34
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 22 / 07 / 11 ÍNDICE MADRID 3 LOS SINDICATOS UNEN FUERZAS CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA. MADRIDIARIO 3 CONCLUYE EL ENCIERRO DE MAGERIT TRAS ALCANZAR UN ACUERDO CON LA COMUNIDAD. MADRIARIO 3 LA INDIGNACIÓN SE CONCENTRA EN MADRID. EL PAÍS 4 EL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS PROTESTA: "NO TENEMOS UN EURO". EL PAÍS 4 NACE LA 'ASOCIACIÓN DE AMIGOS Y AMIGAS DE TELE K'. MADRIDIARIO 5 "HAY INDICIOS DE QUE ACTUACIONES EN EL METRO PUDIERON SER DELICTIVAS". EL PAÍS 5 MEMORIA HISTÓRICA DEL JARAMA. EL PAÍS 7 TOMÁS GÓMEZ ACUSA A COSPEDAL Y GRANADOS DE ESTAR DETRÁS DE "UNA OPERACIÓN DE MAQUILLAJE" DE LAS CUENTAS DE MINTRA. NUEVATRIBUNA 7 LOS COOPERATIVISTAS SE VAN DE LA ACAMPADA DE MOYANO. 20 MINUTOS 7 LA CRISIS DISPARA LAS DEMANDAS JUDICIALES POR IMPAGOS. MADRIDIARIO 8 LABORAL-ECONOMÍA 8 EL GOBIERNO APROBARÁ UN PLAN URGENTE DE EMPLEO EN MITAD DEL VERANO. PUBLICO 8 LA UE INTENTA SALVAR EL EURO CON UN RESCATE DE GRECIA DE 109.000 MILLONES. EL PAÍS 9 LAS BOLSAS Y LOS MERCADOS DE DEUDA RECUPERAN LA CONFIANZA EN EUROPA. EL PAÍS 11 LAS EMPRESAS PAGAN EN IMPUESTOS SOLO EL 10% DE SUS BENEFICIOS. EL PAÍS 12 LAS HIPOTECAS PARA CASAS SE DESPLOMAN DE NUEVO EN MAYO. EL PAÍS 13 FISIOTERAPEUTAS PROTESTAN POR LA REGULACIÓN DE SANIDAD. CINCO DÍAS 13 TRABAJO LAMENTA QUE LA REFORMA DE LAS PENSIONES SE VEA COMO UN RECORTE SOCIAL. NUEVATRIBUNA 14 CC.OO. DICE QUE LA REFORMA DE PENSIONES GARANTIZA LA JUBILACIÓN A LOS 65 A LA MAYORÍA DE TRABAJADORES. NUEVATRIBUNA 14 EL PRESIDENTE DEL EUROGRUPO VE POCO PROBABLE UNA TASA BANCARIA. ABC.ES 15 CARA Y CRUZ DEL NUEVO PLAN DE RESCATE DISEÑADO POR EUROPA. PUBLICO 15 ¿QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE?. PUBLICO 16 EEUU ULTIMA EL ACUERDO PARA NO SUSPENDER PAGOS. PUBLICO 17

ÍNDICE filelas bolsas y los mercados de deuda recuperan la confianza en europa. el paÍs 11 las empresas pagan en impuestos solo el 10% de sus beneficios. el paÍs 12

  • Upload
    lamdan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO

22 / 07 / 11

ÍNDICE

MADRID 3

LOS SINDICATOS UNEN FUERZAS CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA. MADRIDIARIO 3 CONCLUYE EL ENCIERRO DE MAGERIT TRAS ALCANZAR UN ACUERDO CON LA COMUNIDAD. MADRIARIO 3 LA INDIGNACIÓN SE CONCENTRA EN MADRID. EL PAÍS 4 EL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS PROTESTA: "NO TENEMOS UN EURO". EL PAÍS 4 NACE LA 'ASOCIACIÓN DE AMIGOS Y AMIGAS DE TELE K'. MADRIDIARIO 5 "HAY INDICIOS DE QUE ACTUACIONES EN EL METRO PUDIERON SER DELICTIVAS". EL PAÍS 5 MEMORIA HISTÓRICA DEL JARAMA. EL PAÍS 7 TOMÁS GÓMEZ ACUSA A COSPEDAL Y GRANADOS DE ESTAR DETRÁS DE "UNA OPERACIÓN DE MAQUILLAJE" DE LAS CUENTAS DE MINTRA. NUEVATRIBUNA 7 LOS COOPERATIVISTAS SE VAN DE LA ACAMPADA DE MOYANO. 20 MINUTOS 7 LA CRISIS DISPARA LAS DEMANDAS JUDICIALES POR IMPAGOS. MADRIDIARIO 8

LABORAL-ECONOMÍA 8

EL GOBIERNO APROBARÁ UN PLAN URGENTE DE EMPLEO EN MITAD DEL VERANO. PUBLICO 8 LA UE INTENTA SALVAR EL EURO CON UN RESCATE DE GRECIA DE 109.000 MILLONES. EL PAÍS 9 LAS BOLSAS Y LOS MERCADOS DE DEUDA RECUPERAN LA CONFIANZA EN EUROPA. EL PAÍS 11 LAS EMPRESAS PAGAN EN IMPUESTOS SOLO EL 10% DE SUS BENEFICIOS. EL PAÍS 12 LAS HIPOTECAS PARA CASAS SE DESPLOMAN DE NUEVO EN MAYO. EL PAÍS 13 FISIOTERAPEUTAS PROTESTAN POR LA REGULACIÓN DE SANIDAD. CINCO DÍAS 13 TRABAJO LAMENTA QUE LA REFORMA DE LAS PENSIONES SE VEA COMO UN RECORTE SOCIAL. NUEVATRIBUNA 14 CC.OO. DICE QUE LA REFORMA DE PENSIONES GARANTIZA LA JUBILACIÓN A LOS 65 A LA MAYORÍA DE TRABAJADORES. NUEVATRIBUNA 14 EL PRESIDENTE DEL EUROGRUPO VE POCO PROBABLE UNA TASA BANCARIA. ABC.ES 15 CARA Y CRUZ DEL NUEVO PLAN DE RESCATE DISEÑADO POR EUROPA. PUBLICO 15 ¿QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE?. PUBLICO 16 EEUU ULTIMA EL ACUERDO PARA NO SUSPENDER PAGOS. PUBLICO 17

2

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN 17

EL PP DESTILA EUFORIA TRAS LANZAR LA DIMISIÓN DE CAMPS CONTRA RUBALCABA. EL PAÍS 17 EL SUSTITUTO DE CAMPS ESQUIVÓ LA TRAMA PERO SU SUCESOR APARECE EN LA LISTA DE OBSEQUIADOS. EL PAÍS 18 EL EQUIPO OBAMA LLEGA A MADRID PARA ASESORAR A @CONRUBALCABA. EL PAÍS 19 LAS FARMACIAS SE REBELAN CONTRA LOS IMPAGOS EN TRES AUTONOMÍAS. EL PAÍS 19 EL CONGRESO APRUEBA LA ÚLTIMA GRAN REFORMA DE ZAPATERO. EL PAÍS 20 PP Y PSOE RECORTAN LOS DERECHOS DE LOS GUARDIAS CIVILES. EL PAIS 21 QUITARSE LA CORBATA NO SALVARÁ EL CLIMA. EL PAÍS 21 LOS MÉDICOS DEBERÁN RECETAR POR PRINCIPIO ACTIVO Y NO POR MARCA. EL PAÍS 23

UE-INTERNACIONAL 24

HUMALA OPTA POR LA VÍA POLÍTICA DE LULA. EL PAÍS 24 "LA CONGELACIÓN DE LOS FONDOS LIBIOS NOS PERJUDICA A NOSOTROS, NO A GADAFI". EL PAÍS 26 LOS JUECES VIGILARÁN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS EGIPCIAS. EL PAÍS 27

OPINION 28

LA GRAN MENTIRA DE LA REFORMA LABORAL. NUEVATRIBUNA 28 UN EURO GOBERNADO. EL PAÍS 30 EL ROBO DEL BANCO. EL PAÍS 30 EL 'OVERBOOKING' EUROPEO. EL PAÍS 32 LA INSACIABLE VORACIDAD DE LOS MERCADOS. CINCO DÍAS 33 EL DILEMA. PUBLICO 33

3

MADRID

LOS SINDICATOS UNEN FUERZAS CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA. MADRIDIARIO 21-07-2011 - Lucía de la Fuente - Fotografías: MDO (Archivo) CCOO, UGT, ANPE, CSIT y SNTE, sindicatos mayoritarios en el área de la enseñanza, han decidido unirse para protestar contra la reforma educativa propuesta por la Comunidad de Madrid. Anuncian que el 1 de septiembre comenzarán a movilizarse e incluso están dispuestos a ir a la huelga a partir del 14 de ese mismo mes, fecha en la que comenzaría el nuevo curso escolar. Este miércoles "más de 800 profesores" asistieron a una multitudinaria asamblea celebrada en el instituto Beatriz Galindo (C/ Goya, 10) para debatir y llegar a conclusiones sobre qué hacer y de qué manera protestar ante la 'reforma' anunciada por el Gobierno de Esperanza Aguirre, que pretende elevar de 17 a 20 las horas lectivas que debe impartir cada profesor a la semana y que, según estiman, supondrá la no contratación de 3.200 interinos además del traslado de "unos 800 profesores fijos". Y es que, con fecha de 20 de julio, en la web de la Comunidad se ha hecho público un listado con 1.403 nombres de profesores no interinos que aún no tienen asignado un centro donde ejercer su labor docente. Entre las propuestas que alcanzaron un mayor nivel de consenso en la asamblea, destacan las concentraciones y 'caceroladas' ante la Consejería de Educación durante todo el mes de septiembre y la propuesta de una huelga en todo el sector el día 14 de septiembre, fecha en la que daría inicio el curso escolar 2011/2012. "La asamblea tuvo un éxito arrollador, había gente hasta por las escaleras, aunque transcurrió con normalidad y sin ningún incidente", informa Eduardo Sabina, secretario general de FETE-UGT Madrid. Asimismo, se concretó que el próximo 31 de agosto tendrá lugar una nueva asamblea en el IES La Paloma (C/ Francos Rodríguez, 106), lugar que pretenden convertir en símbolo de la indignación pues su plantilla se verá recortada en un 40 por ciento. Además, Ángel Ledesma, ex director del centro, "murió de un infarto de miocardio después de saber que perdería a 44 profesores", afirma Sabina aunque reconoce que "no se puede saber si los dos sucesos tienen o no relación". El presidente de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, José Luis Pazo, por su parte dice que el organismo que representa está manteniendo reuniones para decidir hasta qué punto respaldarán las propuestas sindicales. "Es muy probable que apoyemos el no inicio del curso el 14 de septiembre", confirmó a este digital. La Plataforma Regional por la Escuela Pública también exige a la Comunidad de Madrid la "retirada inmediata" de las instrucciones dadas por la Consejería de Educación a los centros educativos madrileños por ser "extremadamente perjudiciales" y ha convocado una reunión de su Consejo para el próximo martes, 26 de julio. Volver al índice

CONCLUYE EL ENCIERRO DE MAGERIT TRAS ALCANZAR UN ACUERDO CON LA COMUNIDAD. MADRIARIO 22-07-2011 - MDO/EP - Fotografías: Archivo MDO Tras 135 días de encierro y movilizaciones, los usuarios, familiares y trabajadores del Centro Ocupacional de personas con discapacidad intelectual Magerit, enclavado en Carabanchel, han decidido este jueves por unanimidad poner fin al encierro tras aceptar el principio de acuerdo alcanzado el martes con la Comunidad de Madrid. Así lo ha indicado esta noche el representante de la Plataforma Magerit, Luis Álvarez, quien ha valorado la actitud de "diálogo" y el interés de llegar a un acuerdo del nuevo consejero de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria. El martes pasado la comisión de seguimiento de la Plataforma y la consejería alcanzaron un principio de acuerdo. El preacuerdo, según Álvarez, consiste en esperar a los informes sobre el estado de los edificios del Magerit -que se prevé que estén listos en el mes de agosto-, y si estos determinan que son "utilizables" volverán a ellos. En caso contrario, aceptarán la propuesta que el consejero hizo a la comisión de seguimiento de que trabajadores y usuarios del Magerit sean trasladados al centro Juan Ramón Jiménez de Leganés. El encierro concluirá mañana, viernes, a medianoche tras una fiesta de despedida que empezará a las ocho de la tarde. La protesta arrancó el 8 de marzo pasado cuando el Servicio Regional de Bienestar Social decidió cerrar, en el plazo de 48 horas, por motivos de seguridad, tres centros para personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de

4

Madrid: Magerit y Fray Bernardino, ambos en Carabanchel, y el CADP de Arganda. Volver al índice

LA INDIGNACIÓN SE CONCENTRA EN MADRID. EL PAÍS 535 caminantes, según el último recuento, están ya en la Comunidad - Ayer durmieron en Santorcaz, Aranjuez, Alcalá, Getafe o Colmenar Viejo CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 22/07/2011 Guillemo, un estudiante de educación primaria de 21 años, salió de Lleida un 7 de julio. Cogió un tren a Zaragoza y allí, con más gente, comenzó a andar dirección a Madrid. Y ya está aquí. Anoche durmió en una plaza de Alcalá de Henares con otras once personas, aunque por las diversas etapas de la marcha, cuenta, ha pasado más gente, que por un motivo u otro han tenido que volver a sus casas, pero que mañana regresarán a Madrid para estar en la cita: A las 21, en Sol. Guillermo ha andado una media de 25 kilómetros diarios, aunque un día hicieron 50 al sumar dos etapas. ¿Por qué decidió emprender la marcha? "Me pareció una idea bonita y simbólica", dice Guillermo. "Conocer a gente, pasar por los pueblos, llegar a Madrid caminando y cantarle las cuarenta al gobierno. Está siendo una experiencia muy bonita que no se me va a olvidar". Mañana su marcha se unirá en Torrejón a uno de los grupos más nutridos: las 180 personas de la ruta nordeste, que el 25 de junio partió de Barcelona, y a quién se han ido sumando indignados de otras ciudades. Ayer durmieron en unas eras a las afueras de Santorcaz. Henar, una fisioterapeuta de 25 años en paro, salió el día 25 de Barcelona. ¿Le duelen los pies? "No, más me duele ver lo mal que lo está pasando la gente de los pueblos", dispara. Según el último recuento de los coordinadores de la marcha, que están trabajando a contrareloj, los manifestantes suman 535 personas (ayer estaban en Getafe, Colmenar Viejo, Aranjuez...). Pero se espera que entre el sábado y el domingo lleguen auobuses de 30 localidades. Algunos, como los indignados cordobeses, vendrán directamente el domingo para participar en la manifestación colectiva, que será a las 18.30 y que ya tiene lema (consensuado, por supuesto): "No es una crisis, es el sistema". Mañana, las marchas serán recibidas en Torrejón de Ardoz, San Martín de la Vega, Majadahonda, Móstoles y en los barrios de Hortaleza o Vallecas (Madrid), donde vivirán jornadas festivas a la espera de la marcha que les lleve de nuevo al destino de peregrinación: La Puerta del Sol. El programa - Sábado 23 de julio 19.00. Conciertos, artes escénicas y acciones.21.00. La Marcha Popular Indignada llega a la Puerta del Sol. Allí celebrarán una "asamblea narrativa" con la puesta en común de las experiencias vividas en las marchas y harán conexiones con otras plazas (Grecia, Egipto, Holanda, Londres e Israel). Terminarán con un grito mudo. - Domingo 24 de julio 11.00. "Asamblea de Estrategias, para debatir maneras de conseguir que se realicen las propuestas generadas en las acampadas y proponer cómo realizar un calendario de actuaciones". (En el parque del Retiro). 18.30. Manifestación de Atocha a la Puerta del Sol con el lema: "No es una crisis, es el sistema". - Lunes 25 de julio 10.00 I Foro Social 15-M. En el Palacio de cristal del Retiro. Se hablará de política, economía, derechos sociales o sanidad. Además, el grupo de Internacional debatirá acciones para el otoño Volver al índice

EL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS PROTESTA: "NO TENEMOS UN EURO". EL PAÍS Hernández-Gil exige a Aguirre que deje de presupuestar "de forma irreal" C. P.-L. / AGENCIAS - Madrid - 22/07/2011 El decano del Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández-Gil, exigió ayer a la Comunidad madrileña que deje de presupuestar "de manera irreal" los gastos para la justicia gratuita. Durante la presentación de la Memoria de asistencia jurídica y turno de oficio del primer semestre de 2011, el decano volvió a arremeter contra la situación en la que se encuentran los abogados de oficio de la Comunidad. "Seguimos en la situación de que no hay un solo euro para este año, y es consecuencia de una mala política presupuestaria desde hace ya muchos años", subrayaba. ¿En cuánto consiste el agujero económico que hoy tiene el Colegio de Abogados? Según su gerente, la Comunidad

5

adeuda exactamente 20.963.186,76 euros al Consejo de Colegios de la región. Pero el decano dejó ayer una puerta abierta a la solución del problema y comentó que hay que "dar margen" y confiar en que el Gobierno regional en su conjunto y la Consejería de Justicia en particular, asuman sus "responsabilidades institucionales" para regularizar este servicio. Sobre las cifras del primer semestre del año, el decano explicó que Madrid es la Comunidad que menos ha aumentado el presupuesto destinado a la justicia jurídica gratuita desde 2005, un 44%, 15 puntos por debajo de la media nacional. Los abogados del turno de oficio mantienen un enfrentamiento con la Comunidad, a la que acusan de precarizar su servicio. Sobre los efectos de la suspensión de sus labores, el decano estima que se ha restringido el servicio en un 90% de asuntos judiciales de orden penal, donde los acusados se encuentran en libertad condicional. Sin embargo, esta restricción no afecta a los detenidos ni a los casos de familia, ni a los del juzgado de lo social ni a los "casos urgentes" de lo contencioso-administrativo. Para seleccionar qué casos se atienden y cuáles no, señaló que tienen que "ponderar cada situación singularmente". Volver al índice

NACE LA 'ASOCIACIÓN DE AMIGOS Y AMIGAS DE TELE K'. MADRIDIARIO 21-07-2011 - Laura Nieto Navia - Fotografías: Gustavo San Miguel La situación de la televisión comunitaria vallecana Tele K es insostenible. Tras 18 años de emisiones, la cadena no puede afrontar los los cuantiosos gastos de la emisión en Televisión Digital Terrestre (TDT), razón por la que se ha creado la Asociación de Amigos y Amigas de Tele K, que pretende hacer frente, desde la iniciativa ciudadana, al 'reto tecnológico'. "Hoy hemos salido de Vallecas, lo que demuestra que el tema es importante". Así ha comenzado la intervención, en el salón de actos del Colectivo La Latina, de Paco Pérez, director de la emisora 'independiente' Tele K en la presentación de la asociación que pretende reunir fondos para evitar la desaparición de la cadena dieciocho años después de su fundación. La situación económica que vive en este momento la emisora vallecana es 'insostenible', principalmente por la fragmentación de audiencias con la llegada de la TDT y por la implantación de la nueva Ley General Audiovisual, que impide a los medios comunitarios financiarse con publicidad. " Desde la implantanción de la TDT los costes se han multiplicado por cien, la buena noticia es que creemos tener la solución", ha declarado Pérez. Esta solución, según Pérez, pasa por la creación de la Asociación de Amigos y Amigas de Tele K; una iniciativa que integra a activistas de los movimientos sociales, de la izquierda madrileña, periodistas y profesores universitarios. 'SOS Tele K, hazte Kasker@' Con el lema 'SOS Tele K, hazte Kasker@' la nueva asociación ha iniciado la campaña de captación de fondos que puedan sustentar las emisiones de Tele K. También se ha creado la página web www.sostelek.es donde los ciudadanos pueden formalizar la inscripción a la asociación on-line o realizar una donación voluntaria. El objetivo de los 'amigos de Tele K' es conseguir 500 socios, que aportarían una cantidad de 60 euros anuales por persona, lo que sumaría una cantidad de 30.000 euros anuales a las arcas de la emisora. "Con esos 30.000 euros más algunos fondos propios, la emisión sería viable en el futuro", ha asegurado Pérez. Tele K es, además, una escuela de televisión donde la formación ininterrumpida de profesionales del medio ha sido una máxima durante dieciocho años. "La desparición de Tele K supondría no sólo la desaparición de una escuela, sino el fin de una emisora que recoge contenidos que no interesan a las otras televisiones en un momento en el que las ideas progresistas han sido desplazadas del panorama televisivo madrileño", ha concluido Pérez. Volver al índice

