83
I Censo Nacional del Cultivo de Trigo Resultados consolidados área, producción y rendimiento Año agrícola 2005 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL FONDO PARAFISCAL IMPORTADO CEREALISTA FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS – FENALCE Bogotá D. C. Julio de 2006

I Censo Nacional del Cultivo de Trigo Resultados consolidados área, producción y ...fenalce.org/archivos/censotrigo.pdf · 2009. 11. 2. · I Censo Nacional del Cultivo de Trigo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I Censo Nacional del Cultivo de Trigo

Resultados consolidados área, producción y rendimiento Año agrícola 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

FONDO PARAFISCAL IMPORTADO CEREALISTA

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS – FENALCE

Bogotá D. C. Julio de 2006

2

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Felipe Arias Leva Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural Luís Vicente Támara Matera Directora Cadenas Productivas Nohora Beatriz Iregui González Directora Política Sectorial Carolina Camacho Vergara GOBERNACIÓN DE BOYACÁ Gobernador Jorge Eduardo Londoño Ulloa Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Boyacá Gloria del Socorro Arias Pinzón GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Gobernador Pablo Ardila Sierra Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Cundinamarca Hilda Gutiérrez de Lara GOBERNACIÓN DE NARIÑO Gobernador Eduardo Zúñiga Erazo Secretario de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño Alberto Rueda Vela FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS – FENALCE FONDO PARAFISCAL IMPORTADO CEREALISTA Gerente General Luis Eduardo Quintero Leal FEDERACION NACIONAL DE MOLINEROS - FEDEMOL Presidente Ejecutivo Diego Miguel Sierra B. CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA – CEVIPAPA. Director Ejecutivo Iván Gutiérrez Restrepo Director del Censo Hugo López Ramírez

3

COMITÉ DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL

I CENSO NACIONAL DEL CULTIVO DE TRIGO

NOHORA BEATRIZ IREGUI GONZALEZ Directora Cadenas Productivas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural CAROLINA CAMACHO VERGARA Directora Política Sectorial Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural HUMBERTO GUZMAN Cadenas Productivas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural GLORIA DEL SOCORRO ARIAS PINZON Secretaria de Agricultura Secretaría de Agricultura de Boyacá HILDA GUTIERREZ DE LARA Secretaria de Agricultura Secretaría de Agricultura de Cundinamarca LUIS EDUARDO QUINTERO LEAL Gerente FENALCE DAVID L. MÉNDEZ GUARNIZO Director Económico FENALCE DIEGO MIGUEL SIERRA B. Presidente Ejecutivo FEDEMOL IVAN GUTIERREZ RESTREPO Director Ejecutivo CEVIPAPA HUGO LÓPEZ RAMIREZ Director Técnico I Censo Nacional del Cultivo de Trigo.

4

INDICE Presentación 7 1. Introducción 8 2. Justificación 11 3. Localización 12 4. Metodología 12 4.1. Objetivos 13 4.2 Marco censal 14 4.3 Unidad de observación estadística 14 4.4 Periodo de referencia 15 4.5 Recolección y procesamiento de la información 15 4.6 Materiales 16 5. Organización 16 5.1 Soporte institucional 16 5.2 Estructura organizativa del censo 17 5.3 Operativo de campo 17 5.4. Convocatoria, Capacitación y Selección de personal 18 5.5 Logística 18 6. Resultados 19 Anexos

1 Glosario 61 2 Ficha técnica 63

3 Formulario censo de áreas y muestra de producción 70

5

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Municipios productores de trigo. Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005………………………………………………………………………………………………………..12 Cuadro 2. Número de fincas, UPT, lotes, socios y área total sembrada de trigo por departamentos, encontradas el día de la entrevista. Año 2005...............................................................................................20 Cuadro 3. Número de Fincas, UPT, lotes, productores y área total sembrada de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Boyacá. Año 2005.....................................................23 Cuadro 4. Número de Fincas, UPT, lotes, productores y área total sembrada de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.........................................26 Cuadro 5. Número de Fincas, UPT, lotes, productores y área total sembrada de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Nariño. Año 2005.....................................................28 Cuadro 6. Número de unidades productoras de trigo y lotes por intervalo de área sembrada de trigo. Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005……………………………………..……30 Cuadro 7. Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo, encontradas el día de la entrevista. Total nacional. Año 2005………………………........................................................................32 Cuadro 8. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo – Total Nacional. Semestre A de 2005. ......................................................................................................................................................................34 Cuadro 9. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo – Total Nacional. Semestre B de 2005. ......................................................................................................................................................................35 Cuadro 10. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Boyacá. Semestre A de 2005. ............................................................................................................................................................36 Cuadro 11. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Boyacá. Semestre B de 2005. ............................................................................................................................................................37 Cuadro 12. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Cundinamarca. Semestre A de 2005. ........................................................................................................................................................38 Cuadro 13. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Cundinamarca. Semestre B de 2005. ........................................................................................................................................................39 Cuadro 14. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Nariño. Semestre A de 2005. ............................................................................................................................................................40 Cuadro 15. Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo - Departamento de Nariño. Semestre B de 2005. ............................................................................................................................................................41 Cuadro 16. Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo Total Nacional. Semestres A y B de 2005. ……………………………………………………………………………………………………………..43 Cuadro 17. Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo por municipio. Departamento de Boyacá. Semestres A y B de 2005. ……………………………………………………..44 Cuadro 18. Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo por municipio. Departamento de Cundinamarca. Semestres A y B de 2005…………………………………………..…..45 Cuadro 19. Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo por municipio. Departamento de Nariño. Semestres A y B de 2005………………………………………………………46 Cuadro 20. Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Total Nacional. Año 2005..............................................................................................................................................................47 Cuadro 21. Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Boyacá. Año 2005.......................................................................................................................................................48

6

Cuadro 22. Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.............................................................................................................................49 Cuadro 23. Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Nariño. Año 2005.......................................................................................................................................................50 Cuadro 24. Número de productores de trigo por rangos de edad. Total nacional. Año 2005.....................51 Cuadro 25. Tenencia de la tierra de la unidad productora de trigo. Total nacional. Año 2005...................53 Cuadro 26. Formas de asistencia técnica predominante, cultivo de trigo. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................................................54 Cuadro 27. Fuente de Financiación predominante de las unidades productoras de trigo. Total nacional. Año 2005.......................................................................................................................................................55 Cuadro 28. Disponibilidad de agua y equipo para riego de las unidades productoras de trigo. Total nacional. Año 2005.......................................................................................................................................56 Cuadro 29. Número de productores de trigo por rangos de edad y escolaridad. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................59 Cuadro 30. Lotes y área de trigo distribuidos por grado de mecanización. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................................................61 Cuadro 31. Cantidad de productores, número de socios y área sembrada en trigo según tipo de productor por departamento y total nacional. Semestres A y B de 2005. ....................................................................62 Cuadro 32. Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de trigo. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – julio de 2006..................................................................................64 Cuadro 33. Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de trigo con riego y sin riego. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006......................................................66 Cuadro 34. Producción total obtenida de trigo y destino de la producción. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006..................................................................................................67 Cuadro 35. Producción total de trigo destinada al mercado según comprador. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006............................................................................….68 Cuadro 36. Producción destinada al mercado y sitio de venta. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.………………………………………………..………...………...69 Cuadro 37. Producción y rendimiento del cultivo de trigo con y sin fertilización. Total departamental y Nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006…………………………………………………….70 Cuadro 38. Producción total de trigo con semilla certificada y tradicional. Total departamental y Nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006……………………………………………………71 INDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Distribución porcentual del área sembrada de trigo por departamentos. Año 2005...................22 Gráficas 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Distribución porcentual del área sembrada de trigo y de la cantidad de productores por municipio. Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005.…...25, 27 y 29 Gráfica 8. Distribución porcentual del área, por intervalo de área sembrada de trigo. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................................................31 Gráfica 9. Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005................................................................................................32 Gráfica 10. Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005................................................................................................32 Gráfica 10b. Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo en el departamento de Boyacá. Año 2005.........................................................................................................................................33 Gráfica 11. Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo departamento de Nariño. Año 2005.......................................................................................................................................................32

7

Gráficas 12, 13, 14, 15, 16,17, 18 y 19. Distribución según uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Total Nacional y departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. I y II semestre 2005.................................................................................................................. 35, 36, 37, 38, 39, 40,41 y 42 Gráfica 20 y 21. Inventario ganadero semestres A y B de 2005. .......................................................43 y 44 Gráfica 22,23,24 y 25. Distribución porcentual del área sembrada en trigo, según variedad. Total nacional y por departamentos. Año 2005.................................................................................................48,49, 50 y 51 Gráfica 26. Distribución porcentual de número de productores de trigo, por rangos de edad. Total nacional. Año 2005.......................................................................................................................................52 Gráfica 27. Distribución porcentual del área sembrada de trigo, según forma de tenencia. Total nacional. Año 2005.......................................................................................................................................................53 Gráfica 28. Distribución porcentual de las unidades productoras de trigo, según asistencia técnica. Total nacional. Año 2005.......................................................................................................................................54 Gráfica 29. Distribución porcentual de las unidades productoras de trigo, según fuente de financiación. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................55 Gráfica 30,31 ,32 y 33. Distribución porcentual de disponibilidad de agua para riego por UPT. Total nacional. Año 2005..............................................................................................................................57 y 58 Gráficas 34 y 35. Distribución de los grados de escolaridad de los productores de trigo. Total nacional. Semestres A y B de 2005. ............................................................................................................................60 Gráfica 36. Área cosechada, producción y rendimiento, según tamaño de los lotes de trigo. Total nacional anual. ............................................................................................................................................64 Gráfica 37. Distribución porcentual de la producción con riego y sin riego. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. ........................................................................................................................................67 Gráfica 38 Distribución porcentual de la producción según destino. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. ....................................................................................................................................................68 Gráfica 39. Distribución porcentual de la producción según comprador. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. ........................................................................................................................................69 Gráfica 40. Producción de trigo destinada al mercado y sitio de venta. Según tamaño del lote. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. ................................................................................................70 Gráfica 41. Distribución porcentual de la producción total de trigo con y sin fertilización. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. …………………………........................................................................71 Gráfica 42. Distribución porcentual de la producción total de trigo con y semilla certificada y tradicional. Total nacional. Semestre B de 2005 y A de 2006. .......................................................................................71

8

PRESENTACION El cultivo del trigo ha sido soporte fundamental del empleo e ingresos de buena parte de las familias de economía campesina que habitan en la zona de clima frío de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. A pesar de ello, poco se sabe de las condiciones sociales y económicas en que viven los agricultores. Por eso, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación los productores representados por FENALCE y con la colaboración de las administraciones departamentales y municipales, aunaron esfuerzos para la realización del I Censo del cultivo de trigo en 95 municipios de los departamentos productores. Para el Ministerio, es satisfactorio entregar los resultados definitivos del censo de áreas sembradas, producción y rendimiento del trigo durante los semestres A y B de 2005 y A de 2006. Igualmente, se presenta la información sobre algunos indicadores relacionados con la calidad de vida de los agricultores. No dudamos de la utilidad de la información que estamos entregando, con la cual esperamos contribuir a la planificación y desarrollo de este cultivo vital para la economía de las familias que aún explotan este renglón de la producción agrícola.

9

1. INTRODUCCIÓN La falta de información confiable del cultivo de trigo en Colombia se destaca como uno de los principales limitantes para evaluar los efectos que el Tratado de Libre Comercio TLC, puede tener en la producción, ingreso y empleo del sector triguero colombiano. Por esta razón el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en representación del Gobierno Nacional, en coordinación con las administraciones departamentales y municipales y los productores, han aunado esfuerzos para hacer posible la realización de el I censo del cultivo de trigo en aquellos departamentos y municipios más representativos de la producción nacional, el cual comprende el censo por enumeración completa de las áreas sembradas de trigo durante los semestres A y B de 2005 y una muestra probabilística para determinar la producción y el rendimiento de las áreas cosechadas en los semestres B de 2005 y A de 2006. El censo del cultivo de trigo en el departamento de Nariño se realizó simultáneamente con el censo del cultivo de papa, para lo cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, delegó en el Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa – CEVIPAPA, la coordinación técnica del mismo, mientras que el censo de la región cundiboyacense el censo de trigo fue financiado por el Fondo Parafiscal Importado Cerealista, y coordinado por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – FENALCE. De los cuatro operativos de campo adelantados para cumplir los objetivos de esta investigación, se elaboró el correspondiente informe de resultados con el fin de apoyar oportunamente la toma de decisiones. Estos informes o separatas presentan los resultados para cada semestre y departamento investigados, los cuales pueden ser consultados a través de FENALCE. Por ello el presente documento compendia los resultados consolidados de las dos mediciones censales de áreas sembradas y de las muestras de producción y rendimiento de las áreas cosechadas en los 95 municipios identificados como los más representativos de la producción nacional. Además de una síntesis de la metodología empleada, este documento muestra los resultados del censo, del cual se derivan las siguientes conclusiones:

- Durante el año 2005 en los municipios censados se sembraron 19.124 hectáreas de trigo, por parte de 12.166 productores, en 12.019 fincas a través de 16.351 lotes equivalentes a 14.578 Unidades Productoras de Trigo – UPT.

- El 64.50 % del total del área censada corresponde al departamento de Nariño, el 30.33 %

a Boyacá y el 5.17 % a Cundinamarca.

- No obstante que el censo cubrió 95 municipios, en cada departamento el cultivo se concentra en un reducido número de municipios. En Boyacá el 58.81 % del total del área departamental anual sembrada se concentra en Tocá (15.37 %), Siachoque (9.62 %), Soracá (9.39 %), Chivatá (7,96 %), Socotá (6.32 %), Tutá (6.01 %) y Samacá (4.14 %).

10

- En Cundinamarca el 81.99 % del total del área departamental sembrada se concentra en

Susa (24.80 %), Carmen de Carupa (16.90 %), Cucunubá (13.16 %), Fúquene (11.03 %), Suesca (6.48 %), Nemocón (5.47 %) y Guachetá (4.15 %).

- En Nariño el 78.68 % del total del área departamental sembrada se presenta en Guaitarilla

(18.63 %), Ospina (17.96 %), Imúes (16.51 %), Iles (11.64 %), Yacuanquer (8.79 %) y Túquerres (5.15 %).

- El trigo se siembra principalmente durante el primer semestre del año. Del área total anual

sembrada en Boyacá se sembró en el semestre A de 2005 el 76.65 %, en Cundinamarca el 79.66 % y en Nariño el 95.45 %.

- El cultivo de trigo se desarrolla en condiciones de minifundio tanto nacional como

departamentalmente. Entre 500 y 5.000 metros cuadrados se encuentra el 35.20 % de los lotes censados y entre 500 metros y 3 hectáreas se presenta el 91.50 % de los lotes, el 63 % de las UPT y el 60.55 % del área sembrada durante 2.005.

- El 55.82 % del total nacional del área sembrada de trigo en 2005, corresponde a terrenos

propios de los productores, en compañía el 31.03 % y en arriendo el 1.45 %.

- Además del trigo, en las fincas productoras de trigo, se siembran otros cultivos de ciclo corto como la papa, el maíz, la cebada y hortalizas. En dichas fincas sobresale el área en pastos y la actividad ganadera. El inventario de ganado bovino realizado indica una mayor proporción de hembras, las cuales en zonas de clima frío se destinan a la producción de leche, lo cual permite a los campesinos diversificar sus ingresos.

- No obstante que se siembra una amplia gama de variedades de trigo, predominan Bonza

con el (14.19 %) del total del área sembrada, Cogitambo (12.72 %), Obando (10.46 %), Chimborazo (10.23 %) y Hunza (9.61 %).

- Durante el año agrícola julio de 2005 a junio e 2006, se cosecharon 19.003 hectáreas de

trigo de las cuales se obtuvo una producción de 43.963 toneladas, con un rendimiento nacional promedio de 2.31 toneladas por hectárea. El departamento de Nariño presenta el mayor rendimiento por hectárea (2.74 toneladas por hectárea) y participa con el 76 % e la producción nacional. Le sigue en orden de importancia Boyacá con el 21 % del total de la producción, con un rendimiento de 1.58 toneladas por hectárea. Cundinamarca participa con el 3 % del total de la producción y presenta un rendimiento de 1.26 toneladas por hectárea.

- El 87.01 % de la producción nacional de trigo se destina al mercado, el 7.32 % para

semilla y el 5.60 % para autoconsumo.

