52
Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Tepatitlán de Morelos, Jalisco Noviembre de 2014 Folleto Técnico Núm. 7 ISBN: 978-607-37-0325-3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE GRANJAS PORCÍCOLAS CELIA DE LA MORA OROZCO, RUBÉN ALFONSO SAUCEDO TERÁN, EUTIQUIO BARRIENTOS JUÁREZ, SERGIO GÓMEZ ROSALES, IRMA JULIETA GONZÁLEZ ACUÑA, GERARDO DOMÍNGUEZ ARAUJO

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL … · Coordinador de Administración y Sistemas LIC. ELISA CONCEPCIÓN ELGUÉZABAL DÁVILA ... pequeñas, lo cual promueve también la infiltración

  • Upload
    dothuan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Tepatitlán de Morelos, Jalisco Noviembre de 2014

Folleto Técnico Núm. 7 ISBN: 978-607-37-0325-3

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE GRANJAS

PORCÍCOLAS

CELIA DE LA MORA OROZCO, RUBÉN ALFONSO SAUCEDO TERÁN, EUTIQUIO BARRIENTOS JUÁREZ, SERGIO GÓMEZ ROSALES, IRMA JULIETA

GONZÁLEZ ACUÑA, GERARDO DOMÍNGUEZ ARAUJO

ii

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ

Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA

Subsecretario de Agricultura PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ

Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO

Subsecretario de Alimentación y Competitividad ING. JAVIER GUIZAR MACIAS

Delegado de la SAGARPA en Jalisco

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI

Director General DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DRA. BERTHA PATRICIA ZAMORA MORALES

Encargada del Despacho de los asuntos de la Coordinador de Planeación y Desarrollo

MTRO. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUIN

Coordinador de Administración y Sistemas LIC. ELISA CONCEPCIÓN ELGUÉZABAL DÁVILA

Titular de la Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO DR. JOSÉ ANTONIO RENTERíA FLORES

Director Regional Pacífico Centro DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ

Director de Investigación Regional Pacífico Centro M.C. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS

Director de Planeación y Desarrollo LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ

Director de Administración M.C. RAMÓN HERNÁNDEZ VIRGEN

Jefe del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

iii

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE GRANJAS

PORCÍCOLAS

Dra. Celia DE LA MORA OROZCO Investigadora C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP

Dr. Rubén Alfonso SAUCEDO TERÁN

Investigador del Sitio Experimental La Campana CIRNOC-INIFAP

Dr. Eutiquio BARRIENTOS JUÁREZ Investigador del Sitio Experimental La Campana CIRNOC-INIFAP

Dr. Sergio GÓMEZ ROSALES

Investigador del CENID Fisiología

Dra. Irma Julieta GONZÁLEZ ACUÑA Investigadora C.E. Santiago Ixcuintla CIRPAC-INIFAP

M.C. Gerardo DOMÍNGUEZ ARAUJO

Investigador C.E. Centro Altos de Jalisco CIRPAC-INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Tepatitlán de Morelos Jalisco, México

Folleto Técnico Núm. 7 ISBN: 978-607-37-0325-3 Noviembre de 2014

iv

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE GRANJAS

PORCÍCOLAS

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso Núm. 5. Colonia Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F. Tel. (55) 38718700 www.inifap.gob.mx Primera Edición: 2014 Impreso en México ISBN: 978-607-37-0325-3 Folleto Técnico Núm. 7 Noviembre de 2014 CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE JALISCO CIRPAC- INIFAP Kilómetro 8.0 Carretera Tepatitlán Lagos de Moreno Apartado Postal 56 Tepatitlán de Morelos, Jalisco., México. C.P. 47600 Teléfono (01800) 088 2222 Ext. 84513 La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Noviembre de 2014 en los talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V. Libertad 1457, Colonia Americana, Guadalajara Jalisco CP.44160 Tel.01(33) 38262726. Su tiraje consta de 1000 ejemplares La cita correcta de esta obra es: De La Mora, O.C., Saucedo, T.R.A., Barrientos, J.E., González, A.I.J., Gómez, R.S. y Domínguez, A.G. 2014. Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales provenientes de granjas porcícolas. Folleto Técnico Núm. 7 Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, México. 40 p.

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................... 1

2. ANTECEDENTES ........................................................ 6

2.1. Humedales naturales ............................................ 7

2.2. Humedales artificiales .................................... 8

3. OBJETIVO ................................................................. 12

4. METODOLOGÍA ......................................................... 13

4.1. Humedal de flujo superficial ................................ 14

4.2. Humedal en serie ................................................ 18

4.3. Fase experimental ............................................... 22

4.4. Recolección y análisis de muestras ..................... 22

5. RESULTADOS ........................................................... 24

6. CONCLUSIONES ....................................................... 33

7. REFERENCIAS .......................................................... 35

ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Humedal superficial, vista lateral y frontal ........... 14

Figura 2. Preparación del terreno para la instalación de los

humedales ......................................................................... 15

Figura 3. Preparación del terreno para la instalación del

humedal de flujo superficial ............................................... 15

Figura 4. Colocación del soporte de arena y arcilla ........... 17

Figura 5. Trasplante de vegetación dentro del humedal .... 17

Figura 6. Trasplante de la vegetación ................................ 18

Figura 7. Humedales en serie, vista lateral y frontal .......... 19

Figura 8. Vista de los humedales en serie ......................... 20

Figura 9. Entrada de agua al humedal subsuperficial ........ 21

Figura 10. Humedales en serie vista de interconexiones ... 21

Figura 11. Vista actual del humedal en serie ..................... 32

Figura 12. Vista actual del humedal de flujo superficial ..... 32

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Especificaciones de flujos evaluados para cada

sistema .............................................................................. 22

Cuadro 2. Parámetros analizados y metodología utilizada 23

Cuadro 3. Eficiencia de la remoción de DQO en el humedal

de flujo superficial .............................................................. 25

