5

Click here to load reader

HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

La Organización Económica del Territorio Colonial

ECONOMIA COLONIAL:

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos

XVI, XVII Y XVIII Y sus actividades fundamentales fueron:

Pesca de perlas,

Minería,

Agricultura,

Ganadería y comercio.

PESCA DE PERLAS:

Las perlas fueron descubiertas por Colón en su tercer viaje. Su

abundancia, particularmente en Cubagua, estimuló los primeros

establecimientos de españoles en aquella isla y en la de Margarita.

Gracias a las perlas, Cubagua se convirtió en centro de la colonización

en los primeros años del siglo XVI.

Hacia 1535, la producción descendió a su nivel más bajo y los

yacimientos se extinguían por la explotación intensiva.

A esta crisis se agregó el problema de los piratas y de los indios

caribes que con frecuencia atacaban la isla. Todo esto provocó el

despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos. Pieza de

cobre y perlas

MINERIA:

La minería no llegó a tener gran importancia debido a la baja

productividad de las minas. Entre éstas, merecen mencionarse las

siguientes:

1.- Las minas de oro de San Felipe de Buria, región del Yaracuy, en cuya

explotación se empleaban más de cien esclavos.

2.- Las minas de oro en la región de Los Teques.

3.- Las minas de oro de Apa y Carapa, en los valles del Tuy.

Page 2: HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

4.- Las minas de cobre de Cocorote, cerca de San Felipe. Parte de la

producción se exportaba, el resto se empleaba en la construcción de

campanas, piezas para trapiches, guarniciones de puertas y otros objetos.

5.- Otras minas de cobre fueron descubiertas en Loma del Viento, cerca de

La Grita, estado Táchira, pero su explotación duró poco.

La minería, como actividad económica de la colonia, incluyendo la

explotación de perlas, podemos resumirla en lo siguiente:

1.- Sirvió de estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y

poblamiento del país.

2.- Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados.

3.- Tuvo un carácter transitorio, acelerado, como en el caso de Nueva Cádiz,

por la explotación irracional de los yacimientos.

LA AGRICULTURA:

La agricultura colonial adoptó dos formas principales:

1.- De subsistencia, basada en el conuco tradicional indígena, destinada al

consumo directo. Fue exclusiva en el siglo XVI.

2.- De plantación, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra

principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno.

Comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVII.

La agricultura de subsistencia se basó en el cultivo de plantas

alimenticias, indígenas y exóticas:

• Indígenas: maíz, yuca, ocumos, papas, batatas, apios, frijoles, piñas,

chirimoyas, etc.

• Exóticas: caña de azúcar, plátanos, cambures, hortalizas, etc.

La agricultura de plantación desarrolló el cultivo de plantas indígenas:

tabaco, cacao, añil, algodón y de algunas extranjeras, como el trigo y el

café.

CULTIVOS MAS IMPORTANTES:

Tabaco: Los españoles comenzaron a cultivarlo en el Oriente del país,

de donde se extendieron a Guayana y los llanos occidentales, sobre todo

Barinas, cuyo tabaco dio fama a la región.

Page 3: HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

A mediados del siglo XVIII la Compañía Guipuzcoana introdujo su

cultivo en los valles de Aragua y Yaracuy.

La rápida difusión del uso del tabaco en Europa garantizó un mercado

seguro. En su comercio intervinieron los contrabandistas, quienes

compraban a los agricultores la mayor parte de la cosecha.

Las zonas de cultivo más importantes fueron:

• Valle de Cariaco, Cumaná, Cumanacoa y Tupire, en la provincia de

Cumaná.

• Upata en Guayana.

• Margarita.

• Valles de Aragua, Guanare y Yaracuy, en la provincia de Caracas.

• Barinas, Mérida, La Grita y San Cristóbal, en la provincia de

Maracaibo.

Cacao: Planta autóctona utilizada en la alimentación por los indios de

la región andina, en donde los españoles encontraron importantes cultivos.

