siglo XXI requiere una perspectiva totalmente nueva sobre la gestión de riesgo de la jubilación”, dice. “Tenemos que crear una nueva estructura con asociaciones públicas y privadas para educar mejor a las personas acerca de los riesgos a los que se enfrentan. Ayudarlas a trabajar más tiempo, crear y forjar nuevas instituciones financieras y nuevos contratos, aprendiendo a regular productos y mercados en sintonía con un mundo de población envejecida”.

Volver al Artículo

Page 4 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1895&language=S...

Page 149: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

20 harvarddeustobusinessreview

Frank SiebdratConsultor del Boston Consulting Group en Múnich.

Martin HoeglTitular de la Cátedra de Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos en la WHU-Otto Beisheim School of Management en Vallendar (Alemania).

Holger ErnstTitular de la Cátedra de Tecnología y Gestión de la Innovación en la WHU-Otto Beisheim School of Management.

Cómo dirigir equipos virtuales

Los equipos dispersos pueden obtener mejores resultados que los grupos que se hallan en un mismo espacio físico. No obstante, para tener éxito, la colaboración virtual se debe gestionar de un modo específico.

Page 150: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

febrero2010 21

L os equipos son los elementos básicos de una orga­nización: proporcionan a las empresas los medios

necesarios para combinar las diferentes habilidades, ta­lentos y perspectivas de un grupo de individuos con el fin de lograr los objetivos corporativos. En el pasado, los directivos solían ubicar en el mismo lugar a los miem­bros de los equipos debido a los elevados grados de in­terdependencia inherentes al trabajo en equipo. En los últimos años, sin embargo, ha aumentado el número de empresas que están empezando a organizar los pro­yectos a kilómetros de distancia, con equipos formados en cada vez mayor medida por personas que se hallan en ubicaciones geográficamente dispersas, que provie­nen de contextos culturales variados, que hablan idio­mas distintos y que se han criado en países diferentes con sus propios sistemas de valores.

En los últimos diez años, diversos estudios han inves­tigado las diferencias en el rendimiento entre los equi­pos presenciales y los equipos dispersos, dando por sen­tado que los miembros de estos últimos nunca se reu­nían en persona y que los miembros de los primeros tra­bajaban juntos en la misma oficina durante un proyecto. Sin embargo, la dispersión es una cuestión no sólo de grado, sino también de cualidad. La mayoría de los equi­pos presentan algún tipo de dispersión en alguna medi­da. Pueden estar separados espacialmente (desde “al otro

lado del pasillo” hasta “esparcidos por todo el mundo”), estar separados temporalmente (abarcando diferentes husos horarios), ser desiguales en términos de configu­ración (por ejemplo, cinco miembros en una ubicación y dos en otra) y ser culturalmente diferentes. Y, tal como estudios anteriores han mostrado repetidamente, inclu­so el menor grado de dispersión, como trabajar en plan­tas diferentes en el mismo edificio, puede afectar en gran medida a la calidad de la colaboración.

En nuestro propio estudio, hemos investigado el ren­dimiento de 80 equipos de desarrollo de software con di­ferentes grados de dispersión, incluyendo algunos con miembros en ciudades, países o continentes diferentes (véase el cuadro 2). Este tipo de equipos distribuidos geográficamente se suelen denominar habitualmente equipos “virtuales”, pero esa etiqueta resulta en cierto modo poco apropiada, ya que estos grupos son muy rea­les en lo que respecta al trabajo que pueden llegar a rea­lizar. Descubrimos que los equipos virtuales ofrecen grandes oportunidades a pesar de los retos de gestión que plantean. De hecho, si se implementan los proce­sos adecuados, los equipos dispersos pueden lograr re­sultados significativamente mejores que sus homólogos presenciales.

El lado positivo y el lado negativo de la dispersiónEl grado de dispersión de un equipo no está preordena­do ni fijado; por el contrario, se trata de un parámetro de diseño organizacional que las empresas pueden es­tablecer y ajustar. A la hora de adoptar este tipo de deci­siones, los directivos deberían tener en cuenta los dife­rentes aspectos positivos y negativos de la separación (véase el cuadro 3).

La pregunta clave

¿Qué deben saber los directivos sobre los equipos virtuales?

Algunas conclusiones

• el efecto global de la dispersión (personas que trabajan en lugares diferentes) no es necesariamente perjudicial, sino que depende más bien de los procesos relacionados con las tareas de un equipo, incluidas aquéllas que contribuyen a coordinar el trabajo y a garantizar que todos los miembros están totalmente comprometidos con los objetivos del equipo.

• Incluso pequeños grados de dispersión pueden afectar sustancialmente al rendimiento de un equipo.

• A la hora de crear un equipo virtual, los directivos deberían tener en cuenta las habilidades sociales y la autosuficiencia de los miembros potenciales.