Cuadro 4. Eficiencia de la remoción de nitrógeno total en el

humedal de flujo superficial ............................................... 25

Cuadro 5. Eficiencia de remoción de fosforo total en el

humedal de flujo superficial ............................................... 26

Cuadro 6. Eficiencia de remoción de DQO en el humedal en

serie .................................................................................. 27

iii

Cuadro 7. Eficiencia de remoción de nitrógeno total en el

humedal en serie ............................................................... 28

Cuadro 8. Eficiencia de remoción de fosfoto total en el

humedal en serie ............................................................... 29

1

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE GRANJAS

PORCÍCOLAS

1. INTRODUCCIÓN

En México, la porcicultura es considerada como la tercer

actividad ganadera, con un estimado de 15.2 millones de

cabezas, según el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal de

2008 (INEGI, 2008). Las principales regiones con esta

actividad son la región centro y sureste del país, pero se lleva

a cabo en todos los estados (SAGARPA, 2008). Sin embargo,

la actividad porcícola genera grandes cantidades de residuos,

que incluye los residuos sólidos y los líquidos. Las descargas

de agua utilizada para limpiar los establos, las excretas de

cerdo compuestas por heces y orina, así como los residuos

de alimentación. El tipo y la cantidad de residuos que genera

esta actividad han ocasionado efectos negativos en el

ambiente. Cuando el medio recibe el aporte de cualquier

sustancia extraña se produce un cambio en su equilibrio, es

decir las propiedades físicas, químicas y biológicas se

modifican, restableciéndose a largo o corto plazo siempre y

cuando la descarga de contaminantes no sea lo

suficientemente alta para que el desequilibrio sea irreversible;

2

estas alteraciones son causadas por los diferentes

componentes de dichos residuos (Rodríguez, 2013).

En la actualidad es bien conocido que los efectos negativos

más severos que provoca la porcicultura en el ambiente son:

La contaminación del aire: se puede identificar un

deterioro de la calidad del aire a través de la

generación de gases tóxicos, principalmente dióxido

de carbono (CO2), amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico

(H2S) y metano (CH4) (Pérez, 2013).

La contaminación del suelo: un alto volumen de

estiércol directamente en el suelo afecta

negativamente ya que produce alteración en el pH,

ocasiona la acumulación de nutrientes en áreas

pequeñas, lo cual promueve también la infiltración de

contaminantes como es el caso de los nitratos y

microorganismos afectando directamente al subsuelo.

Además en la capa superficial se puede promover la

acumulación de algunos elementos como sales de

hierro y cobre que afectan su fertilidad (Méndez,

2009).

La contaminación del agua: por un lado, existe un

efecto negativo por la infiltración a mantos freáticos de

3

nitratos y algunos otros contaminantes provenientes

de los residuos porcícolas. Los contaminantes

presentes principalmente los compuestos de

nitrógeno y fosforo como es el caso del amoniaco

(NH3), fosforo, materia orgánica, y solidos

suspendidos entre otros, pueden moverse por medio

de escurrimientos y alcanzar los cuerpos de agua

superficiales como arroyos, ríos y lagos. El exceso de

nutrientes favorece el crecimiento masivo de algas,

las cuales no permiten el paso de la luz solar,

impidiendo con esto que se lleve a cabo el proceso de

fotosíntesis, dando como resultado el agotamiento del

O2 disuelto, favoreciendo la proliferación de

organismos indeseables, y en el peor de los casos

provocando la eutrofización de los cuerpos de agua.

(Méndez, 2009).

La contaminación por gases nocivos es importante, al igual

que la contaminación de suelos. Sin embargo, en México el

impacto más severo son las aguas residuales de origen

porcícola que impactan negativamente en las aguas

superficiales y los mantos freáticos (Pérez, 2013).

En México, las aguas de desecho provenientes de granjas

porcícolas que son vertidas a los diversos cuerpos de agua,

4

en su mayoría no cumple con los lineamientos que establecen

las Normas Oficiales para su descarga; de esta manera, se

considera primordial la utilización de métodos de tratamiento

de aguas residuales de esta industria que mitiguen los

problemas creados por la acumulación excesiva de excretas

porcinas en el agua.

La concentración de nutrientes en el recurso agua,

particularmente en las aguas superficiales se ha venido

incrementando notablemente en las últimas décadas. La

degradación de la calidad del agua puede causar un impacto

potencial en los riesgos a la salud, además de los efectos

negativos típicos ocasionados al ambiente.

El uso de los cuerpos de agua como asimiladores o

retenedores de contaminantes de las diferentes fuentes

contaminantes como la agricultura, los desechos domésticos

y los industriales es una práctica común. Una serie de

tratamiento de aguas residuales han sido utilizados para

reducir la concentración de los diversos contaminantes, antes

de que el agua llegue a los cuerpos receptores mitigando así

los efectos negativos, entre los tratamiento utilizados se

pueden mencionar las lagunas facultativas, los lodos

activados y filtros (Kadlec y Knight, 1996).

5

Una metodología para tratar los escurrimientos provenientes

de la agricultura a bajo costo es el uso de humedales, estos

pueden ser naturales o construidos. Los contaminantes de

las aguas residuales pueden ser transformados en material

menos peligroso transformados por la biota presente en el

humedal, que utilizan los materiales en el sustrato como

nutrientes (Kadlec y Knight, 1996).

Los humedales artificiales o construidos se han sugerido para

el tratamiento de aguas residuales de diversas fuentes

contaminantes, los principales mecanismos asociados con

los humedales son típicamente clasificados como

sedimentación, sorpción, reacciones químicas y las

transformaciones bióticas (Mander, 2000).

