12

Click here to load reader

Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ofrecen tres documentos que sirvieron de guía a la conferencia dictada durante el Congreso de Educación Inclusiva "Todos somos especiales", celebrado en la ciudad de Oaxaca, diciembre de 2012.

Citation preview

Page 1: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

1

HUMANIZACIÓNHUMANIZACIÓNHUMANIZACIÓNHUMANIZACIÓN EN LOS PROCEDIMIENEN LOS PROCEDIMIENEN LOS PROCEDIMIENEN LOS PROCEDIMIENTTTTOS Y PROCESOS OS Y PROCESOS OS Y PROCESOS OS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓNDE INTEGRACIÓNDE INTEGRACIÓNDE INTEGRACIÓN----INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA

DE NIÑAS Y NIÑOS CON AUTISMODE NIÑAS Y NIÑOS CON AUTISMODE NIÑAS Y NIÑOS CON AUTISMODE NIÑAS Y NIÑOS CON AUTISMO

Dr. Marcel Arvea Damián

Editorial La Mano

Page 2: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

1

Humanización en los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

Dr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea Damián

Círculos de Investigación Educativa-MÍRA-ME

Page 3: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

2

Índice

2 ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

3 Humanización en los procedimientos y procesosHumanización en los procedimientos y procesosHumanización en los procedimientos y procesosHumanización en los procedimientos y procesos

de integraciónde integraciónde integraciónde integración----inclusióninclusióninclusióninclusión educativa de niñas y niños con autismoeducativa de niñas y niños con autismoeducativa de niñas y niños con autismoeducativa de niñas y niños con autismo

6 ¿Qué ¿Qué ¿Qué ¿Qué debemos debemos debemos debemos hacer…?hacer…?hacer…?hacer…?

9 Carta a una educadora desesperadaCarta a una educadora desesperadaCarta a una educadora desesperadaCarta a una educadora desesperada

Page 4: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

3

HUMANIZACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN-INCLUSIÓN EDUCATIVA

DE NIÑAS Y NIÑOS CON AUTISMO

Dr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea DamiánDr. Marcel Arvea Damián Con mucha frecuencia nos preguntamos sobre la pertinencia de los términos inclusión inclusión inclusión inclusión o integración educativaintegración educativaintegración educativaintegración educativa, particularmente después que la UNESCO decidió aceptar los principios, políticas y prácticas respecto a las necesidades educativas especialesnecesidades educativas especialesnecesidades educativas especialesnecesidades educativas especiales, todas ellas concentradas en la Declaratoria de Salamanca.

La Declaratoria fue reconocida por la UNESCO en junio de 1994 y se convirtió en condición necesaria para que el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional otorgara créditos económicos a naciones subdesarrolladas; es decir, los empréstitos son otorgados luego de que las naciones solicitantes se comprometen a modificar su sistema educativo conforme a la Declaratoria de Salamanca; allí reside su importancia… Se trata quizá de la primera política primera política primera política primera política global en materia educativaglobal en materia educativaglobal en materia educativaglobal en materia educativa. En México, la integración o inclusión educativa, como política de Estado, ha tenido distintos desafíos que debemos necesariamente reflexionar.

• No ofrece una educación conforme a las condiciones especiales de niñas y niños. • No existe equidad educativa. • El modelo se organiza a partir de la relación costo-beneficio. • Burocratiza el trabajo de maestras y maestros de educación especial y profesionales de la

psicología. • No existe formación docente de la educadora o educador del grupo escolar para atender,

conforme a su condición particular, a niñas y niños con necesidades educativas especiales o discapacidad.

