50
HUME: vida y época David Hume (Edimburgo , 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776 )

HUME

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: HUME

1.-LA ÉPOCA1.-LA ÉPOCA

• La época en que vivió Hume es la Ilustración (siglo XVIII).

• Ilustración o Siglo de las Luces, Iluminismo, Lumières, Enlightenment, Aufklärung).

• La Ilustración es el siglo de la razón.

• La época en que vivió Hume es la Ilustración (siglo XVIII).

• Ilustración o Siglo de las Luces, Iluminismo, Lumières, Enlightenment, Aufklärung).

• La Ilustración es el siglo de la razón.

Page 3: HUME

La diosa RazónLa diosa Razón

• La Ilustración es, sobre todo, el siglo de la razón, que llega a ser deificada.

• La Ilustración es, sobre todo, el siglo de la razón, que llega a ser deificada.

La Razón rindiendo honor a los emblemas de la libertad y la igualdad

La Razón rindiendo honor a los emblemas de la libertad y la igualdad

Page 4: HUME

Ilustración=RazónIlustración=Razón

• La Ilustración:– La razón: el principal patrimonio de la humanidad. Una

y la misma en todos los pueblos, hombres, culturas y épocas.

– La luz de la razón frente a las tinieblas de lo irracional: luz vs. oscurantismo.

• Kant: el filósofo ilustrado por excelencia.– Kant escribió un opúsculo titulado: ¿Qué es la

Ilustración?

• La Ilustración:– La razón: el principal patrimonio de la humanidad. Una

y la misma en todos los pueblos, hombres, culturas y épocas.

– La luz de la razón frente a las tinieblas de lo irracional: luz vs. oscurantismo.

• Kant: el filósofo ilustrado por excelencia.– Kant escribió un opúsculo titulado: ¿Qué es la

Ilustración?

¿Qué es la ilustración?

Page 5: HUME

¿Qué es la Ilustración? (1)¿Qué es la Ilustración? (1)

• “La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración”.

(I. Kant)

• “La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración”.

(I. Kant)

Page 6: HUME

¿Qué es la Ilustración? (y 2)¿Qué es la Ilustración? (y 2)

• “Pensar uno mismo significa buscar la última piedra de toque de la verdad en uno mismo, es decir, en su propia razón, y la máxima de pensar uno mismo en todo tiempo, es la Ilustración”.

(I. Kant)

• “Pensar uno mismo significa buscar la última piedra de toque de la verdad en uno mismo, es decir, en su propia razón, y la máxima de pensar uno mismo en todo tiempo, es la Ilustración”.

(I. Kant)

Page 7: HUME

La razón ilustrada: (I) una razón autónoma y crítica (1)

La razón ilustrada: (I) una razón autónoma y crítica (1)

• De los prejuicios que ciegan y paralizan.

• De la tradición.• De la autoridad externa, que

no se somete al juicio de la razón, sino que se impone al individuo desde fuera.

• De la credulidad supersticiosa, fruto de la ignorancia.

• De los prejuicios que ciegan y paralizan.

• De la tradición.• De la autoridad externa, que

no se somete al juicio de la razón, sino que se impone al individuo desde fuera.

• De la credulidad supersticiosa, fruto de la ignorancia.

I. KantI. Kant

IRIR

Page 8: HUME

Razón crítica (y 2)Razón crítica (y 2)• “Nuestra época es la época de la

crítica a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella, pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen” (Kant).

• “Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada…” (D’Alembert).

• “Nuestra época es la época de la crítica a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella, pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen” (Kant).

• “Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada…” (D’Alembert).

D’Alembert (1717-1783)D’Alembert (1717-1783)

KantKant

Page 9: HUME

• Voltaire (1694-1778) dijo:

La razón ilustrada:(II) una razón toleranteLa razón ilustrada:(II) una razón tolerante

La tolerancia es el

patrimonio de la razón.

La tolerancia es el

patrimonio de la razón.

VOLTAIREVOLTAIRE

Page 10: HUME

Tolerancia vs. Censura (1)Tolerancia vs. Censura (1)• La razón ilustrada critica los

monstruos del dogmatismo, cadenas que impiden la libertad. A Kant se le llamó “Kant el demoledor” por atacar la teología dogmática.

• A raíz de la publicación de su obra “La religión dentro de los límites de la mera razón” en 1793, Kant sufrió presiones de la censura eclesiástica.

• La razón ilustrada critica los monstruos del dogmatismo, cadenas que impiden la libertad. A Kant se le llamó “Kant el demoledor” por atacar la teología dogmática.