"HAY INDICIOS DE QUE ACTUACIONES EN EL METRO PUDIERON SER DELICTIVAS". EL PAÍS Transportes admite en su demanda irregularidades en las obras del suburbano J. SÉRVULO GONZÁLEZ - Madrid - 22/07/2011 La administradora de la empresa Vama Mantenimiento y Servicios, adjudicataria de varios contratos de Metro, alertó a la Comunidad de Madrid durante la pasada campaña electoral de varias irregularidades en la adjudicación de obras de Metro y Mintra -el ente público responsable de la ampliación del suburbano-, según fuentes judiciales. A raíz de

6

estas denuncias, responsables de la Consejería de Transportes mantuvieron una reunión el pasado mes de junio con la propietaria de Vama para precisar el alcance de sus acusaciones. Antonio Beteta, que acababa de llegar a la Consejería de Transportes, ordenó abrir una investigación para confirmar la denuncia. El resultado de estas pesquisas ha concluido con una demanda presentada esta semana por la Comunidad ante los juzgados de la plaza de Castilla. "De las diligencias llevadas a cabo se deducen indicios de que las actuaciones descritas pudieran ser reales y constitutivas de delito", reconoce Beteta en su escrito al juez. Se refiere a algunas subcontrataciones del proyecto de prolongación de la línea 2 del metro a Las Rosas y de otro contrato que "afecta al pavimento podotáctil instalado en algunas estaciones". Se trata de las bandas de línea amarilla que hay en los andenes para alertar a los invidentes de la zona de peligro. La dirección de la empresa pública ha abierto expediente a, al menos, cuatro funcionarios de Metro entre los que se encuentra un directivo. Fuentes de la cúpula de Metro y de UGT aseguran que los expedientados son Enrique Fernández Muntión (coordinador de comunicaciones), Isabel Retana Gil (secretaria), Juan Carlos Díez (jefe de unidad de obra civil) y Jacinto Costumero (gerente de Infraestructuras y Obras). La Comunidad de Madrid aplicó ayer el cerrojazo informativo. No quiso comentar ninguno de los detalles del caso. Un portavoz de la Consejería de Transportes justificó para tratar de ocultar la demanda interpuesta que hay que ser "prudentes". Enrique Fernández e Isabel Retama están casados y tienen una empresa: Isfer Estudios e Instalaciones, SL, dedicada a la instalación y mantenimiento de equipos de transmisión de voz y datos, redes de cableados estructurados, fibra óptica... Algunos de las adjudicaciones de Metro han requerido esos servicios, aunque no está confirmado que esta empresa contratara con la sociedad pública que gestiona el suburbano de Madrid. Isfer facturó en 2009, últimas cuentas disponibles, 216.000 euros con tan solo dos trabajadores. Ese mismo año esta empresa ganó 66.017 euros, según consta en el Registro Mercantil. Metro tiene un organigrama muy amplio, como han denunciado en varias ocasiones desde UGT. Está integrada por más de 10 directores, casi medio centenar de gerencias y más de dos docenas de unidades estratégicas. Fuentes sindicales admiten que hay varios trabajadores de con empresas a su nombre. A través de las indagaciones realizadas por la Consejería de Transportes se "pone de manifiesto que existen partidas idénticas en los expedientes de la ampliación de la línea 2 del metro a Las Rosas". También se reconoce la "existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación del contrato que afecta al pavimento podotáctil", según revelan fuentes judiciales. Al parecer la supuesta trama hacía una doble facturación a costa de Metro por los mismos servicios. A cambio cobraban comisiones en dinero o en servicios. Algunos podrían haberse beneficiado de obras o reformas en su casa. De hecho, entre la documentación entregada por la Comunidad de Madrid al juez se encuentran facturas de "obras y reformas pagadas por una concesionaria de Metro en el domicilio de un trabajador de la empresa pública". También se incluye "la documentación referente a la compra de un vehículo de alta gama a nombre de un trabajador de Metro". El vicepresidente regional, Ignacio González, trató ayer de eludir responsabilidades. Durante la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, González aseguró no saber "nada de nada" de la presunta trama de cobro de comisiones en Metro y Mintra. "La Comunidad de Madrid forma parte de Metro de Madrid, pero no tiene la mayoría en la empresa. La presidencia es del Ayuntamiento y en el Consejo nosotros nos sentamos como otros más". La demanda - El pasado junio la administradora de Vama Mantenimiento y Servicios se reunió con la dirección de la Consejería de Transportes para denunciar irregularidades en la contratación de Metro. - A finales de junio, Transportes inició una investigación interna para comprobar la denuncia de la empresaria. - El pasado martes, la Comunidad de Madrid presentó una demanda ante las sospechas de una trama de cobro de comisiones ilegales por adjudicación de obras. - La Consejería de Transportes ha abierto expediente informativo a, al menos, cuatro trabajadores, según fuentes de la Dirección de Metro y de UGT. - Dos de los expedientados están casados y tienen una empresa que se dedica al suministro e instalación de fibra óptica, redes... Volver al índice

7

MEMORIA HISTÓRICA DEL JARAMA. EL PAÍS Un joven deja los documentales de rap por la Guerra Civil ABRAHAM VÁZQUEZ - Madrid - 22/07/2011 El combatiente del bando republicano Gregorio Moreno Fernández fue declarado muerto al final de la Guerra Civil. Sus compañeros perdieron su rastro en los Pirineos y apuntaron su baja. Doce días después se sorprendieron cuando vieron al supuesto cadáver vivo y con buena salud. "Os podéis ir. Si estáis en la lista de los muertos", le dijeron. A sus 93 años, Moreno Fernández, recuerda esta anécdota entre risas. Y tiene otras más. Si el olvido fuera tan largo como a veces se presume, las memorias de este combatiente y otros testigos del inicio de la Guerra Civil hace 75 años estarían destinadas a archivarse tres metros bajo tierra. Pero en tiempos de documentales, el olvido cotiza a la baja. Eso lo sabe el realizador y cineasta Patric Casado Taladriz. Durante más de 10 meses, Casado Taladriz se dedicó a buscar a combatientes y testigos del conflicto armado en Morata de Tajuña, Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey, pueblos estratégicos donde se desarrolló la batalla del Jarama, en 1937. Encontró los recuerdos de infancias que padecieron el hambre de la guerra, de cocinas que sirvieron gato por liebre, de campesinos que dejaron la cosecha de cebada sin levantar y eso, excombatientes, de ambos bandos, que se dieron por muertos. En suma, esas historias cotidianas que no fueron protagonistas en su tiempo, pero que ahora llevan el papel principal de Viviendo la historia. Testimonios orales de la Guerra Civil. "Quería conservar esos testimonios orales, sin seguir una línea ideológica", explica el cineasta. Con una trayectoria dedicada a grabar vídeos para cantantes de rap, como ToteKing y con documentales como la saga Spanishplayers, sobre el rap en España, Casado Taladriz se lanzó a este proyecto para saldar una deuda personal. Su abuelo, quien vivió 103 años, murió en 2005 sin contarle nada sobre la guerra. "Muchos de los entrevistados no habían hablado antes. Y esta gente estaba en la primera línea de fuego", cuenta. El estreno del documental será mañana, con dos funciones a las 19.00 y a las 20.00, en la Casa Municipal de la Cultura Francisco González de Morata de Tajuña. El anuncio de la proyección ya ha despertado la expectativa entre los habitantes del pueblo y los protagonistas, que se verán como en un cine. "Espero que sirva para que no se olvide", señaló Carmen Gallego Rodelgo, de 83 años, que era niña cuando estalló la guerra. Para ella y los otros testigos de la contienda, el documental es el recuerdo de que el olvido puede esperar. Volver al índice

TOMÁS GÓMEZ ACUSA A COSPEDAL Y GRANADOS DE ESTAR DETRÁS DE "UNA OPERACIÓN DE MAQUILLAJE" DE LAS CUENTAS DE MINTRA. NUEVATRIBUNA En esta línea, Gómez ha recalcado que Cospedal y Granados han sido "especialistas en tapar la deuda millonaria de Mintra y desviarla para hacer operaciones de maquillaje y lavadora en la Comunidad de Madrid". nuevatribuna.es | Actualizado 21 Julio 2011 - 23:29 h. "La corrupción está instalada en el transporte madrileño"El secretario general del PSM y portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Tomás Gómez, ha acusado este miércoles a los exconsejeros de Transportes María Dolores de Cospedal y Francisco Granados de estar detrás de "una operación de maquillaje" de las cuentas de la empresa Mintra para que la Comunidad "no pagara su deuda y lo hicieran los madrileños". Así lo ha asegurado Gómez tras concluir el Pleno en el que se ha debatido una enmienda a la totalidad al proyecto de supresión de esta empresa. En la sesión, los socialistas han reclamado que se autorice una auditoría integral para conocer cómo se han gestionado los recursos que han llegado a Mintra "Cospedal hoy está interesada en la deuda de Castilla-La Mancha, la señora piensa que el ladrón son todos de su misma condición. Ella sabe bien lo que ha hecho en Madrid con esas operaciones de ingeniería para que esa deuda no la pagara la Comunidad y la pagase los madrileños", ha precisado. Por ello, el líder de los socialistas madrileños ha cargado contra la Comunidad de Madrid al asegurar que "la corrupción está instalada en el transporte madrileño", haciendo alusión además al presunto cobro de comisiones en Metro de Madrid, cuyos máximos responsables, ha dicho, "son nombrados desde el Ejecutivo autonómico". Volver al índice

LOS COOPERATIVISTAS SE VAN DE LA ACAMPADA DE MOYANO. 20 MINUTOS Se marcharán el lunes. Los cooperativistas del sureste de Madrid anunciaron ayer que este lunes, tras casi tres meses instalados en la Cuesta de Moyano (Atocha), levantarán su campamento bajo el lema: «No nos vamos,

8

cerramos por vacaciones y nos trasladamos a vuestras conciencias». En septiembre volverán «con nuevas movilizaciones», aunque todavía no han dicho de qué tipo. El objetivo de la acampada era protestar por la situación de los 15.000 cooperativistas de las promociones de viviendas de El Cañaveral, Ahijones, Berrocales y Cerros, todas en el sureste de la región, los cuales llevan esperando hasta catorce años a que se construyan sus viviendas, por las que han pagado entre 45.000 y 70.00 euros. Volver al índice

LA CRISIS DISPARA LAS DEMANDAS JUDICIALES POR IMPAGOS. MADRIDIARIO 21-07-2011 - Lucía de la Fuente - Fotografías: MDO (Archivo) La crisis ha llegado también a los tribunales. La memoria judicial de la Audiencia Provincial de Madrid de 2010 revela que los procesos directamente vinculados a impagos se incrementaron casi un 33 por ciento el año pasado. La Sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid, única competente en materia mercantil, registró en 2010 un total de 570 asuntos, lo que supone un 32,86 por ciento más que en 2009. "El enfriamiento de la actividad económica provoca una disminución de la actividad comercial que afecta a todo tipo de transacciones y contratos, lo que repercute directamente en el número de demandas y, en consecuencia, de los correspondientes recursos de apelación", afirmó en rueda de prensa la presidenta del organismo, Ana Ferrer. Por tanto, la Audiencia Provincial concluye que solo se han incrementado los procesos directamente vinculados a impagos -ejecución hipotecaria, ejecución de pólizas de crédito o préstamos intervenidos-, "disminuyendo la entrada del resto de precedimientos". En total, en 2010 el organismo judicial ingresó 47.837 asuntos, 917 más que el año anterior, de los cuales se resolvieron 46.920, 1.449 más que en 2009. "Basta con repasar las cifras para comprobar que, pese al esfuerzo resolutivo, tenemos una capacidad de respuesta inferior al volumen de entrada que soportamos", indicó la presidenta. Por otro lado, Ferrer señaló la escasez de recursos, tanto humanos como materiales, con los que cuenta el organismo que preside. Y es que, según indica la memoria, serían necesarios "31 magistrados penales más" ya que, hasta el momento, cada juez debe hacer frente a 550 procedimientos anuales, frente a los 345 que recomienda el Consejo General del Poder Judicial para lograr una 'planta ideal'. Además, según señaló la presidenta, "son cada vez más frecuentes los juicios complejos que se prolongan durante varios días". Reagrupación de sedes La Audiencia Provincial de Madrid cuenta con 141 magistrados, 121 titulares -distribuidos en 30 secciones, 15 civiles y 15 penales-, 35 secretarios, funcionarios y personal laboral distribuidos en las cuatro sedes situadas en las calles Ferraz, Santiago de Compostela, Martínez Campos y Francisco Gervás. Esta descentralización es precisamente otra de las quejas del organismo que considera que, "resulta inaplazable una reagrupación de las sedes". "Es imprescindible una sede digna que facilite su acceso a particulares y profesionales y que permita la potenciación de los servicios comunes y la implantación de nuevas tecnologías", apuntó Ferrer. Y es que la aplicación informática que utiliza la Audiencia -Libra- "es muy antigua". "Sería conveniente la implantación del sistema Lexnet que permitiría la conexión segura con todos los órganos judiciales y demás administraciones, así como la actualización de los equipos informáticos que se han quedado obsoletos", agregó la presidenta. Todo ello, "agilizaría muchísimo la gestión del proceso". Volver al índice

LABORAL-ECONOMÍA

EL GOBIERNO APROBARÁ UN PLAN URGENTE DE EMPLEO EN MITAD DEL VERANO. PUBLICO La ayuda de los 400 euros y el impulso al tiempo parcial, posibles medidas B. CARREÑO MADRID 21/07/2011 08:00 Actualizado: 21/07/2011 18:38 El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, trata de aglutinar las voluntades del resto de agentes sociales./MARTA JARA El Ejecutivo no quiere dar la sensación de que los buenos datos de paro del verano le duermen en los laureles. Por eso, está preparando un paquete con medidas urgentes para el empleo que con toda probabilidad aprobará en el último Consejo de Ministros del verano (el viernes 29 de julio) o en el extraordinario de agosto. El equipo de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ya ha sido advertido de que se prepare para un Consejo extraordinario en mitad de

9

la canícula, que se celebrará el 19 de agosto. Esta es la fecha tope para que el ministerio de Trabajo haya terminado un nuevo paquete de medidas con el que paliar el efecto del desempleo. En estos momentos, Gobierno, patronal y sindicatos están negociando en la mesa de empleo cambios en los modelos de contratación. La posibilidad de lograr acuerdos de alcance antes del verano en este sentido parece complicada, pero el Ejecutivo sí ha aceptado otro tipo de concesiones que incluirá en este paquete. Entre ellas, está la prórroga a la ayuda a las empresas que despiden y al que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) subvenciona con ocho días por año trabajado y empleado. También la extensión de la conversión de contratos temporales a indefinidos y la subvención de 400 euros para los parados que hagan cursos de formación. La hora trabajada en un contrato parcial computará más para proteger al emplead Las tres iniciativas fueron implementadas también a raíz de su aprobación en planes extraordinarios y caducan de forma escalonada a lo largo del verano. La extensión del subsidio del Fogasa es casi inevitable, ya que su funcionamiento se quedaba supeditado a la constitución del fondo austríaco que, según se había impuesto el propio Ejecutivo, debía estar diseñado para estas alturas del año. Después de decidir retrasar su puesta en marcha por falta de fondos (la ley obligaba a que el Fondo no supusiera un incremento de las cotizaciones para los empresarios), el Ejecutivo ha optado por prorrogar la situación actual. La novedad, solicitada por los sindicatos, es que no se subsidiarán los despidos improcedentes, que suponen una de cada cuatro extinciones de contratos. Por su parte, la ayuda de los 400 euros caduca el próximo 16 de agosto, lo que refuerza la posibilidad de que sea el útlimo Consejo de Ministros de julio el que tome la decisión de la prórroga. El Gobierno es renuente a confirmar que dará el visto bueno a esta extensión. De retrarse hasta el 19 de agosto, el lapso de tiempo sin protección podría subsanarse con una cláusula de retroactividad. Junto con estas tres medidas, de carácter paliativo, el Ejecutivo está decidido a hacer un plan de choque para flexibilizar aún más la contratación parcial, un punto en el que choca frontalmente con los sindicatos. Por lo pronto, Trabajo ha ofrecido aumentar la protección social de este tipo de contratos, de forma que el coeficiente por el que se multiplica una hora trabajada a efectos de cálculo de las prestaciones sociales se eleva desde 1,5 a 1,75. Aunque las centrales son partidarias de esta mejora, se resisten a que el Ejecutivo introduzca medidas que faciliten aún más la extensión de este contrato. Desde el inicio de la crisis, el Ejecutivo ha propuesto de forma recurrente la flexibilización del empleo parcial como una de las llaves para crear empleo rápido sin volver a recurrir a los contratos temporales. Sin embargo, CCOO y UGT cree que este tipo de contratación oculta fraude, al tener a los trabajadores en el tajo muchas más horas de las que consta en su contrato. La formación para los jóvenes parados no estará hasta septiembre Si el Ejecutivo decide aprobar este nuevo impulso al tiempo parcial, los sindicatos ya han advertido que no contará con su apoyo. Fuentes cercanas a la negociación indican que, lo más probable, es que el Ejecutivo apruebe el plan de forma unilateral, aunque el grueso cuente con el visto bueno de los sindicatos. Para la convocatoria de septiembre se quedarían los dos núcleos de negociación que suponen, en realidad, la almendra del plan de empleo: los jóvenes y los mayores de 45 años. Aunque los agentes sociales parecen haberse puesto de acuerdo en que el modelo alemán de formación-empresa es un buen ejemplo, las conversaciones aún deben madurar, según indican fuentes de la negociación, y la propueta definitiva se incluirá en la Estrategia Española de Empleo que debe estar lista para finales de septiembre. El modelo dual propuesto por los sindicatos implica que los estudiantes tengan un 50% de su formación en el trabajo. El sistema tiene un elevado coste, que puede llegar hasta los 18.000 euros por participante. Según los negociadores, además de la voluntad política para aportar la financiación necesaria al proyecto, también se necesita la decisión patronal, ya el compromiso del empresario de formar al estudiante es básico. En su defecto, en el paquete de este verano podría aprobar un certificado de competencias para los jóvenes sin estudios, o la regulación de la figura de los becarios en las empresas. Volver al índice