Respecto a la integración educativa de niñas y niños con autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo, lo mismo que discapacidad múltiple, según la norma nacional, niñas y niños en esta condición deben asistir preferentemente a Centros de Atención Múltiple. Todas las niñas y niños con necesidades educativas especiales y discapacidad tienen derecho a una educación conforme a su condición particular. Respecto al autismo, podemos decir que se inscribe dentro de las necesidades educativas insólitas ynecesidades educativas insólitas ynecesidades educativas insólitas ynecesidades educativas insólitas y excepcionalesexcepcionalesexcepcionalesexcepcionales y sobre este aspecto deben fundarse y dinamizarse las pedagogías y didácticas especializadas, una psicoterapia específica, condiciones que difícilmente la escuela regular puede ofrecer.

Lo cierto es que el autismo es una diferencia evolutiva del desarrollo difícil de ser integrada al ambiente del aula regular; se estima que sólo un 30% de niñas y niños en esta condición pueden ser integrados al ambiente escolar regular, aunque no se ha valorado qué tan

Page 5: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

4

conveniente ha sido ello; tampoco existe suficiente investigación para determinar si dicha integración fue realmente benéfica al desarrollo personal y humano del niño o niña, a su integración plena (social, educativa, cultural, política, familiar, etc.) como seres humanos que son…

Podemos decir que las características sintomáticas del trastorno autista son contradictorias a los prerrequisitos necesarios al aprendizaje escolarizado; es decir, niñas y niños con autismo carecen de gran parte del repertorio de habilidades necesarias al aprendizaje en ambiente escolar regular, a su sistema de enseñanza, a los ritos y rituales escolares, a su burocracia paralizante… Todas ellas son razones suficientes que explican la dificultad en la integración-inclusión de niñas y niños con autismo u otro trastorno generalizado del desarrollo.

Es importante considerarlo así porque el autismo, en su sintomatología, contiene todos los elementos necesarios para sabotear y frustrar todos los procedimientos y procesos escolares; el autismo tiene suficiente fuerza y poder como para impedir el desarrollo y curso de las sesiones académicas. La pertinencia de la integración no sólo se decide conforme a la niña o niño con el trastorno autista, sino también de todo el grupo de aprendizaje en su diversidad y complejidad… El grupo de aprendizaje se convierte en un elemento muy importante que debe ser necesariamente considerado en los proyectos de integración-inclusión educativa. Todo ello sin importar qué diferencia evolutiva del desarrollo pretenda integrar-incluir...

Respecto al autismo, podemos decir que la dificultad de integración se debe a que no se trata ni participa en la noción “necesidades educativas especiales” sino de “necesidades necesidades necesidades necesidades educativas insólitas y excepcionales”educativas insólitas y excepcionales”educativas insólitas y excepcionales”educativas insólitas y excepcionales”. Sobre esta diferencia categórica debe fundarse la pedagogía y didáctica, la psicoterapia, ofrecida a niñas y niños con autismo..., condiciones que difícilmente la escuela regular puede ofrecer.

Prerrequisitos de aprendizaje escolarizado.Prerrequisitos de aprendizaje escolarizado.Prerrequisitos de aprendizaje escolarizado.Prerrequisitos de aprendizaje escolarizado.

• Autonomía, autAutonomía, autAutonomía, autAutonomía, autocuidado y autoaseoocuidado y autoaseoocuidado y autoaseoocuidado y autoaseo. Es particularmente importante el control de esfínteres.

SocializaciónSocializaciónSocializaciónSocialización

• Atención y acción conjunta a distancia. • Atención compartida a distancia (coorientación visual y auditiva). • Conciencia del entorno social. • Reconocimiento y reciprocidad de los estados emocionales propios y ajenos. • Comprensión de creencias falsas de primer y segundo orden (metarrepresentaciones). • Teoría de la mente. • Relaciones coordinadas con integrantes del grupo. • Intercambio social amplio conforme a su nivel de desarrollo (emociones, saberes, dudas,

propósitos, intereses, afectos, etc.). • Comportamientos sociales no verbales necesarios a la interacción social como son contacto

ocular, sonrisa social, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de las relaciones sociales e interpersonales.

