6
1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL I I. Los datos en términos reales revelan no sólo que el producto interno bruto (PIB) mundial y las exportaciones mundiales de mercancías evolucio- nan en paralelo sino también que el crecimiento de las exportaciones es un múltiplo del crecimiento del PIB. Un mayor crecimiento del PIB mundial está asociado con un crecimiento todavía más rápido del comercio internacional. El descenso acusa también la misma tendencia. El gráfico sobre la ines- tabilidad del comercio mundial de mercancías y el PIB revela una amplitud mayor en las variaciones anuales de las exportaciones con relación al PIB: las oscilaciones del comercio son más amplias que las del PIB. La elasticidad de las exportacio- nes de productos manufacturados en función del ingreso es mayor que la del total de las exportaciones de mercancías (es decir, la capacidad de respuesta del comercio de manufac- turas al ingreso es mayor que la cifra equivalente de todas las exportacio- nes). Mientras que durante el período examinado la elasticidad media del total de mercancías fue de 1,7, la de los productos manufacturados fue de 2,1. Es importante tener en cuenta que las corrientes del comercio de mercancías se registran en “cifras brutas”, mien- tras que en el PIB se mide el valor añadido durante el proceso de producción de los bienes y servicios (es decir, la producción menos el consumo intermedio). Esto significa, en particular, que los productos intermedios comerciados sólo se tienen en cuenta en el PIB a través del valor adicional generado en cada etapa del proceso de producción. En cambio, en los datos sobre el comercio de mercancías, los productos intermedios se registran según su valor total cada vez que cruzan la frontera. Por lo tanto, si las manufacturas intermedias cruzan muchas veces la frontera, la tasa de crecimiento del comercio de mercancías puede ser mayor que la del PIB. La aparición de las cadenas internacionales de abastecimiento amplifica este fenómeno. ¿Coinciden las oscilaciones del crecimiento del comercio con las tendencias del PIB? Comercio de mercancías y PIB EN ESTE CAPÍTULO : Comercio de mercancías y PIB Comercio de mercancías Comercio y PIB Flujos del comercio regional de mercancías Principales economías comerciantes de mercancías La crisis y los países menos adelantados (PMA) Comercio de servicios comerciales Filiales extranjeras y comercio de servicios Aspectos destacados I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 -10 -5 0 5 10 15 Total de las exportaciones PIB Gráfico I.1 (Variación porcentual anual) Exportaciones mundiales de mercancías y PIB, 1960-2008 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2 Elasticidad del comercio mundial de mercancías, 1960-2008

I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

1

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

I.

Los datos en términos reales revelan no sólo que el producto interno bruto (PIB) mundial y las exportaciones mundiales de mercancías evolucio-nan en paralelo sino también que el crecimiento de las exportaciones es un múltiplo del crecimiento del PIB. Un mayor crecimiento del PIB mundial está asociado con un crecimiento todavía más rápido del comercio internacional. El descenso acusa también la misma tendencia. El gráfi co sobre la ines-tabilidad del comercio mundial de mercancías y el PIB revela una amplitud mayor en las variaciones anuales de las exportaciones con relación al PIB: las oscilaciones del comercio son más amplias que las del PIB.

La elasticidad de las exportacio-nes de productos manufacturados en función del ingreso es mayor que la del total de las exportaciones de mercancías (es decir, la capacidad de respuesta del comercio de manufac-turas al ingreso es mayor que la cifra equivalente de todas las exportacio-nes). Mientras que durante el período examinado la elasticidad media del total de mercancías fue de 1,7, la de los productos manufacturados fue de 2,1.