• A raíz de la publicación de su obra “La religión dentro de los límites de la mera razón” en 1793, Kant sufrió presiones de la censura eclesiástica.

La religión dentro de los límites de la mera razónLa religión dentro de los límites de la mera razón

Page 11: HUME

Se nos impone desde fueraSe nos impone desde fuera

“Oigo gritar por todas partes: ¡No razonéis! El oficial dice: ¡No razones,

sino haz la instrucción! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, reza!

(I. Kant)

“Oigo gritar por todas partes: ¡No razonéis! El oficial dice: ¡No razones,

sino haz la instrucción! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, reza!

(I. Kant)

Page 12: HUME

Filosofía modernaFilosofía modernaLa nueva filosofíaLa nueva filosofía

Los cambios históricos que se estaban produciendo afectaron, como no podía ser de otra manera, a la filosofía crisis definitiva de la filosofía escolástica aparición de la nueva filosofía racionalismo empirismo

Rasgos de la nueva filosofía

empieza a utilizarse las lenguas vernáculas para la expresión filosófica.

se crea fuera de las instituciones escolares y eclesiásticas

debe de tener en cuenta los resultados de las ciencias.

debe utilizar los mismos métodos científicos que las ciencias.

debe de preocuparse esencialmente de los problemas del hombre y el conocimiento de la naturaleza.

empieza a emanciparse de las influencias y orientaciones teológicas.

autonomía de la razón

desarrollo de teorías éticas sin presupuestos religiosos.

desarrollo de teorías políticas sin presupuestos teológicos.

aparición del materialismo

Page 13: HUME

Filosofía modernaFilosofía modernaLa nueva filosofíaLa nueva filosofía

DiferenciasDiferencias

Racionalismo Empirismo

continental británico

modelo matemático modelo de las ciencias de la naturaleza

método deductivo método inductivo

razón como fuente fundamental del conocimiento experiencia sensible como fuente fundamental del conocimiento

criterio de verdad : evidencia intuitivo-racional criterio de verdad: experiencia sensible

existen ideas innatas todos los conocimientos proceden de la experiencia

ciencia como un conocimiento verdadero ciencia como conocimiento probable

existen alma, mundo, Dios no podemos conocer alma, mundo, Dios

Descartes, Spinoza, Leibniz Locke, Berkeley, Hume

Page 14: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

EL EMPIRISMO

Corriente filosófica contrapuesta en muchos aspectos al racionalismo

Tema fundamental El problema del conocimiento

Tesis más importantes

El origen del conocimiento es la experiencia

por tanto negación de las ideas innatas de los racionalistas

El conocimiento humano está limitado por la experiencia

por tanto negación de la metafísica

Todo conocimiento es conocimiento de ideas

por tanto los empiristas y los racionalistas coinciden en este punto

Conclusión

El empirismo propone un nuevo concepto de razón

dependiente y limitada a la experiencia

práctica

crítica con sus límites y posibilidades

Page 15: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 3 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

EL CONOCIMIENTO HUMANO

Se define exclusivamente en función de las ideas, no de las cosas

¿Qué son? lo que la mente contemplaTeoría representativa del conocimiento

Origen Toda idea procede de la experienciaexternainterna

Tipos Ideas simplesIdeas complejasIdeas generalesIdeas particulares

Conocer es percibir ideas en nuestra mente

Tiene sus límites

No es posible ir más allá de las ideas simplesLas ideas simples son los materiales únicos de nuestro conocimiento

Pero Locke traspasa los límites con mucha frecuencia

Page 16: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 6 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

El “Tratado de la naturaleza humana”

Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la “ciencia del ser humano”unificar todas las ciencias basándolas en la ciencia de la

naturaleza humana

a partir de las leyes de asociación de ideas

La “Investigación sobre el entendimiento humano”

Humeabandona los objetivos de la etapa anterior

quiere elaborar un análisis del entendimiento humanofijar los límites de la capacidad de conocer del ser humano

a partir de la distinción entre cuestiones de hechorelaciones de ideas

El filósofo ilustrado

Hume abandona su anterior proyectose dedica a estudios más particulares empleando un método

descriptivohistórico

Page 17: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 7 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO

Principio empirista La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.

Principio de inmanencia Sólo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas.

Principio de copia Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones.

por tanto no existen ideas innatas.