• Comparte intereses, objetivos y disfrutes con otras personas de manera espontánea, especialmente con sus pares.

Page 6: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

5

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación y lenguajey lenguajey lenguajey lenguaje

• Lenguaje verbal expresivo y receptivo. Declarativos. • Componentes del lenguaje oral necesarios a la interacción comunicativa y social (sintaxis,

semántica, pragmática, prosodia, proxemia, etc.). • Desarrollo funcional y comunicativo del lenguaje. • Expresión oral conforme al contenido de la sesión. • Habilidades comunicativas necesarias a la expresión del pensamiento. • Habilidades del lenguaje verbal y no verbal como afirmar, negar, preguntar, solicitar. • Comprensión de explicaciones verbales con cierto grado de complejidad.

CogniciónCogniciónCogniciónCognición

• Pensamiento abstracto, simbólico e imaginario. • Habilidades para la comprensión y desarrollo del pensamiento como análisis, síntesis,

conclusiones, descripciones, etc. • Curiosidad, amplitud y flexibilidad en el interés por diferentes temas y contenidos de

aprendizaje. • Sin discapacidad intelectual o discapacidad intelectual leve. • Pensamiento vicario u observacional y pensamiento activo.

ConductaConductaConductaConducta

• Control y autorregulación de la conducta. • Autocontrol de impulsos y conductas autoestimulativas, autoagresivas y heteroagresivas. • Repertorio básico (permanecer sentado, en silencio, atendiendo a distancia y con las manos

quietas). • Seguir y respetar indicaciones, instrucciones, reglas, límites, acuerdos y órdenes. • Disposición para trabajar con independencia y autonomía o con relativa supervisión y

apoyo. • Capacidad de imitación. • Capacidad de adaptación al grupo social. • Juego social, funcional, simbólico y espontáneo (comparte reglas, propósitos, gratificaciones).

Page 7: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

6

¿Qué debemos hacer…? Si usted se encuentra ante el desafío increíble de integrar a una niña o niño con autismo al ambiente de aprendizaje del aula regular, sugiero tener en consideración las siguientes actividades: La consigna es:

“Caminar serenamente, dando pasos firmes, uno a uno, hasta el final…”

Sobre recursos, ayudas y apoyosSobre recursos, ayudas y apoyosSobre recursos, ayudas y apoyosSobre recursos, ayudas y apoyos

• No despreciar nunca ayuda ni apoyo.No despreciar nunca ayuda ni apoyo.No despreciar nunca ayuda ni apoyo.No despreciar nunca ayuda ni apoyo. Es necesario explorar la posibilidad de recibir ayuda o apoyo de instituciones públicas o de la sociedad civil, pero también del pueblo, que con frecuencia ofrece voluntariamente recursos, ayudas y apoyos.

Sobre el ambiente de aprendizajeSobre el ambiente de aprendizajeSobre el ambiente de aprendizajeSobre el ambiente de aprendizaje

• Modificar el aModificar el aModificar el aModificar el ambiente de aprendizajembiente de aprendizajembiente de aprendizajembiente de aprendizaje. Es conveniente organizar el ambiente de aprendizaje de un modo tal que pueda favorecer la regulación de niñas y niños con autismo (particularmente permanecer sentado en su silla); se sugiere también tener en alta consideración el espacio para que pueda participar activamente siempre en las relaciones sociales con sus compañeras y compañeros de equipo y grupo.

• Espacio de regulación.Espacio de regulación.Espacio de regulación.Espacio de regulación. Quizá sea necesario seleccionar previamente un espacio para la regulación, especialmente ante comportamiento agresivo o desorganizado.

• Considerar las fuentes de sonido, iluminación,Considerar las fuentes de sonido, iluminación,Considerar las fuentes de sonido, iluminación,Considerar las fuentes de sonido, iluminación, oloresoloresoloresolores que pudieran ser desagradables a la sensibilidad infantil; esta consideración no es para evadirla sino para afrontarla y superarla. En estos casos se sugiere la anticipación y habituación. Hemos observado con mucha frecuencia que les molesta el ruido, tono y volumen de la chicharra escolar y alarma de temblores, por ejemplo, a tal grado les molesta que muchos no quieren desalojar el edificio con el peligro consiguiente.

