89
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012 1 I. DATOS GENERALES

I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

1

I. DATOS GENERALES

Page 2: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

2

I. DATOS GENERALES.

I.1 PROYECTO.

I.1.1 Nombre del proyecto.

Extracción de material en una sección del río Sabinas.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

La ubicación corresponde al tramo del río ubicado aproximadamente frente al

Km 17 de la carretera Sabinas – Villaldama, en el Municipio de Villaldama, N.L.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Se contempla una vida útil de 20 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

Se presenta copia de identificación del promovente, ya que se solicitara la

concesión correspondiente a CNA, para lo cual se requiere primero obtener la

autorización en materia de impacto ambiental como requisito.

I.2 PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social.

Lic. Abel González Morton.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.

GOMA730513RU3.

Page 3: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

N.A.

I.2.4 Dirección del promovente.

Calle: Carretera Sabinas-Paras km. 1.

Municipio: Sabinas Hidalgo.

Estado: Nuevo León.

Teléfono: 01824-2421250

Correo electronico: [email protected]

Page 4: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

4

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social.

Biol. Jorge Luis Sánchez Sifuentes.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

C.U.R.P. SASJ740105HTSNFR04.

R.F.C. SASJ 740105-LP1.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Biol. Jorge Luis Sánchez Sifuentes.

Cédula Profesional 3397715.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Papantla No. 729, Colonia Mitras Norte, Monterrey N.L.

Tel/Fax: (81) 11 58 67 20 / 21.

Móvil: (044) 811 24 52 612.

Correo electrónico: [email protected]

Biol. Jorge Luis Sánchez Sifuentes

Page 5: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 6: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

6

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en la extracción de material pétreo de una sección del

cauce del rio Sabinas, ubicada aproximadamente a la altura del kilometro 17

de la carretera Sabinas – Villaldama, la sección propuesta consiste en un

tramo de 3,000 m de longitud, se pretende el aprovechamiento de material

conocido como boleo de entre 1 y 5 pulgadas de diámetro, lo cual se lograra

mediante un cribado in situ, dicho material será trasladado hacia una planta de

procesamiento ubicada en un terreno particular fuera del cauce y de la zona

Federal, donde será triturado para su comercialización.

II.1.2 Selección del sitio.

Debido al paso del huracán “Alex” en el año 2010, la mayoría de los ríos del

Noreste de México se azolvaron con materiales pétreos arrastrados por los

escurrimientos que desembocaron en estos, con el proyecto pretenden

aprovecharse estos materiales depositados en el cauce del río Sabinas en la

sección elegida. Además de lo anterior, la sección propuesta para el

aprovechamiento del material fue seleccionada considerando lo siguiente:

Criterios socioeconómicos.

Se tiene acceso inmediato a la sección propuesta desde la carretera Sabinas –

Villaldama, lo cual implica un menor gasto de combustible para el transporte del

material que sea extraído.

Page 7: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

7

Criterios ambientales.

Existe camino de acceso directo hasta el sitio, lo que implica una menor

afectación al ambiente con respecto a otras áreas, en las cuales hubiera tenido

que realizarse remoción de vegetación nativa (cambio de uso de suelo de

terrenos forestales).

Al no tener que realizarse remoción de vegetación nativa, se evitaría a la vez

una afectación directa sobre la fauna nativa.

Criterios técnicos.

La sección propuesta, cuenta con el material requerido para el proyecto y en

cantidad suficiente para realizar la explotación del mismo en el plazo

considerado, encontrándose este material de manera superficial, lo que

representa una ventaja técnica para su extracción.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Se pretende la extracción de material en una sección de aproximadamente

3,000 m del cauce del río Sabinas que inicia en las coordenadas Lat. N. 26°

30’ 32.31” Y Long. W. 100° 17’ 59.75” y termina en las coordenadas Lat. N.

26° 29’ 56.7” Y Long. W. 100° 19’ 20.61”, en el municipio de Villaldama, N.L.

(anexo VIII.1.1. Plano de localización).

II.1.4 Inversión requerida.

Se invertirá en el proyecto una cantidad aproximada de $ 3,000,000 M.N., de

la cual aproximadamente $300,000 se utilizaran para la implementación de las

medidas de prevención y mitigación.

Page 8: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

8

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Se pretende aprovechar el material de la sección del río Sabinas comprendida

entre las coordenadas Lat. N. 26° 30’ 32.31” y Long. W. 100° 17’ 59.75” y

Lat. N. 26° 29’ 56.7” y Long. W. 100° 19’ 20.61”

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias.

El río Sabinas es de tipo intermitente, solo conduce agua en caso de

precipitación, en algunos puntos de este existe extracción de material pétreo.

El Río Sabinas, desemboca en el Río Salado a aproximadamente

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El terreno se encuentra en un área rural, el mismo así como el entorno no se

encuentra urbanizado, básicamente no se requieren servicios para el proyecto

en cuestión ya que solo se utilizara maquinaria pesada para la extracción del

material, cabe mencionar que ya existe camino de acceso hasta el sitio donde

se realizara la actividad prevista.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en la extracción de material pétreo (piedra bola) del cauce

de un tramo del río Sabinas, en el Municipio de Villaldama, N.L., se contempla

extraer un volumen de 24,000 m3 anuales, considerando un plazo de 20 años

para dicho proyecto. La actividad se limitara básicamente a seleccionar el

material aprovechable, cargarlo en camiones y acarrearlo hasta un terreno

particular fuera de la zona Federal para su procesamiento y posterior

comercialización. Como se señala en el siguiente diagrama:

Page 9: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

9

Diagrama 1. Extracción de piedra bola.

Descripción:

1.- Movimiento inicial de material:

Utilizando dos cargadores frontales, se levantara material pétreo del río a

partir del nivel donde se ubique el espejo de agua, no se excavará por debajo

de ese nivel.

2.- Selección de material in situ:

En el mismo lugar donde fue levantado el material con el cargador frontal, se

vertirá el mismo en una criba móvil para seleccionar la piedra bola de una

medida entre 2 ¼ y 7 1/6 en cm.

3.- Carga de material:

El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo

sitio de donde se extrajo, la piedra seleccionada en el cribado será depositada

en los camiones utilizando el cargador frontal.

4.- Acarreo:

El material seleccionado será acarreado en los camiones hasta un terreno

particular en donde se realizara su procesamiento.

1 Movimiento inicial

de material

2 Selección in situ

3 Carga de material

4 Acarreo

Page 10: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

10

II.2.1 Programa general de trabajo.

Tabla 1. Programa general de trabajo.

II.2.2 Preparación del sitio.

No se realizara propiamente un acondicionamiento del sitio, ya que actualmente

existe camino de acceso hasta el sitio donde se contempla el proyecto, tampoco

se realizara retiro de vegetación, solamente se llevara al terreno la maquinaria

que se utilizara para la extracción del material.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Se tiene contemplada la colocación de una caseta móvil para el resguardo de

un vigilante.

II.2.4 Etapa de construcción.

No se realizaran construcciones durante el desarrollo del proyecto, solamente

se contempla la instalación de una caseta móvil o desarmable, para el

resguardo de un vigilante.

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Preparación del sitio.

Operación (extracción de material).

Abandono de sitio.

Page 11: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

11

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

La extracción del material se realizara utilizando maquinaria conocida como

cargador frontal y será trasladado en camiones, la operación se realizara

durante 20 años, laborando cinco días de la semana, doce meses del año. El

personal que se requerirá para la actividad consistirá en tres operadores y un

vigilante. Durante el tiempo de ejecución del proyecto se pretende aprovechar

un volumen máximo de 24,000 m3 de piedra bola con las características antes

señaladas por año.

II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto.

No se realizaran obras asociadas a este proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Al finalizar el proyecto, la maquinaria y la criba serán retiradas del lugar, así

como la caseta de vigilancia, lo cual se realizara en un par de días como

máximo.

II.2.8 Utilización de explosivos.

No se utilizaran explosivos en este proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

Residuos sólidos:

Los residuos sólidos que se generaran serán de tipo domestico, consistirán en

su mayoría en envoltorios de los alimentos de los trabajadores, como bolsas

plásticas, bolsas de papel, latas, envases, etc.

