10
1 La Cosiata La palabra «Cosiata» ha servido para designar el confuso curso que tomaron los acontecimientos centrados en el departamento de Venezuela entre los meses de abril y diciembre de 1826, con prolongaciones y derivaciones que suelen llegar, según el criterio con que se estudie, hasta 1827 o 1830, bien sea que se lo vea como un proceso cerrado con el regreso de Simón Bolívar a Caracas y la subsecuente reorganización que hizo de la vida político- administrativa del país, o como el proceso global que cubre la secuencia completa de la secesión e independencia definitiva de la «antigua Venezuela» de la Gran Colombia. Por lo general La Cosiata ha sido estudiada desde la perspectiva de la historia episódica a través de la crónica o narración de lo sucedido durante aquellos 8 meses expresivos de la difícil integración de Venezuela en Colombia y el comienzo de su definitiva separación. Se ha prestado atención al examen de las ideas vinculadas a las intrigas y a los intereses personales de los protagonistas, pero se ha concedido menos cuidado al análisis de los factores estructurales y coyunturales sobre los que se fundamenta y se trama la secuencia de los episodios del período. Las dificultades para su aprehensión radican, en orden útil para la exposición pero quizás inverso en importancia: 1) en el establecimiento del significado preciso de las denominaciones «Cosiata» y «cosiateros» con que se suele designar al fenómeno y a sus promotores o protagonistas, y 2) en los problemas del trabajo propiamente histórico que el estudio del fenómeno conlleva en el nivel actual de desarrollo de la historiografía. El profesor Ángel Rosenblat ha aclarado grandemente las posibles dudas en torno al origen y popularización de la denominación y a la precisión de su uso en 1826. Al parecer la utilizó por primera vez un actor cómico en la ciudad de Valencia; de allí fue transmitida a Caracas, donde la habría utilizado también José Ángel Álamo. Pero cuando precisa el surgimiento del vocablo en dicho año para designar «…la cosa embrollada que no tenía nombre…», «…la cosa innominada…», de allí la derivación Cosiata, palabra que se hizo de uso común y que pasó al argot de la época y a la historia, Rosenblat ha clarificado el aspecto filológico de la cuestión sin abordar la investigación propiamente histórica de aquellos sucesos poco claros que el lenguaje percibía como imprecisos. Por lo general, desde la perspectiva didáctica se ha ido formando un estereotipo simple y reiterado que se plasma en la memoria histórica del venezolano común y en el que aquella coyuntura histórica se presenta y explica como consecuencia o resultado directo de las idiosincrasias y de los intereses personales inmediatos: de las intrigas, ambiciones, mezquindades, odios, actitudes y decisiones de unos cuantos protagonistas. De hecho, constituyó un punto de viraje crucial que tuvo una gestación más compleja y un desarrollo inseguro y problemático que, como su mismo nombre indica, implicaba aspectos poco precisables pero más profundos y complicados; era expresivo de la

HV7-40 La Cosiata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HV7-40 La Cosiata

1

La Cosiata

La palabra «Cosiata» ha servido para designar el confuso curso que tomaron los acontecimientos centrados en el departamento de Venezuela entre los meses de abril y diciembre de 1826, con prolongaciones y derivaciones que suelen llegar, según el criterio con que se estudie, hasta 1827 o 1830, bien sea que se lo vea como un proceso cerrado con el regreso de Simón Bolívar a Caracas y la subsecuente reorganización que hizo de la vida político-administrativa del país, o como el proceso global que cubre la secuencia completa de la secesión e independencia definitiva de la «antigua Venezuela» de la Gran Colombia. Por lo general La Cosiata ha sido estudiada desde la perspectiva de la historia episódica a través de la crónica o narración de lo sucedido durante aquellos 8 meses expresivos de la difícil integración de Venezuela en Colombia y el comienzo de su definitiva separación. Se ha prestado atención al examen de las ideas vinculadas a las intrigas y a los intereses personales de los protagonistas, pero se ha concedido menos cuidado al análisis de los factores estructurales y coyunturales sobre los que se fundamenta y se trama la secuencia de los episodios del período. Las dificultades para su aprehensión radican, en orden útil para la exposición pero quizás inverso en importancia: 1) en el establecimiento del significado preciso de las denominaciones «Cosiata» y «cosiateros» con que se suele designar al fenómeno y a sus promotores o protagonistas, y 2) en los problemas del trabajo propiamente histórico que el estudio del fenómeno conlleva en el nivel actual de desarrollo de la historiografía. El profesor Ángel Rosenblat ha aclarado grandemente las posibles dudas en torno al origen y popularización de la denominación y a la precisión de su uso en 1826. Al parecer la utilizó por primera vez un actor cómico en la ciudad de Valencia; de allí fue transmitida a Caracas, donde la habría utilizado también José Ángel Álamo. Pero cuando precisa el surgimiento del vocablo en dicho año para designar «…la cosa embrollada que no tenía nombre…», «…la cosa innominada…», de allí la derivación Cosiata, palabra que se hizo de uso común y que pasó al argot de la época y a la historia, Rosenblat ha clarificado el aspecto filológico de la cuestión sin abordar la investigación propiamente histórica de aquellos sucesos poco claros que el lenguaje percibía como imprecisos. Por lo general, desde la perspectiva didáctica se ha ido formando un estereotipo simple y reiterado que se plasma en la memoria histórica del venezolano común y en el que aquella coyuntura histórica se presenta y explica como consecuencia o resultado directo de las idiosincrasias y de los intereses personales inmediatos: de las intrigas, ambiciones, mezquindades, odios, actitudes y decisiones de unos cuantos protagonistas. De hecho, constituyó un punto de viraje crucial que tuvo una gestación más compleja y un desarrollo inseguro y problemático que, como su mismo nombre indica, implicaba aspectos poco precisables pero más profundos y complicados; era expresivo de la

