18
I. CONOCIMIENTO DE MI ROL EN EL CICLO DE ATENCIÓN Y ALINEAMIENTO DE MIS ACTIVIDADES CON EL MISMO En el Modelo de Atención se observa que el usuario y su familia es el centro de nuestra atención. Orientando los servicios asistenciales a la búsqueda de la mejora continua de la calidad con base en el ciclo de mejoramiento continuo PHVA. Lo anterior se logra mediante la implementación del Sistema Integrado de Gestión HSEQ que soporta y articula las acciones de mejora de los procesos administrativos y asistenciales con el objetivo de mantener el Sistema Único de Acreditación representado en los 6 ejes de acreditación: Humanización del Servicio, Seguridad del Paciente, Gestión de la Tecnología, Gestión del Riesgo, Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial. CADENA DE VALOR: II. IDENTIFICACION CORRECTA DEL PACIENTE 1. Nombre completo: dos nombres, dos apellidos si los tiene. 2. Número de identificación. 3. Número de la historia clínica 1. Para el número de identificación se debe tener en cuenta: Adulto con documento de identidad (CC o CE o PA ó NU) se registra el tipo y número Adulto o menores sin documento de identidad se registra el número de la historia clínica consecutivo. Recién nacidos el número de la madre con el orden de nacimiento La manilla de identificación se colocará en la muñeca derecha o miembro dominante del paciente, en el caso de pacientes con quemaduras, lesiones dérmicas, amputaciones o condiciones de salud que impidan la colocación de la pulsera en el sitio mencionado, será a consideración del profesional de la salud la elección del sitio con mayor visibilidad que permita la identificación del paciente.

I. CADENA DE VALOR:CONOCIMIENTO DE MI ROL EN EL …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I. CONOCIMIENTO DE MI ROL EN EL CICLO

DE ATENCIÓN Y ALINEAMIENTO DE MIS

ACTIVIDADES CON EL MISMO

En el Modelo de Atención se observa que el

usuario y su familia es el centro de nuestra

atención.

Orientando los servicios asistenciales a la

búsqueda de la mejora continua de la calidad

con base en el ciclo de mejoramiento continuo

PHVA.

Lo anterior se logra mediante la implementación

del Sistema Integrado de Gestión HSEQ que

soporta y articula las acciones de mejora de los

procesos administrativos y asistenciales con el

objetivo de mantener el Sistema Único de

Acreditación representado en los 6 ejes de

acreditación: Humanización del Servicio,

Seguridad del Paciente, Gestión de la Tecnología,

Gestión del Riesgo, Cultura Organizacional y

Responsabilidad Social Empresarial.

CADENA DE VALOR:

II. IDENTIFICACION CORRECTA DEL

PACIENTE

1. Nombre completo: dos nombres, dos apellidos si los

tiene.

2. Número de identificación.

3. Número de la historia clínica

1. Para el número de identificación se debe tener

en cuenta:

Adulto con documento de identidad (CC o CE o

PA ó NU) se registra el tipo y número

Adulto o menores sin documento de identidad se

registra el número de la historia clínica

consecutivo.

Recién nacidos el número de la madre con el

orden de nacimiento

La manilla de identificación se colocará en la

muñeca derecha o miembro dominante del

paciente, en el caso de pacientes con quemaduras,

lesiones dérmicas, amputaciones o condiciones de

salud que impidan la colocación de la pulsera en el

sitio mencionado, será a consideración del

profesional de la salud la elección del sitio con mayor

visibilidad que permita la identificación del paciente.

2. En caso de los recién nacidos, la manilla se debe

colocar inmediatamente después de la

evaluación del neonato, dentro de sala de partos,

y la auxiliar de enfermería registrara en forma

legible los nombres y apellidos de la madre y la

siguiente abreviatura “RN”, así como su número

de Identificación, además de la fecha de

nacimiento.

El Neonato sólo puede ser retirado de sala de partos

si cuenta con su brazalete de identificación colocado

en la muñeca.

3. En caso de pacientes que lleguen en calidad de

“desconocidos” sin identificación, se colocará la

letra “NN”, se identificara con el número

consecutivo de la carpeta de historia clínica,

conformado por seis dígitos, en el servicio de

urgencias se llamara a trabajo social para que

inicie inmediatamente el proceso de

identificación.

4. Para pacientes Transgénero: se identificarán con

su nombre según certificado de nacimiento o

cédula de identidad. Además, se le preguntará si

desea ser identificado por su nombre social (NS),

en cuyo caso, se registrará: “NS” Nombre Social:

Nombres y dos apellidos. “NF” Nombre Formal:

Nombres y dos apellidos. Estos datos deben ser

claramente legibles para todo el personal clínico.

5. Datos NO válidos para la identificación de los

pacientes: el número de la habitación, cama,

diagnostico, procedimiento o características

físicas o psicológicas NO se consideran datos

válidos para la identificación de los usuarios.

6. Para garantizar la Seguridad y privacidad de los

pacientes, la Institución prohíbe la utilización de

tableros con identificación de usuarios en los

servicios, para ello se utiliza el censo diario.

7. Rótulos para identificación del paciente que

ocupa una cama o camilla: contienen la

identificación del paciente, con los siguientes

datos: dos nombres, dos apellidos, No. de

identificación, numero de historia clínica,

Administradora de Plan de Beneficios.

Se elaboran dos rótulos con letra arial, grande

que permita una fácil lectura, un rotulo se ubica

en la camilla o cama a los pies del paciente y el

otro en la pared a la cabecera del paciente,

ambos deben ser claramente visibles.

8. La verificación de la identidad del paciente se

realiza desde el ingreso del paciente hasta su

salida EN TODOS LOS CONTACTOS: antes de

realizar cualquier procedimiento (Al ingreso al

servicio, entrega y recibo de turno, antes de todo

procedimiento diagnóstico, antes de

administración de medicamentos, antes de la

preparación para cirugía, antes de traslados

internos o externos, antes de toma de muestras

de laboratorio, antes de transfusión, antes del

egreso del usuario).

9. Indicadores de seguimiento:

% cumplimiento de identificación correcta de

pacientes ingresados según guía de práctica

segura.

% cumplimiento de identificación correcta de

pacientes ingresados a cirugía.

No. de eventos adversos por error en

identificación.

10. Verificación de manilla en cada recibo y entrega

de turno: en cada recibo y entrega de turno se

debe verificar en el paciente la existencia y

condiciones de la manilla de identificación. El

equipo de salud en todos los servicios realizará

la reposición inmediata cuando la manilla de

Identificación presente deterioro,

desprendimiento, extravío o cuando cambie el

riesgo.

En todos los servicios Hospitalización La manilla se

debe retirar al egreso del paciente una vez recibido

la alta médica. En caso de defunción del paciente, la

manilla de identificación debe mantenerse hasta el

retiro del cuerpo de la institución

11. Datos no válidos para la identificación del

paciente: llamar al paciente por número de

habitación, cama, diagnostico procedimiento o

características físicas o psicológicas.

12. Datos obligatorios que se deben registrar en la

manilla del RN: nombres y apellidos de la madre,

número de cedula, número de historia clínica,

fecha y hora de nacimiento, género.

13. Los recipientes utilizados para recolectar

muestras u otros especímenes de laboratorio

son marcados en presencia del usuario: el

proceso de marcación se realiza en el momento

de la toma de la muestra verificando los datos de

identificación de la orden de manera verbal con

el usuario (si su condición clínica lo permite con

la manilla, rotulo de la cabecera de la cama e HC.

