9
2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen de los años 1000. Quito colonial caracterizado por su trazado urbano reticular alrededor de una plaza central donde se ubicaba el po- der político y religioso y sus construcciones austeras de muros de adobe o tapial. Quito republicano con sus edificaciones de corte neoclásico y de Art Nouveau. 2 Que le permitió distinguirla e identificarla como “Relicario del Arte en América”, L as raíces ancestrales del Quito aborigen de los Quitus y Caras, las de la Colonia españo- la de la Villa San Francisco de Quito de 1534 y las del Quito republicano de 1830 1, que produjeron el patrimonio urbano y arquitectónico del Quito antiguo 2, definen el marco conceptual de este trabajo, el mismo que pretende destacar el contexto y las actuaciones más relevantes que se dieron en el “Centro Histórico de Quito” (CHQ) a partir de 1945, año en que el arquitecto uruguayo Jones Odriozola propo- ne su “Plan Regulador”, que con su prospectiva visión estratégica consolida la tendencia de segregación ur-

I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

2

I

MUNDO CONSTRUCTOR

Mitos y realidades.

Centro Histórico de QuitoPOR: ROBERTO CARRIÓN GAME

1 Quito aborigen de los años 1000. Quito colonial caracterizado por su trazado urbano reticular alrededor de una plaza central donde se ubicaba el po-der político y religioso y sus construcciones austeras de muros de adobe o tapial. Quito republicano con sus edificaciones de corte neoclásico y de Art Nouveau.2 Que le permitió distinguirla e identificarla como “Relicario del Arte en América”,

L as raíces ancestrales del Quito aborigen de los Quitus y Caras, las de la Colonia españo-la de la Villa San Francisco de Quito de 1534 y las del Quito republicano de 1830 1, que

produjeron el patrimonio urbano y arquitectónico del Quito antiguo 2, definen el marco conceptual de este

trabajo, el mismo que pretende destacar el contexto y las actuaciones más relevantes que se dieron en el “Centro Histórico de Quito” (CHQ) a partir de 1945, año en que el arquitecto uruguayo Jones Odriozola propo-ne su “Plan Regulador”, que con su prospectiva visión estratégica consolida la tendencia de segregación ur-

Page 2: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

3

I

MUNDO CONSTRUCTOR

3 [Plan Regulador de Quito. Jones Odriozola 1942-1945]. Estructura la Ciudad en tres zonas: Sur, desarrollo Industrial y habitacional para sus trabajadores; Centro, actividades burocráticas, servicios, comercios y población vinculada a estas actividades y, Norte, “equipamientos de recreación, de educación y vivienda para las clases sociales más acomodadas” 4 Especialmente a la zona de la Mariscal, hoy convertida en la zona rosa de la ciudad.

Iglesia San Francisco

La más grandiosa edificación del Quito Colonial inicia su construcción en 1543 y concluye 70 años más tarde. Su altar de estilo mudéjar recubierto de pan de oro. Cuenta con 6 claustros princi-pales y otros secundarios, 3 templos y 7 patios que albergan una impresionante colección ar-quitectónica y artística de artistas mestizos de la “Escuela Quiteña”.

Comercio callejero

Pérdida de la visión de sus hitos arquitectónicos y culturales. Inseguridad ciudadana.

No existía en esa época una conciencia ciudadana so-bre el alto valor patrimonial, histórico y cultural que te-nía el CHQ como espacio emblemático de la ciudad, ni tampoco de sus autoridades municipales sobre la ne-cesidad de cuidarlo y protegerlo. Estos factores incidían en el deterioro paulatino de sus 130 edificaciones mo-numentales compuestas por iglesias, capillas, conven-tos, monasterios con sus claustros respectivos, salas ca-pitulares, refractarias y museos. De sus 4.286 inmuebles patrimoniales de los cuales 64 están catalogados como monumentales; de sus plazas, plazoletas, atrios y espa-cios públicos; de sus monumentos de diversa riqueza ar-quitectónica, cultural e histórica, así como de sus bienes patrimoniales de múltiples expresiones, compuestas por colecciones arqueológicas, paleontológicas y obras de arte en las ramas de escultura, talla, pintura y orfebrería y de sus libros, documentos y archivos.

