8

Click here to load reader

HV7-36 _Tercera República_

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HV7-36 _Tercera República_

1

Tercera República

Nombre con el cual suelen designar algunos historiadores al período que

empieza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en

1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en

diciembre de 1819 con la creación de la República de Colombia (la Gran

Colombia) por el propio Bolívar. Debe tenerse en cuenta que Tercera República

(igual que Primera República y Segunda República) es una expresión moderna,

que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se

hablaba de «la segunda época [o la tercera época] de la República» en los

documentos de entonces. Los principales acontecimientos de este período

histórico son la liberación de Guayana (1817), la campaña del Centro (1818), la

creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de voluntarios

británicos (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la

campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran

Colombia (1819). Con esto último se termina propiamente la Tercera República,

pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran

República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador. F.P.

Campaña de Guayana

1811-1812

El pronunciamiento de la provincia de Guayana contra las decisiones del 19 de

abril de 1810 y del 5 de Julio de 1811, indujo al gobierno al empleo de la fuerza

para el sometimiento del territorio disidente. Como primera medida fueron

destacadas algunas tropas en Soledad, Santa Cruz y Barrancas. Luego fue

elaborado un plan de operaciones para la conquista de Guayana, y basados en

dicho planeamiento, se cumplieron las tareas siguientes: armada de 25 lanchas

con cañones de varios calibres; reclutamiento de marineros desde Puerto

Cabello hasta Güiria, incluida la isla de Margarita; las provincias de Cumaná y

Barcelona organizaron una fuerza de unos 2.000 hombres, bajo las órdenes del

coronel Manuel Villapol; la provincia de Barinas armó 8 lanchas cañoneras, de

las cuales algunas tenían cañones de fabricación local. El coronel Francisco

González Moreno, designado comandante general de las fuerzas de la

expedición, formó una división en El Pao (de Barcelona), con tropas de la zona

y las que le enviaron de Caracas. Como segundo fue nombrado el teniente

coronel Francisco Javier de Solá; quien, además recibió el encargo de

establecer un sitio terrestre a la ciudad de Angostura. Vistos por los

guayaneses los aprestos que los republicanos hacían en Soledad, organizaron

defensivamente la capital mediante la construcción de obras de fortificación y

emplazamiento de artillería. También dispuso el gobernador de Guayana que

Page 2: HV7-36 _Tercera República_

2

se llevasen a cabo sendos ataques contra Soledad y Barrancas, antes de que

las fuerzas allí existentes lanzaran su ofensiva contra Angostura. El 3 de abril

de 1811, los guayaneses atacaron a Soledad y el 8 a Barrancas; el primero de

los ataques resultó infructuoso al no alcanzar los objetivos propuestos; con el

segundo, tras el incendio del pueblo y su evacuación por los republicanos, los

guayaneses instalaron un apostadero en la cercana isla de Yaya. Otra

expedición realista (coronel Lorenzo Fernández de la Hoz) contra Barrancas

dio origen a la batalla del Caratal o de Carata (28.9.1811), en la cual, los

atacantes fueron derrotados por el coronel Manuel Villapol. A comienzos de

1812, iniciaron los republicanos su ofensiva sobre Guayana, cuando de

Cumaná zarpó (12 febrero) una escuadra de 25 lanchas cañoneras, mandada

por el alférez de navío Felipe Esteves. Esta fuerza entró en el Orinoco por el

caño Macareo y se dirigió a Barrancas, en condiciones de seguir hacia los

castillos de la antigua Guayana. Conjuntamente con el movimiento de Esteves,

la columna del teniente coronel de Sola cruzó el Orinoco por La Ceiba (44 km

aguas abajo de Angostura), después de haber burlado un destacamento

realista enviado en su contra para que le interceptase. Para neutralizar la

acción de Esteves salió de Angostura y la antigua Guayana una flotilla,

mandada por Francisco de Sales de Echeverría, quien tomó contacto con los

republicanos en el Macareo el 27 de febrero, con victoria para las armas de

Esteves. El 22 de marzo llegó Sola a las inmediaciones de Angostura y el mismo

día estableció el sitio de la plaza. El 26 de marzo en horas de la tarde,

aprovechando la conmoción del terremoto de aquel día, los sitiados salieron de

la plaza y contraatacaron a los republicanos y los obligaron a retirarse.