Page 12: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

12

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Por tratarse de un área rural, no existe sistema de recolección de residuos, por

lo que estos tendrán que ser manejados por el generador y llevados a un sitio

autorizado para su disposición.

Page 13: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

13

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Page 14: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

14

FEDERALES:

III.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, contempla

que el uso del suelo, deberá de ser compatible con su vocación natural, que al

hacer uso del él no se altere el equilibrio de los ecosistemas, en caso de

explotación se respete la capacidad productiva y que se eviten actividades y/o

prácticas que propicien erosión, degradación o la modificación de la topografía.

Contempla también que en caso de que un proyecto generase el deterioro de

ecosistema, se introduzcan tecnologías y actividades para revertirlo.

Artículo 28.-La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará

la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico

o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en

los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos.

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,

azucarera, del cemento y eléctrica.

Page 15: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

15

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a

la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo

27 constitucional en Materia Nuclear.

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como de residuos radiactivos.

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneración.

VI.- Plantaciones forestales.

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como en selvas y zonas

áridas.

VIII.- Parques industriales en donde se prevea la realización de actividades

altamente riesgosas.

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas

federales.

XI.- Obras en zonas naturales protegidas de competencia de la federación.

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en

peligro la preservación de una o más especies o causar daño a los

ecosistemas.

Page 16: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

16

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal,

que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la

salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del

equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta

Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos, una descripción de

los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la

obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de

mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos

negativos sobre el ambiente.

III.2 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia

de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con

capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la

captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción

de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales

Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no

Page 17: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

17

impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos

humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de

protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al

libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100

hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones,

bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros

de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de

represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo

y riego local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen

los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por

segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros;

V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción

de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o

Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales;

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros

cuerpos de aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de

aguas nacionales;

Page 18: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

18

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a

comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente

riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar

producto de dragado o cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

- VINCULACION CON EL PROYECTO.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y su Reglamento, el

proyecto requiere autorización en materia de impacto ambiental por tratarse de

una obra que se realizara en el cauce de un río (jurisdicción Federal).

Page 19: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

19

III.3 LEY DE AGUAS NACIONALES.

TITULO NOVENO.

Bienes Nacionales a cargo de la “Comisión”.

Capitulo único.

ARTICULO 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a

cargo de la “Comisión”.

I. Las playas y zonas Federales en la parte correspondiente a los causes de las

corrientes, en los términos de la presente Ley;

II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos

naturales cuyas aguas sean de propiedad nacional;

III. Los causes de las corrientes de aguas nacionales;

IV. Las riberas o zonas Federales contiguas a los cauces de las corrientes y a

los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos en el

Artículo 3 de esta Ley;

V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de

propiedad nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales;

VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de los lagos, lagunas,

esteros, presas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad

nacional, excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos de

propiedad particular, ejidal o comunal y;

VII. Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno Federal,

como presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos,

distritos o unidades de riego y demás construidas para la explotación, uso,

Page 20: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

20

aprovechamiento, control de inundaciones y manejo de las aguas nacionales,

con los terrenos que ocupen y con las zonas de protección, en la extensión que

en cada caso fije “la Comisión”;

ARTICULO 113 BIS. Quedaran al cargo de la “Autoridad del Agua” los

materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y

en sus bienes públicos inherentes.

Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los

materiales referidos; los permisos que se expidan tendrán carácter de

provisional previo a la expedición del título, y deberán ser canjeados por los

títulos de concesión respectivos. Estos últimos deberán ser expedidos por la

“Autoridad del Agua” en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la

solicitud, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

La “Autoridad del Agua” vigilara la explotación de dichos materiales y revisara

periódicamente la vigencia de las concesiones y de los permisos con carácter

provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o

privado.

Son causas de revocación, ya sea del permiso con carácter provisional o de la

concesión, lo siguiente:

I. Disponer de materiales pétreos en volúmenes mayores a los autorizados;

II. Disponer de materiales pétreos sin cumplir con las Normas Oficiales

Mexicanas respectivas;

III. Depositar en cauces y otros cuerpos de agua de propiedad nacional,

materiales pétreos y desperdicios de éstos, incluyendo escombros y cascajo u

otros desechos en forma permanente, intermitente o fortuita;

Page 21: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

21

IV. Dejar de pagar oportunamente las cuotas y los derechos respectivos;

V. No ejecutar adecuadamente las obras y los trabajos autorizados;

VI. Dañar ecosistemas vitales al agua como consecuencia de la disposición de

los materiales pétreos.

VII. Transmitir los derechos del título sin permiso de la “Autoridad del Agua” o

en contravención a lo dispuesto en esta Ley;

VIII. Permitir a terceros en forma provisional la explotación de los materiales

pétreos amparados por la concesión respectiva sin mediar la transmisión

definitiva de derechos, la modificación de las condiciones del título respectivo, o

la autorización previa de la “Autoridad del Agua”;

IX. Incumplir con las medidas preventivas y correctivas que ordene la

“Autoridad del Agua”;

X. Las demás previstas en esta Ley, en sus reglamentos o en el propio título de

concesión.

Al extinguirse los títulos, por término de la concesión, o cuando se haya

revocado el titulo, las obras e instalaciones adheridas de manera permanente al

motivo de la concesión deberán ser removidas, sin prejuicio de que la

“Autoridad del Agua” las considere de utilidad posterior, en cuyo caso se

revertirán en su favor.

Page 22: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

22

De detectarse daños apreciables a taludes, cauces y otros elementos

vinculados con la gestión del agua, a juicio de la “Autoridad del Agua”, conforme

a sus respectivas atribuciones, deberán repararse totalmente por los causantes,

sin menoscabo de la aplicación de otras sanciones administrativas y penales

que pudieran proceder, conforme a la reglamentación que se expida al

respecto.

III.4 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES.

ARTÍCULO 174.- Para efectos del artículo 118 de la “Ley”, las solicitudes para

obtener concesión para explotar, usar o aprovechar bienes nacionales a cargo

de “La Comisión”, deberán contener los siguientes datos y elementos:

I. Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante;

II. Cuando se trate de personas morales, se deberá acompañar el acta

constitutiva de la empresa;

III. Localización y objeto de la explotación, uso u aprovechamiento.

IV. Descripción de la explotación, uso o aprovechamiento que se le dará al

área solicitada, las obras que en su caso se pretenden construir y los

plazos para ejecución de las mismas, y

V. Termino por el que se solicita la concesión.

Con la solicitud se deberán presentar en su caso los planos de las obras

proyectadas y una memoria descriptiva de las mismas. Su construcción no

deberá perjudicar el régimen hidráulico ni lesionara derechos de terceros.

La solicitud deberá ser firmada por el interesado o por la persona que promueve

en su nombre. En este último caso, se deberá acreditar la personalidad del

mandatario conforme al derecho común. En caso de que la solicitud tuviera

deficiencia o se requiriera mayor información, se estará en lo conducente a lo

dispuesto en el artículo 35 de este “reglamento”.

Page 23: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

23

Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable, en lo conducente, a las

solicitudes de concesión para la explotación de materiales de construcción

localizados en los cauces o vasos. Cuando se pretenda realizar la explotación

de materiales deberán precisarse sus características, volúmenes de extracción,

su valor comercial y el uso a que vayan a destinarse.

ARTÍCULO 175.- La preferencia en el otorgamiento de las concesiones a que

se refiere el último párrafo del artículo 118 de la “Ley” para la explotación, uso o

aprovechamiento de la zona federal a cargo de “La Comisión”, no comprenderá

el cauce, el vaso, ni los materiales de construcción.

ARTÍCULO 176.- La extracción de materiales pétreos solo se podrá

concesionar en los cauces y vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas

de protección o seguridad de los mismos. La “Comisión” no expedirá

concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas

federales de los cauces y vasos de propiedad nacional.

I. En el caso de cauces cuyas características hidráulicas impidan la extracción

de materiales desde una de las márgenes, el concesionario deberá emplear

procedimientos mecánicos que no afecten el libre flujo de la corriente.

II. En el caso de corrientes intermitentes, la extracción no deberá modificar

en forma perjudicial la sección hidráulica natural, ni afectar los márgenes,

la zona federal o la zona de protección, y

Page 24: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

24

III. Los concesionarios para la extracción de materiales pétreos deberán

recuperar los bancos de acuerdo con las condiciones ambientales y de

paisaje de la zona donde se localicen, para lo cual deberán devolver al sitio

los materiales resultado del despalme y, en su caso, el producto de

excavaciones, mediante nivelaciones o cortes que faciliten la revegetación,

de acuerdo a las normas que al efecto emita la “Comisión”.