En la década de los 50 del siglo pasado, la crisis eco-nómica que padecía el país a esas fechas ocasionó una inmigración rural urbana de una población pauperizada que convirtió al CHQ en su punto de llegada y aloja-miento. A su vez, la desatención municipal incentivó una emigración de sus habitantes más pudientes hacia el norte de la ciudad 4. Adicionalmente, ante la ausencia de planes municipales fue muy difícil prevenir, controlar, reducir y mitigar situaciones críticas producidas por in-cendios, uso indebido de espacios públicos y actos de vandalismo, los que desafortunadamente no eran he-chos eventuales, sino recurrentes a esas fechas en esta área de la ciudad. Este escenario propició un hábitat con problemas legales de tenencia y posesión habitacional de una población con profundas diferencias culturales y económicas que generó un número considerable de conventillos y viviendas tugurizadas que coadyuvaron al deterioro integral del Quito antiguo.

En los 60, su población estable se redujo cualitativa y cuantitativamente. Su nueva población, mayoritaria-mente de bajos ingresos creó un “comercio informal” para atender las demandas de sus habituales transeún-tes de similares condiciones económicas, convirtiendo

bana 3 que tenía la ciudad en la década de los 40, marcando de esta manera el antes y el después de un escenario visible para una élite intelectual minoritaria e invisible para la mayoría de los quiteños.

Page 3: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

4

I

MUNDO CONSTRUCTOR

a sus calles y plazas en “mercados populares” que generaron un nú-mero importante de visitantes diur-nos. Este escenario visualizaba un espacio de inseguridad ciudadana, presencia de actividades social-mente disfuncionales y complicaba, aún más, el congestionamiento ve-hicular que cruzaba el CHQ por la circulación obligada norte-sur y vi-ceversa de la ciudad, potencializan-do de esta manera la vulnerabilidad de sus edificaciones patrimoniales y la corrosión de sus esculturas me-tálicas monumentales, de alto valor histórico.

En los 70, se estaba potencializando un círculo vicioso por la pérdida de su función residencial, la invasión de sus espacios públicos, los proble-mas sociales y un crecimiento indu-cido del tráfico, por la construcción de algunas obras que se proyecta-ron y construyeron en la administra-ción municipal de esa década “para

facilitar la circulación vehicular” 5. El proyecto y cons-trucción de los túneles y de la vía perimetral propuesto por el Arq. Sixto Durán Ballén, reivindicó estos anacro-nismos al constituirse en una de las contribuciones más importantes para mitigar los efectos nocivos del tráfico vehicular al patrimonio monumental del CHQ.

Hay que mencionar también los procesos de depre-dación arquitectónica que tuvo el CHQ en este mismo período por la construcción de varios edificios que fueron diseñados bajo una ausencia total de criterios sistémicos y coherentes de integración a su paisaje his-tórico urbano 6. Bajo mi percepción arquitectónica, se salvan de esta observación el Banco Popular 7 diseña-do por el Arq. Ramiro Pérez Martínez y el Palacio Muni-cipal 8 diseñado por los arquitectos Diego Banderas y Juan Espinoza. 9

Era fácil colegir que en el contexto analizado se creó un escenario que ocasionó una mono funcionalidad del CHQ: comercio popular, que originó grandes desfaces de crecimiento, lo que afectó al desarrollo económico y cultural, desincentivando cualquier tipo de inversio-nes que terminó generando una carencia de bienes y servicios que potencializaron los riesgos de deterioro y destrucción de esta zona patrimonial.

