27
^^^0 II | M Vw 11^ 09 0\ 7S\ i] % # TI I fl 1^ ^ ge n i o y 11 r u i d Gonzalo Santonja, coordinador España Nuevo Milenio MADRID 200 I

I. Arellano Las Raices Del Mito. Don Juan de Tirso a Zorrilla 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de Ignacio Arellano en torno a la figura de Don Juan.

Citation preview

  • ^^^0 II | M V w 11^

    09 0\ 7S\ i] % # T I I fl 1^ ^

    ge n i o y 11 r u i d

    G o n z a l o S a ntonja , c o o r d i n a d o r

    Espaa Nuevo Milenio

    M A D R I D

    2 0 0 I

  • M I T O S U N I V E R S A L E S

    D E L A L I T E R A T U R A E S P A O L A

    G o n z a l o S a n t o n j a , C o o r d i n a d o r

    D o n Juan, genio y f igura

    S O C I E D A D E S T A T A L

    E S P A A N U E V O M I L E N I O

    M a d r i d

    2 0 0 1

  • M I T O S U N I V E R S A L E S

    D E L A L I T E R A T U R A E S P A O L A

    Coordinador

    G o n z a l o S a n t o n j a

    Consejo asesor

    J o s M i g u e l S a n t i a g o C a s t e l o

    C l a u d i o G u i l l e n

    M a y a S m e r d o u A l t o l a g u i r r e

    A l f o n s o V a n H a l e n

    Colaboradoras tcnicas

    A n u n c i a d a F e r n n d e z d e C r d o v a

    P a l o m a M a r t n L l o p i s

    D I S E O D E C O L E C C I N :

    A M 3

    F O T O C O M P O S I C I N :

    M e d i a n i l C o m p o s i c i n , S. L.

    I M P R E S I N :

    Elece Indus t r ia Grfica

    de la p resen te ed ic in :

    S O C I E D A D E S T A T A L

    E S P A A N U E V O M I L E N I O , S . A .

    M a d r i d , 2001

    D e p s i t o Legal: M . 4 1 . 9 0 6 - 2 0 0 1 I S B N : 8 4 - 9 5 4 8 6 - 0 5 - 9

  • ndice

    Prlogo. Mi to y realidad de D o n Juan 9

    Luis M I G U E L E N C I S O R E C I O

    Presidente de la Sociedad Estatal Espaa Nuevo Milenio

    In t roduccin. Laber in to de extraamientos 17

    G O N Z A L O SANTONJA

    D E EL BURLADOR A D O N J U A N

    Las races del mi to : D o n j u n , de Tirso a Zorr i l la 25

    IGNACIO A R E L L A N O

    Sobredosis de D o n j u n 47

    R A F A E L C O N T

    Ana Ozores descubre el Tenorio 57

    A N D R S A M O R S

    R E T R A T O D E ' U N E N I G M A

    El mi to de D o n Juan: variantes e invariantes 65

    C A R L O S G A R C A GUAL

    Tirso y Zorri l la , encerrados con u n mismo j u g u e t e 79

    FELIPE B E N T E Z R E Y E S

    7

  • 8 N D I C E

    D o n Juan, el fin de un mito? 89

    A N T O N I O PIEDRA

    D O N J U A N E N E L T E A T R O E S P A O L A C T U A L

    D o n Juan desde la m o d e r n i d a d 105

    R A F A E L DE C Z A R

    La sombra del Tenorio 123

    J O S LUIS A L O N S O DE SANTOS

    D o n j u n , una vacilacin de la naturaleza 129

    J E R N I M O L P E Z M O Z O

  • Las races del mi to :

    Don Juan, de Tirso a Zorri l la

    I G N A C I O A R E L L A N O

    EL M I T O Y S U S M E T A M O R F O S I S

    Una de las caractersticas de los mitos es su condic in proteica, capaz de

    adquirir en diversas pocas y circunstancias conformaciones concretas dist in-

    tas, que no bor ran su esencial fijacin estructural , de tal m o d o que perviven

    en numerosas variantes adaptadas a su m o m e n t o p r o p i o 1 .

    En este sentido el m i to de D o n Juan es un e jemplo notable de capacidad

    generadora de mltiples avatares: cerca de quinientas o b r a s 2 con D o n Juan (o

    donjuanes) c o m o protagonista(s) han catalogado los estudiosos.

    El mi to de D o n Juan posee, sin embargo, dos rasgos m u y peculiares que

    no compar te con otros: uno , su condic in e m i n e n t e m e n t e literaria, artstica 3 ,

    y otro, su creacin bien definida en una obra concreta , hasta hoy a t r ibui -

    da, con algunas discrepancias, a Tirso de M o l i n a 4 . E n efecto, si, c o m o apunta

    1 Sobre el m i t o de D o n j u n seala M R Q U E Z V l L L A N U E V A , F , Orgenes y elaboracin de El

    burlador de Scpilta, Salamanca, Univers idad , 1996 , p. 1 1 , q u e del m o d o ms paradj ico , su n a t u -

    raleza profunda consiste en n o posee r otra q u e la q u e el vaivn d e cada poca quiera asignarle. 2 Ver W E 1 N S T E I N , L., The Metamorphoses of Don Juan, Stanford, Unive r s i ty Press, 1959 . La

    bibliografa sobre el t ema es i g u a l m e n t e me t ida . Basta remi t i r a LOSADA G O Y A , J. M . , Biblio-

    graphy of the Myth of Don Juan in Literary History, Lewis ton , E d w i n M e l l e n , 1997 . 3 Ver M O L H O , M . , Mitologas. Don Juan. Segismundo, M a d r i d , Siglo X X I , 1 9 9 3 , p. I X , para

    algunas observac iones sobre la d i s t inc in del m i t o l i te rar io de D o n J u a n y o t ros mi tos q u e a r t i -

    culan cosmovis iones de cul turas pr imi t ivas , es tudiados sobre t o d o p o r los an t rop logos . 4 N o ent rar yo en estas discusiones sobre la autor a ; p o r b revedad m e refer i r a El burlador

    c o m o obra de Ti r so .

    2 5

  • 2 6 I G N A C I O A R E L L A N O

    Mrquez Villanueva , ser s iempre aventurado hasta un p u n t o azaroso saber

    a dn de va el inestable y me te r i co D o n j u n [...] el crtico literario puede

    en cambio dilucidar de d n d e viene. Y D o n Juan viene exactamente de El

    burlador de Sevilla, raz bsica, pieza seminal de la que van a nacer todos los

    donjuanes posteriores, directa o indi rectamente .

    En la creacin del protagonista tirsiano confluyen, c o m o veremos ense-

    guida, mlt iples e lementos , tradicionales, histricos, o posibles precedentes

    literarios, pero n o son definitivos en la medida en que D o n Juan Tenorio

    n a c e 6 insertado en una estructura mtica, de una vez, sin ensayos previos iden-

    tificables, en El burlador.

    Esta es, po r tanto, la obra cuyo examen resulta obligado si se ha de inda-

    gar en la raz del mi to donjuanesco, que despus se ramifica en tan n u m e r o -

    sos ejemplos de toda lati tud y cronologa, entre los que destacan, en el mbi -

    to espaol, el famoso Don Juan Tenorio de Zorr i l la y dos piezas que podemos

    considerar eslabones entre Tirso y el romnt ico, c o m o son La venganza en el

    sepulcro, de Alonso de C r d o b a y Maldonado , y No hay deuda que no se pague

    y convidado de piedra, de A n t o n i o de Zamora .

    M e ocupar en lo que sigue de estas obras que acabo de citar, in tentando

    un somero repaso de la evolucin que sufre D o n Juan desde el or igen hasta

    Zorr i l la , cuya versin han considerado algunos crticos c o m o el fin del mi to

    donjuanesco p rop iamente d i c h o 7 .

