152
Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas. Centro de BioCiencias 1 CenBio UNACH I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El presente manifiesto se realizó en un área próxima a la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas (Fig. 1). El área es conocida como “Rebolorio” (Fig. 2) y su acceso es llegando primero a la ciudad de Tonalá, Chiapas, seguidamente se toma la carretera a la comunidad de Paredón, desde donde se debe embarcar y viajar entre 10 y 20 minutos (según la capacidad del motor de la embarcación) en dirección noroeste. El área se ubica en la costa de Chiapas y tiene influencia directa del sistema Mar Muerto. Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas. Coordenadas geográficas: 16° 03’ 06.83’’ N; 93° 52’ 04.60’’ O. Comunidad de Paredón

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · UNACH Figura 2. Localización del área de interés, Rebolorio. I.1.1

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 1

CenBio

UNACH

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El presente manifiesto se realizó en un área próxima a la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá,

Chiapas (Fig. 1). El área es conocida como “Rebolorio” (Fig. 2) y su acceso es llegando primero a la ciudad de

Tonalá, Chiapas, seguidamente se toma la carretera a la comunidad de Paredón, desde donde se debe

embarcar y viajar entre 10 y 20 minutos (según la capacidad del motor de la embarcación) en dirección

noroeste. El área se ubica en la costa de Chiapas y tiene influencia directa del sistema Mar Muerto.

Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas. Coordenadas geográficas:

16° 03’ 06.83’’ N; 93° 52’ 04.60’’ O.

Comunidad de

Paredón

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 2

CenBio

UNACH

Figura 2. Localización del área de interés, Rebolorio.

I.1.1 Nombre del proyecto

Rehabilitación de bordería rústica, canal perimetral y construcción de canales interiores del área de cultivo

“Rebolorio”, en la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas, México.

I.1.2 Ubicación del proyecto

La obra se localiza en la franja costera del Estado de Chiapas, en el municipio de Tonalá, próximo a la

comunidad de Paredón. Las coordenadas geográficas del polígono del área de “Rebolorio” son: 16° 03’ 51.70’’

N y 93° 52’ 58.35’’ O; 16° 04’ 04.74’’ N y 93° 52’ 43.79’’ O; 16° 04’ 28.83’’ N y 93° 53’ 07.40’’; 16° 04’ 17.84’’ N

y 93° 53’ 18.47’’ O (Fig. 3).

El domicilio de la organización promovente de la obra es domicilio conocido, aun costado de la Rotonda,

poblado de Paredón, del Municipio de Tonalá, en el Estado de Chiapas.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El sistema de canales y bordeado rústico son obras permanentes (al menos para los próximos 10 años), en

beneficio de la sociedad cooperativa, la cual cuenta con 44 socios y beneficia a 325 familias. Se estima que al

menos cada 10 años, se dará mantenimiento (rehabilitación) al bordeado y a los canales (recuperación de

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 3

CenBio

UNACH

profundidad), salvo eventos excepcionales (ejemplo: Huracánes) que obligaran realizar rehabilitación antes

del tiempo considerado.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

I.1.4.1Estudio de riesgo y su modalidad.

Se presenta copias de la siguiente documentación en los anexos:

a. acta constitutiva de la sociedad cooperativa,

b. documento de legal posesión y/o uso de la superficie de trabajo,

c. cédula fiscal de la sociedad cooperativa

d. acta de asamblea de nombramiento del Consejo de Administración actual.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Sociedad Cooperativa De Producción Pesquera de Bienes y Servicios Bahía De Mar Muerto S.C. de R.L. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

RFC: PPB850828219.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

C. Abel Hernández Solís, Presidente de Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera “Bahía De Mar Muerto” S.C. de R.L. de C.V. (se anexa: copia de acta de asamblea de nombramiento

del Consejo de Administración, credencial de elector y CURP).

1.2.3. Dirección del Promovente o de su representante legal.

Domicilio Conocido, aun costado de la Rotonda, poblado de Paredón, del Municipio de Tonalá, en el Estado

de Chiapas. Código postal 30500.

1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

1.3.1 Nombre o razón social

Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de BioCiencias,

Carretera Tapachula – Puerto Madero Km 2, Tapachula, Chiapas.

Tel y Fax :(01962)6427972

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC: UAC-750417-LE8

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 4

CenBio

UNACH

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

M. Cs. Vicente Castro Castro

CURP: CACV701118HCSSSCO8

Cédula Profesional: 2274228

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Carretera Tapachula – Puerto Madero Km 2, municipio de Tapachula, Chiapas. Tel./Fax: 01(962)6427972;

Correo electrónico: [email protected]

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 5

CenBio

UNACH

DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Los humedales costeros son una parte importante del hábitat marino que proveen una rica fuente de

nutrientes para organismos que habitan el océano y también alimentan peces juveniles e invertebrados

marinos. Muchos de estos humedales están marginados por arbustos y árboles llamados mangles.

Los humedales de mangle proveen hábitat y también nido y sitios migratorios para cientos de especies de

aves. Los mangles apoyan extensas redes alimenticias de la costa, proveen estabilidad en la línea costera,

previenen la erosión y protegen de las tormentas. Los bosques de mangle viven literalmente en dos mundos

al mismo tiempo, actuando como punto de contacto entre el mar y la tierra. Los mangles actúan como

amortiguador y valla para capturar sedimentos y materia aluvial estabilizando así la elevación de la tierra y

promoviendo la construcción de sedimentos en las áreas de marea.

Por tanto este proyecto tiene como finalidad restaurar el sistema de de humedal superficial, que ya sido

degradado por algunos años, pero sin dejar de atenter la necesidades económicas de la comunidad, como es

la producción camaronera en esteros.

Características técnicas: el proyecto pretende rehabilitar (excavar para recuperar profundidad) el

canal perimetral y rehabilitar el bordo rústico perimetral, ambos ya existentes (Fig. 3). Así también se

construirán cinco canales interiores (fig. 4), las especificaciones técnicas de la obra se muestran en la tabla 1,

figuras 5 y 6, además del plano 1 en anexos.

El Canal interior No. 1, y No. 2 fueron madificados en su trayecto, para no alterar la vegetación de

mangle existente al interior del proyecto como se muestra en la figura 4 .

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 6

CenBio

UNACH

Figura 3. Área de trabajo “Rebolorio”, se señala el acceso y canal perimetral

Acceso al área de trabajo

Canal perimetral

16° 03’ 51.70’’ N

93° 52’ 58.35’’ O

16° 04’ 04.74’’ N

93° 52’ 43.79’’ O

16° 04’ 28.83’’ N

93° 53’ 07.40’’ O

16° 04’ 17.84’’ N

93° 53’ 18.47’’ O

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 7

CenBio

UNACH

Figura 4. Canal perimetral, y canales interiores en el proyecto Rebolorio.Líneas punteadas se aprecián en la propuesta

anterior, que fue modificada para eliminar la afectación al maglar en estos dos canales.

CANAL PERIMETRAL

CANAL INTERIOR No. 1

CANAL INTERIOR No. 2

CANAL INTERIOR No. 3

CANAL INTERIOR No. 4

CANAL INTERIOR No. 5

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 8

CenBio

UNACH

Tabla1. Especificaciones técnicas de la obra a realizar.

Figura 5. Sección tipo promedio del canal perimetral (esquema no ha escala).

La obra se realizará con draga de bote de arrastre para dar la profundidad necesaria para el desarrollo

de la especie camarón, las dragas, serán transitadas y operadas sobre los bordos existentes y el material

producto de desazolve será depositado a volteo a cuatro metros de la orilla superior del canal; es decir

dejando una berma o banqueta de 4.00 metros que servirá para el transito de la maquinaria para futuras

acciones de mantenimiento y conservación de los canales y los bordos.

Concepto Longitud, metros

lineales Volumen, m

3 Profundidad,

metros

Ancho base,

metros

Corona,

metros

Canal perimetral 3,101.947 86,295.97 1.99 10.00 17.9

Canal interior 1 1,081.7592 30,430.68 2.00 10.00 18.00

Canal interior 2 442.394 10,942.50 2.00 10.00 18.00

Canal interior 3 487.7558 13,090.10 2.00 10.00 18.00

Canal interior 4 513.9752 15,043.56 2.00 10.00 18.00

Canal interior 5 541.9293 15,369.50 2.00 10.00 18.00

Berma Berma

Depósito del producto

de la excavación

1.99 T 2:1

10.00

17.96

3.98 3.98

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 9

CenBio

UNACH

Figura 6. Sección tipo promedio de los canales interiores (esquema no ha escala).

El material depositado a volteo será conformado por los pescadores a fin de obtener un bordo con

sección regular, mismo que será forestado con plantas nativas, principalmente con mangle negro (Avicennia

germinans) a fin de reducir los efectos de la erosión y propiciar mayor vida útil a la bordería y los canales.

Características ambientales:

El “Rebolorio” cuenta con una superficie de 50 hectáreas.

Esta área fue transformada hace más de 10 años, cuando se construyó el canal y bordo perimetral,

seguramente en ese tiempo se dio el mayor impacto ambiental del área.

Desafortunadamente no se encontró evidencia documental sobre la realización de la obra en ese tiempo; así

como tampoco fue posible documentar las condiciones ambientales particulares de esta área de hace 13

años. No obstante, es importante remarcar que la obra ha realizar es sobre un área ya transformada hace más

de 10 años, por lo que como se señala más adelante, el impacto ambiental será insignificante.

Actualmente “Rebolorio” presenta condiciones propias de un desarrollo acuícola extensivo, en su

interior la vegetación es mínima (menos del 19 % de la superficie total), presentando un escenario de

estanque vacío con amplias zonas sin vegetación (Fig. 7, Fig. 8). También es importante mencionar que la

vegetación en los alrededores es escasa, y no existen ríos (Fig. 9) con exepción de un arroyo temporal

inominado en su sección sureste, que épocas de grande avenidas ha roto el borde perimetral, en el área de

interés. En este contexto, la obra ha realizar, será exclusivamente al interior de “Rebolorio”, no modificando

ningún componente biótico o abiótico fuera del área interna de interés.

Berma Berma

Depósito del producto

de la excavación

2.00 T 2:1

10.00

18.00

4.00 4.00

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 10

CenBio

UNACH

Figura 7. Área sin vegetación al interior de “Rebolorio”.

Figura 8. Área sin vegetación al interior de “Rebolorio”.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 11

CenBio

UNACH

Figura 9.- Rebolorio y sus alrededores. Se señalan las dos áreas de vegetación próximas al área de interés, y esteros de

agua marina. Se puede observar la carencia de ríos.

La obra ha realizar, beneficiará de manera directa a 44 pescadores y alrededor de 325 familias, por lo que el

impacto social será positivo y alto, al permitir la producción de camarón y escama durante la temporada de

estiaje, temporada en la que actualmente, por carencia de agua, es totalmente improductiva, lo que impacta

negativamente en la calidad de vida de los pescadores y sus familias, lo que ha generado una mayor

emigración al norte del País y/o a los estados Unidos, incrementando los niveles de desintegración familiar.

De acuerdo a Villafuerte y García (2006), Tonalá es uno de los municipios de la región Costa, que se incorporó

al proceso migratorio.

Al concluir la obra, la actividad pesquera de camarón y escama se realizará durante todo el año, lo

que permitirá contar con ingresos económicos de manera regular, lo que contribuirá a mejorar la calidad de

vida de los pescadores y las familias beneficiadas. Sin embargo, será necesario establecer medidas de manejo

que permitan que la actividad se a sustentable, por lo cual el manejo será con un enfoque precautorio y

adaptativo.

Áreas de vegetación

próximas a “Rebolorio”, y

esteros.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 12

CenBio

UNACH

Justificación

Es importante considerar que el área de interés ya cuenta, desde 1999, con un canal y bordeado

rústico perimetral, por lo cual la obra a realizar es una rehabilitación del canal y bordo mencionados; así como

la construcción de canales en el interior de “Rebolorio”.

La captura de camarón de estero ha sido la actividad pesquera de mayor relevancia socioeconómica

de la costa de Chiapas, tanto por el valor económico del producto como por la cantidad de trabajo generados,

siendo la pesquería con mayor número de pescadores registrados en Chiapas. Hasta el 2003, de 9,392

personas oficialmente registradas para la pesca en Chiapas, 5,093 (54.2 %) se dedicaban a la captura de

camarón (INEGI, 2004). Lo anterior marca la alta relevancia social y económica de la captura de camarón en

Chiapas.

Por otra parte, la baja en la producción de camarón de estero es una realidad que golpea

fuertemente la economía de las familias de pescadores, contribuyendo a la degradación en la calidad de vida

y promoviendo la desintegración familiar por emigración al norte del País y a los Estados Unidos; así, mientras

que para el año de 1999 la producción de camarón de estero en Chiapas y Tonalá fue de 2,432.55 y 901.82

toneladas en peso desembarcado, para el 2005, la producción fue de sólo 906.49 y 194.12 toneladas

respectivamente, lo que significa un descenso para Chiapas y Tonalá del 62.7 y 78.5 % correspondientemente

(INEGI, 2006; Fig. 16). Estos datos son realmente preocupantes, ya que en tan sólo en 6 años, la caída en la

producción de camarón de estero en Tonalá fue del 78.5 %, lo que significa una fuerte pérdida en los ingresos

económicos de los pescadores y sus familias, lo cual puede tener múltiples implicaciones (alta emigración,

subempleo, altos niveles de marginación, entre otras). De acuerdo ha Anzaldo y Minerva (2007), en el

municipio de Tonalá, el 56.8 % de la población vive en niveles de media a muy alta marginación, en este grupo

se ubica la comunidad de Paredón.

La información antes descrita, permite entender claramente la necesidad apremiante de rehabilitar y

mejorar las condiciones físicas de producción de “Rebolorio”, con el objetivo central de contribuir a mejorar la

calidad de vida de los pescadores y sus familias, promoviendo consecuentemente la no desintegración

familiar. En este sentido los objetivos técnicos, sociales, económicos y ambientales son:

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 13

CenBio

UNACH

OBJETIVO:

Con base al 2º párrafo del Art. 60 ter de la Ley General de Vida Silvestre se deduce que el proyecto

presentado es jurídica y técnicamente viable y factible en virtud de que el principal objetivo de este es:

“Restaurar el sistema de humedal superficial denominado “El rebolorio” para conservar, fomentar y proteger

el ecosistema del manglar”.

Considerando que las acciones de dragado permitirá lo siguiente:

1.-Mantener irrigada en forma constante y permanente el área de humedades propiciando condiciones

óptimas para la producción y reproducción de especies de flora y fauna; y en particular el mangle.

2.-Se aumentará el flujo y reflujo de mareas para reactivar los ecosistemas estuarinos y permitir un mayor

arribo de especies marinas.

No obstante lo anterior el sistema de humedal modificado del Rebolorio carece casi en su totalidad de

especies de manglar a su interior, con exepción de algunas secciones en la parte norte y noroeste ( Ver plano

en Anexo)

II.1.2 Selección del sitio

Para este proyecto no hubo necesidad de seleccionar un sitio. El desarrollo acuícola “Rebolorio”,

objeto de este manifiesto, ha sido el área de trabajo de la sociedad cooperativa “Bahía de Mar Muerto” por

más de 10 años y actualmente ya existe un canal y bordeado rústico perimetral, mismo que serán

rehabilitados; así también, se construirán al interior de Rebolorio, cinco canales los cuales están trazado de tal

forma que no afecte el poco mangle existe al interior.

I.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

La ubicación geográfica del área de interés, se muestra en las figuras 1, 2 y 3. La obra a realizar no contempla

más que una pequeña superficie de terreno para almacén temporal de equipo, herramientas, combustible (no

más de cinco bidones de 50 litros de gasolina) y aceites para la maquinaria, así como para descanso de

personal y para el vigilante y velador, ya que la maquinaría quedará estacionada, después de cada jornada, en

el sitio donde terminen las labores del día. En la figura 10 se muestra la ubicación del área de almacén.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 14

CenBio

UNACH

Figura 10. Desarrollo acuícola “Rebolorio”. Las líneas blancas marcan los canales interiores y el círculo blanco el área

para obras temporales. Canales y área de obras temporales no a escala.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión que se requiere para este proyecto es de $ 7,196,465.21 pesos (siete millones, ciento noventa y

seis mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos 21/100 moneda nacional). Este monto incluye los gastos que se

generarán por las actividades de reforestación del área.

El capital a invertir, son recursos del Gobierno Federal para el sector social pesquero, y son a fondo

perdido. Lo anterior debe entenderse que la inversión no será recuperada por el Gobierno Federal, pero si

tendrá un alto impacto socioeconómico para los pescadores beneficiarios, ya que al incrementarse los

ÁREA DE ALMACEN

MANGLE AN INTEIOR DE

PROYECTO

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 15

CenBio

UNACH

volúmenes de captura, deberá incrementarse el ingreso económico de los beneficiarios, por lo tanto una

mejoría en la calidad de vida y procurar un arraigo a la comunidad y conservación de la unidad familiar.

Por otra parte, se pretende alcanzar 2 Ciclos de producción por año con una producción de 250 kilos

por hectárea alcanzando aproximadamente 30 toneladas por año con un costo de $ 36,000.00 por tonelada

generando ganancias por $ 1,080,000.00 por año, por lo que se estima que la inversión será recuperada en

aproximadamente 7 años.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Así mismo, con base a un recorrido realizado reciente y con la finalidad de evitar el derribo o la destrucción de

al menos un ejemplar de manglar (Figura 11), se realizaron modificaciones a los trazos de los canales

proyectados precisando el proceso constructivo, conforme a lo siguiente:

Descripción del método constructivo.

1.- Producto del Dragado:

El proceso de rehabilitación se realizará mediante dragado utilizando dragas de arrastre de capacidad de 1.5

yards3 el material de dragado será colocado a 4 m de la orilla de canal conformando un bordo por volteo.

Mismo que en su caso será compactado para evitar su erosión y que pueda resistir el empuje del agua en una

marea alta o un aumento del nivel de agua por la presencia de un temporal, es decir un posible

desbordamiento.

2.- Método de trabajo por sección.

En virtud de las condiciones actuales de bordo y canal a rehabilitar y de la existencia de manglar se realizaran

los trabajos de tres maneras:

a).-En los casos en donde el bordo esta parcialmente afectado y no hay manglar en el margen donde este

se encuentra: Todo el material de dragado de los canales será depositado al margen exterior del canal

perimetral y en los interiores se depositara a cada 200 metros en ambos lados propiciando un bordo en

zigzag, a fin de permitir el paso de la fauna conforme a los siguientes cadenamientos:

Canal perimetral: cadenamiento 0+000 – 0+900 y 1+300 – 3+101

Canales interiores:

Canal interior No.1 0+000 – 1+081.75

Canal interior No. 2 0+000 – 0+442.34

Canal interior No. 3 0+000 - 0+487.75

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 16

CenBio

UNACH

Canal interior No. 4 0+000 – 0+513.97

Canal interior No. 5 0+000 – 0+541.92

b).- En los casos de que ya no exista bordo y no haya manglar: En caso de los bordos que han sido destruidos

en su totalidad estos se reconstruirán de una altura de 2.8 m con material producto del dragado en su caso

realizado por préstamos al exterior del mismo conforme a los siguientes cadenamientos:

Bordo perimetral: 0+340 al 0+360, 0+480 al 0+500, 0+720 al 0+760 en un total de 80 m.

c).- En los casos en que el bordo esta afectado y haya presencia de manglar: El material será dragado

colocando la draga atrás del manglar pasando el bote por encima del mangle y el material será depositado

fuera del bordo, conforme a los siguientes cadenamientos:

Canal perimetral: 0+900 – 1+300

3.- Posición de la draga.- la draga se posicionara al margen exterior del canal indicando los trabajos en el

0+000 hasta su conclusión del canal perimetral, y al mismo tiempo con otra maquina se indicara los trabajos

en los canales interiores empezando por los travesales y terminando con la longitudinal

4.-Tipo de equipo.- Para la construcción de la obra se utilizara únicamente dragas de arrastre de 1.5 yards3

con el fin de tener mayor alcance y evitar la destrucción de manglar en la maniobra, aclarando que los

combustibles y auditivos serán resguardados en una bodega ubicada en el centro urbano de la localidad de

paredón municipio de Tonalá, Chiapas.

TRAZO ORIGINAL DE CANAL INTERIOR

TRAZO MODIFICADO DE CANAL INTERIOR

FIGURA 11.- Modificación de canales interiores, para evitar destrucción de manglar dentro de “Rebolorio

MANGLE

CANALES MODIFICADOS

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 17

CenBio

UNACH

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El área de interés es actualmente un cuerpo de agua léntico (un gran estanque), limitado por bordos

rústicos artificiales. En tiempo presente, este cuerpo de agua es utilizado para actividades de pesca y

acuacultura; así como, para conservación de la vida acuática.

Las actividades que se realizan se describen a continuación: aprovechando los ritmos de las mareas,

se abre la compuerta durante la marea más alta del mes (durante la luna llena), periodo cuando el

movimiento de postlarvas de camarón es mayor hacia la zona de lagunas costeras y manglares. Seguidamente

se bajan las compuertas y las postlarvas quedan en el interior de “Rebolorio”, donde se dejan crecer de forma

natural, es decir, no se les proporciona ningún tipo de alimento artificial, vacuna, probiótico o compuesto

alguno. Después de aproximadamente cuatro meses, se lleva a cavo la cosecha con cayucos y atarraya.

Después de cada cosecha se inicia nuevamente el proceso, logrando hasta tres cosechas por año. Es relevante

destacar que durante la temporada de estiaje, actualmente la captura se realiza únicamente en el canal

perimetral, ya que el sistema carece de agua fuera de esta superficie.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En el área motivo de este manifiesto, no existe ningún tipo de servicio urbano (agua potable,

electricidad, teléfono, etc.), ya que es un área de cultivo extensivo (no tecnificado) de camarón,

principalmente, así ha sido desde que esta actividad se lleva acabo, y no se tiene contemplado cambiar esta

situación. Lo único que existe y continuará, es una pequeña choza rústica de 3 x 3 metros, utilizada por los

vigilantes durante las noches.

El acceso al área es principalmente por navegación, desde las instalaciones de la Cooperativa y por

veredas, a pie o ha caballo.

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto consiste en desazolvar un canal perimetral de 3,101.95 metros lineales, mediante la

excavación con draga de bote de arrastre; además, reforzar la bordería rústica perimetral con el producto de

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 18

CenBio

UNACH

la excavación, depositándolo a un lado dejando una banqueta de 4 metros para los posteriores trabajos de

rehabilitación.

También se construirán 2,997.36 metros lineales de canales interiores (por 18 metros de ancho

superficial) y 2,997.36 metros lineales de bordos interiores de 18 metros de ancho en su base por 10 metros

en su corona (Fig. 12). Los bordos se construirán ha ambos lados del canal en secciones de 300 metros de

bordo x 300 metros sin bordo (Fig. 13).

Figura 12. Esquema del bordo interior.

Figura 13 Esquema de la ubicación de los bordos interiores.

Canal

Bordo

Espacio entre bordo

300 m

300 m

4 m 18 m

10

m

2 m

Canal

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 19

CenBio

UNACH

Este proyecto esta diseñado considerando una profundidad minima para supervivencia de las

especies acuáticas y en particular del camarón, referenciada con el nivel de bajamar medio inferior (N.B.M.I.),

en este proyecto se considera un mismo nivel de rasante de -1.50 N.B.M.I., que quiere decir que en

temporada de estiaje todos los canales tendrán una profundidad de agua de al menos 1.50 metros.

En la temporada de estiaje los canales tendrán un volumen de agua mínimo en bajamar de

172,591.94 m3 y por la acción de pleamar aumentará 20,000.00 m3. En el caso de la temporada de lluvia se

considera que los canales tendrán un profundidad de cuando menos 2.50 metros y un volumen de agua en

toda la superficie de la obra en bajamar de 410,000.00 m3 y en pleamar aumentara 110,000.00 m3,

obteniéndose naturalmente el recambio de agua por flujo y reflujo de mareas.

Canales

- Volumen que será dragado: 171,172.43 m3

- Diseño de muestreo para caracterización del material a dragar: el material a dragar será sedimento que se

ha depositado con el tiempo en “Rebolorio”, y que durante todo el tiempo que ha permanecido en el área no

ha causado afectación alguna, por lo que se ha considerado innecesario el análisis CRETIB, ya que no hay

evidencia que indique que éste sedimento sea corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o biológico

infeccioso.

- Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar: no aplica.

- Resultados del análisis CRETIB del material por dragar: no aplica.

- Capacidad del sitio de tiro: el material a dragar será utilizado, parcialmente, para la construcción de bordos

(Plano 1 ver anexo, Fig. 13 y 14), y en áreas sin vegetación, adyacentes a los canales (Fig. 8 y 15), por lo que

existe capacidad suficiente para el sedimento a dragar.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 20

CenBio

UNACH

Figura 14.- Áreas sin vegetación al interior de “Rebolorio”.

- Diseño del sitio de tiro: no aplica.

- Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro: no aplica.

- Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una:

Canal y bordo perimetral: estos ya existen, únicamente se rehabilitaran, por lo cual la

zona bordo (tiro) será la ya existente.

Canal interior (incluyendo bordo) C.I. 01: 38,519.64 m2

Canal interior (incluyendo bordo) C.I.02: 13,813.2 m2

Canal interior (incluyendo bordo) C.I.03: 17,559.00 m2

Canal interior (incluyendo bordo) C.I.04: 18,502.56 m2

Canal interior (incluyendo bordo) C.I.05: 19,510.56 m2

- Tipo de material a descargar: sedimento del área “Rebolorio”.

- Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea dispuesto en cuerpos de

agua): “Rebolorio” es un cuerpo de agua léntico, por que está bien delimitado por el bordo perimetral y las

compuertas existentes (dos), y al tiempo de la realización del dragado (periodo de estiaje), el sistema no

contará con agua en su interior, por lo que no existirán corrientes de agua que puedan mover el sedimento.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 21

CenBio

UNACH

Bordos

- El bordo perimetral ya existe, y sólo se rehabilitará. Es un bordo que delimita y aísla la zona de producción

(Fig. 13 y 14).

Figura 15.- Bordo perimetral rustico existente, sin vegetación en toda su extención.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 22

CenBio

UNACH

Figura 16. Desarrollo acuícola “Rebolorio”. Se señala la parte externa del canal perimetral (bordo rústico) y las áreas

con vegetación de manglar sobre el bordo.

- Tipo, número, dimensiones y material empleado para las estructuras de protección, así como las técnicas

constructivas que se utilizarán: se construirán 10 bordos interiores no continuos. El producto del desazolve se

depositará ha ambos lados de canal formando ventanas en tramos cortos a una distancia de 100 metros y

tramos largo a cada 300 metros es decir la maquinaria a cumplir la distancias indicadas de formación del

bordo cambiara de posicionamiento izquierdo o derecho del canal, estas ventanas entre bordos permitirá la

recirculación del agua en el interior del sistema, las características de los bordos interiores se muestran en la

figura 13 y 15. La técnica de construcción de los bordos interiores será al volteo a 4 m de distancia del canal.

Vegetación de manglar al

interior.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 23

CenBio

UNACH

- Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre

otros, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes: no

aplica.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

II.2.2 Preparación del sitio

Para la realización de la obra, resulta necesario adecuar cierta área para maquinas y operaciones de

personal. Primeramente, en el área ya seleccionada (la cual presenta condiciones topográficas adecuadas

como ser una planicie homogénea), se trazará y delimitará el área para maquinas y para operaciones del

personal (Ingenieros, veladores, operadores y trabajadores en general). En esta etapa no habrá

PREPARACION DEL

SITIO

Preparación del sitio

de maquinarias y de

operaciones

Construcción de

canales y bordos Supervisión de la

obra

ABANDONO DEL

SITIO

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Trazado del área a

excavar

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 24

CenBio

UNACH

emparejamiento, ya que el área seleccionada es plana, únicamente se construirá una pequeña galera para

acondicionarla como área de trabajo de ingenieros y obreros en general, así como para área de descanso y de

visitas. La superficie total de esta área será de 2,000.00 m2.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

- Apertura o rehabilitación de caminos de acceso: no se abrirán caminos de acceso, ya que la maquinaria

entrará a través de un camino rural, por la parte sureste de “Rebolorio”, pasando por el basurero de la

comunidad. El resto del equipo, personal y suministros en genera, accederán por este camino o por vía

acuática (de Paredón a Rebolorio), a través de embarcaciones adecuadas según la necesidad.

- Campamentos: no será necesario, todo el personal diariamente llegará y se retirará de la zona de trabajo a la

comunidad de Paredón, a 10 minutos de la zona de trabajo, únicamente se construirá una galera (5 x 5 m)

para los veladores.

- Almacén: se construirá un pequeño almacén (10 x 8 m) para las herramientas básicas y combustible.

- Talleres: en caso de falla, la maquinaria será reparada en el lugar donde se ubique, por lo cual no se

contempla la construcción de un taller.

- instalaciones sanitarias: se contará con una letrina portátil para la realización de las necesidades fisiológicas

del personal, misma que se le dará mantenimiento diariamente.

Todas las obras temporales a realizar, tendrán una permanencia máxima de marzo a junio del 2009,

periodo de ejecución de la obra, y que corresponde a la temporada de estiaje. La zona donde se ubicaran las

obras temporales se muestran en la figura 9.