LA UE INTENTA SALVAR EL EURO CON UN RESCATE DE GRECIA DE 109.000 MILLONES. EL PAÍS Trichet admite una aportación privada de 50.000 millones que podría considerarse un impago parcial a cambio de reforzar el fondo de auxilio ANDREU MISSÉ - Bruselas - 22/07/2011 Los líderes de los 17 países de la zona euro alcanzaron ayer un acuerdo para salvar el euro, seriamente amenazado tras el contagio de la crisis de la deuda soberana griega a grandes economías como Italia y España. Los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro acordaron un segundo rescate a Grecia de 109.000 millones de euros de

10

ayudas públicas; rebajas importantes de los préstamos de ayuda a Grecia, Irlanda y Portugal; la potenciación del uso de fondo de rescate europeo para que pueda comprar deuda en el mercado secundario y un difícil acuerdo con la banca para que contribuya "voluntariamente" al segundo rescate griego con unos 50.000 millones. Las ayudas públicas incluyen la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un tercio del total. Grecia ya recibió ayudas de 110.000 millones en mayo de 2010. Ante la gravedad de la situación vivida en los mercados, al encuentro fueron invitados la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; el presidente del Banco Central Europeo, (BCE), Jean Claude Trichet, y representantes de la banca, como Josef Ackermann, presidente del influyente banco alemán Deutsche Bank. La canciller alemana Ángela Merkel, expresó sus satisfacción porque "Europa ha demostrado que ha estado a la altura de este retos". El presidente francés, Nicolas Sarkozy, advirtió, no obstante, que "lo que hemos hecho por Grecia no lo vamos a hacer por otros países". El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, precisó "hemos encontrado una respuesta común a la crisis ante una situación que era realmente grave". Lagarde también apuntó que el FMI desempeñará su labor para ayudar a Grecia. La contribución de la banca, básicamente mediante el aplazamiento del cobro de los bonos griegos que tienen las entidades en sus carteras, había provocado una fuerte oposición del BCE. Trichet y demás directivos del banco emisor habían advertido durante los últimos tres meses que no aceptarían este tipo de canjes por considerarlos una cierta modalidad de default selectivo (suspensión de pagos parcial), lo que supondría crear una situación que podía disparar los riesgos de contagio a otros países con dificultades, como ocurrió recientemente con España e Italia, que vieron encarecer el precio de la deuda seriamente la última semana. Trichet habría flexibilizado finalmente su posición a cambio de importantes contrapartidas y compromisos por parte de los Gobiernos en una reunión previa en Berlín entre Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy. Trichet manifestó ayer en que la participación de la banca "debe ser totalmente voluntaria" y rechazó "que el programa aprobado pueda dar lugar a un impago crediticio". Las contrapartidas acordadas ayer por los Estados Miembros pasan por un reforzamiento de los usos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de 440.000 millones para que pueda comprar deuda pública de los países con problemas; refinanciar las instituciones financieras, garantizar la deuda de los países rescatados y ofrecer créditos como medida preventiva a los países que tengan necesidades sin necesidad de un plan de rescate. La posibilidad de que el FEEF pudiera comprar deuda en los mercados secundarios había sido solicitada reiteradamente por Trichet, ya que permitiría al BCE liberarse de los 72.000 millones de bonos de Grecia, Irlanda y Portugal que había adquirido en lo más duro de las crisis de estos países, en una operación que demostró el sentido de Estado de Trichet. El Instituto Internacional de Finanzas, presidido por Josef Ackermann, precisó que un 90% de los bancos se habían comprometido a financiar voluntariamente a Grecia. De entre ellos el BBVA es la única entidad española que figura en la lista. La cuantía de la financiación bancaria asciende de 54.000 millones entre mediados de 2011 y 2014 y a 135.000 millones hasta 2020. El stock de deuda reducida a través de las operaciones de refinanciación y recompra de deuda asciende a 13.500 millones. Las contribuciones de la banca podrán efectuarse con distintos tipos operaciones de recompra de bonos por el FEEF, para lo que se requerirá el análisis previo del BCE y el sí unánime de los Estados, operaciones de refinanciación y canje de bonos. El debate teórico sobre si el acuerdo alcanzado con la banca era realmente o no un default selectivo (suspensión de pagos parcial) fue alimentado por el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, y el ministro de Finanzas holandés, Jan Kees de Jager, quienes indicaron que "no se podía descartar" o era "potencialmente inevitable", respectivamente. Los líderes de los países del euro optaron por negociar el acuerdo con la banca, explicar su alcance a las agencias de calificación y confiar en que los mercados entenderían el alcance de los refuerzos que habían recibido tanto los países con problemas como la zona euro en su conjunto. Las medidas inmediatas más efectivas consisten en la rebaja del tipo de interés de los préstamos del FEEF hasta el 3,5%. También se alarga el plazo de vencimiento desde los 7,5 años hasta los 15 años y 30 años con 10 de carencia. El acuerdo incluye la readjudicación de fondos estructurales para Grecia en un ambicioso plan, que en los primeros borradores se habían denominado Plan Marshall Europeo para reforzar la capacidad de crecimiento y la competitividad de Grecia. También se comprometieron a alcanzar un acuerdo sobre el paquete de Gobernanza europea para reforzar el Pacto de Estabilidad antes de agosto. Los acuerdos europeos - Nuevo rescate de Grecia. Los países del Eurogrupo acuerdan aportar a Grecia 109.000 millones de financiación a plazos largos y tipos bajos para facilitar la sostenibilidad de la deuda griega y piden al FMI que contribuya a este segundo rescate. - Más plazo y menos intereses. El Eurogrupo ha decidido extender de 7,5 a un mínimo de 15 años y hasta un tope de 30 años con un periodo de carencia de 10 años el vencimiento de los préstamos del fondo de rescate a Grecia y bajar los intereses hasta el entorno el 3,5%, desde más del 5% (sin bajar nunca del propio coste de financiación del fondo). Irlanda y Portugal también se beneficiarán de mejores condiciones de plazos y vencimientos como las de Grecia.

11

- Un "plan Marshall" europeo. La UE facilitará a Grecia fondos estructurales para favorecer el crecimiento y la competitividad del país en lo que el borrador del comunicado del Eurogrupo denominaba un "plan Marshall" europeo, aunque esta mención desapareció en el comunicado final. - Aportación privada al rescate. "La gravedad de la situación de Grecia es única en la zona euro" y por ello "requiere una solución excepcional", dice el Eurogrupo para explicar después que el sector financiero ha mostrado su disposición a apoyar a Grecia "de forma voluntaria" a través de un canje de bonos. Ese es el punto más polémico. El plan apunta a que la operación en la práctica no es del todo voluntaria. El Eurogrupo cifra en 37.000 millones la contribución neta del sector privado en financiación entre 2011 a 2014 más un programa de recompra de otros 12.600 millones, que lleva el total a 50.000 millones. La estimación para el periodo 2011-2019 es de 106.000. Eso podría suponer la declaración de "impago parcial o selectivo" por parte de las agencias de calificación, pero los Gobiernos europeos confían en que esa situación dure unos días hasta que se ejecute el canje y además los bonos griegos se seguirán admitiendo ante el BCE. - Todos los demás países del euro "solemnemente reafirman su inflexible determinación" de pagar su deuda sin que se pase parte de la factura a los inversores privados, en referencia a Irlanda y Portugal. - Fondo de rescate. Para mejorar la eficacia del fondo de rescate y prevenir así el contagio de la crisis se aumenta su flexibilidad al otorgarle tres nuevas funciones, aunque imponiendo condiciones en cada caso. Por un lado, se faculta al fondo a intervenir mediante programas preventivos, una especie de minirescates. En segundo lugar, se permite al fondo financiar recapitalizaciones de entidades financieras mediante préstamos a los Estados, incluidos los que no estén sujetos a programas de rescate. En tercer lugar, se le faculta para comprar bonos en el mercado secundario siempre que haya un análisis del BCE que reconozca la existencia de circunstancias excepcionales y haya una decisión unánime de los países miembros del fondo. - El Eurogrupo felicita a Irlanda y Portugal por la aplicación de los programas de ajuste incluidos en sus rescates, a Italia por su nuevo plan de reducción de déficit y a España por sus reformas fiscales, financieras y estructurales. Volver al índice

LAS BOLSAS Y LOS MERCADOS DE DEUDA RECUPERAN LA CONFIANZA EN EUROPA. EL PAÍS Los inversores examinarán hoy los resultados de la cumbre - Las primas de riesgo bajan con fuerza en los países rescatados y en España e Italia CLAUDI PÉREZ - Madrid - 22/07/2011 La historia reciente demuestra que la opacidad y los tira y afloja retóricos de los líderes políticos son los ingredientes básicos de una receta que suele generar graves, serios problemas. Los mercados amanecieron ayer con todos los componentes de ese suflé: los ecos de una reunión maratoniana entre Alemania y Francia de la que no se supo gran cosa y un estruendoso silencio tras varias horas de cumbre en Bruselas sin nada más que rumores y con los mercados vagando sin rumbo fijo. Pero el día acabó bien. Bastó que los inversores oyeran el grito de guerra -"Europa tiene un plan Marshall para Grecia", según un borrador de las conclusiones que empezó a circular a primera hora de la tarde- para que protagonizaran una de esas reacciones fulminantes y probablemente inexplicables. Las Bolsas cerraron el día con fuertes subidas, de hasta el 4% en Europa, y la deuda pública mejoró rápidamente, con las primas de riesgo española e italiana de nuevo claramente por debajo de los 300 puntos básicos. Los caminos de los mercados son inescrutables. El presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, abrió fuego por la mañana al explicar que la eurozona no descartaba un impago selectivo para Grecia (una de las modalidades de lo que en román paladino se conoce como suspensión de pagos). En el mismo borrador que se citaba el plan Marshall se perfilaba la mejora de las condiciones del rescate para Grecia, pero también la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) diera su brazo a torcer y aceptara un impago temporal por parte de Atenas (otra de las modalidades de la citada suspensión de pagos). Cualquier otro día, con esas dos alusiones a algo que se parezca mínimamente a un impago hubiera bastado para sembrar el pánico entre los inversores y para propinar un duro castigo a la banca. Sucedió exactamente lo contrario: las Bolsas y el euro, que superó los 1,44 dólares, reaccionaron al alza, y las primas de riesgo de Grecia, Irlanda y Portugal, además del de Italia y España (los dos vagones de cola del mercado de deuda de la zona euro) se relajaron aún con más fuerza si cabe. España vivió una de las mejores jornadas de las últimas semanas en los temidos mercados. La Bolsa subió casi un 3% -prácticamente lo mismo que el día anterior- y en apenas 48 horas ha recuperado el terreno perdido en las últimas dos semanas. El debut bursátil de Banca Cívica salió tan bien -o tan mal- como el de Bankia: cerró en tablas con la inestimable ayuda de los bancos colocadores, en una sesión inaugural calcada a la del banco que preside Rodrigo Rato. Ambas operaciones constatan que la aventura de la recapitalización de las cajas (ya convertidas en bancos) será cualquier cosa menos sencilla.

12

Además, la subasta de deuda a 10 y 15 años del Tesoro consiguió casi el máximo de lo previsto, aunque a intereses más altos en 14 años. Prueba superada; tal vez no con nota, pero superada: la prima de riesgo (el sobrecoste respecto a los intereses que paga Alemania) bajó de forma contundente. El bono a 10 años vuelve a pagar menos del 6%. Siguen siendo cifras muy altas, pero ya lejos de los máximos alcanzados en los peores días de la crisis fiscal. Lo curioso es que los mercados europeos cerraron mucho antes de que los líderes europeos dieran a conocer sus conclusiones. El verdadero examen de la que la víspera parecía una de las reuniones más importantes de la historia del euro llegará pronto: tan pronto como hoy. Aun así, el profesor Guillermo Calvo, de Columbia, calificó de "crucial" la cumbre: "Constata que la UE ha entrado en el reino de las profecías autocumplidas. Y que el tipo de políticas preventivas por las que ha optado, especialmente si acaban siendo exitosas, pueden acabar siendo el beso de la muerte para Angela Merkel, a la que sus conciudadanos acabarán pasándole factura". La paradoja es que las jornadas previas a la cumbre en los mercados, con una mayor tranquilidad, pueden haber sido contraproducentes: "Europa se ha especializado en la patada a seguir y las soluciones verdaderamente efectivas solo se alcanzan cuando el mercado crediticio se congela, algo que esta vez no ha sucedido", dijo Calvo. Muy probablemente, la crisis fiscal no ha dicho su última palabra. En España, el cierre de la reforma financiera (en otoño) y las dudas sobre las autonomías marcarán la agenda, junto con el calendario de cumplimiento del plan de recorte del déficit. En el resto de países con problemas, la frágil recuperación (cuando no recaída en la recesión) alimenta el escepticismo de los mercados. Pero ayer era un día soleado a las dos riberas del Atlántico: a los pasos adelante en Bruselas se unieron los avances en EE UU para atajar su propia crisis de deuda. S&P dio un 50% de probabilidad a la pérdida de la máxima calificación de la deuda estadounidense: hay días en que ni siquiera las agencias consiguen aguar la fiesta. Eso sí: el examen de los mercados es diario, y los inversores son especialistas en pasar de la euforia al pesimismo (y viceversa) con apenas una excusa. Volver al índice

LAS EMPRESAS PAGAN EN IMPUESTOS SOLO EL 10% DE SUS BENEFICIOS. EL PAÍS El tipo efectivo del tributo de sociedades registra el nivel más bajo de la serie - La crisis y las maniobras fiscales de las compañías explican la caída LUCÍA ABELLÁN - Madrid - 22/07/2011 Las empresas han conseguido reanimar sus beneficios, pero las cantidades que aportan a las arcas públicas son cada vez más reducidas. Hacienda solo ingresa el 9,9% de las ganancias que obtienen las sociedades, un porcentaje muy alejado del tipo oficial del impuesto (30% para grandes empresas y 25% para pymes). Las cifras, incluidas en el último informe de recaudación de la Agencia Tributaria, evidencian que, en un momento en que los recursos públicos escasean, las compañías consiguen eludir, de forma legal, hasta dos tercios de la carga fiscal que les correspondería. Con esos datos, referentes a 2010, las empresas pagan ya por sus beneficios menos que los hogares, que destinan el 11,5% de su renta. En la escena internacional, España aparece asociada a un impuesto de sociedades que se sitúa en la banda alta de los europeos. Pero ese 9,9% real sobre el beneficio que acaban pagando las empresas -una vez aplicada la consolidación en caso de grupos, eliminadas las amortizaciones y ajustes y restadas todas las deducciones del tributo- se aproxima más al controvertido modelo irlandés, que impone un 12,5% por los beneficios, que al 26% promedio de la zona euro (aunque estos tipos son nominales y también pueden verse mermados por deducciones). El tipo efectivo sobre beneficios ha caído casi 10 puntos desde 2005, en plena expansión económica. Además de la crisis, la reforma fiscal que en 2007 propició la primera rebaja del impuesto de sociedades en democracia, sumada a una batería de medidas de alivio fiscal posterior, explican ese brusco descenso, que dejan la recaudación del impuesto de sociedades en 16.198 millones de euros en 2010. Se trata del nivel más bajo de los últimos 10 años, según admite la Agencia Tributaria en el informe que hizo ayer público en su página web. Si se toma el tipo efectivo sobre la base imponible (la que se somete al impuesto), el resultado es el 16,4%, el más bajo de la serie, que arranca en 1995. Las maniobras legales que emplean las grandes empresas para dejar intacto el grueso de sus beneficios explican buena parte de este desplome. "El empeoramiento de la base del pago no refleja la marcha de los beneficios declarados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las sociedades que cotizan en Bolsa", constata la Agencia Tributaria. Más allá del último ejercicio liquidado, el de 2009, el documento recuerda que para 2010 se prevé una mejora del 2,5% en los beneficios y, sin embargo, las cantidades fraccionadas que ya han abonado las empresas "apuntan a un descenso del 15,5%, superior al que se registró en 2009". La propia Agencia señala como causa una norma que aprobó en plena crisis para calmar la asfixia empresarial. Se trata de la libertad de amortización de activos, en principio pensada hasta 2012, aunque finalmente regirá hasta 2015. Las empresas pueden aplicarse esa amortización de golpe (en lugar de ir descontando una cantidad pequeña en

13

sucesivos ejercicios), de forma que un resultado contable positivo puede quedar muy disminuido o transformarse en pérdidas. Esa medida, originariamente pensada para empresas pequeñas o que mantuvieran el empleo, aunque ahora se ha extendido a todas, costó al erario público 400 millones de euros en 2010, más del doble de lo que Hacienda recauda por la subida del IRPF a las rentas altas. También resta 280 millones la posibilidad que tienen las empresas reducidas de rebajar su tipo (al 20%) si crean o mantienen el empleo. Pero ni esta ni otras medidas de alivio introducidas en este tributo para propiciar la creación de puestos de trabajo se han revelado eficaces. A falta de que la encuesta de población activa rompa la tendencia en el segundo trimestre -los datos se conocerán el próximo viernes-, el empleo sigue cayendo en términos interanuales. La adversa evolución de este impuesto está sorprendiendo al Ministerio de Economía, que ha errado sustancialmente en las previsiones de recaudación desde que arrancó la crisis, en 2008. La distancia entre lo que Hacienda recauda por los ingresos de los hogares (IRPF) y los beneficios de las empresas (sociedades) se ha ido agrandando en los últimos años; en 2010 el erario público obtuvo por las sociedades una cuarta parte de lo que recibió por las familias, según las cifras del informe. A la aparente contradicción entre la mejora del beneficio empresarial y la caída de la porción que recibe el fisco contribuye también un sistema que permite compensar las pérdidas de un año con los pagos de años posteriores, de forma que esas cantidades a ingresar se puedan ver minoradas -y, en el extremo, anuladas- a cuenta de pérdidas anteriores. Esa posibilidad opera "como un ajuste desfasado que distorsiona la senda del beneficio real de las empresas", explica el organismo responsable de la recaudación de impuestos. También influye la opción que tienen los grupos de consolidar sus resultados. Así, si entre dos filiales de una misma matriz, una obtiene beneficios pero otra registra pérdidas, al agregar las cifras pueden llegar a compensarse y no pagar finalmente nada. Esas posibilidades de consolidar se agravan con prácticas dudosas como la deducción de gastos financieros, que Hacienda permite en principio para fomentar la inversión. Con la consolidación puede ocurrir, por ejemplo, que una empresa pida un préstamo millonario, se deduzca los gastos financieros y las pérdidas que genere acaben por anular los beneficios que se registren en otras divisiones del grupo. Con toda esa casuística, de los 175.000 millones de euros de beneficios conjuntos que comunicaron las empresas al fisco en 2009, último ejercicio liquidado, la base sobre la que se aplicó el impuesto quedó en 106.000 millones. En realidad los beneficios empresariales no han caído tanto durante la crisis (véase cuadro), pero, gracias a esas maniobras, sí lo ha hecho la cantidad sometida a gravamen. Y sobre ella, además, se aplica un enjambre de deducciones que dejan el tipo efectivo en el 16,4%. La cifra es superior al 9,9% que resulta teniendo en cuenta los beneficios de la empresa, pero en cualquier caso supone una rebaja de casi la mitad sobre el tipo máximo del 30%. Por empresas, el tipo efectivo sobre base imponible es algo inferior en los grupos consolidados (15%) que en el resto de empresas (17%). Volver al índice