Page 2: HV7-40 La Cosiata

2

interacción de muy diversos factores, no sólo inmediatos y personales, sino también de orden ideológico, social, político, regional, económico y sobre todo, funcional que en un momento dado se conjugaron, entrecruzándose y reforzándose mutuamente bajo la acción de unos hombres que el destino llevaba, como veremos, a la apertura de nuevas y viejas puertas de la historia. Vale la pena advertir que la denominación «Venezuela», en cuanto se refiere al desarrollo de la «Cosiata» posee 2 acepciones diferentes cuya clarificación es fundamental: 1) una acepción en sentido amplio que, a grosso modo, la lleva a corresponderse territorialmente, a) bien con la «antigua Venezuela» de la capitanía general (creada en 1777 con las originarias provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad), b) bien con la República Federal (creada en 1811 con las nuevas provincias de Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida y Trujillo, a las que faltaba incorporar Maracaibo y Guayana, aún leales a España). 2) La otra acepción, en sentido restringido la llevaría a corresponderse con a) la antigua provincia de Caracas también llamada de Venezuela (de allí la confusión), la cual pasó a constituir, unida a la de Barinas, b) el departamento de Venezuela, cuando por ley del 2 de octubre de 1821 se crearon también los departamentos de Orinoco y Zulia. Los 3 departamentos así constituidos por ley, coincidían sensiblemente con la antigua capitanía general, y unidos a los que se constituirían al departamentalizarse a su vez el Nuevo Reino de Granada (incluida la Presidencia de Quito) integrarían, con alguna variable ulterior, la República de Colombia, cuya existencia formal se consagraba en la Constitución de Cúcuta promulgada ese mismo año de 1821.

Este orden político-constitucional era, sin embargo, impreciso y en cierto modo provisional, pues se preveía la posibilidad de su reajuste o eventual reforma al cabo de 10 años mediante la convocatoria de una Gran Convención. El poder central de la República tenía su sede en Bogotá, donde el Ejecutivo, por ausencia del presidente Bolívar en sus campañas del sur, era ejercido por el vicepresidente Francisco de Paula Santander. A la cabeza de cada departamento (y por consiguiente en el de Venezuela) se contemplaba la figura de un intendente como máxima autoridad civil; en razón de que los temores a una invasión, amenazas de guerra y de reacción no habían desaparecido del todo en dicho departamento, se había nombrado el mismo año de 1821 una autoridad militar con el título de comandante general en la persona del general José Antonio Páez y a su vez, un director de la guerra en funciones de coordinador para todo el país, que lo fuera el general Carlos Soublette en los primeros momentos. El poder así repartido en aquella circunscripción tenía otras instancias y portadores a distintas escalas y niveles en los ámbitos político-administrativo y militar como los gobernadores de provincia y los comandantes de armas, y el resto de los cargos subalternos dependientes en última instancia del intendente y del comandante general. Pero también existía una peculiar y arraigada concentración de poderes en las municipalidades, y otra no menos importante en los jefes militares que con cargos o sin ellos continuaban participando frecuentemente en la vida pública de un país todavía no pacificado. En consecuencia, se daba el caso de la existencia de instancias de poder insuficientemente perfiladas y poco o nada institucionalizadas en su