Las concesiones para la extracción de materiales pétreos podrán ser objeto de

concurso, de acuerdo a las bases que para tal efecto se publiquen, en las

cuales se considerara la explotación racional de los materiales y la mejoría de

las condiciones hidráulicas del tramo concesionado.

Las concesiones se podrán otorgar por volumen o por el periodo de extracción

solicitado.

ARTÍCULO 178.- El otorgamiento de concesión por parte de “La Comisión”,

será sin asumir responsabilidad por daños causados por avenidas ordinarias o

extraordinarias.

En el titulo “La Comisión” incluirá, cuando proceda, la obligación de garantizar

el transito en el lugar ocupado, la servidumbre que proceda y el acceso a la

corriente para que las aguas puedan ser utilizadas por medios manuales o para

abrevadero de animales.

El otorgamiento de una concesión para explotar, usar o aprovechar bienes

nacionales a cargo de “La Comisión” no implica por sí misma la explotación,

uso o aprovechamiento de aguas nacionales ni la extracción de materiales para

construcción de los cauces, salvo que así se señale expresamente en el titulo.

Page 25: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

25

ARTÍCULO 179.- Los concesionarios a que se refiere el presente capítulo están

obligados a:

I. Ejecutar únicamente la explotación, uso o aprovechamiento consignado de la

concesión;

II. Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión a partir de la

fecha aprobada y concluir las obras aprobadas dentro de los plazos previstos

en la concesión;

III. Cubrir gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada;

IV. Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión o autorizadas

posteriormente por “La Comisión”;

V. Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por “La Comisión” las

áreas de que se trate en los casos de terminación de las concesiones;

VI. Cubrir oportunamente los pagos que daban efectuar conforme a la

legislación fiscal aplicable y las demás obligaciones que las mismas señalan, y

VII. Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la

concesión.

- VINCULACION CON EL PROYECTO.

De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, corresponde a la

Comisión Nacional del Agua la concesión para la extracción de materiales

pétreos del cauce de los ríos, por lo que para el proyecto se deberá de obtener la

misma ante esa Autoridad. Debiendo cumplir con los requisitos y condiciones que

para ese fin se establezcan.

Page 26: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 27: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

27

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La sección del río que se pretende explotar se ubica entre las coordenadas

Lat. N. 26° 30’ 32.31” Y Long. W. 100° 17’ 59.75” y termina en las

coordenadas Lat. N. 26° 29’ 56.7” Y Long. W. 100° 19’ 20.61”, en el municipio

de Villaldama, N.L., el área de estudio es más amplia, considerándose la

subcuenca hidrológica y el área municipal en si para los factores

socioeconómicos referentes al proyecto.

Page 28: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

28

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS.

a) Climatología.

De acuerdo a la clasificación de Köppen y con las modificaciones hechas por

Enriqueta García para la República Mexicana, en el área del proyecto el clima

es del tipo árido, cálido, con lluvias entre verano e invierno mayores al 18 %

anual.

Temperaturas promedio.

La temperatura media anual es de 20 a 21 º C.

En los meses de noviembre a abril la temperatura máxima promedio que se

presenta es de 21.7 º C y la mínima promedio de 12.6; mientras que de mayo a

octubre la temperatura máxima promedio es de 27.3 y la mínima de 21.1 º C.

Gráfica 1. Temperatura mensual media, en °C.

Fuente. CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Page 29: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

29

Precipitación promedio.

La precipitación media anual es de 1007.6 mm de acuerdo a registros que

comprenden desde el año 1923 a 1999, dicha precipitación está distribuida de

la siguiente manera; en los meses de noviembre a abril se registra un promedio

de 22.5 a 48.1 mm, mientras que de mayo a octubre el promedio es de 74.1 a

249 mm. El año que se tiene registrado como más seco es el de 1950, con una

precipitación total de 561 mm, por contraparte, el año mas lluvioso fue el de

1966, con 1867.8 mm.

Gráfica 2. Precipitación promedio registrada.

Fuente. CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Intemperismos severos.

En la zona se presentan heladas irregulares durante los meses de diciembre,

enero, febrero y marzo con temperaturas mínimas por debajo de los 0º C. Estas

heladas no tienen una frecuencia definida.

Page 30: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

30

b) Geomorfología.

Geomorfología general

El sitio del proyecto se encuentra en la Provincia Fisiográfica Grandes Llanuras

de Norteamérica, Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León. La

geología del sitio está conformada por material (caliza) del Cretácico inferior

Ki(cz) .

Susceptibilidad de la zona a:

(NO) Sismicidad

(NO) Deslizamientos

(NO) Derrumbes

(NO) Otros movimientos de tierra o roca

(NO) Posible actividad volcánica

c) Suelos.

Tipo de suelos.

La edafología del sitio consiste en Leptosol cálcico, LPk.

El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado,

haciendo alusión a su espesor reducido. El material original puede ser

cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 %

de tierra fina.

El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente

horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede

presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica. Es

calcáreo entre 20 y 50 cm desde la superficie

Page 31: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

31

d) Hidrología.

La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Bravo-

Conchos (RH24), cuenca Río Bravo- Sosa (D).

Principales ríos o arroyos cercanos.

El proyecto de extracción de material pétreo se realizara en el cauce del río

Sabinas.

Embalses y cuerpos de agua cercanos.

No existen en las inmediaciones.

Page 32: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

32

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

a) Vegetación.

En la siguiente tabla se señalan las especies de vegetación característica de la

región.

Tabla 2. Vegetación característica de la zona.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