    S E N T I D O G E N E R A L D E L M I T O

    La bibliografa sobre el tema de D o n Juan resulta ya inabarcable. En los

    preliminares de la part icular versin del mi to que Jardiel Poncela presenta en

    5 M R Q U E Z V I L L A N U E V A , E , Orgenes..., op. cit., 1996 , p. 15.

    Ver M O L H O , M . , 1 9 9 3 , p. 2: la c o m e d i a espaola , en la q u e la es t ruc tura mt ica aparece

    realizada de un a vez, sin p r eceden te s identif icables, ni ensayos p r i m e r i z o s de n inguna especie,

    cons t i tuye una clula inicial de la q u e de r ivan , directa o i nd i r ec t amen te , p o r imi tac in y / o p o r

    r e - c reac in t o d o s los d o n Juanes de la l i teratura. 7 C i t a r los pasajes d e estas obras p o r las s iguientes ed ic iones : la de T i r s o p o r Arel lano, [.,

    M a d r i d , Espasa Ca lpe , 1989; las de C r d o b a y M a l d o n a d o , en B A Q U E R O , A. , Don Juan y su evo-

    lucin dramtica, M a d r i d , Ed i to ra N a c i o n a l , 1966; la d e Z a m o r a , en Comedias de don Antonio de

    Zamora, t o m o s e g u n d o , M a d r i d , J o a q u n Snchez , 1744; y la de Zor r i l l a , en F e r n n d e z C i m e n -

    tes, L., Barce lona , Cr t i ca , 1993 .

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 2 7

    su novela Pero hubo alguna vez once mil vrgenes?, incluye u n humor s t ico En-

    sayo nmero 27 .493 sobre D o n j u n , en referencia a la frondosidad de una

    crtica que crece hasta extremos que hacen imposible tenerla minuc iosamen-

    te en cuenta.

    Estos acercamientos crticos suponen interpretaciones m u y variadas y a

    veces opuestas del mi to : D o n Juan ha sido considerado u n arquet ipo viril

    (Ortega), un inmaduro de sexualidad p o c o diferenciada (Maran) , u n ven -

    gador de su complejo de Ed ipo y de su incapacidad para amar, u n rebelde

    social y metafsico de dimensiones heroicas o un seor i to andaluz que se a p o -

    ya en la posicin familiar para comete r i m p u n e m e n t e sus abusos.

    Estas lecturas y otras muchas con sus matices distintos afectan al a rque t i -

    po Don Juan, lo que a su vez influye en las interpretaciones que se hacen

    de las obras concretas, a veces de manera abusiva. Yo me ocupar aqu sobre

    todo de El burlador y secuelas citadas, m a n t e n i e n d o slo c o m o te ln de fondo

    algunas de estas interpretaciones generales del mito .

    F U E N T E S Y A N T E C E D E N T E S

    Los estudiosos se han esforzado con e m p e o digno a veces de mejor causa,

    en la bsqueda de fuentes o antecedentes , en la vida real y en la literatura, para

    el burlador y su convidado de piedra. Tradiciones sobre el convidado de ul t ra-

    tumba se documen tan por todo el folklore europeo en los esquemas de doble

    invi tacin 8 , en los que u n hombre , camino de la iglesia, topa con u n muer to ,

    alma en pena, calavera o esqueleto, al que insulta o maltrata, hacindole una

    invitacin burlesca para comer con l. El difunto invita luego a su husped,

    quien al acudir a la cena macabra recibe u n castigo (la mue r t e a m e n u d o ) o

    se arrepiente y se salva. En Espaa hay distintas versiones del tema en r o m a n -

    ces leoneses y segovianos, que ya estudi M e n n d e z P ida l 9 , c o m o el siguiente:

    8 Ver M A C K A Y , D , The Double Invitation in the Legend of Don Juan, Stanford, Univers i ty

    Press, 1943 . 9 Ver M E N N D E Z P I D A L , R . , Sobre los o r genes del c o n v i d a d o d e piedra, e n Estudios litera-

    rios, M a d r i d , Espasa Ca lpe , 1968 , pp . 6 7 - 8 8 ; y H E R M E N E G I L D O , A. , Inversin d ramt i ca y fo rma

    narrativa: los r o m a n c es del conv i t e macabro, Cuadernos de teatro clsico, 2, 1988 , pp . 2 5 - 3 5 .

  • 2 8 I G N A C I O A R E L L A N O

    U n d a m u y s e a l a d o

    fue u n c a b a l l e r o a la i g l e s i a ,

    y se v i n o a a r r o d i l l a r

    j u n t o a u n d i f u n t o d e p i e d r a .

    T i r n d o l e d e la b a r b a

    es tas p a l a b r a s d i j e r a :

    O h , b u e n v i e j o v e n e r a b l e ,

    q u i n a l g n d a o s d i j e r a

    q u e c o n es tas m i s m a s m a n o s

    t e n t a r a a t u b a r b a m e n g u a !

    P a r a la n o c h e q u e v i e n e

    y o t e c o n v i d o a u n a c e n a . . . .

    Las versiones con estatua de piedra, en vez de calavera o esqueleto, pare-

    cen exclusivas de la t radicin ibrica. Sin embargo, n o podemos datar con

    certeza estos romances , ni p o d e m o s estar seguros de que los conociera el

    autor de la comedia , ni se han descubier to variaciones de fondo sevillano que

    se pudieran relacionar con El burlador, aunque M e n n d e z Pidal y Said Armes -

    t o 1 0 piensan que debi de existir una leyenda de ambien te hispalense parale-

    la a del romancero de Len y Segovia.

    Respec to al mismo personaje de D o n Juan Tenor io se han sugerido nu -

    merosos mode los h i s t r i c o s 1 1 que supuestamente inspiraran la figura del bu r -

    lador, c o m o d o n Migue l de Manara (nio de pocos aos en las fechas proba-

    bles de redaccin de la obra), don Juan Tllez Gi rn , segundo duque de

    Osuna e h ipot t ico padre de Tirso segn argumentaciones de Blanca de los

    R os , defini t ivamente rechazadas hoy por la crtica, don Luis Co ln , dos o ido -

    res que corr an aventuras sexuales po r Santo D o m i n g o hacia 1606, o el famo-

    so c o n d e de Vil lamediana, don Juan de Tassis, etc. N i n g u n o de ellos es per t i -

    nen te a la creacin de D o n Juan, por ms que e lementos de vida disoluta,

    1 0 Ver S A I D A R M E S T O , V . , La leyenda de don Juan, M a d r i d , Espasa Ca lpe , 1 9 6 8 . Sobre este

    p u n t o de la leyenda sevillana d e p u e d e consul ta r M R Q U E Z V I L L A N U E V A , F., Orgenes..., op. cit.,

    1 9 9 6 , pp . 7 5 y ss. 1 1 Para abreviar mis referencias a h o r r o aqu las m e n c i o n e s bibliogrficas concre tas que doy

    en el p r l o g o a m i ed i c in ci tada, pp . 1 4 - 1 5 ; t a m b i n M R Q U E Z V I L L A N U E V A , E , Orgenes..., op.

    cit., 1 9 9 6 , p. 4 1 , bibliografa q u e cita en no ta 6 2 .

  • LAS R A C E S DEL M I T O : D O N J U A N , DE T I R S O A Z O R R I L L A 2 9

    burlas erticas o insolencias varias se puedan rastrear en estos y en muchos

    otros personajes ms o menos coetneos.

    Igualmente abundantes son los modelos literarios que aspiran a p receden-

    tes o fuentes de rango diverso. El hispanista Ar turo Farinelli, a finales del si-

    glo XIX, adujo un tal L e o n t i o 1 2 , protagonista de una pieza de teatro jesu t ico

    representada en Ingolstadt en 1615, y otros han sealado al Cariofilo de la

    comedia Eufrosina de Jorge Ferreira de Vasconcelos, al Leucino de El infamador

    de Juan de la Cueva, o al Leonido de La fianza satisfecha de Lope de Vega. . . ,

    n inguno de valor notable, en mi op in in . Lo que s parece ms verosmil es

    que la eleccin del n o m b r e de don Juan T e n o r i o 1 3 (no el m o d e l o del pe r so -

    naje) responda a la existencia en la historia sevillana de la impor t an te familia

    de los Tenorios, u n o de cuyos miembros ms conspicuos fue el almirante don

    Alonso Jofre Tenor io , pr ivado de Alfonso X I .