LAS HIPOTECAS PARA CASAS SE DESPLOMAN DE NUEVO EN MAYO. EL PAÍS EL PAÍS - Madrid - 22/07/2011 El final de la deducción por compra de vivienda, el paro y el cerrojazo del crédito han empujado al sector inmobiliario a un brusco parón en el arranque de 2011. La concesión de hipotecas, que en los cuatro primeros meses había caído un 18%, sufrió un nuevo golpe en mayo. Los 37.619 préstamos concedidos para comprar un piso suponen un descenso del 32% respecto a mayo del año pasado, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las entidades prestaron en ese mes 4.139 millones, un 35,2% menos que un año atrás. Y el importe medio de la hipoteca también se redujo: un 4,3% hasta una media de 110.032 euros. Hay un síntoma de que la situación puede empezar a mejorar: los créditos firmados para comprar una casa aumentan un 20% con respecto a abril, así como el total de capital prestado y el importe medio. Aunque este dato puede llamar a engaño, ya que este año la Semana Santa cayó en aquel mes, lo que puede descompensar la comparación. En los cinco primeros meses del año, los préstamos sobre vivienda se han reducido en un 21,3%. Volver al índice

FISIOTERAPEUTAS PROTESTAN POR LA REGULACIÓN DE SANIDAD. CINCO DÍAS Cinco Días - Madrid - 22/07/2011

14

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) ha firmado un manifiesto, junto a la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) y la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia, para solicitar al Ministerio de Sanidad, cuya titular es Leire Pajín, que paralice el proyecto de regulación de la quiropraxia. Aseguran que su regulación como terapia natural contribuirá a fomentar el intrusismo en la fisioterapia, duplicando una atribución competencial del fisioterapeuta, como es la movilización terapéutica, añadiendo un "innecesario" coste sanitario. Volver al índice

TRABAJO LAMENTA QUE LA REFORMA DE LAS PENSIONES SE VEA COMO UN RECORTE SOCIAL. NUEVATRIBUNA Valeriano Gómez subraya que el objetivo de la reforma de las pensiones es pagar a medio y largo plazo un mayor número de pensiones y de mayor cuantía. nuevatribuna.es | Actualizado 21 Julio 2011 - 17:55 h. Gómez hizo esta reflexión en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde en torno se votan las enmiendas introducidas en el Senado al proyecto de ley de 'actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social', que será aprobado hoy definitivamente y que eleva a 67 años la edad legal de jubilación. Gómez también aprovechó para agradecer al Parlamento y a todos los grupos el trabajo que han realizado en la tramitación parlamentaria de la reforma. En su opinión, ha sido 'mejorada' porque se ha reforzado el sistema solidario y el elemento redestributivo a través de un conjunto de medidas que incrementan la acción protectora del sistema y tienen como principal destinatario a las mujeres. Por ello, Gómez afirmó que con esta reforma habrá un 'antes y un después' en la historia del sistema, porque su contenido garantiza su sostenibilidad, potencia el compromiso entre generaciones y elimina el riesgo financiero a medio y largo plazo de las pensiones, porque es 'fruto' de la concertación y porque contribuye a 'apuntalar' la estructura del sistema de bienestar. Además, el ministro dijo que la reforma supone una búsqueda de la igualdad de todos los ciudadanos. Durante el debate, el portavoz del PP Tomás Burgos aseguró que la reforma es un 'mal arreglo', 'un parche de circunstancias' que 'recorta los derechos de los ciudadanos' a los que hará trabajar dos años más. Puntualizó que la reforma 'ni ahorra, ni aumenta los ingresos' de las arcas de la Seguridad Social y perjudica a las mujeres y a los jóvenes, ya que la pensión de viudedad se hace asistencial y no contributiva y los beneficios de cotización por hijos discrimina a la mujeres que trabajan. Desde IU, el diputado Gaspar Llamazares, aseveró que es un 'retroceso histórico de la conquista los trabajadores' de jubilarse a los 65 años y pidió al Parlamento que 'recupere la dignidad' y la 'paralice'; al tiempo que Joan Tardá (ERC) denunció que se trata de un 'jaque mate' al Estado de bienestar y viene impuesta por los mercados. También la diputada de UPyD Rosa díez criticó que nazca de la 'ruptura del consenso' y no contemple 'una sola medida' que garantice la sostenibilidad del sistema; mientras que Olaia Fernández (BNG) coincidió en que sale de los mercados. Volver al índice

CC.OO. DICE QUE LA REFORMA DE PENSIONES GARANTIZA LA JUBILACIÓN A LOS 65 A LA MAYORÍA DE TRABAJADORES. NUEVATRIBUNA CC.OO. ha subrayado que la reforma de pensiones aprobada hoy definitivamente en el Congreso garantiza la jubilación a los 65 años y el cien por cien de la pensión a la mayor parte de los trabajadores, que verán así reconocido sus mayores esfuerzos de cotización. nuevatribuna.es | Actualizado 21 Julio 2011 - 17:57 h. El sindicato ha recordado que la reforma establece la edad ordinaria de jubilación entre los 65 y los 67 años, según la carrera de cotización de cada persona, y que el retraso de la jubilación a los 67 o edad posterior a los 65, sólo afectará a quienes tengan carreras cortas de cotización Asimismo, CC.OO. ha destacado que la norma incluye un nuevo derecho a la jubilación anticipada voluntaria a los 63

15

años, "inexistente hasta ahora en España", y reconoce nuevos periodos cotizados a jóvenes en formación y personas que han renunciado al trabajo para atender a sus hijos. La central sindical también ha resaltado que la reforma mejorará las pensiones de cerca de 2 millones de personas que padecen hoy un tratamiento discriminatorio en materia de protección social, como los empleados del hogar. Además, la organización que dirige Ignacio Fernández Toxo ha recordado que la reforma de pensiones es producto del consenso social y político, lo que, según alega, contrasta con la imposición de otras reformas "en las que el sentido de la responsabilidad ha brillado por su ausencia", como la reforma laboral y la de la negociación colectiva. NO AL TRASPASO DE INMUEBLES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Por otro lado, CC.OO. se ha mostrado crítica con alguna de la materias que se han abordado en el trámite parlamentario de la ley, en concreto en lo concerniente al traspaso de inmuebles de la Seguridad Social al Estado para su posterior traspaso a las comunidades autónomas. Para el sindicato, esta medida supone detraer patrimonio de la Seguridad Social sin las adecuadas compensaciones, "al amparo de una supuesta e inexistente compensación de deudas". "Esta materia no ha sido tratada en el marco del diálogo social y debe ser objeto de renegociación", afirma la central en un comunicado. Volver al índice

EL PRESIDENTE DEL EUROGRUPO VE POCO PROBABLE UNA TASA BANCARIA. ABC.ES Jean Claude Juncker vuelve a asegurar que «el euro no está en peligro» EFE / BRUSELAS Día 21/07/2011 - 12.27h El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que ve poco probable que los líderes de la Eurozona acuerden una tasa bancaria para implicar al sector privado en el segundo rescate de Grecia, y pidió una «solución global». «No creo que se llegue a un acuerdo sobre la tasa», señaló a su llegada a Bruselas el también primer ministro de Luxemburgo. Juncker negó asimismo de nuevo que el euro esté en peligro, pese a la crisis de la deuda y el acoso de los mercados sobre varios países periféricos, incluida España, y se mostró convencido de que los líderes de la Eurozona cerrarán un «buen» acuerdo global en la cumbre extraordinaria que se celebra hoy en Bruselas. «El euro no está en peligro porque ha sido, a pesar de los elementos de crisis, estable», señaló. «Necesitamos una solución global porque no nos podemos reunir cada dos semanas» ni tampoco aportar cada 14 días «soluciones parciales», aunque después queden los trabajos técnicos, señaló. «Creo que vamos a encontrar hoy una buena solución», agregó Juncker, quien calificó de «útil» la reunión franco-alemana que se celebró ayer entre la canciller germana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en Berlín y en la que acordaron una línea común ante la cumbre de hoy. «Eso facilita la decisión» sobre el segundo rescate de Grecia y las medidas para atajar la crisis de la deuda europea, recalcó. Juncker insistió en que en el acuerdo que los jefes de Estado y de Gobierno pretenden cerrar hoy «habrá participación del sector privado», el factor que más ha obstaculizado el segundo rescate de Atenas y que ha generado una gran desconfianza en los mercados, que ha salpicado sobre todo a Italia y a España Volver al índice

CARA Y CRUZ DEL NUEVO PLAN DE RESCATE DISEÑADO POR EUROPA. PUBLICO Los expertos discrepan en si puede ser definitivo un plan que no incluye cómo hacer crecer a Grecia B. C. B. / A. F. Madrid 22/07/2011 00:15 Actualizado: 22/07/2011 00:16

16

El plan de rescate aprobado ayer por los líderes europeos suscitó opiniones encontradas en el mundo económico. Aunque el alivio para Grecia puede ser inmediato en términos de financiación del Estado y de presión sobre sus tipos de interés, no está claro qué beneficios le reportará a largo plazo. "Es un paso adelante, pero sigue faltando la parte esencial. Un plan para recuperar la economía griega. Aunque el plan esté bien, si fallan los fundamentales de la economía griega, no está garantizado el éxito", sentencia Santiabo Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada. Carbó teme que, como ha ocurrido en otras economías rescatadas, el problema de la deuda no haga más que demorarse en el tiempo, pero que el país siga siendo incapaz de cumplir con sus compromisos incluso al terminar el periodo de gracia acordado. Además de las dudas de hasta qué punto el rescate será el definitivo para Grecia, los expertos ponen en solfa la posibilidad de que los mercados no exijan lo mismo para Italia y Portugal. Nouriel Roubini, economista famoso entre otras cosas por su escaso optimismo, resumía ayer el pensamiento de muchos expertos ante el acuerdo aprobado en Bruselas: "De aquí a un año, Portugal e Irlanda van a necesitar la misma ayuda con su deuda". Aunque los políticos europeos insistieron ayer en que el plan (en lo que a tipos de interés y plazos se refiere) estaba diseñado exclusivamente para Grecia, la primera reacción del mundo económico fue preguntarse cuánto tardarán las otras dos economías rescatadas en pedir un plan de reestructuración de deuda similar. Por lo pronto, Portugal e Irlanda sólo se beneficiarán de las ventajas de reducción de tipos de interés y extensión del periodo de pago en los préstamos de la Unión Europea y el FMI. Mucho más optimista, Soledad Pellón, analista de IG Markets, considera que es "la mejor de las propuestas que se puede imaginar, porque incluye un plan de solvencia para Grecia para los próximos 15 años". Para Pellón, "lo más interesante es que el Fondo de Estabilidad" europeo "pueda comprar en el mercado secundario" de deuda pública. Así "los hedge fund (o fondos de alto riesgo) tendrán mucho más difícil especular y aprovecharse como ahora de los países que están más débiles porque correrán más riesgo de perder dinero" si hacen apuestas a la baja. Además, desde el punto de vista de los mercados, Pellón reconoce que "la decisión de no incluir una tasa bancaria" en el plan de rescate ha sido "positiva" para el regreso de los inversores. Volver al índice

¿QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE?. PUBLICO La eurozona logra sellar un pacto para salvar al euro PÚBLICO 22/07/2011 00:03 Actualizado: 22/07/2011 00:05 ¿A quién beneficia el plan? Aunque el principal beneficiario parece Grecia, la gran ganadora es la zona del euro en su conjunto, si las medidas adoptadas consiguen frenar la sangría en los mercados de deuda. A priori, es una solución buena para todos, porque hasta la banca, que tiene bonos de Grecia, sale ganando con el cambio. Cobrará menos y más tarde, pero cobrará, algo que no tenía garantizado hasta ahora. ¿Alguien pierde con el cambio? Pierden los bolsillos de los ciudadanos europeos, porque, de nuevo, los gobiernos tendrán que poner más dinero sobre la mesa para estabilizar los mercados. Ese dinero, cómo no, saldrá de las arcas públicas de cada país. Además, se dará el caso de que el dinero público que se destinará al macrofondo que operará en Europa servirá para recomprar (a su vez) deuda pública de algunos países. También se destinará parte de este dinero a recapitalizar instituciones financieras. ¿Cómo operará el Fondo? El líder francés, Nicolas Sarkozy, lo ha comparado con una suerte de Fondo Monetario Europeo por los superpoderes que va a tener. En realidad, es un instrumento financiero que tendrá capacidad para intervenir en los mercados comprando, por ejemplo, deuda. Para hacerlo, tendrá que recibir la autorización previa del Banco Central Europeo, en la que se reconozcan las circunstancias excepcionales para intervenir en los mercados. También se darán "créditos preventivos" a los países que se encuentren en dificultades financieras, para que no tengan que llegar al punto de pedir un rescate. El texto no detalla cómo se activará esta línea de financiación. ¿Cómo se salva a Grecia? El plan incluye una reestructuración de la deuda griega que contiene la conflictiva participación de la banca privada. Así, los inversores que tengan deuda de Grecia que venza en los próximos años la irán canjeando por nuevos títulos de renta fija con una fecha de vencimiento posterior. Con la operación, los títulos pierden parte de su valor. Además,

17

se rebajan los tipos de interés de los préstamos concedidos por la UE y el FMI, que se podrán pagar hasta en 30 años. Volver al índice

EEUU ULTIMA EL ACUERDO PARA NO SUSPENDER PAGOS. PUBLICO Standard &Poor's amenaza con rebajarle la calificación si el plan no es creíble ISABEL PIQUER Corresponsal en Nueva York 21/07/2011 23:38 Actualizado: 21/07/2011 23:38 Demócratas y republicanos estarían cerca del acuerdo para elevar el techo de la deuda y salvar una suspensión de pagos, avanzaron hoy varios medios estadounidenses. El compromiso conllevaría serios recortes en los gastos del Estado para la próxima década, incluidos los gastos sociales, por valor de tres billones de dólares, algo menos de lo que quería Barack Obama. La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's no tardó en presionar a Estados Unidos. Amenazó con bajarle la nota que tiene asignada el país. La agencia de rating señaló que hay "al menos un 50% de probabilidades" de bajar la triple A (un sobresaliente) de EEUU en uno o varios escalones en los próximos tres meses si Washington no alcanza un acuerdo "creíble". La agencia de rating presiona a Obama para que haga grandes recortes La Casa Blanca negaba la inminencia del acuerdo. Pero, a media tarde, The New York Times afirmaba que el Gobierno de Obama había informado a los líderes demócratas del Congreso de un acuerdo tentativo alcanzado con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, sobre la base de una propuesta presentada a principios de semana por senadores de ambos partidos. El compromiso también incluiría aumentar los ingresos en un billón de dólares en diez años a través de un amplia reforma fiscal. Se trataba todavía de un borrador. El miércoles, Obama se mostró dispuesto a prolongar las negociaciones sobre el déficit y a aprobar, mientras tanto, una medida temporal para elevar el tope de la deuda antes del 2 de agosto, fecha en la que teóricamente EEUU suspendería pagos. Volver al índice

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN

EL PP DESTILA EUFORIA TRAS LANZAR LA DIMISIÓN DE CAMPS CONTRA RUBALCABA. EL PAÍS Rajoy calla mientras su equipo pide la renuncia del candidato del PSOE por Faisán CARLOS E. CUÉ - Madrid - 22/07/2011 Durante dos años, cuatro meses y un día, los que pasaron desde que EL PAÍS avanzó que la fiscalía implicaba a Francisco Camps en el caso Gürtel hasta que dimitió, el PP ha ido acumulando mucha presión interna. Cuando más tiempo pasaba, más evidente era el escándalo, más declaraciones absurdas protagonizaba Camps, menos comprensible se hacía para buena parte del PP que Rajoy no hiciera nada. Esa olla a presión se destapó el miércoles, cuando Camps dimitió, y después del enorme alivio, quedó la euforia. Todo el PP, pero en especial la dirección que arropa a Mariano Rajoy, destilaba ayer una indisimulable euforia. Había división entre los veteranos sobre la forma de gestionar la crisis del líder, algunos se avergonzaban de que hubiera llegado hasta el extremo de aceptar mantener al primer presidente autonómico con antecedentes penales de la historia -esa era la consecuencia de declararse culpable- pero la política es un juego de resultados, y todos insistían en que el resultado es inmejorable. La mayoría de los dirigentes insisten en que el caso Gürtel y la corrupción no tienen consecuencias electorales, como se vio el 22 de mayo. Pero sí creen que Camps era una piedra en el zapato que dificultaba la estrategia de Rajoy de hablar solo de economía y le daba una baza al PSOE para atacar la debilidad del líder a la hora de tomar decisiones. Muerto el perro, se acabó la rabia; así que el PP está convencido de que el camino de Rajoy hacia La Moncloa ha quedado despejado. El jefe de la oposición, por su parte, mantiene su estrategia ocultista. Sigue huyendo de la prensa. Ayer llegó al extremo de no acudir al Congreso a votar nada menos que la mayor reforma de las pensiones de los últimos 25 años

18

para no cruzarse con las cámaras. La semana pasada se perdió otra votación importante, el techo de gasto y la ley de víctimas del terrorismo. La palabra "ausente" cada vez se repite más en el listado de votaciones de Rajoy. Su afán por esquivar a los periodistas no implica que no esté encima del caso Camps. Ha seguido la evolución al minuto y habló con el presidente valenciano varias veces, aunque nunca le pidió que se fuera. Y desde que dimitió, ha diseñado una estrategia para aprovechar esa buena noticia. La dirección del PP puso en marcha ayer mismo, por todos los canales, ese plan que implica lanzar el cadáver político de Camps contra el candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Rajoy evita el choque con él, pero su equipo está concentrado en atacar todos los flancos posibles del que era, hasta que lo dejó, el ministro mejor valorado del Gobierno. Esteban González Pons tiró con artillería pesada: "Rubalcaba debería darle una chupadita al bote de la medicina que ayer tomó Camps". Y Soraya Sáenz de Santamaría remató: "Si Camps ha tomado esta decisión por tres supuestos trajes, yo espero que Rubalcaba y [Antonio] Camacho [nuevo ministro del Interior] actúen en consecuencia por colaboración con banda armada". Desde el PSOE contestaron inmediatamente que ni Rubalcaba ni Camacho están imputados en el caso Faisán, mientras Camps estaba procesado por cohecho. González Pons tiró por extensión, y pidió la dimisión de José Antonio Griñán, el presidente andaluz, por el caso de los ERE, en el que tampoco está imputado. González Pons, Sáenz de Santamaría y Javier Arenas salieron a alabar el gesto de Camps y a insistir en su inocencia. Arenas y González Pons llegaron a decir que podrá volver a la política si es declarado inocente. Fuentes del PP explican que Rajoy podría ofrecerle algún puesto simbólico, pero en ningún caso volvería a la Generalitat ni tendría un cargo importante en un futuro Gobierno. Volver al índice