Por esta razón, se ha puesto mucha atención al desarrollo de

tecnologías eficientes de bajo costo para remover los

nutrientes, especialmente nitrógeno y fosforo y sus especies

de las aguas residuales, sin embargo muchas de estas

tecnologías tienen un costo de instalación alto (Anderson y

Perry, 1996; Konyha et al., 1995). Algunas investigaciones

han propuesto que los humedales construidos pueden ser

una alternativa viable para remover la alta concentración de

nutrientes en las aguas residuales a través de diversos

canales, como el crecimiento de la biomasa de

6

microorganismos y la toma directa de las plantas (Reddy y

D'Angelo, 1997; Reed y Brown, 1995).

2. ANTECEDENTES

Dentro de las tecnologías amigables con el ambiente que se

utilizan en el tratamiento de las aguas residuales se

encuentran los humedales artificiales, que son sistemas de

fitodepuración en los que se lleva a cabo la interacción de

procesos físicos, químicos y biológicos que se presentan al

interactuar entre si el agua, el medio filtrante, las plantas, los

microorganismos y la atmósfera (Arias, 2010). Entre las

ventajas de utilizar sistemas de humedales artificiales se

encuentra el bajo costo de instalación, mantenimiento y

operación, comparado con los procesos de depuración de

aguas residuales utilizados convencionalmente. La UNESCO

(1971) define a los humedales como: “las extensiones de

marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,

permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,

salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina

cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

7

La clasificación de la Convención Ramsar (¿año?) reconoce,

por el tipo de ambiente donde se presentan y la geoforma,

tres ambientes generales:

a) Humedales marino o costero

b) Humedales interiores

c) Humedales construidos por el hombre (humedales

artificiales)

2.1. Humedales naturales

Los humedales son ecosistemas que se encuentran

saturados de agua la mayor parte del año, permitiendo así el

establecimiento de biota, en general vegetación tolerante a la

inundación. Debido a los diferentes ambientes y climas en el

planeta, existe una gran variedad de escenarios en cuando a

las comunidades de vegetación y tipos de suelo en los

humedales. Estos ambientes son complejos y altamente

dinámicos que se caracterizan por su alta diversidad

biológica, de esta manera juegan un papel primordial

proporcionando un hábitat excepcional para una gran

variedad de flora y fauna.

Además, naturalmente actúan como sumideros donde se

llevan a cabo un gran número de actividades de

transformación de materiales químicos y biológicos,

8

ayudando a estabilizar los contaminantes. Contribuyen a la

depuración de los contaminantes en el agua impidiendo que

estos lleguen a las zonas de recarga en los mantos freáticos.

Esta serie de actividades les proporciona características

únicas, influyendo de manera significativa en la naturaleza del

ciclo hidrológico.

2.2. Humedales artificiales

Existen dos tipos de humedales artificiales:

Humedal de flujo superficial: Consiste en celdas con

la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el

fondo constituido por un medio granular, vegetación

emergente y niveles de agua poco profundos (Arias,

2010). De acuerdo con el tipo de macrófitas que se

utiliza en este sistema, lo podemos dividir en :

o Macrófitas flotantes: Los órganos

reproductores son flotantes o aéreos.

o Macrófitas sumergidas: Su tejido fotosintético

está completamente sumergido.

Humedal de flujo subsuperficial: Consiste en una

celda donde el flujo del agua residual circula a través

9

del medio granular (subterráneo), las plantas

macrófitas se siembran en este lecho y el agua está

en contacto directo con las raíces de las plantas

(Arias, 2010). De acuerdo a la dirección del flujo este

tipo de humedales se clasifica en:

o Humedal subsuperficial de flujo vertical:

reciben las aguas residuales a través de un

sistema de tuberías que son cargados

intermitentemente, las aguas se infiltran

verticalmente a través del medio granular

hasta llegar a la zona de recolección

(Delgadillo, 2010).

o Humedal subsuperficial de flujo horizontal: las

aguas residuales que se reciben fluyen

lentamente desde la entrada del sistema en

una trayectoria horizontal hasta llegar a la

zona de recolección (Arias, 2010).

Los humedales artificiales son ecosistemas conocidos por

proveer y/o ser una zona buffer de mucho valor para mejorar

la calidad del agua principalmente proveniente de

escurrimientos superficiales. En los humedales se llevan a

10

cabo una serie de interacciones físicas, químicas y biológicas

complejas para el tratamiento (Greenway, 2004; Dorge,

1994).

La vegetación es considerada el componente principal en los

humedales y juega un papel primordial en el proceso de

tratamiento. La presencia de la vegetación facilita la filtración,

la sedimentación de partículas, reducción de la turbulencia,

estabilización de los sedimentos y el incremento del área

superficial de la biopelícula (Mann y Bavor, 1993; Lu et al.,

2009).

El flujo de entrada de agua, la cantidad de contaminantes y el

tiempo de retención, son las variables que más afectan la

eficiencia del tratamiento del agua en los humedales (Bastian

et al., 1991; Jing et al., 2002). La reducción de la

concentración de nutrientes como el nitrógeno y el fosforo en

los sistemas biológicos depende de la temperatura

principalmente cuando la remoción está impulsada por la

actividad biótica (Kadlec and Reddy, 2001; Jing and Lin,

2004).

Existen varios factores que afectan directamente la remoción

de los contaminantes en los humedales, entre estos están las

plantas y la temperatura (Schutes, 2001; Gebremariam y

Beutel, 2008). Además la radiación solar y la temperatura

11

ambiental que afectan el comportamiento de todos los días y

a lo largo del año, los cambios de temperatura estacionales

son muy importantes. Diversos autores han reportado

variaciones en los porcentajes de remoción de diversos

contaminantes en los humedales, por ejemplo Mander et al.

(2000) reportó variaciones entre 12 y 85% en la remoción de

nitrógeno. Observó que la eficiencia del sistema se reduce

durante la estación fría del año. Sin embargo, Maehlum y

Stalnacke (1999) encontraron menos del 10% de diferencia

en la remoción de contaminantes en diferentes humedales

entre la época cálida y la fría del año. Otros autores también

presentan altas remociones de nitrógeno que fluctúan entre

40-97% donde no se detectaron diferencias entre la estación

del año (Geller G., 1997; Hammer y Knight, 1994).