    E L B U R L A D O R D E S E V I L L A

    Sea c o m o fuere, el D o n Juan que nos interesa nace de la p luma de Tirso,

    y a partir de ese m o m e n t o tomar muchas formas, para encarnar m t i camen-

    te una serie de pulsiones humanas que se han in ten tado describir r ecu r r i en -

    do a teoras antropolgicas y psicoanalticas, entre ellas el h roe cultural del

    burlador 1 4 , personaje que en las tradiciones primitivas incorpora la burla de

    instituciones y represiones. Simbolizara, desde este p u n t o de vista, la rebelin

    del inconsciente contra unas no rmas demasiado rgidas, y especialmente c o n -

    tra la ley del p a d r e 1 5 ; con otros matices D o n j u n se ha visto c o m o persona-

    1 2 MRQUEZ VlLLANUEVA, F , Orgenes..., op. cit., 1996 , pp . 4 2 - 4 5 , niega c o n b u e n a s razones

    la pe r t inenc ia de este m o d e l o ; c o m e n t a o t ros posibles p r e c e d e n t e s d ramt icos en p p . 4 5 - 5 1 . U n o

    de los ms interesantes sera El infamador de J u a n de la C u e v a , pe ro n o se p u e d e n es tablecer rea l -

    m e n t e p receden tes conc re tos de valor def in i to r io . 1 3 Ver CORTINES TORRES, J., Hiptesis de un a e lecc in: J u a n Tenor io , Boletn de la Real

    Academia Sevillana de Buenas Letras, 24 , 1996 , pp . 8 5 - 1 1 1 . 1 4 Para el m o d e l o cul tural del trickster ver WADE, G., T h e charac te r o f D o n J u a n o f El bur-

    lador de Sevilla, en Hispanic Studies in Honour of Nicholson B. Adams, C h a p e l Hi l l , Un ive r s i ty o f

    N o r t h Caro l ina , 1966, pp. 1 6 7 - 1 7 8 , y Para un a c o m p r e n s i n del t ema d e d o n j u n y El burla-

    dor, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 7 7 , 1974 , pp. 6 6 5 - 7 0 8 .

    Ver EVANS, P., The R o o t s o f desire in El burlador de Sevilla, Forumfor Modern Language

    Studies, 22, 1986 , pp. 2 3 2 - 2 4 7 .

  • 3 0 I G N A C I O A R E L L A N O

    j e edpico que manifiesta su comple jo en las burlas que urde contra las muje-

    res y en el homic id io que comete en la persona del comendador (figura pater-

    n a ) 1 6 . Tambin , por el h e c h o de u n desenlace destructivo, alcanzara D o n j u n

    el rango de chivo expia tor io cuya violencia antisocial es in te r rumpida por el

    acto de su sacrificio que pe rmi te volver a la restauracin del orden.

    Para muchos analistas, la capacidad de proyectar en sus aventuras deseos

    secretos, impulsos de domin io y apetencias sexuales (signo a su vez de las ansias

    de pode r y l iberacin de los instintos reprimidos) explica parte de la fascina-

    cin que produce en el espectador, part cipe en alguna medida de los deseos

    que D o n Juan s erige en n o r m a de su conducta .

    Ahora bien, cada encarnac in concreta del mi to realiza su actividad de

    manera diferente y obedece a planteamientos igualmente diversos.

    Es hora de enfentarse a los modelos escogidos para mi comentar io , e m p e -

    zando por el bur lador tirsiano.

    La toma de contac to con D o n Juan se p roduce en plena peripecia de la

    p r imera burla: en el palacio de aples acaba de gozar a la duquesa Isabela,

    fingiendo ser Octavio , galn de la dama, que advierte el engao tarde, sin

    pode r reconocer a su bur lador en la oscuridad. Del escndalo que se p rodu-

    ce escapa D o n Juan con la ayuda de su to don Pedro, embajador de Espaa.

    Sucesivamente lo veremos engaar a la arisca pescadora Tisbea; luego, en un

    in ten to al parecer frustrado, a D o a Ana, promet ida del marqus de Mota ,

    amigo t ra ic ionado de D o n Juan; y finalmente a la ingenua campesina A m i n -

    ta. En la burla de D o a Ana mata al padre de la dama, el comendador Ulloa,

    de cuya estatua funeral se burlar en otra ocasin, convidndola a cenar, in t ro-

    duc iendo el segundo tema de la comedia , el del convite macabro.

    El comienzo del drama in medias res es significativo del r i tmo acelerado

    que domina el conjunto , subrayado po r el constante cambio de escenario y la

    velocidad de mov imien tos de D o n Juan , personaje que carece de toda refle-

    x in, conver t ido en agente de pura accin, que lo conduce en un proceso de

    burlas de gravedad creciente hasta la catstrofe.

    El esquema, r ico en simetras, paralelismos, anttesis y sistemas coherentes

    de imaginera simblica, est cons t ru ido con meticulosidad, lejos de la impro -

    1 6 y e r p E A L O E I B E , O , En nombre de don Juan. Estructura de un mito literario, Ams te rdam-F i l a -

    de l f i a , ] . Ben jamins , 1984 .

  • LAS R A C E S DEL M I T O : D O N J U A N , DE T I R S O A Z O R R I L L A 3 1

    visacin y apresuramiento que en algn m o m e n t o se le a t r ibuy a la c o m e -

    dia. Baste aducir el caso de la pescadora Tisbea, cuyo m o n l o g o lrico, muchas

    veces crit icado c o m o inverosmil y pesada digresin, establece sin embargo

    el motivo de la desdeosa que se burla c rue lmente de los pre tendientes , n e -

    cesario para justificar el castigo de su exceso (sufrir ella misma la burla de

    D o n Juan):

    Y o s o y la q u e h a c a s i e m p r e

    d e l o s h o m b r e s b u r l a t a n t a ,

    q u e s i e m p r e las q u e h a c e n b u r l a

    v i e n e n a q u e d a r b u r l a d a s (vv. 1 0 1 3 - 1 0 1 6 ) .

    Dada la omnipresencia del t r m i n o burla y derivados en la comedia me

    parece evidente el valor p r e m o n i t o r i o de estos versos y del caso de Tisbea,

    que avanza lo que espera al bur lador por antonomasia , D o n Juan: tambin l

    acabar b u r l a d o 1 7 . Lo que C o r i d n dice a Tisbea (Tal fin la soberbia t iene. /

    Su locura y confianza / par en esto, vv. 1039-1041) ha de aplicarse igual-

    mente a D o n Juan, otro loco cuya confianza en el tan largo m e lo fiis le

    conducir a la perdicin.

    Examinado en esta va el engao sufrido po r M o t a es o t ro e jemplo ms

    del burlador bur lado: Mota habla de los perros muer tos o engaos que p r e -

    para a las prostitutas de la calle de la Sierpe, y D o n Juan le p ide la capa para

    hacer l otra burla. Lo que M o t a no sabe es que D o n Juan se dirige a burlar

    a Doa Ana, promet ida del marqus.

    Todos estos procesos confluyen en la sugerencia del desenlace: el castigo

    final del gran bur lador de todos . Desde este p u n t o de vista de la estructura, y

    sin entrar todava en consideraciones doctr inales, el castigo de D o n Juan es el

    nico final coherente con este esquema de los burladores burlados. Ent re otras

    cosas, para salvar a D o n Juan (como hacen Zamora y Zorri l la) se necesitar

    previamente desintegrar la frrea organizacin con la que Ti r so dota a su

    comedia (es lo que hace Zamora) o plantearla de una forma m u y distinta (es

    lo que hace Zorri l la) .