Después de repasar el Orinoco por La Ceiba, Sola condujo los restos de sus

fuerzas a Santa Bárbara. Ese mismo día, la escuadrilla realista, mandada por

Echeverría atacó nuevamente a Felipe Esteves en aguas de Sorondo y, al cabo

de algunas horas de combate, los republicanos fueron derrotados y apresadas

muchas de sus naves. Días después la escuadra realista, bajo el mando del

mismo Echeverría, se trasladó al río Apure, donde encontró la escuadrilla de

Barinas que, imposibilitada para navegar por causa de los bajíos, había

anclado cerca de San Fernando. Los republicanos rehuyeron el combate y,

después de prender fuego a sus naves e instalaciones de tierra, se retiraron

hacia San Fernando. Los realistas establecieron un apostadero en Caicara

para observar el Apure. H.B.B.

Campaña de Guayana

1817

Conjunto de acciones bélicas destinadas a la liberación de la provincia de

Guayana. Después de la batalla del Juncal (27.9.1816), el general de división

Manuel Piar se trasladó a Guayana con sus fuerzas (800 infantes y 200 jinetes),

y entre el 20 y el 22 de noviembre de 1816 cruzó el Orinoco y después de

incorporar los efectivos (800 hombres) que tenía el general Manuel Sedeño en

Caicara, siguió hacia Angostura. En el paso del río Caura se produjo un

encuentro con las fuerzas realistas situadas allí, las cuales habían sido

Page 3: HV7-36 _Tercera República_

3

enviadas desde Angostura. El triunfo fue de los republicanos, quienes

continuaron su marcha. En Angostura los realistas se prepararon para resistir;

hicieron acopio de suministros, reclutaron hombres y mejoraron las obras de

fortificación existentes. El 17 de enero de 1817, en horas de la noche, los

republicanos lanzaron un asalto a la capital y habiendo resultado infructuoso,

el general Piar puso sitio a la ciudad, y para que éste tuviese el efecto deseado

decidió apoderarse de las Misiones del Caroní, de las cuales los sitiados

obtenían sus suministros. Con la entrada de las tropas republicanas en Upata

el 6 de febrero quedó concluida, con éxito, la operación para la posesión de la

importante zona, cuya administración fue confiada al coronel y sacerdote José

Félix Blanco. La reacción de los realistas no tardó en manifestarse, siendo

orientada a la solicitud de ayuda y a la ejecución de operaciones activas para la

recuperación de las misiones. Esto último correspondió al brigadier Miguel de

la Torre (había llegado a Guayana el 27 de marzo), quien salió de Angostura el 4

de abril al frente de una división de unos 1.180 efectivos, tanto de infantería

como de caballería, apoyados por un cañón de a 3. Durante los primeros días

de abril, procedente de Barcelona, llegó a Guayana el general en jefe Simón

Bolívar, a ponerse al frente de las operaciones para la reducción de Angostura.

Avisado Piar del movimiento del brigadier de la Torre, llevó sus fuerzas hacia

San Félix para oponerse a los realistas. Por su parte, de la Torre, tras su

desembarco en las fortalezas de la antigua Guayana el 6 de abril, dirigió sus

pasos hacia las Misiones y el 11 del citado mes se hallaba en San Miguel. Piar

con sus fuerzas (2.200 hombres de todas las armas e indios flecheros y

lanceros) lo aguardó en la sabana de Chirica, inmediata al pueblo de San Félix,

y en esta área se produjo una batalla ese día, en la cual la división del brigadier

de la Torre fue virtualmente destruida. El jefe realista se retiró a la isla Fajardo

y luego a la capital de Guayana. Este encuentro facilitó la entrada en el Orinoco

de la escuadra republicana, mandada por el almirante Luis Brión, lo cual, unido

al riguroso sitio a que estaban sometidos los realistas, fue factor determinante

para la decisión del brigadier de la Torre para la evacuación de Angostura,

acto que se llevó a cabo los días 17 y 18 de julio. Los realistas y buena parte de