La contaminación en cuerpos de agua por las descargas de

residuos de origen porcícola ha llevado a buscar soluciones

para su tratamiento. En México se generan alrededor de 420

m3 cada segundo de aguas residuales, de las cuales reciben

tratamiento menos del 25 % (CONAGUA, 2012); la

porcicultura en nuestro país es la tercera actividad ganadera

más importante, sin embargo los residuos porcícolas generan

en los cuerpos de agua modificaciones en sus propiedades

químicas, físicas y biológicas que provocan que pierda su

calidad para su utilización en las diversas actividades

12

socioeconómicas como el riego agrícola, la industria o el uso

doméstico. Los procesos convencionales para el tratamiento

de aguas residuales requieren altos costos de instalación,

infraestructura, mantenimiento y mano de obra, por lo que es

difícil que se adapten a sistemas de producción como el

porcícola.

Una alternativa viable y que debe ser considerada son los

humedales artificiales por su efectividad en la remoción de

contaminantes y su bajo costo de instalación y

mantenimiento; los humedales simulan una zona de

transición entre el ambiente terrestre y el acuático capaz de

disminuir la concentración de los principales contaminantes

que afectan la calidad del agua.

3. OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia de la

remoción de contaminantes procedentes de aguas residuales

de origen porcícola mediante el uso de humedales

construidos. La evaluación se llevó a cabo mediante el

monitoreo de parámetros importantes en calidad del agua

como la Demanda Química de Oxígeno (DQO), el Nitrógeno

Total (NT) y el Fosforo Total (FT). Utilizando un tiempos de

13

retención hidráulica 10 días para determinar su efecto en la

remoción de los contaminantes.

4. METODOLOGÍA

Esta investigación se está llevando a cabo en la granja Santa

María localizada a 11 kilómetros al noroeste de la ciudad de

Arandas Jalisco, con coordenadas 20.757863° Latitud Norte

y 102.430795° Longitud Oeste a una altura promedio de 2026

metros sobre el nivel del mar. La granja cuenta con 12,000

cerdos que se alimentan a base de sorgo molido y pasta de

soya. La limpieza de los corrales se realiza con agua con un

gasto diario promedio de 30,000 litros aproximadamente. La

granja cuenta con un biodigestor, el cual es alimentado a

través de 12 canales provenientes directamente de los

corrales de engorda. El biodigestor es de geomembrana con

una capacidad de 9,518 m3 con una producción de biogás

aproximada de 2,002 m3 por día.

Se instalaron dos humedales, uno de flujo laminar o

superficial y un humedal en serie, el cual consiste en un

humedal de flujo superficial, un sedimentador intermedio y un

humedal subsuperficial; a continuación se menciona con

detalle la construcción de los mismos.

14

4.1. Humedal de flujo superficial

Se construyó un humedal de flujo laminar con dimensiones

de 9 metros de largo y 3 de ancho (Figura 1). Se construyó

con geomembrana con soportes metálicos en el contorno y

se cimentó en una excavación previa de aproximadamente 10

cm de profundidad para darle mayor estabilidad a la

estructura (Figuras 2 y 3).

Figura 1. Humedal superficial, vista lateral y frontal

15

Figura 2. Preparación del terreno para la instalación de los humedales

Figura 3. Preparación del terreno para la instalación del humedal de flujo superficial

16

Una vez construido el canal se agregó una capa de arena-

arcilla de 35 cm aproximadamente que funciona como

soporte de la vegetación (Figura 4).

Una vez construido el canal con la geomembrana y colocada

la mezcla de arena-arcilla, se procedió al trasplante de la

vegetación, para lo cual se recolectaron plantas de las de los

bordos cercanos a la granja ya que están adaptados al

ambiente del área donde se instalaron los sistemas. Las

especies utilizadas fueron; tule (Typha domingensis Pers.) y

Sirpus sp. y Las plantas fueron colocadas en los sistemas de

manera estratégica cubriendo solamente el 10% del área, con

un arreglo espacial simétrico colocando una planta cada 20

cm, procurando que cubrieran la mayor extensión (Figuras 5

y 6).

17

Figura 4. Colocación del soporte de arena y arcilla

Figura 5. Trasplante de vegetación dentro del humedal

18

Figura 6. Trasplante de la vegetación

4.2. Humedal en serie

El humedal en serie, consiste en un humedal superficial de 6

metros de largo y 2 de ancho conectado a un sedimentador

intermedio de 2 metros de ancho y 2 de largo y finalmente un

humedal subsuperficial de 4 metros de largo y 2 de ancho

(Figura 7).

19

Figura 7. Humedales en serie, vista lateral y frontal

El humedal superficial que es el primer componente en este

sistema, se construyó de la misma manera que se mencionó

anteriormente con geomembrana y arena y arcilla como

soporte para la vegetación. Sin embargo, en este sistema se

tienen algunas variaciones ya que el humedal de flujo

superficial de dimensiones de 6 metros de largo por 2 metros

de ancho esta interconectado a un sedimentador de 2 x 2

metros, así mismo el sedimentador se conecta al humedal

subsuperficial que tiene dimensiones de 4 metros de largo y

2 de ancho. Este último se construyó de la siguiente manera:

una vez instalada la geomembrana, se procedió a colocar una

capa de 15 cm de la mezcla de arena y arcilla. Después se

agregó una capa de aproximadamente 15 cm de piedra

20

volcánica y por último otra capa de arena y arcilla de

aproximadamente 20 cm. Finalmente la vegetación se

trasplantó en la capa superficial de arena-arcilla. En este

sistema el agua ingresa directamente a la piedra volcánica,

permitiendo que el agua recorra el canal por la parte

subsuperficial, de esta manera la vegetación tiene la

capacidad de absorber los nutrientes del agua por medio de

la raíz sin contacto en tallo.