Sobre Sobre Sobre Sobre la pedagogía y la didácticala pedagogía y la didácticala pedagogía y la didácticala pedagogía y la didáctica

• Ensayo aciertoEnsayo aciertoEnsayo aciertoEnsayo acierto.... Debido a su pobre tolerancia a la frustración, conviene en principio que niñas y niños con autismo desarrollen su aprendizaje conforme ensayo-acierto, pues ello les coloca en una zona de seguridad que les hace tener mejor disposición al aprendizaje.

• AdecuAdecuAdecuAdecuación curricular.ación curricular.ación curricular.ación curricular. Fijar propósitos de aprendizaje específicos capaces de lograr en una sesión.

• Anticipar y marcar explícitamente los tiempos de la actividadAnticipar y marcar explícitamente los tiempos de la actividadAnticipar y marcar explícitamente los tiempos de la actividadAnticipar y marcar explícitamente los tiempos de la actividad. Para niñas y niños con autismo es muy importante utilizar la anticipación, pues ciertamente se observa alterada la capacidad predictiva de la conciencia. Ante ello, conviene presentar apoyos comunicativos de diferentes tipos, por ejemplo visuales, auditivos, corporales, gestuales….

• Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizajeEstilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje.... Niñas y niños con autismo suelen tener estilos de aprendizaje muy predominantes; incluso es común observar supercompensación expresadas en cualidades y

Page 8: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

7

facultades extraordinarias; por ejemplo, muchos tienen oído absoluto o memoria fotográfica, etc. Con todo, lo importante no es desarrollar un solo estilo de aprendizaje sino lograr la integración de todos ellos en un solo proceso cognitivo.

• También es muy importante alentar el aprendizaje alentar el aprendizaje alentar el aprendizaje alentar el aprendizaje vicariovicariovicariovicario, pues niñas y niños con autismo no logran desarrollarlo.

• TieTieTieTiempo pedagógico.mpo pedagógico.mpo pedagógico.mpo pedagógico. Es muy importante considerar el tiempo pedagógico para cerrar la actividad incompleta o en fracaso. Este tiempo pedagógico debe inicialmente corresponder a los lapsos de atención que niñas y niños han logrado desarrollar; sin embargo, debe aumentar siempre que ello pueda ser posible. Mientras más desarrollo existe en la atención voluntaria y compartida, mayor será el tiempo de aprendizaje a favor del desarrollo.

• Acogida y bienvenida.Acogida y bienvenida.Acogida y bienvenida.Acogida y bienvenida. Es muy importante sensibilizar al grupo de aprendizaje, a desafiar al grupo para ser mejores personas en el respeto a la diversidad humana. Se invita al grupo a darle la acogida a la niña y niño con autismo, se les protege, se les comprende, se les ama. La bienvenida al grupo es una fiesta a la diversidad humana, a lo iguales que somos y los distintos que siempre seremos. En esta bienvenida participan también las familias.

• Compañeras y compañeros tutores.Compañeras y compañeros tutores.Compañeras y compañeros tutores.Compañeras y compañeros tutores. En el grupo de aprendizaje generalmente existen compañeros que sienten vocación de servir a compañeros que lo necesitan; en este caso, lo conveniente es distribuir la tutoría en el grupo de aprendizaje y conforme a sus facultades; por ejemplo un niño que sobresalga en educación física, por ejemplo, puede en algún momento de la sesión animar y ayudar a su compañera o compañero con autismo. Es preciso no sobrecargar la tutoría en una sola niña o niño.

