114
JUNTA DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE IRAPUATO, GTO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO. 1 ÍNDICE GENERAL. Índice de Figuras ............................................................................................................................. 4 Índice de Fotografías. ...................................................................................................................... 5 ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 5 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................... 6 I.1. Proyecto. .................................................................................................................................. 6 I.1.1. Nombre del proyecto. ................................................................................................................................... 6 I.1.2. Ubicación del proyecto. ................................................................................................................................ 6 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. ................................................................................................................. 7 I.1.4. Presentación de la documentación legal. ..................................................................................................... 7 I.2. Promovente. ............................................................................................................................ 7 I.2.1 Nombre o razón social. .................................................................................................................................. 7 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.................................................................................... 7 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. .................................................................................................... 7 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal. ............................................................................. 7 I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ............................................. 8 I.3.1. Nombre o razón social. ................................................................................................................................. 8 I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio. ............................................................................................... 8 I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................................................................. 8 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .......................................................................................... 8 II.1. Información general del proyecto. ........................................................................................... 8 II.1.1. Naturaleza del proyecto.............................................................................................................................. 8 II.1.2 Selección del sitio ......................................................................................................................................... 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. .............................................................................. 10 II.1.4 Inversión requerida. .................................................................................................................................... 12 II.1.5 Dimensiones del proyecto .......................................................................................................................... 12 II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. ......................... 13 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. .................................................................. 13 II.2 Características particulares del proyecto. ................................................................................. 14 Descripción de las obras y actividades. ........................................................................................................... 14 Sifón................................................................................................................................................................. 15 Transición Sur (Aguas Arriba). ......................................................................................................................... 15 Transición Norte (Aguas abajo). ...................................................................................................................... 15 II.2.1 Programa General de Trabajo. .................................................................................................................... 15 II.2.2. Preparación del sitio. ................................................................................................................................. 16 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ............................................................... 16 Bodega de Almacenamiento. .......................................................................................................................... 16

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

1

ÍNDICE GENERAL.

Índice de Figuras ............................................................................................................................. 4

Índice de Fotografías. ...................................................................................................................... 5

ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................... 6

I.1. Proyecto. .................................................................................................................................. 6

I.1.1. Nombre del proyecto. ................................................................................................................................... 6

I.1.2. Ubicación del proyecto. ................................................................................................................................ 6

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. ................................................................................................................. 7

I.1.4. Presentación de la documentación legal. ..................................................................................................... 7

I.2. Promovente. ............................................................................................................................ 7

I.2.1 Nombre o razón social. .................................................................................................................................. 7

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.................................................................................... 7

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. .................................................................................................... 7

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal. ............................................................................. 7

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ............................................. 8

I.3.1. Nombre o razón social. ................................................................................................................................. 8

I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio. ............................................................................................... 8

I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................................................................. 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .......................................................................................... 8

II.1. Información general del proyecto. ........................................................................................... 8

II.1.1. Naturaleza del proyecto.............................................................................................................................. 8

II.1.2 Selección del sitio ......................................................................................................................................... 9

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. .............................................................................. 10

II.1.4 Inversión requerida. .................................................................................................................................... 12

II.1.5 Dimensiones del proyecto .......................................................................................................................... 12

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. ......................... 13

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. .................................................................. 13

II.2 Características particulares del proyecto. ................................................................................. 14

Descripción de las obras y actividades. ........................................................................................................... 14

Sifón................................................................................................................................................................. 15

Transición Sur (Aguas Arriba). ......................................................................................................................... 15

Transición Norte (Aguas abajo). ...................................................................................................................... 15

II.2.1 Programa General de Trabajo. .................................................................................................................... 15

II.2.2. Preparación del sitio. ................................................................................................................................. 16

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ............................................................... 16

Bodega de Almacenamiento. .......................................................................................................................... 16

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

2

Instalaciones sanitarias. .................................................................................................................................. 16

Sitios para la disposición de residuos. ............................................................................................................. 17

II.2.4. Etapa de construcción. .............................................................................................................................. 17

Transición sur (Aguas arriba). .......................................................................................................................... 17

Transición norte (Aguas abajo). ....................................................................................................................... 18

Trabajos Preliminares. ..................................................................................................................................... 18

Excavación, Acarreo, Rellenos, Compactación y Plantillas. ............................................................................. 18

Rupturas, Demoliciones y Reposiciones. ......................................................................................................... 20

Estructuras de Contención. ............................................................................................................................. 20

Obras Accesorias. ............................................................................................................................................ 22

Insumos Necesarios en la Construcción. ......................................................................................................... 23

Condiciones climáticas. ................................................................................................................................... 23

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. ....................................................................................................... 24

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. .............................................................................................. 24

Embovedo del canal pluvial. ............................................................................................................................ 24

Obra de Desvío. ............................................................................................................................................... 24

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. ...................................................................................................................... 25

II.2.8 Utilización de explosivos. ............................................................................................................................ 25

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ................... 26

Residuos que serán generados. ....................................................................................................................... 26

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. ..................................................... 27

Ley de aguas nacionales. ................................................................................................................................. 28

Ley General del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente........................................................ 28

Reglamento de la Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación

del impacto ambiental. ................................................................................................................................... 31

Normas Oficiales Mexicanas. .......................................................................................................................... 39

Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato. ............................................................... 40

Ordenamiento Ecológico Municipal. ............................................................................................................... 42

Plan Director de Desarrollo Urbano del Centro de población de Irapuato. Elaborado: 2009, Vigencia: 2025.

......................................................................................................................................................................... 42

Áreas naturales protegidas del estado. ........................................................................................................... 43

Ley para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato. ......................................... 44

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ................................... 46

IV.1 Delimitación del área de estudio. ........................................................................................... 46

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. .................................................................... 49

IV.2.1 Aspectos abióticos ..................................................................................................................................... 50

a) Clima ....................................................................................................................................................... 50

Fenómenos climatológicos. ............................................................................................................................. 51

Calidad atmosférica de la región. .................................................................................................................... 52

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

3

b) Geología y geomorfología....................................................................................................................... 53

c) Suelos...................................................................................................................................................... 56

d) Hidrología superficial y subterránea. ...................................................................................................... 57

IV.2.2. Aspectos bióticos. ..................................................................................................................................... 61

Cambio climático y el uso actual del suelo. ..................................................................................................... 61

a) Vegetación Terrestre. ............................................................................................................................. 64

b) Fauna. ..................................................................................................................................................... 65

IV.2.3 Paisaje. ....................................................................................................................................................... 66

IV.2.4. Medio socioeconómico. ........................................................................................................................... 67

Demografía. ..................................................................................................................................................... 67

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. .............................................................................................................................. 71

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............ 72

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ............................................ 72

V.1.1 Indicadores de impacto. ............................................................................................................................. 73

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. ................................................................................................ 74

Lista indicativa de acciones durante la ejecución y operación del proyecto. ................................................. 74

Descripción de impactos ambientales. ............................................................................................................ 76

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. .................................................................................................... 81

V.1.3.1. Criterios. ............................................................................................................................................. 82

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. .................................... 82

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .................. 83

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental. .................................................................................................................................... 83

Calidad del aire. ............................................................................................................................................... 84

Ruido y vibraciones. ........................................................................................................................................ 84

Hidrología. ....................................................................................................................................................... 84

Residuos sólidos. ............................................................................................................................................. 85

Vegetación. ...................................................................................................................................................... 85

Método de Plantación a utilizar. ..................................................................................................................... 85

Mantenimiento. .............................................................................................................................................. 89

Medidas de compensación. ............................................................................................................................. 89

VI.2. Impactos residuales. ............................................................................................................. 89

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ............... 89

VII.1 Pronósticos del escenario. ..................................................................................................... 89

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. ........................................................................................ 90

VII.3 RESUMEN. ............................................................................................................................ 93

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la

regulación de uso de suelo. ............................................................................................................................. 94

Tipos de suelo. ................................................................................................................................................. 95

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

4

Flora. ................................................................................................................................................................ 95

Fauna. .............................................................................................................................................................. 95

Paisaje. ............................................................................................................................................................ 95

Diagnóstico ambiental. .................................................................................................................................... 96

Descripción de Impactos Ambientales. ........................................................................................................... 96

Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. ............................................................ 101

Medidas de compensación. ........................................................................................................................... 103

VII.4 CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 104

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ..................... 105

VIII.1.1 Planos definitivos................................................................................................................................... 105

VIII.1.2 Fotografías. ............................................................................................................................................ 106

VIII.1.3 Videos. ................................................................................................................................................... 106

VIII.1.4. Listas de flora y fauna. .......................................................................................................................... 106

VIII.2 Glosario de términos. ......................................................................................................... 106

VIII.3. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................. 111

ANEXOS. ..................................................................................................................................... 114

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del proyecto. __________________________________________________________________ 6

Figura 2. Intersección del proyecto del sifón con cuerpos de agua ________________________________________ 7

Figura 3. Identificación de los Cuerpos de agua. ______________________________________________________ 9

Figura 4. Proyección del embovedado del canal pluvial en su cruce con el canal de riego. _____________________ 9

Figura 5. Ubicación Georeferenciada del Sifón con los cuerpos de agua ___________________________________ 10

Figura 6. Tramo de Canal de Riego para Sifón (ANEXO 3) ______________________________________________ 12

Figura 7. Uso de suelo que atraviesa el proyecto del Sifón _____________________________________________ 13

Figura 8. Corte transversal del Proyecto. ___________________________________________________________ 14

Figura 9. Programación de los trabajos necesarios para la construcción del sifón. __________________________ 16

Figura 10. Uso de suelo que atraviesa el proyecto del sifón. ____________________________________________ 42

Figura 11. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Guanajuato ______________________________________ 44

Figura 12. Radio de delimitación del área de estudio. _________________________________________________ 46

Figura 13. Localización del Municipio de Irapuato, Gto. _______________________________________________ 49

Figura 14. Tipos de Clima en el Estado de Guanajuato ________________________________________________ 50

Figura 15. Dirección del viento en el municipio de Irapuato, Gto. ________________________________________ 52

Figura 16. Mapa geológico del Municipio de Irapuato, Gto. ____________________________________________ 54

Figura 17. Fallas Geológicas del estado de Guanajuato. _______________________________________________ 55

Figura 18. Mapa Edafológico del municipio de Irapuato, Gto. ___________________________________________ 57

Figura 19. Mapa de Hidrología Superficial del Municipio de Irapuato, Gto. ________________________________ 60

Figura 20. Mapa de Hidrología Subterránea del Municipio de Irapuato, Gto. ______________________________ 61

Figura 21. Mapa de vegetación potencial (Rzedowski, 1992) ___________________________________________ 62

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

5

Figura 22. Mapa de vegetación actual y uso actual del suelo ___________________________________________ 63

Figura 23. Lista de fauna identificada en la zona _____________________________________________________ 66

Figura 24. Vista aérea del paisaje en el sitio ________________________________________________________ 67

Figura 25. Sifón existente en el Canal de Riego. ______________________________________________________ 71

Figura 26. Identificación de impactos ambiental en la Matriz de Leopold (Anexo 07) ________________________ 75

Figura 27. Tabla de criterios de valoración de impactos _______________________________________________ 82

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. Fotografías 1 y 2. Canal de Riego Aguas abajo y Aguas Arriba del Sifón. __________________________________ 11

Fotografía 3. Canal de Agua Pluvial salida Pueblo Nuevo entre los puentes vehiculares. _____________________ 11

Fotografía 4. Vista del canal de Agua Pluvial al poniente. ______________________________________________ 11

Fotografía 5. Compuerta radial reguladora del canal lateral. ___________________________________________ 11

Fotografía 6. Entrada actual al sifón. ______________________________________________________________ 11

Fotografía 7. Salida a Irapuato-Pueblo Nuevo _______________________________________________________ 13

Fotografía 8 y 9 Av. Xicaltongo. __________________________________________________________________ 14

Fotografía 10. Embovedado del Canal Pluvial _______________________________________________________ 47

Fotografía 11. Vialidad a un costado del canal de riego (Aguas abajo del sifón) ____________________________ 47

Fotografía 12. Central de Abastos _________________________________________________________________ 48

Fotografía 13. Unidad Deportiva Sur. ______________________________________________________________ 48

Fotografías 14 y 15. Tipo de vegetación existente en el Canal de Riego. __________________________________ 64

ANTECEDENTES.

El día 28 de Octubre del 2010, esta Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del

Municipio de Irapuato, Gto., presentó la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para

el “Proyecto ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo Nuevo,

Irapuato, Gto.”; teniendo como resolución el oficio número: GTO.-131.1.1/0438/11 (Anexo 01), que

indica:

1. Que las obras y actividades que se pretenden realizar para la construcción del Sifón del cruce del

canal de riego con el canal pluvial salida a Pueblo Nuevo, no son competencia de la federación

en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar a lo que establezca la

Legislación Ambiental vigente en el estado de Guanajuato.

2. Que las obras de transición norte, transición sur, embovedado del canal pluvial y obra de desvío

no se sometieron a evaluación en materia de impacto ambiental, sí son competencia de la

Federación, por lo que se deberá solicitar a la Secretaría su autorización.

En seguimiento al primer apartado, el día 2 de Febrero de 2012 se emitió la resolución para el proyecto

del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo, Irapuato, Gto. por

parte de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del H. Ayuntamiento de Irapuato, Gto. Oficio Número:

DGTO/DOA/MIA/05/1614/2011 (Anexo 02). En referencia al punto 2, se presenta la presente

manifestación de impacto ambiental que incluye la evaluación de impactos de las transiciones norte y

sur, sifón y obra de desvío.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO.

I.1.1. Nombre del proyecto.

“Proyecto Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo,

Irapuato, Gto.”

I.1.2. Ubicación del proyecto.

El Sifón en proyecto se construirá al sur de la mancha urbana de Irapuato, en el cruce del Canal de Riego

con el canal Pluvial de la salida a Pueblo Nuevo.

Figura 1. Ubicación del proyecto.

PO

PO

TLA

PRIV. N

ARV

ARTE

SAN COSM

E

ROBLE

SAN

AN

GEL

LA VIGA

ZAPOTLA

TLAZINTLA

XIC

ALT

ON

GO

AV. MARIAN

O J. GARCÍA

JAM

AIC

A

PR

OV

IDEN

CIA

CANAL DE AGUAS NEG

RAS

ZACATENCO

XIC

ALT

ON

GO

IZCALLI

MODULO 1-30-60

MODULO 3-120

AN

DE

N P

ON

IEN

TE

PEDREGAL DE SAN ANGEL

NARVARTE

TOREO

COSMOPOLITA

LEGARIA

CLA

VE

RIA

PR

IV. B

ALB

UEN

A

XIC

ALT

ON

GO

COLT

ON

GO

JAM

AIC

A

SAN COSM

E

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

7

Figura 2. Intersección del proyecto del sifón con cuerpos de agua

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.

El proyecto se realizará en un plazo de 75 días naturales. Una vez terminada la obra, se estima una vida

útil de 40 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal .

Ver Anexo 03.

I.2. PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social.

Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Irapuato, Gto.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Juan Carlos Martorell Parrales.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

8

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Irapuato, Gto.

I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio.

Ing. Ricardo Holguín Santana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del proyecto.

“El Proyecto Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo,

Irapuato, Gto.” Está compuesto del trazo, nivelación, excavación, relleno, demoliciones, compactación,

construcción de muros de contención, obra de desvío y la construcción de un sifón con mayor

profundidad al existente en el canal de riego en su punto de cruce con el canal pluvial de la salida de

Irapuato a Pueblo Nuevo.

Debido a las condiciones actuales del sifón, el canal pluvial presenta una reducción en su área hidráulica,

lo que origina inundaciones en la zona centro de la cabecera municipal; el proyecto al que esta

manifestación de impacto se refiere contempla la construcción del sifón a una mayor profundidad,

eliminando la reducción hidráulica antes mencionada.

Dicho proyecto tiene intersección con dos cuerpos de agua importantes dentro del Centro de Población

como es el Canal Pluvial y el Canal de Riego del Distrito No.11 (Canal Ing. Antonio Coria). El Sifón se

realizará con tubería completamente hermética de poliéster reforzado con fibra de vidrio, utilizando

codos para elevarla a los lechos del canal existente. Los muros de contención oscilan entre 2.5 y 3.0 mts.

de altura y estos se construirán perimetralmente en las transiciones de entrada y salida del sifón al canal

existente.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

9

Figura 3. Identificación de los Cuerpos de agua.

II.1.2 Selección del sitio

Para los trabajos materia de esta manifestación, la ubicación es de carácter obligatorio. Las

circunstancias que definen esta zona en específico son que el cruce de los cuerpos de agua (canales)

antes citados y el sifón existente que se reemplazará se encuentran en este lugar.

Figura 4. Proyección del embovedado del canal pluvial en su cruce con el canal de riego.

CANAL

PLUVIAL CANAL DE RIEGO

DEL DISTRITO

No.11

CANAL DE RIEGO

DEL DISTRITO

No.11

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

10

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localizació n.

El Proyecto a desarrollar se encuentra localizado aproximadamente en las siguientes coordenadas UTM:

en la intersección con dos cuerpos de agua:

La ubicación del Sifón se encuentra en las coordenas UTM, en sus extremos:

Intersección con el Canal de Riego lado Poniente: X= 254461.875

Y=2285623.403

Intersección con el Canal Pluvial y el Canal de Riego: X= 254473.549

Y=2285613.002

Intersección con el Canal de Riego lado Oriente: X= 254497.144

Y=2285591.850

Figura 5. Ubicación Georeferenciada del Sifón con los cuerpos de agua

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFÓN PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

11

Fotografías 1 y 2. Canal de Riego Aguas abajo y Aguas Arriba del Sifón.

Fotografía 3. Canal de Agua Pluvial salida Pueblo Nuevo

entre los puentes vehiculares.

Fotografía 4. Vista del canal de Agua Pluvial al poniente.

Fotografía 5. Compuerta radial reguladora del canal lateral. Fotografía 6. Entrada actual al sifón.

Revisar Anexo 04. Plano de localización.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

12

II.1.4 Inversión requerida.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Se realizarán los trabajos en una superficie de 381.47 m2 y el sifón tiene una longitud de 45 m. por el

canal de riego.

Figura 6. Tramo de Canal de Riego para Sifón (Anexo 05)

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

13

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sit io del proyecto y en sus colindancias.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Centro de Población de Irapuato al año 2025, el

sitio de los trabajos se encuentra inmerso en una zona con tipos de suelo Habitacional Densidad Alta

(H3) y Equipamiento Urbano, lo que implica que la zona se encuentra actualmente impactada y las

acciones que se realizarán no generarán un impacto adicional.

Figura 7. Uso de suelo que atraviesa el proyecto del Sifón

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En el lado Este de la zona de estudio se encuentra la carretera Irapuato - Pueblo Nuevo, la cual es de

pavimento asfáltico, no cuenta con banquetas a los lados ni acotamiento.

Fotografía 7. Salida a Irapuato-Pueblo Nuevo

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

14

En el lado Oeste se encuentra la vialidad de Xicaltongo, la cual está pavimentada y cuenta con los

servicios de urbanización como: red de drenaje sanitario y pluvial, red de distribución de agua potable y

alumbrado público.

Fotografía 8 y 9 Av. Xicaltongo.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

Descripción de las obras y actividades.

Para el desarrollo de la construcción del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a

Pueblo Nuevo, Irapuato, se realizarán los trabajos indicados en el siguiente corte transversal.

Figura 8. Corte transversal del Proyecto.

Los trabajos para la ejecución del proyecto, además de la tubería que conforma el sifón, incluyen la

construcción de muros de contención que oscilan entre 2.5 y 3.0 m. de altura, y se construirán

perimetralmente en las transiciones de entrada y salida del sifón al canal existente. A continuación se

describen las obras mencionadas de una manera más detallada:

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

15

Sifón.

Se construirá un sifón de 8 mts de profundidad aproximadamente y una longitud de 47.12 mts con

tubería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio de 1900 mm de diámetro, además de la instalación de

piezas especiales, a fin de otorgarle las variaciones de profundidad correspondientes.

Transición Sur (Aguas Arriba).

Se construirán muros de contención verticales en la zona inmediata a la boca de la tubería del sifón,

estos muros se abren en diferentes ángulos hasta alcanzar a los muros verticales existentes, las uniones

entre los muros de concreto proyectados y existentes serán por medio de una junta fría que se especifica

en los planos del proyecto.

En el piso de la transición se considera sólo una capa de recubrimiento de concreto, con el entendido de

que el terreno existente tiene una resistencia aceptable, debido a la carga del agua que corre por él. De

manera que, se propone sólo retirar el material saturado y rellenar con material inerte compactado, para

posteriormente construir el recubrimiento de concreto armado con malla electrosoldada; además, se

colocará una compuerta para regular o desviar parte del flujo al canal lateral derecho (del mismo sifón).

Esta compuerta se propone de línea en material de acero al carbón con un baño de chapa galvanizada.

Transición Norte (Aguas abajo).

En la transición norte, es decir, aguas abajo se consideran los muros de contención verticales en la zona

inmediata a la boca de la tubería del sifón. Los muros se abrirán en diferentes ángulos hasta empatar con

los muros del canal revestido existente, por lo que se proyectan muros de transición verticales e

inclinados de concreto reforzado, unidos con junta fría a los muros de mampostería existentes, mismo

que se especifica en los planos de proyecto. Al igual que en la transición sur, para el piso se considera

una capa de recubrimiento de concreto, con el entendido de que el terreno existente está acostumbrado

a recibir la carga del agua que corre por éste, se propone sacar el material saturado y sustituirlo con

material inerte compactado.