TAXODIACEAE

Taxodium mucronatum Sabino

EPHEDRACEAE

Ephedra trifulca Efedra

TIPHACEAE

Typha domingensis Tule

POTAMOGETONACEAE

Potamogeton spp. Potamogeton

HIDROCHARITACEAE

Anacharis spp Anacharis

Elodea canadensis Elodea

POACEAE

Andropogon barbinoides

Andropogon hirtiflorus Popotillo hirsuto

Andropogon saccharoides Popotillo plateado

Asistida adscensionis Tres aristas de agua

Asistida barbata Tres Aristas barbado

Asistida pansa Tres Aristas perenne

Arundinella berterionana Caricillo papachote

Arundo donax Carrizo

Bouteloua breviseta Navajita China

Bouteloua curtipendula Navajita banderilla

Bouteloua filiformis Navajita pelillo

Bouteloua gracilis Navajita azul

Bouteloua trifida Navajita roja

Bromas spp. Bromo

Buchloe dactyloides Zacate chino

Page 33: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

33

Cenchrus brownii Cadillo Aglomerado

Cenchrus ciliaris Zacate Buffel

Cenchrus insertum Cadillo

Chloris andropogonoides Verdillo esbelto

Cynodon dactylon Pata de gallo

Eleucine indica Zacate guacima

Eragrostis cilianensis Amorseco ciliado

Eragrostis lugens Amorseco lloron

Eragrostis palmeri Amorseco norteño

Paspalum conjugatum Camalote de antena

Paspalum distichum Camalote saladillo

Paspalum hartwegianum Camalote lampiño

Paspalum unispicatum Camalote de uña

Rhynchelytrum roseum Zacate natal

Setaria spp Pajita tempranera

Sorghum haslepense Zacate Johnson

Sporobolus airoides Zacatón alcalino

Sporobolus pyramidatus Zacatón piramidal

Stipa spp. Flechilla

ARACEAE

Xanthosoma robustum Lampazo

LEMNACEAE

Lemna minor Lentejilla de agua

BROMELIACEAE

Hechita glomerata Guapilla

Tillandsia benthamiana Tilansia

Tillandsia recurvata Gallito

Tillandsia usneoides Paixtle

LILIACEAE

Allium scaposum Cebolleta

Asphodelus fistulosus Cebolleta

Dasylirium berlandieri Sotolillo

Nothoscordium bivalve Mayito

Smilax bona-nox Zarzaparrilla

Yucca carnerosana Samandoca

Yucca filifera Palma China

AMARYLLIDACEAE

Agave americana Maguey

Page 34: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

34

Agave asperrima Maguey cenizo

Agave bracteosa Amole de castilla A

Agave lecheguilla Lechuguilla

Agave striata Espadin

Agave victoria-reginae Noha P

Agave zonata Maguey verde

Cooperia drummondii Cebollita

Cooperia pedunculata Flor de mayo

SALICACEAE

Populus arizonica Alamo

Populus tremuloides Alamo temblon

Populus wislizeni Alamillo

Salix nigra Sauce

JUGLANDACEAE

Hicoria pecans Nuez encarcelada

URTICACEAE

Boehmeria cilindrica Boemeria

Urtica chamaedryoides Ortiga

Urtica urens Ortiga

CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides Epazote

Salsola kali Rodadera

AMARANTHACEAE

Amaranthus retroflexus Quelite

Amaranthus spinosus Quelite

Gomphrena decumbens Cabezona

RANUNCULACEAE

Clematis dioica Barba de chivo

Clematis drummondii Barbas de chivo

Ranunculus fasicularis Botón de oro

Thalictrum spp. Sombreritos de agua

BERBERIDACEAE

Berberis trifoliolata

MENISPERMACEAE

Cocculus carolinus Coculus

LAURACEAE

Litsea novoleontis Laurel

Litsea pringlei Laurel

Page 35: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

35

PAPAVERACEAE

Argemone mexicana Cardo

Argemone ochroleuca Cardo

Bocona latisepala Llora sangre

Eschscholtzia mexicana Amapola de campo

CAPPARIDACEAE

Polanisia uniglandulosa Hierba del Coyote

CRUCIFERAE

Capsella schaffneri Capsella

Draba neomexicana Draba

Lepidium densiflorum Lentejilla

Lepidium virginicum Lentejilla

Sysimbrum auriculatum Sisimbrum

PLATANACEAE

Platanus mexicana Álamo blanco

Platanus occidentalis Sicomoro

MIMOSACEAE

Acacia berlandieri Guajillo

Acacia farnesiana Huizache

Acacia greggii Uña de gato

Acacia rigidula Chaparro prieto

Acacia wrightii Uña de gato

Calliandra conferta Calliandra

Desmanthus varigatus Desmantus

Leucaena glauca Dormilón

Leucaena greggii Dormilón

Mimosa biuncifera Gatuño

Mimosa malacophylla Raspilla

Pithecellobium ebano Ebano

Pithecellobium pallens Tenaza

Prosopis glandulosa Mezquite

CAESALPINACEAE

Bauhinia lunarioides Pata de vaca

Caesalpinea mexicana Hierba del Potro

Cersis canadensis Pata de vaca

Desmodium spp. Desmodium

OXALIDACEAE

Oxalis albicans Agrito

Page 36: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

36

Oxalis corniculata Agrito

Oxalis latifolia Agrito

Oxalis violaceae Agrito

ZYGOPJHYLLACEAE

Larrea tridentata Gobernadora

Peganum harmola Garbancillo

Guajacum angustifolia Guayacan

Tríbulus terrestris Cadillo

Kallostroemia spp. Cadillo

RUTACEAE

Decatropis bicolor Decatropis

Helietta parvifolia Barreta

SIMARUBIACEAE

Castela texana Chaparro amargoso

MALPIGHIACEAE

Mascagnia lilacinea Mascagnia

Mascagnia macroptera Mariposa

EUPHORBIACEAE

Croton ciliato-glandulosus Croton

Croton cortesianus Croton

Croton dioicus Croton

Croton torreyanus Salvia

Euphorbia antisyphilitica Candelilla

Euphorbia campestris Euforbia

Euphorbia maculata Hierba de la golondrina

Euphorbia villifera Euforbia

Jatropha cathartica Jatrofa

Jatropha dioica Sangre de drago

Ricinos comunis Higuerilla

RHAMNACEAE

Colubrina greggii Colubrina

Condalia ericoides Condalia

Condalia hookeri Condalia

Condalia spathulata Condalia

Karwinskia humboldtiana Coyotillo

TURNERACEAE

Turnera diffusa Damiana

LOASACEAE

Page 37: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

37

Cevalia sinuata Pegarropa

Menzelia hispida Pegarropá

CACTACEAE

Coriphanta diffusa Corifanta

Coriphanta palmeri Corifanta

Echinocactus horizantholonius Manca caballo

Echinocereus conglomeratus Alicochi

Echinocereus penthalophus Echinocereus

Ferocactus hamatacanthus Biznaga de laminilla Pr

Lophophora williamsi Peyote Pr

Mammillaria multiseps Mamilaria

Mammillaria winteriae Mamilaria

Opuntia engelmmanii Nopal

Opuntia imbricata Coyonostle

Opuntia leptocaulis Tasajillo

Selenicereus spinulosus Pitayo

ONAGRACEAE

Oenothera rosea Amapola de campo

Oenothera spp. Oenotera

SAPOTACEAE

Bumelia lanuginosa Coma

Page 38: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

38

Tipo de vegetación en el sitio del proyecto.

De acuerdo a la cartografía de INEGI, la vegetación del área donde se realizara el

proyecto corresponde a pastizal cultivado (PI), en el tramo del cauce del río

requerido para la actividad contemplada la vegetación consiste en varios

ejemplares principalmente de huizache (Acacia farneciana).

Page 39: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

39

b) Fauna.

Fauna característica de la zona.

Las especies representativas reportadas para la región se señalan en las

siguientes tablas.

Tabla 3. Listado de mamíferos reportados para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

DIDELPHIDAE

Didelphys virginiana Tlacuache

MORMOOPIDAE

Pteronotus parnelii Murciélago

PHYLLOSTOMATIDAE

Desmodus rotundus Murciélago

VESPERTILIONIDAE

Lasiurus borialis Murciélago

Myotis auriculus Murciélago

Myotis planiceps Murciélago

MOLOSSIDAE

Tadarida brasilensis Murciélago

DASYPODIDAE

Dasypus novemcinctus Armadillo

LEPORIDAE

Lepus californicus Liebre

Sylvilagus floridanus Conejo

SCIURIDAE

Sciurus alleni Ardilla

Sciurus aureogastewr Ardilla

Spermophilus

spilosoma

Ardilla

GEOMYIDAE

Pappogeomis spp. Topo

Thomomys spp. Topo

HETEROMYIDAE

Perognathus flavus Ratón de bolsas

MURIDAE

Neotoma spp. Rata matorralera

Page 40: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

40

Peromyscus boylii Ratón de la maleza

Peromyscus eremicus Ratón de los cactus

MURINAE

Rattus rattus Rata

Mus musculus Ratón

CANIDAE

Canis latrans Coyote

Urocyon

cinereoargenteus

Zorra gris

URSIDAE

Ursus americanus Oso negro Pr

PROCYONIDAE

Bassariscus astutus Cacomixtle A

Procyon lotor Mapache

MUSTELIDAE

Conepatus mesoleicus Zorrillo espalda blanca

Mephitis macroura Zorrillo listado

Mephitis mephitis Zorrillo listado

Mustela frenata Comadreja

Taxidea taxus Tlalcoyote A

FELIDAE

Felis concolor Puma

Herpailurus yagoarundi Jaguarundi A

Linx rufus Gato montes

TAYASSUIDAE

Dycotyles tajacu Jabalí

CERVIDAE

Odocooileus virginianus Venado cola blanca

Page 41: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

41

Tabla 4. Listado de aves reportadas para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