EL SUSTITUTO DE CAMPS ESQUIVÓ LA TRAMA PERO SU SUCESOR APARECE EN LA LISTA DE OBSEQUIADOS. EL PAÍS M. F. / J. F. - Castellón / Valencia - 22/07/2011 El futuro presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, hubo de dar explicaciones sobre su relación con la trama Gürtel, desde su puesto de alcalde de Castellón y líder del PP local, después de que en la documentación de las sociedades que lidera Francisco Correa aparecieran varios apuntes sobre la realización de servicios al "Grupo Popular Castellón" y al PP castellonense. La conclusión fue que el Ayuntamiento nunca contrató con la trama. También hubo de responder por una foto en la que aparece, durante la celebración del ascenso del CD Castellón a Segunda división (ahora está en Tercera) junto a Álvaro Pérez, El Bigotes. El evento tampoco fue contratado por el Ayuntamiento. Pero los dos primeros quiebros no bastaron cuando aparecieron los indicios de la presunta financiación irregular del PP valenciano, que también está en los juzgados. La supuesta financiación, según la instrucción, se realizó a través del endoso a cinco empresas de varias facturas que tenían que haber pagado los populares por los servicios prestados por una de las empresas de la trama, Orange Market. Tres de las cinco empresas, cuyos responsables están imputados, son importantes adjudicatarias del Ayuntamiento de Castellón. Los socialistas pidieron la creación de una comisión de investigación que analizara los contratos, Fabra no se amilanó y aceptó la comisión, la única admitida por el PP. La comisión se cerró con discrepancias pero con un dictamen claro: "No existe base argumental ni jurídica que permita sostener indicio alguno de implicación de una supuesta financiación irregular del PP a cambio de adjudicaciones de contratos en el Ayuntamiento de Castellón". Lo que sí desveló el examen de la documentación fue que una de las empresas a las que se le atribuye la financiación ilegal, Piaf, facturó al Ayuntamiento más de 19 millones de euros al margen del contrato de mantenimiento, de 820.000 euros, que tiene con el Consistorio. Es decir, que facturó 19 millones, en siete años, por servicios y obras realizados al margen de los contratos, sin que hubiera una consignación presupuestaria, ni una contratación reglada. Alberto Fabra ha logrado esquivar cualquier implicación con la trama. De hecho, aunque aparece en el listado intervenido por la policía en Orange Market, en el que se detallan los cargos a los que la trama hacía regalos en Navidad, su nombre aparece con un "no" evidente. No ocurre lo mismo con el que será su sucesor en la alcaldía de Castellón, Alfonso Bataller, que aparece en el mismo listado, hasta en tres ocasiones y en las fechas en las que era subsecretario de la Consejería de Sanidad. Bataller aparece mencionado tres veces. En dos de ellas, junto a su nombre y la dirección de su puesto de trabajo, aparece un "OK". Volver al índice

19

EL EQUIPO OBAMA LLEGA A MADRID PARA ASESORAR A @CONRUBALCABA. EL PAÍS El comité electoral del candidato pide datos sobre el trabajo en redes sociales L. R. AIZPEOLEA - Madrid - 22/07/2011 El equipo electoral de Alfredo Pérez Rubalcaba, encabezado por su directora, Elena Valenciano, y el coordinador del programa socialista, Jesús Caldera, se reunió ayer en Madrid con un grupo de asesores y expertos de la campaña electoral de Barack Obama para extraer enseñanzas de su experiencia aplicables a la próxima campaña electoral española. Al equipo del candidato -cuyo lema en las redes sociales es @conRubalcaba- le ha resultado especialmente interesante y exportable a España el trabajo desarrollado por los colaboradores de Obama en las citadas redes, tanto en la campaña de 2008 como en la que se perfila para las próximas presidenciales. Al comité del PSOE le ha interesado menos el perfil hollywoodiense y efectista que tuvo la campaña del líder político estadounidense porque no se ajusta al modelo que quiere hacer el candidato Rubalcaba. En ese sentido han informado al equipo de Obama que el plan que están diseñando para su candidato es más "austera, próxima, en la que prime el discurso y las propuestas sobre los efectos espaciales, muy ajustada al propio perfil de Rubalcaba". Al encuentro asistió por parte del equipo de Obama Tom McMahon, director ejecutivo del Comité Nacional Demócrata entre los años 2005 y 2009 y principal promotor de la "estrategia de los 50 Estados", una iniciativa que contribuyó de forma decisiva a la victoria demócrata en 2008. También participó la actual vicepresidenta del Centre for American Progress, Jennifer Palmieri, que ha sido durante varios años responsable de prensa del Comité Nacional Demócrata y de la Casa Blanca con el Gobierno de Clinton. Otro de los integrantes del grupo es Matthew Mc Gregor, director de Blue State Digital, la empresa que trabajó en el desarrollo de las nuevas tecnologías para la campaña electoral de Obama, otra clave de aquella victoria. También intervino Matt Browne, antiguo director de Policy Network y asesor de primeros ministros y presidentes progresistas de varios países, entre ellos Tony Blair, y de distintas organizaciones, como la OTAN o la Organización Mundial de Comercio. La relación entre ambos equipos se remonta a junio 2008, cuando Elena Valenciano y José Blanco, entonces secretario de Organización del PSOE, se reunieron en la sede socialista de Ferraz con el enviado de Obama, Bill Richarson, entonces gobernador de Nuevo México. Este encuentro fue seguido, en el verano de 2008, con una visita de Blanco y Valenciano a Estados Unidos, donde establecieron relaciones con Denis Mc Donough, asesor de Obama en política exterior; Rahm Emmanuel, congresista de Illinois; James E. Clyburn, portavoz del Congreso; Roger Hickey, codirector de Campaign for America's Future; Daniel Restrepo, asesor de Obama en América Latina y Wendy R. Sherman. Desde entonces, la relación ha sido permanente y el "intercambio de información ha sido muy fluido", según fuentes del PSOE. Volver al índice

LAS FARMACIAS SE REBELAN CONTRA LOS IMPAGOS EN TRES AUTONOMÍAS. EL PAÍS El sector anuncia "medidas drásticas" en Castilla-La Mancha J. GIL / A. MANRESA - Madrid / Palma - 22/07/2011 "Medidas drásticas y contundentes". Es la receta que extenderán los 1.300 farmacéuticos de Castilla-La Mancha para cobrar una deuda que la próxima semana alcanzará los 150 millones de euros. Por primera vez en 28 años, la Junta acumula impagos de más de dos meses. El Gobierno de María Dolores de Cospedal (PP) comunicó al sector que no podía abonar todas las facturas y le emplazó a adelantar una quinta parte del dinero (23 millones). El resto llegará a cuentagotas a través de un plan de saneamiento. "Ni sabemos cuándo cobraremos ni podemos seguir financiando a la Administración", afirmó Dolores Espinosa, presidenta de la patronal regional Fefcam. Los farmacéuticos alertan: si no cobran, las reboticas se vaciarán y los clientes se quedarán sin sus medicamentos. Castilla-La Mancha, donde se extienden casi cuatro millones de recetas mensuales, no es un caso aparte. "Esto no había pasado nunca: ahora [las Administraciones] te dicen directamente que no pueden pagar", explica Fernando Redondo, presidente de la patronal nacional Fefe, que aglutina al 60% de las 21.800 farmacias españolas. La situación, asegura, es alarmante, aunque todavía no ha provocado que las estanterías se vacíen (las boticas tienen existencias para 15 días). El sector mueve al mes 975 millones y teme que los impagos propicien que se extienda el modelo de Murcia. En vísperas del 22-M, el Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel (PP) pidió a los empresarios un "esfuerzo" que pasaba por aceptar créditos de Cajamurcia y Cajamar para cobrar las facturas. Los boticarios avalaron con sus propiedades los préstamos de una deuda de cinco meses (200 millones). La deuda de Murcia, de 2.016 millones, registró un incremento este año del 51,4%. El presidente de Baleares, José Ramón Bauzá (PP), farmacéutico de profesión, estrenó el cargo con las protestas de sus colegas. Las 418 farmacias de las islas arrastran una deuda de 35,9 millones (85.000 euros de media por oficina).

20

Como en el caso de Castilla-La Mancha, el dirigente culpa a su antecesor socialista. "No podemos acudir a los bancos porque no se fían", ha llegado a decir Bauzá. El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Antoni Real, tilda la situación de "insostenible". El pasado año, los despachos colgaron carteles denunciando los impagos. La presión surtió efecto: Bancofar y Caja Madrid concedieron créditos a interés cero. Ahora, el colectivo votará qué hacer si no hay respuesta. Se plantean, incluso, cerrar las oficinas. El Gobierno de La Rioja ha sido el último en anunciar a sus boticas que no cobrarían el último mes. El presidente de la patronal de esta región ha declinado responder a EL PAÍS. Fuentes empresariales admiten que realizar declaraciones en prensa en plena negociación puede resultar contraproducente. Volver al índice

EL CONGRESO APRUEBA LA ÚLTIMA GRAN REFORMA DE ZAPATERO. EL PAÍS Los votos de PSOE y CiU sacan adelante la modificación de las pensiones FERNANDO GAREA - Madrid - 22/07/2011 "He tenido la sensación de que era la última vez que subía a la tribuna en esta legislatura", aseguraba ayer el diputado de CiU Jordi Xuclà poniendo voz en el pasillo del Congreso a la impresión general de que las Cortes ya no abrirán en septiembre. Ayer, el Pleno del Congreso aprobó la última gran reforma imprescindible de la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, la de las pensiones. Su aprobación había sido exigida por la Unión Europea y los mercados y, por ejemplo, eleva a los 67 años la edad de jubilación y amplía el periodo de cálculo de las pensiones. Salió adelante con los votos de PSOE y CiU, en la que podría ser también la última votación del Pleno del Congreso en la presente legislatura. Su no aprobación podía justificar la ampliación de la legislatura o, al menos, la necesidad de abrir las Cortes en septiembre. Pero una vez aprobada ayer, el presidente del Gobierno puede plantearse disolver las cámaras a finales de septiembre para celebrar las elecciones en octubre. La otra opción sería la de las elecciones en noviembre, con la obligación de celebrar plenos en septiembre e iniciar la elaboración del proyecto de Presupuestos para 2012 antes de presentarlos en el Parlamento. Y, por supuesto, mantiene la de llegar hasta marzo, que es la que sostiene de forma pública y oficial el Gobierno. No hay decisión aún, pero con la aprobación de la reforma de las pensiones, Zapatero tendrá al menos el camino despejado para elegir entre esas opciones. Queda en tramitación, en el Congreso o el Senado, una veintena de proyectos de ley, pero ninguno tan imprescindible como el de las pensiones. Por ejemplo, queda el de la reforma de la negociación colectiva, pero éste ya está en vigor, porque se aprobó como decreto, aunque luego se aceptara la tramitación como proyecto de ley. Si Zapatero optara por la convocatoria para octubre, decaería el proyecto de ley, pero seguiría en vigor el decreto aprobado en su momento por el Gobierno. Algunos partidos, entre ellos CiU, pidieron al Ejecutivo que solicitara la habilitación de julio como periodo ordinario de sesiones con el fin de agilizar esa norma, pero el Ejecutivo declinó esta posibilidad por considerar que el decreto ya está en vigor. Según el Gobierno, en julio se ha aprobado una docena de leyes con el trámite completo y otras tantas con capacidad legislativa plena de las comisiones correspondientes. Decaerían también otras normas de Justicia que buscan agilizar los tribunales. Por ejemplo, la de mediación, la de jurisdicción social, la concursal y la de agilización procesal que incluía la adaptación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal a la previsión del Código Penal para establecer la responsabilidad de las personas jurídicas. En este caso, la aplicación se seguiría haciendo mediante las circulares de la Fiscalía General del Estado, como ocurre en este momento. Decaería también la ley de igualdad de trato, la de muerte digna y la de derechos y deberes de la policía, entre otras, que según el Gabinete necesitan, al menos, de un periodo de sesiones, es decir, hasta final de este año. En todo caso, el Congreso se cerrará la próxima semana con un cara a cara entre Zapatero y Mariano Rajoy, en un pleno monográfico sobre la cumbre europea que, como es habitual, derivará en un debate sobre la gestión de la crisis económica. En la defensa de la reforma de las pensiones, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, defendió que la ley no supone "ningún recorte" de las pensiones y garantizó que las prestaciones serán más altas en 2027, cuando entre plenamente en vigor el retraso de las jubilaciones hasta los 67 años. Los portavoces de PP, PNV, ERC, IU, ICV, BNG y UPyD recalcaron en sus intervenciones el rechazo a una reforma que, según dijeron, recorta las pensiones y los derechos de los trabajadores, sin garantizar la sostenibilidad de la Seguridad Social. Volver al índice

21

PP Y PSOE RECORTAN LOS DERECHOS DE LOS GUARDIAS CIVILES. EL PAIS M. G. - Madrid - 22/07/2011 "Chapuza", "vergüenza" y "atraco" son algunos de los epítetos que todos los demás grupos dedicaron ayer en el Congreso a la ley de Contratos del Sector Público en los ámbitos de la Defensa y la Seguridad; o, más exactamente, al pacto alcanzado por el PSOE y el PP para colar en dicho proyecto una enmienda que limita drásticamente el derecho de reunión y manifestación de los guardias civiles. La enmienda modifica la ley de derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, de 2007, que prohibía participar en "manifestaciones o reuniones de carácter político o sindical" para vetar también las "de carácter reivindicativo", como se hizo hace una semana con los miembros de las Fuerzas Armadas. Gaspar Llamazares, de IU, pidió al Defensor del Pueblo que recurra la reforma al Constitucional, mientras que las asociaciones de guardias han convocado ya una manifestación para el 1 de octubre. Reivindicativa, por supuesto. Volver al índice

QUITARSE LA CORBATA NO SALVARÁ EL CLIMA. EL PAÍS La polémica sobre el uso de la prenda se reabre mientras se incumplen los planes de eficiencia energética - España es aún un país derrochador FERRAN BALSELLS 22/07/2011 El Congreso se embarranca estos días sobre la idoneidad de prescindir de la corbata para ahorrar energía en aire acondicionado mientras las diputadas asisten a la Cámara con vestidos que se traducen en helarse de frío. "Es un debate estúpido", lamenta Antonio Turiel, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, experto en cuestiones energéticas. La mayoría de sesiones se producen con la sala climatizada por debajo de los 25 grados centígrados, vistan los diputados con faldas o corbatas. Pero el ministro de Industria, Miguel Sebastián, lleva tres veranos sin corbata en el Congreso para reivindicar un menor consumo energético; y el presidente del Congreso, José Bono, suma otros tantos estíos enojado por ello. Ambos se enfrentaron el miércoles por enésima vez a cuenta del uso de la prenda. ¿Corbata o cuello al aire? "Como prefieran, el problema del derroche energético en España es mucho más grave", dice José Maria García Casasnovas, vocal de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros. El Congreso arrastra la polémica de la corbata desde hace casi tantos años como las distintas Administraciones incumplen la normativa de ahorro energético; el mismo periodo que tarda en concretarse la Ley de Eficiencia Energética, aún en fase de anteproyecto de ley. "La urgencia del Congreso debería ser otra", avisa Turiel. "Si España no reduce el despilfarro energético, puede tener problemas de suministro el año que viene. Usar corbata o no llevarla no tiene tanta influencia". Más allá de la prenda, la necesidad de la eficiencia energética se explica por dos factores clave: a menor consumo, menor volumen de emisiones de dióxido de carbono (CO2), gas que contribuye al cambio climático; y también menor gasto en la factura energética y la dependencia exterior de fuentes como el petróleo o el gas natural. España depende energéticamente del exterior más que la media europea y ahorra menos energía que la mayoría. El país que se enfrasca en debates de corbata depende en un 75% de la energía producida en el exterior cuando la media de la UE es del 60%, según Industria. No parece grave, a tenor de las discusiones que vuelven al Congreso cada verano: "¿A quién le molesta esto de no llevar corbata, más allá de a las eléctricas?", preguntó anteayer Sebastián y recordó que se ha inspirado en el presidente de Japón Junichiro Koizumi, que en 2005 prescindió del lazo para impulsar el consumo energético responsable. "Los que mandan deben dar ejemplo", contestó Bono, que ya envió una corbata a Sebastián el primer día que este se presentó sin la prenda. "No sé si ante el emperador de Japón el presidente irá también sin corbata", insistió Bono. Quizá se equivoque: Tokio ha liquidado prácticamente las corbatas este verano, precisamente por problemas energéticos. Antes del terremoto del pasado marzo, las centrales nucleares suministraban el 30% de la electricidad de Japón. En mayo, la cifra cayó al 20%. Las autoridades han ordenado ahora reducir el 15% el consumo de electricidad y han pedido a los ciudadanos que aligeren sus ropas para ahorrar en aire acondicionado. Más que una recomendación temporal, debe ser "un acontecimiento para cambiar el estilo de vida de los japoneses", sostiene el Gobierno nipón. Un cambio similar sería ideal para España, destacan los expertos. "Somos un país energéticamente derrochador",

22

precisa Casasnovas. "La cuestión de la corbata son puros fuegos artificiales, hay mucho por hacer en materia de ahorro energético", señala. El nivel de eficiencia energética en España es relativamente peor en 2011 que tres años atrás, según informes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, organismo dependiente de Industria. "Lo más grave es que en lugar de mejorar en ahorro energético, estamos retrocediendo", detalla Casasnovas. "El Gobierno arrastra varios compromisos legislativos que no se concretan o no se cumplen, hay numerosas regulaciones que se incumplen sistemáticamente", protesta el ingeniero. La tendencia, combinada con el aumento de precios del petróleo y otras fuentes energéticas, parece mantenerse: al precio actual, las importaciones en energía rondarán los 46.000 millones de euros este año frente a los cerca de 34.000 millones en 2010. "Bono y Sebastián deberían ser pragmáticos y discutir sobre otras cosas", ruega Casasnovas. Pero los artificios de la corbata prosiguen tres años después, en una cascada de polémicas que los expertos atribuyen más a una especie de desafío personal entre Bono y Sebastián que a una voluntad de mentalizar a la gente sobre la necesidad de mejorar la eficiencia energética. La temperatura de la Cámara durante la intervención de Sebastián de anteayer, de hecho, era anómalamente elevada, según admitieron después varios diputados. "Confío en que cumpla la norma que regula la temperatura en los edificios públicos todos los días", subrayó Sebastián. Pero no se cumple: el Consejo de Ministros aprobó en noviembre de 2009 un real decreto que limitaba la temperatura en los espacios públicos. La climatización en los edificios gubernamentales no puede superar los 21 grados en invierno para evitar abusos de la calefacción; ni registrar una temperatura inferior a los 26 grados en verano, para evitar una potencia excesiva del aire acondicionado. Basta con pasearse por cualquier ministerio en cualquiera de estas estaciones del año para certificar que el incumplimiento de la norma es la regla general. Los funcionarios pueden vestir camisetas relativamente ligeras en invierno, los periodistas se constipan durante las ruedas de prensa celebradas en verano. La normativa se ignora pese a que cada grado más de temperatura supone un ahorro energético del 7%, destaca Industria. Este ministerio, que asegura que sí cumple con la normativa, precisa que ahorra unos 250.000 euros al año por este motivo. "El ciudadano no tiene por qué pagar los excesos de consumo energético", insiste Sebastián. La misma norma afecta a establecimientos como teatros, cines y salas de exposiciones, además de aeropuertos, estaciones y a locales como bares, restaurantes y cafeterías. Los edificios destinados a estos usos están además obligados a informar de la temperatura en una pantalla visible para el público, lo que también se incumple en casi todos los casos. Otras medidas, como la reducción de velocidad en las circunvalaciones de las grandes ciudades, prevista desde 2008, no se han puesto en marcha. El decreto que desde ese año obliga a las grandes ciudades españolas a desarrollar farolas con mayores niveles de eficiencia energética se ha seguido de forma irregular -cada ciudad gestiona el asunto a su manera, sin que el ministerio controle el cumplimiento de la norma-, mientras que la declaración de intenciones de Fomento de reducir en el 50% el consumo de iluminación de autovías se quedó en un anuncio. El plan de bombillas de bajo consumo que Industria aprobó ese mismo año, por otro lado, ha reducido en el 6% la importación de petróleo, siempre según datos del ministerio, que resultan casi imposibles de contrastar. Aunque el ministerio destaque la eficacia de su plan, no es suficiente. "Sobran intenciones y normas, pero casi nunca llegan a concretarse", opina Javier Ruiz, del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales. El pasado marzo, el Gobierno se implicó en una nueva ofensiva para reducir el consumo eléctrico del país a través de un plan aprobado por el Consejo de Ministros. De nuevo, anunció que Fomento reducirá a la mitad la iluminación de las vías. "La misma intención que difícilmente se concretará", insiste Ruiz. Al margen de repetir medidas incumplidas, el nuevo plan se compromete a sustituir los semáforos de luces incandescentes por aparatos con lámparas led, de menor consumo, y cambiar unos 120.000 puntos de luz de los cerca de 2.200 municipios del país con menos de 200 habitantes en menos de cinco años. También pretende obligar a las 295 localidades con más de 25.000 habitantes a cumplir el decreto para implantar farolas más eficientes desde el plano energético. Se trata de propuestas ambiciosas en tiempos de crisis: los municipios ya han adelantado que no podrán aportar ni un euro, mientras el Gobierno pretende que las empresas de servicios energéticos adelanten la inversión de forma gratuita para cobrar luego con el dinero que ahorren los Ayuntamientos. De lograrse un cumplimiento del 100% de estas medidas, el Ejecutivo estima que evitará la emisión de 12,5 millones de toneladas de CO2 y ahorrará 2.300 millones de euros al año, el equivalente al 5% de las importaciones de petróleo. Otra previsión que suele ser imposible de confirmar con el tiempo. "Hacen falta acciones de mayor calado: la electricidad es solo una quinta parte de la energía que se consume, por lo que no podemos distraernos del problema de suministro de petróleo", señala Turiel. "En cualquier caso, ilustra la urgencia de mejorar en eficiencia energética ante un problema estructural grave", añade Casasnovas. Esta urgencia no es exclusiva de España: la Comisión Europea presentó el pasado junio una dura directiva sobre Eficiencia Energética que pretende reducir el consumo energético el 20% en solo nueve años. La Comisión sabe que cada vez que un ciudadano europeo deja la luz abierta regala fajos de billetes a Rusia, Venezuela o Argelia -países que exportan gas natural y petróleo a Europa-. Dejarse las luces encendidas o abusar del aire acondicionado debilita la competitividad de la UE y empobrece a sus países miembros, que cargan con facturas energéticas cada vez más abultadas que lastran el crecimiento económico "El derroche tiene un coste industrial, empresarial y ciudadano muy elevado", destaca Casasnovas. "El problema es