Figura 8. Vista de los humedales en serie

21

Figura 9. Entrada de agua al humedal subsuperficial

Figura 10. Humedales en serie vista de interconexiones

22

4.3. Fase experimental

Para determinar la eficiencia de los sistemas de tratamiento

se evaluaron 2 corridas experimentales a lo largo de 20 días,

con un total de 4 muestras por corrida. El Cuadro 1, muestra

las especificaciones de flujo.

Los humedales fueron diseñados para tratar un volumen de

agua residual de 600 a 1000 litros/día.

Cuadro 1. Especificaciones de flujos evaluados para cada sistema

TRH (días) Flujo de

entrada (LPM) Litros

tratados/día

Humedal de flujo superficial

10 0.562 809

Humedal en serie

10 0.458 660

4.4. Recolección y análisis de muestras

La recolección de muestras se realizó cada 5 días en la

entrada y la salida de los humedales, los parámetros

analizados se muestran en el Cuadro 1. Las muestras son

recolectadas en envases de plástico donde se analizan los

parámetros in situ. Después son colocadas en hielera y

transportadas al Campo Experimental Centro Altos de

23

Jalisco, para su análisis. El análisis de los parámetros se

realiza conforme a las NOM respectivas y la utilización de

métodos HACH que se muestran también en el Cuadro 2.

En este documento se presentan resultados del porcentaje de

remoción del humedal de flujo superficial y del humedal en

serie de los siguientes parámetros: DQO, Nitrógeno Total y

Fosforo Total, correspondiente a 10 días de tiempo de

retención hidráulica (TRH) con una concentración de 800

mg/L de DQO en el influente.

Cuadro 2. Parámetros analizados y metodología utilizada

PARAMETROS EN LABORATORIO

Parámetro Unidad Método

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

mg/L HACH 8000, Método de digestión del reactor

Nitrógeno Total (NT) mg/L HACH 10072, Método de digestión de persulfato

Fósforo Total (FT) mg/L HACH 10127, Método de molibdovanato con digestión de ácido persulfato

24

5. RESULTADOS

Los porcentajes de remoción de DQO, NT y FT obtenidos en

el humedal de flujo laminar con 10 días de TRH, se muestran

en los Cuadros 3, 4 y 5. El DQO en el influente presentó

concentración promedio de 745.1, con una desviación

estándar de 97.1. Mientras que la concentración de DQO en

el efluente correspondió a una media de 193.3, con una

desviación estándar de 19.9. La remoción promedio

observada correspondió al 73.5 %.

En el Cuadro 4, muestra que la media de la concentración

inicial de NT correspondió a un valor de 69.6, con una

desviación estándar de 12.8. También se observa el valor

promedio del efluente que correspondió a 19.5 con desviación

estándar de 4.2. Por consecuencia el porcentaje de remoción

presentó una media de 71.8% con desviación estándar de

4.9.

En el Cuadro 5, se presentan los resultados del FT, la media

de la concentración inicial en el influente correspondió a un

valor de 16.5 y la desviación estándar de 2.6. Mientras que el

efluente presentó concentración promedio de 1.3, con

desviación estándar de 0.4. El porcentaje de la eficiencia del

sistema presentó un valor promedio de 92.1%, con una

desviación estándar de 2.2.

25

Cuadro 3. Eficiencia de la remoción de DQO en el humedal de flujo superficial

Fecha DQO

influente (mg/L

DQO efluente (mg/L

Eficiencia de remoción %

09-jul-14 801.0 145.0 81.9

14-jul-14 636.0 202.0 68.2

19-jul-14 684.0 199.0 70.9

24-jul-14 762.0 198.0 74.0

29-jul-14 732.0 206.0 71.9

03-ago-14 879.0 194.0 77.9

08-ago-14 853.0 197.0 76.9

13-ago-14 614.0 205.0 66.6

Media ± DE 745.1±97.1 193.3±19.9 73.5±5.2

Cuadro 4. Eficiencia de la remoción de nitrógeno total en el humedal de flujo superficial

Fecha NT influente

(mg/L NT efluente

(mg/L Eficiencia de remoción %

09-jul-14 71.0 15.0 78.9

14-jul-14 60.0 20.0 66.7

19-jul-14 46.0 13.0 71.7

24-jul-14 77.0 20.0 74.0

29-jul-14 71.0 19.0 73.2

03-ago-14 90.0 22.0 75.6

08-ago-14 74.0 27.0 63.5

13-ago-14 68.0 20.0 70.6

Media ± DE 69.6±12.8 19.5±4.2 71.8±4.9

26

Cuadro 5. Eficiencia de remoción de fosforo total en el humedal de flujo superficial

Fecha FT influente

(mg/L FT efluente

(mg/L Eficiencia de remoción %

09-jul-14 18.7 1.8 90.4

14-jul-14 12.5 1.0 92.0

19-jul-14 15.3 1.7 88.9

24-jul-14 17.0 1.5 91.2

29-jul-14 15.6 1.2 92.3

03-ago-14 20.6 0.9 95.6

08-ago-14 17.8 0.9 94.9

13-ago-14 14.1 1.2 91.5

Media ± DE 16.5±2.6 1.3±0.4 92.1±2.2

En los Cuadros 6, 7 y 8 se presentan los resultados promedio

obtenidos de las concentraciones en el influente y afluente,

para DQO, NT y FT respectivamente. Así como los

porcentajes de remoción para los parámetros mencionados.

El Cuadro 6, muestra que la media en la concentración inicial

de DQO correspondió a un valor de 740.4 con una desviación

estándar de 89.4. Mientras que la media de la concentración

en el efluente presentó un valor de 181.9, con desviación

estándar de 44.9. El porcentaje de remoción promedio para

DQO correspondió a un valor de 74.9% y una desviación

estándar de 7.3.