5 Terminal de Buses Cumandá; Paso a desnivel en la Av. Pichincha; estacionamientos vehiculares municipales y privados en la Marín, una de las áreas más transitadas del CHQ.6 Refiero “Paisaje histórico urbano” al conjunto de edificaciones y espacios abiertos, en su contexto de su patrimonio arquitectónico. 7 Primer Premio Bienal Nacional y Premio Ornato 19808 Concluido en 1973. Premio Ornato 1978. 9 Respecto al Palacio Municipal vale la pena recordar la serie de opiniones que se dieron en torno a su proyecto arquitectónico. Voy a referirme solamente a la especializada que estaba dividida entre dos visiones, la que consideraba que el antiguo edificio fue derrocado por falta de valorización de su estilo colonial y que merecía ser rehabilitada ocupando el espacio de la manzana en la que se tumbaron varias casas en 1962 y la que consideraba, que una segunda rehabilitación de una edificación construida a finales del siglo XIX con muros de adobe, no era técnicamente apropiada y por tanto debía ser derrocada por su vetustez y falta de espacio. Primó la segunda alternativa. Se inició su construcción en el año 1970 y se la concluyó tres años más tarde, con los resultados que destaco en ésta investigación.

Palacio Municipal de Quito

Concluido en 1973. Premio Ornato 1978.

[2018 Bienal Panamericana de Arquitectura]

“Constituye una respuesta coherente con el sitio histórico y con el momento arquitectónico en el que se diseñó y construyó, convirtiéndolo en un elemento integrador del paisaje urbano. La reinterpretación del portal republicano vincula y da continuidad al resto de edificios que con-solidan la plaza... El conjunto utiliza elementos arquitectónicos tradicionales reinterpretados en un lenguaje moderno como la relación y ritmo de los muros lisos y vanos profundos, la cubierta inclinada de teja, la combinación de hormigón con la madera, entre otras”

FOTO: WIKIMEDIA COMMONS

Page 4: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

5

I

MUNDO CONSTRUCTOR

10 Ley emitida en diciembre de 1987. El FONSAL estuvo financiado inicialmente por un porcentaje del presupuesto nacional para emergencias, así como donaciones nacionales y extranjeras. Luego se le asignó, de manera permanente, un porcentaje del impuesto a la renta de los ciudadanos que vivían en Quito. Contó también con importantes donaciones de la Junta de Andalucía y la Comisión Quinto Centenario. 11 [Coloquio de Quito, 1977], “Los centros históricos no solo son patrimonio cultural de la humanidad, sino que pertenecen en forma particular a todos aquellos sectores sociales que lo habitan”.12 [Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas, “Carta de Washington” 1987]. Reitera que los procesos de conservación de áreas urba-nas históricas solo pueden ser eficaces cuando se integran estrategias de “desarrollo económico social y en la planificación física del territorio”

LLAMADO DE ATENCIÓN DE LA UNESCO.- En este entorno, la UNESCO en 1978 declara a Quito “Patrimonio de la Humanidad”, -la primera ciudad en el mundo en ostentar dicha designación, junto a Cracovia, Polonia- no por hecho indiscutible de que su casco co-lonial contaba con un área de artes monumentales que ilustran etapas significativas de su historia patrimonial, sino fundamentalmente para proteger el valor universal sobresaliente de uno de los mejores testimonios urba-nos arquitectónicos que se estaban malogrando. Fue un llamado de atención a los entes gubernamentales y a la propia ciudadanía, a fin de que tomen conciencia de la necesidad de detener esa degradación patrimo-nial que conllevaba importantes costos económico-so-ciales para el país y la ciudad.

Su efecto. La sociedad civil empieza a tomar concien-cia de los problemas de depredación patrimonial que tenía el CHQ y presiona a las autoridades locales para llevar a cabo acciones contundentes para la ejecución de proyectos de renovación y obras de infraestructura urbana que priorizaron acciones exclusivas de preser-vación y conservación patrimonial.

