14
I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar M.Sc. Carolina Alfaro Chinchilla Dr. Jihad Sasa Marín [email protected] Taller de Capacitación sobre Inventario de PCB´s en el sector eléctrico

I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre

Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits

Cartago, 7 de Febrero 2013

M.Sc. Roy Pérez SalazarM.Sc. Carolina Alfaro ChinchillaDr. Jihad Sasa Marí[email protected]

Taller de Capacitación sobre Inventario de PCB´s en el sector eléctrico

Page 2: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Protocolo de Muestreo

1. Solo se podrán muestrear transformadores o equipos de potencia que se encuentren fuera de servicio y sin conexión a la línea.

2. Previo a la toma de la muestra debe verificarse que el equipo a muestrear no presente fugas y que la zona alrededor del mismo este libre de aceite. Asimismo se debe verificar que los equipos estén debidamente cerrados.

Page 3: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

3. Debe recopilarse toda la información solicitada para realizar el inventario de equipos con aceites dieléctricos.

4. Se debe emplear el equipo de protección personal necesario.

5. Abrir la tapa del contenedor lentamente para liberar cualquier exceso de presión interna.

Protocolo de Muestreo

Page 4: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

6. Antes de abrir un transformador se debe liberar su presión interna por medio de su válvula de alivio o por medio del tornillo ubicado en el cilindro. Si el transformador no cuenta con ningún accesorio, se deben aflojar los tornillos de sujeción de la tapa lentamente; la tapa debe quitarse despacio para que la presión se libere poco a poco. En aquellos equipo que cuentan con una tapa pequeña sobre la tapa principal, está podrá ser utilizada para la extracción de la muestra, siempre y cuando las condiciones lo permitan.

Protocolo de Muestreo

Page 5: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

7. Se realiza inspección visual del transformador: color (si el aceite esta muy oscuro, si tiene partículas flotando, etc), evidencia de humedad, oxidación interna, piezas dañadas (aisladores, elementos internos, etc), fugas.

8. Para tomar la muestra de aceite en equipos, se utiliza una varilla de vidrio que se introduce con cuidado para tomar un perfil vertical del mismo.

Protocolo de Muestreo

Page 6: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

9. Con el dedo se tapa la parte superior del tubo y se retira el mismo del equipo. Todo el material que se encuentra en el tubo se debe introducir en un recipiente de vidrio, con tapa, debidamente rotulado.

10. En caso de muestreo de un transformado de potencia, la muestra de aceite se extrae cuidadosamente a través de la válvula de drenaje; abriendo lentamente la llave y con cuidado de evitar derrames del mismo.

11. La información que debe tener el recipiente donde se ha tomado la muestra es:

Nombre de la compañía

Fecha

Ubicación del transformador o estañon

Número de serie del transformador

Identificación de la persona que recolecto la muestra

Protocolo de Muestreo

Page 7: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Aplicación del Kit

Cada kit se compone de una pipeta plástica, una ampolla de vidrio (“disposal ampulle”) y 2 tubos plásticos.

Page 8: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Paso 1

Abrir la caja y revisar que contenga todos los elementos descritos en el apartado anterior y que componen el kit. Quitar la tapa negra del tubo 1. Utilizando la pipeta, transferir 5 ml de aceite dieléctrico del recipiente de vidrio al tubo 1 (por encima de la marca del tubo). Coloca cuidadosamente la tapa de nuevo en el tubo, asegurar que quede bien colocada y cerrado. Quebrar la ampolla azul de la parte inferior (con liquido incoloro), presionando las paredes del tubo 1. Mezclar agitando el tubo vigorosamente durante 10 segundos. Quebrar la ampolla gris en la parte superior.

Page 9: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Paso 2

Cuidado!!! Eliminar la presión generada en el tubo 1, levantando parcialmente el dispersador de la tapa.

Cerrar el dispersador y agitar durante otros 10 segundos y eliminar nuevamente la presión interna levantando parcialmente el dispersador de la tapa hasta asegurarse de eliminar completamente la presión interna generada.

Cerrar el dispersador y colocar el tubo en posición invertida sobre su tapa (la mezcla ya no debe verse de color gris). Permitir que se separen dos fases en el tubo invertido durante 2 minutos.

Si la fase aceitosa se coloca bajo la solución buffer suspender la prueba ya que esto significa que el líquido tiene una alta concentración de PCB. Si la fase acuosa (buffer) se ubica bajo la fase aceitosa (es decir, en la parte inferior del tubo invertido), continuar con la prueba.

Page 10: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Paso 3

Colocar el tubo 1 (aun en posición invertida) sobre la parte superior del tubo 2. Abrir cuidadosamente el dispensador de la tapa del tubo 1.

Asegurarse de que el dispensador quede completamente abierto antes de proceder.

Trasvasar 5 ml de la solución acuosa del tubo 1 al tubo 2 (arriba de la marca de aforo), presionando las paredes del tubo 1 cuidadosamente. Cerrar el dispensador del tubo 1. Colocar cuidadosamente la tapa del tubo 2.

Quebrar la ampolla blanca de la parte inferior del tubo y agitar por 10 segundos.

Quebrar la ampolla verde-roja de la parte superior y agitar

por 10 segundos nuevamente.

Page 11: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

•Paso 4

Mirar contenido de PCB que contiene el kit. Si la solución se torna de color morado, la muestra contiene menos de 50 ppm de PCBs. Si la solución se torna amarillenta o incolora, la muestra puede contener más de 50 ppm de PCB y debe ser analizada por medio de una técnica específica para determinar PCBs. Se deben ignorar los colores desarrollados en una delgada capa aceitosa que pueden formar en la parte superior de la solución.

Page 12: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Disposición

Disposición: Abrir la ampolla de disposición final (disposal ampulle) y el tubo 2.

Introducir la ampolla de disposición final y colocar cuidadosamente la tapa.

Quebrar la ampolla presionando los lados del tubo 2. Agitar por 5 segundos

Page 13: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

•Falsos positivos???

Cloruros por alta salinidad o contaminación

con agua >analizarse realizando una CG.

El kit no está desarrollado para muestras que contienen agua; si el tubo 1 se calienta, eleva su presión o pierde el color gris en el paso 2, la muestra probablemente tiene agua y la prueba no es valida. Se recomienda realizar la prueba en un área tibia, seca y con luz adecuada.

Siempre se quiebra la ampolla de líquido incoloro primero en cada tubo (si esta secuencia no se ha seguido se debe detener la prueba ya que puede resultar en un falso positivo).

En caso de vertido accidental de alguna parte del kit sobre una prenda o parte del cuerpo, lavar con agua abundante ya que todas las ampollas contiene compuestos tóxicos. La ampolla gris 1 contiene sódio metalico, el cual es muy reactivo al entrar en contacto con el agua o con un sólido inflamable.

Page 14: I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre Protocolo de toma de muestras y aplicación de kits Cartago, 7 de Febrero 2013 M.Sc. Roy Pérez Salazar

Muchas Gracias