GAVIIDAE

Gavia immer Gavia grande

PODICIPEDIDAE

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor

Podylimbus podiceps Zambullidor piquigrueso

Podiceps nigricollis Zambullidor mediano

PHALACROCORACIDAE

Phalacrocórax auritus Cormorán orejudo

Phalacrecorax olivaceus Cormorán oliváceo

ARDEIDAE

Botaurus lentiginosus Garza norteña de tular

Ardea herodias Garzón cenizo

Casmerodius albus Garzón blanco

Egretta tricolor Garza vientriblanco

Bubulcus ibus Garza ganadera

THRESKIORNITHIDAE

Eudocimus albus Ibis blanco

Plegadis chichi Ibis obscuro

ANATIDAE

Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro

Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco

Branta canadensis Ganso canadiense

Cairina moschata Pato Real P

Anas crecca Cerceta alioscura

Anas platyrhynchos Pato de collar

Anas acuta Pato golondrino

Anas discors Cerceta aliazul

Anas clypeata Pato cucharón

CATHARTIDAE

Coragyps atratus Zopilote

Cathartes aura Aura

ACCIPRITIDAE

Eleanus caeruleus Milano coliblanca

Cyrcus cyaneus Aguililla rastrera

Accipiter cooperii Gavilán pechirrufo Pr

Buteogallus anthracinus Aguililla negra Pr

Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada Pr

Page 42: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

42

Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa

FALCONIDAE

Polyborus plancus Caracara

Falco sparverius Halcón cernícalo

Falco mexicanus Halcón pálido A

PHASIANIDAE

Colinas virginianus Codorniz

CHARADRIIDAE

Charadrius vosiferus Tildio

COLUMBIDAE

Columba livia Paloma doméstica

Columba flavirostris Paloma morada

Columba fasciata Paloma collajera

Zenaida asiatica Paloma alablanca

Zenaida macroura Huilota

Columbina inca Tortola

Columbina passerina Tortolita

CUCULIDAE

Geococcyx californianus Correcamino

Crothophaga sulcirostris Pijuy

TYTONIDAE

Tyto alba Lechuza de campanario

STRINGIDAE

Otus flammeolus Tecolote ojioscuro

Otus asio Tecolote nororiental

Bubo virginianus Búho cornado

TROCHILIDAE

Cynanthus latrirostris Colibrí

Lampornis amethystinus Colibrí

Lampornis clemenciae Colibrí

Archilochus alexandri Colibrí

ALCEDINIDAE

Ceryle torquata Martín pescador grande

Ceryle alcyon Martín pescador norteño

PICIDAE

Melanerpes formicivoros Carpintero

Melanerpes auriforns Carpintero

TYRANNIDAE

Sayornis nigricans Mosquero negro

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Page 43: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

43

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

HIRUNDINIDAE

Hirundo fulva Golondrina

Hirundo rustica Golondrina

CORVIDAE

Cyanocorax inca Chara

Cyanocorax morio Urraca pea

Aphelocoma ultramarina Azulejo

Corvus corax Cuervo

PARIDAE

Parus sclateri Paro

Parus bicolor Paro

SITTIDAE

Sitta canadensis Sita

Sitta carolinensis Sita

Sitta pygmaea Sita

MUSCICAPIDAE

Sialia mexicana Azulejo

Myadestes obscurus Jilguero

Turdus grayi Zorzal

MIMIDAE

Mimus polyglottos Cenzontle

Toxostoma longirostre Cuitlacoche

PTILOGONATIDAE

Phainopepla nitens Capulinero negro

LANIDAE

Lanius ludovicianus Verdugo

EMBERIZIDAE

Parula americana Chipe

Piranga flava Tangara

Piranga rubra Taranga

Cardinales cardinalis Cadernal

Cardinales sinuatus Zaino

Quiscalus mexicanus Zanate

Molothrus aeneus Tordo

Icterus cucullatus Bolsero

Icterus gularis Bolsero

Icterus galbula Bolsero

FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus Carpodaco doméstico

Page 44: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

44

PASSERIDAE

Passer domesticus Chilero

Tabla 5. Listado de herpetofauna reportada para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS

TRIONYCHIDAE

Trionyx spiniferus Tortuga blanca

EMYDIDAE

Pseudemys gorzugi Tortuga de oreja

amarilla

Pr

Trachemys scripta Tortuga de oreja roja

TESTUDINIDAE

Gopherus berlandieri Tortuga del desierto A

PHRYNOSOMATIDAE

Cophosaurus texanus Lagartija sin orejas

Phrinosoma cornatum Camaleón A

Sceloporus cactus Lagartija espinosa

Sceloporus chaneyi Lagartija rasposa

Sceloporus jarrovi Lagartija rasposa

TEIIDAE

Cnemidophorus gularis Lagartija rayada

COLUBRIDAE

Drymarchon corais Víbora negra

Elaphe guttata Ratonera

Lampropeltis mexicana Falsa coralillo A

Masticophis flagellum Chirrionera A

Pituophis melanoleucus Alicante

VIPERIDAE

Crotalus atrox Cascabel Pr

Crotalus durissus Cascabel Pr

Page 45: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

45

En las siguientes tablas, se señala la fauna del área del proyecto, la

identificación de los ejemplares, según se especifica para cada especie en su

respectiva tabla, se realizo en base a una o más de las siguientes formas: a)

observación directa, b) por medio de huellas, c) por excretas o rastros, d) por

antecedentes.

- Anfibios y reptiles:

Tabla 6. Herpetofauna observada.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE

IDENTIFICACION NOM-059-SEMARNAT-2010

Cnemidophorus gularis Lagartija de rayas Observación directa NO

Buffo sp. Sapo Observación directa NO

Lithobates berlandieri Rana Observación directa NO

Phrynosoma cornutum Lagarto cornudo Antecedente NO

Crotalus atrox Víbora cascabel Antecedente Pr

- Aves:

Tabla 7. Ornitofauna observada.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE

IDENTIFICACION NOM-059-SEMARNAT-2010

Corvus corax Cuervo Observación directa NO

Colinas virginianus Codorniz Antecedente NO

Icterus gularis Bolsero Observación directa NO

Cathartes aura Aura Observación directa NO

Passer domesticus Chilero Observación directa NO

Geococcyx californianus Correcaminos Observación directa NO

Mimus poliglottos Centzontle Observación directa NO

Page 46: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

46

- Mamíferos:

Tabla 8. Mamíferos observados.

NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE IDENTIFICACION NOM-059-SEMARNAT-2010

Lepus californicus Liebre Antecedente NO

Didelphys virginiana Tlacuache Antecedente NO

Procyon lotor Mapache Huellas NO

Odocoileus virginiana Venado Antecedente NO

Canis latrans Coyote Huellas NO

Mephitis mephitis Zorrillo Rastro NO

Page 47: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

47

IV.2.3 ECOSISTEMAS Y PAISAJE.

a) Visibilidad.

Con el proyecto se afectará la visibilidad hacia algún área de interés turístico o

paisajístico.

b) Calidad paisajística.

La cualidad paisajística del sitio no será modificada de manera significativa ya

que el material pétreo que se extraiga será seleccionado, conservándose en el

mismo sitio el resto de los materiales.

c) Fragilidad.

El material extraído será seleccionado en el sitio, dejando en el mismo el resto

de los materiales pétreos que no sean aprovechables, no se compromete la

fragilidad con el proyecto ya que no se realizaran obras o modificaciones en el

cauce del río, limitándose la actividad a la extracción de parte del material

acumulado durante la avenida extraordinaria provocada por el huracán “Alex”.

Page 48: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

48

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

a) Demografía.

De acuerdo a datos de INEGI, la población del municipio de Villaldama, N.L., en

el año 2010 era de 4,247 habitantes, de los cuales 2,114 son hombres y 2,133

son mujeres.

Salud.

La demanda de servicios médicos de la Población del municipio, es atendida

por organismos oficiales y privados, en los medios urbano y rural. La

administración municipal en coordinación con la Secretaría de Salubridad y

Asistencia ha creado, cuatro módulos fijos de salud. En los cuales se brinda

servicios de medicina preventiva, consulta externa y medicina general.

Instalados en la cabecera municipal se encuentra el Hospital de la SSA de

primeros auxilios, una clínica del IMSS y hay dos consultorios particulares.

Actividad económica.

- Agricultura

La agricultura en el municipio se practica mediante la siembra de: Maíz, frijol,

sorgo escobero, cebada y alfalfa.

- Ganadería

La ganadería es explotada a pequeña escala, principalmente se tiene ganado

caprino, porcino, caballar, vacuno, mular y lanar; éste último tiende a

desaparecer.

- Industria

Tiene una maquiladora de ropa, fábrica de ventanas y sillas, radiadores,

mezcal, una fábrica de calzado y una de queso.

Page 49: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

49

- Turismo

Por sus condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios para el

desarrollo turístico: la sierra de Minas Viejas, el Ojo de Agua del Potrero, el río

Sabinas y sus arboledas, y los paisajes de las sierras de Santa Clara y de

Gomas.

- Servicios

Cuenta con pequeños restaurantes.

b) Servicios (en el municipio).

