3
1 Meditaciones Cartesianas, Husserl (1929)  Aclaración sobre la estructura del informe de lectura. El presente informe de lectura se estructura según sus títulos y subtítulos de la forma en que Husser l presente sus Meditaciones. Sin embargo, los encabezados en negrita de algunos párrafos son de nuestra creación con el fin de aclarar el texto. Con el fin de agilizar la lectura del presente informe, intentamos exponer el texto de Husserl como él hablase, en primera persona gramatical, por lo cual obviamos frases como Husserl piensa que según Husserl en el desarrollo de los párrafos. Int roducción 1. Las medit aciones de Descart es, prot ot ipo de la reflexió n filosófica Recepción de Descartes por la fenomenología según Husserl. Descartes ha impulsado la fenomenología trascendental, pero ésta está obligada a rechazar casi todo contenido doctrinal de la filosofía cartesiana por desarrollar motivos cartesianos de una manera radical. Interpretación de la filosofía cartesiana según Husserl. La idea directriz de las Meditaciones es reformar completamente la filosofía para hacer de ella una ciencia de fundamentación absoluta. Las demás ciencia sólo pueden llegar a ser g enuinas ciencia subordinándose a la filosofía. Este objetivo conduce a la filosofía cartesiana a una orientación subjetiva en dos etapas 1 : y Todo el que quiera llegar a ser en serio un filósofo tiene que retraerse sobre sí mismo una vez en la vida, tratar de derrocar en su interior todas las ciencias válidas para él hasta entonces, y de construirlas de nuevo. Las Meditaciones no pueden ser una cuestión privativa de Descartes, por el contrario, trazan el prototipo de las meditaciones forzosas a todo fi lósofo. y El meditador se niega a admitir como existente nada que resulte dudable. La existencia del mundo sensible no resiste esta crítica, pero el meditador se encuentra indudablemente consigo mismo como puro y o de sus pensamientos. De esta forma, el y o filosofa lleva a cabo un fi losofar solipsista, buscando unos caminos apodícticamente ciertos por los cuales justificar la existencia de una exterioridad objetiva. Ello lo consigue con la existencia y veracidad de Dios. Esta inferencia sigue como hi lo conductor los principios innatos del y o puro. 2. Necesidad de un comienzo radicalment e nuevo en la filosofía ¿Vale la pena inquirir si los pensamientos cartesianos tiene una sig nificación de eternidad? Estado de la cuestión según Husserl y Las ciencias positivas no se preocupan de recibir una fundamentación por parte de las Meditaciones. y La filosofía está en decadencia desde la mitad del siglo pasado (siglo XIX). Este hecho es evidente si considerando los tiempos anteriores según de la unidad propia a una ciencia, en 1  ¿Por qué conduce a una orientación subjetiva?

Husserl, Meditaciones Cartesianas Resumen

  • Upload
    juams88

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8/6/2019 Husserl, Meditaciones Cartesianas Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/husserl-meditaciones-cartesianas-resumen 1/3

1

Meditaciones Cartesianas, Husserl (1929)

 Aclaración sobre la estructura del informe de lectura.

El presente informe de lectura se estructura según sus títulos y subtítulos de la forma en que Husserl 

presente sus Meditaciones. Sin embargo, los encabezados en negrita de algunos párrafos son de nuestra

creación con el fin de aclarar el texto. Con el fin de agilizar la lectura del presente informe, intentamos

exponer el texto de Husserl como él hablase, en primera persona gramatical, por lo cual obviamos frases

como Husserl piensa que según Husserl en el desarrollo de los párrafos.

Int roducción 

1. Las medit aciones de Descart es, prot ot ipo de la reflexión filosófica

Recepción de Descartes por la fenomenología según Husserl. Descartes ha impulsado la fenomenología

trascendental, pero ésta está obligada a rechazar casi todo contenido doctrina l de la filosofía cartesiana

por desarrollar motivos cartesianos de una manera radical.

Interpretación de la filosofía cartesiana según Husserl. La idea directriz de las Meditaciones es reformar

completamente la filosofía para hacer de ella una ciencia de fundamentación absoluta. Las demás

ciencia sólo pueden llegar a ser genuinas ciencia subordinándose a la filosofía. Este objetivo conduce a la

filosofía cartesiana a una orientación subjetiva en dos etapas1:

y  Todo el que quiera llegar a ser en serio un filósofo tiene que retraerse sobre sí mismo una vez

en la vida, tratar de derrocar en su interior todas las ciencias válidas para él hasta entonces, y

de construirlas de nuevo. Las Meditaciones no pueden ser una cuestión privativa de Descartes,

por el contrario, trazan el prototipo de las meditaciones forzosas a todo filósofo.

y  El meditador se niega a admitir como existente nada que resulte dudable. La existencia del 

mundo sensible no resiste esta crítica, pero el meditador se encuentra indudablemente consigo

mismo como puro y o de sus pensamientos. De esta forma, el y o filosofa lleva a cabo un filosofar

solipsista, buscando unos caminos apodícticamente ciertos por los cuales justificar la existencia

de una exterioridad objetiva. Ello lo consigue con la existencia y veracidad de Dios. Esta

inferencia sigue como hilo conductor los principios innatos del y o puro.