Principio de asociación de ideas las ideas no se encuentran desconectadas en la mente

las ideas están asociadas

de acuerdo con las leyes de semejanzacontigüidadcausa-efecto

Principio de negación de las ideas generales Nominalismo No existen ideas generales y abstractas.

Page 18: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 9 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

LA CIENCIA

Matemáticasversan sobre relaciones de ideas.permiten realizar razonamientos demostrativos seguros y ciertos a priori.Hume tiene una concepción psicologista de las matemáticas.

Físicaversa sobre hechos que reduce a leyes las leyes son probables.

permite hacer previsiones sobre el futuro.

Metafísica es rechazada totalmente por Hume porquecarece de valor

es una ilusión

que mantiene

un

escepticismo moderado que impide

caer en dogmatismos

abordar cuestiones abstrusas

Page 19: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 11 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

SÍNTESIS I

Empirismo

Tesis básicas

La experiencia es origen y límite del conocimiento.

Conocimiento directo de ideas.

Nominalismo.

Análisis del conocimiento

Locke Ideas

desensación

reflexión

simples

complejasmodossubstanciasrelaciones

Hume Percepcionesimpresiones

ideas copias

asociación

Page 20: HUME

Hume

Tema

9 El empirismo Imagen 12 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

SÍNTESIS IIEmpirismo

Realismo crítico

Locke Subjetividad de cualidades secundarias

Hume Crítica de las ideas de causa y substanciaCreencias

Ciencia

Matemáticas Relaciones de ideasCerteza

Física Cuestiones de hechoProbabilidad

Metafísica Imposible

Política

LockeLiberalismoIndividualismoContractualismo

Hume UtilitarismoPositivismo

Ética EmotivismoUtilitarismo

Page 21: HUME
Page 22: HUME
Page 23: HUME

David Hume David Hume (1711-1772)(1711-1772)Esquema generalEsquema general

Origen y modos del conocimientoOrigen y modos del conocimiento

Crítica a las ideas metafísicasCrítica a las ideas metafísicas

Crítica al principio de causalidadCrítica al principio de causalidad Crítica a la idea de sustanciaCrítica a la idea de sustancia

o Crítica a la idea de sustancia pensanteCrítica a la idea de sustancia pensanteo Crítica a la idea de sustancia extensaCrítica a la idea de sustancia extensao Crítica a la idea de sustancia infinitaCrítica a la idea de sustancia infinita

Page 24: HUME

Europa a mediados del siglo XVIII

Page 25: HUME

Origen y modos de conocimiento“Tratado sobre la naturaleza humana”Obra fundamental

todas las ciencias están en relación con la naturaleza humana

Ciencia del hombre filosofía

prioritario convertirla enuna auténtica

ciencia

rechazo de especulaciones gratuitas

basada en laobservaciónexperiencia

investigación de la naturaleza (razón) humana

para averiguar sus poderes

sus límites

¿qué podemos conocer?

¿qué nos resulta imposible conocer?

Page 26: HUME

Todos los contenidos de nuestra mente tienen su origen en la experiencia

percepciones

sensaciones inmediatas y las emociones que nos producen

ideas

impresiones

copias de las impresionesdiferencia

grado de fuerzacon que llegan

a nuestra mente

simples elementos primarios

complejas conjunto de percepciones simples

No existe unaimpresión

simpleque no tenga

una idea simple. No hay idea

simpleque no tenga

su impresión

correspondiente

de sensación datos inmediatos de nuestra mente

de reflexión se derivan de algunas ideas

Orden

impresión

idea

impresión dereflexión

La mente humana al nacer es como una hoja en blanco

Page 27: HUME
Page 28: HUME
Page 29: HUME
Page 30: HUME
Page 31: HUME
Page 32: HUME
Page 33: HUME

Asociación Asociación de ideasde ideas

Ideas de memoria reproducen las impresiones y el orden y manera en que se produjeron

Nuestra mente recupera las impresiones tenidas en forma de ideas, combinándolas de

distintas maneras

Ideas de imaginación

de forma arbitraria

según unos principios de nuestra razón

semejanza

contigüidadespacio/temporal

causa/efecto

Page 34: HUME

Cuestiones de hecho y relaciones de ideasCuestiones de hecho y relaciones de ideas

nuestra mentecombina las

ideas formandoproposiciones

sólo dos son

científicascuestiones de hecho

establece una relación

entre datos experimentales

relaciones de ideas

establece unarelaciónentre

puras ideas

rasgos

rasgos

son contingentes: no hay ninguna necesidad lógica de que los hechos sean tal y como son

hablan de la realidad pero son sólo probables

su verdad se comprueba experimentalmentees verdad que ha llovido pues lo hemos visto

son necesarias no pueden ser de otra maneraárea triángulo es = base . altura/2

son absolutamente ciertas, pero no nos hablande la realidad

el área de un polígono de infinito número de lados es…

su verdad se funda en el principio de no contradicciónun número = a sí mismo, porque es contradictorio que

no lo fuera

mañana saldrá el sol

hoy ha llovido

Cualquier proposición que pretenda hablar de algo que existe tiene que ser demostrada experimentalmente