Medios de comunicación.

(X) Vías de acceso

(X) Teléfono

(X) Telégrafo

(X) Correo

Medios de transporte.

(X) Terrestres

( ) Aéreos

( ) Marítimos

El acceso al área del proyecto es a través de vías terrestres.

Servicios públicos.

(X) Agua

(X) Energéticos

(X) Electricidad

(X) Sistema de manejo de desechos

(X) Drenaje

( ) Canales de desagüe

Page 50: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

50

( ) Tiradero a cielo abierto

( ) Basurero municipal

(X) Relleno sanitario

Page 51: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

51

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

El proyecto contempla la extracción de material pétreo en un tramo del cauce

del río Sabinas, dicho material en su mayoría se acumulo en el sitio a causa de

las avenidas extraordinarias provocadas por el huracán “Alex” en el año 2010,

por lo que puede decirse que actualmente el río se encuentra azolvado.

Page 52: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

52

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 53: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

53

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1 METODOLOGÍA.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Los impactos ambientales de un proyecto están relacionados por las

actividades del mismo y su efecto sobre factores o medios ambientales. La

metodología empleada en este proyecto para la identificación y evaluación de

los impactos ambientales consistió en el uso de listas de inspección y técnicas

matriciales, específicamente la Matriz de Leopold. La evaluación se realiza

teniendo en consideración tres criterios principales: 1) las características

actuales del sitio del proyecto, 2) los requerimientos de la legislación ambiental

vigente que resultaren aplicables hacia las distintas actividades de las etapas

del proyecto y 3) las medidas consideradas para mitigar los impactos

ambientales adversos que pudiera generar el desarrollo del proyecto.

Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales del

proyecto, se agruparon todas las actividades del proyecto en dos rubros,

subdivididos en las tareas en las cuales se haya identificado impactos

ambientales relevantes o en los que exista interacción. Los indicadores de

impacto son en este caso aquellos elementos ambientales susceptibles a sufrir

alguna modificación como consecuencia de una actividad específica, lo que se

describe mas adelante.

Page 54: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

54

V.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.

Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales del

proyecto, se agruparon todas las actividades del proyecto en dos rubros,

subdivididos en las tareas en las cuales se haya identificado impactos

ambientales relevantes o en los que exista interacción.

Tabla 9. Actividades del proyecto.

ETAPA

ACTIVIDAD

Preparación del sitio - Estudios y permisos -Traslado de maquinaria al sitio

Operación y mantenimiento

- Personal operativo - Movimiento inicial de material - Cribado - Extracción - Traslado de material fuera del sitio - Mantenimiento de equipo

Abandono del sitio - Traslado de maquinaria fuera del sitio

Page 55: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

55

Por otro lado, los factores o elementos ambientales que pudieran verse

influenciados por las actividades del proyecto, se agruparon y subdividieron de

la siguiente manera:

Tabla 10. Elementos ambientales e indicadores de impacto.

ELEMENTOS AMBIENTALES

INDICADORES DE IMPACTO

Fisicoquímicos

- Agua superficial - Calidad

- Dinámica

- Agua subterránea - Calidad

- Dinámica

- Suelo

- Erosión

- Topografía

- Composición

- Atmosfera - Calidad del aire

Bióticos

- Flora - Cobertura

- Fauna

- Aves

- Mamíferos

- Reptiles

- Anfibios

- Peces

- Paisaje - Cualidades estéticas

Sociales - Socioeconómicos

- Calidad de vida

- Ruido

- Empleo

- Salud

- Ingresos públicos

Page 56: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

56

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.3.1CRITERIOS.

Para evaluar el grado de interacción o grado de impacto entre las actividades

del proyecto y los factores ambientales, se consideraron los siguientes

aspectos:

Magnitud: La magnitud se evalúa en función del área influenciada

conjuntamente con el volumen de obra a realizar.

Sentido: El sentido se establece en base a consideraciones sobre el grado de

adversidad o beneficio que causará alguna de las actividades del proyecto o el

proyecto en sí sobre los diversos factores ambientales considerados en este

estudio

Temporalidad: Referida al tiempo de influencia que cada una de las actividades

del proyecto ejercerá sobre los factores ambientales con los cuales interactúe

durante y después de las distintas etapas que conforman el proyecto en su

totalidad, es decir, desde la preparación del sitio hasta la etapa de abandono

del mismo. La temporalidad se clasifica de acuerdo a los siguientes criterios:

Tabla 11. Temporalidad.

TEMPORALIDAD

Corto plazo De 0 a 1 años

Mediano plazo De 1 a 4 años

Largo plazo De 4 años en adelante

Page 57: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

57

Los cuadros de interacción presentan por dos valores, que se refieren a la

Magnitud y a la Importancia. La magnitud se refiere a la intensidad de la

interacción y la importancia se refiere a si es una interacción adversa o

benéfica.

Para el establecimiento del sentido del impacto, se consideró si éste era

benéfico o adverso. Considerando como benéficos a aquellos que ejercen una

influencia positiva en al área en donde se desarrolla el proyecto, incrementando

el desarrollo productivo y social del área, bajo el concepto de desarrollo

sustentable y preservación de los recursos naturales

Se considera un sentido adverso, cuando se presentan alteraciones que afectan

al medio natural y reducen la producción y el bienestar social de la zona en que

se desarrolla el proyecto.

La magnitud y el sentido del impacto se fusionan a fin de establecer un

parámetro que represente a la significancia del impacto. A dicho parámetro le

ha sido asignada la siguiente nomenclatura tomada de la guía de

“Características del Procedimiento General para la Manifestación de Impacto

Ambiental” publicada por la SEDUE (ahora SEMARNAT):

Tabla 12. Significancias.

NOMENCLATURA

PARÁMETRO

a Impacto Adverso No significativo

A Impacto Adverso Significativo

b Impacto Benéfico No Significativo

B Impacto Benéfico Significativo

Page 58: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

58

Esta nomenclatura se encuentra presente en las celdas de la matriz

desarrollada para este proyecto. La matriz solamente aplica donde existe un

impacto potencial identificado y evaluado de acuerdo a los criterios y

metodología anteriormente descritos. Las celdas que se presentan en color

amarillo hacen referencia a aquellas actividades que son mitigables, en color

verde se señalan aquellas que tienen un efecto benéfico y finalmente aquellas

que no presentan nomenclatura o que están vacías corresponden a la ausencia

de un impacto potencial adverso o benéfico.

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA SELECCIONADA.

A través de la Matriz de Leopold se pretende mostrar de una manera global los

impactos tanto adversos como benéficos derivados de las diversas actividades

del proyecto. La técnica de matrices es un sistema de identificación y

evaluación comparativa de los impactos ambientales de escenarios alternativos.

La base del sistema consiste en una matriz, en la cual se enlistan, por un lado

las actividades a realizar (columnas) durante el proyecto, y por el otro, los

factores o medios ambientales (líneas o renglones) que podrían ser sufrir

impactos ambientales por una o más de las actividades del proyecto.

Page 59: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

59

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACION DEL SITIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

Estu

dio

s y

perm

isos

Tra

sla

do d

e

ma

quin

aria

al

sitio

Pers

onal

opera

tivo

Mo

vim

iento

in

icia

l de m

ate

ria

l

Crib

ado

Extr

acció

n

Tra

sla

do d

e

ma

teria

l fu

era

del

sitio

Ma

nte

nim

iento

de e

quip

o

Tra

sla

do d

e

ma

quin

aria

fuera

del sitio

FISICOQUÍMICOS (ABIÓTICOS)

AGUA SUPERFICIAL Calidad a a a a

Dinámica a a b

AGUA SUBTERRÁNEA

Calidad

Dinámica

SUELO

Erosión a

Topografía

Composición a a

ATMÓSFERA Calidad del aire a a a a a a

BIÓTICOS

FLORA Cobertura

FAUNA

Aves a

Mamíferos a a a a

Reptiles a a a a

Anfibios a a a

Peces a a a

PAISAJE Cualidades estéticas a a a a

SOCIALES

SOCIOECONÓMICOS

Calidad de vida b

Ruido a a a a a a

Empleo b b b b

Salud a

Ingresos públicos b

Page 60: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

60

V.1.3.3 RESULTADO.

Los resultados de la matriz de impacto ambiental se resumen en las siguientes

tablas.