Page 3: HV7-40 La Cosiata

3

convivencia que podríamos clasificar en 3 grupos: 1) instancias de poder de nuevo cuño específicamente contempladas por la Constitución de Cúcuta; 2) instancias de poder militar requeridas por alguna situación excepcional o provocadas por las circunstancias previstas o no por la mencionada Constitución y 3) junto a ellas, y frecuentemente frente a ellas, los municipios que, en los distintos departamentos de aquella «antigua Venezuela» ahora triplemente dividida pero integrada a Colombia, habían vuelto a sus antiguos usos actualizando una peculiar y bien arraigada concepción ascendente del gobierno nutrida durante los siglos anteriores. Así, coexistían y competían en aquella situación de ensayo político de Colombia, con un reparto de funciones todavía impreciso y carente del hábito institucional, nuevos y viejos poderes, emanados de la Constitución, de la necesidad y del prestigio de la guerra y de la tradición municipal, consecuentemente sustentados en los 3 tipos de legitimidad racional, carismática y tradicional clasificados por Max Weber, en difícil armonía discrónica. A ello se añadía, además, el hecho de que en una sociedad trastocada por la guerra y que no podía haberse repuesto aún de los años tremendos de 1812-1821 cuando la lucha provocara la virtual disolución del orden social, económico y político, cada uno de estos 3 tipos de poderes con sus distintas legitimidades podía muy bien ser ejercido por personajes del más diverso origen social, con la posible excepción, quizás, de los Ayuntamientos que, dado su carácter, formaban conjuntos más homogéneos.

Este precipitado ensayo de convivencia de poderes del que resultaba tan variopinto panorama político era propicio para tensiones, pugnacidades y enfrentamientos debidos a la imprecisión y roces entre competencias con diferente arraigo y proyección. Así, eran patentes las tensiones entre los notables de Caracas y su Municipalidad con el gobierno central de Bogotá por una doble, evidente y comprensible razón: la de marginalidad debida al desplazamiento de la capital a una ciudad distante y un tanto extraña, y la de cierta desvinculación de la nueva voluntad nacional por no haber participado en el Congreso Constituyente de Cúcuta, puesto que durante su convocatoria y período de sesiones, Caracas seguía estando bajo el poder español. Ello había provocado, primero resistencias y luego condiciones a la jura de la Constitución por las autoridades caraqueñas, al tiempo que había nutrido tendencias federalistas en el seno de la inconforme, y un tanto goda, élite civil. Por otra parte, en su calidad de comandante general del departamento, Páez había tenido violentos roces en 1824 con la Municipalidad de Puerto Cabello con ocasión de una recluta ordenada por el gobierno central a fin de enviar refuerzos a Bolívar en el sur, y relaciones difíciles con el intendente, general Juan de Escalona y con la Municipalidad de Caracas con ocasión de las medidas extraordinarias que tomara para acallar el peligroso curso que en aquel ambiente podía tomar el proceso judicial de los implicados en una asonada realista en Petare. A su vez, las tensiones constantes entre Caracas y Bogotá se habían nutrido asimismo de las diferencias de perspectiva en la concepción del sistema de milicias, especialmente cuando en Caracas, donde ya se había elaborado un plan propio para el establecimiento de milicias cívicas, se tuvo conocimiento del decreto emanado del gobierno en 1824 para su reglamentación centralizada en el país. Así las cosas, en 1824-1825 José