EL TERREMOTO EN QUITO. -

En 1987 al finalizar el período de la administración muni-cipal de Gustavo Herdoiza León (1984-1888), se produjo un sismo de gran magnitud en Quito que causó seve-ros daños a los bienes histórico-culturales patrimonia-les de la zona central de la ciudad. Para solventar sus efectos, el Gobierno Central promulgó la Ley del “Fon-do de Salvamento del Patrimonio Cultural“ y delegó al Municipio de Quito “la custodia de los bienes culturales del CHQ que pertenecen a la Nación, solicitándole que los proteja, conserve y los restaure” 10 Luego se expidió la Ley de creación del Fondo de Salvamento (FONSAL) y mediante la Ley 136, se creó el Fondo de Emergencias Nacionales, para atender la serie de desastres naturales y antrópicos que ocasionaban la destrucción de obras públicas de carácter nacional y local.

Sin embargo, el problema de fondo no radicaba exclu-sivamente en la falta de recursos financieros, sino fun-

damentalmente en las capacidades de los gobiernos municipales de esa época para articular una estrategia de desarrollo integral del CHQ, a través de propuestas económicas, sociales y culturales basados en la “apro-piación ciudadana” 11, para instrumentar no solamente acciones referentes a la protección de su acervo pa-trimonial, sino también para impulsar el mejoramiento económico y social de su población 12, a través de estrategias eficientes de desarrollo de centros urbanos históricos.

EL ARRANQUE DE UN PROCESO INTEGRAL Y SOSTE-NIDO DE REHABILITACIÓN DEL CHQ.-

Rodrigo Paz (1988-1992) realizó importantes interven-ciones en los procesos de rehabilitación del patrimonio arquitectónico religioso y de la arquitectura monumen-tal civil post terremoto del 87. Reconoció, además, la necesidad de iniciar un proceso integral de rehabilita-ción del CHQ. Para el efecto, contó con el “Plan Maes-tro de Rehabilitación Integral para las Zonas Históricas de Quito”(1991) que definía el contexto histórico, socio económico, urbano y arquitectónico del área de refe-rencia y establecía no solamente las demandas priori-tarias de infraestructura urbana, sino, que por primera vez ponderaba la necesidad de implementar proyec-tos innovadores a través de alianzas estratégicas con el sector privado en las áreas de vivienda y comercio direccionadas a viabilizar su potencial turístico.

Page 5: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

6

I

MUNDO CONSTRUCTOR

13 Con un modelo mixto de gestión público privado y un esquema funcional dirigido a la implementación de proyectos de conservación y rehabilitación de edificaciones patrimoniales para mitigar la problemática de deterioro físico y social del área central de la ciudad.14 Don Evaristo nos enseñaba valores. “¡qué pasó pues mi Chulla, haciendo pis en la pared!’, para que la gente no orine en cualquier recoveco de una calle de la ciudad.

Consciente de la escasez de recursos financieros que limitaba un abordaje eficiente y sustentable a los de-safíos que pretendía instrumentar, solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo para emprender la rehabilitación del núcleo central de la ciudad. A finales de los 90 se aprueba la primera fase del “Programa de Rehabilitación del Centro Histórico de Quito” y se encarga su ejecución con objetivos es-pecíficos a la Empresa del Centro Histórico de Quito (ECHQ) 13 para devolver a esta área su importancia fun-cional y patrimonial.

Se inicia así, un proceso de revalorización de la zona central a través del mejoramiento y ampliación de sus veredas para mejorar la circulación peatonal; a la ilumi-nación realizada magistralmente para destacar sus hitos arquitectónicos y urbanos, además de revertir la situa-ción de inseguridad en ciertas zonas; al soterramiento de cables de electricidad, eliminando a los conocidos “tallarines aéreos” como una medida de prevención de incendios y de desarreglo de sus espacios públicos; al ordenamiento del comercio callejero, el cual había tomado casi la totalidad de sus vías y al incremento de la oferta de servicios culturales y complementarios (ho-teles, restaurantes, cafeterías). Se reforzó de esta mane-ra la confianza del sector privado para canalizar inver-siones inmobiliarias, que tuvieron una dinámica propia para revalorizar la zona central del CHQ.

