100
INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO - REFINACION MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN Página I.1 de 5 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. En el anexo No. 1, se encuentra el croquis de macrolocalización del proyecto y el de localización y bancos de materiales, en donde se señalan las características requeridas. I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Nuevo Camino de Acceso a la Refinería de Minatitlán I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa). Avenida: Díaz Mirón N. 119 Colonia: Obrera Código postal: 96740 Municipio de Minatitlán Estado de Veracruz. I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO De acuerdo a las especificaciones de diseño y construcción que serán aplicadas a este proyecto su tiempo de vida útil estimado es de 20 años, pero también se puede considerar indefinido debido a que su objetivo fundamental es el de coadyuvar a cumplir la función principal de la Refinería, que es el abastecer la demanda regional de energéticos, esto se logrará dándole un mantenimiento adecuado.

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página I.1 de 5

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO

Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. En el anexo No. 1, se encuentra el croquis de macrolocalización del proyecto y el de localización y bancos de materiales, en donde se señalan las características requeridas.

I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Nuevo Camino de Acceso a la Refinería de Minatitlán

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa).

Avenida: Díaz Mirón N. 119 Colonia: Obrera Código postal: 96740 Municipio de Minatitlán Estado de Veracruz.

I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO De acuerdo a las especificaciones de diseño y construcción que serán aplicadas a este proyecto su tiempo de vida útil estimado es de 20 años, pero también se puede considerar indefinido debido a que su objetivo fundamental es el de coadyuvar a cumplir la función principal de la Refinería, que es el abastecer la demanda regional de energéticos, esto se logrará dándole un mantenimiento adecuado.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página I.2 de 5

I.1.4. DURACIÓN TOTAL (incluye todas las etapas) En caso de que la realización del proyecto conlleve actividades altamente riesgosas, indicarlo en este apartado y especificar la modalidad del Estudio de Riesgo que será ingresado. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?.

La etapa de planeación se llevo a cabo durante el año 2002 y para el 2003 se tienen programadas las etapas de preparación del sitio y construcción, como se muestra en la siguiente figura: La etapa de operación se tiene planeada que inicie a partir de marzo del 2004. Este proyecto no conlleva actividades altamente riesgosas debido a que durante todas sus etapas no se manejaran sustancias que rebasen la cantidad de reporte de las consideradas de alto riesgo de acuerdo al primer listado de sustancias altamente riesgosas (Manejo de Sustancias Tóxicas) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y el segundo (Manejo de Sustancias Inflamables y Explosivas) publicado el 4 de mayo de 1992. Este proyecto se llevará en una sola etapa, por lo que todos los posibles impactos están cubiertos en este estudio.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

3.-Visita de Obra a Refinería

4.- 1ra. Junta de aclaraciones

2.- Publicación y desarrollo de concursos

20042003

CAMINO DE ACCESO

1.- Ejecución de la preparacion del sitio

5.- Entrega de respuestas a 1ra. Junta Aclaraciones

6.- 2da. Junta de aclaraciones

7.- Entrega de respuestas a 2da. Junta Aclaraciones

10.- Ejecución del proyecto

8.- Evaluación de concurso y fallo

9.- Tramites financieros

3 MESES

14 MESES

9 MESES

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página I.3 de 5

I.1.5. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL De ser el caso, constancia de propiedad del predio. La constancia de propiedad del predio se encuentra en trámite , en el Anexo No. 3 se encuentra la documentación de los trámites de avaluó del predio.

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” Pemex – Refinación Petróleos Mexicanos

En el Anexo No. 3, se incluye copia de los decretos mencionados.

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso

Gerente de Protección Ambiental y Salud Ocupacional Pemex Refinación En el Anexo No. 3 se encuentra la copia certificada del poder respectivo

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página I.4 de 5

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página I.5 de 5

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Instituto Mexicano del Petróleo.

I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP

I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.1 de 6

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Conociendo el escenario ambiental actual, correspondiente al inventario ambiental de la zona de posible afectación del proyecto de un nuevo camino de acceso a la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, a ubicarse en el ejido Tacotengo perteneciente al municipio de Minatitán en el estado de Veracruz, las actvidades del proyecto y las posibles interacciones entre estos, así como de las medidas de mitigación aplicadas a los impactos ambientales generados por el proyecto y derivado del diagnóstico obtenido en el Capítulo IV punto IV.2.5, el pronóstico del escenario ambiental es el siguiente: Hidrología superficial/calidad del agua Los recursos hidrológicos como la recarga de los acuíferos en los alrededores de donde se llevará a cabo el proyecto, se pronostica que no sufrirán ninguna alteración debido a la naturaleza (llanura de inundación) del terreno y como medida preventiva adicional, al llevarse a cabo la construcción y operación de este tramo de camino de acceso, se ha previsto la construcción de puentes en los cruces de arroyos y canales para no alterar el escurrimiento natural en esta zona. En cuanto a la contaminación de estos recursos, es de mencionarse que toda esta cuenca durante décadas, ha sido alterada importantemente por las actividades de la refinería de Minatitlán y otras instalaciones industriales ubicadas en la zona. No obstante este proyecto coadyuvará a ejecutar medidas preventivas, de mitigación o de remediación para mejorar la calidad de los

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.2 de 6

recursos hídricos de la zona, al contar con una nueva vialidad en el área que contribuirá a la logística de dichas medidas. Así mismo este proyecto resultará útil para ayudar al desalojo y abastecimiento de la población en el caso de las emergencias nacidas de las constantes inundaciones que se registran en la parte baja de la cuenca del río Coatzacoalcos, área considerada una de las cinco cuencas a nivel nacional con mayor incidencia de inundaciones, lo que provoca que sea considerada de alto riesgo, por lo que el proyecto resultará un beneficio para las zonas urbanas e industriales de Minatitlán. Vegetación y Medio Biótico La vegetación que actualmente existe en el área a ser ocupada por la carpeta asfáltica, será totalmente eliminada por tiempo indefinido, no obstante el impacto sobre la diversidad e importancia de la vegetación de la zona es bajo debido a que se observa una densidad muy baja de las comunidades vegetales presentes y que ninguna de las especies asociadas en ellas está considerada como de importancia local, interés comercial o bajo algún régimen especial de protección. Se ha constatado que en la trayectoria que seguirá el proyecto y las áreas aledañas a este, solo predomina vegetación del tipo popal y pastizal, la vegetación aledaña ya ha sido seriamente dañada por las actividades inherentes al hombre como son la tala inmoderada, el desmonte, la sobreexplotación y la contaminación del suelo y el agua. Con respecto a la fauna aledaña al área en estudio, es de resaltar que las especies predominantes son aquellas que de una u otra forma se han adaptado a la convivencia con las actividades del hombre (mencionadas en un capítulo precedente) como conejo, garza, algunas especies de serpientes, roedores, gavilán, colibrí, etc., que son muy comunes en este tipo de ecosistemas, el hábitat de dichas especies difícilmente sufrirán alteraciones adicionales importantes al llevarse a cabo el proyecto. Aspectos socioeconómicos Con respecto a los aspectos socioeconómicos destaca que la importancia económica y social de la Refinería de Pemex en esta región; se incrementará en gran medida, debido a la serie de proyectos que se realizarán después de que este proyecto de camino de acceso sea terminado, provocando una mayor actividad económica, generación de empleos y derrama económica.

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.3 de 6

La construcción del Nuevo Camino a la refinería Lázaro Cárdenas será una alternativa para disminuir el tráfico vehicular en las calles de la ciudad y consecuentemente conllevará a bajar el índice de accidentabilidad en las calles y avenidas que actualmente se utilizan para el acceso a las instalaciones. La población que circula por estas calles y avenidas será favorecida en su calidad de vida, debido a la disminución de emisiones vehiculares y al aumento de su seguridad persona l así como a la disminución de los peligros que representa el transporte y manejo de materiales peligrosos en grandes cantidades a través de la ciudad. Las vialidades con que cuenta actualmente la zona conurbada de Minatitlán no son adecuadas ni suficientes por lo que deberán ser ampliadas o mejoradas y construidas nuevas vialidades, por lo que este proyecto vendrá a ayudar sobre todo en las zonas que se encuentran alrededor de las áreas industriales, a fin de que la población cuente con vías rápidas y eficientes en el caso de una emergencia. El pronóstico de los impactos generados por los vehículos de carga durante la etapa de construcción del proyecto será irrelevante y durante el tiempo de operación de este tramo de camino las emisiones generadas por dichos vehículos serán mínimas comparada con las emisiones generadas por otras fuentes fuera de este proyecto. Cabe aclarar que el control y el cumplimiento de estándares en cuanto a emisiones por fuentes móviles están fuera de la competencia del promovente. Sin embargo, se han emitido recomendaciones para mitigar los impactos ambientales debidos a la emisión de partículas a la atmósfera durante la etapa de construcción, medidas que sí están al alcance y/o vigilancia del promovente. En el Anexo No. 5, se encuentra la memoria de identificación de los impactos ambientales de donde se analizaron las interacciones de los elementos ambientales con las acciones generadas por el proyecto.

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.4 de 6

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para

Para garantizar y dar cumplimiento a las medidas preventivas y/o de mitigación de los impactos ambientales, será necesario que durante la etapa de construcción Pemex ejerza, una estricta supervisión al contratista o contratistas que desarrollarán la obra, a continuación se mencionan las actividades importantes que servirán como indicadores de los posibles impactos ambientales del proyecto en sus diferentes etapas. Introducción de maquinaria y transportación de materiales, el promovente deberá contar con un control en bitácora de la ruta de acceso utilizado, tipo de maquinaria, actividad a realizar, etc., durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Otro de los puntos importantes que el promovente deberá conocer y vigilar, es que las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria pesada y vehículos automotores utili zados en el proyecto, así como de la carga de combustibles, no se lleven a cabo en el sitio de trabajo ni en áreas aledañas. Dichas actividades tendrán que realizarse fuera del área del proyecto y en talleres especializados, y la carga de combustibles en los centros de distribución autorizados. Con respecto a las emisiones de polvo fugitivo y material particulado durante la etapa de construcción, deberá anotar en bitácora las características en las que se encuentra el medio físico (agua, aire y vegetación aledaña) antes, durante y después de cada jornada de trabajo, aún aplicando las medidas de mitigación para la reducción de estas emisiones. En caso necesario, el promovente deberá contar con registros apegados a la normatividad ambiental vigente del manejo y disposición de material contaminado realizado por el contratista. Los comprobantes debidamente autorizados para la disposición final de los desechos generados durante la etapa de construcción, deberán indicar por lo menos la cantidad aproximada, el tipo de desecho y el destino final para que en futuros proyectos de la misma naturaleza, se cuente con estimaciones que podrían ayudar a reducir o mitigar de mejor manera los posibles impactos ambientales.

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.5 de 6

Finalmente y debido a que los bancos de materiales de donde se extraerá el material de relleno requerido están fuera de competencia y del alcance de este proyecto, solo estará al alcance del promovente el control de acceso de los camiones con carga de material al área del proyecto.

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VII.6 de 6

VII.3. CONCLUSIONES

La metodología para la valoración de los impactos ambientales aplicada bajo un esquema pesimista, produce un impacto global de -6.14 % para la construcción del camino de acceso a la Refinería, por lo que resulta compatible en términos de elementos ambientales que interaccionan con la ejecución de las diferentes actividades del proyecto. No obstante un esquema más realista arroja que el proyecto no sólo tiene más impactos positivos que negativos, sino que es un proyecto altamente necesario y demandado por la comunidad, sobre todo en lo relativo a los peligros originados del movimiento de materiales peligrosos usando las vialidades internas de la ciudad. De manera específica, se generarán impactos de tipo moderado sobre los elementos ambientales Tierra y Uso del Suelo, principalmente por la modificación que implica la morfología del terreno en el área del pantano y el cambio de uso actual del suelo en la misma área. Estos impactos adquieren la categoría moderada aún y cuando el Pantano Santa Alejandrina se caracterice por ser un área afectada por actividades industriales y por ende esté considerado como un área de restauración ecológica, debido a la importancia ecológica que adquieren los ecosistemas de pantano (humedales). La mayoría de las actividades generarán impactos compatibles a excepción de las acciones de Modificación del régimen y la Acumulación y tratamiento de residuos, la primera caracterizada por impactos a generarse durante la etapa de construcción y la segunda por los impactos que generan las emisiones de los vehículos durante la etapa de operación del camino. Los impactos positivos de la construcción del camino se reflejarán en el aspecto de salud y seguridad debido al cambio en el tráfico de vehículos de PEMEX como resultado de la operación de una nueva vía de acceso a la Refinería, ya que esto inducirá la disminución del tráfico que existe en las vías que actualmente son utilizadas induciendo un ambiente de mayor seguridad durante el tránsito de automóviles y camiones desde y hacía la Refinería; al mismo tiempo el factor salud se verá beneficiado pues la disminución del exceso de tráfico vehicular incidirá directamente en la disminución de elementos que pueden favorecer accidentes. El hecho de que la nueva vía tenga destinado como uso principal el tránsito de vehículos propiedad de PEMEX y de trabajadores de la misma institución, incrementa más el efecto benéfico del impacto debido al riesgo que representa el manejo y transporte de las sustancias que maneja la Refinería.

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VI.1 de 4

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera es Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no solo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas.

A continuación se plantean las acciones que se realizarán para reducir o mitigar y compensar los impactos ambientales adversos irrelevantes que fueron identificados durante esta etapa. Los resultados obtenidos en la etapa de identificación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, nos indican que estas instalaciones son compatibles con el ambiente, sin embargo: o Primeramente se recomienda ejercer, por parte de Pemex, una estricta

supervisión al contratista o contratistas que desarrollarán la obra, en todas sus etapas, con la finalidad de que den estricto cumplimiento tanto a la normatividad de ingeniería como a la ambiental.

o Las actividades de desmonte serán restringidas al área que ocupe el

ancho de la corona, para evitar daños a la vegetación aledaña y para las etapas de preparación del sitio y construcción se utilizarán solo los caminos de acceso existentes para la introducción de maquinaria y transportación de materiales.

o El cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo y correctivo

de la maquinaria pesada y vehículos automotores utilizados en el

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VI.2 de 4

proyecto, siempre será fuera del área del proyecto y en talleres especializados para tal fin evitando la contaminación del suelo y subsuelo por posibles derrames de aceites y/o combustibles.

o La carga de combustibles para los vehículos y maquinaria, se llevará a

cabo fuera del área del proyecto en los centros de distribución autorizados para tal fin, a fin de evitar la contaminación del suelo y subsuelo debido al derrame accidental de aceites y/o combustibles.

o Durante la etapa de construcción se mantendrá el área húmeda para

evitar la generación de polvo fugitivo y material particulado, especialmente en el área del canal artificial San Francisco.

o También se cubrirá con una lona a los camiones de carga que

transporten materiales granulados (arena, tierra, etc.) mientras estén en movimiento para evitar la generación de material particulado y polvo fugitivo.

o Los vehículos de transporte de materiales a utilizarse en el proyecto

transitarán estrictamente por las rutas programadas y restricciones de tránsito respectivas.

o En el caso de existir suelos con material contaminado, estos serán

retirados y manejados por el contratista en estricto apego a la normatividad ambiental vigente.

o Todos los desechos de material de construcción generados durante las

etapas del proyecto serán clasificados y manejados para su disposición final en un lugar autorizado.

En lo referente a los sitios de tiro para el deposito de los materiales residuales generados durante el desarrollo del proyecto, cabe recomendar las siguientes medidas de mitigación: o La materia orgánica producida por el despalme y los generados por el

comedor y consumo de alimentos, podrán ser depositados a través de la compañía contratista ganadora de la licitación pública, en el tiradero municipal “Las Matas” de Minatitlán, cumpliendo con los requerimientos del Municipio de Minatitlán.

o El material producto de la excavación será retirado diariamente del área

hacia el lugar de tiro debidamente seleccionado por el contratista para su reuso y el material no utilizable será trasladado por el Contratista al

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VI.3 de 4

lugar de tiro fuera de la Refinería seleccionado por el mismo y autorizado por la SEMARNAT.

o El material inorgánico como el papel, plástico, vidrio, aluminio, entre

otros serán almacenados en tambores metálicos para su disposición final.

o El material Contaminado será retirado por el contratista del área de

construcción, para su traslado y almacenamiento en forma temporal por el contratista en el área dentro de la Refinería señalada por Petróleos Mexicanos, área que deberá ser previamente preparada por el Contratista conforme a la Normatividad Ambiental vigente, para su disposición final.

o Los residuos peligrosos generados durante el desarrollo del proyecto

deberán ser seleccionados y llevados a una área para confinamiento temporal por el contratista, esta área deberá tener la infraestructura necesaria para almacenamiento temporal de estos residuos conforme a la Normatividad Ambiental vigente; así mismo, la contratista realizará los trámites correspondientes ante el INE y la SEMARNAT para su disposición final, notificando en forma documental la situación del proceso a Petróleos Mexicanos.

Finalmente para la explotación de los bancos de materiales, cabe aclarar lo siguiente: o Debido a que los bancos de materiales localizados en áreas aledañas al

municipio de Minatitlán, Ver., actualmente están en explotación, se considera que las medidas de mitigación en estos, ya están contempladas y aplicadas actualmente, aclarando que Petróleos Mexicanos no abrirá ningún banco de materiales.

o Los materiales de relleno con las especificaciones requeridas por el

proyecto, serán obtenidos a través de la compañía contratista ganadora de la licitación pública correspondiente en algunos de los diez bancos identificados y que actualmente están en explotación.

En el Anexo No. 1 se encuentra un Plano de localización de los bancos de materiales.

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VI.4 de 4

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

Se entiende por "impacto residual" al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos.

Una vez aplicadas las medidas de mitigación a los impactos adversos irrelevantes que resultaron del análisis, se prevé que estos disminuirán en gran medida, persistiendo solo aquellos que son inherentes a la construcción del camino como lo es el paisajismo y la estética que serán cambios definitivos desde el trazado, la construcción y durante el tiempo de operación del proyecto. Los impactos definitivos ya mencionados carecen de medidas de mitigación, por lo que estos pueden ser compensados con aquellos impactos positivos derivados del análisis de este estudio.