Page 35: HUME
Page 36: HUME

Tema

9 El empirismo Imagen 8 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO

Relaciones de ideas

Proposiciones intuitivas o demostrativamente ciertas.Las proposiciones contrarias implican contradicción.Pueden descubrirse por el solo pensamiento.Permiten la elaboración de razonamientos demostrativos.

Cuestiones de hecho

Carecen de la evidencia de las relaciones de ideas.Sólo pueden ser establecidas a partir de la experiencia.Permiten la elaboración sólo de razonamientos probables.

Hume se inspira en Leibniz para realizar esta distinción.

Page 37: HUME

Crítica a las ideas de sustancia y causalidadCrítica a las ideas de sustancia y causalidad

El principio de que toda idea científica tiene que corresponderse con impresiones previas, determina su crítica a los principales conceptos de la metafísica racionalista

¿cuáles son las impresiones de las ideas de causa, sustancia, Dios…?

Crítica al principio de causalidadCrítica al principio de causalidad

La causa es un hecho que no puede descubrirse a priori, sino a través dela experiencia

El hecho A anterior a hecho B A es causa de B

basado en la costumbre

Page 38: HUME

Crítica al principio de causalidadCrítica al principio de causalidad

Elementosde la causalidad

Contigüidad temporal tenemos impresiones

Prioridad

Conexión necesaria no tenemos impresiones

lo fundamental

no podemos demostrarla empíricamente

Es el hábito, la costumbre, no la razón, de haber percibido que un hecho sigue a otro,lo que nos hace creer que es probable que en el futuro se darán de la misma manera

valido cuando se daentre impresiones no válido cuando faltan

las impresiones

Page 39: HUME
Page 40: HUME
Page 41: HUME
Page 42: HUME

Crítica a la idea de sustanciaCrítica a la idea de sustancia

No tenemos impresión de ninguna sustancia, no es más que una colección de ideas simples (color, volumen, forma…), unidas por la imaginación, lo que nos que nos hace creer en la sustancias.

Sólo conocemos cualidades y percepciones particulares

Sustancia pensante no tenemos impresión de ningún yo o alma es la memoria la que nos da constancia de nuestra mismidad

Sustancia corporal sólo conocemos las cualidades, no hay nada por debajo de ellas

Sustancia infinita no tenemos ninguna impresión de ella

no podemos afirmar su existencia

Page 43: HUME
Page 44: HUME
Page 45: HUME

•Nuestra certeza de lo que acontecerá en el futuro se basa en inferencias causales. Esto se expresa en filosofía con el nombre de principio de causalidad: “todo lo que existe necesita otra cosa para existir”.

•La relación causa-efecto es una cuestión de hecho, parte de la experiencia y podemos equivocarnos. Las uniones experienciales son siempre probables y nunca necesarias.

•Hume critica el que los vínculos causales sean objetivos y realmente se den en las cosas, y que sea mediante la razón donde podamos establecer esos vínculos causales entre las cosas. Como pensando que en A esta la causa de B, que A posee la fuerza, poder, virtud o capacidad para que se produzca B. Pues esto obligaría a pensar que necesariamente siempre que se de A debe darse B.

•Este principio de causalidad de que todo lo que existe tiene una causa es cierto pero no sirve para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, no podemos ir más allá de lo empírico. Hume CRITICA estas afirmaciones que no apelan a la observación, por eso dice que “Fuera de estas tres circunstancias contigüidad, prioridad y conjunción constante, nada más puedo descubrir en esta causa”.

•Por el mero razonamiento, sin tener experiencia no podemos descubrir las causas y sus efectos. Hasta que no hemos experimentado que el fuego nos puede quemar, no podemos establecer el nexo causal, se trata de cuestiones de hecho y no de relaciones entre ideas.

•Nuestra certeza de lo que acontecerá en el futuro se basa en inferencias causales. Esto se expresa en filosofía con el nombre de principio de causalidad: “todo lo que existe necesita otra cosa para existir”.