II.2.4 Etapa de construcción

En esta etapa se realizaran como obras permanentes la rehabilitación de 3,101.95 metros lineales de

canal y bordo perimetral. La obra consiste en que la draga tipo de bote de arrastre, excavara sobre el canal

perimetral existente y depositará el sedimento a 4 metros de la orilla externa del canal. Este bordo será

uniformizado con personal y no con maquinaria.

Para la construcción de los canales y bordos internos (2,997.36 metros lineales), primeramente se

realizará el trazado de los canales con cal, seguidamente se construirán los canales y bordos de cuerdo a la

descripción previamente realizada, variando la construcción de los bordos interiores, los cuales se construirán

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 25

CenBio

UNACH

ha ambos lados de los canales, en tramos de 300 metros de bordo por 300 metros de espacio (Fig. 11). La

obra se sintetiza en excavación y depositación del sedimento.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La etapa más significativa de la obra es la etapa de rehabilitación, en esta etapa es donde se prevé

que se realicen los mayores impactos al ambiente. Como se ha mencionado anteriormente, el dragado se

realizará mediante el uso de dos dragas de bote de arrastre marca Link Belt con capacidad de 1.5 yd3 mismas

que serán transitadas y operadas sobre los bordos existentes (Figura 15). El proyecto se realizará por ambos

frentes para lograr una mayor eficiencia en tiempo a la obra.

Figura 17.- Bordo perimetral rustico existente en “Rebolorio”.

El material producto del desazolve será depositado a volteo a 4 metros de la orilla superior del canal;

es decir dejando una berma o banqueta de 4 metros que servirá para el tránsito de la maquinaria para futuras

acciones de mantenimiento y conservación de los canales y bordos. El material depositado a volteo será

conformado por los pescadores a fin de obtener un bordo con sección regular. El dragado de sedimentos y su

disposición en bordos adjuntos al canal es la etapa más representativa por el volumen de sedimentos

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 26

CenBio

UNACH

considerado. Para minimizar los efectos sobre el ambiente, se procederá a efectuar la obra necesariamente

durante la época de secas, esto con la intención de favorecer el secado y compactación del sedimento.

No se necesitará energía eléctrica, cuando se requiera realizar una reparación a la maquinaria que

requiera de un aparato eléctrico, se retirara la pieza manualmente y se llevará a un taller para ser reparada.

En la zona del proyecto se acondicionarán 2 sanitarios portátiles para el personal, que se mantendrán

durante el tiempo de trabajo y los desechos serán dispuestos en contenedores y enviados al sitio destinado

por el municipio para éste fin mediante los vehículos de la empresa.

El personal contratado se encargará de la operación y mantenimiento de las instalaciones y la

maquinaria empleadas.

Las actividades contempladas en el programa de operación, tienen la finalidad de dar inicio a una

serie de servicios de apoyo para sostener el correcto funcionamiento del proyecto. Se requerirá de la

supervisión periódica de la obra para evaluar los niveles de azolve y para revisar las condiciones hidráulicas

del lugar.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se realizarán obras que estén asociadas a este proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Todo el material y equipo se retirará del lugar al concluir el dragado y la rehabilitación del estero. Así

mismo, en lo posible se intentará restablecer el sitio a las condiciones originales, la empresa constructora al

termino de la obra deberá retirar su maquinaria, equipo, materiales y desecho generados por la limpieza

general de la obra, lo que quedará condicionado para gestionar el pago de la última estimación ; en relación al

restablecimiento de las condiciones originales está en la medida de lo posible, se lograra a partir de la

construcción de bordo cortados a cada 100 m. formando ventanas que permitirán el flujo hidrodinámico al

interior del bordo, además las áreas interconectada generada por la construcción de los canales internos será

reforestada con las diferentes especies de mangles observando para ello las indicaciones de los especialista

de la CONAFOR. Además de realizar las acciones necesarias para facilitar que este se restablezca de forma

natural, eliminando cualquier material ajeno al lugar.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 27

CenBio

UNACH

Se reforestaran los bordos con la variedades vegetales indicadas para las diferentes de altura del

bordo, además se iniciará un proceso gradual por etapas de forestación en cada una de la áreas generadas

por la construcción de los canales internos, este proceso se realizará con trabajos autogestionarios de la

cooperativa solicitando para ello la asesoría y los posible financiamiento para proyectos especiales

impulsados por la CONAFOR.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se contempla la utilización de explosivos en ninguna parte de la ejecución de la obra.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La obra en si no generará ningún tipo de residuo sólido, líquido o emisión de gases a la atmósfera. En

el proceso de realización de la obra podrá generarse residuos sólidos (bolsas y botellas de plástico, papel,

bolsas de aluminio, empaques tetra pack, entre otras) como consecuencia del consumo de alimentos, líquidos

y golosinas por parte del personal que realizará la obra; sin embargo la empresa ejecutora de la obra será

informada y deberá garantizar que el personal de trabajo deposite los residuos sólidos en los recipientes

adecuados y que estos se trasladaran semanalmente a la ciudad de Tonalá, al servicio de limpia municipal.

En cuanto a residuos líquidos, únicamente se contempla la generación de aceite residual de las

maquinas de trabajo, en este caso, la empresa ejecutora de la obra, será responsable de su recolección,

almacenamiento y disposición final, de acuerdo a la normatividad aplicable.

La obra no generará ningún tipo de gas residual que se vierta a la atmósfera, la única emisión que

existirá, será de la maquinaría durante el proceso de ejecución de la obra. En este caso, la empresa

constructora deberá garantizar que la maquinaría a utilizar no rebase los límites máximos permisibles de

gases emitidos a la atmósfera establecidos en la normatividad aplicable (NOM: 041, 042, 044 y 045 ECOL). En

todos los casos, la Secretaría de Pesca será coadyuvante en la supervisar que la empresa constructora cumpla

con los ordenamientos legales y administrativos aplicables.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

No se construirá infraestructura alguna para el manejo y disposición de los residuos, ya que estos

serán llevados a los sitios adecuados, según se describió anteriormente.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 28

CenBio

UNACH

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, EN SU

CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

El proyecto Rehabilitación de bordería rústica, canal perimetral y

construcción de canales interiores del área de cultivo “Rebolorio”,

en la comunidad de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas, es

promovido por Sociedad Cooperativa De Producción Pesquera de

Bienes y Servicios Bahía De Mar Muerto S.C. de R.L. de C.V.,

sociedad cooperativa que administra y opera las instalaciones

existentes, para la producción de camarón.

El proyecto tiene como principal objetivo: Restaurar el ecosistema

de humedal productivo, a través de la rehabilitación de la

infraestructura acuícola y pesquera existentes principalmente el

Canal Perimetral, Canales Internos y Canal de Llamada de la

bordería ecológica “ El Rebolorio”, dado el fuerte azolvamiento de

los estanques y de los estuarios que alimentan provocado por

fenómenos meteorológicos extraordinarios.

Para realizar este proyecto la Sociedad Cooperativa se compromete a cumplir su misión de administrar y

preservar el sistema de humedal artificial conformados por la estanquería existente, en beneficio de su

actividad productiva y del ecosistema que le rodea, para lograr el uso sustentable del recurso.

En este sentido, el proceso de análisis de los instrumentos de planeación se orienta a la revisión de los planes,

programas y ordenamientos, que a nivel nacional, estatal, regional y municipal, ya sea de manera general ó

particular, definan las características, condicionantes, limitantes y prohibiciones que deban ser considerados

en cualquier fase del Proyecto; estableciendo las estrategias y los mecanismos que se requieren para cumplir

con dichos instrumentos, de la planeación general y específica de la protección al ambiente, la vinculación

con dichos instrumentos se analiza a continuación.

Desde el punto de vista de la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables, se presenta a

continuación los principales aspectos de la legislación ambiental a la que debe apegarse el proyecto durante

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 29

CenBio

UNACH

el desarrollo de las obras y actividades, así como en cada una de las etapas del mismo (diseño, construcción y

operación).

III.1 Vinculación con los Ordenamientos jurídicos en materia ambiental.

El proyecto se encuentra regulado ambiental y territorialmente por diversas leyes y reglamentos mismos que

se enlistan a continuación.

1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

2.- Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental

3.- Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

4.- Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable

Artículos de la LGEEPA aplicables al desarrollo del proyecto

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Articulo 15, fracción IV.- Quien realice obras o

actividades que afecten o dañen al ambiente,

estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los

daños que cause, así como asumir los costos que

dicha alteración involucre.

En cumplimiento a este artículo, se contemplaron en la

evaluación del impacto ambiental federal diversas

actividades y/o medidas para la prevención y

mitigación de los posibles impactos negativos que

pudiera ocasionar el proyecto.

Ahora bien el proyecto en sí mismo está diseñado para

disminuir la intensidad de los impactos ambientales

causados por el azolvamiento natural de los estanques

y de los canales (esteros) naturales de alimentación al

sistema ambiental modificado.

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental

es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la

realización de obras y actividades que puedan

causar desequilibrio ecológico *…+. Para ello, *…+

El proyecto contempla la realización de obras y

actividades de tipo acuícola extensivo que tendrán

impactos ambientales en ecosistemas de humedal

previamente impactado por actividades

antropogénicas de producción primaria.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 30

CenBio

UNACH

quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, manglares,

lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales;

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que

se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados

deberán presentar a la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, la cual deberá

contener, por lo menos, una descripción de los

posibles efectos en el o los ecosistemas que

pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los

elementos que conforman dichos ecosistemas, así

como las medidas preventivas, de mitigación y las

demás necesarias.

Se presenta a evaluación la manifestación de impacto

ambiental modalidad particular de acuerdo a la guía

para la presentación de la manifestación de impacto

ambiental del sector acuícola Modalidad particular

editada por la SEMARNAT.

ARTICULO 88.- Para el aprovechamiento

sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se

considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al Estado y a la sociedad la

protección de los ecosistemas acuáticos y del

equilibrio de los elementos naturales que

intervienen en el ciclo hidrológico;

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales que comprenden los ecosistemas

acuáticos deben realizarse de manera que no se

El objetivo del proyecto es el de generar las

condiciones necesarias para rehabilitar el sistema de

estanquería mediante la construcción de canales

interiores y bordos, que permitan crear condiciones de

profundidad y de circulación de el agua en beneficio

del sistema y de la productividad pesquera.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 31

CenBio

UNACH

afecte su equilibrio ecológico;

Artículos de la LGVS aplicables al desarrollo del proyecto

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción,

relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o

actividad que afecte la integralidad del flujo

hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona

de influencia; de su productividad natural; de la

capacidad de carga natural del ecosistema para los

proyectos turísticos; de las zonas de anidación,

reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o

bien de las interacciones entre el manglar, los ríos,

la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o

que provoque cambios en las características y

servicios ecológicos.

Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el

párrafo anterior las obras o actividades que tengan

por objeto proteger, restaurar, investigar o

conservar las áreas de manglar.

Artículo adicionado DOF 01-02-2007

En toda la costa de Chiapas a partir de la presencia de

fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios se ha

iniciado procesos de leves y severos de azolvamiento

de esteros, la sección de sistema ambiental en donde

se desarrolla el proyecto, no es la excepción.

Por lo anterior y en cumplimiento al segundo párrafo

del artículo 6°; el objeto del proyecto es restaurar las

condiciones de flujo hidrológico, al interior de la

estanquería, como a su exterior con la construcción de

compuertas que permitirán regular el flujo, la

rehabilitación de los esteros originales implica dada la

tecnología equipamiento y financiamiento existente, en

mayores Impactos Ambientales al sistema.

El Sistema de estanquería no se considera de manera

estricta un área de manglar ya que es un 90% de su

superficie carece totalmente de vegetación.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 32

CenBio

UNACH

Artículos del Reglamento de la LGEEPA

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES,

LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL

MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la

construcción de viviendas unifamiliares para las

comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos

comerciales, con excepción de las actividades pesqueras

que no se encuentran previstas en la fracción XII del

artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca

y su reglamento no requieren de la presentación de una

manifestación de impacto ambiental, así como de las de

navegación, autoconsumo o subsistencia de las

comunidades asentadas en estos ecosistemas.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN

PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O

CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques

de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de

la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación

de la superficie productiva, el incremento de la demanda de

El proyecto pretende desarrollar obras civiles

en ecosistemas de humedal en esteros

conectados de alguna manera con el mar.

El proyecto pretende realizar actividades de

acuacultura extensiva en ecosistemas de altas

fragilidad ambiental.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 33

CenBio

UNACH

insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de

cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra

vegetación propia de humedales, así como la vegetación

riparia o marginal;

Art. 49. Las autorizaciones que expida la Secretaria solo

podrán referirse a los aspectos ambientales de que se trate y

su vigencia no podrá exceder del tiempo propuesto para la

ejecución de estas.

La elaboración de la presente manifestación

de impacto ambiental a los criterios

ambientales previstos en la legislación

aplicable al caso, por lo que su resolución

atenderá estrictamente a dicho criterio

LEY DE AGUAS NACIONALES

CRITERIO VINCULACIÓN

Capítulo I.- Aguas Nacionales

ARTÍCULO 16. La presente Ley establece las reglas y

condiciones para el otorgamiento de las concesiones para

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas

nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo

Sexto del Artículo 27 Constitucional.

Son aguas nacionales las que se enuncian en el Párrafo

Quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos1

La superficie ocupada por la estanquería de El

Rebolorio, se consideran aguas nacionales,

sujetas de concesión.

1 Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas

marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los rios y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la linea divisoria de la republica; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, esten cruzados por lineas divisorias de dos o mas entidades o entre la republica y un pais vecino; o cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la republica con un pais vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas maritimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extension que fije la ley. las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interes publico o se afecten otros aprovechamientos, el ejecutivo federal podra reglamentar su extraccion y utilizacion y aun establecer zonas vedadas, al igual que para las demas aguas de propiedad nacional. cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeracion anterior, se consideraran como parte

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 34

CenBio

UNACH

Capítulo IV.- Uso en otras Actividades Productivas

ARTÍCULO 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las

aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura,

turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar

por personas físicas o morales previa la concesión respectiva

otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la

presente Ley y sus reglamentos.

"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la

acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua

necesarias; asimismo apoyará, a solicitud de los interesados,

el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica

federal, que sea compatible con su explotación, uso o

aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la

Comisión" se apoyará en los Organismos de Cuenca.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas

suspendidos en aguas nacionales no requerirán de

concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que

no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos

permitidos y los derechos de terceros.

Se requerirá la obtención de la concesión

respectiva, siendo la autorización en materia

de impacto ambiental, requisito indispensable

para ello.

Los recursos destinados a la construcción del

presente proyecto, son recursos federales

autorizados por la federación a través de la

Secretaria de Agricultura, Ganadería,

desarrollo rural, Pesca y Alimentación.

III.2 Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental (NOM)

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental emitidas por la SEMARNAT se encuentran ordenadas

en materia de: descargas de aguas residuales, contaminación atmosférica, emisiones de fuentes fijas y

móviles, residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial, flora y fauna, suelos, contaminación por

ruido, impacto ambiental, entre otras (SEMARNAT, 2008).

integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerara de utilidad pública, y quedara sujeto a las disposiciones que dicten los estados.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 35

CenBio

UNACH

A continuación se mencionan las normas que deberán ser consideradas durante el desarrollo del Proyecto.

NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación,

aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

NORMAS OFICIALES EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA

4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo

o desvió de aguas que pongan en riesgo la dinámica

e integridad ecológica de los humedales costeros,

quedaran prohibida, excepto en los casos en las que

obras descritas sean diseñadas para restaurar la

circulación y así promover la regeneración del

humedal costero.

4.2 Construcción de canales que, en su caso,

deberán asegurar la reposición del mangle afectado

y programa de monitoreo para asegurar el éxito de

la restauración.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran

de la existencia de canales, deberán hacer una

prospección con la intención de detectar los canales

ya existentes que pueden ser aprovechados a fin de

evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión,

salina, azolvamiento y modificación del balance

hidrológico.

4.22 No se permite la construcción de

infraestructura acuícola en áreas cubiertas de

vegetación de manglar.

4.33 La construcción de canales deberá garantizar

que no se fragmentara el ecosistema y que los

La canalización perimetral e interior se ha

diseñado para restaurar los patrones hidrológicos

existentes y generará mayores áreas de humedad

al permitir el acceso del agua salubre en donde

hoy en día no existe.

Se contempla la compensación del mangle que

sea afectado por las obras, asimismo se

reforestaran los bordos construidos.

Los canales naturales existentes se encuentran

en zona de alta fragilidad la Restauración de su

obra hidráulica requeriría la impulsión de

maquinaria generando impactos ambientales

altamente significativos por las actividades de

dragado, remoción de manglar y disposición de

material producto del dragado.

Los terrenos fueron ya impactados por años

anteriores y no se encuentran cubiertos de

vegetación de manglar, así mismo aplica el punto

0.59 de la NOM-022-SEMARNAT.

Los canales que prevén la restauración del patrón

hidrológico se construirá en su mayor parte en

áreas de desprovistas de vegetación forestal.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 36

CenBio

UNACH

canales permitirán su continuidad, se dará

preferencias a las obras o el desarrollo de

infraestructura que tienda a reducir el número de

canales en los manglares.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección Ambiental-Especies nativas de México

de Flora y Fauna Silvestres- categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-lista de especies en riesgo. Publicada

06/mar/02 (SEMARNAT, 2002).

De manera previa al inicio de los trabajos de

desmonte se llevarán a cabo las tareas de marcado,

rescate y recolección del germoplasma de interés

biológico, ecológico y paisajístico, para su traslado

temporal a un vivero y su posterior reubicación en

las áreas verdes y/o a un hábitat semejante al de su

rescate. Dentro de estas acciones se pondrá énfasis

en las especies de la NOM.

4.43 "especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración

de los humedales costeros en zonas de manglar".

"4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites

establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o

en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación

en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente".

NOM-041-SEMARNAT-1999

NORMAS OFICIALES EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes

provenientes del escape de los vehículos

Si bien no hay programas de verificación vehicular en

el Estado, el promovente supervisará que el parque

vehicular, sea o no de su propiedad, cumpla con un

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 37

CenBio

UNACH

automotores en circulación que usan gasolina

como combustible. Publicada En el Diario

Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2007

(SEMARNAT, 2007).

programa de mantenimiento preventivo.

Que establece los límites máximos permisibles

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos

de nitrógeno, partículas suspendidas totales y

opacidad de humo provenientes del escape de

motores nuevos que usan diesel como

combustible y que se utilizarán para la

propulsión de vehículos automotores con peso

bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

Los vehículos de transporte federal utilizados en las

obras deberán cumplir con el programa de verificación

vehicular SEMARNAT/SCT.

Los vehículos a Diesel, dedicados al transporte

propiedad o no del promovente deberán cumplir con

el programa de verificación vehicular de la

SEMARNAT/SCT.

Protección ambiental.- Vehículos en circulación

que usan diesel como combustible.- Límites

máximos permisibles de opacidad,

procedimiento de prueba y características

técnicas del equipo de medición. Publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 13 de

septiembre de 2007 (SEMARNAT, 2006a).

Los vehículos de transporte federal utilizados en las

obras deberán cumplir con el programa de verificación

vehicular de la SEMARNAT/SCT.

Los vehículos a Diesel, dedicados al transporte

turístico, propiedad o no del promovente deberán

cumplir con el programa de verificación vehicular de la

SEMARNAT/ SCT.

Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes

provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gas

licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles alternos como combustibles.

Si bien no hay programa de verificación vehicular en el

Estado, el promovente deberá cumplir con el

programa de verificación vehicular de la

SEMARNAT/SCT.

Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de hidrocarburos no quemados,

Si bien no hay programa de verificación vehicular en el

Estado, el promovente supervisará que el parque

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 38

CenBio

UNACH

III.3. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación

III.3.1 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las

estrategias, las prioridades que deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que esta tenga un rumbo y

una dirección clara, es un instrumento de planeación estratégica del Gobierno Federal en donde se

establecen los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales,

institucionales y regionales que de este emanen; los cuales tienen como fundamento el impulso del

Desarrollo Humano Sustentable.

El PND consta de cinco ejes de política pública

1.- Estado de derecho e igualdad

2.- Economía competitiva y generadora de empleos

3.- Igualdad de oportunidades

4.- Sustentabilidad ambiental

5.- Democracia efectiva y política exterior responsable

monóxidos de carbono y óxidos de nitrógeno

provenientes del sistema de combustible, que

usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas

natural y otros combustibles alternos y que se

utilizarán para la propulsión de vehículos

automotores con peso bruto vehicular mayor

de 3,857 kilógramo nuevos en planta.

vehicular, sea o no de su propiedad, cumpla con un

programa de mantenimiento preventivo.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 39

CenBio

UNACH

El Eje de Sustentabilidad ambiental es el que da el marco de referencia al proyecto de “Rebolorio”, y se

refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible

mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, en

donde “frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales,

sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos; por ello el análisis del impacto ambiental en la políticas

públicas debe de estar acompañada de un gran impulso a la investigación y desarrollo de la ciencia y la

tecnología. Se trata en suma de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de

vida a los mexicanos de hoy y mañana”

Este Plan busca el Desarrollo Humano Sustentable; esto es, el proceso permanente de ampliación de

capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el

patrimonio de las generaciones futuras. (PND, 2007-2012).

El PND propone el cumplimiento de diez objetivos nacionales, de los cuales únicamente dos se vinculan con el

proyecto, estos objetivos son el número 4 y 8, los cuales se resumen a continuación:

“Objetivo 4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios

accesibles, mediante el aumento de productividad, la competencia económica, la inversión en

infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el

desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas”

“Objetivo 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza

natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio

natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.”

Para lograr avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable se planea una propuesta integral de política

pública basada en cinco ejes rectores, de los cuales únicamente tres intermedias se aplican al proyecto.

1. Estado de Derecho y Seguridad

2. Economía competitiva y Generadora de Empleos

3. Igualdad de Oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y Política exterior responsable

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 40

CenBio

UNACH

Durante la construcción del proyecto la Sociedad Cooperativa cumplirá con los reglamentos y normas

ambientales vigentes aplicables. Así mismo se llevarán a cabo cada una de las medidas de prevención,

compensación y/o mitigación propuestas (ver capítulo VI) para atenuar los efectos adversos que pudieran

derivarse de las actividades en sus etapas de Preparación del sitio, Construcción, Operación, y

Mantenimiento.

RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

La situación geográfica de México, las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, entre otros factores,

contribuyen a que nuestro país esté expuesto en mayor medida que muchos otros.

Entre 1970 y 2006 afectaron las costas 158 ciclones tropicales, de los cuales 59 tuvieron intensidad de

huracán al llegar a tierra. En promedio, cada año 4.2 de estos fenómenos llegan al país; de ellos 1.6 se

presentan en las costas del Golfo de México y el Caribe, y 2.6 en las del Pacífico.

Prácticamente no existe un solo sector de la economía, población, o región de México que esté libre de los

efectos del cambio climático; son particularmente relevantes las afectaciones al ciclo hidrológico, ya que los

cambios sobre los recursos hídricos afectarán a todos los sectores sociales y productivos. Los impactos serán

entonces de carácter social, económico y ambiental y podrán adquirir dimensiones significativas al grado de

frenar el desarrollo del país. Ante este escenario resulta prioritario integrar la variabilidad del clima a la

planeación y al diseño de las políticas del sector hídrico.

III.3.2.Plan Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 constituye el marco de planeación en el cual se integran

las políticas públicas en materia ambiental y asume como principal orientación el compromiso de defender

los derechos y el bienestar para todos los capitalinos, con la vista puesta en las generaciones futuras, a través

de la conservación y protección del medio ambiente y del manejo eficiente y sustentable de los recursos

naturales.

Por otra parte, en cuanto al ámbito de acción y competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), sus atribuciones tienen como finalidad principal promover el derecho constitucional

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 41

CenBio

UNACH

de todas las personas a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar (artículo 4º), así

como contribuir al cumplimiento de los fines previstos en el artículo 27 constitucional, conforme al cual, la

nación tiene el derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales

susceptibles de apropiación para, entre otras cosas, cuidar de su conservación y lograr el desarrollo

equilibrado del país.

Bajo estos principios, la Semarnat es la encargada de fomentar la protección, restauración y conservación de

los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, para propiciar su aprovechamiento y

desarrollo sustentable; formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que

no estén encomendados expresamente a otra dependencia; y administrar y regular el uso y promover el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que correspondan a la Federación (con excepción del

petróleo y de todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como los minerales

radioactivos).

El PSMARN está estructurado en tres ejes principales Agenda Verde, Agenda Gris y Agenda Azul, esta última

es la que le da sustenta a la actividad planteada, cuyos objetivos, estrategias y líneas de acción se presentan a

continuación.

AGENDA AZUL

En el tema de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH), el sector enfrenta una gran variedad de

problemas y realiza una serie de acciones y programas que tienen fuertes repercusiones sobre la calidad de

vida de la población y la salud de los ecosistemas. La naturaleza de los problemas asociados con el suministro,

drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hace necesaria

una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización.

Garantizar la gestión integral de los recursos hídricos por medio del manejo sustentable de cuencas y

acuíferos y mejorar la productividad del agua en el sector agrícola con la corresponsabilidad de los tres

niveles de gobierno y la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hídrico. Asimismo, mejorar la

calidad de vida de la población mediante la ampliación de la cobertura de servicios, fomentar el uso eficiente

y el rehusó, consolidar un sistema de información sobre el agua, propiciar la participación de la sociedad en el

manejo del recurso y fortalecer las capacidades nacionales y locales para enfrentar los efectos de riesgos

hidrometeorológicos son lineamientos básicos del sector.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 42

CenBio

UNACH

Para lograr todo lo anterior es indispensable considerar como eje rector de la política hídrica, la conservación

de los ecosistemas terrestres y acuáticos vinculados al ciclo hidrológico.

III.4.1 Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura

(Diagnostico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México)

• Objetivo general

Que la pesca y la acuacultura se integren como un sector importante de la Economía nacional.

A través de los siguientes objetivos específicos:

• Sentar las bases para el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola, mediante la adopción e

implementación de los principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo

de estas actividades establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

• Sostener el crecimiento y los beneficios económicos y sociales del sector pesquero y acuícola, mediante

el desarrollo sostenible de nuevos cultivos y pesquerías basados en recursos potenciales y sub

explotados.

• Mejorar la competitividad del sector pesquero y acuícola, mediante el fortalecimiento de sus cadenas

productivas que contemple la integración de criterios de ecoeficiencia en el mediano y largo plazo.

III.10.1 Situación actual

A nivel mundial:

De acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), la producción acuícola mundial alcanzó en 2004 un volumen de 59.4 millones de toneladas y generó un

ingreso de $70,300 millones de dólares americanos (FAO, 2007). Gran parte de esta producción fue

sustentada por China, quién aportó aproximadamente el 70 % del volumen y más del 50 % del valor de la

producción acuícola mundial (Figura siguiente).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 43

CenBio

UNACH

A nivel nacional

A pesar de que la acuicultura en México ha tenido una larga trayectoria, esta actividad aún no se ha

consolidado como un importante sector económico. En el año 2004, la aportación de la acuicultura mexicana

en el Producto Interno Bruto (PIB) fue solamente de 0.047 % (calculado a partir de cifras del Banco Mundial) y

el aporte de la misma en el año 1984 era de 0.006 % (Figura III.2). México ocupó el décimo lugar en 2004

respecto a su PIB (Banco Mundial, 2008) y solamente el lugar 28 por su producción acuícola (FAO, 2008b). La

población en este mismo año fue de aproximadamente 103 millones de personas (CONAPO, 2008) y el

consumo total de pescados y mariscos per cápita fue alrededor de 12.9 kg (Consumo humano directo: 10.2

kg, Consumo humano indirecto: 2.7 kg) (Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 44

CenBio

UNACH

Figura 17. Valor del PIB y de la producción acuícola mexicana (miles de dólares americanos) entre 1984 y 2004. Fuente:

Banco Mundial, 2008.

Si comparamos estas cifras con las de 1994, observamos que se incrementó la demanda en productos

acuáticos en el país. A partir de las tendencias de crecimiento poblacional, se estima que en 2030, la

población mexicana alcanzará casi los 121 millones de personas (CONAPO, 2008) y si la producción acuícola

mantiene la misma tendencia de crecimiento, es muy probable que el consumo de pescados y mariscos per

capita disminuya. Esta hipótesis se basa también en el hecho de que la extracción de productos acuáticos por

pesquerías parece haber llegado a un estado de explotación estable, lo cual no permitirá cubrir la creciente

demanda de pescados y mariscos.

La producción acuícola en México está actualmente representada por diversas especies de peces, moluscos y

crustáceos, tanto nativos como introducidos. Las principales especies cultivadas, en términos de volumen de

producción, fueron en 2004: el camarón, la mojarra, el ostión, la carpa, la trucha, el atún, el bagre, el charal,

la lobina y el langostino. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del año 2004, se

produjeron en este mismo año 224,249 toneladas de productos acuícolas, lo cual representó

aproximadamente 0.4 % de la producción acuícola mundial. El ingreso generado por esta producción fue de

$4,700 millones de pesos, lo cual representó 0.6 % del valor de la producción acuícola mundial. Los

principales sistemas de producción acuícola que se utilizan en el país son los siguientes:

a) extensivo (cultivo en embalses con mínima intervención humana después de la siembra)

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 45

CenBio

UNACH

b) semi-intensivo (cultivo en estanques, corrales y cuerpos de agua como bordos temporales o permanentes,

jagüeyes, represas, canales de riego y otros)

c) intensivo (cultivo en sistemas controlados, estanques, jaulas, canales de corriente rápida o sistemas de

recirculación y reacondicionamiento del agua)

Para el año 2030, la meta para el país es llegar a una producción acuícola de 1 millón de toneladas. En una

primera etapa, el crecimiento de la producción será probablemente lento. Sin embargo, en una segunda

etapa, se espera que conforme se dominan las tecnologías de cultivo, la producción tendrá un crecimiento

rápido. Un millón de toneladas es el volumen promedio que actualmente alcanzan los 10 primeros países

productores (sin tomar en cuenta China). México cuenta con un gran potencial para incrementar su actividad

acuícola debido a su amplio litoral, aguas interiores, diversidad de condiciones climáticas y recursos naturales.