- De las 38.281 toneladas destinadas al mercado, los intermediarios compran el 67.21 %, Trigonal el 26.77 % y los molinos el 5.24 %.

11

- Los productores de trigo venden el 66.33 % de la producción destinada al mercado en la plaza de mercado municipal, el 19.35 % en la finca, el 12,09 % en los centros mayoristas y el 2.23 % en la industria de procesamiento.

- Se destaca la cultura asociativa para la siembra de trigo. Además de los productores

censados nacionalmente, se registraron 4.906 socios en el semestre A de 2005 y 951 en el semestre B de 2005, correspondiendo en ambos casos la mayor parte al departamento de Nariño.

- En el primer semestre de 2005 (en el cual predomina la siembra de trigo) el 23.43 % del

total nacional de productores corresponde a compañías de hecho y el 76.23 % son personas naturales. Igualmente se identifican personas jurídicas y resguardos indígenas pero en menor proporción.

- El 85.40 % del total de productores de trigo son mayores de 35 años, mientras que el

43.96 % son mayores de 55 años.

- El total de integrantes de las familias de los productores de trigo es de 53.138 personas.

- El 83.38 % del total nacional de la producción de trigo en 2005 se obtuvo de semilla tradicional y el 16.62 % de semilla certificada.

- El 77.05 % del total de productores de trigo, sólo han cursado grados de primaria y el

12.77 % ningún grado de escolaridad. En menor porcentaje los productores informaron otros grados de escolaridad (secundaria, profesional y técnico).

- El cultivo de trigo es intensivo en el uso de mano de obra, principalmente en las

actividades relacionadas con el manejo del cultivo y para la recolección. En cuanto a la arada y la pulida de los lotes se utiliza principalmente yunta de bueyes y tractores.

- El 70.63 % del total nacional de UPT, en 2005 no contaron con el servicio de asistencia

técnica; el 20.63 % derivaron el servicio del conocimiento de los productores y sólo el 1.04 % contrataron dicho servicio. También recibieron asistencia técnica de las casas comerciales y de las UMATA.

- La principal fuente de financiación con que contaron los productores de trigo durante

2005, fueron sus propios recursos (78.02 % del total de UPT). EL 6.81 % se financiaron con crédito bancario, el 8.73% con crédito extranbancario y el 6.43 % con crédito en insumos.

- Del total nacional de UPT en 2005 el 77,43 % no dispuso de agua para el riego.

12

2. JUSTIFICACION: No obstante la importancia económica y social del cultivo de trigo en la economía agrícola de las zonas de clima frío de los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca, secularmente se ha carecido de información integral y censal sobre los principales aspectos de este cultivo, debido a que las metodologías empleadas no son lo suficientemente rigurosas desde el punto de vista estadístico, o la cobertura de las mismas ha sido limitada. La deficiencia de la información disponible constituye un obstáculo para la formulación de políticas sectoriales, particularmente en las actuales circunstancias en que el país esta adelantando acuerdos comerciales internacionales. El reconocimiento de esta realidad conlleva a la realización del I censo del cultivo de Trigo en los departamentos más representativos de la producción nacional y así disponer de una línea de base necesaria para la estructuración de un sistema de información confiable, fundamental tanto para la formulación de políticas como para la planeación y desarrollo del cultivo.

13

3. LOCALIZACION: El área de estudio corresponde a la superficie de clima frío de 95 municipios de los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca apta para desarrollar el cultivo de trigo. El cuadro siguiente permite observar los municipios cubiertos.

Cuadro 1.

Municipios productores de trigo – Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Año – 2005

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo. 4. METODOLOGÍA El censo nacional del cultivo de trigo es fundamental para estructurar el sistema de información de este cultivo. Por lo tanto, se concibe bajo claros parámetros de representatividad, veracidad y confiabilidad estadísticas de la información recolectada a través del mismo. Para garantizar la representatividad, previamente se han identificado los departamentos y municipios productores y los principales productores de cada vereda a través de un precenso. La veracidad se logra como resultado del método de selección y capacitación de los recolectores de la información, del abordaje a los productores y del reconocimiento y medición de los lotes sembrados de trigo . En consecuencia, la confiabilidad depende no sólo del diseño estadístico del censo y de la muestra, sino del buen desempeño del personal de campo y de la aplicación de todas las normas y procedimientos previstos.

BOYACÁ CUNDINAMARCA NARIÑO

BETEITIVA JERICO SORA CARMEN DE CARUPA ALDANA PROVIDENCIA

BOAVITA LA UVITA SORACA CUCUNUBA BELEN PUERRES

BUSBANZA MONGUA SOTAQUIRA FUQUENE CONTADERO PUPIALES

CALDAS MONGUI SUSACON GUACHETA CORDOBA SANTACRUZ

CERINZA MOTAVITA SUTAMARCHAN GUASCA CUASPUD SAPUYES

CHISCAS OICATA TASCO GUATAVITA CUMBAL TANGUA

CHITA PAIPA TIBASOSA LENGUAZAQUE FUNES TUQUERRES

CHIVATA PANQUEBA TIPACOQUE MADRID GUACHUCAL YACUANQUER

COCUY PAZ DE RIO TOCA MOSQUERA GUAITARILLA

COMBITA RAQUIRA TUNJA NEMOCON GUALMATAN

CORRALES SAMACA TUTA SIMIJACA ILES

CUCAITA SAN MATEO TUTAZA SOPO IMUES

EL ESPINO SATIVA NORTE SUESCA IPIALES

FIRAVITOBA SATIVA SUR SUSA LA CRUZ

FLORESTA SIACHOQUE SUTATAUSA OSPINA

GAMEZA SOCHA TAUSA PASTO

GUICAN SOCOTA UBATE POTOSI

14

En cuanto a la naturaleza de las variables que permiten identificar los principales aspectos del cultivo de trigo, se observa que algunas están asociadas con fenómenos estructurales y otras son de carácter coyuntural. Para indagar sobre aspectos estructurales tales como área, tenencia, sistema de producción, infraestructura física, entre otros, se requiere adelantar el censo por enumeración completa de las fincas, de las unidades productoras y de los productores, entrevistando para tal efecto a cada uno de ellos.

Para otros aspectos cuyo comportamiento es menos estable, como por ejemplo la producción, el crédito, la asistencia técnica, algunas prácticas culturales y de manejo postcosecha, no es necesario indagarlos finca a finca preguntando a cada uno de los productores. Basta con una parte representativa de ellos, definida a través de una muestra diseñada para tal efecto e igualmente objetiva. La idea es regresar a los lotes seleccionados en el momento de la cosecha, para apreciar directamente la cantidad de bultos cosechados, su peso y demás aspectos relacionados con la postcosecha y comercialización de la producción obtenida en cada lote seleccionado.

4.1 OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo general del censo del cultivo de trigo es disponer de cifras confiables sobre el área, la producción y el rendimiento del mismo. De igual forma se espera que el censo proporcione la base de datos necesaria para establecer un marco de referencia o línea de base para el cálculo de indicadores económicos.

Objetivos Específicos

- Determinar el número total de unidades productoras y sus principales características en cuanto a tamaño, área, tenencia, sistema de producción y productividad.

- Cuantificar el número de productores y sus principales características en cuanto a edad y escolaridad.

- Establecer la ubicación geográfica de las unidades productoras en términos de municipios y veredas.

- Caracterizar los sistemas de producción de acuerdo con los aspectos técnicos y administrativos predominantes.

- Determinar la infraestructura física de las unidades productoras, principalmente riego y maquinaria.

- Identificar las principales zonas o subregiones productoras.

15

- Conocer la disponibilidad de crédito y asistencia técnica por parte de los productores.

- Determinar las características de algunas actividades primarias de postcosecha y comercialización, realizadas por los productores (en la finca).

- Establecer de manera general las demás actividades agropecuarias de las fincas productoras de trigo.

4.2 MARCO CENSAL 4.2.1 Censo de áreas sembradas Teniendo en cuenta que en el país los censos agropecuarios se adelantaron hace más de cuarenta años y que no es obligatorio registrarse como productor de trigo, no se cuenta con información referencial confiable sobre productores y unidades productoras del cultivo. Para subsanar este déficit de información de los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca, se procedió a través de las Secretarias de Agricultura departamentales y de las UMATA de los 95 municipios productores de trigo, a identificar y clasificar de mayor a menor las veredas productoras de trigo. Este proceso se completó con la cartografía predial de cada vereda y con el correspondiente listado de predios rurales, registro tipo 1 de catastro, a través de los cuales se determinó el universo total de predios y propietarios de cada vereda y municipio. Con base en esta información, se adelantó un reconocimiento directo de cada vereda para comprobar las áreas sembradas e identificar a través de un precenso a los principales productores de trigo. En las veredas preestablecidas de cada municipio, se procedió a realizar un barrido total de acuerdo con la cartografía, el listado de predios rurales y el precenso elaborado. Una vez censadas las fincas con presencia del cultivo de trigo, en la cartografía se señalaron dichas fincas con color rojo. A través del sistema de control de cobertura y calidad, diariamente fue confrontada la información registrada en los formularios con respecto al listado y la cartografía predial de cada vereda, procedimiento que no sólo permitió garantizar el control de cobertura, sino que constituye el inicio del proceso de georeferenciación del censo. 4.2.2 Muestra de producción y rendimiento de áreas cosechadas Se determinó una muestra probabilística, estratificada y aleatoria de elementos, a partir del marco de lista de los productores, fincas y lotes registrados a través del censo por enumeración completa. En las fichas técnicas anexas se puede apreciar el diseño del censo y de la muestra. 4.3 UNIDAD DE OBSERVACIÓN ESTADÍSTICA Para el censo de áreas sembradas, la unidad de observación estadística corresponde a las fincas productoras de trigo y dentro de estas los lotes (en cualquier estado del periodo vegetativo del cultivo), con un área igual o mayor de 500 metros cuadrados. Se procedió a entrevistar directamente al productor o al responsable del cultivo y a determinar el área sembrada de cada

16

lote para lo cual se utilizó malla de puntos aplicada a la cartografía, talonamiento de los lotes y cantidad de semilla sembrada entre otros conceptos. Para la muestra de producción y rendimiento la unidad de observación corresponde a los lotes seleccionados y cosechados en los respectivos semestres. 4.4 PERÍODO DE REFERENCIA El periodo de referencia del censo de áreas sembradas corresponde al año 2005, semestres A y B. El periodo de referencia de la muestras de producción y rendimiento de las áreas cosechadas corresponde a los semestres B de 2005 y A de 2006. El microclima y el régimen de lluvias de cada municipio, son condicionantes de la época de siembra, por ello el trabajo de campo correspondiente al semestre A se adelantó durante los meses de abril y mayo, lo cual permitió encontrar cultivos en diferentes estados de desarrollo, desde recién sembrados hasta recién cosechados. El censo de áreas sembradas correspondiente al semestre B de 2005, igualmente se realizó al final del semestre con el fin de evitar duplicidad en el registro de algunos lotes. 4.5 RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 4.5.1 El Formulario Para obtener la información sobre el área sembrada se utilizó un formulario de una sola hoja, cuyo diseño y alcance se definió en función de los objetivos específicos y de la metodología acordada para el procesamiento de los datos recolectados. Dicho formulario consta de tres secciones ( ver anexo 2) a través de las cuales se identifican las fincas y los productores de trigo, el uso del suelo, algunos datos socioeconómicos del productor y la información detallada del cultivo de trigo por lote. El diligenciamiento del formulario se realizó directamente en la finca a través de entrevistas directas a cada productor o responsable de los lotes sembrados de trigo. En igual sentido se procedió con respecto al formulario de la muestra de producción y rendimiento, el cual consta de tres secciones a través de las cuales se identifica el lote seleccionado, se registra la producción y el rendimiento del área cosechada y el destino de la producción. Para tal efecto se programaron visitas a las fincas con el fin de apreciar directamente la cosecha del lote y lograr un registro objetivo de la información. 4.5.2 Procesamiento El procesamiento de la información tanto del censo de áreas como de la muestra de producción y rendimiento, comprende varias etapas. En ambos casos una primera fase de verificación de la información se cumple en terreno a través del grupo de supervisión, control y seguimiento del operativo de campo, en cuanto a consistencia y veracidad de la misma, mediante formatos de control de calidad y cobertura. Luego se procede al escaneo de los formularios del censo de áreas sembradas y a la verificación automática de los mismos, confrontando los caracteres reconocidos frente a las imágenes de los formularios. Se procede entonces a una nueva fase de verificación y análisis de validación y consistencia, aplicando para ello programas inteligentes diseñados con dicho propósito. Con la información validada se genera la base de datos a partir de la cual se

17

procesan los resultados según los cuadros de salida diseñados. La metodología empleada para el procesamiento de los datos del censo, permite entregar resultados confiables en corto plazo, pues se optimizan procesos tradicionales como la codificación, grabación y depuración manual de los datos. Con respecto a los formularios de la muestra de producción y rendimiento, se sigue el mismo procedimiento a excepción de la captura de los datos en medio magnético, la cual es digitada. 4.6 MATERIALES Para el I Censo Nacional del cultivo de trigo, se utilizaron planchas cartográficas prediales (escala 1: 10.000) y planchas cartográficas generales (escala 1: 25.000), lo mismo que los listados prediales, registro tipo 1 de catastro, sobre predios rurales. Como instrumentos de medición complementarios del material cartográfico se utilizaron malla de puntos y cinta de medición, entre otros. 5. ORGANIZACION Las funciones de planeación, coordinación y organización del I Censo Nacional del cultivo de trigo, corresponden al Comité Nacional de Dirección y Coordinación del censo y a la dirección técnica del mismo. 5.1 SOPORTE INSTITUCIONAL

Para la realización del censo del cultivo de trigo, se contó con la vinculación de entidades publicas del orden nacional y departamental y de los gremios de la producción, representadas en el Comité Nacional, particularmente:

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Cadenas Productivas.

• Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño, Boyacá y Cundinamarca.

• Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y leguminosas - FENALCE.

• Federación Nacional de Molineros - FEDEMOL

18

De manera funcional el censo contó con la siguiente organización:

5.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

5.3 OPERATIVO DE CAMPO 5.3.1 Frentes de trabajo

Una vez identificados los municipios y veredas productoras de trigo, para cada uno de los cuatro operativos de campo se procedió a estructurar los frentes de trabajo o módulos censales de áreas sembradas y módulos muéstrales de las áreas cosechadas, de acuerdo con los siguientes criterios:

- Continuidad geográfica de municipios, veredas y vías de acceso.

- Cantidad de unidades productoras previstas por vereda y municipio.

- Conformación de los grupos de trabajo por frente ( de cuatro o cinco encuestadores por supervisor).

- Carga de trabajo mínima exigida ( 8 o 9 encuestas/dia/encuestador ).

- Tiempo asignado a cada frente de trabajo ( de dos a tres semanas).

COORDINADOR

DEPARTAMENTAL

SUPERVISORES

PROCESAMIENTO DE

INFORMACION

CONTROL Y

SEGUIMIENTO

ENCUESTADORES

DIRECCIÓN

TÉCNICA

COMITÉ NACIONAL DE DIRECCIÓN Y

COORDINACIÓN

FENALCE

CEVIPAPA

19

5.4 CONVOCATORIA, CAPACITACIÓN Y SELECCIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO

A través de las Secretarías de Agricultura departamentales y las alcaldías municipales, se recolectaron las hojas de vida de los aspirantes a los cargos de encuestadores y supervisores, de acuerdo con los requerimientos de personal de cada módulo censal. Una vez preseleccionados los candidatos a dichos cargos de conformidad con los perfiles exigidos, se procedió a desarrollar la capacitación. En primera instancia se capacitó un grupo de profesionales opcionados al cargo de supervisores y luego a manera de cascada se replicó la capacitación en epicentros regionales a los cuales asistieron los candidatos al cargo de encuestadores. Para lograr la unidad de criterio se utilizó un instructivo de capacitación previamente diseñado para tal fin. Con respecto a la muestra de producción y rendimiento, se procedió de manera semejante en cuanto a la estructuración de frentes de trabajo. Los encuestadores y supervisores se seleccionaron entre el personal que participó en las dos mediciones censales, a quienes se les reforzó la capacitación. Este personal regresó a los lotes seleccionados para presenciar la cosecha tanto en la campaña de recolección del semestre B de 2005 como en la del semestre A de 2006. 5.5 LOGÍSTICA En cada uno de los principales municipios productores de trigo, se estableció una sede operativa del censo. Se acordó una jornada diaria de lunes a sábado a partir de las 7:00 a.m. Diariamente a cada encuestador se le recibió y aprobó por parte del supervisor, el trabajo realizado. Para cubrir las veredas se procedió a la planificación de rutas de acceso con base en la cartografía y listados catastrales. La comunidad rural de cada módulo censal fue informada sobre los objetivos del censo por medio de afiches y mensajes radiales a través de emisoras comunales. El personal de campo fue dotado de: • Credencial o carné. • Formularios. • Plancha predial de la vereda debidamente delimitada. • Listado de los predios de la vereda con información del propietario de la finca y área total del

predio. • Instructivo de recolección. • Formas de control. • Malla de puntos. • Copia de la orden de trabajo. • Otros elementos: lapiceros, marcadores, resaltadores, tabla de apoyo, maletín, plegables y

afiches de divulgación del censo.