•La relación causa-efecto es una cuestión de hecho, parte de la experiencia y podemos equivocarnos. Las uniones experienciales son siempre probables y nunca necesarias.

•Hume critica el que los vínculos causales sean objetivos y realmente se den en las cosas, y que sea mediante la razón donde podamos establecer esos vínculos causales entre las cosas. Como pensando que en A esta la causa de B, que A posee la fuerza, poder, virtud o capacidad para que se produzca B. Pues esto obligaría a pensar que necesariamente siempre que se de A debe darse B.

•Este principio de causalidad de que todo lo que existe tiene una causa es cierto pero no sirve para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, no podemos ir más allá de lo empírico. Hume CRITICA estas afirmaciones que no apelan a la observación, por eso dice que “Fuera de estas tres circunstancias contigüidad, prioridad y conjunción constante, nada más puedo descubrir en esta causa”.

•Por el mero razonamiento, sin tener experiencia no podemos descubrir las causas y sus efectos. Hasta que no hemos experimentado que el fuego nos puede quemar, no podemos establecer el nexo causal, se trata de cuestiones de hecho y no de relaciones entre ideas.

Page 46: HUME

• Las creencias son consecuencia del hábito basado en la costumbre. El hábito nos genera una disposición mental, producto de la experiencia reiterada. La guía de nuestra conducta cotidiana está en la costumbre y no en la razón. Sin la costumbre no sabríamos cómo actuar en el mundo, ni que cosas esperar en el futuro. Cuando nos acostumbramos a ver que dos acontecimientos se siguen, hablamos de que uno de ellos es la causa del otro, en vez de que uno está constantemente relacionado con el otro.

•La experiencia nos ofrece una sucesión de fenómenos; vemos que un objeto sigue a otro, el fuego al calor, al contacto de una bola el movimiento de la segunda … pero nada más. La crítica humeana a la metafísica acaba siendo una defensa del conocimiento probable, de la inferencia.

•La conexión entre A y B no es necesaria es arbitraria. Solo encontramos sucesión reiterada de fenómenos:

•Contigüidad espacio-temporal entre causa y efecto.

•Prioridad temporal: la causa anterior al efecto

•Conjunción constante entre ka causa y el efecto.

•No podemos saltar del mundo empírico a realidades metafísicas como Dios y alma, de los cuales no cabe experiencia alguna.

• Las creencias son consecuencia del hábito basado en la costumbre. El hábito nos genera una disposición mental, producto de la experiencia reiterada. La guía de nuestra conducta cotidiana está en la costumbre y no en la razón. Sin la costumbre no sabríamos cómo actuar en el mundo, ni que cosas esperar en el futuro. Cuando nos acostumbramos a ver que dos acontecimientos se siguen, hablamos de que uno de ellos es la causa del otro, en vez de que uno está constantemente relacionado con el otro.

•La experiencia nos ofrece una sucesión de fenómenos; vemos que un objeto sigue a otro, el fuego al calor, al contacto de una bola el movimiento de la segunda … pero nada más. La crítica humeana a la metafísica acaba siendo una defensa del conocimiento probable, de la inferencia.

•La conexión entre A y B no es necesaria es arbitraria. Solo encontramos sucesión reiterada de fenómenos:

•Contigüidad espacio-temporal entre causa y efecto.

•Prioridad temporal: la causa anterior al efecto

•Conjunción constante entre ka causa y el efecto.

•No podemos saltar del mundo empírico a realidades metafísicas como Dios y alma, de los cuales no cabe experiencia alguna.

Page 47: HUME

Coherente con su visión empirista y, extrayendo todas las consecuencias de la misma, consideró que es imposible, analizando la causa, descubrir a priori el efecto, derivándolo de ella. No existe ninguna conexión intrínseca entre ambas, o al menos es imposible que el individuo pueda descubrirla. Causa y efecto son distintos, el vínculo que existe entre ellos lo establece el individuo por medio de la experiencia. Si dos impresiones o ideas simples aparecen repetidamente contiguas y sucesivas, la mente tiende a unirlas, poniéndole al primero el título de causa y al segundo el de efecto. La regularidad perceptiva, hábito o costumbre, es lo que permite a la mente establecer la conexión. La costumbre provoca en el individuo la creencia, belief, en la necesidad de dicha conexión. Nos encontramos con que la clave reside en el plano epistemológico-emotivo y no en el ontológico, ya que la creencia no es otra cosa que un sentimiento.