Producción acuícola regional:

En el año 2004, las principales especies cultivadas en términos de volumen de producción fueron: el camarón

para la región I (Pacífico Norte); la mojarra para la región II (Pacífico Sur); el ostión y la mojarra para la región

III (Golfo de México); el ostión para la región IV (Golfo-Caribe) y la carpa para la región V (Centro). En esta

última región, se puede apreciar una gran variedad de especies cultivadas (Figura 18). La región I se destacó

por su mayor volumen de producción, el cual alcanzó 85,316 toneladas; mientras que las demás regiones

tuvieron un volumen de producción entre 30 y 44 mil toneladas.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 46

CenBio

UNACH

Figura 18 Producción de crías, alevines y postlarvas (miles de organismos) en los Centros Acuícolas en cada región en

2004. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004.

La infraestructura que se utilizó mayoritariamente en granjas comerciales de engorda fue los estanques y las

especies cultivadas en estas instalaciones fueron la trucha, el camarón y la mojarra.

Figura 19 Tipo de instalación empleado por especie en las granjas comerciales de engorda

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 47

CenBio

UNACH

(Número). Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

El análisis de superficie y rendimiento de producción (resultado no mostrado) por especie indica que el 98%

de la superficie de cultivo en México se destina a la camaronicultura, aunque esta actividad presenta uno de

los rendimientos más bajos (cerca de 1 tonelada/ hectárea). En contraste, el cultivo de trucha que ocupa poca

superficie, mostró tener los mejores rendimientos.

Se han detectado algunos problemas que no permiten al sector acuícola desarrollarse como una línea de

producción eficiente. Por un lado, la producción acuícola se encuentra asociada a deficiencias estructurales,

limitaciones de carácter organizacional, e insuficiencias de tecnologías y de capacitación. Por otro lado, la

planeación actual de la acuicultura no contiene elementos que le aseguren sustentabilidad. Eso debido a que

no incluye aspectos de desarrollo económico, social y medio ambiental suficientemente articulados con

aspectos de desarrollo tecnológico, institucional, jurídico y normativo.

A pesar de las limitaciones arriba mencionadas, México cuenta con un gran potencial para incrementar su

actividad acuícola debido a su amplio litoral, aguas interiores, diversidad de condiciones climáticas y recursos

naturales. Por ello, la mayor parte de los gobiernos estatales han incluido esta actividad dentro de sus

agendas de gobierno y sus planes de desarrollo. De igual manera, la CONAPESCA ha declarado que el cultivo

de especies acuáticas es una prioridad del Gobierno Federal, razón por la cual ha destinado importantes

apoyos al sector productivo. El desarrollo de la acuicultura en los próximos años será de gran importancia ya

que permitirá:

1) Incrementar los ingresos provenientes de las exportaciones

2) Generar empleos bien remunerados

3) Incrementar el consumo de proteína animal

4) Disminuir la migración rural

5) Disminuir la pobreza

6) Incrementar la seguridad alimentaria

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 48

CenBio

UNACH

Producción Acuícola

Para el año 2004, las principales especies acuícolas cultivadas en términos de volumen de producción fueron

sucesivamente: el camarón, la mojarra, el ostión, la carpa, la trucha, el atún, el bagre, el charal, la lobina y el

langostino (Figura 20)

Figura 20 Volumen de la producción acuícola (toneladas) por especie para el año 2004. Fuente: Anuario Estadístico de

Acuacultura y Pesca, 2004.

Como lo podemos observar en la Figura 22, la producción de camarón tuvo un incremento considerable en

solamente 10 años, siendo el principal responsable del crecimiento observado en la industria acuícola entre

1994 y 2004. En 2004, el camarón alcanzó el primer lugar en volumen de producción en la República

Mexicana. Entre 1994 y 2004, el ostión y la trucha presentaron un incremento en su producción, mientras que

la producción de bagre, mojarra y langostino se mantuvieron estables.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 49

CenBio

UNACH

Figura 21. Producción acuícola (toneladas) por especie en México entre 1994 y 2004. Fuente: Anuario Estadístico de

Acuacultura y Pesca, 2004

En términos de valor, el cultivo de camarón se distinguió claramente de las demás especies cultivadas

alcanzando los 3,000 millones de pesos. La mojarra mostró ser la segunda especie de importancia en valor de

producción, generando 633 millones de pesos.

El volumen de la producción acuícola de camarón en México tuvo un incremento acelerado entre 1994 y 2004

(Figura 30). En el año 2004, el cultivo del camarón estaba desarrollado principalmente en la región I (Figura

siguiente)

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 50

CenBio

UNACH

III.10.2 Problemática de la Acuicultura y su sustentabilidad

Los problemas del sector acuícola relacionados con la sustentabilidad ambiental se concentran

principalmente en la disponibilidad en agua y terrenos, así como en la calidad de estos dos elementos. Estos

problemas denotan una falta de ordenación y manejo del sector, así como una carencia en tecnologías e

inversión. Se detallan a continuación estos problemas:

Deterioro en la calidad de los cuerpos de agua

Faltan estudios sobre la capacidad de carga de los cuerpos de agua

Faltan planes de manejo para el uso de los cuerpos de agua.

No existe ordenamiento ni planificación del agua en coordinación con otras.

dependencias que utilicen el agua para otros fines.

Falta legislación que regule el agua y su uso.

Faltan campañas que traten de la contaminación del agua y que promuevan el

uso de fosas sépticas.

La infraestructura de las plantas tratadoras de agua es insuficiente y vetusta.

III.10.3- Problemática de la Acuicultura en el ámbito económico

De manera general, tres problemas afectan el crecimiento de la acuicultura a nivel económico: la falta de

recursos financieros, los altos costos de producción, y la falta de comercialización y mercado de los productos

acuícolas. Las inversiones por parte de los gobiernos estatal y gubernamental, así como del sector privado, no

son suficientes y no favorecen el desarrollo de una infraestructura y equipamientos de vanguardia. Los

canales de comercialización que existen no son adecuados y los productos acuícolas no tienen un fácil acceso

a mercados nacional e internacional, además de ser poco competitivos. El alto costo de los insumos

(electricidad, materias primas para la fabricación de alimentos, etc.) en los cultivos disminuye también la

rentabilidad de la actividad. Más detalles de estos problemas se dan a conocer abajo:

• Falta inversión privada y gubernamental, así como liquidez

• Faltan esquemas de garantía líquida para acuicultores.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 51

CenBio

UNACH

• No hay programas de apoyo como existe para las especies pecuarias.

• No hay constitución de fideicomisos con garantía líquida y capital semilla.

• Falta de capacitación y seguimiento formal de la administración de proyectos.

• Faltan inversiones públicas y facilidades administrativas para fomentar la inversión privada.

• El presupuesto de los Estados es insuficiente y se necesita mayor grado de marginación.

• Los recursos gubernamentales destinados a la actividad acuícola son insuficientes.

• Falta de infraestructura y equipamiento

III.5 Análisis de los instrumentos de política ambiental

III.5.1 Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE CHIAPAS2

Es importante destacar que a la fecha y al momento de elaborar la manifestación de impacto ambiental

correspondiente al proyecto en comento, para el área en estudio, no se tiene como tal un instrumento de

regulación ambiental con validez legal, por lo tanto, se identificó que el Gobierno del Estado de Chiapas desde

el punto de vista jurídico aun no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET)

Oficialmente Publicado, y en consecuencia resulta para el proyecto NO obligatorio su observación y

aplicación. Lo anterior se confirma de acuerdo a la revisión bibliográfica y a los trabajos de gabinete que

fueron necesarios en la elaboración del estudio, en consecuencia, solo se hace mención de los avances que a

la fecha se tienen del mismo:

Se confirmó que la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI) del estado de Chiapas publicó en el

periódico oficial No. 116 de fecha miércoles 17 de septiembre de 2008 el “Aviso de Consulta Pública”3 del

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas (POETCH), el cual se llevo a cabo,

durante el período comprendido de la fecha de publicación del presente aviso hasta el 31 de octubre del

mismo año. (Ver siguiente documento publicado:)

2 Fuente: www.bitacora.semavi.chiapas.gob.mx

3 Fuente: http://www.bitacora.semavi.chiapas.gob.mx/estatal_docs/periodico-oficial.pdf

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 52

CenBio

UNACH

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 53

CenBio

UNACH

FUENTE: http://www.bitacora.semavi.chiapas.gob.mx/estatal_docs/periodico-oficial.pdf

ESTADO ACTUAL DEL POET EN CHIAPAS

Se constato que el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas (POETCH) aún se

encuentra en proceso de Decreto. Lo anterior se verifico con lo publicado por la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el día 29 de mayo de 2009 sobre los Ordenamientos Ecológicos

en Proceso de Formulación4 y sobre los Acuerdos y Convenios Vigentes5 publicado el día 12 de Junio de 2009.

El Convenio de Coordinación de Acciones para la instrumentación del proceso tendente a la expedición,

ejecución, evaluación y modificación del programa de ordenamiento ecológico del territorio del estado de

Chiapas entre el Ejecutivo Federal, por conducto de las Secretarías de Desarrollo Social, de Medio Ambiente y

Recursos Naturales; y por la otra el Ejecutivo del Estado de Chiapas a través de las Secretarias de Gobierno y

Medio Ambiente y Vivienda, fue firmado por ambas partes, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el

treinta y uno de octubre de dos mil ocho.

4FUENTE: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos.aspx

5FUENTE:http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Pages/convenios_acuerdos.aspx

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 54

CenBio

UNACH

III.5.2 Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad

son las Áreas Protegidas. Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de

los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y' que producen

beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las

actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento

ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según

categorías establecidas en la Ley.

III.5.2-1.- Áreas Naturales Protegidas Federales

Hasta el 2009 se han establecido en México, 171 reservas federales que protegen la mayoría de los

ecosistemas representativos del país y a la biodiversidad asociada a estos, que representan más de

23,877,976 hectáreas.

Para Chiapas se tienen decretadas 7 Reservas de la Biosfera (RB), 3 Parques Nacionales (PN), 2 Monumentos

Naturales (MN) y 4 Áreas de Protección de Flora y Fauna, mismas que están sujetas a actividades de manejo y

conservación por parte de la CONANP. La operación de los campamentos tortugueros en el Santuario de Playa

de Puerto Arista, la realiza el gobierno del estado, a través del Instituto de Historia Natural y Ecología.

En la sierra Madre y la costa de Chiapas se encuentran importantes aéreas naturales protegidas tanto

federales como estatales (Tabla III.2.3 1 - 1). Para el área de estudio se tienen la reserva de la biosfera “La

Encrucijada”, la localización especifica de la infraestructura a desarrollar al interior de esta reserva.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 55

CenBio

UNACH

Figura. 22.- Áreas naturales protegidas cercanas al proyecto

El Total de la superficie protegida bajo decretos federales que poseen manejo, es de 1,174, 628.56 hectáreas.

En el sitio del proyecto tienen la influencia de dos ANP’S:

SEPULTURA

EL SANTURIO DE LAS TORTUGAS

III.2.3 Sitios RAMSAR

La convención sobre los humedales firmada en 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, promueve la conservación

de los humedades a través de la denominación “Sitios Ramsar”, es decir, lugares idóneos para la conservación

y manejo de la flora y fauna que se crece y desarrolla en ellos; así como aquellas para las poblaciones que se

encuentran a su alrededor.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 56

CenBio

UNACH

Para el estado de Chiapas se encuentran registrados 9 sitios RAMSAR, el área de estudio correspondiente a la

cuenca del proyecto ocurren dos sitios RAMSAR sistema Estuario “Boca del cielo (1770) y sistema Estuario

Puerto Arista (1823)” sitios de amplia importancia por la diversidad de sus humedales, no obstante el

Proyecto no incursiona dentro de los sitios RAMSAR, será necesario contemplar medidas para la disminución,

mitigación o compensación por afectaciones de los mismos.

Tabla III.2.3-1.Sitios RAMSAR en el estado de Chiapas

Sitio # Fecha Superficie

Reserva de la Biosfera La

Encrucijada

815 20/03/1996 144868.0

Parque Nacional Lagunas de

Montebello

1325 27/11/2003 6022.0

Áreas de Protección de Flora y

Fauna de Nahá y Metzabok

1331 02/02/2004 7215.8

Parque Nacional Cañón del

Sumidero

1344 02/02/2004 21789.0

Zona sujeta a conservación

ecológica Sistema Lagunar Catazajá

1765 02/02/2008 41058.8

Sistema Estuarino Boca del Cielo 1770 02/02/2008 8931.0

Zona sujeta a conservación

ecológica Cabildo - Amatal

1771 02/02/2008 2832.0

Zona sujeta a conservación

ecológica El Gancho - Murillo

1772 02/02/2008 4643.0

Humedales la Libertad 1774 02/02/2008 5432.0

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 57

CenBio

UNACH

III.5.4.Regiones Prioritarias

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y

representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento

de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en

que se consideran análisis basados en ecosistemas cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad

ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así proteger hábitats y áreas con

funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de

análisis.

Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de conocimiento de la

biodiversidad en México, la CONABIO ha impulsado el Programa Conservación de la Biodiversidad (PCB),

donde se identificaron regiones prioritarias para la biodiversidad terrestre (Regiones Terrestres Prioritarias),

marina (Regiones Prioritarias Marinas) y acuática epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias). Para ello,

mediante diversos talleres, especialistas definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a riqueza de

especies, presencia de organismos endémicos, y áreas con mayor nivel de integridad ecológica; así como

zonas con mayores posibilidades de conservación con base en aspectos sociales, económicos y ecológicos

(CONABIO, 2008a).

III.5.4.1. Regiones Terrestres Prioritarias

El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Conabio se orienta a la

detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente

importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en

particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista

ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza

ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad

Humedales de Montaña la Kisst 1787 02/02/2008 35.7

Sistema Estuarino Puerto Arista 1823 02/02/2008 62138.5

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 58

CenBio

UNACH

ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación, a la fecha

se han establecido 152 RTP, con lo que la superficie identificada como prioritaria para la biodiversidad es de

515, 558 km2.

REGIONES TERRESTRES

PRIORITARIAS

DESCRIPCIÓN

RTP 132

SELVA ZOQUE – LA

SEPULTURA

Región considerada como prioritaria en función a su gran

extensión y por presentar una de las masas forestales más

extensas del continente americano, refugio del Pleistoceno,

con elevado índice de endemismos potenciales: debido a su

relieve abrupto. Abarca a una compleja entremezcla de selvas

altas, medianas y bajas, bosques mesófilos de montaña

(matorral nublado en los picos) en extensiones muy importantes,

bosques de pino, pino-encino y selva muy húmeda de

montaña. Cuenta con alta diversidad de plantas y aves y es

hábitat de numerosas especies como el ocelote, el tapir y

primates, de grandes depredadores como el jaguar y el puma

y de algunas especies particularmente en peligro de extinción

como el quetzal y el pavón. Incluye las ANP El Ocote y La

Sepultura.

En La Sepultura se presentan pinares sabanoides de Pinus

oocarpa a baja altitud y el nivel de integridad ecológica no es

tan grande hacia el extremo oriental, donde ya se aprecia una

importante alteración como producto de las actividades

agropecuarias. Las zonas húmedas sobre rocas metamórficas

de la RTP tienen influencia climática tanto del Pacífico como

del Golfo. Posee una gran correspondencia con el macizo

montañoso que forma la columna vertebral del Istmo de

Tehuantepec, lo que define una importancia vital como

corredor biológico e intercambio de germoplasma entre Norte

y Centroamérica.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL:

Los principales problemas son la deforestación inducida por

falta de sistemas productivos adecuados, la expansión de la

ganadería y los desmontes para el cultivo de estupefacientes.

La concentración dirigida se acelera como forma de dominio

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 59

CenBio

UNACH

territorial entre Chiapas y Oaxaca; la apertura de carreteras

federales continúa siendo una seria amenaza para mantener la

continuidad entre las masas forestales. Entre los principales

problemas están la quema y ganadería extensiva en los pinares

sabanoides; altas tasas de erosión en la zonas de arenas

derivadas de granitos y cultivos extensos ilícitos en las zonas

altas.

Figura. 23 Regiones Terrestres Prioritarias en el sur de México.

III.5.4.2. REGIONES HIDROLOGICAS PRIORITARIAS

La preocupación creciente sobre el mantenimiento de la biodiversidad de las aguas epicontinentales y los

esfuerzos por reducir los riesgos que enfrentan muchas especies están basados en evidencias sobre la pérdida

de hábitats (degradación, cambios en la calidad y fragmentación), de especies, así como en la

sobreexplotación e introducción de especies exóticas. Las tasas de extinción para estos ecosistemas

provienen principalmente de lagos y ríos (WCMC, 1992). Lo anterior condujo a la determinación de Regiones

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 60

CenBio

UNACH

Hidrológicas Prioritarias por sus valores de biodiversidad y su nivel de amenaza Prioritarias, 75 áreas de alta

biodiversidad y 82 áreas de uso por sectores.

Los hábitats acuáticos epicontinentales son más variados en rasgos físicos y químicos que los del ambiente

marino. Aparte de los pantanos, que tradicionalmente se agrupan como humedales continentales, los

sistemas epicontinentales incluyen lagos, ríos, estanques, corrientes, aguas subterráneas, manantiales,

cavernas sumergidas, planicies de inundación, charcos e incluso el agua acumulada en las cavidades de los

árboles. Las diferencias en la química del agua, transparencia, velocidad o turbulencia de la corriente, así

como de profundidad y morfometría del cuerpo acuático, contribuyen a la diversidad de los recursos

biológicos que se presentan en las aguas epicontinentales. Asimismo, no es extraño el hecho de que un

organismo dado pueda requerir de más de un hábitat acuático durante su ciclo de vida.

Figura. 24.- Regiones Hidrológicas Prioritarias del Sur de México

III.5.4.3 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 61

CenBio

UNACH

En México existen 230 AICAS, de las cuales 20 se encuentran en el estado de Chiapas (Figura 25). El área de

estudio del proyecto colinda con dos AICAS La Sepultura 6 superíndice (clave AICA SE-20) y La Encrucijada6

(Clave AICA SE-22).

168 La Encrucijada

El área se ubica en la planicie costera del Pacífico al sur del estado e incluye dos grandes zonas de

humedales, formados por ríos, lagunas, esteros, en ella se encuentran 9 tipos de vegetación

destacando la altura de sus manglares que son los más altos de Mesoamérica. En esta área se

encuentra el único bosque de zapotonales reportados para el país. Contiene grandes extensiones de

manglares, tulares, popales y sabanas costeras. Es hábitat de especies raras, endémicas y en peligro de

extinción como el jaguar, ocelote, leoncillo, garza morena, cigüeña, entre otros. Esta región se

encuentra catalogada como uno de los sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del

Pacífico norteamericano. La producción de nutrientes en esta zona es la base para una trama

alimenticia más compleja. Se han registrado 273 especies de aves.

El objetivo de establecer las AICAS, es la de formar una herramienta para los sectores de toma de decisiones

que ayude a normar criterios de priorización y de asignación de recursos para la conservación, para los

profesionales dedicados al estudio de las aves que permita hacer accesible a todos, datos importantes acerca

de la distribución y ecología de las aves en México, así como una herramienta de difusión que sea utilizada

como una guía para fomentar el turismo ecológico tanto a nivel nacional como internacional.

6 El área se ubica en la planicie costera del Pacífico al sur del estado e incluye dos grandes zonas de humedales, formados

por ríos, lagunas, esteros, en ella se encuentran 9 tipos de vegetación destacando la altura de sus manglares que son los más

altos de Mesoamérica. En esta área se encuentra el único bosque de zapotonales reportados para el país. Contiene grandes

extensiones de manglares, tulares, popales y sabanas costeras. Es hábitat de especies raras, endémicas y en peligro de

extinción como el jaguar, ocelote, leoncillo, garza morena, cigüeña, entre otros. Esta región se encuentra catalogada como

uno de los sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del Pacífico norteamericano. La producción de nutrientes

en esta zona es la base para una trama alimenticia más compleja. Se han registrado 273 especies de aves.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 62

CenBio

UNACH

Figura. 25 Localización de las AICAS respeto del proyecto del área de influencia del proyecto.

Simbología

168 La Encrucijada

169 El Triunfo

200 Tacana

Proyecto

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 63

CenBio

UNACH

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

IV.1. Delimitación del área de estudio

El sistema “Rebolorio” se localiza en la costa de Chiapas, en la región hidrológica 23 (RH 23),

perteneciente a la cuenca de Mar Muerto (INEGI, 2007), y pertenece al municipio de Tonalá, Chiapas, cuenta

con una superficie de 50 hectáreas y los límites geográficos del polígono son:

16° 03’ 51.70’’ N y 93° 52’ 58.35’’ O; 16° 04’ 04.74’’ N y 93° 52’ 43.79’’ O; 16° 04’ 28.83’’ N y 93° 53’ 07.40’’;

16° 04’ 17.84’’ N y 93° 53’ 18.47’’ O (Fig. 1, 2 y 3).

Al norte y noreste colinda con tierras de agostadero, con escasa vegetación arbórea, y con áreas de

bosque de manglar; al noroeste colinda con una franja de manglar y con el sistema Mar Muerto; al sur-

sureste colinda con el sistema Mar Muerto y con bosque de manglar (Fig. 3).

El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Chiapas (PEOTCH) (ECOSUR, 2005), desde el

contexto social establece la unidad territorial básica (UTB), la cual se define como aquella compuesta por un

núcleo (lugar central) y su área de cobertura, como la unidad de trabajo básica. Por otra parte, en los

aspectos naturales establece a las cuencas como la unidad de trabajo.

EL PEOTCH, ubica al área de interés, desde el aspecto natural, en la región Tonalá-Costa de Chiapas

(Fig. 24); sin embargo, finalmente establece las UTBs como las unidades modelo para el ordenamiento

territorial, lo que ubica al área de “Rebolorio” en UTB IX Istmo-Costa (Fig. 26).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 64

CenBio

UNACH

Figura 26. Unidades territoriales básicas propuesta en el PEOTCH. El círculo rojo marca la localización de

“Rebolorio”.

De acuerdo al PEOTCH (ECOSUR, 2005), en la UBT Istmo-Costa la base ecológica a conservar son:

“Sistema Costero. Lagunas y manglares. Fauna acuática costera y marina. Avifauna abundante. Cuenca y

sistema costero marítimo en conexión con Oaxaca, importante para efectos de manejo y contaminación”.

Mientras que las actividades económicas a desarrollar son: “Impulsar pesquerías. Dotación de infraestructura

frigorífica. Programas de capacitación para incorporar valor agregado a productos pesqueros. Zona de

potencial agrícola, ganadero y camaronícola. Programas de saneamiento y dragado de canales”. En cuanto al

desarrollo municipal y regional deseable establece:”Fortalecimiento de agroindustrias y pesquerías. Elevación

de estándares de calidad de vida Pesquero Industrial. Turismo. Proteger cuenca arriba. Atención a problema

de contaminación de sistemas costeros y estuarinos por uso de pesticidas y agroquímicos en toda la UTB,

aspectos que reducen el volumen de captura de productos pesqueros”.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 65

CenBio

UNACH

Respecto a la integración funcional que se aspira a: “Fortalecer medios de transporte para

aprovechamiento adecuado de red vial que hay que mejorar en calidad para evitar problemas en tiempos de

lluvias, que afecta el transporte de personas y productos. Fortalecer Integración a Oaxaca, Puebla, Guerrero,

Centroamérica (Plantear alternativas al PPP). La nueva carretera Arriaga - Ocozocoautla ayudará a tal fin”.

Finalmente, para esta UTB el modelo de ordenamiento territorial establece”: “Modelo agroindustrial

Pesquerías con valor ambiental agregado. Sistemas agrosilvopastoriles. Turismo costero y ecológico”.

a) Dimensiones del proyecto

Las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, tienen como finalidad

restablecer el patrón hidrológico del sistema de humedales que se encuentran en el área del proyecto, lo cual

a su vez mantengan de manera sostenible la producción de camarón. Consistirán básicamente en la

reconstrucción de bordos interiores y perimetrales, impactados por la presencia en la zona del huracán Stan,

cuyos materiales serán tomados del producto del desazolve de los canales, ya que los niveles de aguas se

encuentran bastante bajos debido al intenso azolvamiento existente por disposición de materiales de arrastre

provenientes de la Sierra Madre de Chiapas y la Planicie Costera del Pacífico. Las obras se realizarán en una

superficie total de 54.61 hectáreas, donde el canal perimetral será de 20 metros de seccionamiento, mientras

que los interiores se dimensionarán a 10 metros, mismos que se ubican en el siguiente inciso.

b) Ubicación de las obras y actividades asociadas y provisionales

La ubicación de las obras de rehabilitación de canales y bordería en el Rebolorio, municipio de Tonalá, se pueden apreciar en el plano de conjunto correspondiente, cuyas coordenadas geográficas iniciales y terminales se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 1.- Ubicación de obras primarias y asociadas del proyecto

REFERENCIA

COORDENADAS

INICIO TERMINO

Longitud Latitud Latitud Longitud

Canal perimetral 405841 1776788 406008 1776640

Canal interno No. 1 404782 1776875 405938 1776437

Canal interno No. 2 405405 1777245 405203 17767107

Canal interno N. 3 405448 1777161 405265 1776604

Canal interno No. 4 405638 1777039 405411 1776604

Canal interno No. 5 405690 1776948 405464 1776432

Sitios de disposición de materiales de desazolve ( en ambos márgenes de los canales, para conformar los respectivos bordos)

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 66

CenBio

UNACH

d) Sitios para la disposición de desechos Los desechos inorgánicos y orgánicos se dispondrán en tambos separados de recolección de 200 Kilogramos

de capacidad, donde en uno se recepcionarán desperdicios de alimentos y en otro se colocarán envases de

plástico, vidrio y latas, así como estopa y bolsas de cemento, mismos que serán trasladados al basurero

municipal de Tonalá por la empresa que realice las obras de rehabilitación de bordos y canales o en su

defecto por la cooperativa de pescadores, que son los promoventes del proyecto. Los sobrantes de todo tipo

de materiales diferentes a los del desazolve, serán colocados también en tambos para su posterior traslado al

basurero referido.

e) Factores sociales y económicos

No obstante que las poblaciones de la zona del proyecto cuentan en general con servicios básicos, se estima

que la construcción de las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá,

inducirán a que los habitantes, sobre todo de la comunidad de Paredón, donde residen los beneficiarios del

proyecto, mejoren su calidad de vida y su economía, a través del restablecimiento de las condiciones

normales del patrón hídrico de los sistemas de humedales que existen en el área del proyecto. La mejor

justificación a la realización de las obras del proyecto, es la integración de las sociedades de dichos municipios

de manera permanente y sin sobresaltos al desarrollo económico y social de la zona, así como la disminución

de los impactos ambientales y la aceptación social del mismo, cuyos cuidados necesarios en las etapas de

construcción y operación harán posible su rentabilidad y sustentabilidad.

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos y tipo de vegetación

El área de estudio se ubica en la región fisiográfica denominada como Llanuras Costeras del Pacífico de

Chiapas, en su parte noroeste, por lo que la topografía del terreno es casi plana y los suelos predominantes

tienen altos contenidos de arena, arcilla y limo, lo que unido a las condiciones de altas precipitaciones que se

presentan en la parte alta de la Cuenca del río Zanatenco, proporcionan condiciones que hacen que la zona

sea fácilmente erosinable, aunque por su condición casi llana no sea susceptible a derrumbes y

deslizamientos de tierras.

Sin embargo, el área del proyecto se encuentra localizada en una región que está sujeta a la presencia regular de fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones que se forman en la Vertiente del Pacífico durante la temporada de lluvias. La influencia de dichos fenómenos por lo regular no la impactan de manera directa, sino más bien tienen un efecto secundario que ocasionalmente puede incluir la presencia de lluvias torrenciales y persistentes como las que se presentaron con los huracanes Mich y Stan en 1998 y el 2005.

También cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe en forma masiva ningún tipo de vegetación

primaria, sino que elementos dispersos de botoncillo Conocarpus erecta y madre de sal Avicennia germinans,

así como tocones de manle rojo Rhizophora mangle que fueron impactadas considerablemente por los

fuertes vientos originados por el huracán Stan en el 2005. La flora local existente está complementada por

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 67

CenBio

UNACH

algunos pastizales inducidos y escasos elementos de Vegetación de Dunas Costeras como el chaco

Acanthocereus pentagonus y especies ruderales típicas de la zona tales como la verdolaga de mar Sesuvium

portulacastrum. No obstante lo anterior, es importante mencionar también, que en el canal de llamada que

proviene de la Bahía de Paredón, existen poblaciones densas de mangle rojo, al igual que en las colindancias

noroeste y poniente del área del proyecto, las cuales no serán afectadas por las obras.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA

IV.2.1.1. MEDIO FÍSICO

A) Clima

Con base en la clasificación climática de Köppen (1936), modificada y adecuada a las condiciones de la República Mexicana por García (1964), en el área donde se ubican las obras de rehabilitación de canales y bordería en el Rebolorio, municipio de Tonalá, se presenta el clima intermedio de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano, identificado por la fórmula climática Aw1 (w) ig, según se puede observar en la figura 27 de mapas anexos, cuyo comportamiento regular de sus elementos y factores se describen en seguida INEGI (1981).

