4
Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogo chileno. Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos. Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón. En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural. Libros MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Edición revisada (1992) The tree of knowledge: biological roots of human understanding. MATURANA, Humberto. La objetividad – Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Ed. Dolmen, 1997. MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. De máquinas e seres vivos. Autopoiese, a Organização do Vivo. Porto Alegre: Artes Médicas, 1997. MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1979). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living (Boston Studies in the Philosophy of Science). Paperback, 1991. MATURANA, Humberto. Erkennen: Die Organisation und Verkörperung von Wirklichkeit. Friedr. Vieweg & Sohn Braunschweig. Wiesbaden, 1982. MATURANA, Humberto Biología de la Cognición y Epistemiología. Ed. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 1990. MATURANA, Humberto y K. Ludewig. Conversaciones con Humberto Maturana: Preguntas del Psicoterapeuta al Biólogo. Ed. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 1992. MATURANA, Humberto. La Democracia es una Obra de Arte. Colección Mesa Redonda. Ed. Linotipia Bolivar y Cia. de Bogotá. 1994. MATURANA, Humberto. Origen de lo Humano en la Biología de la intimidad. Ed. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago. (In Print. I have a first draft). MATURANA, Humberto, Verden-Zoller, G. Amore e Gioco. Ed. Marsilio, Venecia. (In Print). MATURANA, Humberto, Kurt Ludewig. Reflexiones y Conversaciones. Colección Instituto de la Familia. Ed. FUPALI. Cordova. 1994 MATURANA, Humberto y POERKSEN, Bernhard. From Being to Doing, The Origins of the Biology of Cognition. Paperback, 2004. Tradução em espanhol: Del Ser al Hacer. MATURANA, Humberto, VERDEN-ZOLLER, Gerda e BRUNNELL, Pille. The Origins of Humanness in the Biology of Love. Paperback, 2009. MATURANA, H.R., Verden-Zoller, G. Liebe und Spiel, die Vergessene Grundladge des Menschlichkeit. Carl Auer Verlag, Hamburgo. 1993. Appeared also in Spanish: MATURANA, Humberto. Desde La Biología a la Psicología. Paperback, 2004.

Humberto Maturana Romesín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adsfsdvfgg sgrgfd

Citation preview

Page 1: Humberto Maturana Romesín

Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogo chileno. Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos. Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón. En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis.En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural.

Libros MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Edición revisada (1992) The tree of knowledge: biological roots of human understanding. MATURANA, Humberto. La objetividad – Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Ed. Dolmen, 1997. MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. De máquinas e seres vivos. Autopoiese, a Organização do Vivo. Porto Alegre: Artes Médicas, 1997. MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1979). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living (Boston Studies in the Philosophy of Science). Paperback, 1991. MATURANA, Humberto. Erkennen: Die Organisation und Verkörperung von Wirklichkeit. Friedr. Vieweg & Sohn Braunschweig. Wiesbaden, 1982. MATURANA, Humberto Biología de la Cognición y Epistemiología. Ed. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 1990. MATURANA, Humberto y K. Ludewig. Conversaciones con Humberto Maturana: Preguntas del Psicoterapeuta al Biólogo. Ed. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 1992. MATURANA, Humberto. La Democracia es una Obra de Arte. Colección Mesa Redonda. Ed. Linotipia Bolivar y Cia. de Bogotá. 1994. MATURANA, Humberto. Origen de lo Humano en la Biología de la intimidad. Ed. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago. (In Print. I have a first draft). MATURANA, Humberto, Verden-Zoller, G. Amore e Gioco. Ed. Marsilio, Venecia. (In Print). MATURANA, Humberto, Kurt Ludewig. Reflexiones y Conversaciones. Colección Instituto de la Familia. Ed. FUPALI. Cordova. 1994 MATURANA, Humberto y POERKSEN, Bernhard. From Being to Doing, The Origins of the Biology of Cognition. Paperback, 2004. Tradução em espanhol: Del Ser al Hacer. MATURANA, Humberto, VERDEN-ZOLLER, Gerda e BRUNNELL, Pille. The Origins of Humanness in the Biology of Love. Paperback, 2009. MATURANA, H.R., Verden-Zoller, G. Liebe und Spiel, die Vergessene Grundladge des Menschlichkeit. Carl Auer Verlag, Hamburgo. 1993. Appeared also in Spanish: MATURANA, Humberto. Desde La Biología a la Psicología. Paperback, 2004. MATURANA, Humberto. Sentido de Lo Humano. Paperback, 2009. MATURANA, Humberto. A Ontologia da Realidade. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 1997. MATURANA, Humberto. Emoções e linguagem na educação e na política. Emociones y Lenguaje en Educación y Política Belo Horizonte: UFMG, 1998. MATURANA, Humberto. La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Editorial Anthropos, 1996a. MATURANA, Humberto. La realidad: ¿objetiva o construida? II: Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Editorial Anthropos, 1996b. MATURANA, H.; REZEPKA, S. N. Formação e capacitação humana. Petrópolis: Vozes, 2002 MATURANA, H.; VERDEN-ZÖLLER, G. Amar e brincar: fundamentos esquecidos do humano. São Paulo: Editora Palas Athena, 2004. 