Coherente con su visión empirista y, extrayendo todas las consecuencias de la misma, consideró que es imposible, analizando la causa, descubrir a priori el efecto, derivándolo de ella. No existe ninguna conexión intrínseca entre ambas, o al menos es imposible que el individuo pueda descubrirla. Causa y efecto son distintos, el vínculo que existe entre ellos lo establece el individuo por medio de la experiencia. Si dos impresiones o ideas simples aparecen repetidamente contiguas y sucesivas, la mente tiende a unirlas, poniéndole al primero el título de causa y al segundo el de efecto. La regularidad perceptiva, hábito o costumbre, es lo que permite a la mente establecer la conexión. La costumbre provoca en el individuo la creencia, belief, en la necesidad de dicha conexión. Nos encontramos con que la clave reside en el plano epistemológico-emotivo y no en el ontológico, ya que la creencia no es otra cosa que un sentimiento.

Page 48: HUME

Hume apostó decididamente por un escepticismo, que, aunque desde una perspectiva global puede ser considerado de moderado al estar matizado por el sentido común, desde un punto de vista científico es radical. La racionalidad ontológica, que establecía una férrea conexión entre la causa y el efecto, es sustituida por una simple creencia, producto de la imaginación, que establece una fina conexión epistémica, teñida de un consecuente escepticismo.Nuestro autor señala claramente en sus escritos, que el libre arbitrio es sinónimo de azar, de casualidad, lo que es un absurdo. Nuestras acciones vienen determinadas por causas internas y no externas, lo que provoca el convencimiento en el sujeto, de que no hay determinación efectiva del comportamiento, sintiéndose libre de acometer una acción u otra. Hume considera que esto es consecuencia de identificar libertad con ausencia de coacción externa, sobre todo con ausencia de coacción física.

Hume apostó decididamente por un escepticismo, que, aunque desde una perspectiva global puede ser considerado de moderado al estar matizado por el sentido común, desde un punto de vista científico es radical. La racionalidad ontológica, que establecía una férrea conexión entre la causa y el efecto, es sustituida por una simple creencia, producto de la imaginación, que establece una fina conexión epistémica, teñida de un consecuente escepticismo.Nuestro autor señala claramente en sus escritos, que el libre arbitrio es sinónimo de azar, de casualidad, lo que es un absurdo. Nuestras acciones vienen determinadas por causas internas y no externas, lo que provoca el convencimiento en el sujeto, de que no hay determinación efectiva del comportamiento, sintiéndose libre de acometer una acción u otra. Hume considera que esto es consecuencia de identificar libertad con ausencia de coacción externa, sobre todo con ausencia de coacción física.

Page 49: HUME

No existe una capacidad autónoma de razonamiento práctico, que determine nuestra voluntad. Estamos en las antípodas de Kant. Para Hume la voluntad está vinculada a las pasiones, aunque no la asimile totalmente a las mismas. Se produce su determinación por el campo pasional, que es el verdadero origen de nuestras acciones. La conducta humana tiene un curso necesario, al igual que los sucesos materiales; no existen diferencias entre ambos tipos de realidad.

La negación de la libertad no es consecuencia del convencimiento, de que la razón puede determinar la conexión ontológica entre causa y efecto, ya que, como hemos señalado, esto no es posible. Son independientes, sólo pueden conectarse a través de la acumulación de experiencias: "Por consiguiente, allí donde observamos la misma unión, y esta unión actúe de la misma forma sobre la creencia y la opinión, tendremos la idea de causa y de necesidad, aunque quizá podamos evitar el uso de estas expresiones"

No existe una capacidad autónoma de razonamiento práctico, que determine nuestra voluntad. Estamos en las antípodas de Kant. Para Hume la voluntad está vinculada a las pasiones, aunque no la asimile totalmente a las mismas. Se produce su determinación por el campo pasional, que es el verdadero origen de nuestras acciones. La conducta humana tiene un curso necesario, al igual que los sucesos materiales; no existen diferencias entre ambos tipos de realidad.

La negación de la libertad no es consecuencia del convencimiento, de que la razón puede determinar la conexión ontológica entre causa y efecto, ya que, como hemos señalado, esto no es posible. Son independientes, sólo pueden conectarse a través de la acumulación de experiencias: "Por consiguiente, allí donde observamos la misma unión, y esta unión actúe de la misma forma sobre la creencia y la opinión, tendremos la idea de causa y de necesidad, aunque quizá podamos evitar el uso de estas expresiones"

Page 50: HUME