153
ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96 San Luis Potosí, S.L.P. INDICE i I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal 4 I.2 Datos generales del promovente 4 I.2.1 Nombre o razón social 4 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes de la empresa 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y propietario de la parcela 4 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 4 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 5 I.3.1 Nombre o razón social 5 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes y CURP del responsable del estudio 5 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 5 I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 II.1 Información general del proyecto 6 II.1.1 Naturaleza del proyecto 6 II.1.2 Selección del sitio 7 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 8 II.1.4 Inversión requerida (en pesos) 12 II.1.5 Dimensiones del proyecto 12 II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias 12 II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad 12 II.2 Características particulares del proyecto 13 II.2.1 Programa general del trabajo 15 II.2.2 Preparación del sitio 16 II.2.3 Construcción de obras asociadas o provisionales 18 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento 19 II.2.5 Abandono del sitio (post-operación) 21 II.2.6 Utilización de explosivos 21 II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 22 II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 25 II.2.9 Requerimientos de personal e insumos 26 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO 28

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

INDICE

i

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

I.1 Proyecto 1I.1.1 Nombre del proyecto 1I.1.2 Ubicación del proyecto 1I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4I.1.4 Presentación de la documentación legal 4

I.2 Datos generales del promovente 4I.2.1 Nombre o razón social 4I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes de la empresa 4I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y propietario de la parcela 4I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 4

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 5I.3.1 Nombre o razón social 5I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes y CURP del responsable del estudio 5I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 5I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6II.1 Información general del proyecto 6

II.1.1 Naturaleza del proyecto 6II.1.2 Selección del sitio 7II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 8II.1.4 Inversión requerida (en pesos) 12II.1.5 Dimensiones del proyecto 12II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias 12II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad 12

II.2 Características particulares del proyecto 13II.2.1 Programa general del trabajo 15II.2.2 Preparación del sitio 16II.2.3 Construcción de obras asociadas o provisionales 18II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento 19II.2.5 Abandono del sitio (post-operación) 21II.2.6 Utilización de explosivos 21II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

22

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 25 II.2.9 Requerimientos de personal e insumos 26

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

28

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

INDICE

ii

III.1 Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo 28III.2 La normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad

33

III.2.1. En materia de impacto ambiental 33 III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los residuos y sustancias químicas.

34

III.2.2.1 En materia de prevención y control de la contaminación del aire

35

III.2.3. Normas Oficiales mexicanas (NOM’s). 35 III.2.4. En materia de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica 38 III.2.5. Seguridad e Higiene 39

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

40

IV.1 Delimitación del área de estudio 40IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 42 IV.2.1 Aspectos abióticos 43

IV.2.1.1 Clima 43IV.2.1.2 Temperaturas promedio mensuales 44IV.2.1.3 Vientos dominantes 44IV.2.1.4 Suelos 45

IV.2.2 Medio biótico 61 IV.2.2.1 Vegetación natural 61

IV.2.2.1.1 Matorral desértico micrófilo 61IV.2.2.1.2 Matorral desértico rosetófilo 61IV.2.2.1.3 Matorral crasicaule 62IV.2.2.1.4 Bosque de encino 62IV.2.2.1.5 Chaparral 62IV.2.2.1.6 Matorral xerófilo 62

IV.2.2.2 Fauna natural 69IV.2.3 Paisaje 71IV.2.4 Medio socioeconómico 73 IV.2.4.1 Demografía 74IV.2.5 Diagnóstico ambiental 81 IV.2.5.1 Integración e interpretación del inventario ambiental 81

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

94

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 94V.1.1 Identificación de impactos ambientales 97V.1.2 Caracterización y valoración de los impactos 108

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

INDICE

iii

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

122

VI.1 Impactos residuales 131 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

133

VII.1 Pronóstico del escenario 133VII.2 Programa de vigilancia ambiental 134VII.3 Conclusiones y recomendaciones 137

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

140

VIII.1 Formatos de presentación 140VIII.2 Planos 140VIII.3 Fotografías 141VIII.4 Documentación legal 141VIII.5 Glosario de términos 141 IX. BIBLIOGRAFÍA 149

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR PARA CAMBIO DE USO DEL EN LA PARCELA 119

Z-Z P1/1 (PLANTA KM 44), EJIDO ESTANCIA DEL ARENAL Y ANEXOS, MUNICIPIO AHUALULCO, S.L.P.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. El nombre del proyecto es cambio de uso del suelo para la “Explotación del banco de materiales pétreos (grava y arena) Planta km 44”, cuyo objetivo es abastecer de este material a la industria de la construcción en los Municipios de Ahualulco, Mexquitic de Carmona, Moctezuma y la ciudad de San Luis Potosí y su zona conurbada, a través de la aplicación de técnicas que conlleven un manejo sustentable y ordenado, minimizando los impactos ambientales que generan las actividades extractivas a cielo abierto, asegurando el cumplimiento a la normatividad ambiental y de uso de suelo existente, propiciando la generación de fuentes de empleo. I.1.1. Nombre del proyecto. Cambio de uso de suelo de terreno forestal a banco de materiales pétreos en la “Planta km 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. I.1.2. Ubicación del proyecto. El banco de materiales “Planta km 44”, es una parcela propiedad del Sr. Fidel Segovia Morales, la que se ubica en el Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. La parcela tiene una superficie total de 32-24-28 ha (treinta y dos hectáreas, veinticuatro áreas, veintiocho centiáreas). La superficie propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal a explotación de banco de material es de 7-39-00 ha (siete hectáreas, treinta y nueve áreas, cero centiáreas). El polígono está comprendido en el cuadro 1.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

2

Cuadro 1.- Coordenadas UTM del predio en estudio

Vértice X Y 1 265337 2475691 2 265431 2475611 3 265496 2475522 4 265532 2475405 5 265636 2475432 6 265703 2475400 7 265753 2475352 8 265695 2475194 9 265667 2474877

10 265467 2474937 11 265398 2474828 12 265366 2474886 13 265322 2475117 14 265244 2475041 15 264971 2475357 16 265111 2475299 17 265248 2475576

En el plano topográfico georeferenciado se establecen las coordenadas UTM de la superficie propuesta para cambio de uso del suelo. Localización de la parcela (predio) La parcela se ubica a la altura del kilómetro 44 de la Carretera San Luis Potosí-Zacatecas, desviación derecha 50 metros. Se anexa plano del ejido Estancia del Arenal y Anexos, así como la parcela en estudio. A continuación se exponen una serie de criterios a observar para la ubicación del banco de material

UBICACIÓN RESPECTO A:

CRITERIOS RESPECTO A SU UBICACIÓN

Áreas Naturales Protegidas

Deberá estar ubicado fuera de las zonas que comprende el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí (SANPES), caso contrario conforme a lo establecido en los Planes de Manejo correspondientes.

Zonas Arqueológicas e Históricas

Deberá estar ubicado fuera de estas, caso contrario deberá sujetarse a la normatividad del INAH y de las autoridades competentes.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

3

Zonas de preservación

Agrícola y/o Forestal.

No deberá estar ubicado en predios considerados de alta productividad agrícola o forestal, siempre y cuando se encuentre definida en un Plan de Desarrollo Urbano u Ordenamiento Ecológico, se deberá tramitar la autorización ante la autoridad competente.

Ecosistemas en algún estado

especial.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, no deberá ubicarse en áreas dónde se registren especies y subespecies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial o endémicas.

Zonas urbanas y núcleos de población

Deberá ubicarse a una distancia que garantice la no afectación hacia los asentamientos humanos, teniendo como sustento lo establecido en la Ley General sobre Asentamientos Humanos y/o la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, caso contrario, la justificación deberá incluirse en la Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo, según corresponda.

Vías de Comunicación

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Caminos y Puentes y Autotransportes Federales, deberá ubicarse a una distancia mayor de 100 metros del limite de derecho de vía, en el caso de carreteras pavimentadas con transporte continuo de paso y de vías ferroviarias, así como una distancia mayor al derecho de vía respectivo más 30 metros en el caso de caminos secundarios.

Infraestructura eléctrica, telefónica y

similar.

Estará ubicada a una distancia mayor de su respectivo derecho de vía más 20 metros a cada lado de oleoductos, poliductos, gasoductos y ductos de cualquier tipo, y de líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones, estaciones termoeléctricas, y de líneas telefónicas, aéreas o de fibra óptica subterráneas, de conformidad con la normatividad vigente en estas materias.

Aeropuertos y zonas industriales

Deberá ubicarse a una distancia mayor a 3 km, de aeropuertos y zonas industriales. En caso de ser menor, el solicitante deberá justificar técnicamente la viabilidad del proyecto, quedando sujeto a la evaluación y en su caso autorización de la SEGAM.

Cuerpos de Agua.

Deberá estar ubicado a una distancia mayor a 300 metros de cuerpos de agua superficial, así como de zonas de inundación, independientemente de su dimensión.

Pozos o zonas de alta capacidad para

la recarga de acuíferos.

Deberá estar ubicado a una distancia mayor de 500 metros de pozos extractores de agua construidos o por construirse, así como de zonas consideradas como de alta capacidad para la recarga de acuíferos subterráneos.

Diferenciales de terrenos.

No deberá ubicarse en zonas que presenten fallamientos o hundimientos del terreno por sobreexplotación de agua subterránea, considerando la posibilidad de fallas y fracturas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

4

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima que los trabajos de apertura, operación, explotación y abandono del banco de material denominado “Planta km 44”, se estima realizar la explotación de un volumen de 750 m3 diarios, se estima una vida útil de 15 años, para la explotación del banco. La superficie propuesta para cambio de uso del suelo es de 7-39-00 hectáreas, el cambio de uso del suelo, se pretende realizar en un tiempo de 10 años.

Cabe resaltar que la vida útil del banco de material estará en función de las características que presente el material, al ir avanzando en el área de explotación y a la demanda de materiales para la construcción en el mercado, de la disponibilidad de los recursos económicos y de la capacidad de la empresa. I.1.4 Presentación de la documentación legal. La propiedad del predio es de tipo Ejidal según el Certificado Parcelario No. 000000281383 de fecha 28 de junio del 2006, con una superficie total de 32-24-28 ha (treinta y dos hectáreas, veinticuatro áreas y veintiocho centiáreas), se anexa copia certificada del Certificado Parcelario No. 000000281383 de fecha 28 de junio del 2006. I.2.- Datos generales del promovente. I.2.1 Nombre o razón Social. La Sociedad se denomina TRISEGO, S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes de la empresa TCE 000323 LL7 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y propietario de la parcela.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. Con domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones en Av. Zacatecas Nº 175, Comunidad la Loma, Mexquitic de Carmona, S.L.P., C.P. 78480, teléfono y fax: 01 (444) 1-01-52-52.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social.

. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes y CURP del responsable del estudio.

1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

6

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información General del Proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto corresponde a la industria de la construcción (sector terciario) y es presentado a través del sector privado (Empresa Trisego, S. A. de C. V.): se refiere al cambio del uso de suelo de terreno forestal para la explotación de material a cielo abierto en el banco denominado “Planta km 44”, ubicado en el Ejido Estancia del Arenal y Anexos, municipio Ahualulco, S.L.P. Esta actividad requiere de autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Federación a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo establecido en los artículos 28, Frac. VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Art. 5°, inciso O, fracciones I y III de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental; asimismo se presentará también el Estudio Técnico Justificativo para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el articulo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. El conjunto de las operaciones de preparación, explotación y abandono tendrá una duración aproximada de 15 años. El cambio de uso del suelo se pretende realizar en un período de 10 años, por lo que la autorización para llevar a cabo el cambio de uso del suelo se solicita por un tiempo de 10 años. Los objetivos del presente proyecto son:

1. Abastecer de este material pétreo a la industria de la construcción en sus diferentes fases, que se realizan en los Municipios de Ahualulco, Mexquitic de Carmona, Moctezuma y la ciudad de San Luis Potosí.

• Realizar las actividades de explotación del material pétreo en forma ordenada,

asegurando el cumplimiento a la normatividad ambiental aplicable.

• Generar fuentes de empleo e ingresos económicos para los dueños y/o poseedores del recurso, a través de un manejo ordenado de la explotación del área, lo cual representa una alternativa importante, ya que en esta zona existe un alto grado de desempleo, como resultado de la falta de actividades productivas.

• Llevar a cabo una actividad productiva, comercial y de servicios acorde al uso del

suelo.

• Activar la economía de la zona por la prestación de bienes y servicios que serán requeridos en las diferentes actividades del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

7

En el cuadro 2, se indica los aspectos relevantes del proyecto por sus impactos potenciales en el ambiente. Cuadro 2. Características relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente.

Núm.

Características Señalar las que

corresponda(n) al proyecto

1 Realizará actividades altamente riesgosas. No 2 Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente riesgosos

(incluidos materiales residuales). No

3 Usará o manejará materiales radioactivos. No 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selvas o zonas

áridas. Si

5 Modificará la composición florística del área. No 6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna

categoría de protección. Si

7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales. No 8 Modificará patrones demográficos. No 9 Creará o reubicará centros de población. No

10 Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de servicios. No 11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos No 12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio municipal No

II.1.2 Selección del sitio. Se realizaron análisis de alternativas para la ubicación del proyecto; sin embargo, en esta zona existe el material, con las características apropiadas para el material pétreo requerido por el mercado circundante. En este predio en años pasados ya se llevo a cabo la explotación de materiales sin la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de esta actividad tiene conocimiento pleno la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Otros criterios para la ubicación del proyecto en el sitio de referencia, son:

• Los requerimientos de materiales de construcción tipo grava-arena, con las propiedades físicas, químicas y mecánicas, adecuadas para utilizarse en la elaboración de pavimentos y que cumplan con las normas que aplican, son escasos en la zona.

• El sitio donde se ubicará el banco “Planta km 44”, es de fácil acceso, ya que se

localiza a 50 metros de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas km 44, desviación derecha, dispone de espacios abiertos para la operación de esta obra.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

8

• El área a intervenir se encuentra perturbada por el desarrollo de actividades de explotación del material y el desarrollo de actividades de ganadería extensiva, lo que determina que los impactos a generar sobre el ecosistema existente sean menores y factibles de ser mitigados.

• La ubicación del área es en una zona rural no urbanizable.

• La operación del banco de materiales cuenta con la aprobación social, debido a la

actividad económica que conllevará el proyecto.

• La zona donde se ubica el banco de materiales no corresponde a un área natural protegida o de reserva.

• El sitio propuesto no se considera como sitio arqueológico, debido a que no se

presenta ningún tipo de vestigio de construcción antigua en sus alrededores.

• No se alteran o dañan los elementos naturales del área de influencia, así como no existe ningún tipo de infraestructura en el entorno que pueda ser afectada, por el desarrollo de las actividades de explotación del material.

• La accesibilidad al área de trabajo es por vialidad primaria, a través de la Carretera

San Luis Potosí-Zacatecas.

• Existencia de mano de obra en la zona, así como la necesidad de generar fuentes de empleo.

• Hacer productiva el área, ya que por sus características físicas, falta de infraestructura

y ausencia de especies forestales de interés comercial, no permiten realizar actividades productivas de forma sustentable que generen un beneficio económico para el propietario.

• No se alteran o dañan los elementos naturales del área de influencia, así como no

existe ningún tipo de infraestructura en el entorno que pueda ser afectada por el desarrollo de las actividades de explotación del material.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El municipio de Ahualulco se encuentra delimitado de la manera siguiente: al norte colinda con el Municipio de Moctezuma y el Estado de Zacatecas: al sur colinda con el Municipio de Mexquitic de Carmona, al este colinda con el Municipio de Moctezuma y San Luis Potosí y al oeste colinda con el Estado de Zacatecas, Municipio de Pinos; su distancia a la capital del estado es de 40 kilómetros. La superficie total del municipio es de 775.17 km2, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2002 y representa un 1.28% del territorio estatal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

9

El banco de materiales “Planta km 44”, se sitúa en un terreno del ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P., con una superficie de 5,063-19-23 ha (cinco mil sesenta y tres hectáreas, diecinueve áreas, veintitrés centiáreas). La superficie propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal para el desarrollo del proyecto es de 7-39-00 ha (siete hectáreas treinta y nueve áreas, cero centiáreas.

Se anexa ubicación del área propuesta para el desarrollo del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

10

DEJAR LA HOJA EN BLANCO

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

11

DEJAR LA HOJA EN BLANCO

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

12

II.1.4 Inversión requerida (en pesos). El monto total de la obra para realizar el proyecto del banco de materiales “Planta km 44”, El propietario realizará una inversión de activos fijos de $13’665,000.00 (trece millones seiscientos sesenta y cinco mil pesos 00/100 M.N.), lo que representa un gran impulso para la economía de la zona, ya que se propiciará la generación de empleos directos e indirectos y aumentará la demanda de bienes y servicios. La inversión de activos variables es de $7’860,000.00 (siete millones ochocientos sesenta mil pesos M.N, 00/100), anuales. La inversión aproximada para la ejecución de las medidas preventivas y de mitigación asciende a una cantidad aproximada de $380,344.00 (trescientos ochenta mil trescientos cuarenta y cuatro pesos 00/100 M.N.) y con motivo de la compensación ambiental una cantidad aproximada de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) II.1.5 Dimensiones del proyecto La parcela número 119 Z-Z P1/1, tiene una superficie de 32-24-28 hectáreas. La superficie propuesta para cambio de uso del suelo de terreno forestal a banco de material es de 7-39-00 hectáreas. II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del suelo en la área propuesta a intervenir para cambio de uso del suelo, se considera como de uso forestal y desarrollo de fauna silvestre por sus características físicas y por estar cubiertas por el tipo de vegetación Matorral desértico. En la área a intervenir para el desarrollo del proyecto, se presenta un arroyo temporal y de una longitud muy pequeña el cual no tiene nombre, y que aguas abajo ya fue desaparecido por la explotación del banco de materiales, hace años. Para el desarrollo de este proyecto se requiere el cambio de uso de suelo de terreno forestal, debido a que la superficie a intervenir correspondiente al banco de material denominado “Planta km 44”, se encuentra cubierta por el tipo de vegetación Matorral desértico rosetófilo; de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O y artículo 14 de su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental, por lo que se presenta en forma simultánea la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular y el Estudio Técnico Justificativo para cambio de uso de suelo, respectivo. II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Para llegar al sitio en donde se ubica el banco de materiales, se recorren 44 kilómetros de la Carretera San Luis Potosí-Zacatecas, desviación derecha 50 metros.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

13

II.2 Características particulares del proyecto. Superficie del predio o área del proyecto. La superficie de explotación del banco de materiales es de 7-39-00 ha (siete hectáreas, treinta y nueve áreas, cero centiáreas) Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad. El suelo donde se sitúa el banco de materiales es un terreno con uso de suelo forestal, situado en un predio ejidal. Equipo utilizado El desarrollo de una obra de ingeniería de esta naturaleza implica la conjunción de diferentes esfuerzos y en ellos juega un papel predominante la aplicación eficiente de diferente tipo de maquinaría que permita desarrollar las actividades con una mayor velocidad de tal forma que las molestias que pudiesen causarse al entorno natural sean las mínimas. Durante la etapa de preparación del sitio se empleará maquinaría pesada sobre todo para el movimiento de tierras y de rocas y a lo largo del proceso de explotación será continúa la aplicación de maquinaría de diferente tipo, misma que se relaciona a continuación: Maquinaría y Equipo de Producción 2 molinos de 36 X 51” con motor de 125 hp. Molino de impacto de 40 X 50” con motor de 200 hp. Criba general de 16 X 16”. Criba para arena Nº 5 de 1.63 X 0.60 m con motor de 7.5 hp. Alimentador Grisli de 36 X 16” con motor de 30 hp. Tolva para alimentar el Grisli de 5 X 4 m. Tolva para grava de 5.93 X 3.70 X 36.68 m con motor de 7.5 hp. Tolva para sello de 5.80 X 1.63 m. Tolva de transferencia 2 bandas transportadoras de retorno para molinos 1 y 2 de 20 X 24 m con motor de 7.5 hp con reductor. 2 bandas transportadoras de grave y sello de 24 X 25 m con motor de 7.5 hp con reductor. Banda transportadora de retorno a criba de 31.5 X 30 m de 15 hp con reductor. Banda transportadora de molino primario de 8 m X 36” con motor de 7.5 hp con reductor. Banda transportadora de mixto “c” de 24 X 18 m con motor de 7.5 hp. Cuarto de controles electrónicos: gabinete, niveladora, intercomunicador, clima, etc. 19 lámparas mercuriales Banda transportadora de retorno a criba de 25 X 30 m con motor de 20 hp y reductor. Banda transportadora de despolve de 24 X 18” X 12 m con motor de 10 hp y reductor. Molino de 3 quijada 60 X 144” con motor de 60 hp.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

14

1. Caterpillar 980 B • Nº de Serie - 89P2915 • Capacidad – 2 m cúbicos por cucharón • Inactivo.

2. Caterpillar 977 L.

• Nº de Serie – 14 X 1010 • Capacidad – 1.5 m cúbicos por cucharón • Inactivo.

3. Caterpillar 980 C.

• Nº de Sirie – 63 X 855 • Capacidad – 2.5 m cúbicos por cucharón • Activo.

4. Caterpillar 988 B.

• Nº de Serie – 50 W2 (ZB – 33754) • Capacidad – 3.5 m cúbicos por cucharón. • Inactivo.

5. Caterpillar D8 – K

• Nº de Serie – 4N I4370 • Capacidad – 4.5 m cúbicos por cucharón

6. Caterpillar 769

• Nº de Serie – 99 F 1230 • Capacidad – 1.8 m cúbicos por cucharón • Activo.

7. Komatsu WA 470

• Nº de Serie -10035 • Capacidad – 2 m cúbicos por cucharón • Activo

8. Komatsu WA 450

• Nº de Serie -100025 • Capacidad – 2.5 m cúbicos por cucharón • Inactivo

9. Euclid R - 50

• Nº de Serie – • Capacidad – 31 m cúbicos por caja • Activo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

15

10. Euclid R - 35 • Nº de Serie – 70602 • Capacidad – 22 m cúbicos por caja • Inactivo

11. Camión Volvo

• Nº de Serie – 97101 – 0026/UMS • Capacidad – 14 m cúbicos por caja • Activo

Equipo de Radio 3 antenas de 50 m telescópicas tipo torre y 5 radios. II.2.1. Programa general de trabajo. El desarrollo de las actividades del proyecto consistirá en realizar la extracción del material pétreo y el proceso de trituración de este, para obtener diferentes tamaños de material que se utilizan en la industria de la construcción. ETAPA ACTIVIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Prep

arac

ión

del s

itio

Colocación de alambre de púas y señalética

x

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

x x x x x

Rescate de cactáceas x x x x x Desmonte x x x x x x x x x x Despalme x x x x x x x x x x Almacenamiento de suelo vegetal

x x x x x x x x x x

Ope

raci

ón d

el b

anco

(ext

racc

ión

del m

ater

ial)

Reubicación y replantación de cactáceas

x x x x x

Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

x x x x x x x

Perforación x x x x x x x x x x

Voladura x x x x x x x x x x

Extracción de material x x x x x x x x x x

Carga de material x x x x x x x x x x

Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales

x x x x x x x x x x

Transporte del material hacia áreas de consumo

x x x x x x x x x x

Aban

dono

del

siti

o Restauración del sitio de manera coordinada con la CONAFOR

x x x x x x x x x x

Aplicación de medidas correctivas

x x x x x x x x x x x x x x x

Informes de cumplimiento x x x x x x x x x x x x x x x

Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

x

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

16

De manera general, el proceso o flujo de la explotación del banco de materiales pétreos, será el siguiente: Desmonte y despalme

Extracción y almacenamiento

Trituración Carga Transporte

En caso de requerirse, se realizarán los ajustes necesarios al programa de trabajo y se informará a la autoridad correspondiente, para tomar las medidas preventivas o correctoras necesarias. En este sentido, las actividades contempladas en cada fase del proyecto quedan de la manera siguiente: II.2.2 Preparación del sitio. La preparación del sitio para la explotación del banco de materiales conllevará las acciones siguientes: Colocación de señalética.- Antes de iniciar con los trabajos y actividades planeadas para cada etapa del proyecto y una vez obtenidos los permisos y las autorizaciones ambientales y forestales por parte de las dependencias correspondientes, se informará a las autoridades del municipio de Ahualulco y del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, para que tengan conocimiento sobre las actividades por realizar en el banco de material, enfatizando sobre las medidas preventivas y de restauración y reforestación por ejecutar, y sobre los empleos a generar; en caso de que haya sugerencias y recomendaciones de parte de dichas autoridades, se tomarán en cuenta para el correcto funcionamiento y operación de los trabajos de extracción de los materiales pétreos; de manera inmediata, se colocará señalética preventiva, correctiva o prohibitiva en los frentes de trabajo para evitar accidentes de las personas que laboran y para organizar el avance de las obras. Capacitación a trabajadores.- Esta actividad se llevará a cabo, con el propósito de que los trabajadores conozcan las diferentes medidas preventivas y correctoras que habrá de ejecutarse, para que el proyecto sea perdurable a través del tiempo; la capacitación se realizará por un especialista en temas forestales, para que los participantes en éstos eventos manejen adecuadamente los individuos de cactáceas por rescatar, cuidados en su reubicación, manejo y protección de la fauna silvestre, almacenamiento correcto de suelo vegetal, y en general todas las medidas de seguridad.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

17

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre.- Desde el inicio de los trabajos de extracción de materiales hasta el abandono del sitio, se realizarán las acciones necesarias para asegurar el correcto rescate y protección de la fauna silvestre que se pudiera encontrar en el sitio del proyecto. Estimación de plantas a extraer. Consistió en el levantamiento de 14 sitios de muestreo, los cuales sirvieron de base para determinar el número de individuos a remover por motivo de la operación del banco del material. Más adelante se define el sistema de muestreo, intensidad y cantidad de plantas estimadas a remover. Rescate de cactáceas.- Ésta actividad se realizará de manera cuidadosa para evitar la afectación de los individuos vegetales; se clasificarán y se señalará la orientación en que se encuentran actualmente (marcando el norte en cada uno de los ejemplares), para que al momento de su replantación se coloquen de la misma manera en que se encontraban y asegurar que la exposición sea la misma; se dejarán un “tiempo de estrés” y posteriormente se plantarán en terrenos del mismo ejido, asegurando que las condiciones de suelo, topografía, exposición, sea favorable para su sobrevivencia y desarrollo; al final de estos trabajos de rescate y reubicación, se elaborará un informe para entregarlo a la SEMARNAT , y a la PROFEPA. Desmonte.- Consiste en el derribo de la vegetación con el apoyo de una maquina (tractor buldózer), en la superficie donde sea posible; en las áreas donde se presente pendiente pronunciada y exista afloramiento de roca, se realizarán los trabajos de extracción de los individuos vegetales con mano de obra utilizando hachas, machetes, picos, palas; la poca capa vegetal que haya se separará en la criba; las especies de interés y que así lo permitan, se replantará posteriormente, después de aclimatarlas; en el caso de la vegetación que no sea rescatable para su reubicación se almacenará triturada con el suelo vegetal, para utilizarla posteriormente en la etapa de restauración de las terrazas y taludes de los bancos. Despalme.- Una vez retirada la vegetación forestal, se extraerá el suelo vegetal existente en las dos áreas, se almacenará en un área específica donde permanecerá almacenado hasta que se requiera para la restauración del sitio; en caso de requerirse más suelo vegetal, se conseguirá en lugares autorizados o bien se conseguirá en parcelas agrícolas; lo importante aquí es que se tenga una base vegetal para favorecer la sobrevivencia y desarrollo de las especies vegetales por plantar. El poco volumen que se estima almacenar, se debe a que la mayor parte del área donde se localiza la caliza aflora la roca y no hay suelo, es muy poco. Almacenamiento de suelo vegetal.- Esta actividad complementa la anterior; el suelo retirado se colocará en un área especial para su uso posterior en la restitución de los bancos agotados; sirve como germoplasma y favorece el desarrollo de las plantas nativas por plantar, debido a que es rico en nutrientes.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

18

II.2.3 Construcción de obras asociadas o provisionales.

En el área de trabajo no será necesario construir almacenes, oficinas, comedores, patios de servicio, apertura de caminos, sanitario, regaderas, etc.; debido a que ya existen desde hace años ya que la empresa tiene aproximadamente 3 años trabajando en el sitio. Sin embrago, las obras asociadas serán la colocación de señalética de orientación, información y de seguridad; la construcción de una zanja en parte para desviar los escurrimientos pluviales; el mantenimiento permanente de las vías de acceso al banco de materiales y la reforestación del sitio con vegetación nativa Construcción de caminos de acceso y vialidades.- No será necesario construir vías de acceso adicionales, ya que en el área de trabajo ya cuenta con camino asfaltado y de terracería, que comunica al banco de material con la Carretera San Luís Potosí-Zacatecas. Almacenes, recipientes, bodegas y talleres.- No se requerirá construir éstas obras adicionales, ya que la empresa, hace años construyo esa infraestructura, ha utilizado los almacenes, bodegas, oficinas, comedor, cocina, depósito de combustibles, cabaña, con que se cuenta actualmente; de igual manera, cuenta con un taller, con piso de cemento, techo de lámina y una fosa de retención de combustibles; en estas áreas, se realizará el mantenimiento de la maquinaria y equipos, como son cambios de aceite, reparaciones, mantenimiento, etc. De manera adjunta a este almacén, existen tambos y/o recipientes para la recolección y almacenamiento de los aceites quemados, estopas, filtros de aceite, baterías, bujías, etc., para su posterior traslado a sitios autorizados por la SEMARNAT, para su adecuada reutilización, almacenamiento y/o incineración.

Campamentos, dormitorios, comedores.- De igual manera, no será necesario establecer campamentos en el área de trabajo, ya que el personal que será contratado en la zona, se desplazará diariamente de su lugar de residencia al lugar de trabajo y viceversa al inicio y al término de la jornada laboral; tampoco existen dormitorios, si hay comedor, para los trabajadores.

Servicio médico y respuesta a emergencias.- Invariablemente, todo el personal que sea contratado por la empresa Trisego, S.A. de C.V., para el desarrollo de las actividades de extracción de los materiales pétreos, estará debidamente asegurado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, contando en el lugar de trabajo con vehículos adecuados en forma permanente para el traslado de cualquier trabajador, en caso de algún accidente o emergencia.

Abastecimiento de energía eléctrica.- Por su parte, el abastecimiento de energía eléctrica para el funcionamiento de la planta de trituración es a través de línea que llega hasta la planta suministrado el servicio por la Comisión Federal de Electricidad. Instalaciones sanitarias.- Ya existen sanitarios especializados para uso del personal y evitar la dispersión de heces fecales en el área de trabajo, a fin de evitar la contaminación del suelo y los escurrimientos superficiales durante la época de lluvias.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

19

II.2.4.- Etapa de operación y mantenimiento. Reubicación y replantación de cactáceas.- Una vez que las cactáceas han sido dejadas por periodo de 1 mes para su estresamiento, se replantarán en terrenos de la misma parcela, en la superficie destinada a restauración o bien en áreas de la misma empresa ocupados con instalaciones; lo importante es que se asegure su sobrevivencia y desarrollo, con los cuidados pertinentes. Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes.- La explotación del banco de material se realizará a cielo abierto, en dos frentes, en niveles o terrazas, hasta una profundidad de 50 metros y en una superficie de 7-39-00 hectáreas.

- Ancho mínimo de rampas de servicio 4 m - Pendiente máxima de rampas de servicio 15 % - Contra pendiente en terrazas 2 %

El sistema de explotación se basará en los siguientes parámetros:

• El ángulo de inclinación de los niveles será de 60° • Altura de bancos de 7.5 m • Número de bancos: 7

Parámetros de diseño y explotación a los que se deberá apegar el banco de materiales “Planta km 44”.

Material

Corte máximo

del banco

(m)

Ancho mínimo

de terraza

(m)

Angulo de mínima inclinación del banco masiva y

fracturada (grados)

Ancho mínimo

de rampas

de servicio

(m)

Pendiente máxima de rampas de

servicio (%)

Contrapendiente en

terrazas (%)

Materiales aluviales: gravas, arenas, arcillas.

