6

Click here to load reader

HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

LA CULTURA EN LA VENEZUELA COLONIAL La Educación

El proceso de desarrollo de la educación en la Venezuela colonial fue lento y engorroso, debido al desdén que mostraron el gobierno real y los gobiernos municipales en relación con tan importante actividad. Esto se puede constatar a nivel de la escuela primaria, educación superior e, incluso, de las instituciones de formación religiosa, cuando se le compara con lo ocurrido entre las colonias hispanas en América. La formación religiosa

En 1592, las autoridades de la provincia de Caracas solicitaron permiso al gobierno metropolitano para fundar un seminario en los límites de dicha provincia, el cual fue bautizado como Seminario Tridentino de Caracas. La edificación en la cual funcionó terminó de construirse en 1664, 72 años después de haberse hecho la solicitud para su instalación. Entretanto, en otras colonias los seminarios funcionaron desde tempranos momentos de la Colonia. AsÍ, en 1582 se instaló el de Bogotá (Nueva Granada, hoy Colombia); en 1584 el de Santiago de Chile (Chile); en 1591 el de Lima (Perú); y en 1594 el de Quito (Ecuador). posteriormente, en 1790 se estableció si llamado Seminario de San Buenaventura en la ciudad de Mérida. En este Seminario, a partir de 1795, y por autorización real, se comenzaron a dictar estudios generales superiores.

Este Seminario constituyó el núcleo original de lo que luego sería la Universidad de Los Andes, pues en 1810 el gobierno revolucionario del momento lo transformó en Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros.

La educación impartida en los seminarios se centró en la enseñanza de la teología, la filosofía y la gramática. Los contenidos teóricos impartidos giraron en torno a la explicación de los postulados del filósofo griego Aristóteles, utilizados por la Iglesia católica para justificar los dogmas religiosos imperantes. La educación superior

Los estudios universitarios se iniciaron de manera temprana en la América colonial. En 1538, la Corona autorizó la fundación de la Universidad de Santo Domingo, actual República Dominicana, y 13 años después, en 1551, se instalaron las universidades de San Marcos (Lima, Perú) y México. En Venezuela se introdujo tardíamente, pues sólo 183 y 170 años luego de erigidas las mencionadas universidades, la Corona otorgó la autorización para fundar la Universidad de Caracas el 22 de diciembre de 1721 aunque la instalación formal tuvo lugar el 12 de agosto de 1725. Los estatutos generales de funcionamiento de la Universidad Real y Pontificia, fundada en el Magnífico, Real y Seminario Colegio de Nuestra Señora Santa Rosa de Lima de la Ciudad de Santiago de León de Caracas de la Provincia de Venezuela fueron aprobados por el Rey en 1727. Los estudios ofrecidos por la Universidad de Caracas no contemplaron áreas como ciencias naturales, idiomas, bellas artes y literatura. Las cátedras dictadas fueron las siguientes: .- Teología, en sus distintas modalidades, tales como teología de prima, teología de vísperas y teología moral. .- Derecho Canónico y Derecho Civil, enseñados a partir de 1727 .- Filosofía Aristotélica, abarcó los estudios de lógica, física y metafísica .- Gramática, tanto del latín como del castellano.

Page 2: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

.- Historia Eclesiástica, esta enseñanza se estructuró a partir del estudio de la Biblia, de la vida y obra de los hombres de la religión católica, y del conocimiento de los lugares santos. .- Moral, de acuerdo con los patrones y costumbres de la época.

Los estudios de medicina se iniciaron 52 años luego de instalada la universidad, en 1777. La medicina enseñada en la universidad puede considerarse de atrasada en relación con los avance que a nivel mundial ya se conocían pues los cursantes de esta carrera no practicaron cirugía ni aprendieron botánica, química y anatomía, y se limitaron al conocimiento de aspectos relacionados con la higiene, la fisiología, la terapéutica y algo de patología.

En la Universidad de Caracas no se estudió matemáticas, pues su enseñaza sólo y gracias a los esfuerzos particulares desplegados por maestros como Nicolás de Castro y el padre Andujar. La actuación del primero descolló a partir de la sexta década del siglo XVIII, cuando fundo (1760) la llamada Academia de Geometría y Fortificación, en cuyas aulas sólo recibieron clases los oficiales de las milicias de blancos de la época. El segundo impartió sus lecciones a finales de mismo siglo, y en 1798 intentó, sin éxito alguno, introducir los estudios de matemáticas en la universidad. En 1808, Tomás Mires fundó una Escuela de Ingenieros, en la cual se brindó instrucción en áreas como topografía, construcción civil y dibujo. La Academia Militar dé Matemáticas se fundó en 1761 en Caracas, por iniciativa de Manuel Centurión, quien luego sería gobernador de la provincia de Guayana. Educación elemental

La educación dirigida a los infantes mostró un atraso enorme, tanto por la escasa cobertura que logró de la población en edad escolar, como por el contenido de las enseñanzas impartidas. Lo educación básico excluyó a la mayoría de los potenciales escolares, ya que estuvo dirigida a los niños pertenecientes o los grupos sociales dominantes, los blancos, o lo población de color se le negó el acceso o los contadas aulas existentes .