Page 4: HV7-40 La Cosiata

4

Antonio Páez se convirtió en el personaje clave alrededor del cual giraron los acontecimientos en el departamento de Venezuela. El primer suceso relevante del ciclo que, a la larga conduciría a la separación de la «antigua Venezuela» de Colombia lo constituyó el «bando» sobre alistamiento de milicias que el citado general, cumpliendo órdenes del gobierno central dictó en Caracas en diciembre de 1825, reactualizando la medida que en 1824 había tropezado con las resistencias antes señaladas para su cabal efectividad. Dicho «bando» se dirigía, pues, a una población sensibilizada y reacia a esta forma de reglamentación de las milicias, a la que no le era grato el comandante general por motivos que, como hemos señalado, poco se remontaban en el tiempo. Pero como Páez estaba decidido a hacer cumplir la disposición del gobierno central, su insistencia y algún verosímil exceso de sus subalternos agudizaron las tensiones y las diferencias ya existentes con el intendente y con la Municipalidad, celosos de sus competencias de poderes civiles frente al poder militar. Entonces, enemistado con ambos por las supuestas o efectivas vejaciones en la ejecución del «bando», Páez fue acusado por el intendente Escalona ante el Ejecutivo, y por la Municipalidad ante el Congreso de Bogotá. La acusación fue admitida por éste, y Páez cesado de su cargo por el Ejecutivo y sustituido por el ex intendente Escalona, a quien Cristóbal de Mendoza había sucedido en la Intendencia. La tal vez imprudente y desacertada medida, incluso al decir del mismo Santander, no podía ser acogida con beneplácito por el general Páez, quien, sin embargo, la acató y se dispuso a comparecer ante el Senado a defenderse de los cargos que se le hacían. Pero su sucesor había sido Escalona, persona no demasiado grata en Valencia, ciudad en la que residía Páez frecuentemente. Y precisamente allí no se hizo esperar la reacción por parte de la Municipalidad que, el 27 de abril de 1826 manifestó su desagrado por la separación de Páez de la Comandancia general. Tres días después, en medio de una situación de orden público incierta, tensa y hasta violenta, dicha Municipalidad desconoció abiertamente el gobierno constitucional de Bogotá y restituyó a Páez en el mando militar. A continuación se fueron sumando al movimiento promovido en Valencia numerosas municipalidades y curiosamente, la de Caracas que había acusado a Páez, tardó pocos días en adherírsele: tal era el confuso, inseguro aunque no menos apasionado criterio que imperaba. Los otros departamentos no se sumaron entonces a la rebelión: ni Bermúdez en Orinoco, ni Rafael Urdaneta en Zulia se apresuraban por seguir a Páez y optaban por el mantenimiento del orden constitucional. El 8 de julio, Santander, en nombre del Ejecutivo, declaró a Páez en rebeldía. Los sucesos del 30 de abril habían roto la precaria línea de desarrollo institucional alterando el rumbo y el ritmo de las cosas, adelantándose de hecho a la Convención y a las previstas reformas por vía institucional, colocando a Páez en el eje de un remolino de tendencias confusas y diversas que coincidían en el interés por la reforma de la Constitución de 1821 y por la vuelta de Bolívar para la actualización de una forma política distinta.

El movimiento inconstitucional iniciado en Valencia puede ser contemplado desde 3 perspectivas espaciales diferentes: 1) Desde la del propio departamento de Venezuela tal movimiento se expandió por adhesiones

Page 5: HV7-40 La Cosiata

5

sucesivas como en una oleada de contagio, de las municipalidades más cercanas hasta las más alejadas, siendo la de mayor peso la adhesión de Caracas que pasado un tiempo tendería a capitalizar el movimiento. Las aspiraciones generales de estos ayuntamientos cuajaron en una Asamblea de Municipalidades reunida en Valencia el 29 de junio con el fin de pedir el adelanto de la reunión de la Gran Convención, pero volcada de hecho a manifestar su actitud antisantanderista en descargo de Páez. En todo el departamento, sin embargo, las ideas eran confusas, quizás subconscientemente inconfesadas y abocadas a lo inmediato. Se clamaba por «reformas y Bolívar», pero no era fácil conciliar el reconocimiento de la autoridad de Bolívar y negar el orden constitucional que él avalaba al mismo tiempo; los hechos proclamaban la contradicción y, o se aceptaban sin razonamiento o había que argumentar muy bien para justificarlos. La tendencia federal acariciada en años anteriores por parte de la élite hizo irrupción en Puerto Cabello el 8 de agosto y fue secundada por Caracas el 25 del mismo mes al pedirse una federación para toda Colombia a través de una Convención; Valencia ratificaba la tendencia el 5 de octubre con una manifestación que pedía la Convención y un gobierno federal similar al de Estados Unidos. 2) Desde la perspectiva de la «antigua Venezuela», a pesar de que los departamentos de Zulia y Orinoco no habían secundado a Valencia de inmediato, en el primero de ellos ya el 21 y 22 de julio se manifestaban los notables de Maracaibo, y el 31 del mismo mes los de Gibraltar pidiendo reformas de la Constitución, pero la severa autoridad de Urdaneta se hizo sentir extendiendo su influjo hasta una Mérida inquieta que el 11 de septiembre se manifestaba sin ambages por el orden constitucional. Hacia octubre, no obstante, Maracaibo volvía a alterarse pidiendo la Convención y la vuelta de Bolívar. En el departamento de Orinoco los hechos fueron más complejos y llevaron al borde de la guerra civil: ya el 31 de agosto Aragua de Barcelona pedía el adelanto de la Convención; a comienzos de septiembre Carúpano se pronunciaba por Páez y la federación, mientras Cariaco, Cumaná y Maturín coincidían, seguidas por La Asunción el 30 de octubre, en su clamor por la Convención. Angostura, secundando a Caracas, había pedido la federación el 18 de aquel mismo mes. Desde una Barcelona leal, Bermúdez intentó la toma de Cumaná el 5 de noviembre, pero fue desconocido el 26 por el Cabildo que reconocía a Páez, y desplazado de su liderazgo por Santiago Mariño, quien, animador del movimiento de Valencia, tomaba las riendas de la situación en Oriente. Hacia fines de octubre, Caracas había capitalizado las confusas tendencias en toda la «antigua Venezuela»; convertida en un hervidero de opiniones y movimientos y, vigilada de cerca por Páez y sus leales, se convierte en escenario de una reunión masiva de notables en la iglesia de San Francisco los días 2 y 3 de noviembre, en medio de una agitación que culmina el día 7 pidiendo la convocatoria de un Congreso Constituyente para diciembre de 1826, al que se invitaría a participar a todas las provincias de la «antigua Venezuela». Los días comprendidos entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre fueron, en Caracas, y para todo el país, el período culminante de La Cosiata; coincidían varias cosas: a) la vuelta de Antonio Leocadio Guzmán del Perú con alarmantes noticias y con supuestas o efectivas recomendaciones de Bolívar