20

6. RESULTADOS El I censo Nacional del cultivo de trigo de acuerdo con el universo de estudio previsto, tuvo la siguiente cobertura:

Departamento de Boyacá 46 municipios y 297 veredas, Nariño 25 municipios y 673 veredas y Cundinamarca 24 municipios y 102 veredas.

No obstante que de cada una de las cuatro investigaciones de campo se elaboró el correspondiente informe (a manera de separata de resultados) para cada departamento y semestre, en esta oportunidad se presentan los resultados consolidados, con el fin de tener una visión de conjunto para el periodo de referencia del censo. NÚMERO DE FINCAS, UPT, LOTES, PRODUCTORES Y ÁREA SEMBRADA DE TRIGO Los cuadros 2, 3, 4 y 5 muestran los resultados básicos del censo de los municipios cubiertos por departamento, en cuanto al área sembrada, la cantidad de lotes, UPT, productores, socios de los productores y fincas productoras de trigo durante los semestres A y B de 2005. De acuerdo con el cuadro 2, el total del área sembrada durante el año 2005 en los tres departamentos más representativos de la producción nacional de trigo equivale a 19.124 hectáreas, de las cuales el 64.50 % corresponde al departamento de Nariño, el 30.33 % corresponde a Boyacá y el 5.17 % restante a Cundinamarca (vease gráfica 1). Dicha área nacional fue sembrada por 12.166 productores, en 12.019 fincas y 16.351 lotes que representan 14.578 unidades productoras de trigo UPT (uno o más lotes en una misma finca, de un mismo productor). Esta información igualmente se presenta para cada uno de los municipios censados (cuadros 3, 4 y 5 y sus correspondientes gráficas), con el fin de destacar la importancia relativa de los municipios productores de trigo, de lo cual se deduce que en cada departamento el cultivo de trigo se concentra en un reducido número de municipios. En efecto si sólo se consideran los 10 principales municipios productores de trigo de cada departamento, se tiene que en Nariño el 92.61 % del total del área censada se concentra en este grupo de municipios (vease gráfica 6), en Cundinamarca el 92.02 % (gráfica 4) y en Boyacá el 66.93 % ( gráfica 2). Con el fin de focalizar políticas de desarrollo y sostenibilidad del cultivo de trigo en estos departamentos es conveniente reseñar los municipios más representativos. En Boyacá sobresalen los municipios de Toca (15.37 % del total del área sembrada durante el año 2.005), Siachoque (9.62 %), Soracá (9.39 %), Chivatá (7.96 %), Socotá (6.32 %), Tuta (6.01 %) y Samacá (4.14 %). En Cundinamarca, Susa (24.80 %), Carmen de Carupa (16.90 %), Cucunubá (13.16 %), Fúquene (11.03 %), Suesca (6.48 %), Nemocón (5.47 %) y Guachetá (4.15 %). Por su parte, en Nariño sobresalen: Guaitarilla (18.63 %), Ospina (17.96 %), Imués (16.51 %), Iles (11.64 %), Yacuanquer (8.79 %) y Túquerres (5.15 %).

21

De manera correlativa en los municipios mencionados se concentra la mayor parte de los productores de trigo. Al respecto vease las gráficas 3,5 y 7. De los cuadros 3, 4, y 5, igualmente se deduce que el trigo se siembra principalmente durante el primer semestre del año, así: en Boyacá el 76.65 % del total anual del área sembrada, en Cundinamarca el 79.66 % y en Nariño el 95.45 %. Estos cuadros igualmente muestran la cantidad de fincas productoras de trigo, la totalidad de productores y el número de socios o amedieros de estos. Al respecto, es conveniente anotar que la cifra consolidada anual del número de fincas y productores corresponde al saldo neto, pues en una finca determinada se pudo haber cultivado trigo durante los dos semestres o un mismo productor pudo haber cultivado durante los dos semestres (esto con el fin de no duplicar información). Se desataca la cultura asociativas de los productores de trigo, principalmente en el departamento de Nariño, para lo cual se indagó al productor, identificado como dueño o responsable de los lotes sembrados de trigo en el momento de la visita censal, si el cultivo era sólo de él, o correspondía a una compañía, y en dicho caso se registró el número de socios o amedieros ( otros campesinos que asociados con el productor de trigo, invierten parte de los recursos en especie o en dinero, necesarios para el desarrollo del cultivo). Los respectivos resultados se pueden observar en los cuadros 3,4 y 5 para cada semestre de 2005 en los tres departamentos censados, lo cual está indicando que socialmente se debe tener en cuenta además de los productores de trigo a los socios de estos.

Cuadro 2

Número de fincas, UPT, lotes, socios y área total sembrada de trigo por departamento,

encontradas el día de la entrevista. Año 2005.

Departamento Fincas* UPT Lotes Productores Socios semestre A de 2005

Socios semestre B de 2005 Área

Boyacá 5.331 6.970 8.101 6.104 651 535 5.801 Cundinamarca 879 1.033 1.206 863 16 10 988 Nariño 5.809 6.575 7.044 5.199 4.239 406 12.335 Total Nacional 12.019 14.578 16.351 12.166 4.906 951 19.124

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo. * El total anual del número de fincas y productores no corresponde a la suma de los semestres A y B de 2005, debido a que parte de las fincas y productores censados en el primer semestre igualmente fueron censados en el segundo semestre.

22

Gráfica 1.

Distribución porcentual del área sembrada por departamentos. Año 2005.

30,33 %

5,17 %

64,50 %

BoyacáCundinamarcaNariño

Fuente: Cuadro 2.

Cuadro 3.

Número de fincas, UPT, lotes, productores, socios y área total sembrada de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Boyacá. Año 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005 Municipio

Fincas UPT Lotes Productores Socios o amedieros

Área ( ha) Fincas UPT Lotes Productores Socios o

amedieros Área ( ha) Fincas* UPT Lotes Productores* Área

( ha)

BETEITIVA 156 164 206 164 0 41 67 67 74 67 14 12 174 231 280 197 53 BOAVITA 40 42 43 42 0 25 85 89 105 89 0 67 92 131 148 122 92 BUSBANZA 26 26 34 26 0 20 7 7 7 7 0 2 32 33 41 30 22 CALDAS 25 25 25 25 4 24 7 7 7 6 0 6 30 32 32 31 30 CERINZA 20 20 21 20 0 8 11 11 11 11 0 2 30 31 32 30 10 CHISCAS 55 56 57 56 48 36 158 166 166 157 128 94 175 222 223 202 130 CHITA 0 0 0 0 0 0 374 401 430 401 0 71 374 401 430 401 71 CHIVATA 296 316 376 316 2 418 47 47 48 40 0 44 242 363 424 298 462 COCUY 121 125 154 125 116 99 91 93 116 93 92 74 191 218 270 194 173 COMBITA 91 93 103 93 14 65 13 13 14 12 0 14 92 106 117 100 79 CORRALES 24 24 32 24 0 12 8 8 11 8 0 3 26 32 43 30 15 CUCAITA 41 41 49 41 69 71 20 26 27 24 12 67 57 67 76 64 138 EL ESPINO 4 4 4 4 2 3 11 11 11 11 18 7 11 15 15 15 10 FIRAVITOBA 105 131 168 131 2 112 3 3 3 3 0 1 90 134 171 125 113 FLORESTA 83 83 106 83 0 60 21 21 22 21 0 5 90 104 128 92 65 GAMEZA 24 24 30 24 0 13 11 11 13 11 0 2 28 35 43 32 15 GUICAN 60 67 68 67 94 44 64 68 70 68 86 53 113 135 138 123 97 JERICO 264 270 371 270 8 80 141 145 162 122 31 31 320 415 533 337 111 LA UVITA 40 40 45 40 0 22 34 36 41 36 0 16 66 76 86 73 38 MONGUA 1 1 1 1 0 0 40 40 42 40 0 7 27 41 43 41 7 MONGUI 28 28 36 28 0 18 39 39 42 39 0 7 45 67 78 64 25 MOTAVITA 50 53 60 53 10 51 6 6 9 6 0 7 54 59 69 52 58 OICATA 75 76 99 76 2 95 7 7 7 7 0 13 76 83 106 76 108 PAIPA 16 16 17 16 0 15 0 0 0 0 0 0 16 16 17 16 15 PANQUEBA 52 56 64 56 75 47 62 63 68 63 92 55 88 119 132 107 102 PAZ DE RIO 89 92 102 92 20 22 21 21 21 21 4 4 89 113 123 100 26

24

Continuación cuadro 3.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005 Municipio

Fincas UPT Lotes Productores Socios o amedieros

Área ( ha) Fincas UPT Lotes Productores Socios o

amedieros Área ( ha) Fincas* UPT Lotes Productores* Área

( ha)

RAQUIRA 8 8 8 8 2 2 13 13 13 11 0 6 20 21 21 18 8 SAMACA 59 69 83 69 13 205 12 12 14 12 0 35 66 81 97 70 240 SAN MATEO 11 14 14 14 0 10 77 89 107 89 0 57 74 103 121 102 67 SATIVA NORTE 53 54 56 54 0 28 20 20 20 20 0 3 69 74 76 69 31 SATIVA SUR 49 50 55 50 0 14 50 50 52 50 0 27 89 100 107 99 41 SIACHOQUE 385 408 465 408 0 504 55 55 58 48 0 54 324 463 523 362 558 SOCHA 301 321 397 277 52 114 37 39 39 38 18 9 252 360 436 303 123 SOCOTA 727 770 926 622 94 343 79 81 90 76 38 24 548 851 1016 681 367 SORA 9 9 10 8 4 23 12 12 12 11 0 17 20 21 22 19 40 SORACA 30 32 35 32 0 473 7 7 7 5 0 72 36 39 42 30 544 SOTAQUIRA 2 2 2 2 0 3 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 3 SUSACON 50 50 55 50 0 20 159 161 179 160 0 137 188 211 234 209 157 SUTAMARCHAN 16 16 16 16 8 11 11 11 11 10 0 9 24 27 27 25 20 TASCO 139 149 182 143 0 35 114 124 140 124 2 27 181 273 322 262 62 TIBASOSA 44 44 47 42 0 31 3 3 3 3 0 2 46 47 50 45 33 TIPACOQUE 26 26 31 26 0 12 43 46 55 46 0 26 54 72 86 71 38 TOCA 445 473 563 473 0 777 96 97 108 84 0 115 406 570 671 453 892 TUNJA 55 65 77 56 10 110 26 26 28 22 0 31 67 91 105 77 141 TUTA 194 208 261 208 0 315 25 28 30 28 0 34 189 236 291 209 347 TUTAZA 37 37 42 37 2 18 12 12 12 12 0 6 48 49 54 46 24 TOTAL 4,426 4,678 5,596 4,468 651 4,449 2,199 2,292 2,505 2,212 535 1,355 5,331 6,970 8,101 6,104 5,801

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo. * El total anual del número de fincas y productores no corresponde a la suma de los semestres A y B de 2005, debido a que parte de las fincas y productores censados en el primer semestre igualmente fueron censados en el segundo semestre.

Gráfica 2.

Distribución porcentual del área sembrada de trigo por municipio. Departamento de Boyacá. Año 2005.

15.37 %

9.62 %

9.39 %

7.96 %

6.32 %

6.01 %

4.14 %

2.98 %

2.71 %

2.43 %2.38 %

2.24 %

2.12 %

1.95 %

1.91 %

22.47 %OTROS

JERICO

FIRAVITOBA

SOCHA

CHISCAS

CUCAITA

TUNJA

SUSACON

COCUY

SAMACA

TUTA

SOCOTA

CHIVATA

SORACA

SIACHOQUE

TOCA

Fuente: Cuadro 3.

Gráfica 3.

Distribución porcentual de la cantidad de productores de trigo por municipio. Departamento de Boyacá. Año 2005.

11.16 %

7.42 %

6.57 %

5.93 %

5.52 %

4.96 %

4.88 %

4.29 %

3.42 %

3.42 %

3.31 %

3.23 %

3.18 %

2.05 %

2.02 %

28.6 %OTROS

GUICAN

FIRAVITOBA

COCUY

BETEITIVA

CHISCAS

SUSACON

TUTA

TASCO

CHIVATA

SOCHA

JERICO

SIACHOQUE

CHITA

TOCA

SOCOTA

Fuente: Cuadro 3.

Cuadro 4.

Número de fincas, UPT, lotes, productores, socios y área total sembrada

de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005 Municipio

Fincas UPT Lotes Productores* Socios o amedieros

Área ( ha) Fincas UPT Lotes Productores* Socios o

amedieros Área ( ha) Fincas* UPT Lotes Productores* Área

( ha) CARMEN DE CARUPA 173 175 206 175 2 141 34 35 38 35 0 26 191 210 244 192 167 CUCUNUBA 87 89 102 89 4 108 19 19 21 19 0 22 86 108 123 93 130 FUQUENE 126 126 150 126 8 90 27 28 31 22 0 19 128 154 181 128 109 GUACHETA 23 23 28 23 0 14 52 52 55 46 2 27 67 75 83 67 41 GUASCA 1 1 2 1 0 7 1 1 1 1 0 2 2 2 3 2 9 GUATAVITA 7 8 9 8 0 20 3 3 3 3 0 12 9 11 12 11 32 LENGUAZAQUE 2 2 2 2 0 1 13 14 17 14 4 8 15 16 19 15 9 MADRID 3 3 4 3 0 24 0 0 0 0 0 0 3 3 4 3 24 MOSQUERA 1 1 1 1 0 6 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 6 NEMOCON 6 6 12 6 0 54 0 0 0 0 0 0 6 6 12 6 54 SIMIJACA 26 26 28 23 2 30 10 10 10 10 2 8 34 36 38 31 38 SOPO 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 20 2 2 2 2 20 SUESCA 20 20 22 20 0 45 10 10 10 10 0 19 29 30 32 27 64 SUSA 264 272 332 198 0 214 45 45 51 40 0 31 247 317 383 229 245 SUTATAUSA 8 8 9 8 0 6 5 5 5 5 0 3 13 13 14 12 9 TAUSA 2 2 3 2 0 1 1 1 1 1 0 1 3 3 4 3 2 UBATE 39 40 45 40 0 26 6 6 6 6 0 3 43 46 51 41 29 TOTAL DEPARTAMENTO 788 802 955 725 16 787 228 231 251 214 10 201 879 1,033 1,206 863 988

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo. * El total anual del número de fincas y productores no corresponde a la suma de los semestres A y B de 2005, debido a que parte de las fincas y productores censados en el primer semestre igualmente fueron censados en el segundo semestre.

Gráfica 4.

Distribución porcentual del área sembrada de trigo por municipio. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

24.80 %

16.90 %

13.16 %

11.03 %

6.48 %

5.47 %

4.15 %

3.85 %

3.24 %

2.94 %

2.43 %

2.02 %

0.91 %

0.91 %

0.91 %

2.63 %OTROS

GUASCA

LENGUAZAQUE

SUTATAUSA

SOP O

MADRID

UBATE

GUATAVITA

SIMIJACA

GUACHETA

NEMOCON

SUESCA

FUQUENE

CUCUNUBA

CARMEN DE CARUP A

SUSA

Fuente: Cuadro 4.

Gráfica 5.

Distribución porcentual de la cantidad de productores de trigo por municipio. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

4.3 %

4.9 %

6.5 %

10.6 %14.7 %

20.2 %

30.3 %36.12%

2.4 %1.9 %

1.7 %

0.9 %0.5 %

0.5 %

0.3 %

0.5 %OTROS

GUASCA

MADRID

TAUSA

NEMOCON

GUATAVITA

SUTATAUSA

LENGUAZAQUE

SUESCA

SIMIJACA

UBATE

GUACHETA

CUCUNUBA

FUQUENE

CARMEN DE CARUPA

SUSA

Fuente: Cuadro 4.