18 - 30

4

Suelto 34°

Compactado 53°

4

15

2

Perforación.- El equipo de perforación esta integrado por 6 personas, quienes trabajan con 3 maquinas marca stewick y equipo de barrenación; se introduce una roca que se llama columna de perforación de un diámetro de 4 ½ pulgadas y una profundidad de hasta 20 metros, con el aire comprimido, se extrae el material que la broca ha perforado. La distancia de cada orificio es de 3 metros aproximadamente y con largo hasta de 60 metros, cuando están listos todos los orificios se procede a introducir el alto explosivo y el agente explosivo; asimismo se amarra con cordel detonante y se separa entre líneas con separadores de tiempo y se enciende la mecha con su respectivo detonante; en cada orificio

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

20

se coloca 1 kg de alto explosivo aproximadamente y 200 kg en total de explosivo y el cable detonante, estos productos no se almacenarán, sino que solamente se utilizarán diariamente el material necesario. Voladura.- Como medida de seguridad, cuando se realice esta actividad, las personas deben estar protegidas y alejadas unos 300 - 400 metros de distancia, del lugar donde se estén realizando las voladuras; deberá ser una actividad sincronizada para asegurar su eficacia. Cabe agregar que los explosivos no se almacenarán en la empresa, ya que son manejados por una empresa externa, la cual surtirá el material explosivo, el mismo día en que será utilizado. El proceso consistirá en: la barrenación de la roca con las perforadoras, una vez listos los barrenos se llenan con explosivo; se conectan con cordones detonantes los barrenos y con cordón fulminante y finalmente se desaloja el área a explotar y se enciende el cordón. Extracción de material.- Una vez realizada la voladura se procede a extraer el material pétreo que sea útil Carga de material.- Posteriormente se procede a cargar el material para su traslado a un equipo llamado “distribución primaria” que representa el primer tratamiento del material pétreo extraído; aquí las dimensiones de las piedras es de 1” a 42” de diámetro, si existen piedras de mayores dimensiones se quiebran a mano con el marro. Después pasan a otra quijada donde el tramo máximo es de 7 pulgadas de diámetro para las piedras. Trituración del material con tolvas y molinos a medidas comerciales.- Las piedras y todo el material pasa a una la tolva con una capacidad de 60 toneladas , esta tolva está equipada con un vibrador Marca Robles Corporativo, con un motor de 30 HP el cuál alimenta a un molino rotatorio primario de la misma marca que es movido con un motor de 200 HP, ( el vibrador que tiene la tolva de gruesos tiene una placa ranurada que sirve como criba para eliminar el deshecho consistente en tierra vegetal o arcilla que es considerada como impureza, por medio de una banda transportadora se deposita en patios) el material que recibe este molino es de 16” a menos, de este molino sale ya este material a 4” el cuál es depositado a una banda primaria transportadora de 32” movida por un motor reductor de 15 HP, esta banda conduce y deposita el material a una criba vibratoria de 5” a 15” marca Robles Corporativo de tres camas con un motor de 30 HP y una vez obtenido el material deseado este pasa a una tolva de 150 toneladas, el material que no pasa el diámetro deseado es retornado a un molino secundario de martillos equipado con un motor de 150 HP y de este molino pasa a una banda transportadora de retorno de 24” con un motor reductor de 10 HP; esta banda deposita el material a la banda secundaria y se junta con el material que viene del molino primario en un proceso de circuito cerrado. Los distintos materiales o productos finales son depositados en los patios de almacenamiento de donde son cargados a las unidades de transporte para su comercialización en centros de venta particulares o para uso directo en obras diversas. Los materiales 1 ½” se utilizan en banquetas, ¾” en lozas y carreteras, ¾”, 3/8” y arena se

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

21

utilizan en carpeta, 3/8” en fachadas y carreteras. La granulometría del producto final está en función del uso, se tienen como productos finales: grava de ¾”, arena molida y sello Transporte del material hacia áreas de consumo.- Una vez que el material cumple con las especificaciones de tamaño y calidad, se transporta en camiones de volteo y trailers; el material se cubre con lona para evitar su derrame y dispersión en la carretera durante el trayecto hacia su destino final. II.2.5 Abandono del sitio (post-operación). Restauración del sitio de manera coordinada con la CONAFOR.- Considerando que la empresa realizará el depósito ante la Comisión Nacional Forestal, para la compensación ambiental del área afectada, se solicitará de manera expresa ante esta dependencia y ante la SEMARNAT y PROFEPA, que los recursos económicos depositados sean asignados y canalizados para la compra de planta, apertura de cepas, plantación y protección de las especies nativas plantadas en los sitios de interés (bancos agotados), ya que afortunadamente le empresa tiene suficiente superficie para restaurar. Aplicación de medidas correctivas.- Consiste en asegurar la aplicación de las medidas correctivas, consideradas en el apartado VI de este documento y en el Programa de Vigilancia Ambiental, con énfasis en la restauración del sitio. Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos.- En caso de que la empresa decida terminar con la actividad, se asegurará el desmantelamiento y retiro de equipo y maquinaria instalados, evitando la alteración y afectación de elementos ambientales. La clausura y abandono del banco de materiales se refieren a la suspensión definitiva de la extracción de materiales, debida al agotamiento de su vida útil, o al cumplimiento de la satisfacción de la demanda de materiales para las obras para las cuales estaban destinados. II.2.6 Utilización de explosivos. Se utilizarán explosivos en las actividades de explotación del banco de material, de acuerdo a las indicaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia que asignará personal especializado para los momentos en que se lleven a cabo las explosiones, actividad que será cuidadosamente controlada. La extracción del material se realizará en forma mecánica, a través del uso de maquinaria. Es conveniente reiterar que los explosivos no se almacenarán en la empresa, ya que son manejados por una empresa externa, la cual surtirá el material explosivo el mismo día en que será utilizado.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

22

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Generación de residuos peligrosos. Las sustancias y residuos que se generarán durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento de la maquinaria y equipos a utilizar en la extracción del material y la planta de trituración, corresponden al aceite lubricante gastado producto del cambio a los motores, filtros y estopa y trapos impregnada de grasa y aceite, conforme a las siguientes cantidades que se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 3.- Relación de combustibles, lubricantes, baterías y estopas programada a ocupar por año para la explotación del banco

Nombre Cantidad/año Aceite lubricante gastado 1,200 litros Estopa y trapos 100 Kg Filtros 20 piezas Baterías 10 piezas/año Diesel 100,000 litros Grasa 300 kg

Asimismo, con excepción del uso de diesel, aceites y lubricantes para el funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria en las etapas de preparación, construcción y abandono del banco de materiales, no se utilizarán otras sustancias o productos cuyo volumen y características puedan provocar un impacto al ambiente. Conforme se requieran el diesel y los aceites y lubricantes para la maquinaria pesada, éstos se llevarán al sitio. El abastecimiento de combustible se realizará en el sitio de trabajo del banco de materiales. Por medio de una pipa, el combustible se almacena en un tambo de 10,000 litros. El tanque esta arriba en forma horizontal y por medio de una manguera se conectará el tambo con el combustible al tanque de la maquinaria. Una vez que la manguera esté adentro del tanque del equipo, se activará una bomba eléctrica para que el combustible fluya del tambo de 200 litros al tanque de la maquinaria, hasta transferirle la cantidad de combustible deseado o hasta el llenado del depósito del tanque de la maquinaria. Al llenarse el tanque de combustible de la maquinaria, la bomba de la gasolina se apaga automáticamente, evitando el derrame de combustible.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

23

En los casos en que el tambo de combustible no cuente con una bomba automática, y el paso del combustible de este tambo al tanque de la maquinaria se haga por gravedad, el nivel del combustible en el tanque de la maquinaria se supervisa a través del medidor de ésta. La manguera se saca del depósito de la maquinaria y se cubre con un trapo para evitar el goteo de combustible al suelo. El trapo se guarda junto al tambo con combustible en la camioneta para usos posteriores. Los aceites, grasas y otros lubricantes necesarios para el buen uso y mantenimiento de los equipos de trabajo se aplicarán en el sitio de explotación del banco de materiales. El engrasado de la maquinaria se realizará en el sitio de trabajo del banco de materiales. Se usará una camioneta equipada con un sistema hidroneumático, el cual extraerá la grasa contenida en un tambo y la inyectará para engrasar el equipo de trabajo. Dadas las características del sistema de engrasado, durante este proceso no existen fugas de grasa por lo que no es necesario proteger el suelo. Al final del engrasado, la manguera de suministro y las graseras se limpiarán con un trapo. Se estima consumir un tambo de grasa de 200 litros cada 6 meses. Estos tambos se regresarán al proveedor para su reuso. La aplicación de aceites se realizará en una superficie plana en el sitio de explotación del banco de materiales. Mediante la revisión de los niveles de los lubricantes en el equipo de trabajo, se asegurará de colocar sólo las cantidades necesarias de éstos, evitando derrames. Al concluir la aplicación de aceites y lubricantes, las superficies de extracción y de recepción de éstos se limpiarán con un trapo destinado para este fin, y se taparán tanto el recipiente que contiene o contenía el lubricante como el depósito del equipo que lo recibió, asegurándose de que ambos queden bien cerrados. No habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes en el sitio de explotación del banco de materiales. El mantenimiento de la maquinaria se realiza en el mismo sitio en instalaciones que hay, no se dejará en el sitio ningún tipo de residuos, incluidos trapos, cartones, refacciones o piezas usadas o inútiles. Los tambos, envases vacíos y trapos con grasa y aceite, así como los solventes usados que se generen durante el mantenimiento de los equipos, se retirarán del banco de materiales el mismo día de su generación, y se entregarán a empresas autorizadas para su disposición final adecuada. Por su parte, el mantenimiento de los vehículos de transporte de materiales y de personal se realizará en talleres mecánicos y eléctricos de la zona, por lo que no se generarán aceites quemados, filtros, trapos, llantas, refacciones, ni sustancias químicas, etc., por este concepto. Generación de residuos Los residuos sólidos que se generarán durante las actividades de explotación del banco de material, corresponden a la vegetación y al suelo vegetal que se removerán durante la etapa de preparación del sitio (desmonte y despalme del área a intervenir) y están constituidos principalmente de pastos y en menor medida por arbustos, hojarasca, ramas, plantas, raíces y suelo vegetal, es un recurso natural que será utilizado para la restauración del sitio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

24

El material vegetal será picado y mezclado con el suelo removido, a fin de acelerar su descomposición e integración a este como materia orgánica; este material será dispuesto en un área específica dentro del área de explotación para su posterior utilización en las actividades de restauración y compensación del área, ya que este representa un banco de germoplasma que ayudará al restablecimiento de la vegetación nativa en el área intervenida. El material vegetal y suelo que se removerán durante las actividades de desmonte y despalme del área, será utilizado en las medidas de restauración y compensación del área, como son el establecimiento de una capa de suelo de 10 cm de espesor sobre el sitio donde se planten plantas nativas, esto es en cada cepa. Por su parte, los residuos sólidos urbanos, se refiere a los que generarán los trabajadores durante la preparación, operación y abandono del banco de material. Si consideramos que se generan alrededor de 0.5 kg por persona, se generarán 30 kilos diarios. Se colocarán tambos en número y de capacidad suficiente con tapa para que los trabajadores depositen sus residuos generados de alimentos para su traslado al relleno sanitario del municipio de Ahualulco. Por su parte, los empaques, envases, latas de aluminio, papeles, trapos, hules, plásticos, cartones, vidrios, trozos de madera, metales, se almacenarán en un sitio temporal, para su posterior entrega a una empresa que los utilizará para su reciclaje y/o reutilización; al respecto. Emisiones a la atmósfera y ruido. Las emisiones a la atmósfera durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales “Planta km 44”, se producirán por las fuentes siguientes: La quema de combustibles en la maquinaria y en los camiones de transporte de materiales que se utilizarán en la explotación del banco de materiales. Los gases de combustión emitidos con la operación de la maquinaria y de los camiones serán los siguientes: Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Carbono (CO2), Hidrocarburos (HC), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Bióxido de Azufre (S02). Estas fuentes también emitirán partículas de combustión en un rango de 1 a 100 micras de diámetro (las más perjudiciales son aquellas con diámetros entre 1 y 10 micras, dado que no son retenidas por la membrana mucosa y se internan en los pulmones). El movimiento de suelo y de materiales extraídos en el sitio durante la preparación, la operación y el abandono del banco de materiales, el transporte de materiales y los trabajos de mantenimiento para los caminos de acceso al banco, generarán polvos que serán transportados por el viento a mayor o menor distancia, dependiendo de su diámetro y su masa. se generará la dispersión de partículas sólidas (polvos) por la acción del viento, ya que no existen flujos de aire en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción y trituración que propicien la dispersión de partículas, por lo que ésta se da únicamente por la velocidad natural del aire, cuando esta es mayor a la velocidad de sedimentación de las partículas del

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

25

material (conglomerado). Sin embargo, estas tenderán a sedimentarse a cortas distancias sobre la misma área de explotación y por lo tanto no existirá dispersión de partículas a grandes distancias. Por su parte, el ruido en el sitio será generado por el funcionamiento de la maquinaria pesada y el uso de equipo pequeño en las etapas de preparación, operación y abandono del banco de materiales. El ruido de la maquinaria variará entre los 60 dB y 70 dB. La fuente fija de emisiones contaminantes a la atmósfera, que existirá en el área del desarrollo del proyecto corresponde a la planta de trituración. La dispersión de partículas sólidas en la planta de trituración estará determinada por la acción del viento, teniendo como puntos críticos de emisiones provenientes de las tolvas de los molinos y las áreas de cribas. Para su prevención y control, tenemos que en el área del banco de material y planta de trituración, no es posible establecer medidas de control, ya que la dispersión de partículas sólidas que se generarán por la acción del viento, estará en función de la velocidad y duración de este. Sin embargo, una media que consideramos será efectiva es evitar preferentemente llevar a cabo la trituración de materiales cuando el viento este fuerte (por las tardes). Las emisiones de partículas sólidas que se generarán conllevan a establecer medidas de control como son el riego del área. Con respecto a las emisiones generadas por la combustión del diesel en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción del material, estas serán minimizadas a través del mantenimiento continuo a que estará sometida esta, a fin de no tener paros o tiempos muertos durante el desarrollo de las actividades, por fallas de esta. Descargas de aguas residuales. Durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales se contratarán los servicios de empresas especializadas para la disposición adecuada de las aguas residuales que se generen por este concepto, por lo que en el sitio del proyecto no habrá descargas. Emisiones al suelo. No aplica. En ninguna etapa de la explotación del banco de materiales se utilizarán productos químicos, si habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes, algo de solventes en el sitio. Los cambios de aceites y lubricantes, así como las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, según lo expuesto anteriormente evitando su derrame al suelo. Al término de las acciones de mantenimiento, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. II.2.8. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. La empresa denominada Trisego, S.A. de C.V., será la encargada de trasladar y depositar en el basurero los desechos urbanos. Se entregarán en tambos al servicio municipal de

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

26

recolección para su disposición final adecuada, realizará el manejo especial de los residuos peligrosos, que sean generados por las obras del banco de materiales, II.2.9. Requerimiento de personal e insumos. Personal. Durante la explotación del banco de materiales se requerirán trabajadores de mano de obra calificada, y de mano de obra no calificada. El personal que labora es de 36 personas, puede variar en función de la disponibilidad de recursos, de la demanda de los materiales, de las condiciones climáticas, etc. El periodo de tiempo durante el cual trabajarán los diferentes tipos de personal variará según las etapas de extracción del banco de materiales y de las necesidades de la obra. Insumos. Los insumos necesarios se dividen en: recursos naturales (agua, energía y combustibles), materiales, maquinaria y equipo. Agua (para aseo y consumo de los trabajadores). El agua a utilizar para el aseo de los trabajadores se traerá de la red de agua potable municipio de Ahualulco, al área del proyecto por medio de pipas de 5,000 litros; se almacenará por periodos de un mes. Por su parte, el agua potable para beber se suministrará por medio de garrafones de agua embotellada, la empresa consumirá 10,000 litros por mes. Energía. Durante el periodo de extracción, y exclusivamente durante la producción, se instalará una planta móvil de diesel con un generador de 250 KVA, la cual irá conectada a un motor eléctrico que accionará a la banda transportadora y a la trituradora. La planta de energía trabajará durante 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas el sábado. Su consumo es de 30 litros de diesel por hora, aproximadamente. Combustibles. Para maquinaria y vehículos de transporte y de carga (gasolina, diesel). Durante la preparación y la explotación del banco de materiales se estima un consumo de 8,000 litros de diesel por mes. Este consumo bajará en un 50% aproximadamente durante la etapa de abandono. Maquinaria y equipo. Equipo y herramientas mecánicas y de construcción varias; refacciones para la maquinaria y vehículos de carga y de transporte. Los valores aproximados del uso de equipo y maquinaria necesarios para cada una de las etapas del proyecto. El tipo y la cantidad de equipo, así como su tiempo de operación dependerá de los factores indicados en el Programa de Trabajo. Con carácter indicativo, se muestra en el siguiente cuadro.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

27

Cuadro 4.- Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Etapa

Cantidad Equipo P O C Tiempo

empleado en la obra 1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s) 2

Tipo de combustible

1 Maquinaría días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 2 Compresores X 3 Stewick (barrenador) días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

3 Palas hidráulicas o retroescabadoras días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

3 Yucles 1 Bascula X 3 Camiones de volteo 8 de 12 m³ días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel Trailers X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

7 Cribas X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 3 Quijadas X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 6 Conos X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

20 Bandas transportadoras X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 11 Tolvas X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 2 Buldozer X X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel 3 Cargadores X días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

Equipo de soldadora yherramienta días 8 hr 62 dBA N.D. Diesel

2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

P = Preparación. O = Operación. A = Abandono.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

28

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. La actividad preponderante de la empresa es la explotación de bancos de roca caliza, esta actividad productiva se realiza desde hace 5 años, este tipo de materiales constituye un material geológico de tipo no metálico y no concesible cuya explotación se realiza preponderantemente a cielo abierto; las operaciones de extracción y beneficio se hacen sobre los afloramientos de este material situado en un área cerril donde se encuentran a una profundidad no mayor de 15 centímetros, o aflorando superficialmente. El banco de explotación de materiales pétreos “Planta km 44”, y su zona de influencia se localiza en la región minera de San Luis Potosí; en su parte poniente comprende formaciones calcáreas cretácicas de la Sierra Madre Oriental y hacia el poniente y sur poniente en la Provincia de la Mesa Central el campo volcánico de San Luis Potosí del Terciario (oligoceno), el área de estudio se ubica en las cercanías del distrito minero denominado Cerro de San Pedro; aquí los sedimentos calcáreos más antiguos corresponden al Cretácico Inferior, que están plegados y coronados por rocas volcanoclásticas continentales. Estos sedimentos calcáreos constituyen la base de la columna estratigráfica y están representados por las Formaciones Tamaulipas Inferior, Soyatal y Cuesta del Cura, esta última es la formación de mayor afloramiento en el distrito y a su vez es la que contiene la mayor y más importante mineralización que existe en el área. Sobre estas formaciones se depositaron en forma discordante flujos de cenizas soldadas de composición riolítica a las cuales localmente se les ha llamado Ignimbrita Santa María; también existe mineralización en pequeña escala de fosforita en el contacto de estas rocas con la formación Cuesta del Cura. Se tienen también aislados y reducidos afloramientos de rocas andesíticas que en ocasiones se asocian a un vitrófido riolítico de color negro. III.1.- Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo Plan de ordenamiento ecológico del estado Durante el año 2000-2003 la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado, de manera coordinada con la Delegación de SEDESOL y con el apoyo de INEGI, SEMARNAT, SEDESORE, SEGAM, SAGARPA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN, CONAPO, PROCURADURÍA AGRARIA, etc., elaboraron el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) , en cuya contenido se establece que en el sitio del proyecto, las políticas prevalecientes son de conservación y producción, situación que es compatible con la apertura del banco de materiales pétreos, al planearse como una actividad sustentable y técnicamente manejable, acorde con el uso de suelo del terreno en cuestión, que es minero. Aún de que dicho instrumento de planeación no ha sido oficializado ni publicado en el Diario Oficial del Estado. Son congruentes y cumplen con las políticas y estrategias señaladas en el PEOT.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

29

Por su parte, el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión que realizó la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el año de 1991 determinó, que en la zona de estudio existe vegetación conocida como matorral desértico rosetófilo, con especies tales como lechuguilla, palma loca, gobernadora, guapilla, nopal rastrero, cabuche, candelilla, alicoche, coyonoxtle, sotol, escoba de ramón, charrasquillo, garabatillo, biznaga radians, biznaga ovalada, biznaga chilitos, biznaga burra, principalmente, en cuyo sustrato existe afloramientos de roca susceptibles de aprovecharse. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020 (PDUSLP). Este instrumento de planeación, tiene entre sus objetivos generales: Impulsar, consolidar y controlar el crecimiento de los centros de población; para alcanzarlos, el PDUSLP, tiene, entre otros, se plantea los siguientes objetivos específicos: a) proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano; b) regular el aprovechamiento del suelo así como el manejo de los recursos naturales, con objeto de revertir las tendencias degradantes del medio motivadas por la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas; c) fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales y crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentada en zonas rurales y colonias populares de los centros urbanos y evitar su emigración. El banco de materiales cumple con las políticas señaladas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí ya que, a través de la realización de este proyecto de la industria de la construcción, impulsa el desarrollo de las poblaciones cercanas a esta obra incluida, incluida la cabecera municipal de Ahualulco, al ofrecer fuentes de empleo, mejorar caminos, satisfacer demandas de servicios, etc. Este proyecto promueve la inversión privada, fomenta el desarrollo industrial y aprovecha los recursos naturales, minimizando su impacto al ambiente, y logrando que las personas de la zona no emigren en busca de mejores oportunidades económicas, sino que permanezcan en su región al disponer de fuentes de empleo. Plan Nacional de Desarrollo Considera a la sustentabilidad como uno de los principios fundamentales y plantea los nuevos objetivos nacionales que proteja el presente y garantice el futuro, mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. “El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

30

naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente...” “...Es cada día más evidente que desarrollarse a costa del ambiente y de los recursos naturales ha dejado de ser viable, por lo que es impostergable lograr el uso eficiente de los recursos naturales, servicios ambientales y garantizar su conservación...” “....En el marco de la globalización económica y de los problemas ambientales, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso o de aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejan en el desarrollo nacional.” Contar con instrumentos de política con capacidades de respuesta pronta ante propuestas que pudieran minar el logro del desarrollo sustentable, resultan altamente importantes, tal es el caso de la evaluación del impacto ambiental (EIA)...” A efecto de coadyuvar y cumplir con estas disposiciones de política nacional, el promovente presenta la manifestación de impacto ambiental ante las autoridades federales y estatales que contiene las actividades principales integradas al proyecto, los componentes ambientales susceptibles de impactarse, la identificación de los impactos ambientales y de manera fundamental las medidas de prevención y mitigación a fin de minimizar las afectaciones Plan de Estatal de Desarrollo 2003-2006. El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 (PED), tiene como línea estratégica: aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Entre los objetivos de esta línea se encuentra: Evaluar y ubicar bancos de materiales que beneficien a los sectores de la construcción, transporte y servicios. Por otra parte, establece como uno de sus principales retos, el desarrollo sustentable de una economía dinámica se plantea la necesidad de establecer condiciones que permitan incrementar la competitividad de las empresas, en especial las de menor tamaño. El plan Estatal de Desarrollo para San Luis Potosí, menciona dentro de sus objetivos, tres muy importantes tales como: 1. Ampliar y dinamizar nuestra base económica, a partir del fortalecimiento de nuestras

vocaciones productivas y de servicios, e insertarnos exitosamente en las nuevas condiciones del cambio económico nacional e internacional.

2. Superar las barreras estructurales que generan la pobreza y alcanzar niveles dignos de bienestar y oportunidades para todos, y

3. Proteger el equilibrio ecológico del estado, así como preservar y mejorar nuestro ambiente.

También el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003, instrumento rector de la Planeación en el Estado, establecía las líneas principales del reto estructural para el desarrollo económico en el estado de San Luis Potosí.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

31

Desarrollo económico En materia de desarrollo económico, el Plan Estatal de Desarrollo, plantea el interés de la sociedad por fortalecer la participación industrial de estado, por los impactos que ello tendría sobre la dinámica general de la economía. Cabe destacar también que es en la industria donde tienden a generarse los empleos mejor renumerados, con mayor impacto en términos de empleos directos, pero también los impactos negativos que en mayor o menor medida afectan los elementos ambientales, principalmente cuando se hace un uso intensivo de ellos. Así mismo, se establece que para lograr lo anterior, es necesario definir el tipo de industrialización deseable de acuerdo a las características del estado, así como la identificación de las localidades más adecuadas para su desarrollo. En materia de desarrollo industrial, el Plan propone los siguientes objetivos:

Alcanzar una industrialización eficiente y sostenida que consolide una planta manufacturera competitiva en el ámbito internacional, enfatizando las ramas relacionadas con la industria automotriz, metalmecánica, electrodoméstica, alimentaria, textil y de vestido, así como la mueblería, que es una actividad de gran tradición en el estado.

Fortalecer la micro y pequeña empresa mediante nuevos esquemas de financiamiento capacitación, asistencia técnica y su integración en cadenas productivas y agrupamientos industriales.

Crear condiciones para la apertura de nuevos centros industriales en zonas con potencial específico.

Consolidar un entorno social productivo favorable al fomento de la inversión y el empleo. Dentro de las acciones prioritarias que define el Plan para enfrentar el reto industrial, destacan las siguientes:

Consolidar las ventajas de localización de nuevas empresas a través del fortalecimiento de la infraestructura de la zona industrial y la promoción de otros parques industriales privados en el estado.

En lo que respecta al sector ecología, el Plan Estatal de Desarrollo establece como estrategia del plan, “evaluar los proyectos de desarrollo del estado, bajo la óptica de un desarrollo sustentable que garantice la permanencia y el adecuado aprovechamiento de nuestros recursos naturales”, por lo que es de suma importancia, que aquellos proyectos relacionados con el desarrollo industrial tengan en cuenta esta premisa fundamental para el desarrollo del estado sobre todo incorporando los costos ambientales desde la etapa de planeación de todo proyecto. Acorde a lo anterior, el proyecto “Extracción de Materiales Pétreos, Planta km 44, de la empresa Trisego, S.A. de C.V., ubicado en el municipio de Ahualulco, S.L.P., tiene planeado cumplir con los principios de este desarrollo bajo un enfoque de mejora en sus procesos en armonía con su entorno natural, mejorando el nivel de vida de la comunidad a través de la

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

32

oferta de nuestros productos finales y promoviendo la creación de empleo. El PED tiene como uno de sus objetivos Impulsar la minería, y para ello tiene como estrategia: Impulsar la evaluación y el aprovechamiento de materiales pétreos y su comercialización para incrementar el potencial económico de las comunidades cercanas a los bancos de material; impulsa además, el desarrollo industrial y la promoción del empleo, los desarrollos regional y micro-regional equilibrados, así como el cuidado del medio ambiente sustentable. El banco de materiales cumple con el Plan de Desarrollo 2003 – 2009 dado que, haciendo un uso racional de los recursos naturales pétreos depositados, se beneficiará a los sectores de la construcción, transporte y servicios. El aprovechamiento de los materiales pétreos favorecerá la economía de los poblados cercanos a este banco, al ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo en la zona, considerando el cuidado al medio ambiente. En materia de asentamientos humanos. Ley General de Asentamientos Humanos, describe lo relacionados con la definición de asentamiento humano y Centros de Población; con el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, considerando la prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; con la competencia de los municipios para determinar las áreas de asentamientos humanos, las zonas de desarrollo controlado y salvaguarda, especialmente en áreas o instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas; con el aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población y lo referente a la participación social en materia de prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población. Dada su ubicación respecto de los centros de población, el banco de materiales Planta km 44, cumple con esta Ley en la medida en que su operación no afectará de manera negativa el entorno de los centros de población próximos al sitio del proyecto. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, establece lo relacionado con la competencia del estado de San Luis Potosí y de los Ayuntamientos para la fijación de restricciones en el uso de suelo; la competencia de los Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí sobre el control de los usos y destinos del suelo y lo relacionado a controlar las acciones, obras, y servicios que se ejecuten en el municipio para que sean compatibles con la legislación y planes aplicables. Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí (DOE, 29 de agosto de 2002); cuyo objeto de reglamentar las atribuciones conferidas al municipio aplicables en materia ambiental, así como establecer las normas para la conservación, protección, restauración, preservación y regeneración del ambiente.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

33

El banco de materiales “Planta km 44”, cumple con esta Ley en el sentido de que respetará las normas de protección al ambiente que establezca el municipio de Ahualulco. III.2.- La normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad. Con el objeto de orientar a la empresa “TRISEGO, S.A. DE C.V.”, en el manejo ambiental adecuado del proyecto de explotación del banco de materiales, en sus etapas de planeación, preparación del sitio, operación y abandono, se realizó un examen exhaustivo de la normativa ambiental vigente aplicable. Esta normativa se ha hecho del conocimiento de la empresa y ésta vigilará su estricto cumplimiento a lo largo de la obra, a fin de asegurar la salvaguarda de las personas, equipo, maquinaria y de los recursos naturales. III.2.1 En materia de impacto ambiental. El banco de materiales cumple con la normativa en materia de impacto ambiental dado que la empresa Trisego, S.A. de C.V., propondrá a la SEMARNAT la evaluación de impacto ambiental de este proyecto. El promovente del proyecto cumplirá con las recomendaciones que la SEMARNAT presente en la resolución de impacto ambiental, así como con las medidas preventivas y de mitigación que determine esa dependencia.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA.- Artículos 28 al 35 Bis3 se relacionan con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental articulo

5º que establece que quienes lleven a cabo cualquier obra o actividad que pudieran ocasionar daños al medio ambiente y a los ecosistemas, deberán presentar previamente con una autorización; en el inciso O establece que el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a cualquier otros uso, requiere de dicha autorización.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; artículo 51, 52, 54 y 58. Relacionados

con la licencia de uso de suelo y 50 a 154 y 167., relacionados con los actos de inspección y vigilancia y específicamente el 117 y 118 respecto de la evaluación de impacto ambiental.

• NTE-SLP-BMG-002/2002. Que establece las condiciones necesarias para la

localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. (Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí el martes 5 de febrero de 2002).

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

34

Para cumplir con dichos ordenamientos de aplicación federal y estatal, la empresa presenta los estudios ambientales, para su evaluación y autorización, con la seguridad de cumplir con las medidas preventivas y/ o de mitigación requeridas. III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los residuos y sustancias químicas. La normativa en materia de residuos que cumplirá el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Relacionado con la prevención y el control de la contaminación del suelo por el manejo de los residuos; con el manejo de los residuos; los residuos de lenta degradación y con la generación y manejo de los residuos peligrosos.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; en relación con la responsabilidad de asunción de costos por el manejo adecuado de los residuos por parte del generador; con el control de los residuos sólidos urbanos y con la participación del municipio en el control de los residuos peligrosos producidos por micro generadores; con los residuos de manejo especial (residuos de la construcción); con el manejo de los residuos peligrosos; con la obligación de los microgeneradores de residuos peligrosos a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; con el periodo máximo de almacenamiento de los residuos peligrosos en los sitios de generación; con la responsabilidad de la contaminación y remediación de los sitios; con la disposición final de los residuos urbanos y con las infracciones y sanciones administrativas por el mal manejo de los residuos peligrosos e incumplimiento de la normativa correspondiente.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos; relacionado con las autorizaciones y el control del manejo de los residuos peligrosos que se generan; con la responsabilidad del cumplimiento de este reglamento y de las NTE por el generador y los manejadores de los residuos peligrosos; con la generación de residuos peligrosos; con la contratación de servicios para el manejo de residuos peligrosos; con la recolección de residuos peligrosos; con la producción de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos peligrosos, durante la operación de éstos y en lo referente con las medidas de control, seguridad y sanciones.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.- En relación con el manejo de residuos municipales e industriales no peligrosos; con el uso de letrinas en donde no exista red de drenaje ni fosas sépticas, para evitar que la defecación al aire libre contamine el suelo y el subsuelo y el relacionado con los envases de lubricantes.

Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en materia de residuos industriales no peligrosos; relacionado con la generación y manejo de los residuos industriales no peligrosos por parte del generador; relacionado con la prohibición de almacenar residuos industriales no peligrosos; con el envío a

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

35

disposición final de los residuos industriales no peligrosos y en referencia con los actos de inspección y vigilancia, las medidas de seguridad y sanciones.

NOM-052-SEMARNAT-1993 “Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”.

Por lo que se refiere a los residuos sólidos, éstos serán almacenados en tambos en el banco de materiales y luego serán entregados al servicio de recolección del municipio de Ahualulco, para su disposición adecuada. Por su parte, los residuos peligrosos que se generen por el mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites, trapos, grasas, etc.) serán dispuestos en un contenedor apropiado y retirados del área del banco de materiales, al término de cada asistencia. Estos residuos se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. En este sentido, el banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con el manejo de residuos y sustancias químicas.

III.2.2.1 En materia de prevención y control de la contaminación del aire. La normativa en materia de aire que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Relacionado con la reducción y el control de emisiones de contaminantes al aire; con el pronunciamiento de NOM´s, por parte de la Federación, para el control de emisiones a la atmósfera; con el control de emisiones de fuentes fijas de jurisdicción local y con la obligatoriedad, por parte de los emisores, de observar las previsiones de la normativa ambiental en materia de calidad del aire.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, relacionado con la competencia de la Federación para vigilar el cumplimiento de la normativa en materia de calidad del aire en las zonas de jurisdicción federal; con la responsabilidad del emisor en el cumplimiento de la normativa para emisiones de olores, gases o partículas sólidas o líquidas; con las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; Relacionados con la reducción y el control de las emisiones a la atmósfera y calidad del aire; con la verificación de emisiones de vehículos automotores; con la limitación o prohibición de la descarga de contaminantes a la atmósfera cualquiera que sea la fuente de su emisión; con la prevención y control de la contaminación por olores y con los delitos ambientales.

III.2.3.- Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s).

Emisiones de vehículos automotores.

NOM-086- SEMARNAT -1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

36

protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-041-SEMARNAT –1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-077-SEMARNAT-1995. Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-EM-128-ECOL-1998. Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Emisiones de fuentes fijas de área (maquinaria pesada de operación. NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM 085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.

NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Normas Mexicanas Vigentes (NMX). NMX-AA-002-1977. Relacionada con la evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores estacionarios que usan combustible diesel. El banco de materiales, cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del aire, al llevar a cabo las medidas preventivas y correctoras señaladas en el apartado VI.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

37

El promoverte del proyecto asegurará de que los vehículos de la empresa, los camiones de transporte, y toda la maquinaria y equipo reciban el mantenimiento preventivo adecuado, según las especificaciones del fabricante. A fin de disminuir la emisión de polvos, el suelo y los materiales pétreos podrán humedecerse, usando agua. Los camiones de carga deberán transportar los materiales cubiertos con lona para evitar la emisión de partículas al aire.

En materia de conservación, prevención y control de la contaminación del Suelo.