Page 6: HV7-40 La Cosiata

6

para la adopción de la Constitución Boliviana; b) la toma de conciencia de la inexistencia del gobierno constitucional de Colombia; c) el reconocimiento del poder fáctico de Páez, y d) la necesidad de buscar de inmediato una nueva fórmula venezolana de convivencia política. Habían hecho irrupción en aquel lapso los deseos confusos y contenidos de los meses anteriores y, al tiempo que se revelaba un Páez manipulador político de la situación, se empezaba a cuestionar, bien que todavía débilmente, la auctoritas de Bolívar. 3) Desde la perspectiva general grancolombiana, el movimiento de los «cosiateros» de Valencia y sus seguidores no era, hacia noviembre, un movimiento aislado de ciudades o circunscrito al departamento de Venezuela, pues desde julio la inquietud en los departamentos del sur era manifiesta. Guayaquil había proclamado la dictadura de Bolívar en agosto, Quito en septiembre y desde Panamá y Cartagena, se pedía en octubre que le fuesen concedidas facultades extraordinarias. Todos estos sucesos habían acelerado la vuelta de Bolívar del Perú, y para el 14 de noviembre ya se hallaba en Bogotá; en virtud del artículo 128 de la Constitución asumía poderes extraordinarios el 23. Hacia el 20 de noviembre la guarnición de Puerto Cabello se sublevó contra Páez y sus seguidores; el general Pedro Briceño Méndez tomó el mando y puso la plaza fuerte a las órdenes del Libertador. Ante este hecho, el general Páez dispuso que Cristóbal de Mendoza fuese expulsado de Venezuela y que lo sustituyese al frente de la Intendencia Mariano Echezuría, adicto a La Cosiata. En toda Venezuela los comienzos de diciembre no fueron tiempos más claros para la cuestión: pronunciamiento en Maracaibo por Páez y la federación abortado por Urdaneta, mientras Angostura se pronunciaba por la Constitución y por Bolívar; constitución del Colegio Electoral en Caracas para elegir diputados al Congreso Constituyente que debía reunirse en Valencia; tensiones, desasosiego e incertidumbre por la vuelta de Bolívar a aquella casa revuelta, cuya llegada anunciaba un Páez cauteloso el 15 de diciembre de 1826. Entre tanto, fuerzas leales a Bolívar avanzaban por los Andes hacia el centro. Por fin, el Libertador llegó a Maracaibo el 16 y convocó la Gran Convención el 19. De allí pasó a Coro y luego a Puerto Cabello, adonde llegó el 31 de diciembre. El día 1 de enero de 1827 Bolívar, en virtud de las facultades extraordinarias de que se hallaba investido, dictó un decreto de amnistía para todos los comprometidos en el movimiento, advirtiendo que a partir de aquella fecha todo acto de hostilidad contra él, como presidente de la República que era, sería considerado un delito de Estado. Páez acató la autoridad de Bolívar y éste lo nombró jefe superior civil y militar de Venezuela, con lo cual su poder quedó intacto y más bien se acrecentó. El 4 de enero, en Valencia, se produjo la entrevista entre Bolívar y Páez. El 10 de enero de 1827 entraba en una Caracas que estallaba de alegría al verlo llegar acompañado por Páez, cuyo poder había reconocido, pues aquellas circunstancias no parecían ofrecerle mejor solución.