SIMBOLOGÍA

N

EL INTERMEDIO DE LOS

CÁLIDOS SUBHUMEDOS

Fuente: INEGI (2005)

Escala 1:250 000

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

93° 58 „93° 72

94° 00 „94° 14„

16°

28 „

16°

00 „

15°

46 „

93° 86

16°

14 „

93° 44‟ „

93° 58 „94° 00 „94° 14„ 93° 44‟ „

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 27.-Climas Existentes en la zona del proyecto

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 68

CenBio

UNACH

a.1.Temperaturas

De acuerdo a los registros de temperaturas obtenidos en la estación climática 07 – 131, ubicada en Arriaga, el clima Aw1 (w) ig, que es el de interés para la zona de estudio, presenta temperaturas medias anuales de 27.8 °C, mientras que las mensuales oscilan entre 29.2 y 26.6 °C, mismas que corresponden respectivamente a la máxima y mínima; el mes más caluroso se presenta antes de junio (marzo, abril y mayo) y los más frescos son diciembre, enero y febrero, en los que se presentan temperaturas de 26.7, 26.7 y 26.6 ºC, como puede observarse en la figura 28; la oscilación térmica anual es menor a los 5 °C, lo cual indica que el clima en la zona es cálido y estable en cuanto a este parámetro.

25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

E F M A M J J A S O N D

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

AS

TEMPERATURAS

Figura 28.- Temperaturas medias mensuales que se registran en la zona del área del proyecto (FUENTE: SPP, 1984).

a.2. Precipitaciones

Según datos de precipitación actualizados por la Comisión Nacional del Agua, el clima Aw1 (w) ig presenta un promedio de lluvia anual de alrededor de 1,441.7 mm, los cuales se distribuyen principalmente de junio a septiembre, como se aprecia en la figura 2. Se observa también, que las precipitaciones medias en los meses antes referidos son respectivamente de 278.9, 277.3, 216.1 y 414.6 mm. Es importante mencionar que la canícula o sequía intraestival sí tiene presencia marcada en dicho clima, por lo cual el abatimiento de las precipitaciones durante agosto es bastante perceptible, como se aprecia en dicha figura (C.N.A., 2005).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 69

CenBio

UNACH

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

E F M A M J J A S O N D

MESES

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

PRECIPITACIONES

Figura 293.- Precipitaciones medias mensuales del área del proyecto FUENTE: C.N.A. (2005).

a.3. Vientos dominantes

En la temporada de mayo a octubre, los vientos regionales dominantes provienen del norte y se dirigen al sur, hacia el Oceano Pacífico, mientras que los vientos superficiales principales soplan igualmente del norte, oriente y sur, con frecuencias respectivas del 85, 20 y 10 %. De noviembre a abril, los vientos que provienen del oriente dejan de soplar, mientras que los vientos regionales dominantes y los superficiales mantienen las direcciones antes referidas, con frecuencias del 70 y 10 %, según se aprecia en las figuras 30 y 31 de mapas anexos (INEGI, 1984).

SIMBOLOGÍA

N

VIENTOS SUPERFICIALES

DOMINANTES

VIENTOS DOMINANTES

REGIONALES

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 30.- Mapa de los vientos regionales dominantes y superficiales que se presentan de noviembre a abril

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 70

CenBio

UNACH

SIMBOLOGÍA

N

VIENTOS SUPERFICIALES

DOMINANTES

VIENTOS DOMINANTES

REGIONALES

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 4150001790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 31.-Mapa de los vientos regionales dominantes y superficiales que se presentan de mayo a octubre

a.4. Humedad relativa y absoluta

La estación climatológica antes mencionada no registra datos relacionados con la humedad absoluta y relativa, por lo cual no se cuentan con dichos parámetros atmosféricos; sin embargo, según estudios de Vivó y Gómez (1946), citados por Rzedowski (1998), la región donde se ubica el área del proyecto se encuentra ubicada en la línea cuya humedad relativa media se estima en 70 %, la cual disminuye durante la temporada de estiaje y aumenta en los meses de junio a septiembre, cuando se registran las mayores precipitaciones.

Por otro lado, durante el día, según Jáuregui (1963), la humedad relativa se incrementa a partir desde las cinco de la tarde hasta las 11 de la mañana del día siguiente, donde empieza a observarse un abatimiento sostenido hasta las dos de la tarde, hora en que disminuye de manera más gradual hasta reiniciar el ciclo de nueva cuenta.

a.5. Balance hídrico

Con base a la precipitación media anual que se registra en la zona del proyecto, misma que es de 1,441.7 mm y la temperatura media que es del orden de los 27.8 °C, se calculó que la evaporación real para el área es de 1,224.8 mm / año. Con la precipitación anterior, se calculó que en una hectárea llueven alrededor de 14,417 m3 de agua, de los cuales según los datos anteriores se evaporan alrededor de 12,248 m3. Ahora bien, considerando una estructura granular de los suelos que existen como dominantes en la zona, su textura fina, además de que los terrenos del sitio se encuentran bajo pastizales y agua, además de que la pendiente media

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 71

CenBio

UNACH

es del orden del 0.5 %, se estimó un coeficiente del 0.30, por lo que el volumen medio de escurrimientos del agua de lluvia es de 4,325.1 m3. Se tiene entonces que de acuerdo a lo anterior, el balance hídrico es de alrededor de menos 2,156.1 m3 / ha, lo cual indica que el agua de lluvia en la zona prácticamente se pierde por evaporación y filtración. Las fórmulas para calcular la evaporación real y el volumen medio de escurrimiento fueron las que se muestran después de la siguiente figura. Lo anterior indica que los aportes de agua por parte de los ríos y arroyos que bajan de la Sierra Madre de Chiapas, las filtraciones del agua de lluvia provenientes de las áreas contiguas y las que vienen del mar muerto, son extremadamente importantes para la sostenibilidad de los sistemas de humedales del área del proyecto.

ER =

2

2

9.0L

P

P

Donde:

ER = Evaporación real (mm)

P = precipitación media anual (mm)

L = Factor de conversión de la temperatura media anual (°C)

L = 300 + 25 (t) + 0.05 (t3)

Vm = A x C x Pm

Donde:

Vm = Volumen medio de escurrimiento (m3)

A = Superficie del sitio (m2)

C = Coeficiente de escurrimiento

Pm= Precipitación media anual (mm)

a.6. Frecuencia de heladas, nortes, huracanes y tormentas tropicales

De acuerdo a las cartas de efectos climáticos de noviembre - abril y mayo - octubre de la SPP (1984), el área

donde se localizan las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, no

presenta heladas ni existe la influencia de éstas, ya que las altitudes que se registran son de entre el nivel del

mar y los dos metros. No existe tampoco exposición franca a lugares cercanos donde se presenten heladas

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 72

CenBio

UNACH

durante el invierno. En cuanto a la presencia de nortes, tampoco ejercen influencia alguna, pues las masas de

aire frío cargadas de humedad que se desplazan del polo norte y pasan por el Golfo de México durante el

invierno, denominados precisamente “nortes”, son interceptadas por las Sierras del Norte y la Sierra Madre

de Chiapas, aunque cabe aclarar que sí llegan algunos remanentes de dichos fenómenos, pero generalmente

no generan impactos de consideración.

Por otra parte, los ciclones tropicales sí tienen presencia en la zona del proyecto, ya que durante el verano y

otoño se generan varios de éstos, tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico, cuyos impactos negativos

a veces son devastadores, pues buena parte de la energía de los vientos y humedad son descargados en el

área y Sierra Madre de Chiapas, como los huracanes Mich y Stan que impactaron el área de estudio en los

años de 1998 y el 2005.

B) Geología y geomorfología

b.1. Litología

En el área donde se localizan las obras del proyecto y su entorno inmediato se encuentran las unidades

litológicas de Materiales Aluviales formados en el período cuaternario de la era cenozoica y los Materiales

Lacustres provenientes también de la misma era geológica referida, identificados respectivamente por las

nomenclaturas Q (al) y Q (la), cuyas características distintivas se describen en seguida (INEGI, 1999).

Los primeros son materiales de origen aluvial depositados por la erosión y el intemperismo hídrico y en

menor grado el eólico. Los depósitos en la zona son areno – limosos con granos de cuarzo, feldespatos, micas

y diversos materiales líticos. La granulometría es básicamente fina y de edad reciente. Según se observa en la

figura 32, se distribuye en toda la parte interior del noreste y su colindancia sobre el mismo rumbo. La

distribución de esta unidad en la región de la costa es bastante común, pues está conformada por el acarreo y

depósito de arenas y limos por la gran diversidad de ríos y arroyos que bajan de la Sierra Madre de Chiapas.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 73

CenBio

UNACH

SIMBOLOGÍA

N

FALLA NORMAL

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

SINCLINAL

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

LACUSTREQ(la)

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 32.- Mapa geológico de la zona donde se ubica el sitio del proyecto

Los segundos están conformados por sedimentos acarreados y depositados en sitios inundables como el del

área del proyecto, los cuales están constituidos por arenas finas y limos, con las que muy ocasionalmente se

mezclan algunas gravas. Se ubican en la mayor parte del sitio de estudio, sobre el canal de llamada y en la

zona de contacto con la Bahía de Paredón, donde se encuentran poblaciones densas de manglares.

b.2. Características geomorfológicas

El área de estudio se distingue por la ausencia total de cerros, serranías, cañadas, depresiones u otras

formaciones abruptas, ya que se encuentra formada por materiales de depósito que acarrea la gran red de

ríos y arroyos provenientes de la Sierra Madre de Chiapas. En el caso particular del espacio donde se

realizarán las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, existe un

desnivel de uno a dos metros entre las partes más altas y bajas, desde la entrada del canal de llamada hasta la

parte noreste del canal perimetral.

La erosión hídrica y eólica en la zona no era patente, hasta que derivado de la presencia de los huracanes

Mich y Stan, que se suscitaron en 1998 y el 2005, se han ampliado y desviado los cauces de los ríos, formando

diversos playones de azolvamiento en prácticamente todo el trayecto del Zanatenco y El Rebolorio, sobre

todo desde la cabecera municipal de Tonalá hasta sus desembocaduras en el Mar Muerto.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 74

CenBio

UNACH

La geomorfología de toda la zona del proyecto es prácticamente plana, desde las inmediaciones de la

comunidad Paredón hasta los espacios donde se realizarán las obras de rehabilitación de canales y bordería

en El Rebolorio, municipio de Tonalá. Se caracteriza por planicies con poco desnivel, delineadas por los

depósitos permanentes de arenas y limos acarreados por las corrientes de aguas superficiales que bajan

desde la Sierra Madre de Chiapas.

b.3. Características del relieve

El área de estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica XV, conocida como Cordillera Centroamericana, donde

se localiza la subprovincia denominada Llanura Costera de Chiapas y Guatemala, la cual colinda al norte con la

subprovincia Sierras del Sur de Chiapas y al sureste con los Volcanes de Centroamérica, mientras que al

noroeste con la discontinuidad de la Llanura del Istmo (INEGI, 2004).

Los rasgos fisiográficos observados en la zona donde se ubica el proyecto son poco variados, en los que

generalmente predominan las llanuras con algunas inclusiones de montículos, los cuales se localizan un tanto

alejadas de la parte colindante noreste, sobre los ejidos El Vergel y Brisas del Mar. Por otra parte, aunque el

área de estudio no es abrupta, existen desniveles de uno a dos metros, establecidos entre los puntos de

inicio, en el canal de llamada y el vértice noreste, cerca de donde se internan las aguas del arroyo El

Rebolorio. Cabe mencionar que debido a los azolvamientos anuales que presenta el lecho del área del

proyecto, sus niveles se han incrementado considerablemente, lo que ha inducido la disminución de los

volúmenes de pesca y la obstrucción de las labores de captura de camarón.

b.4. Presencia de fallas y fracturamientos

Como se puede apreciar en la carta geológica del INEGI (1994), que se muestra en la figura 32 de mapas anexos, el área de estudio no presenta ningún tipo de estructura geológica que ponga en riesgo el proyecto de las obras, ya que las fallas normales y líneas de contacto existentes en la región por lo regular se ubican en las partes altas, después de la cota de los 100 msnm hacia arriba de la Sierra Madre de Chiapas.

Además de lo anterior, se estima que por el comportamiento de dichas formaciones y relativa lejanía con el sitio del proyecto, a más de 12 kilómetros en línea recta, dichas estructuras no impactan de manera negativa la construcción y operatividad de las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá.

b.5. Susceptibilidad de la zona a:

b.5.1. Sismicidad

De acuerdo a De la Rosa, et al (1989), el territorio del estado de Chiapas se considera de alta sismicidad, ya que en la Costa del Pacífico Mexicano, en la zona donde se incluyen los estados de Guerrero y Oaxaca, se generan los fenómenos sísmicos de mayor frecuencia y magnitud que se registran en México, debido a la subducción y confluencia de las Placas Tectónicas de Cocos, América del Norte y del Caribe. El movimiento de las dos primeras da como resultado la formación de un sistema de fallas regionales, siendo el límite más

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 75

CenBio

UNACH

evidente la Falla Motagua – Polochic que proviene del Mar Caribe, atraviesa Centroamérica, penetra por el sureste de Chiapas al norte del Volcán Tacaná y continúa hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

Los sismos que se generan frente a las costas del Estado de Chiapas, afectan en diferente magnitud a todo su territorio, comprendiendo principalmente las regiones fisiográficas de la Sierra Madre, Planicie Costera del Pacífico y la Depresión Central. Se deduce entonces que según la ubicación del sitio del proyecto en la segunda de las regiones antes referidas, dicho espacio sí está influenciado por la presencia de fenómenos derivados de los constantes movimientos de dichas placas.

Lo anterior se confirma contundentemente por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED, 2004), ya que de acuerdo a la zonificación sísmica de la República Mexicana, realizada por dicha institución, establece que el área en la que se construirán las obras se localiza en la zona “D”, considerada de alto riesgo, debido a que se presentan movimientos telúricos relativamente frecuentes e intensos, identificada en el mapa de la figura 33 por el color rojo.

Figura 33.- Zonificación sísmica de la República Mexicana.(FUENTE: CENAPRED, 2004).

b.5.2. Deslizamientos y derrumbes

Se considera que en condiciones normales de la presencia de lluvias y de acuerdo a las características geológicas, topográficas y edafológicas que se presentan en la zona de estudio, no existen riesgos por deslizamientos, derrumbes o cualquier otro movimiento de tierra asociada. Sin embargo, dado que la textura de los suelos en la zona es limo – arenosa con inclusión de algunas arcillas, la presencia permanente de vegetación secundaria y la topografía plana, reducen las posibilidades de que se presenten deslizamientos o derrumbes, al menos que se susciten eventos extraordinarios como los huracanes antes referidos.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 76

CenBio

UNACH

b.5.3. Inundaciones

De acuerdo a las características topográficas de los terrenos planos donde se ubica el proyecto, permiten inferir que las probabilidades de que se presenten inundaciones es alta si no se rehabilitan los bordos existentes, sobre todo cuando se presenten eventos hidrometeorológicos extraordinarios que generen lluvias abundantes y persistentes, como las que propiciaron los huracanes “Mich” y “Stán” en los años de 1998 y el 2005. Con base en lo anterior, los sitios con mayores posibilidades de inundaciones son precisamente las áreas interiores donde se realizarán las obras de desazolve.

b.5.4. Actividad volcánica

En el estado de Chiapas existen un total de 69 volcanes, distribuidos en el denominado Arco Volcánico Chiapaneco, pero de estos solamente el Chichonal y Tacaná se encuentran activos (Macías, 2005). Dicha franja inicia en el norte de la entidad, en el municipio de Pichucalco, y pasa por territorios de Tecpatán, Coapilla y Tapalapa, para después dirigirse a la Meseta Central, Depresión y posteriormente terminar en la Sierra Madre de Chiapas, colindante con el vecino país de Guatemala (García,1997).

De acuerdo al estudio de riesgo volcánico realizado por García (1997), dicho cinturón se clasifica en 12 áreas, de las cuales ninguna incluye la zona donde se ubica el área del proyecto, por lo que se considera de muy bajo riesgo volcánico directo, ya que la formación más cercana, el Tacaná, se localiza a 41 kilómetros hacia el noreste. Por lo anterior, y con base en los parámetros de riesgo establecidos por el CENAPRED (2004), el sitio de estudio se encuentra ubicado fuera del área perimetral de los 30 kilómetros de riesgo directo por actividad volcánica, por lo que si se presentase alguna erupción, la influencia de ésta sería solamente de forma indirecta, ya que las emisiones que llegarían a la zona serían las cenizas, cuyos volúmenes no afectarían las estructuras de las obras de rehabilitación.

C) Suelos c.1. Tipos de suelos

El predio donde se construirán las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, y su entorno inmediato, se caracteriza por la presencia de dos grupos de suelos: Zolonchak Gléyicos (Zg) asociados a Gleysoles Eútricos (Ge) e Histosoles Eútricos en fase fuertemente sódica con clase textrural media (Oe-N/2) y Cambisoles Eútricos (Be) a los cuales se le unen Feozem Háplicos (Hh) y Regosoles Eútricos en fase salina y de clase textural gruesa, según puede apreciarse en figura 34 de mapas anexos, mismos que a continuación se describen.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 77

CenBio

UNACH

SIMBOLOGÍA

N

ZOLONCHAK, GLEYSOLES

ORTICOS DE TEXTURA FINA

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

CAMBISOLES EUTRICOS,

FEOZEN HAPLICO, REGOZOLES EUTRICOS EN

FASE SODICA

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 34.- Mapa de los tipos de suelo existentes en la zona del proyecto

Zolonchak Gléyicos: Se distribuyen en lugares inundados como el sitio de estudio, donde generalmente se encuentran asociado con Gleysoles y los Histosoles, pero se distingue porque presenta cierta concentración de sales en algunos de sus horizontes o en su totalidad. Presentan una capa en el subsuelo donde se estanca el agua, característica que los hace inundables y mantienen color gris y rojo, que cambian a color rojizo al secarse y entrar en contacto con el aire. Sus usos se limitan al establecimiento de granjas camaronícolas o de peces, aunque una vez secos en la temporada de estiaje también se emplean para el cultivo de arroz, maíz y hortalizas que soportan las sales.

Gleysoles Eútricos: Se encuentran en los lechos de los esteros, lagunas costeras, en las llamadas “pampas” y sitios inundables durante la temporada de lluvias; se distinguen claramente por los colores grises, azulosos y verdosos que presentan en los horizontes superficiales que se saturan de agua, los cuales en muchas ocasiones cambian a rojizo cuando se secan y exponen al aire. En el área del proyecto se utilizan únicamente para granjas camaronícolas, al igual que en otros lugares de la zona y región; además, una vez secados de manera natural, se emplean para la siembra de algunos cultivos como el arroz, maíz y algunas hortalizas, pero se abandonan después de la cosecha y reinundación cíclica cuando inician las lluvias. Son poco susceptibles a la erosión hídrica y algunas veces acumulan ciertas cantidades de sales, lo cual hace que no sean aprovechados más que para el establecimiento de granjas camaronícolas o cultivo de especies de escama, su alto contenido de arcillas y limos lo hacen apropiado para las obras de bordeo que se implementarán en el proyecto.

Histosoles Eútricos fuertemente sódicos de textura fina (Oe – N / 2): Al igual que los dos anteriores, éste tipo de suelo también se distribuye en áreas inundables, donde forma agrupaciones con éstos. Se distingue por la

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 78

CenBio

UNACH

gran cantidad de detritus y desechos orgánicos producto de la descomposición y en proceso de descomposición de vegetales existentes en el sitio o de los que acarrean las corrientes superficiales, lo cual en ocasiones generan un cierto olor a podrido. A veces tienen concentraciones de sales o en contraparte son de reacción un tanto ácida pero no tanto como los Dístricos. La utilidad y resistencia a la erosión que tienen en la zona es muy similar al de todos los anteriores, pero siempre y cuando no contengan altas concentraciones de sales.

Cambisoles eútricos (Be): Son muy similares a los Feozem, pero la profundidad es mucho menor que en estos, ya que normalmente tienen un espesor de 30 centímetros o un poco más y al igual que los Vertisoles también se agrietan en la temporada de estiaje, debido a los cambios drásticos de humedad en el perfil. Después de dicha profundidad se encuentra una capa de roca relativamente desmenuzada, aunque en ocasiones es sólida y forma grandes camas o planchones llamadas lajas, condición que no es perceptible en la zona. Presentan color negro y tienen cierto contenido de arcilla, aunque no es tan conspicuo como en el caso de los Vertisoles, pues a simple vista se observa una ligera capa de tierra suelta en el horizonte superficial, por lo que a dicho nivel son susceptibles a la erosión, ya que regularmente se localizan en las partes ligeramente más altas de las áreas semiplanas de la zona. Aunque son de menor calidad que el suelo antes descrito, también se utilizan para pastizales, cultivos de maíz y caña de azúcar, en los que se obtienen rendimientos un tanto menores que otros similares.

Feozem Háplico (Hh): Por lo regular se encuentran asociados con los Regosoles y Luvisoles, cercanos a los cauces de los abundantes arroyos temporales y permanentes como el Zanatenco y El Rebolorio, que se integran a las Llanuras Costeras del Pacífico. Presentan color claro en los horizontes profundos, pero el superficial es pardo, debido al alto contenido de materia orgánica depositada por las corrientes fluviales en la temporada de lluvias. Por su fertilidad y poca susceptibilidad a la erosión se emplean para el cultivo de maíz, camote, yuca, papaya, jícama y diferentes hortalizas como jitomate y chile, pero en el área del proyecto se mantienen bajo plantaciones de especies como el mango, coco y pastizales donde se practica la ganadería semi - intensiva. La estructura de estos suelos es granular, su textura se considera limoso – arenosa, de micro porosidad media alta, mediana retención higroscópica, poco saturación de bases y mediano a bajo contenido de materia orgánica (Tamhane, 1979). La estabilidad de estos suelos es comparable a la que presentan los Regosoles, pero son un poco más estables debido al contenido de algunas arcillas y limos.

Regosoles Eútricos: En el área de estudio se ubican en las playas formadas entre el mar y los esteros, donde se aprecia que no presentan ninguna diferenciación de horizontes; son arenosos, de color claro y se consideran como los más fértiles de todos los de este tipo edáfico. Se utilizan principalmente para el cultivo de sandía, melón, cacahuate, cocoteros y papaya, con buenos rendimientos. La susceptibilidad de estos suelos a la erosión es media a alta cuando se encuentra en las laderas de los montículos suaves que se localizan en la colindancia noreste del predio, pero es moderada a baja si existen en espacios semiplanos como en la parte noreste del sitio de estudio. En cuanto a su capacidad de carga superficial, los materiales arenosos y arcillosos que contiene permiten el diseño de cimentaciones con una capacidad de carga total admisible de 38 t / m2, mismos que experimentarían asentamientos máximos de 2.5 centímetros.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 79

CenBio

UNACH

D) Hidrología superficial

d.1. Embalses y cuerpos de agua cercanos

Según el INEGI (1987) y la clasificación de las Cuencas Hidrológicas de la Republica Mexicana, el predio de

estudio se localiza en la Cuenca del Mar Muerto, misma que se encuentra en la Región RH – 23, denominada

Costa de Chiapas, la cual se incluye dentro de la Vertiente del Pacífico de México.

La corriente de aguas superficiales más importante que se encuentra cercana a la zona de estudio de las obras

de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, es el arroyo del mismo nombre,

el cual desemboca en el sistema a rehabilitar, además del río Zanatenco, que se desplaza distante por el

oriente hasta desembocar en el Océano Pacífico.

Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el

predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia: Rebolorio es un cuerpo de agua, mismo que

desde hace más de 10 años se aprovecha para la pesca ribereña de camarón de estero y escama, que debido

al Huracán “Stan”, se dañó (ruptura del bordo perimetral en cuatro puntos) y se azolvó rápidamente, lo que

hace necesario y urgente su rehabilitación. El “Rebolorio” colinda con el sistema Mar Muerto y al menos 6

esteros que se alimentan del Mar Muerto.

Por otro lado, no existen embalses naturales cercanos al sitio donde se construirán las obras del proyecto,

más que la propia granja camaronícola, cuya red de drenaje superficial se incluye dentro de una cuenca tipo

mixto, con predominio de corrientes de régimen permanente de mediano trayecto, por lo cual es común

observar cauces de arroyos que durante la temporada de lluvias se mantienen con abundante agua, mientras

que en el estiaje los niveles hídricos se abaten considerablemente, debido sobre todo a las pérdidas por

infiltración y evaporación.

d.2. Localización y distancias al predio del proyecto

El arroyo El Rebolorio se interna al sistema de humedales por el lado noreste del área del proyecto, cuyo flujo normal se restablecerá a través de una compuerta de control de niveles de agua, mientras que el río Zanatenco se desplaza por el oriente del predio del proyecto, a una distancia de 12 kilómetros en su espacio de contacto más cercano, según puede apreciarse en el mapa topográfico de la figura 35 (INEGI, 1980).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 80

CenBio

UNACH

SIMBOLOGÍA

N

CARRETERA PAVIMENTADA

CORRIENTES PERMANENTES

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

CORRIENTES TEMPORALES

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 35. Mapa topográfico de la zona del proyecto

d.3. Extensión o área de inundación

El área de inundación de las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, incluyendo el sistema de bordos, es de una superficie total de 54.61 hectáreas, aunque esta puede ampliarse en caso de presentarse eventos extraordinarios de precipitaciones. Es importante referir también que actualmente existen bordos rústicos, pero se encuentran en pésimo estado debido al impacto que ocasionó en el área en el 2005 el huracán Stan, cuyas obras precisamente se realizará con la finalidad de reducir las posibilidades de que se presenten inundaciones y desestabilización de los sistemas de humedales y con ello no disminuyan los volúmenes de captura de camarón.

4. Usos principales o actividades para los que son aprovechados

La utilidad que los pobladores de la zona del proyecto dan a las diferentes corrientes de aguas superficiales, es la pesca ribereña a baja escala, el lavado de ropa, esparcimiento y descargas de aguas residuales. Es importante mencionar también que no se extraen materiales de la industria de la construcción, tales como la arena que es depositada en los ríos, arroyos y humedales cercanos, ya que contienen cierta cantidad de impurezas formadas por arcillas, las cuales bajo cierto tratamiento de colado podrían representar una importante fuente de ingresos para los pequeños propietarios y ejidos que usufructuaran dichos materiales pétreos.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 81

CenBio

UNACH

d.5. Calidad del agua

Análisis de la calidad del agua: para el análisis de calidad del agua de “Rebolorio”, se realizó un ciclo de 24

horas para registrar la variación de la temperatura (°C), salinidad (‰), pH, turbidez (UNT), conductividad

(mS/cm2) y oxígeno disuelto (mg/L), para esto se utilizó un equipo multiparámetros Water Checker U-10

Horiba. Las mediciones se realizaron cada cuatro horas (15, 19, 23, 3, 7, 11 y 15 horas) y por triplicado, los

sitios específicos se muestran en la figura 6. Durante el último muestreo, se recolectaron muestras de agua en

frascos estériles para análisis de coliformes fecales en laboratorio, análisis que se realizó antes de 24 horas

después del muestreo. El muestreo se realizó los días 20 y 21 de octubre y se registraron lluvias durante el

trabajo de campo.

Salinidad (‰): la salinidad del sistema vario desde 0.6 hasta 9.2, con una media de 3.7 ± 2.3 ‰. La salinidad

más baja se registró a las 7:00 p.m., mientras que la más alta a la 3:00 p.m. Los datos se muestran en la tabla

2 y en la figura 32 se muestra las oscilaciones a lo largo de las 24 horas.

Los resultados muestran que, para el periodo muestreado, “Rebolorio” presentó condiciones

estuarinas con bajas salinidades, lo cual se entiende en función de la lluvia registrada durante el periodo de

muestreo. Las salinidades bajas son comunes en las lagunas costeras de Chiapas para la temporada de lluvias,

ya que los grandes volúmenes de lluvias contribuyen a las bajas salinidades. Gutiérrez y colaboradores (2006)

registraron salinidades promedio de 9.73 y 12.71 ‰ con desviaciones estándar de 10.01 y 14.06 para los

complejos lagunares de Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola respectivamente para la temporada de

lluvias. Las amplias desviaciones estándar, muestran que se registraron, en esos estudios, salinidades de hasta

0 ‰ en dichos complejos lagunares, tal como los registrados en “Rebolorio” en este manifiesto, por lo que es

factible considerar que las salinidades registradas en el área de interés, son condiciones naturales.

Tabla 2. Salinidad (‰) registrada a lo largo de 24 horas de trabajo, en el sistema “Rebolorio”.