La normativa en materia de suelo que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de competencia federal; con la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico; con la preservación y el aprovechamiento sustentable del suelo; con la preservación y el aprovechamiento sustentable del suelo durante las excavaciones y todas las acciones que alteren la cubierta y suelos forestales; con las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas; relacionado con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas; con la obligación del Estado y de la sociedad de prevenir y controlar la contaminación del suelo; con el manejo de los residuos, sustancias o materiales para evitar la contaminación del suelo y con la obligación de los responsables de recuperar y restablecer las condiciones de un suelo contaminado.

Durante las diferentes fases de la planeación y operación del banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del suelo. Este será posible debido a que en el área del proyecto no habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes, ni solventes en el sitio. Además de esto, los cambios de aceites y lubricantes, y las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, mediante un sistema hermético, evitando su derrame al suelo. Al concluir el mantenimiento del equipo, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado.

En materia de Flora y fauna. La normativa en materia de flora y fauna que observará el proyecto es la siguiente: LGEEPA.- Relacionado con la protección de la flora y fauna silvestre, así como el control de su aprovechamiento sustentable (por la Federación y los Estados); relacionado con la

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

38

regulación (por parte de las autoridades federales, estatales y municipales) del trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales; con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. No aplica. NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. No aplica. El banco de materiales “Planta km 44”, cumplirá con la normativa relacionada con la protección de la flora y la fauna, en el sentido que se rescatará y reubicará los ejemplares de flora y cactáceas para su desarrollo en otra área condiciones similares; además se prevé la reforestación con especies nativas. Por lo que se refiere a la fauna mayor terrestre ésta ha sido desplazada de la zona desde hace mucho tiempo por las actividades de la región; sin embargo, en caso de encontrar fauna, se protegerá y se reubicará en terrenos aledaños, favoreciendo su permanencia. III.2.4. En materia de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica. LGEEPA.- Relacionado con la competencia de la Federación en la regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente; con la competencia de los Estados para procurar la prevención y vigilar el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en la LGEEPA no sean de competencia Federal; relacionados con la prohibición de las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las NOM’s. El banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación por ruido. La empresa “Trisego, S.A. de C.V.”, asegurará de que la maquinaria, equipo y vehículos de transporte reciban el mantenimiento adecuado, que limite la emisión de ruido durante las actividades en el área del proyecto y durante el transporte de los materiales fuera del sitio. Por otra parte, los trabajos se realizarán únicamente durante el día.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

39

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido; relacionado con el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; relacionados con la prevención y control de la contaminación generada por emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica; con la sanción que se impondrá a quien en contravención a las disposiciones legales aplicables y rebasando los límites fijados en las normas técnicas, generen emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica en zonas de jurisdicción estatal, que ocasionen o puedan ocasionar graves daños a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Normas Mexicanas (NMX). NMX-AA-062-1979. Acústica. Determinación de los niveles de ruido ambiental. III.2.5. Seguridad e Higiene. La empresa procurará en todo momento la seguridad de los trabajadores y del equipo de protección individual en el proyecto. A los trabajadores se les proporcionará el equipo de seguridad especial y se les capacitará para el desarrollo seguro de sus acciones. En el área del proyecto no habrá almacenamiento de materiales peligrosos que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores y del equipo utilizado. NOM-006-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. El banco de materiales cumplirá con la normativa en materia de seguridad e higiene, al contar con botiquín y material de primeros auxilios.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

40

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Delimitación del área de estudio. El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, etc. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. IV.1 Delimitación del área de estudio A fin de delimitar el área de estudio y analizar las características de la Unidad de Gestión Ambiental donde se inserta el área del proyecto, se definió un radio de 4 km alrededor del área propuesta a intervenir, la cual presenta características topográficas, rasgos geomorfoedafológicos, tipo de vegetación, clima, suelo y ecosistema, similares al área a intervenir para el desarrollo del proyecto, la cual pudiera ser impactada por el desarrollo de este. Las poblaciones existentes en una zona, son determinantes en los patrones de uso del suelo del área. Dentro del área de estudio definida no se ubica ninguna población, sin embargo, al noroeste a 2.5 km se localiza la población de Santa Teresa y a 4.5 km la población de Encarnación, en la misma dirección en línea recta. A 100 metros al oeste y sur del predio de interés, se localiza una pequeña población conocida como Agua Blanca. A 4 km al suroeste se localiza la población de las Mangas y a 3 km en línea recta la población de Las Trancas y por último al sureste a 3 km en línea recta se localiza el poblado de San Ignacio. Esta área fue seleccionada como el área de estudio, debido a que reúne todos los atributos del área de influencia del proyecto, lo que permite evaluar los posibles impactos que pudieran generarse durante las actividades de desarrollo de este. Otros criterios considerados para determinar el área de estudio fueron los siguientes:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

41

a) Las dimensiones del proyecto y obras a desarrollar (7-39-00 ha). b) La disponibilidad de sitios para la disposición de desechos (relleno sanitario) c) Factores socio-económicos (poblados cercanos, de mano de obra y servicios) d) Factores físicos y bióticos: clima, geología, geomorfología, hidrología, edafología, flora y

localización geográfica. e) Distribución, uniformidad y continuidad de los ecosistemas. f) Usos de suelo permitidos. Dimensiones del proyecto El banco de materiales “Planta km 44”, se sitúa en una parcela propiedad del Sr. Fidel Segovia Morales, del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, perteneciente al municipio de Ahualulco, S.L.P., con una superficie del Ejido 5,063-19-23 ha (cinco mil sesenta y tres hectáreas, diecinueve áreas, veintitrés centiáreas). La superficie propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal para el desarrollo del proyecto es de 7-39-00 ha (siete hectáreas, treinta y nueve áreas, cero centiáreas). a) Factores sociales (poblados cercanos) El municipio se encuentra integrado por 96 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Ahualulco del Sonido 13 cabecera municipal y en las localidades de: Paso Bonito, Cerrito de Rojas, Santa Teresa, Ejido del Centro, San Juan de Coyotillos, La Encarnación, Cerrito Blanco y Estancia del Arenal, con más de quinientos habitantes. b) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, metereológicos, tipos de vegetación. Más adelante en este mismo capítulo se describe la geomorfología, edafología, hidrografía, clima y tipos de vegetación que se presentan en el predio o zona. c) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas) y uso del suelo permitido. El ecosistema que existe en el predio y en zona de estudio es un matorral, en general esta alterado por la presencia del hombre, ya que en algunos sitios se utilizaba como agostadero sobre pastoreado principalmente de ganado caprino. El uso del suelo en la zona aledaña es agrícola y ganadero. En el predio no se realiza el aprovechamiento de los recursos forestales, debido a que las especies de interés no soportarían un aprovechamiento sustentable del recurso.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

42

El sistema ambiental presenta una distribución y uniformidad más o menos continuo, ya que la agricultura que se practica es de subsistencia, temporal para siembra de maíz y fríjol, sobrepastoreo en terrenos forestales, parcelas abandonadas, la vegetación es matorral desértico rosetófilo alterado, en el mismo, la topografía en general es plana, los escurrimientos se pierden por infiltración o evaporación. Existen varias poblaciones rurales y urbanas que demandan fuentes de empleo, por lo que existen cientos de personas de ambos sexos que ofrecen su fuerza de trabajo como empleados en general, que es la mayor cantidad de mano de obra que las industrias requieren. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para describir y delimitar el sistema ambiental, es conveniente tomar en cuenta las coordenadas geográficas de la poligonal del sitio del proyecto. El área de interés ya fue descrita su georeferenciación. Esta área se localiza sobre la carretera San Luis Potosí-Zacatecas, km 44 desviación derecha 50 metros. Mediante el uso de la carta topográfica escala 1:50,000, se realizó la delimitación y descripción del sistema ambiental; para ello se consideraron 4 kilómetros alrededor de la poligonal del proyecto, donde las condiciones de los elementos del sistema ambiental se conservan de manera homogénea y cuya estructura y funcionamiento son fundamentales para la conservación de todos los elementos y hacen posible la funcionalidad integral de dicho sistema. El enfoque de sistema significa pensar en términos de relaciones, de funcionamiento, de evolución, de regulación, de interacción, de cambio y, es precisamente el conocimiento del comportamiento de los elementos ambientales lo que nos permitirá conocer los impactos que ocasionará el proyecto en el medio donde se llevará a cabo. La ejecución del proyecto en el sitio indicado es una actividad planificada y armónica, con el entorno ya que el uso del suelo que se tiene lo permite para manejarlo de manera sustentable, asegurando el beneficio de las generaciones actuales y futuras, con el establecimiento de la zona industrial en el sitio ya señalado; es decir, el impacto y la aptitud del territorio son compatibles, aunque de manera permanente se buscará maximizar la aptitud y minimizar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos. Consideramos que el cambio de uso del suelo será una actividad razonada ya que se tiene planeado realizar esta actividad de manera gradual, conforme se establezcan las industrias; asimismo, es nuestra opinión que el proyecto será respetuoso con el medio ambiente, en términos de los influyentes que utilizará, de las tasas de renovación para los recursos renovables, respeto a los ritmos e intensidades de uso para los recursos no renovables y el respeto a la capacidad de asimilación de los vectores ambientales; es precisamente la capacidad de acogida, la base de una inmejorable base de partida para conseguir la integración funcional. Asimismo, como ya se explicó en el estudio de impacto ambiental presente, mediante la ejecución del proyecto, se buscará constantemente la coherencia ecológica (con el clima, los

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

43

hábitats y la biocenosis); paisajística (visual, formas, materiales, colores, percepción polisensorial); territorial (que la actividad sea coherente con el uso del suelo, evitando disfuncionalidades e incompatibilidad); social (atención a necesidades, demandas, aspiraciones y expectativas de la población) e institucional (prever el comportamiento de las instituciones participantes). En éste sentido, de acuerdo a la superposición realizada de información temática para obtener las unidades ambientales y la asociación de atributos descriptivos e interpretativos, a cada una de ellas, tales como: elementos de su estructura y funcionamiento; posición de cada unidad respecto de las demás y otros elementos del territorio, infraestructuras o asentamientos poblacionales; valores o méritos de conservación derivados de los indicadores ecológicos, paisajísticos, productivos, científico-culturales y su papel en el conjunto estudiado, consideramos que la capacidad de acogida expresada cómo la concertación entre el entorno y la actividad, el mejor uso que puede hacerse del terreno en cuestión es precisamente el aprovecharlo, explotarlo, pero de manera sustentable y técnicamente razonable. Es esta etapa se analizan de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área de estudio. En este análisis se considera la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. IV.2.1 Aspectos abióticos. Los factores físicos analizados en esta sección son: clima, geología y geomorfología, suelos, hidrología superficial e hidrología subterránea. IV.2.1.1 Clima. El clima existente en la zona de estudio donde se llevará a cabo el proyecto, de acuerdo a la clasificación de climas de Kööpen modificada por Enriqueta García, es BS0 kw que se define como subgrupo de climas seco templado, con lluvias escasas todo el año, por ciento de precipitación invernal mayor de 18 mm, verano cálido. La precipitación y temperatura media anual, son de 300 milímetros y 18º C, respectivamente. Los meses de mayor intensidad de lluvias son de junio a septiembre; la temporada de canícula es un periodo de tiempo menos lluvioso, dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano, la cual se presenta en los meses de julio y agosto en que se da una reducción en la precipitación. Las heladas tienen una frecuencia de 20-40 días anuales, presentándose durante los meses de octubre a febrero. La frecuencia de granizadas es de 0-1 días anuales, en los meses de mayo o junio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

44

Cuadro 5.- Precipitación total mensual

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2002 4.6 1.6 0.0 0.0 22.6 40.0 141.2 39.0 94.0 102.0 45.0 0.0

2003 6.0 1.0 0.0 23.0 54.0 77.0 104.0 15.0 114.0 69.0 0.0 0.0

2004 6.0 0.0 60.0 4.0 25.0 172.0 84.0 39.0 100.0 19.0 0.0 0.0

2005 0.0 39.0 S/D 0.0 20.0 5.0 43.0 77.0 63.0 7.0 0.0 4.0

2006 5.0 0.0 2.0 15.0 80.0 0.0 77.0 67.0 68.0 9.0 17.0 5.0

Fuente: Estación meteorológica de Rincón del Porvenir, Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., administrada por la Comisión Nacional del Agua IV.2.1.2. Temperaturas promedio mensuales. La información que se presenta fue obtenida de la estación meteorológica de Rincón del Porvenir (24-062), ubicada en el Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P. La temperatura media de los últimos cinco años que corresponde a la zona donde se ubica el predio propuesto para cambio de uso de suelo es de 17.7 °C. Se encontró que el mes más frió es diciembre. Cuadro 6. Cuadro 6.- Que ilustra las temperaturas promedio mensuales, durante los últimos cinco años.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2002 13.8 13.5 17.9 19.8 21.6 21.4 19.4 19.4 18.9 18.8 14.1 13.7

2003 11.4 16.4 17.9 20.8 23.0 21.5 19.1 19.5 19.1 17.1 16.0 11.3

2004 12.4 14.3 17.3 19.2 20.9 19.2 19.4 19.6 18.1 18.4 15.7 11.9

2005 13.2 15.3 S/D 20.3 21.3 22.7 20.9 19.6 18.5 17.7 14.1 14.2

2006 13.6 21.6 18.7 15.8 20.3 20.2 20.2 19.4 19.2 17.8 14.7 12.1

IV.2.1.3. Vientos dominantes. La estación más cercana que tiene en funcionamiento el anemómetro, es la de Rincón del Porvenir, Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P. y es de esta de donde se obtuvo la información que se reporta, referente a los vientos dominantes, misma que se asienta en el cuadro 7.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

45

Cuadro 7.- Vientos dominantes

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2002 SW N NE E E E E E E S W SW

2003 S S S S E E E E E E E SW

2004 N SW E S S E E E S S S SW

2005 NE S E S E E E E SE E S SW

2006 S W W W SW S E S SE S NE S

Fuente.- Estación meteorológica de Rincón del Porvenir, Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P IV.2.1.4. Suelos Con el auxilio de la carta edafológica de la zona, escala 1:50,000 y en base al sistema de clasificación FAO-UNESCO (1970), en la zona de estudio se encuentran las siguientes unidades de suelos: Rendzina, Litosol, Xerosol, Regosol, Fluvisol, Cambisol.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

La frecuencia de heladas es de 20-40 días anuales, presentándose durante los meses de Octubre a Febrero. Por su parte, la frecuencia de granizadas es de 0-1 días anuales, presentándose en los meses de mayo o junio. No se presentan nortes, tormentas tropicales y huracanes en la zona. Sin embargo, el incremento de lluvias en la zona, se ve influenciado por la presencia de ciclones o huracanes en el Golfo de México, principalmente los que se originan entre Tuxpan, Ver. y Tampico, Tamps. Con relación a la presencia de nevadas, estas se presentan cada 30 años aproximadamente, siendo la más reciente la que se presentó en el año de 1998. b) Geología y Geomorfología. Las características litológicas y estructurales de las rocas en las provincias que cubren el estado de San Luis Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea volcánica, que actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que después ha sido modificado en forma subsecuente por diferentes agentes, tales como: fracturamiento, movimiento de masas y el agua en sus

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

46

diversos procesos de alteración (suelos residuales), disolución (cavernas y dolinas), transporte y depósitos de sedimentos, (relieves depositacionales). A fines del Cretácico y principios del Terciario se inició un proceso orogénico que plegó y afalló fuertemente la secuencia mesozoica, dando como resultado la formación de la Sierra Madre Oriental, constituida por pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, además de fallas inversas. Tales estructuras tienen ejes orientados en dirección subparalela a lo largo de la sierra (noreste-sureste). Hacia el occidente, en la región que cubre la Mesa del Centro los pliegues son más amplios y aparecen cubiertos por rocas volcánicas. En tanto que se elevaba al frente de la Sierra Madre Oriental, los agentes erosivos actuaron intensamente, transportando y depositando los materiales rocosos, disgregados en la cuenca marina del Golfo de México, dando lugar a la secuencia del Terciario Marino. La configuración actual de la Sierra Madre Oriental refleja parte de su historia geológica, composición petrológica y la actividad de los procesos erosivos. Los intrincados perfiles del relieve están influenciados por el tipo de roca y su respuesta a los agentes erosivos o a los esfuerzos deformantes. Así, en el frente oriental de la sierra, donde el paquete sedimentario de rocas calizas ha sido plegado de manera intensa y la configuración del relieve es bastante diferente a la porción occidental, donde las mismas rocas han sido ligeramente deformadas. A lo largo de todo el frente oriental de la provincia, el relieve se torna abrupto y escarpado, reflejando la característica de competencia de las calizas y la incompetencia de las lutitas frente a los esfuerzos deformativos que dieron lugar a estas estructuras. En el proceso de degradación subsecuente del relieve, han contribuido en gran medida el fracturamiento y el movimiento de masas rocosas por gravedad; de igual manera el agua, mediante el proceso de disolución, ha favorecido en la región de la Huasteca, la formación de grandes cavernas y numerosas dolinas, así como a la profundización de los cañones transversales a los ejes de la sierra, que drenan hacia la vertiente del Golfo de México. En esta región el clima húmedo propicia que las rocas basálticas se intempericen en forma acelerada, transformándose en suelos residuales rojizos que indican una fuerte oxidación de los minerales ferromagnesianos que contienen.

Características litológicas del área. Litológicamente la zona está constituida por conglomerado, que se define como roca de grano grueso mayores a los 2 mm a más de 250 mm (gravilla 2-4 mm, matatena 4-6 mm, guijarro 64-256 mm); de formas esféricas a poco esféricas y de grado de redondez anguloso a bien redondeados. Por su composición mineralógica y de origen se clasifica como roca epiclástica, originadas a partir del intemperismo y erosión de rocas preexistentes. El conglomerado existente corresponde a material intemperizado en las partes altas de la Sierra de San Pedro, el cual es acarreado durante la época de lluvias por corrientes de agua hacia la parte baja donde se acumula en capas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

47

Características geomorfológicas más importantes. Específicamente el área de estudio se ubica en las cercanías del distrito minero denominado Cerro de San Pedro, que se localiza en la porción centro-sur del estado, a 19.5 Km al noreste de la ciudad de San Luis Potosí. En el distrito Cerro de San Pedro, la mineralización se localiza en fracturas y planos de estratificación de la caliza de la Formación Cuesta del Cura, así como en las fracturas del pórfido diorítico, donde se encontraron diseminaciones con valores de oro y plata. Existe también mineralización de fosforita que se depositó en un contacto horizontal de caliza y riolita. Existe mineralización en forma diseminada tanto en las calizas como en el intrusivo. En las calizas está restringida a halos de alteración que bordean las chimeneas de óxidos masivos con contenidos de oro y plata, sus formas y dimensiones son muy irregulares llegando a tener más de 300 m de extensión horizontal y está formada por vetillas de calcita y hematita con óxidos de manganeso en una caliza fuertemente recristalizada y fracturada en partes con argilización, hematización e intensa carbonatación. La secuencia sedimentaria que cubre discordantemente el basamento paleozoico está representado por rocas marinas, que van del Triasico superior al Mesozoico, correspondiendo a la formación Zacatecas y a los lechos rojos continentales de la formación Huizachal (Triasico superior), las cuales a su vez están cubiertas discordantemente, por otros lechos rojos, estos pertenecen a la formación de la Joya del Triasico superior (caliza suloaga del Oxfordiano). Esta serie es cubierta por un paquete de sedimentos calcáreos marinos del Cretácico. En algunas áreas, el cenozoico cubre discordantemente las rocas arriba mencionadas y está representado por rocas volcánicas y clásticas marinas. Existen rocas ígneas intrusivas de composición felsica e intermedia, las cuales cortan el basamento metamórfico y el paquete sedimentario. Finalmente, conglomerados con sedimentos evaporíticos fueron depositados durante el Pleistoceno. El Cuaternario incluye flujos basálticos, depósitos de pie de monte, aluvión y ocasionalmente capas de caliche y evaporitas. Marco Geológico Local En los alrededores del área de interés afloran calizas cretácicas de la formación El Doctor (Cretacico inferior Albiano – Cenomaniano), que son de color gris claro a oscuro y de textura micro cristalina. Esta formación está bien estratificada en capas medianas a gruesas, presenta huellas de disolución, así como pequeños y esporádicos nódulos de pedernal de color amarillo claro. Subyace de manera concordante a los yesos de la formación Guaxcama y subyace en tiempo, a la formación Cárdenas. El depósito de material arcilloso “Planta km 44”, ubicado dentro del predio y en sus inmediaciones, está constituido por una alternancia de lutitas y areniscas en una secuencia

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

48

de tipo “flisch”. La arenisca es calcárea y de grano fino, dispuestas en capas delgadas a medianas. La lutita también es algo calcárea, de color amarillo verdoso y dispuesta en capas laminares con fracturamiento intenso e intemperismo esferoidal. Toda la serie se encuentra intensamente plegada, aunque de forma general, los ejes de deformación siguen un rumbo preferencial N45°W, buzado con 30° a 40° al SW.

Características del relieve. El área en estudio está ubicada dentro del sistema montañoso denominado: “Sierra Madre Occidental”, subprovincia Sierras y Valles de San Luis Potosí.

Esta subprovincia se localiza en la parte sureste de la provincia casi desde el límite estatal entre Durango y San Luis Potosí y abarca toda la parte occidental de este último; sus límites con la Mesa Central quedan en las cercanías de las Ciudades de Sombrerete, Fresnillo y San Luis Potosí. Incluye además la mitad occidental de Aguascalientes y pequeñas porciones del Estado de Jalisco.

Se caracteriza por sus sierras altas, alargadas en sentido norte - sur, frecuentemente rematadas por mesetas, que se alternan con valles, cuyos pisos son a veces de pendiente suave, y con más frecuencia presentan terrazas y lomeríos que son probables productos de la erosión de antiguos pisos de valles más altos que el actual. El drenaje de la subprovincia se dirige a través de los valles hacia el noreste y sólo en su porción austral se encuentran algunas corrientes que desembocan hacia el sur en los ríos Verde y Grande Santiago.

En esta gran llanura hay sierras dispersas y franjas delgadas, alargadas y bajas llamadas “bajíos”. Entre los bajíos y las partes más elevadas el horizonte petrocálcico impermeable se encuentra a muy poca profundidad bajo el suelo; en cambio, en los bajíos hay suelos profundos dedicados en su mayor parte a la agricultura. De alguna manera, estos bajíos pueden considerarse como franjas recolectoras de agua que en épocas de lluvias, presentan existencias hídricas muy superiores a las que corresponden a la precipitación.

Presencia de fallas y fracturamientos. En el área de la llanura donde se ubica la área propuesta a intervenir para el desarrollo del proyecto no se presentan fallas y/o fracturas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

49

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La zona de estudio queda comprendida dentro de las regiones asísmicas del país, por no encontrarse dentro de zonas de epicentros y presentar un coeficiente de sismicidad bajo (aceleración espectral/aceleración máxima del terreno). En el área correspondiente al banco de material es mínima la probabilidad de que ocurran deslizamientos, ya que presenta una madurez dentro del ciclo geomorfológico, correspondiendo a una extensa llanura, así como el material se encuentra en forma de capas gruesas. El derrumbe es considerado como un deslizamiento no previsto, por causas naturales o antropogénicas. Con relación a causas naturales (sismos y estructura estratificada), es muy baja la probabilidad de que esto ocurra, debido a que el área se ubica en una zona asísmica y el material se presenta en forma compacta. En cuanto a las causas antropogénicas que pudieran ocasionar posibles accidentes de derrumbes podría ser un mal manejo del área de explotación. Sin embargo estos factores serán superados al manejar el área de explotación en niveles de baja altura (7.5 m), con un ángulo adecuado de inclinación de taludes, así como se contará con personal calificado y de gran experiencia para realizar la extracción del material. c) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. El área propuesta para el desarrollo del proyecto se ubica al sur en forma aledaña un arroyo temporal Sin Nombre, el cual concentra durante la época de lluvias los escurrimientos provenientes de la parte alta de la Sierra denominada El Pelón hacia la llanura, donde se escurren siguiendo la pendiente natural del terreno e infiltran rápidamente. Debido a que este arroyo es temporal, no se ha determinado el volumen de escorrentía por unidad de tiempo de éste, el cual está determinado por la periodicidad, intensidad y duración de las lluvias que se presenten. Los escurrimientos de este arroyo son captados a través de tanques o presas, que son utilizados como abrevaderos para el ganado aguas abajo. Geología General La zona de estudio se encuentra enmarcada en la cuenca Mesozoica del Centro de México, esta cuenca está constituida por sedimentos de plataforma en la base del Jurásico Superior, Cretácico Inferior, Medio y Superior, localizados en la parte central de la República Mexicana, con una superficie aproximada de 70,000 kilómetros cuadrados, y que abarca la porción occidental del estado de San Luis Potosí, la parte media oriental del estado de Zacatecas, parte de los estados de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Jalisco.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

50

Los límites de esta cuenca Mesozoica son: al este, la plataforma Valles – San Luis; al oeste, el complejo ígneo de la Sierra Madre Occidental; al norte, por los plegamientos cruzados de la Sierra Madre Oriental; y al Sur, por la zona neovolcánica. La zona de estudio se encuentra al oriente de la cuenca, cerca de los límites con la plataforma Valles – San Luis, y esta constituida por rocas volcánicas de edad Terciaria y depósitos del Cuaternario Creciente. Estratigrafía A) Rocas volcánicas terciarias;

• Latita Portezuelo (Tip), Terciario (Oligoceno Medio) Se encuentran afloramientos en la parte poniente y sur del área de estudio; la localidad tipo, se encuentra en los cerros inmediatamente al oriente del poblado de Portezuelos, S.L.P., su sección tipo esta en el kilómetro 21 de la carretera a Charcas, S.L.P. Intemperiza en general haciéndose arenosa, de un color gris claro y con manchas amarillentas, debido a la oxidación de los óxidos de hierro. En ocasiones se le encuentra en zonas brechosas. Sobreyace discordantemente a varias de las formaciones marinas del Mesozoico, también sobreyace a la Andesita casa blanca y a la Dacita Jacavaquero, cubriendo una topografía irregular, el contacto de ésta, es un vitrofido lenticular de 2 a 8 milímetros de espesor. Subyace a la Riolita San Miguelito, con un vitrofido de 4 a 8 milímetros de espesor, así como a los miembros de la Riolita Panalillo.

• Riolita San Miguelito (Tsm), Terciario (Oligoceno Medio) Se encuentra aflorando en la porción suroeste del área de estudio. Su localidad tipo se encuentra en la estribación norte de la sierra de San Miguelito, rodeando el valle de la ciudad de Ahualulco. Su sección tipo se localiza en la barranca del Cerro Alto, al norte del poblado de Calderón, en donde aflora su base y cima. Las relaciones estratigráficas son las siguientes; sobreyace a la Latita Portezuelo, con un vitroifido de 2 a 8 metros de espesor; a la Riolita Quelital con un vitrofido de 9 metros, discordantemente a la Formación Cenicero, Caracol y a la Andesita Casa Blanca. La topografía preflujo de los sedimentos Cretácicos, era irregular, en cambio con la Latita Portezuelo y la Riolita Quelital, era más o menos plana y uniforme. Subyace a la Ignimbrita Cantera, a la Andesita Los Castillo y la Riolita Panalillo, la topografía antes del depósito de las rocas que sobreyacen a la Riolita San Miguelito, era de contornos irregulares.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

51

• Ignimbrita Cantera (Tic), Terciario (Oligoceno Medio) Se encuentra un afloramiento en la parte suroeste del área de estudio, su localidad tipo, el desarrollo de la Cantera se encuentra a 2.5 kilómetros del poblado de Arroyos y su sección tipo en la barranca de Cerro Alto, al norte del poblado de Calderón, en donde afloran su cima y base. La ignimbrita Cantera, consiste en un paquete de cuatro miembros, uno de los cuales, el tercero, es el que corresponde al afloramiento presente en el área de estudio. Las relaciones estratigráficas son: sobreyace a la Latita Portezuelo, a la Riolita San Miguelito y a la Andesita Calderón, la topografía sobre la que fluyo era irregular y abrupta, subyace a la Riolita Zapote y a la Riolita Panalillo.

• Riolita Panalillo (Trp), Terciario Oligoceno Alto) El extremo oriente del Valle de San Luis que es la localidad tipo, se encuentra a 34 kilómetros, al oeste del poblado de Panalillo, su sección tipo de encuentra a 0.5 kilómetros al noroeste del poblado de Cerro Prieto. Consiste en un paquete de rocas volcánicas, que se ha dividido en dos miembros, el inferior y el superior. El miembro superior es la riolita Panalillo que consiste en dos unidades, la inferior una ignimbrita de color café rojizo, café claro o rosa claro. Sobreyace discordantemente a las formaciones Indidura, Caracol y Cenicero, por un vitrofido lenticular de 0.5 a 2 metros, a la latita Portezuelo, con un vitrofido de 1 a 3 metros, a la San Miguelito, a las ignimbritas Cantera y Zapata en forma directa. En general, no se encuentra cubierta de otras rocas, la topografía que existía antes del depósito de la riolita Panalillo era muy irregular. El miembro inferior y parte del superior rellenaron las fosas existentes (graven de Ahualulco, Villa de Reyes, Valle de San Luis, Fosa de Bledos, etc.). El miembro superior en general bordea las márgenes de éstas fosas o se halla aisladamente en las partes altas de algunos cerros.

• Sedimentos Cuaternarios, aluvión (Q). En la zona del presente proyecto los aluviones de edad Cuaternaria cubren el 50% de la superficie total. Está constituido por gravas, limos y arcillas que rellenan toda el área. Estos rellenos forman abanicos aluviales a las orillas de los valles intermontanos, asimismo forman suelos

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

52

residuales que rellenan depresiones y los cauces de los ríos y arroyos de la zona, estando constituidos por los clastos de roca de la zona de las que provienen. Geología estructural Estructura Local de las Rocas Volcánicas. En el área de estudio, las principales estructuras determinadas por G. Labarthe, M. Tristán, J. Aranda (folleto técnico Nº 85 I.G.M.), son las siguientes: Sierra de Justino Esta estructura bordea la zona de estudio en el extremo norte, y consiste de un paquete de rocas volcánicas muy falladas. Sus principales sistemas de falla y/o fracturamientos son: N 50º E, N 50º W, N 75º E. Las fallas marginales como entrantes y salientes, tienen un rumbo general, torciéndose hacia el norte y noreste. Graven de Ahualulco Se trata de un graven tectónico hundido, rellenado por materiales de acarreo y por el miembro inferior de la riolita Panalillo; esta limitado por fallas normales. Esta estructura esta alineada con la zona de fractura Colima-León (mooser 1972) y en su parte sur, se detecta cerca de la ciudad de León, Guanajuato; sigue sus lineamientos marginales formando lo que es la cuenca de San Luis, y se continua hacia el poniente, con el graven de Ahualulco. Tiene un rumbo general de N 40º E, torciéndose en su extremo norte hacia N 10º E. Esta estructura es discordante sobre los sedimentos.

E V EN T O E D A D 1.- Plegamiento y callamiento de las rocas cretáceas

Paleoceno-Eoceno

2.- Iniciación de la actividad volcánica con la emisión de rocas andesíticas.

Paleoceno-Eoceno (41.0 millones de años)

3.- Emisión de flujos de cenizas riolíticas (Tip). Oligoceno Medio 4.- Flujo de lavas riolíticas (Tsm) Oligoceno Medio 5.- Emisión de la ignimbrita Cantera (Tic) (30.0 millones de años Oligoceno

Medio) 6.- Hundimiento de los gravens, formación de depresiones

Oligoceno Medio (28 y 26.8 millones de años.)

7.- Depósitos de volcanocláticos (Trp) Oligoceno Medio (26.8 millones de años).