    Ver VlTSE, M . , Las burlas de d o n J u a n : viejos mi tos y m i t o nuevo , e n El mito en el tea-

    tro clsico espaol, ed ic in de R u i z R a m n , F. y Ol iva , C , M a d r i d , T a u r u s , 1988 , pp. 1 8 2 - 1 9 1 .

  • 3 2 I G N A C I O A R E L L A N O

    El aspecto ms llamativo de las burlas de D o n Juan es su actividad ert i -

    ca. Es verdad, c o m o se ha d icho a m e n u d o , que a D o n Juan le impulsa la bur -

    la ms que el sexo, pero m e parece evidente que el e lemento ert ico le ha

    confer ido una e n o r m e eficacia a la fijacin del t ipo teatral, y ha sido capaz de

    expresar con gran profundidad dramtica las transgresiones del protagonista.

    Tanto en el logro de su placer sexual como en la satisfaccin de la burla

    manifiesta D o n j u n una vitalidad, una apetencia de d o m i n i o 1 8 , que le hace pres-

    cindir de cualquier no rma que n o sea su apetito. D o n Juan es el burlador; su pla-

    cer sexual va acompaado de la burla e implica un aspecto cruel, un malicioso

    goce en el engao, aliado a una obsesiva bsqueda del renombre, de la fama 1 9 .

    Las burlas no se ejecutan slo contra las mujeres: D o n Juan se burla de

    Octavio , de Mota , de la estatua del c o m e n d a d o r . . . Perjura, roba las yeguas de

    Tisbea, mien te , mata, desobedece al rey y a su padre . . . , se burla de las normas

    humanas y divinas y persigue construirse una fama de Hctor sevillano

    (v. 1086) i m p o n i e n d o sus deseos sobre todo y todos.

    Pero conviene no equivocarse sobre el rango de las transgresiones y del

    valor o t emer idad de este D o n Juan que se acoge a modelos heroicos como

    H c t o r y que ha convencido de su hero smo a muchos de sus crticos.

    Entender bien las dimensiones del valor de D o n Juan es importante para

    aceptar o negar la estatura heroica del personaje y la grandeza o pequenez de la

    rebelin social y religiosa que a m e n u d o se le atribuye. Aspectos que se relacio-

    nan a su vez con la explicacin del desenlace y sus posibles vertientes teolgicas.

    A m r i c o Castro, por ejemplo, ha visto en D o n j u n u n alma audaz opues-

    ta a t odo pr inc ip io , u n creyente en qu ien po r serlo destaca ms la rebelda, y

    subraya el aspecto trgico del burlador, verdadero hroe de la transgresin

    m o r a l 2 0 . Q u e D o n Juan peca contra la persona, la sociedad y la ley divina no

    parece discutible; que su transgresin constituya una rebelin teolgica y

    social consciente, de grandeza trgica, m e parece m u y dudoso. D o n Juan, en

    1 8 E n este e l e m e n t o v io M a e z t u la esencia de d o n j u n : ver M A E Z T U , R . , D o n j u n o el

    poder , en Don Quijote, don Juan y la Celestina, M a d r i d , Espasa Ca lpe , 1945.

    As lo ve U n a m u n o en el p r l o g o d e El hermano Juan: El l eg t imo, el g e n u i n o , el casti-

    zo d o n j u n pa rece n o darse a la caza de h e m b r a s s ino para con ta r lo y jac ta rse de ello [...] lo

    q u e le atosiga es asombrar , dejar fama y n o m b r e . 2 0 E n su ed i c in de la obra , M a d r i d , La Lec tura , 1910 . Ver R O D R G U E Z , A., Tirso's D o n

    J u a n as a Social R e b e l , Bulletin of the Comediantes, 30 , 1978, pp. 4 6 - 5 5 .

  • LAS R A C E S DEL M I T O : D O N J U A N , DE T I R S O A Z O R R I L L A 3 3

    mi opinin, est muy lejos de ser el hroe transgresor que ve en l Castro. Su

    condicin de creyente n o destaca audacia alguna, po rque n o es operativa en

    el drama ni en la configuracin del personaje. D o n j u n es catlico, sin duda,

    c o m o protagonista de una comedia del Siglo de O r o , pero su actuacin deja

    al margen a Dios y sus leyes en la conducta cotidiana. N o se o p o n e a Dios ; le

    es indiferente, aplaza sistemticamente cualquier t oma de postura al respecto.

    La supuesta talla diablica en la que tanto insiste algn estudio, c o m o el

    de Aurora E g i d o 2 ' , no se advierte en D o n j u n : ni se p u e d e comparar a Luz -

    bel ms all de expresiones lexicalizadas, ni p re tende perfeccionarse en el

    mal, c o m o Calgula, ni mant iene un desafo de amplia rebel in contra sus

    mayores, el rey y el orden divino. El desafo que lo enfrenta con la Estatua

    compor ta , ms que valor heroico, ceguera moral e intelectual. Cata l inn t iene

    un miedo m u y justificado, que D o n Juan rechaza nec iamente , pues el m u e r -

    to no es un mue r to normal , sino un convidado de piedra que n o p u e d e asi-

    milarse a un cadver sin potencias, y que ev iden temente es un mensajero de

    otro m u n d o , cuya vida sobrenatural no admite discusin. Q u e r e r burlar otra

    vez al convidado de piedra es una necedad que D o n Juan pagar cara. El bu r -

    lador rechaza la conversin y su pert inacia le condena .

    Sin duda hay un sustrato teolgico en la obra, que ha sido relacionado con

    las famosas controversias de auxiliis sobre la gracia y predest inacin, pero t am-

    poco habra que ver en este desenlace una doc t r ina teolgica precisa que te r -

    ciara en estas polmicas, sino verdades elementales de la doc t r ina cristiana,

    muy vigentes, claro est, en el m o m e n t o 2 2 .

    Lo que m e interesa, en cambio, pone r de relieve es la gran coherencia dra-

    mtica del desenlace, sobre todo t en iendo en cuenta que una de las caracte-

    rsticas de versiones posteriores ser la de salvar a D o n Juan . Dada la es t ruc-

    tura de la pieza, en la que D o n j u n rechaza s iempre las reiteradas advertencias

    2 1 Ver sobre t o d o EGIDO, A., Sobre la d e m o n o l o g a de los bur ladores (De T i r s o a Z o r r i -

    lla), Cuadernos de teatro clsico, 2, 1988 , pp. 3 7 - 5 4 (y c o n igual t tu lo en Ibero Romana, 26, 1987 ,

    pp. 19-40) . 2 2 Ver MRQUEZ VlLLANUEVA, E, Orgenes..., op. cit., 1996 , pp . 1 6 8 - 1 7 7 para el c o n t e x t o

    doct r ina l en que p u e d e situarse este aspecto de El burlador, y p. 153 para u n j u i c i o s in t t ico sobre

    D o n j u n (No hay, pues , en la c o m e d i a la m e n o r base tex tua l para ver en d o n j u n u n rebe lde

    o blasfemo, ni un P r o m e t e o , ni u n idealista insatisfecho [...] Personaje an t ihero ico) , q u e c o i n -

    cide con mi propia o p i n i n , segn expreso en el p r l o g o a mi ed ic in .

  • 34 I G N A C I O A R E L L A N O

    que se le dir igen, su trayectoria ilustra u n o de los pecados contra el Espritu

    Santo que analiza santo Toms, la impeni tencia p roceden te de presuncin.

    D o n j u n es u n c o n d e n a d o por demasiado confiado, menospreciador de Dios,

    y n o po r una activa rebelda sino po r egosmo y ceguera. Tirso de Molina,

    desde una perspectiva ms rigurosa que la de otros ingenios posteriores, con -

    dena a su bur lador a una suerte merecida.