Cuadro 5. Número de fincas, UPT, lotes, productores, amedieros o socios y área total sembrada

de trigo, por municipios, encontrada el día de la entrevista. Departamento de Nariño. Año 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005 Municipio

Fincas UPT Lotes Productores Socios o amedieros

Área ( ha) Fincas UPT Lotes Productores Socios o

amedieros Área ( ha) Fincas* UPT Lotes Productores* Área

( ha)

ALDANA 11 11 12 11 9 20 4 8 6 8 4 8 11 19 18 11 28 BELEN 17 22 22 22 18 8 2 6 6 6 12 4 17 28 28 22 12 CONTADERO 144 148 160 148 121 242 7 8 8 8 6 6 144 156 168 148 248 CORDOBA 21 21 21 21 17 24 23 23 23 20 6 12 23 44 44 21 36 CUASPUD 46 47 48 47 38 62 17 26 23 25 38 43 46 73 71 47 105 CUMBAL 5 5 5 5 4 7 6 7 5 7 2 2 6 12 10 7 9 FUNES 69 104 118 103 84 305 31 33 35 32 34 40 69 137 153 103 345 GUACHUCAL 8 8 9 8 7 11 3 3 4 3 2 1 8 11 13 8 12 GUAITARILLA 1.412 1.441 1.522 1.238 1.011 2.295 7 7 7 7 0 3 1.412 1.448 1.529 1.238 2.298 GUALMATAN 2 2 2 2 2 1 5 5 5 5 6 3 5 7 7 5 4 ILES 611 648 681 648 529 1.393 28 28 29 26 18 43 611 676 710 648 1.436 IMUES 1.181 1.203 1.300 828 676 1.914 132 141 142 133 92 122 1.181 1.344 1.442 828 2.036 IPIALES 143 147 166 146 119 218 99 99 104 95 72 100 143 246 270 146 318 LA CRUZ 44 44 46 44 36 25 18 22 22 22 32 12 44 66 68 44 37 OSPINA 681 693 750 632 516 2.194 17 17 17 17 22 22 681 710 767 632 2.216 PASTO 131 140 175 139 113 349 16 18 20 15 18 19 131 158 195 139 368 POTOSI 2 3 3 3 2 2 2 5 3 5 4 3 2 8 6 5 5 PROVIDENCIA 22 22 24 22 18 12 0 0 0 0 0 0 22 22 24 22 12 PUERRES 10 11 11 11 9 7 6 6 6 6 2 3 10 17 17 11 10 PUPIALES 15 15 15 15 12 23 13 14 14 11 8 16 15 29 29 15 39 SANTACRUZ 26 27 31 26 21 37 0 0 0 0 0 0 26 27 31 26 37 SAPUYES 181 193 203 178 145 603 0 0 0 0 0 0 181 193 203 178 603 TANGUA 184 190 217 154 126 356 47 49 49 48 16 47 184 239 266 154 403 TUQUERRES 284 292 330 282 230 625 2 3 2 3 0 10 284 295 332 282 635 YACUANQUER 553 565 594 459 375 1.042 45 45 49 40 12 42 553 610 643 459 1.084

TOTAL DEPARTAMENTO 5.803 6.002 6.465 5.192 4.239 11.774 530 573 579 542 406 561 5.809 6.575 7.044 5.199 12.335

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

* El total anual del número de fincas y productores no corresponde a la suma de los semestres A y B de 2005, debido a que parte de las fincas y productores censados en el primer semestre igualmente fueron censados en el segundo semestre.

Gráfica 6.

Distribución porcentual del área sembrada de trigo por municipio. Departamento de Nariño. Año 2005.

1.34 %

0.30 %

0.31 %

0.85 %

2.01 %

2.57 %

2.79 %

2.98 %

3.27 %

4.89 %

5.15 %

8.79 %

11.64 %

16.51 %

17.96 %

18.63 %

OTROS

LA CRUZ

PUPIALES

CUASPUD

CONTADERO

IPIALES

FUNES

PASTO

TANGUA

SAPUYES

TUQUERRES

YACUANQUER

ILES

IMUES

OSPINA

GUAITARILLA

Fuente: Cuadro 5.

Gráfica 7.

Distribución porcentual de la cantidad de productores de trigo por municipio. Departamento de Nariño. Año 2005.

2.44 %0.5 %

0.8 %

0.9 %2.0 %

2.7 %2.8 %

2.8 %3.0 %

3.4 %5.4 %

8.8 %

12.2 %12.5 %

15.9 %23.8 %

OTROS

SANTACRUZ

LA CRUZ

CUASPUD

FUNES

PASTO

IPIALES

CONTADERO

TANGUA

SAPUYES

TUQUERRES

YACUANQUER

OSPINA

ILES

IMUES

GUAITARILLA

Fuente: Cuadro 5.

30

TAMAÑO DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE TRIGO - UPT El cuadro 6 y la gráfica 8 muestran el grado de concentración del cultivo de trigo en cada uno de los departamentos y nacionalmente durante 2005, de acuerdo con el tamaño o área de los lotes y de UPT, según los intervalos de área predominantes. El resultado obtenido permite apreciar las condiciones propias de economía agrícola campesina de este cultivo tanto a nivel nacional como en cada uno de los departamentos censados. Según este cuadro y gráfica correspondiente, los resultados consolidados del año 2005, como también de cada semestre y departamentalmente están indicando que la mayor cantidad de lotes, de UPT y de área sembrada, se presenta dentro de los intervalos de 0.51 a 1.00 hectárea y de 1.01 a 3.00 hectáreas, lo cual permite concluir que entre 500 metros cuadrados y 3.00 hectáreas durante el 2005 en el conjunto de departamentos se sembró el 91.51 % de los lotes de trigo, el 63.00 % de las UPT y el 60.55 % del área. No obstante que lo anterior es la tendencia general, en Nariño sobresalen el intervalo de área de 1.01 hectáreas a 3.00 hectáreas, en donde se presenta el mayor número de lotes, de área sembrada y de UPT.

Cuadro 6.

Número de unidades productoras y lotes por intervalo de área sembrada de trigo, encontrada el día de la entrevista. Total Nacional. Año 2005.

TOTAL NACIONAL

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005 Intervalo de área

(ha) Lotes Área UPT Lotes Área UPT Lotes Área UPT

De 0.05 a 0.50 3,968 991 669 1,787 374 548 5,755 1,366 1,217

De 0.51 a 1.00 3,149 1,983 1,339 811 488 715 3,960 2,471 2,053

De 1.01 a 3.00 4,587 6,868 4,636 660 874 1279 5,247 7,742 5,915

De 3.01 a 5.00 816 2,834 1,913 46 145 212 862 2,978 2,125

De 5.01 a 10.00 372 2,268 1,531 25 156 228 397 2,424 1,759

Mayor de 10.01 124 2,066 1,394 6 78 114 130 2,143 1,508

TOTAL 13,016 17,010 11,482 3,335 2,114 3,096 16,351 19,124 14,578 Intervalo de área BOYACÁ De 0.05 a 0.50 2,745 632 2,295 1,494 290 1,124 4,239 921 3,419

De 0.51 a 1.00 1,493 915 1,248 585 345 612 2,078 1,260 1,860

De 1.01 a 3.00 1,167 1,649 976 387 504 478 1,554 2,154 1,454

De 3.01 a 5.00 135 462 113 22 74 55 157 537 168

De 5.01 a 10.00 38 242 32 14 90 16 52 332 47

Mayor de 10.01 18 548 15 3 48 7 21 596 22

TOTAL 5,596 4,449 4,678 2,505 1,351 2,292 8,101 5,801 6,970

Intervalo de área CUNDINAMARCA De 0.05 a 0.50 375 111 315 115 34 91 490 145 406

De 0.51 a 1.00 348 223 292 70 45 84 418 268 376

De 1.01 a 3.00 197 260 165 61 80 48 258 340 213

De 3.01 a 5.00 18 64 15 1 4 4 19 68 19

De 5.01 a 10.00 13 84 11 2 17 3 15 101 14

Mayor de 10.01 4 46 3 2 20 1 6 66 4

TOTAL 955 787 802 251 201 231 1,206 988 1,033

31

Continuación cuadro 6

NARIÑO Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Año 2005

Intervalo de área (ha)

Lotes Área UPT Lotes Área UPT Lotes Área UPT De 0.05 a 0.50 848 248 1.864 178 50 178 1.026 298 2.042

De 0.51 a 1.00 1.308 845 1.592 156 97 152 1.464 942 1.744

De 1.01 a 3.00 3.223 4.959 2.210 212 289 211 3.435 5.248 2.421

De 3.01 a 5.00 663 2.308 230 23 66 22 686 2.374 252

De 5.01 a 10.00 321 1.942 94 9 50 9 330 1.992 103

Mayor de 10.01 102 1.472 10 1 10 1 103 1.482 11

TOTAL 6.465 11.774 6.002 579 562 573 7.044 12.336 6.575 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 8.

Distribución porcentual de lotes por intervalo de área sembrada de trigo. Total Nacional. Año 2005

0.8%5.3%2.4%

32.1%

24.2%

35.2%

De 0.05 a 0.50

De 0.51 a 1.00

De 1.01 a 3.00

De 3.01 a 5.00

De 5.01 a 10.00

Mayor de 10.01

Fuente: Cuadro 6

CALENDARIZACIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO De acuerdo con el cuadro 7 y la gráfica 9, relacionados con la calendarización de las áreas sembradas y cosechadas de trigo durante el año 2005, se pudo observar que se siembra y cosecha trigo durante todos los meses del año, aunque la mayor parte del área sembrada durante el periodo cubierto por el censo (en el momento de la visita a las fincas productoras de trigo se observaron lotes desde recién sembrados hasta recién cosechados), corresponde al periodo comprendido entre los meses de febrero a abril y la mayor área cosechada entre los meses de julio a septiembre, seis meses después de acuerdo con el periodo vegetativo de este cultivo.

32

Cuadro 7.

Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo, total Nacional.

Año 2005.

Nacional Boyacá Cundinamarca Nariño

Mes Área

sembrada Área a

cosechar Área

sembrada Área a

cosechar Área

sembrada Área a

cosechar Área

sembrada Área a

cosechar Ene 659 555 15 487 2 39 641 29 Feb 3,944 770 224 597 17 31 3.702 142 Mar 9,346 453 2.398 198 441 79 6.507 176 Abr 1,95 127 1.122 19 230 30 598 78 May 436 217 283 4 65 3 89 210 Jun 377 255 302 0 35 0 41 255 Jul 318 1,27 246 48 42 55 32 1.168

Ago 526 6,667 478 379 16 69 32 6.219 Sep 731 5,424 590 1.691 100 304 41 3.430 Oct 445 1,645 140 938 38 219 267 488 Nov 253 1,036 3 853 2 90 248 92 Dic 138 705 0 587 0 69 138 49

TOTAL 19,124 19,124 5.801 5.801 988 988 12.336 12.336 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 9.

Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005.

0

1.000

2.000

3.000

4.0005.000

6.000

7.000

8.000

9.00010.000

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Are

a ( h

a)

Area sembrada Area a cosechar

Fuente: Cuadro 7.

33

Gráfica 10 a.

Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo en el departamento de Boyacá. Año 2005.

0

5 0 0

1. 0 0 0

1. 5 0 0

2 . 0 0 0

2 . 5 0 0

3 . 0 0 0

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Are

a (

ha)

A rea sem brada A rea a co sechar

Fuente: Cuadro 7.

Gráfica 10 b.

Calendario de áreas sembradas y a cosechar, del cultivo de trigo en el departamento de Cundinamarca. Año 2005.

050

100150200250300350400450500

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Are

a ( h

a)

Area sembrada Area a cosechar

Fuente: Cuadro 7. Gráfica 11.

Calendario de áreas sem bradas y a cosechar, del cultivo de trigo en el departam ento de Nariño. Año 2005.

0

1.0 0 0

2 .0 0 0

3 .0 0 0

4 .0 0 0

5.0 0 0

6 .0 0 0

7.0 0 0

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Are

a ( h

a)

A rea sem brada A rea a co sechar

Fuente: Cuadro 7.

34

USO DEL SUELO Además de establecer el área sembrada semestralmente de trigo en cada finca, a través del censo igualmente se determinó el uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Los cuadros 8 al 15 y las correspondientes gráficas permiten observar los resultados obtenidos para cada semestre del año 2005 en cada uno de los departamentos censados (esta información corresponde al uso del suelo observado el día de la visita y se presenta de manera independiente por semestre y departamento, dada la naturaleza de la misma). Centrando la atención en los cuadros y gráficas correspondientes al semestre A de cada departamento, en el cual predomina la siembra de trigo, se observa que en el departamento de Nariño, el más representativo de la producción nacional, el 55.10 % del total del área disponible de las fincas, el día de la entrevista, se encontraba destinada al cultivo de trigo y en el 25.9 % estaba destinada a pastos, mientras que en Boyacá durante el mismo periodo, el 22.33 % del área de las fincas se destino al cultivo de trigo y el 48.27 %% a pastos y en Cundinamarca el 27.78 % del área total de las fincas se destino a trigo y el 43.77 % a pastos. Como se puede deducir, estas dos actividades representan una proporción importante del área total de las fincas, lo cual confirma la complementariedad entre el área destinada a pastos (actividad ganadera) y el cultivo de trigo, típicos de las zonas de clima frío en donde predomina la economía agrícola de subsistencia, particularmente en aquellas fincas cuya área total no sobrepasa el tamaño de 3.00 hectáreas. Además de estas dos actividades, los productores de trigo desarrollan otros cultivos de ciclo corto como papa, maíz, cebada y hortalizas e igualmente son relativamente importantes el área en barbecho y en bosques. La estructura productiva del primer semestre se mantiene durante el segundo semestre como se puede observar en los cuadros y gráficas correspondientes, no obstante que el área destinada al cultivo de trigo se reduce alrededor del 19.00 % del total del área de las fincas censadas y se incrementa el área destinada a pastos en cada uno de los departamentos, durante el semestre B de 2.005.

Cuadro 8.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Total Nacional. Semestre A de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha) Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 252 205 2 11 0 3

De 0.51 a 1.00 1.070 763 19 70 3 14

De 1.01 a 3.00 8.133 4.811 215 593 61 167

De 3.01 a 5.00 6.425 3.096 232 419 71 191

De 5.01 a 10.00 9.049 3.428 320 493 148 335

Mayor de 10.01 19.192 4.708 869 560 292 577

Total 44.122 17.010 1.658 2.146 575 1.288

35

Continuación cuadro 8

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios (ha)

De 0.05 a 0.50 0 1 23 1 1 5

De 0.51 a 1.00 1 8 163 9 2 19

De 1.01 a 3.00 9 157 1.859 167 11 83

De 3.01 a 5.00 9 211 1.948 177 11 59

De 5.01 a 10.00 7 374 3.388 460 28 68

Mayor de 10.01 57 947 8.838 2.209 41 92

Total 84 1.697 16.220 3.022 94 327 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 12.

Distribución porcentual del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Total Nacional. I semestre de 2005.

36,76 %

9,12 %

38,55 %3,85 %

4,86 %

6,85 %

Pastos y malezas

Trigo

Barbecho y descanso

Bosques

Otros cultivostransitoriosotros usos

Fuente: Cuadro 8.

Cuadro 9.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Total Nacional. Semestre B de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha) Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 281 136 18 22 2 15

De 0.51 a 1.00 640 306 21 63 7 33

De 1.01 a 3.00 2.049 713 56 104 15 97

De 3.01 a 5.00 1.463 312 53 70 9 81

De 5.01 a 10.00 1.795 287 75 35 12 44

Mayor de 10.01 3.086 361 138 23 89 108

Total 9.314 2.114 361 317 134 377

36

Continuación cuadro 9

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios (ha)

De 0.05 a 0.50 3 11 52 8 2 14

De 0.51 a 1.00 8 37 141 18 1 5

De 1.01 a 3.00 8 175 787 73 0 20

De 3.01 a 5.00 4 124 718 82 0 10

De 5.01 a 10.00 0 194 982 159 1 6

Mayor de 10.01 10 423 1.542 370 1 22

Total 33 965 4.221 710 5 77

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 13.