Cuadro 1

A los equipos distribuidos geográficamente se les suele denominar habitualmente

equipos “virtuales”, pero esa etiqueta resulta en cierto modo

poco apropiada, ya que estos grupos son muy reales

en lo que respecta al trabajo que pueden llegar a realizar

Page 151: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

22 harvarddeustobusinessreview

Como era de esperar, varios estudios han descubier­to que la colaboración a kilómetros de distancia es más difícil que aquélla que tiene lugar en un entorno pre­sencial. Entre los problemas potenciales se hallan las di­ficultades en la comunicación y la coordinación, una menor confianza y una mayor incapacidad para estable­cer una base común. En cambio, la proximidad tiende

a promover una comunicación más frecuente y el desa­rrollo de relaciones interpersonales más estrechas y po­sitivas. De hecho, la habitual presencia física de los com­pañeros mejora los sentimientos de familiaridad y afec­to de las personas, y las interacciones informales y fre­cuentes contribuyen a fortalecer los vínculos sociales. En cambio, la distancia física disminuye la cercanía y la afinidad, lo que a su vez lleva a un mayor número de conflictos potenciales. La distancia también trae consi­go otros problemas, como el hecho de que los miem­bros del equipo tengan que sortear múltiples husos ho­rarios o de que tengan que reorganizar sus días labora­bles con el fin de acomodarse a la agenda de los demás. En este tipo de situaciones, la frustración y la confusión pueden ir en aumento, en especial si los compañeros no están por lo general disponibles para debatir o acla­rar los problemas relacionados con las tareas.

Al mismo tiempo, la dispersión presenta potencial­mente ventajas sustanciales. En primer lugar, con el fin de llevar a cabo actividades cada vez más complejas, co­mo I+D, las empresas (en especial grandes compañías como IBM, General Electric o SAP) tienden a agrupar sus competencias en diferentes centros de excelencia, que por lo general suelen estar disper sos geográfica­mente aunque forman parte de una red corporativa in­ternacional de operaciones. SAP, por ejemplo, tiene sus oficinas centrales a escala internacional en Walldorf (Alemania), pero ha construido grandes centros de I+D en la India, China, Israel y Estados Unidos con el fin de reducir costes y aprovechar sus conocimientos globales en ingeniería de software. En cada uno de estos centros de competencia, la diversidad de los conocimientos es­pecializados tiende a ser muy fuerte, mientras que la di­versidad del bagaje funcional es relativamente débil de­bido a la especialización. Los directivos pueden aprove­char esta estructura organizacional reu niendo en este tipo de redes a profesionales que proceden de diferen­tes lugares con el fin de crear un equipo que pueda in­tegrar de forma óptima los diferentes grupos de espe­cialización para realizar una determinada tarea.

En segundo lugar, las empresas pueden aprovechar la gran heterogeneidad inherente a la naturaleza de los equipos dispersos. Los equipos virtuales tienden a in­corporar unos grados más elevados de diversidad estruc­tural y demográfica que los equipos presenciales, y am­bos tipos de diversidad pueden ser altamente beneficio­sos. La diversidad estructural es una consecuencia di­recta de contar con equipos cuyos miembros proceden de múltiples lugares asociados a diferentes unidades de negocio y que dependen de jefes diferentes. Este tipo de diversidad puede ser de gran valor para los equipos, ya

22 harvarddeustobusinessreview

Acerca del estudio

estudiamos 80 equipos de desarrollo de software de 28 laboratorios de todo el mundo (entre ellos, laboratorios en Brasil, China, dinamarca, Francia, Alemania, la India y estados Unidos). Los laboratorios diferían en tamaño (entre 20 y 5.500 desarrolladores de software) y cada equipo estaba formado por hasta nueve miembros. Nuestro estudio incluyó aquellos proyectos que se fi-nalizaron en los doce meses anteriores a la recopilación de los datos. Un total de 392 directivos, líderes de equi-po y miembros de equipos participaron en el estudio y los datos de los múltiples participantes se utilizaron para garantizar la validez de los resultados y superar el habitual sesgo del método.

Con el fin de evaluar la distribución geográfica, uti-lizamos las descripciones que proporcionaron los líde-res de los equipos para determinar la ubicación de la oficina de cada miembro. A continuación calculamos un índice de dispersión teniendo en cuenta los siguien-tes factores: kilómetros entre los miembros del equipo, diferencia horaria, número de ubicaciones por equipo, porcentaje de miembros del equipo aislados y desigual-dad en el número de miembros en los diferentes luga-res. para evaluar el rendimiento del equipo, se pidió a los directivos que evaluaran a los equipos con relación a la efectividad (en términos de calidad del producto, fiabilidad, utilidad, satisfacción del cliente, etc.) y la efi-ciencia (en términos de cumplimiento del presupuesto prefijado y limitaciones de plazo).

Cuadro 2

El grado de dispersión de un equipo no está preordenado

ni fijado; por el contrario, se trata de un parámetro de diseño organizacional que las empresas pueden

establecer y ajustar

Page 152: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

febrero2010 23

que expone a sus miembros a fuentes heterogéneas de experiencia laboral, feedback y oportunidades para am­pliar la red de contactos. Además, la nacionalidad de los miembros de los equipos virtuales suele ser muy diver­sa. A pesar de que estas diferencias pueden complicar la dinámica de grupo, también pueden optimizar la ca­pacidad general del grupo para solucionar los proble­mas al aportar más perspectivas sobre un determinado proyecto.

El rendimiento de los equipos dispersos frente al de los presencialesLa mayoría de los estudios anteriores han hallado que la dispersión perjudica el rendimiento. Por lo general, los equipos dispersos fracasan a la hora de llevar a ca­bo procesos importantes de un modo efectivo y son, por tanto, incapaces de materializar todo su potencial. No obstante, teniendo en cuenta que los equipos vir­tuales se han convertido en una realidad para muchas empresas, les corresponde a los directivos analizar có­mo pueden maximizar los beneficios de la dispersión al tiempo que minimizan sus desventajas. Por consi­guiente, nuestro estudio investigó dos cuestiones fun­

damentales: ¿cuándo obtienen mejores resultados los equipos virtuales que los equipos presenciales? y ¿có­mo deberían las empresas gestionar los equipos dis­persos?