Hora SE1 SE2 SE3 SE4

15 3.1 1.3 1.8 2.3

15 3.1 1.3 2.7 2.0

15 3.0 1.3 2.0 2.0

19 2.6 2.3 0.6 2.4

19 2.6 1.9 0.6 2.1

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 82

CenBio

UNACH

19 2.7 2.1 0.6 1.9

23 2.8 4.2 1.4 6.5

23 2.9 4.3 1.7 6.4

23 3.1 4.0 1.4 7.0

03 3.1 3.8 2.0 5.2

03 3.7 3.7 2.1 5.1

03 3.9 3.7 1.6 4.6

07 3.6 0.7 0.8 4.8

07 3.6 0.9 0.7 4.6

07 3.6 0.9 1.0 4.7

11 6.6 4.8 2.8 9.2

11 7.3 4.8 2.3 9.0

11 7.1 4.9 2.9 8.9

15 8.0 3.5 3.3 7.9

15 8.2 3.5 4.3 8.4

15 8.2 3.9 4.4 8.0

Temperatura (°C): la temperatura presentó valores más homogéneos, las variaciones registradas

fueron de 25.7 a 30 °C, con un promedio de 29.1 ± 1.2 °C. Las temperaturas más bajas se registraron a las 7

a.m, mientras que las más altas se registraron a las 3 p.m. Los datos de campo y las variaciones en el

tiempo se muestran en la tabla 3 y figura 33. La temperatura promedio registrada en lluvias en “Rebolorio”

fue similar a las reportadas por Gutiérrez et al. (2006) en los sistemas lagunares Carreteas-Pereyra y

Chantuto-Panzacola de 30.85 ± 2.21 y 32.34 ± 1.41 °C.

Tabla 3. Temperatura (°C) registrada en el área de interés durante un ciclo de 24 horas.

Hora TE1 TE2 TE3 TE4

15 30.0 29.2 28.8 29.2

15 29.9 29.4 29.1 29.2

15 29.6 29.4 29.0 29.2

19 28.5 28.2 28.1 28.3

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 83

CenBio

UNACH

19 28.7 28.1 27.0 28.3

19 28.6 28.3 27.8 28.3

23 27.5 27.4 27.6 27.8

23 27.6 27.5 27.6 27.8

23 28.1 27.4 27.7 28.1

03 25.8 26.2 26.9 26.9

03 25.9 25.9 27.3 27.1

03 26.4 26.1 26.6 26.8

07 25.8 25.9 25.7 26.3

07 25.8 25.9 25.7 26.4

07 25.8 25.9 25.7 26.4

11 27.3 27.4 26.7 28.2

11 27.4 27.4 26.8 28.2

11 27.4 27.5 26.8 28.2

15 28.9 28.0 28.1 28.8

15 28.6 28.1 28.1 29.0

15 28.7 28.2 28.2 29.1

Turbidez (UNT: unidades nefelométricas de turbidez): la turbidez registrada durante el trabajo de

campo vario de 22.0 como mínimo hasta 187 UNT como máximo, con promedio de 63.2 ± 29.1 UNT. La

tabla 4 muestra los valores registrados y la figura 34 muestra las variaciones gráficas de esta variable.

Tabla 4. Turbidez (UNT) registrada a lo largo de un periodo de 24 horas en el sitio de trabajo.

Hora TzE1 TzE2 TzE3 TzE4

15 94.6 83.0 66.0 75.0

15 66.0 74.0 58.0 73.0

15 67.0 73.0 65.0 77.0

19 136.0 134.0 54.0 64.0

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 84

CenBio

UNACH

19 127.0 130.0 56.0 62.0

19 133.0 187.0 54.0 64.0

23 113.0 54.0 82.0 59.0

23 97.0 54.0 84.0 52.0

23 138.0 58.0 86.0 49.0

03 34.0 43.0 69.0 62.0

03 68.0 46.0 50.0 52.0

03 64.0 43.0 65.0 51.0

07 39.0 67.0 22.0 48.0

07 47.0 65.0 22.0 47.0

07 39.0 64.0 23.0 47.0

11 46.0 43.0 66.0 35.0

11 46.0 44.0 56.0 36.0

11 50.0 41.0 63.0 37.0

15 38.0 69.0 52.0 39.0

15 38.0 53.0 52.0 42.0

15 39.0 54.0 51.0 42.0

La turbidez es la cuantificación del material particulado suspendido que reduce la transparencia del

agua y que esta dado por arcillas, limo, plancton y material orgánico finamente particulado que se mantiene

en suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia del movimiento del agua. El material orgánico es

de suma importancia, ya que constituye materia fundamental para la alimentación de muchos organismos,

entre ellos los camarones, por lo que en lagunas costeras es positivo y común, ciertos niveles de turbidez. A

partir del valor mínimo y máximo registrado en “Rebolorio”, es claro que la turbidez presenta fuertes

variaciones en periodos de tiempo muy corto, sin embargo, esto parece ser común en lagunas costeras de

Chiapas, ya que Sokolov y Castro-Castro (2008) reportaron niveles de turbidez de 69 ± 93.3 UNT en la zona de

Laguna Campón y Boca San Juan (Unidad Ambiental Estuarina Boca San Juan), en el municipio de Acapetahua,

Chiapas.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 85

CenBio

UNACH

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo

OD

, mg/

L

Figura 36. Variación del oxígeno disuelto en “Rebolorio” a lo largo de 24 horas. 1 corresponde a las 15 horas del día 20

de octubre y 7 a las 15 horas del día 21. Se presentan valores promedio ± desviación estándar.

Oxígeno disuelto (mg/L): el oxígeno disuelto (OD) es fundamental para la vida acuática en general, niveles

bajos de OD, son estresante y pueden ser mortales para peces y crustáceos. Durante el periodo de muestreo

en campo, los niveles de OD en el canal perimetral de “Rebolorio” oscilaron de 2.27 hasta 11.97 mg O2/L, con

un promedio de 5.26 ± 2.17 mg O2/L, los valores registrados y las variaciones se aprecian en la tabla 5 y la

figura 36.

El OD ha sido utilizado ampliamente como un indicador de la condición ambiental que puede afectar

la vida marina y estuarina. Niveles suficientes de OD en aguas estuarinas es un requerimiento básico para la

salud de los organismos acuáticos. La mortalidad de peces, defaunación bentónica y disminución de la

diversidad de peces e invertebrados bentónicos, han sido frecuentemente atribuidos a estados de hipoxia

(insuficientes niveles de OD para soportar procesos biológicos) o anoxia (ausencia de oxígeno) (Engle et al.,

1999). De acuerdo a Tyson y Pearson (1991), muchos macroinvertebrados bentónicos presentan estrés a

niveles ≤ 2.0 mg O2/L, lo anterior sugiere que los niveles de OD registrados en “Rebolorio” son adecuados

para la vida acuática y por lo tanto, para las actividades productivas como la pesca y acuacultura, ya que la

concentración mínima registrada fue de 2.27 mg O2/L.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 86

CenBio

UNACH

Tabla 5. Oxígeno disuelto (mg/L) registrado a lo largo de un periodo de 24 horas en el sitio de trabajo.

Hora ODE1 ODE2 ODE3 ODE4

15 11.70 7.10 6.39 8.48

15 11.96 6.51 6.74 8.99

15 11.28 6.91 6.96 8.20

19 8.90 8.42 5.37 7.42

19 8.66 7.83 5.20 7.38

19 8.75 7.36 5.03 7.31

23 6.65 4.27 5.03 5.04

23 6.32 4.25 4.81 4.82

23 6.09 4.36 4.72 4.57

03 2.66 3.96 3.96 3.47

03 2.59 3.82 3.82 3.42

03 2.62 3.71 3.71 3.42

07 2.66 4.34 3.84 2.52

07 2.50 4.34 3.97 2.37

07 2.27 4.29 3.70 2.32

11 2.67 4.59 3.75 3.80

11 2.95 4.43 3.69 4.07

11 2.66 4.34 3.32 3.37

15 5.37 5.81 5.05 6.38

15 5.36 5.82 5.33 6.38

15 5.40 5.94 5.36 5.96

pH: los valores de pH registrados en el canal perimetral de “Rebolorio” oscilaron de un mínimo de 7.62

hasta un máximo de 9.39, siendo el valor promedio de 8.19 ± 0.49. Valores similares de pH fueron reportados

(Gutiérrez et al., 2006) para el sistema lagunar Carretas-Pereyra (7.64 ± 0.69) y Chantuto-Panzacola (7.27 ±

0.68), por lo que es posible considerar que los niveles pH registrados en “Rebolorio” se ubica en niveles

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 87

CenBio

UNACH

similares a los de otros cuerpos lagunares de Chiapas. Los registros y oscilaciones se presentan en la tabla 6 y

figura 37.

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo

pH

Figura 37. Variación del pH en “Rebolorio” a lo largo de 24 horas. 1 corresponde a las 15 horas del día 20 de octubre y

7 a las 15 horas del día 21. Se presentan valores promedio ± desviación estándar.

Tabla 6. Valores pH registrados a lo largo de un periodo de 24 horas en el sitio de trabajo.

Hora pHE1 pHE2 pHE3 pHE4

15 9.37 8.24 8.04 8.10

15 9.38 8.52 8.48 8.47

15 9.39 8.29 8.22 8.50

19 9.26 9.24 7.89 8.78

19 9.28 9.11 7.92 8.86

19 9.26 9.08 7.92 8.84

23 8.92 7.84 7.84 8.34

23 8.84 7.82 7.83 8.31

23 8.92 7.82 7.84 8.24

03 7.98 7.83 7.73 7.91

03 7.94 7.84 7.80 7.97

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 88

CenBio

UNACH

03 7.98 7.86 7.82 7.98

07 7.82 7.69 7.64 7.83

07 7.89 7.75 7.66 7.84

07 7.91 7.62 7.69 7.86

11 7.95 7.93 7.66 8.05

11 7.97 7.93 7.69 8.08

11 7.93 7.90 7.70 8.06

15 8.26 8.10 7.91 8.36

15 8.35 8.18 7.99 8.40

15 8.31 8.20 8.00 8.40

Conductividad (mS/cm): la conductividad eléctrica del agua es la expresión numérica de su capacidad de

transportar corriente eléctrica, la cual depende de la cantidad de iones en el agua, de su concentración total,

de su movilidad, de su carga o valencia y de las concentraciones relativas, así como de la temperatura al

momento de la medición.

En “Rebolorio” la conductividad varió de 1.35 a 16.30 mS/cm con un valor promedio de 6.99 ± 4.00

mS/cm; Castro-Castro y Sokolov (inédito), registraron valores de conductividad de 34.00 hasta 51.90 mS/cm

en la zona de Campón-Boca San Juan en Acapetahua, Chiapas. Los valores registrados y sus variaciones de

conductividad en “Rebolorio” se presentan en la tabla 7, figura 37.

Tabla 7. Valores registrados de conductividad (mS/cm) a lo largo de un periodo de 24 horas en el sitio de

trabajo.

Hora CE1 CE2 CE3 CE4

15 5.93 2.66 3.81 4.55

15 5.35 2.84 5.99 4.42

15 5.73 2.75 5.10 4.64

19 5.09 4.77 1.35 4.36

19 5.13 4.32 1.55 4.24

19 5.14 4.00 1.46 4.00

23 5.52 7.66 3.41 11.00

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 89

CenBio

UNACH

23 6.07 8.10 3.80 13.20

23 5.99 7.96 3.94 13.90

03 5.85 7.02 4.01 9.57

03 7.36 6.98 2.43 8.69

03 7.42 6.99 3.42 8.69

07 6.78 1.57 1.74 8.92

07 6.84 1.95 1.48 8.87

07 6.82 2.13 1.87 8.85

11 12.20 8.72 4.99 16.10

11 12.90 8.82 5.49 15.50

11 13.30 9.44 5.14 16.30

15 14.80 6.63 5.79 14.00

15 15.50 7.64 8.64 13.70

15 15.10 7.94 8.34 14.00

Coliformes fecales (NMP/100 mL): los coliformes fecales se definen como el grupo de organismos coliformes

que pueden fermentar la lactosa a 44-45 °C, comprenden el género Escherichia y en menor grado, especies de

Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter (Eaton, 1995). Los coliformes termorresistentes distintos de E. coli

pueden provenir también de los efluentes industriales o de materias vegetales y suelos en descomposición

(OMS, 1995).

En el sistema “Rebolorio”, los niveles de coliformes fecales, en todos los sitios de muestreo,

excedieron por mucho los niveles máximos permisibles para la protección de la vida acuática (200 organismos

/ 100 mL) establecidos en los criterios ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-001/89), ubicándose en > 9 x

1004 organismos / 100 mL. Si bien los niveles de coliformes fecales son altos, es relevante ubicar estas

concentraciones en el contexto socio-económico y geográfico, de la costa de Chiapas, en el cual se han

reportado niveles altos de coliformes fecales en todos los cuerpos de agua donde se ha realizado este análisis,

lo cual es comprensible al conocer que no existen sistemas de tratamiento de aguas negras y grises en

centros urbanos y comunidades rurales de la costa de Chiapas. Como ejemplo, en laguna La Cantileña, en el

municipio de Huixtla, Chiapas, Castro-Castro y Sokolov (inédito) registraron valores de hasta 1.10 x 1006

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 90

CenBio

UNACH

células de coliformes fecales / 100 mL. Por otra parte, sistema “Rebolorio” está próximo a la comunidad de

Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas, comunidad de más de 6,000 habitante y que no cuenta con sistema

de tratamiento de sus aguas residuales, y que parece ser el principal origen de los coliformes fecales

registrados.

Si bien los niveles de coliformes fecales fueron altos, hay que considerar: a) que es una medición

puntual, y b) que los niveles de oxígeno disuelto son buenos para la vida acuática, lo cual indica que el balance

de oxígeno entre la producción y demanda (DBO5 y DQO), es positivo, lo cual permite el desarrollo de

actividades productivas.

Índice de calidad del agua: los índices de calidad del agua (ICA) son una forma resumida de comprender en

lenguaje sencillo, que tan contaminado esta un cuerpo de agua. Siguiendo el procedimiento descrito en

Guillen (2004), y utilizando los valores promedio, se aplicó la fórmula para calcular el ICA mínimo, el cual fue

desarrollado considerando tres parámetros (turbidez, oxígeno disuelto y conductividad), el ICA mínimo fue

calculado a partir de la ecuación (Conesa, 1995):

ICAmin= (CDO+Ccond+Cturb) / 3

Donde:

CDO es el valor determinado para el oxígeno disuelto, después de la normalización.

Ccond es el valor determinado de la conductividad, después de la normalización.

Cturb es el valor determinado de la turbidez después de la normalización.

Los cálculos realizados determinaron un ICA mínimo de 80, lo cual ubicó a “Rebolorio”, según la clasificación de León (1991), como un sitio excelente para la pesca y vida acuática abundante. Es importante mencionar que en este caso, la turbidez se considero con un valor normalizado de 80, ya que, en sistemas lagunares-estuarinos, altos valores de turbidez son normales, dado la gran cantidad de materia orgánica y sólidos suspendidos.

E) Hidrología subterránea

El almacenamiento de agua subterránea, esta formado fundamentalmente por los materiales de relleno aluvial de la Planicie Costera. La recarga de este acuífero, es por infiltración directa del agua de lluvia sobre la Planicie, así como también de la parte aluvial al pie de las Sierras Cristalinas, en donde las corrientes superficiales pierden velocidad e infiltran una gran parte de su volumen. Las descargas se llevan a cabo por lo somero de los niveles. Debido a las características de los depósitos aluviales y a su funcionamiento

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 91

CenBio

UNACH

hidráulico, este acuífero se considera del tipo libre. De acuerdo a la CNA (2002), La disponibilidad de agua de este acuífero se estimó en 80,952,208 m3/año.

e.1. Localización del recurso

De acuerdo a la carta de Aguas Subterráneas del INEGI (2000), el área del proyecto se localiza dentro de las Unidades Geohidrológicas denominadas como de Material no Consolidado con Posibilidades Altas de funcionar como acuífero y en la zona de contacto entre las placas marítima y continental se presentan Materiales no Consolidados con Posibilidades Bajas, según se aprecia en la figura 38 de mapas anexos.

SIMBOLOGÍA

N

Material consolidado con

posibilidades bajas

Material no consolidado

con posibilidades altas

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1790000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figuro 38.- . Mapa de la hidrología subterránea de la zona del proyecto.

De acuerdo a la CNA (2003), y respecto a la primera unidad referida, en las planicies cercanas al área del proyecto predominan los materiales arenosos y arenoso-arcillosos de origen fluvial. En los ríos y arroyos se encuentran arcillas, gravas y cantos rodados sueltos, mientras que los aluviones tienen materiales granulares finos, principalmente arcillas y arenas poco o no compactadas, depositadas por los procesos fluviales. La segunda unidad, está compuesta por areniscas y conglomerados de baja compactación, así como de depósitos lacustres y de litoral. En el caso particular de la zona donde se ubica el predio de estudio, se depositan en sitios que están sujetos a inundaciones periódicas y está constituida por arenas finas y limos con intercalaciones de horizontes delgados de gravas. El poco espesor de la unidad y el gran contenido de arcillas, la limitan para que pueda contener aguas de buena calidad. Por otra parte, las zonas de litoral están constituidas por gravas, arenas y fragmentos de conchas con permeabilidad alta y pocas posibilidades de contener agua aceptable para el consumo humano.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 92

CenBio

UNACH

e.2. Profundidad y dirección

Los mantos acuíferos del área de estudio mantienen un nivel estático de 26 metros en las áreas cercanas a Tonalá, mientras en la zona más baja cercana al sitio del proyecto se encuentra a 6 metros de profundidad; el nivel dinámico se localiza entre los 34 y 73 metros y los gastos se estiman en 193 litros / segundo, cuyo drenaje subterráneo se dirige de noreste hacia el suroeste, según se aprecia en la figura 38.

e.3. Usos principales

El uso principal de las aguas subterráneas en la zona donde se ubica el proyecto de las obras de rehabilitación de canales y bordería en el Rebolorio, municipio de Tonalá, es el riego agrícola y la extracción para el consumo humano y animales domésticos, en la preparación de alimentos, limpieza del hogar, lavado de ropa y trastes, así como en aseo personal.

e.4. Calidad del agua

Las aguas subterráneas también son afectadas por las actividades antropocéntricas que se realizan en la zona, sobre todo las relacionadas con la ganadería y agricultura, que dispersan agroquímicos que fácilmente se infiltran hacia el subsuelo, dado las características arenosas de éstos. Debe considerarse además, que los constantes acarreos fluviales de materiales provenientes de las partes altas de la subcuenca, disminuyen la calidad y cantidad del agua subterránea debido a los azolves cíclicos y translocación de metales pesados como el fierro, cadmio y zínc, cuyos procesos de mineralización natural se llevan a cabo en el acuífero de la zona (CNA, 2003).

IV.2.1.2. MEDIO BIÓTICO

Vegetación terrestre: de acuerdo al Comité Técnico Especializado de Información Estadística y Geográfica

(2008) la vegetación en el área de interés es diversa (Fig. 39); sin embargo, se puede observar (Fig. 2 y 3) que

en el área la vegetación es escasa, y sólo se observa una delgada línea de manglar. Las observaciones en

campo, permitieron confirmar que la vegetación en los alrededores de “Rebolorio” es mínima hacia la parte

norte-nororiente, mientras que hacia la parte norponiente y sur-surponiente, la vegetación es poca y

fundamentalmente manglar, dominando el mangle rojo y mangle negro (Fig. 39). Como se comentó

anteriormente, la vegetación al interior de “Rebolorio” es mínima (ver sección II.1.5. dimensiones del

proyecto).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 93

CenBio

UNACH

SIMBOLOGÍA

N

PASTIZALES CULTIVADOS

Fuente: INEGI 2005

Escala 1:250 000

OBRAS DE REHABILITACIÓN

DE CANALES Y BORDERIA EN

EL REBOLORIO

Municipio de Tonalá

Octubre de 2009

MANGLAR

1780000

1785000

1775000

405000395000 400000 410000 415000

405000395000 400000 410000 415000

1770000

ÁREA DEL PROYECTO

Figura 39.- Mapa de los tipos de vegetación existentes en la zona del proyecto

A) Vegetación terrestre

Como se puede observar en la figura 39, en las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio,

municipio de Tonalá y el entorno inmediato que comprende el área de estudio, existen principalmente

poblaciones de Manglares y pastizales cultivados (INEGI, 2000). No obstante lo anterior, de acuerdo al

recorrido de campo realizado, en el sitio del proyecto existen poblaciones secundarias de Manglar, algunos

elementos de Vegetación de Dunas Costeras y especies ruderales. Las únicas formaciones primarias de

Manglares compuestas por Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa existen en ambos márgenes del

canal de llamada y en la colindancia poniente del área de estudio, las cuales no serán impactadas en lo más

mínimo por las obras del proyecto.

Las poblaciones secundarias de Manglares que se ubican al interior del sitio del proyecto están integradas por

elementos muy dispersos de Botoncillo Conocarpus erecta, los que se encuentran en una delgada franja de

tierra, mientras que en el área de bordos del lado oriente se encuentran de manera discontinua ejemplares

de madre de sal Avicennia germinans y al interior hay diversos tocones que permanecen en pie después de

que poblaciones de Rhizophora mangle fueron afectados por el huracán Stan.

En la parte interior oriente existe la franja de tierra antes referida, existen también algunos elementos de

Dunas Costeras, tales como el chaco Acanthocereus pentagonus y mezquite Prosopis juliflora; hay también

igualmente en las colindancias de los bordos perimetrales, algunas pequeñas poblaciones vegetales

integradas por especies ruderales locales como la verdolaga de mar Sesuvium portulacastrum, y elementos de

madre de sal Avicennia germinans, además de botoncillo Conocarpus erecta.

Los árboles que predominan en los Manglares contiguos al área del proyecto, en orden de abundancia y

conservación son: el mangle rojo Rizophora mangle, mangle blanco Laguncularia racemosa, madre de sal

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 94

CenBio

UNACH

Avicennia germinans y botoncillo Conocarpus erecta. Cabe mencionar que ningún tipo de vegetación primaria

será impactada por las obras del proyecto e incluso las secundarias se tratarán de esquivar cambiando el

trayecto de los canales interiores.

En la siguiente tabla se muestra un listado de las especies vegetales silvestres y cultivadas existentes en el

sitio de estudio y su entorno inmediato, las cuales se encuentran agrupadas por familia botánica, nombre

científico y nombre común.

Tabla 2.- Listado de especies vegetales existente en el área del proyecto y áreas contiguas de las

colindancias inmediatas.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AMARANTHACEAE Amaranthus greggii S. Watson Bledo de mar

ASTERACEAE Bidens pilosa L. Aceitillo

AVECINNACEAE Avicennia germinans (L.) Stearn Madre de sal

BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. Piñuelo

CACTACEAE Acanthocereus pentagonus (L.) B. & R. Chaco

CHENOPODIACEAE Suaeda nigra (Raf.) J.F. Magbride Romerito de monte

COMBRETACEAE Laguncularia racemosa (C.F. Gaertn) Mangle blanco

COMBRETACEAE Conocarpus erecta L. Botoncillo

EUPHORBIACEAE Euphorbia hirta L. Golondrina

FABACEAE Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mezquite

FABACEAE Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Guamuchil

FABACEAE Mimosa albida H & B. Ex Willd. var.

albida

Zarza

FABACEAE Senna reticulata (Willd.) I. & B. Baraja

MALVACEAE Sida acuta Burm. f. Escobillo

PASSIFLORACEAE Passiflora coriaceae Juss. Ala de chinaco

POACEAE Cynodon dactylon (L.) Pers. Zacate pata de gallo

POACEAE Paspalum paniculatum L. Camalote

POACEAE Sporobolus virginicus Akiaki --

POACEAE Panicum maximum Jacq. Zacatón

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 95

CenBio

UNACH

POLYGONACEAE Coccoloba caracasana Meissner Papaturro

RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Mangle rojo

TURNERACEAE Turnera ulmifolia L. Damiana hoja grande

4.2.2. Usos de la vegetación

El uso tradicional de las plantas silvestres en la zona del proyecto es una costumbre que se ha estado perdiendo, considerando además que en el área prácticamente ya no existe vegetación primaria alguna; sin embargo, los pobladores de mayor edad utilizan todavía algunas especies vegetales silvestres o asilvestradas tales como las siguientes:

Tabla 3.- Listado de especies vegetales con algún uso en la zona del proyecto

NOMBRE COMÚN ESPECIE USO

Escobillo Sida acuta Burm. f. Escoba rústica

Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Leña

Laurel Cordia alliodora ( R. & P. ) Oken Construcción de casas

Zacatón Panicum maximum Jacq. Forrajera

Mangle rojo Rhizophora mangle L. Leña

Mangle blanco Laguncularia racemosa (C.F. Gaertn) Construcción de casas y

palapas; varas para

navegar

Botoncillo Conocarpus erecta L. Construcción de casas,

corrales y como leña

4.2.3. Especies vegetales bajo régimen de protección legal

Una vez revisada la lista de especies consignadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,

denominada como “De protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo que

determina las especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo”, y comparada con el listado de la tabla

2, se puede establecer que las especies de mangle: Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Conocarpus

erecta y Rhizophora mangle, se ubica como sujetas a protección especial.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 96

CenBio

UNACH

4.2.4. Vegetación acuática

No se observó ningún tipo de vegetación acuática en el área del proyecto; sin embargo, en algunas partes cercanas a las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio, municipio de Tonalá, existen pequeñas poblaciones de especies semiacuáticas como el camalote Paspalum paniculatum y el chintul chico Cyperus unolioides, las cuales serán impactadas por las obras.

Las especies referidas no tienen ningún uso regular por parte de los pobladores de la comunidad de Paredón, aunque la primera de éstas es consumida por el ganado bovino y ovino.

4.3. Fauna terrestre y / acuática

Peces: para el inventario de organismos acuáticos se realizaron muestreos durante la marea alta nocturna, se

lanzaron cuatro veces la atarraya en cada uno de los sitios de muestreo antes descritos. Los organismos

capturados fueron colocados en bolsas de plástico debidamente etiquetados por lance para su posterior

identificación. Los organismos capturados fueron identificados, junto con dos pescadores de la localidad

pertenecientes a la sociedad cooperativa, en primer término por su nombre común. Seguidamente se trabajó

y se logró la identificación de algunas especies por su nombre científico. Una especie fue observada en

abundancia (cuatro ojos), pero no fue posible la captura de algún organismo.

De los organismos capturados, se logró la identificación de 17 especies distintas de peces y una

especie que fue observada pero no capturada. Las especies identificadas y no identificadas por su nombre

científico, así como el número de organismos capturados por especie se muestran en la tabla 8.

Adicionalmente, pescadores de la localidad hacen mención de la existencia de ocho especies que no fueron

capturadas, mismas que se enlistan en la tabla 8.

Tabla 8. Peces presentes en el sistema “Rebolorio”.

No. Nombre común Nombre científico

Organismo

capturados

1 Romita NI 53

2 Popoyote NI 54

3 Robalo Centropomus sp. 3

4 Sardina de río NI 3

5 Sambuco Dormitator latifrons 3

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 97

CenBio

UNACH

6 Chucumite NI 2

7 Pichincha NI 1

8 Bagre huevón NI 12

9 Manjua NI 12

10 Chol NI 2

11 Vieja Eleotris picta 1

12 Peje rico NI 4

13 Bagre boquita NI 8

14 Mojarrra prieta Cichlasoma sp. 1

15 Bagre NI 1

16 Mojarra blanca NI 15

17 Sardina Ophistonema sp. 5

18 Cuatro ojos* Anableps dowi 0

19 Mojarra joronga** Cichlasoma sp. ---

20 Macabil** --- ---

21 Liseta** --- ---

22 Pargo** --- ---

23 Aldafia** --- ---

24 Sabalote** --- ---

25 Charalito** --- ---

26 Pez mapache** --- ---

NI= no identificada; Observada no capturada; existe en el área según comentaron pescadores de la localidad.

Crustáceos: en “Rebolorio” se capturaron cuatro especies distintas de crustáceos, siendo el más abundante el

camarón blanco con 256 organismos capturados. Las especies y número de organismos capturados por

especies se presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Crustáceos presentes en el sistema “Rebolorio”.

No. Nombre común Nombre científico

Organismos

capturados

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 98

CenBio

UNACH

1 Camarón blanco Litopenaeus vannamei 256

2 Jaiva azulita Callinectes sp. 2

3 Pigua Macrobrachium sp. 3

4 Jaiva guacho Callinectes sp. 1

Índice de biodiversidad acuática: a partir del total de especies capturadas (21 especies) y el número de

organismos capturados (442 organismos), se calculó la riqueza de especies, de acuerdo al índice de Margalef

(Moreno, 2006), para lo cual se aplicó la fórmula:

DMg = (S-1) / ln(N)

donde: S = número de especies

N = número total de individuos

La riqueza específica total fue de 3.81; de esto, el índice de riqueza de peces correspondió a 3.27 y el

índice de riqueza de crustáceos fue de 0.54. Estos datos corresponden únicamente a los organismos

capturados.

Fauna terrestre

Mamíferos: se realizaron dos recorridos al interior de “Rebolorio”, uno diurno y uno nocturno con el objetivo

de observar mamíferos. Durante los recorridos no se logró el avistamiento de mamífero alguno, sólo se

observó la huella (Fig. 42) de lo que pareció ser un mapache. De acuerdo a los pescadores locales, aseguran

que en la zona han avistado mapaches, armadillo, tacuache y zorrillo.

Aves: para el inventario de aves, se realizó un avistamiento al alba, logrando la identificación de 19 especies

distintas, las cuales se enlistan en la tabla 10.

