4
I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.” Shortwood Teachers' College. Kingston, Jamaica. 5 a 7 de mayo de 2015 Reseña El Coloquio “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI.” Se llevo a cabo en el Shortwood Teachers´ College (Kingston - Jamaica), del 4 al 7 de mayo del año 2015, con la participación de 30 investigadores y presentación de 25 ponencias de seis países y bajo la coordinación general de: Dra. Diana Elvira Soto Arango(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Profesora Aracelis Duffus-Anedu (Shortwood Teachers´ College), Dr. Christopher Clarke,(director académico del Shortwood Teachers´ College), Profesora Martha Corbett-Baugh (Ministerio de Educación de Jamaica), Dra. Annette Insanally, (directora del Latin American Caribbean Centre, University Of The West Indies). A este evento le precedieron una serie de encuentros que realizó la Dra. Soto en Colombia, Jamaica, Guatemala y España con el objetivo de preparar el proyecto de investigación “Maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXIy se decidió la sede en Jamaica bajo el aval del exembajador de Colombia en Jamaica Sr. Luis Guillermo Martínez. Este proyecto ha sido avalado y aprobado por 6 grupos de investigación internacionales y 7 nacionales en Colombia que conforman la Red de este Proyecto bajo los parámetros de ciencia, tecnología e innovación de COLCIENCIAS. Institucionalmente, ha sido avalado por: la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (20 de mayo 2015), Ministerio de Cultura de Colombia (febrero 2015), Universidad de Cartagena, (Octubre 2014), Universidad de Nariño (noviembre 2014), Universidad Simón Bolívar (febrero 2015), Universidad de la Guajira (mayo 2015). En otros países en: Centro de Investigaciones Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide. Fuente: Archivo fotográfico I Coloquio de historias de vida de maestras Afro. Archivo fotográfico de los Grupos de Investigación HISULA – ILAC., Kingston, 6 de mayo, 2015

I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESEÑA: I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.” Shortwood Teachers' College. Kingston, Jamaica. 5 a 7 de mayo de 2015

Citation preview

Page 1: I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES"

I COLOQUIO

“LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO

DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA

ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”

Shortwood Teachers' College. Kingston, Jamaica.

5 a 7 de mayo de 2015

Reseña

El Coloquio “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia,

Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI.” Se llevo a cabo en el

Shortwood Teachers´ College (Kingston - Jamaica), del 4 al 7 de mayo del año 2015, con la

participación de 30 investigadores y presentación de 25 ponencias de seis países y bajo la

coordinación general de: Dra. Diana Elvira Soto Arango(Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia), Profesora Aracelis Duffus-Anedu (Shortwood Teachers´ College), Dr. Christopher

Clarke,(director académico del Shortwood Teachers´ College), Profesora Martha Corbett-Baugh

(Ministerio de Educación de Jamaica), Dra. Annette Insanally, (directora del Latin American

Caribbean Centre, University Of The West Indies). A este evento le precedieron una serie de

encuentros que realizó la Dra. Soto en Colombia, Jamaica, Guatemala y España con el objetivo de

preparar el proyecto de investigación “Maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil,

Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI” y se decidió la sede en

Jamaica bajo el aval del exembajador de Colombia en Jamaica Sr. Luis Guillermo Martínez. Este

proyecto ha sido avalado y aprobado por 6 grupos de investigación internacionales y 7 nacionales

en Colombia que conforman la Red de este Proyecto bajo los parámetros de ciencia, tecnología e

innovación de COLCIENCIAS. Institucionalmente, ha sido avalado por: la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (20 de mayo 2015), Ministerio de Cultura de Colombia

(febrero 2015), Universidad de Cartagena, (Octubre 2014), Universidad de Nariño (noviembre

2014), Universidad Simón Bolívar (febrero 2015), Universidad de la Guajira (mayo 2015). En otros

países en: Centro de Investigaciones Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide.

Fuente: Archivo fotográfico I Coloquio de historias de vida de maestras Afro. Archivo fotográfico de los Grupos de Investigación HISULA – ILAC., Kingston, 6 de mayo, 2015

Page 2: I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES"

España. (mayo 2015), Universidad San Carlos de Guatemala, Dirección de Investigaciones EFPEM

(octubre 2014), Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil (noviembre 2014), Universidad Nacional

de Guinea Ecuatorial (octubre 2014), Universidad de Sevilla (mayo 2015), Universidad de los

Andes -Táchirá-, Venezuela (noviembre 2015).