Quizás no haya habido en la historia de Venezuela un período tan crucial; tan denso de ideas y de tendencias; tan confuso y difícil; tan tenso y de un ritmo tan precipitado a la vez que insoportablemente lento como el de aquellos meses en los que se confrontaban tantas alternativas y se aguardaba un desenlace con tanta ansiedad: bolivarismo, paecismo y santanderismo; federalismo y

Page 7: HV7-40 La Cosiata

7

centralismo; monarquía y república; godismo y patriotismo; militarismo y civilismo; dependencia y autonomía; Constitución de Bolivia y Congreso Constituyente. Ni siquiera en 1810 se habían planteado problemas de aquel calibre con tal intensidad y urgencia, y en 1826 difícilmente se sabía su solución efectiva. No era pues, gratuita, la denominación de «Cosiata» para aquella «cosa innominada» y «embrollada» cuyo objetivo final se deseaba e intuía aunque nadie se atrevía abiertamente a confesarlo. Pero aquellas alternativas no habían irrumpido abruptamente en 1826. Estaban, obviamente en el ambiente desde mucho antes; se habían gestado incluso desde 1810 al hilo del transcurrir en los apremios y en las treguas que imponía el acontecer. Habían surgido, en un principio como simples actitudes frente a la Independencia que, como muy bien observaría Páez en su Autobiografía, cubrían un espectro que iba desde la actitud más propiamente patriota decidida por la separación de España, pasando por la demagogia, la indiferencia o, en el caso de los estratos inferiores, la irracionalidad manipulable hasta el godismo más exacerbado. Cuando a partir de 1821 todos los grupos expresivos de estas actitudes tuvieron que convivir bajo la Constitución de Colombia, no se cuestionaba ya la independencia a la que se veía como irreversible, pero las incoadas o expresas inclinaciones de aquellos actores los llevaron a tomar partido, en cada momento, por aquellas tendencias que favorecieran más sus preferencias o intereses predispuestos. De aquí que ya antes de 1826, y entonces más abiertamente, se agruparan alrededor de personas, ideas, instituciones según les fueran más o menos propicios. Eran las suyas tendencias complementarias o excluyentes que no se sistematizaban en una ideología permanente definidora de algo que mereciera cabalmente el nombre de «partido». Eran, en suma, actitudes con fundamento y explicación, pero con manifestaciones episódicas que se expresaban a través de la prensa, de los ayuntamientos o de la pura protesta personal y que, sin duda, estaban en la base de las tensiones y conflictos entre poderes que mencionáramos líneas arriba. Sólo así se explican los cambios de actitud a favor de Páez a partir de abril de 1826 y dentro de ellos el viraje de 180° que dio la Municipalidad de Caracas cuando percibió las ventajas que podría ofrecerle la nueva situación. No pocas veces se percibe en Hispanoamérica que el curso del suceder depende de la confluencia de distintas fuerzas imprecisas que imprimen impulsos a la historia por rumbos y lapsos proporcionales al grado y a la capacidad de coherencia de dichas fuerzas. En medio de aquellos sucesos, y precisamente por la confusión que emanaba de las circunstancias, sólo una voluntad personal se veía capaz de llevar el rumbo, al tiempo que se sabía llevada por tendencias irrefrenables en la coerción de la realidad. El prestigio personal surgido en la guerra era aprovechado por el impulso separatista, y ambos rompían la coexistencia política de Venezuela en Colombia quebrando aquel difícil ensayo institucional fundado en el endeble y complejo orden constitucional de Cúcuta. Por eso La Cosiata señala la plena iniciación de Páez como político: su ascendiente y su posición relativa en aquel esquema de relaciones de poder lo colocaban en situación propicia para asumirlo plenamente a costa de la formalidad constitucional. Páez, quien más de una vez se lamentaría de los sucesos del año 26, sería sin embargo, el

Page 8: HV7-40 La Cosiata

8

principal y más efectivo animador del orden constitucional que la sociedad venezolana iniciaría en 1830 y que tendría una duración de más de 3 lustros. El regreso de Bolívar en 1827 no detuvo el proceso: relevó tensiones, canceló eventuales oposiciones a su persona e impuso la autoridad que emanaba de su todavía incompetible carisma, pero sólo abrió un compás de espera al imponer un nuevo ritmo a los acontecimientos que, a la larga llevarían, en 1830, a la reunión del Congreso Constituyente de Valencia y a la ruptura de una Colombia en la que ya no creía ni el propio Libertador. Los sucesos de 1828-1830, en consecuencia (Convención de Ocaña, Dictadura de Bolívar, Congreso Admirable, etc.) precipitan la escisión y señalan nuevo punto de partida a la vida independiente de los 3 países que habían constituido la Gran República de Colombia. G.S.