Tabla 13. Efectos ambientales por etapa y actividad.

Tabla 14. Efectos ambientales por características y condiciones del medio.

ELEMENTO a A b B

TOTAL

Agua superficial 6 0 1 0 7

Agua subterránea 0 0 0 0 0

Suelo 3 0 0 0 3

Atmósfera 6 0 0 0 6

Flora 0 0 0 0 0

Fauna 15 0 0 0 15

Paisaje 4 0 0 0 4

Socioeconómico 7 0 6 0 13

Total 41 0 7 0 48

Tabla 15. Evaluación de la significancia de los efectos ambientales.

EFECTO BENÉFICO

ADVERSO

No Significativo 7 41

Significativo 0 0

Total 7 41

ETAPA a A b B

TOTAL

Preparación del sitio 4 0 3 0 7

Operación y mantenimiento 33 0 3 0 36

Abandono del sitio 4 0 1 0 5

Total 41 0 7 0 48

Page 61: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

61

V.1.3.5 INTERPRETACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

A continuación se realiza un análisis de los impactos ambientales que pudieran

ocurrir como efecto del desarrollo del presente proyecto.

Etapa de preparación del sitio.

Socioeconómicos (empleo) / estudios y permisos.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

La realización de los estudios y tramitación de permisos que se requieran para

realizar el proyecto implicara ingresos económicos para quien los realice.

Etapa de preparación del sitio.

Socioeconómicos (ingresos públicos) / estudios y permisos.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Se generaran ingresos públicos por los pagos de derechos e impuestos que se

realicen como requisito para la aprobación y continuidad del proyecto.

Etapa de preparación del sitio.

Atmosfera (calidad del aire) / traslado de maquinaria al sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

El paso de los vehículos en los que se transporte la maquinaria al sitio

provocara levantamiento de partículas de suelo.

Page 62: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

62

Etapa de preparación del sitio.

Fauna (mamíferos, reptiles) / traslado de maquinaria al sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Puede haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre por

atropellamiento de los vehículos que transporten la maquinaria al sitio.

Etapa de preparación del sitio.

Socioeconómicos (ruido) / traslado de maquinaria al sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Los vehículos en los que se transporte la maquinaria generaran ruido.

Etapa de preparación del sitio.

Socioeconómicos (empleo) / traslado de maquinaria al sitio.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Se generara beneficio económico por esta actividad.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (calidad) / personal operativo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Aunque el rio es de tipo intermitente, podría recibir contaminación por parte de

residuos generados por los trabajadores, así como por caso de realizar

necesidades fisiológicas en el sitio.

Page 63: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

63

Etapa de operación y mantenimiento.

Suelo (composición) / personal operativo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Los trabajadores podrían generar residuos de tipo domestico por sus

actividades personales.

Etapa de operación y mantenimiento.

Fauna (aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios) / personal operativo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Podría haber caza o captura de ejemplares de fauna silvestre por parte de los

trabajadores que intervengan en el proyecto.

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (calidad de vida) / personal operativo.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Se elevara la calidad de vida del personal que labore en el proyecto, debido a

los ingresos económicos que se generen.

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (empleo) / personal operativo.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

La actividad generara empleo.

Page 64: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

64

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (salud) / personal operativo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

En caso de que el personal realice sus necesidades fisiológicas de manera

directa en el terreno, podrían generarse enfermedades entre los mismos.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (calidad, dinámica) / movimiento inicial de material.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

El movimiento de materiales provocara que partículas de suelo enturbien

temporalmente el agua cuando esta exista en el río en caso de precipitación,

así como también se modificara el patrón del escurrimiento en el interior del

mismo cauce.

Etapa de operación y mantenimiento.

Atmosfera (calidad del aire) / movimiento inicial de material.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

La maquinaria con la que se trabaje emitirá gases de combustión.

Page 65: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

65

Etapa de operación y mantenimiento.

Fauna (anfibios, peces) / movimiento inicial de material.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Podría haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre por el

movimiento de maquinaria y materiales.

Etapa de operación y mantenimiento.

Paisaje (cualidades estéticas) / movimiento inicial de material.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Se modificaran las condiciones actuales del sitio. Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (ruido) / movimiento inicial de material.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Se generara ruido durante las actividades por el uso de maquinaria y por el

movimiento de materiales.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (calidad, dinámica) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Page 66: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

66

Se provocara el desprendimiento de suelo que enturbiara el agua durante la

actividad cuando esta se encuentre presente, así como también se modificara la

dinámica del agua dentro del mismo cauce.

Etapa de operación y mantenimiento.

Atmosfera (calidad del aire) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

La maquinaria generara emisiones de gases de combustión. Etapa de operación y mantenimiento.

Fauna (peces, anfibios) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Puede haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre durante esta

actividad.

Etapa de operación y mantenimiento.

Paisaje (cualidades estéticas) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Se modificaran las condiciones actuales del sitio con la actividad.

Page 67: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

67

Etapa de operación y mantenimiento.

Fauna (peces, anfibios) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Puede haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre durante esta

actividad, estos podrían encontrarse presentes en las épocas en las que el río

conduzca agua.

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (ruido) / cribado.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

La maquinaria con la que se realicen los trabajos generara ruido.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (dinámica) / extracción.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Con la extracción del material, se desazolvara parte del río ya que la mayoría

del material se acumulo en el sitio a raíz de las avenidas extraordinarias

provocadas por el huracán “Alex” en el año 2010.

Page 68: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

68

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (dinámica) / extracción.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Con la extracción del material, se desazolvara parte del río ya que el material se

acumulo en su mayoría por un evento meteorológico extraordinario.

Etapa de operación y mantenimiento.

Atmosfera (calidad del aire) / extracción.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

La maquinaria con la que se realice la actividad generara emisiones de gases

de combustión.

Etapa de operación y mantenimiento.

Paisaje (cualidades estéticas) / extracción.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Se modificara la imagen actual del sitio.

Page 69: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

69

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (ruido) / extracción.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Se generara ruido por el uso de maquinaria y por el movimiento de materiales.

Etapa de operación y mantenimiento.

Suelo (erosión) / traslado de material fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Se podría provocar erosión del suelo en el camino de acceso por el paso de los

camiones cargados con el material extraído.

Etapa de operación y mantenimiento.

Atmosfera (calidad del aire) / traslado de material fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Se generara levantamiento de partículas de suelo por el paso de los camiones,

así como la emisión de gases de combustión de los mismos.

Page 70: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

70

Etapa de operación y mantenimiento.

Fauna (aves, mamíferos) / traslado de material fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Podría haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre por

atropellamiento por los camiones que transporten el material fuera del sitio.

Etapa de operación y mantenimiento.

Paisaje (cualidades estéticas) / traslado de material fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

El paisaje del sitio se modificara por la presencia de camiones de carga.

Etapa de operación y mantenimiento.

Socioeconómicos (ruido) / traslado de material fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Los camiones en los que se transporte el material extraído generaran ruido.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua superficial (calidad) / mantenimiento de equipo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

En caso de realizarse mantenimiento a la maquinaria en el sitio, podría haber

contaminación por aceite o combustible.

Page 71: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

71

Etapa de operación y mantenimiento.

Suelo (composición) / mantenimiento de equipo.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

En caso de realizarse mantenimiento de equipo en el sitio, podría haber

contaminación al suelo por aceite lubricante o combustible.

Etapa de abandono de sitio.

Atmosfera (calidad del aire) / traslado de maquinaria fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Se generara levantamiento de partículas de suelo así como gases de

combustión por parte de los vehículos en los cuales se transporte la maquinaria.

Etapa de abandono de sitio.

Fauna (mamíferos, reptiles) / traslado de maquinaria fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Puede haber muerte accidental de ejemplares de fauna silvestre por

atropellamiento.

Etapa de abandono de sitio.

Socioeconómicos (ruido) / traslado de maquinaria fuera del sitio.

Significancia – Impacto Adverso No Significativo.

Efecto prevenible o mitigable.

Los vehículos en los cuales se transporte la maquinaria generaran ruido.

Page 72: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

72

Etapa de abandono de sitio.

Socioeconómicos (empleo) / traslado de maquinaria fuera del sitio.

Significancia – Impacto Benéfico No Significativo.