Es importante tener en cuenta que las corrientes del comercio de mercancías se registran en “cifras brutas”, mien-tras que en el PIB se mide el valor añadido durante el proceso de producción de los bienes y servicios (es decir, la producción menos el consumo intermedio). Esto signifi ca, en particular, que los productos intermedios comerciados sólo se tienen en cuenta en el PIB a través del valor adicional generado en cada etapa del proceso de producción. En cambio, en los datos sobre el comercio de mercancías, los productos intermedios se registran según su valor total cada vez que cruzan la frontera. Por lo tanto, si las manufacturas intermedias cruzan muchas veces la frontera, la tasa de crecimiento del comercio de mercancías puede ser mayor que la del PIB. La aparición de las cadenas internacionales de abastecimiento amplifi ca este fenómeno.

¿Coinciden las oscilaciones del crecimiento del comercio con las tendencias del PIB?

Comercio de mercancías y PIB

EN ESTE CAPÍTULO :

Comercio de mercancías y PIB

Comercio de mercancías

Comercio y PIB

Flujos del comercio regional de mercancías

Principales economías comerciantes de mercancías

La crisis y los países menos adelantados (PMA)

Comercio de servicios comerciales

Filiales extranjeras y comercio de servicios

Aspectos destacados

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008-10

-5

0

5

10

15

Total de las exportacionesPIB

Gráfico I.1

(Variación porcentual anual)

Exportaciones mundiales de mercancías y PIB,1960-2008

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 20080,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Comercio totaldes mercancías

Comercio demanufacturas

Gráfico I.2Elasticidad del comercio mundial de mercancías,1960-2008

Page 2: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

2

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

¿Cuál es la importancia del comercio para los bienes intermedios?

Comercio de mercancías

El crecimiento del comercio de pro-ductos intermedios es una de las prin-cipales razones que explican la pro-nunciada diferencia entre los cambios registrados en el comercio mundial y en el PIB mundial. Cada vez que las mercancías atraviesan la frontera en su movimiento a lo largo de la cadena de suministro, se registra una transac-ción internacional. Cuando las cade-nas internacionales incluyen varias tareas diferenciadas -caso frecuente en el equipo de transporte y los pro-ductos electrónicos-, las mercancías sin acabar pueden atravesar las fron-teras varias veces durante el proceso de montaje antes de llegar a su destino fi nal. En estos sistemas de producción verticalmente especializados, la compila-ción de estadísticas sobre el comercio de mercancías por las administraciones aduaneras hace que esas mercancías se registren más de una vez. La repercusión de este “doble cómputo” puede ser considerable. La proporción de productos manufacturados intermedios en el comercio mundial de productos distintos del petróleo fue de aproximadamente el 40 por ciento en 2008, pero puede variar según los países en función de la especialización de sus exportaciones. Por ejemplo, en las importaciones y exportaciones del Taipei Chino, la proporción de importaciones es del 65 por ciento y la de las exportaciones, del 71 por ciento. Así pues, aproximadamente dos tercios de su comercio en 2008 corres-pondieron a productos intermedios.

¿Qué nos dice el coefi ciente comercio/PIB?

Comercio y PIB

Gráfico I.4

(Pocentaje basado en valores en dólares corrientes)

Proporción correspondiente al comercio de bienes y servicios comerciales en el PIB, 2007

30 - 60

60 - 100

≥ 100

Datos no disponibles

0 - 30

Nota: Los colores y fronteras no implican, por parte de la OMC, juicio alguno sobre la condición jurídica o la frontera de ningún territorio.

El coefi ciente entre exportaciones e importaciones de mercancías y servicios comerciales y el PIB es la suma de las exportaciones e importaciones nominales con relación al PIB. Este indicador se utiliza con frecuencia para califi car el grado de apertura de una economía.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Proporción de bienes intermedios en el comercio de mercancíasdistinctas del petróleo, 2008

Mundo

China

Hong Kong, China

Costa Rica

República Checa

Alemania

Indonesia

Malasia

Taipei Chino

ExportacionesImportaciones

Gráfico I.3

Page 3: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

3

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

No obstante, los resultados no deben interpretarse como un indicador de la política comercial. Por ejemplo, los Estados Unidos tienen un coefi ciente relativamente bajo a pesar de la apertura de sus políticas comerciales, puesta de manifi esto, por ejemplo, en sus bajos aranceles. En efecto, a las economías orientadas a los servicios y de mayor tamaño les corresponde por lo general un coefi ciente relativamente pequeño.