Bolívar Dictador:Bolívar Dictador:Bolívar Dictador:Bolívar Dictador:

A consecuencia de los sucesos de La Cosiata el Libertador regresa a la Gran Colombia, llega a Bogotá el 14 de noviembre de 1826 y recibe el Poder Ejecutivo de manos de Santander. Pocos días después, el 25, sale hacia Venezuela, provisto de facultades extraordinarias para restablecer la paz en su país natal. Santander vuelve a encargarse de la Presidencia durante la ausencia de Bolívar, y ejerce el mando sobre Nueva Granada y Ecuador, mientras Bolívar lo ejerce en Venezuela; durante ese período el Libertador tiene a su lado, como secretario general, a José Rafael Revenga. Por la vía de Maracaibo y Coro llega a Puerto Cabello, donde el 1 de enero de 1827 expide un decreto de amnistía para quienes han participado en el movimiento de La Cosiata. Reconocida y acatada su autoridad por el general José Antonio Páez, en compañía del cual entra en Caracas el 10 de enero, el Libertador ejerce el mando en Venezuela en virtud de las facultades extraordinarias de que había sido investido como presidente de la Gran Colombia. El 6 de febrero de 1827, desde Caracas, remite su renuncia a la Presidencia de la República al Congreso reunido entonces en Bogotá, pero dicho cuerpo no se la acepta y lo incita, el 6 de junio de 1827, a regresar a aquella capital para posesionarse de la Presidencia; durante esos meses se ha ensanchado el distanciamiento político entre Bolívar y Santander, cuyas relaciones de amistad quedan rotas. Bolívar sale de Venezuela el 5 de julio de 1827 y por la vía de Cartagena se dirige a Bogotá, donde llega el 10 de septiembre de 1827 y toma posesión de la Presidencia ante el Congreso; ese mismo día, Revenga presenta al Poder Legislativo una exposición de lo realizado por Bolívar durante su reciente permanencia en Venezuela. El 14 de marzo de 1828, el Libertador sale de Bogotá hacia Bucaramanga, donde permanece hasta el 9 de junio; durante ese período se comunica oficialmente con los ministros y otras autoridades a través del general Carlos Soublette, quien desempeña a su lado las funciones de secretario general. Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se ha disuelto sin haber logha disuelto sin haber logha disuelto sin haber logha disuelto sin haber logrado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es rado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es rado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es rado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República,inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República,inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República,inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República, como se hacía en la antigua Roma. El 27 de agosto de 1828, expide un decreto orgánico por el cual reglamenta sus funciones como jefe de Estado mientras

Page 9: HV7-40 La Cosiata

9

duren las circunstancias excepcionales entonces vigentes. El 20 de septiembre de 1828 reorganiza el gobierno, creando un Consejo de Estado cuya presidencia ejerce el propio Bolívar cuando está en la capital y en su ausencia lo preside el ministro secretario de Estado más antiguo. Durante esta época, Bolívar es designado oficialmente Libertador Presidente de Colombia. Luego de superada la situación de emergencia producida por el atentado del 25 de septiembre de 1828, Bolívar convoca el 24 de diciembre de ese año a elecciones para diputados a un Congreso Constituyente cuya reunión está prevista para el 1 de enero de 1830. El 25 de diciembre de 1828 sale de Bogotá hacia Ecuador, amenazado por la invasión de fuerzas peruanas, y allí permanece hasta fines del año 1829. Durante ese período, se halla a su lado, como secretario general, José Domingo Espinar, a través del cual mantiene constante comunicación de oficio con el Consejo de Gobierno de Bogotá, que tiene a su cargo la administración de los asuntos corrientes y con otros altos funcionarios, entre los cuales se destaca el general José Antonio Páez, quien ejerce en Venezuela la máxima autoridad con el título de jefe civil y militar de los Departamentos del Norte.El 15 de enero de 1830, Bolívar llega de regreso a Bogotá, donde días después se instala el Congreso Constituyente al cual dirige un mensaje sobre el estado de la República, amenazada de disolución; pocas semanas antes, a fines de noviembre de 1829, había renacido en Venezuela con mayor ímpetu el movimiento separatista, acaudillado por el general Páez; de hecho, la autoridad de Bolívar fue desconocida desde entonces por las autoridades de Venezuela, y ésta se reconstituyó como Nación independiente desvinculada de la Gran Colombia. El 27 de abril de 1830 el Libertador presenta ante el Congreso su renuncia a la Presidencia de la República, y el 8 de mayo sale de Bogotá hacia Cartagena. Desde ese momento, no volverá a ejercer el mando del Estado. A comienzos de septiembre, se producen pronunciamientos en Bogotá y otras poblaciones de Nueva Granada y Ecuador, llamándole a encargarse nuevamente del gobierno y el general Rafael Urdaneta ejerce provisionalmente la jefatura del Estado en Bogotá mientras se espera que regrese Bolívar. Pero, el 25 de septiembre de 1830 éste ratifica desde Cartagena su decisión de no encargarse de nuevo del Poder Ejecutivo. F.P.