Destacamos que este proyecto se enmarca dentro de la investigación “Educadores

Latinoamericanos” , que se inició en el año 2006, con la participación de 64 investigadores de 14

países Iberoamericanos, y que ha sido liderada por el grupo de investigación “Historia y

Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” -HISULA- (Categoría A - COLCIENCIAS).

Precisamente, con ocho tomos publicados en diferentes países Iberoamericanos, en esta

investigación, se localizó que las educadoras estaban invisibilizadas en el impacto de su desempeño

docente y en las transformaciones socio-culturales que habían realizado en los contextos locales,

regionales e internacionales. Por este motivo, los integrantes del grupo llegaron a la conclusión,

que era pertinente identificar a maestras con impacto socio-educativo, local y regional para

evidenciar su labor educativa en contextos internacionales y especialmente para ser de referente de

identidad en género y de poblaciones vulnerables y excluidas.

Por este motivo, el estudio se ocupó de la reconstrucción de la historia de vida de maestras rurales

de la zona cundí-boyacense en Colombia y partiendo de la metodología aprendida, en el curso de

esta investigación, nos ampliamos con el equipo internacional a las maestras rurales de España,

Brasil, Guatemala y Venezuela. Producto de estas investigaciones, sobre las maestras rurales, se han

publicado los libros titulados: La escuela rural en Colombia. Historia de vida de maestras. (2014)

Tomo VI. ; Maestras rurales en Guatemala. Historias de vida. (2014) Tomo VII; La maestra rural en

Iberoamérica. (2015) Tomo VIII, en la colección educadores Iberoamericanos que lidera el Grupo

de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA.

Es relevante destacar que al evaluar, esta etapa de la investigación, se localizó que se encontraba

más invisibilizado el desempeño docente de las maestras afrodescendientes. Por este motivo, se

decidió adelantar esta propuesta con el objeto de valorar a estas mujeres para que se tenga el

impacto en identidad y en las pedagogías situadas en las zonas vulnerables desde la perspectiva de

la pedagogía crítica, la historia de la educación con el desarrollo de la metodología de las historias

de vida dentro de la educación comparada.

El I Coloquio, presentó como objetivo central “Socializar las experiencias investigativas y

formativas que han surgido de la planeación y ejecución del proyecto marco, “Maestras Africanas

y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón, Guinea Ecuatorial,

Jamaica. Siglo XX a XXI”, con el fin de analizar los imaginarios culturales afro, en las maestras

africanas y afrodescendientes, a través de su historia de vida y el desempeño docente

correlacionado con los proyectos educativos del ámbito escolar, en las transformaciones de

contexto socio-cultural para establecer en qué forma las tradiciones culturales se mantienen

vigentes en el curriculum con los proyectos educativos desde la identidad de unas naciones

multiculturales en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Jamaica y Guinea Ecuatorial en los

siglos XX y XXI.”

Destacamos, del desarrollo del I Coloquio, la conferencia del acto inaugural de la Dra. Heloise

Lewis, que compartió su experiencia vital como una maestra Jamaicana, nacida en la isla francesa

de Guayana1917, que evidenció el gran esfuerzo, que se le presentó, para reconocer su identidad

Page 3: I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES"

afro debido a los imaginarios y costumbres coloniales. Las apreciaciones y consideración de esta

ilustre educadora sobre la educación de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe

marcaron uno de los derroteros del Coloquio.

Destacamos del evento el enriquecimiento que se le dio al proyecto de investigación en la parte

teórica y metodológica. Es así que el Panel de “Encuentros y Desencuentros Teóricos sobre los

Estudios Afro- Americanos”, nos permitió concluir, desde el debate académico en torno a los

conceptos, que se asumía para el proyecto el concepto afrodescendiente, por ser construido por las

comunidades negras desde su identidad y permite establecer las categorías de análisis y un lenguaje

común en el desarrollo y proyección de los resultados de la investigación presentada.

Otro aspecto, motivo de este coloquio fue el de conocer las experiencias y políticas respecto a la

formación docente en cada uno de los países del estudio. Esto nos permitió identificar

particularidades de cada institución, emanadas del contexto social y de los aspectos multiculturales

que las co-relaciona.