Para responder a estas preguntas, estudiamos equi­pos de desarrollo de software de 28 laboratorios en dife­rentes países; entre ellos, Brasil, China, Dinamarca, Francia, Alemania, la India y Estados Unidos. A partir de ese extenso estudio, descubrimos que los factores cla­ve del rendimiento son determinados procesos vitales de equipo que, por ejemplo, contribuyen a coordinar el trabajo y facilitar la comunicación entre los miembros. De hecho, hallamos que los equipos virtuales con este tipo de procesos pueden superar a sus homólogos pre­senciales y que esto también era aplicable incluso a los equipos presenciales con similar número elevado de ta­les procesos.

En general, los procesos de los equipos se pueden clasificar en dos categorías: relacionados con las tareas (entre ellos, los que contribuyen a garantizar que todos los miembros están plenamente comprometidos) y so­cioemo cionales (entre ellos, los que incrementan la cohe sión del grupo). Según nuestro estudio, aquellos procesos que están directamente relacionados con las tareas son los más cruciales para el rendimiento de los equipos dispersos. En concreto, los equipos virtuales que contaban con procesos que mejoraban los grados de apoyo mutuo, esfuerzo de los miembros, coordina­ción del trabajo, equilibrio de las aportaciones y comu­nicación relacionada con las tareas superaron sistemá­ticamente a otros equipos con grados más bajos (véase el cuadro 4).

Además, los equipos dispersos que tenían un alto nú­mero de procesos relacionados con las tareas fueron ca­paces de superar con creces a los equipos presenciales

Cuadro 3

Oportunidades e inconvenientes de la dispersión

Oportunidades Inconvenientes

Los equipos virtuales ofrecen una serie de beneficios, pero incurren en determinados costes. Las empresas deben gestionarlos de una forma específica que aproveche al máximo las oportunidades y, al mismo tiempo, minimice los inconvenientes.

• Recursos de conocimientos heterogéneos

• Utilización de la ventaja de costes

• Acceso a diferentes habilidades y experiencia

• Conocimiento de diferentes mercados

• Trabajo las 24 horas del día a cara

• diferencias de idioma• Incompatibilidades

culturales• dificultades a la hora

de establecer una “base común”

• Menos interacciones sincronizadas cara a cara

• Más dificultades para lograr un buen trabajo en equipo

Teniendo en cuenta que los equipos virtuales se han convertido en una realidad para muchas empresas, les corresponde a los directivos

analizar cómo pueden maximizar los beneficios de la dispersión al tiempo que minimizan sus desventajas

Page 153: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

24 harvarddeustobusinessreview

con un número similar de esos mismos procesos, a pe­sar de la separación física de sus miembros. En otras palabras, el efecto global de la dispersión no es necesa­riamente perjudicial, sino que depende de la calidad de los procesos relacionados con las tareas de un equipo. A pesar de esto, la dispersión comporta riesgos destaca­dos: los equipos con deficientes procesos relacionados con las tareas se vieron afectados en mayor medida por el aumento de la dispersión. La idea fundamental es que la calidad de los procesos relacionados con las tareas pa­rece ser un factor significativo a la hora de decidir si la dispersión se convierte en un inconveniente o en una oportunidad.

Más allá de los procesos relacionados con las tareas, las organizaciones también deben asegurarse de que los miembros de los equipos están comprometidos con los objetivos globales, que se identifican con el grupo y que apoyan de forma activa un espíritu de equipo. En

otras palabras, los procesos socioemocionales también son importantes. En especial en equipos con miembros físicamente dispersos, las diferencias interpersonales son una amenaza mayor para la estabilidad debido a la mayor dificultad a la hora de resolver conflictos en di­ferentes puntos geográficos. Estas dificultades pueden, a su vez, desmotivar a los miembros a la hora de com­prometerse plenamente con los objetivos del equipo y, por tanto, pueden poner en peligro el rendimiento ge­neral. Los procesos sociales que incrementan la cohe­sión, la identificación y la comunicación informal pue­den evitar esto ayudando a establecer y mantener víncu­los personales que permiten a un grupo enfrentarse mejor a los conflictos.

En nuestro estudio, hallamos que los procesos socia­les lograron impulsar el rendimiento tanto de los equi­pos virtuales como de los presenciales. Sin embargo, no teníamos ningún indicio de que los equipos virtuales

Cuadro 4

La importancia de los procesos relacionados con las tareasLos equipos con un alto número de procesos relacionados con las tareas (como aquéllos que contribuyen a garantizar que todos los miembros están plenamente comprometidos con los objetivos del equipo) obtienen mejores resultados que los equipos con un bajo número de dichos procesos. La diferencia es especialmente intensa cuanto más disperso es el equipo. Además, los equipos virtuales con un alto número de procesos de tareas son capaces de superar a los equipos presenciales con un número similar de esos mismos procesos a pesar de la separación física de sus miembros. es decir, el efecto global de la dispersión puede ser beneficioso dependiendo de la calidad de los procesos relacionados con las tareas de un equipo.