La Dictadura de Bolívar:

La solución al vacío de gobierno dejado por la tristemente llamada Convención de Ocaña, vino de Bogotá. El Intendente de Cundinamarca, general Pedro Alcántara Herrán, convocó una asamblea popular en la Capital de la República, la cual acordó desconocer las decisiones de la Convención, retirar la representación a los diputados de la Provincia y conferirle el mando supremo a El Libertador, con facultades discrecionales; otras provincias siguieron el ejemplo de Bogotá. A Bolívar le costó mucho aceptar la dictadura, pero al fin la aceptó, como un servicio a la República, pues "yo estoy mirando venir el África a apoderarse de la América y todas las legiones infernales establecerse en nuestro país" -decía-o Reglamentó el gobierno que debería ser ejercido por él como Libertador-Presidente, un Consejo de Estado formado por los Ministros de su Despacho y uno o dos representantes de los diversos departamentos de la República: la justicia sería ejercida por la Alta Corte; la religión oficial del

Page 10: HV7-40 La Cosiata

10

Estado sería la católica. Al asumir la dictadura, dirigió a los colombianos una patética proclama que descubría sus profundos sentimientos de demócrata; en ella estampa estas palabras que admiran y conmueven:

"Colombianos! No os diré nada de libertad, porque si cumplo mis promesas, seréis más que libres, seréis respetados. Además, bajo la dictadura ¿quién puede hablar de libertad? Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo". La paz volvió a la República y el espíritu de los patriotas recobró alientos y sosiego. Pero por poco tiempo.

Santander y sus secuaces, desplazados del gobierno, continuaron conspirando entre tinieblas. Según O'Leary, se formaron sociedades secretas llamadas "Círculos", cuyo fin era mantener la agitación y desprestigiar a El Libertador. Cada Círculo estaba formado por 12 miembros; cada una de estas personas debía dirigir otro círculo también de 12. Así el número de conspiradores se multiplicaba matemáticamente. El Círculo principal estaba en Bogotá y era dirigido por Santander, Soto y Azuero. Pero los conspiradores se dieron cuenta de que el prestigio de Bolívar era demasiado grande como para ser destruido con panfletos y tertulias clandestinas, y decidieron acudir al atentado personal. Cuando El Libertador estaba en Bucaramanga recibió noticias de que se le quería asesinar; pero no les dio importancia, creyó que se trataba de rumores alarmistas. Los conjurados planearon asesinarlo en el gran baile de máscaras programado para la celebración del Aniversario de la Batalla de Boyacá, el 10 de agosto. Manuelita se enteró del atentado y trató de disuadir a Bolívar de su propósito de asistir al baile; viendo frustrado su empeño, acudió a una estratagema propia de su carácter: minutos antes de la hora convenida por los conjurados para dar el golpe, se presentó en el Palacio vestida estrafalariamente; cuando el oficial encargado del control de los participantes a la fiesta la detuvo porque no llevaba el traje apropiado, ella discutió violentamente de manera que pudiera ser oída por El Libertador. Y Bolívar escuchó los gritos estentóreos de su dama, se indignó sobremanera y abandonó bruscamente el salón, para ir a dejarse devorar por la rabia contra Manuela.

Ella no lloró ni se entristeció por la reacción violenta de Bolívar; al contrario, se sintió feliz porque lo había salvado de una muerte segura.

El Héroe ya necesitaba ayuda para continuar su tarea de caminero.