14. Datos a registrar en recipiente recolector:

Nombre completo, número de identificación,

numero de historia clínica, servicio, tipo de

muestra, examen diagnostico solicitado (uro

análisis, uro cultivo, coprológico). Para solicitud

de Cultivos, se adiciona la ficha “Verificación de

la calidad y oportunidad de las muestras

microbiológicas” la cual es diligenciada por la

Enfermera jefe para garantizar datos específicos

que contribuyan a la seguridad en el

procesamiento de la muestra (muestra de orina

tomada de manera espontánea, por cateterismo;

recibe antibióticos, dosis, fecha de inicio).

15. DOCUMENTOS: Guía “garantizar la correcta

identificación de muestras en laboratorio”,

Protocolo “Toma y/o recepción de muestras de

hospitalización”, “Protocolo para el correcto

llenado y rotulado de los tubos de muestras”

(Ingrese por Intranet, Servicios y aplicaciones,

Calidad, descarga de formatos, instructivos y

procedimientos).

16. Antes de iniciar una transfusión la verificación de

la identidad del paciente es realizada por un

mínimo de dos miembros del equipo de salud y

en presencia del usuario (Chequeo cruzado):

Garantizando el mantenimiento de la cadena de frio,

todos los hemocomponentes a transfundir son

entregados a la Enfermera jefe por la Auxiliar de

laboratorio quienes de manera verbal verifican con el

Registro de entrega de unidades (nombre completo

del usuario, documento de identidad, numero de

historia clínica, pruebas de compatibilidad, grupo

sanguíneo del usuario y de cada unidad, numero del

sello cada bolsa, fecha de caducidad, condiciones

físicas de calidad, fecha y hora de recibo con las

firmas respectivas). Posteriormente, previa

verificación del consentimiento informado y de

estabilidad delos signos vitales, el Médico

hospitalario y la Enfermera jefe verifican en

presencia del usuario de manera verbal la correcta

identidad: datos de identificación de la orden,

identificación verbal si es posible, verificación con la

manilla y con los datos del rotulo ubicados en la

cabecera de la cama.

Documentos: Protocolo de los siete correctos

aplicado al proceso de transfusión (Ingrese por

Intranet, Servicios y aplicaciones, Calidad, descarga

de formatos, instructivos y procedimientos).

Indicador: Errores en diligenciamiento en paquete de

transfusión. Error 7 correctos. % de Cumplimiento en

el diligenciamiento de formatos de transfusión

sanguínea.

17. Se cuenta con indicadores fiables y válidos para

evaluar el efecto de las medidas de

identificación de los usuarios. Los resultados de

estos indicadores son analizados

sistemáticamente y se adoptan las medidas

correspondientes:

A través de las Rondas de Seguridad se verifica

el correcto diligenciamiento de identificación en

manillas, rotulo de cabecera de la cama e

historia clínica (doble marcación), alertando de

manera inmediata para realizar la corrección si

se determina inconsistencia, los datos de la

ronda se informa al final de la misma al equipo

de trabajo y a la coordinadora del área para el

levantamiento de planes de acción según sea el

caso. Con estos datos se generan indicadores (%

de cumplimiento de barreras de seguridad,

Cumplimiento a la verificación de la marcación

de pacientes en la ronda de seguridad con

resultados de cumplimiento del 96%) que son

socializados al área asistencial a través del

Informe de gestión el que es analizado en grupos

primarios, socializado en el servicio y con el

levantamiento de planes de mejoramiento

cuando no se cumple meta.

III. ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE

LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD

1. La organización cuenta con un protocolo de

órdenes verbales en casos específicos como son:

código azul, código rojo, urgencia vital el cual ha

sido socializado a todo el personal de salud tiene

como estrategia los siguientes pasos:

Antes de ejecutar una orden verbal deberá

ser recibida y repetida en voz alta para evitar

posibles errores en la comunicación.

Se lee o repite a la persona que la prescribió

quien confirmará la orden

El protocolo se deberá aplicar a todas las

órdenes verbales

En casos de emergencia se repetirá la orden

EN VOZ ALTA y será confirmada por el emisor

de la orden antes de ejecutarla.

2. Prohibición de abreviaturas o siglas en HC: se

cuenta con un Manual de utilización de Siglas y

Abreviaturas diseñado y adoptado por el Comité

de HC, el que se encuentra en fase de

implementación.

3. Estrategias Institucionales de Comunicación

entre los integrantes del equipo de salud:

breefing en los servicios críticos unidades de

cuidados intensivo, quirófano y gineco

obstetricia neonatal y quirófano Revista médica

diaria, juntas médicas, Interconsultas, Plan de

Cuidados de Enfermería, Recibo y entrega de

turno (3 por día), Control diario de gestión de

trabajo social, Formato de recibo y entrega de

turno (auxiliares, enfermeras jefas y médicos

hospitalarios). Al ingreso en Urgencias y en cada

servicio, se identifica usuarios con condiciones

clínicas especiales (aislamientos), con riesgo de

caídas, riesgo de UPP, poli medicados,

anticoagulados con alergias específicas, las que

se alertan en manilla de identificación, rótulos de

la cabecera de la cama, pie de la cama e HC y se

comunican y verifican en cada recibo y entrega

de turno.

4. Estrategias de comunicación con Entidades

administradoras de planes de beneficios (EAPB)

con otras entidades: Esta comunicación se hace

a través de Atención al Usuario, Subgerencia de

prestación de servicios y Auditoria médica,

quienes diariamente retroalimentan la

información al equipo de trabajo de hallazgos en

la auditoria concurrente, reuniones y mesas de

trabajo sistemáticas.

5. Estrategias de Comunicación y coordinación

durante los traslados entre los servicios y

durante las remisiones:

Comunicación telefónica entre enfermeras jefes

ANTES del traslado del usuario (diagnóstico,

condición clínica, requerimientos específicos como

aislamientos, acompañante permanente,

oxigenoterapia, infusiones medicamentosas, IC,

procedimientos diagnósticos y terapéuticos

pendientes), entrega presencial del usuario por algún

miembro del equipo de salud, lista de chequeo para

traslado de usuarios (signos vitales, requerimiento

de monitorización, de aislamiento, Riesgos de

alergias, caída, UPP, polimedicado, ayudas dx,

terapéuticas pendientes ,indicaciones especiales) ,

entrega de usuario proveniente de UCI técnica

entrega –traspaso provenientes de UCI con todo el

equipo de salud.

Plan de Cuidados de Enfermería.

Epicrisis.

Para las referencias y contra referencia existe

un subproceso especifico en el que el

medico hospitalario elabora el documento

con el resumen de la historia clínica y

comenta telefónicamente todo lo

concerniente a la condición clínica del

usuario y razón especifica de la referencia o

contra referencia.

A las EPS de I nivel, se envía semanalmente

información sobre: atención de partos,

gestantes que asisten a control prenatal,

neonatos dados de alta. Mensualmente se

envía todas las contra referencia a IPS y EPS

de todos los ingresos por recibidos por

referencia, también se realiza seguimiento

telefónico de las remisiones a cuarto nivel

por parte de trabajo social.

6. Documentos e Indicadores que permitan evaluar

el efecto de la mejora en la comunicación:

Documentos: Guía No. 30 Comunicación entre las

personas que atienden y cuidan a pacientes.

Indicadores: obtenidos a partir de rondas de

seguridad, Reporte y análisis de eventos adversos.