• El grupo desarrollaEl grupo desarrollaEl grupo desarrollaEl grupo desarrolla su tolerancia, brindando su tolerancia, brindando su tolerancia, brindando su tolerancia, brindando comprensión, comprensión, comprensión, comprensión, protecciónprotecciónprotecciónprotección y ayuday ayuday ayuday ayuda. El grupo desarrolla humanamente a favor de la diversidad y unidad de la comunidad, conforme a los derechos de todas y todos y conforme a un bien común.

• Distinción al servicioDistinción al servicioDistinción al servicioDistinción al servicio. Es muy importante reconocer y distinguir públicamente el servicio realizado por alguna compañera o compañero a favor de su compañera o compañero con autismo.

• EncuentrosEncuentrosEncuentrosEncuentros de lade lade lade lassss familiafamiliafamiliafamilias y las educadorass y las educadorass y las educadorass y las educadoras.... Sensibilización con las familias respecto a la diversidad humana, a las necesidades educativas y discapacidad. La constante temática es: Yo soy responsable.

• Formación Formación Formación Formación y actualización y actualización y actualización y actualización permanentepermanentepermanentepermanente. Es responsabilidad de las educadoras y educadores formarse y actualizarse permanentemente conforme a la diversidad que atienden. La autoformación es la única manera

• Informe psicopedagógicoInforme psicopedagógicoInforme psicopedagógicoInforme psicopedagógico. Es importante registrar el proceso educativo para valorar de mejor manera el desarrollo. Este informe psicopedagógico debe ser necesariamente interdisciplinario y su intención no es otra que puntualizar momentos relevantes de su desarrollo.

Sobre los Sobre los Sobre los Sobre los materialesmaterialesmaterialesmateriales didácticosdidácticosdidácticosdidácticos

• Considere el estilo de aprendizaje y ofrezca los materiales conforme a ello; sin embargo, no olvide los otros y quizá, en algún momento, necesiten mayor atención de su parte. La consideración respecto al estilo de aprendizaje es por respeto al desarrollo infantil, que encuentra cause favorable en ello, pero de ningún modo quiere decir que sean exclusivos; de hecho, debemos buscar siempre la integración perceptual que implica la integración de los estilos de aprendizaje; lo deseable es la integración de los estilos de aprendizaje.

• Considere también el ritmo de aprendizaje porque ello le definirá su tiempo pedagógico. Ello lo decimos porque es siempre muy importante que las actividades pedagógicas sean explícitamente abiertas, desarrolladas y cerradas.

Page 9: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

8

• Evite presentar materiales incompletos. Sobre Sobre Sobre Sobre las facultadeslas facultadeslas facultadeslas facultades y el desarrolloy el desarrolloy el desarrolloy el desarrollo

• Al definir el estilo de aprendizaje considere los apoyos convenientes para desarrollar la imaginación, la fantasía, la creatividad, el arte. Los resultados suelen ser sorprendentes.

• Desarrolle la tendencia natural y las facultades de las niñas y niños con autismo; con frecuencia, debido a la gravedad del trastorno, suelen supercompensar en facultades extraordinarias que deben ser orientadas a la autonomía e independencia de la niña o niño con autismo.

• Sobre estas facultades debe fortalecerse permanentemente la autonomía e independencia. Sobre Sobre Sobre Sobre las las las las dificultades y la psicoterapiadificultades y la psicoterapiadificultades y la psicoterapiadificultades y la psicoterapia

• La atención a las deficiencias deben siempre considerarse conforme a aquellos aspectos que son necesarios a la vida de la niña o niño con autismo…, para su autonomía e independencia.

• En el caso del autismo, la gravedad del trastorno suele producir estados de supercompensación; en este caso una deficiencia puede ser supercompensada en alguna facultad extraordinaria que debe ser alentada funcionalmente.