8.- Relleno con depósitos de material de Aluvión Oligoceno Medio (hasta el reciente)

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

53

Hidrología superficial. El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica El Salado (RH 37) Esta región corresponde a una de las vertientes interiores más importantes del país, se localiza en la altiplanicie septentrional y la mayor parte de su territorio está situado a la altura del trópico de cáncer. Esta constituida por una serie de cuencas cerradas, de diferentes dimensiones, y carece casi por completo de elevaciones importantes, esto último, aunado a las condiciones climatológicas de la región, hacen que no haya grandes corrientes superficiales, por lo que la descripción de aspecto hidrográfico resulta un tanto complicado, lo mismo sucede al referirse concretamente a su hidrometría, ya que son muy pocas las corrientes que han sido medidas en forma sistemática. La hidrología en San Luis Potosí presenta fuertes contrastes al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca tres zonas bien diferenciadas en la entidad: La Noroccidental El área de interés queda comprendido dentro de esta zona, donde el clima es seco y semiseco y las corrientes de poca importancia. Esta última se forma en la temporada de lluvias y su curso es reducido, ya que por lo general desaparecen en las llanuras ya que por lo regular desaparecen en las llanuras debido a filtraciones y evaporaciones. Esta porción integra las cuencas interiores de la región hidrológica El salado (Nº 37). El predio en estudio queda comprendido en dos cuencas que se denominan cuenca san José Los Pilares y otras, en esta cuenca queda menor superficie del ejido localizado y la otra cuenca en san pablo y otras donde se ubica la mayor parte de superficie del ejido Santa Teresa Presa San José Los Pilares y otras (37G) Esta cuenca ocupa un lugar importante dentro de San Luis Potosí, tanto por el área que abarca 10, 817.92 Km2, como por las ciudades asentadas en ellas, entre las que destacan San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Zaragoza, Mezquitic, Villa Hidalgo, Villa de Arista, Moctezuma, Venado y Charcas, en esta cuenca se localiza el área de estudio. Las corrientes que aportan sus aguas a la cuenca San José, a través del rió santiago, son: Arroyo las Escobas, por la margen izquierda, que se origina 15.6 Km al noroeste de la ciudad de San Luis Potosí, a un altitud de 2, 450 m y que en su parte alta se le conoce como arroyo Joachin. El rió potosino uno de los principales aportadores por la margen derecha, cuyo origen esta al suroeste de la ciudad antes citada, y el arroyo el Muerto que nace en el cerro El Potosí, a 2599 metros sobre el nivel del mar.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

54

Cuenca San Pablo y otras (37F) Comprende 7, 866.40 Km2 del área estatal y tiene un buen número de corrientes pero las más importantes son: Rió de la Presa, Arroyo de Parada y Rió Calabacillas, Presas como las de Santa Genoveva y Riviera. Tiene dos subcuencas intermedias: Presa San Pablo (37 FA) y Mesa Chiquihuitillo (37 FB) Los arroyos existentes en esta zona, en un radio de 4 km, aledaños al área de estudio, son temporales, permaneciendo secos durante la época de estiaje. Estos arroyos están determinados por la sierra El Pelón y lomeríos aledaños, cuyos escurrimientos son desembocados hacia la llanura donde se dispersan e infiltran rápidamente, lo que determina una cuenca endorreica. Los arroyos aledaños al área de estudio, en un radio de 4 km, son: Arroyo Maguey Blanco, Arroyo Las Enramadas, Arroyo La Francisca, Arroyo El Sauz, Arroyo El Cajón, Arroyo La Clavellina, y muchos otros los cuales no tienen nombre. Todos estos arroyos son temporales y se originan en la parte de la sierra, llevando sus escurrimientos hacia la parte baja. Se considera que estos arroyos aún no están contaminados, debido a que no se canalizan o desembocan en el cauce de éstos, drenajes u otro tipo de desechos, y debido a lo rápido que se presenta el proceso de escurrimiento hacia el subsuelo. El Arroyo que pudiera estar contaminado con basura y desechos humanos es el que cruza por las poblaciones de Encarnación y Santa Teresa, el cual aguas abajo pasa aledaño al predio en la parte sur.

Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.).

Dentro del área de influencia, no se presenta ningún embalse o cuerpo de agua.

Hidrología subterránea. En la cuenca según la Carta Estatal Hidrológica Subterránea, Editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática escala 1: 700,000, queda dentro de la unidad de permeabilidad: media ( material consolidado), y baja. Unidad de permeabilidad media Esta se encuentra distribuida en todo el Estado de San Luis Potosí, su localización es restringida, pues esta cubierto por formaciones más recientes. Aflora al noreste de la Ciudad de San Luis Potosí y de los Poblados de Ahualulco. Esta área esta constituida de basaltos altamente fracturados, por lo que cuenta con una permeabilidad de consideración. Al norte del poblado Estancia del Arenal, la unidad esta formada por calizas de buena permeabilidad, debido a fracturamiento y disolución. Esto permite el afloramiento de agua

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

55

(manantiales), por lo que presentan posibilidades para su extracción, con rendimientos económicos. Unidad de permeabilidad baja Esta unidad está compuesta por riolitas, tobas, lutitas, calizas, esquistos; en menor proporción, por basaltos, andesitas y pequeños cuerpos intrusivos ácidos. Debido a la composición arcillosa, así como por el escaso fracturamiento de dichas rocas, se les considera sin posibilidades económicas de contener agua. En esta unidad, al sur de la Ciudad de Matehuala, hay pequeños manantiales. Drenaje subterráneo: En esta zona no es muy evidente, ya que por la zona no existe algún vestigio de pozo profundo, sin embargo a 25 km del área estudiada en el Valle de Ahualulco, se localizan gran cantidad de pozos de agua subterránea, los que tienen gastos hidráulicos superiores a 25 l.p.s. y son utilizados para riego de predio ejidales y particulares. Las obras de captación del agua del subsuelo se han dividido en tre tipos, que son: • Noria, que son obras excavadas, con un diámetro que varía de 1.00 a 3.00 metros, con

una profundidad máxima de 30 metros. • Pozos perforados, con diámetro de 8” a 14” de ademe y con una profundidad máxima de

120 metros. • Pozos perforados, con un diámetro de 8” a 14” de ademe y con una profundidad mayor de

120 metros. En total cercano a la zona de estudio en el Valle de Ahualulco el 75% de los puntos de agua son norias; el 22% son pozos perforados con profundidad mayor a 120 m y el 3% son pozos cuya profundidad máxima es de 150 metros. Poblaciones Las principales poblaciones que se localizan al noreste a 4 km y 2.5 en línea recta son: la población de Encarnación y Santa Teresa, que corresponden al Ejido Santa Teresa, al este del predio a 100 metros se localizan algunas casas del poblado denominado La Blanca y al suroeste a 4 km se localiza el poblado de las Mangas, y a 3 kilómetros en línea recta el poblado las Trancas y al sureste en línea recta a 3 km se localiza el poblado de San Ignacio. Las poblaciones antes mencionadas su principal actividad es la ganadería extensiva y la agricultura de temporal de subsistencia, donde se cultiva maíz y fríjol para autoconsumo, los terrenos cultivados son los más planos, los cuales tienen una pendiente menor al 5% y los que se localizan a orillas de arroyos temporales, es tradicional desde tiempos inmemoriales que los propietarios de las parcelas, realizan el manejo de escurrimientos de aguas superficiales cuando ocurren las lluvias, con el propósito de regar sus tierras de temporal,

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

56

donde cultivan maíz y fríjol. Las poblaciones con mayor número de habitantes localizadas en un radio de 4 km alrededor del predio bajo estudio son Encarnación y Santa Teresa, una parte de la población trabaja en la Ciudad de San Luis Potosí, la población utiliza el maguey y nopal para forraje principalmente para alimento del ganado de los propios dueños y poseedores del recurso. En el caso de los terrenos del ejido Santa Teresa existe abundante cantidad de maguey el cual en algunas ocasiones es comercializado por los ejidatarios, utilizándose como piña mezcalera y forraje, en el ejido Santa Teresa existe una Fábrica de Mezcal con el mismo nombre, es importante mencionar que en los últimos 5 años, en el Ejido Santa Teresa se ha trasplantado maguey en una cantidad aproximada de 100 hectáreas, y en los próximos 5 años se esta considerando que se lleve a cabo la reforestación en una superficie de 150 hectáreas, en las cuales se colocará principalmente maguey y nopal nativo. Mesa del Centro En la Mesa del Centro, el relieve estructural original fue creado principalmente por fenómenos de vulcanismo terciario, que dieron a esta provincia características de una altiplanicie petroclástica sobrepuesta a un relieve antiguo de rocas sedimentarias mesozoicas. La altiplanicie ha sido modificada por el desarrollo de fallas de gravedad, creando un relieve de montañas en bloque, bordeadas por valles tectónicos parcialmente rellenados, que muestran rasgos depositacionales como son las fajas de abanicos aluviales, al igual que la altiplanicie, presentan superpuestas mesetas lávicas, y en algunas zonas sobresalen algunas prominencias orográficas del relieve antiguo o que corresponden a aparatos volcánicos más recientes. Una característica que refleja la interacción entre el clima y la composición rocosa de la provincia, es la constitución de cuencas endorreicas (cerradas o pobremente drenadas), donde se producen altas evaporaciones y concentración de salinidad, fenómeno que puede ser aprovechado económicamente para explotación de sales tales como las que se llevan a cabo en la localidad de Salinas desde el siglo pasado. Subprovincia de los llanos de Ojuelos-Aguascalientes Se encuentra situada en el extremo suroeste de la entidad, ocupa el 1.66% (1,037.68 km²) de la superficie total estatal y cubre parte de los municipios de Ahualulco, Mexquitic de Carmona, Villa de Arriaga y en menor porcentaje Salinas. Se caracteriza por sus extensas llanuras con pisos de caliche y cubierta aluvial muy somera, que tienen 2,000 m de altitud aproximadamente. Hay dos llanuras, la de Ojuelos y la de Aguascalientes, está última ubicada al oriente de la ciudad del mismo nombre. Se comunican en el norte, pero quedan separadas en la mayor parte de su extensión por un grupo de mesetas muy disectadas y con altitudes aproximadas a 2,300 m, en las que dominan rocas ígneas ácidas. Se encuentran también algunos picos, como el cerro El Espía que tiene 2,600 m de altitud. Estas llanuras no presentan corrientes fluviales de importancia. Las aguas de la

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

57

región corren a través de canales y arroyos interrumpidos por numerosas charcas y multitud de pequeños bordos. Dentro del territorio potosino domina mesetas, sierras y lomeríos asociados con mesetas y parte de la llanura rocosa (petrocálcica). Suelos El 86.58% de los terrenos de esta región están cubiertos por suelos típicos de zonas áridas, denominados Xerosoles háplicos, que son de colores claros, debido al poco contenido de materia orgánica. Se encuentran principalmente en las llanuras que son de origen aluvial y coluvial, y son más o menos profundos, pero están limitados por tepetate (fase dúrica). Estos suelos presentan fase lítica en los lomeríos, mesetas y sierras. En esos mismos sistemas de topoformas hay también Feozems háplicos, que son suelos oscuros limitados por duripán, los cuales cubren el 4.73% del total de la subprovincia; y sustentan vegetación de pastizal natural y matorral crasicaule. También se encuentran otros suelos jóvenes, poco desarrollados y muy parecidos a la roca que les dio origen, a los que se les denomina Regosoles calcáricos. Cubren el 8.69% y se localizan sobre todo, en la sierra alta con mesetas y los cerros relictos. En los lomeríos de pie de monte se asocian a Rendzinas, que tienen la capa superficial oscura por el enriquecimiento con materia orgánica y sobreyacen en material carbonatado. Vegetación El matorral crasicaule domina en la subprovincia, pues cubre casi el 40% de su área. Se desarrolla fundamentalmente en la gran llanura aluvial y en parte de la gran meseta, al norte de la región. Está distribuido en forma de manchones aproximamente a los 2,450 m de altitud. Sus especies principales son los nopales (Opuntia spp) y algunas otras cactáceas como Myrtillocactus y arbustos leñosos. El pastizal natural, segundo en importancia por el área que abarca (15.84%), se encuentra distribuido en forma de manchones sobre la gran llanura aluvial, pero se desarrolla también en parte de los lomeríos de pie de monte. Está constituido por pastos como Bouteloua hirsuta y Bouteloua gracilis, entre otros; y se localiza de 1,950 a 2,200 msnm. En menos proporción se encuentran el chaparral, localizado en la zona más húmeda del centro de la subprovincia, y cuyos elementos principales son los encinos arbustivos (Quercus sp); y el bosque de pino, que se desarrolla al noreste, entre los lomeríos de pie de monte y la gran llanura aluvial. Posibilidades de uso agrícola de la tierra. La subprovincia cuenta con posibilidades de uso agrícola en poco más de la mitad de su superficie, principalmente de agricultura mecanizada continua y en menor porcentaje de agricultura con tracción animal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

58

El sistema dominante es la gran llanura aluvial, que va del norte de la localidad La Tapona hasta el sur de Villa de Arriaga, la cual debido a su origen presenta en su mayor parte suelos medianamente profundos (70 cm) y planos, en donde se puede desarrollar agricultura mecanizada continua con limitaciones moderadas para la labranza y el riego, en algunas áreas los suelos son de menor profundidad (40 cm) y las pendientes son inferiores al 6%, por lo que el desarrollo de los cultivos y la labranza sufren limitaciones moderadas y el riego fuertes. En la llanura de piso rocoso, al oeste de Conejo, los suelos son de 35-50 cm de profundidad y las limitaciones para el desarrollo de los cultivos y la labranza son moderadas. En los lomeríos muy suaves las posibilidades son similares a las de la llanura, a excepción de que el riego se puede llevar a cabo pero con fuertes restricciones. En algunos sistemas de topoformas las condiciones físicas son severas e impiden la actividad agrícola, como en el cerro relicto y la sierra alta con mesetas, al noroeste de Villa de Arriaga y al oeste de Ahualulco, respectivamente. Estas regiones tienen como principal factor limitante suelos someros de profundidad menor de 10 cm, además de pedregosidad en más del 50% de su área y pendientes que van de 12-40%. En los lomeríos de pie de monte, en los alrededores de tepetates, y en un 70% de la superficie de la gran meseta, al suroeste de Ahualulco, tampoco es posible practicar algún tipo de agricultura, los suelos tienen menos de 10 cm de profundidad, la obstrucción superficial cubre más del 70% del área y las pendientes van de 40 a 70%. En el resto de la gran meseta es posible efectuar agricultura de tracción animal continua, porque la profundidad del suelo es de 20-30 cm, la pedregosidad cubre de 35-50% del área y las pendientes van de 6 a 12%. La variedad de agricultura más viable de llevarse a cabo en la subprovincia, es la mecanizada continua con un área de 602.24 km² (58.04%) y le sigue en importancia la agricultura de tracción animal continua con 41.10 km² (3.96%). Más de la tercera parte, 364.34 km² (38%) no tiene aptitud para cultivarse. Posibilidades de uso pecuario de la tierra En la mayor parte de los terrenos de la subprovincia es posible realizar actividades pecuarias con cualquier tipo de ganado, aunque las llanuras ofrecen mejores condiciones para el pastoreo intensivo de bovinos, ovinos y caprinos sobre praderas cultivadas, ya que las limitaciones son moderadas o bajas. También en los lomeríos suaves se pueden establecer praderas cultivadas con restricciones medias; el ganado no encuentra dificultades para su desplazamiento, ya que las pendientes son menores de 6%, pero el riego tiene fuertes limitaciones. En los terrenos que corresponden al lomerío de pie de monte y a la gran meseta (70% de su superficie) la vegetación aprovechable es de chaparral asociado con pastizal natural, ambas

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

59

especies de bajo valor forrajero, y junto con las obstrucciones y afloramientos rocosos sólo permiten su utilización para pastoreo de ganado caprino. En una pequeña parte de la gran meseta las condiciones permiten el establecimiento de ganado bovino y caprino sobre pastizal natural, en esta zona el desarrollo de las especies forrajeras y la movilidad del ganado tienen limitaciones moderadas, como ya se mencionó en el apartado anterior. La vegetación actual en el cerro relicto es de pastizal natural, y permite el pastoreo de ganado bovino y caprino, con restricciones fuertes para la movilidad del primero, pues la pedregosidad superficial cubre el 20% al 50% del área. La carga de animales debe ser adecuada a la vegetación existente, ya que su valor forrajero es bajo. Los porcentajes que ocupan dentro de la subprovincia los diferentes tipos de uso pecuario son: 68.41% de pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 27.99 de pastoreo extensivo sólo de ganado caprino y 3.60% de pastoreo extensivo sobre pastizal natural. Posibilidades de uso forestal de la tierra La porción de los Llanos de Ojuelos-Aguascalientes, que se localiza en suelo potosino, en lo que a este rubro se refiere, cuenta con posibilidades de explotación doméstica en 621.72 km², lo que equivale al 60% con respecto a su superficie total, la explotación comercial ocupa el 6.48% (67.30 km²), y el resto 368.66 km2 no cuenta con especies aptas para este tipo de uso. En el cerro relicto, lomerío suave y en el 50% de la gran llanura aluvial es posible la explotación forestal doméstica; la vegetación existente en su mayoría nopalera, se puede utilizar para recolección de frutos y/o para alimento del ganado en época de sequía. En el lomerío de pie de monte es viable la explotación forestal comercial de productos maderables, debido a la vegetación de pino-encino tiene condición y cobertura buena. Los problemas que encuentra esta actividad son principalmente para su extracción, ya que las pendientes son abruptas (40-70%) y los afloramientos rocosos cubren de 20 a 50% del área. La sierra alta con mesetas y la mitad de la superficie de la gran llanura aluvial no tiene posibilidades de uso forestal, pues en la primera el pastizal natural es escaso y la obstrucción superficial se presenta en más del 70% del área, en la segunda los terrenos (50%) están ocupados con agricultura. Agricultura En la subprovincia se lleva a cabo únicamente la agricultura de temporal, que abarca 538.86 km² y se localiza en el Municipio Villa de Arriaga situado sobre la gran llanura aluvial.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

60

El clima de esta zona es semiseco con lluvias escasas que caen principalmente en el verano, por lo cual no se obtienen buenas cosechas. No obstante, el régimen de temperaturas es templado y reduce la evapotranspiración, que da como resultado un mejor aprovechamiento de la escasa precipitación. Los suelos son fértiles, tienen una profundidad mayor de 35 cm, se encuentran sobre pendientes menores del 6% y la obstrucción superficial es leve o nula. La mayor parte de los agricultores cuentan con implementos mecanizados, por lo que el laboreo mediante tracción animal se utiliza poco. La aplicación de fertilizantes y pesticidas es ocasional; y los principales cultivos son: cebada (500 kg por ha), fríjol (150-350 kg por ha); maíz (250-475 kg por ha); maíz y fríjol intercalados (250-400 kg por ha) y trigo (500 kg por ha). Estos productos se destinan al comercio regional y al autoconsumo. Hay también algunos terrenos dedicados a la siembra del nopal tunero, pero no aparecen en la carta de agricultura, debido a la escala en que se elaboró. Superficie con posibilidades de ser incorporada a la agricultura Los terrenos aptos para el desarrollo de la agricultura suman en la subprovincia 643.34 km² y se dedican actualmente a esta actividad 538.86 km². Por ello, se pueden dedicar 104.48 km² a las labores agrícolas, sin embargo, es necesario dotarlos de agua para obtener buenos rendimientos, ya que los cultivos adaptables a las condiciones de la región, sin introducir riego, solamente son el henequén, el nopal, además de los que ya se cultivan. Suelos presentes en el área de estudio Las unidades de suelos que se localizan en la parcela y zona aledaña, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO son:

Le 2a

Litosol eútrico. Suelo con textura media, que se localiza en terrenos planos a ligeramente ondulados, con pendientes menores del 8%.

Le 2b

Fluvisol calcárico. Suelo con textura media, que se localiza entre terrenos de lomeríos y montuoso, con pendientes entre 8 y 20%.

Le+Jk 2a

Litosol eútrico asociado con Fluvisol calcárico. Suelo con textura media que se localiza en terrenos planos a ligeramente ondulados con pendientes menores del 8%.

Le+Je 2b

Litosol eútrico asociado con Fluvisol eútrico. Suelo con textura media, que se localiza entre terrenos de lomeríos y montuoso, con pendientes entre 8 y 20%.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

61

Topografía La topografía del predio del área de interés por lo general es muy accidentada y cerril, al este del predio se localiza el Cerro más importante conocido como Sierra El Pelón, existe solo una superficie mínima donde los terrenos son planos, los dueños y poseedores del terreno lo dedican principalmente a la ganadería extensiva y solo una mínima parte a la agricultura de temporal y de subsistencia para la producción de maíz y fríjol, con pendientes que varían de 15-30%, donde la pendiente del terreno varía de 20% hasta el 100%, el asentamiento humano se localiza en terrenos semiplanos ondulados y cerriles. Altura sobre el nivel del mar La altura sobre el nivel del mar varía de la parte más baja a la parte más alta de 2000 a 2300 msnm. Los poblados más cercanos Los poblados más cercanos que se encuentran alrededor del área de interés son: Santa Teresa que se encuentra a 2,750 metros al Noroeste, Encarnación a 4,600 metros al Noroeste, Las Mangas a 4,150 metros al Suroeste, Las Trancas a 3,460 metros al Suroeste, San Ignacio a 3,400 metros al Suroeste, Las Barrancas a 5,280 metros al Suoreste, de todas las poblaciones la más grande es Santa Teresa. IV.2.2. Medio biótico. IV.2.2.1. Vegetación natural.

IV.2.2.1.1. Matorral desértico micrófilo Este matorral se establece por lo general, sobre suelos de aluvión, que son profundos y han sido acarreados por la acción del agua, de las partes altas de las sierras y acumulados en las llanuras. Las especies características son: Larrea tridentata (gobernadora), Flourencia cernua (hojacen), Opuntia leucotricha (nopal duraznillo), Opuntia streptacantha (nopal cardón), Prosopis laevigata (mezquite) y Yucca carnerosana (Palma loca). IV.2.2.1.2. Matorral desértico rosetófilo Este matorral es una agrupación de elementos xerófilos, que se distingue por el predominio de individuos con hojas en forma de roseta, caso típico los agaves. Entre las especies que se presentan predominan el Agave lecheguilla (lechuguilla), Agave striata (espadín), Hechtia glomerata (guapilla) y Dasilirion dactilón (sotol).

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

62

IV.2.2.1.3. Matorral crasicaule Es característico por presentar plantas con tallos suculentos y hojas transformadas en espinas como ejemplo las cactáceas. Los géneros dominantes son Opuntia, que se localizan en la mayor parte del Municipio de Ahualulco. IV.2.2.1.4. Bosque de encino Esta constituido principalmente por árboles del genero Quercus, se localiza al sur del poblado Santa Teresa, en las partes altas de la sierra y al Norte de Ahualulco en la sierra. Se trata de un bosque con elementos arbóreos destacando las especies Quercus risophylla (encino colorado), Quercus spp. IV.2.2.1.5. Chaparral Este tipo de vegetación es catalogada como una sucesión entre la vegetación desértica y boscosa de transición entre matorrales xerófilos y bosque de encino, y se desarrolla sobre suelos no calizos, en pendientes pronunciadas de los cerros. La vegetación esta formada por arbustos altos y árboles bajos perennifolios de 2 a 4 metros, se caracterizan por que la mayoría de estos individuos presentan hojas esclerófilas y lustrosas, de tamaño medio a pequeño. En general la frecuencia y dominancia es del encino (Quercus tinkhami), acompañada de Rhus pachyrrhachis, R. andrieuxii, Sebastiania pavoniana, y Q. pringlei. Otras especies presentes son: Amelanchier denticulata, Arctostaphylos pungens, Brahea decumbens, Cercocarpus mojavensis, Dodonaea viscosa, Gochnatia hypoleuca, Helietta parviflora, Juniperus flacida., Prunus serotina, Rhamnus serrata, Sophora secundiflora entre otras. El estrato herbáceo es pobre, sin embargo, en temporada de lluvias se presentan gramíneas como: Bouteloua curtipendula, Leptochloa dubia y Setaria geniculata. Así como otras especies, tales como: Bouvardia ternifolia, Carloerightia haplocarpa, Dalia coccinea, Lantana involucrata, Loeselia caerulea, Salvia villosa, Spermacoce uniserialis, Tradescantia sp. y Viguiera dentata. IV.2.2.6 Matorral xerófilo Más adelante se establece una descripción del matorral xerófilo.

Cuadro 8.- Principales usos de la vegetación existente.

Nombre común Nombre científico Uso Palma Yucca carnerosana Flor comestible Sangre de grado Jatropha dioica Medicinal Lechuguilla Agave lecheguilla Producción de fibra Maguey Agave salmiana Forraje Nopal Opuntia spp Verdura y forraje

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

63

Continuación cuadro 8 Nombre común Nombre científico Uso Biznagas Coryphantha radians,

Neolloydia conoidea, Echinocactus platyacanthus, Mammillaria uncinata, Mammillaria aff gigantea Hildmann ex Schumann Mammillaria Formosa ssp Formosa Galeotti ex Scheidweiler Mammillaria magnimamma Haworth

Ornamental

Las especies antes mencionadas presentan un uso y una importancia de tipo local principalmente para consumo doméstico.

Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo. Cartografía. Para ubicar el predio de interés y obtener la información requerida, se utilizó la carta topográfica apoyados en la Carta Topográfica de INEGI F14A73 escala 1: 50 000 y en la documentación legal y plano de la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P Levantamiento de datos. Con el propósito de conocer el área en la cual se pretende desarrollar el proyecto, se llevaron a cabo una serie de visitas físicas al área de interés para conocer el estado que presenta desde cubierta vegetal, fauna silvestre, suelo, pendiente, relieve, exposición y topografía. Personal técnico. En el inventario forestal participaron: 1 ingeniero agrónomo especialista en bosques, 1 ingeniero agrónomo y 1 ingeniero agroecólogo, durante varios días realizaron los trabajos de toma de información en aspectos físicos, biológicos y sociales prevalecientes en el predio donde se realizará el cambio de uso de suelo. Aparatos de medición y materiales. El equipo y material utilizado para el inventario forestal fue cable acotado, brújula, clinómetro Sunnto, clisímetro, GPS Marca Garmín 10, lápices, libreta de campo, carta topográfica, escalímetro, goma, cámara fotográfica, camioneta Pick-up. Características generales propias del inventario. Para estimar el número de ejemplares a remover por el cambio de uso del suelo en el área de estudio, se decidió realizar un inventario forestal utilizando el muestreo sistemático, para la obtención de la información.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

64

Para realizar el inventario forestal, primero se hizo un recorrido de reconocimiento por el predio para ver la composición de la vegetación y las características del terreno, apoyándose en la carta topográfica de INEGI F14A73 escala 1: 50 000, posteriormente se definió el tipo de muestreo a utilizar, el cual fue el sistemático, ubicando las líneas y sitios de muestreo a una equidistancia de 10 metros entre líneas y 12 metros entre sitios. Debido a que la vegetación existente se distribuye en forma uniforme sobre el área, se levantaron sitios de forma cuadrada de 50 m x 50 m, con una superficie total de 2500 m², en los que se realizó la identificación y conteo directo de las especies no maderables. Los sitios de muestreo fueron georeferenciados con GPS y se establecieron estacas de madera o en piedras en el centro de cada sitio, en las cuales se pintó el número de línea y sitio correspondiente, a fin de poder facilitar la verificación en campo de los sitios de muestreo. Para la toma de datos de campo se utilizaron los siguientes instrumentos: brújula para el control de rumbos, clisímetro para la determinación de pendientes, cable para la delimitación de franjas y sitios, GPS para la georeferenciación de los vértices de las secciones y los sitios de muestreo, pintura, cámara fotográfica y machetes.

Se levantaron 14 sitios de muestreo, cubriendo una superficie total de 3-50-00 ha que representan el 47.36% de intensidad de muestreo, en relación con la superficie solicitada para el cambio de uso del suelo que es de 7-39-00 hectáreas

Cuadro 9.- Especies de plantas maderables y no maderables encontradas en el predio propuesto para cambio de uso de suelo.

Especie Hectárea Cantidad de

Nombre científico tipo plantas a extaerHoja se Flourensia cernua 1.714 13 Pinacate Cassia Wislizeni 21.714 160 Maguey Agave salmiana 23.429 173 Biznaga ovalada Neolloydia conoidea 1197.143 8847 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Pr no

endémica 106.285 785

Biznaga ganchuda Sclerocactus uncinatus 41.143 304 Biznaga bandeada Stenocactus pentacactus 0.571 4 Biznaga radians Coryphanta radians 217.429 1607 Biznaga formosa Mammillaria formosa ssp formosa 109.428 821 Biznaga magnimamma Mammillaria magnimamma 100.710 101 Sangre de drago Jatropa dioica 1046.286 7732 Lechuguilla Agave lechuguilla 4957.429 36635

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

65

Continuación cuadro 9

Especie Hectárea Cantidad de

Nombre científico tipo plantas a extaerNopal cegador Opuntia microdasys 426.857 3154 Vara blanca Salvia ballotiflora 964.857 7130 Nopal rastrero Opuntia rastrera 388.286 2869 Nopal rastrero amarillo Opuntia sp 47.714 353 Ocotillo Gochnatia hypoleuca 5.714 42 Alicoche Echinocereus conglomeratus 541.429 4001 Mora Condalia mexicana 80.571 595 Palo mulato Bursera fagaroides 248.571 1837 Biznaga chilitos Mammillaria aff gigantea 333.429 2464 Palma loca Yucca carnerosana 51.143 378 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis 8.857 65 Candelilla Euphorbia antisyphilitica 285.143 2107 Coyonoxtle Opuntia imbricata 4.571 34 Chasis blanco Dysodia setifolia 147.714 1092 Sotol Dasylirion acrotiche 11.143 82 Gobernadora Larrea tridentata 216.870 1603 Nopal tapon Opuntia robusta 2.571 19 Nopal cardón Opuntia streptacantha 0.286 2 Mezquite Prosopis juliflora 3.142 23 Escoba de Ramón Dalea bicolorq 458.000 3385 Charrasquillo Calliandra eryophylla 643.142 4753 Garabatillo Mimosa leucanoides 336.571 2487 Agrito Rus trilobata 6.571 49 Total 12949.151 95706

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

66

Fotografía 1.- A simple vista se puede observar parte de la vegetación donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, en la parcela No. 119Z-ZP1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Se pueden observar ejemplares de Ocotillo, Palma loca, Lechuguilla, Nopal cegador y Garabatillo.

Fotografía 2.- A simple vista se puede observar parte de la vegetación donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, en la parcela No. 119Z-ZP1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Se pueden observar ejemplares de Lechuguilla y Palma loca.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

67

Fotografía 3.- A simple vista se puede observar parte de la vegetación donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, en la parcela No. 119Z-ZP1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Se pueden observar ejemplares de lechuguilla y el afloramiento de material rocoso.

Fotografía 4.- A simple vista se puede observar parte de la vegetación donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, en la parcela No. 119Z-ZP1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Se observan ejemplares de Lechuguilla, Nopal rastrero, Garabatillo y Palma loca. Al fondo se observa parte de la carretera 49 San Luis – Zacatecas km 44.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

68

Cuadro 10.- Especies de plantas biznagas encontradas durante el inventario, realizado en el predio bajo estudio.

Especie Cantidad de

plantas a extraer Biznaga radians (Coryphantha radians) 1607 Biznaga ovalada (Neolloydia conoidea) 8847 Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus) 769 Biznaga ganchuda (Mammillaria uncinata) 304 Biznaga chilitos (Mammillaria aff gigantea Hildmann ex Schumann) 2464 Biznaga Formosa (Mamillaria formosa ssp formosa Galeotti ex Scheidweiler)

821

Biznaga magnimamma (Mammillaria magnimamma Haworth) 101 Total 14913

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002. Se identificó para el área de estudio la siguiente especie de flora silvestre en estatus que se ilustra en el cuadro 11.

Cuadro 11.- Especies en estatus de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre común Nombre científico Categoría de riesgo Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Sujeta a protección especial (Pr),

no endémica

Cuadro 12.- Cantidad de plantas no maderables a remover por cambio de uso de suelo.

Tipo de vegetación Superficie (ha) No. total de plantas a

remover Matorral desértico 7-39-00 95,706

El concesionario realizará una inversión de activos fijos de $ 13’665,000.00 (trece millones seiscientos sesenta y cinco mil pesos 00/100 M.N.), lo que representa un gran impulso para la economía de la zona, ya que se propiciará la generación de empleos directos e indirectos y aumentará la demanda de bienes y servicios. La inversión de activos variables es de $7’860,000.00 (siete millones ochocientos sesenta mil pesos M.N, 00/100), anuales.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

69

Con el análisis de las ventajas que se tendrán con el nuevo uso de suelo propuesto, se puede determinar que la rentabilidad de este, será mucho mayor con respecto al uso actual del terreno, conforme al siguiente análisis: La vegetación existente en la superficie a intervenir (Matorral desértico rosetófilo), no

contiene especies maderables o no maderables que representen una importancia comercial sobresaliente, que pudieran generar un beneficio económico importante para el propietario, por medio de su aprovechamiento sustentable.

Las especies vegetales existentes en el predio son de bajo valor forrajero, por lo que el

coeficiente de agostadero es muy bajo (24 ha/Unidad Animal), lo cual limita el desarrollo de una actividad ganadera rentable.

Las características del suelo existente en esta área (alta pedregosidad y una delgada

capa de suelo existente), limita el desarrollo de actividades agrícolas sostenibles, que permita a sus poseedores asegurar una producción rentable que les asegure obtener los ingresos necesarios para tener una vida digna.

Con el uso propuesto del predio, como banco de material, se generarán fuentes de

empleo para los habitantes de la zona aledaña y éstos obteniendo un beneficio económico por las fuentes de empleo.

Por la venta del material podrá obtener la empresa un ingreso económico importante, ya que con base al volumen de material que se estima extraer, el cual asciende a 750 m3 diarios y al precio de mercado, se tendrá un ingreso total anual de $8’400,000.00 (ocho millones cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.), en un plazo de 15 años, que es la vida útil del banco de materiales que se esta considerando. Mientras que de acuerdo al uso actual que se realiza en el predio, que es el desarrollo de una actividad ganadera extensiva, en donde se tiene un coeficiente de agostadero de 22 ha/Unidad Animal; en las 7-39-00 ha (siete hectáreas, treinta y nueve áreas, cero ceintiáreas) apenas se podría mantener una cabeza de ganado. IV.2.2.2 Fauna natural.

Revisión bibliográfica Esta consistió en la revisión de los trabajos efectuados en la zona de estudio y lugares similares que albergan las mismas especies de fauna silvestre, obteniendo de este modo un listado de ellas, que posteriormente es corroborado en el predio. Observaciones en campo Fueron realizadas por medio de seis transectos en la superficie de estudio, durante tres días, discontinuos y alternándolos en la mañana y al atardecer, observando la existencia de aves y reptiles directamente e identificándolos a través de guías de campo, así como la verificación

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

70

de su presencia en el listado potencial de especies. Los mamíferos fueron identificados a través de observación directa y de identificación de rastros (huellas, excretas, madrigueras, pelo) en una revisión dentro y fuera del predio. Comunicación directa con los pobladores A través de pláticas con los habitantes del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, se logró conocer los nombres comunes de algunas de las especies encontradas; así mismo reafirmar la presencia o ausencia en el sitio del proyecto y los usos que se les da en la zona. La identificación de las especies de fauna silvestre presentes en el área de estudio se realizó a través de observaciones directas en campo. Las observaciones en campo fueron realizadas a través de tres transectos realizados en el área durante tres días, en la mañana y al atardecer, observando la existencia principalmente de aves directamente e identificándolos a través de guías de campo, así como la verificación de su presencia en el listado de especies. Los mamíferos fueron identificados a través de observación directa y de identificación de rastros (huellas, excretas, madrigueras, pelo). La comunicación con los pobladores permitió conocer los nombres comunes de las especies y corroborar que las especies identificadas realmente existen en la zona. Con base en lo anterior, se pudo determinar que las especies de fauna silvestre que pueden en un momento ser encontradas ocasionalmente en el área de estudio son las que se ilustran en el cuadro 13. Cuadro 13.- Ilustra las especies de fauna silvestre encontradas en el predio propuesto para cambio de uso de suelo.