IV. ENTREGA DE RESULTADOS DE

AYUDAS DIAGNOSTICAS CRITICAS O

URGENTES

El laboratorio clínico cuenta con un proceso de reporte

de resultados críticos y de alerta en donde se envía

auxiliar de laboratorio al servicio, informar el resultado

verbalmente al médico hospitalario y recoge la firma

como soporte de la información.

En el sistema se cuenta con una alerta visual en donde

se marcan de color rojo y con asterisco los resultados

críticos.

Radiología cuenta con un instructivo de notificación de

resultados críticos, en donde se especifican los

resultados de forma verbal (teléfono).

Estrategias para mejorar la oportunidad en la entrega de

resultados de ayudas diagnósticas críticas:

Ayudas diagnosticas críticas:

El laboratorio clínico tiene establecido un instructivo

para la entrega de resultados críticos, en el cual se

establecen los valores críticos y de alerta según tipo

de prueba para Hematología, Química, Pruebas

Especiales y Microbiología.

La entrega se debe realizar al médico tratante o

enfermera jefe del servicio, las pruebas y los niveles

críticos deben ser informados dentro de los 10 (diez)

minutos siguientes a la obtención y confirmación del

resultado.

En cuanto al servicio de Radiología, este cuenta con

un instructivo de notificación de resultados críticos,

en el cual se especifican los estudios, valores críticos

y tiempos en los cuales se deben notificar al servicio.

Esta actividad queda evidenciada en el registro de

notificación FRRAD-025 en donde se consignan los

datos del paciente, con el hallazgo y el personal

involucrado.

Patología cuenta con un procedimiento de

notificación de resultados que se categoriza por

criticidad, en el momento en que se obtiene el

resultado es enviado de manera inmediata al

servicio correspondiente con el auxiliar de patología,

se informa a la jefe del piso que el resultado ya salió

y el médico patólogo habla directamente con la

enfermera jefe o el médico tratante para brindarle

más soporte al informe entregado; en el caso de

paciente ambulatorio se asigna cita directamente

con el médico tratante y se contacta al paciente para

que asista.

El Laboratorio Clínico ha establecido unos tiempos

de oportunidad de entrega de resultados acordes a

las necesidades y expectativas cliente interno y

externo contenido en el POA (Plan operativo anual)

alineado a la plataforma estratégica de acuerdo al

servicio que genere la orden y la solicitud médica:

Exámenes urgentes y ginecología Prioritario 60

minutos Exámenes de urgencias y observación 90

minutos Servicios hospitalarios con solicitudes

ordinarias 180 minutos.

Cirugía segura:

Estrategias:

a. Procedimiento documentado institucional: en

donde se registran datos completos y se

identifica sitio o lado quirúrgico dentro del

procedimiento programado, información y

preparación del usuario donde se describen los

pasos para la programación ambulatoria y de

hospitalización.

b. Instructivo de atención al usuario quirúrgico

ambulatorio programado: que registra pasos a

seguir en la información al usuario y su familia.

De esta manera se favorece que al momento de

la valoración pre anestésica el paciente cuente

con los requisitos necesarios para la inclusión en

la programación quirúrgico.

c. Se diligencia en los servicios de hospitalización y

urgencias lista de chequeo control pre quirúrgico:

en la cual se verifican condiciones previas al

procedimiento y cuenta con espacio para

diligenciamiento del sitio o lado quirúrgico; al

ingreso a quirófano se aplica lista de chequeo de

seguridad usuario quirúrgico donde se registra

en uno de los ítems el miembro u órgano par.

d. Pictograma: para la marcación en el momento

de la admisión y nuevamente en el primer

momento quirúrgico antes de la administración

de anestesia.

e. Instructivo documentado para traslado de

paciente crítico y listas de chequeo del servicio

de recuperación para traslado de paciente a

hospitalización y previo al inicio del

procedimiento se aplica lista de chequeo por

parte de anestesiólogo. Con el desarrollo de

proyecto con SCARE- Sociedad Colombiana de

Anestesiología y Reanimación, se fortalecen

actividades relacionadas a seguridad quirúrgica

entre ellas la técnica SAVER empleada para el

traslado de paciente desde sala de cirugía hacia

recuperación.

f. Se cuenta con instructivo documentado para

traslado de paciente crítico y listas de chequeo

del servicio de recuperación para traslado de

paciente a hospitalización y previo al inicio del

procedimiento se aplica lista de chequeo por

parte de anestesiólogo.

g. Quirófano cuenta con lista de chequeo de

seguridad quirúrgica: que describe acciones a

desarrollar antes de la administración de

anestesia (entrada), antes de la incisión (pausa)

y antes de la salida del quirófano (salida). Es

firmada al finalizar por los integrantes del grupo

quirúrgico.

h. Se tiene un procedimiento estandarizado para

marcar el sitio operatorio: en caso de

intervenciones en órgano o miembro homólogo.

El procedimiento contiene lineamientos para

evitar ambigüedades o imprecisiones en la

marcación.

i. Este paso se encuentra descrito en el

procedimiento de ingreso de usuario con cirugía

programada: sin embargo desde la realización

del turno quirúrgico el médico tratante registra el

sitio o lado en la descripción del procedimiento a

realizar, dicho dato se ingresa al módulo de

programación quirúrgica disponible en sistema

de información institucional, se realiza

identificación de sitio o lado quirúrgico

verificando en ingreso a quirófano lo descrito en

programa y lista de chequeo de seguridad de

usuario quirúrgico en sus componentes de

admisión y antes de la administración de

anestesia.

j. Se documenta instructivo en el cual se describe

procedimiento para marcación en

procedimientos: describe los pasos a seguir, el

mismo se encuentra en fase de socialización y

revisión previa para determinar necesidad de

ajustes y posterior codificación. La acción de

marcación se realiza por parte del especialista

que realiza el procedimiento, de manera previa

al inicio del mismo tanto en el área de

imagenología como en quirófano.

k. Para la confirmación del acto quirúrgico por

parte del equipo (pausa quirúrgica), se da

continuidad a lista de chequeo seguridad usuario

quirúrgico en la cual se registran ítems a revisar

antes de la administración de anestesia. Con

proyecto realizado con SCARE- Sociedad

Colombiana de Anestesiología y Reanimación se

realizan intervenciones orientadas a fortalecer

acciones seguras en la realización de

procedimientos quirúrgicos que se refuerzan con

material lúdico que se puede emplear de manera

didáctica en el servicio. En el plan operativo del

servicio se cuenta con indicador de medición de

cumplimiento de chequeo de momentos

quirúrgicos, que incluye la verificación del primer

momento antes de la administración de

anestesia y antes de la incisión correspondiente

al segundo momento (pausa).

Indicadores del POA meta 2016 2017 Porcentaje

cumplimiento de listas de chequeo en los tres

momentos quirúrgicos 60% 100% 100%:

Los indicadores se incluyen el plan operativo anual se

incluyen indicadores que se reportan de manera

mensual en el proceso y trimestral a la oficina de

planeación. En reuniones del servicio se socializan los

resultados obtenidos y de ser necesario se plantean

mejoras si las metas propuestas no son alcanzadas, se

reitera la importancia de la continuidad de los procesos

y adherencia a barreras de seguridad, así como el

planteamiento de necesidades de capacitación y

refuerzo en temas de interés para el fortalecimiento del

servicio.