El aumento del valor del comercio puede no ser consecuencia de su liberalización. Por ejemplo, las subidas de los precios del petróleo generan un aumento del valor de las exportaciones de las economías exportadoras de petróleo que no refl ejan plenamente un aumento del PIB de esas economías. El contraste es todavía mayor en el caso de los países importadores, ya que el aumento del valor de las importaciones de combustibles puede hacer que se contraiga la actividad económica interna, lo que daría lugar a un mayor coefi ciente del comercio con relación al PIB. Las fl uctua-ciones cambiarias son otro de los factores que repercuten en las comparaciones entre países.

¿Cuál es la repercusión de la crisis en el comercio intrarregional?

Flujos del comercio regional de mercancías

El comercio internacional de mercancías continuó aumentando rápidamente durante el primer semestre de 2008. Los efectos de la crisis fi nanciera sólo se hicieron visibles después de la turbulencia de los mercados fi nancieros en septiembre de 2008. En consecuencia, la cifra de 2008 correspondiente al comercio total de mercancías muestra todavía una tasa anual positiva de crecimiento del 15 por ciento, tasa que es sólo ligeramente inferior a la de 2007 (16 por ciento) pero todavía superior al promedio del 12 por ciento registrado desde 2000. La crisis, iniciada por el mercado de hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos y que luego se extendió rápidamente a todos los mercados fi nancieros mundiales, ha repercutido de forma diferente en las distintas regiones, pero sus efectos sólo se hicieron totalmente visibles en todas las regiones en el cuarto trimestre de 2008. El volumen del comercio sufrió las mayores pérdidas en Europa, donde descendió casi un 16 por ciento en el cuarto trimestre en relación con el mismo período de 2007, mientras que las exportaciones de Asia disminuyeron un 5 por ciento y las de América del Norte, un 7 por ciento (tasas interanuales). Un signo de que la presente crisis es un fenómeno de alcance mundial, más que una crisis del proceso de globalización, es que el comercio intrarregional se contrajo más rápidamente que el comercio interre-gional: el comercio entre los países de Europa -quizá la zona económica más integrada- disminuyó un 18 por ciento. En cambio, el comercio entre los países de Asia disminuyó sólo la mitad de ese porcentaje, mientras que el registrado entre los países de América del Norte descendió el 10 por ciento.

En el primer trimestre de 2009 se registró una rápida aceleración del ritmo de descenso en cada una de las regiones. No obstante, la caída más fuerte tuvo lugar en la categoría “Otros”, formada por la CEI, África y el Oriente Medio. La caída de los precios de los productos básicos, debida a la recesión de la economía mundial, tuvo un efecto decisivo en estos descensos.

El comercio intraasiático bajó un 9 por ciento en el cuarto trimestre de 2008. En el primer trimestre de 2009, el descenso se aceleró hasta situarse aproximadamente en el 29 por ciento. El comercio de productos de la industria del automóvil fue el más castigado, con un descenso del 48 por ciento durante el primer trimestre del 2009 (tasa interanual), seguido del comercio del hierro y el acero (37 por ciento), el de equipo de ofi cina y de telecomunica-ciones (29 por ciento) y el de circuitos integrados (31 por ciento).