Page 2: Humberto Maturana Romesín

MATURANA, H. "Biology of language: The epistemology of reality," in Miller, George A., and Elizabeth Lenneberg (eds.), Psychology and Biology of Language and Thought: Essays in Honor of Eric Lenneberg. Academic Press: 27-63. 1978 MATURANA, H. Man and society in Benseler, Hejl, and Köck: 11-32.1980 MATURANA, H. "Ontology of Observing, The biological foundations of self-consciousness and the physical domain of existence" Conference Workbook: Texts in Cybernetics, American Society For Cybernetics Conference, Felton, CA. 18-23 October, 1988. MATURANA, H. "REALITY: The Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument" The Irish Journal of Psychology 9: 25-82. 1988 MATURANA, H. "The origin of the theory of autopoietic systems," in Fischer, H. R. (ed.), Autopoiesis. Eine Theorie im Brennpunkt der Kritik. Frankfurt: Suhrkamp Verlag. 1991 MATURANA, Humberto R. y MPODOZIS, Jorge. De l'origine des espèces par voie de la dérive naturelle. La diversification des lignées à travers la conservation et le changement des phénotypes ontogéniques. Paperback, 1999. 

Humberto Maturana RomesínBiografía:

por Jorge Mendoza Vester

Artículo: Biología del Fenómeno Social

Entrevista: Biología del Amor y Educación (PDF)

Entrevista Ecovisiones nº 6: Biología del Amor y Educación (HTML)

mapa

Maturana nace en Chile en 1928, biólogo Ph.

D. Harvard (1958).

MaturanaEstudios

Maturana estudia medicina (U. De Chile) y

luego biología en Inglaterra y EEUU. Reconoce

como sus maestros a Gustavo Hoecker en Chile

y a J. Z. Young en Inglaterra e indiscutiblemente se encuentra dentro del área de

pensadores que ha influenciado G. Bateson.

Maturana desarrolla sus trabajos iniciales estrechamente ligado aFrancisco

Varela G. con quien publica el notable ensayo "De máquinas y Seres Vivos"

(Editorial Universitaria 1972, Santiago de Chile) y luego, también con

Varela, Maturana publica su obra más maciza "El Árbol del

Conocimiento"(Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1984).

Maturana

Page 3: Humberto Maturana Romesín

Autopoiesis

En el primero de los trabajos mencionados, De máquinas y Seres Vivos, desarrolla

en conjunto con Varela, la hipótesis de que los sistemas vivos pueden ser

caracterizados como máquinas autopoiéticas es decir que están en:

"...continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y

recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se

pierde en el fenómeno de la muerte."[i], "Su enfoque es de este modo mecanicista,

en el sentido de que renuncia a toda explicación teleológica de los sistemas vivos y

de que cada uno de ellos es explicado en términos de relaciones y no de las

propiedades de sus componentes."[ii]

En la segunda obra señalada, Maturana arremete -nuevamente junto a Varela, y

Rolf Behncke C- con el desafío de revelar las bases del proceso de aprendizaje

humano desde una perspectiva biológica, la respuesta que plantea en este trabajo

proviene de la cibernética de segundo orden, es decir: la ciencia que aborda el

estudio de las relaciones de la organización que deben tener los componentes de

un sistema para existir en forma autónoma, en la cual, el observador es parte

constituyente. Y fue consecuencia de

"... plantearse el problema del conocimiento, no desde la perspectiva del sistema

nervioso como se lo habían pedido, sino desde la perspectiva del operar biológico

completo del ser vivo."[iii], "Decidí considerar que procesos deberían tener lugar

en el organismo durante la cognición, considerando así la cognición como un

fenómeno biológico."[iv].

En el mismo trabajo desarrolla las implicaciones que este enfoque tiene en los

fenómenos sociales y en la conciencia y el lenguaje.

MaturanaPrincipales obras

Sus radicales teorías las ha continuado desarrollando en áreas tan diversas como

la educación, la psicología y la política entre otras, en obras tales como:

Emociones y Lenguaje en Educación y Política (Ediciones Pedagógicas Chilenas,

1990).

El Sentido de lo Humano (Hachette Comunicaciones, 1991).

Desde la Biología a la Psicología (Editorial Synthesis, 1993).

La Realidad ¿Objetiva o Construida? (Editorial Anthopos, 1996).

Volumen I: Fundamentos Biológicos de la Realidad.

Volumen II: Fundamentos Biológicos del Conocimiento

Biología del Emocionar y Alba Emoting (Ediciones Dolmen, 1996).

Transformación en la Convivencia (Dolmen Ediciones, 1999).

Maturana: Obras

Page 4: Humberto Maturana Romesín

La fecundidad de su obra creativa y la originalidad de sus ideas le valió recibir el

Premio Nacional de Ciencias en 1994.

Por cierto, sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej.

que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama

la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a

otro que puede ser el mismo.

Su orientación epistemológica lo pone cerca de los radicales/constructivistas tales

Von Foerster, Piaget, von Glaserfeld, sin embargo él se califica sí mismo de

"determinista", no cree que un sistema pueda especificar una multiplicidad de

mundos. Es sin lugar a dudas uno de los más connotados fundadores de la Escuela

de Santiago