    Tngase en cuenta adems que el castigo que proviene de Dios corr ige la

    culpable benevolencia de la justicia humana , detalle este que revela a su vez

    la nula rebelda social de D o n Juan , m i e m bro de una clase dominan te cuyos

    privilegios explota en su beneficio. D o n Juan en n ingn m o m e n t o aspira a

    destruir u n sistema en el que se halla m u y bien instalado, y cuando rompe las

    reglas lo hace apoyado abusivamente en esos privilegios que utiliza sin escr-

    pulos; c o m o dice l m i smo a Cata l inn:

    Si es m i p a d r e

    el d u e o d e la j u s t i c i a

    y es la p r i v a n z a d e l r e y

    q u t e m e s ? (vv. 1 9 7 8 - 1 9 8 1 ) .

    Todo esto nos in t roduce en otro de los grandes temas de la obra: la crt i-

    ca social y poltica ejercida sobre los responsables del orden, reyes y validos.

    Tanto el rey de aples c o m o el rey de Castilla son ejemplos de malos

    monarcas, que n o hacen la justicia a que estn obligados, bien por i n c o m p e -

    tencia, b ien po r co r rupc in de sus funciones. N o hace falta examinar en deta-

    lle la t rama de la obra para darse cuenta de que el rey don Alfonso nunca

    quiere castigar al hijo de su valido, sino que lo protege, lo nombra conde de

    Lebrija (lugar cercano a Sevilla donde lo haba desterrado en un castigo a

    todas luces m u y leve) y amenaza a Octav io para proteger a D o n j u n . . .

    Los responsables del o rden quedan m u y malparados en la comedia tirsia-

    na. Y n o se trata, c o m o interpreta R u i z P r e z 2 3 , de una postura conservado-

    ra que deja satisfecho al pbl ico con la remisin de la justicia a una instancia

    super ior que pe rmi te al o rden h u m a n o quedarse inalterable. Porque el orden

    h u m a n o , es t r ic tamente hablando, n o es incapaz de castigar a D o n Juan: es que

    2 3 RUIZ PREZ, P., Burla y castigo de d o n j u n en A n t o n i o de Z a m ora , Cuadernos de tea-

    tro clsico, 2 , 1988 , pp . 5 5 - 6 3 . Es t imac in de este p u n t o en T i r s o en p. 62 .

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 3 5

    no ha quer ido castigarlo. La inhibic in del rey es una inhibic in culpable que

    denuncia una pasividad perniciosa. C u a n d o se decide al fin a castigar al ma l -

    vado, la justicia ya ha sido hecha.

    El final relativo a las bodas que cierran la obra queda m i n a d o tambin po r

    esta consideracin de la justicia humana . Es u n final ambiguo que n o puede

    asimilarse al final feliz tpico que implican habi tua lmente las bodas. El casti-

    go de D o n Juan ha sido realizado por el agente divino, pero las pe r tu rbac io -

    nes que el burlador ha in t roducido en la sociedad n o p u e d e n ser sanadas po r

    el rey impoten te , en tanto que D o n Juan n o es slo causa, sino efecto, de la

    cor rupcin general. Recurdese que Aminta , deshonrada, se casa con Ba t r i -

    cio, que ahora la acepta (cuando an t e r i o rmen te la haba repudiado po r meras

    sospechas); Tisbea, burlada, se casa con Anfriso; y el pobre duque Octav io

    admite la m a n o de Isabela, aduciendo r id icu lamente que ha quedado v i u d a 2 4

    y que es posible casarse ahora con ella. La nica que parece librarse de esta

    deshonra general es D o a Ana.

    En resumidas cuentas, el final problemt ico deja sin resolver c laramente el

    orden: la crtica social se proyecta ms all del superficial r eo rdenamien to que

    suponen las bodas c o m o smbolo de restauracin, y El burlador de Sevilla se

    erige c o m o una obra compleja llena de coherencia en su con ten ido y desa-

    rrollo dramtico. En palabras de Mrquez Vi l l anueva 2 5 :

    C a t r t i c a , s e n s u a l , n u m i n o s a , s e m b r a d a d e c o m i c i d a d a la v e z q u e d e

    se r i a s i m p l i c a c i o n e s t e o l g i c a s y p o l t i c a s , El burlador de Sevilla p r o y e c t a a su

    n i v e l m s a l t o el m o d o t r a g i c m i c o d e las g r a n d e s r e a l i z a c i o n e s d e n u e s t r o

    t e a t r o c l s i c o .

    LA VENGANZA EN EL SEPULCRO

    D E A L O N S O D E C R D O B A Y M A L D O N A D O

    El siguiente eslabn en el mi to donjuanesco es una obra m u y inferior, La

    venganza en el sepulcro de Alonso de C r d o b a y Maldonado , de finales del si-

    2 4 Isabela n u n c a se ha casado c o n D o n J u a n , de m o d o q u e n o es v iuda . Es otra d a m a des -

    honrada y, segn el cd igo de la poca , O c t a v i o q u e d a in fame casndose c o n ella. 2 5 M R Q U E Z V I L L A N U E V A , E , Orgenes..., op. cit., 1996 , p. 3 3 .

  • 3 6 I G N A C I O A R E L L A N O

    glo X V I I , conservada en un manuscr i to de la Biblioteca Nacional de Madr id

    y publicada con er rnea a t r ibucin a Tirso por Cotare lo en 1957, y ms tarde

    po r Baquero en 1966, ya con la a t r ibucin que parece correcta a este C r d o -

    ba y Maldonado , del que apenas se sabe que fue veedor y contador del rey en

    las obras de alczares reales, casas y bosques y R e a l Ingenio de la Moneda , en

    la ciudad de Segovia en 1662.

    En sus breves palabras de presentacin Baquero p o n e de relieve que se trata

    de una obra inspirada en El burlador, con u n protagonista reducido a un tipo

    de m a t n que no conquista a nadie. La comedia de Crdoba toma los datos

    superficiales y parte de la trama de Tirso. Conserva los nombres de algunos

    personajes ( D o n j u n , D o a Ana, M o t a . . . ) , aunque en la estructura de sus rela-

    ciones opera una simplificacin que debilita m u c h o la construccin dramtica.

    En la p r imera escena D o n j u n intenta cortejar a D o a Ana, a la que en-

    cuentra en el c ampo en las afueras de Sevilla. Se presenta por med io de un

    relato autobiogrfico que recoge sus hazaas anteriores, desde su salida de la

    casa paterna para ver m u n d o , entre las que se halla una versin rudimentar ia

    de lo que en Ti rso es la burla de Aminta , que sin embargo este D o n Juan no

    llega a culminar, reducindose el episodio nar rado a una pelea con el novio

    celoso de la campesina.

    Segn la hiperblica relacin de D o n Juan, han m u e r t o a sus manos cen-

    tenares de vctimas: una vez se enfrenta a c incuenta oponentes ; en otra pelea

    mata a u n hidalgo y lucha despus, victorioso, con todo el pueblo; refugiado

    en la sierra, lleva una vida de bandolero e intenta la conquista de una hermosa

    serrana, que se le escapa para entregarse ms tarde a u n pr ncipe que pasa por

    all. Airado y humil lado, D o n Juan mata al pr ncipe. En posteriores aventuras

    en Flandes dice haber de ten ido en una escaramuza a cuatrocientos enemigos

    l so lo . . .

    C o n semejante p ron tua r io D o a Ana queda espantada y nada proclive a

    considerar las a tenciones amorosas de D o n Juan, aunque por prudencia di-

    simula y le hace creer que puede cor responder a la pasin expresada por

    el feroz caballero, el cual se configura en todas las opor tunidades las que

    narra y las que protagoniza e scn icamente c o m o un seductor completa-

    m e n t e fracasado.