NOMBRE COMÚN ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPECIE

Gorrión rojo Carpodacus mexicanus Conejo Sylvilagus floridanus Tortolita Columbina passerina Huilota Zenaida macroura Cenzontle Mimus polyglottos Viejita Pipilo fuscus Pitacoche Toxostoma curvirostre Dominico Carduelis psaltria Carpintero Melanerpes aurifrons Correcaminos Geococcys californianusMadrugador Tyrannus vociferans Codorniz Callipepla squamata Cuervo Corvus corax Paloma alas blancas Zenaida asiatica Zopilote Coragyps atratus

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

71

Cabe resaltar que esta área se encuentra altamente impactada por la presencia de vehículos que transitan las 24 horas del día, todo el año; las actividades de explotación de material que se han venido realizando en la zona desde hace 5 años aproximadamente, por el desarrollo de las actividades productivas de la población aledaña (pastoreo, agricultura de temporal, (caza de pequeños mamíferos), lo que ha provocado el desplazamiento de la fauna silvestre hacia áreas más alejadas, principalmente hacia las sierras cercanas. Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002. En el área de estudio no se encontraron especies de fauna silvestre en estatus. Todas las especies que existen dentro del área de estudio son importantes dentro de la cadena trófica. Cabe resaltar que el predio objeto de estudio es poco común encontrar especies de fauna silvestre, debido a la alteración que existe a la presencia de personal, a la zona aledaña donde están ubicadas algunas poblaciones. Las especies señaladas se han remontado a la parte de la sierra que es la zona más alejada, donde no transita el hombre, aproximadamente a 3 y 4 km al suroeste se localiza la zona cerril formada por varios cerros. En el terreno no existen corredores biológicos de fauna silvestre ni rutas migratorias para las ave; más bien se presentan en las sierras aledañas las que se localizan el sur y oeste, con una distancia aproximada de 3 y 4 km respectivamente. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002 la única especie de fauna silvestre en estatus es la víbora de cascabel (Crotalus scutulatus), especie sujeta a protección especial, no endémica. IV.2.3. Paisaje. El paisaje se analiza como un factor integrador del sistema ambiental que sintetiza una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene el ambiente para asimilar los efectos derivados de cualquier obra o actividad. Los aspectos evaluados fueron: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. En el contexto de las actividades humanas, el paisaje es un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas; así, cualquier actividad que se realice en un sitio, pasa a formar parte del paisaje. La importancia que tiene este parámetro en la evaluación de impacto ambiental es de primer orden, toda vez que en él se integran los diversos factores y componentes del ambiente. La descripción y evaluación del paisaje se basó la consideración de: la visibilidad, la calidad del paisaje y la fragilidad del paisaje.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

72

Visibilidad. Actualmente en el predio se observan las instalaciones de la propia empresa, áreas urbanizadas, parcelas agrícolas, servicios de luz, vehículos en tránsito en la Carretera San Luis Potosí-Zacatecas; en cuanto a vegetación se observa que hay pequeños manchones de matorral, palmas, mezquite en los pequeños cerros. La calidad paisajística. La calidad paisajística del área no es importante debido a la monotonía de este ya que no existen contrastes en cuanto a la diversidad de vegetación y el porte de esta, manteniéndose el mismo tipo de vegetación en la zona y de porte arbustivo así como en el área de influencia; tampoco se presentan arroyos, cuerpos de agua o caídas de agua que pudieran ser agradables a la vista o infraestructura urbana que contraste con la vegetación existente; generalmente es un paisaje gris, ya que no existen manchones de vegetación de gran porte. De acuerdo con lo anterior, la calidad paisajística del predio donde se ubicará el banco de materiales “Planta km 44”, es muy pobre y con diversidad mínima. La fragilidad del paisaje. La fragilidad del paisaje es muy baja ya que presenta una alta capacidad para absorber los cambios que se produzcan en el, debido a que las características topográficas del área corresponden a una extensa llanura y la existencia de vegetación arbustiva con una mediana cobertura, permiten observar los cambios de este sólo a cortas distancias; se trata de una fragilidad media, ya que el proyecto se localiza en las proximidades a la Carretera San Luis Potosí a Zacatecas, por lo que la afectación al paisaje del área por el desarrollo de las actividades de explotación del material es visible; sin embargo, a medida que se vaya revegetando el área se logrará restituir el terreno a unas condiciones parecidas a la situación original (antes de operar el proyecto):

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

73

IV.2.4 Medio socioeconómico. Mapa Municipal

Aspectos Geográficos

Concepto Dato Posición

Municipal Estatal Municipal *Superficie (km2) 775.20 60,546.80 27 Número de localidades 89.00 6,887.00 35 Localidades con menos de 500 habitantes 81.00 6,344.00 35 Perfil sociodemográfico Para describir los aspectos socioeconómicos del área del proyecto, se identificaron los centros de población cercanos al área de estudio en un radio de 10 km. De esta forma, fueron identificados varios poblados que son descritos a continuación, además de la cabecera municipal de Ahualulco, del Sonido 13. En las localidades de: Paso Bonito, Cerrito

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

74

de Rojas, Santa Teresa, Ejido del Centro, San Juan de Coyotillos, La Encarnación, Cerrito Blanco (Zapote) y Estancia el Arenal, con más de 500 habitantes. Sus principales actividades económicas son el comercio, jornal, obrero, maquila y migración; su número de habitantes aproximado es de 4000. El proyecto se esta realizando en una parcela del Ejido Estancia el Arenal y Anexos.- Su actividad económica es el comercio, su distancia a la cabecera municipal es de 7 km y se localiza al oeste. Su número de habitantes aproximado es de136. IV.2.4.1 Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 19,192 habitantes, de los cuales 9,112 son hombres y 10,080 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.83 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 28.15 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuadro 14.- Evolución Demográfica

Año Población Hombres Mujeres Total

1990 8,871 9,246 18,117 1995 9,052 9,693 18,745 2000 9,112 10,080 19,192

Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 241 hombres y 834 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,075 habitantes. Cuadro 15.- Número de habitantes por núcleo de población Nombre de la localidad Población Total 2000 Población Total 2005

Estancia el Arenal 136 109 San Salvador 433 344 Pedregal 377 328 Zapatero 324 266 Cerrito de Rojas 1,025 888 San Juan 741 685 Encarnación 550 520 Ipiña 800 347 Tulillo 105 120

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

75

Yerbabuena 481 310 Colonia de la Cruz 420 301 Tasa de crecimiento de población. El crecimiento de la población ha variado en las últimas décadas, aunque es notoria la disminución de la tasa de crecimiento de la población a nivel municipal. Esto puede ser debido a factores a la educación en aspectos reproductivos.

Cuadro 16.- Población total y tasa de crecimiento ínter censal:

Año Población Tasa de Crecimiento 1950 17,342 1960 19,664 1.25 1970 19,865 0.10 1980 22,325 1.17 1990 22,690 0.16 1995 21,380 -1.25 2000 20,703 -0.57

Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, nov. De 1994 INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002 Vivienda De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,591 viviendas particulares, su promedio de ocupación es de 5.3 habitantes por vivienda. En esta cifra el 50.99% de viviendas cuenta con agua entubada, el 37.09% cuenta con drenaje y el 77.64% con el servicio de energía eléctrica. Los materiales utilizados para la construcción de viviendas son tabiques y adobes, los techos son de bóveda de ladrillo. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,562 viviendas de las cuales 3,499 son particulares.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

76

Cuadro 17.- Población y Vivienda

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Población total 17,428.00 2,410,414.00 31Tasa de crecimiento promedio anual(2000-2005) -1.70 0.80 52Densidad de población (hab./km2) 22.00 40.00 31% de la Población municipal con respecto a la estatal 0.70 0.00 31% de la Población rural 78.90 36.36 24% de la Población de 15 a 64 años 53.40 59.10 50% de la Población indígena 0.20 11.00 43% de la Población emigrante 0.80 2.30 54% de la Población inmigrante 3.20 10.50 45% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 25.00 5.70 7% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 10.20 5.60 19% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 26.70 16.90 26% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 25.90 19.60 27Grado de marginación Alto Alto

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: Estimaciones oficiales de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Servicios Públicos Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al Ayuntamiento para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de: Cuadro 18.- Servicios y su cobertura Servicio Público Cobertura Agua potable, alcantarillado y saneamiento 50% Alumbrado público 70% Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas) 80% Panteones Un panteón Rastro Un rastro Seguridad pública 30% Medios de Comunicación

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

77

Los medios de comunicación son: Radio, Televisión, Prensa, Correos, Telégrafo, Teléfono. El municipio cuenta con servicio telefónico, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas. Cuadro 19.- Infraestructura Básica para el Desarrollo

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Red Carretera Federal (km) 41.70 2,117.60 22 Red Carretera Estatal (km) 20.80 2,931.60 49 Red Caminera Rural 114.10 6,906.20 26 Es importante señalar que las vías de comunicación se dirigen al norte con el municipio de Charcas y al sur con San Luis Potosí., S.L.P. Educación El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y bachillerato. Se tiene la siguiente infraestructura: 57 jardines de niños, 61 escuelas primarias, 27 escuelas secundarias, un plantel de bachillerato general. De la población de 15 años y más se tienen 9,341 alfabetas contra 1,898 analfabetas que representan el 16.88% de analfabetismo. Cuadro 20.- Población alfabeta y analfabeta

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Tasa de Analfabetismo (% de población de 15 años y más) 15.90 9.90 28% de Población 6-14 años no asiste a la escuela 5.30 4.20 27% de Población 6-14 años sabe leer y escribir 85.30 87.00 30% de la Población mayor de 15 años sin instrucción o primaria incompleta 41.20 27.00 23Bibliotecas por cada 10,000 habitantes 0.57 0.90 45Relación alumnos/maestros en primaria 21.23 25.31 23Relación alumnos/maestros en secundaria 16.44 15.13 30

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2006 Salud y seguridad social La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

78

El municipio cuenta con un total de 6 unidades médicas y una brigada móvil. El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.

Cuadro 21.- Nacimientos y defunciones generales 2000

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes 7.01 4.63 55Tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacimientos 21.19 11.38 56% Población derechohabiente respecto a la población total 23.97 37.39 21Unidades médicas por cada 10,000 habitantes 3.82 2.46 31Médicos en instituciones de salud pública por cada 10,000 habitantes 19.10 11.92 2 Sistema y cobertura de la seguridad social. Cuadro 22.- Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por régimen, institución y nivel de operación.

Unidades de Primer Nivel de Atención Médica

S.S.A. I.M.S.S. I.S.S.S.T.E. I.M.S.S. Oportunidades

Brigada médica móvil

3 3 1 Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 94.7 % de la población total, quedando el 5.3 % de la población sin acceso a los servicios médicos. Economía y Empleo Cuadro 23.- Principales actividades y su porcentaje

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

% de la PEA en el Sector Agropecuario 30.40 21.30 41% de la PEA en el Sector Industrial 28.50 27.00 20% de la PEA en el Sector Comercio y Servicios 41.10 51.70 16% de la PEA sin ingresos 24.30 12.40 24% de la PEA que recibe menos de salarios mínimos 15.80 16.60 43% de la PEA que recibe menos de 1 a 5 Salarios 49.10 55.40 24

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

79

Mínimos % de la PEA que recibe más de 5 Salarios Mínimos 5.50 15.60 13 Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 3,721 personas, mientras que la ocupada es de 3,686 y se presenta de la siguiente manera: Cuadro 24.- Población económicamente activa y sector de ocupación

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 30.25

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 31.47

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 35.24

Otros 3.04

Factores socioculturales. Grupos Étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 21personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 38 personas que hablan alguna lengua indígena.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

No se realizan actividades culturales o religiosas en el área del proyecto o en forma aledaña y tampoco existen recursos que se utilicen para el desarrollo de éstas. Los sitios de valor cultural o religioso se encuentran en la cabecera municipal.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

80

En aspectos estéticos, el área de estudio no es de importancia dado que se encuentra en una zona semiárida y rodeada por áreas de uso agrícola de temporal, por lo que el contraste de los recursos naturales, su diversidad o su riqueza, no son de interés turístico o recreativo.

Nivel de aceptación del proyecto. Considerando que en el sitio del proyecto ya se ha realizado la extracción de materiales pétreos durante 3 años, los trabajadores ya tiene experiencia en estos trabajos, por lo que el proyecto tiene aceptación social y existe interés de que se continúe, asegurando los cuidados ambientales.

Estructura de tenencia de la tierra. En esta zona predomina el tipo de tenencia ejidal.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano. En la zona donde se ubica la área del proyecto, no se contemplan áreas territoriales para el desarrollo urbano. El área del proyecto se ubica en una zona rural y alejada de núcleos de población, ubicándose el poblado más cercano a 0.5 km del área de trabajo.

Tipos de organizaciones sociales predominantes. Actualmente no existe ninguna asociación, organización no gubernamental o grupo ecologista en la zona y en general dentro del municipio de Ahualulco, lo cual es un indicador de que no existe una gran alteración o daños graves a los recursos naturales dentro de este, que afecten a la población. Lo que obedece principalmente a que no existen empresas establecidas que realicen procesos industriales o de transformación, que provoquen la contaminación o alteración de los recursos naturales, siendo las principales actividades la agricultura de temporal, la ganadería extensiva, en algunos ejidos del Municipio de Ahualulco como Santa Teresa e Ipiña, se lleva a cabo el aprovechamiento de maguey, que se utiliza para la elaboración de mezcal, y en menor proporción, el comercio.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Dentro de los Ejidos domina por su extensión la superficie de agostadero o uso común, la cual es utilizada principalmente para la ganadería extensiva, a través del aprovechamiento de la vegetación nativa. Sin embargo, debido a las extensas superficies y al pequeño número de ejidatarios que cuentan con ganado, no existe una alta competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Con relación al uso y posesión de la tierra, esta se encuentra bien definida, debido a que los poseedores de los ejidos cuentan con certificados de derechos parcelarios, de derecho a las tierras de uso común y los títulos de los solares urbanos, que han sido otorgados por el Registro Agrario Nacional.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

81

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Actualmente en la zona no existen conflictos dentro de los Ejidos o entre éstos, por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, existiendo un uso bien definido dentro de cada uno de éstos, presentando los siguientes usos del suelo: parcelas de uso agrícola, área de uso común o agostadero y área urbana, contando cada ejidatario con sus respectivos certificados de derechos parcelarios, otorgados por el Registro Agrario Nacional.

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

Existe un tiradero municipal ubicado en el municipio de Ahualulco. La fuente de abastecimiento de agua para la población, es a través de un pozo profundo. En la zona cuentan con abastecimiento de energía eléctrica la mayoría de las poblaciones circundantes al área del proyecto, en este caso la red de energía eléctrica es la que pasa por la Carretera San Luis Potosí-Zacatecas. Para el desarrollo de las actividades de explotación del banco de material se requerirá de este servicio, el cual será proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad. IV.2.5 Diagnóstico ambiental. En este punto se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, a fin de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de los procesos del deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. IV.2.5.1 Integración e interpretación del inventario ambiental. Estructura del sistema Los límites definidos para el sistema del banco “Planta km 44”, corresponden a una superficie cuadrangular de 8 km de lado que, a su vez, delimitan el área de estudio, en donde se encuentran contenidos los factores ambientales que pudieran tener interacción con el Proyecto, y que son representativos de las condiciones ambientales, dada la homogeneidad existente en la zona.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

82

El Sistema “Planta km 44”, se caracterizó en tres subsistemas (natural, socioeconómico y productivo). La percepción de la calidad ambiental se llevó a cabo por medio de un sistema de valoración semicuantitativa cuyos indicadores permiten describir las condiciones favorables para conservar la dinámica del sistema y tener un aprovechamiento racional y sostenible de éste. El sistema ambiental o área de estudio es de 1,600 ha, área en la que existe el mismo tipo de vegetación o ecosistema, la superficie a intervenir que son 7-39-00 ha, representan una afectación del 0.461%. El sistema ambiental considerado que es de una superficie de 4 kilómetros cuadrados. Con el propósito, de hacer un diagnóstico del sistema ambiental actual, es decir, conocer las condiciones actuales del área propuesta para el desarrollo del proyecto y su área de influencia en forma previa al desarrollo de este, es necesario hacer un análisis del comportamiento de los procesos de deterioro y/o grado de conservación del área de estudio y las condiciones socioeconómicas de la población. Considerando la información recopilada, en los incisos anteriores, relacionada con la caracterización ambiental y teniendo el propósito de elaborar el diagnóstico del sistema ambiental de la zona, se procedió a identificar los rasgos característicos del sistema ambiental, para luego analizar las tendencias de comportamiento de los procesos de deterioro natural, así como el grado de conservación del área y la calidad de vida por el crecimiento demográfico, además de la intensidad de las actividades productivas. Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (1973), se clasifica como Bs1kw, el cual pertenece al grupo de climas secos B, tipo de climas semisecos (Bs), subtipo semisecos templados, con lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, verano cálido. La época de lluvias es de junio a septiembre. La temperatura promedio es de 18ºC. La precipitación promedio anual es de 400 mm. Se presentan de 20 a 40 días anuales de heladas, principalmente durante los meses de noviembre, diciembre y enero. La frecuencia de granizadas es de 0-1 días por año, presentándose en el mes de mayo y junio principalmente. (INEGI, 2002). Geomorfología general Provincia de la Mesa del Centro. Comprende parte de los estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En cuanto a su origen geológico se puede decir, con base en lo citado por el geólogo José Carrillo Bravo, que es una importante cuenca sedimentaria con un volumen de más de 455,000 km³ de sedimentos marinos del jurásico superior, cretácico inferior, cretácico medio y cretácico superior. Esta región fue afectada por volcanismo del terciario y como resultado de ello se encuentra las amplias llanuras interrumpidas por sierras de rocas ígneas ácidas principalmente, aunque también los hay de calizas y de algunas metamórficas. Las llanuras tienen frecuentemente una capa cementada y endurecida de caliche a escasa profundidad (INEGI, 2002).

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

83

En la zona son abundantes las rocas calizas, las cuales, por lo general, se caracterizan por su escasa capacidad formadora de tierra vegetal, particularmente en condiciones de aridez. Por ello, la mayoría de los suelos encontrados en la región son someros e inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo por salientes de la misma. Debido a esto, en el área de yacimiento se reporta el suelo de tipo Litosol eútrico, en la zona aledaña se localizan las siguientes unidades de suelo: Litoso, Xerosol, Fluvisol, con textura media, en terrenos con disección severa y pendientes de 10% a 20%, susceptibles a la erosión. Matorral xerófilo La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan variada, desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo, Muller, 1947; Shreve, 1951; Rzedowski, 1957, 1966; Miranda y Hernández X., 1963; etc.) reconocieron y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de vegetación caracterizados por su aspecto sobresaliente. La precipitación media anual es en general inferior a 700 mm y en amplias extensiones está comprendida entre 100 y 500 mm. En la clasificación de Köppen (1948) estos climas corresponden a los tipos generales BW y BS con sus numerosas variantes, de las cuales quizá sólo faltan en México las de tipo frío. Los matorrales xerófilos se pueden observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor discriminación en lo relativo al substrato geológico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisonomía y en la composición florística de las comunidades. Los tipos de suelo en general adversos para el desarrollo del matorral xerófilo son los de drenaje deficiente, sí como los francamente salinos, alcalinos y yesoso. La coloración del suelo es frecuentemente pálida, grisácea, aunque también los hay rojizos y de color castaño. El pH varía por lo común de 6 a 8.5, el contenido de materia orgánica suele ser bajo, en cambio los nutrientes en general se hallan en abundancia y el calcio casi siempre en muy grandes cantidades. Los matorrales xerófilos, considerados en conjunto, son quizá de las comunidades menos afectadas por las actividades del hombre, consecuencia lógica de las condiciones climáticas imperantes que por lo general no son favorables ni al desarrollo de la agricultura, ni al de una ganadería intensiva y el aprovechamiento de las plantas silvestres es asimismo limitado. La densidad de la población humana se mantiene en general baja y algunas regiones se encuentran casi completamente despobladas. Muy notables excepciones a este respecto constituyen las áreas de regadío, donde florece comúnmente una agricultura tecnificada y no queda huella alguna de vegetación natural.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

84

La utilización más frecuente de los matorrales xerófilos es la que se practica a través de la ganadería, siendo las cabras los animales más comunes en estos ambientes, aunque en muchas partes también se pastorean reses, caballos, burros y borregos. Las cabras parecen estar particularmente bien adaptadas para alimentarse a base de arbustos, incluyendo los espinosos y exigen pocas cantidades de agua para vivir. La falta de recursos hace que el hombre que habita las regiones áridas se empeñe más en obtener provecho de la vegetación natural que el que vive en áreas con suficiente agua. De esta manera un gran número de plantas silvestres se utilizan para fines de construcción, como cercas vivas, como combustible, como textiles, medicinales y aun como alimenticias, sobre todo en épocas de escasez. Los efectos de su empleo a menudo son muy notables en los alrededores de los poblados, pero pocas veces a mayor distancia. Unas cuantas especies, en cambio, son (o han sido) objeto de explotación intensiva con fines de comercio e industrialización en escala más o menos importante. Diferentes especies de “maguey” (Agave spp) y de “sotol” (Dasylirion spp) se usan para la elaboración de bebidas alcohólicas destiladas del tipo del mezcal. Las características fisonómicamente se encuentran los matorrales xerófilos en que predominan especies con hojas agrupadas en forma de roseta (“matorrales rosetófilos”) y que prevalecen en amplias extensiones de suelos cerriles de rocas ricas en carbonato de calcio que abundan en la Altiplanicie, desde el este de Chihuahua hasta San Luis Potosí. Los elementos más característicos son especies de Agave, Hechtia y Dasylirion, que forman un estrato subarbustivo espinoso y perennifolio a menudo bastante denso, debido a la reproducción vegetativa de muchos de sus componentes. Además, generalmente existe uno o dos estratos arbustivos más altos. En San Luis Potosí, según Rzedowski (1966: 155-160), los dominantes de este matorral pueden ser Agave lecheguilla, A. striata o Hechtia glomerata, con frecuente participación de Yucca carnerosana como eminencia e incluyendo entre arbustos a Euphorbia antisyphilitica, Partheneium argentatum, P. incanum, diversas cactáceas de tamaño pequeño y mediano y mucha especies más. De Zacatecas se cita (Rzedowski, 1957b: 66-68) este matorral con abundante participación de Larrea y de Fouquieria. LeSueur (1945: 56-57) lo menciona de Chihuahua, Marroquín et al. (1964) de Coahuila y Nuevo León y Gentry (1957: 96) de Durango. La comunidad tiene particular interés desde el punto de vista económico, porque incluye un considerable número de plantas útiles. Se presenta mayormente en regiones en que llueve 200 a 50 mm en promedio anual. Las especies del género Prosopis son árboles o arbustos esclerófilos, con hojas pequeñas y bipinadas, con polinización zoogenia de ramificación abundante, conformación de espinas caducifolias de baja proporción de transpiración y enormes raíces, característica esta última que determina que su factor limitante no es precisamente el agua, sino las condiciones del suelo. Esta situación se aprecia en el Cerro El Pelón, que se distingue por la presencia de arroyos de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento, cuyo patrón de

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

85

drenaje en términos generales es dendrítico. A estos arroyos se les unen escurrimientos menores que forman una red dendrítica o arborescente. El drenaje general presenta una tendencia de la sierra hacia el valle, o sea, de oeste a este. Los arroyos temporales son arroyo Maguey Blanco, Arroyo Las Enramadas, Arroyo El Sauz, Arroyo El Rincón, Arroyo El Cajón, Arroyo La Clavellina, y otra serie de arroyos, los cuales no tienen nombre. Existen bordos de almacenamiento y/o jagüeyes para abrevadero y uso doméstico de algunos pobladores, cuyo carácter es temporal, utilizándose para abrevadero y en algunos casos para uso doméstico. La calidad del agua superficial se caracteriza por una salinidad de baja a media, y escasa presencia de sodio, tratándose de aguas incrustantes, lo que determina un uso preferentemente para abrevadero de ganado. Es manifiesto que el sistema ambiental en cuestión, presenta, entre sus limitantes de desarrollo, la escasez del recurso hídrico, lo que también se registra en términos de aguas subterráneas. La zona de proyecto se ubica sobre una unidad de roca sin agua. En la región, desde el punto de vista geohidrológico, existen dos acuíferos, aunque íntimamente ligados. El primero es pobre, errático y relativamente somero, está contenido en acarreos y en el conglomerado calcáreo, este acuífero es el que explotan las norias en el centro o terrazas de los arroyos en las comunidades vecinas. El segundo acuífero también errático, pero de potencia ligeramente mayor, está contenido en el contacto conglomerado calcáreo y sobre todo en la permeabilidad secundaria de las calizas, siempre y cuando las calizas no estén drenadas con niveles muy profundos y estén ligadas las fallas y fracturas con una recarga constante. En la zona se reporta una calidad del agua subterránea de dulce a tolerable que es utilizada para fines domésticos y de abrevadero. Conviene señalar que no se reportan zonas de veda para explotación de aguas subterráneas. La vegetación dominante dentro del predio, corresponde a un matorral rósetofilo, Su distribución general se caracteriza por una pronunciada discontinuidad, estando salpicada esta asociación, dentro del área, de chaparral y del matorral desértico crasicaule, en cañones profundos, laderas protegidas, etc. Se encontró una especie, Biznaga Echinocactus platyacanthus, dentro del área del proyecto, que se presenta bajo régimen de protección legal de acuerdo con lo señalado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Dentro del sistema ambiental en consideración, el cual representa el hábitat de diversas especies, se aprecian en la zona de proyecto elementos que perturban la estancia de las mismas, tales como la cercanía de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas, así como las actividades de los pobladores del ejido Estancia del Arenal y Anexos, Ejido Santa Teresa,

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

86

que extraen piña mezcalera y leña, así como otros recursos de origen vegetal, además de practicar la cacería ocasional para su alimentación. En total existen catorce especies de aves y dos de mamíferos de interés cinegético. De ellas, diez han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 10 kilómetros alrededor del área del proyecto. La única especie no avistada durante los trabajos de campo que se han realizado en el área, es el réptil (Crotalus scutulatus). Existe una especie bajo régimen de protección legal que ha sido vista dentro de un radio de 10 kilómetros del predio del proyecto, la cual en algún momento podría estar dentro de los terrenos motivo del presente estudio. Sin embargo, es necesario recalcar que no se observó ningún individuo de esta especie (Crotalus scutulatus). Es evidente que los elementos ambientales del entorno natural se encuentran en interacción con las actividades comunitarias de los pobladores de la zona, que constituyen localidades netamente rurales con notables tendencias al decrecimiento. Entre estas actividades se realizan prácticas agrícolas de temporal (SEMARNAT-INEGI, 2002), pastoreo y abrevadero de ganado, así como la extracción de gusanos de maguey, maguey para mezcal, leña, frutos y plantas medicinales, además de aprovechar diversas especies silvestres de la fauna en su dieta alimenticia, incluso extrayendo organismos de la flora y la fauna para su comercialización o con fines ornamentales. Los datos mostrados anteriormente demuestran que los habitantes del Estado y municipios de la zona de proyecto y área de influencia, salen de su lugar de origen en búsqueda de oportunidades de empleo y aquellos que permanecen en sus poblaciones, ejercen una mayor demanda sobre los recursos naturales para autoconsumo o para comercializarlos, a fin de obtener ingresos adicionales para la economía de su familia, constituida en promedio de 5.3 habitantes por vivienda en Ahualulco. Los ingresos de la PEA dejan ver un bajo nivel, como se mostró en el apartado de socioeconómico. La población económicamente activa del municipio de Ahualulco se concentra en un 30.40% en actividades agropecuarias, lo que resulta semejante para otros municipios, de manera que existe una fuerte presión sobre las áreas provistas de vegetación natural, a fin de conseguir terrenos para cultivo, incluso aunque sus pendientes no sean apropiadas. Identificación de los rasgos característicos del inventario ambiental. En el cuadro 25 se integran los rasgos característicos del sistema ambiental que han sido identificados. Con base en ellos, en una posterior etapa se procederá a reconocer los componentes críticos que serán sujetos de análisis y síntesis.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

87

Cuadro 25.- Rasgos característicos del Inventario Ambiental.

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Topoforma cerril de lomeríos, que forma parte de la Sierra El Pelón.

Desarrollo de vegetación definido como matorral rosetofilo, crasicaule, en la zona.

Cercanía de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas a la zona de proyecto.

Relieve de lomerío con pendientes entre 5% y 30% en el área de bancos.

El predio se presenta cubierto en su mayor parte por un matorral rosetofilo, cuya especie más característica es la lechuguilla.

Extracción de gusanos de maguey, maguey para piña mezcalera y forraje, leña, frutos y plantas medicinales, así como práctica de la cacería para autoconsumo por los pobladores.

Clima secos templados, con temperatura media de 18ºC, con precipitación media anual de 300 mm.

Se detecto una especie de flora bajo régimen de protección (Echinocactus platyacanthus)

Pastoreo de ganado en la zona.

Precipitación influenciada por los vientos dominantes del SE, que producen condiciones privilegiadas de precipitación pluvial en la zona.

El predio se encuentra fuera de Reservas de cualquier tipo

Localidades netamente rurales, con tendencias de decrecimiento.

Depósitos de material arcilloso constituidos por la alternancia de lutitas y areniscas.

Existe una especie de fauna bajo régimen de protección legal que ha sido vista dentro de un radio de 5 kilómetros de la zona de proyecto: Crotalus scutulatus.

Extracción de organismos de la flora y la fauna para su comercialización o uso en la ornamentación doméstica

Suelos someros e inmaduros con escasa tierra vegetal, dominados litosol, susceptible a la erosión, pero de hasta 30 cm de profundidad en las barrancas.

Existen catorce especies de aves y dos de mamíferos de interés cinegético. De ellas, diez han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 15 kilómetros alrededor del polígono de proyecto.

Grados de marginación importante en la población del municipio de Ahualulco.

Arroyos de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento, con escurrimientos menores que forman una red dendrítica.

Bajo desarrollo económico de la región.

Drenaje general con tendencia de la sierra hacia el valle es con dirección al sureste y en la Sierra El Pelón la dirección de la red de drenaje principalmente es para el noreste y suroeste.

Reducido asentamiento de unidades empresariales en la zona.

Unidad geohidrológica de roca sin agua.

Tasas de crecimiento poblacional municipal bajas o negativas.

Existencia de dos acuíferos en la zona de proyecto, sin presencia de vedas.

Procesos migratorios negativos.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

88

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO PEA con bajo nivel de ingresos. PEA concentrada en actividades

agropecuarias de bajo rendimiento. Análisis de las tendencias de comportamiento de los procesos de deterioro natural, así como del grado de conservación del área y de la calidad de vida por el crecimiento demográfico, además de la intensidad de las actividades productivas. Fundamentándose en los análisis previos, se describe el escenario ambiental de la zona sin considerar el proyecto en cuestión, a fin de identificar los procesos de deterioro natural y la calidad de vida como resultado del aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas. Se considera que el deterioro natural es lento aunque extensivo, como resultado de las bajas presiones de la población sobre los recursos, lo que está relacionado con un bajo crecimiento poblacional e incluso decremental, que a su vez está dado, entre sus principales causas, por fuertes procesos migratorios. Este comportamiento proseguirá en tanto no existan mejores oportunidades económicas para la población de la zona. La calidad de vida de los habitantes del municipio de Ahualulco, es reconocida por sus altos índices de marginalidad, esto es resultado de varios factores entre los cuales destacan: • Condiciones climáticas extremas • Escasez de recursos hídricos • Baja productividad agropecuaria • Población dedicada principalmente a las actividades agropecuarias • Baja presencia de unidades económicas • Deficiente infraestructura de desarrollo En este sentido, el escenario ambiental de la zona, proyectado a futuro, sin considerar la presencia del proyecto, seguirá manifestando bajas tasas de deterioro natural, destacando el hecho de que los terrenos planos ya han sido desmontados de la vegetación original para dedicarlos a prácticas agrícolas extensivas, quedando solamente las áreas con mayores pendientes, en cuyo suelo escaso no es practicable la agricultura, aunque se seguirán realizando las actividades pecuarias de pastoreo con ganado vacuno, ovino y caprino. El abandono de las parcelas continuará a consecuencia de la obtención de los bajos rendimientos productivos determinados por la escasez de precipitaciones y las condiciones de mercado. Esta situación proseguirá induciendo fuertes procesos migratorios, es decir, la salida de la población en búsqueda de condiciones económicas más favorables, dado que la PEA se encuentra ocupada principalmente en actividades agropecuarias. Esto reportará bajas tasas de crecimiento municipal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

89

Las condiciones económicas de la población y su calidad de vida muestran fuertes grados de marginalidad, las cuales no se contempla mejoren en el corto plazo (considerando un horizonte a 5 años), ya que esto requeriría de fuertes inversiones para dotar al campo de recursos hídricos y de infraestructura para el desarrollo, de mejorar las condiciones de mercado y de ofrecer créditos atractivos, además de otorgar capacitación técnica y empresarial al productor. En tanto esto pueda ocurrir, la población seguirá migrando, principalmente a los Estados Unidos, donde ofrece sus conocimientos agropecuarios y es remunerada significativamente de forma inmediata, en comparación con las condiciones de su localidad. A un plazo mayor de 5 años y de proseguir las políticas de apoyo al campo, además de destinar importantes partidas presupuestales al desarrollo de infraestructura, así como de promover la inversión productiva en diversos sectores en la zona (industria extractiva, producción forestal, etc), sin olvidar la educación técnica y profesional orientada a las vocaciones de la zona, será posible ofrecer un ámbito laboral y económico más atractivo para la población. La población residente, que no se desplaza de la zona, continuará desarrollando sus actividades de agricultura extensiva de temporal (anual) de subsistencia y como complemento seguirá extrayendo bienes de los recursos naturales de la zona: apertura de brechas para la obtención de recursos; recolección de leña, aprovechamiento de gusanos y escamoles, extracción de maguey para piña mezcalera y forraje, recolección de frutos para su consumo o para la alimentación del ganado; recolección de plantas medicinales; caza ilegal para autoconsumo o para venta de pieles, y pastoreo libre del ganado. Valoración de los rasgos característicos del inventario ambiental. A continuación se indican los principales rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona, en el cuadro resumen de integración del inventario ambiental, indicando su valoración en función de sus características y con base en ello, destacar su contribución a las condiciones del ecosistema con el término Determinante o bien, señalar su condición de fragilidad ante modificaciones al entorno, con el término Crítico.