Paralelamente a este accionar y con la finalidad de lograr que todos estos avances sean de apropiación ciudadana y no se vean afectados por el vandalismo y las malas costumbres, instrumentó una campaña cí-vica de educación y concientización en temas básicos de conducta ciudadana. Se utilizó para estos efectos, la imagen de Evaristo Corral y Chancleta 14 como un “interlocutor entre la ciudadanía y el Municipio” logran-do de esta manera que sus moradores sean “críticos y fanáticos de las buenas costumbres”, incentivándoles a que cuiden y protejan los espacios del CHQ.

Bajo mi consideración, uno de los principales méritos, de los tantos que tuvo esta administración en el tema propuesto, fue haber detonado la serie de procesos de rehabilitación y conservación patrimonial que se institucionalizaron con altas y bajas hasta el día de hoy.

LOS ESFUERZOS PARA DEGRADAR LA MONO FUN-CIONALIDAD DEL CHQ, RECUPERACIÓN DE SUS CA-LLES Y PLAZAS.-

Jamil Mahuad (1992-1998) mantuvo en términos genera-les el modelo de gestión de la administración anterior e instrumentó una política de uso de suelo en las áreas de vivienda, comercio y servicios tradicionales. Todo esto bajo las directrices del “Programa de Rehabilita-ción del Centro Histórico de Quito” y del “Plan de Mo-dernización del Comercio Informal” que enfatizaban la necesidad de instrumentar procesos de planificación

FOTO: CASA GANGOTENA

Page 6: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

7

I

MUNDO CONSTRUCTOR

15 [Financiamiento de centros históricos: el caso del CHQ] Pablo Samaniego Ponce16 [Ídem)

para ubicar a los vendedores ambulantes en los Cen-tros Comerciales Populares (CCP). Su propuesta fue reubicarlos en el norte, centro y sur de la ciudad, desa-fortunadamente, la misma no tuvo la acogida necesaria por la oposición de los sindicatos de los comerciantes, que finalmente prefirieron quedarse en los CCP cons-truidos en el CHQ.

La anterior administración dejó en carpeta muchos proyectos y se sumaron otros, que fueron ejecutados en su mayoría en la calle García Moreno, conocida también como “De las Siete Cruces”, la más antigua de

las arterias del CHQ. Mantenimiento de las iglesias San-ta Bárbara (1550), El Sagrario (1699), La Compañía de Jesús (1613), Catedral Metropolitana (1564), la rehabilita-ción y adaptación a Museo de la Ciudad del más anti-guo Hospital de la ciudad -San Juan de Dios-, su iglesia y capilla (1650), el edificio de la Universidad Pública Santo Tomás de Aquino (1786), en donde funcionó la Universidad Central del Ecuador hasta 1945, se convirtió en el Centro Cultural Metropolitano. El edificio original del antiguo Hotel Majestic, que se había transformado en oficinas municipales, se rehabilitó para el actual ho-tel “Plaza Grande” y una antigua casa, se habilitó para el “Hotel Patio Andaluz”. Adicionalmente, se habían reali-zado trabajos de remodelación y cambio de funciones en el edificio antiguo del Banco Central, hoy “Museo de La Moneda”; en el antiguo Banco de Crédito Agríco-la, hoy “Museo del Pasillo”, “Casa de la Peña”, “Museos Bonilla Cortez” y de “Artes Decorativas María Augusta Urrutia”. Como parte de este proyecto se realizó la re-habilitación y adaptación a un nuevo uso de la “Casa de los Alcaldes” y del Pasaje Comercial en una parte del Palacio Arzobispal, estas últimas edificaciones ubicadas hacia la Plaza de la Independencia.