Debido a la profundidad del tubo en la zona más baja se recomienda construir un escalón constructivo

empleando una excavadora Caterpillar 320L o una de características similares en potencia y alcance de

brazo, al igual se recomienda contar con una o varias rampas perpendiculares a la zanja con el fin de

acceder con personal y materiales necesarios a la zanja

II.2.1 Programa General de Trabajo .

El Proyecto Ejecutivo del Sifon para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo,

se ejecutara en un plazo de 75 días Naturales. (Anexo 06)

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

16

Figura 9. Programación de los trabajos necesarios para la construcción del sifón.

II.2.2. Preparación del sitio.

Para la preparación del sitio se llevará a cabo el trazo y nivelación de ejes con aparatos topográficos,

estableciendo niveles y referencias, incluye: estacas, mojoneras, banco de nivel, mano de obra, equipo y

herramienta.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto .

Bodega de Almacenamiento.

Para el resguardo y protección de los insumos como madera, cemento, acero, etc., se instalará un

almacén temporal desmontable, en el sitio, el cual contará con estructuras metálicas y lámina

galvanizada. Este almacén se construirá en función del avance de la obra.

Se seleccionará una zona para patio de maquinaria, en la que se mantendrán las máquinas que no se

utilicen por el momento.

Instalaciones sanitarias.

En las etapas de preparación del sitio y construcción, se instalarán sanitarios portátiles, mismos que

recibirán mantenimiento por parte de la empresa que se contratara para este servicio.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

17

Sitios para la disposición de residuos.

Residuos sólidos no peligrosos (Basura): se almacenarán en bolsas de plástico que se colocarán en

contenedores metálicos de 200 litros, éstos serán almacenados temporalmente en un área

acondicionada para tal fin. Posteriormente serán recolectados y dispuestos por la empresa que se

contrate para este servicio.

Residuos líquidos: las aguas residuales que se generarán serán producto de los sanitarios portátiles que

se instalarán en el frente de trabajo, y recibirán mantenimiento por parte de la empresa contratada.

No se construirán caminos de acceso, para llegar a los frentes de trabajo, ya que existen caminos en el

sitio para su fácil acceso.

II.2.4. Etapa de construcción.

Para el desarrollo de la construcción del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a

Pueblo Nuevo, Irapuato, se realizarán los trabajos descritos a continuación.

Los trabajos para la ejecución del proyecto al que esta manifestación compete, incluyen la construcción

de muros de contención que oscilan entre 2.5 y 3.0 m. de altura, y se construirán perimetralmente en las

transiciones de entrada y salida del sifón al canal existente. A continuación se describen las obras

mencionadas de una manera más detallada:

Transición sur (Aguas arriba).

Se construirán muros de contención verticales en la zona inmediata a la boca de la tubería del sifón,

estos muros se abren en diferentes ángulos hasta alcanzar a los muros verticales existentes, las uniones

entre los muros de concreto proyectados y existentes serán por medio de una junta fría que se especifica

en los planos del proyecto.

En el piso de la transición se considera sólo una capa de recubrimiento de concreto, con el entendido de

que el terreno existente tiene una resistencia aceptable, debido a la carga del agua que corre por él. De

manera que, se propone sólo retirar el material saturado y rellenar con material inerte compactado, para

posteriormente construir el recubrimiento de concreto armado con malla electrosoldada.

Además, se colocará una compuerta para regular o desviar parte del flujo al canal lateral derecho (del

mismo sifón). Esta compuerta se propone de línea en material de acero al carbón con un baño de chapa

galvanizada.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

18

Transición norte (Aguas abajo).

En la transición norte, es decir, aguas abajo se consideran los muros de contención verticales en la zona

inmediata a la boca de la tubería del sifón. Los muros se abrirán en diferentes ángulos hasta empatar con

los muros del canal revestido existente, por lo que se proyectan muros de transición verticales e

inclinados de concreto reforzado, unidos con junta fría a los muros de mampostería existentes, mismo

que se especifica en los planos de proyecto. Al igual que en la transición sur, para el piso se considera

una capa de recubrimiento de concreto, con el entendido de que el terreno existente está acostumbrado

a recibir la carga del agua que corre por éste, se propone sacar el material saturado y sustituirlo con

material inerte compactado.

Debido a la profundidad del tubo en la zona más baja se recomienda construir un escalón constructivo

empleando una excavadora Caterpillar 320L o una de características similares en potencia y alcance de

brazo, al igual se recomienda contar con una o varias rampas perpendiculares a la zanja con el fin de

acceder con personal y materiales necesarios a la zanja

La tubería propuesta es de poliéster reforzado con fibra de vidrio debido a que es una buena alternativa

para grandes diámetros por ser ligera además, los tiempos de entrega son entre 3 a 4 semanas, las

piezas especiales de este material pueden ser fabricadas a la medida en caso de ser necesario, aunque

en este caso las piezas propuestas son de línea. La unión de estas piezas se realiza a través de coples de

doble campana con ligas de material plástico.

Trabajos Preliminares.

Trazo y nivelación de ejes de con aparatos topográficos, estableciendo niveles y referencias, incluye:

estacas, mojoneras, banco de nivel, mano de obra, equipo y herramienta.

Excavación, Acarreo, Rellenos, Compactación y Plantillas.

Excavación con máquina excavadora en zanja, en material tipo "II" en seco. incluye: afloje, extracción del

material, afine de taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y

piso de canal a una profundidad de 0.0 a 2.0 m.

Excavación con máquina excavadora en zanja, en material tipo "II" en seco. incluye: afloje, extracción del

material, afine de taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y

piso de canal a una profundidad de 2.0 a 4.0 m.

Excavación con máquina excavadora en zanja, en material tipo "II" en agua. incluye: afloje, extracción del

material, afine de taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y

piso de canal a una profundidad de 4.0 a 6.0 m.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

19

Excavación con máquina excavadora en zanja, en material tipo "II" en seco. incluye: afloje, extracción del

material, afine de taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y

piso de canal a una profundidad de 6.0 a 8.0 m.

Excavación con máquina excavadora en zanja, en material tipo "II" en seco. incluye: afloje, extracción del

material, afine de taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y

piso de canal a una profundidad de 8.0 a 10.0 m.

Excavación a mano, en material tipo "II" en agua. incluye: afloje, extracción del material, afine de

taludes, fondo y conservación hasta la instalación de la tubería, muro de contención y piso de canal a

una profundidad de 8.0 a 10.0 m.

Carga y acarreo de material producto de la excavación, arena, grava y cascajo, en camión de volteo,

volumen geométrico en zanja, 1er km, en camino plano terracería, lomerío suave revestido y

pronunciado pavimentado. incluye: carga a máquina y descarga a volteo.

Acarreo en camión de volteo de material producto de la excavación, arena, grava y cascajo, volumen

geométrico en zanja; tránsito sobre revestimiento, terracería o brecha; kilómetros subsecuentes.

Relleno de zanjas con material inerte, en capas de 20 cm. compactado al 95% de su P.V.S.M proctor std,

por medios semi-mecánicos, incluye: material, mano de obra, equipo y herramienta, una prueba de

compactación por cada 10 m3 compactados.

Relleno de zanjas con material inerte, en capas de 20 cm. compactado al 95% de su P.V.S.M., por medios

mecánicos (rodillo mediano) incluye: material, mano de obra, equipo y herramienta, una prueba de

compactación por cada 10 m3 compactados.

Suministro y colocación de plantilla de concreto hidráulico simple revenimiento 13 cm +- 2 cm, f'c=100

kg/cm2 premezclado t.m.a. 3/4" de 5 cm. de espesor, para desplante de estructura, incluye: material,

mano de obra, equipo y herramienta, una prueba de resistencia de concreto por cada 25 m2.

Suministro y colocación de plantilla de grava de 1 1/2" t.m.a, incluye: material, mano de obra, equipo y

herramienta.

Obra desvió de canal pluvial salida a pueblo nuevo, especificado por el contratante incluye: bombeo de

achique, movimiento de tierras, maquinaria, equipo necesario para construir en seco el sifón.

Construcción de rampa de acceso a parte baja de sifón incluye: movimiento de tierras, maquinaria,

equipo necesario para construir en seco el sifón.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

20

Compactación de terreno natural por medios semi-mecánicos incluye: mano de obra, equipo y

herramienta.

Rupturas, Demoliciones y Reposiciones.

Corte de pavimento asfaltico de 5 a 8 cm de profundidad con cortadora mecánica de disco de diamante,

a una profundidad de 1", incluye: equipo, mano de obra, agua.

Demolición de mampostería con martillo hidráulico montado en excavadora, incluye; mano de obra,

maquinaria, equipo, herramienta.

Demolición de muro de concreto con martillo hidráulico montado en excavadora, incluye; mano de obra,

maquinaria, equipo, herramienta.

Demolición de carpeta de concreto asfaltico con martillo hidráulico montado en retroexcavadora,

incluye; mano de obra, maquinaria, equipo, herramienta.

Reposición de muro de mampostería con piedra braza y mortero 1:4 cemeto-arena, incluye; mano de

obra, material, maquinaria, equipo, herramienta.

Suministro y colocación de carpeta de concreto asfaltico, incluye; sello de riego, mano de obra,

maquinaria, equipo, herramienta.

Suministro y colocación de base para concreto asfaltico compactado a 95% de P.V.S.M prueba proctor,

VRS mínimo de 100%. Mezcla: material inerte 60%, grava 3/4" t.m.a 30%, polvillo de 10% , incluye;

mano de obra, maquinaria, equipo, herramienta, una pruebas de laboratorio de calidad y una de

compactación.

Estructuras de Contención.

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo de fy=4,200 kg/cm2 de 5/8" de diámetro, ganchos,

traslapes y desperdicios, en cualquier sitio de la obra y cualquier altura , incluye: materiales, mano de

obra, equipo y herramienta, P.U.O.T

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo de fy=4,200 kg/cm2 de 3/4" de diámetro, ganchos,

traslapes y desperdicios, en cualquier sitio de la obra y cualquier altura, incluye: materiales, mano de

obra, equipo y herramienta, una prueba de resistencia de concreto por cada 10 m3.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

21

Suministro, habilitado de malla de acero de refuerzo en cualquier parte de la obra de 6x6-10/10

fy=5,000 kg/cm2, desperdicios, cualquier altura, incluye: materiales, mano de obra, equipo y

herramienta.

Suministro y colocación de concreto hidráulico revenimiento 14 cm +-2 cm, de resistencia a 7 días,

f'c=250 kg/cm2 premezclado, con impermeabilizante integral, bombeado, t.m.a. 3/4", para muros de

contención, losas de piso, en cualquier sitio de obra y a cualquier altura, incluye: vibrado de concreto,

material, mano de obra, equipo y herramienta, una prueba de resistencia de concreto por cada 25 m2.

Cimbra con separadores tipo moños y cuñas de muros de contención acabado tipo aparente con madera

de 2dra., en cualquier sitio de obra y cualquier altura, incluye: descimbrado, material, mano de obra,

equipo y herramienta.

Cimbra perimetral en losa de piso y zapatas con madera de 2dra., en cualquier sitio de obra y cualquier

altura, incluye: descimbrado, material, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto con membrana de curado antisol emulsionado blanco base agua. incluye: materiales,

mano de obra, equipo y herramienta.

Suministro y colocación de lamina de pvc (banda flexible de pvc) de 10" de ancho en juntas de colado de

concreto, de acuerdo a proyecto, incluye: unión en caliente, materiales, mano de obra, equipo y

herramienta.

Construcción de atraque de Concreto f'c=100 kg/cm2 para codo de 45° x 1900 mm. de diámetro. Con

dimensiones de (170x170x262 cm. y ancho de 276 cm.) incluye: concreto, cimbra, descimbra materiales,

mano de obra, equipo y herramienta.

Construcción de atraque de Concreto f'c=100 kg/cm2 para codo de 17° x 1900 mm de diámetro. Con

dimensiones de (150x155x191 cm. y ancho de 276 cm.) incluye: concreto, cimbra, descimbra, materiales,

mano de obra, equipo y herramienta.

Construcción de junta fría a base relleno pre moldeado marca fester y sellador elástico superseal-P,

incluye: perfilado de cara de muro existente, fijación con clavos de relleno pre moldeado, aplicación de

sellador, materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Suministro e Instalación de Tubería y Piezas Especiales Suministro e Instalación de Tubería y Piezas

Especiales.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

22

Suministro de tubería de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro, en presentación de tramo de 12

m. incluye: biselado, maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Suministro de tubería de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro, en presentación de tramo de 6

m., incluye: biselado, maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Suministro de tubería de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro, en presentación de tramo de 3

m., incluye: biselado, maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Suministro de Codo de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro x 57°, incluye: biselado,

maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Suministro de Codo de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro x 17°, incluye: biselado,

maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Suministro de Cople de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro, incluye: sellos plásticos,

maniobras locales, traslados, acarreos locales, descarga en el lugar de la obra.

Instalación de tubería de poliéster con refuerzo de fibra de vidrio (P.R.F.V) marca FLOWTITE, presión

nominal (PN-1), rigidez (SN) de 2500 N/m2 de (1900 mm.) de diámetro, en cualquier presentación de

longitud de tramo, incluye: biselado en recortes, maniobras de grúa, lubricante en parte proporcional,

acoplamiento de codos y coples, prueba hidrostática.

Obras Accesorias.

Barandal tubular tipo de 1.2 m. de altura, fabricado con tubo de 2" cedula 40, con travesaño longitudinal

intermedio (ver detalle) incluye: tubería, soldadura, capa de pintura primario y acabado final color

amarillo, fijación a muro de contención.

Suministro e instalación Compuerta deslizante vertical de accionamiento manual, marca AFRAMEX.

Modelo: AFR-L2840-H2840-PC4330-CE2840-ME, (Ancho 2840 mm., alto 2840 mm.), para una

profundidad de canal de 4.33 m, fabricada en Acero al carbón ASTM A36, perímetro de hermetismo de la

compuerta en 4 lados de sello, sellos de UHMWPE, montaje mural, un sentido hermetismo A → B,

fabricada bajo especificaciones de norma AWWA C563-04, cumpliendo con las tolerancias de fuga,

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

23

resistencia mecánica y demás aspectos referidos en la misma. incluye: materiales, mano de obra,

instalación, pruebas de funcionamiento.

Insumos Necesarios en la Construcción.

Energía eléctrica.

Se requerirá energía eléctrica para alumbrar la zona de la obra en caso de que la luz natural no sea

suficiente para distinguir detalles específicos, además de ser empleada en aparatos que la empresa

contratista considere imprescindibles. La energía necesaria en la construcción será suministrada a través

de una planta productora de energía.

Combustibles.

Para la construcción de las acciones mencionadas anteriormente, será necesario el uso de maquinaria

pesada en la zona, por lo que para su correcto funcionamiento se requerirá DIESEL en cantidades que se

podrán determinar con el rendimiento de la maquinaria que se utilice en la obra.

Requerimientos de agua.

Se requerirá agua para la compactación del material inerte, además de la elaboración del concreto “in

situ”, dicha agua se suministrará por medio de pipas, que serán responsabilidad de la empresa

contratada para realizar los trabajos.

Personal.

Se contará con el personal del que disponga la empresa contratista encargada de la construcción de las

acciones descritas anteriormente.

Condiciones climáticas.

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no

se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se realizará el colado de

concreto en las siguientes condiciones:.

Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los diez (10) grados Celsius y su tendencia sea a la

baja. Sin embargo, pueden ser aplicados cuando la temperatura ambiente esté por arriba de los cinco (5)

grados Celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de

cualquier fuente de calor artificial.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

24

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Para la operación del sifón no se requiere ningún programa, ya que va en función del gasto que circule

por el canal, además su área hidráulica está diseñada para transportar un gasto máximo para un periodo

de retorno de 20 años.

En cuanto al mantenimiento de las obras que integran al sifón, será necesario implementar una serie de

acciones antes de cada periodo de riego; sin embargo el sifón se ha diseñado hidráulicamente para evitar

azolves en el mismo.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Embovedo del canal pluvial.

El canal pluvial es un canal existente que reúne las descargas del colector Guerrero y del cárcamo

Lagunillas. Debido a que la pendiente del fondo del canal es muy irregular, se presentan

encharcamientos antes de que el canal comience a fluir. Además, se tiene la problemática de que las

descargas se encuentran a 1.60 m. del tirante del canal, por lo que se tiene una sección hidráulica

reducida de una manera considerable.

En el transcurso del año 2011, se realizó la 4ta etapa del embovedado del canal, bajo el nombre de:

“entubamiento de canal de aguas en la salida a pueblo nuevo tramo: Av. Guanajuato a Carretera cuota

México-Guadalajara.

La etapa que pasa por arriba del sifón al que esta manifestación compete, se ha aplazado de manera

indefinida, ya que la cota de arrastre de la sección proyectada del embovedado queda por debajo del

nivel actual de arrastre del sifón.

Para la construcción del embovedado, se CUENTA CON LA VALIDACIÓN POR PARTE DE LA Comisión

Nacional del Agua (CONAGUA) en el oficio no. BOO.E.52.2.-029 con fecha al 31 de Agosto de 2011.

Anexo 07 del presente documento.

Obra de Desvío.

La construcción de las acciones a las que esta manifestación compete, se realizarán en el tiempo de

estiaje del canal, por lo que no será necesaria una obra de desvío, ya que en esa época del año no corre

agua por el mencionado canal. La JAPAMI, se ha mantenido en continua comunicación con los

productores agrícolas del módulo Irapuato del Distrito de riego No. 011 “Alto río Lerma” Gto. A.C. con la

finalidad de conocer con exactitud el periodo de estiaje del canal, mediante el oficio fechado el día 18 de

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

25

Enero de 2012 los representantes del Distrito de Riego No. 011 establecieron que el periodo de estiaje

será del 11 de Abril al 30 de Noviembre de 2012 (Anexo 08).

En el proyecto ejecutivo de las obras descritas se considera el concepto denominado Obra de desvío de

canal pluvial salida a pueblo nuevo, especificado por el contratante incluye: bombeo de achique,

movimiento de tierras, maquinaria, equipo necesario para construir en seco el sifón.

Sin embargo, la construcción del sifón se realizará en época de estiaje, en coordinación y en los tiempos

que establezca el Modulo Irapuato del Distrito de Riego No. 011 Alto Río Lerma, Guanajuato A.C., por lo

que dicho concepto se ejecutará sólo en caso de que se presente una avenida extraordinaria y que se

requiera desviar gasto del canal. La obra de desvío como tal consistiría en bloquear el canal aguas arriba

de la entrada al sifón, bombear el gasto del lado de entrada al lado de salida del sifón a través de una

tubería de diámetro y material que la empresa constructora considere conveniente, tomando en cuenta

el gasto que será transportado.

II.2.7 Etapa de abandono del sit io.

Al finalizar las acciones correspondientes a la construcción del sifón y obras transitorias, se realizará una

limpieza general de la obra, haciendo una revisión exhaustiva en busca de residuos de cimbra, tubería,

materiales térreos tales como grava, arena y tepetate y otros que pudieran presentarse en resultado de

los trabajos realizados en la zona.

De la misma forma, se revisará el correcto funcionamiento de la obra para la conducción de las aguas

provenientes del canal existente y se verificará que no exista alguna avería que impida su

funcionamiento. En caso de que se presente algún problema, se le dará solución antes del abandono del

sitio.

Cabe destacar, que el funcionamiento del Sifón será permanente, por lo que una vez terminada la

construcción del mismo y las obras que lo conforman, se continuará operando, sin representar impacto

alguno en los alrededores de la zona.

II.2.8 Utilización de explosivos .

No aplica, pues no será necesaria la utilización de explosivos.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

26

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, l íquidos y emisiones a la atmósfera .

Residuos que serán generados.

En la fase de preparación del terreno y construcción, sólo se espera que se generen residuos como

madera, algunos recortes metálicos y de tubería, botes de pintura y basura producida por los

trabajadores. Éstos serán retirados del sitio para darles una disposición final adecuada, bajo la

responsabilidad de la empresa constructora.

Los residuos de aceites lubricantes utilizados por la maquinaria pesada, así como las estopas y trapos

impregnados, estarán sujetos a los procedimientos de manejo, almacenamiento y disposición final

señalados en la normatividad ecológica en vigor.

No se esperan emisiones de polvo significativas ocasionadas por el movimiento de tierras, ya que las

áreas de tránsito de terracerías se mantendrán húmedas y el material transportado estará en las mismas

condiciones.

En cuanto a residuos sanitarios (aguas sanitarias), que se generen durante la etapa de construcción del

proyecto, se considera que serán mínimas y se tiene contemplado su manejo a través de una compañía

especializada en el ramo, la cual se encargará de la limpieza de los baños móviles, siendo responsable del

manejo de los residuos.