    D o a Ana en realidad ama al marqus de la Mota , con quien t iene con-

    cer tado ma t r imon io , propsi to que nunca abandonar. D o n Juan, ante el re-

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 3 7

    chazo de la dama que tena por suya, p re tende forzarla; se dirige a su casa, y

    al negarse el viejo D o n Gonzalo a franquearle la puer ta lo mata, h u y e n d o

    luego y dejando que recaiga la culpa en Mota . D o a Ana sospecha de D o n

    Juan, y vuelve a engaarlo con promesas de amor, hasta que se descubre al

    verdadero culpable, que mientras tanto insulta a la estatua funeral de D o n

    Gonzalo, la invita a cenar, etc., con el consiguiente desenlace de castigo en un

    t ramo final que sigue m u y de cerca el m o d e l o de El burlador, incluso en el

    plano lingstico, con pasajes prc t icamente repetidos.

    Las modificaciones que C r d o b a in t roduce parecen bastante aleatorias y

    dirase que no ha comprend ido bien la coherencia de su fuente. El padre de

    D o n Juan ha m u e r t o antes del comienzo de la accin, lo que anula en esta

    versin el e lemento de la privanza y despoja al tema de la burla del marco

    poltico y social que sustentaba en Tirso la propia co r rupc in del Tenor io . Las

    hazaas de D o n Juan se presentan a travs de su p r imera relacin, es decir, se

    ofrecen en forma narrativa y n o dramtica (muy diferente del brusco a r ran-

    que, pu ramente teatral, de Tirso en el palacio de aples) . Consis ten p r inc i -

    palmente en violencias, que no necesar iamente responden a esquemas de b u r -

    las, y el e lemento ert ico queda comple t amen te desdibujado. En realidad D o n

    Juan es repet idamente bur lado por D o a Ana, e incluso asoma un atisbo de

    enamoramien to en el galn (aunque luego, de manera bastante i ncongruen te ,

    decide violar a D o a Ana):

    [. . .] Y o n o sab a

    q u e r a a m o r n i q u h e r m o s u r a .

    S l o e n c o n d i c i n t a n d u r a

    p r e d o m i n v a l e n t a

    [ . . . ]

    y ya , t i r a n o C u p i d o ,

    n i es r a y o , f u r i a n i e n o j o ,

    s i n o u n r e n d i d o d e s p o j o

    a u n n g e l q u e m e h a v e n c i d o (p . 3 7 9 ) .

    El componen te del convite macabro y castigo en Crdoba se liga de m a n e -

    ra bastante especfica a la concreta irreverencia que comete con la estatua del

    comendador, a la que desafa a pelear. La trayectoria de D o n j u n en esta c o m e -

    dia es cier tamente una trayectoria de violencias, pero acumuladas en una serie

  • 38 I G N A C I O A R E L L A N O

    muy poco integrada, que n o es capaz de definir a un burlador empedern ido

    c o m o era el p r imer Tenor io (ha desaparecido, por ejemplo, el tema del tan lar-

    go m e lo fiis). Las escenas del convite y la condenac in parecen s implemen-

    te imitar El burlador y no suponen, c o m o en la pieza original, un cierre exigi-

    do po r la misma arquitectura del drama y la construccin de los personajes.

    La versin de C r d o b a y M a l d o n a d o supone esencialmente la desintegra-

    cin de El burlador, del que se han t o m a d o aspectos superficiales, o motivos y

    frases, pero del que no se ha conservado la precisa organizacin dramtica en

    la que radica precisamente el pode r configurador del mito .

    NO HAY DEUDA QUE NO SE PAGUE

    Y CONVIDADO DE PIEDRA D E Z A M O R A

    La siguiente recreacin es ms impor tan te , en tanto puede considerarse el

    eslabn i n t e rmed io en el proceso e v o l u t i v o 2 6 q u e he marcado c o m o obje-

    to de mis observac iones de Ti rso hasta Zorri l la .

    An ton io Z a m o r a escribe, ya en el siglo X V I I I , una comedia que en su edi-

    cin pr ncipe (Madrid , 1744) se titula No hay deuda que no se pague y convida-

    do de piedra, aunque es ms conocida po r el t tulo que le a t r ibuy Mesonero

    R o m a n o s de No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y convida-

    do de piedra.

    Presenta una serie de modificaciones de la estructura global que suponen

    un nuevo esquema q u e incide en el valor artstico de la pieza en su con-

    j u n t o , y otras modificaciones que afectan especficamente al protagonista,

    u n avatar del bur lador distinto del tirsiano, sin duda menos vigoroso c o m o

    personaje teatral, pero con innovaciones que el D o n Juan romnt ico de Z o -

    rrilla adoptar, desarrollndolas.

    R e s p e c t o a la compos ic in general de la comedia , no es per t inente ahora

    u n anlisis exhaustivo, pero sealar al menos que Zamora , al igual que C r -

    doba y Maldonado , vuelve a ignorar la estricta organizacin de El burlador.

    2 6 G A R C A G A R R O S A , M . J., NO hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y convi-

    dado de piedra: la e v o l u c i n d e u n m i t o de T i r s o a Zorr i l la , Castilla, 9 - 1 0 , 1985 , pp. 4 5 - 6 4 , c o n -

    sidera, qu iz c o n algo d e exagerac in , q u e es fundamenta l para c o m p r e n d e r la evoluc in del

    m i t o d o n j u a n e s c o e n la l i tera tura espaola (p. 46) .

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 39

    Valga c o m o sntoma el diseo de la p r imera escena, una celebracin estu-

    diantil de calidad costumbrista, en la que los e s tud ian te s 2 7 v i torean a su rec -

    tor y cantan jcaras po r las calles. A u n q u e R u i z P r e z 2 8 op ine que esta aper-

    tura es muestra de una coheren te economa dramtica que deja ya establecido

    el carcter del protagonista y el esquema de la accin, a mi ju i c io t iene poco

    que ver con D o n j u n mismo; n icamente sirve para mostrar el carcter p e n -

    denciero del protagonista, que enseguida entabla una pelea con los es tudian-

    tes, condic in que por otro lado quedar enseguida clara con otras n u m e r o -

    sas rias y desafos, entre ellas la que culmina en la m u e r t e del comendador ,

    don Gonzalo de Ulloa.

    La burla a Isabela que abra la comedia de Ti rso vuelve a ser escamoteada

    (como en la versin de La venganza en el sepulcro) sustituida por una narracin

    y por esta otra escena que abunda en un rasgo caracterstico de la pieza de

    Zamora: la aficin al cos tumbr ismo, que gravitar sobre la t rama y los pe r so -

    najes, supedi tando al p in toresquismo la firmeza estructural y caracterolgica.

    Buen ejemplo de todo esto es u n o de los personajes nuevos in t roducidos

    por Zamora , don Luis de Fresneda, que unas veces aparece c o m o hidalgo con

    prur i to de honra y otras c o m o j a q u e que se alquila para matar po r d inero;

    unas veces adopta un discurso tpico de galn y otras emplea t rminos de ger-

    mana . . . Pienso, en suma, que la aficin a este retrato costumbris ta de u n j -

    caro produce en el personaje una desintegracin incoheren te , que n o es la

    nica que se advierte en la comedia.

    La hermana de este don Luis, Beatriz, es otro personaje nuevo. Dama a la

    que D o n Juan dio una palabra de ma t r imon io que no ha cumpl ido ni piensa

    cumplir, se muestra fiel a su burlador, a diferencia de doa Ana, la dama ahora

    pretendida por D o n Juan, que lo rechaza, ofendida por la conducta del galn, y

    lo persigue despus empeosamente para vengar la muer te del padre asesinado.

    En la actitud de D o n Juan hacia Beatriz, sin embargo, Z a m o r a ha captado

    bien el esencial carcter conservador de este burlador, apoyado, c o m o el o r i -

    ginal, en sus privilegios de clase, y ha desarrollado expl c i tamente ese rasgo, al

    2 7 EGlDO, A., 1988 , p. 5 1 , parece pensar q u e D o n J u a n m i s m o es u n es tud ian te y q u e los v -

    tores de la pandil la se le hacen a l: El es tud ian te fo lc lr ico es aqu la e n c a r n a c i n d e d o n j u n ,

    pero nada t i enen que ver. D o n J u a n se c ruza c o n los es tudiantes y acaba p e l e a n d o c o n ellos. 2 8 R U I Z P R E Z , P , Burla y castigo..., art . cit . , 1988 , p. 5 5 .