En esta administración, el FONSAL desde 1988-2000 “planificó 230 obras y estudios. El mayor impulso, por el número de proyectos realizados fue en el período 1993 y 1996 bajo la dirección de la Arq. Dora Arizaga en el que se financiaron aproximadamente 50 % del total de las acciones emprendidas por esta Institución” 15. En 1996, el 80 % de sus recursos se emplearon en los proyectos anteriormente señalados y adicionalmente en las restauraciones de la cúpula de la Iglesia de la Compañía, la Biblioteca del Convento La Merced, el Convento de San Francisco, la Iglesia Santa Clara y las obras de arte de la Iglesia San Roque. Entre los proyec-tos de conservación se destacan el Monasterio de la Inmaculada Concepción del Buen Suceso, la restaura-ción y mantenimiento del Centro las Tres Manuelas, la adaptación del Centro de Atención a la Mujer y a la Fa-milia, culminación de la rehabilitación y mantenimiento de la Cervecería La Victoria 16.

Roque Sevilla (1998-2000) instrumentó sus propuestas con una visión municipal de que el CHQ no era un mu-seo de edificios de gran valor, sino un espacio de la

FOTO: TREN ECUADOR

FOTO: INFORMATEYPUNTO.COM

Page 7: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

8

I

MUNDO CONSTRUCTOR

17 [Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2008]18 En el año 2.000, existían en el CHQ más de 10.000 comerciantes informales, de los cuales el 80% se localizaban en su núcleo central”. [BID Propuesta del Préstamo EC-L-1006]19 [Propuesta del Préstamo BID EC-L-1006]

vida y la cultura en permanente cambio, habitable y ha-bitado, apropiado en sus usos y funciones y apropiado por los habitantes y por los visitantes, como elemento clave de la calidad de vida, sustentabilidad y modelo de desarrollo urbano 17. Dio continuidad a la recupe-ración física del espacio público y al proceso de con-solidación de los comerciantes informales en los CCP.

Sin embargo, de los logros obtenidos por las tres ad-ministraciones municipales, persistía una desconfianza del sector privado para emprender negocios no tradi-cionales. Las mayores inversiones privadas se encon-traban localizadas en la industria de la construcción habitacional y en el desarrollo de centros comerciales, para atender las demandas de los sectores medios. Se requería, por tanto, diversificar hacia otras alternativas empresariales como el desarrollo de un turismo cultu-ral nacional e internacional, que requería solidificarse a través de un mayor aprovechamiento de la cultura, tradiciones e infraestructura que tenía el CHQ.

LA CULMINACIÓN DE LOS ESFUERZOS.-

En Gobierno Municipal del General Paco Moncayo (2000-2009) formula el “Plan Especial del Centro His-tórico de Quito” para promover la conservación de su patrimonio arquitectónico, a través de distintas ini-ciativas. Entre ellas, la rehabilitación de la arquitectura monumental religiosa, el mejoramiento de los servicios de infraestructura urbana, comercio y transporte, el desarrollo de proyectos de vivienda, el impulso a las actividades culturales, el combate a la inseguridad ciu-dadana, la recuperación de las calles, veredas y plazas invadidas por los comerciantes ambulantes 18. Y a la descongestión vehicular, situaciones que disminuían el potencial productivo de este sector.

Bajo estos objetivos, consideró necesario continuar con el apoyo financiero del BID y en 2005 se aprobó un financiamiento para la segunda fase del “Programa de Rehabilitación del Centro Histórico de Quito”, que propuso un enfoque integral para apoyar los esfuer-zos del Municipio, que necesitaba nuevos instrumentos para desarrollar políticas, normas e incentivos dirigidos no solamente a la recuperación de su patrimonio arqui-tectónico, sino fundamentalmente a la realización de una serie de acciones público-privadas, direccionadas a “desarrollar el potencial económico, social y cultural del CHQ”. 19

Hay que destacar que los esfuerzos en recuperar las calles, veredas y plazas invadidas de comerciantes in-formales, se reflejaron en la recuperación de la visión perdida de sus espacios públicos e hitos arquitectóni-cos. Todo este accionar generó un cambio sustancial en la percepción y vivencia del CHQ, que reforzaba la confianza del sector privado en dos temas de tras-cendental importancia: revitalización económico-social y diversificación e incremento de la oferta de servicios culturales y complementarios. Si bien es cierto que los problemas sociales disminuyeron, todavía a esa fecha afectaban a las actividades comerciales y turísticas.