Tabla 10. Aves presentes en el sistema “Rebolorio”.

No. Nombre común

Nombre científico

Organismos

visualizados

1 Pato coche Phalacrocorax auritus 91

2 Garza blanca Egretta thula 77

3 Espátula rosada Ajaia ajaja 40

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 99

CenBio

UNACH

4 Playerito gris Heteroscelus incanus 25

5 Garza blanca Egretta alba 18

6 Ibis blanco Eudocimus albus 16

7 Martín pescador grande Ceryle torquata 9

8 Martín pescador chico Chloroceryle americana 9

9 Garcita gris Egretta caerulea 8

10 Zopilote cabeza negra Coragyps atratus 8

11 Garzón gris Ardea herodias 7

12 Pelicano gris Pelecanus occidentalis 5

13 Raviorcado Fregata magnificens 4

14 Garza tigre de tular Tigrasoma mexicanum 3

15 Pelicano blanco Pelecanus erythrorhynchos 3

16 Zopilote cabeza roja Cathartes aura 2

17 Playerito café Numenius americanus 2

18 Garzón blanco Mycteria americana 1

19 Garcita oscura Butorides striatus 1

La riqueza de especies de aves, de acuerdo al índice de Margalef, se calculó en:

DMg = 3.1

Reptiles: durante las diversas visitas de campo en el área de interés, se logró observar únicamente un

ejemplar de la serpiente conocida como mazacuata (Boa constrictor) y de la lagartija conocida comúnmente

como cuatete o turipache (Corytophanes sp.).

Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares.

La obra a realizar es de característica puntual, interna, por lo que hacia fuera del área de interés, no se

modificará superficie terrestre o acuática alguna, por lo que ningún patrón conductual, reproductivo, de

competencia, alimenticio u otro, sufrirá modificación alguna. Al interior, si bien al momento existirá un grado

de transformación, en una superficie, que corresponde al 31 %, estas modificaciones tendrán un impacto

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 100

CenBio

UNACH

socioeconómico y ambiental positivo significativo en el corto y mediano plazo como se describirá más

adelante.

Escenario: la obra a realizar no provocará cambio alguno en los alrededores, por lo cual es propio afirmar que

directa e inmediatamente la obra no influirá el escenario regional inmediato; sin embargo, considerando el

incremento de la superficie acuática y las medidas de restauración que se aplicarán (al interior de

“Rebolorio”), como un incremento en la superficie vegetal, incremento en la superficie con agua permanente,

entre otras, es factible considerar una mejoría en las condiciones ambientales y biodiversidad acuática

locales.

Dada la intensa modificación que se observa en el entorno oriente del proyecto, colindante con el espacio Continental, la existencia de especies de fauna silvestre es relativamente escasa, como puede apreciarse en la tabla siguiente, en la que se muestra el listado faunístico, elaborado con base a observaciones directas realizadas en campo y referencias de los pobladores de la zona.

Algunas de las especies de fauna que se muestran en la tabla anterior, se utilizan por los pobladores de la zona del proyecto para complementar sus necesidades de alimentación, como se aprecia en la siguiente.

Tabla 5.-Listado faunístico con algún uso en la zona del proyecto

NOMBRE COMÚN ESPECIES USO

Casquito Kinosternum abaxillare Comestible

Iguana negra Ctenosaura similis Comestible

Mojarra Diaperus peruvianus Comestible

Ratonera Boa constrictor imperator Elaboración de cinturones

Tlacuache Didelphis marsupialis Comestible

Diversas especies de

Pescados, camarones y jaibas

Diferentes spp. Comestibles

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 101

CenBio

UNACH

4.3.1. Especies bajo régimen de protección legal

Una vez realizado el cotejo del listado faunístico de la tabla 5 con el de la Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2001, relacionada con las especies animales bajo régimen de protección legal, solo los siguientes especímenes se consideran en algún estatus; no obstante, cabe aclarar que estas no se encuentran al interior del sitio del proyecto, ya que como se ha mencionado anteriormente el área se encuentra altamente impactada por las actividades antropocéntricas.

Tabla 6.- Especies de fauna en estatus que se encuentran en la zona del proyecto

ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE RIESGO

Iguana negra Ctenosaura similis A

Ratonera Boa constrictor imperator A

A : Amenazada

IV.2.3 Paisaje

El área de interés es un área poco compleja, ya que la mayor parte carece de vegetación alguna. El

paisaje se reduce a un paisaje escénico de manglar achaparrado escaso, con mangle negro como especie

dominante y áreas sin vegetación alguna, áreas con vegetación herbácea y en su totalidad un área sin

accidentes aparentes, mayormente área planicie y altamente impactada (azolvada). Durante la época de

estiaje, domina un escenario carente de vegetación, suelo descubierto y donde las aguas se limitan al canal

perimetral.

Durante la temporada de lluvias, el escenario es de un espejo de agua de no más de 40 cm de

profundidad y donde el canal perimetral es el área principal de pesca. En resumen, el área de interés no

representa paisaje alguno definido prioritario que impida que actividades como la acuacultura se pueda llevar

a cabo, de hecho, actualmente es un área altamente impacta (azolvada, con muy escasa vegetación), que

puede ser restaurado en gran parte, recuperando parte de la belleza escénica correspondiente a un área de

bosque de manglar.

IV.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

a) Demografía

a.1. Número de habitantes

De acuerdo con el conteo de población y vivienda más reciente, realizado por el INEGI (2008), se registra para

el municipio de Tonalá un total de 78,516 habitantes, de los cuales 38, 594 son hombres y 39, 922 mujeres,

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 102

CenBio

UNACH

cuyas cantidades establecen una relación proporcional de 96.7 hombres por cada 100 mujeres. En el caso de

la cabecera municipal, la diferencia proporcional es más notable, puesto que se reportan 31,991 individuos,

de los que 15, 104 pertenecen al sexo masculino y 16, 887 al femenino, lo que indica que por cada 89.4

varones existen 100 féminas.

a.2. Tasa de crecimiento

Según el más reciente censo de población, la tasa media anual de crecimiento del estado de Chiapas se redujo

de manera sustancial, ya que después de haber alcanzado niveles de más del doble del promedio nacional, en

los últimos diez años la población creció a una tasa promedio de 2.12 %. A pesar de esta significativa

reducción, el valor de la tasa de crecimiento estatal es mayor a la del país, la que es del 1.55 %. En el caso

específico del municipio de Tonalá, la tasa media anual de crecimiento (TMAC) en los últimos 20 años ha sido

de 1.5 % (INEGI, 2006)

a.3. Procesos migratorios

Dado que el municipio de Tonalá mantiene cierto equilibrio ocupacional entre los diferentes sectores

económicos, no presenta una migración muy marcada de los residentes en dicho municipio, ni siquiera hacia

el interior del estado, como lo demuestran las estadísticas más recientes del INEGI (2006). No obstante, hasta

el año 2004, 952 personas habían salido del municipio a otros estados de la República Mexicana, 44 más se

han desplazado a los Estados Unidos de América, 14 a otros países y 79 no tienen una residencia precisada,

pero también por alguna razón han tenido que emigrar fuera del municipio (INEGI, 2006).

a.4. Ubicación y distribución de núcleos poblacionales

La población más cercana al área de estudio y su entorno inmediato es Paredón, así como otros poblados

menos densos pero de cierta importancia, ubicados también en la zona del proyecto, tales como Guachipilín

Calentura, Ignacio Ramírez, Huizachal, Punta Flor y San Luqueño, cuya ubicación se observa en la figura 39 ,

correspondiente al plano topográfico.

a.5. Tipo de centro poblacional

De acuerdo al Sistema de Regionalización Urbano Nacional, el municipio de Tonalá se considera como una

población del tipo media, la cual está integrada a la ciudad de Tapachula, misma que se caracteriza por

implementación de políticas de impulso y prestadora de servicios en el estado de Chiapas y particularmente

dentro de la subregión Costa. Dicho asentamiento integrador a su vez forma parte del Sistema Urbano

Regional de la Zona Metropolitana de Oaxaca, la que se considera como un centro de servicio regional.

b) Vivienda

Según el XII Censo General de Población y Vivienda (INEGI, 2004), el número de viviendas habitadas

registradas en el municipio de Tonalá es de 17,542, de las cuales alrededor del 13.92 % tienen piso de tierra y

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 103

CenBio

UNACH

el 78.79 % son de cemento y firme; el 83.17 % están construidas con ladrillo o block y 6.87 % son de adobe;

en cuento a los techos de las casas, 56.34 % son de teja y el 25 % de loza de concreto (INFDM, 2005). Por otra

parte, de acuerdo al reciente Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2006), el 78.04 % de las viviendas son

propiedad de sus habitantes, mientras que el 21.57 % no lo son, mismas en que son ocupadas por un

promedio de 4.43 personas.

b.1. Oferta y demanda

Por otro lado, considerando los parámetros de vivienda anteriormente referidos, se deduce que la existencia

actual de la oferta de viviendas, no cubre las necesidades sociales de las poblaciones referidas, considerando

además de que la mayoría de las casas en el medio rural únicamente cuentan con un solo cuarto, cocina,

estancia y baño.

b.2. Cobertura de servicios

b.2.1. Drenaje

El sistema de drenaje a nivel de municipio se encuentra considerablemente más cubierto que el agua

entubada, ya que la red de alcantarillado de Tonalá recepciona, conduce y descarga las aguas residuales del

91.46% de los hogares, representadas por un total de 16,043 viviendas. En el caso de la cabecera municipal

dicha situación es aún mejor, pues alrededor del 96.19 % de las viviendas habitadas cuentan con drenaje,

cuyo porcentaje ampara un total de 7,972 hogares de 8,287 que existen en la ciudad. En ambos casos las

cantidades restantes de viviendas que no cuentan con el servicio referido, poseen letrinas y fosas sépticas,

sobre todo en las comunidades rurales (INEGI, 2006).

b.2.2. Agua potable

El agua entubada es el servicio de menor cobertura en el municipio referido, ya que solo alrededor del 56.75

% de los hogares cuentan con éste, lo cual significa que solo 10,795 viviendas de un total de 19, 021 tienen

acceso al sistema de agua potable, cuyo alto déficit es cubierto por la extracción del vital líquido a través de

pozos artesanos que abundan en el municipio. No obstante, en la cabecera municipal dicho servicio se cubre

en un porcentaje del 81.75 %, ya que 6,775 hogares cuentan con agua, de un total existente de 8,287.

b.2.3. Energía eléctrica

De acuerdo a los indicadores del II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2008) el municipio de Tonalá

cuenta con una cobertura aceptable de energía eléctrica, ya que alrededor de 17,896 viviendas de un total de

19,021 disponen de ésta, lo cual indica que alrededor del 94.08 % tienen acceso a dicho servicio. No obstante

lo anterior, el alumbrado público se concentra sobre todo en el parque central, así como en pocas avenidas

de mayor afluencia de personas y vehículos. A nivel de cabecera municipal 8,009 hogares de un universo de

8,287 cuentan con energía eléctrica, por lo que en este caso se cubre el 96.64 % de la demanda.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 104

CenBio

UNACH

c) Urbanización

c.1. Vías y medios de comunicación

El municipio de Tonalá se encuentra comunicado por la carretera federal No. 200 que comunica toda la región

de la Planicie Costera del Pacífico, desde Arriaga, pasando por Tapachula, hasta Unión Juárez, cerca del volcán

Tacaná, misma que a la altura del poblado de Rosario Izapa se le une la No. 19 que conduce a Ciudad Hidalgo,

en la frontera con Guatemala. Paralelamente a ésta, se desplaza la carretera alterna de vía rápida que llega

hasta la ciudad de Tapachula.

Igualmente se tiene acceso tanto al municipio como a la cabecera municipal, a través de la línea del ferrocarril

“Chiapas Mayab”, que se desplaza por toda la Planicie Costera del Pacífico, hasta Ciudad Hidalgo, en la

frontera con Guatemala.

Por otra parte, la zona donde se localiza el área del proyecto se encuentra comunicada por la carretera que

conduce de la cabecera municipal de Tonalá hacia la comunidad de Paredón, a partir de la cual se llega al sitio

de estudio por vía marítima o en su defecto por un camino de terracería que conduce a los ejidos El Vergel y

Brisas del Mar, después de las cuales se puede llegar al predio haciendo la travesía a pié.

La disponibilidad y calidad del transporte hacia el municipio de Tonalá, y particularmente a la cabecera

municipal, es de término medio, ya que existen líneas de primera que prestan este servicio. No obstante, el

traslado hacia las comunidades rurales se realiza en taxis, colectivos y autobuses de segunda. El parque

vehicular que posee el servicio de primera, taxis y colectivos en su mayoría son de modelos recientes y se

encuentran en buen estado de funcionamiento, mientras que la flotilla de segunda, que cubren las rutas

rurales, por lo general no presenta dichas cualidades.

En cuanto a los medios de comunicación existentes en el municipio de Tonalá, y sobre todo en la cabecera, se

limitan al correo, telégrafos, radio transmisión y telefonía rural, de los cuales estos últimos son de suma

importancia para los asentamientos ejidales y rancherías del municipio.

d) Salud y seguridad social

d.1. Morbilidad, mortalidad y sus causas

Se considera que la Tasa de Mortalidad General (TMG) del municipio de Tonalá en los últimos años ha sido de

término medio alto en comparación con otros municipios, ya que representa el 4.62 % de la población total.

No obstante, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es baja en niños menores de un año, pues es del orden del

7.26 %. Entre las principales cinco causas de muerte en adultos están los tumores malignos, enfermedades

del corazón, accidentes, diabetes mellitus y afecciones del hígado. En el caso de la mortalidad infantil esta se

debe principalmente a las afecciones originadas en el periodo perinatal, malformaciones congénitas,

influenza – neumonía, enfermedades infecciosas intestinales y afecciones respiratorias agudas (INEGI, 2004).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 105

CenBio

UNACH

d.2. Sistema y cobertura de seguridad social

Se considera que la infraestructura existente para la salud pública en Tonalá es relativamente amplia, ya que

la Secretaría de Salud y Asistencia (S. S. A.) cuenta con 12 unidades de asistencia social y bajo este mismo

régimen el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) y la Cruz Roja Mexicana (CRM) no tienen clínicas en dicho

municipio. En el rubro de seguridad social el ISSSTE, IMSS e ISSSTECH cuentan respectivamente con 1 unidad

médica de atención (INEGI, 2008).

Las distancias a cada una de las unidades de atención a la salud de la población de Tonalá es diversa, pero las

clínicas se concentran en la cabecera municipal y en las poblaciones con mayor densidad.

e) Educación

De acuerdo con datos estadísticos del INEGI (2008), se considera que alrededor de 43,632 personas mayores

de 15 años en el municipio de Tonalá son alfabetas, mientras que 8,136 se declaran analfabetas; de estas

últimas en su mayor parte pertenecen al sexo femenino, pues alcanzan la cantidad de 4,705. En el cuadro

siguiente se puede apreciar la asistencia escolar de estudiantes según el nivel educativo.

Tabla 7.- Asistencia escolar en el municipio de Tonalá

Localidad NIVEL EDUCATIVO

De 5 años y más

que asisten a la

escuela

De 5 años y más

que no asiste a la

escuela

Primaria terminada

Posprimaria

Municipio de

Tonalá

23,110 46,229 7,842 12,713

FUENTE: INEGI (2008)

e.1. Promedio de escolaridad

En concordancia con lo anterior, el municipio de Tonalá se puede considerar como marginado en diversos aspectos educativos, entre los cuales se encuentra la baja escolaridad, ya que el nivel medio de educación corresponde al tercer año de primaria. Lo anterior es coherente con la asistencia a la primaria de poco menos del 50 % de los niños, lo cual indica que existe un alto índice de abandono de estudios y de inasistencia a algún centro educativo.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 106

CenBio

UNACH

e.2. Población con el mínimo educativo

Considerando el mínimo educativo como el término de la primaria, la población que se considera en este nivel es de 7,842 personas, entre los cuales se excluyen a los adultos, los cuales reciben educación a través del programa del Instituto para la Educación de los Adultos (IEA).

e.3. Índice de analfabetismo De acuerdo a los datos antes referidos, el número de personas que no asiste a la escuela o no ha recibido ningún tipo de educación formal y que por alguna razón no terminó la primaria sin saber leer ni escribir, es del orden del 15.93 %, el cual se considera de término medio, ya que se encuentra por abajo del porcentaje medio estatal que es de 21.3 % (INEGI, 2006).

f) Aspectos culturales y estéticos

f.1. Presencia de grupos étnicos y religiosos

Con base a datos estadísticos del INEGI(2005), consignados en los indicadores del XII censo general de población y vivienda, en el municipio de Huehuetán alrededor de un total de 341 personas que hablan alguna lengua indígena, desconociéndose cuáles son los idiomas. Del total de la población de habla indígena el 100 % se puede expresar tanto en su lengua nativa como en Castellano o Español. Cabe mencionar que la mayoría de los hablantes de alguna lengua indígena viven en el medio rural, mientras que tan solo un mínimo porcentaje tiene su residencia en la cabecera municipal.

Por otro lado, la religión predominante es la católica, ya que alrededor del 75.49% de la población la profesa, mientras que el 8.67% es protestante, 6.08% son de denominación bíblica no evangélica y 8.97% no profesa ningún credo. A nivel regional la población es también predominantemente católica pues se estima que el 58.98% son católicos, 13.79%, protestantes, 6.47% bíblica no evangélica y el 19.60% no profesa credo alguno.

f.2. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas en sitio del proyecto

La población del municipio de Tonalá, como la de todos los pueblos del estado, mantienen costumbres y tradiciones muy ligadas a las diferentes festividades religiosas de nuestro país, las cuales se celebran durante todo el año, tales como el día de muertos que se lleva a cabo el 1° y 2 de noviembre, la celebración de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac que se festeja el 12 de diciembre, la Noche Buena y Navidad que se celebran el 24 y 25 de diciembre, la despedida del año viejo y esperada del año nuevo que se realiza el 31 de diciembre hasta el amanecer del 1° de enero, el día de los Santos Reyes que se festeja el 6 de enero, la Semana Santa a finales de marzo o principios de abril y el día de la Santa Cruz y el de las Madres que se celebran respectivamente el 3 y 10 de mayo, entre muchas otras. No obstante, las fiesta de mayor celebración y tradición son San Francisco de Asís, el día de la Santa Cruz y San José (INFDM, 2005).

Cabe mencionar que muchas de dichas celebraciones religiosas y tradicionales son comunes la celebración con los tradicionales cuetes, triques y la música que puede ser de banda, mariachis, conjuntos musicales modernos, teclados o la tradicional marimba, en las que a veces aún se tocan instrumentos ancestrales como la música de viento y el tambor y pito, aunque estas costumbres cada vez son menos frecuentes debido a la aculturación marcada que están experimentando sobre todo los jóvenes.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 107

CenBio

UNACH

f.3. Valor del paisaje en el sitio del proyecto

Según los recorridos de prospección realizados en la zona donde se ubica el área del proyecto, se considera que esta tiene cualidades escénicas y estéticas atractivas destacables, ya que tiene como vista panorámica la Bahía de Paredón. Sin embargo, el sitio de estudio en sí, no representa un verdadero atractivo turístico ni representa espacios apropiados para el esparcimiento de los lugareños, sino un área de trabajo. Fuera de lo anterior, no se encuentran dentro del predio o en áreas contiguas algún otro elemento o factor que defina al entorno como excepcional en alguna de sus características que pudieran considerarlo como de valor paisajístico con atractivo o potencial turístico.

g) Índice de pobreza (CONAPO)

No se disponen de datos específicos del índice de pobreza para el área de estudio; no obstante, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), el municipio de Tonalá presenta un índice de marginación social de -0.07490, considerado alto. Dicho municipio se caracteriza porque al igual que otros similares y territorialmente pequeños del estado, no tienen una economía muy desarrollada, su recaudación es mínima y no prestan casi ningún tipo de servicio a la sociedad a través de instituciones de los niveles de gobierno federal o estatal.

h) Índice de alimentación

Con base en observaciones directas realizadas y el nivel económico que presenta la población de la zona de influencia del proyecto, se deduce que el ingreso medio familiar no alcanza a cubrir los gastos para adquirir la canasta básica, ya que en el caso de la mayoría de la población en su alimentación incluye principalmente el consumo de frijoles, queso, chile, café, pozol, huevos, frutas y tortillas y en menor grado pescado, camarón y otros mariscos.

i) Equipamiento

En cuanto al equipamiento educativo con el que cuenta el municipio de Tonalá se puede decir que es de término medio alto comparativamente con la situación estatal, ya que tiene 92 planteles de nivel preescolar, 119 de primaria, 33 secundarias, 2 de profesional técnico, 9 de bachillerato y 2 de licenciatura. Cuenta además con 54 bibliotecas, 22 laboratorios y 26 talleres (INEGI, 2006). Por otra parte, el municipio no dispone de una flota de camiones suficientes y adecuados para la recolección de basura y tampoco cuenta con un relleno sanitario donde se dispongan los residuos no peligrosos generados, sobre todo en la cabecera municipal. De igual forma se considera que tiene un sistema de energía eléctrica eficiente, pero no tanto así el de agua potable, alcantarillado y drenes de aguas pluviales. No obstante, la cabecera municipal cuenta con una buena cantidad de calles pavimentadas, un pequeño mercado, parque central, una clínica del IMSS, Unidad Deportiva e instalaciones diversas de basketball u futbol.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 108

CenBio

UNACH

j) Reservas territoriales para el desarrollo urbano El sitio del proyecto se localiza en su mayor parte fuera de la mancha urbana y de la reserva territorial para el crecimiento futuro y el desarrollo urbano de la cabecera municipal de Tonalá, ya que las obras de rehabilitación de canales y bordería se ubican a tres kilómetros de la población de Paredón, cuyo sitio colinda al oriente y norte con predios utilizados en actividades agropecuarias, mientras que al poniente se localiza la Bahía de Paredón. No obstante, se considera que el uso que se dará a través del proyecto es totalmente compatible, permitido y necesario, ya que las obras tienen el objetivo de restablecer las condiciones normales del patrón hidrológico del sistema de humedales existentes en el área del proyecto y mantener la producción sostenida de la captura de camarón, ya que recientemente en el 2005 el huracán Stan desestabilizó dichos sistemas y los volúmenes de pesca disminuyeron considerablemente, con el consiguiente impacto negativo en la economia de las familias de pescadores de Paredón. Por otro lado, los tipos de organización predominantes en dichos asentamientos, son los tradicionales que se basan en la estructura jurídica municipal y en las comunidades pesqueras, la que rige en el sistema social de tenencia de la tierra del tipo ejidal, de la pequeña propiedad y del usufructo de la propiedad federal, las cuales se ajustan a las leyes, normas y reglamentos de la entidad y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. k) Aspectos económicos

k.1. Región económica

De acuerdo a la división económica territorial del estado de Chiapas, el municipio de Tonalá se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción de la Región Económica IX, conocida como Istmo Costa. Paralelamente a la ubicación anterior, a nivel macroeconómico la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos clasifica a la entidad dentro de la región económica “C”, en la cual prevalece un salario mínimo de $ 51.95 diarios (Diario Oficial de la Federación, 2009). k.2. Ingreso per cápita

En el municipio de Tonalá, alrededor de 8,305 personas recibían menos de un salario por concepto de trabajo, mientras que 1,570 no percibían ningún pago. Sobre el nivel de ingresos destaca el hecho de que del total de los individuos que reciben un pago económico por su trabajo, el 33.47 % ingresa de uno a dos salarios mínimos, mientras que el 16.02 % perciben entre dos y cinco, según se muestra en la tabla siguiente (INEGI, 2004).

Tabla 8.- Nivel de ingresos per cápita en la ciudad de Tonalá

No. de

salarios

0 salarios Menos de

1 salario

De 1 – 2

salarios

De 2-5

salarios

De 5-10

salarios

Más de 10

salarios

No. de 1, 570 8, 305 8, 134 3, 893 1,125 253

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 109

CenBio

UNACH

personas

FUENTE: INEGI (2004)

k.3. PEA por rama productiva De acuerdo a información estadística generada por el INEGI (2004), la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Tonalá es de 24,298, los cuales desarrollan alguna actividad económica, distribuyéndose de la siguiente manera según el sector de ocupación: el sector primario ocupa 41.37%, el secundario 15.21 % y terciario emplea alrededor del 41.91 % (INFDM, 2005), lo cual puede apreciarse esquemáticamente en la figura 41. Lo anterior demuestra que el desarrollo de actividades industriales en dicho municipio se encuentra poco desarrolladas, el terciario es el que es más próspero y que el primario ocupa el mayor porcentaje de la PEA.

41.37%

15.21%

41.91% Primario

Secundario

Terciario

Figura 41.- Distribución porcentual de la PEA por sector de ocupación

en el municipio de Tonalá (FUENTE: INFDM, 2005).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 110

CenBio

UNACH

k.4. Estructura de tenencia de la tierra

De acuerdo a la ubicación del área de estudio, el régimen de propiedad es propiedad privada, en su modalidad de aguas nacionales, representada por la Bahía de Paredón y los abundantes humedales que existen en la zona del proyecto; sin embargo, también hay propiedades del tipo social o ejidal y pequeñas propiedades, las cuales colindan con ésta.

k.5. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales

Se estima que aún y cuando ha persistido cierta competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona del proyecto, sobre todo en lo relativo a las pesca de camarón, especies de escama y jaibas, la sustentabilidad de los sistemas de humedales y el área marina contigua ha permitido que dicha competencia continúe sin el deterioro considerable de éstos. No obstante, a partir de la presencia de los huracanes Mich y Stan en los años 1998 y el 2005, han cambiado los patrones hídricos de los sistemas, azolvándolos e induciendo otras concentraciones en las mezclas de agua dulce y salada, con la consecuente disminución de las poblaciones de algunas especies de captura como el camarón, cuya condición establece una fuerte competencia interespecífica y entre las comunidades pesqueras. En cuanto a otros recursos como la leña y madera, ésta situación actualmente ya no es tan patente como hasta hace 20 ó 30 años atrás, en virtud de que la mayoría de las familias han cambiado sus estilos de vida: cocinan con gas LP, construyen sus casas con materiales de concreto, hay más acceso a otras opciones de fuentes alimenticias y las nuevas generaciones de jóvenes por lo regular ya no mantiene como idea principal dedicarse a las actividades primarias.

k.6. Identificación de posibles conflictos por aprovechamiento de recursos naturales

Dentro del área de estudio aparentemente no existen conflictos de ninguna índole por el aprovechamiento de los recursos naturales; sin embargo, se observa que hay cierta inconformidad por parte de algunos grupos de campesinos por la asignación de tierras a grupos antagónicos. Se aprecia también cierta desorganización de algunos de éstos, generando disconformidad por la falta de gestión y antagonismo con otras organizaciones que han obtenido apoyos para la consolidación de sus grupos de trabajo. Adicionalmente, la población urbana manifiesta cierto descontento debido al abastecimiento inadecuado de los volúmenes para el servicio doméstico y consumo humano, así como también por parte de los agricultores y ganaderos de las comunidades, por las regulaciones que se imponen para hacer un uso racional del agua para riego (CNA, 2003).

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

En el área donde se ubica el proyecto, el sistema general existente está integrado por los subsistemas de asentamientos humanos, la serie de potreros donde se practica la ganadería extensiva, las corrientes de aguas superficiales que son relativamente abundantes, los sistemas de humedales y el mar. Cabe referir que a dicha estructura el único tipo de vegetación primaria que se incorpora es el de manglares y poblaciones relativamente abundantes de fauna silvestre acuática. Todos los elementos, así como los propios pescadores y ganaderos, compiten por los recursos naturales existentes en la zona, cuya capacidad de soporte dependerá

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 111

CenBio

UNACH

de la resiliencia de cada subsistema en particular, que en el caso de los sistemas de humedales se encuentran desequilibrados por los intensos asolvamientos que se han formado, derivado de la presencia de los huracanes de los años de 1998 y el 2005. Es importante mencionar también, que la estructura del proyecto no impactará de manera negativa la interrelación que se establece entre los ecosistemas y sí en cambio las mejorará, toda vez que las obras de rehabilitación de canales y bordería en El Rebolorio municipio de Tonalá, tienen como objetivo primordial restablecer el patrón hidrológico de dichos subsistemas y con ello reafirmar la sustentabilidad de la actividad pesquera ribereña y la economía de las familias de los pescadores de la comunidad de Paredón.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y / o críticos

Se considera que según las condiciones ambientales existentes en la zona del proyecto, los componentes

relevantes serían: El asentamiento humano de Paredón y las comunidades que se ubican cerca de las obras de

rehabilitación de canales y bordería, tales como Las Brisas y El Vergel, el suelo, los potreros, la vegetación

primaria de manglares y el propio sistema de humedales en los que éstos se encuentran.

Los asentamientos humanos antes referidos, y sobre todo Paredón, donde residen los beneficiarios, son

importantes componentes del sistema integral que definen el área del proyecto, cuyas obras de rehabilitación

de canales y bordería deberán de sustentar la subsistencia de las familias de pescadores, al igual que la

persistencia de sus hatos ganaderos y potreros que se encuentran relativamente cercanos al área del

proyecto, de los cuales dependen económicamente, cuyos productos son transferidos básicamente hacia

espacios externos del sistema. Dichas obras son particularmente importantes para restablecer el flujo hídrico

de los sistemas de humedales, pues se han establecido diferenciales de desnivel muy bajos, los cuales en

temporada de estiaje no permiten realizar actividades pesqueras normales y las mezclas idóneas de aguas

salobres se encuentran desbalanceadas, por lo que los volúmenes de captura de camarón y la economía de la

zona ha decaído. Adicionalmente, los suelos del fondo de los humedales están perdiendo su fertilidad al

depositarse arenas y gravas en los perfiles superficiales, haciéndolos parcialmente improductivos, ya que en

éstos se desarrollan las larvas de camarón y de muchas otras especies acuáticas de importancia económica.