la población civil se refugiaron en las fortalezas de la antigua Guayana, en

espera de los socorros pedidos antes. Entre tanto, después del combate de

Pagayos (8.7.1817), la escuadra republicana se había apostado en Cabrián, a

corta distancia de las fortalezas. Vista la imposibilidad para sostenerse en la

nueva posición, dispuso el abandono de la misma. El 3 de agosto los realistas

evacuaron las fortalezas de la Antigua Guayana y emprendieron la retirada a

través del Orinoco. Durante este movimiento se produjo el mismo día una

batalla entre los que se retiraban y las fuerzas sutiles republicanas que se

hallaban en Cabrián. Fue el último acto de la campaña para la liberación de

Guayana. La retirada de los realistas tocó fin el 8 de agosto en la isla de

Granada. H.B.B.

Campaña del Centro

1818

Page 4: HV7-36 _Tercera República_

4

Liberada la provincia de Guayana entre julio y agosto de 1818, el Libertador

inició el planeamiento para la ocupación de los llanos de Calabozo y Caracas,

como paso inicial para la liberación del resto de Venezuela. Bolívar formuló el

plan siguiente: el general de división José Francisco Bermúdez, con 3.000 o

4.000 hombres, saldría de Angostura el 24 de septiembre de 1817 y por

Chaguaramas avanzaría hacia los llanos de Calabozo, previa la unión de la

división del general de brigada Pedro Zaraza en Chaguaramas. Quince días

después, el resto del ejército, remontando el Orinoco, tomaría la plaza de San

Fernando de Apure. Estas acciones se darían en coordinación con las que

ejecutaría el general de brigada José Antonio Páez por el occidente de

Caracas. La campaña se inició como estaba previsto; pero fue suspendida en

diciembre, por causa de la derrota que sufrió el general Zaraza en la batalla de

La Hogaza (2.12.1817) de parte del ejército realista mandado por el brigadier

Miguel de la Torre. Bolívar regresó a Guayana y después de hechos los

reajustes en los planes, reinició las operaciones el 30 de diciembre de dicho

año. En esta ocasión todo el Ejército Libertador remontó el Orinoco y, por La

Urbana, se internó en el territorio de Apure. El 30 de enero de 1818 el ejército

de Bolívar se unió a las fuerzas de Páez, que operaban en Apure. El acto se

efectuó en el hato de Cañafístola. El 5 de febrero el Ejército Libertador reanudó

la marcha hacia los llanos de Calabozo. El 12 del mismo mes, en una sabana

adyacente a la villa de Calabozo, el ejército republicano derrotó al realista,

cuyo comandante era el teniente general Pablo Morillo. Las fuerzas vencidas se

refugiaron en Calabozo; pero 3 días después abandonaron la plaza y se

retiraron a los valles de Aragua, bajo la persecución de los republicanos,

durante la cual se produjeron las acciones de La Uriosa y El Sombrero (15 y 16

de febrero, respectivamente), con victoria para las fuerzas republicanas. De El

Sombrero regresó Bolívar a Calabozo y, después de dar comisión a Páez para

que tomase la plaza de San Fernando, marchó a los valles de Aragua, en una

ofensiva contra el ejército de Morillo. De El Consejo tuvo que retirarse Bolívar a