Altoprocesos de tareas

Alto

procesos de tareasBajo

Rendimiento del equipo

Bajo

Baja(por ejemplo, en la misma planta)

Dispersión Alta(por ejemplo, en diferentes continentes)

Page 154: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

febrero2010 25

con procesos socioemocionales favorables superaran a los presenciales que tenían un número similar de estos procesos. Nuestra opinión es que, a pesar de que éstos no constituían un factor diferenciador, es probable que facilitaran más procesos relacionados con las tareas (y, por consiguiente, mejoraran de forma indirecta el ren­dimiento de los equipos virtuales) mediante, por ejem­plo, una mayor transferencia de conocimientos y una mejor resolución de los conflictos internos.

Lo que se debe hacer a la hora de gestionar la dispersión y lo que noPara estimular el rendimiento de sus equipos, una em­presa tiene que implantar los mecanismos adecuados para impulsar tanto los procesos socioemocionales co­mo los relacionados con las tareas. En particular para los equipos virtuales, los directivos deben prestar una especial atención a los procesos relacionados con las ta­reas que capitalizarán su conocimiento técnico y su es­pecialización. Las siguientes lecciones clave pueden ayu­

dar a las empresas a maximizar el rendimiento de sus equipos virtuales.

No infravalorar la importancia de las pequeñas distanciasNuestro estudio muestra que el rendimiento de los equipos con personas ubicadas en el mismo edificio, pero en diferentes plantas, es sensiblemente inferior al de los equipos cuyos miembros están todos en la mis­ma planta (véase el cuadro 5). Esto es aplicable tanto

Cuadro 5

Las pequeñas distancias son importantesen general, el rendimiento de los equipos tiende a disminuir cuando aumenta la dispersión de sus miembros. No obstante, algunas veces, incluso un bajo grado de dispersión (por ejemplo, miembros que trabajan en diferentes plantas del mismo edificio) puede tener un efecto sorprendentemente importante, en especial en lo que respecta a la eficiencia de un equipo.

Rendimiento del equipo

Alto

efectividad

Dispersión

eficiencia

Bajo

Misma planta

Mismo edificio

Mismo lugar

Misma ciudad

Mismo país

Mismo continente

diferente continente

El efecto global de la dispersión no es

necesariamente perjudicial, sino que depende de la calidad de los procesos relacionados con las tareas de un equipo

Page 155: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

26 harvarddeustobusinessreview

con relación a la efectividad (esto es, la calidad de los resultados del equipo) como con relación a la eficiencia (en términos de tiempo y costes). Curiosamente, los equipos con miembros en el mismo edificio, pero en plantas diferentes, también obtuvieron peores resulta­dos que los que contaban con un mayor grado de dis­

persión, incluyendo aquéllos que tenían miembros re­partidos en una ciudad, un país o, incluso, un conti­nente. De hecho, los equipos que obtuvieron los peores resultados fueron los equipos intercontinentales, con un grado significativamente mayor de diversidad cul­tural y dispersión temporal (que abarcaba muchos hu­sos horarios).

A primera vista, estos resultados pueden parecer ex­traños, pero piense: los equipos con miembros en dife­rentes plantas del mismo edificio no suelen considerar­se a sí mismos como dispersos y, por tanto, pueden in­fravalorar fácilmente las barreras para la colaboración derivadas de, por ejemplo, tener que subir un tramo de escaleras para reunirse cara a cara con un compañero de equipo. En cambio, los grupos que están dispersos en diferentes lugares de un país o un continente son más conscientes de su situación y realizan mayores es­fuerzos para mejorar procesos vitales como la coordina­ción y la comunicación relacionada con las tareas. Un directivo de una importante empresa de software de nuestro estudio afirmó que los líderes de los equipos normalmente infravaloran la importancia de las peque­ñas distancias. Tienden a tratar a los miembros de los equipos ubicados en plantas diferentes o en un edificio adyacente como si estuvieran cerca, sin darse cuenta de los efectos negativos que pueden tener distancias inclu­so tan reducidas.

El líder de un equipo de la misma empresa señaló que algunas veces los equipos presenciales que trabajan en su laboratorio utilizan las tecnologías electrónicas de comunicación, como el correo electrónico, el teléfono o

el correo de voz, en la misma medida que los equipos dispersos globalmente, una señal de que las personas pueden dejar que las cortas distancias físicas acaben convirtiéndose en un obstáculo más importante de lo que debería ser. Para evitar que esto ocurra, empresas como Cisco, BMW y Corning han diseñado la distribu­ción de sus oficinas para maximizar las interacciones interpersonales. En las instalaciones de Cisco en Ale­mania, por ejemplo, sólo tres personas disponen de su propio despacho individual. Los restantes 850 emplea­dos trabajan en un entorno de espacio abierto que ofre­ce múltiples oportunidades para “charlar en los pasillos” y otras interacciones informales.

Hacer hincapié en las habilidades del equipo de trabajoObviamente, una de las razones clave para organizar un equipo disperso es aprovechar un conocimiento supe­rior que se halla en ubicaciones remotas. Sin embargo, muchas empresas suelen cometer el error de seleccio­nar a los integrantes de estos equipos básicamente (si no exclusivamente) teniendo en cuenta la especializa­ción y la disponibilidad de las personas. No obstante, los directivos también deben fijarse en las habilidades so­ciales –una condición importante para un buen equipo de trabajo– como una parte mucho más importante del catálogo de requisitos. En otras palabras, es poco realis­ta reunir a individuos procedentes de diferentes ubica­ciones con la esperanza de que automáticamente sabrán colaborar en un entorno virtual.