En cuanto a las poblaciones de manglares, y derivado de las mismas condiciones antes referidas, pueden ir

disminuyendo paulatinamente por el efecto abrasivo que ocasionan los azolvamientos y el desbalance en el

contenido de aguas dulces y saladas, lo cual conllevaría necesariamente también al decremento de las

especies de fauna local y migratoria que persiste en el área.

IV.3. Diagnóstico ambiental

La persistencia de las condiciones ambientales en el entorno del área del proyecto o el cambio que

experimenten después de que las obras de rehabilitación de los canales y bordería empiecen a operar,

dependerá en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones técnicas que emitan las autoridades

competentes de SEMARNAT, CNA y las propias que deriven del presente Manifiesto de Impacto Ambiental,

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 112

CenBio

UNACH

así como del grado de control que se pueda tener de cada uno de los factores que modifiquen los

componentes ambientales, sobre todo los más frágiles como los antes mencionados.

Por otra parte, la problemática ambiental existente en la zona de estudio se centra principalmente en el

azolvamiento de los sistemas de humedales y los impactos ya mencionados que dicha condición está

generando, las cuales pueden agudizarse progresivamente de no implementarse acciones que restablezcan la

dinámica hidrológica de los sistemas de humedales. Así mismo, las obras del proyecto en El Rebolorio,

municipio de Tonalá, no afectarán considerablemente ninguna formación vegetal primaria ni a fauna que sea

de interés científico o económico, sino solamente a poblaciones secundarias ruderales y parcialmente muy

escasos elementos de madre de sal Avicennia germinans y botoncillo Conocarpus erecta que se localizan en

los espacios donde se rehabilitarán los bordos, cuya afectación mínima es necesaria para que se restablezca el

flujo hídrico normal de los humedales del sitio del proyecto, por lo cual deberá de elaborarse un programa de

monitoreo para asegurar el completo éxito de su restauración, según se manifiesta en el inciso 4.2 de la

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, decretada en el diario oficial de la federación el 10 de

abril del 2003.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Un indicador ambiental es una estadística clave seleccionada que representa o resume un aspecto

significativo del estado del ambiente, la sostenibilidad de los recursos naturales y las actividades humanas

relacionadas. Los indicadores ambientales incluyen indicadores sobre la calidad de vida y aspectos de la

cantidad y calidad de los recursos naturales; indicadores que describen presiones sobre el ambiente causadas

por actividades humanas; e indicadores sobre las respuestas de la sociedad. Este indicador será entonces un

diagnóstico del estado de la calidad ambiental (Caycedo et al., 2004).

Cada uno de los componentes descritos (vegetación, agua, fauna) presentaron condiciones de “salud”

específicas, las cuales también pueden considerarse, para el caso de “Rebolorio”, como poco complejas como

se describe más adelante.

Con el objetivo de tener una percepción clara, cuantitativa y cualitativa, a cada componente se le ubico en un

nivel de “salud”, y poder al final tener un valor claro de la calidad ambiental del área de interés. La ubicación

se realizó de acuerdo a Caycedo et al. (2004), la escala se presenta en el cuadro 1.

.

Cuadro 1. Escala de ubicación del nivel de “salud” para cada componente.

Escala cuantitativa

0-0.20 0.21-0.40 0.41-0.60 0.61-0.80 0.81-1.00

Muy deteriorado Deteriorado Regular Adecuado Óptimo

Escala relativa (cualitativa)

Vegetación: como se indicó anteriormente, la cobertura vegetal en “Rebolorio” es menor al 19 % (menos de

una quinta parte), lo que puede ser considerado como de muy deteriorado. Es importante remarcar que la

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 113

CenBio

UNACH

vegetación de los alrededores no será tocada, por lo que el nivel de salud asignado es únicamente para el

área de “Rebolorio”.

Calidad del agua: de acuerdo a los parámetros de calidad del agua analizados, únicamente los coliformes

fecales presentaron niveles muy por arriba de lo establecido en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua

para conservación de la vida acuática, lo que ubicaría a las aguas de “Rebolorio” en un estado de salud muy

deteriorado; sin embargo, es preciso remarcar que esta situación es general en la costa de de Chiapas, como

se documento en el apartado respectivo, ya que ningún núcleo de población cuenta con sistemas de

tratamiento de aguas residuales, lo que hace que las aguas grises y negras sean vertidas crudas a los ríos y

estos llevan la contaminación a las lagunas costeras y el mar. En el caso de “Rebolorio”, la comunidad de

Paredón (con poco más de seis mil habitantes), próxima al área de trabajo, no cuenta con sistemas de

tratamiento de aguas residuales, por lo que son entendibles los altos niveles de coliformes fecales en el área

de trabajo.

No obstante lo anterior, los niveles de oxígeno disuelto nos indican, como se documentó

anteriormente, que el agua es adecuada para macroinvertebrados; adicionalmente, el índice de calidad del

agua mínimo calculado, arrojo un valor ICA de 80, lo que ubicó a las aguas del canal interior de “Rebolorio”,

en un nivel adecuado de salud, y aptas para actividades productivas como la acuacultura.

Biodiversidad: los índices de diversidad biológica son herramientas que nos permiten tener una perspectiva

de la situación de la comunidad, con el fin de realizar monitoreos ambientales y tomar decisiones de

conservación y manejo (Spellerberg, 1991). Dentro de los índices más importantes se encuentran los de

Margalef, Gleason, Menhinick, Brillouin, Simpson y Shannon-Wiener (Brusca, 2003). En este trabajo la

biodiversidad fue medida con el índice de Margalef, sin embargo, no se encontró información sobre la

biodiversidad en el área de interés, por lo que la información generada representa la línea base de diversidad

biológica de peces y crustáceos específicamente para “Rebolorio”.

Peces: la riqueza específica se determinó en 3.27, la cual refleja el número de especies capturadas (17) y la

abundancia (180 organismos); no obstante se documento la existencia de un total de 26 especies. Si de 26

especies, de acuerdo a los pescadores del área; que existen, se corroboró la existencia de 18 (uno fue

visualizado pero no capturado) que corresponde al 69.2 % del probable universo de especies existentes en

“Rebolorio”. Este valor, al ubicarlo en el nivel de salud ambiental se ubicó en un nivel de adecuado.

Crustáceos: la riqueza específica de Margalef calculada para los crustáceos fue de 0.54, lo cual representa un

total de cuatro especies y 262 organismos. En cuanto a crustáceos, los pescadores hicieron referencia a una

especie de jaiba que no fue capturada, lo cual da un universo de cinco especies de crustáceos existentes en el

área de interés. Se corroboró la existencia de cuatro de cinco especies, lo que representa el 80 % del posible

total de especies existentes de crustáceos en el área de interés, esto ubica, en cuanto a crustáceos, a

“Rebolorio” en un nivel de salud adecuado.

Aves: se observaron un total de 19 especies distintas y 329 organismos, lo que arrojó un índice de diversidad

de 3.1. Dado que no se encontró estudio alguno sobre diversidad de aves en la zona que sirviera como

referencia, esta lista puede ser utilizada como el censo base de aves específico para “Rebolorio”. Además,

considerando que en el área se encontraron especies protegidas como Ardea herodias y Mycteria americana,

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 114

CenBio

UNACH

se puede considerar a “Rebolorio” con un nivel de “salud” ambiental (específicamente para aves) de

adecuada ha óptimo.

Mamíferos y reptiles: durante el trabajo de campo realizado, no fue posible observar o capturar mamífero

alguno y únicamente se encontró una huella de mapache (Procyon lotor). Si fue posible observar un

espécimen de serpiente conocida comúnmente como mazacuata (Boa constrictor) y de turipache o cuatete

(Basiliscu vitatus). A pesar que los lugareños aseguran la presencia de otras especies de mamíferos y reptiles,

no se incluyen en este análisis. Debido a la escasa información lograda sobre mamíferos y reptiles, no fue

posible obtener un índice de diversidad y por lo tanto, no fue posible asignar un nivel de “salud” ambiental.

Es posible considerar que “Rebolorio” es una zona con una calidad ambiental muy deteriorada en su

cobertura vegetal y en la contaminación por coliformes fecales. La calidad ambiental por índice de calidad del

agua y específicamente por oxígeno disuelto es adecuada y apta para actividades como la acuacultura.

Mientras que es posible considerar la calidad ambiental por diversidad de peces, crustáceos y aves como

adecuada, mientras que por diversidad de mamíferos y reptiles no fue posible establecer un nivel de calidad

ambiental.

Para obtener el grado de influencia de cada componente, se empleó la propuesta de Caycedo et al.

(2004). Primeramente, para determinar la importancia de cada componente se elaboró una matriz del

ecosistema como adopción de la metodología de Lima y se determinaron los parámetros más influyentes,

siendo estos los de mayor peso dentro de cada categoría ya que afectan directamente el estado de un

ecosistema, mientras que los parámetros dependientes se ven afectados por los influyentes, lo que hace que

su peso sea menor.

Definiendo filas (i) y columnas (j), la matriz se lleno por filas, calificando la influencia con cero o uno,

donde uno (1) indica que la variable in influye sobre la variable jn, de tal forma que al hacer la sumatoria de la

fila resulta la influencia para la variable in. Si se hace una sumatoria por columnas resulta la dependencia de la

variable jn. Entre mayor sea esa sumatoria, mayor será el grado de influencia ó dependencia respectivamente.

Para la elaboración de la matriz las variables fueron cobertura vegetal (CV), coliformes fecales (CF), índice de

calidad del agua (ICA), biodiversidad de peces (BDP), biodiversidad de crustáceos (BDC), biodiversidad de aves

(BDA). Es importante mencionar que la matriz desarrollada (Tabla 11) es una simplificación, adaptada a la

información ambiental de este manifiesto, que permite tener una referencia del grado de influencia de cada

componente, y debe ser considerada como tal. Mamíferos y reptiles fueron omitidos de la matriz en función

de la escasa información lograda. Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 11. Matriz del ecosistema. La matriz nos muestra claramente que la biodiversidad de aves, así como la

cobertura vegetal y el ICA, fueron las variables más influyentes.

.

Variable CV CF ICA BDP BDC BDA Influencia

CV 0 0 1 0 1 1 3

CF 0 0 1 0 0 0 1

ICA 0 0 0 1 1 1 3

BDP 0 0 0 0 0 1 1

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 115

CenBio

UNACH

BDC 0 0 0 0 0 1 1

BDA 1 1 0 1 1 0 4

Dependencia 1 1 2 2 3 4

A partir de los resultados obtenidos, se realizó la sumatoria por filas de cada variable y se obtiene su

grado de influencia dividiendo ésta sobre la dependencia, según la siguiente ecuación:

GI = I / D, ecuación

donde:

GI es el grado de influencia, I es la influencia I =Σin, D es la dependencia D=Σjn

Entre mayor sea I, mayor será el grado de influencia, por lo tanto el peso será mayor; y el inverso de

éste determinará una dependencia menor, lo cual estaría de acuerdo con los resultados obtenidos de la

matriz del ecosistema. Los resultados obtenidos se observan en la tabla 12.

Tabla 12. Grados de influencia

Variable CV CF ICA BDP BDC BDA

G I 3 1 1.5 0.5 0.33 1

Los resultados obtenidos nos muestran que la vegetación presentó el mayor grado de influencia en el

sistema “Rebolorio”. Considerando que la cobertura vegetal presentó un estado “muy deteriorado” y que es

el componente con mayor grado de influencia, resulta imperativo atender y mejorar de forma apremiante el

estado de “salud” de este componente.

El segundo componente de importancia fue el índice de calidad del agua, el cual fue ubicado en un

nivel “adecuado” y apto para actividades como la acuacultura. En este caso, lo relevante es cuidar que el ICA

no se deteriore.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 116

CenBio

UNACH

V. IDENTIFICACIÓN, DESRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Basándose en la información contenida en los capítulos II, la información del capítulo III respecto de las

acciones restrictivas y IV, así como de las observaciones realizadas en campo, se efectuó la identificación de

posibles impactos (negativos y positivos).

El primer paso para la identificación de los impactos ambientales fue determinar las diferentes etapas en las

que se realizará el proyecto, esto debido a que la intensidad de un impacto dependerá de cada etapa de

operación, conociendo esto se eligieron los eventos o actividades de impacto que deben ser analizadas con

mayor atención.

Se incluyó la etapa de operación porque si bien las actividades de las primeras etapas causarán

impactos negativos, la etapa de operación también los tendrá pero se esperaría que sean positivos sobre todo

al seguir las medidas de mitigación para los impactos negativos. De esta manera se elaboro un listado de las

acciones que incidirán en el medio de acuerdo a la etapa de ejecución del proyecto y aunado a ello se

desarrolló también un listado de componentes ambientales que potencialmente pueden ser impactados de

manera significativa por las obras del proyecto. De esta manera se obtuvo una tabla de dos columnas sin

relación alguna entre ellas.

Dado que cada factor ambiental puede ser afectado de manera diferencial por cada acción, resulta

complicado obtener una lista de acciones que incidan de manera similar en todos los factores observados, por

lo que para algunos componentes ambientales se anotaron las variables de respuesta más importantes de

acuerdo a su naturaleza y que pudieran verse afectadas por las acciones del proyecto. Posteriormente las

columnas fueron confrontadas entre sí para obtener una matriz de componentes ambientales contra acciones

de la obra, en esta matriz cada componente tendrá una interacción causa-efecto a cada acción de impacto de

cada etapa del proyecto. Esta relación de componentes-acciones proporciona una percepción inicial y

diferencial de la respuesta de cada componente ambiental con respecto a cada acción de la obra. Esta matriz

se tomo como la matriz de impactos.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 117

CenBio

UNACH

V.1.1 Indicadores de impacto

Como parte del marco de referencia de la evaluación que nos ocupa, se determina que los componentes de

un humedal costero comprenden a las comunidades vegetales y zonas de inundación con procesos

geomicrobianos cuya integridad está íntimamente ligada a la dinámica hidrológica propia del humedal

costero o funcionalmente asociados a ecosistemas y humedales costeros, del mismo cuerpo de agua (laguna

costera, estuario, delta, estero, bahía o como este caso en particular sistema de estanquería) o en la franja

costera a los pastos marinos y arrecifes coralinos en su caso.

Se reconoce asimismo el gran valor que tienen los humedales costeros para la sociedad en términos de

servicios ambientales, las acciones proyectadas están encaminadas a mantener sus procesos ecológicos, asi

como la implementación de acciones de protección y restauración de estos, restaurando en lo posible el tipo

de bosque y estructura forestal original y evitando la perdida de esta y su dinámica hidrológica.

Cualquier actividad productiva deberá considerar a cabalidad los servicios y funciones que los humedales

costeros se desarrollan, en los estudios de impacto ambiental como el presente, así como en los

ordenamientos ecológicos, con el propósito de dimensionar los efectos negativos de alteraciones cercanas o a

distancias por las actividades humanas y naturales.

V.1.2 Identificación de los factores ambientales:

Componentes ambientales

Indicadores ambientales

Observaciones relevantes de los indicadores

Calidad del aire

Niveles de partículas suspendidas totales Concentración de gases. Olores

La localidad de Paredón es eminente pesquera, carente de fuentes de emisiones contaminantes a la atmosfera, asimismo es abierta y corren fuertes vientos de manera constante, por lo que estas variables se utilizaran durante la evaluación de los impactos a la atmósfera.

Niveles de ruido. Ruido Los niveles de ruido se mantienen en niveles bajos por las actividades acuícolas, En las actividades de compactación de bordos se realizarán de manera manual y no se utilizaran rotomartillos o demás maquinaria que produzcan ruido en exceso en el área.

Geoformas Relieve Se refiere al perfil hidráulico del canal perimetral y de interiores, tanto en fondo como en talud, así como a la formación de los bordos.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 118

CenBio

UNACH

Continua…

Componentes

ambientales

Indicadores

ambientales

Observaciones relevantes de los indicadores

Suelo

Características

físicas y químicas.

Susceptibilidad a

la erosión.

Uso actual.

Uso potencial

Los niveles de erosión que provocan las actividades del

proyecto en las etapas de preparación del sitio. Se

analizara con detalle la actividad de la rectificación del

bordo perimetral.

Que el ciclo de importación y exportación de detritus

depende de las variaciones estacionales y anuales

existentes en los procesos de producción primaria, así

como el ingreso de materia orgánica en sus formas

particulada o suspendida, que son arrastrados a los

humedales como parte de los sedimentos o por

escorrentías provenientes de la cuenca, así como por la

variación de reclutamiento (vías capturas pesqueras) y

otras presiones que se ejerzan sobre especies que

emigran de los sistemas estuarinos.

Agua. Corrientes

o cuerpos

superficiales.

Calidad del agua.

Usos del agua.

Drenaje

superficial.

Calidad del agua.

Usos del agua.

Recarga del

Se refiere a las características del agua, en su uso para

producción de camarón, y/o para los ecosistemas.

Los diversos usos del agua que puedes ser afectados

positiva o negativamente por el proyecto en la Etapa de

preparación del sitio

Que el régimen de mareas determina la dinámica del

estuario y la tasa de transporte de oxigeno que llega al

sistema radicular. El movimiento de las mareas afecta la

tasa de sedimentación e intercambio, y remueve los

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 119

CenBio

UNACH

acuífero.

Flujo hidrológico

Régimen de

mareas

sulfuros tóxicos

Componentes

ambientales

Indicadores

ambientales

Observaciones relevantes de los indicadores

Vegetación

terrestre

Características

Especies de valor

comercial.

Especies de bajo

régimen de

protección.

La vegetación natural terrestre en el área del proyecto es

relicta, está conformada por manglares en el canal de

llamada, y en los bordos es vegetación halófila.

Fauna terrestre Características.

Especies de valor

comercial.

Especies de

interés cinegético.

Especies de bajo

régimen de

protección.

La fauna terrestre al interior de la bordería es relictual y

se limita a especies altamente adaptables a ecosistemas

modificados, no se determinan especies en riesgo, de

valor comercial o cinegético en el área que pudieran ser

afectadas por las actividades del proyecto.

Continua…

Componentes Indicadores Observaciones relevantes de los indicadores

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 120

CenBio

UNACH

ambientales ambientales

Ecosistemas

terrestres

Hábitat.

Flujo de especies.

Flujo de

nutrimentos.

Estética del

paisaje.

Existen ecosistemas terrestres de alto valor fuera del área

del proyecto pero dentro de su zona de influencia es

bajo. El proyecto permitirá el incremento en los niveles

de flujo hidráulico y el equilibrio en los nutrientes del

sistema.

Que términos ecológicos, la diversidad biológica de una

zona de manglar no se puede considerar de manera

aislada, ya que el manglar es el sitio de forrajero, , caza,

refugio, anidación, crecimiento y alimentación para

muchas especies de fauna de los ecosistemas con los

cuales hace conexión, y de esta manera constituyen

corredores biológicos que dan continuidad a los

ecosistemas con los cuales hacen conexión, y de esta

manera constituyen corredores biológicos que dan

continuidad a los ecosistemas.

Dada su localización costera, los humedales costeros de

tipo manglar son ecosistemas que tienen un papel

importante como zona de transición, conexión y

amortiguamiento entre el medio acuático y terrestre, y

sus ecosistemas respectivos.

Continua…

Componentes

ambientales

Indicadores

ambientales

Observaciones relevantes de los indicadores

Ecosistemas

acuáticos

Hábitat

Especies de valor

El proyecto es propiamente un humedal artificial

modificado a estanquería con producción de camarón,

rodeado de ecosistemas poco impactados y de alta

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 121

CenBio

UNACH

comercial.

Especies de bajo

régimen de

protección.

Ecosistemas

frágiles.

fragilidad, que han compartido interacciones sin que a la

fecha se hayan establecido impactos ambientales

significativos.

El manglar que rodea al estanque forma parte de una

unidad hidrológica, y también forma parte de una unidad

ecológica en la cual el mantenimiento de la biodiversidad

depende, en parte, de la conservación y

aprovechamiento sustentable de los ecosistemas

terrestres y acuáticos que se encuentran contiguos al

manglar.

Uso actual.

Uso potencial

Se refiere al uso actual del suelo Los distintos tipos de uso

de los que puede ser sujeto el ecosistema objeto del

análisis, si bien se realizara una modificación al hábitat,

este es un sistema cerrado totalmente alterado y

desprovisto casi en su totalidad de manglar, por sus

condiciones difícilmente puede ser restaurado a manglar

y genera impactos ambientales negativos de microclima

en los alrededores del proyecto, al perder toda la

humedad acumulada.

Servicios

públicos.

Drenaje.

Energía eléctrica.

Alumbrado

público.

Medios de

comunicación.

Medios de

El proyecto no impactar de manera negativa sobre los

servicios públicos, al contrario provocara un incremento

en los mismo. Al tener una producción mayor de

camarón, tendrán una actividad de comercialización

mayor en beneficio de esta comunidad.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 122

CenBio

UNACH

transporte.

Asistencia médica.

Educación.

Vivienda.

Zonas de recreo

Continua…

Componentes

ambientales

Indicadores

ambientales

Observaciones relevantes de los indicadores

Actividades

económicas.

Comercio.

Industria.

Servicios.

Agricultura y

ganadería.

Pesca

Forestal.

La única actividad preponderante en la estanquería es la

de producción de camarón, con actividades aisladas de

agricultura en las cercanías del sistema. El proyecto

permitirá mayor cantidad y certeza en las actividades

productivas de camarón.

Población.

Demografía

Asentamientos

humanos.

Características

demográficas de

la población.

Empleo y mano de

El proyecto brindara beneficios en la generación de

empleo y mano de obra a la población objetivo, asimismo

dará empleo durante la construcción del mismo,

incrementando la calidad y el estilo de vida de la

población

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 123

CenBio

UNACH

obra.

Salud

ocupacional.

Calidad y estilo de

vida.

Patrones

culturales.

Agua potable

V.1.3.1. Criterios, metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Se propone aplicar una metodología matricial cuya estructura se definió en función de las actividades

preparación del sitio, construcción de canal de llamada, la operación de estaques y el mantenimiento de los

mismos, en función de las características ambientales del medio en donde se lleva acabo dicho proyecto.

La metodología propuesta consiste básicamente en el uso de matrices causa-efecto con resultados

cualitativos propuesto por Conesa Fernández-Vitora Vicente7, la cual considera la interacción entre las

actividades más relevantes del proyecto en sus diferentes etapas que pueden presentar impactos

ambientales y de aquellos factores ambientales del entorno (área de influencia del proyecto) susceptibles de

verse afectados.

Una vez seleccionados estos dos elementos (actividades del proyecto y factores ambientales) se procede a

elaborar una Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales (Matriz 1); de la cual se analizan

y valoran los impactos ambientales identificados (Tabla de Valoración de Impactos) basándose en la

“importancia” de los impactos ambientales, la cual se obtiene a partir de un modelo que considera el grado

7 Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, edición Mundi-Prensa, 1995, España.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 124

CenBio

UNACH

de incidencia o intensidad de la alteración producida, así como de la caracterización del efecto, que responde

a una serie de atributos de tipo cualitativo.

A continuación se describen cada uno de ellos:

1. Signo del impacto alude al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van

a actuar sobre los distintos factores considerados.

2. Intensidad se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental.

3. Extensión se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto considerado.

4. Momento plazo de manifestación del impacto que alude al tiempo que transcurre entre la acción

y el comienzo del efecto sobre el factor del medio.

5. Persistencia se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual

el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio naturales o

mediante la introducción de medidas correctoras.

6. Reversibilidad se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el proyecto,

es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios

naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio.

7. Recuperabilidad se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado

como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas

correctoras).

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 125

CenBio

UNACH

8. Sinergia es el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones con una

incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales consideradas

aisladamente.

9. Acumulación es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

10. Efecto se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre

un factor, como consecuencia de una acción.

11. Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, ya bien sea de manera cíclica

o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o

constante en el tiempo (efecto continuo).

La escala de valores asignados a los atributos y el modelo para la valoración de la importancia se muestran en

el siguiente cuadro:

Tabla V.2 Escala de valores ambientales

NATURALEZA

Impacto benéfico

Impacto perjudicial

+

-

INTENSIDAD (I)

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

4

8

12

EXTENSIÓN (EX)

(Área de influencia)

Puntual

1

MOMENTO (MO)

(Plazo de manifestación)

Largo plazo (superior a 5 años)

1

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 126

CenBio

UNACH

Parcial

Extenso

Total

Crítica*

2

4

8

(4)

Medio plazo (entre 1 y 5 años)

Inmediato (inferior a un año)

Crítico**

2

4

(1 a 4)

PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del efecto)

Fugaz (menor a un año)

Temporal (entre 1 y 10 años)

Permanente (mayor a 10 años)

1

2

4

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto plazo (menor a un año)

Medio plazo (entre 1 y 10 años)

Irreversible (mayor a 10 años)

1

2

4

SINERGIA (SI)

(Regularidad de la manifestación)

Sin sinergismo (simple)

Sinérgico

Muy sinérgico

1

2

4

ACUMULACIÓN (AC)

(Incremento progresivo)

Simple

Acumulativo

1

4

EFECTO (EF)

(Relación causa-efecto)

Indirecto (secundario)

Directo

1

4

PERIODICIDAD (PR)

(Regularidad de la manifestación)

Irregular o aperiódico y

discontinuo

Periódico

Continuo

1

2

4

RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de manera inmediata

1

IMPORTANCIA (I)

I = (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +

AC + EF + PR + MC)

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 127

CenBio

UNACH

Recuperable a mediano plazo

Mitigable

Irrecuperable

2

4

8

* Se adicionará un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería si la acción se produce en un lugar crítico.

** Se adicionará un valor de uno a cuatro unidades por encima del valor correspondiente si ocurre una circunstancia que

hiciera crítico el momento del impacto.

Una vez valorada la importancia de los impactos ambientales mediante el modelo anteriormente descrito, se

pueden obtener los siguientes valores de importancia:

La importancia de los impactos puede tomar valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes, o sea,

compatibles.

Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

Los impactos se consideran severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75.

Los impactos se consideran críticos cuando su valor supere a 75.

Tomando en consideración los resultados de la valoración de los impactos ambientales se procede a la

elaboración de la Matriz Cribada bajo los siguientes criterios:

Casillas de cruce que presentan efectos con valores poco relevantes y que en Estudios de Impacto

Ambiental concretos interesa no tomar en cuenta. Estos efectos despreciables se excluyen del proceso de

cálculo y se ignoran en el conjunto de la evaluación (valores de importancia menores de 25).

Casillas de cruce que presentan efectos cualitativos que corresponden a factores de naturaleza intangible

y para los que no se dispone de un indicador razonablemente representativo. Estos efectos se excluyen

del proceso de cálculo, pero se consideran paralelamente al modelo, y como componente del mismo en

el proceso de evaluación, interviniendo en la toma de decisiones.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 128

CenBio

UNACH

Casillas de cruce que presentan efectos sumamente importantes y determinantes (valores de importancia

mayores de 75). Estos efectos se excluyen del proceso de cálculo, ya que con base en su relevancia,

entidad y significación, su tratamiento homogéneo con los demás efectos plasmados en la matriz, podría

enmascarar su papel preponderante. Se consideran paralelamente al modelo, interviniendo de forma

determinante en la toma de decisiones.

Casillas de cruce que presentan “efectos normales” (valores de importancia entre 25 y 75). Estos efectos

son los que resultan del proceso de cálculo establecido en el modelo valorativo (Matriz 2) y se presentan

en la Matriz Cribada (Matriz 3).

Ponderación de la importancia relativa de los factores

Una vez descrito el método empleado para llevar a cabo la valoración cualitativa de la importancia de los

impactos ambientales para cada uno de los factores, a continuación se describe el procedimiento para

determinar la importancia relativa de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de

los factores ambientales que han sido objeto de impacto.

Los distintos factores del medio presentan importancias distintas de uno respecto a otros, en cuanto a su

mayor o menor contribución a la situación ambiental. No deberá confundirse la importancia o interés que

presenta un factor, con la importancia del impacto sobre ese factor, que vendrá determinada por un

número entero calculado de acuerdo al modelo de valoración.

Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es necesario disponer de un

mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen

coherente de la situación, es necesario llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los

factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 129

CenBio

UNACH

Con este fin se atribuye a cada factor un peso o Índice ponderal, expresado en unidades de importancia,

(UIP), y el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas

Asimismo se consideró la opinión de algunos pobladores de la zona respecto a su percepción del total de

factores ambientales (Medio Ambiente de calidad óptima), (Esteban Bolea, 1984).

Para ponderar los factores ambientales del sistema se realizo un panel con especialistas quienes otorgaron

a su juicio un valor ponderado entre 1 y 10 a cada uno de los factores ambientales la seguridad, usos del

suelo y beneficios que ofrece el proyecto.

Con la ponderación asignada por los especialistas y pobladores se obtuvieron los coeficientes ponderales,

dividiendo la calificación de cada uno de ellos entre la sumatoria de las calificaciones de todos los factores

ambientales.