Desde el punto de visto programático, la educación elemental colonial se limitó o enseñar o leer, escribir, contar, transmitir las creencias religiosas aceptadas, y acostumbrar o los asistentes o las normas de comportamiento social.

Jamás se planteó el objetivo de que el educando adquiriese habilidades paro el desempeño de uno actividad productivo, ni se cuidó lo posibilidad de que estos estudios guardaran relación alguna con los estudios superiores. De hecho, no existieron planes, programas ni pensun de estudios, y la selección de los temas tratados la hizo cada educador de acuerdo con sus propios intereses y conocimientos. La casi totalidad de las escuelas funcionó en las casas de los maestros, y el sueldo de los mismos se limitó al pago hecho por los alumnos.

Pocos intentos se dieron por cambiar esta situación. El más importante de ellos fue el informe que Simón Rodríguez elaboró y dirigió al Cabildo de Caracas en 1795, en el cual explicó los problemas de la educación primaria, y expuso las posibles soluciones o los mismos, de acuerdo con las teorías pedagógicas más avanzadas del momento. Lo intención de Rodríguez fue lo de aplicar estos preceptos en la escuela laica que regentaba, lo cual se había fundado en 1591 por iniciativa de Luis de Cárdenas Saavedra. Sin embargo, lo propuesto por Rodríguez no llegó o implementarse.

Page 3: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

El establecimiento de escuelas primarias fue un proceso lento y accidentado, y la cantidad de las que efectivamente llegaron o funcionar de manera constante fue exiguo. A pesar de que en 1534 se fundó en Coro la primero escuela en Venezuela, documentos históricos, como las Actas del Cabildo de Caracas, apenas hacen mención o maestros y /o escuelas en siete oportunidades, en un lapso de 103 años, transcurridos entre 1573 y 1676. Entre los escuelas existentes destacó lo conducido por los jesuitas en Caracas. Este colegio se fundó en 1731, Y se clausuró en 1767, año en que esta orden religioso fue expulsado de América por instrucciones de lo Corona. Características de la educación en la Venezuela colonial En líneas generales, lo educación en lo Venezuela colonial presentó las siguientes característicos: ·-Fue elitesca y discriminatoria porque sólo tuvieron acceso o ello los grupos sociales dominantes, los blancos. ·-Fue conservadora, pues su objetivo central fue reproducir el orden social vigente. A tales fines, lo educación colonial en Venezuela se limitó o transmitir al educando normas de comportamiento y postulados conceptuales que afianzaron su condición de integrante de! grupo socialmente dominante. ·-Fue religiosa y conventual, ya que estuvo controlada, mayoritariamente, por la Iglesia católica. ·-Fue dogmática y acrítica, sus métodos y filosofía negaron toda posibilidad de rechazar el aprendizaje memorístico, y de plantear razonamientos críticos sobre los contenidos enseñados, la propia estructuración del sistema educativo y la conformación del orden social vigente. ·-Fue de carácter privado, pues el Estado no mostró interés alguno en desarrollarla, no sufragó los costos de la misma, y porque las iniciativas por implantar las diversas modalidades existentes corrió por cuenta de particulares. La educación colonial representó un factor de atraso para la sociedad venezolana del momento, ya que: ·-Por sus métodos y contenidos, cercenó al máximo las posibilidades de alcanzar un relativo desarrollo científico y tecnológico, cónsono con los estándares de la época. ·-Porque su carácter excluyente contribuyó significativamente a acentuar las diferencias sociales y los niveles de conflictividad entre los distintos grupos sociales del momento. La imprenta

La imprenta se introdujo en Venezuela en 1808. El 23 de septiembre de ese año, llegaron a Caracas, procedentes de Trinidad, los ciudadanos ingleses Mateo Gallagher y Jaime Lamb, quienes trajeron la primera imprenta que funcionó en territorio venezolano. Previo a esta fecha, en 1800, el Real Consulado solicitó a la Corona española el permiso correspondiente para instalar una imprenta, pero el mismo le fue negado, como también se le rechazó pedimento similar hecho en 1801.