Los grupos con un creciente grado de dispersión también son progresivamente más dependientes de su grado de trabajo en equipo; en concreto, de su capaci­dad para llevar a cabo procesos clave, como apoyo mu­tuo, comunicación y coordinación. Para lograr que los equipos virtuales puedan alcanzar todo su potencial (y aprovechar al máximo su diversidad funcional y estruc­tural), sus miembros deben ante todo ser capaces de establecer una base para el intercambio efectivo de sus diversas capacidades, las cuales requieren como ingre­diente vital habilidades relacionadas con el trabajo en equipo. De lo contrario, el equipo virtual con toda pro­babilidad obtendría peores resultados que un grupo presencial.

Promocionar el autoliderazgo en el equipoMás allá de las habilidades sociales, los directivos deben asegurarse de que los equipos dispersos cuenten con unas extensas capacidades de liderazgo. Cuando un gru­po se halla ubicado en un espacio físico próximo, un lí­der individual puede detectar con más facilidad cual­

Los equipos con miembros en diferentes plantas del mismo

edificio no suelen considerarse a sí mismos como dispersos y, por tanto, pueden infravalorar

fácilmente las barreras para la colaboración

Page 156: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

febrero2010 27

quier deficiencia y abordarla con un estilo de gestión práctico. Un conflicto interpersonal, por ejemplo, se puede resolver hablando en persona con las distintas partes en un entorno informal. Este tipo de enfoque es prácticamente inexistente en los equipos virtuales. La dispersión geográfica y la diversidad cultural dificultan que un líder individual pueda asegurarse de que el equi­po está funcionando de forma efectiva. A pesar de que el uso avanzado de las últimas tecnologías de la infor­mación y la comunicación puede ser de gran ayuda, és­tas no son una panacea mágica para gestionar a las per­sonas en diferentes países y con diferentes husos hora­rios. “Con frecuencia no somos capaces de superar los problemas culturales –admite el líder de un equipo del estudio–. Y sólo los líderes de equipo con gran experien­cia pueden hacer frente a estos retos y lograr que estos equipos tengan éxito”.

Para que un equipo virtual tenga éxito, es necesario que sus miembros sean conscientes de las dificultades de la colaboración dispersa y hallen formas efectivas de superar tales obstáculos por sí mismos. Esto pone de relieve la necesidad de que las personas sean más auto­suficientes a la hora de gestionar su propio trabajo, ya que el líder del equipo se halla en una posición en la que no puede prestar mucha ayuda. Por consiguiente, las empresas que se toman en serio la colaboración virtual deben centrar sus esfuerzos de recursos humanos no

sólo en los líderes declarados de los equipos, sino tam­bién en los miembros del equipo, de tal modo que esos individuos puedan desarrollar las habilidades necesa­rias para trabajar en un entorno virtual.

Mantener reuniones cara a caraLas reuniones cara a cara periódicas de los miembros de los equipos dispersos pueden ser especialmente efec­

tivas para iniciar y mantener procesos sociales clave que fomentarán la comunicación informal, la identificación con el equipo y la cohesión. Una reunión inicial de un proyecto, por ejemplo, se puede utilizar para reunir a todo el mundo en un lugar durante varios días, de tal

Es poco realista reunir a individuos procedentes de diferentes ubicaciones con la esperanza de que automáticamente sabrán colaborar en un entorno

virtual

Page 157: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

CóMO dIRIGIR eqUIpOS VIRTUALeS

28 harvarddeustobusinessreview

modo que las personas puedan desarrollar una mutua comprensión de la tarea que deben llevar a cabo y em­piecen a identificarse con el equipo. Estos procesos, a su vez, respaldarán la colaboración en las tareas duran­te el proyecto. El tiempo y los gastos necesarios para ofrecer este tipo de oportunidades para interactuar cara

a cara se convierten entonces en una inversión que pue­de conllevar cuantiosos beneficios si el equipo virtual es capaz de aprovechar al máximo sus diferentes conoci­mientos especializados y su heterogeneidad.

Asimismo, las empresas deberían recordar que las interacciones informales pueden ser tan importantes como las más formales, si no más. Un líder de equipo con gran experiencia que participó en el estudio, por ejemplo, afirmó que los proyectos deberían incluir una fase inicial esencial: “Ir a tomar una cerveza con todos los miembros del equipo con el fin de establecer una base común antes de iniciar la colaboración”.

Fomentar una “cultura global”Nuestro estudio sugiere que una percepción global, en la que las personas se sientan parte de una red interna­cional, contribuye a generar un entorno favorable para los equipos dispersos. En consecuencia, es necesario que los directivos y los miembros de los equipos reco­nozcan y estructuren su empresa como tal, comunican­do la naturaleza internacional de las operaciones y de los mercados de la organización. Diversas estrategias de recursos humanos pueden ayudar a fomentar esa acti­tud; entre ellas, destinar al personal temporalmente a puestos en el extranjero y proporcionar formación in­tercultural.