Finalmente mediante los coeficientes ponderales se obtuvo la distribución proporcional de las 1000

unidades de impacto ambiental ponderadas (UIP) entre los factores ambientales que forman el sistema.

A continuación se presenta una tabla con los UIP obtenidos:

Tabla V.3 UIP por componente ambiental

COMPONENTE AMBIENTAL PESO COEFICIENTE DE

PONDERACIÓN

UIP

CALIDAD DEL AIRE 2 0.017857143 18

NIVEL DE RUIDO 5 0.044642857 45

GEOMORFOLOGIA 8 0.071428571 71

ERODABILIDAD 9 0.080357143 80

CALIDAD DEL AGUA 10 0.089285714 89

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 130

CenBio

UNACH

PADRÓN HIDROLÓGICO 10 0.089285714 89

ESTRATO ARBOREO 8 0.071428571 71

ESTRATO ARBUSTIVO 7 0.0625 63

FAUNA TERRESTRE 7 0.0625 63

FAUNA ACUATICA 9 0.080357143 80

ECOSISTEMA Y PAISAJE 9 0.080357143 80

USOS DEL SUELO 8 0.071428571 71

VIAS DE COMUNICACIÓN 5 0.044642857 45

DEMANDA DE SERVICIO 4 0.035714286 36

SALUD Y SEGURIDAD 4 0.035714286 36

INVERSION Y GENERACION DE EMPLEO 7 0.0625 63

SUMATORIA 112 1 1000

Estos UIP se incluyen en la columna 0 de la Matriz 4 y serán utilizados para la obtención de la importancia

relativa de los impactos ambientales.

Valoración Relativa

Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del medio contemplados en el estudio, se

desarrolló el modelo de valoración cualitativa, con base en la importancia Iij de los efectos, que cada

acción Ai de la actividad produce sobre cada factor del medio Fj.

La suma ponderada de la importancia, Iij del impacto de cada elemento tipo, por columnas, IRi, nos indicará

las acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajo valores negativos) y las

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 131

CenBio

UNACH

beneficiosas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos

subsistemas.

Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo por filas, IRj, nos

indicará los factores ambientales que sufren, en mayor o menor medida las consecuencias del desarrollo

de cada actividad del proyecto considerando su peso específico, o lo que es lo mismo el grado de

participación que dichos factores tienen en el deterioro del medio ambiente.

Los impactos causados por el proyecto se estudiarán para cada fase del proyecto haciendo una reseña a

otras situaciones (apertura de canal, de abandono del sitio por maquinaría, y de funcionamiento de las

medidas correctoras, etc.) cuando las circunstancias así lo requieran.

Ahora bien, la calidad final del medio ambiente, es debida, no sólo a la consecuencia de las acciones

impactantes en la fase de funcionamiento u operación, sino también a la existencia previa de alguna acción

causante de efectos irreversibles o de efectos continuos producidos y estudiados en la fase de preparación

del sitio y/o construcción. Este tipo de efectos IRPj se reflejan con un distintivo (color) en cada uno de los

elementos tipo correspondientes, y su importancia total ponderada se presenta en la Matriz 4 en la columna

de Efectos permanentes.

Asimismo en la matriz 4 se presentan las importancias totales de los efectos finales sobre los factores

ambientales IRj, y se obtienen mediante la suma algebraica de las importancias totales de los efectos

permanentes durante las fases de preparación del sitio y construcción y las importancias totales de la fase de

funcionamiento.

La importancia total de los efectos causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la

matriz de impactos IRi se calcula como la suma ponderada por columnas de los efectos de cada uno de los

elementos tipo correspondientes a los componentes y subsistemas estudiados (no es válida la suma

algebraica).

Valoración absoluta

La suma algebraica de la importancia de cada elemento tipo por columnas, Ii, constituye otro modo, aunque

menos representativo y sujeto a sesgos importantes de identificar la mayor o menor agresividad de las

acciones.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 132

CenBio

UNACH

De la misma manera que la establecida en el apartado anterior, la suma algebraica de la importancia del

impacto de cada elemento tipo por filas, Ij, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o

menor medidas las consecuencias de la actividad.

La suma de las importancias por columna en la matriz 4, representa el grado de agresividad de las actividades

del proyecto y la suma de las importancias por fila indica el grado de afectación a los factores ambientales. El

impacto final se obtiene al sumar las importancias de los efectos permanentes en la fase de construcción y el

total de las importancias en la fase de operación.

V.1.3.2. Identificación y Evaluación de los impactos ambientales.

Una vez aplicada la metodología y por tanto las matrices correspondientes que se anexan, continuación se

discuten los resultados finales que se muestran en la Matriz 4.

A fin de apoyar la discusión de los resultados se presenta los siguientes gráficos por cada etapa del proyecto

analizando la situación que se presenta por factor y actividad.

a) Etapa de preparación del sitio y construcción

a.1) Por actividad

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 133

CenBio

UNACH

Figura V.4.- Importancia relativa por actividad en la fase de construcción.

A nivel de actividades, las más impactantes son la de limpieza y despalme para los canales interiores y el

dragado de canal perimetral, debido a que fundamentalmente constituyen obras nuevas dada la falta de

mantenimiento e inversión que presenta el área acuícola en los últimos años, después de la severa

degradación provocada por los eventos meteorológicos extraordinarios, y que impactan sobre factores

ambientales de alto valor. Si bien ya en la etapa de operación el resultado de estas dos acciones son las

básicas para generar la reactivación del flujo hidrológico del humedal, por sus características constructivas

mediante equipo de dragado de cubeta, con la consecuente remoción de sedimentos que se ocuparan en la

construcción de bordos constituyen una de las actividades más impactantes del proyecto evaluado.

El canal perimetral paralelo a la línea de manglar dejará un espacio libre respecto de la línea de manglar

exterior y el límite del bordo, disminuyendo de manera importante las afectaciones al ecosistema. La

afectación real se da al construir los canales interiores 3, 4, y 5.

La reforestación de bordos destaca como una actividad en esta etapa del proyecto, no obstante que se

realizara de manera gradual estimado que en dos años se tenga totalmente reforestado los bordos

perimetrales e interiores.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 134

CenBio

UNACH

El desarrollo de estas obras no genera un cambio de uso del suelo desde el concepto ambiental, dado que el

canal forma parte de los elementos de un sistema de humedal y seguirá perteneciendo a este una vez que

entre en funcionamiento.

a.2) Por factor

Figura V.5 Importancia relativa por factor en la fase de construcción

Como principales impactos negativos tendremos a las actividades que afecta la geomorfología del sistema, así

como al estrato arbóreo los canales interiores 3, 4 y 5, se generan durante esta etapa impactos positivos por

la reactivación de patrón hidrológico del humedal y en mejoramiento de la calidad del agua al equilibrar el

balance de nutrientes del sistema de humedales, las estructura del ecosistema al rehabilitar un sistema de

humedal, temporal para volverlo semi permanente.

La fauna acuática también se verá afectada en este tramo por la afectación a la calidad del agua en la

remoción de sedimentos incrementando la presencia de sólidos suspendidos totales, sin embargo son

impactos temporales.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 135

CenBio

UNACH

Etapa de funcionamiento

b.1) Por actividad

El control de niveles dentro del sistemas de estanquería es uno de los principales impactos dentro de la etapa

de funcionamiento, no obstante que este impacto es positivo dado que en la época de estío, el sistema

brindara por infiltración humedad al manglar adyacente mejorando las condiciones del hábitat y

disminuyendo las condiciones de stress, respecto de la presencia de plagas o enfermedades. Así mismo

crearan espejos de agua que hoy día no existen en beneficio de la fauna terrestre y acuática

El cultivo de camarón es una actividad económica importante que se verá fortalecida por el proyecto en

apego de a las metas nacionales del programa de pesca y acuacultura. El mantenimiento de bordos y canales

permitirá a la par de la generación de empleo evitar el azolve y la obstrucción por vegetación en el canal, la

limpieza del fondo de la estanquería programación cada 5 años es así mismo un Impacto irrelevante.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 136

CenBio

UNACH

b.2) Por factor

El principal impacto del proyecto es la reactivación del patrón hidrologico via la rehabilitación del bordo

perimetral existente construcción de los canales interiores que permitiran crear espejos de agua permanentes

y con temperaturas adecuadas en la columna de agua dada la profundidad de operación proyectada, que

permitira incrementar significativamente la produccion acuicola extensiva del camarón. Esto traera como

consecuencia que la estructura del ecosistema de humedal se mantenga estable y no se inicien procesos de

sucesión vegetal por eutroficación del humedal.

No se deja de mencionar la importancia economica al rehabilitar el sistema de estanqueria en la producción

del camarón.

b) Importancia Final

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 137

CenBio

UNACH

El proyecto de rehabilitación del área acuícola del Rebolorio genera Impactos ambientales positivos de

importancia para continuidad de los procesos e interacción naturales en el sistema, por lo que se constituye

como un proyecto necesario y de alta viabilidad ambiental, estos beneficios no dejan de reconocer el impacto

por la remoción del estrato arbóreo; no obstante que se reforestaran 5, 777.30 m lineales de bordería

adyacente a los canales con especies de manglar, lo que en contraste generaran impactos ambientales

positivos que compensan significativamente la remoción de los ejemplares anteriormente señalados.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 138

CenBio

UNACH

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Basándonos en la descripción hecha en el capítulo anterior de los impactos ambientales potenciales por la

ejecución de las obras, la propuesta presentada como medidas preventivas y de mitigación, se basa en los

siguientes puntos.

1. Es en la etapa de preparación del sitio para la rehabilitación de la estanquería y la construcción del

canal de llamada, en donde se realizan las actividades causantes de los impactos ambientales

adversos.

2. Una sola actividad puede ocasionar afectaciones en diversos componentes del sistema ambiental

local.

3. Un solo impacto ambiental puede requerir más de una medida para su mitigación

4. Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales.

5. Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en cadena que detone otros

impactos negativos, estén o no vinculados de manera directa con la ejecución del proyecto.

6. Dado que el proyecto que nos ocupa es una unidad productiva, los efectos acumulativos de los

impactos ambientales potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de las medidas

propuestas.

7. Como parte de las acciones necesarias para optimizar los efectos de la propuesta aquí presentada,

durante la realización de las obras se debe contar con la supervisión y asesoría de un especialista en

medio ambiente que le de seguimiento.

De acuerdo con la identificación y evaluación de impactos ambientales, se sugieren a continuación las

medidas preventivas, correctivas y de mitigación más significativas en forma de actividades por etapa del

proyecto. Estas medidas son enunciativas más no limitativas.

VI.2.Clasificación de las medidas de mitigación

Preventivas: Cuando su implementación evite la futura ocurrencia del impacto ambiental adverso.

De remediación: Cuando su ejecución ayude a corregir un impacto ambiental negativo que ya se está

presentando.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 139

CenBio

UNACH

De rehabilitación: Cuando su realización ayude a devolver parte de la composición, estructura o

función del ecosistema afectado.

De compensación: Ejecución de obras preventivas, de remediación, rehabilitación o reducción en

áreas fuera de la influencia directa del proyecto, pero que favorecen la restauración de ecosistemas, y

abaten la degradación del ambiente por otras causas en áreas aledañas o cercanas.

De reducción: Cuando su implementación ayuda a aminorar los impactos ambientales negativos del

proyecto.

Las medidas de mitigación se elaboran para impactos ambientales adversos, según fueron identificados en el

capítulo V. Algunas medidas actúan sobre más de un factor ambiental. Las medidas preventivas prioritarias

son aquellas orientadas a la mitigación de los impactos más significativos.

VI.3 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por actividad y

componente ambiental.

A continuación se presentan las Medidas de Mitigación que se proponen desarrollar en las diferentes etapas

del proyecto.

Etapas en las cuales se requerirán actividades de medidas de mitigación

Etapa de Preparación del sitio

Etapa de Construcción

Etapa de Operación y mantenimiento

Principales componentes ambientales considerados

Flora

Fauna

Vegetación

Suelo

Aire

Paisaje

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 140

CenBio

UNACH

Agua

Así mismo se presenta las actividades generadoras de alteraciones, el o los componentes ambientales que

son afectados, los principales impactos identificados y la o las medidas de mitigación que se proponen para su

atención.

MEDIDAS PREVENTIVAS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO, REHABILITACION Y CONSTRUCCION

IMPACTOS AMBIENTALES PERMANENTES

Factor Actividad Calificación

Geomorfología Excavación y rectificaciones de

canal

Formación y compactación de

bordos

Negativo moderado

Tipo/Medida de prevención

Las obras de excavación y la correspondiente formación de bordos con el material así extraído, se

realizaran exclusivamente en las áreas en donde se pretende aumentar la profundidad y el flujo

hidrológico, con base en el proyecto ejecutivo y los planos de obra.

Los bordos construidos en el canal perimetral serán continuos y permitirán conservar mayores niveles de

agua que ingresen al sistema en la pleamar máxima.

El diseño del proyecto respetará en la medida de lo posible la geomorfología del terreno, evitando la

creación innecesaria de bordos, canales o rampas, que cambien sustancialmente el perfil original del

terreno, atendiendo el Proyecto ejecutivo

Tipo/Medida de mitigación

Los bordos así construidos en los canals interiores, no formaran barreras continuas al flujo hidrológico ya

que se plantea se construyan de manera discontinua, permitiendo el libre flujo bajo la presencia de

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 141

CenBio

UNACH

fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Factor Actividad Calificación

Estrato arbóreo Limpieza y despalme para canal de

llamada

Negativo compatible

Tipo/Medida de prevención

No se identificó en lo recorrido de trabajo la presencia de nidos y madrigueras, no obstante sin durante

el despalme fueran estos evidentes, deberá, suspenderse las actividades en esta sección del proyecto y

ahuyentar a la fauna para el abandono de sus madrigueras.

Las obras de desmonte y despalme, se realizarán exclusivamente en las áreas en donde se prevé

construir o desarrollar actividades permanentes o donde interfieran con las actividades de flujo

hidrológico, atendiendo el Programa Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

Se delimitará el área a afectar, mediante banderolas, cal, cintas o cualquier otro método que señale las

áreas en donde se restrinja cualquier obra o actividad, atendiendo el Programa Ejecutivo de Desarrollo

del Proyecto.

En todo el trazo de los canales no se cortará ninguna especie que se localice fuera de la línea de ceros

asignada para la construcción de la borderia. Todo el arbolado retirado tendrá una bitácora de control.

Tipo/Medida de reducción

Se recomienda realizar el desmonte y despalme, tomando en cuenta los patrones de escurrimientos

superficiales para evitar que la lluvia arrastre a los cuerpos de agua los sedimentos removidos durante la

ejecución de estas actividades.

Respecto de propuestas anteriores en la construcción de este canal, en la presente propuesta este no

afectara la línea de vegetación, ya que se desplantara a una distancia de 20 metros de esta.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 142

CenBio

UNACH

Se realizarán actividades para rescatar especies vegetales o sistemas reproductivos, para que sean

empleadas en remediación, rehabilitación o creación de áreas verdes, atendiendo el Programa de

Rescate de Vegetación.

Tipo/Medida de compensación

Se reforestara con especies de mangle, el total de los bordos construidos, que dada la extensión de

5,777.29 representa una superficie al menos de 11,555 m2.

Factor Actividad Calificación

Fauna Despalme y remoción de

vegetación

Negativo compatible

Con lo que respecta a la fauna se propone que personal calificado en la materia realice un recorrido

previo en todo el trazo del proyecto, principalmente canales interiores que son obras prácticamente

nuevas así como en el canal perimetral, con la finalidad de determinar la ubicación de posibles nidos de

aves, mamíferos y reptiles principalmente.

IMPACTOS AMBIENTALES TEMPORALES

Factor Actividad Calificación

Nivel de ruido Limpieza y despalme de terreno.

Emplazamiento de maquinaria y

construcción del pozo

Negativo compatible

Tipo/Medida de mitigación

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 143

CenBio

UNACH

Los trabajos y el tráfico de vehículos y transportes será sometido a un continuo proceso de

mantenimiento para conservarse en los límites permisibles de generación de ruido, establecidos en la

Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994.

Todos los equipos y vehículos empleados en la preparación del sitio y construcción contarán con el

mantenimiento periódico que asegure su operación óptima y que cuente con todos los sistemas de

control de emisiones, filtros y silenciadores para minimizar el riesgo por contaminación por aceites

lubricantes, combustibles, humos y ruido,

Factor Actividad Calificación

Nivel de ruido Limpieza y despalme de terreno.

Emplazamiento de maquinaria y

construcción del pozo

Negativo compatible

Tipo/Medida de mitigación

Los trabajos y el tráfico de vehículos y transportes será sometido a un continuo proceso de

mantenimiento para conservarse en los límites permisibles de generación de ruido, establecidos en la

Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994.

Todos los equipos y vehículos empleados en la preparación del sitio y construcción contarán con el

mantenimiento periódico que asegure su operación óptima y que cuente con todos los sistemas de

control de emisiones, filtros y silenciadores para minimizar el riesgo por contaminación por aceites

lubricantes, combustibles, humos y ruido,

Factor Actividad Calificación

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 144

CenBio

UNACH

Estructura de ecosistemas y

Paisaje

Disposición de residuos de

construcción.

Generación de residuos especiales

y peligrosos

Negativo compatible

Reducción:

Una vez utilizados y desechados todos los residuos peligrosos, estos deberán de ser entregados a una

empresa que cuente con los permisos correspondientes para el manejo y disposición final de

combustibles, el oficio de solicitud y la bitácora de control será entregada en copia sellada por la

empresa a la DGIRA para integrarla al expediente del proyecto.

Con miras a no contaminar el suelo, aire y agua de las diferentes zonas de trabajo se instalarán letrinas

sanitarias móviles, las cuales previene la defecación al aire libre. Estos sanitarios portátiles deberán

instalarse en un lugar plano y seguro para evitar algún derrame, además al igual que los residuos

peligrosos deberá de ser tratada por alguna empresa dedicada al confinamiento de este tipo de

desechos.

La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica, cementos, varilla, soldadura, etc. deberá

recogerse y, en camiones de volteo, retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición

definitiva.

Con lo que respecta a los desechos sólidos no peligrosos, se colocarán en tambos metálicos plenamente

identificados para dichos fines, los cuales habrán de contar con tapa para evitar efectos nocivos,

posteriormente se retirarán y serán depositados en basureros oficiales. Con ello se evitará la

contaminación y afectación del paisaje por basura acumulada a causa de la obra

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 145

CenBio

UNACH

Factor Actividad Calificación

Patrón Hidrológico Control de niveles Positivo moderado

Reducción:

Los impactos por el control de niveles al sistema son positivos dado que alimenta al sistema de

humedales por infiltración, la operación del sistema así modificado tendrá como objetivo contar siempre

con la mayor cantidad de agua en los estanques apara garantizar condiciones adecuadas de crecimiento

al cultivo del camarón y a la biota en general adyacente a la estanquería.

Factor Actividad Calificación

Fauna acuática Producción de crías

Descarga de aguas verdes

positivo compatible

Reducción:

La fauna acuática se verá beneficiada al existir una superficie de casi 50 has, con niveles de agua siempre

permanentes, así mismo las descargas que haga el sistema de estanquería proveerán de nutrientes al

sistema de humedales. La operación del sistema proveerá un equilibrio entre las relaciones Nitrógeno-

Fosforo que permitirá el crecimiento microalgal y con ello detonar la cadena alimenticia a favor de biota

el los humedales.

Factor Actividad Calificación

Inversión económica y

generación de empleo

Cultivo

Mantenimiento de infraestructura

Positivo Moderado

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 146

CenBio

UNACH

Reducción:

Sin lugar a dudas los empleos permanentes serán el principal factor positivo para la comunidad de las

conchitas, ya que requerirá de personal no calificado y medianamente calificado, en su manejo, cultivo,

cosecha, y comercialización. Se esperan incrementos altamente significativos en cuanto a los niveles de

producción a obtener por la rehabilitación al sistema de estanquería.

Medidas de compensación

Las medidas de compensación principales será la reforestación de la totalidad de los bordos construidos como

parte de la realización de los canales, cuya superficie total es de 11, 555 m2. Derivado del análisis ambiental,

no se considera la necesidad de establecer medidas de compensación ambiental adicionales. No obstante la

Sociedad Cooperativa se compromete a realizar actividades permanentes de reforestación con manglar en

áreas degradadas dentro de los límites de influencia de la estanquería El Rebolorio.

VI.2 Impactos residuales

No se identificaron impactos residuales para el Proyecto.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 147

CenBio

UNACH

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico del escenario

Escenario ambiental sin proyecto

El Sistema Ambiental objeto de estudio se trata

de una borderia semiabandonada, cuyos bordos

al estar rotos, no permiten retener las aguas

provenientes de la pleamar, creando condiciones

altamente extremas a su interior que no permite

el establecimiento de ecosistemas latamente

productivos como lo son los ecosistemas de humedal.

Esta degradación se ve reflejado una vez estudiados los aspectos más relevantes del proyecto, lo cual

considera que en la actualidad toda la superficie del Sistema Ambiental en donde se establecerá el proyecto

genera microclimas adversos en su interior, como por radiación a su exterior en los manglares adyacentes,

asimismo, por la magnitud de las modificaciones requeridas en su rehabilitación no se prevé que existan

mecanismos alternos o naturales que permitan la rehabilitación del sistema de humedal que no sean las

obras y actividades propuestas por este proyecto. Asimismo las tendencias de este deterioro aumentarán en

el mediano plazo ya que la bordería se encuentra parcialmente dañada, permitiendo el ingreso de volúmenes

importantes de azolve, que van disminuyendo la profundidad y por ende la funcionalidad del canal perimetral

existente, creando mayores superficies libres de agua, disminuyendo la funcionalidad del humedal y sus

bienes y servicios ambientales que genera.

Los remanentes existentes de vegetación se encuentran en las cercanías de la estanquería y presentan

valores importantes de conservación no obstante los flujos hidrológicos se encuentran significativamente

alterados por la construcción de caminos y por el azolvamiento del sistema provocado por los fenómenos

hidrometeorológicos extraordinarios, de continuar los procesos de eutroficación existentes podemos esperar

que en mediano plazo una sustitución del manglar principalmente el mangle negro (Laguncularia racemosa)

por especies ruderales resistentes a la salinidad y de valores ambientales inferiores.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 148

CenBio

UNACH

Por otro lado el área en donde se llevará a cabo el proyecto está totalmente descubierto de vegetación así

mismo las granjas camaronícolas abandonadas tienen poco potencial de ser rehabilitadas con vegetación

natural, o utilizadas para otras actividades productivas ya que el suelo de los estanques contienen una alta

concentración de sales.

No deja de ser importante de que no darse los beneficios proyectados se perderían los beneficios económicos

productivos del sistema de estanquería, la generación de empleos y la producción de alimentos para la

sociedad.

Escenario ambiental con proyecto

De acuerdo con el análisis presentado a lo largo del estudio, es posible determinar que como parte de las

características constructivas del proyecto objeto de estudio, inevitablemente se generarán impactos

ambientales permanentes e irreversibles a lo largo de su trazo básicamente en la construcción de los canales

interiores por la afectación a algunos ejemplares de mangle negro. No obstante esta remoción de vegetación

que será mínima y estrictamente la necesaria será compensada ampliamente por la reforestación en los

bordos del proyecto.

Se espera que el funcionamiento de la estanquería y canales permita activar el libre flujo y reflujo del

humedal costero y evitar procesos de eutroficación por la presencia de una elevada cantidad de nutrientes

aspecto que fue detectada en los análisis de calidad de agua que se presentan en el capítulo IV de este

estudio.

La restauración activa que requiere este sistema perturbado mediante técnicas de ecología e ingeniería para

retornar a una situación pre existente de flujo hidrológico es la de menor impacto detectada, ya que se

modificaron planteamientos originales tanto de disposición de los canales interiores, como de operación de la

misma maquinaria en la construcción de canales y bordos. En la etapa de funcionamiento el canal de llamada

permitirá equilibrar los nutrientes en el sistema de humedales creando condiciones para potenciar la

productividad natural del ecosistema de manglar, disminuir el azolvamiento y modificar positivamente el

balance hidrológico.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 149

CenBio

UNACH

Por otro lado se potenciará la actividad productiva en el sistema de estanques generando importantes

beneficios a la Sociedad Cooperativa y la sociedad en la producción y oferta de alimentos. Se considera pues,

que el proyecto en su conjunto genera impactos importantes positivos al sistema ambiental. Se considera

asimismo que esta obra permitirá generar conocimiento respecto de la respuesta del Ecosistema al

incremento del flujo hidráulico en su interior por la canalización perimetral e interior siendo una fuente de

información para futuros procesos de mejoramiento a la red fluvial en ecosistemas asimismo alterados, ya

que los procesos de sedimentación y azolve y los sistema de humedales en la costa de Chiapas se ha

magnificados tanto de presencia de eventos meteorológicos como por la canalización de la casi totalidad de

los ríos de la costa de Chiapas que aumentan el trasporte de sedimentos así a los ecosistema de manglares.

Medidas de Vigilancia

1. Vigilancia obligatoria: La cual asegura que las medidas correctoras sean llevadas a cabo de acuerdo al

documento ambiental presentado, por ello los objetivos particulares de este para el proyecto son:

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 150

CenBio

UNACH

Minimizar las afectaciones al ambiente

Vigilar que en la realización de las actividades de desmonte de la vegetación, se realice recorridos

previos para alejar a las especies de fácil movilidad como lo son las aves y mamíferos pequeños.

Evitar el desmonte en épocas de reproducción, mismo que se tendrá que realizar en un solo frente,

de preferencia moviéndose de las zonas de menor a la de mayor densidad de vegetación, además de

permitir el deslizamiento de la fauna silvestre.

Evitar cualquier colecta, caza, captura, daño, consumo o comercialización de especies florísticas y

faunísticas

Vigilar que se lleve a cabo de manera eficiente la recolección y manejo de residuos sólidos peligrosos.

Vigilar que se lleve a cabo de manera eficiente la recolección y manejo de residuos sólidos no

peligrosos.

Asegurarse que la contratista ejecutora del proyecto conozca todas las medidas de mitigación

descritas en el presente documento, así como su respectiva legislación ambiental.

Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de

mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.

Integrar herramientas para la planeación seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto de

medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto mismas que son mencionadas en el capítulo

Respetar los reglamentos y Normas aplicables en la materia.

Avisar inmediatamente cuando exista algún derrame de combustible, tomando en cuenta:

o Naturaleza del accidente

o Materiales contaminantes involucrado

o Cantidad del material involucrado

o Diagnóstico de afectación

o Sitio de la afectación

o Reporte fotográfico

Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto se acerque a un nivel crítico.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 151

CenBio

UNACH

2. Vigilancia de control de eficacia del monitoreo: Con las medidas de vigilancia de la eficacia se

controla el éxito de las medidas correctoras o efecto ambiental, por ello los objetivos de vigilancia de

eficacia son:

Verificar las predicciones de impacto realizadas y la eficacia de las medidas de mitigación propuestas,

para aplicarlas en futuras actividades del mismo tipo.

Acumular información de las condiciones iniciales y finales del proyecto.

Realizar inspecciones periódicas en las diferentes áreas de trabajo, a fin de constatar que se cumplan

todas las medidas descritas en las actividades de mitigación.

Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de

mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.

Mantener actualizada la información relativa al proyecto, mediante la elaboración de reportes, informes,

formatos de vigilancia, oficios, etc.

Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio” Municipio de Tonalá, Chiapas.

Centro de BioCiencias 152

CenBio

UNACH

VII.3 Conclusiones

El conjunto de actividades que permitirán la restauración del sistema de humedales (canal perimetral, canales

interiores y superficies de estanquería) están totalmente encaminadas en rehabilitar la superficie de 50 has,

humedales degradados para que recuperen y mantengan, parcial o totalmente su dinámica hidrológica,

estructura de la vegetación, biodiversidad y productividad.

Se espera así mismo que la unidad hidrológica (cuerpo lagunar, canales, estero y esterillos) y la comunidad

vegetal asociada ( manglares, marismas y pantanos) respondan positivamente mejorando el flujo hidrológico

previendo una dinámica de circulación que permita sostener y la integridad de los ecosistemas que lo rodean

permitiendo que se dé la función de contigüidad como un indicador de potencial del hábitat disponible para

especies de fauna y flora como un sustento de mínimas poblaciones viables. Las obras de rehabilitación de la

estanquería al ser un sistema semicerrado no crearán condiciones de desequilibrio ecológico a los humedades

que lo rodean si no que al contrario en su funcionamiento permitirá la recarga del manto freático en beneficio

de los humedales adyacentes y con ello beneficios a las funciones que estos proveen como áreas de

reproducción anidación, alimentación para aves acuáticas residentes o temporales, mamíferos reptiles y

anfibios. La construcción de los canales interiores ofrecerán superficies cubiertas permanentemente de agua,

al contrario de los que sucede hoy día, al secarse completamente, creando un panorama desolador y

microclimas adversos al sistema en su conjunto; los canales interiores y la flora asociada en sus bordes como

parte de la medidas de mitigación generaran bienes y servicios ambientales al ecosistema, ya que su función

no es de drenar sino de generar las condiciones de flujo que permita reactivar el sistema de estanquería y por

ende a los manglares adyacentes.

Se considera al proyecto ambientalmente viable y funcionalmente necesario para que el ecosistema de

humedales en donde se encuentra la estanquería de camarón y sus alrededores puedan seguir generando

bienes y servicios ambientales a la sociedad, así como productos alimenticios de calidad, empleo y seguridad

a sus usufructuarios.