2. Necesidad de un comienzo radicalment e nuevo en la filosofía

¿Vale la pena inquirir si los pensamientos cartesianos tiene una significación de eternidad?

Estado de la cuestión según Husserl

y  Las ciencias positivas no se preocupan de recibir una fundamentación por parte de las

Meditaciones.

y  La filosofía está en decadencia desde la mitad del siglo pasado (siglo XIX). Este hecho es

evidente si considerando los tiempos anteriores según de la unidad propia a una ciencia, en

1 ¿Por qué conduce a una orientación subjetiva?

8/6/2019 Husserl, Meditaciones Cartesianas Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/husserl-meditaciones-cartesianas-resumen 2/3

cuanto a su método y problemas. Los filósofos se reúnen pero sus filosofías no. No hay un

estudio reciproco con intención de llegar a una verdad objetiva, es decir, resistente a toda

crítica.

Proyecto de Husserl. Resucitar las meditaciones de prima philosophia no para adoptarlas, sino para

descubrir el radicalismo del regreso al y o y a los valores de eternidad que brotan de ese regreso. Este esel camino de la fenomenología trascendental.

Justificación del proyecto de Husserl según él mismo. La situación actual de la filosofía es similar a la

que el mismo Descartes encontraba en su época, este tiempo puede ser el tiempo de renovar su

radicalismo filosófico. Debe pertenecer al sentido de una genuina filosofía: conseguir la extrema

limpieza de prejuicios; partir de evidencias hijas de sí misma y por ende hacerse absolutamente

responsable; darse forma a sí misma.

Medit ación primera en que se recorre el camino que llega al ego

t rascendent al.

3. La revolución cart esiana y la idea direct riz de una fundament ación absolut a de la ciencia.

Primer cuestionamiento de la meditación. Al dejar en suspenso todas las convicciones válidas hasta

entonces, la idea misma que impulsó a Descartes puede ponerse en duda: la de una ciencia universal 

que hay que fundamentar ¿Es posible realizar esta actividad? La cuestión es que no disponemos de

ninguna ciencia dad como ejemplo de autentica ciencia.

Estado de la cuestión. Descartes tenía por adelantado el ideal de ciencia de la geometría. De antemano

supuso que una ciencia universal había de tener la forma de un sistema deductivo. Es decir, sobre un

fundamento axiomático y absoluto de la deducción. Para Descartes este axioma era la certeza absoluta

que el ego tiene de sí mismo y de los principios axiomáticos innatos en él. Pero sus supuestos no tieneninf luencia en las presentes meditaciones, aunque no por eso renunciamos a l ideal de fundamentar la

ciencia.

Para dejar en claro nuestro la posibilidad de nuestro objetivo debemos precisar la idea de ciencia que

tenemos. En efecto, esta idea se la debemos a las ciencias dadas de hecho y sucede que las ciencias se

han convertido en meras ciencias conjeturales. Por otro lado, tenemos también una idea de filosofía,

como una filosofía a realizar, que debe fundamentar la ciencia. Tomamos esta idea provisionalmente a

la que nos entregamos por vía de ensayo en estas meditaciones.

4. Descubrimient o del sent ido t eleológico de la ciencia, viviéndola como fenómeno

neomát ica.

La idea de ciencia. No intentamos formar la idea de ciencia mediante una abstracción comparativa

desde las ciencias existentes, sino en el hecho de que las ciencias pretenden un logro del que no es

testimonio la mera facticidad. Cómo entender a la ciencia autentica. Concedemos que puede estarnos

rehusado tomar posición respecto a la validez de las ciencias fáticas; sin embargo, nada impide que

vivamos sus tendencias y actividades en cuanto ciencia, ni que c larifiquemos para nosotros el término

8/6/2019 Husserl, Meditaciones Cartesianas Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/husserl-meditaciones-cartesianas-resumen 3/3

a que propiamente se quiere llegar con ellas. Si así  lo hiciésemos, ante nosotros se despliega la idea

directriz de una autentica ciencia, y por lo pronto, una primera distinción.

Distinciones. Es necesario aclara la actividad de juzgar y el juicio mismo, con la distinción entre

  juicios inmediatos y mediatos. En los juicios mediatos están contenidos otros juicios al modo de una

creencia que se tiene porque ya se tienen otras.

La actividad de fundamentar es demostrar la justeza de un juicio, la verdad de tal, o la falta de justeza,

su falsedad. En una fundamentación realizada se puede retornar a voluntad. En virtud de esta libertad

para la nueva realización de la verdad sabida como una, la fundamentación es llamada conocimiento.

La fundamentación en los juicios mediatos es ella misma mediata, pues se apoya en la fundamentación

de los juicios inmedt5iatos.

La autentica fundamentación indica que el juicio fundamentado es acorde, justo, es la concordancia del 

 juicio con el hecho mismo objeto del juicio (la cosa o el hecho objetivo). En otras palabras, el juzgar es

un asumir que tal cosa existe o es de tal manera; el juicio (lo que se juzga) es una cosa o un hechopresupuesto, es la presunción de una cosa o hecho.

Idea directriz de toda actividad científica. El científico sólo admite como conocimiento científico los

 juicios fundados que puedan justificarse en todo momento.