La institución involucra al usuario y su familia en la

búsqueda de seguridad en la atención:

Estrategias:

a. La organización cuenta con manuales

documentales de cada proceso en los cuales se

han implementado criterios (atributos) de

calidad entre los cuales se encuentra implícito el

de seguridad en la atención de los usuarios, para

lo cual fue necesario educar en competencias al

cliente interno resaltando la importancia de la

comunicación a los diferentes grupos de interés

con el ánimo de posibilitar la participación activa

del usuario, familia y/o acompañantes, esta

educación se hace en las pautas de cuidados en

casa así como en el cumplimiento del apego a

las recomendación y planes de tratamiento

farmacológico.

b. Implementación de las listas de chequeo para

verificar el cumplimiento de las actividades

asistenciales de comunicación en las rondas de

seguridad.

c. La campaña denominada “de corazón a corazón

tus palabras también sanan” en la cual se

involucra todo el talento humano de la

organización en temas de liderazgo, escucha

activa, manejo de lenguaje apropiado,

humanización y actitud positiva frente al proceso

comunicacional.

d. En la organización se permite la compañía de la

familia en el momento en que se brindan los

cuidados diarios en aquellos usuarios con

condiciones especiales, con el fin de

involucrarlos en el aprendizaje y conocimiento de

los cuidados que se deberán brindar una vez

egrese el usuario del hospital y su apoyo durante

la estancia hospitalaria. A los padres del menor

recién nacido se les orienta de manera insistente

en los cuidados de la aplicabilidad de los

programas de promoción y prevención acordes

con la estrategia global de institución amiga de

la mujer y de la infancia; entre ellos están la

consejería en salud sexual y reproductiva, el

acceso al programa de detección temprana de

alteraciones del embarazo, el acceso al

programa ampliado de inmunizaciones, el

programa de control de niño sano.

Adicionalmente en estos casos se promueve la

realización del registro civil.

e. Al ingreso el usuario es informado sobre sus

deberes y derechos, se permite la compañía de

la familia, con el fin de involucrarlos en el

aprendizaje y conocimiento de los cuidados que

se brindaran una vez egrese el usuario del

Hospital El médico tratante desde la primera

valoración, así como el personal de enfermería,

brindan información sobre la patología, manejo y

tratamiento, diligenciando en el formato de

consentimiento informado información sobre

riesgos que se identifique y barreras para

prevenir los eventos adversos.

f. El usuario y familia se mantienen informados

desde su ingreso hasta el egreso sobre

tratamientos, ayudas diagnósticas, riesgos y

cuidados en casa. La información es evaluada

con varias estrategias de verificación como son

las rondas de seguridad, paciente trazador,

verificación de cumplimiento a

recomendaciones de aislamiento, higiene de

manos.

g. Durante toda la estancia hospitalaria los

familiares y el usuario reciben educación en

relación a los cuidados que se le deben brindar al

usuario involucrado en el proceso de

recuperación de su salud, estos son registrados

en la historia clínica del usuario; estas

actividades se refuerzan con los impresos que se

le entregan al momento del egreso y con la

verificación de la comprensión de las

instrucciones impartidas por el equipo de salud

una vez existe la orden medica de salida

hospitalaria; estas son consignadas en las listas

de chequeo del subproceso de egreso.

h. Con el apoyo del programa de Enfermería de la

Universidad Mariana se han diseñado folletos

para cuidado en casa teniendo en cuenta el perfil

de morbilidad institucional. En los servicios

ambulatorios se explica el plan de tratamiento

en el pos consulta y en rehabilitación entregan el

plan casero de terapia física.

i. En el ámbito ambulatorio se presta el servicio de

consulta para gestantes de alto riesgo obstétrico

y consulta pediátrica de alto riesgo, las cuales se

articulan con el proceso intrahospitalario

fortaleciendo el componente educativo con base

a los lineamientos IAMI y AIEPI con la entrega de

cartilla educativa; se han desarrollado

estrategias de articulación con el primer nivel de

atención y con EAPB de tal forma que se

garantice la continuidad de la atención y el

ingreso a los programas de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad. Logros

(indicadores y sus resultados) En la atención de

los usuarios con patologías de riesgo

cardiovascular (hipertensión y diabetes) se ha

definido la identificación, captación y educación

en los servicios de observación, hospitalización y

consulta externa; la identificación y captación se

realiza desde una consulta generada en la

historia clínica, la educación es realizada por

auxiliar de enfermería fortaleciendo las acciones

educativas durante la estancia hospitalaria. A

los usuarios con diagnósticos con enfermedades

de interés en salud pública: tuberculosis, VIH,

malaria, entre otros se les ofrece atención

integral con psicología, médico y enfermería y se

establece comunicación con su EAPB para

informar al paciente quien se va a encargar de su

seguimiento y manejo ambulatorio.

j. Con el apoyo del personal del programa canguro

ambulatorio se continúa la asesoría en

actividades encaminadas a prevenir

hospitalizaciones y/o recaídas de salud del bebe,

despejando dudas, evaluando el crecimiento y

desarrollo neuropsicomotor durante la primera

fase correspondiente hasta las 40 semanas. La

valoración incluye atención de pediatría,

psicología y enfermería que permitan garantizar

un manejo adecuado en casa por parte de los

padres y/o cuidadores con él bebe canguro. La

educación al binomio madre hijo queda

registrada en listas de chequeo estrategia IAMI

quien alimenta indicadores.

k. El usuario es informado y educado en todos los

momentos de la cadena de valor desde el ingreso

hasta el egreso tanto del proceso de

hospitalización, como en la consulta

ambulatoria, apoyo terapéutico y de exámenes

diagnósticos. Al ingreso del usuario se inicia con

la información, educación y comunicación en

cada uno de los momentos de atención por parte

del personal de enfermería. Con la elaboración

de la historia se identifican en los usuarios

riesgos relacionados con patologías, con su

condición clínica y riesgos inherentes al procesos

de hospitalización, luego son canalizados por el

personal auxiliar de enfermería quienes realizan

el fortalecimiento de las acciones educativas

informando sobre deberes y derechos, horarios

de visita, preparación del usuario para la

admisión, identificación de riesgos como ulceras

por presión, riesgo de caídas, alergias,

diligenciamiento de listas de chequeo,

importancia de la manilla de identificación y qué

hacer en caso de emergencias, cumpliendo con

el instructivo. IAMII informa sobre los

componentes de la estrategia y los temas que se

han establecido como prioritarios para este

grupo de usuarias, además se cuenta con

estrategias como consejerías grupales,

vinculación del grupo de apoyo, activación de la

línea amiga y la entrega de material educativo.