Calabozo, por causa de la contraofensiva de los realistas, lanzada desde

Valencia. En el campo de Semén (16 de marzo), se produjo el enfrentamiento

entre los 2 ejércitos, con saldo negativo para los republicanos. En la acción

resultó herido de gravedad el general Morillo. Las pérdidas fueron cuantiosas

en ambos bandos. Bolívar pasó a Calabozo y mientras ejecutaba su ofensiva

sobre los valles de Aragua y su ulterior repliegue, el general Páez liberaba a

San Fernando (8 de marzo), después de haber derrotado a los realistas

mandados por el capitán José María Quero. El ejército realista, ahora bajo el

mando del brigadier Miguel de la Torre, avanzó hacia Calabozo, pero hubo de

replegarse hasta Ortiz, por acción de la ofensiva que en su contra lanzó

Bolívar, quien empeñó combate el 26 de marzo, con resultado indeciso. De la

Torre se retiró a Villa de Cura, en tanto que Bolívar lo hacía con su ejército

hacia el Rincón de los Toros, en las inmediaciones de San José de Tiznados. En

este sitio fueron sorprendidos los republicanos durante la noche del 17 de

abril, por una partida bajo las órdenes del coronel Tomás Renovales, quien

había planeado la acción para tratar de dar muerte al Libertador. Después de

su triunfo en San Fernando de Apure, el general Páez avanzó hacia el centro

por la vía de El Pao y el 2 de mayo, en la sabana de Cojedes tuvo un encuentro,

Page 5: HV7-36 _Tercera República_

5

indeciso, contra los realistas, mandados por el brigadier de la Torre. Después

de la derrota sufrida en el Rincón de los Toros, Bolívar se retiró a Calabozo, de

allí a San Fernando de Apure y luego a la ciudad de Angostura, adonde llegó el

5 de junio de dicho año. De los objetivos previstos en los planes sólo se obtuvo

la liberación de San Fernando de Apure, no siendo ocupada Caracas y

permaneciendo los llanos en poder de los realistas. H.B.B.

Congreso de Angostura

15.2.1819 - 20.1.1820

Segundo Congreso Constituyente de Venezuela; inaugurado el 15 de febrero de

1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Ante el Consejo de

Estado, Bolívar expuso en 1818 el proyecto de convocar a elecciones para

celebrar un congreso nacional, que diese una salida constitucional a la

situación política del país. El anterior y hasta ese momento único Congreso

republicano de Venezuela fue el de 1811-1812; habían transcurrido varios años

durante los cuales los avatares de la guerra y la inestabilidad de las

instituciones no habían permitido la reunión de una constituyente, pues el

breve intento del Congreso de Cariaco no tuvo tal carácter. En 1818, a pesar

de que buena parte del territorio se hallaba en poder de las fuerzas del Rey, la

porción controlada por los patriotas era más que suficiente para demostrar al

mundo que Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su

Poder Legislativo. Esto, además de asegurar el respeto por parte de los

extraños, daba una sensación de seguridad a los que se habían acogido al

régimen republicano. El 22 de octubre de 1818 se convocó a elecciones. Según

el decreto, las provincias que participarían en la gran asamblea nacional

serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita; cada una

estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían 30. Se

contempló la posibilidad de que además de las provincias citadas pudiesen

enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare; esta última,

perteneciente a la Nueva Granada, era la única de esa región que se hallaba

libre de la ocupación española. Las elecciones se efectuaron en la forma que

mejor se pudo, dadas las circunstancias de la época, ante la amenaza perenne

de un enemigo bien equipado y dispuesto a recuperar el territorio perdido.

Votaron civiles, militares, eclesiásticos. El 15 de febrero de 1819, se instala en

Angostura el Congreso. Concurrieron a la sesión inaugural, 26 de los 30

representantes electos. Por la provincia de Caracas: Juan Germán Roscio,

Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por

Barcelona: Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja,

Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná: Santiago Mariño,

Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas: Ramón Ignacio

Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por

Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro

León Torres; por Margarita: Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo

Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporarán los

diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente

Page 6: HV7-36 _Tercera República_

6

Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esta diputación; Manuel Cedeño se