Nestlé, General Electric, IBM y SAP –conocidas todas ellas por el alcance global de sus actividades comercia­les– ofrecen un ejemplo excelente de cómo fomentar de

forma activa una actitud global entre los empleados. Por ejemplo, se espera que los directivos de Nestlé se tras­laden a otro país cada tres o cuatro años con el fin de que puedan conocer los aspectos específicos de cada uno de esos mercados y desarrollar una perspectiva global a partir de sus experiencias. Este tipo de prácticas mejora el desarrollo de actitudes abiertas a la diversidad y la ca­pacidad para trabajar en diferentes contextos, lo que a su vez contribuye a ayudar a los empleados a enfrentar­se a los retos de la distancia cuando trabajan en equipos virtuales. En General Electric, un comité consultivo su­pervisa los esfuerzos globales en I+D de la empresa y a los empleados se les destina a diferentes lugares de to­do el mundo con el fin de facilitar el desarrollo de una red informal en los cuatro centros principales de I+D en Estados Unidos, China, Alemania y la India.

La opinión ortodoxa sugiere que el rendimiento de los equipos se ve afectado negativamente por los grados crecientes de dispersión. Debido a ello, los directivos han considerado generalmente la dispersión como un inconveniente en lugar de como una oportunidad. Sin embargo, la dispersión también puede ofrecer benefi­cios sustanciales si las empresas son capaces de aprove­char la diversidad y la diferente especialización de los miembros de los equipos que se encuentran en diferen­tes ubicaciones. De hecho, nuestro estudio muestra que los equipos virtuales pueden obtener mejores resulta­dos que sus homólogos presenciales cuando se estruc­turan y se gestionan de la forma adecuada. En otras pa­labras, una empresa no puede simplemente crear un equipo disperso con los mejores talentos y esperar lo mejor; también es necesario asegurarse de que el gru­po cuenta con los necesarios procesos socioemociona­les y relacionados con las tareas. Sólo entonces los equi­pos virtuales pueden integrar de forma efectiva el cono­cimiento disperso con el fin de aprovechar al máximo su diversidad cultural y estructural, evitando de este mo­do algunos de los inconvenientes de la dispersión al tiempo que recogen sus beneficios.

Para que un equipo virtual tenga éxito, es necesario que sus miembros sean

conscientes de las dificultades de la colaboración dispersa y hallen formas efectivas

de superar tales obstáculos por sí mismos

Si desea más información relacionadacon este tema, introduzca el código 21195

en www.e-deusto.com/buscadorempresarial

«Cómo dirigir equipos virtuales». © Massachusetts Institute of Technology. este artículo ha sido publicado anteriormente en MIT Sloan Management Review con el título “How to Manage Virtual Teams”. Referencia n.O 3536.

Page 158: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Consejos prácticos para las empresas que apuestan por la internacionalización

Para Mauro Guillén, director del Lauder Institute for Management & International Studies de Wharton y moderador en un reciente panel sobre internacionalización, durante el Global Alumni Forum de Madrid, hay cuatro lecciones clave que un directivo aprende en una escuela de negocios: hay que pensar estratégicamente y no lanzarse a una aventura sin analizar todos los detalles; diversificar, ya sea en la actividad o geográficamente, para evitar comportamientos cíclicos; asumir riesgos para no morir de éxito en la autocomplacencia; y vigilar estrechamente los costes. La teoría de las aulas dejó paso a lecciones prácticas, impartidas por ejecutivos de las multinacionales españolas Banco Santander, Telefónica y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).

El primero en hablar fue el presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez-Pallete, que puso de manifiesto la importancia que la internacionalización ha tenido en el desarrollo de una multinacional como Telefónica. En apenas 25 años, ha pasado de ser un monopolio con nueve millones de clientes, 70.000 empleados y una facturación de 2.000 millones de euros, con presencia sólo en España, a convertirse en una de las diez operadoras de telefonía más importantes del mundo, con presencia en 25 países, más de 270 millones de clientes, una plantilla formada por cerca de 200.000 trabajadores y una facturación que ronda los 58.000 millones de euros. “Quedarnos sólo en España no era suficiente para el mundo que imaginábamos”, en el que es importante tener el tamaño suficiente como para poder asumir las inversiones en tecnología necesarias para liderar el mercado. El primer paso fue Iberoamérica, no sólo por el idioma, sino también “porque era el momento adecuado”, ya que el continente se encontraba en un proceso de fusiones y de privatizaciones de compañías estatales.

Desde que decidieron salir al exterior, Telefónica ha invertido alrededor de 100.000 millones de dólares en Latinoamérica, consiguiendo asentar allí su negocio, hasta el punto de que la compañía representa alrededor del 1% del producto interior bruto (PIB) de muchos de los países en los que está presente. En 2004, explicaba Álvarez-Pallete, llegó el momento de aumentar la presencia en Europa, con la compra de la británica O2, con intereses también en la República Checa. “Era una forma de diversificar el riesgo”, apuntó el directivo. En su opinión, “si no hubiésemos salido entonces, no habríamos podido jugar” en el mercado internacional de las telecomunicaciones. En el año 2000, Telefónica ni siquiera figuraba entre las 15 principales compañías del sector. Cuatro años después, ya era la séptima firma más importante del mundo y, hoy en día, figura en tercer lugar por capitalización bursátil, según explicó el presidente de Telefónica Latinoamérica.