Page 10: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

9

Carta a una educadora desesperada

Shalom Maestra:Shalom Maestra:Shalom Maestra:Shalom Maestra: Agradezco mucho la posibilidad que me brinda Usted para ofrecer mi opinión respecto a la integración educativa de Miguel. Quiero iniciar considerando preliminarmente la condición inevitable del niño, la gravedad de su trastorno autista. Sin embargo, teniendo en cuenta lo que Usted me pide, me atrevo hacerle algunas sugerencias producto de mi experiencia educativa y terapéutica. Estas sugerencias las escribo tal como me vienen al pensamiento, sin orden preciso ni jerarquía alguna y son aplicables a cualquier niña o niño con autismo o algún otro trastorno del desarrollo. Espero sinceramente sean útiles para Usted y muy provechosas y favorables para Miguel.

En primer lugar, atienda a Miguel con amor, responsabilidad y respeto, humildad y cariño. Sea sensible y empática a su condición excepcional y atendiendo siempre las dificultades insólitas que enfrenta y enfrentará en su vida. Toda relación con Miguel conviértala en relación educativa. Obstínese que toda actividad o acción realizada en la escuela sea siempre actividad de aprendizaje y desarrollo. Sea creativa y nunca aburrirá ni se aburrirá. Investigue y estudie el trastorno autista, consulte especialistas y sistematice su práctica docente. Busque sin excepción la autonomía, el autocontrol, la socialización, la comunicación y el desarrollo del lenguaje y pensamiento del niño. Permanezca sonriente siempre que sea posible, pida también que le sonría. Nunca olvide alentar la confianza y seguridad en la toma de decisiones, minimice milimétricamente el error y exalte kilométricamente el acierto. Si el autismo de Miguel en algún momento le exaspera, tome un tiempo fuera y reorganice sus emociones y pensamientos. No olvide que está ante un niño gravemente afectado por un trastorno mental muy severo. Por eso, ante cualquier situación inédita pero probable, le sugiero anticipar; ante cualquier situación accidental o circunstancial, le sugiero remediar. En situaciones de aprendizaje, aliente siempre las facultades antes que corregir las deficiencias; suelen ocurrir en el autismo casos de supercompensación que son verdaderamente inimaginables. Organice el ambiente de aprendizaje de tal manera que favorezca siempre la integración educativa de Miguel. Al principio le sugiero ubicarle cerca y al alcance de usted (salvo que exista apoyo psicopedagógico); luego de ello, quizá, apoyado en su compañera o compañero tutor, distanciarse poco a poco como lo hace con cualquiera otra alumna o alumno del grupo escolar. Organice el grupo escolar en equipos pequeños, de este modo el equipo alentará la participación de Miguel modelando y modulando la autorregulación; sin embargo, lo