incorporó luego como diputado de la provincia de Guayana. En total, 10

abogados, 10 militares, 2 sacerdotes, un médico-abogado, un científico y 6

ciudadanos que eran comerciantes, funcionarios o hacendados. La directiva

del cuerpo quedó constituida así: presidente, Francisco Antonio Zea y

secretario, Diego Bautista Urbaneja. El propio 15 de febrero, Bolívar leyó en la

sesión inaugural una importante pieza oratoria, conocida en la historia como el

Discurso de Angostura. Claro que en Angostura el Libertador pronunció otros

discursos, pero ninguno como el del 15 de febrero, que fue el marco de oro que

supo ponerle él a las deliberaciones de una asamblea en la que participaron las

más brillantes figuras con que contaba la Venezuela libre. El principal

cometido del Congreso fue dar la Carta Fundamental a Venezuela y esto lo

realizó a cabalidad. La segunda Constitución fue promulgada en Santo Tomás

de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de

agosto de 1819. Para esa fecha el presidente del Congreso era Juan Germán

Roscio y el secretario, Diego Vallenilla. Tan importante como la Constitución es

la Ley Fundamental de la República de Colombia, dictada a instancias de

Bolívar el 17 de diciembre de 1819, que consagra la unión de Venezuela, la

Nueva Granada y el Ecuador, dividiéndose el nuevo Estado en 3

departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Además el Congreso

legisló sobre otras materias de capital importancia para la administración

pública, tales como repartimiento de bienes nacionales, misiones, Poder

Judicial, secuestros, procurador general de la República, almirantazgo,

contrabando, enajenación de tierras, asignación de sueldos, manumisión de

esclavos, juicios militares, almonedas, etc. Con fecha 13 de enero de 1820 el

Congreso dictó el decreto por el cual se creaba la Diputación permanente, para

actuar durante el receso del cuerpo. La componían un presidente y 6

diputados. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820.

En adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de

1820 el Congreso es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la

llegada a Angostura de emisarios realistas; el día 19 vuelve a entrar en receso y

la Diputación permanente asume de nuevo las funciones hasta su reunión final

del 31 de julio de 1821. La historia completa del segundo Congreso de la

República de Venezuela está en su libro de actas, que se abre el 15 de febrero

de 1819 y se cierra el 31 de julio de 1821. M.B.P.

Campaña libertadora de la Nueva Granada (Paso de los Andes, campaña del)

1819

Campaña para la liberación del territorio neogranadino, anunciada por Simón

Bolívar a sus habitantes en una proclama emitida desde Angostura el 15 de

agosto de 1818. Conocida también como El Paso de los Andes. La idea de esta

campaña surgió de las noticias llegadas al cuartel general de Bolívar: la

situación de los realistas en Nueva Granada; los éxitos de los republicanos en

Buenos Aires y Chile; los sucesos de Popayán y otras provincias del sur de

Nueva Granada; la buena disposición de los neogranadinos y el éxito del

Page 7: HV7-36 _Tercera República_

7

general Andrew Jackson en la conquista del fuerte de Pensacola y la

recuperación de las Floridas españolas. A esta proclama siguió el envío del

general de brigada Francisco de Paula Santander a la provincia de Casanare

con el encargo de tomar el mando de la fuerza armada existente allí y de

adiestrar una división que sería la vanguardia de la campaña en proyecto.

El 26 de mayo de 1819 hizo Bolívar del conocimiento del vicepresidente de

Venezuela (Francisco Antonio Zea) el plan que había elaborado para la

campaña: el grueso entrará por Cúcuta; el general Santander entrará por

Soatá y se unirá al grueso; el ejército de oriente cubrirá el oriente de

Venezuela y amenazará al general Pablo Morillo que se halla en Calabozo; si

éste se mueve contra Bolívar ocupará los valles de Aragua y si posible a

Caracas. La división Urdaneta marchará al Apure y cooperará con el ejército

de oriente; desde el Apure apoyará a Bolívar con material de guerra; José

Antonio Páez quedará con las fuerzas de occidente como reserva y seguridad

estratégicas. El 27 de mayo salió Bolívar en dirección de Cúcuta, por

Guasdualito. En esta población (3 junio) anunció el plan definitivo. En lugar de ir

a Cúcuta se dirigirá a Casanare con la infantería. Páez, con una unidad de

caballería, tomará los valles de Cúcuta y llamará la atención de los realistas

hacia allí; es decir, hará una diversión y después de cumplida, regresará al

Apure donde dará cumplimiento a la misión en el plan anterior. Los demás

aspectos del plan original quedaron sin modificación. El 4 de junio se reanudó

la marcha. El 5 se efectuó el cruce del río Arauca y las tropas entraron en los

llanos de Casanare. El 14 llegaron a Tame, donde se incorporó parte de la

división de Santander. En este poblado fue reorganizado el ejército en 2

divisiones: vanguardia (general Santander) con los batallones de infantería

Cazadores y Primero de Línea y el escuadrón de caballería Casanare (en total

1.200 hombres); retaguardia (general de brigada José Antonio Anzoátegui)