  • 4 0 I G N A C I O A R E L L A N O

    aclarar que la negativa de D o n Juan a casarse con Beatriz estriba en la dife-

    rencia de posicin social y econmica :

    [...] n o es m u j e r

    q u e m e r e c e e s t a r c a s a d a

    c o n t o d o u n D o n J u a n T e n o r i o ,

    p u e s d e m s d e la d i s t a n c i a

    q u e h a y e n a m b o s , la f o r t u n a

    d e s i g u a l las b a l a n z a s (p . 2 6 9 ) .

    Zamora quiere presentar un bur lador de mujeres inspirado en el mode lo :

    slo piensas / en engaar a las damas, dice el cr iado Camacho (p. 268), pero

    desaparece el catlogo totalizador de El burlador de Sevilla, reducido ahora a las

    dos damas citadas.

    Conserva igualmente el mot ivo de los privilegios que le confiere el ser

    hijo del pr ivado del rey, y t ambin persiste en Zamora el tema de la i n c o m -

    petencia de la justicia humana , que rehusa cumpl i r con su deber por nepot is -

    m o . C u a n d o D o n Juan mata al comendador , D o a Ana pide al rey justicia

    contra el matador de su padre, pero no la consigue. Antes Beatriz ha reclama-

    do po r su agravio, ante el desprecio de D o n Juan:

    B E A T R I Z . D a r d e m i a g r a v i o c u e n t a

    al rey.

    D O N J U A N . C o n D o n J u a n T e n o r i o

    n o se e n t i e n d e n las q u e r e l l a s .

    B E A T R I Z . A p e l a r al c i e l o c u y a

    j u s t i c i a a n a d i e r e s p e t a .

    D O N J U A N . Si t a n l a r g o m e l o fas

    y o t e p e r m i t o la e s p e r a (p . 2 8 2 ) .

    El proceso es bastante paralelo al most rado po r Tirso. D o n Juan tira de la

    barba a la estatua del comendador , la desafa irreverente, la convida a cenar, se

    niega al a r repent imiento , acude al segundo convite macabro (servido por

    esqueletos, con manjares de cenizas y culebras), etc.

    Pero en el desenlace se in t roduce la mayor novedad: el convidado de p i e -

    dra explicita su papel de aviso del cielo, en esta ocasin con deseo de salvar a

    D o n Juan:

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 4 1

    Bien, Don Juan,

    conocers cunto debes a mi amistad, pues por ella Dios licencia me concede de venir a visitarte, slo a fin de que aconseje a tu ceguedad que tantos pasados yerros enmiende. Breve es la vida del hombre, cierto su fin y evidente el juicio divino, pues

    quin tales culpas comete sabiendo de fe que hay cierto fin y vida breve? (p. 301).

    D o n Juan se niega a arrepentirse (con la negativa te rmina el acto segun-

    do), aduciendo que ya es tarde, pero el c o m e n d a d o r insiste en la misericordia

    de Dios.

    En el desenlace se mostrar efectivamente que para enmiendas nunca es

    tarde, pues D o n Juan, agonizante en manos del difunto comendador , p ide que

    su alma se salve, ya que pierde la vida en castigo a sus abusos. Las palabras del

    comendador parecen bastante claras y apuntan inequ vocamente , a mi ju ic io ,

    a la salvacin de D o n Juan: Dichoso t, si aprovechas / la e te rn idad de un

    instante (p. 321), lo mismo que la apostilla final de D o n Diego , padre del bu r -

    lador: El consuelo que me queda / es saber que en igual t rance / se a r r e -

    pinti de sus culpas (p. 322) . Es cier to s e g n estiman algunos cr t icos

    que no se asegura expl c i tamente la salvacin de D o n j u n , pero los pasajes

    citados careceran de sentido si no se destinaran a comunica r esta idea al

    espectador, que es precisamente la que predomina .

    Arrepent imiento y salvacin sin duda posibles desde el p u n t o de vista d o c -

    trinal, pero m u c h o menos rigurosos y coherentes que la condena tirsiana. N o

    sirve la comparacin con el Enr ico de El condenado por desconfiado que algu-

    nos crticos han propues to para explicar este desenlace de Z a m o r a 2 9 , pues

    2 9 G A R C A G A R R O S A , M . J . , N O hay plazo..., ar t . cit . , 1 9 8 5 , p. 52 : una so luc in [la de

    Zamora ] que en nada con t r ad i ce la d o c t r i n a catlica y el p e n s a m i e n t o d e T i r so , y n o es ni ms

    ni m e n o s que la so luc in que e n c o n t r a m o s en su Condenado por desconfiado.

  • 4 2 I G N A C I O A R E L L A N O

    Enr ico es un personaje m u y diferente, que siempre guardaba un resquicio de

    esperanza y caridad simbolizado en su amor filial po r su viejo padre impedi -

    do Anareto, mientras que en D o n Juan slo se percibe un brusco arrepent i -

    m ien to de lt ima hora que le supone la salvacin in extremis, no ligada al p ro -

    ceso dramt ico global de la comedia .

    En Z a m o r a asoma tambin, t midamente , el mot ivo del enamoramien to

    del burlador, qu ien en cierta ocasin muestra u n confuso sent imiento por

    D o a Ana (Ay, D o a Ana, que no p u e d o / ni olvidarte ni quererte), senti-

    m ien to de una categora a la que el D o n Juan de Ti rso era inmune .

    Pero habr que esperar a Zorr i l la para que estos dos e lementos , el D o n

    Juan enamorado (valga decir, un D o n Juan que ya no es el burlador) y la sal-

    vacin de D o n Juan , se relacionen de m o d o esencial, en tal forma que la

    salvacin le venga a D o n j u n a travs precisamente del amor de una mujer a

    la que l cor responde .

    D O N JUAN TENORIO

    Y con esto llegamos po r fin al l t imo de los donjuanes que examinar

    aqu, el ms conoc ido para un lector o espectador de nuestros das, el Don

    Juan Tenorio de Zorr i l la (1844).

    El p rop io Zorr i l la relaciona su obra con los precedentes , aunque comete

    errores de a t r ibuc in al pensar que No hay deuda que no se pague es de Sols

    (Antonio de Sols, se supone) . Se han apuntado numerosas f u e n t e s 3 0 para Don

    Juan Tenorio, de las cuales nos interesan en esta coyuntura slo los p receden-

    tes en la lnea de evolucin del mi to .

    En relacin con El burlador, Zorr i l la mant iene a la obra de Tirso c o m o un

    subtexto de referencia g e n e r a l 3 1 , sin seguirlo tan de cerca c o m o haban hecho

    a u n q u e con mala fo r tuna C r d o b a y Ma ldonado o Zamora . Esta ltima

    versin es sin duda la ms cercana a la romntica, aunque n o habra que exa-

    gerar la posible influencia. Ms bien m e interesara apuntar s implemente las

    30 y e r F e r n n d e z Ci fuen tes , ed ic in ci tada de Don Juan, pp . 7 - 2 3 . 3 1 Ver M A N D R E L L , J . , Don Juan Tenorio as R e f u n d i c i n : the Q u e s t i o n of R e p e t i t i o n and

    D o u b l i n g , Hispania, 7 0 , 1987 , pp . 2 2 - 3 0 .

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 4 3

    innovaciones o caractersticas que definen la creacin de Zorr i l la frente a su

    ms inmedia to p r e d e c e s o r 3 2 .

    Los dos aspectos bsicos que en Zamora haban asomado levemente y que

    Zorri l la convierte en puntos esenciales de su D o n Juan son el e n a m o r a m i e n -

    to del galn y la salvacin final33. Hay que decir que en ambos Zorr i l la c o n -

    sigue una justificacin estructural m u c h o ms coheren te que Zamora . En ste

    el enamoramien to slo apunta de manera irregular, sin llegar a consti tuir u n

    rasgo relevante del personaje, y el a r repen t imien to es brusco y sin preparacin

    alguna en el proceso dramtico. E n Zorr i l la el amor de D o n Juan es funda-

    mental y la principal razn de su conversin, que le permit i r salvarse, ayu-

    dado por la amorosa intercesin de D o a Ins.