En cuanto a los demás residuos sólidos, que incluyen los residuos domésticos tales como papel, cartón,

plásticos de empaques, basura y restos de alimentos, serán almacenados en depósitos específicos y con

tapa para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable. Posteriormente, serán

enviados al relleno sanitario municipal, por medio de un vehículo propiedad de la compañía

constructora, que será la responsable de la disposición adecuada de los mismos.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

27

(1,2)

* P- Peligrosos NP- No peligrosos

Nota: El mantenimiento se dará fuera del proyecto, específicamente en un taller mecánico, por lo que la gestión de estos

residuos estará a cargo del responsable del taller mecánico.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE

SUELO.

Previa a la realización de este proyecto se está sometiendo a evaluación de la autoridad ambiental

federal, a fin de cumplir con el mandato establecido en el artículo 28 fracción I de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como lo dispuesto en el articulo 5 inciso A fracción VI

de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Y en los artículos 4, 8, 9 y 10 del

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

evaluación del Impacto Ambiental, así como los artículos 29, 30 y 31 se la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

Actividad o

Proceso donde se

genera

Tipo

de

residuo

(1,2)*

Nombre del residuo Disposición

Final

Preparación del

sitio

NP Material producto de la excavación Centros de acopio

autorizado

NP Polvos fugitivos por movimiento de tierras Atmosfera y suelo

NP Restos de envolturas y envases de alimentos Relleno sanitario

Municipal

Construcción

P Aguas residuales de sanitarios Empresa responsable

NP Gases de combustión de maquinaria y vehículos Atmosfera y suelo

NP

Las emisiones a la atmósfera consistirán en los gases que

producirán las maquinas y los vehículos que participarán en la

construcción del proyecto así como partículas suspendidas que se

producirán durante el movimiento del terreno.

Atmósfera

P Aceites, lubricantes gastados, estopas y trapos impregnados Confinamiento

controlado

NP laminas, acero, varilla, alambre, piedra, trozos de madera y cartón Centros de acopio

autorizados

Mantenimiento3

P gasolina, diesel, solventes o material impregnado No se requiere

P grasas, aceites, No se requiere

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

28

Ley de aguas nacionales.

Sección Quinta

Servidumbres

ARTÍCULO 29 BIS 6. "La Autoridad del Agua" podrá imponer servidumbres sobre bienes de propiedad

pública o privada observando al respecto el marco legal del Código Civil Federal y disposiciones legales

administrativas, que se aplicarán en lo conducente sobre aquellas áreas indispensables para el uso,

rehúso, aprovechamiento, conservación, y preservación del agua, ecosistemas vitales, defensa y

protección de riberas, caminos y, en general, para las obras hidráulicas que las requieran.

Se considerarán servidumbres naturales a los cauces de propiedad nacional en los cuales no existan

obras de infraestructura. El propietario del fundo dominante no puede agravar la sujeción del fundo

sirviente.

Se considerarán servidumbres forzosas o legales aquellas establecidas sobre los fondos que sirvan para la

construcción de obras hidráulicas como embalses, derivaciones, tomas directas y otras captaciones,

obras de conducción, tratamiento, drenajes, obras de protección de riberas y obras complementarias,

incluyendo caminos de paso y vigilancia.

ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública:

XI. La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la construcción,

operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas

hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y aprovechamiento de las demás instalaciones,

inmuebles y vías de comunicación que las mismas requieran.

Ley General del equilibrio ecológico y la protección al medio amb iente.

SECCION V. Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto

se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y

eléctrica;

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

29

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los

términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos

radiactivos;

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

VI.- Plantaciones forestales;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,

así como en sus litorales o zonas federales;

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de

una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar

desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio

ecológico y la protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que

por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales

significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de

impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los

interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la

obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que

aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo

no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no

mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto

ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la

Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de

una manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna

silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de

competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental

a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma,

sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

30

naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones

que conforme a dicha normatividad se requiera.

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados

deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por

lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por

la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y

reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la

manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al

proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la

Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación

de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales

modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las

manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de

la presente Ley.

ARTICULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artículo

28, requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental,

cuando:

I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el

aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que

puedan producir las obras o actividades;

II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de

desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos

del artículo siguiente, o

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente

sección.

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo

no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en

alguna de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los

supuestos señalados.

La Secretaría publicará en su Gaceta Ecológica, el listado de los informes preventivos que le sean

presentados en los términos de este artículo, los cuales estarán a disposición del público.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

31

Reglamento de la Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de

evaluación del impacto ambiental .

ARTICULO 4º. Compete a la Secretaría:

I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de

proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento;

II. Formular, publicar y poner a disposición del público las guías para la presentación del informe

preventivo, la manifestación de impacto ambiental en sus diversas modalidades y el estudio de riesgo;

III. Solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para que sirvan de apoyo a las

evaluaciones de impacto ambiental que se formulen;

IV. Llevar a cabo el proceso de consulta pública que en su caso se requiera durante el procedimiento de

evaluación de impacto ambiental;

V. Organizar, en coordinación con las autoridades locales, la reunión pública a que se refiere la fracción

III del artículo 34 de la Ley;

VI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, así como la observancia de las

resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control y de seguridad

necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y

VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la

materia.

CAPÍTULO II

DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y

DE LAS EXCEPCIONES

ARTÍCULO 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de

metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de

bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales

Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o

remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies

incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la

limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas,

rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

32

los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego

local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de

longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción

exceda de 15 centímetros;

V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros

y una longitud mayor a 100 kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos

receptores que constituyan bienes nacionales;

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales;

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la

realización de actividades altamente riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o

cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos,

vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que

afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas,

ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:

a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja

que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y

b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía

correspondiente.

C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS:

Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción o distribución de

hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la regulación

correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas

o eriales.

D) INDUSTRIA PETROLERA:

I. Actividades de perforación de pozos para la exploración y producción petrolera, excepto:

a) Las que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o de eriales, siempre que éstas se localicen fuera de

áreas naturales protegidas, y

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

33

b) Las actividades de limpieza de sitios contaminados que se lleven a cabo con equipos móviles

encargados de la correcta disposición de los residuos peligrosos y que no impliquen la construcción de

obra civil o hidráulica adicional a la existente;

II. Construcción e instalación de plataformas de producción petrolera en zona marina;

III. Construcción de refinerías petroleras, excepto la limpieza de sitios contaminados que se realice con

equipos móviles encargados de la correcta disposición de los residuos peligrosos y que no implique la

construcción de obra civil o hidráulica adicional a la existente;

IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de hidrocarburos que prevean actividades

altamente riesgosas;

V. Prospecciones sismológicas marinas distintas a las que utilizan pistones neumáticos, y

VI. Prospecciones sismológicas terrestres excepto las que utilicen vibrosismos.

E) INDUSTRIA PETROQUÍMICA:

Construcción y operación de plantas y complejos de producción petroquímica.

F) INDUSTRIA QUÍMICA:

Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias químicas básicas; de

productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y

pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para

fabricar plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados

peligrosos, con excepción de:

a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón atmosféricos;

b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua;

c) Producción de perfumes, cosméticos y similares;

d) Producción de tintas para impresión;

e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no estén integradas a las instalaciones de

producción

de las materias primas de dichos productos, y

f) Almacenamiento, distribución y envasado de productos químicos.

G) INDUSTRIA SIDERÚRGICA:

Plantas para la fabricación, fundición, aleación, laminado y desbaste de hierro y acero, excepto cuando el

proceso de fundición no esté integrado al de siderúrgica básica.

H) INDUSTRIA PAPELERA:

Construcción de plantas para la fabricación de papel y otros productos a base de pasta de celulosa

primaria o secundaria, con excepción de la fabricación de productos de papel, cartón y sus derivados

cuando ésta no esté integrada a la producción de materias primas.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

34

I) INDUSTRIA AZUCARERA:

Construcción de plantas para la producción de azúcares y productos residuales de la caña, con excepción

de las plantas que no estén integradas al proceso de producción de la materia prima.

J) INDUSTRIA DEL CEMENTO:

Construcción de plantas para la fabricación de cemento, así como la producción de cal y yeso, cuando el

proceso de producción esté integrado al de la fabricación de cemento.

K) INDUSTRIA ELÉCTRICA:

I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas,

eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con

excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para

respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales;

II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución;

III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y

IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 MW.

Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de

impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o

de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas.

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA

FEDERACIÓN:

I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su

infraestructura de apoyo;

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica superficial, geoeléctrica,

magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y densidad, así como las obras de barrenación, de zanjeo

y exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con

climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical

caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las áreas naturales protegidas, y

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales, excluyendo las plantas de

beneficio que no utilicen sustancias consideradas como peligrosas y el relleno hidráulico de obras

mineras subterráneas.

M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ

COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS:

I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de residuos

peligrosos;

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos

peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de

las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen a la

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

35

planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del tratamiento sean dispuestos de

acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de residuos

biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en hospitales,

clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que

se generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los límites establecidos en las

disposiciones jurídicas respectivas.

N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN:

I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección;

II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con

excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen

especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y

III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, y

IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el

artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.

Ñ) PLANTACIONES FORESTALES:

I. Plantaciones forestales con fines comerciales en predios cuya superficie sea mayor a 20 hectáreas, las

de especies exóticas a un ecosistema determinado y las que tengan como objetivo la producción de

celulosa, con excepción de la forestación con fines comerciales con especies nativas del ecosistema de

que se trate en terrenos preferentemente forestales, y

II. Reforestación o instalación de viveros con especies exóticas, híbridos o variedades transgénicas.

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de

infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones

comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la

construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en

predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado

en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de

ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas

oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades

agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por

ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie

total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de

la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante

la utilización de especies nativas.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

36

P) PARQUES INDUSTRIALES DONDE SE PREVEA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ALTAMENTE

RIESGOSAS:

Construcción e instalación de Parques Industriales en los que se prevea la realización de actividades

altamente riesgosas, de acuerdo con el listado o clasificación establecida en el reglamento o instrumento

normativo correspondiente.

Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,

restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de

golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o

recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de

especies nativas;

b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas

costeros.

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS

CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las

comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades

pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo

con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto

ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en

estos ecosistemas.

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la

Federación, con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en

materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las

comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el

programa de manejo respectivos;

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas

naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente;

c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se

encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

37

establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las

disposiciones jurídicas aplicables, y

d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los

centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales.

T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS

ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Actividades pesqueras de altamar, ribereñas o estuarinas, con fines comerciales e industriales que

utilicen artes de pesca fijas o que impliquen la captura, extracción o colecta de especies amenazadas o

sujetas a protección especial, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones jurídicas

aplicables, y

II. Captura, extracción o colecta de especies que hayan sido declaradas por la Secretaría en peligro de

extinción o en veda permanente.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS

ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la

rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie

productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de

cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la

vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas

nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se

efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en

unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para la

atracción y proliferación de la vida acuática.

V) ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS

ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

Actividades agropecuarias de cualquier tipo cuando éstas impliquen el cambio de uso del suelo de áreas

forestales, con excepción de:

a) Las que tengan como finalidad el autoconsumo familiar, y

b) Las que impliquen la utilización de las técnicas y metodologías de la agricultura orgánica.

Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el

mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el artículo anterior,

así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en materia de

impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

38

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no hubieren

requerido de ésta;

II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó dicha

autorización, y

III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, en virtud

de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y

mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en

áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del

terreno ocupada por la construcción o instalación de que se trate.

En estos casos, los interesados deberán dar aviso a la Secretaría previamente a la realización de dichas

acciones.

Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de

instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el artículo 5o., así como con las que

se encuentren en operación y que sean distintas a las que se refiere el primer párrafo de este artículo,

podrán ser exentadas de la presentación de la manifestación de impacto ambiental cuando se

demuestre que su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y

restauración de los ecosistemas.

Para efectos del párrafo anterior, los promoventes deberán dar aviso a la Secretaría de las acciones que

pretendan realizar para que ésta, dentro del plazo de diez días, determine si es necesaria la presentación

de una manifestación de impacto ambiental, o si las acciones no requieren ser evaluadas y, por lo tanto,

pueden realizarse sin contar con autorización.

Las Obras o actividades que, ante la inminencia de un desastre, se realicen con fines preventivos, o bien

las que se ejecuten para salvar una situación de emergencia, no requerirán de previa evaluación del

impacto ambiental; pero en todo caso deberá de dar aviso a la Secretaría de su realización, en un plazo

que no excederá de setenta horas contadas a partir de que las obras se inicien, con objeto de que esta,

cuando así proceda, tome las medidas necesarias para atenuar los impactos al medio ambiente en los

términos del artículo 170 de la Ley.

ARTICULO 8o.- Quienes hayan iniciado una obra o actividad para prevenir o controlar una situación de

emergencia, además de dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar, dentro de un

plazo de veinte días, un informe de las acciones realizadas y de las medidas de mitigación y

compensación que apliquen o pretendan aplicar como consecuencia de la realización de dicha obra o

actividad.

CAPÍTULO III

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra

o actividad respecto de la que se solicita autorización.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

39

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias

ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la

manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a

cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

ARTICULO 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes

modalidades:

I. Regional, o

II. Particular.

Normas Oficiales Mexicanas.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina

como combustible.

NOM-042-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no

quemados, monóxidos de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas proveniente del escape

de vehículos automotores nuevos en planta, axial como de hidrocarburos evaporativos proveniente del

sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos,

con peso bruto vehicular que no exceda los 3856 kg.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan

diesel como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres,

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que

establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de

mayo de 1994, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2000.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

40

Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato.

Con el apoyo de la Regionalización Ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos

naturales y la problemática ambiental se definió el Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio, el

cual establece las políticas que habrán de observarse, como base de la planeación del municipio para

transitar hacia el desarrollo sustentable, las políticas que establecen este modelo:

Aprovechamiento.- Se refiere al Uso de los recursos naturales desde la perspectiva de su integridad

funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello se debe agregar que la

explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente.

Protección.- Esta es la política referida a determinar áreas que dadas sus características ecogeográficas,

contenido de especies endémicas, etc., requieren que su uso sea pasivo, controlado y planificado para evitar

su deterioro. En este sentido, cuando en el OEEG se determina esta política, el área deberá estar sujeta a un

estudio técnico a detalle para hacer la declaratoria correspondiente y en la modalidad de área natural

protegida que corresponda.

Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de

las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del ordenamiento, se detectarán con

procesos de deterioros como contaminación, erosión, deforestación y que es necesario restaurar.

De acuerdo al ordenamiento ecológico1 del estado de Guanajuato o del Territorio, el proyecto no se

encuentra en un área de protección, conservación o restauración.

Artículo 20o. En la formulación de los ordenamientos ecológicos se deberá considerar lo siguiente:

III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y

V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o

actividades.

Artículo 23o. El ordenamiento ecológico municipal será expedido por los ayuntamientos y tendrá por

objeto:

II. Regular fuera de los centros de población el uso de suelo, con el propósito de proteger el ambiente y

preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos,

fundamentalmente en la realización de actividades productivas y en la localización de los asentamientos

humanos; y

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

41

III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que

sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO POLÍTICAS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

UGA No

17

Irapuato

Agricultura

de riego y

temporal,

desarrollo

urbano,

pecuario,

industrial,

minero y

turístico

Agricultura de

riego y temporal,

desarrollo

urbano, pecuario

intensivo,

industrial,

minería y turístico

Aprovechamiento

restauración y

conservación

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales

pesados

A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento

A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación

A10 Zonas acotadas para la actividad

A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por

hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en

zona árida)

A12 Rotación de potreros y agostaderos

A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o reserva

A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes,

pendientes o cuerpos de agua

A20 Practicar actividades fitosanitarias

A27 En actividad minera realizar análisis costo beneficio

A28 Respetar cubitaje autorizado

A29 Programa de explotación en concordancia con restauración

A30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de la

revegetación

C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo

C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable

C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias

intensivas (agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad

proporcionados)

C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el

propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas

circundantes

C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a

estudios específicos especiales

R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana

R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo

R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva

R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta para

fertilizar las áreas de cultivo

R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos

a cielo abierto)

R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad

R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales

R12 Reforestar zonas federales

R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial

R16 Fomentar transporte público eléctrico

R17 Controlar emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fijas y móviles a

través de auditorías

R18 Fomentar cambio en el manejo de esquilmo y evitar su quema

R19 Establecer crematorios para quema de residuo de rastros

R20 Establecer sistema de control y recolección de residuos infecto-contagiosos

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

42

Ordenamiento Ecológico Municipal.

No se tiene un ordenamiento ecológico municipal, aun está pendiente la validación de ordenamiento

ecológico nacional y regional.

Plan Director de Desarrollo Urbano del Centro de población de Irapuato. Elaborado: 2009, Vigencia:

2025.

Su principal objetivo, es establecer las bases de una planeación y distribución equilibrada tendiente a

mejorar el nivel y calidad de vida de la población propiciando un mejor uso y aprovechamiento del

territorio municipal.

Este instrumento de planeación permitirá:

Determinar la zonificación del territorio municipal, asignando sus principales usos y destinos.

Ordenar, regular y planear la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población.

Todo lo anterior con objeto de mejorar la estructura urbana, proteger el medio ambiente, regular la

propiedad urbana, y fijar las bases para la programación de acciones, obras y servicios de infraestructura

y equipamiento urbano.

Figura 10. Uso de suelo que atraviesa el proyecto del sifón.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

43

Áreas naturales protegidas del estado.

El sifón en proyecto, no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas que corresponden al

Municipio de Irapuato. Denominación del Área

Natural Protegida

Superficie

(Has)

Municipios en que se ubica Categoría Fecha de Publicación

(Periódico Oficial)

Declaratoria Programa de

Manejo

▪ Sierra de Lobos 104,068 León, San Felipe y Ocampo Área de Uso

Sustentable

4/11/97 12/06/98

▪ Región Volcánica Siete

Luminarias

8,928 Valle de Santiago Monumento Natural 21/11/97 29/12/98

▪ Presa de Silva y Áreas

Aledañas

8,801 San Francisco del Rincón y Purísima

del Rincón

Área de Restauración

Ecológica

2/12/97 20/11/98

▪ Megaparque de la ciudad

de Dolores Hidalgo

28 Dolores Hidalgo Parque Ecológico 16/12/97 22/09/00

▪ Cuenca de la Esperanza 1,832 Guanajuato Reserva de

Conservación

6/03/98 29/12/98

▪ Las Fuentes 109 Santa Cruz de Juventino Rosas Parque Ecológico 26/10/99 11/02/03

▪ Cuenca Alta del Río

Temascatío

17,432 Salamanca y Santa Cruz de

Juventino Rosas

Área de Uso

Sustentable

6/06/00 18/10/02

▪ Peña Alta 13,270 San Diego de la Unión Área de Uso

Sustentable

6/06/00 10/09/02

▪ Pinal del Zamorano 13,862 San José Iturbide y Tierra Blanca Reserva de

Conservación

6/06/00 18/10/02

▪ Parque Metropolitano 337 León Parque Ecológico 19/09/00 30/11/01

▪ Lago-Cráter La Joya 1,479 Yuriria Parque Ecológico 23/02/01

▪ Laguna de Yuriria y su Zona

de Influencia

15,020 Salvatierra, Valle de Santiago y

Yuriria

Área de Restauración

Ecológica

13/11/01 25/11/05

▪ Las Musas 3,174 Manuel Doblado Área de Uso

Sustentable

30/07/02

▪ Cerros El Culiacán y La

Gavia

32,661 Municipios de Celaya, Cortazar,

Jaral del Progreso y Salvatierra.

Área de Uso

Sustentable

30/07/02 16/01/04

▪ Sierra de Los Agustinos 19,246 Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro Área de Uso

Sustentable

17/09/02 10/12/04

▪ Cerro del Cubilete 3,611 Silao y Guanajuato Área de Restauración

Ecológica

18/11/03 22/12/05

▪ Cerro de Los Amoles 6,987 Moroleón y Yuriria Área de Uso

Sustentable

7/05/04

▪ Cerro de Arandas 5,240 Irapuato Área de Uso

Sustentable

25/11/05

▪ Presa La Purísima y su Zona

de Influencia

2,728 Guanajuato Área de Uso

Sustentable

25/11/05

Fuente: Instituto de Ecología.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

44

Figura 11. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Guanajuato

Ley para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato.

De la emisión de Contaminantes Generados por Fuentes Móviles.

ARTÍCULO 119.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera generada por vehículos

automotores, los Ayuntamientos deberán:

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

45

I.- Establecer medidas preventivas y correctivas para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera

en bienes y zonas de jurisdicción municipal;

II.- Exigir a los propietarios o poseedores de vehículos automotores, el cumplimiento del programa de

verificación vehicular del Estado y, en su caso, retirar de la circulación aquellos vehículos que no lo

cumplan; y

III.- Promover el mejoramiento de los sistemas de tránsito y transporte e implementar toda clase de

medidas en sus vialidades para disminuir las emisiones contaminantes.

De la Coordinación para el Control de las Actividades Consideradas Como no Altamente Riesgosas

ARTÍCULO 130.- La realización de actividades consideradas como no altamente riesgosas para el

ambiente dentro del territorio estatal, deberá sujetarse a lo dispuesto en esta Ley, su reglamento,

normas oficiales mexicanas, normas técnicas ambientales y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 131.- Las personas físicas o morales que realicen actividades consideradas como no altamente

riesgosas, deberán observar los lineamientos, medidas preventivas, correctivas, de control y mitigación,

así como utilizar sistemas, procesos, instalaciones, equipos y materiales que prevén las normas oficiales

mexicanas y en su caso, las normas técnicas ambientales emitidas por la autoridad competente, con el

objeto de prevenir y controlar accidentes que puedan afectar la integridad de las personas, sus bienes o

el ambiente.