En la imprenta traída por Gallagher y Lamb el 24 de octubre de 1808, se publicó el primer periódico venezolano, la Gazeta de Caracas, cuya redacción correspondió a Andrés Bello. Dos años después, en 1810, se estableció la segunda imprenta en Venezuela, propiedad de Juan Baillío y Luis Delpech. Ese mismo año vio la luz el primer libro editado en Venezuela, el Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros en Venezuela, que contenía un resumen de la historia del país, y que fue escrito por Andrés Bello.

En comparación con otras colonias hispanas en América, la imprenta se introdujo tardíamente en Venezuela, lo cual da una idea de las dificultades de difusión de la cultura y

Page 4: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

el conocimiento en estas provincias. Efectivamente, antes que en la Capitanía General de Venezuela, la Corona autorizó el establecimiento de imprentas en México (1536); Perú (1581); Paraguay (1705); Cuba (1707); Nueva Granada (hoy Colombia, 1738); Ecuador (1755); y en Río de la Plata (hoy Argentina, 1766). La música

Una de las manifestaciones culturales que alcanzó mayor desarrollo en la Venezuela colonial fue la música, tanto en su expresión clásica como en su variante popular. La música clásica colonial se centró en la composición de piezas sacras, es decir, obras inspiradas por motivos religiosos, que se ejecutaban en los distintas iglesias del país. Su período de mayor esplendor tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Entre los principales músicos de la Venezuela colonial destacaron personajes como Fray Diego de Los Ríos, Jacobo de Miranda, Bartolomé Bello, Miguel Cervantes, el padre Sojo, Juan Manuel Olivares, José Antonio Caro de Boesi Pedro Nolasco Colón, José Francisco Velásquez, Juan Meserón, Juan José Landaeta, Lino Gallardo y José Ángel Lamas.

Fray Diego de Los Ríos se dedicó a la composición de villancicos y a la enseñanza del canto para niños indígenas.

Jacobo de Miranda, Bartolomé Bello y Miguel Cervantes, descollaron como organistas en la iglesia principal de Caracas, la Catedral. El padre Sojo, cuyo nombre completo fue Pedro Ramón de Sojo y Palacios, fundó el Oratorio de la Congregación de San Felipe Neri en Caracas, en el cual confluyeron los mejores exponentes de la música sacra del momento. Las enseñanzas del padre Sojo permitieron conformar una pléyade de músicos que, en términos historiográficos, se conoce como la Escuela de Chacao, cuyo nombre derivó de la localidad caraqueña donde residió el maestro Sojo. Esta escuela de música fue considerada una de las más productivas y de mayor calidad en toda la América colonial hispana Juan Manuel Olivares compuso las obras Salve, Stabat Mater, Salmos Dixit Dominus, la Lamentación Primera del Viernes Santo y un Dúo de Violines. José Antonio Caro de Boesi compuso la llamada Gran Misa. Pedro Nolasco Colón compuso el Pésame a la Virgen. José Francisco Velásquez compuso la Misa en Mi Bemol y los llamados Tonos Festivos. Juan Meserón compuso la Misa, el Tantum Ergo y diversas piezas para flauta y música militar. Juan José Landaeta escribió la letra del Gloria al Bravo Pueblo, que con el tiempo pasaría a ser el Himno Nacional de Venezuela. Landaeta también participó en la composición de la música de la llamada Carmañola Americana, que fue la canción central de la conspiración de Gual y España, y cuya letra fue escrita por Cortés de Campomanes. Lino Gallardo compuso la música del Gloria al Bravo Pueblo . La obra de mayor relevancia en la música colonial venezolana fue el Popule Meus, o Pueblo Mío, escrita por José Ángel Lamas, como un recordatorio de las calamidades sufridas por el pueblo caraqueño durante una prolongada sequía que ocurrió a principios del siglo XIX. La interpretación del Popule Meus se mantiene como una tradición venezolana, especialmente en las festividades de la Semana Santa. Lamas también compuso La Misa en Re, el Miserere y las Tres Lecciones de Difuntos.

Varios son los ejemplos del mestizaje ,cultural presente en el folclore venezolano. Entre éstos pueden mencionarse:

·-El joropo. Es un baile practicado, fundamentalmente, en el interior del país. Con este baile, la población que reside en estas áreas ameniza sus festividades, tanto colectivas

Page 5: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

como particulares. Aunque el joropo es el mismo en todo el territorio nacional, en cada región del país adquiere cierta particularidad, dada por las variaciones de los instrumentos musicales utilizados, el tono y la manera como cantan sus ejecutores, las diferencias en los movimientos de los bailadores, los temas que inspiran las letras de las canciones, etc.