En el servicio de ginecología se identifica

usuarias gestantes con factores de riesgo para

bajo peso al nacer a quienes se interviene con

acciones educativas específicas. Desde el área

de vacunación, la auxiliar responsable del

programa pasa revista en el servicio de

ginecología y sala de partos con el fin de captar

los recién nacidos e iniciar esquema de

vacunación; se informa a la madre sobre las

vacunas administradas posibles efectos pos

vacúnales, importancia de continuar esquema

de vacunación; en el caso de usuarios que

requieren este servicio por exposición rábica y/o

eventos de abuso durante la consulta el médico

lo deriva al servicio de vacunación.

l. En Oncología la enfermera es quien se encarga

de realizar la educación referente tratamiento,

posibles efectos secundarios, cita de

seguimiento, cuidados en casa los cuales se dan

de acuerdo a la patología y al protocolo que se

aplicará en quimioterapia (alimentación,

cuidados de higiene, de la piel, actividad física,

manejo familiar y de pareja); se desarrolla el

programa de auxilios psicológicos por parte del

Psicólogo que busca la aceptación del impacto

en el momento del diagnóstico por parte del

usuario y su familia El Servicio de nutrición

desarrolla educación y seguimiento nutricional,

participando en los programas de IAMI, Madre

canguro, Banco de leche humana, manejo de

paciente 105 obeso mórbido (cirugía bariatrica),

y manejo de paciente que requiere cuidado

paliativo y régimen nutricional especial como

paciente diabético, renal, hipertenso, oncológico

y neurológico entre otros. Logros (indicadores y

sus resultados) INDICADORES DEL POA META

2016 2017 Paciente con compresión en temas

clínicos de seguridad del paciente 80% 95.92%

93.27% Observaciones y Referencias Informe

Acreditación 2017 HUDN.

m. La organización cuenta con un manual del

usuario a través del cual se brinda información

respecto a buenas prácticas en materia de

seguridad del paciente, en donde se incluyen

recomendaciones para el adecuado lavado de

manos, prevención de infecciones relacionadas

con la atención en salud, manejo adecuado de

medicamentos, disposición de residuos,

emergencias, entre otros. El proceso de atención

tiene estandarizadas sus actividades de

orientación y educación al usuario y su familia en

procedimientos documentados y cuentan con

listas de chequeo asociadas como recordatorio

de la entrega de información y como método de

verificación. Se cuenta con material de apoyo

para cuidado en casa teniendo en cuenta el perfil

de morbilidad institucional: pie diabético,

anticoagulante warfarina, pacientes hipertensos

y diabético, patologías crónicas, minutas

nutricionales. Logros (indicadores y sus

resultados) La estrategia de RONDAS DE

SEGURIDAD a nivel Institucional nos ha llevado a

tener mayor compromiso con la opinión del

paciente, búsqueda activa incidentes, mejorar la

cultura en seguridad, trabajo en equipo,

aprendizaje, mejorar la atención, fortalecer el

seguimiento y evaluación. Para el Paciente y su

familia se ha logrado generar mayor confianza,

usuarios más satisfechos, reconocimiento a

todos los trabajadores por la calidad en la

gestión clínica.

n. Desde el programa de manejo de heridas se

cuenta con una Jefe especialista en Heridas

quien valora y trata a los pacientes con UPP

además de brindar educación para el

tratamiento específico para cada tipo de herida

al egreso y en los casos de no resolución de la

misma se dan cuidados específicos. Además se

cuenta con auxiliar de enfermería quien realiza

la captación de usuarios que ingresan con

diagnóstico de hipertensión y diabetes, a quienes

se interviene con acciones educativas en temas

como conocimiento de patología, adherencia al

tratamiento, factores protectores y/o factores de

riesgo actividad que se realiza también con el

familiar y/o cuidador del paciente; información

que se registra en la historia clínica del paciente;

se cuenta con material educativo sobre cuidados

con pacientes de pie diabético,

recomendaciones para pacientes hipertenso y

diabético. En el caso de pacientes que se

diagnostican y/ o ingresan con diagnóstico de

EISP como tuberculosis, se realiza intervención

educativa sobre su patología, tratamiento y

autocuidado. Medicina Interna capacitó al

personal auxiliar de enfermería para que se

vuelvan capacitadores de cuidadores y se

entregan material educativo para las patologías

crónicas. La información que se entrega a

usuario y familia en el área de hospitalización es

apoyada con una herramienta informativa de

medidas de prevención de caída de paciente,

cuidado y manejo en casa de anticoagulante

warfarina. El servicio de prealta que apoya

proceso de egreso del paciente retroalimenta

estos tipos de casos para cuidados en casa y

manejo de medicamentos. La información de

medicamentos en casa es alertada a servicio

farmacéutico que asesoran la reconciliación al

egreso. De 107 igual manera existen minutas de

nutrición que son entregadas previo egreso por

parte de nutricionistas del hospital. El

entrenamiento de marcha realizado por

terapeutas físicas es de gran importancia para la

retroalimentación de cuidados durante la

hospitalización y previo al egreso. La educación

queda registrada en la historia clínica del

usuario. Logros (indicadores y sus resultados)

Con la facultad de enfermería de la Universidad

Marina se elaboró una prueba piloto para educar

al familiar cuidador, el cual está en proceso de

avaluación para estandarizarlo a nivel

institucional. Observaciones y Referencias

Programa de educación de cuidadores, material

educativo sobre cuidados con pacientes de pie

diabético, recomendaciones para pacientes

hipertenso y diabético.

Los eventos adversos graves se informan de

inmediato por el medico hospitalario quien

permanece las 24 horas del día en el servicio,

una vez valorado por especialista se encarga de

reforzar la educación informando sobre el

tratamiento a seguir y pronóstico.

V. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

SEGURIDAD EN EL USO DE

MEDICAMENTOS

1. Estrategias para garantizar manejo seguro de

medicamentos desde los procesos de adquisición,

almacenamiento, prescripción, administración y

monitorización:

La adquisición de medicamentos se hace con

base en el Estatuto interno de contratación

(acuerdo No. 006 de mayo de 2014), a las

recomendaciones de los comités de tipo técnico

y al perfil de morbilidad Institucional.

El almacenamiento se hace con base en

capacitaciones recibidas por distribuidores y

laboratorios, se realizan rondas de seguridad en

los servicios para verificar buenas prácticas de

almacenamiento.

La Institución cuenta con la Guía Nro. 10: Uso

seguro de medicamentos en la que se especifica

n las etapas del proceso de utilización de

medicamentos (prescripción, dispensación,

recepción, almacenamiento, devolución,

preparación, administración y control de

medicamentos en los servicios). Diariamente

desde farmacia se monitoriza la prescripción de

antibióticos y se hace interrelación con el comité

de infecciones. La central de preparación de

medicamentos es certificada por INVIMA en BPE

2. Reconciliación medicamentosa: Existe el instructivo

IRFAR-018 “Manejo de productos farmacéuticos en

reconciliación“ para identificar, recepcionar,

almacenar, dispensar y distribuir los medicamentos y

dispositivos médicos en reconciliación de los

pacientes que ingresan al Hospital Universitario de

Nariño ESE, verificando que cumplan y mantengan

durante la estancia en el Hospital criterios de calidad

y seguridad garantizando la continuidad del

tratamiento y previniendo posibles interacciones

medicamentosas . Los medicamentos y dispositivos

médicos en reconciliación son: marcas comerciales

específicas, medicamentos de Salud Pública,

medicamentos o tecnologías no POS o aquellos que

en el momento no se encuentren disponibles en el

stock de Farmacia para uso de un paciente

determinado con previa formulación por el médico

tratante.

Existe además el InstructivoIRFAR-006

“Diligenciamiento reconciliación de medicamentos

en HC” en el que se describe como el médico debe

realizar la reconciliación medicamentosa en la HC en

el sistema Dinámica gerencial.

3. Barreras institucionales de seguridad para

medicamentos de alto riesgo:

Guía Institucional para asegurar la correcta

identificación de los pacientes.

Protocolos de uso de medicamentos de alto

riesgo.

GUÍA NÚMERO 10 - Uso seguro de

medicamentos: prescripción, dispensación,

recepción, almacenamiento, devolución,

preparación y administración de medicamentos

en los servicios.

Listado de medicamentos de Alto riesgo

Institucional.

Estandarización de los diez correctos.

Estandarización de un adhesivo circular de color

rojo para identificar medicamentos de Alto

riesgo.