45,32 %9,95 %

4,05 %7,62 %

10,36 %

22,70 %

Pastos y malezas

Trigo

Barbecho y descanso

Bosques

Otros cultivostransitoriosotros usos

Distribución porcentual del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Total Nacional. II semestre de 2005.

Fuente: Cuadro 9.

Cuadro 10.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Departamento de Boyacá. Semestre A de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha) Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 107 71 2 9 0 2 De 0.51 a 1.00 460 237 10 52 3 8 De 1.01 a 3.00 3,120 1,127 109 301 45 65 De 3.01 a 5.00 2,615 711 118 164 56 76 De 5.01 a 10.00 4,116 870 188 175 114 105 Mayor de 10.01 9,504 1,433 382 155 161 203

Total 19,922 4,449 809 855 379 459 Continuación cuadro 10

37

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios (ha)

De 0.05 a 0.50 0 0 20 1 0 2 De 0.51 a 1.00 0 5 130 5 0 8 De 1.01 a 3.00 5 83 1,252 87 6 40 De 3.01 a 5.00 3 114 1,231 102 7 34 De 5.01 a 10.00 5 216 2,093 292 21 38 Mayor de 10.01 45 399 4,891 1,783 20 34

Total 58 816 9,617 2,270 54 155 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 14.

Distribuciòn % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Boyacá.

I semestre de 2005.

22.3 % 48.3 %

11.4 % 4.3 % 4.1 % 9.6 %pastos y malezas

trigo

bosques

maiz

barbecho y descanso

Otros usos

Fuente: Cuadro 10.

Cuadro 11.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Departamento de Boyacá. Semestre B de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 131 78 1 9 1 2 De 0.51 a 1.00 225 100 2 18 0 4 De 1.01 a 3.00 1,358 437 37 69 9 37 De 3.01 a 5.00 1,035 213 37 44 4 30 De 5.01 a 10.00 1,502 232 48 34 9 37 Mayor de 10.01 2,704 290 93 22 48 100

Total 6,957 1,351 217 196 71 210 Continuación cuadro 11

38

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios

(ha)

De 0.05 a 0.50 1 4 29 1 0 5 De 0.51 a 1.00 1 12 81 2 0 4 De 1.01 a 3.00 6 101 610 38 0 13 De 3.01 a 5.00 4 80 570 49 0 6 De 5.01 a 10.00 0 155 848 132 1 5 Mayor de 10.01 10 234 1,705 182 0 20

Total 23 586 3,843 405 1 54 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 15.

Distribuciòn % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Boyacá.

II semestre de 2005.

8.0 %3.1 %5.8 %8.4 %

55.2 %

19.4 %

pastos y malezas

trigo

barbecho y descanso

bosques

papa

Otros usos

Fuente: Cuadro 11

Cuadro 12.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Departamento de Cundinamarca. Semestre A de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 15 13 0 0 0 0 De 0.51 a 1.00 101 73 3 2 0 1 De 1.01 a 3.00 628 276 19 18 5 18 De 3.01 a 5.00 443 135 19 15 6 11 De 5.01 a 10.00 599 135 19 14 1 14 Mayor de 10.01 1,048 155 56 36 51 53

Total 2,833 787 116 87 63 97 Continuación cuadro 12

39

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios

(ha)

De 0.05 a 0.50 0 0 1 0 0 0 De 0.51 a 1.00 1 1 14 3 0 2 De 1.01 a 3.00 1 15 214 54 0 8 De 3.01 a 5.00 1 10 188 51 0 6 De 5.01 a 10.00 0 17 277 112 1 7 Mayor de 10.01 0 28 546 115 3 6

Total 2 71 1,240 336 4 30 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo

Gráfica 16.

Distribuciòn % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Cundinamarca. I semestre de

2005.

27.8 % 43.8 %

11.9 %4.1 % 3.4 % 9.1 %

pastos y malezas

trigo

bosques

papa

otros cultivostransitoriosOtros usos

Fuente: Cuadro 12.

Cuadro 13.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista. Departamento de Cundinamarca. Semestre B de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 7 5 0 0 0 0 De 0.51 a 1.00 26 16 0 1 0 0 De 1.01 a 3.00 176 77 2 2 2 7 De 3.01 a 5.00 137 30 6 2 2 11 De 5.01 a 10.00 100 12 3 1 3 2 Mayor de 10.01 594 60 46 1 41 8

Total 1,039 201 56 8 48 29 Continuación cuadro 13

40

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuarios

(ha)

Otros usos no agropecuarios

(ha)

De 0.05 a 0.50 0 0 1 0 0 0 De 0.51 a 1.00 0 1 6 1 0 0 De 1.01 a 3.00 0 7 56 19 0 3 De 3.01 a 5.00 0 10 52 23 0 1 De 5.01 a 10.00 0 5 53 20 0 1 Mayor de 10.01 0 32 336 67 1 2

Total 0 56 504 130 1 7 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo

Gráfica 17.

Distribuciòn % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Cundinamarca.

II semestre de 2005.

11.5 %2.8 %5.4 %12.5 %

48.5 %19.3 %

pastos y malezas

trigo

bosques

papa

barbecho y descanso

Otros usos

Fuente: Cuadro 13.

Cuadro 14.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo el día de la entrevista.

Departamento de Nariño. Semestre A de 2005.

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 130 121 1 3 0 0 De 0.51 a 1.00 509 452 6 15 0 4 De 1.01 a 3.00 4.386 3.408 87 274 12 84 De 3.01 a 5.00 3.367 2.250 95 240 9 104 De 5.01 a 10.00 4.335 2.423 114 304 33 216 Mayor de 10.01 8.640 3.121 431 369 80 322

Total 21.367 11.774 733 1.204 134 732 Continuación cuadro 14

41

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuari

os (ha)

Otros usos no agropecuarios (ha)

De 0.05 a 0.50 0 0 2 0 0 3 De 0.51 a 1.00 0 2 19 1 1 10 De 1.01 a 3.00 3 60 393 25 5 35 De 3.01 a 5.00 5 88 530 23 4 19 De 5.01 a 10.00 3 140 1.018 55 6 23 Mayor de 10.01 12 520 3.401 312 19 53

Total 23 810 5.362 416 36 142 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 18.

Distribuciòn % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Nariño. I semestre de 2005.

6.9 %3.4 %3.8 %

5.6 %

55.1 %25.1 %

TrigoPastos y MalezasMaizBarbecho y descansoPapaOtros usos

Fuente: Cuadro 14.

Cuadro 15.

Uso del suelo de las fincas con cultivo de trigo él día de la entrevista. Departamento de Nariño. Semestre B de 2005

Intervalo de área (ha) Área total (ha) Trigo (ha) Papa (ha Maíz (ha) Cebada (ha) Otros cultivos Transitorios (ha)

De 0.05 a 0.50 145 52 17 13 1 12 De 0.51 a 1.00 390 189 19 44 7 29 De 1.01 a 3.00 516 199 17 33 4 53 De 3.01 a 5.00 290 70 10 24 3 40 De 5.01 a 10.00 192 42 24 0 0 5 Mayor de 10.01 1.492 10 0 0 0 0

Total 3.025 562 87 114 15 139 Continuación cuadro 15

42

Intervalo de área (ha) Cultivos

permanentes (ha)

Barbecho y descanso

(ha)

Pastos y malezas

(ha)

Bosques (ha)

Otros usos agropecuari

os (ha)

Otros usos no agropecuarios (ha)

De 0.05 a 0.50 2 7 22 7 2 9 De 0.51 a 1.00 7 24 54 15 1 1 De 1.01 a 3.00 2 67 121 16 0 4 De 3.01 a 5.00 0 34 96 10 0 3 De 5.01 a 10.00 0 34 81 7 0 0 Mayor de 10.01 0 157 1.204 121 0 0

Total 11 323 1.578 176 3 17 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 19.

Distribución % del uso del suelo de las fincas productoras de trigo. Departamento de Nariño. II semestre de 2005.

3.3 %1.5 %6.1 %6.3 %

59.9 %22.8 %

pastos y malezas

trigo

bosques

barbecho y descanso

otros cultivostransitoriosOtros Usos

Fuente: Cuadro 15. INVENTARIO DE GANADO BOVINO A través del censo igualmente se determinó el inventario de ganado bovino el día de la visita, en las fincas productoras de trigo en cada uno de los departamentos censados (la información no se puede sumar de un semestre a otro). Al relacionar los resultados del inventario de ganado bovino con el área de las fincas destinada a pastos, se tiene que la capacidad de carga del área en a pastos de las fincas productoras de trigo, (esto es la cantidad de animales por hectárea de pasto), presenta el siguiente comportamiento: En el departamento de Boyacá en el semestre A 0.97 (animales / hectárea) y en el B 1.40 (animales / hectárea). Estas relaciones para Cundinamarca son 1.44 y 1.57 semestres A y B respectivamente y en Nariño 0.69 y 0.58 semestres A y B respectivamente. Según los cuadros 16, 17, 18 y 19 los cuales muestran la distribución del inventario ganadero entre machos y hembras, encontrado en las fincas productoras de trigo de cada departamento el día de la entrevista, se deduce que la mayor parte de dicho inventario (en cada semestre y departamento) corresponde a hembras, que en zonas de clima frío se

43

destinan a la producción de leche, actividad fundamental para diversificar el ingreso de las familias campesinas. En cuanto a la proporción de machos dentro del inventario de ganado bovino es conveniente destacar que en los departamentos de Nariño y Boyacá, es usual el empleo de animales (yunta de bueyes) en las labores de preparación del suelo para el cultivo de trigo, en cuanto a la arada y pulida de los lotes.

Cuadro 16.

Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el día de la entrevista. Total Nacional. Semestres A y B de 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005

Departamento Hembras Machos Total Hembras Machos Total

BOYACÁ 5.822 3.520 9.432 3.338 2.027 5.365 CUNDINAMARCA 1.317 472 1.789 681 109 790 NARIÑO 2.414 1.267 3.681 748 168 916

Total Nacional 9.553 5.259 14.902 4.767 2.304 7.071

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 20.

36%

64%

HembrasMachos

Distribución porcentual del ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el dia de la entrevista. Total Nacional.

I semestre de 2005.

Fuente: Cuadro 16

44

Gráfica 21.

67%

33% HembrasMachos

Distribución porcentual del ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el dia de la entrevista. Total Nacional.

II semestre de 2005.

Fuente: Cuadro 16.

Cuadro 17.

Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el día de la entrevista por municipio. Departamento de Boyacá. Semestres A y B de 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Municipio

Hembras Machos Total Hembras Machos Total BETEITIVA 12 3 15 44 44 88 BOAVITA 65 47 112 66 86 152 BUSBANZA 27 35 62 4 5 9 CALDAS 48 22 70 15 9 24 CERINZA 17 2 19 24 1 25 CHISCAS 88 67 155 260 186 446 CHITA 0 0 0 254 146 400 CHIVATA 323 208 531 11 9 20 COCUY 265 144 409 233 139 372 COMBITA 181 43 224 19 12 31 CORRALES 15 14 29 8 9 17 CUCAITA 72 56 128 11 15 26 ESPINO 8 0 8 50 17 67 FIRAVITOBA 229 111 340 14 5 19 FLORESTA 50 36 86 13 12 25 GAMEZA 15 12 27 6 4 10 GUICAN 413 242 655 372 186 558

45

JERICO 331 251 582 92 87 179 LA UVITA 100 53 153 64 46 110 MONGUA 0 0 0 50 47 97 MONGUI 7 7 14 25 28 53 MOTAVITA 58 13 71 3 5 8 OICATA 127 87 214 0 0 0

Continuación cuadro 17

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Municipio Hembras Machos Hembras Machos

PAIPA 5 1 6 0 0 0 PANQUEBA 376 215 591 261 130 391 PAZ DE RIO 97 68 165 18 15 33 RAQUIRA 28 2 30 19 18 37 SAMACA 221 68 289 23 7 30 SAN MATEO 26 13 39 132 104 236 SATIVA NORTE 89 48 137 116 20 136 SATIVA SUR 63 40 103 126 200 326 SIACHOQUE 479 264 743 49 34 83 SOCHA 284 222 506 30 15 45 SOCOTA 454 385 839 47 56 103 SORA 6 5 11 7 1 8 SORACA 49 20 69 0 0 0 SOTAQUIRA 0 0 0 0 0 0 SUSACON 105 63 168 402 63 465 SUTAMARCHAN 13 13 26 7 3 10 TASCO 87 31 118 189 94 283 TIBASOSA 3 2 5 0 2 2 TIPACOQUE 43 26 69 58 47 105 TOCA 577 361 938 106 56 162 TUNJA 68 22 90 45 29 74 TUTA 256 163 419 65 35 100 TUTAZA 42 35 77 39 6 45

Total 5,822 3,520 9,342 3,338 2,027 5,365 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Cuadro 18.

Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el día de la entrevista por municipio. Departamento de Cundinamarca. Semestres A y B de 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Municipio

Hembras Machos Total Hembras Machos Total CARUPA 250 109 359 81 33 114 CUCUNUBA 36 20 56 22 20 42 FUQUENE 135 77 212 14 1 15 GUACHETA 33 21 54 20 1 21 GUASCA 5 0 5 3 0 3

46

GUATAVITA 29 14 43 0 0 0 LENGUAZAQUE 0 0 0 19 13 32 MADRID 248 12 260 0 0 0 MOSQUERA 6 0 6 0 0 0 NEMOCON 81 7 88 0 0 0 SIMIJACA 40 22 62 17 9 26 SOPO 0 0 0 400 1 401

Continuación cuadro 18

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Municipio

Hembras Machos Hembras Machos SUESCA 138 37 175 49 14 63

SUSA 284 140 424 46 12 58 SUTATAUSA 2 3 5 8 4 12 TAUSA 0 0 0 0 0 0 UBATE 30 10 40 2 1 3

Total 1,317 472 1,789 681 109 790

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Cuadro 19.

Ganado bovino en las fincas con cultivos de trigo el día de la entrevista por municipio. Departamento de Nariño. Semestres A y B de 2005.

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Municipio

Hembras Machos Total Hembras Machos Total ALDANA 8 3 11 10 2 12 BELEN 17 12 29 25 8 33 CONTADERO 23 13 36 3 0 3 CORDOBA 9 11 20 1 1 2 CUASPUD 26 38 64 13 12 25 CUMBAL 0 0 0 3 0 3 FUNES 128 47 175 22 12 34 GUACHUCAL 49 3 52 5 0 5 GUAITARILLA 335 165 500 0 0 0 GUALMATAN 0 0 0 1 2 3 ILES 172 155 327 31 6 37 IMUES 132 67 199 33 35 68 IPIALES 152 93 245 39 3 42 LA CRUZ 3 4 7 53 23 76 OSPINA 299 156 455 0 0 0 PASTO 185 79 264 13 5 18 POTOSÍ 10 2 12 0 0 0 PROVIDENCIA 32 19 51 0 0 0 PUERRES 10 8 18 0 0 0 PUPIALES 71 36 107 34 3 37 SANTACRUZ 72 33 105 0 0 0 SAPUYES 154 47 201 0 0 0

47

TANGUA 54 43 97 57 48 105 TUQUERRES 296 105 401 400 0 400 YACUANQUER 177 128 305 5 8 13

Total 2.414 1.267 3.681 748 168 916 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo. VARIEDADES DE TRIGO Los cuadros 20, 21, 22 y 23, muestran el área sembrada de trigo de acuerdo con las variedades predominantes en los tres departamentos censados en el año 2005. Se deduce de estos cuadros y sus correspondientes gráficas que no obstante la amplia gama de variedades de trigo sembradas en cada departamento, a nivel nacional predominan las variedades Bonza con el (14.19 %) del total del área sembrada, Cogitambo (12,72 %), Obando (10,46 %), Chimborazo (10,23 %) y Hunza (9.61 %). En conjunto estas cinco variedades representan el 57.21 % del total anual nacional del área sembrada. El cuadro 20 igualmente muestra los resultados obtenidos en cuanto a la cantidad de lotes sembrados de cada variedad, el promedio del área de cada lote por variedad y la densidad de siembra, en cuanto a la cantidad de semilla utilizada, representada en kg./ha. Las diferencias que se observan en dicho cuadro en cuanto al área promedio y a la cantidad de semilla utilizada por hectárea, tiene que ver con el promedio regional de las variedades de trigo y los sistemas de producción, pues en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se siembra principalmente las variedades Bonza, Hunza, Bochita, Boyacá Fenalce y Sugamuxi, entre otras, y en Nariño Cogitambo, Obando, Chimborazo, Sequía, Yacuanquer y Sureño, entre otras.