27

Cuadro 6. Eficiencia de remoción de DQO en el humedal en serie

Fecha DQO influente

(mg/L DQO efluente

(mg/L Eficiencia de remoción %

09-jul-14 785.0 72.0 90.8

14-jul-14 668.0 213.0 68.1

19-jul-14 679.0 191.0 71.9

24-jul-14 762.0 198.0 74.0

29-jul-14 715.0 196.0 72.6

03-ago-14 838.0 195.0 76.7

08-ago-14 869.0 195.0 77.6

13-ago-14 607.0 195.0 67.9

Media ± DE 740.4±89.4 181.9±44.9 74.9±7.3

Los dos sistemas evaluados en este documento, el humedal

de flujo superficial y los humedales en serie, presentaron

porcentaje de remoción de QDO por encima del 70%, 74.9 y

73.5 respectivamente.

El Cuadro 7 muestra que la media de la concentración de NT

en el influente correspondió a un valor de 72.0 y desviación

estándar de 9.9. Mientras que el efluente presentó

concentración promedio de 21.6 y desviación estándar de 5.7.

La eficiencia de la remoción de NT en el sistema presentó un

valor promedio de 69.8% con desviación estándar de 7.6

28

En el Cuadro 8, se muestran las medias y desviación estándar

para FT en los humedales en serie. La media de la

concentración inicial en el influente correspondió a 17.2 con

una desviación estándar de 2.1. La concentración promedio

en el efluente correspondió a un valor de 1.7 con desviación

estándar de 1.0. El porcentaje de remoción presentó un valor

promedio de 90.2% y desviación estándar de 6.5.

Cuadro 7. Eficiencia de remoción de nitrógeno total en el humedal en serie

Fecha NT influente

(mg/L NT efluente

(mg/L Eficiencia de remoción %

09-jul-14 78.0 13.0 83.3

14-jul-14 63.0 15.0 76.2

19-jul-14 71.0 18.0 74.6

24-jul-14 77.0 26.0 66.2

29-jul-14 72.0 24.0 66.7

03-ago-14 89.0 29.0 67.4

08-ago-14 70.0 26.0 62.9

13-ago-14 56.0 22.0 60.7

Media ± DE 72.0±9.9 21.6±5.7 69.8±7.6

29

Cuadro 8. Eficiencia de remoción de fosforo total en el humedal en serie

FECHA FT influente

(mg/L FT efluente

(mg/L Eficiencia de remoción %

09-jul-14 19.9 2.0 89.9

14-jul-14 14.5 1.3 91.0

19-jul-14 16.3 0.5 96.9

24-jul-14 17.5 1.6 90.9

29-jul-14 15.9 0.4 97.5

03-ago-14 19.8 1.6 91.9

08-ago-14 18.8 2.5 86.7

13-ago-14 15.1 3.5 76.8

Media ± DE 17.2±2.1 1.7±1.0 90.2±6.5

De acuerdo con Spieles y Mitsch (2000), el promedio de sus

estudios mostró un 77% de remoción de NT en humedales

naturales, mientras que los humedales artificiales observó el

44% de remoción. Los resultados obtenidos en esta

investigación no coinciden con los reportados por Spieles y

Mitsch (2000), ya que los niveles de remoción para los dos

sistemas evaluados presentaron valores por encima del 90%.

Sin embargo, es importante comentar que los autores no

mencionan el tiempo de retención utilizado en su

experimento, además ellos utilizaron escurrimientos de

agricultura. Otras variables importantes son la localización del

estudio, el clima del lugar, el tipo de vegetación y el soporte

30

utilizado para la misma, entre otros. Estas variables hacen la

diferencia en la eficiencia de los sistemas.

Por otro lado, Schmid et al. (2004) en Malasia, evaluó la

capacidad de un humedal artificial para remover el exceso de

nutrientes provenientes de escurrimientos de la agricultura.

La eficiencia de la remoción alcanzó niveles de 82% para NT

y 84% para FT. En comparación con los resultados

presentados en este documento, la remoción de NT presentó

valores más bajos que los mencionados por Schmid et al.

(2004), 71.8% para los dos sistemas evaluados. Sin embargo,

para el caso del FT, la remoción obtenida en esta

investigación correspondió a valores más altos que los

reportados por este autor, ya que se alcanzó remoción de

92.1 y 90.2% para el humedal de flujo superficial y para el

humedal en serie respectivamente. Los resultados obtenidos

en este estudio sugieren que estos sistemas son más

eficientes en la remoción de FT para agua residual de origen

porcícola específicamente, bajo las condiciones establecidas

y con la vegetación y sustrato seleccionado. De acuerdo a la

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales, en agua

destinada para uso en riego agrícola. La norma menciona que

la concentración de FT permitida es de 30 mg/L, en este

31

sentido los dos sistemas evaluados presentaron un valor

promedio en el efluente de 1.3 y 1.7 mg/L para el humedal de

flujo superficial y el humedal en serie respectivamente, por lo

tanto los valores se encuentran dentro de los requerimientos

de la norma.

Para el NT la NOM-001, establece como límite máximo

permisible un valor de 40 mg/L, al respecto en esta

investigación se obtuvieron valores dentro de la norma, ya

que el efluente del humedal de flujo superficial presentó

concentración promedio de 19.5, mientras que el humedal en

serie el valor promedio de NT correspondió a 21.6. Las

Figuras 11 y 12 muestran la condición actual de los

humedales evaluados.

32

Figura 11. Vista actual del humedal en serie

Figura 12. Vista actual del humedal de flujo superficial

33

6. CONCLUSIONES

Los resultados sugieren que el humedal de flujo superficial

tiene mayor capacidad para la remoción del NT y el FT

respecto al humedal en serie. Sin embargo, la diferencia del

porcentaje de remoción entre los dos sistemas es mínima, el

humedal de flujo superficial removió solo un 2% más de FT y

el NT respecto al humedal en serie. Respecto al NT. Para el

caso de la remoción de DQO, el humedal en serie resultó con

una eficiencia mínima también del 2% aproximadamente, por

encima del humedal de flujo superficial.