Un banco con vocación internacional

Juan Inciarte, consejero ejecutivo de Banco Santander, coincidió a la hora de señalar la internacionalización como una piedra angular para levantar un negocio capaz de resistir una crisis. La entidad financiera, con más de 150 años de historia a sus espaldas, partía de una situación diferente a la de Telefónica cuando se planteó su salida al exterior. Hace 25 años, Santander era un pequeño banco de Cantabria (de hecho, toma su nombre de la capital de esta comunidad autónoma situada al Norte de España) con cerca de 700.000 clientes, aunque su aventura internacional le ha colocado ahora, con más de 91 millones de usuarios, como la primera entidad financiera de la eurozona, sobre todo desde que, hace unas semanas, las pruebas de solvencia le calificaran como el banco con mejor fortaleza financiera de Europa.

Page 1 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1923&language=S...

Page 159: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

Rodríguez Inciarte se mostró partidario de mantener un control exhaustivo de los costes, ya que la eficiencia en la gestión es un elemento diferencial en un sector tan maduro como la banca. A la hora de salir al exterior, el consejero del banco apostó por hacerlo con cautela, una vez que ya se es fuerte en el mercado local. “En la banca, es difícil crecer desde cero porque es uno de los sectores más antiguos”, ya que sus cimientos se plantaron hace más de cinco siglos en Europa, por lo que innovar es más difícil y crecer vía adquisiciones se ha convertido en la mejor herramienta para asegurar una expansión más estable, explicó el consejero de la entidad financiera.

En 1987, Banco Santander se estrenó en Reino Unido con la compra de una participación en Royal Bank of Scotland (RBS), y en 1989, en una entidad alemana. Luego fue el turno para Latinoamérica. “Una vez que tuvimos músculo a nivel local, salimos fuera, pero para entonces ya conocíamos la banca a nivel internacional”, explicó Rodríguez Inciarte. Antes de abordar definitivamente su expansión fuera de España, Santander ya había protagonizado importantes compras en el país, como la compra de Banesto o la fusión con Central Hispano, creando una de las entidades españolas más sólidas. Ahora, sólo el 20% de los ingresos del banco procede de España, el mismo peso que en la cuenta de resultados tienen Brasil (Banco Real) o Estados Unidos (Sovereign).

En opinión de Juan Rodríguez Inciarte, el éxito de la compañía se debe, fundamentalmente, a dos factores clave: controlar costes y vigilar los riesgos. “Si controlamos ambos, habremos controlado el banco”, apuntó. Incorporar tecnología a la gestión de la empresa, ha hecho de Santander uno de los tres bancos más eficientes del mundo. “Al ser un proveedor de servicios financieros con menos costes, atraes a los mejores clientes y, con ellos, reduces el riesgo de tu balance” ante posibles impagos, añadió el consejero ejecutivo. “Nuestra estrategia pasa por ser fuerte en todos los mercados donde estamos presentes para tener un bajo coste por ingresos”, idea que se complementa con un plan de diversificación geográfica porque “no se pueden poner todos los huevos en la misma cesta”. Y lo argumenta diciendo: “España era un país fuerte hace diez años, pero ahora no lo es tanto. Hoy, Brasil, Estados Unidos o México son economías fuertes, pero mañana pueden ser otras”. Como mínimo, Banco Santander se ha marcado el objetivo de tener una cuota de mercado superior al 10% en aquellas regiones donde está presente, de forma que los costes no se disparen.

FCC y la diversificación

Quien también se mostró partidario de “no poner todos los huevos en la misma cesta” fue Baldomero Falcones, presidente de FCC, que defendió la diversificación tanto geográfica como funcional, como clave del éxito. El 50% de la facturación del grupo procede de la división de servicios, compensando así el área de infraestructuras (su primer negocio), además de estrenarse, hace dos años, en el sector de las energías renovables. “Es una forma de dar estabilidad a nuestros ingresos”, apuntó el directivo.

Aun así, Falcones reconoció que antes de salir al exterior, “es necesario ser líderes en nuestro primer mercado y conocerlo bien. Queríamos masa crítica para poder competir por los grandes proyectos con las grandes compañías”. Hoy, las tuneladoras de FCC abren camino, entre otros, a los metros de México, Singapur o Copenhague. El siguiente paso, antes de salir al extranjero, es “asignar los recursos suficientes, tanto financieros como humanos, para que el proyecto no se quede en el papel”, apuntó el presidente de FCC. En su opinión, para liderar este tipo de iniciativas es necesario “enviar fuera a los mejores (empleados), y no mandar allí a los que te quieres quitar de encima”. En la compañía que dirige, toda la plantilla sabe que los altos cargos están reservados a quienes desarrollan un plan de carrera internacional, “para que sean los mejores quienes lleguen lejos”.

Page 2 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1923&language=S...

Page 160: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

En cuanto a la internacionalización, Falcones tiene claro que cada mercado necesita de una estrategia diferente. Por ejemplo, en el área de infraestructuras, “nos centramos en los países donde hay más dinero y que tienen una brecha en infraestructuras”, como China, Singapur, Estados Unidos o Argelia. Sin embargo, en la división de servicios medioambientales, la estrategia sigue el modelo “de una mancha de aceite, expandiéndonos a partir de nuestras fronteras”. Desde España, Europa central fue el primer destino, incluyendo Rusia, aunque la mancha de aceite ya ha cruzado el charco y se ha extendido hasta Estados Unidos. En el ámbito de las energías renovables, sin embargo, Falcones prefiere “asentar primero los conocimientos en España antes de pasar a otros mercados”, por lo que reconoce que ahora FCC está inmersa en la formación de equipos a nivel local, para dar el salto internacional en los próximos años. Independientemente del modelo de internacionalización elegido, “el objetivo es que dos tercios del beneficio bruto de explotación (ebitda) proceda en dos o tres años del extranjero”, aunque el presidente del grupo reconoció que, hoy en día, el 70% de las órdenes pendientes por ejecutar proceden de fuera de España.