Cuadro 20.

Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Total Nacional. Año 2005.

Variedad Área sembrada Número de lotes

Densidad de siembra Kg./ha

Bochica 291 530 138 Bonza 2713 2554 177 Boyacá Fenalce 834 843 163 Hunza 1838 1765 181 Manzera 162 210 140 Otras 705 1113 168 San Isidro 41 42 104 San José 58 96 147 Sugamuxi 1009 1510 152 Tenza 1273 1995 159 Tres Pelos 35 54 132 Obando 2000 1045 266 Sureño 780 505 241 Sequía 1168 654 201 Gualmatan 529 319 234

48

Yacuanquer 1065 501 233 Cogitambo 2432 1540 224 Chimborazo 1960 979 235 Mezcla 229 96 212

Total 19,124 16,351 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 22.

Distribución del área sembrada de trigo, según variedad. Total Nacional. Año 2005.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Bonza

Cogitam

bo

Obando

Chimbora

zo

Hunza

Tenza

Sequia

Yacuan

quer

Sugamuxi

Boyaca

Fenalc

eOtra

s

Gualmata

n

Bochica

Mezcla

Manze

ra

San Jo

se

San Is

idro

Tres P

elos

(ha)

Fuente: Cuadro 20.

Cuadro 21.

Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Boyacá. Año 2005.

Variedad Área sembrada Número de lotes

Densidad de siembra Kg./ha

Tenza 1,040 1,708 297 Bochica 287 525 273 Hunza 1,723 1,634 304 Boyacá Fenalce 679 680 318 Sugamuxi 1,002 1,501 312 San José 55 94 273 Bonza 510 988 291 San Isidro 41 41 305 Tres Pelos 36 54 288 Manzera 57 71 262 Otras 371 805 300

Total 5,801 8,101 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

49

Gráfica 23.

Distribución porcentual del área sembrada de trigo, según variedad. Departamento de Boyacá. Año 2005.

0.00

400.00

800.00

1,200.00

1,600.00

Tenza

Bochica

Hunza

Sugamuxi

Bonza

San Is

idro

Tres P

elos

Manze

raOtra

s

(ha)

Fuente: Cuadro 21.

Cuadro 22.

Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

Variedad Área sembrada Número de lotes

Densidad de siembra Kg./ha

Tenza 233 287 332 Bochica 5 5 290 Hunza 115 131 401 Boyacá Fenalce 155 163 326 Sugamuxi 7 9 283 San José 3 2 145 Bonza 301 363 310 San Isidro 1 1 117 Manzera 106 139 312 Otras 62 106 318

Total 988 1.206 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 24.

50

Distribución porcentual del área sembrada de trigo, según variedad. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

-20.00180.00380.00580.00780.00980.00

1,180.001,380.001,580.001,780.00

Tenza

Bochica

Hunza

Sugamuxi

Bonza

San Is

idro

Manze

raOtra

s

Fuente: Cuadro 22.

Cuadro 23.

Variedades de trigo, área, número de lotes y densidad de siembra. Departamento de Nariño. Año 2005.

Variedad Área sembrada Número de lotes

Densidad de siembra Kg./ha

Obando 2,000 1,045 266 Sureño 780 505 241 Sequía 1,168 654 201 Gualmatan 529 319 234 Yacuanquer 1,065 501 233 Bonza 1,902 1,203 270 Cogitambo 2,431 1,540 224 Chimborazo 1,960 979 235 Mezcla 230 96 212 Otras 271 202 188

Total 12,335 7,044 Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 25.

51

Distribución porcentual del área sembrada de trigo, según variedad. Departamento de Nariño. Año 2005.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Obando

Sequia

Gualmata

n

Yacuan

quer

Bonza

Cogitambo

Chimbora

zo

Mezcla

Otras

(ha)

Fuente: Cuadro 23 El cuadro 24 y la gráfica 26 muestran la distribución de los productores de trigo durante el año 2005, por rangos de edad, tanto a nivel nacional como en cada uno de los departamentos censados. Se deduce que el 85.40 % del total de los productores a nivel nacional son mayores de 35 años y dentro de estos el 43.96 % son mayores de 55 años, mientras que sólo el 14.60 % del total, corresponde a los productores relativamente jóvenes (menores de 35 años). El cuadro 24 igualmente muestra el total del área sembrada de trigo, en cada rango de edad, y el respectivo promedio de área por productor. El área promedio nacional en el año 2005 es de 1.57 hectáreas por productor. Dicho cuadro igualmente muestra el promedio de años como productor de trigo (por rangos de edad) y total de integrantes de las familias de los productores de trigo en el año 2005, equivalente a 53.138 personas.

Cuadro 24.

Número de productores de trigo por rangos de edad. Total Nacional. Año 2005.

TOTAL NACIONAL

Rangos de edad (años) Total productores Área total de

trigo en (ha)

Promedio de área cultivada en trigo

(ha)

Promedio de años como productor

Total integrantes de la familia

De 15 a 24 416 643 1.55 4.60 1,532 De 25 a 34 1,360 2,245 1.65 9.40 6,150 De 35 a 44 2,441 4,261 1.75 16.60 11,458 De 45 a 54 2,601 4,706 1.81 25.60 12,231 De 55 a 64 2,661 3,917 1.47 33.00 11,365

Mayor de 65 2,687 3,354 1.25 42.60 10,402 Total 12,166 19,124 1.57 53,138

Continuación cuadro 24

BOYACÁ De 15 a 24 213 222 1,04 5 782

52

De 25 a 34 499 517 1,04 9 1.709 De 35 a 44 986 988 1,00 16 4.170 De 45 a 54 1.277 1555 1,22 25 5.728 De 55 a 64 1.427 1232 0,86 33 5.913

Mayor de 65 1.702 1286 0,76 42 6.469 Total 6.104 5.801 0,95 24.772

CUNDINAMARCA De 15 a 24 20 24 1,19 5 74 De 25 a 34 84 97 1,16 9 299 De 35 a 44 137 201 1,47 16 521 De 45 a 54 174 193 1,11 25 658 De 55 a 64 208 188 0,90 33 670

Mayor de 65 240 283 1,18 42 670 Total 863 986 1,14 2.892

NARIÑO De 15 a 24 214 393 1,84 6 1.050 De 25 a 34 736 1.631 2,22 12 3.606 De 35 a 44 1327 3.072 2,31 19 6.501 De 45 a 54 1170 2.958 2,53 26 5.731 De 55 a 64 1006 2.497 2,48 33 4.931

Mayor de 65 746 1.785 2,39 42 3.655 Total 5.199 12.335 2,37 25.474

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 26.

Distribución porcentual del número de productores de trigo por rangos de edad. Total nacional. Año 2005.

21.9%

22.1%3.4% 11.2%

20.1%

21.4%

De 15 a 24

De 25 a 34

De 35 a 44

De 45 a 54

De 55 a 64

Mayor de 65

Fuente: Cuadro 24. TENENCIA DE LA TIERRA

53

En cuanto a las formas de tenencia de la tierra cultivada de trigo por parte de los productores, el cuadro 25 y la gráfica 27, muestran los resultados obtenidos en cada departamento y durante el año 2005. Se deduce de la gráfica 25 que el 55.82 % del total del área sembrada de trigo en los tres departamentos durante el año 2005, corresponde a terrenos propios de los productores de trigo. Le sigue en importancia el área explotada a través de compañías (31.03 % del total del área) y en terrenos arrendados el (11.54 % del total del área cultivada).

Cuadro 25.

Tenencia de la tierra de las unidades productoras de trigo por departamento y total nacional encontradas el dia de la entrevista. Año 2005.

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 27.

Distribución porcentual del área sembrada en trigo, según formas de tenencia de la tierra. Departamentos de Boyacá,

Cundinamarca y Nariño. Año 2005.

1.45 %0.16 %

31.03 %

11.54 %55.82 %

PropiaArrendadaCompañiaColonatoOtra

Fuente: Cuadro 25 ASISTENCIA TECNICA

Boyacá Cundinamarca Nariño Total Nacional Formas de tenencia de la

tierra Área de trigo Número de UPT Área de trigo Número de

UPT Área de trigo Número de UPT Área de trigo Número de

UPT Propia 3,590 4,783 670 749 6,414 3,361 10,675 8,893 Arrendada 961 645 169 154 1,076 513 2,206 1,312 Compañía 1,221 1,516 128 99 4,585 2,491 5,935 4,106 Colonato 18 14 0 0 13 9 31 23 Otra 9 12 21 31 247 201 278 244

Total 5,800 6,970 988 1,033 12,336 6,575 19,124 14,578

54

En el cuadro 26 y la gráfica 28 se puede observar las formas de asistencia técnica predominantes por departamento y nacionalmente en el año 2005. Los resultados obtenidos muestran que durante el año 2005 a nivel nacional, el 70.63 % de las UPT no contaron con el servicio de asistencia técnica y que sólo el 1.04 % del total de las UPT durante el año 2005 contrataron dicho servicio. Conviene señalar que el 20.63 % del total de las UPT derivaron el servicio de asistencia técnica con base en el conocimiento de los propietarios de los lotes sembrados de trigo, lo cual corresponde al concepto de asistencia técnica propia. El resto de las UPT obtuvieron el servicio de asistencia técnica de las casas comerciales y de las UMATA.

Cuadro 26.

Formas de asistencia técnica predominante e las unidades productoras de trigo, encontradas el día de la entrevista por departamento y total Nacional. Año 2005.

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 28.

Formas de asistencia técnica predominante, del cultivo de trigo. Total Nacional. Año 2005.

70.63 %

1.36 % 1.04 % 20.63 %

3.64 %

2.70 %

Particular

Propia

Casa comercial

Umata

No tiene

Otra

Fuente: Cuadro 26 FINANCIACIÓN DEL CULTIVO

Boyacá Cundinamarca Nariño Total Nacional Formas de asistencia técnica

N° UPT N° UPT N° UPT N° UPT Particular 44 7 100 151 Propia 866 178 1,964 3,008 Casa comercial 56 1 474 531 Umata 104 27 262 393 No tiene 5,845 754 3,698 10,297 Otra 55 66 77 198

Total 6,970 1,033 6,575 14,578

55

Los resultados del I censo del cultivo de trigo que muestra el cuadro 27, establecen que durante el año 2005 el 78.02 % del total nacional de las UPT, fueron financiadas con recursos propios de los productores y sólo el 6.81 % del total de las UPT fueron financiados con créditos bancarios. Así mismo el 8.73 % del total de las UPT recibieron crédito extrabancario y el 6.43 % crédito en insumos.

Cuadro 27.

Fuente de financiación predominante de las unidades productoras

de trigo encontradas el día de la entrevista por departamento y total nacional. Año 2005.

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

Gráfica 29.

Fuentes de financiación predominante de las UPT. Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005.

6.81 %

8.73 % 6.43 %

78.02 %

Recursos propios

Crédito bancario

Crédito extrabancario

Crédito en insumos

Fuente: Cuadro 27

Boyacá Cundinamarca Nariño Total Nacional Tipo de financiación N° UPT N° UPT N° UPT N° UPT

Recursos propios 6,343 995 4,036 11,374 Crédito bancario 142 22 829 993 Crédito extrabancario 114 6 1,153 1,273 Crédito en insumos 371 10 557 938

Total 6,970 1,033 6,575 14,578

56

DISPONIBILIDAD DE AGUA Y EQUIPO PARA RIEGO Si a los resultados consignados en los cuadros 26 y 27, se les agrega la información del cuadro 28, relacionado con la disponibilidad de agua y equipos para riego del cultivo de trigo tanto a nivel departamental como nacionalmente, se corrobora las condiciones de economía campesina en que se desarrolla la mayor parte de este cultivo. En efecto, durante el año 2005, según el cuadro 28 y la gráfica 30 la mayor parte de las UPT (el 77.43 % del total anual nacional) no dispuso de agua para riego, lo cual viene a confirmar que el cultivo de trigo se supedita a las condiciones del clima, en donde se alternan periodos lluviosos y secos que son aprovechados por los productores, especialmente en el departamento de Nariño, pues Boyacá dispone de mejor infraestructura de riego.

Cuadro 28.

Disponibilidad de agua y equipo para riego de las unidades productoras de trigo encontradas el día de la entrevista por departamento y total nacional. Año 2005.

Total Nacional

UPT Disponibilidad Total Con equipo Sin equipo

Dispone de agua 3,290 1,313 1,977 No dispone de agua 11,288 57 11,231

Total Nacional 14,578 1,370 13,208 Boyacá

Dispone de agua 2,812 1,096 1,716 No dispone de agua 4,158 28 4,130

Total 6,970 1,124 5,846

Cundinamarca Dispone de agua 32 10 22 No dispone de agua 1,001 2 999

Total 1,033 12 1,021

Nariño Dispone de agua 935 201 734 No dispone de agua 5.640 33 5.607

Total 6.575 234 6.341

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

57

Gráfica 30.

Disponibilidad de agua y equipo para riego de las UPT. Total Nacional. Año 2005.

77.43 %

22.57 %

Dispone de agua No dispone de agua

Fuente: Cuadro 28

Gráfica 31.

60%

40%

Dispone de agua No dispone de agua

Disponibilidad de agua y equipo para riego de las UPT. Departamento de Boyacá. Año 2005.

Fuente: Cuadro 28

58

Gráfica 32.

3.10%

96.90%

Dispone de agua No dispone de agua

Disponibilidad de agua y equipo para riego de las UPT. Departamento de Cundinamarca. Año 2005.

Fuente: Cuadro 28

Gráfica 33.

Distribución porcentual de disponibilidad de agua para riego por UPT. Departamento de Nariño. Año 2005.

85,78

14,22

No dispone de agua Dispone de agua

Fuente: Cuadro 28 ESCOLARIDAD DE LOS PRODUCTORES

Con respecto a los resultados del cuadro 29, relacionado con el grado de escolaridad de los productores de trigo, conviene aclarar que durante la visita realizada a cada finca productora de trigo, se indagó por el dueño de cada lote sembrado, con el fin de preguntarle personalmente sobre los aspectos socioeconómicos del censo, tales como la edad, los años como productor de trigo, la cantidad de miembros de la familia, las formas de tenencia de la tierra, la asistencia técnica, las fuentes de financiación y sobre el grado de escolaridad entre otros, pero no siempre se pudo conseguir al dueño de cada lote

59

( principal responsable del cultivo). En estos casos se identificó al informante idóneo o delegado por el productor para atender el cultivo, a quien se consideró como la persona capacitada para suministrar los datos del censo de trigo. Por lo tanto, es posible que en estos casos la información pueda corresponder de manera aproximada a la del productor o principal responsable del cultivo, o en su defecto, a la persona que en ese momento suministró la información en su calidad de administrador del cultivo, lo cual podría estar influyendo no sólo en los resultados del cuadro 29, sino en aquellos relacionados con aspectos socioeconómicos. Así mismo es conveniente tener en cuenta que en el cuadro 29 se presentan los resultados de cada semestre por departamento y nacional y no el total anual pues se corre el riesgo de duplicar la información en el evento en que un mismo productor haya sido censado tanto en el primero como en el segundo semestre. Según los resultados de este cuadro, la gráfica 34 está indicando que el 77.05 % del total nacional de productores de trigo durante el semestre A de 2005, sólo han cursado grados de primaria y el 12.77 % del total no tienen ningún grado de escolaridad, aunque los productores informaron de otros grados de escolaridad (secundaria, profesional y técnica) pero en menor porcentaje. Como se puede observar en la gráfica 35, durante el semestre B de 2005 se presenta una estructura académica similar a la del semestre A.

Cuadro 29.

Número de productores de trigo por grados de escolaridad encontrados el día de la entrevista por departamentos y total nacional. Año 2005.

Boyacá Cundinamarca Nariño Total Nacional Nivel de

escolaridad Semestre A Semestre B Semestre A Semestre B Semestre A Semestre B Semestre A Semestre B Ninguno 825 504 54 34 303 45 1,182 583 Primaria 2,755 1,409 513 132 4,006 412 7,274 1,953 Secundaria 327 130 48 18 232 20 607 168 Técnico 16 9 6 1 62 1 84 11 Profesional 52 20 14 4 55 6 121 30 Otro 1 2 1 0 24 1 26 3 No responde 26 18 2 2 76 0 104 20 Total 4,002 2,092 638 191 4,758 485 9,398 2,768

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

60

Gráfica 34.