Los datos mensuales más recientes correspondientes al comercio mundial de mercancías (véase http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/quarterly_world_exp_s.htm) revelan el fi n de la tendencia descendente: ese comercio aumentó un 8 por ciento entre el primero y el segundo trimestres (tasa intertrimestral), y los resultados del segundo trimestre fueron todavía un 33 por ciento inferiores a los del mismo trimestre del año anterior (variación interanual). Los fl ujos comerciales de los nuevos países industrializados de Asia han registrado una mayor recuperación que los de los paí-ses desarrollados, lo que permite pensar que gran parte del crecimiento reciente de los primeros podría deberse al comercio intrarregional. Esta teoría encuentra confi rmación en Corea, cuyas exportaciones a los restantes países del

-50,0-45,0-40,0-35,0-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0

-5,00,0

Gráfico I.5Variación porcentual trimestrial de las exportaciones mundialesde mercancías, por región

(Variación porcentual interanual)

Mundo América del Norte América del Sury Central

Europa Asia Otros

T1 2009T4 2008

Page 4: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

4

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

mundo crecieron más lentamente en julio (22 por ciento) que las exportaciones a Asia (26 por ciento) o a China (27 por ciento). El hecho de que las importaciones de China crecieran dos veces más que sus exportaciones en junio (16 por ciento, frente a 8 por ciento) parece indicar también que el comercio intraasiático quizá esté benefi ciándose de las medidas de estímulo fi scal adoptadas en ese país. El superávit del comercio de mercancías de China se redujo en junio, pasando de 13.000 millones de dólares a 8.000 millones de dólares.

¿Cuáles son los efectos de la crisis en las balanzas comerciales?

Principales economías comerciantes de mercancías

Antes de la crisis mundial, el comer-cio mundial se caracterizaba por la acu-mulación de desequilibrios comerciales, y muchos analistas consideran que esta tendencia es uno de los síntomas de la intensifi cación de las tensiones mun-diales, si no directamente una de las causas de la crisis. Desde el comienzo del decenio de 1980, tanto Alemania como el Japón registraron un conside-rable superávit en el comercio de mer-cancías. Durante los primeros años de ese decenio, el superávit comercial de Alemania aumentó constantemente, y alcanzó en 1988 su nivel máximo, el 5,9 por ciento del PIB.

Después de la fuerte caída a princi-pios de los años noventa, el superávit comercial aumentó de nuevo rápida-mente hasta alcanzar en 2008 el 8 por ciento del PIB. La balanza comercial de mercancías del Japón en relación con el PIB alcanzó su nivel máximo en 1986 (4,1 por ciento) y se ha mantenido por debajo de ese porcentaje hasta la actualidad. Antes de la crisis, su exce-dente de exportación representaba el 2,1 por ciento de su PIB. El défi cit de los Estados Unidos alcanzó su nivel máximo en 1987, y luego descendió hasta el 1,4 por ciento en 1991. Pos-teriormente, alcanzó un nuevo máximo del 6,8 por ciento en 2006.

Las contracciones económicas como las de los primeros años noventa o la última crisis suelen corregir esos des-equilibrios comerciales. En 2008, el superávit comercial del Japón representaba el 0,4 por ciento del PIB, y dio paso a un défi cit comercial durante el primer trimestre de 2009 (-0,02 por ciento del PIB). El superávit de exportación de Alemania descendió al 7 por ciento del PIB, y el défi cit de los Estados Unidos, bajó al 6,2 por ciento en 2008 y luego al 3,4 por ciento en el primer trimestre de 2009.

Por lo que respecta a los países del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), las balanzas comerciales como por-centaje del PIB fueron más inestables. Así ocurrió particularmente en los casos en que los productos primarios y los productos obtenidos de la explotación de recursos naturales representan una parte considerable del total de las expor-taciones. Por ejemplo, el superávit comercial de Rusia se vio fuertemente afectado por los precios del petróleo crudo, mientras que la balanza comercial del Brasil ha cambiado de signo varias veces desde el decenio de 1980. A lo largo

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009-10

-5

0

5

10

15

20

25

Gráfico I.6

(Porcentaje)

Balanza comercial de mercancías como porcentaje del PIB,1980-2009FH

Estados Unidos Alemania Japón

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009-10

-5

0

5

10

15

20

25

Gráfico I.7

(Porcentaje)

Balanza comercial de mercancías, como porcentaje del PIB, 1980-2009FH

Brasil Federación de Rusia India China

Page 5: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

5

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

de todo el período, la India registró un défi cit estructural en el comercio de mercancías, que aumentó especialmente desde 2000. China tuvo superávit a mitad del decenio de 1990, que creció constantemente hasta llegar al 7,8 por ciento del PIB en 2007. Aunque su superávit comercial bajó al 6,7 por ciento en 2008, y al 4,7 por ciento en el primer ¿trimestre de 2009, las últimas cifras mensuales indican que China se está benefi ciando notablemente de la recupe-ración inicial del comercio mundial.