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.1 de 16

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tenidas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta dificil de evaluar En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde vaya a desarrollarse la obra o la actividad

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, las cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En ésta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y, en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.2 de 16

Metodología para evaluar los impactos ambientales. La identificación de los impactos ambientales se llevó a cabo utilizando la Metodología matriz de Leopold, cuya descripción se encuentra en el Anexo 5. La definición de las interacciones entre las acciones o actividades del proyecto y los elementos ambientales, la ponderación de dichas interacciones, así como el análisis e interpretación se desarrolló en estricto apego con lo marcado por la metodología y basándose en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, sobre todo en la información recopilada durante visitas y recorridos por el área donde será construido el camino y sus alrededores, así como la revisión de la literatura pertinente indicada en el punto No. 6 de la memoria de identificación incluida en el Anexo 5 de este informe. Con respecto a la etapa de abandono del sitio y el destino programado para el área del proyecto al término de las operaciones, podemos decir que PETROLEOS MEXICANOS lo utilizará durante mucho tiempo para cumplir su compromiso de suministrar los energéticos que el país requiere, por lo que no es factible vislumbrar este escenario y por lo tanto identificar sus impactos. IDENTIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES. Primeramente y utilizando la matriz de Leopold original, se marcaron las interacciones entre las acciones o actividades del proyecto y los elementos ambientales Una vez marcadas las interacciones entre las acciones y los elementos ambientales, se procedió a definir una matriz reducida, en donde ya no se consideraron tanto las acciones o actividades que no involucra el proyecto como los elementos ambientales que no forman parte de la zona de estudio. PONDERACIÓN DE LAS INTERACCIONES. Ya definida la matriz reducida se estableció en cada una de las interacciones los términos de la Magnitud del Impacto, para lo cual se utilizó la tabla No. 5.1. Después de indicar las puntuaciones para la magnitud, se definió en cada una de las interacciones la Importancia del impacto, de acuerdo con la tabla No. 5.2.

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.3 de 16

Finalmente la valoración global del impacto en cada elemento ambiental y de cada una de las actividades sobre el ambiente, se calculó aplicando las ecuaciones 1 y 2, como un porcentaje de la puntuación que se obtendría con el valor de máxima afectación y aplicando la siguiente tabla de valoración global del impacto. Cabe mencionar que la máxima afectación posible sería con M= 10 e I= 10 lo que da un valor de 100.

nIMIM

I nnEA

++=

.......11 (1)

Donde:

IEA = Impacto sobre el elemento ambiental elegido de todas las actividades del proyecto que tienen interacción con dicho elemento.

M1, .., Mn = Magnitud del impacto sobre el elemento ambiental elegido, de cada una de las actividades que interaccionan con dicho elemento.

I1, ..., In = Importancia del impacto sobre el elemento ambiental elegido de cada una de las actividades que interaccionan con dicho elemento .

n = Número de actividades involucradas.

nIMIM

I nnAC

++=

.......11 (2)

Donde:

IAC = Impacto sobre el ambiente de la actividad elegida.

M1, .., Mn = Magnitud del impacto de la actividad elegida, de cada uno de los elementos ambientales que interaccionan con dicha actividad.

I1, ..., In = Importancia del impacto de la actividad elegida, de cada uno de los elementos ambientales que interaccionan con dicha actividad.

n = Número de elementos ambientales involucrados.

Finalmente la valoración global del impacto de cada elemento ambiental, así como de cada una de las actividades sobre el ambiente, se definió considerando el valor obtenido para cada opción (IEA y IAC) como un porcentaje de la puntuación que se obtendría con el valor de máxima afectación y aplicando la tabla No. 5.3 para la valoración global del impacto Cabe mencionar que la máxima afectación posible sería con M= 10 e I= 10 lo que da un valor de 100.

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.4 de 16

Tabla 5.3: Valoración Global del Impacto

% CLASE DE IMPACTO

0 - 25 Compatible

26 - 50 Moderado

51 - 75 Severo

76 - 100 Crítico

V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genéricamente utilizada del concepto "indicador" establece que este es "un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio" (Ramos, 1987). En esta guía se sugi ere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores de impacto (elementos ambientales) que permitirán evaluar las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del desarrollo de cada una de las actividades de la construcción del camino de acceso a la Refinería.

INDICADORES DE IMPACTO

Suelos TIERRA

Morfología del terreno

AGUA Recarga

Calidad

Clima (micro y macro) ATMOSFERA

Temperatura

Erosión

Solución PROCESOS

Compactación y asentamiento

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.5 de 16

INDICADORES DE IMPACTO

Árboles

Arbus tos

Herbáceas

Microflora

FLORA

Plantas acuáticas

Aves

Animales terrestres, incluso reptiles

Peces y crustáceos

Organismos bentónicos

Insectos

FAUNA

Microfauna

Vistas escénicas y panorámicas ESTETICA DE INTERES HUMANO

Composición del paisaje

Naturaleza y espacios abiertos USOS DEL SUELO

Humedales (pantano)

Salud y seguridad CULTURA

Empleo

RELACIONES ECOLOGICAS Cadenas tróficas

Redes de transporte (movimiento, acceso) INSTALACIONES Y

ACTIVIDADES Redes de servicio

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.6 de 16

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde. En la siguiente tabla se presentan los indicadores de impacto así como la actividad generadora de dicho impacto.

INDICADORES DE IMPACTO ACTIVIDAD

Suelos Alteración de la cubierta natural TIERRA Morfología del terreno Actividades de relleno en zona pantanosa

AGUA Recarga Barrera que impide la recarga del acuífero

Calidad Emisión de partículas y compuestos orgánicos volátiles

Clima (micro y macro) Alteración de terrenos ATMOSFE

RA Temperatura Accidentes que generen incendio y/o explosión

Erosión Alteración de la cubierta vegetal y pavimentación

Solución Rellenos y drenaje de pantano PROCESO

S Compactación y asentamiento

Rellenos y drenaje de pantano

Arboles Extracción de recursos

Arbustos Extracción de recursos

Herbaceas Extracción de recursos

Microflora Relleno y drenaje de pantanos

FLORA

Plantas acuáticas Relleno y drenaje del pantanos

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.7 de 16

INDICADORES DE IMPACTO ACTIVIDAD

Aves Clareo y otras talas, así como relleno y drenaje de pantanos

Animales terrestres, incluso reptiles

Transformación del suelo y construcción, extracción de recursos, alteración del terreno

Peces y crustaceos Actividades de relleno

Organismos bentónicos

Actividades de relleno

Insectos Clareos y otras talas

FAUNA

Microfauna Relleno y drenaje de pantanos

Vistas escenicas y panóramicas

Generación de residuos municipales, errores humanos (incendios, explociones, entre otros)

ESTETICA DE

INTERES HUMANO

Composición del paisaje

Generación de residuos municipales, errores humanos (incendios, explociones, entre otros

Naturaleza y espacios abiertos

Fallas operativas y error humano (incendio, explosión, entre otros) USOS DEL

SUELO Humedales (pantano) Relleno y drenaje de pantanos

Salud y seguridad Cambios positivos en el tráfico, fallas opertivos y error humano CULTURA

Empleo Extracción de recursos y alteración del terreno

RELACIONES

Cadenas tróficas Rellenos, clareos y talas

Redes de transporte (movimiento, acceso)

Fallas operativas y error humano, cambios en el tráfico, carreteras y vías

INSTALACIONES Y

ACTIVIDADES

Redes de servicio Comunicaciones

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. Signo. Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Impacto negativo. Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.8 de 16

ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. Ver: Impacto ambiental; impacto positivo. Impacto positivo. Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. Magnitud. La magnitud de una interacción, debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto, es su extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud, los valores próximos a 5 representan impactos de extensión intermedia y los valores cercanos a cero representan impactos poco significativos. Estos impactos pueden ser benéficos o adversos lo cual se define mediante el uso de los símbolos "+" para los beneficiosos y "-" para los adversos.

Tabla 5.1: Puntuaciones para la Magnitud del Impacto

PUNTUACION DESCRIPCION

10 Impacto Muy Positivo .- Representa un resultado muy deseable en la calidad previa del factor ambiental.

7 Impacto Significativo Positivo.- Representa un resultado deseable en la calidad previa del factor ambiental.

5 Impacto Positivo- Representa un resultado benéfico en la calidad previa del factor ambiental.

3 Impacto Positivo Pequeño.- Representa una leve mejora en la calidad previa del factor ambiental.

1 Impacto Positivo irrelevante .- Representa un impacto al ambiente insignificante.

0 Sin Impacto.- No se espera que ocurra un impacto medible.

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.9 de 16

Tabla 5.1: Puntuaciones para la Magnitud del Impacto

- 1 Impacto Adverso Irrelevante .- Representa un impacto al ambiente despreciable.

- 3 Impacto Adverso Pequeño.- Representa una leve degradación de la calidad previa del factor ambiental.

- 5 Impacto Adverso .- Representa un resultado negativo en términos de la calidad previa del factor Ambiental.

- 7 Impacto Significativo Adverso .- Representa un resultado nada deseable en términos de la calidad previa del factor Ambiental.

- 10 Impacto Inaceptable .- Representa un impacto al ambiente catastrófico.

Importancia. La importancia, que debe basarse en el juicio subjetivo de la persona o grupo evaluador del estudio y que está relacionado con la significancia o con la evaluación de la probabilidad del impacto, a está también se le asigna un valor numérico de igual manera que para la magnitud.

Tabla 5.2: Puntuaciones para la Importancia del Impacto

PUNTUACION DESCRIPCION

0 No ocurre

1 Puede ocurrir

3 Ocurre esporádicamente

5 Ocurre algunas veces

7 Ocurre a menudo

10 Ocurre siempre

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.10 de 16

Impacto Ambiental Crítico. Efecto cuya magnitud es superior ala umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata pues, de un impacto irrecuperable.

Impacto Ambiental Severo. Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado. Solo los impactos recuperables, posibilitan la introducción de medidas correctoras.

Impacto Moderado. Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio tiempo.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras mas complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo mas completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comunmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado.

Justificación de la metodología utilizada. Las matrices interactivas (causa efecto) fueron las primeras metodologías que surgieron, dentro de estas la más conocida es la matriz de Leopold, debido a que fue diseñada con la finalidad de evaluar los impactos asociados con cualquier tipo de proyecto, ésta fue desarrollada por Leopold y colaboradores en 1971.

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.11 de 16

La matriz de Leopold es una la metodología práctica, flexible y ampliamente utilizada para identificar impactos ambientales. Esta matriz se ha utilizado para identificar impactos en todas las fases de una instalación, como la construcción, explotación o producción y abandono, así como también para describir los impactos asociados a varios ámbitos como el emplazamiento y el impacto en toda una región. Además se ha usado para análisis de impactos de muchos tipos de proyectos, tales como plantas hidroeléctricas, industrias, polígonos industriales, parques industriales, oleoductos, derrames de petróleo mar adentro, autopistas, tendidos eléctricos, minas de carbón, promociones de vivienda, turismo y obras de litoral, a continuación se indican algunos ejemplos específicos: − AFA (Administración Federal de Aviación), la utilizó en 1973, para

proyectos de aviación. − El Departamento de Autopistas de Oregon, en 1973, la utilizó para la

identificación de impactos de autopistas. − El Banco de Desarrollo Asiático, la utilizó en 1991, para identificar

impactos claves en una gran variedad de proyectos de litorales. − El Gobierno de Barbados, la utilizó en 1991, para el proyecto de

saneamiento, depuración y vertido de aguas residuales de la costa sur de Barbados.

Evaluación de los impactos. Los resultados de la estimación de los impactos que se producirían durante la construcción y operación del camino de acceso a la refinería sobre cada uno de los elementos ambientales se indican en la Tabla No. 5.4, en donde se observa que el impacto global sobre el medio físico, biológico y cultural de manera conjunta es negativo, obteniéndose un valor de -6.14 %, no obstante dicho valor nos indica que la construcción y operación del camino, hablando en términos de impacto al ambiente, es compatible . Por otro lado en la Tabla No. 5.5, se reporta un impacto global de las actividades de la construcción del nuevo acceso sobre el ambiente (columnas de la matriz) de -9.51 %. La evaluación de los impactos que generaría el desarrollo de cada una de las actividades indica que a excepción de las que comprende la Modificación al régimen y la Acumulación-tratamiento de residuos, que generarán impacto moderado, las restantes serían compatibles con el medio circundante al área de construcción.

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.12 de 16

Los resultados de la identificación y ponderación se indican en las siguientes tablas:

Tabla 5.4: Impacto Ambiental Global en los Elementos Ambientales.

ELEMENTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

IMPACTO GLOBAL

(%)

IEA

(%) CLASE DE IMPACTO

Suelos - 30.0 Tierra

Morfología del terreno - 43.33 - 36.66 Moderado

Agua Recarga - 10.0 -10.0

Calidad (Gases y partículas) - 17.33

Clima (Micro y Macro) 0 Atmósfera

Temperatura - 1

- 6.11

Erosión - 10

Solución - 1 Procesos

Compactación y asentamiento - 20

- 10.33

Arboles - 9.2

Arbustos - 9.2

Herbáceas - 13.6

Microflora - 10

Flora

Plantas acuáticas - 8.33

- 10.06

Fauna Aves - 8.0

Animales terrestres, Reptiles

-10.30

Peces y crustáceos -3

Organismos bénticos - 30.0

Insectos - 7.0

Microfauna - 10.0

-11.38

Compatible

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.13 de 16

Tabla 5.4 (Continuación):

Impacto Ambiental Global en los Elementos Ambientales ELEMENTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

IMPACTO GLOBAL (%)

IEA

(%) CLASE DE IMPACTO

Naturaleza y espacios abiertos

- 4.0 Usos de Suelo

Humedales (Pantano) - 50 - 27 Moderado

Vistas escénicas y panorámicas

- 19.66 Estética de interés

humano Composición del paisaje - 25.0 - 22.33

Salud y seguridad + 29.6 Cultural

Empleo + 30.0 + 29.8

Instalaciones y actividades

Redes de transporte (Movimiento, acceso)

+ 41.5 + 41.5

Relaciones ecológicas

Cadenas tróficas -5 -5

IMPACTO GLOBAL - 6.14

Compatible

ELEMENTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

IMPACTO GLOBAL (%)

IEA

(%) CLASE DE IMPACTO

Suelo - 10.00 Tierra Morfología del terreno 0

- 5.00

Subterránea - 10.00 Calidad - 1.0 Recarga - 10.00

Agua

Temperatura 0

- 5.25

Atmósfera Calidad (Gases y partículas) - 1.00 - 1.00

Usos de Suelo Industrial - 2.6 - 2.6

Salud y seguridad - 6.28 Estatus Cultural Empleo + 20.0

+ 6.28

Redes de transporte - 6.66 Construcciones - 1.00 Redes de servicio - 5.0

Otros

Eliminación de residuos - 4.0

-4.16

IMPACTO GLOBAL - 1.95

Com patible

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.14 de 16

Tabla No. 5.5: Impacto Ambiental Global de cada actividad.

ACCION O ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

IMPACTO GLOBAL (%)

Iac

(%) CLASE DE IMPACTO

Alteración de la cubierta del suelo

- 30.0

Explanación - 30.0

Pavimentado - 16.66

Ruido - 30.0

Modificación del régimen

Vibraciones - 21.0

- 25.53 Moderado

Carreteras y vías + 24.75 Transformación del suelo y construcción Excavar y rellenar - 30.0

- 2.62

Extracción de recursos

Clareos y otras talas - 18.81 - 18.81

Alteración de terrenos

Relleno y drenaje de pantanos

-18.56 -18.56

Automóvil + 16.11

Camiones + 15.0 Cambios en el tráfico

Comunicaciones + 83.33

+ 38.14

Compatible

Emisiones de los residuos municipales

- 20 Acumulación y tratamiento de residuos Emisión de chimeneas y

tubos de escape - 50

- 35 Moderado

Tratamientos químicos, Accidentes y otros

Fallos operativos y error humano - 4.29 - 4.25

IMPACTO GLOBAL -9.51

Compatible

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.15 de 16

Tabla No. 5.5(Continuación): Impacto Ambiental Global de cada actividad

ACCION O ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN IMPACTO

GLOBAL (%) Iac

(%) CLASE DE IMPACTO

Alteración de la cubierta del suelo

-7.5

Quemas -1 Pavimentado -7.5 Ruido -30

Modificación del régimen

Vibraciones -3

- 9.8

Parcelas y Edificios industriales

5

Ferrocarriles 0 Transformación del suelo y construcción Túneles e Instalaciones

subterráneas 3.33

+ 2.77

Producción Refinación del petróleo -0.22 - 0.22

Alteración del terreno Control de residuos 0 0

Conservación de la naturaleza

0 Renovación de recursos

Reciclado de residuos 0 0

Ferrocarril -10 Automóvil -10

Cambios en el tráfico

Camiones -10 - 10.0

Emisión de chimeneas y tubos de escape

-10 Acumulación y tratamiento de residuos Lubricantes -10

- 10.0

Explosiones -1.67 Incendios - 0.8

Tratamientos químicos y Accidentes Nubes tóxicas -0.64

- 1.03

IMPACTO GLOBAL - 3.53

Compatible

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página V.16 de 16

Como se puede apreciar, tanto en la matriz de Leopold original como en la reducida, se encontró que las actividades de la construcción del camino de acceso interaccionan con 27 elementos ambientales, de los cuales 22 experimentarían impacto temporal adverso, 3 impacto benéfico y dos no sufrirían ningún impacto. Por otro lado se identificaron probables impactos por el desarrollo de 15 actividades inherentes al proyecto, de las cuales 11 generarían impactos de carácter temporal adverso y cuatro de carácter benéfico.

En el Anexo No. 5, se encuentra la memoria de identificación de los impactos ambientales.

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.1 de 39

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

94° 33.5’ de Longitud Oeste y los 17° 59.7’ de Latitud Norte, con una altura media de 31 m sobre el Nivel del Mar. La obra en estudio se refiere a la construcción de un camino nuevo a la refinería que entroncará en el Km. 22 + 778.096 con la carretera Minatitlán- Villahermosa. La delimitación de las áreas de estudio se puede apreciar en la carta 1 del Anexo No. 1 de este informe.

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.2 de 39

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos

A Tipo de clima. Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983) Am(i’)g, el clima es cálido húmedo con lluvias en verano, porcentaje de lluvia invernal mayor del 10.2 % de la anual con poca oscilación térmica (entre 5 y 7 °C); en cual la temporada de mayor precipitación se encuentra en el verano y parte del otoño que son las épocas en que los ciclones tropicales que afectan a México son más frecuentes y hacen aumentar considerablemente la cantidad de lluvia; el mes más caliente se presenta en verano. Fenómenos Climatológicos. Eventos climáticos extremos: Días con granizo 0.0 Estación Coatzacoalcos 11 años de observación Días con Helada 0.0 Estación Coatzacoalcos 11 años de observación Días con Tormenta. Anual 28.2 días, Datos del Meteorológico NacionaL, 11 años de observación (Estación Minatitlán). Nortes. El promedio anual de aparición de los nortes, obtenido a partir de la cuantificación registrada en las cartas diarias del tiempo, es de 26, con una duración de 2 a 7 días a lo largo de cuatro meses (noviembre a febrero). Es importante hacer notar que en el estado de Veracruz se deja sentir el efecto de perturbaciones atmosféricas, tanto en la época cálida como en la fría. En el verano son frecuentes las perturbaciones atmosféricas denominadas “ciclones tropicales” ó huracanes, las cuales influyen tanto en la dirección del viento como en el incremento de la precipitación especialmente en el mes de septiembre. Jáuregui (1967) indica que de los 96 ciclones tropicales que se produjeron de 1901 a 1960, el 15% afectaron el estado. Dentro de la clasificación de zonas susceptibles a desastres por fenómenos naturales de la República Mexicana en el rubro ciclones tropicales, Jáuregui-Ostos, E. y Estrada-Betancourt , A. (1992), consideran que la región de estudio se ubica principalmente en las categorías moderada (0-13 ciclones entre 1962 y 1988) y baja (menos de 10 ciclones entre 1962 y 1988).

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.3 de 39

Temperaturas extremas • Temperatura media anual en Minatitlán es de 25.7 °C • La máxima extrema anual es de 41.9 °C • Temperatura Mínima Extrema anual 10.4 °C. Datos del Meteorológico Nacional, 11 años de observación (Estación Minatitlán). La temperatura de un lugar depende de la relación entre la cantidad de insolación que recibe la superficie de la tierra en un año y la que irradia al espacio externo. La temperatura disminuye con la altura, esta disminución no es uniforme ya que depende de circunstancias tales como; la hora del día, estación del año y localización del lugar entre otros.

En toda la planicie costera del Golfo de México y por ende en la región de estudio, se presenta durante el invierno, más que por la latitud, descensos importantes de temperatura a consecuencia de la invasión de masas de aire frío. Como es sabido, durante la mitad fría del año, grandes masas de aire polar continental modificado, irrumpen desde el norte de los Estados Unidos y sur de Canadá; este aire llega todavía bastante frío a la parte norte de nuestro país y produce las llamadas ondas frías que hacen descender considerablemente la temperatura. Estas masas de aire frío, arriban a las costas del Golfo de México después de haber recogido humedad de dicho depósito acuoso y se les conoce como “Nortes”. Los aspectos que se consideran en relación con la precipitación son: la cantidad total de precipitación anual, su distribución en la superficie terrestre, su origen ya sea por convección orográfico o frontal, su distribución en el año, lo que origina el régimen de lluvias y su variabilidad anual y estacional La variación en el inicio de la temporada de lluvias durante el período caliente del año, ocasiona que el máximo de temperatura no se presente de igual forma en todas las localidades. En la región de interés dichos máximos se registran entre mayo y agosto de cada año. Precipitación Mensual y Anual promedio en milímetros. Los principales factores que influyen en la cantidad de lluvia que cae en un lugar determinado, son: presencia de las zonas de convergencia, cantidad de humedad • La precipitación Media Anual es de 2752.8 mm • Precipitación Máxima Anual es de 1184.4

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.4 de 39

Datos del Meteorológico Nacional, 11 años de observación (Estación Minatitlán). Humedad relativa y absoluta. La humedad de un lugar no sólo depende de la cantidad de precipitación, sino del contenido del vapor de agua en la atmósfera. La precipitación es un valor registrado prácticamente en todas las estaciones climáticas y es uno de los que se cuantifica con más precisión. Las estaciones climáticas registran diferentes meteoros que aportan más o menos cantidad de humedad al medio. Algunos de éstos son cuantificables como es el caso de la precipitación total anual ya mencionado, el de lluvia máxima, en 24 horas y el de humedad relativa. Otros registros sólo indican el número de días en que ocurren los fenómenos y no es posible cuantificar la humedad que introducen, dentro de éstos se encuentra el número de días con precipitación apreciable, con precipitación inapreciable y con rocío. Humedad Relativa Media La humedad relativa media anual es del 80 %, Datos del Meteorológico NacionaL, de 11 años de observación (Estación Minatitlán). Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Anual 23.2 mm. Tensión Media del Vapor Tensión media de vapor anual 26.8 mm. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos del norte y noroeste se presentan todo el año con velocidades variables, siendo los vientos del noroeste los más fuertes, presentándose ocasionalmente vientos del sur. La posición geográfica del estado con respecto a los vientos húmedos del NE (vientos alisios); localización en el límite de la zona tropical americana y de la zona Noroeste de México; y su situación en el área de influencia de los “ciclones tropicales” hacia fines de verano y principio del otoño, y de los “nortes” o masas de aire polar modificado en la época invernal los cuales en esta época se desarrollan como una manifestación del incremento de las presiones sobre el centro y norte del continente que es frecuente observar en el Golfo de México y regiones aledañas, fuertes vientos del norte que acompañan a la invasión de un área de alta presión (anticiclón polar) con aire muy seco que, al ponerse en contacto con las aguas relativamente tibias del Golfo de México, absorbe enormes cantidades de vapor de agua

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.5 de 39

que van posteriormente a descargar en forma de lluvia en las porciones montañosas ubicadas de éste. En efecto, los así llamados “nortes” del Golfo de México, son vientos boreales que soplan violentamente de uno a tres días seguidos sobre las planicies costeras de los estados colindantes con el Golfo y sobre la Península de Yucatán, atenuados ya aquí un poco por el rozamiento con el terreno; la temporada de nortes se extiende desde octubre hasta mayo del siguiente año. Están asociados a masas de aire continental polar modificada, que en forma de cuña de aire frío denso, penetra al Golfo por el Norte, detrás de un frente frío difuso (borde de ataque) que separa el aire marítimo tropical cálido del aire polar modificado y constituye una verdadera invasión de aire de las latitudes templadas o frías dentro de las regiones intertropicales como es el caso de Coatzacoalcos. El Estado de Veracruz se localiza en la zona de dominancia de los Vientos Alisios del Hemisferio Norte, los cuales tienen su origen en el centro de alta presión Bermuda-Azores. Sin embargo, no en todo el estado ni en todo el año el viento dominante es del NE o del E, debido principalmente a la influencia del relieve y del desplazamiento que sufre la celda mencionada en las diferentes épocas del año. En el verano, los Vientos Alisios alcanzan su mayor extensión y profundidad. Por ello, logran traspasar la Sierra Madre Oriental (García, 1970). Esto se comprueba al analizar las rosas de vientos durante los meses de abril y julio, el primero corresponde a un mes que representa la dirección del viento al principio de la época caliente del año, y el segundo a un mes típicamente veraniego. En el invierno, la dirección de los vientos se ve también influida por la incidencia de “nortes”. Estos se originan en el sur de Canadá y norte de los Estados Unidos como grandes masas de aire frío que se desplazan hacia las bajas latitudes. Estas al pasar por las aguas relativamente cálidas del Golfo de México modifican su temperatura y recogen humedad, la cual introducen posteriormente al continente. Estos vientos no sólo tienen influencia en la dirección que prevalece en el invierno, sino también en la cantidad de lluvia invernal de algunas zonas del Golfo de México, entre ellas Veracruz. La dirección del viento en promedio anual, es semejante a la que se presenta en los meses de abril y julio, los cuales se describen más adelante. Es importante hacer notar que en estado de Veracruz se deja sentir el efecto de perturbaciones atmosféricas, tanto en la época cálida como en la fría.

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.6 de 39

En la localidad de Minatitlán se registran las siguientes direcciones para el viento dominante a lo largo del año:

Dirección Frecuencia Relativa Intensidad No. de Beaufort N 55.7 2 a 4 m/seg 2

EN 28.7 2 a 4 m/seg 2 S 9.8 2 a 4 m/seg 2

SE 1.6 2 a 4 m/seg 2 W 1.2 2 a 4 m/seg 2

En la zona de Minatitlán se aprecia un “encañonamiento” del viento en dirección N y NE fundamentalmente a lo largo de todos los meses del año, a consecuencia de la cercanía con la Sierra de los Tuxtlas. Durante los meses de verano se registran vientos con dirección SE, S y W. Al igual que en las otras localidades, la intensidad del viento promedio en todas sus direcciones fue de 2 a 4 m/seg. B Geología y geomorfología • La refinería y el área que ocupará el Nuevo Camino se localizan dentro de la Provincia correspondiente a la Planicie Costera del Golfo de México, Subprovincias Ecológicas de la Llanura Costera Veracruzana y de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños (SEDUE, 1986; INEGI, 1986; Lugo-Hubp, J. y Córdoba- Fernández de Arteaga, C., 1992a; 1992b) (Fig. 3), donde predominan los terrenos bajos y pantanosos con algunos lomeríos. La planicie Costera del Golfo de México se extiende desde Florida hasta Yucatán y está limitada hacia el litoral del Golfo de México por una serie de lagunas. Al norte y al sur de Veracruz la planicie costera está cortada respectivamente, por el eje volcánico y por el Macizo de los Tuxtlas, encontrándose además limitada al poniente por la Sierra Madre Occidental. La parte plana es en ciertos lugares una faja relativamente angosta. Las Subprovincias Ecológicas de las Llanuras y Pantanos de las costas veracruzana y tabasqueña, están constituidas por llanuras inundables de material aluvial costero, que se extienden desde el límite Norte de Veracruz hasta la Laguna de Términos en Campeche. La región de estudio pertenece a una penillanura donde el Río Coatzacoalcos no erosiona más en sentido vertical, sino que lo hace lateralmente divagando por la extensa llanura de inundación formando

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.7 de 39

cauces y meandros temporales, además de grandes extensiones de aguas someras y pantanos. Características litológicas: Las rocas que afloran en esta parte de la Provincia son principalmente de edad Terciario a Reciente, constituidas por arenas de grano grueso y fino interestratificadas con arcillas, lechos fosilíferos, areniscas, conglomerados y depósitos clásticos de grano fino y gravas (Formaciones Filisola, Paraje Solo, Agueguexquite, Cedral, Encarnación, Encajonado, Amate, Zargazal etc.) de orígenes tanto marinos como aluviales, lacustres, palustres y continentales. En distintos lugares bordeando el litoral aparecen los siguientes materiales, todos ellos de edades cuaternarias: dunas (arenas y arenas limosas); depósitos de playa y de barra (arenas y arenas limosas); depósitos aluviales (arenas y arcillas en alternancia). Tierra adentro alejándose de la costa, se observan afloramientos del Terciario que forman lomeríos y ocasionalmente se encuentran formaciones del Cretácico cerca de los límites de esta Provincia con la correspondiente a la Sierra Madre Oriental. La Ciudad de Minatitlán y sus alrededores puede dividirse en dos zonas: La zona alta donde la mayor parte de la ciudad presenta alternancia de arenas limosas y capas de arcilla poco arenosa, que parecen ser suelos residuales de la formación Filisola. Subyaciendo estos depósitos se encuentran arenas poco limosas mas compactas y arcillas de consistencia dura, consideradas como material de la formación Filisola no intemperizada. La ciudad está rodeada por partes bajas donde prevalecen depósitos aluviales de llanura de inundación, caracterizados por arenas finas sueltas y arcillas blandas de alta plasticidad y alta compresibilidad y por turbas y otros suelos típicos de pantano. Las unidades que constituyen el suelo y el subsuelo de la refinería, en las porciones elevadas, están constituidas por rocas de la Formación Filisola (lutitas y limolitas). Las porciones bajas están constituidas por suelo y material aluvial, que sobreyace a la Formación Filisola. Hacia la porción noroeste de la refinería se encuentra la falla Nanchital, inferida por la depresión topográfica del sitio y asociada con la interpretación geológica del área adyacente. Características geomorfológicas: En la parte sur y sureste de esta Provincia, donde se ubica el área de estudio, predominan las tierras bajas y pantanosas con algunos lomeríos. Se presentan también cauces temporales, albordones naturales y

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.8 de 39

semilunares, meandros abandonados y lagunas de poca profundidad, todos rasgos característicos de una llanura de inundación en una etapa senil dentro del Ciclo Geomorfológico de erosión. Características del relieve: Al norte de la Provincia se observa una topografía plana con pendiente muy suave hacia el Golfo de México; con pequeñas ondulaciones que definen áreas bajas de drenaje deficiente que permanecen inundadas buena parte del año. En las cercanías de la costa existen también gran número de marismas y esteros sujetos a variación de las mareas. Presencia de fallas y fracturamiento: Tres grandes fallas de la corteza terrestre que cruzan el territorio de Veracruz se internan en el Golfo de México. Precisamente al norte de Coatzacoalcos, se consideran como estructuras de importancia en la región conocidas como las fallas Zacamboxo y Clarión, que corren aproximadamente paralelas en sentido oeste-este, y la probable falla del Istmo de Tehuantepec que cruza a éste en sentido sur-norte. A ella se han asociado los epicentros que han generado los sismos de mayores consecuencias en la región. La falla del Istmo de Tehuantepec sigue una trayectoria casi paralela e inmediata a la margen derecha del Río Coatzacoalcos, tocando muchas poblaciones, entre ellas Minatitlán y Coatzacoalcos, donde se interna el Golfo de México para interceptar la falla Clarión en el epicentro 355 y la falla Zacamboxo en el epicentro 366. Fisiografía: El aspecto geoeconómico de esta región ha radicado fundamentalmente por la presencia de yacimientos de hidrocarburos en trampas de tipo estratigráfico y estructural pertenecientes a formaciones terciarias y en algunos campos, asociados a domos salinos. Los principales campos de producción petrolera se localizan en la porción Norte de la Cuenca Salina del Istmo, como los campos Cuichapa, Molocán, Ixhuatlán, Nuevo Teapa, Santa Rosa, Pajaritos y al Sur de Minatitlán, entre otros, Schlumberger, 1984. Medrano, A. (1963) menciona que en la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos, cuenta con recursos naturales como azufre, petróleo, gas natural, agua en abundancia, arenas silicosas y sal, constituyendo una riqueza potencial para la elaboración de productos químicos de donde

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV.9 de 39

derivaron pequeñas y grandes industrias que producen insumos para consumo nacional y de exportación, ya que se ubica en una zona estratégica. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roza y posible actividad volcánica. El Estado de Veracruz, se extiende dentro de tres delimitaciones generales de ocurrencia de sismo (Figueroa, 1968), como se indica a continuación: a) Arriba del paralelo 19° 30’ N hasta el curso y desembocadura del Río Tamesí, en los limites con Tamaulipas, paralelo 22° 25’ N, se define la zona de sismos raros o desconocidos. b) Entre los paralelos 18° 30’ N la zona de sismos poco frecuentes c) La zona de sismos frecuentes, queda al sur del paralelo 18° 30’ N, desde los Tuxtlas y Tierra Blanca hasta los límites con los estados de Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Macrosismos. El estado se ha visto afectado por movimientos muy fuertes, algunos de ellos catastróficos, como el 3 de enero de 1920 en Cozautlán, y el terremoto del 26 de agosto de 1959 que en Jáltipan y otras poblaciones de esa región causó víctimas y daños considerables Fallas. En cuanto a sismicidad, debe tenerse muy en cuenta las fallas que cruzan el estado y progresan hacia el Golfo de México; estas son la falla Zacamboxo, Clarión y la del Istmo de Tehuantepec. La falla del Istmo de Tehuantepec sigue una trayectoria casi paralela e inmediata a la margen derecha del Río Coatzacoalcos, tocando muchas poblaciones, entre ellas Minatitlán y Coatzacoalcos donde se interna el Golfo de México para interceptar la falla Clarión en el epicentro 355 y la falla Zacamboxo en el epicentro 366 Se ha observado que el efecto sísmico es mayor en la trayectoria de fallas geológicas o en sus inmediaciones, y los efectos son mayores donde existen suelos como las arenas de playa, terrenos blandos mal consolidados y lugares ribereños donde las avenidas de los ríos han depositado materiales de acarreo. Independientemente de las condiciones geológicas, también se ha observado intensidades sísmicas en áreas epicentrales como las que se indican a continuación: Región de los 17° 30’ N y 94° 30’ W en un radio aproximado de 50 km. Del epicentro número 96 se localizan los epicentros número 313, 153 y 102. La

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 10 de 39

zona está surcada por varios ríos principales como Coatzacoalcos, Nanchital y Pedregal. Poblaciones como Suchilapan, Villa Alta, Jáltipan, Minatitlán, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Tonalá, Mezcalapa y Pueblo Viejo quedan bajo la acción de los movimientos generados en los epicentros que se citaron. El terreno de la refinería se considera de acuerdo a estudios realizados como Tipo III (terreno blando, depósitos de suelo con un período fundamental de vibración y velocidad efectiva de propagación tales que se cumple la relación

VscTs + VssTc (VscTc)

Todo lo anterior fue considerado en el Estudio de Mecánica de Suelos de la Ampliación de la Refinería. C Suelos Fundamentalmente existen dos tipos de suelo en el área de estudio, los Regosoles, suelos arenosos y Gleysoles, terrenos sobresaturados, permanentemente inundados. Las planicies están constituidas por suelos de tipo Cambisol ferrálico y gléyico y Luvisol plíntico. De acuerdo con la carta de propiedades físicas y químicas del suelo (López-García, J., Melo-Gallegos, C., Manzo-Delgado, L. L., Hernández-Corzo , G., 1992a), la microregión presenta suelos profundos de más de 1 m, sin capas endurecidas, ni acumulación de sílice, sulfatos, carbonatos o sodio que afecte a los cultivos. En la mayor parte de las planicies aluviales se lleva a cabo la agricultura de humedad y de temporal. En la microregión predominan tres unidades de suelo: en primer término el Gleysol en las márgenes del río Coatzacoalcos, seguido de Luvisol en la parte noroeste y acrisol al este (López-García , J., Melo-Gallegos, C., Manzo-Delgado, L.L., Hernández-Corzo, G., 1992b De acuerdo con las Cartas Edafológicas (INEGI, 1993; INEGI, 1984), en la microregión se presentan los siguientes tipos de suelos: Gleysoles (mólico, eútrico y vértico), Cambisoles (gléyico y ferrálico), Regosoles (eútrico),

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 11 de 39

Luvisoles (órtico, crómico y plíntico) y fluvisoles (gleyico) y Vertisoles (crómoco y pélico). Los Gleysoles (eútrico y mólico) dominan en toda la parte media de la microrregión, abarcando la zona pantanosa (Las Matas y Santa Alejandrina), así como las llanuras de inundación de los ríos Coatzacoalcos y Uxpanapa y en los alrededores de la laguna el Ostión; los Cambisoles (gléyico y ferrálico) se presentan en toda la parte oeste, hacia el suroeste del área, en las cercanías del aeropuerto de Minatitlán y el poblado Cánticas; los Regosoles (éutricos) se tienen a todo lo largo de la línea de costa desde la laguna el Ostión hasta el este del poblado de Allende formando playas y cordones de dunas litorales; por último se encuentran pequeños manchones de Luvisoles (órtico, crómico y plíntico) hacia el norte y sur de Cosoleacaque y en las cercanías de Tacojalpa, así como pequeñas áreas constituidas por Vertisoles (pélicos) situadas al noroeste del poblado de Limonta. D Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial Las regiones hidrológicas de la zona de estudio se indican en la siguiente tabla:

Regiones Hidrológicas

Región Cuenca Subcuenca Sup. Municipal

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre % RH 29 Coatzacoalcos B R.

Coatzacoalcos a R.

Coatzacoalcos 3.99

c R. Calzadas 1.47 i R. Solosuchil 0.94 j R Coachapa 24.71 k R Uxpanapa alto 15.66 l R Uxpanapa bajo 41.55 m R. Nanchital 19.97 RH 30 Grijalva

Usumacinta Grijalva- Tuxtla

Gutierrez a P.

Netzahualcóyotl 5.88

(INEGI Carta Hidrológica Aguas Superficiales 1:250 000) El municipio de Minatitlán está irrigado por una abundante red de corrientes fluviales, en la que destacan los ríos Uxpanapa, Nanchital y Coachapan. Cuenta con algunos arroyos tributarios del río Coatzacoalcos.

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 12 de 39

Cuerpos de Agua

Nombre Ubicación

L. Mezcalapa RH 29 Bl L. Las Matas RH 29 Bc L de Coachapa RH 29 Bj L. San Felipe RH 29 Bj E. Juanes RH 29 Bj

INEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales El río más cercano a la obra por realizar es el río Coatzacoalcos y Laguna Las Matas. Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz, con excepción de los pequeños arroyos localizados en la ladera occidental del Cofre de Perote, pertenecen a la vertiente del Golfo de México. Localización y distancia al predio del proyecto de los embalses u cuerpos de agua existentes. a) Río Coatzacoalcos. Este río tiene su nacimiento en la Sierra Atravesada del estado de Oaxaca y a la altura de la población de Suchiapa en Veracruz adquiere una dirección NNE hasta su desembocadura. El río Coatzacoalcos dentro del estado de Veracruz, recibe aportes importantes del río Jaltepec. El río Coachapa es considerado como un afluente muy importante del río ubicado en la margen derecha del río Coatzacoalcos y entrando 5 km aguas arriba de Minatitlán. Otro afluente derecho de importancia es el río Uxpanapa, que entra al cauce principal 5 km aguas abajo de Minatitlán y 40 km aguas arriba de la desembocadura (IMP-IMTA, 1997). Los afluentes que recibe por la margen izquierda son de longitud breve y dimensiones del cauce reducidas. Drenan terrenos casi planos de menos de 200 m de altitud por lo que sus cauces son poco definidos y de difícil identificación; existiendo un afluente que se origina en la vertiente oriental de la serrranía de San Andrés Tuxtla a 1,400 msnm; para entrar en dirección occidente-oriente al río Coatzacoalcos, por la margen izquierda a 4 km aguas arriba de la desembocadura, esta corriente es conocida como río Huazuntla en su origen y río Calzadas en su segundo tramo. (IMP-IMTA, 1977).

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 13 de 39

Por otra parte, como sistema, desempeña un papel de vital importancia para las comunidades biológicas, ya que existen aún áreas con diferentes tipos de vegetación (p.ej .vegetación riparia, palmar, popal-tular, etc.), las cuales brindan sostén y refugio a poblaciones de vertebrados e invertebrados terrestres o acuáticos que dependen del río para el desarrollo de su ciclo de vida. El río Coatzacoalcos es considerado actualmente como un ecosistema estuarino relevante el cual ha servido como apoyo esencial en el desarrollo económico del suroeste, debido a las posibilidades que ofrece para la navegación y el movimiento portuario en la región; asimismo, continúa considerándosele como una fuente de trabajo y desarrollo ya que, en su entorno se llevan a cabo diversas actividades productivas que involucran el uso y aprovechamiento de sus aguas. El Río Coatzacoalcos se encuentra a 1210 m del área de estudio. b) Canal San Francisco. El arroyo San Francisco, forma parte del sistema hidrológico del pantano Santa Alejandrina, localizado entre Minatitlán y Coatzacoalcos, se ubica en el cuadrante 17º59´37´´-18º01´45´´ Latitud Norte y 94º30´40´ -́94º27´42´´ Longitud Oeste. Esta cuenca ha sido cuerpo receptor de las aguas residuales procedentes de la refinería de Minatitlán, y por consecuencia lógica es uno de los cuerpos con mayor deterioro ambiental y principal fuente de hidrocarburos para el río Coatzacoalcos. Por otra parte, las actividades de urbanización que se han llevado a cabo en las inmediaciones de esta zona, han ocasionado un deterioro ambiental secundario que propicia condiciones contaminantes al cuerpo acuoso, de tipo urbano. c) Laguna Las Matas. Se encuentra ubicada entre 18º00´50´´ -18º15´25´´ de Latitud Norte y 94º29´35´´-94º31´30´´ de Longitud Oeste. Recibe la descarga del CPQ de Cosoleacaque. d) Río Coachapa. Este cuerpo de agua lótica, se desplaza con dirección de sur a noroeste desembocando en la margen derecha del río Coatzacoalcos aproximadamente a unos 5 kilómetros río arriba de Minatitlán. El flujo registrado en marzo de 1997 fue de 26 m3/s (IMP-IMTA, 1997).

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 14 de 39

Se espera que sea un cuerpo de agua con calidad aceptable para las categorías establecidas por la CNA por no encontrarse cercano a ningún complejo urbano - industrial, además de estar ubicado aguas arriba de la posible influencia de Minatitlán. Calidad del agua. a) Río Coatzacoalcos: Las características fisicoquímicas del agua, se relacionan estrechamente con las condiciones climáticas de cada una de las estaciones del año. En función de que en la temporada de lluvias (mayo-noviembre) y nortes (noviembre-enero) se comporta como cuerpo lótico, mientras que durante la temporada de estiaje (enero-abril) es un sistema propiamente estuarino. Debido a estas características se registran las mayores temperaturas, concentración de nutrientes (nitratos y fosfatos) y de materia orgánica durante la temporada de estiaje y se observa un comportamiento inverso durante la temporada de lluvias y nortes favorecido por la mayor capacidad de dilución por los volúmenes y velocidad de corrientes alcanzados durante esta temporada. De manera general la calidad del agua como promedio mensual de 10 años (1986-1995), de acuerdo a los estudios de la CNA en cuatro estaciones, varía entre 50 a 70 ICA´s, lo que dependiendo del o los usos que se le den, podrá ser aceptable para abastecimiento público siempre y cuando sea tratada, no es recomendable para uso recreacional, se espera la sobre vivencia de especies tolerantes y es aceptable para la navegación y el abasto industrial. El comportamiento histórico (a través de una década), muestra de manera general una ligera tendencia hacia el mejoramiento en la calidad del agua, sin embargo este cuerpo de agua sigue presentando problemas graves de contaminación industrial y municipal. En el caso de la estación ubicada en el muelle de Minatitlán, se presenta un decaimiento en la calidad del agua, ya que para 1986 mostraba valores aproximados a 82 puntos ICA y decae hasta 60 puntos ICA en 1989; sin embargo, de 1989 a 1995 es posible observar un nivel de contaminación alto pero estable con una ligera tendencia a la disminución. Los valores de la estación del muelle oscilaron entre 31 y 59 ICA´s en 1989 y 1990 respectivamente. Para el primer caso se restringen todos los usos potenciales ya que se considera el agua dentro de un rango de contaminada a excesivamente contaminada. Para 1990 se clasifica como levemente contaminada para todos los usos potenciales de riego agrícola y

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 15 de 39

de calidad aceptable para el desarrollo de organismos acuáticos y recreación. Actualmente se observa una disminución en la calidad del agua siendo aceptable únicamente para recreación (IMP-IMTA, 1995). Los posibles usos del cuerpo de agua en general para el periodo de 10 años han sido para recreación con calidad aceptable; mientras que para desarrollo de organismos, abastecimiento de agua potable, riego agrícola e industrial, la calidad del agua ha sido excesivamente contaminada (IMP-IMTA, 1995). Por la alta contaminación bacteriológica reportada para esta zona, es importante señalar que el agua de esta cuenca, no es apropiada para el uso doméstico o contacto directo, de la misma manera, tampoco es apropiada para el desarrollo y crianza de moluscos y alimento acuático. Este cuerpo de agua es considerado como un cuerpo altamente contaminado por enterobacterias de los géneros Salmonella y Shigella. Se reportan cuatro estaciones de estudio que se ubican en la bocana, boca del Calzadas, puente Coatzacoalcos II y Pantano Sta. Alejandrina, respectivamente; siendo la de mayor contaminación la ubicada bajo el puente Coatzacoalcos II, y la de menor contaminación la ubicada en el pantano Sta. Alejandrina (Ruíz, 1991). De acuerdo a los datos reportados por Ruíz (1991), se detectaron las siguientes especies de enterobacterias: Salmonella typhi, S. paratyphi, S. cholerasuis, S. pollorum, S. providencis, Shigella dysenteriae, S. boydii, S. tlexneri; siendo de éstas la más abundante el género Salmonella con un 72% y un 28 % correspondiente al género Shigella. b) Arroyo San francisco. Este arroyo muestra concentraciones elevadas de hidrocarburos aromáticos en agua que oscilan entre 82 y 174 ppb (IMP, 1985), valores superiores a 0.1 ppm que es el límite sugerido por la bibliografía especializada para aguas marinas (Exxon, 1978). No obstante la relativa mejoría en agua, los sedimentos presentan condiciones de impacto severo, ya que las concentraciones detectadas de Hidrocarburos totales (aromáticos y saturados) oscilaron en un intervalo de 3,917,000 a 10,499,000 ppb (IMP, 1985) y aparentemente las concentraciones han aumentado en relación al tiempo.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 16 de 39

c) Laguna Las Matas. Se desconoce su calidad, sin embargo, es de esperarse que el uso intensivo como receptor de descargas industriales provenientes del CPQ de Cosoleacaque, le confiera una calidad dudosa. d) Río Coachapa. Se encuentra poco estudiado, careciéndose de información referente a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos y de calidad del agua. Hidrología subterránea Localización y tipo de acuífero En la zona costera del río Coatzacoalcos, cercana a la margen izquierda del río Coatzacoalcos, el acuífero esta en una unidad de permeabilidad media, integrada por sedimentos arenosos con intercalaciones de arcilla, que en el caso de los que se encuentran cercanas a la costa contiene acuíferos del tipo semiconfinados. El área de explotación abarca 2, 223 km2, con una recarga anual de 100 Mm3 de agua, de la cual se extraen en el mismo período 56 Mm3, por lo que se considera subexplotado, decretándose una veda parcial por la SARH, por lo que se considera al estado con una buena disponibilidad de este recurso para diversos usos en el futuro (IMP-IMTA, 1997). La zona de concentración de pozos más grande y la mas diversa, corresponde a los que se encuentran distribuidos en la mancha urbana compuesta por el poblado de Minatitlán y el poblado de Cosoleacaque. Se cuenta con un número importante de norias y algunos pozos que han sido perforados para el suministro de agua a industrias y casas particulares, sin embargo la fuente principal que surte a la zona proviene de una presa derivadora llamada Yuribia ubicada a unos 10 km. al noroeste en Minatitlán, de la que se obtiene un caudal de 375 l/seg. Otra fuente de dotación corresponde a tomas directas del Río Coatzacoalcos. Dirección El flujo regional de agua subterránea tiene dirección al noreste, no obstante se puede modificar esta dirección debido a recargas locales o por la formación de conos de abatimiento debido a la extracción de agua subterránea.

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 17 de 39

Profundidad Los niveles estáticos en norias y pozos varían desde 1 m hasta los 23.17 m de profundidad llegando en algunos casos a brotar en forma de manantiales o constituyendo zonas pantanosas. Usos Los acuíferos son susceptibles de aprovecharse para diversos usos, sin embargo en la zona de estudio y por la cercanía al mar, corren el riesgo de que al ser sobreexplotados se contaminen con aguas saladas. En la actualidad casi el total de las demandas de los centros urbanos de Veracruz, son cubiertas con el agua extraída del subsuelo, mientras que la demanda de los centros industriales se cubre por medio del Acueducto Expanapa-Cangrejera. Calidad del agua La construcción del nuevo camino no prevee afectaciones directas o indirectas en ninguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterránea. De acuerdo a la información proporcionada por la CNA, se encuentran 5 familias de agua que son: bicarbonatada cálcica, bicarbonatada magnésica, bicarbonatada sódica, sulfatada sódica y clorurada sódica. La primer familia se localiza entre el poblado de Minatitlán y Cosoleacaque y en la zona rural de Barrancas, la segunda familia en la porción central (norte y sur) del poblado de Minatitlán y cerca al aeropuerto Calzadas, la tercera se localiza en la parte occidental de Minatitlán y las dos últimas se localizan en los límites sudoccientales del mismo poblado. El desarrollo del proyecto no tiene injerencia con ningún cuerpo de agua marino o salobre.

IV.2.2.Aspectos bióticos La región de estudio, en términos florísticos, pertenece al Reino Neotropical, Región Caribea, Provincia Costa del Golfo de México, misma que se localiza en climas cálido húmedos y semihúmedos, que en conjunto constituyen la “tierra caliente”; debido a esto, la flora es muy rica y variada.

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 18 de 39

Pese a ser una región de muy alta diversidad vegetal, se ha visto seriamente dañada por la expansión industrial, ganadera, agrícola y urbana; la tala inmoderada, el desmonte, los incendios, la sobreexplotación y la contaminación de aire, suelo y agua. En relación a lo anterior, es importante indicar, que la selva en general, ha sido el ecosistema más afectado por las actividades humanas, por lo que va desapareciendo drásticamente. En las regiones con climas cálidos y húmedos, los terrenos regulares, por lo general, se dedican a la práctica de la agricultura, mientras que los suelos no aptos para este fin, se desmontan e introducen gramíneas para el pastoreo. La Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos, se encuentra dentro de las más dañadas por la actividad humana, mostrando que no existen espacios continuos de comunidades primarias entre Minatitlán y Coatzacoalcos, mientras que la vegetación secundaria ocupa grandes extensiones. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante. La zona de estudio donde se pretende construir el camino e acceso se encuentra en la parte noreste de Minatitlán, en el este y en las zonas bajas de la ciudad predomina la vegetación llamada popal. En las partes altas próximas a la zona de estudio, la vegetación, hoy casi extinta se integraba por bosques de terminalia. En su lugar existen áreas cubiertas por vegetación inducida, compuesta por palmeras y pastizales. a) Popal, Tular y Carrizal El Popal-Tular, es representativo de zonas pantanosas, por lo que en la zona de estudio se encuentra distribuido, principalmente en la parte central de la Microrregión, entre los Municipios de Coatzacoalcos y Minatilán. Es una comunidad vegetal que habita grandes superficies pantanosas o de agua dulce permanentemente estancada, de 0.5 a 1.5 m de profundidad en la planicie costera, donde constituye la vegetación más difundida y característica, ya que se trata de llanuras aluviales, prácticamente sin declive, atravesadas por caudalosos ríos, cuyos cauces se encuentran a mayores elevaciones que la llanura misma y la llenan de agua por medio de filtraciones y de inundaciones. Miranda y Hernández (1963, op. cit.) consideran que además de condiciones edáficas especiales, el popal

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 19 de 39

requiere de escaso déficit de saturación de la humedad atmosférica, dado el carácter de las hojas de Calathea y Heliconia. El popal está constituido de plantas herbáceas de 1 a 3 m de altura, cuyas hojas grandes y anchas de tonos verde claro, sobresalen del agua, constituyendo una masa muy densa. Cabe señalar que los humedales de agua dulce como popales y tulares, son ecosistemas muy importantes constituidos de plantas herbáceas (asociación de hidrófitas) de 0.5 a 3 m de altura, cuyas hojas grandes y anchas de tonos verde claro, sobresalen del agua, constituyendo una masa vegetal densa. Son sistemas que desempeñan un papel de vital importancia para las comunidades biológicas, pues brindan sostén y refugio a poblaciones de vertebrados e invertebrados terrestres o acuáticos que dependen de la disponibilidad suficiente de agua para el desarrollo de su ciclo de vida, sin embargo se conoce poco de su ecología. El cambio de uso de suelo, con fines industriales, agrícolas, ganaderos y urbanos han propiciado la reducción y/o desecación de amplias áreas de popal en la microrregión Minatitán-Coatzacoalcos, frecuentemente son drenados, introduciendo gramíneas forrajeras y se convierten en potreros. Una de las especies introducidas, Echinochloa crus-pavonis, se está convirtiendo en la especie dominante de los popales.

En el área de estudio destaca la asociación de especies Thalia geniculata - Typha sp, la primera se denomina localmente quento y entre las espadañas se encuentran: Typha sp, Cyperus sp y Cyperus giganteus. No obstante, también el cambio de uso de suelo, con fines industriales, agrícolas, ganaderos y urbanos han propiciado la reducción y/o desecación de amplias áreas de popal en la microrregión. El Tular y Carrizal, son comunidades de plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por la presencia de monocotiledóneas de 1 a 3 m de altura, de hojas angostas o bien, carentes de órganos foliares. Estos vegetales están arraigados en el fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta y estacionarios, tanto dulce, como salobre. Forman masas densas que cubren a veces importantes superficies de áreas pantanosas y lacustres y se encuentran también en orillas de zanjas, canales y remansos de ríos, tanto en lugares de clima caliente, como en el altiplano y en las montañas, hasta unos 2,750 m de altitud. Las asociaciones de tular y carrizal más frecuentes en México son Typha spp, Scirpus spp y Cyperus spp. Los cambios de uso de suelo, que ha motivado el desarrollo económico regional, también han afectado a la abundancia del tular en la microrregión.

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 20 de 39

b) Vegetación Riparia. Como su nombre lo indica, este tipo de vegetación se encuentra ubicada a lo largo del río Coatzacoalcos y principales afluentes, aunque en algunos casos, por las características de suelos inundables, se entremezcla con el popal-tular y río arriba, con pequeños manchones de cultivo. La vegetación riparia o el bosque de galería es una vegetación típica de las márgenes de ríos y arroyos, donde predomina el estrato arbóreo y la mayoría de las especies son perennifolias. Esta vegetación cambia de la parte baja de los ríos hacia lo alto de la sierra debido a las condiciones climáticas: en zonas con clima cálido subhúmedo, con una estación seca larga, de 4 a 6 meses; prevalecen los árboles amplios junto con algunos arbustos. Son características Pachira aquatica (apompo), Pterocarpus hayesii (sangrado), Andira galeottiana (macayo), Lonchocarpus guatemalensis (palo gusano), Lonchocarpus hondurensis (rosa morada), Pithecellobium spp (amezquite) y Salix spp (sauce o taray). Este tipo de vegetación incluye a ejemplares arbóreos que se desarrollan a lo largo de las corrientes de agua permanentes. Su altura varía de 4 a 40 m y comprende árboles perennifolios, caducifolios, o subcaducifolios. Ficus sp (amate): este árbol tiene extensos sistemas leñosos que ayudan al sostén del gran peso del árbol, dado el desarrollo relativamente escaso de las raíces. Taxodium mucronatum (Ahuehuete): árbol ripario que puede alcanzar gran tamaño y longevidad, sus ramas a menudo cuelgan cerca del nivel del suelo. Potamogeton pectinatus (granza): planta arraigada en el fondo de cuerpos de agua y sumergida. Potamogeton nodosus (espiga de agua): especie arraigada en el fondo de cuerpos de agua y con las hojas flotantes. Nymphaea sp (ninfa): planta arraigada en el fondo de cuerpos de agua con las hojas flotantes y las flores sumergidas. Marsilea mexicana (trébol de cuatro hojas): helecho acuático, arraigado en el fondo de cuerpos de agua con las hojas flotantes. Myriophyllum aquaticum : planta arraigada en el fondo de cuerpos de agua y con una parte de las hojas emergida. Hydrocotyle ranunculoides (ombligo de Venus): especie arraigada en fondos poco profundos con las hojas emergidas; abunda en sitios intensamente perturbados y contaminados. c) Vegetación Acuática. Este tipo, se encuentra bien representado principalmente en los lagos y lagunas (cuerpos lénticos) que se ubican en la microregión.

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 21 de 39

Son las plantas no arraigadas que pueden estar presentes en cuerpos de agua, depósitos, ríos, arroyos, lagos, lagunas y en general sitios con acumulación de agua. Viven tanto en aguas dulces, como en moderadamente salobres, y prefieren sitios tranquilos no afectados por corrientes, o con corrientes lénticas. Tienen en común la facultad de multiplicarse vegetativamente y cuando las condiciones son adecuadas, pueden propagarse en poco tiempo sobre grandes extensiones. En este grupo de vegetación destaca la presencia de algunos géneros de la Familia Lemnaceae (Lemna gibba y L. minor), de helechos y hepáticas. Otros géneros de plantas flotantes son: Eichornia, Pistia y Lemma entre otros. Eichornia crassipes (lirio, jacinto o huachinango): es una especie flotante no arraigada, con alta tasa de duplicación, la cual está ampliamente distribuida en todos los cursos de agua de la microregión, principalmente en los sitios que registran mayor impacto por el ingreso de contaminantes. Lemma minor y L. gibba (chichicaxtle): son plantas minúsculas flotantes, no arraigadas, capaces de multiplicarse con gran rapidez, se encuentran en algunas corrientes superficiales del suroeste de la microrregión. Otros tipos de vegetación son el tular, vegetación acuática dominada por plantas de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas y alargadas que se desarrollan sobre la llanura de inundación, el palmar, constituido por palma real o palma redonda y el popal también vegetación acuática. d) Palmar. Se localiza en la margen derecha del Río Coatzacoalcos, en el área de estudio, también aparece esta comunidad arborescente mide de 10 a 15 m de altura, espaciada, crece sobre suelos planos y en lomeríos, en partes bajas con clima cálido-húmedo. Su componente florístico más importante es Scheelea liebmanii (coyol real o corozo); el palmar además de presentar coyol real está acompañado por Sabal yucatanica o yucateco (Cházaro, 1986, op. cit.). Asimismo, debido a que una importante extensión de terreno litoral, esta cubierto por palmar, este sirve como amortiguador de vientos y meteoros, a la vez que funcionan como retenedores de suelo (Rzedowski, 1988).

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 22 de 39

e) Palmar Inundable. Se localiza en las orillas del río Calzadas, la parte baja del Uxpanapa, Tonalá, y Coachapa. Normalmente, este tipo de vegetación se localiza detrás del manglar, en donde el agua ya no es salobre. Crece en suelos planos, pesados, arcillosos, inundados la mayor parte del año por desbordamiento de cuerpos de agua en la época de lluvias. La especie representativa es la Roystonea aff dunlapiana (Palma Yagua), que se acompaña en el estrato arbóreo por Scheelea liebmani (Coyol Real). Las especies de Roystonea con palmas de gran tamaño y belleza, el tronco carece de hojas o peciolos, mientras que en el ápice presenta un anillo verde brilloso, característico de su género, asimismo, presenta grandes hojas pinnadas. Análisis cuantitativo de la vegetación del área de estudio. Se analizó la vegetación cuantitativamente en el área donde se construirá el Nuevo Camino de Acceso a la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", de Minatitlán, Ver., con el objeto de estimar los volúmenes y números de individuos por especie de vegetación predominante que serán desmontados, para ello se desarrollo un “Análisis cuantitativo de vegetación” empleando la metodología “el método de cuadrantes”, para analizar la comunidad vegetal y calcular algunos de los índices de densidad, dominancia, y frecuencia utilizados en estudios de este tipo, dando como resultado densidades que están en el rango de 0.02 a 0.06 individuos/m2 en las especies dominantes de arbustivos y palmares. Así mismo, como resultado del análisis e inspección física se determinaron áreas con especies de pastizal y tular cuya dominancia está en el rango de 0.1 a 0.5 de área cubierta/m2. Dicha especies están localizadas en forma detallada en la memoria del análisis cuantitativo de la vegetación incluida en el Anexo No. 5 de este documento. De acuerdo al análisis cuantitativo de vegetación desarrollado, según el método de cuadrantes, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 23 de 39

SECCIÓN A ESPECIE DOMINANTE DENSIDAD

(Ind./m2) 1 (Km: 1+350 al 2+310) Paspatum vaginatum (pastizal) N. A.

2 (Km: 2+310 al 2+630) Ninguna N. A.

3 (Km: 2+630 al 3+010) Paspatum vaginatum (pastizal) N. A.

4 (Km: 3+010 al 3+080) Ninguna N. A.

5 (Km: 3+080 al 3+485) Paspatum vaginatum (pastizal) N. A.

6 (Km: 3+485 al 4+330) Paspatum vaginatum (pastizal) N. A.

7 (Km: 4+330 al 4+490) Heliconia latisphata (Tonay arbustivo) 0.05

8 (Km: 4+490 al 4+740) Chamaedorea tepejilote (Tepejilote

arbustivo) 0.06

9 (Km: 4+740 al 5+070) Sabal mexicana (Palma real, palmar) 0.02

Después de analizar los resultados de la evaluación cua ntitativa de la vegetación, se puede concluir que este Nuevo Camino de Acceso a la Refinería de Minatitlán tendrá una afectación mínima sobre la vegetación de los terrenos sobre los cuales se pretende construir, esto se debe a la muy baja densidad de las comunidades vegetales presentes y a que ninguna de ellas está considerada como especie de importancia local, interés comercial o bajo algún régimen de protección. La densidad para las especies vegetales representadas en el área de estudio, actualmente son muy bajas debido tanto a la contaminación producida por las actividades industriales de la zona como a las actividades depredadoras de los ejidatarios. Debido a lo anterior actualmente el área se encuentra considerada dentro de la zona de restauración ecológica, donde deben implementarse programas de restauración, como está indicado en el programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Minatitlán-Cosoleacaque. Cabe señalar que dentro de las secciones en estudio una de ellas es un depósito de residuos aceitosos, la cual carece totalmente de vegetación. La información detallada de la estimación se localiza en la memoria del análisis cuantitativo de la vegetación incluida en el Anexo No. 5 de este documento.

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 24 de 39

B Fauna FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA En la zona de estudio (área de popal aledaña a la ciudad de Minatitlán), no se han realizado actualmente estudios de caracterización de población faunística. La fauna silvestre de la cuenca del Coatzacoalcos es reportada usualmente por la bibliografía como sumamente variada y está conformada por numerosas aves que van desde el tucán y el colibrí hasta las grandes aves rapaces, mamíferos como el jabalí, mono araña, mono aullador, venado de cola blanca, ocelote, tigrillo, reptiles como tortugas, boas, víboras de cascabel, peligrosas nauyacas y lagartos. No obstante no existen estudios actualizados de la diversidad y situación actual de la fauna en dicha región A continuación se presenta el inventario de las especies o comunidades faunísticas comúnmente reportadas en el la cuenca del Coatzacoalcos.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 25 de 39

Aves

Nombre común Nombre científico Zanate Quiscalus mexicanus

Calandria Turdis grayi Paloma común Colombo flavirostri Garza blanca Casmerodius albus

Pato boludo prieto Aythya collaris Pato enmascarado Oxyura dominica

Huilota Zenaidura macroura Pájaro carpintero o Cheje Melanertes aurifrons

Perico Aratinga canicularis Tzenzontle Icterus gularis

Gabilán Accipiter cooperi Garza garrapatera Babulcus ibis

Zopilote Coragyps atratus Pijul Crotophaga sulscirostris

Anfibios y Reptiles Lagartija Ameiba ondulata Toloque Basilicus bitatus Nauyaca Bothrops aster

Zapo amarillo Bufus valliceps Zapo Bufus marinus

Iguana Iguana iguana Pochitoque Kinosternon Leucostomun

Rana Rana palmipes Mamíferos

Ardilla Scurus aureogaster Zorrillo listado Mephitis macroura Tepescuintle Cunículus paca

Conejo Sylvilagus floridanus Mapache Procyon lotor

Tejón Nasua narica Liebre Lepus callotis

Nutria de Río Jaguar Felis onca

Venado. Odocaileus virginianus Peces

Robalo Crustaceos

Camarón Jaiba

Moluscos Almeja Caracol

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 26 de 39

IV.2.4. Medio socioeconómico Demografía A continuación se presentan los aspectos demográficos de la región:

Indicadores demográficos.

Minatitlán Población Total Población Total (2000) 208 918 Densidad de Población 50.70 Número de localidades 317 Localidades rurales (1955) 315 Localidades urbanas (1955)

2

Población urbana (1955)

148 772

Población rural (1955)

54 193

Población indígena 11 235 (INEGI Censo 2000)

Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Localidad Total Hombres Mujeres Municipio 195 523 96 916 98 607 Minatitlán 142 060 68 966 73 094 Mapachapa 142 060 68 966 73 094 Capoacán 2 165 1 107 1 058 Gral. Adalberto Tejeda 1 613 873 740 Emilio Carranza Salinas 1 550 803 747 San Cristobal 1 550 803 747 Poblado 11 Helio .García. Alfaro

1 271 654 617

Poblado 10 Chinantla

1 238 646 592

Gvo. Días Ordáz 1 207 615 592 La Horqueta El Doce

1 142 589 553

Río Uxpanapa Poblado 14

1 102 548 554

Resto de localidades 38 474 20 257 18 217 (Veracruz resultados definitivos por localidad INEGI 1990) No están disponibles los del 2000 a la fecha

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 27 de 39

Nacimientos, defunciones generales y de menores de un año. (1987-1993)

1987 1993 Nacimientos 8 202 605 Hombres 4 103 330 Mujeres 4 080 275 No especificado 19 - Defunciones 778 44 Hombres 466 23 Mujeres 298 21 No especificado 14 -

Tasa de crecimiento de población. (1950-1990) El ritmo de la tasa de crecimiento media anual de Minatitlán de 1950 a 1990 se presenta en el siguiente cuadro:

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 4.4 3.4 4.2 3.1

Procesos migratorios. En el Estado de Veracruz el porcentaje de migrantes internacionales con respecto a la población residente es del 1.2 %, tiene el 20avo lugar nacional. Región económica del sitio del proyecto Minatitlán corresponde a la Región 10. Las actividades que se realizan son: Petroquímica, Petróleo, Industria Minera, Ganadería, Servicios y Comercio. Para 1990 la PEA representaba el 28.9 % de la población total, para 1990 el PEA se distribuyó por sector de la siguiente manera. En el primario 3.34%, el secundario con 43.17 % y en el terciario con 43.19 %. Destaca la importancia económica y social de industria en esta región; en gran medida el origen y desarrollo de esta conurbación están estrechamente ligadas a la actividad industrial, destacando la Refinería, PECOSA y el resto de la industria privada, por lo que se están adoptando medidas que preserven y promuevan las actividades industriales y con ello, la generación de empleos para los habitantes de la zona. VIVIENDA En la siguiente tabla se indican las características de la región en cuanto a vivienda:

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 28 de 39

Total de viviendas habitadas

Viviendas habitadas Ocupantes en viviendas particulares

Promedio de

ocupantes por vivienda

particular Total Particulares

Municipio 40 927 40 894 195 008 4.8 Minatitlán 31 058 31 032 141 684 4.6 Localidades que cuentan con agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. (1993) La necesidad de la población con respecto al agua, se ha manifestado en forma permanente a través de las demandas que presentan sus habitantes. Entre las demandas relacionadas con el agua, destacan de manera importante, las que se vinculan con la agricultura y las de consumo doméstico. Los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales son de escasa cobertura y no existe tratamiento de las aguas residuales, ni se aprovechan en la agricultura. Agua superficial. o Dotación y distribución del agua sin planificación del uso y consumo o Padrón de usuarios no actualizado o Insuficiente infraestructura hidrológica Agua Subterránea Insuficiente infraestructura para aprovechar y utilizar el recurso Ineficiencia en los equipos de bombeo Dispersión de esfuerzos institucionales Padrón de usuarios no actualizado

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica (1960 1990)

Años 1960 1970 1980 1990

Agua Entubada

40.8 55.3 45.5 44.9

Drenaje 40.7 56.4 58.0 70.1 Energía Eléctrica

40.6 68.6 64.4 76.6

( Veracruz Resultados definitivos Censos de Población y Vivienda INEGI)

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 29 de 39

URBANIZACIÓN Las vías de comunicación de jerarquía regional son la carretera transístmica a Coatzacoalcos, la carretera de cuota Acayucan-Villahermosa. Al norte la carretera estatal al aeropuerto Canticas. Actualmente el ingreso a la refinería para autos se hace a través de puertas de entrada que se encuentran en las avenidas que rodean a esta. Las pipas cuentan con una entrada especial, sin embargo el transporte se lleva a cabo a través de las calles de la ciudad. Con el nuevo camino de acceso éste se llevará a cabo desde la carretera transístmica directamente a la refinería sin pasar por la ciudad evitando los riesgos correspondientes. El servicio de transportación aérea de pasajeros y carga se realiza en el aeropuerto de Canticas en el Municipio de Cosoleacaque. Minatitlán-Nanchital registra tráfico de altura y cabotaje. En cuanto a la comunicación a través del correo y telegráfo se tiene:

Oficinas de Correos y Red Telegráfica (1993) Tipo de oficina Correos 53 Administraciones 2 Agencias 7 Expendios 44 Telégrafos 2 Telegráficas 1 Telefónicas 1

Estaciones de Radio (1993)

Concepto Municipio Total 4 Amplitud modulada 4

La mayor parte de la red ferroviaria está compuesta por espuelas de ferrocarril que son propiedad de empresas particulares o se utilizan para maniobras portuarias. Al norte existe una vía férrea que comunica Coatzacoalcos con los complejos industriales.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 30 de 39

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Existe insuficiencia de servicios primarios de salud, particularmente en comunidades rurales. Las condiciones climatológicas de la zona presentan temperaturas extremas y de humedad en el ambiente, mismas que propician la proliferación de enfermedades. Las condiciones de insalubridad asociados a asentamientos irregulares y condiciones de pobreza, posibilitan el resurgimiento de enfermedades endémicas y epidémicas. Estructura Urbana. De acuerdo con el Plan la conurbación es parte determinante del desarrollo del Sistema Urbano Regional del Golfo de México, en la que la Ciudad de Minatitlán queda definida como un centro de servicios regionales y cabecera municipal de Cosoleacaque como un centro de servicios locales. Las vialidades que deberán ser construidas y ampliadas o mejoradas, que se encuentran alrededor de las áreas industriales, a fin de que la población cuente con vías rápidas y eficientes en el caso de una emergencia. Con respecto a la estructura urbana: En el Sector I se pretende la creación de equipamiento y comercio complementario al del Sector III ( la Refinería se encuentra en el Sector III), tanto en las nuevas áreas de crecimiento como en los subcentros urbanos existentes, a fin de evitar cambios de sus usos de suelo de las áreas habitacionales, los desplazamientos de población hacia un solo punto de la conurbación, así como relocalizar o inhibir los que se encuentran en zonas de riesgo. En el sector III, en una franja de 100 m. Alrededor de la refinería Lázaro Cárdenas se establece una estrategia para regular una zona urbana constituida por zonas de uso restrictivo, uso mixto restringido y uso habitacional unifamiliar de densidad baja. B Factores socioculturales. Veracruz tiene en el arte y la cultura una de sus mejores formas de expresión. En la ciudad de Minatitlán no existe sitios arqueológicos ni monumentos coloniales. Presencia de grupos étnicos Se encuentran nucleos Náhuatl y Popolucos actualmente viven el proceso de mestizaje.

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 31 de 39

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. El paisaje que se observa en el sitio del proyecto corresponde al de pantano, como en la mayor parte del área aledaña, con muy pequeños relictos de selva perenifolia. Indice de Pobreza. 1996 Es una medida que describe la intensidad y la dimensión espacial de la desigualdad social entre los municipios del país. En Minatitlán: • 12.03% de población analfabeta mayor de 15 años. • 40.56 % de población mayor de 15 años sin primaria completa • 15.26 % de ocupantes en vivienda sin drenaje y excusado • 16.85 % de ocupantes en vivienda sin energía eléctrica • 39.88 % de ocupantes en vivienda sin agua entubada • 56.41 % de viviendas con hacinamiento • 13.29 % ocupantes en vivienda con piso de tierra • 57 % de la población en localidades menores de 5000 habitantes • 20.6 % población ocupada con ingreso menor a 2 salarios mínimos En el año 70 el índice de miseria fue de 0951 y el grado de marginación alto. En el 80 el índice fue de –095 y el grado de marginación muy alto En el 90 el índice fue de –0070 grado de marginación medio. En la ciudad de Minatitlán el índice es actualmente –2.33945 y el grado de marginación bajo. Lugar/loc 878 Índice de alimentación El municipio de Minatitlán no se encuentra en los 94 municipios atendidos por PROGRESA para atención inmediata, ni en las 94 regiones prioritarias con grado de marginación alto. En Minatitlán un porcentaje suficiente de mujeres y niños logran dietas que corresponden a una nutrición adecuada. Equipamiento Basura Actualmente el sistema de limpieza pública es el tradicional, es decir, el gobierno municipal recoge los desechos sólidos y los confina en basureros, cubriéndolos con una capa de tierra para evitar la proliferación de la fauna nociva. No existe en el municipio ningún relleno sanitario, al parecer el gobierno del estado aún se encuentra realizando el proyecto para su instalación.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 32 de 39

La recolección de basura se realiza actualmente con camiones de 10 toneladas y 2 remolques, la atención en los mercados puede mejorarse, se carece de contenedores en lugares públicos y de uso común y existe un grupo de recolectores domiciliarios que realizan su labor en lugares estratégicos, ayudando así, por un lado al servicio de limpia pública y por el otro dignifica la imagen institucional realizando tareas de labor social en lugares públicos y de interés para la comunidad. Alumbrado Público. El alumbrado público en la actualidad es deficiente y en lugares determinados, como la zona rural, las luminarias son de 250 y 500 watts de luz mixta, material que resulta inoperante porque lleva a la administración municipal a realizar pagos excesivos; en la cabecera municipal y otras colonias de la zona conurbada cuentan con luminarios tipo OV-15 con lámparas de 100 watts de vapor de sodio y balastro de alto rendimiento, producto de la aplicación de la primera etapa del Programa de Ahorro de Energía impulsado por el Gobierno Municipal 1995-1997 en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado. Tránsito Las señalizaciones de tránsito juegan un papel preponderante, sobre todo, si consideramos que un alto índice de personas pierden la vida por atropellamiento debido al cruce de la carretera transístmica por la cabecera municipal, donde no existen señalamientos adecuados ni los reductores de velocidad que garanticen la seguridad de los peatones e incluso de muchos automovilistas que exponen su vida al transitar por este tramo carretero, debido a que transitan grandes cantidades de autotanques cargados con materiales químicos altamente peligrosos, muchos vehículos de carga y particulares. Las autopistas a Coatzacoalcos con 32 kilómetros y a Villahermosa con 180 kilómetros, de transitabilidad continua y de alta velocidad. Como vialidad primaria encontramos la carretera transístmica, que va a Minatitlán y a Coatzacoalcos con una longitud de 17 kilómetros, de transitabilidad intensa y ahora transformada en carretera de cuatro carriles. Agua Potable En el municipio existe un gran déficit en la instalación de este servicio. Los principales sistemas de distribución son: basándose en bombeo y por gravedad.

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 33 de 39

La fuente de abastecimiento proviene de pozos y el manantial de Yurivia; cuenta con infraestructura aceptable y disponibilidad para satisfacer la demanda futura. La cobertura por pozos es del 67 % Drenaje El servicio de drenaje en la zona conurbada tenía en 1994 una cobertura del 70 %. Cabe mencionar que el 30 % del drenaje, se realiza a través de fosas sépticas y la zona no cuenta con un sistema de tratamiento que permita descargar adecuadamente las aguas residuales al Río Coatzacoalcos. Reservas territoriales para el desarrollo urbano El crecimiento de la ciudad de Minatitlán se ha venido realizando hacia zonas inundables y con actividades industriales, lo que ha generado asentimientos urbanos en áreas de riesgo que hay que regular y controlar. Para Minatitlán se analiza la posibilidad de propiciar el crecimiento sobre la zona del Ejido del Jagüey, previo estudio geológico. Para la determinación del área requerida se estableció la capacidad de población de zonas urbanas actuales, y con base en una densidad 248 habitantes por hectárea se definieron las áreas requeridas en la zona conurbada a corto plazo, 3 años máximo, mediano de 3 a 6 años y largo plazo de 6 años en adelante Tipos de organizaciones sociales y políticas predominantes Entre las organizaciones sociales más importantes se tienen: Asociación Deportiva Minatitlán. Sociedad de Ingenieros Militares de Minatitlán A.C. Cuartel Militar Casino Petrolero Iglesia Mormona Instituto de la Juventud Veracruzana Tradicionalmente las fuerzas dominantes políticas, eran del PRI. A partir de 1994, el PRD gana las elecciones, dando paso a la transición democrática, a partir de ese momento los siguientes tres trienios se repite el triunfo de un partido opuesto al oficial. A partir de entonces las tendencias electorales quedan conformadas de la manera siguiente:

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 34 de 39

1. PARTIDO REVOLUCIONARIOINSTITUCIONAL. (PRI) 2. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA. (PRD) 3. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL. (PAN) 4. PARTIDO VERDE ECOLOGÍSTA DE MÉXICO. (PVEM) 5. CONVERGENCIA POR LA DEMOCRACIA. (CD) Formas tradicionales de organización. Los vecinos presentan a la autoridad municipal, propuestas de obra y servicios públicos, organizados en comités de obras o patronatos, que previo estudio, dictamen y de acuerdo a la normatividad del ramo 033, son incluidos, en el programa de obras. Los vecinos de la municipalidad, a través de los organismos municipales auxiliares, asociaciones vecinales, partidos políticos, colegio de profesionales, cámaras empresariales, sindicatos y demás entidades legales, actúan en defensa de los intereses de la comunidad, a través de la conformación de comités de participación ciudadana para la ejecución de obras. Estructura de tenencia de la tierra. La propiedad del suelo es irregular en un gran porcentaje. Las colonias en la mancha urbana no están regularizadas en su totalidad. Fuera del área urbana, el 60 % es régimen ejidal, principalmente al norte. Al sur se localiza el Ejido del Jagüey y San Pedro Mártir. Los 7 sectores que integran la conurbación tienen 24 zonas homogéneas, donde los usos del suelo tenían una participación relativa del 47.84 % para usos habitacionales, el uso mixto 1.07 %, el comercial 2.49 %, el equipamiento 9.63 %, los usos especiales el 0.95 %, los baldíos 6.05 %, la vialidad el 24.68 % y el uso industrial el 7.29 % del total de la mancha urbana Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. La competencia por el recurso natural no aplica ya que se trata de un camino de acceso y no una planta que demande recursos naturales.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 35 de 39

IV.2.5. Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Del análisis de la información recopilada en la fase de caracterización ambiental de este estudio, correspondiente al inventario ambiental de la zona de posible afectación del proyecto de un nuevo camino de acceso a la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, a ubicarse en el ejido Tacotengo perteneciente al municipio de Minatitán en el estado de Veracruz, ver plano de localización general .anexo 1, se generaron los siguientes resultados: Se determinó que los factores críticos o determinantes para elaborar el escenario ambiental en el cual se identificarán los posibles impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio son la hidrología superficial/calidad del agua, vegetación terrestre y los aspectos demográficos del área de estudio y zonas aledañas. Esta selección se hizo en base a la importancia relativa de estos factores en la zona y su vulnerabilidad ambiental. Hidrología superficial/calidad del agua Con respecto a la hidrología superficial/calidad del agua, el río Coatzacoalcos que se encuentra a 1210 m del área de estudio es considerado actualmente como un sistema estuarino relevante el cual ha servido como apoyo esencial en el desarrollo económico del suroeste, debido a las posibilidades que ofrece para la navegación y el movimiento portuario en la región; asimismo, continúa considerándosele como una fuente de trabajo y desarrollo ya que, en su entorno se llevan a cabo diversas actividades productivas que involucran el uso y aprovechamiento de sus aguas. Los niveles estáticos en norias y pozos varían desde 1 m hasta los 23.17 m de profundidad llegando en algunos casos a brotar en forma de manantiales o constituyendo zonas pantanosas.

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 36 de 39

Las constantes inundaciones que se registran en la parte baja de la cuenca se deben principalmente a la continua presencia de ondas tropicales o ciclones y a que no existen suficientes obras de control hidráulico, la cuenca del río Coatzacoalcos es considerada una de las cinco cuencas a nivel nacional con mayor incidencia de inundaciones, lo que provoca que esta zona sea considerada de alto riesgo, la frecuencia con que se presenta este fenómeno es anual con impactos en las zonas urbanas e industriales de Minatitlán y Coatzacoalcos principalmente, la última inundación se presentó en septiembre de 1999, siendo una de las más importantes la correspondiente a septiembre de 1963.

De manera general la calidad del agua de acuerdo a los estudios de la Comisión Nacional del Agua (CNA), podrá ser aceptable para abastecimiento público siempre y cuando sea tratada, no es recomendable para uso recreacional, se espera la sobre vivencia de especies tolerantes y es aceptable para la navegación y el abasto industrial. El comportamiento histórico (a través de una década), muestra de manera general una ligera tendencia hacia el mejoramiento en la calidad del agua, sin embargo este cuerpo de agua sigue presentando problemas graves de contaminación industrial y municipal.

Por la alta contaminación bacteriológica reportada para esta zona, es importante señalar que el agua de esta cuenca, no es apropiada para el uso doméstico o contacto directo, de la misma manera, tampoco es apropiada para el desarrollo y crianza de moluscos y alimento acuático. Vegetación Con respecto a la vegetación, la información bibliográfica consultada, principalmente la carta de uso de suelo y vegetación Minatitán E15-7 y Coatzacoalcos E15-1-4 (1: 250 000) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), indica que la zona de posible afectación se encuentra poblada principalmente por una comunidad vegetal de tipo Popal, correspondiente a una asociación de las siguientes especies: Thalia geniculata; Scirpus s.p.; Calathea sp.; Maranta s.p.; Eichhomia s.p.; Typha s.p., no obstante esta información corresponde a un reporte de junio de 1983 en base a una campaña de fotografía aérea realizada en el periodo diciembre 1973-marzo 1980, no existiendo la información actualizada se procedió a hacer la visita de campo para verificar las condiciones actuales realizando una evaluación cuantitativa.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 37 de 39

La visita de campo a la zona de posible ubicación del proyecto se realizó en el mes de febrero del 2002 (época de estiaje) y se pudo observar que efectivamente se trata de un área cubierta por popal, no obstante el área que será ocupada por el camino se encontraba totalmente drenada y cubierta por pastizal inducido, existiendo vegetación secundaria acahual (palmeras y otras especies arbustivas) en algunos manchones aledaños al trazo del camino propuesto.

Cabe señalar que los humedales de agua dulce como popales y tulares, son ecosistemas muy importantes constituidos de plantas herbáceas (asociación de hidrófitas) de 0.5 a 3 m de altura, cuyas hojas grandes y anchas de tonos verde claro, sobresalen del agua, constituyendo una masa vegetal densa. Son sistemas que desempeñan un papel de vital importancia para las comunidades biológicas, pues brindan sostén y refugio a poblaciones de vertebrados e invertebrados terrestres o acuáticos que dependen de la disponibilidad suficiente de agua para el desarrollo de su ciclo de vida, sin embargo se conoce poco de su ecología. El cambio de uso de suelo, con fines industriales, agrícolas, ganaderos y urbanos han propiciado la reducción y/o desecación de amplias áreas de popal en la microrregión Minatitán-Coatzacoalcos, frecuentemente son drenados, introduciendo gramíneas forrajeras y se convierten en potreros. Una de las especies introducidas, Echinochloa crus-pavonis, se está convirtiendo en la especie dominante de los popales.

Después de analizar los resultados de la evaluación cuantitativa de la vegetación, se observa una densidad muy baja de las comunidades vegetales presentes y que ninguna de las especies asociadas en éllas está considerada como de importancia local, interés comercial o bajo algún régimen de protección.

Presumiblemente la densidad para las especies vegetales representadas en el área de estudio, actualmente son muy bajas debido tanto a la contaminación producida por las actividades productivas de la zona como a las actividades depredadoras de los ejidatarios. Debido a lo anterior actualmente el área se encuentra considerada dentro de la zona de restauración ecológica, donde deben implementarse programas de restauración, como está indicado en el programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Minatitlán-Coatzacoalcos (1988).

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 38 de 39

Aspectos socioeconómicos Con respecto a los aspectos socioeconómicos destaca la importancia económica y social de la industria en esta región; en gran medida, el origen y desarrollo de esta conurbación están estrechamente ligadas a la actividad industrial, destacando la Refinería de PEMEX y el resto de la industria privada, por lo que se deben tomar medidas que preserven y promuevan las actividades industriales y con ello, la generación de empleos para los habitantes de la zona, que según el censo de población 2000 es de 208,918 habitantes con una tasa de crecimiento del 3.1% en el periodo 1980-1990. Las principales actividades que se realizan son: Petroquímica, Extracción de Petróleo, Minería, Ganadería, Servicios y Comercio El crecimiento de la ciudad de Minatitlán se ha venido realizando hacia zonas inundables, lo que ha generado asentamientos urbanos en áreas de riesgo que hay que regular y controlar, tanto en las nuevas áreas de crecimiento como en los subcentros urbanos existentes, a fin de evitar cambios de usos de suelo en las áreas habitacionales, los desplazamientos de población hacia un solo punto de la conurbación, así como relocalizar o inhibir los que se encuentran actualmente en zonas de riesgo. Las vialidades con que cuenta actualmente la zona conurbada de Minatitlán no son adecuadas ni suficientes por lo que deberán ser ampliadas o mejoradas y construidas nuevas vialidades, sobre todo en la zonas que se encuentran alrededor de las áreas industriales, a fin de que la población cuente con vías rápidas y eficientes en el caso de una emergencia. Las vías de comunicación a nivel regional son la carretera transístmica a Coatzacoalcos, la carretera de cuota Acayucan-Villahermosa. Al norte la carretera estatal al aeropuerto Canticas. En estas vialidades existe un alto índice de personas que pierden la vida por atropellamiento debido al cruce de la carretera transístmica por la cabecera municipal, donde no existen señalamientos adecuados ni los reductores de velocidad que garanticen la seguridad de los peatones e incluso de muchos automovilistas que exponen su vida al transitar por este tramo carretero, debido a que transitan grandes cantidades de autotanques cargados con materiales químicos altamente peligrosos, muchos vehículos de carga y particulares. Alrededor de la refinería Lázaro Cárdenas se estableció una estrategia para regular una zona urbana constituida por zonas de uso restrictivo, uso mixto restringido y uso habitacional unifamiliar de densidad baja.

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página IV. 39 de 39

Actualmente el ingreso a la refinería para autos se hace a través de puertas de entrada que se encuentran en las avenidas que rodean a esta. Las pipas cuentan con una entrada especial, sin embargo el transporte hacia y desde la carretera se lleva a cabo a través de las calles de la ciudad de Minatitlán, lo cual representa un gran riesgo para la comunidad, debido a los peligros que representa el transporte y manejo de materiales peligrosos en grandes cantidades a través de la ciudad.

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE I MPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página III.1 de 3

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

Los instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará este Nuevo Camino son: • Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. • Plan de Gobierno del Estado de Veracruz 2000-2006. • Ordenamiento Ecológico de la Cuenca baja del Río Coatzacoalcos. • Proyecto Parque Ecológico Siglo XXI. • Programas de la SEMARNAT Veracruz. El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 En materia de política económica nos habla de que la sociedad mexicana demanda un entorno que pueda conducir al progreso y al bienestar, un marco macroeconómico en el que la actividad productiva y el trabajo, la inversión y el ahorro, la innovación y la creatividad, ofrezcan oportunidades para todos; aspira también a un crecimiento económico estable, sostenido y sustentable. Un crecimiento de esa naturaleza se caracteriza por bajos niveles de inflación y, consecuentemente, por certidumbre en los parámetros financieros; por el incremento de la competitividad y por su ampliación a sectores y regiones que no han sido hasta ahora partícipes de su fortalecimiento; por incrementos graduales, pero sostenidos, de los salarios reales, asociados a una mayor y más difundida competitividad. El objetivo estratégico fundamental señalado en materia de protección al ambiente es el desarrollo armónico con la naturaleza ya que el desarrollo del país ha provocado un deterioro del entorno natural, tanto por prácticas productivas inadecuadas como por usos y costumbres de la población.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE I MPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página III.2 de 3

Entre las estrategias desarrolladas se tiene el armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida y fomentar el equilibrio de las regiones del país con la participación del gobierno y sociedad civil. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del ambiente. Fomentar condiciones socioculturales para contar con conocimientos ambientales, desarrollar aptitudes, valores y habilidades para propiciar nuevas formas de relación con el ambiente. Plan de Gobierno del Estado de Veracruz 2000-2006. Entre los compromisos importantes de Gobierno del Estado, se encuentra Conservación del Medio Ambiente, ya que está estrechamente ligado al sector productivo del estado, es el relacionado con la conservación del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales. Se habla principalmente del agua disponible en el Estado y sus usos más importantes, de la sobre-explotación de mantos freáticos y contaminación de aguas superficiales por descargas industriales. Así como de la contaminación atmosférica. Ordenamiento Ecológico de la Cuenca baja del Río Coatzacoalcos. Como parte del reconocimiento de algunos efectos ambientales negativos provocados por el desarrollo de la industria petroquímica, en 1995 la SEMARNAP y PEMEX firmaron el acuerdo de colaboración para realizar el estudio que sirvió como base para este ordenamiento ecológico, el cual fue realizado por el IMP entre otros. A través de este documento en Coatzacoalcos se contempló la creación de una zona de salvaguarda de 1000 has. Para el desarrollo de la industria con respeto al medio ambiente. En el ordenamiento ecológico para la cuenca baja del Río Coatzacoalcos se establece la estrategia territorial para el uso del suelo, los lineamientos para la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales y se identifican procesos ecológicos relevantes que deben protegerse. Las acciones de ordenamiento ecológico permitirán revertir el deterioro de los ecosistemas, reducir para la población los riesgos generados por la actividad industrial y reorientar las actividades agropecuarias. El ordenamiento ecológico se enfoca principalmente a la restauración y conservación de los ecosistemas existentes también mediante el impulso de proyectos productivos alternativos que no dañen al medio ambiente.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE I MPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página III.3 de 3

Proyecto Parque Ecológico Siglo XXI. El detrimento del medio ambiente y el efecto que ello ocasiona en la salud de los habitantes de las localidades de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque en la región sureste del estado de Veracruz, obliga a todos sus pobladores a contar con un “Pulmón ecológico” de gran extensión. Teniendo como premisa disminuir la contaminación, para obtener una mejor calidad de vida para la presente y futuras generaciones, se propone que con la colaboración de los gobiernos municipales, del sector industrial, comercial y de la comunidad en general de los municipios citados, realicen juntos el proyecto que se ha denominado “Parque Ecológico Siglo XXI. La creación del “Parque Ecológico Siglo XXI” tiene como objetivos primordiales los siguientes. 1. Mejorar y conservar el medio ambiente de la región sur del estado de

Veracruz. 2. Contar con un punto de reunión de protección poblacional en caso de

desastre. 3. Servir como área de recreación, esparcimiento, ejercitación, y

convivencia social. 4. Disminuir la delincuencia, erradicar la drogadicción y fomentar el

deporte y la cultura tanto en jóvenes como en adultos. Programas de la SEMARNAT Veracruz (1998) • Programa de Vida Silvestre • Plan de Manejo Forestal • Defensa de ecosistemas costeros y marinos

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.1 de 20

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto

En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identifi cando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada.

Dentro del perfil de inversiones de Petróleos Mexicanos se determinó la necesidad de realizar diversas inversiones en el mediano plazo, con la finalidad de mejorar el esquema de proceso y aumentar la calidad de sus productos. Esta modernización es parte de un plan maestro que Petróleos Mexicanos tiene contemplado para todas las refinerías del país y que involucra varios aspectos, tales como: incremento en la proporción de crudo Maya procesado a nivel nacional hasta un 61% volumen, el mejoramiento de la calidad de los productos y la satisfacción de la demanda nacional de combustibles para el año 2006. Para este propósito y en lo referente a la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” de Minatitlán, Ver., Petróleos Mexicanos realizó un estudio para definir el esquema óptimo de procesamiento en el manejo de crudo pesado. Lo anterior con el objetivo de incrementar la producción de gasolinas y diesel de alta calidad, así como el proceso de crudo Maya, cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes y las políticas de Petróleos Mexicanos en materia de calidad, seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental.

Dentro de los estudios y debido a que los accesos actuales a la Refinería se encuentran dentro del área urbana de la ciudad de Minatitlán, se generó la necesidad de construir un Nuevo Camino de Acceso alejado de la población, con lo que se reduciría el riesgo y consecuencias de posibles accidentes y facilitaría el acceso de auto-tanques y vehículos ligeros a la Refinería.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.2 de 20

El proyecto en estudio consiste en la construcción de un Nuevo Camino de Acceso hacia la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, del municipio de Minatitlán, en el estado de Veracruz, permitiendo el acceso a la Refinería a partir del entronque con la autopista Acayucan-Villahermosa.

El sitio del proyecto se ubica en el Ejido Tacoteno, municipio de Minatitlán, Veracruz. En su trayectoria el camino cruzará por terrenos de propiedad privada y ejidales.

La construcción de esta nueva vía contribuirá a elevar la seguridad vial de la Ciudad de Minatitlán, debido a que la obra representará un desahogo para el tránsito vehicular, lo cual generará un ambiente de mayor seguridad al disminuir el exceso de tráfico, disminuyendo también la concentración de emisiones a la atmósfera en la propia ciudad. El camino de acceso se desarrollará desde el lado norte del área de las plantas nuevas bordeando la laguna del estero de Santa Alejandrina, aledaño a un camino de terracería existente, al servicio de Petróleos Mexicanos denominado “Camino a Paso Nuevo”, de tal forma que la construcción del nuevo camino aprovecha todo el terreno propiedad de Petróleos Mexicanos y del ejido Tacoteno, salvando diferentes obstáculos existentes mediante puentes y entroncando con la autopista Minatitlán-Villahermosa sobre el tramo Cosoleacaque-Nuevo Teapa en el kilómetro 22+780. En su diseño se tiene previsto que circularan vehículos pesados, autotanques con semiremolques y vehículos ligeros, se estima un tránsito promedio diario anual de 500 vehículos, de los cuales el 60% serán vehículos pesados para el transporte de productos derivados de la refinación del petróleo, así como de equipos típicos de la industria petrolera requeridos para la construcción, mantenimiento y operación de las plantas, los vehículos ligeros serán los necesarios para la transportación individual o masiva principalmente del personal de la refinería. La longitud total del camino, desde el área de plantas nuevas (CAD. 0 +534.330) hasta el entronque con la autopista (CAD. 5 + 539.881) es de 5.005 kilómetros, con una velocidad de proyecto de 60 Km./Hr, velocidad de operación a lo largo del camino de 40 Km /Hr, así mismo, la velocidad a lo largo del camino, antes de las plantas y después de la caseta de control será de 10 Km/Hr y la velocidad sobre el entronque a desnivel con la autopista Minatitlán-Villahermosa será de 40 Km/Hr.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.3 de 20

El camino se pavimentará con concreto asfáltico en sus dos carriles (doble circulación) de 3.65 metros de ancho cada uno. Por las características topográficas e hidrológicas del lugar ya que el área sobre la cual se construirá el camino es una llanura, típica de inundación del Litoral del Golfo de México, con terreno pantanoso en el cual se tiene previsto que el nivel de aguas máximas extraordinarias alcance el nivel N + 2.900, con el objeto de mantener la integridad y niveles óptimos de operación, el nivel de rasante considerado en el camino es N + 4.400, condiciones por las cuales el camino en aproximadamente el 95% de su longitud se conformará con un terraplén, el cual en algunas zonas tendrá una altura máxima de 4.50 m a partir del nivel del terreno natural, el 5% restante será un tramo de cortes antes del entronque con la autopista Minatitlán-Villahermosa. El camino cruzará diferentes derechos de vía de ductos subterráneos propiedad de Petróleos Mexicanos, para lo cual se tiene previsto construir puentes, los cuales además servirán para dar paso al agua acumulada dentro del pantano, con el objeto de no alterar los niveles naturales del agua y el comportamiento hidrológico del área. Como resultado de las condiciones y características geotécnicas del sub-suelo detectadas mediante los sondeos exploratorios realizados a lo largo del camino, en forma general y resumida se incluye lo siguiente: Para estabilizar los terraplenes y taludes se utilizarán bermas y el uso de Geotextiles y Geomallas. Debido a la escasez en cuanto a calidad y cantidad de materiales adecuados para las terracerías, se propicia la necesidad de concebir terraplenes con una base reforzada de geomallas y bermas. Con el objeto de evitar la erosión de los taludes se tiene contemplado el uso de lavaderos a lo largo del camino, para encausar el agua de lluvia directamente al pantano. Las cimentaciones de los puentes serán piloteadas, planteándose la necesidad de construir su subestructura (losas de contacto y apoyo de los pilotes) en seco, ante lo cual, durante su construcción se requiere el bombeo y aislamiento de las áreas por construir. Así mismo se requiere el uso de elementos estructurales prefabricados.

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.4 de 20

II.1.2 Selección del Sitio

Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio.

Para la selección del sitio se llevó a efecto un estudio técnico-económico de diferentes alternativas y trayectorias, en el cual se consideró también en todo momento y de acuerdo con las políticas de Petróleos Mexicanos el aspecto ambiental. Dentro de los criterios ambientales considerados se encuentra primeramente el de evitar impactos al ambiente por accidentes durante el transporte, por medio de autotanques, de derivados del petróleo de y hacia la refinería, con lo cual también se contribuye a evitar la concentración de contaminantes emitidos por vehículos automotores dentro de la ciudad de Minatitlán. La trayectoria seleccionada considera el mayor aprovechamiento de los terrenos propiedad de PEMEX, así como terrenos del ejido Tacoteno, con el objeto de evitar impactos sobre el medio natural. Asimismo el proyecto tiene contemplado la construcción de cinco puentes, que incluyen dentro de sus objetivos el de dar paso al flujo natural del agua pluvial y no alterar la hidrología de la zona. Con respecto al aspecto técnico, el diseño y construcción de este Nuevo Camino de Acceso incorpora las especificaciones más estrictas aplicables a este tipo de obras, tanto nacionales como internacionales entre las que destacan las siguientes: El alineamiento horizontal y vertical del camino se definió con base a lo indicado en el “Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras”. El diseño estructural de los puentes, se realizó de acuerdo con las indicaciones de AASHTO LRFD BRIDGE DESIGN ESPECIFICATIONS”.

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.5 de 20

En cuanto a su diseño por sismo y viento de acuerdo con lo señalado en los “Manuales de Diseño de obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad, Diseño por Viento y Sismo”, considerándose adicionalmente el espectro de diseño sísmico recomendado en el estudio de peligro sísmico, desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Estudio que se realizó específicamente para el sitio y Proyecto.

Los aspectos socioeconómicos considerados se refieren principalmente al objetivo fundamental de Petróleos Mexicanos que es el de abastecer los energéticos requeridos por el país.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El Nuevo Camino de Acceso a la Refinería de Minatitlán será localizado en la Ciudad de Minatitlán, en el estado de Veracruz, situada en la margen izquierda del Río Coatzacoalcos, a 32 kilómetros de su desembocadura con el Golfo de México, en el final de las llanuras del sotavento veracruzano, a los 94° 33.5’ de Longitud oeste y los 17° 59.7’ de Latitud norte. En el Anexo: No. I, se encuentran los planos de localización del proyecto y los planos topográficos se encuentran en el Anexo No. 2, en los que se detallan las poligonales. Las colindancias y coordenadas de cada vértice se indican en el plano de afectaciones incluido también en el Anexo No. 2.

II.1.4 Inversión requerida El capital total requerido de acuerdo al estimado Clase III (-10/+15%) desarrollado para este proyecto es de: 15.89 MMUSDL. De los cuales la inversión es de: 14.83 MMUSDL y los gastos de operación de: 1.06 MMUSDL.

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.6 de 20

Con respecto al Periodo de Recuperación de la Inversión, este Camino de acceso es un bien inmueble no sujeto a recuperación de capital porque no se obtienen ingresos del mismo. El beneficio social del camino es que evita el tránsito a través de las vías de comunicación de la ciudad evitando su deterioro. Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se estiman en aproximadamente 1.0 MMUSDL.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

La longitud total del camino es de 5.005 kilómetros, de los cuales 3.191 kilómetros corresponden a terrenos de la Refinería y el resto corresponde a terrenos ejidales. Superficie total del trazo: 109,018.92 m2 Superficie a afectar: 109,018.92 m2 Superficie para obras permanentes: 109,018.92 m2

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus Colindancias Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:

El uso actual del suelo por el que se construirá este Nuevo Camino es en su primera parte, desde el kilómetro 0 + 000 hasta el 3 + 191.34, industrial y pertenece a la Refinería, el terreno restante se puede considerar de subsistencia, siendo parcelas de particulares pertenecientes al ejido Tacoteno, Así como derechos de vías de ductos, como se indica en la siguiente tabla:

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.7 de 20

Del Km. Al Km. Propiedad

0 + 000 3 + 191.34 Pemex Refinación 3 + 191.34 3 + 857.62 Privada, parcela comunal 3 + 857.62 3 + 910.31 Pemex Refinación 3 + 910.31 4 + 201.81 Parcela del Sr. Teodulo Alvarado 4 + 201.81 4 + 221.82 Pemex Refinación 4 + 221.82 4 + 481.06 Parcela de la Sra. Estela Domínguez 4 + 481.06 4 + 496.25 Camino vecinal 4 + 496.25 4 + 782.47 Parcela del Sr. Héctor Nava 4 + 782.47 5 + 055.92 Parcela del Sr. Alfonso Cruz Márquez 5 + 055.92 5 + 117.72 Autopista 5 + 117.72 5 + 262.70 Privada Comunal

El único cuerpo de agua existente en el trazo del camino es el canal San Francisco, el cual será cruzado por el camino mediante un puente. El uso actual de este canal es el del control de inundaciones, que es precisamente el objetivo por el que fue construido.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla ( promovente o un tercero). VÍAS DE ACCESOS Para accesar al sitio donde se planea desarrollar el actual proyecto existe un camino de terraceria ubicado en el Ejido Tacoteno que intercepta con lo que será el KM 3 + 280 de la nueva vía de acceso. También se puede llegar desde el interior de la Refinería a través de un camino de terraceria que corre paralelo al Canal San Francisco y que se continuará con el que se proyecta construir. Debido a la existencia de estas dos vías no se tiene proyectado construir ningún camino de acceso para la construcción.

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.8 de 20

En el Anexo No. 2, se encuentra el plano de afectaciones, en el cual se indican los accesos terrestres específicos de la obra. SERVICIOS BÁSICOS Esta obra no requiere en ninguna de sus etapas agua potable, aún así la Refinería cuenta con un sistema de agua potable. La energía eléctrica requerida para esta obra, está incluida dentro del proyecto y será suministrada a través de la Refinería. En cuanto al drenaje, este está incluido en el proyecto mediante parteaguas, canales de desagüe y alcantarillas para enviar el agua pluvial fuera de las plataformas. SERVICIOS DE APOYO Esta obra no requiere de este tipo de servicios, aún así la Refinería cuenta con todo tipo de servicios

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II.9 de 20

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

El camino cruzará diferentes derechos de vía de ductos subterráneos propiedad de Petróleos Mexicanos, para lo cual se tiene previsto construir puentes los cuales, además, servirán para dar paso al agua acumulada dentro del pantano, con el objeto de no alterar los niveles naturales del agua y el comportamiento hidrológico del área. Los puentes por construir y sus características se describen a continuación.

PUENTE I: Localización: CAD 0 + 610

Características: Puente Piloteado de concreto reforzado, con 10 m

de claro y 10 m de ancho, sobreelevado 2.2 m del terreno natural.

Objetivo: Dar paso al flujo del agua proveniente del drenaje pluvial de la refinería y la del pantano, con el objeto de no alterar la hidrología de la zona y proteger la estructura de los terraplenes, evitando que trabajen como represas.

PUENTE II: Localización: CAD 0 + 950

Características: Puente Piloteado de concreto reforzado, con 15 m

de claro y 10 m de ancho, sobreelevado 2.5 m del terreno natural.

Objetivo: Dar paso al flujo del agua proveniente del drenaje pluvial de la refinería y la del pantano, con el objeto de no alterar la hidrología de la zona y proteger la estructura de los terraplenes, evitando que trabajen como represas.

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 10 de 20

PUENTE III: Localización: CAD 2 + 320

Características: Puente Piloteado de concreto reforzado y

presforzado con claro entre los apoyos de 15 a 25 m y una longitud total aproximada de 60 m y 10 m de ancho, sobreelevado 4.2 m del terreno natural.

Objetivo: Dar paso al derecho de vía No. 35 de ductos subterráneos de Petróleos Mexicanos, así como al flujo natural del agua del pantano, con el objeto de no alterar su hidrología y proteger la estructura de los terraplenes, evitando que trabajen como represas.

PUENTE IV: Localización: CAD 3 + 900 Características: Puente Piloteado de concreto reforzado y

presforzado con claro entre los apoyos de 15 a 25 m y una longitud total aproximada de 40 m y 10 m de ancho, sobreelevado 3.5 m del terreno natural.

Objetivo: Dar paso al derecho de vía No. 36 de ductos subterráneos de Petróleos Mexicanos, así como al flujo natural del agua del pantano, con el objeto de no alterar su hidrología y proteger la estructura de los terraplenes, evitando que trabajen como represas. Además por su parte inferior se usará como cruce de peatones.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 11 de 20

PUENTE V: Localización: CAD 4 + 210 Características: Puente Piloteado de concreto reforzado y

presforzado con claros entre los apoyos de 15 a 25 m y una longitud total aproximada de 30 m y 10 m de ancho, sobreelevado 3.2 m del terreno natural.

Objetivo: Dar paso al derecho de vía del acueducto y tuberías subterráneas de Petróleos Mexicanos, así como al flujo natural del agua del pantano, con el objeto de no alterar su hidrología y proteger la estructura de los terraplenes, evitando que trabajen como represas. Además por su parte inferior se usará como cruce de peatones.

ENTRONQUE: Localización: Entronque con la autopista Minatitlán-Villahermosa,

tramo Cosoleacaque-Nuevo Teapa kilómetro 22 + 780

Características: Paso superior tipo “ TROMPETA” consistente en un Puente Piloteado de concreto reforzado y presforzado con claros entre los apoyos de 20 a 35 m, 10 m de ancho, sobreelevado en una longitud aproximada de 300 m con una altura variable respecto al nivel de terreno natural, en su cruce sobre la autopista tendrá una altura libre de 6.00 m.

Objetivo: Proporcionar un acceso cómodo y seguro de vehículos pesados de la autopista a la refinería y de la refinería hacia la autopista.

En el Anexo No 2, Se encuentran los planos típicos de los puentes

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 12 de 20

II.2.1 Programa General de trabajo

Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

En el Anexo No. 4, se incluye el programa general de trabajo

II.2.2 Preparación del sitio Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades. Las actividades incluidas en esta etapa del proyecto son las siguientes: trazo, limpieza, desmonte y despalme. Primeramente se lleva a cabo el trazo del recorrido del camino, el cual tiene por objeto marcar el área del camino o delimitar el área en la que se va a trabajar. Posteriormente, en las partes donde sea necesario realizar eliminación de material vegetal, se realizará el desmonte de manera manual, cuyo volumen y características fue estimado con un Análisis Cuantitativo de Vegetación desarrollado por el método de cuadrantes y que esta debidamente documentado en el Anexo No. 5 de este informe. Cabe mencionar que el material vegetal que será eliminado pertenece principalmente al tipo pastizal y tular, y con densidades muy bajas. Finalmente se llevará a cabo el despalme, lo que consiste en el retiro de una capa superficial de 30 cm., con el objeto de dejar limpio el terreno de troncos, raíces, material de desecho y capa vegetal.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc) y actividades (cambios de lubricantes a maquinaria, reparación de ésta, apertura de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal. Es necesario destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.

El criterio para la localización de las obras y actividades provisionales y asociadas fue utilizar la infraestructura actual con la que cuenta la Refinería

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 13 de 20

como son agua, luz, drenaje, accesos, líneas telefónicas, etc. lo cual permitirá que la afectación y el impacto al medio ambiente sea mínimo, tomando en cuenta que esta zona está clasificada como zona industrial pesada y no se ocasionarán afectaciones ambientales adicionales y molestias a los propietarios ejidales. Dentro de las obras o actividades provisionales del proyecto, se encuentran las oficinas de residencia del contratista que desarrollará la obra, así como el área para el alojamiento de maquinaria y materiales, las cuales se describen en la siguiente tabla:

A Descripción Dimensiones (m x m) Área (m2) Oficinas de residencia 40x10 400 Bodegas de herramienta menor 20x10 200 Taller de soldadura 10x10 100 Taller de carpintería 10x10 100 Patio para habilitado y colado de pilotes 100x100 10,000 Área de sanitarios 20x10 200 Planta de asfalto 50x50 2,500 Almacén de combustible 20x20 400 Patio para estacionamiento de maquinaria y camiones de materiales

100x100 10,000

Suma Area total 23,900

II.2.4 Etapa de Construcción En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sob re tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.

Con el objeto de definir las bases de diseño del camino se desarrollaron los siguientes estudios:

• Estudio “Evaluación de las características del subsuelo para la expansión

de las instalaciones de la refinería Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz”, realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM con fecha del 21 de enero de 1998.

• Estudio “Evaluación de las características del subsuelo para la expansión de las instalaciones de la refinería Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz”, realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM con fecha del 21 de enero de 1998.

• Estudio para la determinación de la capacidad de tránsito, RGLC-2257 de Pemex Refinación

• Estudio Batimétrico del Río Coatzacoalcos entre la Refinería y San Cayetano, Oceanografía S.A. de C.V.

• Estudio de mecánica de suelos del proyecto para el estudio geotécnico

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 14 de 20

del subsuelo del área destinada para la ampliación y modernización de la refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” en Minatitlán Veracruz, desarrollado por la Compañía Ingenieros Especialistas en Cimentaciones S. C.

• Adicionalmente se cubrirán los procedimientos constructivos procedentes de las Normas de Construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Debido a las características topográficas del recorrido del camino, durante esta etapa del proyecto se requiere de materiales de relleno, los cuales podrían ser adquiridos en los once bancos seleccionados, los cuales se encuentran debidamente autorizados y en su etapa de explotación, contando con sus respectivos accesos, por lo que este proyecto o Petróleos Mexicanos no iniciarán la explotación o abrirán ningún banco de materiales, evitando de esta manera impactos al ambiente por esta actividad. El volumen estimado de material proveniente de los bancos de materiales que será utilizado en el proyecto es de 23,933.44 metros cúbicos. Por otro lado y debido a la etapa en que se encuentran estos bancos de materiales no se prevé ningún tipo de impacto ocasionado por su utilización. En el Anexo No. 1, se encuentra el plano marcado con la localización de los bancos de materiales. Dentro del alcance de la obra, para esta etapa del proyecto, se tienen consideradas las siguientes actividades, que son el resultado de las condiciones y características geotécnicas del sub-suelo detectadas mediante los sondeos exploratorios realizados a lo largo del trazo del camino: Relleno El relleno se iniciara de la siguiente manera, se colocara una geomalla en el fondo sobre el terreno natural, posteriormente, se iniciara el vaciado del material de banco a fondo perdido (vaciado directamente del camión sin compactar) hasta donde se permita el acceso de la maquinaria. Una vez teniendo acceso se inicia con la conformación del cuerpo del terraplén como se explica en el punto siguiente. Conformación del terraplén Después de dejar preparado el terreno, se procederá a colocar una geomalla, para posteriormente iniciar a conformar el cuerpo del terraplén en

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 15 de 20

capas de 30 cm con material de banco compactadas al 95% de su peso volumétrico seco máximo. El material es vaciado por los camiones sobre la misma plataforma donde se va a compactar, posteriormente se tiende con las motoconformadoras y se homogeniza de agua. Una vez homogenizado este, se compacta dando el número de pasadas que sean necesarias para alcanzar la compactación indicada en proyecto. Esto procedimiento se repite hasta alcanzar la cota de subase, que para nuestro proyecto será a la elevación de 3.48m. Capa de subase Sobre la subrasante compactada, se tenderá la capa de subase con un espesor de 30 cm, el material se colocará en dos capas de 15 cm, compactadas al 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) de acuerdo con la prueba Proctor estándar. Capa de base Sobre la capa de subase, se colocará un material de base, cuyo espesor es de 30 cm, y se deberá construir en capas de 15 cm de espesor, compactadas al 100% de su Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) de acuerdo con la prueba Proctor estándar. Riego de Impregnación Sobre la base hidráulica seca y barrida, se aplicara un riego de impregnación utilizando para ello una emulsión asfáltica del tipo RLK-1 a razón de 1.5 a 1.8 lt/m2. El riego de impregnación se realiza en las horas más calurosas del día. La superficie impregnada deberá presentar un aspecto uniforme y el material asfáltico deberá estar superficialmente bien adherido al material de la base hidráulica. Riego de liga. Previo al tendido de la carpeta y 48 horas después del riego de impregnación, se aplica un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo RR-2K a razón de 0.5 a 0.7 lt/m2. Antes de aplicar el riego de liga sobre la base impregnada, ésta deberá ser barrida y una vez aplicado el riego, deberá transcurrir un tiempo entre 5 y 10 minutos para permitir el rompimiento de la emulsión. Carpeta de concreto asfáltico Sobre la base hidráulica a la que previamente se le aplicaron los riegos de impregnación y de liga, se construirá la carpeta de concreto asfáltico de 12 cm de espesor. El material que se emplee para esta carpeta se preparará con cemento asfáltico del No. 6 y material pétreo triturado cuyo tamaño máximo será de 25.4 mm (1”). Esta capa deberá compactarse al 95% de su peso volumétrico de proyecto de la mezcla, determinado con el

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 16 de 20

procedimiento Marshall en especímenes compactados con 75 golpes por cara. El concreto asfáltico se tiende a una temperatura no menor de 110° C, con un espesor uniforme; inmediatamente después del tendido y cuando la temperatura del mismo este entre 80 y 110° C, se plancha uniformemente y cuidadosamente por medio de una aplanadora tipo tandem de 6 a 8 ton de peso para dar acomodo inicial a la mezcla; este planchado se efectua longitudinalmente a “media rueda”; a continuación se compacta la carpeta en formación utilizando compactadores de llantas neumáticas de 4 a 7 ton; inmediatamente después se plancha con un rodillo liso de 12 ton para borrar las huellas que dejen los compactadores de llantas; la compactación de la carpeta deberá terminarse a una temperatura no menor de 70° C.

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomi enda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones. B) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

Durante la etapa de operación el tránsito diario promedio anual estimado para este Nuevo Camino es de 2,000 vehículos en ambos sentidos, considerando los siguientes tipos de vehículos:

Descripción Capacidad

Automóvil (incluye pick-up) 2.0 ton

Camión ligero 5.5 ton

Autobús de pasajeros (2 ejes) 15.5 ton

Camión de dos ejes 15.5 ton

Camión de tres ejes 20,000 lt

Tractor de tres ejes con semiremolque de dos ejes 32,000 lt

Tractor de tres ejes con semiremolque de tres ejes 42,000 lt

Tractor de tres ejes con semiremolque de 4 ejes 64,000 lt

Las actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo en este proyecto son las requeridas por este tipo de instalaciones y se realizarán durante toda la vida de la obra.

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 17 de 20

El programa de mantenimiento, así como los requerimientos de equipo de éste, serán definidos por el contratista ganador de la licitación pública en estricto apego a la Normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Cabe mencionar que en las bases de concurso se indica específicamente que todas las actividades de mantenimiento deberán apegarse estrictamente a la normatividad ambiental aplicable.

II.2.6. Otros insumos Listar las sustancias no peligrosas, con su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y el consumo mensual de cada una de ellas.

Debido al tipo de obra, el proyecto no requerirá de ningún tipo de sustancias no peligrosas.

II.2.7. Sustancias peligrosas La principal sustancia considerada peligrosa que será empleada en el proyecto y que será utilizada en la etapa de construcción es la emulsión asfáltica, la cual será preparada en planta y será almacenada dentro de la Refinería, la cual cuenta con todas las medidas para su almacenamiento seguro. Por otro lado la carga de los combustibles y aceites lubricantes requeridos por la maquinaria de construcción, siempre será fuera del área del proyecto y en talleres especializados para tal fin, no se generarán residuos de este tipo, evitando la contaminación del suelo y subsuelo por posibles derrames de aceites y/o combustibles.

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 18 de 20

II.2.8 Descripción de Obras asociadas al Proyecto

Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser: los edificios de áreas administrativas, de servicios, etc. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores. Este proyecto no requiere de ningún tipo de obra asociada a excepción de las provisionales que serán localizadas dentro de los terrenos de la propia Refinería, evitando con esto impactos al ambiente y molestias a los propietarios ejidales. Dentro de las obras o actividades provisionales del proyecto, se encuentran las oficinas de residencia del contratista que desarrollará la obra, así como el área para el alojamiento de maquinaria y materiales.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución. El tiempo de operación estimado de esta instalación es indefinido, esto se debe a que su objetivo fundamental es el de coadyuvar a cumplir la función principal de la Refinería, que es el abastecer la demanda regional y del país de energéticos, por lo que no se contempla esta etapa.

II.2.10 Utilización de Explosivos En la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará (por ejemplo en la construcción de caminos de acceso, cortes, etc). En este caso, el promovente deberá justificar plenamente el uso de estos materiales.

Esta obra no requiere de la utilización de explosivos.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico) y emisión a la atmósfera Los residuos sólidos, materia orgánica, tanto los producidos por el despalme como los generados por el comedor y el consumo de alimentos, serán recolectados y podrán ser depositados a través de la compañía contratista ganadora de la li citación pública, en el tiradero municipal “Las Matas” de Minatitlán, cumpliendo con los requerimientos del Municipio de Minatitlán.

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 19 de 20

El material inorgánico, como papel, plástico, vidrio, aluminio, entre otros serán almacenados en tambores metálicos para su disposición final, preferentemente en procesos de reciclaje. Debido a que el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria pesada y vehículos automotores utilizados en el proyecto, así como su carga de combustible y lubricantes, siempre será fuera del área del proyecto y en talleres especializados para tal fin, no se generarán residuos de este tipo, evitando la contaminación del suelo y subsuelo por posibles derrames de aceites y/o combustibles. En el caso de existir suelos con material contaminado, el contratista retirará dicho material del área de construcción, estos materiales serán trasladados y almacenados en forma temporal por el contratista en el área dentro de la Refinería señalada por Petróleos Mexicanos, área que deberá ser previamente preparada por el Contratista conforme a la Normatividad Ambiental vigente, para su disposición final, así mismo, la contratista realizará los trámites correspondientes ante la SEMARNAT para su disposición final, notificando en forma documental la situación del proceso a Petróleos Mexicanos. En cuanto emisiones a la atmósfera, este proyecto solo generará las correspondientes a las de los vehículos automotores y maquinaria con motores de combustión interna, tanto en la etapa de construcción como en la de operación. Las emisiones de la etapa de construcción serán controladas mediante el programa de mantenimiento para vehículos y maquinaria, con el cual se reducirán dichas emisiones al mínimo posible. De igual manera serán controladas en la etapa de operación, esto es posible ya que los vehículos que circularán por este camino en su gran mayoría serán propiedad de Pemex.

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página II. 20 de 20

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.

Para el caso de los residuos no peligrosos el municipio de Minatitlán cuenta con el tiradero municipal “Las Matas”, que puede cubrir sobradamente su demanda actual y la requerida por este proyecto. Los requerimientos de plantas de tratamiento de aguas de este proyecto serán cubiertos por los sistemas con que cuenta la Refinería. Con respecto a la infraestructura requerida para el manejo y almacenamiento temporal de residuos considerados como peligrosos, el contratista ganador de la licitación pública de este proyecto deberá proporcionarla, utilizando un área dentro de la Refinería señalada por Petróleos Mexicanos, área que deberá ser previamente preparada por el Contratista conforme a la Normatividad Ambiental vigente. La infraestructura actual para el manejo y disposición adecuada de residuos es suficiente para cubrir la demanda de este proyecto, así como la futura tanto de éste como de otros proyectos presentes en la zona, con excepción de la disposición final de residuos peligrosos.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.1 de 7

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1 Planos definitivos En el Anexo No. 1, se encuentran los planos de localización.

VIII.1.2. Fotografías En el Anexo No. 6, se encuentran la memoria fotográfica.

VIII.1.3. Videos No se incluye video.

VIII.1.4. Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo.

Las listas de Flora y Fauna se encuentran en el Capítulo IV.2.2 (Aspectos bióticos) puntos A y B donde se tratan en detalle cada uno de estos aspectos, cumpliendo así con lo requerido en este punto.

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.2 de 7

VIII.2 OTROS ANEXOS

Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental:

En los anexos del informe del presente estudio se localiza los documentos legales, planos de ingeniería, croquis y diagramas, fotografías del área del proyecto y metodología de evaluación de los impactos ambientales en forma detallada.

VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACWO.- Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano.

Cadenas tróficas.- En las comunidades naturales complejas, los organismos que obtienen sus alimentos de los vegetales por medio del mismo número de pasos se consideran que pertenecen a una cadena trófica o cadena alimenticia.

Canalización.- Encausar u orientar en una dirección.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto -ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.3 de 7

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Estabulación.- Permanencia del ganado en el establo.

Eutrofización.- Es el proceso que tiene lugar cuando un exceso de sustancias nutritivas entran a un lago, por ejemplo, aguas de alcantarillado o que se escurren del suelo tratado con fertilizantes.

Explanación.- Nivelación, allanación.

Humedales. Terreno húmedo por su elevada capacidad de retención de agua. Suele aplicarse a las marismas alejadas de la zona de influencia de las mareas. Zonas marginales situadas entre la tierra y el agua, inundadas o saturadas con la frecuencia suficiente para mantener comunidades vegetales y animales adaptadas a una vida donde predomina el agua. Extensiones de marismas, pantanos y turbares, o superficies cubiertas de aguas sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad no exceda los seis metros en marea baja.

IAC .- Impacto sobre el ambiente de una actividad elegida.

IEA.- Impacto sobre el elemento ambiental elegido.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.4 de 7

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran él o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible . Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud.- Valoración objetiva de los hechos relacionados con impacto previsto, es su extensión o escala.

Marisma.- Terreno bajo anegadizo situado a orillas del mar o de los ríos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto.

Ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Organismos bénticos.- Conjunto de organismos que viven en el fondo del mar, la epifauna béntica vive sobre el lecho marino o sobre objetos que están en él, y la infauna béntica vive en los sedimentos de la superficie.

Paisaje. Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. En el ámbito de la conservación de la naturaleza se considera al

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.5 de 7

paisaje como un recurso no renovable. Las valoraciones del paisaje, así como las actitudes y preferencias que genera, son objetivos de los estudios de evaluación ambiental.

Pantano.- Suelo formado por turbas o detritos de coloración negra, constituido por residuos de hojas y otros organismos de microflora y microfauna que se han preservado gracias a la saturación de agua.

Ponderación .- Método para elaborar un índice que sitúa a cada uno de los elementos en juego en un lugar proporcional a su importancia real.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urbanismo. Proceso poblacional que consiste en el desplazamiento de población rural hacia las ciudades, como resultado de cambios estructurales en la economía.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vector. Se dice de todo insecto que transporta un germen o un parásito y asegura así su transmisión del animal al hombre o de un hombre a otro hombre. Es el elemento (insecto u animal o una forma física) transmisor de gérmenes patógenos, que los lleva de un organismo infectado hacia uno nuevo hospedante.

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.6 de 7

VIII.4 BIBLIOGRAFÍA

1. Larry W. Canter, "Manual de Evaluación de Impacto Ambiental",

McGraw Hill, Madrid, 1998.

2. Ayuda Recíproca Petrolera Latinoamericana (ARPEL), "Guía para el Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)", Canadá, 1993.

3. Bolaños Federico, "El Impacto Biológico, Problema Ambiental Contemporáneo", Tesis UNAM, 1990.

4. Gobierno del Estado de Veracruz-Secretaría de Desarrollo Urbano de Veracruz, "Programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Minatitlán-Cosoleacaque", "Carta de usos, destinos y reservas", 1998.

5. Estevan Bolea Ma. T., "Las evaluaciones de Impacto Ambiental", CIFCA (Centro Internacional de Formación en Ciencias del Ambiente), Madrid, 1977.

6. Conesa, F. V. V., 1995, Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, España.

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · Este proyecto se llevará en una sola etapa,

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

- REFINACION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL NUEVO CAMINO DE ACCESO A LA REFINERÍA DE MINATITLÁN

Página VIII.7 de 7

7. Kiely, G. 1999, "Ingeniería ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión", McGraw-Hill, España.

8. Odum, P.E., 1974. "Ecología, Estructura y función de la naturaleza", Ed. Continental, México.

9. Domingo Gómez Orea, Marzo 1992, “Evaluación de Impacto

Ambiental”, Ed. Agrícola Española, S. A., Madrid, España.