Distribución porcentual del nivel de escolaridad de los productores de trigo. Total Nacional. Semestre A de 2005.

77.4 %

6.5 %12.6 %0.9 % 1.1 %

0.3 %1.3 % Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnico

Profesional

Otro

No responde

Fuente: Cuadro 29

Gráfica 35.

Distribución porcentual del nivel de escolaridad de los productores de trigo. Total Nacional. Semestre B de 2005.

70.6 %

6.1 %

0.4 % 0.7 %1.1 % 0.1 %

21.1 %Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnico

Profesional

Otro

No responde

Fuente: Cuadro 29 MECANIZACIÓN DEL CULTIVO En el cuadro 30, relativo al grado de mecanización de las diferentes labores del cultivo de trigo, se puede observar que durante el año 2005, predomina el empleo de yunta de bueyes en las labores de preparación del suelo, (para la arada el 58.0 % del total de los lotes y para la pulida el 40.0 %), igualmente se emplean tractores y en menor proporción mano de obra. En las labores relacionadas con el desarrollo del cultivo (siembra, desyerbe y control de plagas) se emplea fundamentalmente la mano de obra, mientras que las labores de recolección se observa que en el corte predomina el empleo de hoz (corte manual) y en menor grado el uso de combinadas (sólo el 7.6 % del total de los lotes cosechados), corroborándose de esta forma la importancia social del cultivo de trigo, pues es una fuente de empleo de las familias campesinas que habitan las zonas de clima frío. En cuanto a la destamada y trilla del trigo, además del empleo de combinadas, la mayor parte del trigo se procesa a través de maquinas estacionarias.

61

Cuadro 30.

Lotes y área de trigo distribuidos por grado de mecanización encontrados el día de la entrevista. Total Nacional. Año 2005.

Total Nacional Manual Mecanizado Tracción Animal Labores principales

Lotes Área Lotes Área Lotes Área Preparación

Arada 1,320 1,338 5,562 8,228 9,469 9,559 Pulida 3,218 2,024 7,094 9,305 6,039 7,795

Desarrollo del cultivo Siembra 14,894 16,882 1,457 2,242 0 0

Desyerbe 579 562 0 0 0 0 Manejo de Plagas 16,351 19,124 0 0 0 0

Recolección Corte 15,105 16,279 1,246 2,844 0 0

Combinada 0 0 1,246 2,844 0 0 Destamada 3,841 4,451 11,332 11,910 0 0

Boyacá Preparación

Arada 701 432 3,280 3,711 4,120 1,658 Pulida 2,589 1,125 4,422 4,284 1,090 391

Desarrollo del cultivo 0 0 0 0 0 0 Siembra 7,144 4,194 957 1,607 0 0

Desyerbe 0 0 0 0 0 0 Manejo de Plagas 8,101 5,800 0 0 0 0

Recolección 0 0 0 0 0 0 Corte 7,226 3,956 875 1,844 0 0

Combinada 0 0 875 1,844 0 0 Destamada 1,800 1,494 5,426 2,462 0 0

Cundinamarca Preparación

Arada 74 60 924 823 208 105 Pulida 77 48 957 854 172 86

Desarrollo del cultivo 0 0 0 0 0 0 Siembra 810 568 396 419 0 0

Desyerbe 0 0 0 0 0 0 Manejo de Plagas 1,206 988 0 0 0 0

Recolección 0 0 0 0 0 0 Corte 1,073 696 133 291 0 0

Combinada 0 0 133 291 0 0 Destamada 235 180 838 517 0 0

Nariño Preparación

Arada 545 846 1,358 3,694 5,141 7,796 Pulida 552 851 1,715 4,167 4,777 7,318

Desarrollo del cultivo Siembra 6,940 12,120 104 216

Desyerbe 579 562 0 0 Manejo de Plagas 7,044 12,336 0 0

Recolección Corte 6,806 11,627 238 709

Combinada 0 0 238 709 Destamada 1,806 2,777 5,068 8,931

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

62

TIPO DE PRODUCTOR El cuadro 31 permite observar el total de productores de trigo en los semestres A y B de 2005, tanto a nivel nacional como departamental, de acuerdo con las diferentes formas o tipos de productores identificados. Este cuadro está corroborando lo anotado sobre la cultura asociativa de campesinos productores de trigo, pues es significativa la cantidad de compañías de hecho que ellos conforman para desarrollar el cultivo de trigo (23,43 % del total nacional de productores en el semestre A de 2005 y el 15.34 % del total de productores en el semestre B de 2005), así como el número de socios.

Cuadro 31.

Cantidad de productores, número de socios y área sembrada en trigo según tipo de productor por departamento y total nacional. Semestres A y B de 2005.

Total Nacional

Semestre A de 2005 Semestre B de 2005 Tipo de productor

Cantidad de productores

Número de socios Área Cantidad de

productores Número de

socios Área

Persona Natural 7,917 0 11,799 2,508 0 1,701 Persona Jurídica 27 128 49 2 2 20 Compañía de hecho 2,433 4,778 5,155 455 921 390 Resguardo Indígena 8 0 7 3 28 3

Total 10,385 4,906 17,010 2,968 951 2,114 Boyacá

Persona Natural 4,091 0 4,172 1,943 0 1,168 Persona Jurídica 9 44 15 Compañía de hecho 368 607 262 269 535 183 Resguardo Indígena

Total 4,468 651 4,449 2,212 535 1,351 Cundinamarca

Persona Natural 715 0 773 208 0 177 Persona Jurídica 6 8 11 2 2 20 Compañía de hecho 4 8 4 4 8 3 Resguardo Indígena

Total 725 16 787 214 10 201 Nariño

Persona Natural 3,111 0 6,854 357 0 356 Persona Jurídica 12 76 23 0 0 0 Compañía de hecho 2,061 4,163 4,890 182 378 203 Resguardo Indígena 8 0 7 3 28 3

Total 5,192 4,239 11,774 542 406 562

Fuente: I Censo Nacional del cultivo de trigo.

63

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO El cuadro 32 y la gráfica 36 muestran el resultado consolidado anual de la producción y el rendimiento del cultivo de trigo, en cada uno de los departamentos censados y el total nacional durante el año 2005. Al respecto conviene recordar:

- El periodo de referencia de la muestra diseñada para determinar los respectivos parámetros, corresponde a los semestres B de 2005 y A de 2006, de acuerdo con la fecha de cosecha de los lotes.

- El tamaño de cada muestra se definió con base en el marco de lista de los lotes

identificados a través del censo de áreas sembradas en los tres departamentos durante el año 2005.

- No obstante que se formuló una metodología general para el diseño de la muestra, (

vease anexo 2), los universos muéstrales derivados de cada medición censal ( dos en cada departamento) presentaron restricciones para aplicar los criterios de estratificación (subuniversos), pues mientras que en Nariño se logró establecer tres estratos de acuerdo con la cantidad y tamaños de los lotes, en Cundinamarca y Boyacá la estratificación se redujo a dos tamaños, para los cuales se obtuvo la representatividad estadístistica preestablecida, error estándar relativo (ESREL) menor del 10 %.

- De cada investigación muestral se elaboró el respectivo informe de resultados

detallado que permite juzgar la calidad de la información de acuerdo con el ESREL el cual puede ser consultado en FENALCE. En esta oportunidad se presenta el resumen de las principales variables investigadas.

- Las encuestas de las muestras se realizan presencialmente con el fin de observar en

terreno la cosecha obtenida para cada lote seleccionado.

- El total del área cosechada es igual o menor que el área censada, debido a ajustes derivados de la nueva medición del área de los lotes seleccionados de la muestra (no siempre el área cosechada es igual al área sembrada).

Según el cuadro 32, durante el periodo julio de 2005 a junio de 2006 se cosecharon 19.003 hectáreas de trigo, de las cuales se obtuvo una producción de 43.963 toneladas, con un rendimiento promedio general nacional de 2.31 ton/ha. Es necesario tener presente que el rendimiento depende de factores tales como la variedad, el clima, la calidad de semilla, el suelo, el manejo del cultivo y las densidades de siembra entre otros, los cuales cambian a través del tiempo entre fincas, productores, veredas, municipios y departamentos, por lo cual se presenta una amplia gama de resultados. Estos cambios son especialmente relevantes durante la campaña del primer semestre del año en la cual se presentan mejores condiciones climáticas para el cultivo de trigo. El departamento de Nariño presenta los mayores rendimientos por hectárea (2.74 ton/ha), y los más bajos se observan en Cundinamarca (1.26 ton/ha).

64

De acuerdo con la gráfica 36 el departamento de Nariño participa con el 76 % de la producción nacional de trigo durante el periodo julio de 2005 – junio de 2006, y Boyacá con el 21 %, mientras que Cundinamarca sólo participa con el 3 % restante.

Cuadro 32.

Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de trigo. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – julio de 2006

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Departamento Área cosechada (ha) Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Boyacá 5,801 9,166 1.58 Cundinamarca 923 1,164 1.26 Nariño 12,280 33,633 2.74 Total Nacional 19,003 43,963 2.31

Semestre B de 2005 Boyacá 4.458 6.918 1,55 Cundinamarca 766 910 1,19 Nariño 11.718 32.597 2,77 Total Nacional 16.942 40.425 2.38

Semestre A de 2006 Boyacá 1.343 2.248 1,67 Cundinamarca 157 254 1,61 Nariño 561 1.036 1,84 Total Nacional 2.061 3.538 1.71

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005j

Gráfica 36.

Distribución porcentual de la producción de trigo. Total Nacional. Año agricola julio/05 - junio/06.

76%

21%

3% BoyacáCundinamarcaNariño

Fuente: Cuadro 32

RIEGO DEL CULTIVO El cuadro 33 y la gráfica 37, muestran la producción en función del área cultivada de trigo, con riego y sin riego. De acuerdo con los sistemas de producción predominantes, las condiciones del clima, la topografía e infraestructura del riego disponible, la mayor parte (89.5 % del total de la producción anual nacional) se obtiene del área sin riego. No obstante, departamentalmente se presentan diferencias, particularmente en el departamento de Boyacá donde existe un mayor desarrollo de infraestructura de riego. El rendimiento del área de riego del departamento de Nariño es el más alto, como se puede apreciar en el cuadro 33.

Cuadro 33.

Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de trigo con riego y sin riego.

Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Departamento Área cosechada

(ha)

Área regada (ha)

Producción total con

riego (ton)

Rendimiento con riego (ton/ha)

Área sin riego (ha)

Producción total sin

riego (ton)

Rendimiento sin riego (ton/ha)

Boyacá 5.800 2.294 4.152 1.81 3.530 5.014 1,42 Cundinamarca 923 0 0 0,00 923 1.164 1,26 Nariño 12.280 209 709 3.39 12.071 32.924 2,73 Total 19.003 2.503 4.861 1,94 16.524 39.102 2,37

Semestre B de 2005 Boyacá 4.450 1.687 2.965 1.75 2.771 3.923 1.41 Cundinamarca 766 0 0 0 766 910 1.18 Nariño 11.718 206 704 3.4 11.512 31.893 2.77 Total 16.942 1.893 3.669 1.9 15.049 36.726 2.44

Semestre A de 2006 Boyacá 1.343 607 1.157 1.91 759 1.091 1.43 Cundinamarca 157 0 0 0 157 254 1.61 Nariño 561 3 5 1.66 559 1.031 1.84 Total 2.061 610 1.162 1.9 1.475 2.376 1.61

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005).

Gráfica 37.

Producción total de trigo con riego y sin riego. Total nacional. Año agricola julio/05 - julio/06.

11%

89%

Producción con riego Producción sin riego

Fuente: Cuadro 33 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN El cuadro 34 y la gráfica 38 muestran el destino de la producción nacional del cultivo de trigo en durante el periodo julio de 2005 a junio de 2006. El 87.08 % del total anual de la producción nacional se destino al mercado y el 5.60 % al autoabastecimiento. Para semilla los productores destinan el 7.32 % de la producción.

Cuadro 34.

Producción total obtenida de trigo y destino de la producción. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Destino (Ton) Departamento Autoconsumo Semilla Mercado Total

Boyacá 959 786 7,422 9,167 Cundinamarca 62 123 978 1,163 Nariño 1,443 2,309 29,881 33,633 Total 2,464 3,218 38,281 43,963

Semestre B de 2005 Boyacá 720 583 5,615 6,918 Cundinamarca 41 97 772 910 Nariño 1,348 2,211 29,038 32,597 Total 2,109 2,891 29,816 40,425

Semestre A de 2006 Boyacá 239 203 1,807 2,248 Cundinamarca 21 26 206 254 Nariño 95 98 843 1,036 Total 355 327 2,856 3,538

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005).

Gráfica 38.

Destino de la producción de trigo. Total Nacional. Año agricola julio/05 - junio/06.

5.60 %

7.32 %

87.08 %

AutoconsumoSemillaMercado

Fuente: cuadro 34 PRINCIPALES COMPRADORES El cuadro 35 y la gráfica 39 muestran quienes son los principales compradores de la producción total anual nacional del trigo destinada al mercado. Se deduce que los intermediarios le compran a los productores de trigo la mayor parte de la producción destinada al mercado (el 67.21 % del total destinado al mercado) e igualmente sobresalen Trigonal con el 26.77 % del total destinado al mercado y los molinos con el 5.24 %.

Cuadro 35.

Producción total de trigo destinada al mercado según comprador. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

A quién le vende Departamento Intermediario Molino Trigonal Otro Total

Boyacá 3,666 336 3,273 148 7,423 Cundinamarca 622 283 63 9 977 Nariño 21,441 1,388 6,912 141 29,881 Total 25,729 2,007 10,248 298 38,281

Semestre B de 2005 Boyacá 2,837 159 2,544 76 5,615 Cundinamarca 502 270 0 0 772 Nariño 20,728 1,310 6,877 124 29,038 Total 24,067 1,739 9,421 200 35,425

Semestre A de 2006 Boyacá 829 177 729 72 1,807 Cundinamarca 120 13 63 9 205 Nariño 713 78 35 17 843 Total 1,662 268 827 98 2,855

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005).

Gráfica 39.

Participación de la producción de trigo, según comprador. Total nacional. Año agricola julio / 05 - junio / 06.

0.78 %26.77 %

5.24 %

67.21 %

Intermediario

Molino

Trigonal

Otro

Fuente: cuadro 35 SITIO DE VENTA En cuanto al sitio de venta de la producción destinada al mercado, del cuadro 36 y la gráfica 40 se deduce que el 66.33 % del total de la producción nacional anual destinada al mercado, los productores de trigo la venden en la plaza de mercado municipal, el 19,35 % del total anual nacional la venden en la finca, el 12.09 % en los centros mayoristas y en la industria de procesamiento el 2.23 %.

Cuadro 36.

Producción destinada al mercado y sitio de venta. Total departamental y nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Sitio de venta Departamento Producción

destinada al mercado (ton)

Plaza de mercado

municipal Finca Centro

mayorista Industria

procesadora

Boyacá 7,422 3,437 478 3,262 245 Cundinamarca 978 699 44 5 230

Nariño 29,881 21,256 6,886 1,362 377 Total 38,281 25,392 7,408 4,629 852

Semestre B de 2005 Boyacá 5,615 2,837 75 2,544 159

Cundinamarca 772 502 40 0 230 Nariño 29,038 331 20,520 7 1,310 Total 35,425 3,670 20,635 2,551 1,699

Semestre A de 2006 Boyacá 1,807 600 403 718 86

Cundinamarca 206 197 4 5 0 Nariño 843 46 736 9 52 Total 2,856 843 1,143 732 138

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005).

Gráfica 40.

Distribución porcentual de la producción de trigo destinada al mercado y sitio de venta. Total nacional. Año agricola julio/05 -

junio/06.

19.35 %

12.09 % 2.23 %

66.33 %

Plaza de mercado

Finca

Centro mayorista

Industria procesadora

Fuente: cuadro 36 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO Con respecto a los resultados del cuadro 37 y la gráfica 41, en cuanto a la producción de trigo, obtenida de lotes que fueron o no fertilizados, es conveniente anotar que a los productores se les preguntó acerca de esta práctica cultural pero sin que el encuestador pudiera verificar objetivamente la veracidad de la respuesta. Como se puede observar la mayor parte del área y de la producción (94% del total anual nacional corresponde a lotes que fueron fertilizados). Como se puede observar en el cuadro 37 y en la gráfica 41, las áreas sembradas de trigo que fueron fertilizadas presentan un mayor rendimiento por hectárea que aquellos que no fueron fertilizados.