ARTÍCULO 132.- El Instituto de Ecología del Estado establecerá la clasificación y listado de las actividades

consideradas como no altamente riesgosas, en virtud de las características de las sustancias involucradas

en los procesos, así como sus volúmenes, manejo, almacenamiento, transporte y vulnerabilidad de los

equipos.

Del Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual

ARTÍCULO 138.- Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, olores, vibraciones, energía térmica y

lumínica y la generación de contaminación visual, cuando rebasen los límites máximos establecidos en

las normas oficiales mexicanas, considerando los valores de concentración máxima permisible para el ser

humano, de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. El Ejecutivo del Estado

y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas para impedir

que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, olores, ruido o

vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes, deberán llevarse a cabo

acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio

ecológico y el ambiente.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

46

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

En un radio de 500 m. alrededor del proyecto, se encuentran cruzando los dos cuerpos de agua; el Canal

Pluvial y el Canal de Riego, una zona de equipamiento utilizada como Unidad Deportiva y otra como zona

de comercio (Mercado de Abastos), así como varias zonas Habitacionales de Densidad Alta, además de

analizar su entorno urbano y ambiental.

Figura 12. Radio de delimitación del área de estudio.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

47

Al norte – Imagen vista hacia el norte, del Canal Pluvial.

Fotografía 10. Embovedado del Canal Pluvial

Al poniente – Imagen de la Zona de Equipamiento (Zona Habitacional Alta).

Fotografía 11. Vialidad a un costado del canal de riego (Aguas abajo del sifón)

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

48

Al Sur – Imagen vista hacia el sur, de la Zona de Equipamiento (Mercado de Abastos)

Fotografía 12. Central de Abastos

Al oriente – Se encuentra la Unidad Deportiva Sur.

Fotografía 13. Unidad Deportiva Sur.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

49

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

El municipio de Irapuato se localiza en la parte central del Estado, el cual colinda al norte con los

municipios Silao y Guanajuato; al este con el municipio de Salamanca; al sur con los municipios de

Pueblo Nuevo y Abasolo y al Oeste con los municipios de Romita y Abasolo. Sus principales vías de

acceso son la carretera 110 Pénjamo – San Luis de la Paz, las carreteras 45 y 45D (Cuota) que o

comunican con León y el estado de Querétaro, pasando por salamanca y Celaya, la carretera 84 que lo

comunica con Cuerámaro y la carretera estatal que lo comunica con Silao y Romita.

De acuerdo con la regionalización del Ordenamiento Ecológico del Territorio de Guanajuato, el municipio

de Irapuato queda comprendido en la zona árida y la zona templada. Dentro de la zona árida se localiza

la provincia ecológica “I Sierras y altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense” la cual abarca el

Sistema 1 Sierras del Norte Guanajuatense donde se observa el paisaje las Mesas. Dentro de la zona

templada se encuentra la provincia ecológica III El Bajío Guanajuatense, la cual abarca tres sistemas: el

sistema 1 Bajío de León y Silao donde se observa el paisaje Planicies de Silao, el sistema 3 Cerro el

veinte, dentro del cual se observa el paisaje del mismo nombre; el otro sistema es 4 El Gran Bajío en el

cual se distingue el paisaje Bajío Penjamo – Irapuato Salamanca – Celaya.

Figura 13. Localización del Municipio de Irapuato, Gto.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

50

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima:

Los tipos climáticos según Koppen modificado por E. García, es Semi-cálido, Sub-húmedo (A) C (Wo)

Semi-cálido con lluvia de verano el más seco de este grupo, con un porcentaje de lluvia invernal menor a

5 mm., la temperatura anual varía entre los 16 y 18°C. y la precipitación es de 700 mm. anuales.

Figura 14. Tipos de Clima en el Estado de Guanajuato

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

51

Fenómenos climatológicos.

Temperatura.

El mes más cálido se registra en mayo, señalando una temperatura entre los 23 y los 240 C., el más frío se

presenta en enero con un valor de 15 a 160 C.

La temperatura media anual de la zona es de 19.16°C., mientras que la temperatura media máxima es

de 29.1°C, y la temperatura media 12.9°C.

Temperatura (ºC) HR (%) Rad Max (W/m2)

Máxima Mínima Media Máxima Media

28.0 13.3 21.1 81.0 47.8 981.5

Precipitación pluvial.

Los rangos de precipitación media anual están entre los 700 y 800 mm. El mes de máxima lluvia es

agosto con un valor entre los 160 y los 170 mm; el mes de menor incidencia pluvial es febrero con una

precipitación menor a 5 mm.

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Vientos dominantes.

El viento es una corriente de aire que se desplaza horizontalmente, originada por el desigual

calentamiento de las masas de aire en las diversas regiones de la atmósfera. El tema representa los

daños por efecto de vientos intensos en una región por lo que es un peligro natural que puede afectar

una zona urbana.

Los daños por este fenómeno se deben al empuje del agua, al arrastre y erosión que se producen por la

velocidad relativamente alta con que el agua penetra y se retira.

Los vientos dominantes en el municipio de Irapuato tienen la dirección de noroeste a suroeste y

viceversa.

Estación Periodo

Precipitaci

ón

promedio

Precipitación del año

más seco

Precipitación del año más

lluvioso

Año Precipitación Año Precipitación

Irapuato 1922-1999 691.3 1961 366.2 1941 1,234.8

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

52

Viento ETO (mm)

Precipitación

(mm) Velocidad Max (Km/h) Dirección (º)

21.3 134 5.2 0.0

Figura 15. Dirección del viento en el municipio de Irapuato, Gto.

Calidad atmosférica de la región.

Irapuato es uno de los centros urbanos, presentan problemas de contaminación, y, por lo tanto, de

calidad del aire, debido a las excesivas emisiones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e

hidrocarburos, generados por los vehículos automotores.

Las industrias eléctrica, petroquímica, química y alimenticia ubicadas en los municipios de Celaya,

Salamanca e Irapuato, emitían en 1994 aproximadamente 166,000 toneladas de contaminantes al aire

por año. De esta forma, el Corredor Industrial del Bajío se ubicaba como la quinta zona con mayor grado

de contaminación atmosférica en el ámbito nacional.

Las fábricas de cemento, cal y las ladrilleras representan un problema de contaminación grave para las

poblaciones cercanas, debido a la emisión y presencia de partículas sólidas suspendidas. La industria

metal-mecánica es la principal responsable de la emisión de óxidos de azufre, nitrógeno, carbono y

amoniaco, entre otros.

Heladas.

En los climas semi-secos la frecuencia de heladas es de 10 a 50 días al año. En el extremo noreste, el

rango es de 10 días durante los meses de noviembre y diciembre, para el resto de la zona es de 20 a 40

días al año durante el período de noviembre a febrero, siendo la máxima incidencia en enero. La

frecuencia de heladas en los climas templados es de 10 a 40 días en los meses de noviembre, diciembre,

enero, febrero, presentándose en enero la máxima incidencia. En la zona sur, esta frecuencia varía de 10

a 30 días, para los climas semiáridos, las heladas se reducen a 10 días y en algunas áreas del centro y

sudeste el fenómeno es inapreciable.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

53

El municipio de Irapuato se encuentra en un clima semicálido por lo que es poca la probabilidad de sentir

una helada.

Granizadas

En lo que respecta a granizadas el fenómeno no guarda un patrón de comportamiento bien definido,

aunque comúnmente está asociado con los períodos de precipitación; Se dan casos particulares, en los

que las granizadas se presentan en noviembre, diciembre, enero y febrero.

En general el fenómeno presenta frecuencia de uno a tres días al año todos los tipos de clima.

La evapotranspiración potencial media anual: es de 573 mm.

b) Geología y geomorfología.

El estado de Guanajuato se divide en tres provincias fisiográficas: el eje Neovolcánico, la mesa del Centro

y la sierra Madre Oriental.

El Municipio de Irapuato se ubica en la porción noroeste del eje neovolcánico, el cual constituye una

franja volcánica del cenozoico superior que cruza transversalmente la República Mexicana a la altura del

paralelo 20. Antes se le consideraba generalmente como la parte de la mesa central, pero su origen,

estructura geológica y rasgos fisiográficos la distinguen de esa Provincia.

Las elevaciones de las Sierras presentes en esta sub-provincia oscilan entre 2,000 y 2,500 m.s.n.m,

desmembrado por formaciones montañosas vinculada por la Sierra Madre al norte, la mayoría de estas

son de origen volcánico, relativamente importantes como lo es el caso del parte sur de la Sierra de

Guanajuato.

El eje volcánico cubre una superficie de 1,557.276 km2, que representa el 94.60% del total del área

estudiada, las sub-provincias que intervienen corresponden a la de Sierras y Bajíos Michoacanos y la de

Bajío Guanajuatense las cuales abarcan 224.2428 km2 (15.70%) y 1,313.0332 km2 (84.30%)

respectivamente.

La porción de la sub-provincia de Sierras y Bajíos Michoacanos se caracteriza por tener sierras con

cráteres y llanuras de bajíos aislados, comprende parte de los municipios Jaral del Progreso y Valle de

Santiago. La sub-provincia del Bajío Guanajuatense se caracteriza por sierras de laderas tendidas,

mesetas con cañadas, lomeríos aislados y llanura de aluviones profundos, comprende parte de los

municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Valle de Santiago y Jaral del Progreso.

La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al

millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve:

Región Plana.- Con una altura desde 1,716.614 a 1,724.452 m. sobre el nivel del mar y comprende el 85

% del área total, con una pendiente promedio del 1 al millar.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

54

2) Terrenos Accidentados.- Abarca aproximadamente el 15 % de la superficie del área de estudio,

ubicados en la periferia de la zona compuesta por lomas y cerros entre los cuales están el Cerro de

Arandas, Bernalejo, Blanco y Loma Pelada.

Figura 16. Mapa geológico del Municipio de Irapuato, Gto.

Presencia de fallas y fracturas.

Fue en 1983 en el edificio ubicado en el Blvd. Díaz Ordaz, justo frente al Puente de Guadalupe, cuando

comenzó a hacerse perceptible la pequeña abertura de la tierra, fenómeno que se relacionó con la falta

de agua que en aquel entonces sufría el municipio, es una falla viva que a la fecha tiene un hundimiento

de más de un metro y continúa incrementándose.

Como ésta aparecieron otras más en diferentes partes de la ciudad que a la fecha se han hecho más

notorias afectando obras civiles y la infraestructura hidráulica correspondiente.

En el municipio se tienen detectadas 20 Fallas Geológicas que afectan seriamente la infraestructura

urbana, asimismo, también se ubican 4 zonas de fractura, estos efectos se han manifestado en 915

construcciones urbanas.

Las zonas de fractura se localizan en los fraccionamientos La Pradera, Primera Sección del

Fraccionamiento Colón, Segunda Sección del Fraccionamiento Colón y Valle del Sol.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

55

En el libramiento carretero Norte en el kilómetro 00+500 existe una curva a la altura de Rancho Grande

donde se han registrado accidentes debido a que por ésta cruza una Falla Geológica por los cuatro

carriles.

Los bordos del Río Guanajuato a la altura de la colonia San Roque se encuentran afectados por dos Fallas

Geológicas, ahí causó problemas de inundación a varias colonias, debido a la ruptura en 1996.

El paso a desnivel de la calle Obregón con las vías del FFCC., manifiesta un daño severo de alto riesgo en

el Paredón de Hormigón lado Noreste.

El paso a desnivel del Blvd. Solidaridad a la entrada de Salamanca se encuentra afectado por una Falla

Geológica activa. En el crucero de la Av. Guerrero con vías de ferrocarril se manifiesta una Falla

Geológica activa.

Hay hundimientos y agrietamientos de tierra por Fallas Geológicas a mas de un kilometro donde

actualmente se construyen fraccionamientos y edificaciones comerciales, como son las áreas de los

Fraccionamientos Villarreal, Segunda Sección Valle de las Flores y Rancho Colón. Los centros de

carburación de auto abasto de las empresas Coca Cola que se localizan en la Av. Guerrero y la otra en

Blvd. San Roque se encuentran afectados por Fallas Geológicas.

Figura 17. Fallas Geológicas del estado de Guanajuato.

Fuente: Protección Civil. Referencia no escalada y no georeferenciada.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

56

Susceptibilidad:

Deslizamientos. Según su composición geológica y litológica no se prevén deslizamientos, por lo que no

se considera de alto riesgo.

Derrumbes. Previendo estos se hará la rectificación de secciones de apoyo.

Riesgos por inundaciones. Existen antecedentes de inundaciones en la zona derivados del

desbordamiento del rio Guanajuato, lo cual saturó los canales que permaneció por mas de tres días la

inundación.

c) Suelos.

Tipos de suelo: Los suelos localizados en el municipio de Irapuato son Vertisol Pélico, Feozem Háplico,

Feozem Lúvico y Cambisol Eutrico.

Feozem Háplico (Hh).- Son uno de los de mayor cobertura en el estado, son pardos, con una capa

superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes; los que se ubican en lugares planos

frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están en laderas y cerros son mas someros, menos

productivos y fácilmente se erosionan. Los usos que se les dan son muy variados, como forestal, pecuario

y agrícola. En el municipio se caracterizan por encontrarse con una textura media.

Vertisol Pélico (Vp).- Se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la

época de secas por perdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy

arcillosos, frecuentemente negro o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando

están secos. La aptitud natural de estos suelos es la agrícola. En el municipio se caracterizan por

encontrarse con una textura gruesa.

Cambisol Eutrico (Be/2/L).- Son suelos poco desarrollados y por lo tanto se parecen a la roca parental de

la cual provienen. Presentan acumulaciones de algunos materiales como arcillas, carbonato de calcio,

fierro y manganeso. Se presentan con una textura media con fase lítica.

Feozem Lúvico (HI/2/D).- Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de

arcilla. Algunos de esos suelos pueden ser infértiles y ácidos. Su textura es media con fase dúrica.

El sitio de interés del proyecto se caracteriza por tener suelos Feozem Lúvico.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

57

Figura 18. Mapa Edafológico del municipio de Irapuato, Gto.

d) Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial.

El Municipio de Irapuato está en la región hidrológica número 12 “Lerma-Chapala-Santiago”; dicha

región se divide en seis cuencas, y se localiza en la cuenca “B” del Río Lerma Salamanca, la cual drena

una superficie de 10,391,665 km2. Esta cuenca 12 “B”, tiene su origen en la presa Solís, por lo que

Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la Presa “La Purísima”, así como

otras tres presas para el control de ríos: La Gavia, Chichimequillas y El Conejo II.

La cuenca del Río Guanajuato localizada en la región del Bajío colinda al Noroeste con la del Río Laja, al

Oeste con la del Río Turbio, al Sureste con la del Río Temascatio y al Sur con la directa del Río Lerma.

Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del Instituto Nacional de Geografía e Informática

(INEGI), al estado de Guanajuato le corresponden las región número 26 del sistema Pánuco (RH-26) y la

región número 12 del Lerma – Chapala – Santiago (RH-12), estas dos áreas definen el rasgo fisiográfico

que conforma el denominado parteaguas continental a partir del cual las aguas drenan hacia el Golfo de

México a través del río Pánuco, y al Océano Pacífico por medio del río Santiago respectivamente. Ver

tabla 6 de hidrografía de la Cuenca Lerma-Santiago y las sub-cuencas, a una de las cuales pertenece el

sitio del proyecto.

Con fecha 15 de octubre del 2003 se publico en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se

dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica de las diecinueve cuencas localizadas en la

zona hidrológica denominada Río Lerma-Chapala, así como la disponibilidad media anual de las aguas

superficiales en las cuencas que comprende dicha zona hidrológica. De la cual se desprende lo siguiente:

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

58

Descripción geográfica de la zona hidrológica denominada Río Lerma-Chapala

La zona hidrológica Río Lerma-Chapala pertenece a la Región Hidrológica número 12 Lerma-Santiago de

acuerdo al listado de regiones hidrológicas del país, que se anexa más adelante, la cual se encuentra

ubicada en el centro del país, en parte de los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y

Querétaro. El área de estudio, se encuentra enclavada en las siguientes zonas de acuerdo a esta nueva

clasificación.

Cuenca Río Lerma 5, comprendida desde la presa Melchor Ocampo y las estaciones hidrométricas

Salamanca y Las Adjuntas hasta donde se localiza la Estación Hidrométrica Corrales.

Tiene una superficie de aportación de 7,143 kilómetros cuadrados, y geográficamente se ubica en el

centro del país, dentro del cuadro de coordenadas 19°55’ y 21°50’ latitud Norte y 101°00’ y 101°55’

longitud Oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por

las cuencas Río La Laja 1 y Río Turbio, al Sur por las cuencas Laguna de Yuríria y Río Angulo, al Este por las

cuencas Río La Laja 2 y Río Lerma 4, y al Oeste por la cuenca Río Lerma 6.

En esta cuenca, el Río Lerma recibe como principales aportadores por su margen derecha a los ríos

Guanajuato, Silao y Turbio, por su margen izquierda el arroyo Cofradía y Río Angulo.

Cuenca Río Turbio, comprendida desde el origen del Río Turbio hasta donde se localiza la Estación

Hidrométrica Las Adjuntas.

Tiene una superficie de aportación de 2,913 kilómetros cuadrados, y geográficamente se ubica en el

centro del país, dentro del cuadro de coordenadas 20°30’ y 21°20’ latitud Norte y 101°30’ y 102°20’

longitud Oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por

la cuenca Río Verde, al Sur y al Este por la cuenca Lerma 5, y al Oeste por las cuencas Río Verde y Río

Zula.

El Río Turbio tiene su origen en el cerro de San Juan, el cual inicia con dirección Suroeste, y atraviesa por

la ciudad de León, Guanajuato. Hasta las inmediaciones del poblado de Manuel Doblado, cambia de

dirección hacia el Este. En su trayecto hasta donde se localiza la Estación Hidrométrica Las Adjuntas,

recibe varios aportadores sin nombre por ambas márgenes. Sin embargo, la descripción de la zona

hidrológica, se realizo con los datos aportados por INEGI en función de que esta nueva denominación,

todavía no es de conocimiento y aplicación general.

En esta etapa para efectos del análisis ambiental del OEEG, se agruparon en una sola unidad las

subcuencas D y E, de la región RH-12 de tal forma que queda como: la E y la G pasan a ser la F como más

adelante se especifica en el listado general para esta región. Para el caso de la región RH-26, se

agruparon en una sola unidad, las subcuenca del río Santa María, de tal forma que se denominó con este

nombre.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

59

CLAVE REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCA SUBCUENCA

HIDRÓLOGICA

% DE LA

SUPERFICIE

MUNICIPAL

RH LERMA-SANTIAGO

R. LERMA –

SALAMANCA

P. SOLIS - SALAMANCA 11.49

SALAMANCA – R.

ANGULO 14.55

A TEMASCATIO 61.23

R. LAJA R. LAJA -CELAYA 12.73

Fuente: INEGI e Instituto de Información para el Desarrollo, Cuaderno estadístico Municipal 2000

La Región Hidrológica Lerma-Santiago destaca entre las demás por sus dimensiones generales desde los

orígenes del Lerma hasta la desembocadura del Santiago en el Pacífico, con una longitud de 1,163

kilómetros y una superficie total de 125,000 km2 aproximadamente. De ellos, corresponden el 37% a la

Cuenca del Lerma hasta su desembocadura en el lago de Chapala y el 63% a la Cuenca del Río Santiago.

Ríos y arroyos.

El rió Lerma recibe los afluentes del arrollo Temascatío y del Río Guanajuato.

A continuación se incluye el listado de las unidades hidrológicas del área de OEEG, dadas por regiones

hidrológicas, cuencas y subcuencas del estado.

CUENCA: B Río Lerma – Salamanca

SUBCUENCA: A Presa Solís - Salamanca

B Salamanca – Río Angulo

C Río Temascatío

D Río Guanajuato

E P. Palote - R. Turbio -M. Doblado

F R. Turbio – Corralero

El sitio del proyecto de la construcción del Sifón pertenece a la subcuenca RH12-BD Río Guanajuato, en la

figura siguiente se muestra el mapa correspondiente.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

60

Figura 19. Mapa de Hidrología Superficial del Municipio de Irapuato, Gto.

Hidrología subterránea.

El Acuífero Irapuato-Valle se localiza en la porción Suroriental del Estado de Guanajuato y pertenece a la

región del bajío Guanajuatense, colinda al norte con el acuífero Silao-Romita, al poniente con el Valle de

Celaya, al Oriente con el Acuífero de Pénjamo-Abasolo y al Sureste con el acuífero Ciénega Prieta-

Moroleón.

Los municipios que comprenden el acuífero del Valle de Irapuato-Valle de Santiago son: Jaral del

Progreso, Valle de Santiago, Pueblo Nuevo, Salamanca e Irapuato y Cortazar y Villagrán parcialmente.

El agua subterránea representa la principal fuente de abastecimiento para usos domésticos y agrícolas.