EL CAMBIO DE VISIÓN ESTRATÉGICA.-

El Dr. Augusto Barrera (2009-2014) en una de sus pri-meras decisiones administrativas procede a la liquida-ción de la ECHQ ejecutora del programa financiado parcialmente por el BID, bajo el argumento de que era un “municipio paralelo”, manifestación que, junto a su visión ideológica desencadena la terminación del “Programa de Rehabilitación del Centro Histórico de Quito”. No requería disponer de estos recursos, ya que contaba con el total apoyo del Gobierno Central, situa-ción por la cual no le preocupó tomar tal decisión. Sin embargo, bajo criterio de quien escribe estos párrafos, esta medida afectó la concepción estratégica de un

FOTO: EL UNIVERSO

Page 8: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

9

I

MUNDO CONSTRUCTOR

20 Circunstancia que no ha podido revertirse hasta la fecha.21 Compra y venta de artículos robados.

accionar que había conseguido excelentes resultados en el campo de la rehabilitación integral del CHQ.

Bajo la tesis de los vendedores ambulantes, comparti-da por esta administración, de que los “espacios públi-cos son de todos” se dio un paso atrás en los esfuerzos de potencializar el CHQ, ya que nuevamente las ventas ambulantes invadieron sus calles y veredas, interrum-piendo un proceso de 17 años de tres administraciones municipales anteriores preocupadas en la recupera-ción de la imagen perdida de un área representativa de la ciudad 20.

No obstante, de esta reseña, hay que resaltar las obras de infraestructura básica y de desarrollo social que realizó esta administración a favor de la recuperación de los espacios públicos del CHQ. La culminación del rescate del contorno urbano de la 24 de Mayo y sus cuatro plazas, logrando la reconversión final de un sec-tor que por muchos años fue la zona roja de la ciudad, donde la prostitución diurna y nocturna, la delincuencia y el expendio de droga eran su común denominador. Además, se reubicaron el Centro de Detención Provi-sional (CDP) y el Penal García Moreno. Algunas cachine-rías 21, licorerías y negocios ilegales se convirtieron en tiendas, cafeterías y restaurantes. Se realizaron también trabajos de revitalización de los espacios del Cumandá, de la Marín y de la Plaza Santa Clara.

Cabe mencionar que en esta administración se pre-pararon los estudios para la construcción, operación y mantenimiento del Metro. Probablemente no estaba en su visión que este proyecto iba a constituirse en el mayor aporte a favor de la potencialización del CHQ.

EL METRO. VISUALIZACIÓN DEL FUTURO CHQ.-

Mauricio Rodas (2014-2019). “El Metro de Quito va a transformar a la ciudad para siempre”, alocución pu-blicitaria que se emitió durante todo su periodo de gestión, demostrando que su prioridad fue viabilizar su construcción. Realizó acciones efectivas de comunica-ción de los beneficios de movilización, más no trasfirió los efectos que produciría este sistema de movilización en la potencialización del CHQ. Los tres proyectos de peatonización que se analizarán a continuación, reivin-dicaron con creces su administración por la poca aten-ción que dio a la conservación y rehabilitación patrimo-nial de este espacio de la ciudad.