    Brgida percibe este cambio de D o n j u n (Os estoy oyendo / y m e hacis

    perder el t ino: / yo os crea un l ibert ino / sin alma y sin corazn, vv. 1322-

    1325), que l mismo confiesa en una declaracin cuyo con tex to revela sincera:

    N o es , d o a I n s , S a t a n s

    q u i e n p o n e e s t e a m o r e n m ;

    es D i o s , q u e q u i e r e p o r t i

    g a n a r m e p a r a E l q u i z s .

    N o , el a m o r q u e h o y se a t e s o r a

    e n m i c o r a z n m o r t a l

    n o es u n a m o r t e r r e n a l

    c o m o el q u e s e n t h a s t a a h o r a (vv. 2 2 6 4 - 2 2 7 1 ) .

    La escena en la quinta con el c o m e n d a d o r Ulloa es clave en este sentido,

    al presentar a un D o n j u n que se humil la y solicita el pe rdn , ofreciendo una

    enmienda que le haga d igno de D o a Ana.

    D o n Juan, gracias al amor que en l ha desper tado D o a Ins, se esfuer-

    za en dominar sus impulsos violentos y su orgullo de conquis tador (que le

    A p u n t e s compara t ivos q u e neces i tar an m a y o r e x a m e n se e n c u e n t r a n en B A R L O W , J .W. ,

    Zorrla 's Indeb tedness to Z a m ora , The Romanic Review, 17, 1926 , pp . 3 0 3 - 3 1 8 ; G A R C A G A -

    R R O S A , 1985 .

    3 3 Ver R I C O , F., La salvacin de d o n j u n , e n Breve biblioteca de autores espaoles, B a r c e l o -

    na, Seix Barral , 1990, pp . 2 3 9 - 2 6 8 .

  • 4 4 I G N A C I O A R E L L A N O

    hemos visto exhibir en su enfrentamiento con Meja); sin embargo el despre-

    cio del c o m e n d a d o r y de Meja es demasiado para l y reacciona al fin con la

    violencia acostumbrada.

    C o n t odo Zorr i l la ha preparado la escena de tal forma que D o n Juan ser

    incapaz, impulsado po r sus oponentes , de dominar su reaccin, que queda j u s -

    tificada po r la lgica dramtica. E n Z a m o r a D o n Juan mataba al comendador

    en ejercicio de una violencia desatada con una gratuidad bastante absurda:

    Zorr i l la elabora una extensa escena en la que don Gonzalo de Ulloa, cegado

    po r una justificada ira contra el secuestrador de su hija, provoca una reaccin

    en D o n Juan que ste intentaba controlar.

    El D o n Juan que queda, despus de la mue r t e del comendador , es ya un

    D o n j u n vencido, exiliado, ausente de su amada (que mue re en Sevilla, lejos

    de l), un D o n j u n que regresa con la melanclica esperanza de recuperar lo

    que slo podr recuperar en un m u n d o que n o es el t e r reno . Sus aos de exi-

    lio n o son una reanudacin de las aventuras del pr incipio, sino una verdade-

    ra expiacin. El desafo a la estatua del c o m e n d a d o r no es tan especfico c o m o

    en las obras anter iores, sino que elige su estatua al azar, po rque es la que ms

    cerca t iene en el cemente r io .

    Sea c o m o fuere, este desafo sacrilego es su l t imo in ten to de mantener la

    mscara del ant iguo D o n j u n : delante de los viejos compaeros c o m o C e n -

    tellas, de nuevo apela a su valor temerar io , exh ib iendo u n incrdulo cinismo

    que sin embargo ha empezado a agrietarse desde m u c h o antes.

    El convidado de piedra manifiesta una conducta igual a la del de Z a m o -

    ra: llega c o m o enviado del cielo para avisar al pecador y darle opor tun idad de

    que se arrepienta:

    A l s a c r i l e g o c o n v i t e

    q u e m e h a s h e c h o e n e l p a n t e n ,

    p a r a a l u m b r a r t u r a z n

    D i o s as i s t i r m e p e r m i t e .

    Y h e m e q u e v e n g o e n su n o m b r e

    a e n s e a r t e la v e r d a d ,

    y es q u e h a y u n a e t e r n i d a d

    t ras d e la v i d a d e l h o m b r e ,

    q u e n u m e r a d o s e s t n

    l o s d a s q u e h a s d e v i v i r

  • L A S R A C E S D E L M I T O : D O N J U A N , D E T I R S O A Z O R R I L L A 45

    y q u e t i e n e s q u e m o r i r

    m a a n a m i s m o , D o n j u n (vv. 3 4 3 2 - 3 4 4 3 ) .

    C o n la part icipacin de D o a Ins, D o n j u n se salva, pero a diferencia de

    lo que suceda en Zamora , esta conversin se ha ido anunc iando a lo largo del

    drama, y resulta ser en este caso un final coheren te con el p lanteamiento

    del hroe de Zorri l la , a quien le preocupa m u c h o menos el r igor doctr inal

    que sustentaba el desenlace tirsiano que la exaltacin sent imental de la piedad

    y del amor divinos.

    Ntese tambin que ha desaparecido todo e lemento de crtica social, y la

    figura del rey no desempea ahora papel a lguno: el drama de Zorr i l la se m a n -

    tiene en un plano de relaciones individuales, sin una conex in tan estrecha

    con el mbi to de la co r rupc in social y poltica c o m o el que se estableca en

    El burlador, circunstancia que facilita a su vez el desenlace edulcorado de Don

    Juan Tenorio.

    Otro rasgo signif icat ivo 3 4 es la difuminacin de lo terr ible y diablico, d o -

    minado por la imagen de ese cemen te r io que segn expresa la acotacin

    correspondiente no debe tener nada de horrible (p. 179), en el que prolife-

    ran los angelitos que rodean a D o a Ins y a D o n Juan, de r r amando sobre

    ellos flores y perfumes (p. 224) en la apoteosis hagiogrfica, buena muestra

    de la misericordia de Dios.

    Se trata de un desenlace para el que Zorr i l la s ha buscado una cohe ren -

    cia, y que en cualquier caso, c o m o recuerda Navas R u i z 3 5 , responde a una

    postura ideolgica humanitaria y liberal que p re tende escapar de un orden

    social y religioso excesivamente rgido, dando al individuo, con una generosa

    comprensin, la opor tun idad de reparar sus debilidades.

    F I N A L

    De todas estas elaboraciones del mi to de D o n j u n que he examinado con

    la brevedad que la ocasin permi te , las dos de ejecucin dramtica ms pe r -

    C o m o seala E G I D O , A., Sobre la demono log ia . . . , art . cit. , 1988 , p. 5 3 .

    N A V A S R U I Z , en F e r n n d e z Ci fuentes , ed ic in ci tada de Don Juan, p. X X V I I I .

  • I G N A C I O A R E L L A N O

    fecta son sin duda la p r imera de El burlador y la lt ima de Don Juan Tenorio.

    Las in termedias de C r d o b a y M a l d o n a d o y de A n t o n i o de Zamora son esla-

    bones que apuntan direcciones evolutivas, y sin que resulte necesario pensar

    en influencias directas y decisivas sobre las posteriores, resultan muy signifi-

    cativas en el proceso his tr ico de las sucesivas manifestaciones espaolas de un

    mi to l i terario capaz de tantas y tan complejas metamorfosis: ese mi to de D o n

    Juan que ha fascinado a tantos espectadores y lectores desde que surgiera, p r o -

    bab lemente de la p luma de Tirso de Mol ina , hacia 1619, en el genial El bur-

    lador de Sevilla.