Esta actividad tendrá un impacto benéfico en el sentido económico.

Page 73: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

73

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 74: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

74

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Las medidas planteadas para la prevención, mitigación, y/o reducción de

impactos ambientales, se derivan y son resultado del análisis ambiental

realizado anteriormente. Se contempla la aplicación de estas medidas cada uno

de los componentes ambientales susceptibles de ser alterados en las diferentes

etapas de ejecución del proyecto.

Tabla 16. Medidas de prevención y mitigación.

ELEMENTO

AMBIENTAL IMPACTO PREVISTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACION

Atmosfera

Levantamiento de

partículas de suelo y

emisión de gases de

combustión generados

por la maquinaria.

El camino deberá de regarse durante la temporada

de baja precipitación.

La maquinaria que se utilice en los trabajos deberá

de encontrarse en condiciones mecánicas óptimas,

a fin de reducir las emisiones, deberá dársele a las

mismas el mantenimiento adecuado de acuerdo a

sus características.

Fauna

Muerte accidental de

ejemplares de fauna

silvestre por

atropellamiento.

Se deberá dar la previa instrucción a los

operadores de los vehículos de tener precaución

de no dañar a la fauna silvestre.

Se deberá limitar la velocidad de los vehículos a 30

km/hr, colocando los respectivos señalamientos

alusivos.

Ruido

Generación de ruido

por el uso de

Se le deberá dar el adecuado mantenimiento a la

Page 75: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

75

maquinaria. maquinaria que se utilice en los trabajos.

Fauna

Muerte accidental de

ejemplares durante los

trabajos.

Previo a iniciar los trabajos, se deberá de revisar el

área donde se realizaran estos, ahuyentando o

reubicando los ejemplares de fauna silvestre que

pudieran encontrarse, en este caso se consideran

anfibios, peces y reptiles cuando el rio conduzca

agua.

Agua superficial

Contaminación por

aceite lubricante

proveniente de la

maquinaria durante la

operación /

contaminación por

residuos domésticos

generados por los

trabajadores,

contaminación por

materia fecal por parte

de los mismos

Se prohíbe dar mantenimiento a la maquinaria en el

cauce del río.

Se deberán colocar los contenedores adecuados

para el depósito de los residuos que generen los

trabajadores, estos deberán estar ubicados fuera

del cauce del río, a dichos materiales se les deberá

de dar la correcta disposición en un sitio

autorizado.

Se deberán colocar letrinas portátiles

impermeables fuera del cauce del río para el uso

de los trabajadores.

Fauna silvestre

Caza o captura de

ejemplares de fauna

silvestre por parte de

los trabajadores.

Previo al inicio del proyecto, se les deberá de

impartir a los trabajadores una plática sobre la

protección a la fauna silvestre, prohibiendo su caza

o captura.

Suelo

Contaminación por

aceite lubricante

durante la operación /

contaminación por

residuos domésticos

generados por los

trabajadores,

contaminación fecal

por parte de los

mismos.

En caso de darse mantenimiento a la maquinaria

en el terreno, se deberán tomar todas las

precauciones para evitar escurrimiento de aceite

hacia el suelo, los materiales impregnados con este

material deberán de ser adecuadamente

dispuestos.

Colocar los contenedores correspondientes y

darles el correcto manejo y disposición a los

residuos.

Se deberán colocar letrinas portátiles

impermeables.

Page 76: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

76

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.

Parte del material pétreo del río será retirado del sitio, lo que significaría un

impacto benéfico ya que se desazolvara en alguna medida el cauce, ya que

gran parte de ese material fue depositado en el área a causa de la avenida

extraordinaria provocada por el huracán “Alex” en el año 2010.

Page 77: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

77

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 78: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

78

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO. - Escenario si no se realizara el proyecto.

El cauce del río seguiría azolvándose conforme existan precipitaciones, ya que

la mayor parte del material que se pretende aprovechar fue depositado en el

sitio por los efectos del huracán “Alex” en el año 2010. Lo que reduciría su

capacidad.

- Escenario si no se realizaran medidas de prevención y mitigación.

Existiría acumulación de residuos en el sitio, posible contaminación del agua y

del suelo por aceite proveniente de la maquinaria, posible daño a ejemplares

de fauna silvestre.

- Escenario realizando las medidas de prevención y mitigación.

Se reducirían considerablemente los impactos ambientales adversos, la

mayoría de los cuales son de tipo temporal, la probabilidad de contaminación

sería mínima. El río tendría a final de cuentas un impacto benéfico ya que se

desazolvara en parte del material que actualmente se encuentra depositado en

el.

Page 79: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

79

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Se deberá designar a un responsable que permanezca en el sitio del proyecto

durante el desarrollo del mismo, el cual deberá de verificar el cumplimiento de

las medidas de prevención y mitigación planteadas. En la siguiente tabla se

calendarizan las actividades correspondientes a las medidas de prevención y

mitigación.

Tabla 17. Programa de vigilancia ambiental.

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Instrucción a los trabajadores sobre la protección de la fauna silvestre.

Colocación de letreros de restricción de velocidad.

Uso de letrinas portátiles.

Colocación y uso de contenedores para residuos y disposición adecuada de los mismos.

Verificación de las condiciones mecánicas de la maquinaria.

Inspección de área de trabajo previo al inicio para ahuyentar o reubicar fauna silvestre.

Page 80: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

80

VII.3 CONCLUSIONES.

El proyecto consiste en la extracción de material pétreo de un tramo del cauce

del río Sabinas, en el municipio de Villaldama, Nuevo León, se realizara una

selección del material por cribado in situ, dejando el resto del material no

aprovechable en el mismo lugar. La mayoría de los impactos previstos son de

tipo temporal y ocurrirán solo cuando la actividad se realice, la implementación

de las medidas de prevención y mitigación reducirán considerablemente los

efectos de los mismos. También existirán impactos benéficos, los cuales se

verán reflejados en la creación de empleos, así como en el desazolve de esa

parte del río ya que se extraerá parte del material que se acumulo en el cauce

en el año 2010 por las avenidas extraordinarias provocadas por el huracán

“Alex”.

Page 81: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

81

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 82: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

82

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

De acuerdo al Artículo 19 del Reglamento de la LGEEPA en Materia del

Impacto Ambiental, se entregan dos ejemplares impreso de la Manifestación

de Impacto Ambiental. Así mismo, se entrega el estudio grabado en memoria

magnética en 3 cds, incluyendo imágenes, planos e información que lo

complementan uno de las cuales con la leyenda “Para consulta pública”. De

manera similar, se integra un resumen de la Manifestación de Impacto

Ambiental en 2 ejemplares impresos, mismo que se entrega grabado en

memoria magnética en igual formato.

Page 83: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

83

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS.

a) Plano de localización. b) Plano de la sección del cauce.

Page 84: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

84

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.

Page 85: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

85

VIII.2 OTROS ANEXOS.

Page 86: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

86

VIII.2.1 IDENTIFICACION DEL PROMOVENTE.

Page 87: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

87

VIII.2.2 CARTOGRAFÍA.

Page 88: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

88

IX. REFERENCIAS.

Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. 1999. INEGI

Cartas Topográfica y Geológica G14C25 escala 1:50,000. INEGI

Cartas Hidrológica de Aguas Superficiales, Edafológica y Uso de Suelo

Escala 1:250,000. INEGI.

Carta de Climas Monterey, Escala 1:1000 000. INEGI

Fotografía Aérea escala 1:50,000. INEGI

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos.

Nuevo León. INEGI.

Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Resultados

Oportunos.1999.INEGI.

Leopold, L.B. et al (1971). A procedure for Evaluating Environmental

Impact. Geological Survery Circular 645. Washington 13 p.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección

Ambiental – Especies nativas de flora y fauna silvestres – categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de

especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6

de marzo de 2002.

Page 89: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2012/19N… · El material que no quede comprendido entre la criba, será devuelto al mismo sitio de donde

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular J.L.S.S. Julio de 2012

89

Peterson R. / Chalif E. (1973). Peterson Field Guides, Mexican

Birds.Houghton Mifflin Company. New York U.S.A.

Canter Larry W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental.

Segunda edición. Editorial Mc Graw-Hill. España.

Sitios electrónicos

www.semarnat.gob.mx

www.segob.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.gob.mx

www.inegi.gob.mx