Los indígenas preparaban una bebida que llamaban chorote; los

españoles le agregaron leche, azúcar y vainilla, obteniendo así el chocolate,

cuyo uso se generalizó rápidamente.

Su cultivo debió iniciarse en el Occidente, de donde se extendió a la

provincia de Caracas y el Oriente. Las exportaciones del fruto se iniciaron

en los primeros años del siglo XVIII y llegó a ser el primer producto de

exportación durante la colonia.

Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del Golfo de Paria,

Valles del Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, valles de la costa

central (Turiamo, Ocumare, Cata), y en las costas del lago de Maracaibo.

Añil: Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyos

tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante. Su cultivo lo

inició la Compañía Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba

principalmente en los valles de Aragua y en la región de Barinas.

Café: Planta originaria de Etiopía. Su cultivo fue iniciado en Venezuela por

los jesuitas en sus misiones de Guayana y en los Andes. A fines del siglo

XVIII la Guipuzcoana extendió su cultivo por los valles de la Cordillera de la

Costa. El cultivo del café se extendió con rapidez y comenzó a exportarse.

Page 4: HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

Las zonas de cultivo más importantes han sido, desde entonces, el macizo

oriental, los valles de la Cordillera de la Costa y los Andes.

Caña de azúcar: Originaria de la India y conocida desde la antigüedad por

los chinos. Sirvió para producción de azúcar y de aguardiente. Los cultivos

más importantes estaban en los valles de Aragua, Yaracuy, San Cristóbal,

Cumanacoa.

Trigo: Cereal traído por los españoles, se cultivó en los valles de Aragua,

valles del Tuy, Barquisimeto, El Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca

importancia en Venezuela, fue desapareciendo hasta quedar reducido a

pequeñas comarcas de los Andes, destinado a la producción de harinas para

consumo local. Los productores locales, por estas mismas razones, no podían

competir con la Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio del

abastecimiento de harina importada a los pueblos de la colonia.

Algodón: El cultivo del algodón lo conocían los indios. Los españoles

introdujeron variedades superiores. Servía como materia prima para la

confección de lienzos ordinarios, pitas, alfombras, etc.

Figuró como producto de exportación de la provincia de Caracas. A

fines de la colonia se exportaba también de la provincia de Cumaná.

LA GANADERIA

Origen y desarrollo: La introducción del ganado y el inicio de la cría

constituye uno de los más significativos aportes de los españoles al

desarrollo de la economía colonial. En sus comienzos esta actividad estuvo

ligada a la conquista y exploración del territorio.

Al fundarse las primeras ciudades sus vecinos se dedicaron a la cría

como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de

ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.

La introducción de ganado a Venezuela se produjo principalmente por

Coro, Borburata y Cumaná.

Por Coro: Las primeras reses llegaron con los Welser. De Coro se llevaron

reses a la fundación de El Tocuyo.

Page 5: HV7-07.2 La Organización Económica del Territorio Colonial

El Tocuyo sirvió de punto de partida para llevar ganado a los llanos

occidentales y centrales, región de Barquisimeto, los Andes y las costas del

lago de Maracaibo.

Por Borburata: Hacia el año 1550 el capitán Vicente Díaz Pereira llevó a

Borburata un lote de ganado vacuno y caballar que había comprado en

Margarita.

De Borburata se sacaron reses para Valencia y los valles de Aragua.

Al valle de Caracas introdujo las primeras reses Francisco Fajardo.

Se llevaron de Caracas reses y caballos a la fundación de San

Sebastián de los Reyes, en los valles del Tuy, que llegó a ser centro

ganadero de primera importancia. De San. Sebastián, por los llanos de

Guárico, se extendieron los hatos durante el siglo XVII, hasta el Orinoco.

Por Cumaná: En 1569 se obtuvieron en Margarita reses con las cuales se

inició la cría en los llanos orientales y en Guayana. A mediados del siglo XVII

ya era abundante el ganado en los llanos de Anzoátegui y Monagas.