FOTO: EL UNIVERSO

FOTO: NEWSLOCKER

Page 9: I Centro Histórico de Quito - Mundo Constructor · 2019. 8. 6. · 2 I MUNDO CONSTRUCTOR Mitos y realidades. Centro Histórico de Quito POR: ROBERTO CARRIÓN GAME 1 Quito aborigen

10

I

MUNDO CONSTRUCTOR

22 [Quito, Visión 2040 y su nuevo Modelo de Ciudad]23 Por emisión de dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono de la combustión de los motores y los efectos de los sistemas de frenos que liberan a la atmósfera pequeñas cantidades de amianto, añadido a los efectos de las vibraciones de los vehículos al circular por calles de topografía irregular, potencializan la vulnerabilidad de sus edificaciones patrimoniales y la corrosión de sus esculturas metálicas monumentales.24 Los tres paseos peatonales tienen una longitud de 3.100 m lineales.25 [Quito, Visión 2040 y su nuevo Modelo de Ciudad]

Le falto, además, promocionar algunos proyectos im-portantes que se gestionaron con éxito en el perfor-mance de su administración y que sirvieron de base para lograr justamente el objetivo señalado. Me refiero al trabajo visionario realizada por el equipo técnico del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana (IMPU) bajo la dirección del Arq. José Ordoñez que logró plantear las directrices de un modelo de ciudad que debíamos crear y planificar con una visión a futuro a través de proyectos clave de intervención en sectores estratégicos de la ciudad. La Visión del “Nuevo Modelo de Ciudad” propuso una planificación dinámica y par-ticipativa a través de propuestas de planificación for-muladas, bajo una dinámica urbana que “sirva a la vida, que sea ambientalmente responsable, solidaria, inclu-siva, donde prosperen los emprendimientos privados, que esté abierta al mundo, que cuente con una movi-lidad que privilegie al peatón, sea eficiente, sostenible e inclusiva” 22.

Bajo este modelo de desarrollo, el “Plan Maestro de Movilidad Sostenible” mantiene una base conceptual que es aplicada exitosamente en la mayoría de los centros históricos importantes del mundo, en los cua-les se privilegia la peatonización de sus calles como una estrategia de mitigación de los efectos nocivos del tráfico vehicular 23 y de dinamización a sus activida-des comerciales. Los tres proyectos de peatonización propuestos por esta administración, los paseos cons-truidos de Las Siete Cruces, el de La Merced, y el de La Guaragua 24, en construcción, concientizarán a las nuevas autoridades municipales y a la ciudadanía en la necesidad inexcusable de lograr la total peatonización del Casco Colonial, objetivo viable una vez que el Me-tro esté conectando esta área con el resto de la ciudad.

Esta administración dio el primer paso y tal vez el más importante de un proceso para generar un cambio sustancial en la percepción y vivencia en el centro de la ciudad, el mismo que requerirá seguramente de un se-gundo o un tercero que tendrán que darse en la admi-nistración del Dr. Jorge Yunda. Para este efecto, deberá contar con un equipo de planificación y de gestión ins-titucional para complementar la construcción de obras de infraestructura que mejoren el uso de los espacios públicos, instrumentar técnicas de desarrollo social y de apropiación ciudadana, desarrollar estrategias de

cofinanciamiento de inversiones privadas de apoyo económico y social, y finalmente, viabilizar el potencial turístico nacional e internacional a través del aprove-chamiento de la cultura, tradiciones e infraestructura que tiene el CHQ.

Este accionar posibilitará que esta área representativa de la ciudad cuente con zonas públicas de calidad, recupere la visión perdida de sus espacios e hitos ar-quitectónicos, artísticos y culturales, ofrezca seguridad ciudadana, extermine el vandalismo grafitero que de-vasta las paredes de las edificaciones patrimoniales. Así también, que posea un medio ambiente conecta-do con el peatón y el ciclista, implemente proyectos inmobiliarios, espacios públicos, centros educativos y negocios comerciales que dignifiquen nuestras vidas y aproveche nuestro patrimonio cultural para dinamizar su potencial turístico.

En resumen, logrará que sus moradores y asiduos visi-tantes aprecien ese espacio de la ciudad lleno de vida, con “una identidad propia, basada en el conjunto de sus valores patrimoniales, culturales e históricos” 25, po-sibilitando de esta manera la viabilización de procesos sólidos y sustentables de conservación y rehabilitación patrimonial.

Estamos optimistas de poder hacer realidad los mitos del Centro Histórico de Quito.

FOTO: EL UNIVERSO