¿Cómo ha impactado la crisis en los PMA?

La crisis y los países menos adelantados (PMA)

El total de las exportaciones de bienes y servicios comerciales (en términos de la balanza de pagos) registró una alta tasa media de crecimiento de más del 20 por ciento durante el período 2000-2008, gracias a una sucesión de tasas de crecimiento anual superiores al 10 por ciento desde 2003. En consecuencia, los PMA consiguieron resultados superiores a la tendencia general del comercio mundial (12 por ciento), aunque su participación en el comercio mundial de bienes y servicios se mantuvo por debajo del 1 por ciento (0,9 por ciento).

Cuadro I.1

Tendencias de las exportaciones de mercancías y servicios de los PMA, 2000-2008

Valores (Miles de millones de dólares EE.UU.) Tasa anual de crecimiento (porcentajes)

2000 2008e 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2000-2008e

Total des bienes y servicios comerciales 42,1 176,3 3,9 7,6 15,2 29,7 30,7 23,7 22,8 26,4 19,6

Total de bienes 35,9 159,4 4,2 7,7 16,3 31,0 33,6 24,6 22,5 27,3 20,5Servicios comerciales 6,1 16,9 2,5 6,9 8,4 21,7 10,1 16,3 25,9 18,7 13,6Otras bienes 20,4 46,0 6,8 4,1 10,4 14,3 13,4 12,2 14,3 10,7 10,7Combustibles y productos de las industrias extractivas 15,6 113,4 0,7 12,8 23,8 50,0 51,2 32,6 27,0 35,6 28,2

Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en datos de la balanza de pagos. e = Estimaciones preliminares.

El aumento sostenido del valor de las exportaciones se debió sobre todo a la fuerte subida de los precios de los productos básicos en los mercados internacionales, en particular los de los combustibles y otros minerales. Las expor-taciones de combustibles y productos de las industrias extractivas se benefi ciaron de esta tendencia internacional y aumentaron a razón de una tasa media anual del 28 por ciento desde el comienzo del decenio. El crecimiento medio anual de las exportaciones de otras mercancías fue menos espectacular (11 por ciento a partir de 2000) a pesar de los buenos resultados de 2008 debidos a un aumento mayor de las exportaciones de productos alimenticios. A pesar de las fl uctuaciones interanuales, el aumento de las exportaciones de servicios comerciales de los PMA ha sido superior al 10 por ciento desde 2004, con un promedio anual del 14 por ciento a lo largo del período.

La reciente crisis fi nanciera hizo descender los precios de los productos básicos y la demanda de servicios turísticos, lo que repercutió negativamente en los PMA durante una fase particularmente favorable de aumento de las exporta-ciones. La recuperación de los precios de los combustibles y minerales después del primer trimestre de 2009 ha sido benefi ciosa para los exportadores de productos básicos, pero el efecto de la crisis en otros PMA se tradujo en mayores défi cit externos, agravados por la dependencia de esos países de la fi nanciación externa.

¿Tienen las exportaciones de servicios comerciales mayor capacidad de resistencia en momentos de crisis?