Estandarización de cuatro recomendaciones

específicas ANTES de preparar un medicamento

de Alto riesgo.

Central de mezclas que garantiza la preparación

de la mayoría de medicamentos.

Tabla Institucional de Estabilidad de

medicamentos antibióticos: nombre del

medicamento, presentación, vehículo de

reconstitución, temperatura, estabilidad,

soluciones compatibles para dilución,

concentración y tiempo indicado para infusión,

foto sensibilidad.

Tabla Institucional de Estabilidad de

medicamentos oncológicos.

Administración intravenosa de medicamentos de

Alto riesgo a través de bombas de infusión.

Estandarización de etiquetado de todo

medicamento que se prepara en piso.

4. Medicamentos LASA: El servicio Farmacéutico de la

institución cuenta con un sistema de clasificación y

semaforización de medicamentos potenciales de

causar errores y eventos adversos durante su uso,

entre los que se incluyen aquellos denominados LASA

o similares, a los cuales se les coloca un sticker

circular color verde y cuentan con un espacio

exclusivo para su almacenamiento y fácil

dispensación en farmacia. Se cuenta con una lista de

47 medicamentos LASA (fonética y aspecto similar).

En la Guía Nro. 10 “Uso seguro de medicamentos”,

establecen medidas o barreras de seguridad para

evitar riesgos derivados de posibles confusiones entre

los mismos.

5. Prohibición de fragmentación de medicamentos:

para evitar “pérdida de la identidad del

medicamento”, la Institución establece los

lineamientos que prohíben la fragmentación de

determinados medicamentos en la Guía Nro. 10 “Uso

seguro de medicamentos” en donde se lista este tipo

de medicamentos.

6. Procedimientos para rotular medicamentos que se

envase por fuera de su recipiente o envase original: El

Hospital cuenta con una central de preparaciones

farmacéuticas certificada por INVIMA, donde se

realizan ajustes de dosis y preparaciones magistrales

en la cual se rotula todo preparado con nombre,

concentración y datos del paciente, de acuerdo a lo

establecido por las Buenas Prácticas de Elaboración. Los medicamentos que no cumplan con los criterios

de adecuación y ajuste de dosis en la central de

mezclas del Hospital, como también las dosis

iniciales, productos de alto costo susceptibles a

interrupción en el tratamiento, como pacientes de

corta estancia, serán preparados en los servicios

asistenciales por el personal de enfermería

responsable de dicha actividad, siguiendo los pasos

descritos en el PTFAR-024“preparación de

medicamentos antibióticos y otros.

7. Etiquetado de medicamentos que se preparan en

piso: la Guía Nro. 10 “Uso seguro de medicamentos”

especifica: La falta de etiquetado de las

preparaciones destinadas a la administración de los

medicamentos inyectables es una de las causas

principales de los errores que ocurren cuando se

maneja estas formas farmacéuticas. Por este motivo,

una de las prácticas básicas de seguridad

recomendadas es que todas las jeringas, frascos o

bolsas de soluciones que contienen medicamentos

deben estar rotulados de manera completa y legible

que identifiquen claramente los medicamentos que

contienen y permanezcan etiquetados hasta el

momento de la administración. NUNCA se debe

administrar el contenido de una jeringa, bolsa, etc.

que esté sin rotular o no esté correctamente

etiquetada.

8. Mecanismos para favorecer la adherencia del

paciente al tratamiento al egreso:

Enfermería través del subproceso de Egreso e

Información al usuario y familia informa sobre

cuidados generales en casa, formula médica,

fecha y sitio de control médico, cuidados

específicos (sondas, catéteres, heridas,

alimentos que debe ingerir o evitar).

La Nutricionista educa y entrega la minuta de

acuerdo a la patología y/o tratamiento.

El Químico Farmacéutico realiza Seguimiento al

Egreso a los pacientes que cumplen los Criterios

de selección como por ejemplo Usuario que

padezca enfermedades crónicas, Polimedicado

(5 o más medicamentos), terapia antibiótica,

medicamentos de alto riesgo o de estrecho

margen terapéutico; del total de estos pacientes

el servicio farmacéutico propone para el año

2018 alcanzar una meta de seguimiento del 20%

de los pacientes que cumplan los criterios, donde

se genera la educación presencial o por vía

telefónica de la toma de medicamentos

prescritos para el egreso, entregando

información educativa que optimice la

adherencia al tratamiento como horarios de

toma de los mismos, recomendaciones de uso,

revisión de interacciones farmacéuticas y alertas

de alimentación durante el mismo. Para el 2018

a partir del mes de febrero, se acuerda realizar

seguimiento al egreso por todas las Químicas

farmacéuticas del área asistencial, lo anterior

garantiza que la meta sea abarcada en su

totalidad y desplegada en los servicios asignados

a cada química farmacéutica. Documento:

PRFAR-016 “procedimiento de seguimiento al

egreso del paciente”

9. Indicadores farmacovigilancia: los eventos

relacionados con farmacovigilancia se reportan a

través de SIREA, en donde se analiza según la

seriedad del evento con la metodología del Protocolo

de Londres indagando a cada uno de los implicados.

Farmacovigilancia realiza búsqueda activa de

eventos a través de la búsqueda activa de

medicamentos trazadores: corticoides o

antihistamínicos (hipersensibilidad), naloxona

(sobredosis opioides), vitamina K (sobredosis

anticoagulantes orales), protamina (sobredosis

heparinas).

VI. PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONTROL

DE IAAS

1. Estructura orgánica para la supervisión del programa

de prevención y control de infecciones:

Seguridad del paciente se encuentra dentro del mapa de

procesos institucional como programa transversal en la

institución, y del cual hace parte el proceso de vigilancia

epidemiológica. Para su desarrollo cuenta con un

profesional especializado en epidemiología, un médico

internista con entrenamiento en manejo de

enfermedades infecciones quien se encarga de verificar

y asesorar el uso adecuado de antibióticos, una auxiliar

de enfermería para la aplicación de listas de chequeo

que verifica el cumplimiento a las recomendaciones y

paquetes o bundles con medidas preventivas efectivas

basadas en la evidencia científica y adoptadas por la

organización.

Se cuenta con una política de uso adecuado de

antibióticos y prevención de infecciones asociadas a la

atención en salud donde se busca proteger a los usuarios

de los potenciales riesgos asociados a los cuidados de la

salud y se compromete a establecer los mecanismos

necesarios para hacer un uso racional de los

antimicrobianos que pueda alterar negativamente el

perfil de la resistencia antimicrobiana.

2. Boletín Epidemiológico: estos se socializan cada 3

meses, en él se informa sobre tasa de infección

Institucional y por servicio comparada con años

anteriores, Infecciones por servicios, por sitio

anatómico, gérmenes causantes. El último boletín

corresponde al año 2017:

En el año 2017 se reportaron 260 casos, 20

eventos más que el año 2017.

Meta tasa infección Institucional: 3,5.

Tasa Infección Institucional año 2017: 4,1.

IAAS según sitio anatómico año 2017:

Infección sitio quirúrgico: 74 casos (28%).

IVU asociada al uso de sonda vesical: 53 eventos

(20,4%).

Sepsis del RN: 38 eventos (14,6%).

Neumonía asociada al cuidado de la de salud: 30

casos.