Cuadro 37. Producción y rendimiento del cultivo de trigo con y sin fertilización. Total

departamental y Nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Departamento Área cosechada

(ha)

Producción total (ton)

Área fertilizada

(ha)

Producción con

fertilización (ton)

Rendimiento (ton/ha)

Área no fertilizada

(ha)

Producción sin

fertilización (ton)

Rendimiento (ton/ha)

Boyacá 5,824 9,166 4,401 7,480 1.70 1,423 1,687 1.19 Cundinamarca 923 1,164 792 1,016 1.28 131 148 1.13 Nariño 12,280 33,633 11,961 32,761 2.74 319 872 2.73 Total 19,027 43,963 17,154 41,257 2.41 1,873 2,707 1.45

Semestre B de 2005 Boyacá 4,458 6,918 3,562 6,022 1.69 896 896 1.00 Cundinamarca 766 910 668 807 1.21 98 103 1.05 Nariño 11,718 32,597 11,451 31,799 2.78 267 798 2.99 Total 16,942 40,425 15,681 38,628 2.46 1,261 1,797 1.43

Semestre A de 2006 Boyacá 1,366 2,248 839 1,458 1.74 527 791 1.50 Cundinamarca 157 254 124 209 1.69 33 45 1.36 Nariño 1,523 2,502 963 1,667 1.73 560 836 1.49 Total 5,004 1,926 3,334 1.73 1,120 1,672 1.49 5,004

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres B de 2005 y A de 2006).

Gráfica 41.

Distribución porcentual de la producción total de trigo con y sin fertilización. Total Nacional. Año agricola julio/05 -

junio/06.

94%

6%

Producción con fertilización Producción sin fertilización Fuente: cuadro 37 TIPO DE SEMILLA Igualmente se quiso establecer que proporción de la producción de trigo se obtuvo de lotes que utilizaron semilla tradicional o certificada. El cuadro 38 y la gráfica 42 permiten concluir que el 83.38 % del total anual nacional de la producción se obtuvo de semilla tradicional y el 16.62 % de lotes con semilla certificada. De acuerdo con el cuadro 38, en cada departamento los rendimientos por hectárea del área que utilizó semilla certificada son mayores que el obtenido de las áreas que utilizaron semilla tradicional.

Cuadro 38.

Producción total de trigo con semilla certificada y tradicional. Total departamental y Nacional. Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006.

Año agrícola julio de 2005 – junio de 2006

Departamento Área cosechada

(ha)

Área sembrada con semilla

certificada (ha)

Área sembrada con semilla tradicional

(ha)

Producción total (t)

Producción con semilla

certificada (t)

Rendimiento con semilla certificada

(ton/ha)

Producción con semilla

tradicional (t)

Rendimiento con semilla tradicional

(ton/ha)

Boyacá 5,824 1,654 4,169 9,166 2,952 1,78 6,215 1,49

Cundinamarca 923 503 421 1,163 678 1,35 485 1,15

Nariño 12,28 1,189 11,091 33,633 3,678 3,09 29,955 2,70

Total 19,027 3,346 15,681 43,962 7,308 2,18 36,655 2,34

Semestre B de 2005

Boyacá 4,458 1,425 3,032 6,918 2,532 1.78 4,386 1.45

Cundinamarca 766 488 278 910 650 1.33 260 0.94

Nariño 11,718 1,185 10,533 32,597 3,661 3.09 28,936 2.75

Total 16,942 3,098 13,843 40,425 6,843 2.21 33,582 2.43

Semestre A de 2006

Boyacá 1,366 229 1,137 2,248 420 1.83 1,829 1.61

Cundinamarca 157 15 143 253 28 1.87 225 1.57

Nariño 562 4 558 1,036 17 4.25 1,019 1.83

Total 2,085 248 1,838 3,537 465 1.88 3,073 1.67

Fuente: Marco de lista I Censo Nacional de áreas sembradas de trigo (semestres A y B de 2005).

Gráfica 42.

Distribución porcentual de la producción de trigo con semilla tradicional y certificada. Total Nacional.

Año agricola julio/05 - junio/06. 16.62 %

83.38 %

Semilla tradicionalSemilla certificada

Fuente: cuadro 38

ANEXO 1 GLOSARIO Amediero: Socio del productor de trigo que invierte parte de los recursos que se requieren para el establecimiento y desarrollo del cultivo ya sea en especie o en dinero. Por lo tanto asume riesgos y participa proporcionalmente de las utilidades. Arada: Es la remoción del suelo con el objeto de incorporar materia orgánica, eliminar malezas y airear el suelo. Con esta actividad se logra reblandecer el suelo y facilitar las labores posteriores. Barbecho de trigo: Es el terreno que aún conserva vestigios del cultivo recién cosechado (tamo o tallos secos sobre la superficie). Cultivos Permanentes: Son aquellos que tienen un periodo vegetativo generalmente mayor a un año; producen a través del tiempo y no requieren ser plantados de nuevo después de cada cosecha, para seguir produciendo. Cultivos Transitorios: Son aquellos cuyo periodo vegetativo, es menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha, han de volverse a sembrar o plantar para seguir produciendo. Pueden estar solos o asociados. Descanso: Son aquellas tierras que en el momento de la entrevista no se encuentran ocupadas por cultivo alguno y que se les ha dejado de cultivar en forma continua durante un periodo comprendido entre uno y tres años. Finca productora de trigo: Es un área geográfica que representa una unidad técnico económica, situada en un mismo municipio, perteneciente a una o mas personas naturales o jurídicas, descrita por lo general en una escritura pública. Está separada por otro predio público o privado. La finca no pierde su unidad aunque esté atravesada por vías de comunicación, canales o corrientes de agua, en razón de su unidad económica o de explotación. Lote de trigo: Es un área continua dedicada al cultivo de trigo. Es una fracción de terreno de la finca separada del resto de la misma por límites fácilmente reconocibles en terreno; dedicada al cultivo de una variedad específica. Para el caso del trigo, el lote lo determina un área mayor de 500 metros cuadrados, la variedad sembrada, la fecha de siembra y la separación física (cuando el área es dividida por otro lote o fracción de terreno). Malezas y Rastrojos: Corresponde a superficies ocupadas por plantas de muy diversos tipos, generalmente asocio de herbáceas y arbustivas, como resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por parte del productor agropecuario. Pastos: Son aquellas tierras que en el momento de la entrevista se encuentran ocupadas por pastos bien sea de corte o de pastoreo.

Preparación del Suelo: Se refiere al conjunto de actividades indispensables para que el terreno este listo para la siembra. Productor de trigo: Persona natural o jurídica responsable del cultivo en cuanto a los aspectos técnicos, económicos y administrativos. Pulida: Es la actividad mecánica para desterronar y obtener una adecuada consistencia del suelo, buscando una mejor aireación y tamaño adecuado de las partículas del terreno. La producción se registra en toneladas. Unidad de medida: Tanto el área de la finca como la de los lotes cultivados de trigo se registran en hectáreas (una hectárea equivale a 10.000 m2). Unidad de Observación: Finca productora de trigo y dentro de ella la unidad productora de trigo (UPT), considerada como uno o más lotes de trigo, al interior de la finca, bajo la responsabilidad de un mismo productor. Unidad Informante: Corresponde al productor de trigo entendiéndose como tal a la persona natural o jurídica responsable del cultivo en cuanto a sus aspectos técnicos, económicos y administrativos. Unidad productora de trigo UPT: Corresponde al terreno (uno o más lotes) cultivado de trigo, al interior de la finca, bajo la responsabilidad de un mismo productor. Universo de Estudio: Fincas productoras de trigo de 95 municipios más representativos de la producción departamental de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

ANEXO 2

FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE AREAS SEMBRADAS

REQUISITOS ESPECIFICACIONES DEL USUARIO

Nombre de la investigación I censo nacional de áreas sembradas del cultivo de trigo. Año 2005.

Objetivos Generales Conocer el área, la producción y el rendimiento del cultivo de trigo en 95 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005.

Objetivos Específicos

1. Determinar el número total de unidades productoras y sus

principales características en cuanto a tamaño, área, tenencia, sistema de producción y productividad.

2. Cuantificar el número de productores y sus principales características en cuanto a edad y escolaridad.

3. Establecer la ubicación geográfica de las unidades productoras en términos de municipios y veredas.

4. Caracterizar los sistemas de producción de acuerdo con los aspectos técnicos y administrativos predominantes.

5. Determinar la infraestructura física de las unidades productoras, principalmente riego y maquinaria.

6. Identificar las principales zonas o subregiones productoras.

7. Conocer la disponibilidad de crédito y asistencia técnica por parte de los productores.

8. Determinar las características de algunas actividades primarias de poscosecha y comercialización, realizadas por los productores (en la finca).

9. Establecer de manera general las demás actividades agropecuarias de las fincas productoras de trigo.

Antecedentes El último censo que ofreció datos sobre las áreas sembradas del cultivo de trigo, se realizó en el año 1.970.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Tipo de investigación

Censo por enumeración completa de áreas sembradas y muestreo de áreas para estimar la producción.

Universo

Fincas con lotes sembrados de trigo en 95 municipios representativos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Año 2005.

Población objetivo Productores y fincas con lotes sembrados de trigo.

Unidad estadística

De observación: Productores con lotes sembrados de trigo. De análisis: Fincas con lotes sembrados de trigo. De Respuesta: Productor de trigo o administrador de la finca.

Marco estadístico

Cartografía y listados prediales por vereda y municipio. Se visitan las fincas de cada vereda con lotes de trigo para obtener las variables de localización, identificación y georreferenciación y las variables de clasificación que permitan conocer el área sembrada y cosechada de trigo y el manejo de los lotes.

Cobertura geográfica

Nacional y departamental.

Cobertura temática

Cultivo de trigo

Cobertura temporal

Día de la entrevista. Año 2005. Semestres A y B de 2005.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Parámetros

1.Total de fincas productoras de trigo. 2. Cantidad de productores y sus características. 3. Uso de la tierra de las fincas productoras de trigo. 4. Aspectos tecnológicos empleados en las fincas. 5. Área sembrada de trigo. 6. Producción. 7. Rendimiento. 8. Manejo del cultivo. 9. Aspectos sociales y económicos. 10. Canales de comercialización y aspectos de poscosecha.

Parámetros

Semestres A y B de 2005 y A de 2006. Día de la entrevista.

Desagregación

Geográfica: Nacional, departamental y municipal. Temporal: Semestral y anual. Temática: Cultivo de trigo.

Precisión

90% para la muestra de producción.

Error de muestreo

Error máximo permisible del 10% para la variable de producción de la muestra.

Conceptos básicos

Finca productora de trigo: Terreno o grupos de terrenos (predios) que se encuentran bajo el manejo técnico y económico de un productor de trigo, tiene continuidad geográfica puede estar compuesta por parte de uno o más predios catastrales.

Método de recolección

Entrevista directa.

Medios de difusión

1.Impreso. 2. Magnético. 3.Electrónico.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Sistema informático

Herramientas de desarrollo

Plataforma visual – fox bajo Windows Lectura óptica y captura ( fine reader)

Sistema informático

Arquitectura de desarrollo

Monosaurios

Sistema informático Nivel de desarrollo

Mediano

FICHA TÉCNICA DE LA MUESTRA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Nombre de la investigación

Muestra de producción y rendimiento del cultivo de trigo de áreas cosechadas en 95 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Semestres B de 2005 y A de 2006.

Objetivos Generales

Conocer el área cosechada, la producción y el rendimiento del cultivo de trigo en 95 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Semestres B de 2005 y A de 2006.

Objetivos Específicos

Determinar la producción y el rendimiento del cultivo de trigo en 95 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño., de acuerdo con el área cosechada durante los semestres B de 2005 y A de 2006.

Establecer el destino de la producción.

Conocer el comportamiento de los productores de trigo en cuanto a la comercialización y manejo postcosecha de la producción.

Antecedentes

Durante el primer y segundo semestre de 2005 se realizó el censo departamental de áreas sembradas del cultivo de trigo, del cual se deriva el marco de lista de fincas, lotes y productores de trigo, necesario para el diseño de la muestra.

Tipo de investigación ( Diseño muestral)

Muestra probabilística y estratificada de elementos. Probabilística porque todas las unidades de muestreo (lotes cosechados de trigo), tienen probabilidad de selección conocida y superior a cero y estratificada en función de los parámetros estimados (tamaños de lotes). El tamaño de la muestra se calcula mediante la formula de muestreo probabilístico simple. Para lograr estimaciones insesgadas de los parámetros, las mediciones de campo son ponderadas por el factor de expansión (reciproco de la probabilidad de selección) y se calcula el indicador de calidad estadística mediante el error estándar relativo- ESREL.

Universo Constituido por la totalidad de los lotes de trigo censados (área sembrada) en el año 2005.

Población objetivo Productores, fincas, y lotes cosechados de trigo durante el semestres B de 2005 y A de 2006.

Unidades estadísticas

De observación: Productores y lotes cosechados de trigo. De análisis: Lotes cosechados de trigo. De Respuesta: Productor de trigo o administrador de la finca.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Marco muestral

El marco de muestreo esta constituido por el listado de los lotes de papa sembrados en los semestres A y B de 2005 y cosechados en los semestres B de 2005 y A de 2006 el cual contiene las siguientes variables: departamento, municipio, vereda, número de formulario del censo, número del lote, fechas de siembra, de cosecha, áreas, entre otros.

Cobertura geográfica

Departamental.

Cobertura temática

Cultivo de trigo

Cobertura temporal

Día de la entrevista. Fecha de cosecha semestres B de 2005 y A de 2006.

Parámetros

Área cosechada, producción y rendimiento por tamaño de lotes de trigo. Rendimiento por tamaño de lotes. Producción total obtenida y destino de la producción. Producción destinada al mercado y sitio de venta.

Desagregación

Geográfica: departamental. Temporal: Semestral. Temática: Cultivo de trigo.

Precisión

90 % para la muestra de producción de áreas cosechadas.

Error de muestreo

Error máximo permisible del 10% para la variable de producción.

Conceptos básicos

Finca productora de trigo: Terreno o grupos de terrenos (predios) que se encuentran bajo el manejo técnico y económico de un productor de trigo.

Método de recolección

Entrevista directa.

Medios de difusión

Impreso. Magnético. Electrónico.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

Sistema informático

Herramientas de desarrollo

Plataforma visual – fox bajo Windows

Sistema informático

Arquitectura de desarrollo

Monosaurios

Sistema informático Nivel de desarrollo

Mediano

ANEXO 3

I CENSO DEPARTAMENTAL DEL CULTIVO DE TRIGO – BOYACÁ, CUNDINAMARCA Y NARIÑO.

MUESTRA DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO

AREAS COSECHADAS SEMETRES B DE 2005 Y A DE 2006

Identificación del lote previamente censado. Nº del formulario del censo Nº del lote seleccionado Variedad Departamento_______________ Municipio ________________ Vereda ________________ Nombre de la Finca ____________________________________ Predio ________________

Producción y Rendimiento. Área cosechada . (ha) Cantidad de bultos cosechados Peso por bulto (Kg.) . Rendimiento Obtenido (t/ha) . Este lote fue regado? Si No Este lote fue fertilizado? Si No (Marque con una X) (Lotes de trigo solamente) Tipo de semilla utilizada; Certificada Tradicional Transgénica (Marque con una X, lotes de trigo solamente) Poscosecha y comercialización Cantidad de bultos Destino de la producción del lote cosechado: Para semilla Para autoconsumo Para mercado

A quién vende la producción: Intermediario (Marque con una X, lotes de trigo solamente) Molinero Trigonal Otro ( cual?) En donde vende: (Marque con una X) Cantidad de bultos En la plaza de mercado municipal En la finca Centro mayorista de origen Centro mayorista terminal Industria procesadora Supermercados Mercado Institucional Tipo de empaque utilizado en esta cosecha: (Marque con una X, solo para lotes de papa)

Cantidad de bultos Costales de fibra Costales de fique Otro Cual _________________________________ Lava la papa de esta cosecha? Si No ENCUESTADOR

_______________________________________Fecha D D M M A A A A