Comercio de servicios comerciales

En términos generales, las exportaciones mundiales de servicios comerciales crecieron un 12 por ciento en 2008, frente al 19 por ciento de 2007. El análisis de los datos trimestrales relativos a las exportaciones de las principales economías exportadoras (que representan el 82 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios comerciales) revela que, en los dos primeros trimestres de 2008, las exportaciones mundiales de servicios comerciales fueron muy dinámicas y registraron un aumento medio del 20 por ciento en una base interanual. En el período comprendido entre julio y septiembre de 2008, el crecimiento de las exportaciones se desaceleró algo, y fi nalmente descendió un 6 por

Page 6: I. · 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Comercio total des mercancías Comercio de manufacturas Gráfico I.2

6

EV

OLU

CIÓ

N D

EL

CO

ME

RC

IO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

I

ciento en el último trimestre del año. Las cifras preliminares correspondientes al primer trimestre de 2009 revelan un descenso más pronunciado, del 19 por ciento.

Los datos de los principales expor-tadores de servicios comerciales reve-lan que, en 2008, el crecimiento de las exportaciones se desaceleró signifi ca-tivamente en varias economías. Tanto en la UE(27) como en los Estados Unidos, que el año pasado represen-taron en conjunto el 60 por ciento de las exportaciones mundiales de ser-vicios comerciales, las exportaciones aumentaron, respectivamente, un 10 y un 11 por ciento, bastante menos que en 2007. Las exportaciones de los países del grupo BRIC continúan creciendo en términos generales a un ritmo constante, muy superior al promedio mundial. No obstante, se observan diferencias en los resultados de los distintos países. A pesar de la recesión eco-nómica, en 2008 las exportaciones de servicios comerciales de la Federación de Rusia aumentaron un 30 por ciento, es decir, más que en 2007. De la misma manera, las exportaciones del Brasil registraron en 2008 un aumento del 27 por ciento, semejante al del año anterior.

En cambio, en la India y en China, el crecimiento de las exportaciones se desaceleró signifi cativamente con respecto a 2007. Las de China alcanzaron en 2008 la cifra de 146.400 millones de dólares, que representó un aumento del 20 por ciento, inferior al 33 por ciento del año anterior. No obstante, esta economía se ha convertido en el tercer mayor exportador de servicios comerciales del mundo. Las de la India crecieron un 17 por ciento en 2008, frente al 23 por ciento en 2007.

La crisis afectó sobre todo a los servicios estrechamente vinculados con el comercio de mercancías, como el trans-porte, mientras que los servicios prestados a las empresas casi no sufrieron cambios. Aun cuando algunos sectores demostraron mayor capacidad de resistencia que el comercio de mercancías durante la fase inicial de la crisis, el comer-cio de servicios prestados a las empresas y los viajes podrían ser particularmente vulnerables a los efectos secundarios de la crisis mundial, si los niveles de inversión privada y consumo de los hogares continúan siendo débiles.

¿Cómo ha cambiado el comercio de servicios en los últimos 10 años?

Filiales extranjeras y comercio de servicios

La globalización de las actividades comerciales y la integración vertical de las empresas han incremen-tado espectacularmente la importancia de los bienes intermedios en el comercio de mercancías durante el último decenio. En los servicios se ha observado una similar fragmentación de la producción En los Estados Unidos es cada vez mayor la proporción que representa el comercio intraempresarial de las com-pañías multinacionales con sus fi liales extranjeras en las que tienen una participación mayoritaria; esa pro-porción subió del 21,5 por ciento a más de un cuarto del comercio total (27,5 por ciento) en 2007 (fi liales no bancarias, y con exclusión de los servicios de trans-porte y los viajes).

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

50100150200250300350400450500

Gráfico I.9Comercio intraempresarial del comercio total de servicios privados de los Estados Unitos, 1997-2007

(Miles de millones de dólares EE.UU.)

Exportaciones intraempresarialExportaciones totales

Valor

Gráfico I.8

(Variación porcentual interanual)

Exportaciones mundiales de servicios comercialesT1 2008-T1 2009

T1 2008 T2 2008 T3 2008 T4 2008 T1 2009-25,0-20,0-15,0-10,0

-5,00,05,0

10,015,020,025,0