De acuerdo a la literatura consultada, se evidencia la

importancia del tipo de sustrato y vegetación utilizada para la

construcción de los sistemas. Ya que se observaron

diferencias en resultados reportados por diversos autores,

específicamente en la remoción del FT, donde se obtuvo

mayor remoción en esta investigación respecto a los

obtenidos en la literatura consultada. Sin embargo, es

importante evaluar otros factores que pudieran influir en la

alta remoción del FT, así como realizar un balance de material

para determinar las diferentes vías de retención y

transformación de los contaminantes.

34

Aunque el tratamiento de aguas residuales utilizando

humedales es considerado un método relativamente bajo en

costo, de innovación y especialmente amigable con el

ambiente, se debe poner especial atención a la ingeniería en

el diseño para alcanzar los resultados deseados en el

tratamiento de las aguas de las diversas fuentes

contaminantes.

De esta manera es de vital importancia diseñar y trabajar en

escala piloto antes de implementar el sistema a gran escala.

Esto permitirá diseñar el humedal de acuerdo a las

necesidades de tratamiento, dependiendo de la fuente

contaminante, la carga de los mismos y la localización.

Otro factor importante para la obtención de resultados

favorables en la remoción es la elección de sustrato y de

vegetación. Además del tipo de vegetación y su distribución

son factores importantes para la obtención de resultados

favorables. Dentro del sistema se crean zonas o canales

donde el agua pasa sin tratamiento, a este efecto se le llama

corto circuito. Este efecto puede ser determinado con la

determinación experimental del tiempo de retención

hidráulico, utilizando marcadores como la Rhodamina WT,

esto permitirá identificar el tiempo exacto de retención de las

partículas en el agua, lo cual permitirá rediseñar el sistema y

mejorar su funcionamiento.

35

A la fecha, los resultados presentados aquí sugieren la

utilización de los humedales como una alternativa viable en el

tratamiento de aguas residuales provenientes de granjas

porcícolas, especialmente para la remoción de material

orgánico, nitrógeno total y fosforo total.

7. REFERENCIAS

Anderson, J.E., Perry, J.E. 1996. Characterization of wetland

plant stress using leaf spectral reflectance:

implications for wetland remote sensing. Wetlands

16, 477–487.

Arias-Martínez, S., Ferney, M., Gómez, G., Salazar, J.,

Hernández, M. 2010. Fitorremediación con

humedales artificiales para el tratamiento de aguas

residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia)

Vol. 74; p 15-23.

Bastian, R.K., Shanaghan, P.E., Thompson, B.P. 1991. Use

of wetlands for municipal wastewater treatment and

disposal-regulatory issues and EPA policies. In:

Hammer, D.A. (Ed.), Constructed Wetlands for

36

Wastewater Treatment-Municipal, Industrial and

Agricultural. Lewis Publishers, Inc, Chelsea,

Michigan. 265-278.

CONAGUA. 2012. Problemas de Calidad del Agua en

México.http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/est

udios/397/castillo.html.

Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., Andrade, M. 2010.

Serie Técnica 978-99954-766-2-5 Depuración de

aguas residuales por medio de humedales

artificiales. Universidad Mayor de San Simón.

Facultad de Agronomía.

Dorge, J. 1994. Modelling Nitrogen Transformations in

Freshwater Wetlands. Estimating Nitrogen Retention

and Removal in Natural Wetlands in Relation to their

Hydrology and Nutrients Loadings. Ecological

Modelling. 75/76, 409-420.

Gebremariam, Y.S., Beutel, W.M. 2008. Nitrate removal and

DO levels in batch wetland mesocosms: Cattail

(Typha spp.) versus bulrush (Scirpus spp.).

Ecological engineering. 34, 1-6.

Geller, G. 1997. Horizontal subsurface flow systems in the

German speaking countries: summary of long-term

37

scientific and practical experiences

recommendations. Water Sci Technol. 35, 157-66.

Hammer, D.A., Knight, R.L. 1994. Designing constructed

wetlands for nitrogen removal. Water Sci Technol.

29, 15-27.

Jing, S.R., Lin, Y.F. 2004. Seasonal effect on ammonia

nitrogen removal by constructed wetlands treating

polluted river water in southern Taiwan.

Environmental Pollution. 127, 291-301.

Jing, S.R., Lin, Y.F., Wang, T.W., Lee, D.Y. 2002. Microcosm

wetlands for wastewater treatment with different

hydraulic loading rates and macrophytes. J. Environ.

Qual. 31, 690-696.

Kadlec, R.H., Reddy, K.R. 2001. Temperature effects in

treatment wetlands. Water Environment Research.

73(5), 543-557.

Konyha, K., Shaw, D., Weiler, K. 1995. Hydrologic design of a

wetland: Advantages of continuous modeling.

Ecological Engineering, 4(2), 99-116.

Lu, S.Y., Wu, F.C., Lub, Y.F., Xiang, C.S., Zhang, P.Y., Jin,

C.X. 2009. Phosphorus removal from agricultural

runoff by constructed wetland. Ecological

engineering. 35, 402-409.

38

Maehlum, T., Stalnacke, P. 1999. Removal efficiency of three

cold climate constructed wetlands treating domestic

wastewater: effects of temperature, seasons, loading

rates and input concentration. Water Sci Technol. 40,

273-81.

Mander, U., Kuusemets, V., Ovel, M., Ihme, R., Sevola P.,

Pieterse, A. 2000. Experimentally constructed

wetlands for wastewater treatment in Estonia. J

Environ Sci Health. 35, 1389-401.

Mann, R.A., Bavor, H.J. 1993. Phosphorous removal in

constructed wetlands using gravel and industrial

waste substance. Water Science and Technology.

27, 107-113.