23

que cuesta que los ciudadanos se mentalicen sobre ello". Puede que los rifirrafes entre Sebastián y Bono contribuyan en cierto modo a que los españoles visualicen el problema del derroche energético; pero no basta para resolverlo. Medidas contra el derroche energético - Regular la temperatura en el interior de los edificios: los centros públicos, cines, centros comerciales y restaurantes no deben exceder los 21 grados centígrados en invierno ni bajar de los 26 grados en verano. Cada grado supone un gasto energético del 7%, según Industria. - Limitar la iluminación de las vías públicas en cerca del 50%. El plan, que debía realizar el Ministerio de Fomento en 2008, ha vuelto a anunciarse este año sin que se hubiera concretado ninguna medida. - Reducir el límite de velocidad en las circunvalaciones de las grandes ciudades para reducir el gasto en combustible. - Sustituir los semáforos de luces incandescentes por otros aparatos que empleen luces led, de menor consumo. - Renovar unos 120.000 puntos de luz en los municipios de menos de 200 habitantes dentro de cinco años. - Implantar farolas más eficientes en grandes ciudades y localidades de más de 25.000 habitantes. - Distribuir bombillas de bajo consumo para reducir un gasto equiparable al 6% de la importación de petróleo, según datos de Industria. - Incentivar a los ciudadanos a compartir coche para los desplazamientos laborales. Volver al índice

LOS MÉDICOS DEBERÁN RECETAR POR PRINCIPIO ACTIVO Y NO POR MARCA. EL PAÍS Las medidas sobre la farmacia pretenden ahorrar 2.400 millones de euros EMILIO DE BENITO - Madrid - 22/07/2011 Se acabaron las recetas de Losec, Clamoxyl o Viagra, por ejemplo. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS, el grupo donde están representados el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud de las 17 autonomías) acordó ayer que los médicos deberán prescribir por principio activo, es decir, por el nombre de la molécula que confiere las propiedades terapéuticas. Así, quien use Losec deberá acostumbrarse a que en su receta ponga omeprazol, el del Clamoxyl, que diga amoxicilina, y en vez de Viagra dirá sildenafilo. La ministra de Sanidad, Leire Pajín, afirmó después de la reunión -la primera con los nuevos consejeros de los Gobiernos autonómos, la mayoría del PP, después de las elecciones del 22 de mayo- que con esta medida el ahorro estimado rondará los 2.000 millones de euros anuales, una cantidad que espera que las comunidades destinen a "reducir deuda y pagar proveedores". Otras medidas en el ámbito farmacéutico elevarán lo ahorrado a 2.400 millones. La prescripción por principio activo no es un simple cambio de nombre. Cuando un médico no receta una marca concreta, sino que indica el principio activo, el farmacéutico debe dispensar, de todos los productos con la misma composición y presentación que haya en el mercado, el más barato. Y ahí es donde se produce el ahorro. La medida no es en sí nueva. Lo novedoso es que se obligue a los médicos a hacerlo. "La Organización Médica Colegial está en esta línea. Incluso su recién aprobado código deontológico lo incluye", afirmó Pajín ayer, en la rueda de prensa posterior a la reunión. Por ello, es de esperar que no haya reticencias entre los profesionales para aplicarla, aunque es de esperar también que el decreto que establezca esta obligación incluirá excepciones, que el médico deberá justificar. Un caso que podría darse es que el paciente tenga alergia a un excipiente (las otras sustancias químicas que se incluyen en el medicamento y que no curan, pero sirven para compactarlo si es una pastilla, darle un color determinado o un sabor más agradable, por ejemplo). Otro es que se trate de un enfermo con problemas para seguir su medicación, por lo que estarle cambiando de marca cada vez (cada laboratorio tiene una presentación en sus envases, que es su imagen) puede causarle aún más confusión. Algunas comunidades, como Andalucía, llevan años fomentando la prescripción por principio activo (se calcula que las recetas así redactadas son ya el 85% de las que emiten los médicos de la comunidad), pero otras no están ni muchísimo menos tan avanzadas, afirmó Pajín. La media nacional, según datos del Ministerio de Sanidad, ronda el 40% de las recetas, lo que demuestra que queda mucho camino por recorrer. La medida tiene otra ventaja, al menos política. Supera en su alcance al cataloguiño gallego (una lista propia de medicamentos de los que los farmacéuticos de la comunidad deben dispensar el más barato), por lo que acaba con el conflicto entre la Xunta y el ministerio, que está en el Tribunal Constitucional. Esta no es la única medida acordada ayer por Sanidad y las comunidades. Otra decisión que se tomó es modificar el

24

sistema de precios de referencia. Este es el importe máximo que aceptan pagar las Administraciones por un medicamento del que haya un fármaco genérico equivalente. Cuando lo implantó el PP, este límite se tomaba como la media de los tres productos más baratos. Tras los últimos cambios, es el de menor precio. Pero se fijaba por una orden ministerial, lo que quería decir que era posible que si salía otro genérico más barato el impacto no fuera inmediato. Ahora no se hará así, y el recálculo será automático, dijo Pajín. También en este asunto, se elimina el plazo de dos años que dio la actual vicepresidenta económica, Elena Salgado, cuando era ministra de Sanidad a los laboratorios para adaptarse a los nuevos precios. Si un laboratorio quiere que su producto sea subvencionado -y, por tanto, recetado- deberá estar al mínimo precio posible, sin excepciones. Además, se prevé una rebaja del 15% del precio de los medicamentos que lleven más de 10 años en el mercado sin que haya aparecido un genérico (con lo que están fuera del sistema de precios de referencia aunque ya no tengan la patente en vigor). Estas medidas representarán un ahorro adicional de 400 millones de euros, calcula Sanidad. El impacto de esta iniciativa afecta a tres sectores: laboratorios (un 64% aproximadamente), farmacias (el 27%) y distribución (el 5%). La más afectada, Farmaindustria, adelantó su malestar, pero dejó para hoy un análisis de los acuerdos. En cambio, para compensar en algo al sector de las oficinas de farmacia rurales (las que atienden a poblaciones de menos de 1.500 habitantes), Pajín anunció unos índices correctores de sus márgenes que les permitan ganar algo más por cada producto. El pacto no alcanza los nuevos fondos "Ingresos, ahorro y eficiencia". Es el mantra de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, para explicar cómo se puede salir del déficit financiero que tienen las comunidades autónomas: solo en proveedores de medicamentos y productos sanitarios deben 9.400 millones. En el Consejo Interterritorial de ayer, Pajín logró el apoyo del PP -expresado por el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty- a las medidas de ahorro en medicamentos, que calcula que ahorrarán 2.400 millones. Pero el apoyo no fue tan claro al hablar de los nuevos ingresos. Pajín afirmó que las comunidades dispondrían el año que viene de 8.000 millones más que este, y que esperaba que se dedicaran en su mayor parte -al igual que los ahorros conseguidos con los medicamentos- a sanidad. Fernández-Lasquetty, obviamente, no rechazó la cantidad, pero expresó sus dudas sobre si era una cantidad adicional a la que le correspondería al Gobierno central aportar por los acuerdos de financiación autonómica, o si esa subida era consecuencia de la aplicación de esos acuerdos y, por lo tanto, no se podía considerar de extraordinaria. Al hablar de la eficiencia, Pajín apuntó que en 2012 ya estaría en vigor la tarjeta sanitaria única, la historia clínica digitalizada y la receta electrónica. También anunció una extensión de los formatos monodosis (que un paciente reciba justo el número de pastillas que necesita) y fue más allá, con la posibilidad de crear estuches para pacientes polimedicados que tengan todo lo que tienen que tomar una semana, por ejemplo. Ajuste tras ajuste El sector farmacéutico es el preferido para ahorrar en sanidad. Lo han hecho todos los Gobiernos. - 1998. Medicamentazo: 834 medicamentos quedan fuera de la financiación pública. PSOE. - 2002. Precios de referencia. Se fija un máximo para los medicamentos de los que hay genérico. PP. - 2005 y 2006. Rebajas del 4% y el 2%. Se suspenden los precios de referencia (hasta 2007). PSOE. - 2010. Rebajas de precio (7,5% para los innovadores). PSOE. Volver al índice

UE-INTERNACIONAL

HUMALA OPTA POR LA VÍA POLÍTICA DE LULA. EL PAÍS El presidente electo de Perú arma un Ejecutivo de centroizquierda y entrega a tecnócratas la conducción de la economía para devolver la confianza a los inversores JAIME CORDERO - Lima - 22/07/2011 Cada vez más lejos del discurso de izquierda radical con el que inició a su carrera política, Ollanta Humala Tasso, presidente electo de Perú, dio ayer un mensaje de moderación al anunciar la muy esperada formación de su primer Gobierno, con el que asumirá el poder dentro de una semana, el 28 de julio. Salomón Lerner Ghitis, su asesor más cercano desde hace varios años, empresario y financiero de buena parte de

25

sus campañas, será el presidente de Consejo de Ministros. El Ministerio de Economía y Finanzas quedará en manos de Luis Miguel Castilla, un técnico con fama de ortodoxo que hasta hace unos días se desempeñaba como viceministro de Hacienda del actual Gobierno de Álan García y que ha tenido experiencia en organismos multilaterales como el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento. Esta designación, junto con la ya anunciada ratificación de Julio Velarde -un militante del derechista Partido Popular Cristiano- al frente del Banco Central de Reserva, han sido muy bien recibidas por los mercados. La Bolsa de Lima, que en estos meses ha servido de fiel termómetro del nerviosismo de los agentes económicos, ha registrado fuertes alzas a lo largo de esta semana. Humala confirmó las designaciones entre la noche del miércoles y la mañana de ayer. Mucho ha tenido que ver en esta confirmación el entendimiento con Perú Posible, el partido del expresidente Alejandro Toledo, quien la noche del miércoles anunció que respaldará al próximo presidente. Como parte de ese acuerdo, Humala ha anunciado que Perú Posible tendrá algunos puestos en el Gabinete, entre ellos el Ministerio de Defensa. Toledo también prometió apoyo en el Parlamento, lo que asegura que el oficialismo tendrá la presidencia del Congreso, al menos durante el primer año de Gobierno. "Estamos haciendo un Gobierno de unidad nacional", señaló Humala el jueves por la mañana en una entrevista televisada en la que anunció varios nombramientos. Aunque todavía falta conocer a casi la mitad de ministros, los nombres que se han revelado ahora configuran un Gabinete moderado y de concertación. A imagen y semejanza de lo que hizo Lula en Brasil cuando asumió el poder, la tendencia general del Gobierno parece centroizquierdista, pero el manejo económico queda en manos de técnicos que son ubicados más bien a la derecha. Kurt Burneo, el exjefe del plan económico de Perú Posible en la última campaña electoral, ocupará la cartera de Producción y será el responsable de gran parte de los programas de inclusión social que piensa implementar a partir del 28 de julio. Salomón Lerner, un hombre que tiene buenas relaciones tanto con los sectores más izquierdistas del futuro partido del Gobierno como con el empresariado, tendrá la misión de articular y concertar a los sectores extremistas con los moderados, tanto dentro del Gabinete como en la esfera pública. "No es un radical de izquierda. Se trata de un empresario progresista que llevó la campaña y que cuando hubo que dar el salto para lograr el voto del sector democrático-liberal, lo hizo con mucha inteligencia", señala Sinesio López, académico y analista político que conoce de cerca el entorno humalista. En opinión de López, el gran reto del Gobierno de Humala consiste en mantener el buen ritmo de crecimiento económico, lo que le permitiría poner en práctica sus ambiciosos programas de asistencia social y redistribución del ingreso. En ese sentido, considera que la designación de Luis Miguel Castilla es "un buen gesto para el empresariado". "Yo creo que el Gobierno se va a manejar como centro-derecha en lo económico y como centro-izquierda en lo social", agrega. La derecha también ha saludado los nombramientos. "Me da la impresión de que en el Gabinete se busca dar cierto peso a la ponderación y moderación básicamente expresada por una línea económica que quisiera ser centrada", señala Lourdes Flores Nano, presidenta del Partido Popular Cristiano, quien aseguró que también apoyará la candidatura oficialista a la presidencia del Congreso. "Me parece que las designaciones son positivas. Luego de los discursos humalistas del pasado, bastante radicales, estos son síntomas de una izquierda moderada, como la que gobierna en Uruguay o Brasil", señala Daniel Córdova, economista y excandidato al Congreso por la derecha. "Hay que esperar el discurso del 28 de julio, pero las cosas se van aclarando y los que éramos escépticos tendremos que aceptar que Mario Vargas Llosa tenía razón, que la moderación en Humala es posible, y enhorabuena", agrega. Se espera que el mismo día que asuma el poder Humala anuncie un programa de reformas para ejecutar en los primeros 100 días de su Gobierno. Una de las promesas de la campaña es elevar el salario mínimo, una medida que algunos sectores han criticado pues consideran que puede generar inflación. Humala recibirá un país muy complejo, con impresionantes cifras de crecimiento económico desde hace 10 años -un 9% en 2010-, pero igualmente con crecientes demandas sociales, sobre todo fuera de Lima, donde se concentran los votantes más radicales del humalismo. "Si no logra evitar la presión excesiva, la respuesta será el retiro de las inversiones", advierte Sinesio López. Compañías extranjeras han prometido 50.000 millones de dólares para los sectores minero y petrolero en la próxima década. El nuevo Gobierno de Perú - Primer ministro: Salomón Lerner Ghitis, hombre de negocios muy cercano al presidente peruano, Ollanta Humala, será el próximo primer ministro. Lerner, de 65 años, fue el arquitecto de la pasada campaña presidencial de Humala y el responsable de reunir a intelectuales moderados como consejeros para el partido. El nuevo primer ministro, millonario pero de origen humilde, era uno de los pocos vínculos del presidente peruano con el mundo empresarial durante su campaña en 2006, cuando se presentó a las elecciones con un perfil más radical. Lerner cuenta con una larga trayectoria política: participó en el Gobierno del general Juan Velasco a finales de los años sesenta, en la Administración del primer mandato de Alan García en los ochenta y colaboró por un breve periodo con el expresidente Alejandro Toledo.

26

- Ministro de Economía: Luis Miguel Castilla, economista ortodoxo, de 42 años, fue elegido ministro de Economía y Finanzas frente a los colaboradores más intervencionistas que participaron en la campaña política del presidente. Castilla era, hasta la semana pasada, viceministro de Hacienda. A este exmiembro del Banco Mundial se le relaciona con el boom del libre comercio en Perú, muy dependiente de la inversión extranjera y duramente criticado por Humala por ignorar la lucha contra la pobreza. Con Castilla, Humala trata de calmar a los empresarios al alejarse de su pasado anticapitalista. - Banco Central: Julio Velarde, la gran sorpresa del nuevo Gabinete. Este conservador respetado por inversores y mercados financieros locales repetirá al frente del Banco Central de Reserva, que preside desde 2006. Profesor universitario de 59 años, a Velarde se le reconoce la lucha contra la crisis económica actual por mantener al mínimo los tipos de interés y así evitar la deflación en Perú. Entre 2004 y 2006, Velarde presidió el Fondo Latinoamericano de Reservas. Cuenta con la confianza de los mercados y su continuación en el cargo fue recibida por la Bolsa de valores de Lima con una subida del 4,62%. - Ministro de Minas: Carlos Herrera Descalzi, ingeniero, de 66 años y partidario de la política moderada. Tampoco es nuevo en el cargo: fue ministro de Minas y Energía, cartera clave en Perú, durante el Gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000-2001). Herrera apuesta por una revisión de los precios del gas natural. - Ministro de Asuntos Exteriores: Rafael Roncagliolo, sociólogo y periodista, de 67 años. Hasta ahora director de la organización civil de observación electoral Transparencia, Roncagliolo trabajará por la integración regional en Perú. Un importante desafío para el nuevo ministro será la disputa territorial marítima con Chile, en manos de la Corte Internacional de La Haya. Volver al índice

"LA CONGELACIÓN DE LOS FONDOS LIBIOS NOS PERJUDICA A NOSOTROS, NO A GADAFI". EL PAÍS JUAN MIGUEL MUÑOZ - Madrid - 22/07/2011 La parsimonia con la que conversa Mahmud Jibril, jefe del Gobierno de los sublevados libios contra Muamar el Gadafi, solo se quiebra, casi imperceptiblemente, cuando habla de los multimillonarios fondos del régimen en el extranjero. "Sus activos en cuentas bancarias e inmobiliarios están surgiendo como hongos", comentaba ayer este dirigente nacido en 1952 y formado académicamente en Egipto y Estados Unidos. Tras meses de lucha para obtener la legitimidad internacional (más de 30 países han reconocido ya formalmente al Consejo Nacional de Transición), el desbloqueo de esos fondos es vital para este organismo, carente de financiación y embarcado en una guerra que se prolonga ya cinco meses. "Es una pena porque el dinero es libio. La comunidad internacional pensó que el régimen colapsaría pronto y que no resistiría. Pero sabemos que Gadafi aún tiene mucho dinero y oro. La resolución 1970 de Naciones Unidas que estableció la congelación nos ha dañado a nosotros y no al régimen". Libia es a día de hoy un país dividido -"la integridad territorial de Libia está amenazada", sostiene el primer ministro- con tres frentes de guerra: en el este, en el enclave petrolero de Brega; en la ciudad de Misrata, y en la región montañosa al sur de Trípoli. Los rebeldes carecen de armamento y munición, especialmente en el oeste, y no es previsible que el régimen se desplome a muy corto plazo, cuando el duro Ramadán de este año (muchísimas horas de luz, sin comer ni beber) está a la vuelta de la esquina. "El tejido social está destrozado y tenemos necesidades imperiosas. Hay oficialmente 450.000 libios viviendo en Túnez, aunque creemos que son más porque muchos no se registraron ante las autoridades tunecinas. Ahora llega el Ramadán y no sé cómo vamos a manejarlo si no se descongelan esos fondos hoy, no mañana; los colegios abren en septiembre... No tiene sentido que la comunidad internacional proteja a los civiles de las bombas y al mismo tiempo permita que la gente se muera de hambre. Nos protegen con una mano y nos matan con la otra", se explaya Jibril. -¿Y qué dicen los dirigentes de los países occidentales al respecto? -Que hay restricciones legales. Pero nosotros no las impusimos. Ahora pedimos créditos con la garantía de esos fondos congelados. O proponemos la lista de bienes y equipos que necesitamos para que los traigan con esos recursos como respaldo. Es inhumano dejar que el pueblo libio sufra así. Todavía no producimos ni exportamos petróleo. No podremos hacerlo hasta que podamos proteger todas las instalaciones". Y añade: "Todo el mundo habla del posgadafismo, como si el régimen ya hubiera caído, pero para nosotros lo más importante no es el día después, sino el día antes". Esa incapacidad para responder a las necesidades inaplazables de la población (alimentos y medicinas) es, a juicio de Jibril, un riesgo enorme para la época posterior a Gadafi. "Si el CNT no satisface esas demandas, no habrá ninguna institución para controlar la era posgadafi. Este escenario da miedo", advirtió. Una etapa que nadie sabe cuándo se inaugurará.