con los batallones de infantería Rifles, Barcelona, Bravos de Páez y la Legión

Británica (en total 2.000 hombres). En Tama se presentaban a Bolívar 3

caminos que conducían al valle de Sogamoso al cual dirigía su operación: el de

Salina de Chita, el de Pisba y el de Labranza Grande. El primero y el tercero

eran de fácil transitabilidad pero estaban cubiertos por fuerzas realistas. El del

páramo de Pisba tenía poca seguridad; pero su tránsito era en extremo difícil

debido a su fragosidad y a la altura a la que tenían que ascender las tropas. En

provecho de la seguridad y de la sorpresa, Bolívar tomó este camino. El 24 de

junio llegó la vanguardia al pueblo de Morcote y, el mismo día, prosiguió sobre

Paya donde destruyó una avanzada realista de unos 300 hombres que

defendían aquellas posiciones. El 19 de junio, el batallón Cazadores ocupó a

Pueblo Viejo y Las Quebradas, donde apresó los integrantes de una fuerza que

cubría el área. Después de 4 días de marcha los patriotas alcanzaron el pueblo

de Socha el 5 de julio y 2 días después la mayor parte de las tropas estaba

reunida allí. Al proseguir las operaciones en el valle de Sogamoso, Bolívar

derrotó la tercera división realista (coronel José María Barreiro) en Gámeza el

11 de julio, después de haber destruido sus avanzadas en Corrales de Bonza el

día anterior. Terminada la acción, los realistas se retiraron a la Peña de Tópaga

y los patriotas al pueblo de Gámeza, y desde allí marcharon a Santa Rosa de

Page 8: HV7-36 _Tercera República_

8

Viterbo con el objeto de tomar posesión de ese territorio rico en recursos y de

dominar el valle de Sogamoso. Con este movimiento, Barreiro abandonó sus

posiciones de Tópaga y fue a situarse en los Molinos de Bonza, ante cuyos

atrincheramientos se presentó Bolívar el 20 de julio y vista la imposibilidad para

batir a los realistas en campo abierto, cruzó el río Chicamocha y por el camino

del Salitre de Paipa, se dirigió contra la retaguardia de Barreiro. Para

neutralizar esta maniobra envolvente, el jefe realista movió sus fuerzas hasta

las alturas inmediatas al Pantano de Vargas, donde se llevó a efecto la batalla

del mismo nombre, el 25 de julio, con victoria para los patriotas. El mismo día

se dirigió Barreiro a Paipa y el siguiente día lo hizo Bolívar a Corrales de Bonza.

En aquellas posiciones permanecieron ambos contendientes hasta el 4 de

agosto, cuando Bolívar, después de desalojar de Paipa a los realistas, ejecutó

el movimiento conocido como «maniobra sobre Tunja», por el camino de Toca y

Chivatá. Con la posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto, el Libertador

cortó las comunicaciones de Barreiro con Santa Fe de Bogotá y para

recuperarlas, Barreiro se movió desde Loma Bonita, por el páramo de

Cómbita, para llegar al pueblo de Motavita el 6 de agosto en la tarde. El 7 de

agosto, los 2 contendientes se pusieron en movimiento; Barreiro para ganar el

puente de Boyacá, sobre el río Teatinos, para seguir hacia Santa Fe; y Bolívar

para impedirle esta operación. Tales acciones dieron origen a la batalla de

Boyacá, en la cual fue derrotado el coronel Barreiro y destruida la división de

su mando. Bolívar pasó a Santa Fe de Bogotá, con cuyo acto quedó concluida

la campaña y con ella la liberación de Nueva Granada. Una vez organizado el

país, política y administrativamente, Bolívar regresó a la ciudad de Angostura a

dar cuenta de las operaciones que había llevado a cabo y a realizar su proyecto

de creación de la República de Colombia, conocida hoy como «Gran

Colombia». H.B.B.