Page 11: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

10

más importante es el intercambio de experiencias educativas que son siempre fuentes generadoras de aprendizajes y desarrollo. Defina previamente el estilo de aprendizaje que aprovechará y proceda en consecuencia. A partir de dicha elección, diseñe las adecuaciones curriculares pertinentes y realice la planeación didáctica considerando previamente las actividades, materiales didácticos, ambiente y tiempo pedagógico de cada actividad. No olvide marcar explícitamente el tiempo de apertura, cierre y transición de actividades escolares, pedagógicas y de recreo o descanso, pues niñas y niños con autismo presentan generalmente dificultad en predecir o anticipar situaciones. Ante cualquier situación excepcional o accidental, fuera del orden y la dinámica escolar, ofrezca siempre salidas posibles para que la niña o niño resuelva favorablemente la situación de conflicto. Considere siempre que el autismo de Miguel viene acompañado por una poderosa desintegración sensorial. Es muy importante evaluar el ambiente de aprendizaje porque puede ser muy perturbador a su sensibilidad y percepción. Le sugiero siempre predecir y anticipar antes que corregir y enmendar. He podido comprobar que muchas niñas y niños con autismo no aprenden mejor por ensayo-error sino por ensayo-acierto; en algunos casos la frustración e intolerancia autística son tan fuertes que sabotean poderosamente los procesos de aprendizaje y desarrollo. Genere y sostenga una dinámica de aprendizaje predecible, con objetivos claros, precisos, alcanzables y previamente establecidos para cada sesión de aprendizaje. Le sugiero en todos los casos apoyo visual y materiales atractivos al interés de aprendizaje; de este modo, las actividades y materiales podrán permanentemente generar nuevos significados pedagógicos. Cuando el objetivo y el contenido de aprendizaje no puedan ser logrados en la sesión, le sugiero anticipar la situación y cerrar la actividad acertivamente para no concluir en fracaso, lo que producirá frustración y conductas disruptivas e indeseables. El recreo o descanso debe siempre ser considerado como espacio y tiempo de socialización, comunicación, aprendizaje y desarrollo. Es muy triste ver a un niño con autismo solo y extraviado, a la intemperie y en la inmensidad del patio escolar, entre la gritería infantil, en una encrucijada de múltiples sentidos que no puede descifrar ni entender... Las actividades de juego y socialización del recreo y descanso escolar deben planearse anticipadamente como cualquier otra actividad pedagógica o didáctica desarrollada en la escuela. Considere siempre el desarrollo real y potencial de Miguel para el diseño de los contenidos, estrategias, técnicas, recursos y materiales didácticos. La planeación didáctica debe ser plástica y demanda alta capacidad de creatividad e improvisación conforme a la situación. Sin duda, la creatividad, observación y sistematización de la experiencia de aprendizaje son los mejores recursos para perfeccionar la práctica educativa integradora. Involucre animadamente a Miguel en actividades grupales de aprendizaje y socialización, explíquele qué debe hacer y cómo, ofreciéndole apoyo o ayuda sólo cuando sea necesario, regulando la actividad para que siempre concluya correctamente. Adecue la metodología, los contenidos, las estrategias y actividades conforme a las necesidades educativas insólitas y excepcionales del trastorno autista. El autismo de Miguel le hace autoagresivo, por ello, ubique en el aula un espacio estratégico de autorregulación que le permitirá superar alguna crisis y re-organizarse

Page 12: Humanización de los procedimientos y procesos de integración-inclusión educativa de niñas y niños con autismo

11

después de una difícil situación. Dicho espacio de autorregulación deberá ser estratégicamente ubicado y acondicionado en el aula, accesible visualmente para Usted y habilitado convenientemente para este propósito. Intente siempre concluir todas las actividades cumpliendo el objetivo propuesto; cuando esto se logre, gratifique el esfuerzo con actividades placenteras para el interés de Miguel. Dicho estímulo al esfuerzo es un puente de negociación y no un condicionamiento impuesto sin propósito específico; por eso debe siempre ofrecerlo al final como cierre de la actividad de aprendizaje. No olvide que la actividad gratificante es siempre motor de la voluntad, pues no existe movimiento de la voluntad sin la detonación de un estímulo. Este aspecto es fundamental en la atención del autismo infantil. Los logros son siempre de Miguel; los errores nuestros.

Espero que todo lo aquí descrito pueda facilitarle la integración de Miguel al ambiente de su grupo escolar; sin embargo, debo confesarle que todo lo anterior es en realidad instrumental y secundario; por tanto insuficiente y prescindible. Lo primero, primario y principal, lo esencial, es que Usted ame a Miguel por ser Miguel; lo primero es que sea Usted muy sensible al llamado que le hace el niño aun en el silencio más distante de su desolación, escuche con el espíritu y abra el pecho a las necesidades de Miguel porque ciertamente le pone en una situación muy humana y particular; una situación única, excepcional y trascendente. Es decir; un niño extraordinario demanda una educadora extraordinaria. Nunca olvide Maestra que Miguel le regala precisamente la increíble posibilidad de ser única, extraordinaria y trascendente.

Marcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea Damián

Fragmento: Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar. Zona 03. Nivel Preescolar. Oaxaca.