Estos últimos representan un 80% del volumen total de extracciones en el Estado. En el acuífero

Irapuato-Valle de Santiago, se localizan 1600 pozos activos distribuidos según diferentes usos: 80% uso

agrícola, 12% uso doméstico, 5% uso industrial y 3% otros. En total se extrae cada año un volumen de

560 millones de metros cúbicos. El nivel estático desciende dos metros por año y se producen

depresiones piezométricas alrededor de las dos principales ciudades de la región: Salamanca e Irapuato.

El sistema hidrogeológico consiste en un acuífero libre situado en rocas basálticas y en su parte inferior

en un acuífero confinado situado en rocas riolíticas.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

61

Figura 20. Mapa de Hidrología Subterránea del Municipio de Irapuato, Gto.

IV.2.2. Aspectos bióticos.

La vegetación actual de México y su relación con el clima, se hizo una correspondencia entre el sistema

de clasificación climática de Köppen modificado por García (1988) y la tipología de vegetación realizada

por Rzedowski (1978, 1992).

A pesar de existir diferente grado de detalle entre la clasificación climática y la tipología de la vegetación,

fue posible reconocer una correspondencia entre ambos. Aun cuando algunas agrupaciones vegetales

están en un espectro climático amplio, se logró asignar a cada tipo climático la vegetación potencial que

se desarrolla bajo esas condiciones.

Con esta correspondencia se determinaron los cambios potenciales en la distribución de la vegetación;

se consideró que los cambios climáticos serían lo suficientemente lentos como para permitir la migración

y adaptación de las especies. A continuación se describe la vegetación potencial que existiría en México,

de acuerdo con los modelos.

Correspondencia de los tipos de vegetación, según J. Rzedowski, con la clasificación climática de E. García

para la República Mexicana.

Cambio climático y el uso actual del suelo.

Es necesario considerar que el análisis anterior fue realizado con base en la superficie y la distribución

potencial de la vegetación, y que, de acuerdo con la dinámica actual de cambio de uso del suelo en

México, algunas de las áreas que se señalan como afectadas por el cambio climático, no tienen cubierta

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

62

vegetal o tienen vegetación secundaria (perturbada en distintos grados). La acción humana se convierte,

en este caso, en una limitante fundamental para la existencia de vegetación natural, por lo que es

importante considerarla dentro de la evaluación de cambio climático.

La superficie que ocupan los distintos tipos de vegetación, tanto la potencial propuesta por Rzedowski,

en la cual no se analiza la intervención humana, como la que actualmente ocupa, considerando este

factor.

Figura 21. Mapa de vegetación potencial (Rzedowski, 1992)

El lugar donde se desarrollara el Proyecto se ubica en la zona sur del dentro de población de Irapuato, en

el tipo de vegetación bosque espinoso, de acuerdo a la clasificación de Rzedowski.

Bosque espinoso.

Principales características fisonómicas y estructurales: Sus componentes son, en gran proporción,

árboles con espinas, de 4 a 8m, o hasta 15m. Pueden ser formaciones densas, semiabiertas o abiertas,

según las especies que lo conforman y las condiciones ambientales. La mayor parte de las comunidades

son caducifolias.

Algunos géneros y especies representativos: Prosopis juliflora, P. laevigata "mezquite", Phithecellobium

flexicaule, P. ebano "ebano", P. pallens "tenaza", Cercidium spp., Acacia farnesiana "huizache",

Caesalpina spp, Opuntia spp.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

63

Características del suelo o sustrato: Característicamente se encuentra en terrenos planos o poco

inclinados, profundos, oscuros, más o menos ricos en materia orgánica. También en suelos calcáreos de

drenaje deficiente.

El mapa de uso actual del suelo, es el resultado de la conjugación de diversas fuentes, resumido por

Oropeza, et al. (1992) y modificado por las autoras para poder identificar el origen de las comunidades

secundarias genéricas. Sin embargo, cabe aclarar que la veracidad en la interpretación del estado de

conservación de la vegetación está sujeta a verificación, por lo que los resultados obtenidos son sólo una

primera aproximación.

Figura 22. Mapa de vegetación actual y uso actual del suelo

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

64

Fotografías 14 y 15. Tipo de vegetación existente en el Canal de Riego.

Las especies presentes en esta sección de los canales corresponden a las siguientes:

a) Vegetación Terrestre.

El área en estudio presenta diversas especies arbóreas inducidas y maleza endémica, obteniendo un

muestreo en un radio de 500 m en los alrededores del sitio de intersección del proyecto con los cuerpos

de agua, existiendo las especies como: casuarinas, eucaliptos, ficus, carrizos y alguna maleza silvestre en

el cauce de los Canales de Riego y Pluvial.

Familia Especie Nombre Común Origen NOM-059-

SEMARNAT-

2001

Casuarinaceae Equisetifolia

Casuarina

Inducida -

Moraleae Ficus

Benjamina.

Ficus

Inducida -

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

65

Mirtaceae Eucaliptos

Globulus

Eucalipto

Inducida -

Arundo

Donax

Carrizos

Endémico -

Euphorbiaceae

Ricinus

Communis

Higuerilla

Endémico -

Las especies de flora encontradas en el área de estudio se cotejaron con la NOM-059-SEMARNAT-2001,

encontrándose que ninguna está referida en dicha norma.

b) Fauna.

De acuerdo con el recorrido en la zona de estudio y evidentemente el sitio de intersección de los cuerpos

de agua con el sifón en proyecto y su área de influencia, presenta un nivel alto de perturbación tanto en

la flora como en la fauna; por lo que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en particular, debido

principalmente por el tipo y vocación del terreno, sin embargo, se encuentra totalmente desperdiciado

en cuanto al uso que le corresponde; de igual manera, son notorias las actividades antropogénicas que

se desarrollan en los alrededores de la zona, sobre todo aquellas que evidentemente causan un impacto

negativo a la naturaleza, incluyendo el paisaje e imagen.

El uso del suelo y vegetación, se comprueba con la fauna representativa y que en particular,

prácticamente es regular.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

66

Figura 23. Lista de fauna identificada en la zona

Las especies de fauna encontradas en el área de estudio se cotejaron con la NOM-059-SEMARNAT-2001,

encontrándose que ninguna está referida en dicha norma.

IV.2.3 Paisaje.

La zona de estudio del sitio seleccionado para la construcción del Sifón y su área de influencia presenta

un nivel alto de perturbación tanto en la flora como en la fauna; las actividades antropogénicas que se

desarrollaron en los alrededores de la zona, sobre todo aquellas que evidentemente causan un impacto

negativo a la naturaleza, incluyendo el paisaje e imagen, tal es el caso del suelo, vegetación y cuerpos de

agua como son el canal Pluvial y el canal de Riego, los cuales son contaminados por basura u otro tipo de

residuos sólidos no peligrosos.

Familia Especie Nombre Común

Origen NOM-059-SEMARNAT-

2001 Papilionidae Papillo multicaudatus Mariposa inducida -

Tettigenia viridissima chapulín endémica -

Orthoptera Acheta domesticus grillos endémica -

Emberizidae Molothrus ater Tordos endémica -

chironomidae Chironomus plumosos mosquitos endémica -

Columbidae Zenaida macroura

huilota inducida -

Talpidos TALPA EUROPAEA Topo común endémica -

Sciuridae SPERMOPHILUS Ardilla endémica -

Leporidae O. cuniculus Conejo endémica -

Lepotidae Lepus callotis Liebre endémica -

Muridae R. rattus Rata de campo endémica -

Phrynosomatidae Lagartijas endémica -

Ranidae Rana ridibunda Ranas endémica -

Colubridae Masticophis mentovarius chirrionera endémica -

Himenoptera Atta spp hormigas endémica -

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

67

Figura 24. Vista aérea del paisaje en el sitio

IV.2.4. Medio socioeconómico.

Demografía.

El municipio de Irapuato limita al norte con el municipio de Guanajuato y Silao, al sur con el municipio de

Pueblo Nuevo y Abasolo, al oeste con el municipio de Abasolo y Romita y al este con Salamanca.

Su extensión territorial es de 845.16 km2, que representa aproximadamente el 2.8% de la superficie total

del estado.

La dinámica de la población municipal ha presentado un fuerte incremento durante los últimos 20 años,

aumentando en un 78.6% pasando de 246,308 habitantes en 1980 a 440,134 en el 2000.

En la actualidad la población de Irapuato representa el 9.445 de la población del Estado. Y está formada

en un 47.8% por hombres y el restante 52.2% de mujeres.

La dinámica de la población municipal ha presentado un fuerte incremento durante los últimos 20 años,

aumentando en un 78.6% pasando de 246,308 habitantes en 1980 a 440,134 en el 2000. En la actualidad

la población de Irapuato representa el 9.445 de la población del Estado. Y está formada en un 47.8% por

hombres y el restante 52.2% de mujeres, presentando un índice de masculinidad de 91.74.

Evolución demográfica por sexo:

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

68

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

ESTADO 4663032 a/ 2,233,315 2,429,717

MUNICIPIO 440,134 210,596 229,538

IRAPUATO 319,148 153,229 165,919

CALERA, LA 5,292 2,474 2,818

SAN ROQUE 4,632 2,271 2,361

ARANDAS 3,989 1,966 2,023

ALDAMA 3,842 1,804 2,038

VILLAS DE IRAPUATO 3,836 1,821 2,015

SAN CRISTÓBAL 3,790 1,751 2,039

LO DE JUÁREZ 3,574 1,724 1,850

TOMELOPITOS 2,889 1,308 1,581

CUCHICUATO 2,681 1,212 1,469

CARRIZAL GRANDE 2,353 1,108 1,245

RESTO DE LOCALIDADES 84,108 39,928 44,180

De la población actual del municipio de Irapuato, el 80.3% de la misma se considera población urbana,

definida esta última como aquella que habita en comunidades con una población mayor a los 2,500

habitantes, mientras que el restante 19.7% es población rural.

Población total y participación respecto al estado:

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio

cuenta con un total de 463,103 habitantes.

Población Económicamente Activa por Sector.

Actualmente la PEA de Irapuato representa el 33.9% del total de la población municipal. De la Población

Económicamente Activa Ocupada del municipio, el 91.7% tiene su lugar de trabajo dentro del mismo y el

5.89% trabaja en otro lugar diferente a su residencia .

Por otra parte, para el año 2000 el 55.6% de la PEA Ocupada se encontraba laborando en actividades

propias del sector terciario (comercio y servicios), el 32.8% en la Industria (Sector Secundario) y 9.1% en

las actividades agrícolas.

POBLACIÓN 1980 1990 1995 2000

Total Municipal 246,308 362,915 412,639 440,134

% Participación Estatal 8.2 9.11 9.4 9.44

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

69

Población de 12 años y más por sexo, según condiciones de actividad:

SEXO TOTAL

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NO

ESPECIFICADO OCUPADA DESOCUPADA

IRAPUATO 307,130 147,455 1,748 156,767 1,160

HOMBRES 143 257 98,633 1,442 42,485 697

MUJERES 163 873 48,822 306 114,282 463

SECTOR

UNIDADES

ECONÓMI-

CAS

CENSA-

DAS b/

PERSONAL

OCUPADO

b/

REMUNE-

RACIONES

(Mdp)

PRODUC-

CIÓN

BRUTA

TOTAL

(Mdp)

INSUMOS

TOTALES

(Mdp)

VALOR

AGRE-

GADO

CENSAL

BRUTO

(Mdp)

TOTAL d/ 13 100 63 846 1 376 583.2 9 633 729.3 5 205 558.2 4 428 171.1

MINERÍA Y

EXTRACCIÓN DE

PETRÓLEO

C 27 452.0 7 163.0 3 269.0 3 894.0

INDUSTRIAS

MANUFACTURERAS 1 299 23 624 686 132.0 5 743 696.0 3 553 120.0 2 190 576.0

CONSTRUCCIÓN C 2 679 43 354.0 357 069.0 272 348.0 84 721.0

COMERCIO 6 801 20 194 352 253.0 1 997 129.0 615 997.0 1 381 132.0

TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES 275 1 953 40 710.2 354 152.3 178 187.2 175 965.1

SERVICIOS PRIVADOS

NO FINANCIEROS 4 658 15 369 253 682.0 1 174 520.0 582 637.0 591 883.0

Actividades culturales y religiosas identificadas.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en

el municipio asciende a 1,031 personas. Los dialectos indígenas principales son nahuatl y purepecha.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio

habitan un total de 850 personas que hablan alguna lengua indígena. Las principales lenguas indígenas

en el municipio son náhuatl y purepecha.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

70

RELIGIÓN

TO

TAL

5-9

años

10-14

años

15-19

años

20-24

años

25-29

años

30-34

años

35-39

años

40-44

años

45-49

años

50 y

más

años

TOTAL 380,65

1 53,100 50,548 45,325 40,704 37,187 31,794 27,497 22,889 17,603 54,004

CATÓLICA 363,17

1 49,809 48,316 43,425 38,959 35,620 30,444 26,286 21,838 16,788 51,686

PROTES-

TANTES

Y EVANGÉ-

LICAS

6,964 930 943 801 740 689 554 558 436 353 960

HISTÓRICAS 530 66 70 51 61 49 43 34 31 31 94

PENTE-

COSTALES Y

NEOPENTE-

COSTALES

1,306 187 165 148 136 130 113 96 73 71 187

IGLESIA DE DIOS

VIVO, COLUMNA

Y APOYO

DE LA VERDAD,

LA LUZ DEL MUNDO

162 18 23 17 17 20 8 7 11 5 36

OTRAS

EVANGÉ-

LICAS

4,966 659 685 585 526 490 390 421 321 246 643

BÍBLICAS

NO EVANGÉ-

LICAS

4,319 557 623 504 415 405 355 342 320 218 580

ADVEN-

TISTAS

DEL

SÉPTIMO DÍA

158 23 22 22 14 15 9 8 15 9 21

IGLESIA DE

JESUCRISTO

DE LOS SANTOS DE

LOS

ÚLTIMOS DÍAS

(MORMONES)

477 57 66 62 44 46 42 31 44 22 63

TESTIGOS

DE JEHOVÁ 3,684 477 535 420 357 344 304 303 261 187 496

JUDAICA 40 5 4 2 4 2 6 3 4 1 9

OTRAS RELIGIONES 791 80 79 94 87 74 66 47 48 50 166

SIN RELIGIÓN 2,720 346 328 337 302 268 246 186 174 146 387

NO

ESPECIFI-

CADA

2,646 1,373 255 162 197 129 123 75 69 47

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

71

IV.2.5 Diagnóstico ambiental .

La zona de estudio, presenta un estado de deterioro, en particular por la presencia de contaminantes

que afectan la calidad del agua, aire y suelo, y que además se convierten en un riesgo para la salud de la

población, la falta de sistemas de tratamientos de residuos sólidos y líquidos, por lo que es innegable no

sólo la pérdida de integralidad funcional de los ecosistemas sino de que la calidad urbano-ambiental es

baja. Asimismo, el proceso acelerado de crecimiento urbano, como es el establecimiento de diversos

desarrollos habitacionales de tipo social y medio está ocasionando una merma sobre la calidad de los

elementos físicos, en particular sobre el agua, el suelo y el aire.

Es importante, señalar que uno de los principales problemas derivado del crecimiento urbano de la zona,

es el aumento de la contaminación, así como la perturbación a los cuerpos de agua como es el canal

pluvial y el Canal de riego los cuales como se observa la presencia de basura, provocan obstrucciones

causando el desbordamiento y la inundación de algunas área del Municipio de Irapuato.

Figura 25. Sifón existente en el Canal de Riego.

Las tendencias ambientales, en virtud del aumento poblacional que se espera para la zona sur del

Municipio de Irapuato. La zonas aledañas al proyecto y en general el municipio de Irapuato requieren la

participación de sus antiguos, presentes y futuros habitantes, que eleven las cualidades ambientales y

estéticas, como son el establecimiento de áreas verdes y el equipamiento particularmente para un

tratamiento y disposición adecuada de todos los residuos que se produzcan por el desarrollo de zonas

habitacionales.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

72

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

El deterioro provocado por la población debido a la presión que ejercen las diversas actividades que ahí

realizan sobre los recursos bióticos, ha traído como consecuencia que en la actualidad el ecosistema

presente afectaciones que van desde la modificación del paisaje, la modificación del suelo, del hábitat

de flora y fauna, etc., presentando desequilibrio en cada una de sus partes, siendo los más afectados las

poblaciones de flora y fauna.

Estos últimos al verse despojados de su hábitat se ven obligados a desplazarse a otro hábitat, a

desaparecer poco a poco o a ser adaptados a esos nuevos entornos, en donde pueden proliferar si son

capaces de adaptarse de buena manera o pueden llegar a convertirse en plagas, al no existir

depredadores.

Existen diferentes metodologías para llevar a cabo los estudios de evaluación de los impactos

ambientales. La mayor parte de ellas se expresan de manera general en cuanto a las fases que a éste

competen; sin embargo, en lo que se refiere a la identificación y evaluación de los impactos ambientales,

se encuentra una gran diversidad debido a la especificidad, tanto de los proyectos, como del ambiente

en donde se desarrollan, por lo que en muchos casos el uso de diferentes metodologías permite llevar a

cabo una evaluación más eficiente de los impactos ambientales identificados provocados por la obra o

actividad a desarrollarse.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Los métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, nos permiten

analizar, por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas

por el hombre, de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, nos da una

idea real del comportamiento del sistema, por lo que se obtiene una visión logística de la afectación al

medio, provocada por la obra o actividad a desarrollarse, en este caso El Proyecto Ejecutivo del Sifon

para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo, que se desarrollara en la zona

sur de la mancha urbana del municipio de Irapuato, Gto.

Para la presente manifestación de impacto ambiental se seleccionaron los métodos de Check List y

Matriz de Leopold.

El Check List o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una

evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado, las actividades generadoras de impactos y por

otro lado, los elementos del ambiente que pueden ser impactados. Así mismo, la Matriz de Leopold, en

este caso, modificada de acuerdo a las características particulares del proyecto, nos permite identificar

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

73

las interacciones más relevantes entre el proyecto y el medio ambiente. El análisis de la matriz permite

definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores

ambientales por las acciones propuestas para el Proyecto. La integración de estos dos métodos hace más

sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales.

Los renglones de la matriz de Leopold están conformados por los factores ambientales y sus

componentes susceptibles a ser alterados, identificados en la “lista simple o Check List”. Las columnas de

la matriz son las acciones de las obras que fueron identificadas por la técnica mencionada como posibles

generadoras de impactos ambientales. Para cada una de las interacciones posibles, se procedió a

determinar si existía o no un impacto potencial, lo cual se señaló dibujando una diagonal en cada casilla

con impactos potenciales.

V.1.1 Indicadores de impacto .

Para llevar a cabo la identificación de los impactos generados sobre los diferentes factores ambientales

por las actividades de la urbanización de la vialidad en proyecto, se determinó utilizar el listado Simple o

“Check List”, tanto de factores ambientales, como de las acciones a realizar durante el proyecto.

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE

Calidad del aire

Particulares y polvos suspendidas

Polvos y gases

Olores

Ruidos y vibraciones Niveles de ruido y/o vibraciones

Geología y Geomorfología Relieve

Erosión

Hidrología

Aguas superficiales

Causes

Requerimiento de Agua

Suelo Uso del suelo

Vegetación Vegetación primaria

Vegetación secundaria

Fauna Hábitat

Paisaje Imagen visual

Calidad ambiental

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

74

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto .

En primer lugar se procedió a elaborar la tabla con los factores ambientales que fueron identificados

como susceptibles a ser modificados por la realización de la obra, siendo éstos los que conformaron una

primera columna de la tabla a elaborar. Posteriormente, se determinó cuales eran los componentes de

cada uno de los factores seleccionados, que pudieran sufrir algún tipo de afectación. Por último, en la

tercera columna se señalaron los componentes que pudieran tener o no, relación con alguna de las

acciones a realizar durante la elaboración del proyecto.

Lista indicativa de acciones durante la ejecución y operación del proyecto.

Con el fin de identificar las acciones que el proyecto requiere para su ejecución y que pudiesen tener

impactos sobre los factores ambientales, se proponen las etapas del proyecto en la primera columna de

la siguiente tabla; la segunda columna se conforma por las actividades que se llevan a cabo en cada una

de las etapas identificadas.

Ambas listas son analizadas por el equipo de colaboradores para determinar cuales acciones pudieran

provocar un impacto, así como cuales son los componentes ambientales que pudieran ser susceptibles a

ser impactados. Con dicha información se procede a elaborar la Matriz de Leopold.

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE

Demografía

Población

Empleos

Calidad de vida

Factores socioculturales Valores históricos, artísticos y culturales

Sector primario suelo

Sector secundario Población, empleos y comercios.

Sector terciario Demanda de servicios

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

75

Figura 26. Identificación de impactos ambiental en la Matriz de Leopold (Anexo 09)

Signo del impacto

Adverso (-)

Benéfico (+)

Dimensión del impacto

Alto (A)

Medio (M)

Bajo (B)

Permanencia del impacto

Temporal (t)

Prolongado (p)

Permanente (Pm)

Desarrollo del impacto

Puntual (*)

Local (**)

Regional (***)

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

76

Descripción de impactos ambientales.

Calidad del aire.

Las actividades de trazo y nivelación, instalación de tubería y supervisión y vigilancia no tendrán ninguna

afectación sobre la calidad del aire.