27

"No creo que Gadafi se rinda. Continuará resistiendo hasta que decida que ha llegado el momento de escapar a un país africano o en algún lugar de Libia. Es posible que pudiera esconderse en el sur del país, donde conserva la lealtad de algunas tribus", afirma Jibril, quien, no obstante, apuesta por otro desenlace. "Si estuviera en el pellejo de Gadafi", continúa, "no me quedaría en Libia. Después de los miles de muertos y 1.600 mujeres violadas nadie podría garantizar su seguridad, habría venganza contra él. Creo que la alternativa de permanecer en Libia es una maniobra de Gadafi para preparar la huida". Una fuga sembrada de escollos. El Tribunal Penal Internacional ya persigue a Gadafi, al que Jibril califica como "dictador en una categoría aparte". "La opción es que busque refugio en algún país que no sea miembro del tribunal internacional. Hay países africanos, Bielorrusia, incluso Israel, que no son miembros. Gadafi está desesperado, solo quiere salvar el cuello". Tal vez molesten a Jibril, porque ello pueda suponer un respiro para el dictador, las reuniones secretas de enviados occidentales con representantes del régimen, la última de emisarios de EE UU el pasado fin de semana en la isla tunecina de Yerba. "Nadie puede negociar en nuestro nombre. Solo puede hacerlo el CNT. EE UU y Francia lo que hacen es transmitir mensajes al régimen. Apreciamos la ayuda, que intenten encontrar una base común para la negociación. Pero todo a partir de que Gadafi abandone el poder. Lo primero que debemos saber es que Gadafi y su familia no juegan ningún papel. Con el primer disparo perdieron la legitimidad". El día después se augura muy complicado. En un país sin estructuras sociales ni políticas; con una población alienada durante décadas; con un sistema educativo lamentable... Además, hay una enorme brecha entre los representantes políticos de los rebeldes -muchos de ellos licenciados en universidades de Estados Unidos- y la población, extremadamente conservadora, tradicional y religiosa. Tal vez, uno de los motivos de la desconfianza de Occidente respecto al futuro de Libia. Explica Jibril: "Es una preocupación legítima de los Gobiernos extranjeros, y también para nosotros. Cuando se vaya Gadafi, los libios se unirán. No hay institucionalización. Libia estaba en un estado de anarquía. Solo existía Gadafi. No había otra institución. El artículo 1 de una ley de 1990 decía que cualquier palabra que pronunciara Gadafi era ley. Entiendo la desconfianza de los países occidentales. Pero antes de que existiera el Estado libio, las tribus vivían en paz. Había orden. A veces existen leyes e instituciones y no hay paz. Otras veces es al revés". Volver al índice

LOS JUECES VIGILARÁN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS EGIPCIAS. EL PAÍS La Junta Militar veta la presencia de observadores internacionales NURIA TESÓN - El Cairo - 22/07/2011 En medio de una tregua de los ciudadanos, que han decidido dar un voto de confianza a la Junta Militar y al Gobierno interino tras las últimas concesiones (jubilación forzosa de 669 oficiales de policía, juicios públicos a los miembros del anterior régimen y remodelación del Ejecutivo), los egipcios han conocido esta semana el sistema que regirá las próximas elecciones parlamentarias. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que gobierna el país desde la caída de Mubarak el 11 de febrero, ha anunciado que se celebrarán antes de que acabe el año, aunque la fecha exacta no se conocerá hasta finales de este mes. Para coordinarlas se ha creado un Comité Supremo Electoral que estará presidido por el jefe del Tribunal de Apelaciones de El Cairo, Abdel Moez Ahmed, y que comenzará sus funciones el 18 de septiembre. En conferencia de prensa, el general Mamduh Shahin, miembro de la Junta, explicó que las elecciones a la Asamblea del Pueblo (Cámara baja) y a la Shura (Cámara alta) se celebrarán el mismo día. No habrá supervisores internacionales, para no violentar la soberanía de Egipto, y serán los jueces quienes velen por la legalidad del proceso. El país se dividirá en tres zonas que votarán en tres días distintos para facilitar la tarea a los jueces. La nueva ley determina que la mitad de los escaños provendrá de listas cerradas de partidos mientras la otra mitad serán candidatos individuales elegidos en listas abiertas. Esto ha generado protestas de algunos de los partidos más consolidados como el Wafd, el Ghad y La Libertad y la Justicia, el grupo de los Hermanos Musulmanes, que prefieren listas cerradas para favorecer que se vote en función de una tendencia política y no por intereses familiares o amiguismo. Tampoco ha gustado que se vaya a mantener la cuota del 50% de los escaños para agricultores y trabajadores, una herencia del anterior sistema que muchos consideran que fue usado por el régimen para colocar a sus adeptos. En el decreto que enmienda la ley electoral, la Cámara baja estará formada por 504 miembros, más otros 10 que serán designados por el presidente del país. Mientras, la Shura tendrá 390 miembros, de los que 260 serán elegidos en los comicios y otros 130 designados por el presidente. La Junta Militar no ha especificado si, como máxima autoridad, se reservará el derecho de elegirlos. Además, la edad mínima para los candidatos se reduce de los 30 a los 25 años, en el caso de la Cámara baja, mientras que en la Shura la edad mínima será de 35. Los partidos deberán

28

presentar al menos a una mujer en cada lista. Por otra parte, la remodelación del Gobierno interino culminó ayer con el juramento de los nuevos ministros ante el jefe de la Junta Militar egipcia, Mohamed Husein Tantaui. Una de las carteras más controvertidas ha sido la de Antigüedades, para la que el primer ministro, Essam Sharaf, había propuesto a Abdel Fatah al Banna en sustitución de Zahi Hawas, una decisión que fue rechazada por arqueólogos y funcionarios que pedían la desaparición del ministerio. De momento no se ha nombrado a nadie. Volver al índice

OPINION

LA GRAN MENTIRA DE LA REFORMA LABORAL. NUEVATRIBUNA

Antón Saracibar | nuevatribuna.es | Actualizado 21 Julio 2011 - 17:40 h. El paro registrado en las oficinas públicas de empleo en el pasado mes de junio ha descendido en 67.858 personas (1,6%), en relación con el mes de mayo, lo que sitúa la cifra global de paro registrado en 4.121.801 desempleados. Se trata de un dato aparentemente positivo a pesar de ser un dato estacional. Sin embargo, no es un buen dato si lo comparamos con junio del pasado año cuando el descenso se estableció en 83.834 personas, tampoco lo es si consultamos los datos registrados del segundo trimestre donde aumentaron en 44.000 los desempleados. De la misma manera, en términos interanuales el paro registrado aumentó en 139.433 desempleados, lo que representa un aumento del 3,5% sobre el mes de junio de 2010, precisamente cuando ni siquiera estaba operativa la reforma laboral. También debemos considerar un mal dato el número de afiliados a la seguridad social que bajó en 5.600 cotizantes, a pesar de la favorable estacionalidad, al estar muy afectados por la llamada “crisis del pepino” y el ajuste del personal en las administraciones públicas. Esto explica que los sindicatos hayan puesto sordina a estos datos al señalar que están muy condicionados por su carácter estacional (periodo estival). De la misma manera hacen hincapié en el aumento de la contratación temporal que se ha producido en detrimento de la contratación indefinida. Efectivamente, el número de nuevos contratos registrados asciende a 1.312.519, lo que representa un incremento del 1,83% sobre el mes anterior y del 1,1% en comparación interanual. Ese incremento se produce porque aumentan los contratos temporales en 31.867 (2,69%) sobre el pasado mes de mayo y un 1,6% respecto a junio de 2.010, a pesar de que disminuyen los indefinidos el 8% y el 3,9%, respectivamente. En definitiva, los contratos temporales siguen aumentando y han representado en el mes de junio nada menos que el 92,8% del total de los llevados a cabo, siendo el 31% de dichos contratos a tiempo parcial. Después de un año en vigor, estas cifras demuestran suficientemente la gran mentira de la reforma laboral, que se justificó como la panacea capaz de crear empleo y de reducir los porcentajes de temporalidad hasta situarlos en torno a la media europea, a través del fomento de la contratación indefinida subvencionada. Resulta evidente que no se han cumplido en absoluto los objetivos contemplados en la exposición de motivos de la reforma, como vienen denunciando los sindicatos, por lo que dicha reforma está resultando un verdadero fiasco. Como justificación del fracaso sólo se le ocurre decir al gobierno que la reforma sólo será efectiva en un entorno económico más favorable; desde luego, para ese viaje no se necesitan alforjas. Eso sí, los empresarios se siguen beneficiando, entre otras cosas, de un despido más fácil, más rápido y más barato- aunque sigan sin crear empleos y mucho menos de calidad-, así como de las cuantiosas subvenciones a la contratación. Resulta probado que para crear empleo es necesario recuperar la actividad económica, cosa que no será posible si la UE antepone la corrección del déficit a la creación de empleo y el control de la inflación a la recuperación del crédito y por lo tanto de la economía (el BCE acaba de aumentar los tipos de interés pensando en Alemania y Francia y no en países más necesitados de estímulos económicos como ocurre con España). En este punto es necesario hacer hincapié en que Zapatero viene aplicando esta política a rajatabla y sin contestación, desde mayo del 2010, demostrando con ello que es uno de los alumnos más aventajados de su clase, a pesar de que esa política resulta muy impopular y además contraproducente para la creación de empleo. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promocionada por los sindicatos y avalada por un millón de firmas, y posteriormente presentada al congreso de los Diputados, no parece que vaya a cambiar mucho las cosas. Tampoco el PSOE y el PP parecen dispuestos a modificar la reforma; más bien se puede endurecer como pretenden, entre otras entidades, la CEOE, FEDEA, El Banco de España, y últimamente el Consejo Empresarial para la Competitividad (aglutina a 15 grandes empresas españolas), según se contempla en el informe “Fortalezas y perspectivas de la economía española”. El argumento que utilizan es conocido: la reforma ha fracasado precisamente por su “escasa ambición y profundidad”, a pesar de haber justificado la convocatoria de toda una huelga general y cuando su única

29

pretensión, no confesada, fue y sigue siendo desarrollar una política de ajuste que está aumentando las desigualdades, aprovechándose de una correlación de fuerzas favorable en medio de la crisis. En definitiva, el eje de la reforma laboral no era otro que facilitar y abaratar el despido. La reforma laboral no ha llegado sola. Ha venido acompañada de otras medidas de ajuste impulsadas desde la UE, también con la misión de crear empleo, según reiteran los defensores de las políticas neoliberales: la devaluación de los salarios públicos y privados y la reforma de la negociación colectiva, además de la reducción del gasto de la seguridad social, como ha ocurrido en España alargando la edad de jubilación y congelando las pensiones. A pesar de esa posición ideológica e interesada, los salarios no son los culpables de la crisis, ni están dificultando su salida, al situarse entre los más bajos de la UE; a pesar de ello se insiste en ligar los salarios al incremento de la productividad y a los beneficios, con el único propósito de reducir más los salarios transfiriendo rentas del trabajo al capital, lo que está resultando contraproducente para el consumo y por lo tanto para el crecimiento y el empleo y pone en grave riesgo una política salarial que ha resultado muy eficaz para combatir la inflación y garantizar el crecimiento económico. En cuanto a la negociación colectiva sólo caben comentarios de asombro ante el bochornoso “trapicheo” parlamentario encaminado a tramitar el decreto como proyecto de ley que, todo hay que decirlo, empeorará la reforma si nadie lo remedia dando más poder a los empresarios, blindará los convenios de CCAA al no supeditarlos al convenio estatal de sector, además de individualizar las relaciones laborales al promocionar los convenios de empresa al margen del convenio estatal. Los grandes perdedores serán la unidad de mercado, los convenios estatales de sector, los sindicatos, sobre todo en su estructura sectorial, y por prolongación los trabajadores. En todo caso, ni el recorte de salarios ni la reforma de la negociación colectiva serán eficaces para crear empleo, como así está ocurriendo con la reforma laboral. El problema de nuestro país tiene mucho que ver con la escasa demanda de productos y servicios y, por supuesto, con nuestro modelo productivo, y mientras esto no se resuelva no seremos capaces de superar el drama del desempleo que la EPA lo sitúa por encima de los 4.600.000 desempleados, más del 20% de la población activa. Por otra parte, otras reformas pendientes como la reforma financiera, la energética, y la fiscal siguen sin abordarse o no se culminan con las consecuencias que ello comporta para el crédito a familias y empresas y para la corrección del déficit público, así como para la inversión en políticas de empleo y en políticas sociales. Tampoco se desbloquea el inmovilizado del ladrillo que sitúa la morosidad del sector financiero en porcentajes desconocidos hasta ahora, dificultando así el crédito y por lo tanto el propio funcionamiento de las empresas (el gobierno se limita a asumir la política de los grandes bancos que mantienen artificialmente el precio de la vivienda). La gran incógnita en la situación actual es si el flamante candidato Rubalcaba va a ser capaz de reconducir la actual situación. Todo indica que no será fácil oponerse a las políticas de la UE con el argumento de que éstas resultan nefastas para el crecimiento y el empleo, sobre todo en España. Tampoco será fácil trasladar a la UE -y que ésta lo asuma- una política alternativa que nos ayude a salir de la crisis con un menor costo para los más débiles; por lo tanto menos drástica y dilatada en el tiempo, ante el desarme de la socialdemocracia. Una política económica y fiscal a nivel europeo impulsada por un verdadero gobierno que asuma su responsabilidad y evite que se resuelvan por separado los problemas relativos a la deuda de los países de la UE (eurobonos), porque no hay una salida individual a la crisis. En España, Rubalcaba debe superar el desacuerdo del gobierno con los sindicatos (no servirá el borrón y cuenta nueva o que algo cambie para que todo siga igual) si quiere mejorar sus expectativas electorales. Para ello deberá corregir las medidas más lesivas llevadas a cabo, en el último año, para los trabajadores (reforma laboral y de negociación colectiva, pensiones, retribuciones de los empleados públicos, SMI…) y defender una reforma fiscal global capaz de abordar el déficit, no sólo a través del gasto sino también de los ingresos, así como una política social capaz de redistribuir el costo de la crisis y superar las desigualdades sociales. Sus apelaciones populistas a que la banca financie con parte de sus beneficios el desempleo juvenil- bien recibidas por la militancia-, o las manifestaciones de que tiene soluciones para crear empleo no son suficientes ni consistentes y pecan de propaganda y electoralismo. A estas medidas el “candidato” debe añadir la implementación de políticas de estímulo que generen empleo para los más jóvenes, mayores, y parados de larga duración, además de revisar las prestaciones por desempleo- ante su alarmante caída- al agotarse las prestaciones contributivas en un entorno de bajo crecimiento y baja creación de empleo (los sindicatos ya están exigiendo la prórroga de los 400 euros mensuales a los que han agotado la prestación por desempleo). A medio y largo plazo se debe impulsar el cambio de modelo productivo (la gran asignatura pendiente en nuestro país) hacia sectores más estables capaces de garantizar en el futuro una economía más competitiva y empleos de calidad y con derechos. En todo caso, la ciudadanía pide una ruptura con un pasado reciente que ha supeditado la política a los mercados y reclama recuperar un discurso de izquierdas, así como defender un modelo de partido que garantice la participación y el debate interno y, por lo tanto, el diálogo con la sociedad y con los colectivos más desfavorecidos. Para desarrollar esa política Rubalcaba podrá contar con la izquierda sociológica, los sindicatos, y con sectores

30

ligados al 15-M. De no hacerlo así, será difícil evitar que afloren en el seno del PSOE posiciones de izquierda que defiendan la recuperación de sus señas de identidad y un discurso socialdemócrata coherente con su historia. También será difícil que los electores voten una política de continuidad en lo fundamental, con simples guiños populistas hacia la izquierda. No debemos olvidar que los trabajadores no obtuvieron ninguna respuesta a la huelga general y penalizaron esa falta de respuesta en las urnas (elecciones municipales). Esta circunstancia se volverá a repetir si no hay un cambio que genere ilusión a los ciudadanos. Esperar y ver. Volver al índice