Aventuras fallidas

Aunque tanto el directivo de Santander como el de Telefónica y FCC se mostraron partidarios de analizar con detenimiento cada mercado antes de abordarlo, reconocieron que no todos los proyectos son exitosos y que no hay que olvidar los riesgos que se asumen. Juan Rodríguez Inciarte se refirió expresamente a la salida de la entidad financiera de Venezuela, donde vendió su filial. “Elegir con cuidado un mercado no evita que cometas errores”. Siguiendo la filosofía de la entidad de “ser un banco global con una gestión local fuerte”, Venezuela no cumplía con todos los requisitos para cumplir con los criterios de eficiencia de Santander. La compañía también decidió, en su momento, salir del mercado italiano, tras la compra de Antonveneta, aunque Inciarte señala las diferencias respecto al caso de Venezuela. “Se trataba de una cuestión de capital”, ya que para crecer en Italia y alcanzar una masa crítica suficiente, se necesitaba una gran inversión. Sin embargo, en ese momento, apareció de forma simultánea la oportunidad de adquirir Banco Real, en Brasil y “decidimos vender Antonveneta y utilizar el capital para expandirnos en otros mercados, como Latinoamérica”, explicó el consejero ejecutivo de la entidad financiera.

Baldomero Falcones también reconoció que FCC ha terminado por salir de algunos países por los que había decidido apostar. “Uno de los motivos para decidir si invertir o no es tener en cuenta el estado de derecho”, aseguró. Según el presidente del grupo español de infraestructuras, “nuestro código ético era difícil de entender en algunos países, por lo que decidimos salir en etapas tempranas de la inversión”.

A la hora de decantarse por un país, los tres ejecutivos coincidieron al señalar que la estabilidad política y la seguridad jurídica son elementos clave. Juan Rodríguez Inciarte aseguró que los bancos, precisamente, “no somos los héroes del momento”, lo que les ha situado en el punto de mira de las Administraciones de todo el mundo, haciendo que el sector esté cada vez más regulado. Por tanto, la relación de las compañías con los gobiernos y las administraciones públicas de cualquier país en el que vayan a operar se convierte en un área estratégica. Santander, por ejemplo, cuenta con un “grupo potente” que colabora estrechamente con los organismos públicos a la hora de diseñar y desarrollar cualquier tipo de regulación, de forma que ambas partes entiendan y comprendan sus posturas, para que todos salgan beneficiados con nuevas leyes.

En el caso de Telefónica, su presidente en Latinoamérica, José María Álvarez-Pallete, aseguró que “el Estado de derecho y el entorno normativo es muy importante, ya que las comunidades en las que estamos presentes nos están evaluando día a día”, por lo que llegó a reconocer que uno de los departamentos más importantes en el organigrama de la compañía es el de relaciones públicas. Para Baldomero Falcones,

Page 3 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1923&language=S...

Page 161: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después

“un acercamiento con las autoridades locales es crucial”, y más teniendo en cuenta que FCC trabaja sobre todo en un sector cuyas concesiones dependen de concursos y adjudicaciones públicas.

¿Jefes locales o de la matriz?

El éxito de cualquier apuesta internacional también dependerá de la política de recursos humanos que siga la compañía. “Crear talento local nos ha llevado años”, asegura Álvarez-Pallete, quien considera que es esencial “decidir qué parte del negocio se va a gestionar localmente y cuál es la crea más valor” y, por tanto, se va dejar a cargo de quienes están más cerca de la cultura y los objetivos planteados por la matriz. En este sentido, Baldomero Falcones aseguró que “la diversificación aporta riqueza en los recursos humanos. Es uno de los activos más importantes que aporta la internacionalización”. En su opinión, “es increíble lo que se puede aprender sobre buenas prácticas empresariales si somos capaces de entender culturas diferentes”.

En el caso de Santander, abrir sus puertas a profesionales extranjeros no sólo fue una consecuencia de la internacionalización, sino también su causa. En 1978, el Gobierno español decidió liberalizar el sector de la banca, permitiendo que entidades financieras internacionales desembarcaran en España, lo que obligó a los bancos nacionales a aprender de sus rivales si querían seguir en el negocio. “La única forma de competir era atraer talento de bancos extranjeros y contratar a sus empleados para empezar a pensar de forma más global”. El resultado es un grupo en el que las decisiones en los consejos de dirección se toman en inglés y no en español. “Si verdaderamente tienes vocación global, hay que utilizar el inglés como lengua de gestión”, aseguró Juan Rodríguez Inciarte. Según el ejecutivo, la estrategia del banco pasa por situar a personas de la matriz en los altos puestos de mando, ya que conocen de cerca la cultura corporativa, y “atraer talento local para crecer rápido, ya que es una forma de que se conozca el negocio a nivel local”.

Volver al Artículo

Page 4 of 4Universia Knowledge@Wharton

20/09/2010http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=1923&language=S...

Page 162: “Humanismo”, principio institucional de MAPFRE: del ... · Resumen: ¿Qué es un directivo 2.0? El líder 2.0, el directivo 2.0 o la persona 2.0 engloban un ... años después