La calidad del aire se verá afectada con las excavaciones que se llevarán a cabo en la zona de estudio, ya

que al remover el material proyectado se generarán partículas que se suspenderán en el aire. Debido a

los trabajos de construcción que se tendrán en el área se producirán residuos sólidos orgánicos, éstos

emiten olores a la atmósfera, al entrar en estado de descomposición.

Este elemento de la calidad del aire se refiere a los niveles de concentración de sustancias con

características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores que se

encuentran en el ambiente son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan al

sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado.

En el proceso de excavación, relleno, demolición y compactación, se generarán impactos que alterarán la

calidad del aire derivado de las fuentes móviles de maquinaria y equipo que se utilicen para los

movimientos de tierra necesarios. Dichos impactos se generan por las partículas suspendidas totales

(PST) en el aire, así como la de los humos generados por la combustión interna de los motores; dichos

contaminantes alteran la composición química del aire, debido a que se incrementaran las partículas en

suspensión, bióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno (NOx),el monóxido de carbono (CO) y el

bióxido de sulfuro (SO2).

En esta etapa la operación de vehículos, maquinaria y equipo, se tornará más intensa y su tráfico a lo

largo del trazo de la carretera salida a Pueblo Nuevo con la consecuente generación de polvos, lo que

impactará de manera poco significativa y temporal la calidad del aire. Asimismo, será necesario el uso de

materiales de construcción, mismos que serán adquiridos en las localidades de la región y llevados hasta

la obra, por un transporte que implicará el uso de camiones por lo que las fuentes de contaminación del

aire serán móviles, temporales. Los contaminantes emitidos a la atmósfera se producirán como

consecuencia del proceso de combustión interna de los motores.

Debido a la obra de desvío (en caso de requerirse) también se generarán algunas partículas y polvos

suspendidos, su magnitud será mucho menor a la de las acciones ya mencionadas. Por último, el

mantenimiento de la obra hidráulica, generará ocasionalmente daños en la calidad del aire en caso de

que se requiera el uso de algún tipo de maquinaria pesada o por los olores producidos por la limpieza del

Sifón.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

77

En conclusión, el impacto tiene un grado de resistencia muy débil, local, negativo no significativo y su

importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, como verificar el buen manejo de los camiones,

manteniéndolos en óptimas condiciones de funcionamiento, evitando así, la posible contaminación

atmosférica debido a los gases producto de la combustión interna de los motores y el riego con agua

cruda de los caminos a fin de evitar la generación de polvos.

Ruido y vibraciones.

Los ruidos y vibraciones generados son debido a los motores de la maquinaria pesada y a las actividades

propias de la mano de obra, como será en las etapas de excavación, relleno, compactación y en la

construcción de muros de contención, de igual manera este impacto será temporal. Los movimientos

migratorios y de desplazamiento de la fauna presente se verán afectados por las actividades de estas

etapas, este impacto será negativo debido a que limita el movimiento y dificulta el desplazamiento de los

organismos, será de permanencia temporal y con susceptibilidad de prevención.

Los niveles de ruido producidos durante la etapa de construcción, ocasionados por maquinaria y equipo

en operación sobrepasará los límites máximos permisibles establecido por la Norma Oficial Mexicana

NOM-081-SEMARNAT-1994 QUE PERMITE 84 dB.

Los niveles de ruido que se generarán en cada una de las actividades a desarrollar durante el proyecto se

producirán debido al manejo de la maquinaria y las herramientas que se utilizarán y que afectarán en

cierta medida a los trabajadores implicados en la obra.

Rango de niveles de ruidos de energía equivalente en dB en la etapa de construcción.

Geología y Geomorfología.

Como relieve se entiende la conformación tridimensional de la superficie de la corteza terrestre,

comprendiendo depresiones, valles, llanuras, lomeríos, cordilleras, entre otras. Considerando las

características del relieve del terreno, tenemos que las acciones del proyecto que podrían incidir sobre

este componente son: trazo y nivelación, relleno y compactación.

ACCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN dB GENERADOS EN EL

PREDIO POR LA OBRA

Trazo y nivelación 84

Construcción 88

Excavación 88

Compactación 88

Muros de contención 88

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

78

Se estima que la perturbación en el terreno no sea significativa, debido a que el terreno en donde se

realizarán los trabajos, tendrá la misma pendiente, una vez que se finalicen los trabajos. Sin embargo, la

nivelación, el relleno y la compactación, ejercen impactos puntuales y temporales sobre el relieve,

aunque el impacto adverso es bajo dado la escala del proyecto.

La erosión es el proceso de pérdida de la capa superior del suelo, por efecto del viento o por el

escurrimiento superficial del agua. Esta capa del suelo es la más importante para el desarrollo de los

sistemas vivos y para la agricultura, ya que proporciona sustento y la mayor parte de los nutrientes para

las plantas y ésta a su vez, proporcionan sustento y hábitat a la fauna. Se estima que la naturaleza tarda

unos cien años en formar 1 cm. de suelo, pero éste se puede perder por lavado y arrastre en un sólo

evento de lluvia sobre un suelo susceptible sin la protección de la cobertura vegetal. Por lo tanto, toda

actividad que pueda incrementar la velocidad de pérdida del suelo ocasiona un impacto de relevancia

sobre el ecosistema en su conjunto.

Las acciones que afectan de manera adversa el suelo, incrementando la tendencia y velocidad de los

procesos erosivos están incluidas en la etapa de excavación, relleno y compactación. Estas acciones

afectan la capa superior del suelo de manera temporal, el efecto es puntual y se considera bajo por la

superficie a afectar; además de que se devolverá el terreno a su cota actual después de terminar los

trabajos en la zona.

Hidrología.

En esta fase del proyecto se prevé la generación de impactos al régimen hidráulico superficial adversos

poco significativos e indirectos, ya que esta actividad ocasionará cambios puntuales en la superficie sin

modificar los patrones generales de los causes de los escurrimientos que interfieren en este proyecto.

Dicha actividad no tendrá un impacto, ya que se afectará una zona en la que los escurrimientos son

conducidos en otra dirección. Por otro lado, no se generarán descargas de aguas residuales en las etapas

de excavación, relleno, compactación, construcción y demolición. El agua requerida se incorporará a los

procesos constructivos en la preparación de la mezcla a partir de la cual se realizara la obra.

En el caso de los cauces, mientras que la excavación, relleno y compactación tienen un efecto negativo

bajo y temporal, la construcción de los muros de contención y del Sifón tendrá efectos positivos muy

altos, permanentes de una manera local.

Suelo.

Durante las actividades de trazo, nivelación y excavación, se afectará directamente a la topografía y

relieve del terreno, sin embargo las acciones de relleno, demolición y compactación representarán un

beneficio para el uso de suelo actual permanentemente.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

79

El efecto del relleno será permanente debido a que se hará una mejora al terreno natural y de manera

que se utiliza como vía de comunicación, será de gran utilidad contar con un camino que se haya

rehabilitado en fechas cercanas.

Residuos sólidos.

Residuos NO peligrosos, los residuos generados serán los desperdicios de la misma obra y del consumo

de alimentos personal.

Residuos peligrosos: Los aceites y grasas que son utilizados por equipo y maquinaria; son únicamente

para engrasar y no generara residuo; en cuanto a los aceites se utiliza únicamente para llenado del

equipo. Los cambios de aceites serán a cargo y responsabilidad de la empresa constructora que se

contrate y se le condicionará a que se realicen en talleres autorizados para que se responsabilicen del

confinamiento final de los residuos en el proceso de la obra.

Sólo en caso necesario se llevará a cabo el mantenimiento de los vehículos y/o maquinaria en el sitio del

proyecto, acudiendo de primera instancia a un taller autorizado. El aceite residual generado producto de

dicho mantenimiento o reparación se almacenará en depósitos herméticos para su entrega a una

empresa especializada en este tipo de residuos. Se incluirán las latas de lubricantes, acumuladores, etc.

El impacto tiene un grado de resistencia muy débil, puntual, negativo no significativo y su importancia es

media. Requiere medidas de mitigación, tales como su almacenamiento temporal, de acuerdo a la

legislación vigente, por ser considerados residuos peligrosos o riesgosos. Las áreas de trabajo y de

almacenamiento tendrán firme de cemento para evitar infiltraciones al subsuelo. Se establecerá un

responsable para el manejo en el campamento de estas áreas y residuos.

Vegetación.

El trazo, nivelación, excavación, relleno, compactación y construcción de muros de contención, son las

acciones que constituyen el impacto primario del proyecto. La vegetación terrestre, será afectada con un

impacto débil, puntual, negativo y no significativo, su importancia es menor, requiere medidas de

mitigación, tales como, reforestar al término del proyecto con especies nativas de la zona.

El predio presenta poco estrato arbóreo, arbustivo y especies herbáceas siendo estas en su mayoría,

eucaliptos, carrizos, ficus y malezas. En este rubro los impactos que se presentarán durante la fase de

construcción se darán mayormente sobre la vegetación arbustiva respetando la vegetación arbórea. NO

SE ENCONTRÓ FLORA QUE ESTE DENTRO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001

Las acciones que producen impactos bajos y negativos sobre este componente son trazo y nivelación,

excavación, rellenos y compactación, aunque son impactos puntuales y temporales.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

80

Fauna.

El sitio no presentará problemas con su fauna ya que, aún con la generación de ruido, la pérdida y

modificación del suelo y los cambios en el hábitat que se generarán, las especies afectadas no se

encuentran como amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se considera que los impactos a este recurso serán débiles, poco significativos, indirectos, temporales y

reversibles.

Paisaje.

El paisaje es otro de los factores que se verá afectado ya que cambiara su conformación y calidad, este

impacto será de permanencia continua y magnitud severa (para algunas de las acciones tales como

excavación y compactación).

Los elementos del paisaje natural se verán alterados por diversas actividades del proyecto, como es el

uso de maquinaria, el movimiento de tierra, relleno, demolición y compactación, poca eliminación de la

vegetación, entre otras. Sin embargo dado que el sitio se encuentra en un punto que tendrá

características como vistas paisajísticas únicas y/o excepcionales. La disposición inadecuada de

materiales producto de las excavaciones, escombros así como la presencia de maquinaria ocasionará un

impacto negativo en la armonía visual del lugar, pero dada su temporalidad.

El paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, así como el lugar que

ocupan y la forma como participan en él cada uno de los componentes ambientales, el tipo de relación

existente entre ellos y el peso de la intervención de cada uno, en los procesos que son claves para el

funcionamiento del territorio. Sin embargo, para este proyecto en particular, la zona de estudio ya se

encuentra impactada por lo que se devolverá a su estado “actual” y no “natural” después de terminar los

trabajos en el área.

La calidad del ambiente depende del estado de los recursos naturales, y tal como lo dicta la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todos tenemos derecho a un ambiente sano y

limpio.

En este sentido, la construcción y operación no perjudica el ambiente de la zona de estudio y la de

influencia; por lo que el impacto se calificó como Benéfico de intensidad media, permanente y de tipo

local.

Factores socioculturales.

Los valores históricos, artísticos y culturales de la localidad no se verán beneficiados ni afectados por las

acciones a realizar en la zona de estudio. Sin embargo, se puede distinguir lo siguiente para cada sector:

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

81

Sector primario: las actividades de este sector como es la agrícola y ganadero ya se han ido perdiendo

por los asentamiento humanos en la zona, con la colocación del sifón se verá beneficiado ampliamente

de una manera permanente pues, aumentará la eficiencia con la que el canal de riego transporta el agua.

Sector secundario: el aumento del empleo en la zona será probable, pues la empresa constructora

encargada de los trabajos requerirá contratar personal de albañilería, manejo de equipo y profesionistas

del ramo.

Sector terciario: la modificación en el sifón y zonas aledañas no impactará en este sector.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluació n.

Para llevar a cabo la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por el Proyecto

Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo, Irapuato, que

incluye obras de construcción de muros de contención y una posible obra de desvío, se utilizó la

metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características específicas de este

proyecto. El método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas

los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener

lugar y que pudieran causar impactos.

Para evaluar los impactos ambientales se consideran los siguientes criterios: signo del impacto,

dimensión, desarrollo y permanencia.

Signo:

Con este criterio se analiza si la acción del proyecto afecta de manera benéfica ( + ) o adversa ( - ) el

componente del sistema ambiental determinado.

Dimensión:

Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Para este estudio

utilizaremos las siguientes categorías:

Alto (A): Cuando el efecto se manifiesta con una modificación del Medio Ambiente, de sus recursos

naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el

futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor

considerado.

Bajo (B): Cuando la destrucción o afectación al factor considerado es mínima.

Medio (M): Aquellos impactos cuyo efecto se manifiesta como la alteración del ambiente o de alguno de

sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

82

Desarrollo:

El efecto del impacto se mide por el área de afectación y puede ser:

Puntual (cuando el efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera)

Local (si el efecto se presenta hasta 1 Km. del punto donde ocurre la acción)

Regional (si el efecto se presenta a más de 1 Km. del punto donde ocurre).

Permanencia:

Se hace referencia a la escala temporal del impacto ocasionado por determinada actividad,

caracterizándose de la siguiente forma:

Temporal: si el efecto del impacto dura el mismo período de tiempo que la actividad que lo genera.

Prolongado: el efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera, desde el momento de

aplicar la acción hasta cinco años.

Permanente: el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo

mayor de cinco años.

V.1.3.1. Criterios.

Los criterios tomados en cuenta para la elaboración del MIA fueron las circunstancias específicas que

hacen que una acción sea importante y su efecto significativo, las de mayor importancia se señalan a

continuación.

Figura 27. Tabla de criterios de valoración de impactos

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada .

Los métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, nos permiten

analizar, por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas

por el hombre, de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, nos da una

CRITERIO VALORACIÓN SIMBOLOGÍA

Signo Positivo +

Negativo -

Dimensión Alto A

Medio M

Bajo B

Desarrollo Puntual *

Local **

Regional ***

Permanencia Temporal T

Prolongado P

Permanente Pm

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

83

idea real del comportamiento del sistema, por lo que se obtiene una visión holística de la afectación al

medio, provocada por la obra o actividad a desarrollarse.

Para la presente manifestación de impacto ambiental se seleccionaron los métodos de Check List y

Matriz de Leopold.

El Check List o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una

evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado, las actividades generadoras de impactos y por

otro lado, los elementos del ambiente que pueden ser impactados. Así mismo, la Matriz de Leopold, en

este caso, modificada de acuerdo a las características particulares del proyecto, nos permite identificar

las interacciones más relevantes entre el proyecto y el medio ambiente. El análisis de la matriz permite

definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores

ambientales por las acciones propuestas para el Proyecto. La integración de estos dos métodos hace más

sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales.

Los renglones de la matriz de Leopold están conformados por los factores ambientales y sus

componentes susceptibles a ser alterados, identificados en la “lista simple o Check List”. Las columnas de

la matriz son las acciones de las obras que fueron identificadas por la técnica mencionada como posibles

generadoras de impactos ambientales. Para cada una de las interacciones posibles, se procedió a

determinar si existía o no un impacto potencial, lo cual se señaló dibujando una diagonal en cada casilla

con impactos potenciales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

De acuerdo a la evaluación de impactos del presente proyecto, se realizo un conjunto de medidas de

mitigación, estas medidas responden a los impactos representativos que el proyecto ocasionaría, a

continuación se presenta la clasificación de las medidas de mitigación propuestas para el presente

proyecto:

• Prevención.

• Mitigación

• Compensación.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

84

Calidad del aire.

Para disminuir la concentración de PST que se presenta durante la ejecución de las obras de preparación

del sitio y construcción se realizarán las siguientes acciones:

Regar el suelo con agua en los lugares donde se realicen las actividades para el desarrollo del proyecto,

las veces que sea necesario para evitar que se disperse el polvo del suelo.

Se respetarán los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible que establece

la NOM-041-SEMARNAT-2006 y la NOM-044-SEMARNAT-2006 (niveles máximos permisibles de emisión

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad

de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se

utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg.

Se cubrirán los camiones de volteo con lona durante el transporte de los materiales, ya que se pueden

desprender polvos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con

una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

Ruido y vibraciones.

Los niveles de ruido producidos durante la etapa de construcción, ocasionados por maquinaria y equipo

en operación no sobrepasen los límites máximos permisibles establecido por la Norma Oficial Mexicana

NOM-081-SEMARNAT-1994 que permite 84 dB.

Las actividades ruidosas durante las etapas de excavación, relleno, compactación y demolición

comúnmente serán realizadas en el transcurso del día, en el área de influencia del proyecto donde existe

una zona habitacional. Por lo que, se verificará en su oportunidad, que las emisiones de ruido sean por

debajo de los límites establecidos en la normatividad vigente.

Se verificará el óptimo funcionamiento de los equipos y maquinarias, a fin de generar el menor nivel de

ruidos y vibraciones posible. Las máquinas, motores y vehículos deberán apagarse si hay un periodo de

inactividad.

Hidrología.

El requerimiento de agua en las etapas de preparación del sitio y construcción será abastecido por medio

de pipas de agua y exclusivamente la necesaria para evitar desperdicio.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

85

Residuos sólidos.

Esta medida es de carácter preventivo, es importante ejecutarla ya que la aplicación de esta depende la

prevención de contaminar los ecosistemas, para que se lleve a cabo esta medida de mitigación se

requiere de la capacitación al personal que participara en el desarrollo del presente proyecto para la

generación, manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, como son estopas

impregnadas de aceite, diesel, o alguna sustancia peligrosa.

Los residuos peligrosos de las actividades realizadas en las etapas de preparación de sitio y construcción

como botes de pinturas, solventes y productos impermeabilizantes, serán colocados en botes

perfectamente tapados y rotulado de acuerdo al residuo que contenga, para ser retirados y llevados por

la empresa contratada al centro de manejo de este tipo de residuos.

Se depositarán en contenedores asignados especialmente para su almacenamiento y éstos se ubicarán

estratégicamente en las áreas donde se generen, como son bodegas provisionales para su posterior

almacenamiento temporal de residuos peligrosos. El almacenamiento puede ser también en cilindros

que serán reciclados al final de la obra de construcción.

Vegetación.

Esta medida es de carácter compensatorio, es importante aplicarla ya que con esta medida se

rehabilitara el estrato arbóreo que se retirara por el desarrollo del presente proyecto, este programa se

aplicara a lo largo del embovedado del canal de aguas pluviales en donde lo indique el proyecto

ejecutivo.

Se seleccionarán especies endémicas, que edifican el estrato arbóreo del pasaje y otras especies de la

región que faciliten su cuidado y el menor requerimiento de agua.

Se realizarán las actividades de manejo y cuidado de las especies y de las zonas recuperadas, con

supervisiones a los dos meses de haber realizado la reforestación, se supervisara el estado de las plantas

y en caso de que se encuentre afectaciones en alguna de estas se retiraran y se sustituirán en la

Siguiente temporada de lluvias.

Método de Plantación a utilizar.

Los árboles se plantarán en la periferia del predio y a distancias no menores de 5 metros con especies

que estén debidamente enraizadas, con un cepellón o banco proporcional a su talla, de preferencia

serán plantas desarrolladas en envase, el que se quitará al plantarse. La cepa de plantación deberá

corresponder tanto al tamaño del cepellón y planta como al tipo de suelo existente, agrandándose la

excavación cuando se trata de suelos pobres como el caso de materiales arcillo arenosos. La medida

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

86

promedio de una cepa para arbolado es de 0.50 X 0.50 X 0.50 m., con sus paredes verticales, lo que

garantiza sus medidas mínimas requeridas.

Se excavará con anterioridad a la plantación, permitiendo que la tierra se meteorice por efecto del aire y

el sol, entonces se efectuará la plantación, rellenando la cepa con tierra de tipo vegetal y regándola

abundantemente al plantar. La tierra proveniente de la excavación se utilizará para hacer un bordo o

cajete de la cepa, permitiendo en esa forma que el agua de riego o de lluvia se concentre.

Para permitir que el agua penetre hasta las raíces sin evaporarse en tal forma que la humedad subsista,

se colocará una capa de 0.50 cm. de espesor de paja, hojas u otro producto similar (composta),

colocándose alrededor del tallo y abarcando toda la superficie del cajete.

A continuación se esquematiza la forma convencional para plantar un árbol.

¿Cómo plantar un árbol?

Abrir una cepa mayor al envase, de acuerdo

al tamaño de la planta.

Podar la raíz (Solo en caso necesario)

Quitar el envase del plástico

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

87

Colocar la planta en el centro de la cepa

Cubrirla con tierra

Apisonar alrededor de la planta

Hacer un borde alrededor del árbol

y regarlo una vez por semana

En caso de las zonas rurales se debe

reforestar en tiempo de lluvias

Errores que se deben evitar:

Si no se quita el envase, se obstruye

el desarrollo de las raíces

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

88

Si la cepa se hace muy profunda, se

dificulta el desarrollo de las raíces por

la poca aeración

Si la cepa se hace poco profunda

se erosiona el cepellón y se

secan las raíces.

Si se arropa demasiado el tallo,

se impide el acceso del agua

a la planta

Con objeto de que el crecimiento o porte de los árboles sea vertical y no se incline por efecto del viento y

la lluvia, se colocará un soporte o tutor que consiste en una estaca que se clava a unos 20 cm. del tallo,

sobresaliendo a una altura proporcional a la planta.