3. Higiene de manos:

En la Institución se adopta los lineamientos de la OMS(

Organización Mundial de la Salud) que propone seis

maneras fundamentales para qué los centros de

atención de salud puedan mejorar la higiene de las

manos y detener la propagación de las infecciones

asociadas a la atención en salud: utilización de

desinfectantes para las manos, agua, jabón y toallas

desechables, capacitación y educación del personal

sobre la forma de proceder correctamente, observación

de las prácticas del personal y retroalimentación sobre

el desempeño, uso de recordatorios en el lugar de

trabajo, apoyo de la higiene de las manos y la atención

limpia mediante una cultura del aseo.

El Boletín Epidemiológico del año 2017 reporta:

La adherencia al Lavado de manos fue de 90.9

%, y el cumplimiento con la técnica 46,6%

incrementándose en relación al año 2016.

Vigilancia Epidemiológica evalúa cada mes la

adherencia y la técnica del lavado de manos en

la Institución a través de ronda de seguridad

realizada por una Auxiliar de enfermería

capacitada y entrenada.

4. Manual de limpieza y desinfección.

5. Manual de Esterilización: la institución cuenta con

un Manual de buenas prácticas der esterilización

institucional (limpieza, desinfección, empaque y

métodos de esterilización).

6. Procedimiento para aislamiento de pacientes:

La Institución cuenta con el Programa de Seguridad

Integral Hospitalario y con el Subproceso para identificar

al usuario infectado desde su ingreso o sospecha de

enfermedad infecciosa. Se cuenta con:

Instructivos de manejo para cada uno de los

aislamientos adoptados y recomendados por el

CDC según vía de transmisión: AÉREA, GOTAS Y

CONTACTO.

Tarjetas de instrucciones para cada tipo de

aislamiento a las cuales se les realiza el control

con auditorias de verificación de cumplimiento

tanto de la identificación de caso, como de la

aplicación de las medidas de bioseguridad de las

cuales se elaboran indicadores mensuales de

seguimiento, estas mediciones han permitido

evaluar las capacitaciones y hacer

recomendaciones.

Alertas visuales en las puertas de las

habitaciones de aislamiento cuidando la

privacidad y dignidad del paciente, tendientes a

mejorar la seguridad de la familia, visitantes y

trabajadores de la organización, igualmente

como indicador de riesgo en las manillas de

identificación.

Se realiza verificación de cumplimiento de la

técnica de aislamiento a pacientes en

condiciones especiales a una muestra mensual

de Usuarios en aislamiento en cada servicio se

ha logrado incrementar en el tiempo la

adherencia a las recomendaciones de

aislamientos, los cuales se retroalimentan

mensualmente a las coordinaciones y los datos

también son retroalimentados en las reuniones

trimestrales de los grupos primarios, los

hallazgos de las auditorias son retroalimentados

a médico y enfermera del servicio

inmediatamente para tomar los correctivos

necesarios.

7. Política de profilaxis antibiótica: La guía de profilaxis

antibiótica fue realizada en el año 2014 por el

médico internista del programa con el aval de la

infectó loga del grupo CIDEIM con quien el hospital

tenía convenio de asesoría con el fin de unificar

criterios para la selección y administración de

antibióticos profilácticos para reducir el riesgo de

adquirir infecciones del sitio operatorio y controlar el

uso regulado y adecuado de antibióticos. Esta guía

fue socializada y entregada al servicio de quirófanos

para su aplicación y revisión cada vez que se

requiera. La guía consta de tipo de cirugía, si el

paciente es ambulatorio u hospitalizado, el

medicamento con dosis y vía de administración, con

opciones para aquellos que tengan alergia a alguno

de los antibióticos recomendados. La profilaxis se

recomienda aplicar entre 10 minutos y una hora

previa a la cirugía, para verificar su cumplimiento se

aplican listas de chequeo 2 veces a la semana para

medir adherencia tanto para la aplicación del

medicamento recomendado como el tiempo previo

a la incisión.

8. Bundles (paquetes de recomendaciones basados en

evidencia) adoptados por la Institución: Existen 4

paquetes:

1. Sonda vesical 2. Catéter venoso central 3.

Prevención de sitio operatorio con 4 actividades de

obligatorio cumplimiento 4. NAV (Neumonía

asociada al ventilador) con 6 recomendaciones con

trabajo integral: 2 realizadas por enfermería, 2

fisioterapeuta respiratoria y 2 del médico de

obligatorio cumplimiento y medidas a través de

listas de chequeo.

9. Medidas para prevenir la diseminación de

infecciones respiratorias agudas hacia los usuarios

de los servicios en todas las áreas de la Institución:

En urgencias en pre triage se cuenta con un

auxiliar de enfermería quien identifica personas

con síntomas respiratorios y le ofrece toallas

desechables y una mascarilla para que aplique

las prácticas de control de la infección, y

precauciones estándar con énfasis en higiene de

manos.

Una vez ingresa a la organización se inicia con el

protocolo de aislamiento aéreo o gotas, según la

sospecha de la enfermedad, por el tiempo

recomendado según normas CDC.

En consulta externa la auxiliar de enfermería

encargada de pre y pos consulta identifica estos

usuarios y les ofrece los mismos elementos de

protección y educa sobre la prevención de

infecciones.

Terapia respiratoria en este año actualizo el

Protocolo o Etiqueta de Higiene Respiratoria.

10. Procedimientos estandarizados para la detección e

investigación de las infecciones asociadas al

cuidado de la salud:

Vigilancia epidemiológica en coordinación con el

Comité de infecciones realizan:

Diagnóstico de la situación epidemiológica de la

Institución: priorizan las Infecciones con criterios

de morbilidad, mortalidad, frecuencia,

tendencia, vulnerabilidad y costo, información

que se nos socializa a través del Boletín

Epidemiológico.

Elaboran normas y protocolos, capacitación del

personal para poner en práctica las medidas y

verifica el cumplimiento de las normas. Las

medidas de prevención y control son evaluadas

en todas sus etapas con el fin de conocer si las

medidas se realizaron apropiadamente en

cantidad y calidad y si se produjeron cambios con

mejora en la atención de pacientes.

Vigilancia Activa de las infecciones, la enfermera

de Vigilancia epidemiológica revisa los cultivos

microbiológicos positivos, hospitalización

prolongada o procedimientos invasivos como

(catéteres urinarios, venosos, ventilación

mecánica o cirugía), analiza la información y

realiza el registro sistematizado de los datos de

notificación individual de acuerdo a las

definiciones de caso

Verifica las recomendaciones de aislamientos a

los pacientes infectados de acuerdo al medio de

transmisión y retroalimenta resultados

Mide la adherencia a lavado de manos por

servicios y retroalimenta resultados

Calcula las tasas de IIH del período por servicio

clínico o procedimiento

Mantiene el listado de patógenos identificados

con sus frecuencias relativas (porcentajes) o

tasas específicas.

La Resistencia y sensibilidad a los

antimicrobianos la evalúa mensualmente la

microbióloga, se presenta trimestralmente al

comité y se divulga en los boletines

epidemiológicos. El comité de infecciones tiene

definido una frecuencia trimestral de producción

de informes de la vigilancia, para todos los

trabajadores, y de forma mensual a las

coordinaciones.

11. Indicadores de IAAS:

Tasa de incidencia global por mes/año.

% de Infecciones por servicios e Institucional.

Frecuencias y porcentajes de: distribución por

sitios de infección, principales factores de riesgo,

gérmenes aislados, Perfil de resistencia

antibiótica por servicio y gérmenes, Tasa de

incidencia de infección del tracto urinario

asociada a catéter uretral, Tasa de incidencia de

neumonía asociada a ventilación mecánica, Tasa

de incidencia de bacteriemia asociada a catéter

venoso central, porcentaje de infección de sitio

operatorio total y por especialidades quirúrgicas.