Méndez-Novelo, R., Castillo, E., Vázquez, E., Briceño, O.,

Coronado, V., Pat, R., Garrido, P. 2009. Estimación

del potencial de las granjas porcinas y avícolas del

estado de Yucatán. Ingeniería. p 13-22

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales, en

agua destinada para uso en riego agrícola.

Pérez, R. 2013. Producción porcina y contaminación del agua

en La Piedad, Michoacán. Instituto de

39

Investigaciones Económicas. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Reddy, K.R., D'Angelo, E.M. 1997. Biogeochemical indicators

to evaluate pollutant removal efficiency in

constructed wetlands. Water Science and

Technology, 35, 1±10. Remote Sensing. 17, 373-

382.

Reed, S.C., Brown, D. 1995. Subsurface flow wetlands-a

performance evaluation. Water Environ Res. 67,

244-8.

Rodríguez-González, M., Jácome, A., Molina, J., Suárez, J.

2013. Humedal de flujo vertical para tratamiento

terciario del efluente físico-químico de una estación

depuradora de aguas residuales domésticas.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XIV

(Número 2) p 223-235.

SAGARPA. (2008). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

http://www.inegi.org.mx/

Schmid, H., Hengl, A., & Stephan, U. 2004. Salt tracer

experiments in constructed wetland ponds with

emergent vegetation: laboratory study on the

formation of density layers and its influence on

40

breakthrough curve analysis. Water Research, 38(8),

2095-2102.

Shutes, R.B.E., Revitt, D.M., Scholes L.N.L., Forshaw, M.,

Winter B. 2001. An experimental constructed

wetland system for the treatment of highway runoff in

the UK. Water Science & Technology. 44(11-12),

571-578.

Spieles, D.J., Mitsch, W.J., 2000. The Effects of Season and

Hydrologic and Chemical Loading on Nitrate

Retention in Constructed Wetlands: a Comparison of

Low and high-nutrient Riverine Systems. Ecological

Engineering 14, 77-91.

41

COORDINADORES DE LA INFORMACION

Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez M.C. Ramón Hernández Virgen

REVISIÓN TÉCNICA

M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado DR. Juan de Dios Benavides Solorio

EDICIÓN

DISEÑO Y FORMACIÓN Dra. Celia De La Mora Orozco

FOTOGRAFIAS

Dra. Celia De La Mora Orozco

Código INIFAP

MX-0-330810-13052509-07

42

Sede de Centro de Investigación Regional

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria

Campo Experimental

Centros Nacionales de investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

43

Se terminó de imprimir en Noviembre de 2014 En los talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C.V.

Libertad 1457, Col Americana, Guadalajara, Jalisco C.P. 44160. Tel (33) 3826-2726

E-mail: [email protected]

Su tiraje consta de 1000 ejemplares Impreso en México

44

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

MC. Ramón Hernández Virgen

Jefe de Campo

Lic. Sandra Lucia Vega Íñiguez

Jefe Administrativo

Personal Investigador

Biol. Ivone Alemán de la Torre M.C. Luis Eduardo Arias Chávez

Dr. Rodolfo Barretero Hernández Dr. Juan de Dios Benavides Solorio M.C. Álvaro Agustín Chávez Durán

Dra. Celia de la Mora Orozco M.C. Gerardo Domínguez Araujo

M.C. Eliab Estrada Cortes Dr. José Germán Flores Garnica

Dr. Hugo Ernesto Flores López M.C. Alberto Jorge Galindo Barboza

M.C. Javier Ireta Moreno M.C. Alejandro Ledesma Miramontes

M.C. David Liceaga Rivera Dr. Miguel Luna Luna

M.V.Z. Raúl Martínez López M.C. David Arturo Moreno González

Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Dr. José Luis Ramírez Díaz

Biol. Gabriela Ramírez Ojeda M.C. Ernesto Alonso Rubio Camacho

Dr. Agustín Rueda Sánchez Dr. José Ariel Ruiz Corral

M.C. Santiago Ruiz Ramírez Ing. José Martín Ruvalcaba Gómez

Dra. Yolanda Salinas Moreno Ing. Mario Antonio Vega Loera

Ing. Jorge Humberto Villarreal Rodas MVZ. Fernando Villaseñor González Biol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona

Maíz Leche Carne de Rumiantes Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Incendios Forestales Manejo Integral de Cuencas Carne de Cerdo Leche Incendios Forestales Manejo Integral de Cuencas Carne de Cerdo Trigo y Avena Maíz Carne de Rumiantes Pastizales y Cultivos Forrajeros Leche Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Hortalizas Maíz Agrometeorología y Modelaje Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Plantaciones y Sistemas Agroforestales Agrometeorología y Modelaje Maíz Leche Maíz Pastizales y Cultivos Forrajeros Leche Leche Incendios Forestales

45

www.INIFAP.gob.mx

La contaminación en cuerpos de agua por las descargas de residuos de origen porcícola ha llevado a buscar soluciones para su tratamiento. Los sistemas convencionales para el tratamiento de aguas residuales requieren altos costos de instalación y mantenimiento por lo que es difícil que se adapten a sistemas de producción como el porcícola. Una alternativa viable por su bajo costo de instalación y mantenimiento son los humedales artificiales que han probado ser eficientes en la remoción de contaminantes como el nitrógeno y fosforo. En esta investigación se evaluó la eficiencia de 2 sistemas de tratamiento se evaluaron 2 corridas experimentales a lo largo de 20 días, con un total de 4 muestras por corrida. Los resultados sugieren que el humedal de flujo superficial tiene mayor capacidad para la remoción del NT y el FT respecto al humedal en serie. Sin embargo, la diferencia del porcentaje de remoción entre los dos sistemas es mínima, el humedal de flujo superficial removió solo un 2% más de FT y el NT respecto al humedal en serie. Respecto al NT. Para el caso de la remoción de DQO, el humedal en serie resultó con una eficiencia mínima también del 2% aproximadamente, por encima del humedal de flujo superficial.