La época ideal de plantación de especies de follaje caduco, será al final del invierno antes de que broten

las hojas, en las de follaje persistente la mejor época es un poco antes de que lleguen las lluvias. Al

ejecutar la plantación resulta indispensable que se tenga humedad por lo que se regarán cada 72 horas

en épocas de estío y aún en época de lluvias se evitará que les falte humedad.

El periodo de adaptación de las plantas en general es de un año por lo que será necesario efectuar su

conservación estricta durante este periodo, verificando que tengan humedad, que estén libres de plagas,

que no les falten nutrientes y los factores complementarios para su crecimiento, adaptación y desarrollo.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

89

Mantenimiento.

El mantenimiento de los árboles deberá realizarse de acuerdo a las necesidades del mismo, con sus

respectivos riegos, labores de fertilización y podas de formación en su caso y el cual deberá contemplar

un período de tres años para asegurar la supervivencia y aprovechamiento del mismo.

Medidas de compensación.

Las medidas de compensación que realizarán los promovedores del presente proyecto, dependerán de la

coordinación con el gobierno del Municipio de Irapuato, pero las principales consistirán en las mejorías al

Canal de riego y al Canal Pluvial así como a garantizar el cuidado de las especies existente en estos.

Cada una de las acciones propuestas en el apartado anterior, serán vigiladas y controlados mediante el

uso de programas con indicadores ambiéntales de éxito. No existirá un solo programa, ya que los

diferentes impactos serán controlados según la etapa en que se encuentre el proyecto.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.

En base a la determinación del valor de los impactos ambientales, así como de las medidas de

prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales consideradas para el proyecto, y

tomando en cuenta que el valor de la mayoría de los impactos que se producirán son poco relevantes,

los impactos que permanecerán en la zona de estudio serán mínimos, ya que la zona se encuentra

dentro de una zona urbana y ya está impactada ambientalmente.

La construcción afectará directamente el tránsito de automóviles en la zona, por lo que una vez que se

finalice la construcción y se termine con a limpieza del lugar, los impactos prevalecientes serán nulos.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.

Los pronósticos del escenario permiten crear imágenes de la evolución de las presiones sobre el

ambiente a lo largo del tiempo con el fin de evaluar el posible impacto a largo plazo, los beneficios de

este proyecto es socioeconómico ya que la economía poblacional incrementará y se verá beneficiada con

la generación de empleo, así como la eficiencia del transporte de agua en el sifón, el aspecto ambiental

para este proyecto se tomó en consideración la zona en donde ya se encuentra un sifón, convirtiendo el

área en ya perturbada, sin embargo se desarrollará el programa de reforestación en las zonas dañadas y

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

90

con la aplicación de dicho programa se cumple el objetivo de recuperar el estrato arbóreo que se

perderá en la zona del proyecto.

El crecimiento de la mancha urbana es inminente, y es un escenario en el cual se vislumbra la

construcción de desarrollos habitacionales por empresas Inmobiliarias que para la incorporación de los

servicios básicos municipales, requiere de la introducción de tanques de almacenamiento y líneas de

distribución de agua potable, tuberías de recolección y conducción de las aguas residuales, sistema de

alumbrado público y de acometida de energía eléctrica, vialidades, áreas verdes, áreas comerciales y

áreas de donación que podrán dar cabida a mercados, centros de salud, iglesias o áreas de

esparcimiento.

Para ayudar al cumplimiento de estas actividades, será necesario hacer la reparación del camino y

puente y respecto a la compactación, verificar que cumpla con la normatividad vigente. De la misma

forma, se deberá reportar semestralmente del cumplimiento o no de las medidas de mitigación

establecidas en el capitulo anterior, mecanismo que deberá ser calendarizado con la autoridad municipal

a fin de dar seguimiento dentro del programa de vigilancia.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Se llevará a cabo un programa de vigilancia ambiental en el cual se garantizará el cumplimiento de las

indicaciones y medidas de mitigación incluidas en apartados anteriores. El programa se llevará a cabo de

la siguiente manera:

El Programa de Vigilancia Ambiental, tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el

cumplimiento de las medidas de mitigación indicadas en el presente estudio. Asimismo se incluyen

dentro de éste las medidas de prevención y compensación sugeridas en el capítulo anterior. Dentro del

programa se incluye la supervisión de las acciones sugeridas, la cual consiste en verificar su

cumplimiento, lo que permitirá verificar la utilidad de cada una de las medidas, así como en caso

necesario la corrección y mejoramiento de las mismas.

Dicho programa, permitirá a su vez identificar si se generan impactos no previstos o aquellos que se

generen después de la ejecución del proyecto, o por las medidas de mitigación sugeridas, lo que dará

oportunidad a tomar las medidas necesarias para su corrección.

Así mismo, se podrá conocer el grado de eficiencia de las medidas sugeridas tanto de mitigación como de

protección o compensatorias, con el fin de mejorarlas en su caso o de sugerir nuevas medidas que

permitan obtener los resultados previstos; en este sentido, se recomienda llevar un registro del

comportamiento de cada una de las medidas señaladas para el proyecto, mediante el Seguimiento al

Programa Ambiental.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

91

MEDIDAS FACTORES DE

IMPACTO ACCIONES

TIEMPO O ACTIVIDAD DE

REALIZACIÓN

Mitigación Calidad del aire

Riego del suelo con agua. En las actividades de excavación,

relleno, compactación y demolición.

Cubrir los camiones de volteo

que transporte materiales

hacia centros de acopio

autorizados.

Durante el Transporte de material de

relleno y acarreo de material producto

de la excavación.

Mantenimiento preventivo

de los vehículos y maquinaria

a utilizar.

En las etapas de trazo y nivelación,

excavación, relleno, demoliciones,

compactación, construcción de muros

de contención y obra de desvío.

MEDIDAS FACTORES DE

IMPACTO ACCIONES

TIEMPO O ACTIVIDAD DE

REALIZACIÓN

Mitigación

Calidad del aire

Colocación de los residuos sólidos

en tambos con tapa y retirarlos 3

veces por semana a su

disposición final.

En las etapas de trazo y nivelación,

excavación, relleno, demoliciones,

compactación, construcción de muros

de contención y obra de desvío.

Además de la etapa de operación y

mantenimiento.

Realizar la plantación de especies

para la regeneración en la

erosión.

Al finalizar la etapa de construcción.

Hidrología

Almacenamiento adecuado y

traslado oportuno de los residuos

sólidos y peligrosos.

Durante el trazo y nivelación y la

construcción de la obra.

La supervisión de desechos o

residuos que puedan

introducirse dentro del canal

Ing. A. Coria.

Durante la etapa de operación

Vegetación y fauna

Respetar las especies existentes

que no sean necesarias de talar

Durante la excavación, relleno y

demolición.

Crear y mantener áreas verdes Al final de la etapa de construcción y

durante la operación

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

92

MEDIDAS FACTORES DE

IMPACTO ACCIONES

TIEMPO O ACTIVIDAD DE

REALIZACIÓN

Prevención

Calidad de

ambiente

Calidad del aire

Calidad del agua

Utilización de servicios sanitarios

móviles y siendo limpiados 3

veces por semana por una

empresa que cumpla las normas

aplicables.

En las etapas de trazo y nivelación,

excavación, relleno, demoliciones,

compactación, construcción de muros

de contención y obra de desvío.

Además de la etapa de operación y

mantenimiento.

Verificar el manejo disposición

final de los residuos sólidos

autorizados para su manejo. Durante la etapa de construcción.

Elaboración de Plan de manejo de

residuos peligrosos y no

peligrosos

Utilización de equipo de

protección auditiva.

Durante la excavación, relleno,

demoliciones, compactación y

construcción de muros de contención.

Programas de medidas de

seguridad y planes de

emergencia.

Durante la operación.

Contar con equipos de seguridad. Durante todas las etapas de la obra,

mantenimiento y operación.

MEDIDAS FACTORES DE

IMPACTO ACCIONES

TIEMPO O ACTIVIDAD DE

REALIZACIÓN

Compensatorios

Calidad del ambiente

Calidad del agua

Calidad del aire

La reforestación de especies

arbóreas sobre la vialidad ya

concluida.

Durante la etapa de

operación.

Fomentar una cultura vial y

ambiental a los usuarios.

Durante la etapa de

operación

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

93

VII.3 RESUMEN.

“El Proyecto Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo,

Irapuato, Gto.” consistente en el trazo, nivelación, excavación, relleno, demoliciones, compactación,

construcción de muros de contención, obra de desvío, y la construcción de un sifón con mayor

profundidad al existente en el canal de riego en su punto de cruce con el canal pluvial de la salida de

Irapuato a Pueblo Nuevo. Proyecto necesario para bajar el nivel del sifón actual, debido a que el nivel del

canal de aguas pluviales descenderá con las adecuaciones que JAPAMI realizará en próximas fechas.

Dicho proyecto tiene intersección con dos cuerpos de agua importantes dentro del Centro de Población

como es el Canal Pluvial y el Canal de Riego del Distrito No.11 (Canal Ing. Antonio Coria).

El Proyecto a desarrollar se encuentra localizado aproximadamente en las siguientes coordenadas UTM:

en la intersección con dos cuerpos de agua:

La ubicación del Sifón se encuentra en las coordenas UTM, en sus extremos:

Intersección con el Canal de Riego lado Poniente: X= 254461.875

Y=2285623.403

Intersección con el Canal Pluvial y el Canal de Riego: X= 254473.549

Y=2285613.002

Intersección con el Canal de Riego lado Oriente: X= 254497.144

Y=2285591.850

Se realizarán los trabajos en una superficie de 381.47 m2 y el sifón tendrá una longitud de 45 m.

Para el desarrollo del Proyecto Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial

salida a Pueblo nuevo, Irapuato, se desarrollarán las siguientes obras y actividades:

Trabajos Preliminares

Excavación, Cargas, Acarreos, Rellenos y Plantillas

Rupturas, Demoliciones y Reposiciones

Estructuras de Contención

Suministro e Instalación de Tubería y Piezas Especiales Suministro e Instalación de Tubería y Piezas

Especiales.

Obra de desvío.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

94

El Proyecto Ejecutivo del Sifón para cruce del Canal de Riego con el Canal Pluvial salida a Pueblo nuevo,

se ejecutara en un plazo de 75 días Naturales.

Para la operación del sifón no se requiere ningún programa, para conservarlo en buen estado es

necesario implementar una serie de acciones antes de cada periodo de riego; sin embargo, dicho sifón

está diseñado hidráulicamente para evitar azolves en el mismo.

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la

regulación de uso de suelo.

Previa a la realización de este proyecto se está sometiendo a evaluación de la autoridad ambiental

federal, a fin de cumplir con el mandato establecido en el artículo 28 fracción I de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como lo dispuesto en el articulo 5 inciso A fracción VI

de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Y en los artículos 4, 8, 9 y 10 del

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

evaluación del Impacto Ambiental, así como los artículos 29, 30 y 31 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

De acuerdo al ordenamiento ecológico del estado de Guanajuato o del Territorio, el proyecto no se

encuentra en un área de protección, conservación o restauración, sin embargo se ha entregado una

solicitud para la aprobación de la construcción del sifón, competiéndoles debido a que la obra se

realizará sobre el canal de riego ya mencionado.

En un radio de 500 m. alrededor del proyecto, se encuentran cruzando los dos cuerpos de agua; el Canal

Pluvial y el Canal de Riego, una zona de equipamiento utilizada como Unidad Deportiva y otra como zona

de comercio (Mercado de Abastos), así como varias zonas Habitacionales de Densidad Alta, además de

analizar su entorno urbano y ambiental.

Susceptibilidad:

Deslizamientos. Según su composición geológica y litológica no se prevén deslizamientos, por lo que no

se considera de alto riesgo.

Derrumbes. Previendo estos se realizará una rampa de trabajo cuyos detalles se especifican en el

proyecto ejecutivo.

Riesgos por inundaciones. Existen antecedentes de inundaciones en la zona derivados del

desbordamiento del rio Guanajuato sin embargo, la obra se realizará en la época más seca del año por lo

que se pronostica que no se tendrá este problema.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

95

Tipos de suelo.

El sitio de interés del proyecto se caracteriza por tener suelos Feozem Lúvico.

El lugar donde se desarrollara el Proyecto se ubica en la zona sur del dentro de población de Irapuato, en

el tipo de vegetación bosque espinoso, de acuerdo a la clasificación de Rzedowski. O al menos, es la

vegetación que existía antes de que la zona fuera urbanizada.

Las especies presentes en esta sección de los canales corresponden a las siguientes:

Flora.

El área en estudio presenta diversas especies arbóreas inducidas y maleza endémica, obteniendo un

muestreo en un radio de 500 m en los alrededores del sitio de intersección del proyecto con los cuerpos

de agua, existiendo las especies como: casuarinas, eucaliptos, ficus, carrizos y alguna maleza silvestre en

el cauce de los Canales de Riego y Pluvial.

Las especies de flora encontradas en el área de estudio se cotejaron con la NOM-059-SEMARNAT-2001,

encontrándose que ninguna está referida en dicha norma.

Fauna.

De acuerdo con el recorrido en la zona de estudio y evidentemente el sitio de intersección de los cuerpos

de agua con el sifón en proyecto y su área de influencia, presenta un nivel alto de perturbación tanto en

la flora como en la fauna; por lo que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en particular, debido

principalmente por el tipo y vocación del terreno, sin embargo, se encuentra totalmente desperdiciado

en cuanto al uso que le corresponde; de igual manera, son notorias las actividades antropogénicas que

se desarrollan en los alrededores de la zona, sobre todo aquellas que evidentemente causan un impacto

negativo a la naturaleza, incluyendo el paisaje e imagen.

El uso del suelo y vegetación, se comprueba con la fauna representativa y que en particular,

prácticamente es regular.

Las especies de fauna encontradas en el área de estudio se cotejaron con la NOM-059-SEMARNAT-2001,

encontrándose que ninguna está referida en dicha norma.

Paisaje.

La zona de estudio del sitio seleccionado para la construcción del Sifón y su área de influencia presenta

un nivel alto de perturbación tanto en el paisaje e imagen, tal es el caso del suelo, vegetación y cuerpos

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

96

de agua como son el canal Pluvial y el canal de Riego, los cuales son contaminados por basura u otro tipo

de residuos sólidos no peligrosos. Con estas acciones de obra, se procurará mejorar el paisaje y la imagen

urbana, o al menos conservarla sin tener ningún daño de esta cuestión en el área.

Diagnóstico ambiental.

La zona de estudio, presenta un estado de deterioro, en particular por la presencia de contaminantes

que afectan la calidad del agua, aire y suelo, y que además se convierten en un riesgo para la salud de la

población, la falta de sistemas de tratamientos de residuos sólidos y líquidos, por lo que es innegable no

solo la pérdida de integralidad funcional de los ecosistemas sino de que la calidad urbano-ambiental es

baja. Asimismo, el proceso acelerado de crecimiento urbano, como es el establecimiento de diversos

desarrollos habitacionales de tipo social y medio está ocasionando una merma sobre la calidad de los

elementos físicos, en particular sobre el agua, el suelo y el aire.

Es importante, señalar que uno de los principales problemas derivado del crecimiento urbano de la zona,

es el aumento de la contaminación, así como la perturbación a los cuerpos de agua como es el canal

pluvial y el Canal de riego en los cuales se observa la presencia de basura, misma que provoca

obstrucciones causando el desbordamiento y la inundación de algunas áreas del Municipio de Irapuato.

La zonas aledañas al proyecto y en general el municipio de Irapuato requieren la participación de sus

antiguos, presentes y futuros habitantes para que eleven las cualidades ambientales y estéticas de la

ciudad, estableciendo áreas verdes o equipando particularmente al municipio para contar con un

tratamiento y disposición adecuada de todos los residuos que se produzcan por el desarrollo de zonas

habitacionales.

Descripción de Impactos Ambientales.

Calidad del aire.

Las actividades de trazo y nivelación, instalación de tubería y supervisión y vigilancia no tendrán ninguna

afectación sobre la calidad del aire.

La calidad del aire se verá afectada con las excavaciones que se llevarán a cabo en la zona de estudio, ya

que al remover el material proyectado se generarán partículas que se suspenderán en el aire. Debido a

los trabajos de construcción que se tendrán en el área se producirán residuos sólidos orgánicos, éstos

emiten olores a la atmósfera, al entrar en estado de descomposición.

Este elemento de la calidad del aire se refiere a los niveles de concentración de sustancias con

características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores que se

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

97

encuentran en el ambiente son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan al

sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado.

En el proceso de excavación, relleno, demolición y compactación, se generarán impactos que alterarán la

calidad del aire derivado de las fuentes móviles de maquinaria y equipo que se utilicen para los

movimientos de tierra necesarios. Dichos impactos se generan por las partículas suspendidas totales

(PST) en el aire, así como la de los humos generados por la combustión interna de los motores; dichos

contaminantes alteran la composición química del aire, debido a que se incrementaran las partículas en

suspensión, bióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno (NOx),el monóxido de carbono (CO) y el

bióxido de sulfuro (SO2).

En esta etapa la operación de vehículos, maquinaria y equipo, se tornará más intensa y su tráfico a lo

largo del trazo de la carretera salida a Pueblo Nuevo con la consecuente generación de polvos, lo que

impactará de manera poco significativa y temporal la calidad del aire. Asimismo, será necesario el uso de

materiales de construcción, mismos que serán adquiridos en las localidades de la región y llevados hasta

la obra, por un transporte que implicará el uso de camiones por lo que las fuentes de contaminación del

aire serán móviles, temporales. Los contaminantes emitidos a la atmósfera se producirán como

consecuencia del proceso de combustión interna de los motores.

Debido a la obra de desvío (en caso de realizarse) también se generarán algunas partículas y polvos

suspendidos, su magnitud será mucho menor a la de las acciones ya mencionadas. Por último, el

mantenimiento de la obra hidráulica, generará ocasionalmente daños en la calidad del aire en caso de

que se requiera el uso de algún tipo de maquinaria pesada o por los olores producidos por la limpieza del

Sifón.

En conclusión, el impacto tiene un grado de resistencia muy débil, local, negativo no significativo y su

importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, como verificar el buen manejo de los camiones,

manteniéndolos en óptimas condiciones de funcionamiento, evitando así, la posible contaminación

atmosférica debido a los gases producto de la combustión interna de los motores y el riego con agua

cruda de los caminos a fin de evitar la generación de polvos.

Ruido y vibraciones.

Los ruidos y vibraciones generados son debido a los motores de la maquinaria pesada y a las actividades

propias de la mano de obra, como será en las etapas de excavación, relleno, compactación y en la

construcción de muros de contención, de igual manera este impacto será temporal. Los movimientos

migratorios y de desplazamiento de la fauna presente se verán afectados por las actividades de estas

etapas, este impacto será negativo debido a que limita el movimiento y dificulta el desplazamiento de los

organismos, será de permanencia temporal y con susceptibilidad de prevención.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

98

Los niveles de ruido producidos durante la etapa de construcción, ocasionados por maquinaria y equipo

en operación sobrepasará los límites máximos permisibles establecido por la Norma Oficial Mexicana

NOM-081-SEMARNAT-1994 QUE PERMITE 84 dB.

Los niveles de ruido que se generarán en cada una de las actividades a desarrollar durante el proyecto se

producirán debido al manejo de la maquinaria y las herramientas que se utilizarán y que afectarán en

cierta medida a los trabajadores implicados en la obra.

Geología y Geomorfología.

Como relieve se entiende la conformación tridimensional de la superficie de la corteza terrestre,

comprendiendo depresiones, valles, llanuras, lomeríos, cordilleras, entre otras. Considerando las

características del relieve del terreno, tenemos que las acciones del proyecto que podrían incidir sobre

este componente son: trazo y nivelación, relleno y compactación.

Se estima que la perturbación en el terreno no sea significativa, debido a que el terreno en donde se

realizarán los trabajos, tendrá la misma pendiente, una vez que se finalicen los trabajos. Sin embargo, la

nivelación, el relleno y la compactación, ejercen impactos puntuales y temporales sobre el relieve,

aunque el impacto adverso es bajo dado la escala del proyecto.

La erosión es el proceso de pérdida de la capa superior del suelo, por efecto del viento o por el

escurrimiento superficial del agua. Esta capa del suelo es la más importante para el desarrollo de los

sistemas vivos y para la agricultura, ya que proporciona sustento y la mayor parte de los nutrientes para

las plantas y ésta a su vez, proporcionan sustento y hábitat a la fauna. Se estima que la naturaleza tarda

unos cien años en formar 1 cm. de suelo, pero éste se puede perder por lavado y arrastre en un sólo

evento de lluvia sobre un suelo susceptible sin la protección de la cobertura vegetal. Por lo tanto, toda

actividad que pueda incrementar la velocidad de pérdida del suelo ocasiona un impacto de relevancia

sobre el ecosistema en su conjunto.

Las acciones que afectan de manera adversa el suelo, incrementando la tendencia y velocidad de los

procesos erosivos están incluidas en la etapa de excavación, relleno y compactación. Estas acciones

afectan la capa superior del suelo de manera temporal, el efecto es puntual y se considera bajo por la

superficie a afectar; además de que se devolverá el terreno a su cota actual después de terminar los

trabajos en la zona.

Hidrología.