Entre los elementos culturales aportados por la cultura española para la conformación de esta expresión folclórica, se encuentran las reminiscencias de bailes propios de España, bajo cuya inspiración se creó el joropo. Estos bailes fueron el fandango, el minué, la contradanza, el vals y la polca. También se observa dicha influencia en los instrumentos con los cuales se ejecuta la música del mismo, el cuatro y el arpa, los cuales llegaron a suelo venezolano con la conquista y colonización. Una parte significativa de los movimientos y desplazamientos característicos del joropo fueron tomados de los que realizaban los indígenas antes de la llegada del español, cuando celebraban las danzas correspondientes a los ritos religiosos que practicaban. Los indígenas también aportaron uno de los instrumentos musicales clave para tocar el joropo: las maracas. En el joropo se ejecutan varios ritmos simultáneamente, razón por la cual se dice que en él hay polirritmia.

Este elemento cultural es típico de la música y bailes que trajo, desde África a América, la población negroide sometida a esclavitud. El joropo se canta y baila en Venezuela durante todo el año.

·-El baile de las turas. Las turas se bailan en los estados Falcón y Lara. Los elementos culturales indígenas presentes en este baile son los siguientes:

- Los instrumentos musicales utilizados en su ejecución son la flauta de caña y los silbatos de cachos de animales, especialmente los de venado. Estos instrumentos aportaban la música de muchos de los bailes y danzas rituales realizados por los indígenas antes de la llegada de los colonizadores. Las flautas de caña son llamadas turas, y de allí proviene el nombre del baile. Entre los indígenas es costumbre denominar sus bailes a partir del principal instrumento musical utilizado.

- Inicialmente, las turas se escenificaban para celebrar la llegada del período de recolección de la cosecha del maíz, cultivo original de América. Esta celebración se mantuvo por muchos años hasta que su ejecución pasó a estar relacionada con el cultivo del cacao. En este cambio se observa la influencia negroide de la celebración, pues ésta era la mano de obra dedicada al trabajo en las plantaciones cacaoteras. · El elemento cultural español presente puede observarse en lo siguiente: - El baile se realiza el 24 de septiembre de cada año, con motivo de la celebración de la llamada virgen de las Mercedes, elemento religioso de inspiración católica introducido por los españoles en Venezuela a mediados del siglo XVII. · Los bailes de tambor. Estos bailes se escenifican en varios estados del país, especialmente en aquellas áreas y localidades donde es significativa la presencia de población con rasgos físicos negroides. Los bailes de tambor constituyen la música por excelencia que acompaña las celebraciones populares que se realizan en estas zonas, como la celebración de San Juan, los Chimbagueles, San Pedro y San Pablo, etc.

La influencia de los elementos culturales negroides es predominante en los bailes de tambor. Entre estos elementos están presentes los siguientes:

- El culto a las divinidades animistas, propio de las expresiones religiosas del África que fueron traídas o América por los esclavos.

- Los instrumentos musicales, básicamente tambores de diverso índole y sonido, como el mina, el quitiplás, el culo'e puya, etc.

- Lo expresión corporal que caracterizo los movimientos ejecutados.

Page 6: HV7-07.7 _La Cultura en La Venezuela Colonial

Estos elementos se mezclaron con otros originarios de las culturas española e indígena. AsÍ, bueno parte de los bailes de tambor se escenifican en fechas del año que coinciden con el solsticio de verano (24 de junio) y el solsticio de invierno (21 de diciembre), cuyo celebración responde o lo adoración de lo fertilidad de lo tierra para la agricultura, el Elemento característico de los grupos indígenas que adoraban el elemento natural que los proveía de los bienes necesarios paro su subsistencia.

Los elementos culturales españoles pueden observarse en el hecho de que en lo mayoría de estos bailes se le rinde culto a una determinada divinidad religiosa católica (San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, etc.); culto que fue introducido en Venezuela con la conquista y colonización españolas. De hecho, muchas de estas celebraciones no fueron autorizados y fueron perseguidas durante el período colonial por los esclavistas-terratenientes, pues en ella se hacía referencia o dioses negros.

Sólo hasta que los dioses negros se mimetizaron en divinidades católicas fue que los grupos sociales dominante: permitieron o sus esclavos realizar dichas celebraciones. ACTIVIDADES 2. Se sugiere al docente lo realización de las actividades de lo página 58 del cuaderno de actividades del mismo autor. 3. Señala y explica las principales características de lo educación (básico, superior y religioso) en lo sociedad colonial venezolana. 4. Se afirma que la educación en lo sociedad colonial venezolana, más que un factor de progreso, representó un factor de atraso. Responde en tu cuaderno · ¿Estás de acuerdo con esto afirmación? Razona tu respuesta. · ¿Qué papel desempeñó el proceso de mestizaje en lo conformación del folclore venezolano? 5. Señalo algunos ejemplos del folclore venezolano en los cuales puedo apreciar lo interrelación de elementos culturales indígenas, españoles y africanos.