Cuadro 26.- Resumen de Integración del Inventario Ambiental.

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN Geomorfología Topoforma cerril que forma parte de la

Sierra El Pelón. DETERMINANTE

Ha limitado el desarrollo de actividades agrícolas y favorecido la presencia de vegetación.

Topografía Relieve con pendientes del 10% al 30%. DETERMINANTE

Ha limitado el desarrollo de actividades agrícolas y favorecido la presencia de vegetación.

Estratigrafía Depósitos de material arcilloso constituidos Común en las laderas de cerros

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

90

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN por la alternancia de lutitas y areniscas. de la zona.

Clima

Seco templado DETERMINANTE

Abarca la zona de proyecto y el territorio municipal.

Precipitación pluvial anual

300 mm DETERMINANTE

Superior a las partes bajas del llano, favoreciendo el desarrollo de una vegetación de matorral.

Evaporación anual 2427 mm Típica del altiplano. Vientos dominantes Precipitación influenciada por los vientos

dominantes, que producen condiciones privilegiadas de precipitación pluvial en la zona DETERMINANTE

Los vientos dominantes son del norte.

Tipo de suelo Suelos someros e inmaduros con escasa tierra vegetal en la zona, dominados por litosol, susceptibles a la erosión, de 10 hasta 50 cm de profundidad, afloramiento de rocas en la superficie donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo.

Derivados del tipo de rocas de la zona, especialmente de las calizas.

Subcuenca hidrológica Se ubica en la subcuenca San Pablo y Otras (37F).

Debido a que la precipitación en la zona es baja.

Hidrología superficial Arroyos de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento, con escurrimientos menores que forman una red dendrítica en la zona.

Resulta de la interacción de la precipitación pluvial y del relieve.

Drenaje natural Con tendencia en la sierra El Pelón al noreste y sureste. CRÍTICO

Es consecuencia de la topografía de la Sierra El Pelón.

Estatigrafía Rocas volcánicas terciarias (Latita Portezuelo, Riolita San Miguelito).

Limita la explotación del agua subterránea.

Acuíferos Existencia de Norias, Pozos profundos. Ofrece agua subterránea. Calidad del agua subterránea Dulce a tolerable. Es utilizada para fines domésticos

y de abrevadero. Vegetación Matorral rosetofilo y micrófilo (maguey y

nopal, principalmente). DETERMINANTE

En la zona de estudio es la vegetación que prevalece.

Flora bajo protección especial Se encontró una especie en estatus dentro del polígono del proyecto.

Existe en la región y en los alrededores de la zona.

Fauna bajo protección especial Se reportan en la zona: Crotalus scutulatus. Ha sido vistas dentro de un radio de 5 kilómetros del predio del proyecto.

Fauna cinegética Catorce especies de aves y dos mamíferos. De ellas, diez han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 15 kilómetros alrededor del polígono de proyecto.

Áreas protegidas El predio no se encuentra dentro de ninguna área Natural Protegida.

Se ubica fuera de Áreas Naturales Protegidas o de cualquier tipo.

Perturbación del hábitat y paisaje

Se aprecian en la zona de proyecto elementos de perturbación: cercanos a la carretera San Luis Potosí-Zacatecas.

Afectan a la flora, a la fauna y al paisaje.

Uso del suelo Zona rural con localidades cuya tendencia Los rasgos rurales de la zona se

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

91

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN poblacional es decreciente. DETERMINANTE

han visto perpetuados como resultado del relieve y por las condiciones de aridez. Las comunidades locales usan la tierra para actividades agrícolas de temporal y pecuarias de pastoreo extensivo de bajo rendimiento.

Actividades comunitarias Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Ejido Santa Teresa, realizan: prácticas agrícolas de temporal, pastoreo y abrevadero de ganado, así como la extracción de leña, aprovechamiento de maguey para piña mezcalera y forraje, extracción de gusanos y escamoles, frutos y plantas medicinales, además de aprovechar diversas especies silvestres de la fauna en su dieta alimenticia, incluso extraen organismos de la flora y la fauna para su comercialización o con fines ornamentales. DETERMINANTE

Las actividades agropecuarias son extensivas.

Grado de marginación El municipio de Ahualulco reporta, en general, un grado bajo de marginación. DETERMINANTE

70 de sus localidades, que son pequeñas, presentan un alto o muy alto grado de marginalidad.

Tasa de crecimiento poblacional

Tasa de crecimiento municipal negativa de –0.57 (periodo 2000), relacionada con procesos migratorios negativos.

El municipio presenta bajos niveles de crecimiento poblacional y la ocupación de la superficie territorial del municipio es muy baja.

PEA Bajos ingresos de la PEA. El 15.80% percibe menos de un salario mínimo.

PEA por sector La PEA municipal se concentra en un 30.40% en actividades agropecuarias de bajo rendimiento.

Actividades de bajos ingresos y de tipo extensivo.

Desarrollo económico Bajo desarrollo en la región, con reducido asentamiento de unidades empresariales.

Es resultado de las condiciones de aridez, que ocasionan una baja productividad del sector primario.

b) Síntesis del inventario ambiental. El sistema ambiental analizado se encuentra asentado en una de la sierra El Pelón, que se caracteriza por su alargamiento con orientación noroeste-sureste, siendo flanqueadas por valles aluviales. Un aspecto muy notable de este macizo montañoso es su precipitación pluvial que está influenciada directamente por los vientos dominantes del norte. Estas comunidades tienen efectos sobre el sistema ambiental, ya que los terrenos cerriles, caracterizados por la presencia de un suelo de litosol, xerosol, fluvisol, se encuentran ocupados por vegetación de matorral, donde pasta ganado vacuno, caprino, caballos y borregos principalmente.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

92

La población realiza diversos aprovechamientos de los recursos naturales en áreas de pendiente y terrenos planos, ejerciendo presiones sobre los mismos: recolección de leña, aprovechamiento de maguey para piña mezcalera y forraje, extracción de gusanos de maguey y escamoles, frutos y plantas medicinales y caza de la fauna local (conejo, liebre y serpiente). Los indicadores de esta presión que ejerce la población sobre los recursos naturales de la zona, son: • Existencia de terrenos desmontados para prácticas agropecuarias, que luego son

abandonados, con suelos de litosol, xerosol y fluvisol, cuyo pobre desarrollo dificulta la labranza

• Presencia de veredas y caminos vecinales de terraceria. • Explotación del acuífero mediante norias en los arroyos, con calidad de dulce a tolerable,

siendo utilizada para fines domésticos y de abrevadero • Especies de origen secundario en la vegetación, que hacen suponer la existencia de

patrones de alteración por actividades antropogénicas • Presencia de ganado vacuno pastando en áreas de matorral, lo que se traduce en

alteraciones • Caza de animales para la obtención de carne para el autoconsumo A pesar de estas presiones sobre el sistema ambiental, este muestra varios rasgos notables: • Abundancia de yacimientos de arcilla y caliza en áreas cerriles • En la zona las comunidades se abastecen principalmente de agua que se obtenida a

través de norias, en el caso de las poblaciones de Santa Teresa y Encarnación se localiza un pozo profundo, el cual abastece de agua a las comunidades, cercano al predio de interés, no se encuentran pozos profundos, solamente algunas norias.

• El área cerril del predio presenta un matorral rosetofilo y crasicaule, caracterizado por

maguey y nopal principalmente, y en los terrenos planos o aledaños a los escurrimientos se localizan árboles de mezquite.

• Presencia de biznagas en los alrededores del predio. • Presencia en los alrededores de varias especies de la fauna que se encuentran bajo

estatus de protección.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

93

• Presencia de un hábitat en buen estado de conservación para la fauna local Finalmente, debido a las características del entorno natural de este sistema ambiental, limitado notablemente por el recurso hídrico, la población se ve imposibilitada a obtener mayores rendimientos en la producción agropecuaria, lo que determina: • Fuertes procesos migratorios que llevan a la población a buscar oportunidades laborales

fuera de sus lugares de origen, reubicándose en otros Estados, pero preferentemente migrando a los Estado Unidos

• Fuertes presiones sobre los recursos naturales de la localidad, especialmente sobre

aquellos que permiten la obtención de bienes inmediatos:

o Aprovechamiento de maguey para obtención de piña mezcalera y forraje para ganado.

o Recolección de gusanos de maguey y escamoles para alimento humano

o Recolección de leña para uso doméstico

o Recolección de frutos como vaina de mezquite, para consumo humano o animal

o Recolección de plantas medicinales para usos curativos

o Recolección de plantas ornamentales (biznagas) que son comercializadas o empleadas con fines ornamentales

o Caza de animales silvestres para autoconsumo

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

94

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

95

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para identificar los impactos que el proyecto generará sobre el entorno donde se ubicará, es necesario determinar en primer término, las acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar sobre el medio ambiente y después se detallarán cuales son los componentes ambientales que puedan verse afectados por dichas acciones. Para ello, en primer término es conveniente entender que acción es la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto; para su correcta definición, ésta debe ser concreta, directa, bien definida y localizada; en este sentido, las acciones, deben ser: Relevantes: han de ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos. Fácilmente identificables: es decir, susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil en planos o diagramas de proceso. Localizables: Atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el proyecto. Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medibles en magnitudes físicas Asimismo, deben quedar descritas con la mayor aproximación posible en términos de: Magnitud: superficie y volumen ocupados Flujo: caudal de vertidos, emisiones de vehículos, etc. Momento: en que aparece la acción y plazo temporal en que opera. Entre los instrumentos para determinar las acciones, podemos destacar los siguientes: listas de revisión, consulta a expertos, grafos de relación causa-efecto, cuestionarios, escenarios comparados, etc. Para el caso del banco de materiales Planta km 44, se utilizó una lista de revisión y la consulta a expertos en asuntos forestales y ambientales, agroecólogos así como a los mismos pobladores.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

96

De entre las acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán para cada fase del proyecto; acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de preparación del sitio, operación y mantenimiento y el finiquito o término del proyecto, resaltando las siguientes:

Entre los instrumentos para determinar las acciones, podemos destacar los siguientes: listas de revisión, consulta a expertos, grafos de relación causa-efecto, cuestionarios, escenarios comparados, etc. Para el caso del banco de materiales Planta km 44, se utilizó una lista de revisión y la consulta a expertos en asuntos forestales y ambientales, agroecólogos así como a los mismos directivos de la empresa y pobladores localizados en la zona aledaña. De entre las acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán para cada fase del proyecto; acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de preparación del sitio, aprovechamiento forestal y el finiquito o término del proyecto, resaltando las siguientes:

Cuadro 27.- Muestra las acciones contempladas dentro del proyecto

FASES Preparación del sitio Operación y mantenimiento

Finiquito o término del proyecto (Abandono)

A

C

C I

O

N

E

S

I.- Colocación de alambre de púas en el polígono y señalética en el sitio

VII.- Reubicación y replantación de cactáceas

XV.- Restauración del sitio de manera coordinada con la CONAFOR

II.- Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

VIII.- Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

XVI.- Aplicación de medidas correctivas

III.- Rescate de cactáceas

IX.- Perforación

XVII.- Informes de cumplimiento

IV.- Desmonte

X.- Voladura

XVIII.- Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

V.- Despalme

XI.- Extracción de material

VI.- Almacenamiento de suelo vegetal

XII.- Carga de material

XIII.- Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales

XIV.- Transporte del material hacia áreas de consumo

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

97

Como se podrá observar en la tabla anterior, el grupo de expertos con apoyo de la lista de revisión y chequeo determinó un total de 18 acciones para el proyecto; de estas 6 corresponden a la fase de preparación del sitio, 8 corresponden a la fase del operación y mantenimiento y 4 corresponden a la fase de finiquito o abandono del proyecto. Ahora bien, por factores del medio susceptibles de recibir impactos entendemos a los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto de manera significativa

La complejidad del entorno y su carácter de sistema aconseja disponer los factores relevantes en varios niveles; el primer nivel es de los subsistemas; el segundo nivel corresponde a los medios; el tercer nivel se refiere a los factores, que son concretos y definidos con claridad. Temáticamente, el entorno, está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes subsistemas Físico Natural, Actividades Socioeconómicas y Núcleos e Infraestructura y medios (inerte, biótico, perceptual, usos del suelo primeramente; población y economía por una parte e infraestructura y servicios, estructura espacial de núcleos y estructura urbana, por otra).

A cada uno de estos medios pertenecen una serie de factores susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia de aquel. Con las premisas anteriores, el grupo técnico participante llevó a cabo la identificación de los factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. Para su definición deben aplicarse los siguientes criterios:

1. Ser representativos del entorno afectado, y consecuentemente del impacto total

producido por la ejecución del proyecto, sobre el medio ambiente.

2. Ser relevantes, es decir, portadoras de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

3. Ser excluyentes, esto es, que no exista solapamientos ni redundancias.

4. De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación estadística.

Para la identificación de los factores ambientales se utilizarán los mismos instrumentos que fueron citados para detectar las acciones del proyecto que causan impacto.

Para la explotación de materiales pétreos en el predio El Eriazo, el grupo multidisciplinario participante, determinó los siguientes subsistemas, medios y factores:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

98

Cuadro 28.- Componentes ambientales susceptibles por afectarse

SUBSISTEMA MEDIOS FACTORES FÍSICO-NATURAL

Inerte o Abiótico

1.-Aire

2.-Clima 3.-Suelo 4.-Agua Medio Biótico 5.-Vegetación 6.-Fauna Medio perceptual 7.-Paisaje Usos del suelo rústico 8.-Productivo SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMICO

Población 9.- Estructura poblacional

10.-Características culturales 11.-Densidad de población Economía 12.-Ingresos 13.-Actividades y relaciones económicas SUBSISTEMA NUCLEOS E INFRAESTRUCTURA

Infraestructura y servicios 14.-Infraestructura viaria (caminos)

15.-Infraestructura no viaria (infraestructura hidráulica y energética)

16.-Equipamiento y servicios Estructura urbana 17.-Forma y estructura de los asentamientos

humanos Derivado de la experiencia en proyectos similares, el grupo de técnicos expertos determino un total de 17 factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos de los cuáles 8 corresponden al Subsistema Físico – Natural; 5 factores para el Subsistema Socio- económico y 4 factores ambientales para el Subsistema Núcleos e Infraestructura. V. 1.1. Identificación de impactos ambientales Para incorporar cualquier proyecto a su entorno y lograr una adecuada identificación de los mismos, existe una amplia gama de técnicas, que van desde las más simples, en las que se evalúa cualitativamente el grado de afectación generado, determinando los principales impactos, hasta los de mayor complejidad, donde se evalúan los impactos cuantitativamente en función de factores como antecedentes de otros estudios, investigaciones específicas y las experiencias de los técnicos, investigadores. Las técnicas que se empleen deben de considerar el entorno ambiental donde se pretende insertar el proyecto y las características del mismo. Para identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales significativos o relevantes provocados por el desarrollo y durante las etapas de aprovechamiento, se utilizará la metodología que más convenga a las características del proyecto. La selección de una metodología de impacto ambiental esta en función de diferentes factores a considerar, tales como la complejidad del proyecto, los elementos del uso del suelo, habitantes, etc. En base a lo anteriormente descrito, para el proyecto en cuestión se seleccionó una metodología sencilla, pero a la vez adecuada para identificar los posibles impactos ambientales que posteriormente podrán presentarse durante las fases de implementación del proyecto, la metodología

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

99

a utilizarse es la Matriz de Leopold la que relaciona causa-efecto, es un buen método para mostrar resultados. En la matriz No.1 que aparece en la página siguiente se muestran los impactos ambientales identificados: aquí el grupo técnico estimo un total de 306 interacciones, resultado de multiplicar 18 acciones por 17 factores ambientales susceptibles de recibir impactos; en la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican los impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Después de un proceso de análisis conjunto, se determinó que de las 306 posibles interacciones, solamente 160 son impactos importantes, mismos que aparecen en color azul claro en la matriz de interacción. Indicadores de impacto La descripción de los impactos ambientales identificados más importantes derivados de la ejecución del proyecto, son:

- Calidad del aire

La calidad del aire se verá afectado por las emisiones de gases de combustión emitidos por la maquinaria y el transporte que queman combustibles fósiles y que se utilizarán en las etapas de planeación, operación y abandono (operaciones de limpieza, desmonte, despalme, excavación, carga, acarreo trituración de materiales, nivelación, etc.). También se verá afectado de manera adversa por la agregación de partículas finas al aire, humos y ruidos. Se anticipan impactos sobre este elemento las diferentes etapa del proyecto, por el movimiento de la maquinaria y equipo; se provocará la generación de polvos (partículas sólidas), ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos) producto de la combustión del combustible (diesel), principalmente: el impacto será de carácter local, reversible a mediano plazo, permanente, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo; el impacto se presentará como resultado de la emisión y dispersión de partículas sólidas a la atmósfera durante el desmonte del terreno y preparación del mismo, la maquinaría emitirá emisión de contaminantes a la atmósfera durante el tiempo que dure el desmonte, despalme, explotación y carga del material, trituración, etc.

El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo o bucles hacia la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración, obteniendo tamaños de 3/4” a finos. Esta actividad genera emisiones de polvo por la acción del aire, en el molino al triturar el material y en el cribado de este. Así como la emisión de ruidos generados durante el proceso. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor y nivel medio. Las actividades de acarreo de los materiales residuales del proceso de trituración hacia las áreas de almacenamiento temporal, ubicadas dentro del área del banco de material, se realizará a través de vehículos de carga, lo que generará la dispersión de partículas sólidas por arrastre del viento y la emisión de gases contaminantes y ruidos generados por los vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, puntual, temporal, de valor bajo y nivel bajo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

99

Matriz No. 1.- Identificación de impactos para las diversas etapas del proyecto.

Subsistema Físico Natural

Subsistema Socio-económico Subsistema Núcleos e

Infraestructura Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor

Med

io In

erte

1.- A

ire

2.- C

lima

3.- S

uelo

4.- A

gua

Med

io B

iótic

o

5.- V

eget

ació

n

6.- F

auna

M

edio

per

cept

ua

7.- P

aisa

je

Uso

s de

l sue

lo rú

stic

o

8.- P

rodu

ctiv

o Po

blac

ión

9.- E

stru

ctur

a de

ocu

paci

ón

10.

- Car

acte

rístic

as c

ultu

rale

s

11.-

Den

sida

d de

pob

laci

ón

Econ

omía

12.-

Ingr

esos

13.-

Activ

idad

es

y re

laci

ones

ec

onóm

icas

Infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

14.-

Infra

estru

ctur

a vi

aria

15.-

Infra

estru

ctur

a no

via

ria

16.-

Equi

pam

ient

os y

ser

vici

os

Estr

uctu

ra u

rban

a

17.-

Form

a y

estru

ctur

a de

as

enta

mie

ntos

hum

anos

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

1.- Colocación de alambre de púas en el polígono y señalética en el sitio

X X X

X

X X X X X

2.- Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

X

X X

3.- Rescate de cactáceas

X X X X X

4.- Desmonte

X X X X X X X X X X X

5.- Despalme X X X X X X X X X X

6.- Almacenamiento de suelo vegetal

X X X X X X X X X X

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

OP

ERA

CIÓ

N

7.- Reubicación y replantación de cactáceas

X X X X X X X X X

8.- Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

X X X X X X X X X X X X

9.- Perforación X X X X X X X X X

Componentes

Acciones

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

100

Matriz No 1.- Identificación de impactos para las diversas etapas del proyecto.

Subsistema Físico Natural Subsistema Socio-económico Subsistema Núcleos e Infraestructura

Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor

Med

io In

erte

1.- A

ire

2.- C

lima

3.- S

uelo

4.- A

gua

Med

io B

iótic

o

5.- V

eget

ació

n

6.- F

auna

M

edio

per

cept

ua

7.- P

aisa

je

Uso

s de

l sue

lo rú

stic

o

8.- P

rodu

ctiv

o Po

blac

ión

9.- E

stru

ctur

a de

ocu

paci

ón

10.

- Car

acte

rístic

as c

ultu

rale

s

11.-

Den

sida

d de

pob

laci

ón

Econ

omía

12.-

Ingr

esos

13.-

Activ

idad

es

y re

laci

ones

ec

onóm

icas

Infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

14.-

Infra

estru

ctur

a vi

aria

15.-

Infra

estru

ctur

a no

via

ria

16.-

Equi

pam

ient

os y

ser

vici

os

Estr

uctu

ra u

rban

a

17.-

Form

a y

estru

ctur

a de

as

enta

mie

ntos

hum

anos

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

OPE

RA

CIÓ

N

10- Voladura

X X X X

X X X X

11- Extracción de material

X X X X

X X X X X X X

12.- Carga de material X X X X X X X 13- Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales

X X X X X X X X X X X

14- Transporte del material hacia áreas de consumo

X X X X X X X X X X

AB

AN

DO

NO

DEL

SIT

IO

15.- Restauración del sitio (reforestación) de manera coordinada con la CONAFOR

X X X X X X X X X X X X

16.- Aplicación de medidas correctivas

X X X X X X X X X X X X

17.- Informes de cumplimiento

X X X

18.- Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

X X X X X X X X

Componentes

Acciones

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

101

El factor aire se verá impactado por la dispersión de polvos, generación de ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos), que generará el desplazamiento de los vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo. Aquí los desplazamientos del aire favorecen la dispersión de polvos y sustancias no provocando inversión térmica y una alta estabilidad atmosférica.

- Ruido

El ruido generado durante actividades de desmonte y compactación con maquinaria pesada, siendo los trabajadores y la fauna local los afectados. Se considera que el nivel máximo alcanzará 68 db; en relación a los ruidos y vibraciones, se presentará impacto, de tipo negativo, local, reversible a corto plazo, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo.

La maquinaria que realice las actividades de desmonte, amontonamiento de vegetación y despalme, compactación producirá ruido ahuyentará a la fauna y en algunas ocasiones puede traer problemas para la salud del operador tales como sordera temporal o definitiva, si los operadores se exponen a ruidos prolongados y de niveles altos, por lo que se utilizará el equipo adecuado. El ruido será un impacto no significativo, temporal, directo, reversible, mitigable y local.

El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo a la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración. También se generará ruido durante las acciones de mantenimiento de los caminos de acceso; y durante las acciones de acondicionamiento del sitio que consisten en el recubrimiento de los taludes finales y del piso del banco. El desplazamiento de vehículos de carga podrá generar molestias a los pobladores, debido al tránsito de los vehículos de carga, a través del camino de acceso a esta población, debido a que implicará un aumento en el tráfico de vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo.

- Microclima

El microclima del sitio cambiara de manera imperceptible al extraer la vegetación que actualmente se localiza, causará un impacto significativo, permanente, local, negativo, directo e irreversible. Asimismo la actividad de perforación y trituración afectará el microclima

- Agua (hidrología superficial y/o subterránea) El desmonte y el despalme generarán una disminución en la infiltración de agua, se reduce la infiltración del agua al subsuelo y el flujo hacia los reservorios de las cuencas hidrológicas, es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

102

La acumulación temporal de los materiales residuales generados en el proceso de trituración que serán almacenados en un área específica en el banco de material, puede modificar el patrón de drenaje superficial del área. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor bajo y nivel bajo. También es probable que se presente contaminación de las aguas y azolve por desplazamiento de materiales y suelo. El agua que fluye en los escurrimientos superficiales naturales no se verá afectada en calidad, cantidad, contenido de sedimentos, etc., debido a que no se agregará ningún producto o sustancia que la modifique. No hay escurrimientos naturales en el predio, cuando llueve se infiltra el agua en el mismo lugar, por lo que no habrá modificación de escurrimientos, es un impacto local, permanente y mitigable. No se modifica su cantidad n i su calidad ya que no se deriva hacia otros lugares; su proceso de autodepuración continúa igual ya que no se reduce su potencial para procesar posibles contaminantes

- Suelo

Se presentará erosión del suelo al momento del despalme y como resultado del desmonte, al dejar el suelo descubierto de vegetación; de igual manera se afectará el suelo al realizar el colocado de postería para realizar el circulado puede haber modificaciones de las características fisicoquímicas; el impacto que pudiera haber es del tipo local irreversible, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo.

Al quedar descubierto el suelo se produce erosión por la acción de los vientos, la lluvia produce erosión en el suelo al impactarse las gotas, la lluvia compacta de esta manera al suelo. Es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible. Al realizar la compactación con la maquinaría pesada las características fisicoquímicas del suelo serán modificadas en un impacto local, directo, temporal y reversible: asimismo, cuando se construyan las calles producirá vibraciones en el suelo, es un impacto no significativo, temporal, directo, local, mitigable y reversible En lo relativo a las características geomorfológicas, se anticipan impactos adversos significativos, directos, permanentes, locales, mitigables e irreversibles por efecto de la pérdida de vegetación en el suelo. Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo, con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo, con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

103

Al inicio del proyecto no existe contaminación del suelo y se espera que al final del mismo, no existan cambios sustanciales, ya que no se adicionarán plaguicidas, insecticidas, residuos inorgánicos, ni riegos con aguas salobres.

Sin embargo, el manejo de lubricantes y combustible (diesel) durante su abastecimiento a la maquinaria y equipo, puede generar posibles derrames que contaminen el suelo y los escurrimientos superficiales de agua durante la época de lluvias. Este impacto es negativo, temporal, significativo, puntual, de valor medio y nivel medio. El desplazamiento de vehículos de carga y transporte sobre los caminos de acceso dentro del banco de material, provocarán impactos al suelo, principalmente en su estructura, por la compactación de éste debido al desplazamiento continuo de vehículos. Este impacto es negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor bajo y nivel medio. Las actividades de transporte del material generarán un impacto al suelo del área, por el cambio en su estructura, por la compactación de este, debido al tránsito de vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, puntual, de nivel bajo y valor muy bajo.

El factor suelo se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente (planta de trituración) y el equipo utilizado, al quedar disponible el área para el uso que presentaba inicialmente, así como mejorar su estructura al evitar la compactación del suelo.

- Vegetación

El cambio de uso del suelo afectará directamente a la vegetación, ya que implica eliminar la cobertura vegetal, conllevando la afectación del hábitat de la fauna presente en el sitio del proyecto. Para iniciar las actividades extractivas del material es necesario desmontar y despalmar el área conforme al avance de la explotación del banco de material. Se contempla desmontar la superficie total propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal, de manera gradual. El desmonte implica la remoción de las especies de flora existentes. Este impacto es negativo, puntual, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto.

Las actividades de desmonte, despalme, perforación, voladuras, extracción de los materiales pétreos, trituración, etc, afectarán a especies de flora y fauna silvestres. En el caso de la flora silvestre no se identificó ninguna especie en estatus conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001. El movimiento y la operación de maquinaria, equipo y vehículos, así como el tránsito de trabajadores contribuirá a la degradación de las comunidades vegetales aledañas al área de trabajo e inducirá el desplazamiento de la fauna silvestre, por lo que se considera de magnitud, cuyas características lo definen como adverso, indirecto, temporal, local, no mitigable

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

104

El uso actual del suelo en el área del proyecto, el cual se considera como terreno de uso forestal, será modificado en forma permanente al realizar las actividades de desmonte, disminuyendo la superficie forestal de la zona en una superficie de 5-51-90 ha. Este impacto es negativo, local, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto. Se afectará su diversidad, cobertura continuidad y singularidad; situación que amerita la obligación de parte del promoverte y del responsable técnico, para realizar la actividad de restauración del sitio, para asegurar su retorno a condiciones similares a las que se encontraban antes de la ejecución del proyecto.

- Fauna La eliminación de vegetación ocasionará también la destrucción de hábitat faunísticos, el desplazamiento de varias especies y creará un efecto de barrera para la dispersión de diversos organismos. Las actividades de desmonte y despalme eliminarán el hábitat de la fauna silvestre que pudiera existir o desplazarse en el área, el cual se encuentra altamente perturbado, provocando el desplazamiento de esta hacia las áreas cerriles aledañas de uso forestal. Este impacto será negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor y nivel medio La flora y fauna del sitio se verán afectadas principalmente durante las actividades de limpieza, despalme y desmonte en donde se retira la cubierta vegetal produciendo, además, pérdida de suelo por erosión. La presencia constante del hombre en el sitio, la maquinaria y el ruido de ésta contribuyen al desplazamiento de la fauna. Se anticipa un impacto adverso no significativo, temporal, local, indirecto, irreversible y mitigable por el ahuyentamiento de las especies faunísticas presentes en el área, al realizar los diversos estudios al tomar muestra de campo. También se prevé la presencia de impactos adversos significativos para la fauna, se pueden matar directamente e indirectamente algunos animales.

La presencia de personal y los ruidos generados por la maquinaria a utilizar ahuyentarán a la fauna silvestre que pudiera presentarse en el área; se propiciará el desplazamientos de ejemplares hacia lugares más propicios para su desarrollo y refugio. . Este impacto se considera negativo, permanente, significativo, local, de valor muy bajo y nivel bajo.

- Procesos del medio biótico Se presentarán afectaciones a la cadena alimenticia de los organismos animales, desplazamientos por el desmonte, despalme, trituración, transporte.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

105

- Relieve Las actividades de extracción del material a cielo abierto determinan uno de los impactos más severos sobre el área del proyecto, debido a que estas modifican en forma permanente el relieve y la topografía del terreno. Este impacto es negativo, significativo, puntual, permanente, de valor legal y nivel alto.

Los residuos de material generados durante el proceso de trituración, serán almacenados en un área específica dentro del área del banco de material, a fin de ser utilizados al término de las actividades de explotación, en las actividades de restitución del área intervenida. Este material formará una pequeña elevación que resaltará sobre el terreno plano del área, afectando la topografía y paisaje del área. Sin embargo, se asegurará que el material vegetal almacenado se utilice de manera permanente en las áreas a restaurar dentro del mismo predio, para mitigar los daños ocasionados durante los años de operación de la empresa. El relieve actual se modificará parcialmente ya que en la actualidad esta cubierto con vegetación, al realizar la extracción de toda la vegetación el relieve será diferente; sin embargo, en la medida en que avance en la restauración del sitio del proyecto y de las áreas destinadas para su restitución se recuperará nuevamente el paisaje de cerros y la topografía del terreno.

- Paisaje

La visibilidad se verá afectada al eliminar la vegetación; los trabajos del desmonte y amontonamiento de vegetación provocará la emisión de partículas del suelo formando una pequeña nube de polvo en el sitio donde se este removiendo el suelo, al realizar el trabajo por lo que la visibilidad será afectada de forma no significativa, temporal, local, reversible, directa y mitigable.

Durante la extracción de vegetación el paisaje desaparecerá parcialmente y en su lugar aparecerá otro distinto, se afectará la estética natural del terreno, es un impacto adverso, directo, local, temporal y mitigable.

La apariencia visual actual desaparecerá totalmente, debido a la extracción de vegetación, es un impacto directo, local, permanente, adverso, significativo, reversible. La calidad del paisaje cambiará al realizar la extracción de vegetación, la calidad del ambiente será otra totalmente diferente a la actual, es un impacto directo, permanente, reversible y local. De igual manera la apertura de los bancos de material, la explotación y la trituración afectará temporalmente el potencial de vistas y la calidad del paisaje percibido; sin embargo el paisaje, absorberá favorablemente al proyecto; por otra parte, el paisaje no es susceptible, entendido como la nuecero de observadores probables de la zona, ya que es un lugar no frecuentado por los pobladores ni turistas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

106

El paisaje del área se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual de valor y nivel medio.

A medida que el banco vaya siendo explotado, el material no conforme se pondrá sobre el piso y los taludes del banco de materiales donde las operaciones de extracción hayan concluido, a fin de darle al sitio una topografía parecida a la del entorno. Se buscará que la porosidad y permeabilidad del suelo sean similares a las que éste tenía originalmente, a fin de minimizar el impacto sobre la hidrología subterránea del sitio. En el sitio del proyecto, no existe una gran calidad paisajística por la constante interrupción de flujos visuales

- Factores socioculturales La puesta en marca del proyecto no modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores, cohesión organizacional de los poblados La Blanca, Santa Teresa, Encarnación, Las Mangas, Las Trancas y de ninguna otra población.