VII. PREVENCION DE RIESGO DE CAÍDAS Y

OTROS ACCIDENTES SIMILARES

1. Los procedimientos asistenciales incluyen medidas

y advertencias tendientes a minimizar el riesgo de

caídas:

El Hospital ha adoptado la GUÍA No.11 PROCESO

PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA

FRECUENCIA DE CAÍDAS. En el que se ha

dispuesto para la prevención de caídas en

nuestros pacientes unas barreras que con su

adecuado manejo y adecuada utilización

disminuyen el riesgo: Barandas arriba, uso de

frenos, correcta iluminación, alertas visuales

(Marcación del riesgo en la manilla y en

identificador del paciente), alerta auditiva y

visual (timbre de llamado), escala de

clasificación, pasamanos en los baños,

antideslizantes en baño y escaleras, protocolo de

sujeción.

Al talento humano encargado de la limpieza y

desinfección de áreas se le ha responsabilizado

el colocar los avisos de advertencia

correspondientes en los sitios y horarios que

realicen su tarea. Para la realización de la misma

se ha efectuado un proceso de planeación de

intervención de áreas según el tráfico que se da

en cada servicio con el ánimo que estas horas

sean las más adecuadas para disminuir el riesgo

de caída a usuarios internos y externos.

En las obras de intervención de infraestructura

por parte del área de salud ocupacional se

verifica constantemente el cumplimiento estricto

de las medidas de seguridad industrial y en

especial para el trabajo en alturas la del

aseguramiento del trabajador a las líneas de

vida.

Como mecanismo para identificar Riesgo de

caídas la Enfermera Jefe realiza al ingreso la

Escala de Downton que nos permite identificar 6

factores de riesgo: Caídas previas,

medicamentos (tranquilizantes, sedantes,

hipotensores, antidepresivos), Déficit sensitivo-

motor (alteraciones visuales auditivas,

extremidades), Estado mental (orientado,

confuso), Deambulación (normal, segura con

ayuda, insegura con ayuda, imposible) y Ayuno

prolongado. Escala que es diligenciada

posteriormente por la Auxiliar de enfermería

según el riesgo: diariamente si es Alto y cada 3

días si es bajo, procedimiento que es explicado

al usuario y familia. En cada recibo y entrega de

turno, el equipo de Enfermería verifica el

diligenciamiento correcto de la escala y las

barreras de seguridad implementadas

realizando correctivos de manera inmediata

según sea el caso.

2. Identificación de deficiencias en infraestructura

física, señalización, muebles y equipos que puedan

generar riesgos de caídas u otros accidentes:

Cronograma de Mantenimiento Preventivo por

servicios: infraestructura y equipos.

Pasamanos en baños, duchas y pasillos, piso

antideslizante en baños y gradas.

Señalización de precaución en escaleras

principales y de emergencias con sus bandas

antideslizantes.

Camillas con sistema de frenos y barandas para

transportar pacientes.

Rampas en accesos principales de la Institución

para usuarios con condiciones especiales

La Enfermera jefe reporta de inmediato a

mantenimiento deficiencias en infraestructura y

equipos.

3. Indicadores: Proporción de caídas Institucional y por

servicio y Adherencia a la Escala de Downton. Estos

indicadores se informan mensualmente a las

Coordinadoras quienes socializan al área asistencial

a través de Informes de Gestión, los cuales a su vez

son analizados en grupos primarios, generando

Planes de mejora si fuese necesario.

Logros (indicadores y sus resultados)

VIII. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR UN

ENTORNO HOSPITALARIO SEGURO PARA

USUARIOS FLIAS COLABORADORES Y

VISITANTES

1. Riesgos que pueden amenazar la integridad de

clientes internos y externos dentro de las

instalaciones físicas.

El Hospital Cuenta con un PLAN HOSPITALARIO DE

EMERGENCIA, el cual cuenta con la identificación de las

amenazas y las condiciones vulnerables en relación con

las personas, los equipos y los procesos desarrollados

que pudiesen afectar la organización donde se

establecen los riesgos que se pueden presentar durante

una emergencia interna o externa que atenten en contra

de usuarios, colaboradores y visitantes. En cuanto a los

simulacros realizados:

5 de octubre de 2016 - Evacuación por

Movimiento - Área administrativa.

7 de octubre de 2016 - Evacuación por incendio -

Edificio Principal.

30 de diciembre de 2016 - Por derrame de

sustancias químicas - Laboratorio/patología.

26 de mayo de 2017 - Evacuación por incendio

Central de gases medicinales.

31 de mayo de 2017 - Atención por Suspensión -

Central electrógena del servicio eléctrico.

Adicionalmente se cuenta con la Brigada de

Emergencias la cual ha participado de procesos de

formación y entrenamiento para dar respuesta a

emergencias internas o externas.

2. El diseño de las instalaciones físicas promueve los

procesos de seguridad del paciente y la prevención

de riesgos físicos para colaboradores y visitantes.

EL proceso de gestión del ambiente físico es el

responsable de proporcionar y mantener la

infraestructura física del Hospital acorde a las

necesidades de los clientes internos y externos. Al ser

una de sus prioridades la seguridad del ambiente físico,

ha implementado barreras de seguridad tendientes a

disminuir los riesgos de eventos adversos entre otras: la

instalación de cintas antideslizantes en pasillos y baños,

soportes en baños y habitaciones, sistema de llamado

por paciente, alertas visuales en casos de emergencias,

alertas para código azul y rojo; de igual manera se

cuenta con un plan de mantenimiento hospitalario que

garantiza el adecuado mantenimiento preventivo y

correctivo de la infraestructura hospitalaria; el

mantenimiento preventivo se cumple con base en un

cronograma y los correctivos según solicitudes de

mantenimiento que se responden al llamado en un

tiempo no mayor a 60 minutos.

3. La institución cumple satisfactoriamente con las

exigencias establecidas en la Resolución 0741 de

1997 sobre seguridad personal de los usuarios.

Teniendo en cuenta lo establecido en la resolución No.

0741 de 1997, “Por la cual se imparten instrucciones

sobre seguridad personal de usuarios para instituciones

y demás prestadores de servicios de salud” se ha

adoptado el Manual de seguridad y vigilancia que es

socializado a toda la organización en las inducciones y

capacitaciones a los funcionarios, este Manual está

constituido por instructivos y controles; contar con

personal de planta con experiencia es una fortaleza que

permite impedir y/o detectar algunas novedades

inusuales dentro de la organización convirtiéndose en un

compromiso como funcionarios dando cumplimiento del

Código del Buen Gobierno y del Código de ética, igual

manteniendo en cuenta los siguientes IRALG-001,

IRALG-003

4. Se cuenta con un plan de Emergencias Internas y

Externas organizado y estructurado de tal manera

que permite responder de manera efectiva ante todo

tipo de situaciones amenazantes.

El Hospital Universitario Departamental de Nariño

cuenta con PLAN HOSPITALARIO DEEMERGENCIA

PLEME-002 en el cual se plasma el Análisis de las

Amenazas Externas, Internas y Ambientales.

5. Indicadores:

Porcentaje de eventos adversos reportados ocurridos en

la institución:

Meta<=7% 2015: 4% 2016: 5% 2017: 4%

Haz tu Servicio el más Seguro y

Gana Excelentes Premios