En esta fase del proyecto se prevé la generación de impactos al régimen hidráulico superficial adversos

poco significativos e indirectos, ya que esta actividad ocasionará cambios puntuales en la superficie sin

modificar los patrones generales de los causes de los escurrimientos que interfieren en este proyecto.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

99

Dicha actividad no tendrá un impacto, ya que se afectará una zona en la que los escurrimientos son

conducidos en otra dirección. Por otro lado, no se generarán descargas de aguas residuales en las etapas

de excavación, relleno, compactación, construcción y demolición. El agua requerida se incorporará a los

procesos constructivos en la preparación de la mezcla a partir de la cual se realizara la obra.

En el caso de los cauces, mientras que la excavación, relleno y compactación tienen un efecto negativo

bajo y temporal, la construcción de los muros de contención y del Sifón tendrá efectos positivos muy

altos, permanentes de una manera local.

Suelo.

Durante las actividades de trazo, nivelación y excavación, se afectará directamente a la topografía y

relieve del terreno, sin embargo las acciones de relleno, demolición y relleno representarán un beneficio

para el uso de suelo actual permanentemente.

El efecto del relleno será permanente debido a que se hará una mejora al terreno natural y de manera

que se utiliza como vía de comunicación, será de gran utilidad contar con un camino que se haya

rehabilitado en fechas cercanas.

Residuos sólidos.

Residuos NO peligrosos, los residuos generados serán los desperdicios de la misma obra y del consumo

de alimentos personal.

Residuos peligrosos: Los aceites y grasas que son utilizados por equipo y maquinaria; son únicamente

para engrasar y no generara residuo; en cuanto a los aceites se utiliza únicamente para llenado del

equipo. Los cambios de aceites serán a cargo y responsabilidad de la empresa constructora que se

contrate y se le condicionará a que se realicen en talleres autorizados para que se responsabilicen del

confinamiento final de los residuos en el proceso de la obra.

Sólo en caso necesario se llevará a cabo el mantenimiento de los vehículos y/o maquinaria en el sitio del

proyecto, acudiendo de primera instancia a un taller autorizado. El aceite residual generado producto de

dicho mantenimiento o reparación se almacenará en depósitos herméticos para su entrega a una

empresa especializada en este tipo de residuos. Se incluirán las latas de lubricantes, acumuladores, etc.

El impacto tiene un grado de resistencia muy débil, puntual, negativo no significativo y su importancia es

media. Requiere medidas de mitigación, tales como su almacenamiento temporal, de acuerdo a la

legislación vigente, por ser considerados residuos peligrosos o riesgosos. Las áreas de trabajo y de

almacenamiento tendrán firme de cemento para evitar infiltraciones al subsuelo. Se establecerá un

responsable para el manejo en el campamento de estas áreas y residuos.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

100

Vegetación.

El trazo, nivelación, excavación, relleno, compactación y construcción de muros de contención, son las

acciones que constituyen el impacto primario del proyecto. La vegetación terrestre, será afectada con un

impacto débil, puntual, negativo y no significativo, su importancia es menor, requiere medidas de

mitigación, tales como, reforestar al término del proyecto con especies nativas de la zona.

El predio presenta poco estrato arbóreo, arbustivo y especies herbáceas siendo estas en su mayoría,

eucaliptos, carrizos, ficus y malezas. En este rubro los impactos que se presentarán durante la fase de

construcción se darán mayormente sobre la vegetación arbustiva respetando la vegetación arbórea. NO

SE ENCONTRÓ FAUNA QUE ESTE DENTRO DE LA NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Las acciones que producen impactos bajos y negativos sobre este componente son trazo y nivelación,

excavación, rellenos y compactación, aunque son impactos puntuales y temporales.

Fauna.

El sitio no presentará problemas con su fauna ya que, aún con la generación de ruido, la pérdida y

modificación del suelo y los cambios en el hábitat que se generarán, las especies afectadas no se

encuentran como amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se considera que los impactos a este recurso serán débiles, poco significativos, indirectos, temporales y

reversibles.

Paisaje.

El paisaje es otro de los factores que se verá afectado ya que cambiara su conformación y calidad, este

impacto será de permanencia continua y magnitud severa (para algunas de las acciones tales como

excavación y compactación).

Los elementos del paisaje natural se verán alterados por diversas actividades del proyecto, como es el

uso de maquinaria, el movimiento de tierra, relleno, demolición y compactación, poca eliminación de la

vegetación, entre otras. Sin embargo dado que el sitio se encuentra en un punto que tendrá

características como vistas paisajísticas únicas y/o excepcionales. La disposición inadecuada de

materiales producto de las excavaciones, escombros así como la presencia de maquinaria ocasionará un

impacto negativo en la armonía visual del lugar, pero dada su temporalidad.

El paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, así como el lugar que

ocupan y la forma como participan en él cada uno de los componentes ambientales, el tipo de relación

existente entre ellos y el peso de la intervención de cada uno, en los procesos que son claves para el

funcionamiento del territorio. Sin embargo, para este proyecto en particular, la zona de estudio ya se

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

101

encuentra impactada por lo que se devolverá a su estado “actual” y no “natural” después de terminar los

trabajos en el área.

La calidad del ambiente depende del estado de los recursos naturales, y tal como lo dicta la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todos tenemos derecho a un ambiente sano y

limpio.

En este sentido, la construcción y operación no perjudica el ambiente de la zona de estudio y la de

influencia; por lo que el impacto se calificó como Benéfico de intensidad media, permanente y de tipo

local.

Factores socioculturales.

Los valores históricos, artísticos y culturales de la localidad no se verán beneficiados ni afectados por las

acciones a realizar en la zona de estudio. Sin embargo, se puede distinguir lo siguiente para cada sector:

Sector primario: las actividades de este sector como es la agrícola y ganadero ya se han ido perdiendo

por los asentamiento humanos en la zona, con la colocación del sifón se verá beneficiado ampliamente

de una manera permanente pues, aumentará la eficiencia con la que el canal de riego transporta el agua.

Sector secundario: el aumento del empleo en la zona será probable, pues la empresa constructora

encargada de los trabajos requerirá contratar personal de albañilería, manejo de equipo y profesionistas

del ramo.

Sector terciario: la modificación en el sifón y zonas aledañas no impactará en este sector.

Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental.

De acuerdo a la evaluación de impactos del presente proyecto, se realizo un conjunto de medidas de

mitigación, estas medidas responden a los impactos representativos que el proyecto ocasionaría, a

continuación se presenta la clasificación de las medidas de mitigación propuestas para el presente

proyecto:

• Prevención.

• Mitigación

• Compensación.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

102

Calidad del aire.

Para disminuir la concentración de PST que se presenta durante la ejecución de las obras de preparación

del sitio y construcción se realizarán las siguientes acciones:

Regar el suelo con agua en los lugares donde se realicen las actividades para el desarrollo del proyecto,

las veces que sea necesario para evitar que se disperse el polvo del suelo.

Se respetarán los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible que establece

la NOM-041-SEMARNAT-2006 y la NOM-044-SEMARNAT-2006 (niveles máximos permisibles de emisión

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad

de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se

utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg.

Se cubrirán los camiones de volteo con lona durante el transporte de los materiales, ya que se pueden

desprender polvos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con

una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

Ruido y vibraciones.

Los niveles de ruido producidos durante la etapa de construcción, ocasionados por maquinaria y equipo

en operación no sobrepasen los límites máximos permisibles establecido por la Norma Oficial Mexicana

NOM-081-SEMARNAT-1994 que permite 84 dB.

Las actividades ruidosas durante las etapas de excavación, relleno, compactación y demolición

comúnmente serán realizadas en el transcurso del día, en el área de influencia del proyecto donde existe

una zona habitacional. Por lo que, se verificará en su oportunidad, que las emisiones de ruido sean por

debajo de los límites establecidos en la normatividad vigente.

Se verificará el óptimo funcionamiento de los equipos y maquinarias, a fin de generar el menor nivel de

ruidos y vibraciones posible. Las máquinas, motores y vehículos deberán apagarse si hay un periodo de

inactividad. Hidrología.

El requerimiento de agua en las etapas de preparación del sitio y construcción será abastecido por medio

de pipas de agua y exclusivamente la necesaria para evitar desperdicio.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

103

Residuos sólidos.

Esta medida es de carácter preventivo, es importante ejecutarla ya que la aplicación de esta depende la

prevención de contaminar los ecosistemas, para que se lleve a cabo esta medida de mitigación se

requiere de la capacitación al personal que participara en el desarrollo del presente proyecto para la

generación, manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, como son estopas

impregnadas de aceite, diesel, o alguna sustancia peligrosa.

Los residuos peligrosos de las actividades realizadas en las etapas de preparación de sitio y construcción

como botes de pinturas, solventes y productos impermeabilizantes, serán colocados en botes

perfectamente tapados y rotulado de acuerdo al residuo que contenga, para ser retirados y llevados por

la empresa contratada al centro de manejo de este tipo de residuos.

Se depositarán en contenedores asignados especialmente para su almacenamiento y éstos se ubicarán

estratégicamente en las áreas donde se generen, como son bodegas provisionales para su posterior

almacenamiento temporal de residuos peligrosos. El almacenamiento puede ser también en cilindros

que serán reciclados al final de la obra de construcción.

Vegetación.

Esta medida es de carácter compensatorio, es importante aplicarla ya que con esta medida se

rehabilitara el estrato arbóreo que se retirara por el desarrollo del presente proyecto, este programa se

aplicara a lo largo del embovedado del canal de aguas pluviales en donde lo indique el proyecto

ejecutivo.

Se seleccionarán especies endémicas, que edifican el estrato arbóreo del pasaje y otras especies de la

región que faciliten su cuidado y el menor requerimiento de agua.

Se realizarán las actividades de manejo y cuidado de las especies y de las zonas recuperadas, con

supervisiones a los dos meses de haber realizado la reforestación, se supervisara el estado de las plantas

y en caso de que se encuentre afectaciones en alguna de estas se retiraran y se sustituirán en la

Siguiente temporada de lluvias.

Medidas de compensación.

Las medidas de compensación que realizarán los promovedores del presente proyecto, dependerán de la

coordinación con el gobierno del Municipio de Irapuato, pero las principales consistirán en las mejorías al

Canal de riego y al Canal Pluvial así como a garantizar el cuidado de las especies existente en estos.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

104

Cada una de las acciones propuestas en el apartado anterior, serán vigiladas y controlados mediante el

uso de programas con indicadores ambiéntales de éxito. No existirá un solo programa, ya que los

diferentes impactos serán controlados según la etapa en que se encuentre el proyecto.

VII.4 CONCLUSIONES.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental, consistió en identificar y evaluar los posibles impactos

ambientales que generarán la Construcción del Sifón y obras complementarias en el canal de Riego, en la

intersección de la obra de embovedamiento del Canal Pluvial.

El procedimiento de evaluación se realizó en base a la metodología propuesta para evaluar el impacto

ambiental, denominado Método Matriz de Leopold, en el cual se efectuó una descripción del proyecto y

las características del medio ambiente, de los recursos naturales y socioeconómicos de la zona, cabe

hacer énfasis en que dichos indicadores son sensibles solamente en el espacio donde serán

implementados, su magnitud es mínima (a niveles no medibles) y sobre todo, no abarcan todo el Sistema

Ambiental.

Considerando la aplicación de las medidas de prevención y mitigación y tomando en cuenta los

resultados de la evaluación de impacto ambiental que este proyecto generará en el sitio se determina

que: la realización de la construcción de este proyecto es factible ambientalmente.

La obra del sifón del Canal de Riego en su intersección con el embovedado del Canal Pluvial es una acción

necesaria para el incremento de la eficiencia de los sistemas de drenaje y alcantarillado que actualmente

abarcan una gran parte de la ciudad de Irapuato. Cada día aumenta la demanda de servicios (dado el

incremento de nuevos desarrollos habitacionales) por lo que, la ejecución de proyectos que ayuden a

mejorar la operación de las instalaciones de la JAPAMI son de gran interés para la sociedad.

Las acciones que constituyen este proyecto son la obra de transición aguas arriba, transición aguas abajo

y construcción del sifón. Además en la zona se llevará a cabo el embovedado del canal pluvial, mismo

cuyo proyecto ya ha sido aprobado por la CONAGUA y se considera como una obra independiente del

proyecto del sifón para cruce de los canales. La construcción de la obra de desvío que se ha mencionado

en el transcurso de esta manifestación, se llevará a cabo sólo en caso de que se presente alguna lluvia

extraordinaria que origine un gasto que requiera ser evacuado del área de estudio; al momento de la

construcción el canal de riego se encontrará vacío en base al Anexo 08.

La construcción de la obra del sifón y demás acciones que éste abarca, dan como resultado un impacto

positivo y significativo en la imagen urbana. Si bien es cierto que existirán afectaciones dentro de la zona

de estudio al momento de la construcción, los beneficios a los que conlleva esta acción son significativos

e imprescindibles (hasta cierto punto) para el municipio de Irapuato.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

105

Debido a los impactos ambientales detectados, así como a las condiciones actuales en que se encuentra

el sitio del proyecto y su zona de influencia, se considera que este proyecto es altamente recomendable.

La política de crecimiento urbano establecida considera que el establecimiento de la infraestructura

necesaria para el transporte adecuado de aguas pluviales evitará afectaciones ambientales, facilitará su

tratamiento y podrá aumentar la calidad ambiental de la zona.

De no realizarse el proyecto, tomando en cuenta las tendencias actuales ambientales en que se

encuentra el sitio del proyecto, y en particular el Canal de Aguas Pluviales, es muy probable que esta

zona se deteriore aún más y se incremente el deterioro ambiental, ocasionado por la contaminación del

agua, convirtiéndose en un foco de infecciones y de otros problemas ambientales y sociales.

Se proponen medidas de mitigación y/o regeneración para aquellas acciones que conlleven impactos

significativos sobre el entorno. Especialmente dentro de la etapa de la construcción, se llevarán a cabo

acciones para disminuir algunos aspectos como el levantamiento de partículas y la generación de

residuos sólidos y líquidos, peligrosos y no peligrosos.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1.1 Planos definitivos .

Anexo 01. Oficio de Resolución de Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Sifón

para cruce del canal de riego con el canal Pluvial salida a Pueblo Nuevo, Irapuato, Gto., emitido por la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Anexo 02. Oficio de Resolución a la Solicitud de Impacto Ambiental para el Proyecto Ejecutivo del Sifón

para cruce del canal de riego con el canal Pluvial salida a Pueblo Nuevo, Irapuato, Gto, emitido por la

dirección de ordenamiento ambiental del municipio de Irapuato, Gto.

Anexo 03. Documentación legal.

Anexo 04. Plano de localización a base de coordenadas UTM.

Anexo 05. Plano del Tramo del canal de riego.

Anexo 06. Programa General de trabajo.

Anexo 07. Oficio de validación del proyecto ejecutivo del embovedado del canal pluvial, por parte de la

CONAGUA.

Anexo 08. Oficio de notificación del periodo de estiaje para el Canal Ing. Antonio Coria.

Anexo 09. Matriz de Leopold, impactos generados contra acciones realizadas en la zona de estudio.

Anexo 10. Planos definitivos del proyecto.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

106

VIII.1.2 Fotografías.

Revisar índice de fotografías.

VIII.1.3 Videos.

No hay.

VIII.1.4. Listas de flora y fauna .

Revisar capítulo IV.

VIII.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del Artículo 27

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,

industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y

en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

Aguas pluviales. Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo.

Aguas residuales domésticas. Las aguas derivadas del uso personal sanitario: alimentación, aseo,

limpieza y eliminación de excretas. En general las provenientes del uso particular de las personas y del

hogar.

Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus

sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los

elementos naturales y las obras materiales que la integran;

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Bienes nacionales. Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en

términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial

con diversos fines.

Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su

aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

107

Carga contaminante. Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de

tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales.

Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un

sistema de bombeo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad,

vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y

otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos

de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el

equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Contaminantes patógenos y parasitarios. Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos

que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora

o fauna. En lo que corresponde a la Glosario de Términos M. I. A. PTAR Fraccionamiento Puerta de San

Carlos. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 sólo se consideran los coniformes fecales y

los huevos de helminto.

Corriente permanente: La que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época

del año, desde donde principia hasta su desembocadura.

Corriente intermitente: La que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial;

Cuerpo receptor. Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes

nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan

dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que

afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desarrollo urbano: El proceso de transformación de los asentamientos humanos que pretende

incrementar los índices de bienestar para la población, a través del equilibrio entre los aspectos del

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

108

medio físico geográfico, las actividades económico productivas y los niveles de atención y servicio de la

infraestructura y equipamiento de los centros de población;

Descarga. Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma

continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación.

Desenraíce: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas, hasta una profundidad

de sesenta (60) cm.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se

prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o

la fragmentación de los ecosistemas.

Desmonte: Eliminar la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción de las obras.

Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario afectos a un

servicio público, para obras complementarias del asentamiento humano y de beneficio colectivo y para

obras relativas a la cultura, la educación, el esparcimiento, el deporte y asistenciales;

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de

sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad

de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

109

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo

siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o

autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Infraestructura urbana: Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los

centros de población.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Límite máximo permisible: Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la

descarga de aguas residuales.

lps: Litros por segundo

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en

términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el

lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Pluvial: Relativo a la lluvia.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

110

Presa de almacenamiento: Tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del

recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y

pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para

producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal

permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.

Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua

para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras

presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas.

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Represa: Sinónimo de presa o de embalse.

Reuso en servicios al público con contacto directo: Es el que se destina a actividades donde el público

usuario esté expuesto directamente o en contacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial

Mexicana se consideran los siguientes reusos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con

paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y

jardines.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o

actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de

procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un

embalse natural o artificial, o al mar.

Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad

competente.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer

el proyecto.

Suelo. Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades agrícolas.

Tala: comprende cortar a nivel de terreno natural los árboles y arbustos de diámetros de tallo menores

de diez (10) centímetros.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

111

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para

mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la

pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Uso del suelo: Los destinos, o las actividades y giros existentes de una zona, lote o predio, o la fracción

de los mismos;

Uso en riego agrícola. La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de

productos agrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan

sido objeto de transformación industrial.

Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los

depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas

ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no

mayor de cinco metros.

VIII.3. BIBLIOGRAFÍA.

CEASG 2003 Diagnostico Físico de la Cuenca Hidrológica Lerma – Salamanca.

Comisión Nacional del Agua, 2002, Determinación de la disponibilidad del agua en el acuífero Irapuato-

Valle estado de Guanajuato,

<http://www.conagua.gob.mx/eCNA/espaniol/Programas/Subdirecciones/HTML-

GAS/disp_gas/pdf_docs/IrapuatoValle.pdf>

IEG. Ordenamiento Ecológico del Territorio de Guanajuato. Instituto de Ecología de Guanajuato. México.

Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Irapuato

INEGI. Censos económicos 2000 Y 2005.

INEGI. Censo de población y vivienda, Estado de Guanajuato.

INEGI-INIDEG. 2001. Anuario estadístico del estado de Guanajuato

INIDEG. 2001. Compendios estadísticos municipales.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato,

2002, Enciclopedia de los municipios de México estado de Guanajuato, Pueblo Nuevo <http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11017a.htm>, 2006.

Municipios del estado de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

112

http://www.guanajuato.gob.mx

Protección Civil, 2006, Fallas Geológicas de Pueblo Nuevo,

<http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/MUNI_GEO/IRAPUATO_GEO.htm>

Protección Civil y Comisión Nacional del Agua, 2006, Hidrografía de

PuebloNuevo,<http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/MUN_HIDRO/irapuato_hid.htm>

Revicien, 2006, Uso del agua subterránea en la región acuífera Irapuato-Valle de Santiago (México) y su

impacto sobre el sistema hidrogeológico,

<http://www.revicien.net/abstract.php?ID=253&Revista=9&PHPSESSID=dff149d991e96d3b743b4ecabfff

e608>

SEMARNAT. 2001. NOM 059 SEMARNAT 2001 Diario Oficial de La Nación del miércoles 6 de marzo del

2002.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del valle de México.

Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.

Rzedowski J. y M Equihua. 1987. Atlas cultural de México, flora. SEP-INAH-Gpo. Planeta. México. 223 pp.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres,

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que

establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de

mayo de 1994, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2000.

NOM-001-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental. Lodos y biosolidos, especificaciones y límites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

113

Declaración bajo protesta de decir verdad de quienes elaboramos la manifestación, de que los resultados

se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas

por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información posible, y que las medidas de

prevención y mitigación, así como las técnicas y metodologías sugeridas son las más efectivas para

atenuar los impactos ambientales.

Relación de participantes en la elaboración del MIA

Elaboró:

______________________________

Ing. Hilda Gabriela Flores Silva.

Revisó:

______________________________

Ing. Miguel Alanis Barroso.

______________________________

Ing. Humberto Javier Rosiles Álvarez

Responsable:

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · en materia de Impacto ambiental, por lo que se tendrá que ajustar

JJUUNNTTAA DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE,, DDRREENNAAJJEE,, AALLCCAANNTTAARRIILLLLAADDOO YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO

DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIRRAAPPUUAATTOO,, GGTTOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO EJECUTIVO DEL SIFON PARA CRUCE DEL CANAL DE RIEGO CON EL CANAL PLUVIAL

SALIDA A PUEBLO NUEVO, IRAPUATO, GTO.

114

______________________________

Ing. Ricardo Holguín Santana.