- Población Durante la etapa de cambio de uso del terreno, la población se verá afectada de manera positiva básicamente en dos aspectos en el nivel de ingresos, así como en su movilidad. El primer aspecto se relaciona con la mayor parte de las actividades, en virtud de que generan una demanda de mano de obra que hay en las poblaciones aledañas.

Asimismo, la entrada de recursos externos contribuirá a activar la economía local al aumentar la demanda de bienes y servicios, esto principalmente con los trabajadores externos y específicamente con los técnicos especializados. De esta manera, se contribuirá aunque en baja proporción y de manera temporal, a generar empleos indirectos en la zona.; por lo que este impacto será benéfico de magnitud media baja e intensidad baja, directo, temporal y local, es un impacto positivo.

El proyecto favorecerá la estructura organizativa y las relaciones entre los pobladores de ejido; como resultado de la aceptación del proyecto, situación que se corrobora ya que el contrato se ha trabajo por un lapso aproximado de 5 años; esta situación se fortalece por el hecho de que la población tiene la aptitud para este tipo de trabajos y la actitud que muestran hacía el trabajo.

- Demografía Para la realización del cambio de uso del suelo se necesitará de mano de obra de personal especializado, la que se utilizará principalmente de la misma región, solo algunas personas serán de fuera, el movimiento de personal será temporal, reversible, local y mitigable, ya que no se provocará un aumento significativo en la demografía, los bienes y servicios que hay en la actualidad en la zona, las poblaciones aledañas (mano de obra) cubrirán la demanda que sé de durante la etapa de las actividades del desmonte, es un impacto local y temporal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

107

Con el proyecto a desarrollar no existirá alteración de demografía de la población, debido a que no habrá llegada de personal de forma significativa a las poblaciones aledañas al proyecto, ni a la zona, los trabajadores empleados serán de la misma zona, es un impacto temporal y local. Además se visualiza que la ejecución del proyecto no causará cambios en la estructura y distribución de los ejidos aledaños, ya que en realidad no se trata de un proyecto nuevo, ya que tiene entre 3 años de operación en esta región.

- Calidad de vida de los habitantes Se anticipan impactos benéficos significativos, permanentes, directos e indirectos. Con lo que se garantiza que los empleados que se contraten tengan una fuente de empleo temporal, la calidad de vida de las familias y de los trabajadores será mejor que la actual, es un impacto benéfico, significativo para la población que trabaja directamente, así como para las personas que lo hacen de forma indirecta, es un impacto positivo para la región. De igual manera la empresa TRICESA, propicia el suministro de material pétreo para las obras importantes del estado, favoreciendo que no se importen de lugares más lejanos, con la consecuente carestía de los mismos, trayendo apareado la operación de empresas secundarias de suministro de infraestructura y servicios. En cuanto a las actividades económicas, el comercio se verá beneficiado ya que la presencia de trabajadores en las inmediaciones tiene posibilidad de incrementar las ventas de productos alimenticios y de uso personal. La cantidad de trabajadores es reducida por lo que se considera que la magnitud e intensidad de este impacto es bajo, directo, temporal y local, es un impacto positivo para la población. Un vez desmantelado el sitio del proyecto, en el aspecto social se tendrá un impacto positivo al contar nuevamente los poseedores, con esta área para el desarrollo de sus actividades productivas. así como el aumento en la demanda de servicios en las localidades próximas al sitio. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual, de valor y nivel medio.

- Factores socioculturales

La puesta en marca del proyecto no modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores, cohesión organizacional de los poblados La Blanca, Santa Teresa, Encarnación, Las Mangas, Las Trancas y de ninguna otra población

- Sector primario Es importante citar que en los terrenos aledaños no se modificará las actividades de la agricultura o ganadería extensiva; por el contrario se fortalecerá al producirse materia prima (material pétreo para construcción)

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

108

- Sector secundario y terciario

El beneficio para la población aledaña del proyecto, será de forma significativa, es un impacto temporal, local, positivo, debido a las fuentes de empleo que se proporcionan en la actualidad, al haber mayor demanda de bienes y servicios, variedad de productos elaborados en la empresa, mayor circulación de dinero, con lo que se demanda mayor cantidad de satisfactores para el ser humano, el nivel de vida de los trabajadores que participen en la realización del proyecto, se incrementará significativamente. V.I.2 Caracterización y valoración de los impactos Posteriormente, con el apoyo de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de Vicente Conesa Fernández, se procedió a la caracterización y valoración de los impactos importantes identificados (160), mediante 11 símbolos y a través de la importancia del impacto referida a la proporción en la cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como signo, intensidad, extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad

El significado de los 11 símbolos que conforman el elemento tipo de matriz de valoración cualitativa, son: Signo (S) (+ - x). Se refiere a la consideración de impacto según el carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados, que merece el efecto la comunidad técnico- científico y a la población en general. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter; previsible pero difícil de calificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

El impacto positivo (+) es aquel admitido como tal tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

El impacto negativo (-) es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Intensidad (IN). Este término se refiere al grado de incidencia o destrucción de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

109

área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Impacto Mínimo o Bajo aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado (1).

Impactos Medio englobaría a los impactos cuya intensidad presenta un grado medio a las anteriores (2)

Impacto Alto aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores (4).

Impacto Notable o Muy Alto aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto (8).

Impacto total aquél cuyo efecto se manifiesta como una modificación o destrucción total del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento (12).

Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que le impacto tiene un carácter Puntual Si, por el contrario el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total considerando situaciones intermedias, según su graduación, como impacto Parcial y Extenso

Impacto Puntual cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (1).

Impacto Parcial aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio (2).

Impacto Extenso aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en el entorno considerado (4).

Total aquel cuyo efecto se manifiesta de manera total en todo el entorno considerado (8). Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Refleja El plazo de manifestación.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

110

Corto Plazo cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, asignándoles un valor de (4).

Medio Plazo, si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, de (2), y

Largo Plazo si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, con un valor asignado de (1).

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Fugaz si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto, asignándole un valor de (1).

Temporal si dura entre 1 y 10 años, (2);

Permanente si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como asignándole un valor de (4).

Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor de (1)

Si es a Medio Plazo (2) y

Si el efecto es Irreversible le asignamos el valor de (4).

Irreversible aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Reversible aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto o medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Si hay sinergia entre inacción y otra/s que actúan sobre el mismo factor es no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo tiene el valor (1)

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

111

Si se presenta un sinergismo moderado (2)

Si es altamente sinérgico SI valdrá 4.

Acumulación (AC). Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción impactante persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1).

Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como resultado de una acción.

El efecto puede ser directo primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta (4)

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden (1)

Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Si es constante en el tiempo, será un efecto continuo, se les asigna un valor de (4)

Si se manifiesta d e forma cíclica o recurrente será un efecto periódico (2)

Si es impredecible en el tiempo, será un efecto discontinuo (1).

Continuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

Discontinuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia.

Periódico aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continuo en el tiempo.

Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

112

condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor de (1) según lo sea de manera inmediata

Recuperable a medio plazo, se le asigna un valor de (2)

Si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor de (4).

Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de (8).

En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Irrecuperable aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, por la acción natural como por la humana.

Mitigable efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras.

Recuperable efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazada.

Importancia del impacto (I). La importancia del impacto se representa por un valor I que se deduce en función del valor asignado a las características del impacto o símbolos considerados. La siguiente tabla, muestra los valores determinados previamente:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

113

Cuadro 29.- Atributos de los Impactos (Importancia del impacto)

NATURALEZA O SIGNO INTENSIDAD (IN) (Grado de destrucción)

- Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+ -

- Baja - Media - Alta - Muy Alta - Total

1 2 4 8

12

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

- Puntual - Parcial - Extenso - Total

1248

- Largo plazo - Medio plazo - Inmediato - Crítico

1 2 4

(+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

124

- Corto plazo - Medio plazo - Irreversible

1 2 4

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) - Sinérgico - Muy sinérgico

124

- Simple - Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)

- Indirecto (secundario) - Directo

14

- Irregular o no periódico y discontinuo - Periódico - Continuo

1 2 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios

humanos)

- Recuperable de manera inmediata - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable

1248

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI

+ AC + EF + PR + MC]

Considerando que la fórmula para estimar la importancia del impacto es:

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

114

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 88; en este sentido, los impactos quedan de la siguiente manera:

Impactos irrelevantes o compatibles: menor que 22 Impactos moderados: entre 23 y 44 Impactos severos; entre 45 y 66 Impactos críticos: mayor que 67

El impacto compatible es irrelevante para el ecosistema, ya que su recuperación conlleva un tiempo muy corto. Es preciso señalar que impacto moderado: es “aquél cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere de cierto tiempo” De cualquier manera, si el impacto es moderado, el tiempo requerido para que el medio ambiente retorne a su estado inicial no será demasiado largo. Por su parte, el impacto severo: es “aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado”. De hecho serían impactos recuperables y el Impacto crítico: es aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable; con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación; incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. De hecho se trata de impactos irrecuperables. Los resultados de la valoración de los impactos o de importancia del efecto de una acción sobre un factor, para las etapas de selección del sitio, aprovechamiento forestal y término o finiquito del proyecto, aparecen en la Matriz No. 2 Como resultado de la valoración de los impactos mediante la aplicación de los 11 atributos a cada uno de los 160 impactos importantes, se tiene que 93 son impactos positivos (aparecen de color verde en las matrices) y 67 son impactos negativos (aparecen con color rojo); en base a estos resultados podemos concluir que la ejecución del proyecto (de manera general) conllevará más impactos positivos que impactos negativos para el medio ambiente y para los dueños del predio y habitantes de localidades aledañas, enfocando el proyecto de manera integral; es por ello, que durante la ejecución del programa de vigilancia ambiental, los ejidatarios, el responsable técnico, el municipio y las autoridades federales y estatales vigilaremos que dichos impactos positivos se hagan realidad y, en lo que respecta a los impactos negativos, centraremos nuestra atención en su prevención y mitigación. Ahora bien, de los 67 impactos negativos que aparecen en el matriz No 2 y de acuerdo a los 4 rangos establecidos para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a la tabla de valoración de impactos, tenemos los resultados siguientes: la totalidad de los 67 impactos negativos son moderados: es precisamente a estos impactos, a donde hay que enfocar y priorizar las

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

115

diferentes medidas preventivas o correctivas señaladas en el apartado VI de la manifestación de impactos ambiental. Rangos de calificación No de impactos negativosImpactos irrelevantes o compatibles (menor que 22) 0 Impactos moderados (entre 23 y 44) 67 Impactos severos (entre 45 y 66) 0 Impactos críticos (entre 67 y 88) 0 T O T A L 67

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

99

Matriz No. 1.- Identificación de impactos para las diversas etapas del proyecto.

Subsistema Físico Natural

Subsistema Socio-económico Subsistema Núcleos e

Infraestructura Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor

Med

io In

erte

1.- A

ire

2.- C

lima

3.- S

uelo

4.- A

gua

Med

io B

iótic

o

5.- V

eget

ació

n

6.- F

auna

M

edio

per

cept

ua

7.- P

aisa

je

Uso

s de

l sue

lo rú

stic

o

8.- P

rodu

ctiv

o Po

blac

ión

9.- E

stru

ctur

a de

ocu

paci

ón

10.

- Car

acte

rístic

as c

ultu

rale

s

11.-

Den

sida

d de

pob

laci

ón

Econ

omía

12.-

Ingr

esos

13.-

Activ

idad

es

y re

laci

ones

ec

onóm

icas

Infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

14.-

Infra

estru

ctur

a vi

aria

15.-

Infra

estru

ctur

a no

via

ria

16.-

Equi

pam

ient

os y

ser

vici

os

Estr

uctu

ra u

rban

a

17.-

Form

a y

estru

ctur

a de

as

enta

mie

ntos

hum

anos

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

1.- Colocación de alambre de púas en el polígono y señalética en el sitio

X X X

X

X X X X X

2.- Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

X

X X

3.- Rescate de cactáceas

X X X X X

4.- Desmonte

X X X X X X X X X X X

5.- Despalme X X X X X X X X X X

6.- Almacenamiento de suelo vegetal

X X X X X X X X X X

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

OP

ERA

CIÓ

N

7.- Reubicación y replantación de cactáceas

X X X X X X X X X

8.- Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

X X X X X X X X X X X X

9.- Perforación X X X X X X X X X

Componentes

Acciones

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

100

Matriz No 1.- Identificación de impactos para las diversas etapas del proyecto.

Subsistema Físico Natural Subsistema Socio-económico Subsistema Núcleos e Infraestructura

Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor Factor

Med

io In

erte

1.- A

ire

2.- C

lima

3.- S

uelo

4.- A

gua

Med

io B

iótic

o

5.- V

eget

ació

n

6.- F

auna

M

edio

per

cept

ua

7.- P

aisa

je

Uso

s de

l sue

lo rú

stic

o

8.- P

rodu

ctiv

o Po

blac

ión

9.- E

stru

ctur

a de

ocu

paci

ón

10.

- Car

acte

rístic

as c

ultu

rale

s

11.-

Den

sida

d de

pob

laci

ón

Econ

omía

12.-

Ingr

esos

13.-

Activ

idad

es

y re

laci

ones

ec

onóm

icas

Infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

14.-

Infra

estru

ctur

a vi

aria

15.-

Infra

estru

ctur

a no

via

ria

16.-

Equi

pam

ient

os y

ser

vici

os

Estr

uctu

ra u

rban

a

17.-

Form

a y

estru

ctur

a de

as

enta

mie

ntos

hum

anos

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

OPE

RA

CIÓ

N

10- Voladura

X X X X

X X X X

11- Extracción de material

X X X X

X X X X X X X

12.- Carga de material X X X X X X X 13- Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales

X X X X X X X X X X X

14- Transporte del material hacia áreas de consumo

X X X X X X X X X X

AB

AN

DO

NO

DEL

SIT

IO

15.- Restauración del sitio (reforestación) de manera coordinada con la CONAFOR

X X X X X X X X X X X X

16.- Aplicación de medidas correctivas

X X X X X X X X X X X X

17.- Informes de cumplimiento

X X X

18.- Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

X X X X X X X X

Componentes

Acciones

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

122

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, define las medidas de prevención como: “Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente”. De igual manera, este ordenamiento legal establece que las medidas de mitigación como: “Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas”. En este sentido, las medidas preventivas y de mitigación que se adoptarán durante el desarrollo de las actividades de explotación del material en el área a intervenir correspondiente al proyecto “Explotación del banco de material denominado “Planta km 44”. - Atmósfera Mantenimiento de mofles y escapes en camionetas, camiones, maquinaría pesada, asegurando que la maquinaria pesada, ésta deberá estar en perfecto estado mecánico para reducir la emisión de ruido y contaminantes a la atmósfera y ruidos

• Mantener en buenas condiciones los motores de vehículos, camiones y maquinaría que

se utilice para reducir a lo mínimo la emisión de contaminantes a la atmósfera.

• Manejo adecuado de la maquinaria a utilizar en las actividades extractivas y equipo (planta móvil de trituración) para el beneficio del material pétreo

• Programar la verificación vehicular de los camiones y demás vehículos que realizan

labores de trabajo inherentes al proyecto.

• Estar atentos para atender cada una de las demandas de la población en lo que respecta a posible contaminación, una vez que esté operando el proyecto.

• Se cubrirán los vehículos de transporte del material con una lona impermeable, de tal

forma que se evite la dispersión de polvo o material durante su trayecto a los lugares de consumo

• Se instalarán señalamientos de límite de velocidad de circulación de los vehículos de

transporte, dando las indicaciones correspondientes a los operadores de los vehículos, a fin de disminuir la generación de polvos por arrastre del viento.

• Se dotará al personal que realiza las actividades de explotación del material (operadores

de maquinaria), de equipo protector, a fin de evitar daños a su salud por la generación de ruido y polvo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

123

• Se solicitará el uso de silenciadores en vehículos • Acatamiento de las disposiciones contempladas NOM-045-ECOL-1995 y NOM-077-

ECOL-1995, que establece los niveles máximos permisibles y procedimientos de verificación para la medición de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores en circulación que usan diesel como combustible y que se utilizarán para propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

• Se deberán realizar las actividades de extracción de materiales considerando los equipos

anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de polvos, humos y ruido, considerando asimismo los equipos de extracción tales como la maquinaria y vehículos automotores

• El área de quebradoras y los puntos de transferencia de las bandas, de ser el caso,

deberán contar con sistemas de captación de polvos y su eficiencia no deberá ser menor a un 80%.

• Los vehículos de transporte así como las bandas transportadoras, se adecuarán de tal

manera que eviten el desprendimiento de polvos y dispersión de partículas. - Agua • Proveer a los trabajadores de agua potable para su consumo diario.

• Los caminos exteriores e interiores deberán permitir el flujo vehicular así como permitir el

flujo natural de las aguas pluviales y evitar afectaciones en áreas aledañas y la interrupción de drenajes naturales.

• En caso de escurrimientos en periodo de lluvias extraordinarias en el predio, se

recolectará mediante los medios más idóneos, el agua de lluvia para usarla en el riego de áreas verdes.

• Evitar el derrame accidental de aceites y grasas que puedan contaminar en mínimas

partes el suelo y agua.

• El drenaje que se establezca, deberá permitir los flujos de agua pluvial y la descarga de aguas residuales, siempre y cuando no sean residuos peligrosos.

• El manejo de combustible y almacenamiento temporal de aceite lubricante gastado se realizará en un área específica que cuente con techo, piso de cemento, muros de contención, canaletas y fosa de retención, a fin de evitar derrames que contaminen los escurrimientos superficiales durante la época de lluvias.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

124

• A través del desarrollo de las medidas de restitución y compensación del área intervenida, como son la construcción de niveles o terrazas, construcción de bordos perimetrales, nivelación de la parte inferior, construcción de bordos perpendiculares a la pendiente natural del terreno y las actividades de reforestación, permitirán la captación e infiltración de los escurrimientos superficiales del área, así como evitar deslaves o acarreos de suelo hacia la parte baja que puedan causar azolves o sedimentación.

• La captación de los escurrimientos del agua de lluvia, a través de la construcción de

bordos y reforestación a realizar en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, favorecerá la infiltración de los escurrimientos del agua de lluvia y la recarga del manto acuífero.

• El cauce y lecho de los cuerpos de agua permanentes e intermitentes, deberán conservar

su curso original, mantener su cauce perfectamente delimitado, sin depósitos de tipo alguno, y contar con la vegetación circundante de las especies de la zona.

• Deberá presentar una topografía final estructuralmente estable que minimice los riesgos

de deslizamiento o colapso de los taludes y facilite el drenaje natural del agua superficial • Se procurará modificar, alterar o afectar las condiciones naturales de las cuencas

hidrológicas, cauces naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua existentes, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos

- Suelos • De encontrar vestigios arqueológicos cuando se inicie el desmonte, suspender de

inmediato y dar aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• Los cortes del terreno se harán siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas y así facilitar los trabajos de restauración gradual y su integración en el entorno. La extracción de materiales deberá ser uniforme sin dejar obstáculos ni montículos en el interior del banco que pudieran interferir con las acciones de nivelación, escurrimientos naturales de agua y restauración.

• El interior del banco deberá estar libre de chatarra, material de acarreo, material de

desecho (piedra, grava, arena, material vegetal, etc.), residuos sólidos municipales e industriales, así como cualquier tipo de construcción temporal

• Control en el manejo y disposición temporal de los residuos sólidos, correspondientes al

material vegetal y suelo que se removerá durante las actividades de desmonte y despalme del área, disponiéndolos en un área específica dentro del área de explotación, para su posterior utilización como materia orgánica en las actividades de restitución del área intervenida.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

125

• El aceite usado considerado como sustancia de manejo especial, así como el material

impregnado (estopas, filtros), será almacenado temporalmente en un almacén de residuos de manejo especial que se establecerá en el área y posteriormente estos residuos serán trasladados para su disposición final por una empresa autorizada que será contratada, dando cumplimiento al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

• Evitar el derrame accidental de aceites y grasas que puedan contaminar en mínimas

partes el suelo • El suelo y material vegetal a remover durante el desmonte y despalme del área, será

almacenado en un área específica, a fin de que este material sea utilizado posteriormente como materia orgánica en las actividades de restitución del área intervenida y en otras áreas por restituir en el predio

• Control en el manejo de sustancias de manejo especial como lubricantes y combustible a

utilizar en la maquinaria de extracción

• El desmonte del área se realizará gradualmente conforme al avance del área de explotación y por ningún motivo en forma inmediata, a fin de mantener protegido el suelo

• En el área de protección y áreas aledañas, se evitará el movimiento o maniobras de la

maquinaria, a fin de no alterar la estructura del suelo por compactación • Todas las instalaciones adicionales se situarán en suelos de menor o en áreas ya

desprotegidas de suelo vegetal. • A fin de facilitar los procesos espontáneos de colonización vegetal, hará de manera

simultánea –siempre que sea posible- la extracción del suelo con la operación de desbroce, de manera que se incorporen propágulos de la vegetación existente en el terreno.

• La ubicación de la zonas de acopio de suelo vegetal seguirá los citerior a los elementos

temporales; el proyecto especificará las localizaciones más adecuadas optando, a igualdad de otras características, por los terrenos llanos y de fácil drenaje.

• El mantenimiento se realizará con el mínimo posible de labores; su utilización se

programará de tal manera que se minimice los tiempos de almacenamiento y de permanencia de superficies desnudas.

• Se programará la retirada del suelo vegetal antes de que el tránsito de la maquinaria

compacte la tierra; asimismo deberá protegerse esta cubierta vegetal, hasta su reparto en el terreno hasta el momento de la plantación de especies nativas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

126

• En caso de requerir almacenamiento de combustible (diesel) en el área del proyecto, deberá realizarse en depósitos con capacidad suficiente y adoptando las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios, que pueden afectar la calidad del suelo, aire, o agua, debiendo apegarse a la normatividad ambiental vigente en materia de residuos peligrosos.

• El material geológico que no reúna las características de calidad para su

comercialización, podrá utilizarse en las actividades de restauración. Para ello, deberá depositarse en sitios específicos dentro del predio sin que se afecte algún tipo de recurso natural no sujeto a la explotación.

- Vegetación

Los criterios para la restauración vegetal, es buscar una coherencia ecológica y paisajística, lo que implica llevar al terreno hacia el aspecto y composición vegetal predominante en el entorno; la utilización de especies autóctonas es recomendable, pero se procurará utilizar las especies existentes actualmente y las especies que proporcionen una mayor probabilidad de éxito, teniendo en cuenta la precariedad de los cuidados de conservación previsibles. La restauración vegetal atenderá primero a los aspectos funcionales; morfología, condiciones de subsuelo, drenaje, cantidad y calidad del suelo, para proceder después a la implantación de la vegetación, siembras, plantaciones o ambas. • Se establecerá una superficie de protección, que corresponde a las franjas perimetrales

de protección de 20 m de ancho, a fin de proteger y conservar las especies de flora existentes.

• Llevar a cabo el rescate de especies cactáceas (biznagas) en estatus, conforme a la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, antes de realizar las actividades de desmonte y, en general cualquier trabajo de campo, asesorados por un profesional en la materia, que será el responsable técnico ambiental. Los ejemplares de biznagas y demás ejemplares que sean utilizables serán rescatadas con cuidado reubicadas antes de que inicien los trabajos de desmonte.

• Los tratamientos vegetales implicarán la plantación o siembra de especies de hoja

caediza y perennes, crecimiento rápido y lento, gramíneas y leguminosas, erguidas y rastreas.

• El extendido de la tierra vegetal se hará sobre el terreno ya preparado para la

restauración y con maquinaria que haga mínima la compactación. Si el material sobre el que se va a extender estuviera compactado habría que realizar un escarificado profundo (30-40 cm) que mejore la infiltración y el movimiento del agua, evite el deslizamiento de la tierra extendida y facilite la penetración de las raíces.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

127

• El tratamiento vegetal de los taludes, especialmente en el caso de los terraplenes, se basará en la aportación de tierra vegetal y en la hidrosiembra con una mezcla de especies que, por una parte, fijen el sustrato protegiéndolo de la erosión inicial y, por la otra, creen condiciones favorables a la instalación de la flora espontánea del lugar.

• Durante las actividades de desmonte, se tendrá especial cuidado en permitir el escape de

especies faunísticas muy activas, ayudando a escapar a aquellos ejemplares de lento movimientos lento

• Evitar la presencia de plagas o enfermedades en las especies vegetales presentes en le sitio del proyecto.

• Durante las actividades de desmonte, se tendrá especial cuidado en permitir el escape de especies faunísticas muy activas, ayudando a escapar a aquellos ejemplares de lento movimientos lento

• Localizar el vivero más cercano y seleccionar los ejemplares, los cuales deberán ser representativos del tipo de vegetación del área del proyecto. Tomando como referencia dichos datos se efectuarán el cálculo de los ejemplares requeridos. En esta fase se sugiere duplicar el número de ejemplares debido a que durante el crecimiento, varios de estos podrían perderse, por lo que al tomar esta precaución se garantizaría contar con elementos más cercanos en caso de pérdidas.

• Al final de las actividades de explotación del banco de material (sobre las terrazas y parte

inferior) se realizarán actividades de reforestación con especies nativas de la zona, considerando los siguientes criterios: especies a utilizar: mezquite, palma, maguey, nopal, lechuguilla, pastos, etc. , con espaciamiento: 3 m X 3 m; densidad de plantación: 1 100 plantas/ha; técnica con cepellón y material vegetativo; el sistema de plantación es cepa común; época de plantación al inicio de temporada de lluvias.

• Sobre las terrazas y parte alta de los taludes, se establecerán bordos perimetrales, sobre

los que se plantarán especies fijadoras de suelo como lechuguilla, espadín y nopal. • Sobre los niveles y en la parte alta de los taludes se establecerán bordos perimetrales,

plantando sobre estos especies vegetales fijadoras de suelo que les den mayor estabilidad, a fin de evitar procesos de erosión o deslaves sobre los taludes.

• El desarrollo de las actividades de reforestación en el área intervenida, permitirán que

esta en el mediano plazo, vuelva a presentar el uso inicial que presentaba, definido como terreno de uso forestal.

• A través de las medidas de compensación del área intervenida (reforestación), se evitará

el efecto erosivo del viento, a través de la formación de tolvaneras que provoquen el arrastre de suelo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

128

• Los troncos, tocones, copas, ramas, raíces y matorrales, preferentemente deberán ser triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica dentro del polígono del banco en proceso de explotación, para ser utilizado en los programas de restitución del área.

- Fauna • Durante las actividades de desmonte, se tendrá especial cuidado en permitir el escape de

especies faunísticas muy activas, ayudando a escapar a aquellos ejemplares de lento movimientos lento

• Se realizarán pláticas de concientización dirigida a los trabajadores, con el fin de dar a

conocer la importancia de la fauna y la flora silvestres, destacando su papel dentro de los ecosistemas. Lo anterior tiene por objeto que tomen las precauciones necesarias para evitar daños o impactos adicionales o innecesarios sobre la fauna silvestre y evitar su captura y comercialización.

• Evitar la cacería, captura, cautiverio o venta ilegal de especies de fauna silvestre.

• Aplicar técnicas adecuadas para ahuyentar y proteger a la fauna silvestre local,

principalmente durante la etapa de preparación del sitio y la operación del proyecto.

• Delimitación de franjas perimetrales de protección que sirvan como corredores biológicos a la fauna silvestre que pudiera presentarse en el área.

• Protección de especies de fauna silvestre, principalmente de la especie en estatus,

realizando recorridos minuciosos antes de realizar las actividades de desmonte y/o despalme, a fin de facilitar el desplazamiento de ésta hacia las áreas aledañas.

• Con el prepósito de reducir el efecto barrera, se diseñaran los pasos artificiales para

vertebrados de pequeño tamaño; el primer paso será considerar los pasos naturales y las especies que los utilizan.

• Se utilizarán los drenajes propios de la infraestructura, además de su función principal, se

adecuará como paso de fauna, previendo, la anchura, geometría adecuada y vais paralelas para el agua y para los animales.

- Paisaje • Se buscará la armonía con el paisaje en cada lugar del proyecto; el relieve procurará

prologar el natural, aunque sea necesario prolongar las embocaduras y/o socavones, mediante el cambio gradual de las pendientes; se pueden configurar pantallas que ocultan los bancos, actuando como pantallas sónicas y, adecuadamente tratadas, revalorizan el paisaje.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

129

• Evitar acciones agresivas que aumenten la fragilidad del paisaje. • Desarrollo de medidas de restitución y compensación que minimicen los impactos

generados en el área intervenida, por las actividades extractivas o de explotación del material a cielo abierto y establecimiento de infraestructura móvil (planta de trituración).

• Realización de medidas de restitución que permitan presentar una topografía final

estructuralmente estable, que minimice los riegos de derrumbes y erosión de los taludes, en el área explotada del banco de material.

• Llevar a cabo en tiempo y forma la aplicación de las medidas de compensación que

permitan una integración del conjunto del área intervenida, acorde con las características del paisaje natural del área circundante.

• A través de las medidas de restitución sobre los taludes del área intervenida y las

actividades de reforestación, permitirán ocultar los elementos impactantes del área intervenida, como son los taludes, los cuales progresivamente se irán cubriendo con vegetación nativa, integrándose el área al paisaje natural de la zona.

• Los taludes se diseñaran en función de los elementos geotécnicos de seguridad y

paisajísticos del lugar. • Simular en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de los trabajos de

explotación, pudiendo utilizar de ser factible los estériles generados en la propia explotación.

• Intentar reproducir las formas características del paisaje natural del área donde se ubica

la explotación y evitar la introducción de elementos que denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados, regularidad de formas geométricas, simetrías, etc.).

• Evitar la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a los que

definen el paisaje de la zona. • Estudiar las características visuales del territorio con el fin de: ocultar o alejar los

elementos impactantes, especialmente de los puntos principales de observación, utilizar el cerramiento visual natural como elemento que sirva de soporte o apoyo “visual” de dichos elementos, de modo que estos no supongan una discontinuidad en el terreno natural y que no sobrepasen la línea del horizonte, no disminuir el tamaño de la cuenca visual preexistente, introduciendo elementos que por su tamaño o emplazamiento limiten perspectivas.

• Los frentes pueden orientarse de manera que la parte activa no sea tan visible desde los

puntos principales de observación.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

130

• La revegetación o tratamiento progresivo de los taludes laterales que vayan alcanzado su posición final del proyecto, se deberán ir realizando simultáneamente para complementar el efecto de orientación y permitir utilizar los materiales de cobertera (descapote), previamente retirados y/o apilados o los posibles estériles producidos, sin necesidad de depositar estos en escombreras exteriores, el diseño de los accesos debe efectuarse estratégicamente para que las excavaciones queden fuera de las cuencas visuales, de los correspondientes puntos de percepción.

- Factores socioeconómicos y aspectos de seguridad. • Se instalarán señalamientos preventivos sobre la Carretera. San Luis Potosí-Zacatecas, a

la entrada del banco, par que eviten posibles accidentes, por la entrada y salida de vehículos de transporte del material, hacia las áreas de consumo.

• Se promoverá que la manó de obra a utilizar en las diferentes fases del proyecto, sea

local; se dará preferencia a la población del Ejido Estancia del Arenal y Anexos y comunidades vecinas, a fin de favorecer la economía de esta población.

• De manera conjunta con las autoridades municipales y ejidales, se evitará el

establecimiento de asentamientos irregulares en las proximidades locales de la empresa, para no especular con el uso del suelo

• Se crearán importantes empleos, con lo que se da solución en parte a la demanda que

realiza la sociedad para obtener una fuente de trabajo. • Se fomentará el establecimiento de industrias de infraestructura y servicios ligadas a los

sectores de producción del banco de material.

• Las actividades de restitución del área permitirá a los pobladores continuar desarrollando sus actividades de ganadería extensiva u otras actividades productivas.

• Mediante la ejecución del proyecto, fortalecer las tradiciones los habitantes del municipio

y la cohesión en la organización de la capacidad de decisiones • Para evitar contingencias ambientales que conlleven gastos económicos, se deberá

conseguir una mejor integración de las explotaciones, siempre que exista más de una en la misma zona, se deberán seguir los siguientes criterios; reagruparlas en una sola explotación homogénea, con unas proporciones armoniosas, siempre y cuando sea posible, la excavación deberá llevarse a cabo de acuerdo a los parámetros de explotación y conformar los frentes determinando perfiles convexos mejor que cóncavos.

• Para la ubicación de las trituradoras, se considerará la localización de los asentamientos

humanos así como los vientos dominantes que prevalecen en la zona del proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

131

• De común acuerdo con las autoridades ejidales, se procurará el cercado perimetral del predio motivo de la explotación y restauración.

• El banco de materiales deberá contar con un letrero de tamaño visible a distancia, de

acuerdo con la normatividad aplicable, donde se indique claramente el nombre del banco, nombre del propietario, número de autorización expedida por la SEGAM y la SEMARNAT y la descripción del material a explotar. El letrero deberá tener como mínimo una longitud de 2 metros por 1 metro de altura.

• Se colocará un sistema de señalización de áreas peligrosas, zona de voladuras y rutas de

circulación correspondientes, para evitar congestionamientos y accidentes.

VI.1 Impactos residuales

Impacto residual se considera al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Bajo esta consideración y después de analizar las medidas de mitigación propuestas para eliminar o minimizar los impactos que generará el desarrollo del proyecto, se puede concluir que los impactos residuales que permanecerán en el área del proyecto, posteriormente al abandono del sitio, corresponden a la alteración de los siguientes factores ambientales: flora y fauna silvestres, la topografía del terreno y el paisaje del área.