Respecto a las Historias de Vida de Maestras Socialización de Experiencias Docentes de Maestras

Afrodescendientes, evidenciaron diferencias notables por países y regiones en cuanto a la

percepción e imaginarios históricos sobre las comunidades afrodescendientes. Es así, que las

historias de vida de maestras del palenque cartagenero, Barranquilla, Guajira, Barbacoas, Chocó,

nos llevaron a desiguales escenarios locales, regionales y nacionales desde su desempeño docente

(se incluye la actividad socio-cultural con la comunidad) que evidencian acciones e incluso llegan a

convertirse en marco de referencia para los procesos de internacionalización y bilingüismo con las

lenguas de origen afro. Por otra parte, las experiencias de Guatemala con la garífunas, las maestras

afro de Venezuela y Brasil que comparadas con la formación y el desempeño de maestras(os) en

Guinea Ecuatorial permitieron evidenciar diferentes procesos de formación y exclusión de la mujer

en la educación.

Finalmente, como acto de clausura la Dra. Ana Guil, especialista en los estudios de género, ofreció

la conferencia “Género y construcción científica del conocimiento”, para dar los elementos teóricos

necesarios para comprender las historias de vida de las maestras afrodescendientes

En definitiva, podemos concluir que este I Coloquio permitió en primera instancia consolidar la red

de grupos de investigación sobre el tema; Segundo, unificar conceptos para el desarrollo de la

investigación; Tercero, evidenciar las diferencias de identidad afro según regiones y mediadas por

los elementos culturales de los colonizadores tanto en América como en Africa. Cuarto, establecer

la relevancia del estudio desde la historia de vida como parte de proyectos educativos que

visibilicen la pedagogía del aula y el liderazgo en la transformación socio-cultural de las maestras.

Quinto, afianzar la identidad afro desde lo multicultural para la transformación del contexto socio-

cultural-educativo identificando que las naciones son multiculturales. Sexto, el aprendizaje sobre

los clubes escolares en la Escuela Primaria (Jessie Ripoll), el conocimiento de la formación de

Escuelas normales y licenciadas en el (Shorwood Teachers´ College) y la formación universitaria

en la Universidad de las Indias Occidentales (UWI). Séptimo, se hace relevante organizar el II

Coloquio bajo la temática de: “Historias paralelas de maestras afro e indígenas” que se realizará en

la Univeridad de Ouro Preto, Brasil el 27 de noviembre de 2015, donde se presentará la experiencia

de desempeño docente de maestras afro e indígenas, bajo las variables e indicadores del proyecto.

Page 4: I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES"

La relevancia, del evento en Brasil, estará en conocer la identidad de la maestra afro-brasilera desde

la cultura de la colonización portuguesa.

Desde luego, este Coloquio se hizo realidad por el apoyo del Dr. Moisés Medrano del Ministerio de

Cultura de Colombia; por el apoyo que recibieron los investigadores de las universidades de

Cartagena, CECAR, Guajira, Nariño, Tecnológica del Chocó en Colombia; el aporte de la

Universisty West Indies al grupo del Caribe colombiano, la Dirección de Investigaciones de

EFPEM de la Universidad San Carlos de Guatemala, el campus del Shortwood Teachers´ College,

el Ministerio de Educación de Jamaica y el trabajo administrativo-logístico de la secretaría del

evento a cargo del joven investigador Diego Naranjo, del Grupo de Investigación "Historia y

Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA, y de las personas comprometidas en la

coordinación del Coloquio en Colombia y Jamaica. Agradecemos al equipo coordinador de Jamaica

que, con su frase “No problem” y la sonrisa siempre presente, hicieron realidad este Coloquio.

Diana Elvira Soto Arango, Coordinadora I Coloquio

Diego Naranjo, Secretario I Coloquio Tunja, 24 de mayo de 2015

Aparecen en la imagen; Izq – Der: Dra. Diana Soto, Mtra. Martha Corbett-Baugh, Dra.

Ana Guil, Lic. Diego Naranjo, Prof. Aracelis Duffus-Anedu, Dr. Daniel Garces. Comité

organizador.

Fuente: Archivo fotográfico Grupos HISULA – ILAC.

Aparecen en la imagen; Izq – Der: Mtra. Martha Corbett-Baugh, Dra. Diana Soto,

Dra. Ana Guil, Lic. Jhon Cuesta, Dr. Heloise Lewis, Prof. Aracelis Duffus-Anedu,

Lic. Luz Marina Castillo. Presentación de publicaciones HISULA – ILAC

Fuente: Archivo fotográfico Grupos HISULA – ILAC