UN EURO GOBERNADO. EL PAÍS Bruselas convierte el fondo de rescate en la clave para combatir la inestabilidad financiera 22/07/2011 La cumbre de Bruselas ofreció ayer varios principios de acuerdo para combatir la crisis financiera que caminan, todos ellos, en la buena dirección. No solo preparó el segundo rescate a Grecia, con una inyección de nuevos préstamos de unos 110.000 millones de euros (a pagar por la UE y el Fondo Monetario Internacional), sino que, por fin, los jefes de Gobierno y ministros de Finanzas entendieron que el mecanismo europeo de rescate ahoga cualquier posibilidad de crecimiento del país rescatado y que el Fondo de Estabilidad Financiera debe ser una institución activa y no, como hasta ahora, un depósito inerte. Para conseguir este objetivo, la UE parece dispuesta a abaratar las ayudas a los países intervenidos (el tipo de interés se rebajaría desde el 5% actual al 3,5%). También a alargar los plazos de vencimiento por una parte y a permitir, por la otra, al Fondo de Estabilidad que conceda préstamos preventivos, recapitalice bancos y compre deuda en los mercados. El problema es que esta ampliación de las funciones del Fondo tendrá que ser aprobada por todos y cada uno de los Parlamentos nacionales, lo cual complica el proceso y deja un margen de incertidumbre. El acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega implica un aplazamiento inevitable de su pago equivalente a una quita. Es crucial que este aplazamiento no sea obstaculizado por las agencias de calificación, de forma que vuelvan a temerse un default. Sarkozy advirtió de que, en ese caso, los países del euro garantizarán temporalmente los bonos griegos. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, presente en la reunión previa entre Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, sigue temiendo que la participación privada en las quitas desencadene daños en las instituciones financieras europeas. A cambio de la declaración de aplazamiento, Trichet ha hecho valer su influencia en la activación financiera del Fondo de Estabilidad. Sarkozy y Merkel han obrado con sensatez al aceptar el nuevo papel del Fondo de Estabilidad, porque es clave para tranquilizar a los mercados y dotar a la eurozona de instrumentos de intervención económica que sean capaces de enfrentarse directa y rápidamente a una emergencia financiera. Hay que confiar en que Angela Merkel no haga cuestión de fe el oponerse a este cambio prometedor. Europa tiene un déficit muy grave de instituciones que sean capaces no solo de organizar una intervención financiera rápida en momentos de emergencia (el BCE no puede actuar en ese ámbito), lo que se podría entender como un futuro mecanismo europeo de estabilidad, sino también para convertir los grandes acuerdos de las cumbres en los múltiples y pequeños compromisos que permitan una aplicación sin tensiones entre los países miembros. El borrador del acuerdo, oportunamente filtrado antes de que empezara la cumbre, provocó ayer una cierta euforia en los mercados. Está justificada por el mero hecho de que los líderes europeos parecen haber entendido por fin la naturaleza de esta crisis permanente, que transforma los recelos sobre deuda soberana en falta de credibilidad de los bancos, y los problemas bancarios en dudas sobre la solvencia soberana. Las líneas de acción contenidas en el borrador indican el camino correcto, e incluso podría decirse que se trata del único camino para romper ese círculo vicioso. Por eso el diferencial de deuda empezó a caer ayer hasta los 280 puntos básicos en el caso de España y hasta 250 puntos en el caso de Italia, y las Bolsas europeas, a su vez, se dispararon. No hay que olvidar que la cumbre expuso solo unos principios de actuación. Bastará con que haya tensiones en la aplicación de esos principios para que renazca la inquietud en los mercados. Por eso Europa necesita instituciones; no basta con grandes acuerdos entre Francia y Alemania. Volver al índice

EL ROBO DEL BANCO. EL PAÍS RAFAEL ARGULLOL 22/07/2011 No se trata, a pesar del título, de que un banco haya sido asaltado o de que cualquier ciudadano haya sido expoliado

31

por un banco -noticias, ambas, a las que ya estamos acostumbrados-, sino de la desaparición de un banco de los utilizados por los viandantes para sentarse de vez en cuando. Era un banco de los denominados, creo, románticos, de esos constituidos por tiras de madera, los más cómodos y sencillos de nuestras vías públicas. El banco al que estoy aludiendo había estado, "toda la vida", a un lado de la calzada central de la rambla de Catalunya, una de las calles más conocidas de Barcelona y de las más concurridas por los paseantes. Se esfumó, de la noche a la mañana, sin dejar rastro. No puedo asegurar cómo ocurrió, pero hay una hipótesis bastante plausible que, más o menos, contemplaría un repetido proceso de transformación urbana. A la altura del banco diluido había un conocido local, mitad librería y mitad galería de arte, en el que se vendían libros italianos y se enmarcaban primorosamente cuadros. Cuando pasó la época en que era necesario enmarcar primorosamente cuadros y vender libros italianos, y se llegó a nuestros días, el local cesó y, tras un interregno de un par de años, se reabrió convertido en lo único en lo que se convierten casi todos los locales del centro de Barcelona: un restaurante de los llamados "de tapas y platillos", destinado a las muchedumbres turísticas, aunque un poco más pretencioso de lo corriente. Como es habitual, supongo que con el consentimiento del Ayuntamiento, los promotores del restaurante se apoderaron de unos 100 metros cuadrados de espacio público para construir una densa terraza, repleta de mesas y sólidamente vallada por una estructura metálica que impide el acceso a los que no son clientes y camareros. El pobre banco quedó atrapado en el nuevo torbellino de paellas y fritos. Y una noche se desvaneció. Ustedes pueden preguntar: ¿qué importa un miserable banco? Ya pondremos otro en otro lugar, y basta. No obstante, sí importa. Yo mismo me había sentado en ese banco muchas veces, y ahora lo echo a faltar. Además, recuerdo que mi padre también se había sentado en el extirpado banco, y no me extrañaría que asimismo mi abuelo tuviera esa costumbre. A ellos no les gustaría ver que el banco ya no está, y no porque fueran unos nostálgicos resistentes contra la modernidad sino por la injusticia que significa que un bien público sea tranquilamente expoliado, y por la absurdidad de que una ciudad, mientras hace grandes alardes de amor a sí misma, eche por la borda todas sus fuentes de memoria. Cada uno de esos bancos de apariencia tan humilde es un depósito de milhistorias, algunas de decisiva importancia. A los incrédulos les recomiendo la lectura del relato Primer amor, de Samuel Beckett para que se hagan una idea de la importancia de los bancos (para sentarse) en el transcurso de la humanidad. Un día le pregunté por el banco al que me pareció el encargado del restaurante, aunque también podía ser el portero. El hombre me miró con una mirada que se ha transformado en normal en nuestras relaciones sociales, y que viene a ser un combinado con varios ingredientes: "¿por qué tengo que contestarle?"; "¿a quién le importa el maldito banco?"; "¿para qué sirve lo que no me sirve a mí?". Era evidente que el tipo no ofrecía demasiadas facilidades. Ese mismo día, preocupado por el banco errante, me encontré, acontecimiento bien extraño, con un policía municipal. Pensé que era el interlocutor adecuado para reclamar el mueble urbano desaparecido, pero desistí al comprobar que era el mismo agente con el que, un año atrás, en la misma calle había tenido una conversación digna de aparecer en un libro de Gógol. En aquella ocasión el policía y yo nos hallábamos, esperando que cambiara el color de un semáforo, junto a una gran señal recién pintada en la calzada en la que se recogía la prohibición de circular bicicletas. Mientras, las bicicletas y alguna que otra moto, circulaban a gran velocidad, precisamente por encima de la señal. Indagué la opinión del guardia urbano sobre aquella circunstancia y el hombre me explicó pacientemente que, si bien aquella era la señal de prohibición, él no podía actuar con respeto a la misma pues, en realidad, era ilegal pintar señales en el suelo y, en consecuencia, si él procedía contra los transgresores podía, con posterioridad, ser acusado de prevaricación. El agente hablaba incansablemente, al tiempo que el semáforo iba cambiando de color y las ruedas infractoras pisaban con frenética alegría la señal de prohibición. Un año después no me pareció el confidente más idóneo para compartir la añoranza del banco. De modo que este es un tema de difícil solución pues ahora sospecho que otros bancos han sido engullidos con igual voracidad en el momento de ceder el espacio público al uso privado. No sé qué pensaría en la actualidad Le Corbusier de una calle como la Rambla de Catalunya que, en su día, juzgó la mejor del mundo para el disfrute del paseante. De entrada vería que el espacio para el paseo ha sido reducido drásticamente mientras se multiplicaba el número de aspirantes a pasear. Después debería sortear los múltiples artefactos rodantes, desde motos a patinetes, que siembran el pánico en la calzada. Y a continuación tendría que taparse los oídos, para defenderse de los ruidos, y la nariz, para no aspirar el olor a comida barata que lleva ya tiempo venciendo al aroma de los tilos. Por último, en caso de estar cansado después de la caminata, ¿encontraría Le Corbusier un banco para sentarse y así resarcirse de los peligros del paseo? Desde luego, amamos el progreso y la modernidad, pero esto ¿necesariamente significa sancionar el expolio de la memoria? La más grave confusión de Barcelona actualmente -y también, quizá, sea el caso de Madrid- es la de dar prioridad a la ciudad de los visitantes sobre la de los habitantes. ¡Qué magnífica ciudad para ser un extranjero de visita! Un gran clima, una buena arquitectura, una inigualable oferta en comida y bebida, una tolerancia sin límites, una ignorancia completa de las miserias políticas locales. El visitante no sabe, ni tiene por qué saber, dónde se hallan las fuentes de la memoria. Y, no obstante, para el habitante esas fuentes son imprescindibles. Un cambio de alcalde es un buen momento para pedir, o reclamar: ¡Que no nos roben los bancos! Rafael Argullol es escritor. Volver al índice

32

EL 'OVERBOOKING' EUROPEO. EL PAÍS

VICENTE PALACIO 22/07/2011 Cuando uno llega al mostrador de un aeropuerto y se encuentra con que hay overbooking, pueden pasar dos cosas. Una es que, por un golpe de suerte, acabe sentando en una plaza sobrante en clase business; algo así le pasó a España cuando logró meterse en el club de las 20 economías más poderosas del planeta (G-20). Pero otra, más frecuente, es que te quedes sin volar porque otros han comprado ya tu billete. Esto es lo que le ocurre hoy a la Unión Europea, que no termina de despegar en Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o el mismo G-20. Los Gobiernos europeos tienen la costumbre de reservar cada uno por su cuenta, lo que da lugar a discusiones interminables en tierra, mientras chinos, brasileños e indios ya se han subido al avión y miran sus relojes con impaciencia. Sobran europeos y falta más Europa: el Consejo de Seguridad (donde Francia y Reino Unido no sueltan su derecho a veto), el FMI (donde los países europeos acaparan un 32% de las cuotas) o el G-8 (donde hay cuatro europeos y no está China), hace tiempo que se quedaron viejos. En cuanto a la participación europea en numerosos foros, conferencias y cumbres internacionales, que abarcan asuntos como las finanzas, el cambio climático o los alimentos, no marcha bien, en parte a causa de los solapamientos de funciones del presidente Van Rompuy y el comisario Barroso y los vacíos que deja la alta representante Catherine Ashton, quien no puede o no quiere imponerse como vicepresidente de la Comisión. Nadie ha reemplazado aún el hueco que antes rellenaba, mejor o peor, cada presidencia rotatoria en nombre de los Veintisiete en el manejo de los diversos asuntos en las instituciones internacionales. El manual de vuelo con el que la UE cuenta desde enero de 2010, el Tratado de Lisboa, compromete a los Estados a trabajar por una posición común, coordinarse mejor y dotar de coherencia sus políticas -por ejemplo, comercio y desarrollo-; lo malo es que no simplifica lo suficiente la representación europea en las instituciones para hacerla más eficaz. Esta carencia no se ha suplido en este tiempo por la vía de un liderazgo reformista. Ocupada como está en sobrevivir a las tormentas financieras, la UE se ha limitado a intentar adaptarse a las organizaciones internacionales. Pero se olvidó de transformarlas en su estructura y funciones, de manera que algún día pueda desenvolverse en ellas como un actor global. Es cierto que la crisis de la deuda no deja mucho margen, sin embargo, ya hace tiempo que la Alta Representante podría haber puesto en marcha un Grupo de Alto Nivel, en contacto estrecho con las instituciones europeas y los Gobiernos, no solo para acercar posiciones ante una reforma de las principales instituciones multilaterales, sino también para perfilar un mensaje compacto sobre qué regulación financiera, medioambiental o de seguridad van a defender los europeos en las instituciones globales. Por ejemplo, Naciones Unidas debería ser una pieza central para dotar de contenido ese "diálogo estratégico" con las potencias emergentes en el que parece enfrascada la Ashton. Obstruir, por activa o por pasiva, la puerta del Consejo de Seguridad a Brasil o a India porque no nos gusta cómo votan, no parece una buena opción y resta credibilidad a Europa. Es mejor invitarles a que entren por la puerta del Consejo a que la echen abajo. La complejidad técnica que supondría una gran reforma no deja ver que para la UE resulta vital la puesta al día de una organización cuya estructura no refleja la interdependencia del mundo. Naciones Unidas es hoy una invitación a la división de Europa, una jungla de intereses de 192 países en la que alemanes, franceses o británicos carecen de incentivos para actuar en clave europea. Pero la UE necesita urgentemente interlocutores que estén a su altura, y para ello es preciso complementar la fórmula un Estado-un voto con instancias regionales que simplifiquen las negociaciones, creando sinergias entre los Estados y las llamadas Organizaciones de Integración Regional, ya sean sudamericanas (UNASUR), asiáticas (ASEAN) o africanas (UA). Las incontables agencias de la ONU podrían reducirse de acuerdo con un principio de subsidiariedad, de manera que cada región gestione los asuntos que le afectan directamente. Esa alineación más amplia de intereses facilitaría el que países como México, Pakistán o Nigeria, permitan un día a sus vecinos BRIC -Brasil o India- optar a miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y que se amplíe el "segundo círculo" de no permanentes. Hay muchas otras formas de avanzar en tiempos de crisis con fórmulas imaginativas que requieren liderazgo. Por ejemplo, una especie de "cooperaciones reforzadas" en las delegaciones de la UE en Nueva York o Ginebra, donde los países pongan en común progresivamente más recursos y tareas bajo personal del Servicio Exterior Europeo. En la representación exterior de la Unión, al igual que en la crisis de deuda soberana, debería acabar imponiéndose por su propio peso un principio de realidad. Más nos vale. Si los europeos persisten en su overbooking, muy pronto no pesarán nada en las instituciones globales. O peor aún, el entramado multilateral que los europeos un día ayudaron a crear perderá toda relevancia. Vicente Palacio es director adjunto del Observatorio de Política Exterior (Opex) de la Fundación Alternativas. Volver al índice

33

LA INSACIABLE VORACIDAD DE LOS MERCADOS. CINCO DÍAS

Manuel Fernández López, 'Lito' - 22/07/2011 En una de las últimas y poco operativas reuniones de ministros europeos de Economía, la vicepresidenta española de Asuntos Económicos, Elena Salgado, trataba de explicarle a uno de sus colegas uno de los sabios refranes castellanos: "Mal de muchos, consuelo de tontos". Parece razonable que la ministra de Economía quisiera hacer ver a su interlocutor cómo pueden estar percibiendo los ciudadanos la incertidumbre que crea la debilidad de esta Unión Europea, cada vez más paralizada y resquebrajada ante la insaciable voracidad de ese ente etéreo que se ha dado en llamar los mercados. Ellos, los mercados, campan a sus anchas, dictan normas, miden los riesgos de los países en apuros, ponen a los Gobiernos a los pies de sus caballos y luego gestionan los créditos que pueden concederse, obteniendo con todo ello pingües beneficios, tanto para ellos como para sus clientes, los prestamistas. Esos voraces mercados no son otra cosa que unas agencias de evaluación de riesgos, que operan a beneficio de los fondos de inversión que en muchos casos son sus dueños. Nadie las controla aunque se equivocan con frecuencia. Por el contrario, todo el mundo las venera y respeta como al infalible oráculo de Delfos. Nadie quiere reparar en los continuados errores que han cometido cuando ponen a un país en la picota, condenando a sus ciudadanos a verse privados de derechos, sometiendo a los Gobiernos soberanos a sus dictados y fórmulas inefables que se deben aplicar como si fuera el bálsamo de Fierabrás, que todo lo remedia. Esas poderosas agencias se permiten el lujo de disparar el riesgo de la deuda de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia o España, con lo que suben los intereses que deben pagarse por los préstamos y hacen caer las Bolsas, mientras ellos se enriquecen especulando con el dinero de sus clientes y socios, lo que les reporta unos sustanciosos beneficios. Estos mercados (o sea, las intocables agencias) que rebajan sin rubor la calificación de los países son los mismos que le dieron la máxima valoración (AAA) al banco norteamericano Lehman Brothers justo en vísperas de que quebrara en septiembre del año 2008. Tampoco quisieron ver los riesgos de las hipotecas subprime, ni la crisis que se venía encima por su culpa. Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings, que controlan más del 90% de este negocio privado, estuvieron en el origen de la crisis de 2008 con sus erróneas interpretaciones. ¡Gran agudeza la de estos sabios mercaderes que nos tienen sometidos a su antojo sin que nadie ponga freno a su increíble desfachatez! Europa, y los Gobiernos que la lideran, como el alemán de Angela Merkel y el francés de Nicolas Sarkozy, está paralizada, como un animal atenazado ante otro más poderoso que lo acosa con intención evidente de devorarlo. Pero no solo amenazan al euro y a Europa, acosan también a Estados Unidos, poniéndolo al borde de la quiebra, como si fuera otra presa como la débil Grecia. Pero es que en Estados Unidos juegan además a hacerle la pinza con los republicanos hiperconservadores que le niegan al presidente demócrata, Barack Obama, al que ellos consideran un rojo peligroso, cualquier movimiento de subida de impuestos para sanear las maltrechas cuentas del país. ¿Tiene esto algo que ver con lo que pasa en España? Que cada uno saque sus propias conclusiones. En todos los casos, los poderosos mercados obedecen a los intereses de los ultraliberales neocon porque de lo que se trata es de eliminar regulaciones, imponer medidas de austeridad que ahogan a los trabajadores y eliminar todo lo que huela a Estado del bienestar. Menos derechos, más liberalismo y el que tenga dinero, que disfrute de lo que pueda pagar. Eso es algo que, desde el sindicalismo, no se puede tolerar. El Estado del bienestar y los derechos de los ciudadanos conquistados paso a paso durante más de cien años no pueden ser presa también de la voracidad de estos mercados. Una vez más los sindicatos somos prácticamente los únicos que decimos basta ya. Por eso, entre otras cosas, somos insultados y vilipendiados. Estorbamos a quienes quieren seguir sometiéndonos sin que nadie los critique, los ponga freno o los controle. Manuel Fernández López, 'Lito'. Secretario General de MCA-UGT Volver al índice

EL DILEMA. PUBLICO

22 jul 2011 Compartir: Francisco Balaguer Catedrático de Derecho Constitucional Después del reconocimiento de culpabilidad por parte de otros acusados en el mismo proceso, el dilema que su partido le ofrecía al presidente de la Generalitat Valenciana consistía en aceptar también la culpabilidad y mantenerse en el cargo o renunciar al cargo y defender su inocencia. Un dilema tan absurdo como ha sido todo este asunto desde sus comienzos: si defiende su inocencia, dimite; si acepta su culpabilidad, sigue en el cargo. Algún dirigente del PP tendría que explicar esta nueva e incomprensible formulación de la responsabilidad política en un sistema democrático. Hace ya mucho tiempo que el presidente de la Generalitat debía haber dimitido, en lugar de proyectar una tensión permanente sobre jueces y magistrados, planteándoles una confrontación directa con el poder político resultante de los procesos electorales. La apuesta era clara: los jueces no se atreverían a seguir adelante con el proceso frente al

34

vencedor por mayoría absoluta de los últimos comicios. Pero ya lo habíamos advertido hace dos años (Consejo Editorial del 26-06-2009): “Ni siquiera un partido con el 99% de apoyo popular podría hacer nada ante un simple juez, porque ese juez personaliza uno de los poderes del Estado, garantizando la división de poderes y el Estado de derecho”. No sabemos cuales serán las opciones futuras del dimitido presidente de la Generalitat valenciana. Su situación procesal se presenta complicada no sólo por la tozudez de los hechos sino también por el reconocimiento de culpabilidad de los otros acusados. Es posible que su defensa no se base ya en negar los incansables hechos sino en cuestionar su valoración jurídica. Si terminara por dejar la política, los dilemas de Francisco Camps formarían parte de su vida privada. Una vez asumida su responsabilidad política, pasaría a ser una cuestión personal la responsabilidad penal que pudiera corresponderle. Sin embargo, el respaldo personal que a él y a los otros acusados les han prestado hasta ahora destacados dirigentes del PP, con declaraciones incendiarias contra jueces y fiscales que se limitaban a hacer su trabajo, debería generar algún tipo de responsabilidad política. Volver al índice