La flora y fauna silvestres sufrirán un impacto residual debido a la eliminación total de las especies existentes en una superficie de 7-39-00 ha que contempla el desarrollo del proyecto y la eliminación del hábitat de la fauna silvestre en esta superficie, sin embargo, a través de las actividades de reforestación que se realizarán con especies nativas sobre los niveles o terrazas de los taludes y en la parte inferior del banco de material, se podrán restablecer las condiciones originales de la vegetación existente, en el mediano plazo. Se destruirá su hábitat, es posible que se maten algunos ejemplares al realizar los trabajos del desmonte, se creará una barrera física que impedirá cruzar a los animales, o lo harán con limitaciones en el caso de las aves. Es un impacto residual permanente. La topografía del área cambiará en forma permanente al existir un desnivel de 30 m aproximadamente, debido a la extracción del material pétreo. Por su parte, el paisaje del área será alterado al eliminar la vegetación existente y por la modificación del relieve del terreno debido a la explotación del material. Aún cuando existen medidas de mitigación para atenuar la alteración de estos factores ambientales, los cuales permitirán restituir en parte estas alteraciones a mediano y largo plazo, principalmente en el caso de la flora y fauna silvestre y el paisaje del área. En el caso de la flora y fauna silvestres se realizarán actividades de reforestación en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, y por otra parte a través de la nueva normatividad se contempla realizar en forma previa al desarrollo del proyecto, el depósito al Fondo Forestal Mexicano por la cantidad económica correspondiente para realizar actividades de reforestación en una superficie igual o mayor a la que será afectada

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

132

por el cambio de uso de suelo de terreno forestal y las cuales estarán a cargo de la Comisión Nacional Forestal.

Con respecto al paisaje del área este podrá ser restablecido a mediano plazo, al desarrollarse las especies de vegetación nativa que se establecerán mediante la reforestación sobre los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material. En el caso de la alteración del relieve del terreno, no se podrá volver a tener las condiciones originales del área, sin embargo este impacto será atenuado a través de las medidas de restitución del área.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

133

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Del análisis realizado en el Capítulo V de la presente manifestación, se determinó que la explotación del banco de materiales “Planta km 44”, causará un impacto ambiental moderado sobre la calidad del paisaje. VII. 1 Pronóstico del escenario. Basados en el escenario ambiental elaborado en el capítulo V, se desarrolló una proyección en la que se presenta el resultado de la medida de mitigación planteada sobre la alteración del paisaje. La explotación del banco de materiales, de acuerdo al análisis realizado en el diagnóstico y el capítulo V se interrelaciona directamente los factores aire, suelo, flora y paisaje, principalmente. Así tenemos que analizando los impactos positivos y negativos que se darán por el desarrollo del proyecto: Explotación del banco de material denominado “Planta km 44”, podemos decir que es una obra que beneficiará socialmente y a un corto plazo, por la generación de fuentes de empleo, demanda de bienes y servicios y la obtención de un ingreso por la venta del material al promovente. De manera general y en base a la información contenida en el presente estudio las condiciones ambientales presentes en la región del área de estudio no serán afectadas en forma significativa, y por el contrario el proyecto en análisis contribuirá a reactivar la economía local, ya que en esta zona existe un alto grado de desempleo, lo que ha dado como resultado una alta emigración de la población, hacia la ciudad de San Luis Potosí, dada su cercanía y principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Los factores ambientales que tendrán un impacto negativo por el desarrollo del proyecto serán principalmente; la vegetación y fauna silvestres, el suelo, la topografía del terreno y el paisaje del área, los cuales son inevitables debido a la naturaleza del proyecto, que se refiere a la explotación a cielo abierto de un recurso no renovable. Sin embargo, todos estos impactos serán localizados, es decir, sólo afectarán al área de desarrollo del proyecto sin afectar a las áreas aledañas y podrán ser atenuados a través de las medidas de mitigación ya planteadas anteriormente, además de que en todo momento se realizará su mitigación y restauración. Con relación a la vegetación, previo a las actividades de desmonte y despalme del área, se rescatarán las plantas de la especie biznaga (Echinocactus platyacanthus), en estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y otras especies que puedan ser utilizadas posteriormente en las actividades de reforestación del área a intervenir. Al término de las actividades de explotación que se plantean realizar en un plazo de dos años, las cuales

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

134

serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección que presentan el mismo hábitat de desarrollo de estas. Para la fauna silvestre se realizarán actividades de ahuyentamiento y una revisión minuciosa del área antes de su intervención, para detectar la posible existencia de nidos o madrigueras y realizar el traslado de individuos en caso de ser necesario, hacia las franjas perimetrales de protección. Con relación al suelo, aún cuando no existe una capa bien definida en el área, debido al afloramiento del material conglomerado, al realizar su remoción durante el despalme del área, éste será almacenado en un área específica junto con el material vegetal removido, para su posterior utilización en las actividades de restitución del área explotada, ya que este material representa un banco de germoplasma importante que ayudará al establecimiento de la vegetación nativa del área. La topografía y relieve del terreno, son los factores ambientales que serán afectados en forma permanente en el área de explotación del banco de material, debido a que aún cuando se plantea realizar medidas de mitigación que podrán atenuar estos impactos no será posible volver a las condiciones originales del área. Cabe resaltar que estos factores ya se encuentran impactados en el área, debido a que el área propuesta a intervenir corresponde a un banco de material ya explotado anteriormente. Como conclusión se puede decir que el proyecto denominado “Explotación del banco de material denominado “Planta km 44”, puede llevarse a cabo en el área propuesta a intervenir debido a que corresponde a un área ya impactada por el desarrollo de actividades de explotación de este banco de material realizadas anteriormente y principalmente porque los impactos negativos que ejercerá este proyecto sobre el área serán localizados, sin afectar a las poblaciones y los recursos naturales existentes en las áreas aledañas, así como se realizarán medidas de mitigación que podrán minimizar dichos impactos y permitirán que el área impactada vuelva a presentar en forma progresiva el uso como terreno forestal que inicialmente presentaba, restituyendo el hábitat de la flora y fauna silvestres que se distribuyen en la zona. Se considera que tendrá un futuro más promisorio el realizar acciones de explotación de los materiales a en comparación a que el lugar quede abandonado, ya que así se tiene a una persona responsable que asegurará su restauración final, vigilado por las autoridades municipales, ejidales y de las propias dependencias que regulan esta actividades. VII. 2 Programa de vigilancia ambiental. El programa de Vigilancia Ambiental es un elemento clave en el proceso de evaluación y en la emisión del resolutivo de impacto ambiental; su función básica es garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. De igual manera el Programa de Vigilancia, nos permitirá proponer nuevas medidas correctivas o de mitigación en él caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

135

Para que el programa sea efectivo, se ha procurado que el número de indicadores de impacto sean mínimos, medibles y representativos del sistema ambiental afectado, el levantamiento de la información tiene frecuencia temporal suficiente, dependiendo de la variable que se está controlando. Por lo tanto el Programa de Vigilancia es específico para la operación del banco de material La ejecución de actividades incluidas en el proyecto, se llevará a cabo de manera permanente durante todo el año.

Actividades preventivas, correctivas o de mitigación

Programación y ejecución (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mantenimiento previo de maquinaria y vehículos Reducir la erosión al realizar los trabajos Manejar adecuadamente los residuos sólidos y especiales

Cuidados en el manejo de aceite y combustibles Los desperdicios de cartón, bolsas de plástico, envases de vidrio y plástico, latas, etc., serán separados cada uno y depositados en el basurero municipal

Se evitará dejar residuos sólidos en los sitios de trabajo

Al excavar el suelo debe utilizarse para relleno el mismo material, para evitar que se erosione.

Protección y cuidado de fauna Evitar cacería, captura o cautiverio de fauna Permitir el libre tránsito y escape de fauna silvestre Los trabajos de desmonte despalme se realizarán durante el día

Realizar las voladuras con especial cuidado Señalización para tráfico fluido y constante, señales preventivas, restrictivas e informativas.

Reducción de velocidad de los vehículos Proteger, conservar y fomentar especies forestales Reubicación de biznagas y otras especies. Cuidar movimientos y tránsito de camiones y maquinaria

Almacenamiento de suelo vegetal Señalización en las áreas de trabajo Utilización de mano de obra local Utilidades económicas derivadas de impuestos para los pobladores de ejidos vecinos

Creación de fuentes de empleo durante la realización del desmonte y construcciones.

Replantación de especies silvestres Los trabajadores contaran con el equipo de protección personal.

Revegetación de terrazas y taludes Los trabajadores contaran con el servicio médico. Cohesión de la comunidad en sus relaciones Restauración del sitio (reforestación con especies nativas)

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

136

El calendario se aplicará cuando se estén realizando actividades según sea el trabajo y solo durante el tiempo. Las medidas preventivas, correctiva o de mitigación se aplicarán conforme se ejecute el cambio de uso del suelo, con la finalidad de reducir al mínimo posible, los impactos ambientales identificados. En caso, de presentarse impactos secundarios no identificados, en la fase de la operación y mantenimiento, se llevarán a cabo las medidas técnicas para su prevención, control o mitigación. El responsable de realizar la ejecución del proyecto, y de asegurar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de prevención y correctivas, mitigación para reducir los impactos, monitoreos al agua, atmósfera, suelo, etc., será el promovente. La supervisión de las acciones de mitigación serán supervisadas por las autoridades municipales, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado, personal de la Delegación Estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el procedimiento consistirá en recorridos, a la superficie donde se ejecute el cambio de uso del suelo, para verificar la aplicación de las medidas preventivas, correctivas y de mitigación en las áreas de trabajo, donde se verificará la respuesta de la aplicación de las medidas en los diferentes componentes ambientales, apoyados con bitácoras. También se realizarán auditorias técnicas por parte del personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con el titular de la autorización del cambio de uso del suelo. En caso de que surjan impactos ambientales no previstos, la aplicación de las medidas no sea efectiva, o bien se presenten contingencias ambientales de magnitud que ponga en peligro el ecosistema. El promovente dará aviso a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, para que, de manera conjunta establezcan las acciones más idóneas para restaurar los daños ambientales También jugara un papel importante la presentación a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, informes periódicos. Se pondrá especial cuidado en la aplicación correcta y en tiempo de las diferentes condicionantes estipuladas en la autorización en materia de impacto ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá el monitoreo constante y permanente de la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, los resultados de su aplicación verificando su eficiencia, los tiempos de su implantación, los componentes ambientales afectados por el proyecto, la restauración de las áreas afectadas y su rehabilitación, su duración, etc., monitoreando también los impactos de carácter socioeconómico en los pobladores. En caso de existir imponderables en la ejecución del programa de vigilancia ambiental se realizarán los ajustes previo aviso a las autoridades federales, estatales y municipales, para su conocimiento y determinar lo procedente.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

137

VII.3 Conclusiones y recomendaciones. Con base en el análisis de las actividades que comprende el desarrollo del proyecto, las condiciones actuales del medio natural y la evaluación de los impactos ambientales, se concluye lo siguiente. El estudio corresponde al análisis de los impactos ambientales que genera el desarrollo de las actividades correspondientes al proyecto: cambio de uso del suelo, en una superficie de 7.39 hectáreas para la Explotación del banco de material denominado “Planta km 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, del Ejido Estancia del Arena y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P., el cual es un proyecto extractivo de un recurso no renovable y cuya explotación se realizará a cielo abierto, que por su naturaleza genera impactos ambientales inevitables. En base al análisis de los impactos ambientales que genera esta actividad, durante las diferentes etapas del proceso y a la valoración cualitativa y cuantitativa de éstos, se han definido que los factores ambientales () con mayor impacto negativo de importancia son suelo, vegetación, relieve y paisaje, los cuales tienen un alcance puntual: Los impactos de importancia mayor son:

1. Remoción de la vegetación existente, afectando una especie de flora silvestre en estatus de protección especial (Echinocactus platyacanthus), de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001

2. Afectación de la fauna en el sitio del proyecto y sitios aledaños 3. Modificación de la topografía y relieve del terreno en forma permanente por las

actividades de explotación del material a cielo abierto.

4. Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo (escaso).. Estos impactos son inevitables debido a las características y naturaleza del proyecto. Sin embargo estos serán mitigados a través de las medidas más apropiadas para cada caso, las cuales se realizarán antes, durante y al final de la explotación del material en el área, permitiendo el restablecimiento de las especies de flora y fauna silvestres en el área y mantener el uso forestal del suelo, integrándose progresivamente al paisaje de la zona. A fin de proteger y conservar la especie en estatus (Echinocactus platyacanthus), y las otras especies de biznagas, en forma previa a las actividades de desmonte y despalme del área; se realizará el rescate de estas plantas y serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección o bien, en el área por restaurar en el corto plazo; en el caso del relieve del terreno no será posible restaurar el área, pero podrá ser atenuado este impacto a través de las medidas de restitución a realizar sobre los taludes. Por lo tanto a través de la aplicación de medidas de mitigación estos impactos pueden ser atenuados.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

138

No menos importantes son los impactos negativos temporales de importancia media y menor que se generan durante el desarrollo de las actividades de explotación, los cuales serán mitigados por las diferentes medidas ya expuestas en el capítulo anterior del presente estudio. Estos impactos no alteran en forma importante a los atributos ambientales, además de ser fácilmente atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación propuestas. Cabe resaltar que en el área a intervenir se realizará la explotación o extracción del material y el proceso de trituración de éste, a fin de obtener diferentes tamaños de material que demanda la industria de la construcción. La extracción mecánica del material (a través del uso de maquinaria únicamente,) es un proceso sencillo, por lo que no representa una actividad altamente riesgosa que pueda afectar a la población aledaña o causar efectos sinérgicos que afecten a los recursos naturales asociados, siendo éstos de carácter puntual y temporal en su mayoría, a excepción de los impactos de importancia mayor analizados anteriormente. Con respecto al proceso de trituración no se generan sustancias o residuos contaminantes; el impacto de mayor importancia que se presenta es la generación de partículas sólidas del mismo material, las cuales tienden a sedimentarse a una corta distancia dentro de la misma área del banco de material, sin afectar a poblaciones aledañas. Cuando se evalúa un proyecto desde su etapa inicial, es necesario hacer un análisis comparativo de las condiciones originales del sitio y las condiciones a futuro, a través del desarrollo del proyecto, con el fin de evaluar los impactos ambientales que se generarán y su impacto en el sitio. En este caso, en el que se trata de evaluar los impactos ambientales que generará el desarrollo de las actividades de explotación de materiales pétreos a cielo abierto, partiremos del análisis de las condiciones que presenta actualmente el sitio. El área propuesta a intervenir para la explotación del banco de material se ubica al Norte de la Carretera San Luis Potosí-Zacatecas km 44, desviación derecha 50 metros. Existen en esta zona otros bancos de material que son aprovechados en forma intermitente y otros abandonados; cercanía de asentamientos humanos, lo que determina un continuo desplazamiento de los pobladores por el área; existe un sobrepastoreo del área por el desarrollo de actividades pecuarias extensivas de ganado caprino principalmente, existiendo una baja densidad de especies palatables para el ganado y la dominancia de especies espinosas; existe una fuerte presión de la población aledaña por la obtención de leña, lo que ha motivado la eliminación de especies arbustivas maderables, principalmente de la especie mezquite; no existe una capa de suelo definida, presentándose el afloramiento de material en la mayor parte del área, lo que impide el desarrollo de actividades agropecuarias rentables. Los factores antes mencionados, han incidido de manera importante en la perturbación del hábitat de las especies de flora y fauna silvestre del área a intervenir, así como la falta de interés de los poseedores de esta en realizar su protección, debido principalmente a que no obtienen ningún beneficio de esta.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

139

Esto nos lleva a considerar que aún cuando esta actividad provocará impactos que afectarán al área de desarrollo del proyecto, no se provocarán alteraciones importantes que afecten a ecosistemas protegidos o que presenten un alto grado de conservación. Los impactos que generará el desarrollo del proyecto podrán ser minimizados a través de medidas de mitigación y compensación, las cuales permitirán que el área al final de su explotación, vuelva a presentar en forma progresiva el uso que actualmente presenta, definido como terreno forestal. El impacto benéfico que genera el desarrollo del proyecto, es principalmente de tipo socioeconómico, el cual es de alcance local e importancia media, beneficiando directamente a los trabajadores, por la generación de empleos y la demanda de bienes y servicios. Desde el punto de vista ambiental se puede concluir que el desarrollo del proyecto es viable, ya que los impactos ambientales que genera esta actividad son de duración temporal, de alcance puntual y de importancia menor en su mayoría. Así como todos los impactos a generar pueden ser atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación planteadas durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. El desarrollo de las actividades de explotación del material se realizarán bajo un plan de manejo ordenado del banco de material, realizando en forma oportuna las diferentes medidas de mitigación de los impactos que se generan y principalmente las actividades tendientes a la restitución del área al final de la explotación. La Explotación del banco de material denominado “Planta km 44”, ubicado en el municipio de Ahualulco, se realice en forma ordenada y racional, protegiendo los recursos naturales asociados y minimizando los impactos ambientales que se generarán en las diferentes etapas del proceso de explotación, dando cumplimiento a la normatividad ambiental establecida, se propone se considere la autorización de este proyecto en materia de impacto ambiental, debiendo sujetarse el Titular, al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y a lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamine. Por lo anteriormente expuesto, y después de considerar los impactos ambientales positivos y negativos que se pueden ocasionar durante las diferentes etapas de este proyecto, así como las medidas de prevención, mitigación y corrección que se realizarán, se considera que el proyecto para la explotación del banco de materiales pétreos (grava-arena), es factible desde el punto de vista ambiental, ya que no se producirán daños significativos al medio (físico, biótico y socio-económico), y la calidad de vida de los habitantes de la zona se verá beneficiada debido a la creación de fuentes de empleo y a la demanda de bienes y servicios, que contribuirán a la activación de la economía del municipio de Ahualulco.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

140

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación. • Resumen de sitios y hectárea tipo VIII.2 Planos • Plano de localización del Estado de San Luis Potosí. • Localización del Municipio de Ahualulco, S.L.P. • Plano Topográfico Georeferenciado del predio ejidal denominado “Estancia del Arenal y

Anexos”, Municipio Ahualulco, San Luis Potosí. • Plano Topográfico Georeferenciado de la Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del

Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. • Plano de Distribución y Ubicación de Líneas y Sitios de Muestreo de la Parcela Nº 119 Z-

Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P.

• Plano de Edafología de la Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del

Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. • Plano de Uso del Suelo de la Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia

del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. • Plano de Uso Potencial de la Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia

del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. • Plano de Hidrología de la Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del

Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. • Parcela Nº 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), del Ejido Estancia del Arenal y Anexos,

Municipio Ahualulco, S.L.P.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

141

VIII.3 Fotografías • Las fotografías fueron integradas en el documento de la Manifestación de Impacto

Ambiental Modalidad Particular. VIII.4 Documentación legal • Copia de la credencial de Elector del propietario de la parcela Nº 119 Z-Z P1/1 • Certificado Parcelario Número 000000281383 • Acta Constitutiva de la Sociedad denominada Trisego, S.A. de C.V.

VIII.5 .- Glosario de términos Altitud: Información de la elevación del sitio con relación al nivel medio del mar. Arbórea: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de árboles. Es una fase relativamente madura. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente. Arbustiva: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de arbustos. Puede ser o no sustituida posteriormente por una fase arbórea. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente. Agregación de cuencas visuales: Agregación de las áreas semicoincidentes visibles desde cada uno de los puntos de vista que forman una secuencia continua a lo largo de una carretera, o una malla de puntos en torno a una carretera u objeto.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Área vista: Esa porción de paisaje que puede ser vista desde una o más posiciones del observador. La extensión del área que puede ser vista limitada normalmente por la morfología del terreno, la vegetación o la distancia.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

142

Caducifolio: Característica de árboles y arbustos consistente en poseer hojas que se desprenden al empezar la estación desfavorable. Calidad paisajística: Incluye tres elementos de percepción:

Características intrínsecas del punto: morfología, vegetación, presencia de agua, etc. Calidad visual del entorno inmediato (500-700 m): litología, formaciones vegetales,

grandes masas de agua, etc. Calidad del fondo escénico: Intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su

diversidad, geomorfología, etc. Categoría florística: La caracterización florística de una comunidad vegetal se realiza estableciendo la composición de la misma en términos de las especies que la integran. Categoría no florística: Las plantas pueden asignarse también a categorías definidas en función de su arquitectura (morfología), fenología, valor productivo u otros criterios que se denominan genéricamente atributos no florísticos. Censo: Consiste en contar o enumerar por completo los animales sobre un área específica en un momento dado o en un intervalo dado de tiempo en un punto definido del espacio. Clase textural: Característica del suelo en función del tamaño de las partículas que lo componen en los primeros 30 cm de profundidad, dividiéndose en:

1. Gruesa.- Suelos con mucha arena. 2. Media.- Suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena. 3. Fina.- Suelos con mucha arcilla.

Cobertura: Porcentaje de terreno ocupado por la proyección de la parte aérea de un conjunto de plantas. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Comunidad vegetal: Conjunto de plantas que viven interactuando en un hábitat natural. Cuenca visual: Engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible; conjunto de todas las áreas superficiales que son visibles desde el punto de vista del observador. Se refiere particularmente a las áreas superficiales desde las que se ve un objeto o una ubicación especialmente críticos.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

143

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Densidad: Esta variable corresponde convencionalmente al número de plantas por unidad de superficie. Se puede expresar asimismo como distanciamiento medio entre individuos o área media por individuo. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Distancia: Cuando el observador se aleja de un objeto percibe sus detalles con menor nitidez. De acuerdo con esta pérdida de nitidez con la distancia, se han identificado tres zonas en que la percepción del paisaje cambia

Zona próxima o primer plano (De 0 a 300 ó 500 metros). Zona o plano medio (De 300 ó 500 a 1,000 ó 1,500 metros). Zona lejana o plano de fondo.

Dominante: En un sentido estricto, alude a una planta que por la extensión de su follaje o por el desarrollo de su sistema radicular, modifica y controla el medio ambiente local. De una manera mucho más general, constituye la hegemonía y máximo biológico de una o más especies en una comunidad-tipo o de una forma biológica en una formación vegetal. La dominancia se manifiesta en el aporte relativo a la biomasa de la comunidad o puede expresarse por una combinación de caracteres, como la entidad que manifiesta una mayor participación a la fisonomía de la comunidad. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especie: Nombre de la categoría taxonómica que incluye a individuos vegetales morfológicamente semejantes y que por fecundación reciproca produce descendencia fértil. Unidad básica de la clasificación. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

144

Especies dominantes: Especies presentes en una comunidad vegetal que, por su abundancia o características fisonómicas, determinan el tipo de vegetación. Factor ambiental: Bajo el nombre de factores o Parámetros Ambientales, englobamos los diversos componentes del Medio Ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana. Fase física: Características físicas del suelo que impiden o limitan el uso agrícola el suelo, o el empleo de maquinaria agrícola. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm. Fisonomía: Aspecto que presenta a la apreciación visual una comunidad o una especie vegetal cualquiera. Depende del conjunto de estructuras espaciales y formas características de sus constituyentes biológicos. Fisonomía de la vegetación: Esta definida por la proporción de las diferentes formas de crecimiento presentes (árboles, arbustos, hierbas, etc.), su estratificación, grado de cobertura y características del follaje (caducifolio, suculento, etc.). Flora: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Se describe usualmente a través de un listado sistemático o alfabético de los taxa que han sido registrados en ese lugar. Formación vegetal: Agrupación de comunidades vegetales, delimitable en la naturaleza por caracteres fisonómicos particulares, dependiendo de las formas de vida dominantes y del modo como se efectúa la ocupación del espacio. Una formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y tienen su base en un tipo de ambiente particular. Fragilidad del paisaje: Este concepto corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Frecuencia: La frecuencia de una especie se puede definir como la proporción de unidades muestrales en que está presente, con relación al número total de unidades relevadas. Gramínea: Planta de la familia Gramineae, monocotiledónea de tallos huecos divididos por nudos y con flores modificadas constituidas por brácteas que protegen a los órganos reproductores, agrupadas generalmente en espigas o panículas. Herbácea: Primera fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de formas herbáceas. Puede ser sustituida posteriormente por una fase arbustiva. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

145

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Latitud: Valor del ángulo entre la normal al elipsoide en el punto de observación y el plano ecuatorial de un elipsoide de referencia que sirve para determinar la posición del sitio de información.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

146

Listado florístico: Relación de nombres científicos de especies de un área geográfica determinada, en el cual se incluye además, la localidad, municipio, estado y coordenadas del sitio de muestreo, nombre del colector, determinador, observaciones, fecha de colecta y nombre local de la especie. Lítica: Suelo con rocas duras a menos de 50 cm. de profundidad. Longitud: Valor del ángulo entre el plano del meridiano geodésico del punto de observación y el plano de un meridiano origen que sirve para determinar la posición del sitio de información. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medio ambiente: Es el entorno vital; el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Medio físico o medio natural: Sistema constituido por los elementos y procesos del medio natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población. Se proyecta en tres subsistemas:

Medio Inerte o Medio Físico propiamente dicho: Aire, Tierra y Agua. Medio Biótico: Flora y Fauna. Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas).

Medio socioeconómico: Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la población de un área determinada. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nombre científico: Nombre que se le asigna a la especie vegetal, formado por el género, especie y autor. Nombre local: Nombre asignado a la planta por los habitantes de la región donde se encuentra el sitio de información.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

147

Paisaje: Morfología del terreno y su cubierta conformando una escena visualmente distante. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos antropogénicos, incluyendo entre ellos a las ciudades. “Paisaje” refiere a una extensión del escenario natural visto por un solo ojo en una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas. Paisaje intrínseco: Representado por unidades territoriales perceptualmente autocontenidas o de percepción homogénea. Paisaje total: Identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire), y vivos (planta, animales y hombre), del medio. Paisaje visual: Expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio. Pluvial: Relativo a la lluvia. Posición del observador: La localización y relación del observador respecto al paisaje que está percibiendo. Es un término que se utiliza para describir la relación entre la altitud topográfica del observador y del paisaje que se ve. Se usa para indicar si el observador está esencialmente más bajo, al mismo nivel, o sobre el objeto visual:

Observador inferior: Debajo del objeto. Observador normal: A nivel del objeto. Observador superior: Sobre el objeto.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Unidad de suelo dominante: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo dominante en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

148

Unidad de suelo secundario: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo secundario en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación: Estructura espacial o modo de organización del conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Generalmente, se describe mediante el examen de la estratificación y del recubrimiento, aludiendo además a las especies presentes y a las formas de vida dominantes. Vegetación secundaria: Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase de vegetación secundaria cuando hay indicio de que la vegetación original fue eliminada o perturbada fuertemente. Visibilidad: Se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto. La extensión geográfica de un recurso y la lectura de sus rasgos que pueden ser vistos por uno o varios observadores, determinada por su localización. El medio a estudiar será entorno al proyecto y vendrá determinado por el territorio desde que la actuación resulte visible, estando definido por la superposición de las cuencas visuales reales.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

149

IX.- BIBLIOGRAFÍA.

Miranda F. Y E. Hernández X., 1980. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. No. 28. Sobretiro del Colegio de Postgraduados. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Chapingo, Méx.

Alcérreca A., 1989. Aprovechamiento de la vida silvestre como forma alternativa de

producción para comunidades rurales, III Simposio sobre venados en México. Aranda, M., 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.

CONABIO-INECOL. 212 p. Ludwig J., Reynolds J., 1988. Statistical Ecology, a primer on methods and computing. Wiley

and sons. California. pp 337. Conabio. 2000. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México. Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México pp 103. Consejo de Recursos Minerales (CRM) (1992). Morfología Geológica Minera del Estado de San Luis Potosí. Pachuca, Méx. Publicación m-7e. Consejo Nacional de Población (1994). La población de los municipios de México 1950 1990, UNO servicios gráficos, México. Centro Regional de Sismicidad para América del Sur (CERESIS). 1986. El Terremoto de

México del 19 de Sep. de 1985. Lima, Perú. 26 pp. Dinerstein E. Et al., 1995. Conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin

America and the Caribbean, The world bank and the world wildlife fund. Washington DC.

Jandel Corporation, 1994. Sigmastat program, USA. Ramirez y Castro, 1992, Regionalización mastofaunística (mamíferos), Biogeografía, Instituto

de Geografía, UNAM, México. Flores Villela O., 1993. Herpetofauna mexicana. Lista anotada de las especies de anfibios y

reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Museo de zoología, Facultad de Ciencias, UNAM.

S. Smith Hobart y H. Taylor Edward. 1945. An annotated checklist and key to the snakes of

México. Smithsoniam Institution. Washington, D.C. Tory Peterson R. y L. Chalif E. 1994. Aves de México. Guía de campo. México, D,F. Ed. Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad. México.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

150

Rzedowski, J. 1955. Notas sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. II. Estudio de diferencias florísticas y ecológicas condicionadas por ciertos tipos de sustrato geológico. Ciencia, Méx. Rzedowski, J. 1966. Vegetación del Estado de San Luis Potosí. Act. Cient. Potos. Rzedowski, J. 1956. Notas sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí III. Vegetación de la región de Guadalcázar. An. Inst. Biol. Méx. Rzedowski, J. 1961. “Vegetación del Estado de San Luis Potosí”, Tesis doctoral UNAM, México, D.F. Contreras A., A. 1955. “Definición de las zonas áridas y su delimitación en la República Mexicana”. Mesas redondas sobre problemas de las zonas áridas de México, Ed. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. Miranda, F. 1955. Formas de vida vegetales y el problema de la delimitación de las zonas Áridas de México. Inst. Méx. de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. Bravo-Hollis, H. Et Sánchez Mejorada, H. 1991. Las cactáceas de México. Ed. UNAM. Vol. I y II. México, D.F. Glass, Ch. 1998. Guía para la identificación de las cactáceas amenazadas en México. Vol. I. Ed. Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad. México. INIFAP. 2000. El género Turbinicarpus (cactaceae) en el estado de San Luis Potosí, México. Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Regional Noreste. Campo Experimental “Palma de la Cruz”,S.L.P. Gálvez, V., Hernández, A. Y Blázquez, L. 1941. Estudios hidrogeológicos practicados en el estado de San Luis Potosí. Ant. Inst. Geol., Méx. INEGI. 1985. Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí. México, D.F. 186 pp. INEGI. 1993. Geología (Guía de interpretación). México, D.F., 34 pp. INEGI. 1990. Edafología (Guía de interpretación). México, D.F., 45 pp. INEGI. 2001. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí. México, D.F. 579 pp. INEGI. 2005. Cuaderno de Información Oportuna, Marzo. México, D.F. 188 pp. INEGI.2004. Cuaderno Estadístico Municipal Ahualulco, estado de San Luis Potosí. México,

D.F. 147 pp.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

151

Consejo de Recursos Minerales. 1992. Monografía Geológico-Minera del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Subsecretaría de Minas e Industria Básica. 218 pp.

Odum, E. et al. 1971. Optimum Pathway Matriz Analysis Apparoach to Environmenta

Decesion Marking Process. Test case: Relative Impact of Proposed Highway Alternatives. Institute of Ecology, University of Georgia.

U.S. Dept. Od the interior. 1972. Environmental Evaluation System of Water Resources

Planing To Bureau of Reclamation Batelle Columbus Laboratories, Ohio. Wathern, Peter. 1988. Environmental Impact Assessment / Theory and Practice. Unwin

Hyman, London. 332 p. Nichols, R and E. Hyman. 1980. A Review and Analysis of Fifteen Methodologies for

Environmental Assessment. Center of Urban and Regional Studies, University of North Carolina at Chapel Hill. 125 p.

Hydro-Québec. 1990. Méthode d´evaluation environmentale / Lignes et postes. 1. Démarche

de evaluation environmentales; 2. Techniques et outils. Vice-présidence Environment. 321 p.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. Ley Minera y su reglamento. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su reglamento. Conesa Fernández – Vítora Vicente, Conesa Ripoll Vicente, Conesa Ripoll L. Alberto,

Ross Garro Vicente. Guía metodologíca para la evaluación de impacto ambiental. Mundi-Prensa, Madrid, España. (1997).

Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías,

2002. D.O.E. Plan Estatal de Desarrollo 2003 – 2009. D.O.E. (2003). Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. D.O.E. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

152

D.O.E. (2002). Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. D.O.F. (2004). Ley de Aguas Nacionales. D.O.F. (1994). Ley Federal de Procedimiento Administrativo. D.O.F. (1993). Ley General de Asentamientos Humanos. D.O.F. (2003). Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. D.O.F. (1998). Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental.

Especies de Flora y Fauna Silvestres de México. D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT–1999. Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-128-ECOL-1998. Que establece las características

del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-077-SEMARNAT-1995. Que establece el

procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM 085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-

fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica.

Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método demedición.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · 44”, ubicado en la Parcela 119 Z-Z P1/1, en el Ejido Estancia del

ASESORIA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES Av. Manuel J. Clouthier N° 163-A, Col. Garita de Jalisco, Tel. y Fax: 01 (444) 8-11-64-96

San Luis Potosí, S.L.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para cambio de uso del suelo de terrenos forestales a banco de materiales pétreos, en la Parcela 119 Z-Z P1/1 (Planta km 44), Ejido Estancia del Arenal y Anexos, Municipio Ahualulco, S.L.P. Elaboró:

153

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Protección Ambiental.

Características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

D.O.F. Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

D.O.F. (1994). Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Gobierno del Estado de SLP (2003). Informe del Gobierno del Estado de SLP. Gobierno del Estado de SLP (2002) Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de

San Luis Potosí. Tamazunchale.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/municipios/24037a.htm LOS ABAJO FIRMANTES MANIFESTAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LA PARCELA Nº 119 Z-Z P1/1 (PLANTA KM 44), DEL EJIDO ESTANCIA DEL ARENAL Y ANEXOS, MUNICIPIO AHUALULCO, S.L.P., BAJO NUESTRO LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEMOS DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE SE INCURRE AL DECLARAR CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG