167
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Ing. Fernando Ramírez K 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Nombre del proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRUBUCION DE COMBUSTIBLES DE BUNKER’S CAPITAL, S.A.P.I. DE C.V. MANZANILLO, COLIMA. I.1.2 Ubicación del Proyecto: Lotes 59 y 851 (adjunto) del Ejido de Campos en el Municipio de Manzanillo, Colima. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Duración Total: El proyecto se llevará a cabo en dos etapas: La primera en 1 años La segunda enseguida de la primera etapa en 2 años para hacer un total de 3 años en la ejecución de la obra. La vida útil de las instalaciones se estima en 30 años. La ejecución de las obras se hará por etapas, debido a que el crecimiento del negocio se llevará a cabo en forma paulatina de acuerdo al crecimiento de la demanda del mercado según los estudios previos de mercado realizados. La presentación del presente estudio cubrirá todas las etapas. I.1.4 Presentación de la documentación legal. Constancia de propiedad del predio, Se anexa copia de las Anexo 1. Escrituras de los predios 1.2 Promovente

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e...Dentro de estos costos están considerados los necesarios para medidas de prevención

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Nombre del proyecto:

PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRUBUCION DE COMBUSTIBLES DE

BUNKER’S CAPITAL, S.A.P.I. DE C.V. MANZANILLO, COLIMA.

I.1.2 Ubicación del Proyecto:

Lotes 59 y 851 (adjunto) del Ejido de Campos en el Municipio de Manzanillo, Colima.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Duración Total:

El proyecto se llevará a cabo en dos etapas:

La primera en 1 años

La segunda enseguida de la primera etapa en 2 años para hacer un total de 3 años

en la ejecución de la obra.

La vida útil de las instalaciones se estima en 30 años.

La ejecución de las obras se hará por etapas, debido a que el crecimiento del

negocio se llevará a cabo en forma paulatina de acuerdo al crecimiento de la

demanda del mercado según los estudios previos de mercado realizados. La

presentación del presente estudio cubrirá todas las etapas.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

Constancia de propiedad del predio, Se anexa copia de las

Anexo 1. Escrituras de los predios

1.2 Promovente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

2

I.2.1 Nombre o Razón social:

BUNKER’S CAPITAL, S.A.P.I. de C.V., ver anexo 3

I.2.3 Nombre y cargo de Representante Legal

Ing. Sergio Lepe Casillas

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

Ing. Fernando Ramírez Koizumi

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

3

Ing. Diana Sánchez Juárez

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

El proyecto planta de almacenamiento y distribución de combustibles de Bunker’s

Capital, S.A.P.I. de C.V., ubicado en Manzanillo, Colima, tiene como propósito

construir y operar una planta de recibo, almacenamiento y comercialización de

productos de refinados de petróleo (Diesel, Combustóleo pesado, Cutter, e IFO

(intermediate fuel oil)).

Para las bases de diseño fueron consideradas, las características del producto que se

va almacenar, la capacidad de la planta y la localización de la misma.

Los criterios utilizados para el diseño y construcción de la Terminal de Recibo

Almacenamiento y Distribución de hidrocarburos derivados del petróleo

(COMBUSTÓLEO PESADO (COPE), DIESEL Y DISTINTAS MEZCLAS DE AMBOS (IFO) Y CUTTER),

serán los aplicables de acuerdo a lo recomendado por instituciones como:

ASME American Society of Mechanical Engineers

ANSI American National Standards Institute

ASTM American Society for Testing and Materials

ACI American Concrete Institute

AISC American Institute of Steel Construction

AAR Manual Para ingeniería Ferroviaria División mecánica para la carga y

descarga

AWS American Welding Society

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers

I EC International Electro Technical

ISA Instruments Society American

IPCEA Insulated Power Cable Engineers Association

NEC National Electric Code

NEMA National Electrice Manufacturers Association

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

5

NESC National Electrice Safety Code

NFPA (20) National Fire Protection Association

NFPA (30) National Fire Protection Association

UL Underwrites Laboratorios

API American Petroleum Institute

FM Factory Mutual

UBC Uniform Building Code

TEMA

Principalmente el API 2610 “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento e

inspección de Terminales de Almacenamiento”.

El diseño está enfocado a mantener la compatibilidad de la operación de una

Terminal con el medio ambiente, mediante el uso eficiente y controlado de los

recursos de energía, para lograr proporcionar productos de calidad, así también

cuando se requiera hacer uso de los recursos naturales, estos estarán orientados a la

protección del medio ambiente.

Los principios sobre los que se basan los criterios de diseño

1. La seguridad y la protección al ambiente será la prioridad en el desarrollo del

proyecto de la Terminal de Recibo, Almacenamiento y Comercialización de

hidrocarburos derivados del petróleo

2. Garantizar la distribución de productos conforme a la demanda de los mismos

3. Operar las instalaciones con todos los dispositivos y procedimientos de seguridad

para proteger al medio ambiente y la salud de los empleados y público en general

4. Informar a clientes, empleados y vecinos sobre los riesgos relacionados con la

Terminal, así como las recomendaciones para su protección.

5. Capacitar a los transportistas en el manejo de nuestros productos, mediante las

hojas de datos de seguridad de cada producto

6. Apoyo a la investigación sobre los efectos de nuestros productos, sobre la

seguridad, salud y medio ambiente.

7. Reducir al máximo la generación de deshechos y emisiones a la atmosfera

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

6

8. Optimizar las operaciones para no generar o minimizar residuos peligrosos

9. Participar con las autoridades locales en la creación de leyes y reglamentos para

salvaguardar la comunidad, el lugar de trabajo y el medio ambiente.

10. Promover comunicación con Petróleos Mexicanos, para compartir experiencia y

apoyos

Además de los códigos anteriores, la construcción, se apegará al Reglamento de

Construcciones Manzanillo y durante su operación quedará regulada por las Normas

Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de PEMEX, Normas de

Referencia y Acuerdos Normativos.

En el marco del Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de

Cuyutlán, Es importante comentar que la ubicación del sitio del proyecto en los lotes

59 y 851 (adjunto) del Ejido de Campos en el Municipio de Manzanillo, Colima, entre

el Ejido Campos y la localidad de Cuyutlán, en el Municipio de Manzanillo, Colima.,

forma parte de las unidades de gestión ambiental (UGA) 26 y 39.

Cabe mencionar que en la Laguna de Cuyutlan en el vaso II, existe el proyecto a nivel

federal de la construcción de un recinto portuario “Puerto Manzanillo II”, en el que

quedará integrado el sitio bajo estudio.

El proyecto que se pretende, guarda congruencia con el uso de suelo establecido en

el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca

Laguna de Cuyutlán y actualmente existen, una industria gasera “Zeta Gas”, la

Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, el gasoducto Manzanillo Guadalajara, la

vía de ferrocarril y la carretera Campos Cuyutlan interrumpidos por la ampliación del

canal de navegación Tepalcates, que comunica la laguna de Cuyutlan con el mar.

II.1.2 Selección del sitio

Para la realización de este proyecto y su viabilidad económica se analizaron las

características y requerimientos del terreno.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

7

- Congruencia de la actividad con el uso de suelo destacando que es agrícola, lo

que permite llevar a cabo el proyecto sin afectar la vegetación natural,

- De topografía lo mas plana posible para no afectar sustancialmente la topografía

original

- De dimensiones adecuadas al proyecto

- Facilidades de comunicación tanto por mar, ferrocarril y carretera, y otros como

teléfono, internet etc.

- Facilidades de servicios de energía eléctrica, agua potable,

Dadas las características del proyecto y con la finalidad de encontrar las condiciones

adecuadas para poder cumplir con los objetivos de funcionamiento y operatividad de

la planta, se selecciono el terreno que cumple con los siguientes requisitos

específicos:

a) Tiene un frente de agua adecuado para poder trasegar combustibles de la planta

a embarcaciones, y de embarcaciones a la planta.

b) Cuenta con acceso a recibir combustibles por Ferrocarril

c) Cuenta con acceso a carretera para poder recibir combustibles por auto tanques y

también poder despachar combustibles por auto tanques

d) Tiene vocación de uso de suelo industrial para poder instalar la planta

e) Tiene factibilidad para obtener el uso del suelo requerido al ser su uso de suelo

actual rústico con actividad agrícola.

f) Tiene factibilidad de poder contar con servicios como energía eléctrica, agua

potable y servicios de comunicación

g) Se localiza en el punto medio entre los principales puertos de la costa del pacífico,

Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Mazatlán, para facilitar los objetivos comerciales

de la empresa.

Dentro de las características más importantes es que el sitio seleccionado estuviera

ubicado en una área con vocación industrial, para asegurar que no se afectarán áreas

forestales, selváticas ni humedales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

8

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubicará en los lotes 59 y 851 (adjunto) del Ejido de Campos en el

Municipio de Manzanillo, Colima, entre el Ejido Campos y la localidad de Cuyutlán, en

el Municipio de Manzanillo, Colima, el sitio en estudio se compone de dos predios con

las siguientes coordenadas y áreas:

Predio 1

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

LADO RUMBO DISTANCIA V

COORDENADAS

EST PV Y X

1 2,102,669.16 576,856.29

1 2 S 17°08'40.71" W 230.98 2 2,102,448.44 576,788.20

2 3 S 19°35'23.06" W 4.20 3 2,102,444.48 576,786.79

3 4 N 75°46'39.76" W 85.05 4 2,102,465.38 576,704.35

4 5 N 17°31'03.73" E 230.62 5 2,102,685.31 576,773.77

5 6 N 17°31'03.73" E 16.38 6 2,102,700.92 576,778.70

6 1 S 67°44'12.87" E 83.84 1 2,102,669.16 576,856.29

SUPERFICIE = 20,326.49 m2

Predio 2

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

LADO RUMBO DISTANCIA V

COORDENADAS

EST PV Y X

1 2,102,509.19 577,127.52

1 2 S 27°07'41.09" W 187.78 2 2,102,342.07 577,041.90

2 3 N 58°18'44.50" W 91.48 3 2,102,390.13 576,964.06

3 4 N 76°01'50.89" W 186.12 4 2,102,435.06 576,783.44

4 3 N 19°35'23.06" E 10.01 3 2,102,444.48 576,786.79

3 6 S 75°46'39.76" E 0.18 6 2,102,444.44 576,786.97

6 2 N 17°08'40.71" E 4.19 2 2,102,448.44 576,788.20

2 8 N 19°35'23.06" E 197.67 8 2,102,634.67 576,854.48

8 1 S 65°19'10.26" E 300.50 1 2,102,509.19 577,127.52

SUPERFICIE = 54,694.49 m2

Anexo 4. Plano topográfico.

Anexo 5. Arreglo General de Planta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

9

Croquis de localización.

II.1.4 Inversión requerida

Dado que el proyecto se llevará a cabo en dos etapas la inversión aproximado es la

siguiente

Importe Primera etapa 220,000 millones de pesos

Importe de la segunda etapa 368,000 millones de pesos.

Dentro de estos costos están considerados los necesarios para medidas de

prevención y mitigación, en la preparación del sitio el costo será de $ 59,288,245.72

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Superficie total del predio (74,694.5 m2)

De acuerdo a la carta de usos de suelo y vegetación de INEGI agrupado por el

CONABIO, el sitio donde se construirá la planta de almacenamiento se encuentra en

un área con uso de suelo agrícola, la superficie a afectar con respecto a la cobertura

vegetal del área del proyecto será del 100% y la constituyen dos terrenos

En uno de los terrenos de 54,694.49 m2 metros actualmente contiene cocoteros y

árboles frutales ciruelos, en el otro de 20,326.49 m2 existe vegetación secundaria en

un 80% del área como el llamado zacatón y hay mezclados árboles joberos y tres

limoneros.

Ubicación del Sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

10

Mapa de usos de suelo y vegetación de INEGI agrupado por el CONABIO.

El proyecto de construcción de la planta de almacenamiento contempla, áreas verdes

las cuales ocuparán una superficie de 12,189 m² equivalente al 14.92 % del área

total.

Superficie para obras permanente: El área que ocuparán las instalaciones

permanentes al final de la última etapa será de 69,493.98 m² equivalente al 85.08%

del área total

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El sitio donde se construirá la planta de almacenamiento, tiene un uso de suelo

agrícola y estuvo dedicado para tal propósito, primordialmente para el cultivo de

cocos y complementariamente ciruelas y limones, en la actualidad no se desarrollan

estas actividades, solamente se le da mantenimiento al sitio.

Dentro del área, no existen cuerpos de agua ni pozos. Actualmente no hay

alimentación de agua potable y se tiene que solicitar el servicio al municipio.

Ubicación del Sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

11

El noreste del terreno colinda con la laguna de Cuyutlán donde se tiene proyectado a

nivel federal, construir el Puerto Manzanillo II.

Al sureste colinda con la Planta Regasificadora “Terminal de Gas Natural Licuado”,

actualmente en operación.

El suroeste colinda con el derecho de vía de la antigua vía principal del ferrocarril

Colima Manzanillo y al noroeste con terrenos de propiedad privada que actualmente

tienen uso agrícola.

Conforme al Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo Colima, el sitio en

cuestión tiene un uso de suelo RP (Recinto portuario) donde se permiten las

actividades, Aeropuertos civiles y militares, Terminales de autobuses foráneos,

Terminales de carga, Estaciones de ferrocarril, carga y pasajeros

Usos de los cuerpos de agua.

La Laguna de Cuyutlán ocupa una superficie aproximada de 68 km2 en la cuenca del

mismo nombre; su longitud es de 30 km aproximadamente en el sentido paralelo al

litoral, y su ancho varía entre 0,5 y 3,0 km. Recibe escurrimientos superficiales y

descargas subterránea de las zonas El Colomo y Venustiano Carranza.

las principales corrientes Dentro de la subcuenca Laguna de Cuyutlán, son, en la

zona Santiago-Salagua los arroyos Chandiablo y Punta de Agua; en la zona de El

Colomo, el arroyo El Zacate, y en la zona Venustiano Carranza, el Agua Blanca.

Todos ellos nacen en la sierra Perote, e ingresan a la planicie costera; los dos

primeros desembocan en el Océano Pacífico, el primero en la bahía de Santiago, el

segundo en la bahía de Manzanillo, y los últimos, en la Laguna de Cuyutlán. El

Zacate el único que desemboca directamente en la Laguna de Cuyutlán, a pesar de

estas aportaciones de agua dulce, la concentración de sales disueltas en la laguna es

similar a la del mar, y aún mayor en algunas porciones de aquella a causa de la

evaporación, lo cual se aprovecha para la explotación de salinas.

Los usos de los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto son:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

12

Abastecimiento público.

Recreación.

Pesca.

Agrícola.

Pecuario.

Navegación.

Generación de Energía Eléctrica.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Descripción de la disponibilidad de Servicios Básicos

Agua potable: El agua potable la proporcionará el municipio de Manzanillo para lo

que tendrá que realizar la infraestructura necesaria prolongando las instalaciones

existentes de los vecinos más próximos, y la factibilidad se encuentra en trámite.

Energía Eléctrica: El servicio lo proporcionará CFE y tiene la factibilidad para hacerlo

ya que existe la infraestructura y capacidad suficiente a corta distancia del terreno

puesto que los vecinos ya cuentan con el servicio.

Anexo 6 Factibilidad de energía eléctrica

Drenaje: No existe drenaje en la zona. En el proyecto contempla la construcción del

sistema de drenajes segregados, dentro de la instalación, el cual consistirá en:

Drenaje pluvial.- con desfogue hacia la laguna de Cuyutlán.

Drenaje Sanitario.- contará con planta de tratamiento de aguas tipo biodigestor y

salida a un campo de oxidación.

Drenaje Aceitoso: Todas las áreas de almacenamiento contarán con diques de

contención de acuerdo las Normas de NFPA-30-2003 Flammable and

Combustible Liquids Code (Clasificación de Líquidos Inflamables y Combustibles).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

13

NRF-140-PEMEX-2005 Sistemas de drenajes, NRF-010-PEMEX-2004

Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones

industriales en centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios. Las áreas de carga y descarga contarán con dispositivos de

seguridad y contención para evitar o contener posibles derrames accidentales.

Todas estas áreas estarán impermeabilizadas para evitar filtraciones y con ello

contaminación del subsuelo. Los diques contarán con un sistema de válvulas para

recuperar todo el producto succionándolo por medio de una bomba instalada en

un auto tanque. Una vez recuperado el producto se lavarán los diques o

contenedores con productos químicos o biológicos biodegradables como el

CITRO, (Detergente obtenido de la cáscara de la naranja), y se llevarán también

por medio de auto tanques a la fosa de decantación para separar el agua de los

hidrocarburos descompuestos químicamente y estos serán recolectados por una

empresa especializada para su disposición final.

Servicios de apoyo.

En el sitio no existe planta de tratamiento de aguas residuales, pero el proyecto

contempla Pantas de Tratamiento de Aguas.- Se instalarán 2, una para el drenaje

sanitario tipo Biodigestor y la otra una fosa de decantación diseñada para separar

hidrocarburos del agua.

Líneas Telefónicas.- Telmex cuenta con infraestructura muy cercana a la ubicación

del terreno.

II.2 Características Particulares de Proyecto.

Síntesis de obras Principales

Las obras principales son la construcción de los tanques de almacenamiento y

edificaciones de servicio necesarios para su funcionamiento, las obras asociadas, son

la construcción de una monoboya para carga y descarga de embarcaciones,

construcción de un muelle para lanchas, para apoyar la operación de carga y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

14

descarga de las embarcaciones, la construcción de una espuela de ferrocarril para la

descarga de combustóleo.

Las principales características de diseño de las obras permanentes y asociadas se

sintetizan a continuación

Obras permanentes

- Tanques de Almacenamiento

La construcción del tanque se llevará a cabo de acuerdo a la Norma APl 650

(American Petroleum Institute 650), en la que se establecen todos los

parámetros constructivos para diferentes capacidades de tanque verticales

para almacenamiento de combustibles, así como también se tomara de

referencia la NRF-113-PEMEX-2007 “Diseño de Tanques Atmosféricos” .

Entre otras normas que se aplicarán a la construcción de los tanques

AISC American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de

Construcciones de Acero).

ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de

Ingenieros Mecánicos).

ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para

Pruebas y Materiales).

AWS American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura).

Las válvulas y bridas serán de acero al carbón clase 150. Las tuberías tendrán

válvulas de expansión térmica para su protección termo hidráulica y juntas

flexibles para la absorción de expansión termo mecánica. En los extremos

para conexión de tuberías en la planta habrá conectores rápidos para

manguera del tipo Ever-Tight de acero al carbón.

Los tanques contarán con sistemas de protección para la integridad del tanque

y de seguridad para la protección al ambiente

Dispositivos de seguridad del tanque

Venteo y arrestadores de flama estarán colocados en el lugar opuesto a la

plataforma de medición y de acuerdo a los vientos dominantes y contarán con

pasillo con barandal para mantenimiento

Sistema de tierras. Todos los tanques estarán aterrizados

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

15

Sistema de disipación de descargas atmosféricas

Sistema de protección contraincendio

Los tanques contarán con sistema de inyección superficial mediante cámaras

de espuma

Anillos de enfriamiento en caso de incendio. Los tanques estarán equipados

con su equipo de seguridad siguiente:

Red contraincendio con monitores e hidrantes, ventilas de emergencia,

indicadores de nivel, entradas de hombre, escotilla de medición, de diámetros

y capacidades calculadas de acuerdo a la norma NFPA-30. La localización de

le hidrantes monitores y extinguidores se puede apreciar en el plano SCI-1

- Servicios Auxiliares

La planta constará de las siguientes áreas: edificios administrativos, área de

almacenamiento de combustibles diesel, combustóleo y mezclas de los

mismos en tanques de acero verticales protegidos con diques de contención,

áreas carga y descarga de vehículos automotores y de barcos, áreas de

descarga de carros tanque de ferrocarril y de barcos y áreas de equipos

eléctricos y de bombeo, de acuerdo a la siguiente tabla:

Edificaciones Áreas m2

1.- Cuarto de bombas contra incendio 40

2.- Bascula de Autotanques 165

3.- Cuarto de control de bombas contra incendio y almacén de barreras y equipo contraincendio

393

4.- Laboratorio y almacén de muestras 223

5.- Subestación eléctrica 276

6.- cuarto de control 258

7.- Casa de fuerza 372

8.- Oficinas de operación, almacén de refacciones y talleres

752

9.- Casa de bombas de recibo de carrostanque FFCC

550

10.- Oficinas administrativas 600

11.- Estacionamiento de autos 257

12.- Caseta de recepción de autotanques, proveedores y contratistas

47

13.- Planta de tratamiento de efluentes 346

14.- Área de carga y descarga de autotanques

2055

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

16

Edificaciones Áreas m2

15.- Fosa de recepción de COPE de autotanques

123

16.- Casa de mezclado de combustibles y bombas de despacho a barcos

1200

17.- Cuarto de sucios contaminados 114

18.- Cuarto de sucios no contaminados 108

19.- Áreas verdes 13,212

20.- Pavimentos 17,808.5

21.- Banquetas 4,521

22.- Diques 19,224

23.-Corredores de tubería 3,410

24.- Área de tanques de almacenamiento 8,680

Total 74,694.5

Destacando la red de contraincendio que consiste en un sistema de protección

a base de agua y espuma constituido por una red de agua de 8” de diámetro,

distribuido en las áreas donde se manejan los productos, accionado por

bombas eléctrica y de combustión interna y un paquete de presión balanceada

de espuma AFFF

II.2.1 Programa general de trabajo

Anexo 7. Programa General de Trabajo

II.2.2 Preparación del Sitio

En este punto se presenta una descripción de los procedimientos de obras de

preparación del sitio que serán necesaria desarrollar para la ejecución del proyecto

El proceso constructivo de acuerdo al estudio de mecánica de suelos se describe a

continuación:

Consideraciones sobre construcción de plataformas para elevar el terreno así como el

nivel de desplante de las estructuras de cimentación.

Analizando los detalles del área del proyecto, el nivel de desplante de la cimentación

deberá quedar definido por encima del nivel actual del terreno natural hasta

aproximadamente 1.00 metros, implementando la construcción de una plataforma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

17

El terreno natural deberá de tratarse mediante escarificado e incorporación de agua

hasta alcanzar una humedad cercana a la optima y ser compactada hasta alcanzar

por lo menos el 90% de su peso volumétrico seco máximo.

Suprayacentes al nivel terminado de terreno natural, se deberán construir capas de

material de origen controlado compactadas al 90% de su M.V.S.M. (masa volumétrica

seca máxima), hasta alcanzar un nivel tal que permitan alojar una capa de

subrasante, una de base hidráulica y una de subbase hidráulica de 20cm. de espesor

cada una, compactadas al 95%, 98% y 100% de su M.V.S.M. respectivamente

A este respecto se plantean las siguientes recomendaciones:

Cortar el terreno natural para retirar la capa vegetal, la que puede variar de 40 a

50 centímetros en promedio. El material resultante deberá ser retirado, pues no se

recomienda su reutilización en rellenos

Una vez retirada la capa vegetal, deberá escarificarse la superficie en una capa

de 30cm. Este material deberá reacomodarse y compactarse por medios

mecánicos hasta alcanzar el 90% de su masa volumétrica seca máxima y

humedad cercana a la óptima.

A partir de este nivel darán inicio los trabajos de mejora de relleno por capas de

material de origen controlado descritos más arriba, sobre los cuales se

desplantará del terraplén en capas de 20cm compactadas por medios mecánicos

hasta alcanzar el grado de compactación recomendado para cada clase de capa

de terraplén.

La capa de subbase hidráulica tendrá un espesor mínimo de 20cm. Y deberá ser

compactada al 98% de su MVSM.

La capa superior o base hidráulica, que recibirá el desplante de la cimentación,

deberá ser compactada hasta alcanzar el 100% de su MVSM y humedad cercana

a la óptima.

Los materiales para la construcción de la corona de la plataforma (subrasante,

subbase y base) deberán ser de origen controlado, para lo que se recomiendan

los del tipo granito alterado o similar; en todo caso deberán ser materiales de

banco que cumplan con las calidades de materiales para base y subbase en

terracerías.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

18

Para la capa de base se recomienda, pero se deja a criterio del proyectista,

utilizar un material mejorado con cemento en una proporción de 2 a 3% respecto

al peso del material terreo. Este cemento deberá ser integrado al material durante

el proceso de tendido y bandeo previamente a la introducción del agua para el

proceso de compactación; toda la humedad requerida para la compactación

deberá ser incluida antes de comenzar el trabajo con el vibro compactador. El

grado de compactación de la capa de base mejorada deberá ser del 100% de su

masa volumétrica seca máxima y humedad cercana a la óptima de acuerdo con la

prueba AASHTO modificada.

Cuando se haya alcanzado el grado de compactación adecuado, ésta capa se

dejará secar superficialmente; posteriormente se barrerá para retirar basura y

partículas sueltas. Después de esto, se le aplicará un riego de emulsión asfáltica

de fraguado lento o superestable que se conoce como riego de impregnación.

Este elemento sirve para impermeabilizar y estabilizar la base y le ayudará a

protegerla de la intemperie y además favorecerá la adherencia entre la base y el

concreto. La cantidad por regar variará de acuerdo con la abertura de poro que

presente la base, para conocer cual es la cantidad adecuada se recomienda

efectuar mosaicos de prueba, los cuales variarán de 0.6 a 1.2 lts/m² de emulsión.

Se recomienda que este asfalto penetre dentro de la base de 3 a 5 mm, no

debiendo quedar charcos o natas de asfalto.

Bancos de Materiales.

Con relación a la localización de bancos de préstamo, deberá tenerse en mente no

sólo descubrir un lugar donde exista un volumen de suelo suficiente y explotable, sino

que cumpla con los requisitos siguientes:

a) El banco seleccionado es el mejor entre todos los disponibles en lo referente a su

calidad.

b) El banco debe contar con un acceso sencillo.

c) La explotación puede lograrse mediante procedimientos estándares y

económicos.

d) La distancia de acarreo es mínima.

e) Los procedimientos constructivos de colocación, tendidos y compactación resultan

sencillos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

19

f) Los tratamientos requeridos son mínimos.

g) Su explotación no involucra problemas legales.

Se propone como banco de aportación para material de base y subbase hidráulicas,

el material del banco Tapeixtles, esto por dar las características de calidad requeridas

y por la distancia de acarreo, ya que es el más cercano a la obra. Existe otro banco

que pudiera proponerse que es el conocido como banco Tepalcates, en donde se

tiene almacenada una gran cantidad de material de desperdicio de voladuras con

explosivo, únicamente a este material se le debería tratar mediante cribado para

eliminar sobretamaños y cumpla con las especificaciones para capas de subrasante.

Las actividades de la preparación del sitio como resultado de los procedimientos

detallados anteriormente serán las siguientes

1. Trazo y nivelación de terreno: Incluye equipo topográfico, materiales para trazo,

mano de obra.

2. Corte de 30 A 40 cms para retiro de capa vegetal, incluye: Tala de árboles y

palmeras, carga, acarreo al primer km y subsecuentes hasta tiro autorizado,

retirando todo el producto del corte.

3. Tratamiento de terreno natural a base de escarificado de 30 cms e incorporación

de humedad, hasta alcanzar el 90% de su PVSM. Incluye: control de laboratorio y

reportes.

4. Construcción de terracería en capas de 20 cms, hasta la sub-base; con material

de banco autorizado, por medios mecánicos, control de laboratorio y separación

de gruesos (Papeo). Compactada al 98% de su PVSM.

5. Construcción de base mejorada con cemento gris al 3%, de 20 cms de espesor,

compactada al 100% de su PVSM, con material de banco autorizado. Incluye:

control de laboratorio, cemento gris y separación de gruesos (Papeo).

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Obras Provisionales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

20

Las obras y servicios de apoyo para la construcción de la planta de almacenamiento

deberán ubicarse en zonas ya perturbadas o bien en zonas que no tengan

vegetación, y que a continuación se describen:

Camino de acceso

Para poder ingresar al sitio de construcción del proyecto será necesario habilitar el

camino de acceso que comunica el sitio del proyecto con la carretera Campos

Cuyutlan

Bodega de Materiales

Se construirá una bodega desmontable para almacenamiento de materiales que

deben estar protegidos de la intemperie. La bodega para el almacenamiento de

materiales estará dividida para alojar en ellas distintos elementos de la obra;

principalmente, el almacenamiento de cemento, la madera y herramientas de trabajo,

para evitar su deterioro.

Casetas para oficina provisional y para personal de vigilancia.

Se construirá una oficina provisional para el desarrollo de las actividades

administrativas, así como una caseta para vigilancia, las cuales serán de materiales

fácilmente desmontables o portátiles y estarán ubicadas en un lugar de fácil acceso,

cercanos a las bodegas

Patio de Maquinaria

Este se ubicará dentro de los límites de propiedad de la planta de almacenamiento,

de preferencia en sitios desprovistos de vegetación. Allí se concentrara la maquinaría

utilizada en las etapas de preparación y construcción del proyecto. Con el propósito

de evitar la posible contaminación del suelo, subsuelo y manto freático por derrames

accidentales, de fluidos, de aceites y/o combustibles se podrá construir una base de

material impermeable (concreto).

Caseta de almacenamiento de hidrocarburos.

Para el almacenaje de combustible, se dispondrá de un área especial que tenga una

base de concreto con guarnición perimetral para contener posibles derrames

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

21

accidentales, dicha instalación estará señalada y contará con el equipo de seguridad

necesario en caso de accidente. Se evitara en lo posible almacenar grandes

cantidades de combustible para lo cual se solicitara al contratista encargado de la

ejecución del proyecto que solamente almacene en el sitio la mínima cantidad de

combustibles y que aquellos equipos que puedan ser abastecidos fuera del sitio en

estaciones de servicio utilicen este servicio.

Comedor.

Se contará con un área con material prefabricado como cocina-comedor de obreros y

técnicos.

Sanitarios portátiles.

Para las etapas de preparación y construcción se instalarán sanitarios portátiles, los

cuales serán suministrados por una empresa dedicada a este propósito, que será la

responsable de dar mantenimiento a los sanitarios y retirar los residuos de los

mismos, a los sitios debidamente autorizados.

Los sanitarios deberán ser los suficientes para los trabajadores (al menos 1 sanitario

por cada 20 trabajadores), mismos que serán distribuidos estratégicamente en la

zona del proyecto.

La infraestructura de apoyo, al ser de carácter temporal, será desmantelada y retirada

al final de la etapa de construcción.

II.2.4 Etapa de Construcción

A. Obras Permanentes

Las obras permanentes del proyecto serán los tanques de almacenamiento de

combustibles de los cuales se detalla a continuación su proceso constructivo:

Tanques

Cimentaciones de tanques

Para la construcción de las cimentaciones de los tanques de almacenamiento

será necesario hincar pilas o pilotes de acuerdo al criterio del estructurista el

cual definirá la profundidad y su numero, posteriormente de colocara una losa

de cimentación y se construirá un anillo perimetral de concreto reforzado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

22

sobre el cual apoyarán las paredes del tanque el interior del anillo se rellenado

con arena de granulometría controlada, y se colocara una capa de concreto

asfaltico sobre el relleno de arena, una vez realizado este procedimiento se

inicia la colocación y soldado de las placas de fondo del tanque para

posteriormente colocar y soldar las placas de las paredes, simultáneamente

se instalaran los dispositivos del tanque como son, la válvula de presión vacío

con arrestador de flama, ventila de emergencia, escotilla de medición, entrada

de hombre por la parte superior y por un costado, escalera radial exterior,

escalera vertical interior y barandales en el perímetro superior.

Construcción de los Tanques

La construcción del tanque se llevará a cabo de acuerdo a la Norma APl 650

(American Petroleum Institute 650), en la que se establecen todos los

parámetros constructivos para diferentes capacidades de tanques verticales

para almacenamiento de combustibles, así como también se tomara de

referencia la NRF-113-PEMEX-2007 “Diseño de Tanques Atmosféricos”.

Entre otras normas y códigos que se aplicarán a la construcción de los

tanques se encuentran

AISC American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de

Construcciones de Acero).

ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de

Ingenieros Mecánicos).

ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para

Pruebas y Materiales).

AWS American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura).

Las válvulas y bridas serán de acero al carbón clase 150. Las tuberías tendrán

válvulas de expansión térmica para su protección termo hidráulica y juntas

flexibles para la absorción de expansión termo mecánica. En los extremos

para conexión de tuberías en la planta habrá conectores rápidos para

manguera del tipo Ever-Tight de acero al carbón.

Diques

Cumpliendo la normatividad vigente y para proteger de posibles derrames el en

área de almacenamiento, se construirán diques perimetrales alrededor de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

23

tanques de almacenamiento, como se muestra en el plano de conjunto del

proyecto.

Los diques de contención serán impermeables, construidos de concreto

reforzado, contarán con rampas de emergencia, además de las escaleras de

acceso

El piso de los diques de contención deberá ser de concreto f’c = 200 Kg/cm2

armado con malla 10-10-6-6 y de 12 cm de espesor y será colocado sobre una

malla geotextil o de polietileno (PAD) que haga impermeable el concreto y esta

estará sobre una base de material compactado a 95 % Proctor

Ferrocarril:

Espuela de Ferrocarril

En la primera etapa, se construirá el ladero y una espuela para recepción de 10

carros tanque simultáneamente. Cada carro tanque tiene un válvula de fondo de

6”Ø a la que por medio de un conector rápido se le conectará un tramo de

manguera para que el combustóleo sea descargado a un registro directamente de

forma que no existan salpicaduras al exterior del mismo y que estarán conectados

los diez registros por una tubería que funcionará como cabezal de 20”Ø. Al centro

de este cabezal se localizará otro registro que recibirá la descarga de 5 tanques

de un lado y 5 del otro y perpendicularmente al mismo se conectará una tubería

de 30”Ø que dirigirá la descarga a la fosa de recepción de combustóleo

Esta es una obra permanente necesaria para la operación de la planta y las

instalaciones deberán estar en el área de derecho de vía de la SCT para lo cual

se solicitará la concesión de su uso. El procedimiento constructivo para las

espuelas de FFCC, con base al levantamiento topográfico y la mecánica de

suelos, será el siguiente:

• Se retirará el terreno vegetal y se hará un corte al terreno de 30 a 40 cm.

• Se colocará una sub base de material de banco autorizado en la zona para tal

fin y se compactará a 90% Proctor

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

24

• Se instalará la vía con riel de 115 lb/ft sobre durmiente de madera de 7”x7”x8’

• Se nivelará con balastro de 1 ½”

Muelle para lanchas

El muelle para lanchas será construido de concreto reforzado, se describe a

continuación brevemente el proceso constructivo del mismo.

Para la construcción del muelle para las lanchas, se retirará la materia vegetal

(mangle) del sitio donde estará emplazado el muelle, se hincarán pilotes de 30 x

30 cm de acuerdo al plano de construcción del muelle, se colarán trabes de liga

entre las cabezas de los pilotes, las que quedarán a una altura superior al nivel

del agua para no interrumpir el flujo hidrológico en el manglar y finalmente se

colará la losa superior y la faldón perimetral para formar el muelle.

Las tuberías que se utilizaran para cargar y descargar combustibles de los barcos

atravesarán el manglar en su zona menos densa, para lo cual se colocará una

estructura metálica a fin de que estas tuberías puedan pasar por el manglar sin

afectar su flujo hidrológico, ni sea necesaria la remoción de la capa vegetal.

Monoboya

La monoboya es una estructura flotante fabricada de acero al carbón que ira

anclada con cadenas en el fondo de la Laguna de Cuyutlán a una distancia

suficiente para que las embarcaciones cuenten con un tirante de agua adecuado y

puedan llevar a cabo las maniobras de carga y descarga con seguridad.

Camino de Acceso

Actualmente existe un camino de acceso de aproximadamente 15 metros de

ancho por 400 metros de longitud y que comunica al sitio del proyecto con la

carretera Campos Cuyutlan, el cual se encuentra en malas condiciones para la

circulación de vehículos por lo que será necesario habilitarlo para que los

vehículos que concurran al sitio del proyecto puedan circular por el. La habilitación

consistirá en rellenar los baches y nivelar su superficie mediante el uso de una

motoconformadora y una compactadora

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

25

Drenajes

Los drenajes. Las tuberías para drenaje aceitoso serán de concreto simple

cubierto con resina epóxica

Edificaciones

Todas las cimentaciones de los edificios serán de materiales incombustibles como

concreto armado, los muros de tabique rojo o block de arena cemento, castillos y

losas de concreto armado. Los muros estarán recubiertos con aplanados de

mortero de cemento arena tanto en el exterior como en el interior y pintados con

pintura vinílica o de esmalte según sea necesario.

Edificaciones Áreas m2

1.- Cuarto de bombas contra incendio 40

2.- Bascula de Autotanques 165

3.- Cuarto de control de bombas contra incendio y almacén de barreras y equipo contraincendio

393

4.- Laboratorio y almacén de muestras 223

5.- Subestación eléctrica 276

6.- cuarto de control 258

7.- Casa de fuerza 372

8.- Oficinas de operación, almacén de refacciones y talleres

752

9.- Casa de bombas de recibo de carrostanque FFCC

550

10.- Oficinas administrativas 600

11.- Estacionamiento de autos 257

12.- Caseta de recepción de autotanques, proveedores y contratistas

47

13.- Planta de tratamiento de efluentes 346

14.- Área de carga y descarga de autotanques 2055

15.- Fosa de recepción de COPE de autotanques

123

16.- Casa de mezclado de combustibles y bombas de despacho a barcos

1200

17.- Cuarto de sucios contaminados 114

18.- Cuarto de sucios no contaminados 108

19.- Áreas verdes 13,212

20.- Pavimentos 17,808.5

21.- Banquetas 4,521

22.- Diques 19,224

23.-Corredores de tubería 3,410

24.- Área de tanques de almacenamiento 8,680

Total 74,694.5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

26

Barda Perimetral

Será construida de muro de block 20 x 20 x 40 de 3 metros de altura con castillos

cada tres metros, con cerramiento en la parte superior de la barda, ambos de

concreto reforzado y rematado con malla concertina.

Banquetas:

Las banquetas serán de concreto simple f’c = 200Kg/cm² de 1.5 mts de ancho

como mínimo y 12 cm de espesor, las guarniciones serán de concreto armado

tipo L.

Calles y corredores de tuberías:

Los pisos de las áreas de circulación, tendrán un ancho mínimo de 7 mts, serán

de concreto armado de 20 cm de espesor, el cual se colocará sobre una base

fluida de 20 cm de espesor y una sub base grava-tepetate, compactado a 95%

Proctor.

Llenaderas y Descargaderas:

Área cubierta con techumbre de acero estructural y lámina de acero

9 isletas para separar posiciones de carga y descarga serán de concreto

simple f’c = 200Kg/cm² de 1.5 mts de ancho como mínimo y 12 cm de

espesor, las guarniciones serán de concreto armado tipo L.

Tuberías

Todas las tuberías de manejo de combustibles estarán soportadas sobre racks

elevados o sobre mochetas de concreto reforzado.

B. Obras Asociadas

Las obras que son complemento de la actividad principal son las siguientes

- Cuarto de control de bombas contra incendio y almacén de barreras y equipo

contraincendio

- Laboratorio y almacén de muestras

- Oficinas de operación, almacén de refacciones y talleres

- Oficinas administrativas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

27

- Estacionamiento de autos

- Cuarto de sucios contaminados

- Cuarto de sucios no contaminados

Todas las cimentaciones de estas obras serán de concreto armado, los muros de

tabique rojo o block de arena cemento, castillos y losas de concreto armado. Los

muros estarán recubiertos con aplanados de mortero de cemento arena tanto en

el exterior como en el interior y pintados con pintura vinílica o de esmalte según

sea necesario.

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento

Primera Etapa

La planta iniciara operaciones a partir de concluir la primera etapa de construcción.

Los tanques de almacenamiento previstos para la primera etapa son cinco, los cuales

serán los siguientes:

Un tanque de diesel de 25,000 bls,

Un tanque de Diesel o Cutter de 25,000 bls

Dos tanques de combustóleo de 30,000 bls y

Un tanque de IFO de 30,000 bls de capacidad.

Los servicios que prestara son los siguientes:

Combustóleo

a. Recepción de combustóleo por FFCC

Fosa de recepción de combustóleo.

La fosa de recepción tendrá una capacidad de 900 m³, suficiente para recibir 10

carros tanque de ferrocarril. De esta fosa de recepción se bombeará a los tanques

de almacenamiento, que de forma automática dirigirán el flujo al tanque que tenga

capacidad para recibir el flujo. En caso que se llene un tanque, el flujo será

desviado en forma automática, a otro y así sucesivamente. En caso de que no

exista capacidad, las bombas de envío de combustible a los tanques de

almacenamiento, se detendrá y alertará al operador para que se suspenda la

descarga de carros tanque. En la operación normal, los carros tanque solo se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

28

descargarán a la fosa si existe capacidad para enviar la cantidad que se

descargue a los tanques de almacenamiento, de esa forma nunca se tendrá un

derrame.

El bombeo de la fosa de recepción de ferrocarril contará con 2 bombas, usando

una a la vez y la otra estará de reserva. Estas bombas serán de desplazamiento

positivo del tipo de engranes helicoidales, tendrán 8”Ø de succión y 8”Ø de

descarga con una capacidad de bombeo de 3330 lpm (880 GPM) a una presión

máx., de 8.61 bar (125 PSI) una temperatura min de 25°C y una viscosidad máx.

de 10,000 SSU. El motor requerido por estas bombas será de 125 HP

b. Recepción por Autotanque

Los autotanques serán del tipo de doble remolque con capacidad nominal de

30,000 lts. por tanque. El tiempo previsto para descargar cada unidad es de una

hora. La recepción por auto tanque en la primera etapa contará con 2 posiciones

de descarga. Cada posición estará separada de la siguiente por una isla y en

cada isla se instalará un bomba la cual la succión se conectará a la válvula de

salida de los tanques, vaciando primero el delantero y posteriormente el de atrás.

Cada tanque tiene una válvula en el inferior de 6”Ø y por medio de un conector

rápido de codo a 90° se conectará la manguera de succión de la bomba

localizada en la isla junto al vehículo. Cuando se termine el contenido de un

tanque, esta conexión se pasará al otro tanque. La operación de conectar y

desconectar cada tanque se hará sobre una charola con ruedas diseñada para

captar posibles goteos al realizar la operación, y las mangueras contarán con

válvula de no retroceso (Check) y tapón de conexión rápida para evitar los goteos

al mínimo.

La bombas serán de desplazamiento positivo de engranes helicoidales de 4”Ø de

succión y 4”Ø de descarga con una capacidad de bombeo de 1,100 lpm. (290

GPM) y una presión máx., de 8.61 bar (125 PSI), una temperatura min de 25°C y

una viscosidad máx., de 10,000 SSU, las cuales bombearán a los tanques de

almacenamiento, que de forma automática dirigirán el flujo al tanque que tenga

capacidad para recibir el flujo. En caso que se llene un tanque, el flujo será

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

29

desviado en forma automática, a otro y así sucesivamente. En caso de que no

exista capacidad, las bombas de envío de combustible a los tanques de

almacenamiento, se detendrán o no podrán iniciar la descarga según sea le caso

y alertará al operador para que se suspenda o impida la descarga de autos

tanque. El motor requerido por estas bombas será de 40 HP.

c. Despacho de combustóleo

El despacho de combustóleo en la primera etapa solo será por auto tanques. Las

tuberías de salida de los tanques de combustóleo estarán conectadas a un

cabezal localizado en la casa de bombas. A este cabezal estarán conectadas

varias líneas de succión de diferentes bombas. Una de estas líneas de succión

estará conectada a una bomba que enviará el producto a una isla de despacho de

combustóleo de auto tanques con la que se contará en la primera etapa. El tiempo

previsto para despachar un auto tanque de doble tanque de 30,000 lts cada uno

es de una hora, para lo cual se contará con una bomba de desplazamiento

positivo de engranes helicoidales de 4”Ø succión y 4”Ø de descarga, con un

motor de 20 HP, una temperatura mín. de 60°C y una viscosidad máx., de 1,000

SSU a una presión de 3.5 bar (50 PSI).

IFO

a. Preparación del IFO

En la planta no se recibirá IFO, solo se preparará y se despachará. La mezcla de

diesel y combustóleo para preparar el IFO se llevará a cabo en la planta, para lo

cual se contará con el equipo necesario en la primera etapa. La mezcla de diesel

y combustóleo se requerirá en distintas proporciones para obtener diferentes tipos

de IFO, y para lo cual el sistema de mezclado contará con una bomba para el

diesel, una bomba para el combustóleo, un mezclador en línea y los medidores de

flujo másicos del tamaño adecuado al gasto de cada uno de los componentes,

para que por medio del control de las revoluciones de los motores de las bombas

controladas por variadores de frecuencia y un sistema de control de

automatización adecuado, se controlen las distintas variables para obtener la

mezcla en la proporción deseada. Se podrá preparar la mezcla y almacenarla en

un tanque previsto para tal fin, o se podrá enviar directamente a alguna

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

30

embarcación. En la primera etapa se instalará un equipo de mezclado con

capacidad máxima de 500 m³/Hr y una capacidad mínima de 200 m³/Hr.

b. Despacho de IFO.

El IFO podrá ser despachado por auto tanque o por barco. Las salidas de los

tanques de combustóleo e IFO estarán conectadas a un cabezal localizado en la

casa de bombas y de este cabezal se podrá bombear cualquiera de dos

productos a carros tanque o a embarcaciones

a. Despacho de IFO por auto tanques.

Para despachar el IFO a auto tanques usará la misma bomba que se usará

para despachar combustóleo, la misma tubería y la misma isla de despacho

de combustóleo

b. Despacho de IFO a embarcaciones.

Para el bombeo del IFO a embarcaciones se dispondrán de dos opciones:

Succionar del tanque de almacenamiento de IFO por medio de una bomba

conectada al cabezal de combustóleo/IFO localizado en la casa de

bombas y bombear directamente a la embarcación, usando la misma

bomba y tubería que se usaría en dado caso también para combustóleo.

Esta bomba será de desplazamiento positivo del tipo de engranes

helicoidales, tendrá 10”Ø de succión y 10”Ø de descarga con una

capacidad de bombeo de 8,333 lpm (2,200 GPM) (500 m³/hr) a una

presión máx. de 8.61 bar (125 PSI) una temperatura min de 60°C y una

viscosidad máx. de 1,000 SSU’. El motor requerido por esta bomba es de

250 HP.

Usar directamente el mezclador en línea succionando los productos

correspondientes de los tanques de almacenamiento de diesel y

combustóleo simultáneamente en las cantidades requeridas para hacer la

mezcla deseada, con misma bomba mencionada en el punto anterior y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

31

una bomba para el diesel con capacidad de bombeo de 1,666 lpm. (440

GPM) 100 m³/Hr del tipo paletas deslizantes a una presión máx. de 8.61

bar (125 PSI) con motor de 50HP.

Diesel

a. Recepción de diesel

En la primera etapa solo de recibirá diesel por auto tanque y para ello se contará

con una isla para la recepción de auto tanque de doble remolque con una

capacidad de 30,000 lts cada uno.

El tiempo previsto para descargar cada unidad es de una hora. En la isla se

instalará una bomba la cual la succión se conectará a la válvula de salida de cada

uno de los tanques, vaciando primero el delantero y posteriormente el de atrás.

Cada tanque tiene una válvula en el inferior de 4”Ø y por medio de un conector

rápido de codo a 90° se conectará la manguera de succión de la bomba

localizada en la isla junto al vehículo. Cuando se termine el contenido de un

tanque, esta conexión se pasará al otro tanque. La operación de conectar y

desconectar cada tanque se hará sobre una charola con ruedas diseñada para

captar posibles goteos al realizar la operación, y las mangueras contarán con

válvula de no retroceso (Check) y tapón de conexión rápida para evitar los goteos

al mínimo.

La bombas serán de desplazamiento positivo de engranes helicoidales de 4”Ø de

succión y 3”Ø de descarga con una capacidad de bombeo de 1,100 lpm. (290

GPM) y una presión max., de 5.17 bar (75 PSI), a temperatura ambiente, la cual

bombeará a los tanques de almacenamiento, que de forma automática dirigirán el

flujo al tanque que tenga capacidad para recibir el flujo. En caso que se llene un

tanque, el flujo será desviado en forma automática a otro tanque y así

sucesivamente. En caso de que no exista capacidad, las bombas de envío de

combustible a los tanques de almacenamiento, se detendrán o no podrán iniciar la

descarga según sea el caso y alertará al operador para que se suspenda o impida

la descarga de autos tanque. El motor requerido por esta bomba será de 20 HP.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

32

b. Despacho de Diesel.

El despacho de diesel se llevará a cabo por dos medios, por auto tanque y por

barco.

c. Despacho de diesel por auto tanques.

En la primera etapa de instalará la isla para despacho de diesel. La tubería de

salida de los tanques de diesel o diesel/cuttter estarán conectadas a un cabezal

de diesel localizado en la casa de bombas y en este cabezal estarán conectadas

las líneas de succión de las bombas de manejo de diesel. Una de estas bombas,

será de desplazamiento positivo del tipo de paletas deslizantes, de 4”Ø de

succión y 3”Ø de descarga con motor de 20 HP y será la que enviará el diesel a la

isla de despacho de diesel. En la isla estará el medidor de flujo de despacho y la

caja de conexiones de la cual saldrá la manguera para conectarse a cada a los

tanques del auto tanque, que podrá ser de uno o dos tanques. La carga de los

auto tanques será por abajo y el bombeo se parará por medio de un interruptor de

nivel que se conectará a nivel de sisa el cual debe adaptarse en los tanques de

los auto tanques que deberán estar preparados para recibir este conector cuando

lleguen a cargar diesel. El flujo de llenado será de 1,100 lts/ min (290 GPM) y una

presión max., de 5.17 bar (75 PSI), a temperatura ambiente.

d. Despacho de diesel a barcos.

En el cabezal de diesel, estará conectada la línea de succión de la bomba que

enviará diesel o cuttter a las embarcaciones. Esta bomba será de desplazamiento

positivo de paletas deslizantes de 10”Ø de succión y 10”Ø de descarga para dar

un gasto máx., de 7000 lpm, con una potencia de 100 HP a una presión de 6.68

bar (97 PSI), a temperatura ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

33

Mezclado de combustibles

Se contará con un mezclador en línea para hacer las mezclas de combustóleo y

diesel en diferentes proporciones para obtener los distintos tipos de IFO (Intermedian

Fuel Oíl), con la posibilidad de almacenar las mezclas en un tanque de 30,000 Bls. El

mezclador en línea tendrá un rango de capacidad variable para mezclar desde 200

m³/Hr a 500 m³/Hr. El equipo se instalará en la primera etapa.

Para la realización de la mezcla se usará una bomba de desplazamiento positivo del

tipo de doble tornillo, de 10”Ø de succión y 10”Ø de descarga con una capacidad

variable de bombeo de 2500 a 7500 lpm. (660 a 1980 GPM) (150 a 450 m³/hr) de

combustóleo a una presión máx. de 6.89 bar (100 PSI) una temperatura min de 60°C

y una viscosidad máx. de 1,000 SSU; el motor requerido por esta bomba es de 200

HP. Adicionalmente una bomba de desplazamiento positivo de paletas deslizantes de

4”Ø de succión y 4”Ø de descarga con una capacidad de bombeo variable de 625 a

1875 lpm. (165 a 495 GPM) (37.5 a 112m³/Hr)y una presión máx. de 6.89 bar (100

PSI), con un motor de 40 HP a temperatura ambiente.

La proporción de combustóleo y diesel para la elaboración de las distintas mezclas,

será controlada por medio de medidores de flujo tipo másicos que enviarán la

medición al sistema de control automático que variará las revoluciones de los motores

para de esa forma mantener la proporción requerida de los componentes para la

mezcla deseada.

Segunda etapa del proyecto

En la segunda etapa se construirán 13 tanques de 40,000 Bls cada uno, con sus

diques correspondientes. 11 tanques almacenarán combustóleo y dos tanques

almacenarán diesel.

Los servicios que se prestaran son los mismos que en la primera etapa, pero la

diferencia es que se aumentará la capacidad de almacenamiento y la de recepción y

venta de productos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

34

Combustóleo

1. Recepción de combustóleo

El combustóleo será recibido por carros tanque de ferrocarril de la misma forma

que en la primera etapa, pero se aumentará la capacidad de recepción

construyendo un espuela adicional con las mismas características paralela a la

primera espuela, se adicionarán dos islas más para la recepción de combustóleo

por auto tanque y además se implementará la recepción de combustóleo de

embarcaciones.

- Recepción por carro tanque

En la segunda etapa, se construirá una espuela adicional para recepción de

combustóleo de 10 carros tanque simultáneamente. De la misma forma que

para la espuela instalada en la primera etapa, cada carro tanque tendrá un

válvula de fondo de 6”Ø a la que por medio de un conector rápido se le

conectará un tramo de manguera para que el combustóleo sea descargado a

un registro directamente de forma que no existan salpicaduras al exterior del

mismo y que estarán conectados los diez registro por una tubería que

funcionará como cabezal de 20”Ø. Al centro de este cabezal se localizará otro

registro que recibirá la descarga de 5 tanques de un lado y 5 del otro y

perpendicularmente al mismo se conectará la tubería existente de la primera

etapa de 30”Ø que dirigirá la descarga a la fosa de recepción de combustóleo.

El modo de operación será el mismo, solo se descargarán 10 carros a la vez.

El objetivo de tener una segunda espuela es tener más capacidad de

maniobra y almacenamiento de carros tanque para disponer de mayor

volumen de combustóleo.

- Recepción por auto tanque:

La recepción por auto tanque en la segunda etapa contará con 2 posiciones

de descarga adicionales, de forma que en total sean cuatro. Cada posición

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

35

estará separada de la siguiente por una isla y en cada isla se instalará un

bomba la cual la succión se conectará a la válvula de salida de los tanques,

vaciando primero el delantero y posteriormente el de atrás. Cada tanque tiene

una válvula en el inferior de 6”Ø y por medio de un conector rápido de codo a

90°se conectará la manguera de succión de la bomba localizada en la isla

junto al vehículo. Cuando se termine el contenido de un tanque, esta conexión

se pasará al otro tanque. La operación de conectar y desconectar cada tanque

se hará sobre una charola con ruedas diseñada para captar posibles goteos al

realizar la operación, y las mangueras contarán con válvula de no retroceso

(Check) y tapón de conexión rápida para evitar los goteos al mínimo.

La bombas serán de desplazamiento positivo de engranes helicoidales de 4”Ø

de succión y 4”Ø de descarga con una capacidad de bombeo de 1,100 lpm.

(290 GPM) y una presión máx., de 8.61 bar (125 PSI), una temperatura min de

25°C y una viscosidad máx., de 10,000 SSU, las cuales bombearán a los

tanques de almacenamiento, que de forma automática dirigirán el flujo al

tanque que tenga capacidad para recibir el flujo. En caso que se llene un

tanque, el flujo será desviado en forma automática, a otro y así

sucesivamente. En caso de que no exista capacidad, las bombas de envío de

combustible a los tanques de almacenamiento, se detendrán o no podrán

iniciar la descarga según sea el caso y alertará al operador para que se

suspenda o impida la descarga de autos tanque. El motor requerido por estas

bombas será de 40 HP.

- Recepción de embarcaciones:

En la segunda etapa se tiene previsto recibir combustóleo o IFO por medio de

embarcaciones. Para la recepción de barcos se instalará un Monoboya a la

que los barcos conectarán las mangueras y de los barcos se bombeará el

producto a los tanques de almacenamiento.

Previo al inicio del bombeo se circundarán completamente las embarcaciones

con una barrera flotante con ayuda de una lancha motorizada y se dispondrán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

36

a mano de materiales aglutinantes absorbentes de hidrocarburos como

medida preventiva por si llegara a existir un algún derrame. La capacidad de

bombeo dependerá de las características de las bombas de la embarcación,

pero se tendrá instalada una tubería de 18”Ø suficiente para recibir hasta 2750

m³/Hr. El flujo será dirigido a cualquiera de los tanques que tenga capacidad

de recibirlo, cambiando por medio de válvulas el direccionamiento de flujo y

cuando no exista capacidad de más almacenamiento alertará y en dado caso

alarmará al operador para que el barco pare le bombeo. Como medida

preventiva para que esto no suceda, se planeará el bombeo con anterioridad y

se contará con medidores de flujo que determinen previamente que las

cantidades que se puedan recibir estén de acuerdo con la cantidad disponible

de almacenamiento.

2. Despacho de combustóleo

- Despacho por auto tanque

Al despacho de combustóleo en la segunda etapa por auto tanques se le

adicionará una posición de despacho para lo que se adicionará una isla. Las

tuberías de salida de los tanques de combustóleo estarán conectadas a un

cabezal localizado en la casa de bombas. A este cabezal estarán conectadas

varias líneas de succión de diferentes bombas. Cada una de estas líneas de

succión estará conectada a una bomba que enviará el producto a cada una de

las islas de despacho de combustóleo de auto tanques. El tiempo previsto

para despachar un auto tanque de doble tanque de 30,000 lts cada uno es de

una hora, para lo cual se contará con una bomba para cada isla de despacho,

y serán de desplazamiento positivo de engranes helicoidales de 4”Ø succión y

4”Ø de descarga, con un motor de 20 HP, una temperatura mín. de 60°C y

una viscosidad máx., de 1,000 SSU a una presión de 3.5 bar (50 PSI).

- Despacho a embarcaciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

37

El despacho a embarcaciones del combustóleo se adicionará en la segunda

etapa y será a razón de 2,750 m³/Hr y para lo cual se instalará un sistema de

bombeo adecuado a esa capacidad. Para dar el gasto requerido se usarán

tres bombas simultáneamente cuyas descargas estarán conectadas a un

cabezal ubicado en la casa de bombas y de este cabezal se conectará la línea

que lleve el combustóleo a la Monoboya. Cada bomba proporcionará un gasto

de 916 m³/Hr y cada una de ellas estará localizada por el lado exterior del

dique de cada grupo de tanques, cuyas salidas estarán conectadas a un

cabezal de succión para vaciar los 3 tanques simultáneamente. Esto es con la

finalidad de que los intercambiadores de calor puedan tener la capacidad de

calentar el combustóleo a 60°C. Esto significa que las 3 bombas podrán

succionar simultáneamente de 9 tanques en grupos de tres y tener la

capacidad de cargar un buque de 55,000 m³ en 20 hrs. Cada bomba tendrá

10”Ø de succión y 10”Ø de descarga, con motores de 400 HP y una presión

máx. de trabajo de 6.89 bar (100 PSI). La línea a la Mono Boya será de 18”Ø

de donde se conectarán las mangueras al cabezal de válvulas del buque.

Diesel

a. Recepción de diesel

En la segunda etapa se recibirá diesel por auto tanque y por barco.

- Recepción por auto tanque

Para ello se contará con una isla adicional para la recepción de auto tanque

de doble remolque con una capacidad de 30,000 lts cada uno, con las mismas

características de la instalada en la primera etapa.

El tiempo previsto para descargar cada unidad es de una hora. En la isla

adicional se instalará una bomba la cual la succión se conectará a la válvula

de salida de cada uno de los tanques, vaciando primero el delantero y

posteriormente el de atrás. Cada tanque tiene una válvula en el inferior de 4”Ø

y por medio de un conector rápido de codo a 90°se conectará la manguera de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

38

succión de la bomba localizada en la isla junto al vehículo. Cuando se termine

el contenido de un tanque, esta conexión se pasará al otro tanque. La

operación de conectar y desconectar cada tanque se hará sobre una charola

con ruedas diseñada para captar posibles goteos al realizar la operación, y las

mangueras contarán con válvula de no retroceso (Check) y tapón de conexión

rápida para evitar los goteos al mínimo.

La bomba será de desplazamiento positivo de engranes helicoidales de 4”Ø

de succión y 3”Ø de descarga con una capacidad de bombeo de 1,100 lpm

(290 GPM) y una presión max., de 5.17 bar (75 PSI), a temperatura ambiente,

la cual bombeará a los tanques de almacenamiento, que de forma automática

dirigirán el flujo al tanque que tenga capacidad para recibir el flujo. En caso

que se llene un tanque, el flujo será desviado en forma automática a otro

tanque y así sucesivamente. En caso de que no exista capacidad, las bombas

de envío de combustible a los tanques de almacenamiento, se detendrán o no

podrán iniciar la descarga según sea el caso y alertará al operador para que

se suspenda o impida la descarga de autos tanque. El motor requerido por

esta bomba será de 20 HP.

- Recepción de embarcaciones:

En la segunda etapa se tiene previsto recibir diesel o cutter por medio de

embarcaciones. Para la recepción de barcos se instalará un Mono Boya a la

que los barcos conectarán las mangueras y de los barcos se bombeará el

producto a los tanques de almacenamiento.

Previo al inicio del bombeo se circundarán completamente las embarcaciones

con una barrera flotante con ayuda de una lancha motorizada y se dispondrán

a mano de materiales aglutinantes absorbentes de hidrocarburos como

medida preventiva por si llegara a existir un algún derrame. La capacidad de

bombeo dependerá de las características de las bombas de la embarcación,

pero se tendrá instalada una tubería de 10”Ø suficiente para recibir hasta 7000

m³/Hr. El flujo será dirigido a cualquiera de los tanques que tenga capacidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

39

de recibirlo, cambiando por medio de válvulas el direccionamiento de flujo y

cuando no exista capacidad de más almacenamiento alertará y en dado caso

alarmará al operador para que el barco pare le bombeo. Como medida

preventiva para que esto no suceda, se planeará el bombeo con anterioridad y

se contará con medidores de flujo que determinen previamente que las

cantidades que se puedan recibir estén de acuerdo con la cantidad disponible

de almacenamiento.

b. Despacho de Diesel.

El despacho de diesel se llevará a cabo por dos medios, por auto tanque y por

barco y se mantendrá; igual que en la primera etapa, con la única diferencia de

que se agregará el Cutter pero usando el mismo equipo que se usa para el

manejo del diesel, direccionando el producto a un tanque que se destine a este

producto.

En esta etapa de operación, se tendrán implementados programas de mantenimiento

preventivo y correctivo, tanto a los tanques de almacenamiento y sus dispositivos,

como a los equipos de apoyo tales como las bombas de proceso, mezcladores,

calentadores e intercambiadores de calor, compresores, subestación eléctrica etc.

Los periodos de mantenimiento estarán conforme a lo recomendado por los

fabricantes y a las normas que les apliquen.

Los procedimientos de operación y mantenimiento se elaborarán una vez que la

planta inicie operaciones.

En las áreas verdes programadas se llevará a cabo un programa de mantenimiento

para que no se produzca maleza, así mismo para el control de fauna nociva se

contratará el servicio de una empresa especializada para tal fin.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

40

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras que son complemento de la actividad principal son las siguientes

Cuarto de control de bombas contra incendio y almacén de barreras y equipo

contraincendio, en el cuarto de control de bombas contraincendio se localizará el

tablero mediante el cual se accionarán las bombas contraincendio, así como se

encontrara el paquete de presión balanceada y los controles de sus bombas,

existirá un área especifica para almacenar el equipo de barreras flotantes así

como la herramienta, materiales y equipo contraincendio.

Laboratorio y almacén de muestras, en este sitio se llevará a cabo el análisis de

los productos para determinar su calidad en cuanto a sus especificaciones tanto el

recibido y el que sale a ventas.

Oficinas de operación, almacén de refacciones y talleres, en estas oficinas se

llevará a cabo el control de inventarios en tanques, para designar el o los tanques

para el recibo o la venta de los productos, y en el almacén se tendrán aquellas

refacciones en inventario y que sean necesarias para el cumplimiento de los

programas de mantenimiento a las instalaciones y equipo.

Oficinas administrativas, aquí se llevará a cabo la logística de recibo y ventas de

producto, contratación de personal, departamento de seguridad etc.

Estacionamiento de autos, será un área para los empleados y para los clientes

Cuarto de sucios contaminados, en esta área se almacenarán aquellos materiales

considerados como residuos peligrosos derivados de los mantenimientos que se

lleven a cabo en las planta, y cumplirá con las condiciones de diseño de un

almacén temporal de residuos conforme al Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado el 30 de noviembre del

2006, la disposición de estos residuos se hará a través de una compañía

especializada y certificada.

Cuarto de sucios no contaminados, en esta área se recolectarán todos aquellos

residuos resultantes de oficinas y áreas en general, y serán dispuestos por una

empresa para tal fin que los dispondrá en sitios adecuados como rellenos

sanitarios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

41

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

El proyecto Planta de almacenamiento y distribución de combustible tiene

considerada una vida útil de al menos 30 años aunque con el debido mantenimiento y

adecuación esta puede prolongarse de manera indefinida en su momento En su

momento Bunkers Capital, contemplará un programa de abandono del sitio. En este

programa se especificará lo siguiente:

Demolición de la construcción, los residuos que se generen básicamente material

pétreo producto de la demolición (Escombro) serán enviados a los sitios relleno que

estén debidamente autorizados para tal fin.

Se limpiará el terreno para su restauración ecológica total y su uso posterior será de

acuerdo a los planes de Ordenamiento Ecológico o de Desarrollo Urbano de

Manzanillo, Colima que sean vigentes el momento del abandono del sitio.

El equipo será vendido o trasladado a otro sitio según sea el caso. Los residuos

metálicos como láminas, tubería de cobre, herrería, etc. Se enviarán a un centro de

acopio para su posterior tratamiento, reciclado o dispuesto en forma segura.

Así mismo se revisarán las condiciones del subsuelo para detectar posibles

contaminaciones y dar tratamiento en caso necesario. Debido a lo anterior se pondrá

especial énfasis en la protección del sitio para su conservación.

II.2.8 Utilización de explosivos.

No se prevé el uso de explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

En la generación de residuos se consideraron dos etapas a fin de describir cual será

su manejo durante las mismas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

42

Preparación y construcción de la Planta de Almacenamiento

Durante las actividades de preparación y construcción se generan diferentes tipos de

residuos solidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los material solidos son material producto del despalme y remoción de la capa

vegetal del terreno que no es apta para el desplante de las estructuras, residuos de

materiales de construcción que como productos de la demolición de las estructuras

existentes (una pequeña construcción de madera y unos corrales de mampostería),

materiales que se generan en durante la construcción como materiales de empaque,

material sobrante de el vaciado de las estructuras de concreto, restos cortes de

varillas de acero, de losetas cerámicas, de etc. y materiales de la oficina provisional

materiales de empaque de la comida de los trabajadores etc.

Los materiales producto del despalme y remoción de la capa vegetal, materiales

pétreos como el escombro, etc. serán trasladados a sitios de relleno debidamente

autorizados, los residuos de la construcción se separaran en recipientes

debidamente identificados para ser enviados a los centros de acopio para su reciclaje

o disposición final.

Durante la preparación y construcción del Proyecto de Planta de Almacenamiento se

generaran emisiones a la atmósfera debidas al uso de maquinaria y equipo que utiliza

combustibles tales como el diesel y la gasolina.

Para evitar mitigar los efectos debidos al uso de esta maquinaria y equipo se

proveerá mantenimiento continuo a los mismos a fin de que sus emisiones se

ajustarán a lo que indicas la normas NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los

niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible; además de las NOM-044-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-

2006, que establecen los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos,

monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

43

en el humo, proveniente del escape de vehículos automotores nuevos y en

circulación que usan diesel como combustible

Los vehículos de combustión interna se ajustarán a lo estipulado por la NOM-047-

SEMARNAT-1999 que establece las características del equipo y el procedimiento de

medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes,

provenientes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado

de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Se generarán también residuos líquidos provenientes de los sanitarios portátiles de

los trabajadores los que serán retirados por la compañía encargada de su instalación.

Los residuos peligrosos que se generaran en la preparación y construcción del sitio

son básicamente aceites gastados de la maquinaria, estopas y trapos impregnados

con grasa o aceite, residuos de pintura, filtros, etc. Se solicitara a la compañía

contratista encargada de la obra que los servicios de cambio de aceite de sus

equipos los haga fuera del sitio y en cuando sea necesario hacerlo en el sitio de la

obra deberá recuperar los fluidos de los equipos, así mismo los materiales peligrosos

como trapos impregnados con grasa o aceite, residuos de pintura, filtros etc. Para el

manejo de los residuos en las distintas etapas de construcción, se utilizarán

recipientes especialmente asignados y debidamente identificados, de acuerdo a su

clase y colocados en lugares estratégicos para su posterior recolección por parte de

una empresa especializada debidamente autorizada para tal fin, que los trasladará a

su destino final.

Los residuos solidos no peligrosos como la basura común de los trabajadores y de los

servicios administrativos serán separados en residuos orgánicos e inorgánicos para

ser dispuestos a través de una empresa especializada.

Operación y mantenimiento de la Planta de Almacenamiento

Durante la operación de la Planta de Almacenamiento se generaran residuos solidos

líquidos y emisiones a la atmosfera.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

44

Los residuos que se generarán serán debidos a la operación y al mantenimiento de la

planta así como aquellos generados en las áreas administrativas.

El tipo de residuos que se generarán son peligrosos y no peligrosos

Los residuos peligrosos se generarán durante el mantenimiento a los tanques de

almacenamiento, que estarán programados para un mantenimiento general cada

cinco años, para lo cual se someterán a una limpieza que generará lodos

contaminantes, mismos que serán contenidos en tambores de 200 litros y estarán

debidamente identificados en el almacén temporal de residuos para su disposición

final a través de una compañía especializada para tal fin.

Por otra parte se generaran residuos peligrosos por el mantenimiento a los

compresores, equipos de bombeo, calentadores, equipos eléctricos y áreas

administrativas, etc.

Estos residuos tales como aceites gastados de la maquinaria, estopas y trapos

impregnados con grasa o aceite, residuos de pintura, filtros, etc., se almacenaran en

recipientes especialmente asignados y debidamente identificados en el sitio de la

Planta asignado para este propósito, para su posterior recolección por parte de una

empresa especializada y debidamente autorizada para este propósito.

Los residuos no peligrosos como la basura común de las diferentes áreas de la

Planta de almacenamiento y de las diferentes áreas tales como área administrativa,

comedor y áreas de servicios, etc., serán separados en residuos orgánicos e

inorgánicos, mediante la colocación estratégica de recipientes identificados, para

posteriormente ser almacenados en el área designada dentro de la planta para este

propósito de donde serán entregados a una compañía especializada para su

disposición final.

Los residuos líquidos serán aquellos que se generen por los servicios sanitarios de la

Planta de almacenamiento, estos residuos no peligrosos serán enviados a través del

drenaje sanitario hacia la fosa tipo biodigestor y posteriormente a un campo de

oxidación y absorción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

45

El uso de los calentadores de aceite implican la emisión de gases de combustión y

estarán regulados por las NOM-085-SEMARNAT-2011, “Contaminación atmosférica

Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de

calentamiento indirecto y su medición”

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Durante las etapas de preparación y construcción así como en la operación y

mantenimiento del proyecto de la Planta de Almacenamiento se producirían residuos

peligrosos y no peligrosos

Dentro del municipio de Manzanillo se cuenta con la siguiente infraestructura para la

disposición de residuos

El municipio cuenta con un relleno sanitario ubicado al oriente del libramiento

carretero al naranjo en el ejido de Tapeixtles, Manzanillo a un costado del anterior

relleno sanitario que se espera tendrá una vida útil superior a los 12 años

Dentro del municipio se cuenta con empresas dedicadas a la recolección de residuos

como ejemplo se citan las siguientes:

Servicios Ecológicos en Manzanillo

Carretera Manzanillo Km 04, Tapeixtles (28876) Manzanillo, Colima

Recolección de residuos, asesoría en medio, ambiente

Traer del Pacifico

Boulevard Miguel de la Madrid Hurtado 404, Col. Pacifico, Manzanillo Colima,

teléfono 01(314)332-9400

Tratamiento ecológico de residuos, S.A. de C.V.

Av. López mateos no. 6 altos, colonia las joyas, C.P. 28230, Manzanillo, Colima,

telefono: 01(314) 332 9400 email: [email protected]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

46

Waste Managment Industries, S.A. DE C.V.

Calle la Rioja no. 40, Colonia Soleares, C.P. 28869, Manzanillo, Colima. telefono: 01

(314) 138 1334 Cel: 314 120 3169 email: [email protected]

Los materiales producto de las excavaciones serán reusados en la misma obra, pero

aquellos que no puedan reusarse tales como el escombro se enviarán a los sitios de

relleno autorizados. Para los residuos de materiales de construcción que sean

susceptibles de ser reciclados se enviarán a centros de acopio en el municipio.

Debido a que en el sitio no se cuenta con el servicio de recolección por parte del

municipio de Manzanillo los residuos solidos (basura común) que se generen en las

diferentes etapas del proyecto serán depositados en recipientes especialmente

asignados y colocados en sitios estratégicos, para su posterior recolección por una

empresa especializada y debidamente autorizada para su traslado y disposición final.

Los residuos peligrosos se colocaran en recipientes especialmente designados para

tal propósito y debidamente identificados

No existen plantas de tratamiento de aguas negras cercanas al sitio, por lo que el

drenaje sanitario de las de las diferentes áreas de la Planta de Almacenamiento se

enviará a fosas sépticas tipo biodigestor con sus respectivos campos de oxidación a

fin de que los residuos de los servicios sanitarios no afecten los cuerpos de aguas

cercanos al sitio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

47

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL

SUELO

En el proyecto de la Planta de almacenamiento se consideraran las leyes,

reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas como también los lineamientos del Plan

Municipal de Desarrollo del municipio de Manzanillo, Ordenamientos Ecológicos,

Decretos de Áreas Naturales Protegidas

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental

Áreas Naturales Protegidas

En el Estado de Colima existen 4 Áreas Naturales Protegidas, La reserva de la

biosfera de la sierra de Manantlán con una superficie de 139,577 hectáreas, el parque

nacional Nevado de Colima con 9,600 hectáreas, compartidas con el estado de

Jalisco. En el estado de Colima, se cuenta con el área de protección de recursos

naturales de “Las huertas” y el área de protección de flora y fauna “El jabalí” con

superficies de 167 y 5,179 hectáreas respectivamente.

El sitio en estudio no se ubica cercano a Áreas Naturales Protegidas (ANP) ni

federales ni estatales. El Área Natural Protegida mas próxima al proyecto es la Sierra

de Manatlán a 50 Km aproximadamente del proyecto, el Parque Ecológico Volcán

Nevado de Colima se ubica a una distancia de 83 Km aproximadamente.

Ordenamientos ecológicos locales y regionales

Dentro de los ordenamientos ecológicos locales y regionales tenemos el

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima y el Programa Regional

de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima

Se decretó el 28 de agosto de 1993, es un instrumento de política ambiental dirigido a

regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

48

protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, del estado.

Este documento muestra una síntesis de la propuesta para el Ordenamiento

Ecológico del Estado de Colima. En éste se hace una descripción general de las

variables del medio físico, biológico, social y económico del estado de Colima

Objetivos

Caracterizar y analizar los patrones de ocupación del territorio.

Elaborar un diagnóstico temático de los diferentes elementos naturales, sociales y

económicos que conforman la ocupación espacial del territorio y el

aprovechamiento y conservación de los recursos naturales del Estado.

Contribuir a la construcción de índices e indicadores para evaluar los efectos de

las actividades sectoriales del municipio, bajo los lineamientos de aptitud de uso

del suelo.

Elaborar un modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial para el Estado.

La propuesta de Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial consiste en definir,

para cada unidad de gestión, las políticas, los lineamientos y criterios de regulación

ecológica

Teniendo como base la regionalización ecológica del territorio y el diagnóstico

ambiental de la entidad, las obras, servicios o actividades productivas de carácter

público, social o privado que se lleven a cabo o pretendan llevarse a cabo en el

territorio estatal, estarán sujetas a lo dispuesto por dicho programa y se aplican las

siguientes políticas de ordenamiento.

Protección Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y fauna que

dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de

vegetación o la presencia en ellas de especies con algún status en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, hacen imprescindible su preservación. Por lo tanto requieren que

su aprovechamiento sea prohibido, para evitar así su deterioro y asegurar la

permanencia de los ecosistemas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

49

Conservación. Consiste en el mantenimiento de los ecosistemas y de sus procesos

biológicos, en aquellas áreas de importancia ecológica, donde el nivel de degradación

ambiental no ha alcanzado valores significativos. Se propone esta política cuando al

igual que en la política de protección un área tiene valores importantes de

biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación, etc., pero que se

encuentra actualmente bajo algún tipo de aprovechamiento. De esta forma se intenta

reorientar la actividad productiva a fin de hacer más eficiente el aprovechamiento de

los recursos naturales, pero de una manera sustentable, garantizando la continuidad

de los ecosistemas y reduciendo o anulando la presión sobre estos

Restauración es una política transitoria, dirigida a zonas que por la presión de

diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la estructura o

función de los ecosistemas, y que no están sujetas a aprovechamientos de alta

productividad, por lo que es necesaria la aplicación de medidas para recuperar su

valor ecológico y de esta manera asignarles otra política, de conservación o de

protección, la cual se plantea con restricciones moderadas o fuertes para el desarrollo

de actividades productivas.

Aprovechamiento sustentable Política ambiental que promueve la permanencia del

uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de la unidad de gestión

ambiental donde se aplica. En esta política siempre se trata de mantener por un

periodo indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas que

contiene la UGA. Orientada a espacios con elevada aptitud productiva actual o

potencial ya sea para el desarrollo urbano, y los sectores agrícola, pecuario,

comercial e industrial. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo

una reorientación de la forma actual de uso y aprovechamiento de los recursos

naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los

usos actuales del suelo.

El sitio donde se construirá la Planta de Almacenamiento se ubica en las unidades de

gestión ambiental 88-26 y 88-39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

50

Unidades de Gestión Ambiental del Modelo Propuesto para el Estado de Colima

UGA Política Nombre y

superficie Lineamiento

Uso

Predominante

Usos

Compatibles

Usos

Condicionados

Usos

Incompatibles Criterios Estrategias

88-26 Se seguirán la política general, lineamientos, usos, criterios, estrategias y acciones de la UGA 26 del Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán

88-39 Se seguirán la política general, lineamientos, usos, criterios, estrategias y acciones de la UGA 39 del Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán

Regionalización ecológica.

La regionalización ecológica del territorio del estado de Colima, se basa en un

sistema de jerarquías de cuatro niveles: 1) Zona Climático Geográfica, 2) Provincia

ecológica, 3) Sistema terrestre y 4) Paisaje terrestre. El estudio de regionalización

definió dos zonas climático-geográficas: templada y trópico seco. Asimismo se

determinaron cuatro provincias ecológicas: Sierras de Jalisco, Volcanes de Colima,

Sierras de la Costa de Jalisco y Colima; y Cordillera costera del Sur. Finalmente se

delimitaron once sistemas terrestres, que se subdividieron en treinta y cuatro paisajes

terrestres. Con respecto al ordenamiento ecológico estatal el proyecto se localiza en

el sistema terrestre 20 Llanura de costera de Cuyutlán‖, específicamente en el paisaje

terrestre Armería (codificación 652020). En la siguiente figura se muestra la

ubicación del proyecto en este sistema terrestre.

Ubicación del sitio con respecto al paisaje terrestre

Ubicación del Sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

51

Ubicación del sitio en el sistema terrestre Llanura Costera de Cuyutlán y política definidas

El paisaje terrestre Armería (6520) se divide en dos zonas, una que rodea a la

Laguna de Cuyutlán y una franja costera. A la zona que bordea la laguna se le

determinó una política de restauración; mientras que a la franja costera una política

de protección. El ordenamiento indica que las actividades económicas dominantes en

este paisaje son: el turismo, la industria, la agricultura, los puertos y servicios.

Asimismo establece que la aptitud de suelo es para la agricultura de riego y temporal,

la ganadería intensiva y extensiva, la pesca comercial, deportiva y acuacultura, la

minería superficial, forestal comercial y de subsistencia, la industria manufacturera y

de transformación, la energía eólica, hídrica y geotérmica, centro de población,

transporte aéreo, terrestre y marítimo, turismo, centros complejos.

Vinculación

Según el POETEC, la política de protección implica que en este paisaje los recursos

naturales poseen características excepcionales o únicas y es imprescindible su

preservación y cuidado externo. Este paisaje terrestre tiene aptitud para desarrollar

Ubicación del Sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

52

actividades industriales, entre otras, y no define actividades incompatibles; asimismo,

la franja costera (espacio en el que se ubica el proyecto) tiene asignada una política

de protección, y se permiten actividades productivas compatibles con restricciones.

Se pueden llevar a cabo actividades productivas siempre y cuando se cumplan

ciertas restricciones.

1. Según la aptitud de este paisaje se permite la realización de actividades

industriales.

2. sólo se afectará una pequeña superficie del área del manglar para la instalación

del muelle para lanchas, se considera que el proyecto es congruente con la

política de protección de este ordenamiento y no lo contraviene.

Se propondrán medidas de mitigación y compensación por la afectación que el

proyecto produzca sobre el manglar.

Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de Subcuenca

Laguna de Cuyutlán (PROETSLC) se decreto el 5 julio de 2003, el 2 mayo de 2007

el gobierno del estado de Colima expidió el decreto por el que se reforma

El Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca

Laguna de Cuyutlán, es el instrumento de política ambiental para el desarrollo

sustentable del área, tiene por objeto evaluar y programar, desde la perspectiva

ambiental, los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, las

actividades productivas y el desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la

conservación de la biodiversidad, la protección al ambiente, el aprovechamiento

sustentable de los recursos y elementos naturales, con el desarrollo urbano y rural,

así como con las actividades económicas que se realicen, sirviendo de base para la

elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar,

El programa indica las políticas ambientales, lineamientos, usos de suelo, criterios

ecológicos, indicadores, y la estrategia de gestión, contenidos en y sobre las cuales

habrán de basarse las dependencias y entidades de la administración pública federal,

estatal y municipal.

El proyecto de la Planta de almacenamiento estará ubicado en las UGA 26 y 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

53

UGA 39, A, AEi

En esta UGA se construirá la Planta de Almacenamiento y sus obras asociadas. En el

PROETSLC a esta UGA se le establece una política de aprovechamiento, la cual

permite la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables y no

renovables, que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre

el ambiente.

Aprovechamiento industrial y de servicios

Se considera con política de aprovechamiento para uso industrial y de servicios las

UGA’s 27 y 39, en las que se prevé también el uso de infraestructura, dicho

aprovechamiento está representado por las obras relacionadas con las vías de

comunicación, el desarrollo urbano, industrial y servicios tales como: carreteras,

ferrocarriles, caminos, puentes, suministro de agua potable, alcantarillado,

generación, transmisión y suministro de energía eléctrica, almacenamiento, ductos,

gasoductos, administración de puertos y muelles, servicios de carga y descarga para

transporte por agua, servicios de telecomunicaciones y satelitales, etc.

Los criterios ecológicos que regulan la UGA 39 se presentan a continuación cabe

hacer mención que ninguno se contrapone a la actividad de la Planta de

Almacenamiento y se mencionan las acciones que se implementaran para el

cumplimiento de estos criterios

Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos por UGA 39

UGA Clave del lineamiento ecológico

Criterios

39 A Ei AH12, INF2, INF3, INF7,INF20,INF21, IN2, IN3, IN4, IN5, IN7, MA2, INF7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

54

Criterios de regulación ecológica para cada lineamiento ecológico.

clave Criterio Acción

AH12

Se tendrán que definir normas de construcción para asentamientos humanos, infraestructura y equipamientos que tomen en cuenta el riesgo de tsunamis.

El proyecto se diseño tomando en consideración los riesgos naturales que se presentan en el área, como tsunamis

INF2 Las construcciones de asentamientos y de infraestructura tendrán que seguir las normas antisísmicas estatales.

El proyecto se diseño tomando en consideración los riesgos naturales que se presentan en el área, como sismos

INF3

Se permite la construcción de obras de infraestructura y servicios siempre y cuando se sometan al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente en el ámbito de sus competencias.

La evaluación del proyecto es de competencia federal y se presentará para su evaluación ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

INF7

Para todo tipo de construcción de infraestructura tales como; caminos, vías de ferrocarril, ductos, líneas de transmisión de alta tensión, edificaciones, etc., previo a las etapas de preparación y construcción del terreno, se someterán al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente, tratando de evitar en lo posible repercusiones que se puedan tener sobre la integridad ecológica del sistema lagunar, considerando de manera especial el comportamiento hidrodinámico, la estabilidad de sustratos, el transporte de sedimentos y la permanencia de las comunidades bióticas de manglar. En todo caso no se aceptaran diseños de este tipo de infraestructura que incluyan terraplenes o barreras que interrumpan los flujos de agua, y el libre tránsito seguro y continuo de fauna.

La evaluación del proyecto es de competencia federal y se presentará para su evaluación ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Aunque el proyecto afectará una franja de manglar, no se interrumpirán la dinámica natural de las escorrentías ni el tránsito de fauna, asimismo, se establecerán las medidas de prevención, mitigación y compensación que resultaron de la evaluación del impacto ambiental y que se exponen en el capítulo VI de esta MIA. Estas medidas tienen el propósito de evitar o reducir los impactos que se pudieran suscitar como consecuencia del desarrollo del proyecto.

INF20

El diseño y operación de los proyectos de infraestructura y servicios deberá demostrar y considerar de manera integral beneficios a la estructura y los procesos ecológicos del sistema lagunar y, la generación de efectos sinérgicos positivos con otros proyectos para coadyuvar a la conservación de la subcuenca.

El diseño, construcción y operación del proyecto consideran como prioridad la protección al ambiente y esta basado en la regulación internacional, nacional y local, para proporcionar un servicio de calidad compatible con el ambiente y así el desarrollo del proyecto coadyuvará a mantener el sistema ambiental de la laguna ya que el riesgo de que ocurra un accidente durante la operación de recibo almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, por embarcación se ve minimizado con las medidas y procedimientos de seguridad, que para ello se apliquen , esto significa que se podrá contar con una instalación segura y eficiente con la infraestructura adecuada.

INF21 Se permitirá obras de infraestructura que favorezcan el control de aporte de sedimentos continentales hacia la Laguna.

El proyecto no propicia un incremento de aporte de sedimentos a la laguna

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

55

clave Criterio Acción

IN2

Se deberán aplicar medidas continuas de mitigación de impactos ambientales por procesos industriales, con énfasis a las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera y disposición de desechos sólidos.

Con el fin de evitar y reducir los impactos al agua, suelos, aire, vegetación y fauna, en el capítulo VI de esta MIA se exponen las medidas de prevención, mitigación y compensación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto

IN3

Se deberán controlar las emisiones industriales a la atmósfera, principalmente en cuanto a: control de partículas suspendidas, SO2 y NOX, control de emisiones de gases de combustión, descargas difusas y emisiones de partículas y gases, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas.

Por tratarse de una Planta de Almacenamiento de Hidrocarburos, el proyecto generará emisiones a la atmósfera derivadas de los calentadores de aceite que suministran aceite caliente a los intercambiadores de calor, a fin de dar fluidez a el combustóleo, y sus emisiones se ajustarán a la NOM-085-SEMARNAT-2011

IN4

Se deberán aplicar medidas de prevención y atención de emergencias derivadas de accidentes relacionados con el almacenamiento de combustibles, así como por altos riesgos naturales (sismos, inundaciones, huracanes, tsunamis, etc.). Se deberá instrumentar un plan de emergencias para la evacuación de la población en caso de accidentes, así como planes de emergencias en respuesta a derrames y/o explosiones de combustibles y solventes, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas.

Una vez que inicie operaciones la Planta de Recibo, Almacenamiento y comercialización de hidrocarburos implementara un plan de contingencias apegado a los lineamientos de Protección Civil, así mismo contará con procedimientos específicos, para cada evento y mantendrá comunicación con las autoridades locales y con la industria vecina, a fin de minimizar los efectos de eventos naturales al personal, comunidad e instalaciones

IN5

Se deberá asegurar que la construcción de conductos de gas y otros cumplan con especificaciones técnicas y medidas de mitigación ambiental durante su construcción, para evitar afectaciones en los sistemas costeros.

Se aplicarán la medidas de mitigación derivadas del presente estudio para evitar o disminuir cualquier efecto hacia el agua, suelo, aire, vegetación y fauna

IN7

La disposición final de efluentes con tratamiento, en manglares y humedales, será posible únicamente previa autorización en materia de Impacto Ambiental tomando como límites máximos permisibles los establecidos para la protección de vida acuática (NOM-001-SEMARNAT-1996).

No se dispondrán efluentes hacia la laguna

MA2

Cualquier actividad y/o construcción de infraestructura que modifique los patrones naturales de las corrientes en el interior de la unidad ambiental tendrá que presentar un estudio de impacto ambiental que evalúe estas modificaciones y su viabilidad. En todo caso, los proyectos o actividades a desarrollar no limitarán el flujo o intercambio de agua y de organismos acuáticos entre la Laguna y el mar. Se preferirán diseños que favorezcan estos intercambios y que prueben mejorar las condiciones hidrodinámicas del sistema lagunar.

El proyecto no modificará ningún patrón natural de corrientes superficiales; asimismo para cumplir con la normatividad ambiental se someterá al procedimiento de evaluación del impacto ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

56

UGA 26, A, Apc

En esta UGA se construirá la siguiente obra para la carga y descarga, “muelle sobre

pilotes y una monoboya (anclada cercana al bode de la laguna) para la carga y

descarga de combustibles a las embarcaciones.

Aprovechamiento portuario

La pequeña porción del muelle de PEMEX correspondiente a la UGA 20 corresponde

a un aprovechamiento portuario. Así mismo para la UGA 26 (vaso II de la laguna) se

establece la política de actividad portuaria condicionada, toda vez que se prevé la

creación de un recinto portuario.

La posible creación de un recinto portuario está condicionada a que se lleven a cabo

las siguientes acciones:

Financiamiento de acciones que fortalezcan los servicios ambientales del sistema

lagunar derivado de la realización del proyecto portuario tanto en su fase de

construcción como en su fase de funcionamiento,

Financiamiento de acciones que garanticen la conservación del vaso III y IV

fortaleciendo la hidrodinámica lagunar y de sus condiciones físico-químicas, así

como biológicas, con particular énfasis en la conservación de las aves playeras.

Decreto de un área natural protegida federal y/o estatal que incluya la parte alta

de la subcuenca y el vaso IV, logrando el consenso de las poblaciones locales.

Financiamiento de un programa de restauración de las UGA’s con lineamientos

ecológicos de protección y conservación que fortalezca los servicios ambientales

por todos los actores involucrados en el desarrollo de la creación del puerto a

través de mecanismos de reembolso.

Construcción del puerto prevista en etapas independientes que permitan el

seguimiento y evaluación del programa de restauración durante y al final de cada

etapa de desarrollo de la iniciativa.

Compensación durante todas las etapas del proyecto de los impactos negativos

eventuales a las UGA’s existentes alrededor de la UGA 26 que presentan alta

vulnerabilidad ecológica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

57

Creación de un fondo ambiental que será constituido con la aportación de cada

uno de los usuarios del puerto que permitirá el pago de externalidades de los

impactos ambientales que pudiera causar sobre el sistema lagunar así como la

restauración de los ecosistemas de la Subcuenca.

Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos por UGA 26

UGA Clave del

lineamiento ecológico

Criterios

26

A Apc AH1, AH10,AH12, INF2, INF3, INF10, INF11, INF12, INF13, INF14, INF15,INF16, INF19, INF20, INF21, PUE1, PUE2, PUE1,PUE2,PUE3,PUE4,PUE5,PUE6,PUE7,PUE8,PUE9,PUE10,PUE11

Criterios de regulación ecológica para cada lineamiento ecológico.

Clave Criterio Acción

AH1 Se seguirán los criterios de los programas de desarrollo urbano aplicables.

El proyecto contempla la seguir los criterios del programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo Colima

AH10 En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y de reservas territoriales.

El proyecto no contempla ningún tipo de asentamientos humanos

AH12

Se tendrán que definir normas de construcción para asentamientos humanos, infraestructura y equipamientos que tomen en cuenta el riesgo de tsunamis.

El proyecto no contempla ningún tipo de asentamientos humanos

INF2 Las construcciones de asentamientos y de infraestructura tendrán que seguir las normas antisísmicas estatales.

El proyecto se diseño tomando en consideración los riesgos naturales que se presentan en el área, como sismos

INF3

Se permite la construcción de obras de infraestructura y servicios siempre y cuando se sometan al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente en el ámbito de sus competencias.

La evaluación del proyecto es de competencia federal y se presentará para su evaluación ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

INF10

Como resultado de la creación del recinto portuario en el vaso II se creará un fondo ambiental que será constituido con la aportación de cada uno de los usuarios del puerto, que permitirá el pago de externalidades de los impactos ambientales que pudiera causar sobre el sistema lagunar así como la restauración de los ecosistemas de la Subcuenca.

Se cumplirá con los requisitos de aportación que determine el Comité del Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca de la laguna de Cuyutlán

INF11

El fondo ambiental de la Subcuenca Laguna de Cuyutlan, creado de acuerdo a la INF10 será utilizado para el pago de servicios ambientales en la subcuenca de la laguna de Cuyutlán y en inversiones destinadas a la solución de problemas ambientales que puedan afectar las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

58

Clave Criterio Acción

especies de fauna y flora, así como proyectos de restauración y conservación de esta subcuenca.

INF12 El fondo ambiental será administrado a través de un fideicomiso.

INF13

El Comité del Ordenamiento Ecológico y Territorial de la subcuenca de la laguna de Cuyutlán, además de las responsabilidades conferidas en la Ley del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente y el Reglamento de Ordenamiento Ecológico, tendrá la gestión de los recursos generados por los usuarios del puerto en el vaso II los cuales serán destinados conforme a INF10, INF11 e INF12. La gestión de los recursos tendrá que transparente y el uso de los recursos comunicado a los actores sociales y al público en general de manera regular.

INF14

La creación del puerto en el Vaso II se realizará únicamente después de un inventario faunístico detallado, que definirá con precisión la biología de las especies existentes en la laguna y en la subcuenca de la laguna de Cuyutlán, en particular de las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT.

INF15

Se buscarán sitios de disposición del material de los dragados necesarios para el recinto portuario, los cuales deberán contar con la autorización de impacto ambiental correspondiente previo al inicio de la actividad.

No aplica

INF16 Las obras de construcción de las entradas de los canales deberán evitar el incremento de la erosión costera.

No aplica

INF19

La construcción de infraestructura para servicios se permitirá siempre y cuando su desarrollo no represente modificaciones que limiten la circulación o flujo de agua dentro de la laguna, ni incrementan la tasa de azolvamiento en la laguna o en alguna parte de ella. Se dará preferencia a proyectos de infraestructura cuyo diseño favorezca esta circulación o flujo y contribuyan a reducir el azolvamiento de la laguna y aumenten la profundidad de la misma.

El proyecto no modificara ni limitara el flujo de agua dentro de la laguna, ni incrementara la taza de azolvamiento de la misma

INF20

El diseño y operación de los proyectos de infraestructura y servicios deberá demostrar y considerar de manera integral beneficios a la estructura y los procesos ecológicos del sistema lagunar y, la generación de efectos sinérgicos positivos con otros proyectos para coadyuvar a la conservación de la subcuenca.

Con el desarrollo del proyecto se coadyuvará a mantener el sistema ambiental, ya que se dirigirán las aguas pluviales hacia la Laguna tal y como antes del proyecto se hiciera de manera natural.

INF21 Se permitirá obras de infraestructura que favorezcan el control de aporte de sedimentos continentales hacia la Laguna.

El proyecto no favorecerá la aportación de sedimentos a la laguna

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

59

Clave Criterio Acción

PUE1 Las operaciones portuarias en la zona de un nuevo recinto portuario (UGA 26) no deberán afectar la calidad de agua de la laguna.

El proyecto contempla que durante la carga y descarga de producto se tenderán una barrera flotante a fin de asegurarse que cualquier derrame de producto a la laguna sea contenido y retirado de la misma

PUE2

Se instalará un sistema de monitoreo de las especies incluidas en el NOM-059-SEMARNAT y en el caso de detección de afectaciones a estas especies se establecerán planes de intervención que serán financiados por parte de las entidades responsables de las actividades portuarias.

Se contribuirá con el monitoreo y conservación de la zona del manglar colindante con la planta de Almacenamiento tal y como lo establezca la autoridad responsable

PUE3 Se llevarán a cabo las actividades portuarias monitoreando la calidad del agua de la laguna por parte de los usuarios.

la Planta de Almacenamiento no efectuará descargas de aguas residuales al vaso de la laguna sin embargo contribuirá con los monitoreos necesarios a fin de garantizar la calidad del agua de la misma

PUE4

El desarrollo de un puerto en la UGA deberá contar con un programa o sistema de manejo ambiental integral que deberá ser autorizado por las autoridades ambientales federales competentes. Dicho programa de manera mínima deberá contener los siguientes apartados o subprogramas: Programa de monitoreo de calidad del aire y agua Programa de manejo integral de residuos Programa de compensación ambiental

No aplica

PUE5

El manejo del agua de lastre de los buques deberá realizarse de acuerdo a lo establecido por la Resolución A.868(20) aprobada el 27 de noviembre de 1997 de la Organización Marítima Internacional (OIC) “DIRECTRICES PARA EL CONTROL Y LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE DE LOS BUQUES A FIN DE REDUCIR AL MÍNIMO LA TRANSFERENCIA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS PERJUDICIALES Y AGENTES PATÓGENOS”.

El agua de lastre de las embarcaciones que se utilicen en la operación de la Planta de Almacenamiento, se manejara de acuerdo a lo establecido en la Resolución A.868(20) de la Organización Marítima Internacional “Directrices para el control y la gestión del agua de lastre de los buques a fin de reducir al mínimo la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos”.

PUE6

Sólo serán autorizados a ingresar a esta UGA los buques y transportistas que cumplan con el protocolo MARPOL 73/78 de la organización Marítima Internacional, sus adendos y anexos que establecen los lineamientos para la prevención de contaminación en buques.

Será un requisito por parte de la Planta que las embarcaciones que se utilizarán cumplan con lo establecido en el protocolo MARPOL 73/78

PUE7

En la UGA estará prohibida la disposición de lodos de aceite y aceite residual por parte de los buques. La autoridad portuaria deberá contar con los planes y equipos de contingencia necesarios para cualquier eventualidad. En caso de contingencia el transportista será responsable civil, administrativa y penalmente de cualquier accidente en el lugar con base en la legislación vigente.

Las embarcaciones que sean utilizadas en la operación de la Planta de Almacenamiento no dispondrán lodos o lodos de aceites en el sitio y para la operación de carga y descarga de las embarcaciones se tendrá un procedimiento operativo, el cual consiste en rodear a la embarcación con una barrera flotante la que desplegara una barrera de contención de 50 cms aproximadamente hacia el fondo del agua, con el propósito de contener

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

60

Clave Criterio Acción

posibles derrames, las conexiones de carga de las embarcaciones serán bridadas a fin de reducir los riesgos de un derrame

PUE8 En la UGA estará prohibido el mantenimiento preventivo de embarcaciones de todo tipo, incluyendo pintura, en esta UGA

No se realizaran ningún tipo de mantenimiento a las embarcaciones que sean utilizadas en la operación de la Planta de Almacenamiento

PUE9

Sólo se permitirá el acceso a puerto a buques que manifiesten cumplir el uso de pinturas de tipo “TBT”. Estará prohibido el ingreso a esta UGA de buques que empleen pinturas de tipo “TF”.

No se utilizarán embarcaciones que utilicen pinturas del tipo “TF”

F2PUE10

Sólo se permitirá el ingreso de tractocamiones para las maniobras de carga y descarga del recinto portuario que cumplan la normatividad aplicable.

Los autotanques que ingresen a la Planta de Almacenamiento cumplirán con toda la normatividad aplicable particularmente aquella que fija los limites de emisiones y ruido a la atmosfera NOM-044-SEMARNAT-2006 NOM-045-SEMARNAT-2006 NOM-050-SEMARNAT-1993 NOM-076-SEMARNAT-1995 NOM-080-SEMARNAT-1994

PUE11

Los canales de navegación estarán sujetos a un monitoreo que permita evaluar la calidad del agua y establecer medidas que eviten la contaminación de humedales.

No aplica

Mapa de las unidades de Gestion Ambiental del Programa Regional de Ordenamiento

Ecológico Territorial de Subcuenca Laguna de Cuyutlán

Ubicación del Sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

61

Programa Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima

El Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo, Colima, establece:

I. Las normas de control del aprovechamiento o utilización del suelo en las áreas y

predios que lo integran y delimitan; y

II. Las normas aplicables a la acción urbanística, a fin de regular y controlar las

acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento que se proyecten y

realicen en el mismo.

Son objetivos Generales del Programa:

I. Adecuar la distribución de la población y de las actividades económicas, de

acuerdo a las condiciones de su territorio;

II. Alentar la radicación de la población en su medio, mejorando las condiciones de

su hábitat;

III. Propiciar la integración socioeconómica entre las diferentes partes que forman al

centro de población;

IV. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano;

V. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, escurrimientos y acuíferos en el

centro de población y sus áreas de apoyo;

VI. Salvaguardar el Patrimonio Cultural del Estado, preservando los edificios y

conjuntos arquitectónicos de valor histórico-cultural o que identifiquen la fisonomía

del lugar;

VII. Procurar que el centro de población mantenga o desarrolle de manera integral la

calidad de la imagen visual característica del lugar;

VIII. Distribuir adecuadamente las actividades urbanas para el óptimo funcionamiento

del centro de población;

IX. Facilitar la comunicación y los desplazamientos de la población, promoviendo la

integración de un sistema eficiente de vialidad, otorgando preferencia a los

sistemas colectivos de transporte; y

X. Todos aquellos que permitan orientar el desarrollo del centro de población a

condiciones óptimas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

62

La vinculación del proyecto con cada una de las zonas se establece a continuación.

El proyecto Planta de Almacenamiento se localiza en una zona RP Zona de

Instalaciones Portuarias con superficie de 950.66 has, que corresponde a los terrenos

previstos para las nuevas actividades portuarias proyectadas sobre los terrenos

habilitados del vaso II de la Laguna de Cuyutlán y las áreas para su expansión.

En conclusión el proyecto no contraviene los lineamientos del Programa Desarrollo

Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima.

Mapa del Programa Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la CONABIO

Ubicación del sito

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

63

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). En el área de

influencia del proyecto no se localiza ningún AICA.

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

En el área de influencia del proyecto no se localiza ninguna RTP.

Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

El área donde se localiza el proyecto se enmarca dentro de la Región Marina

Prioritaria 28 denominada Cuyutlán-Chupadero

28. CUYUTLÁN-CHUPADERO

Estado(s): Colima Extensión: 6,090 km2

Polígono: Latitud. 19°3' a 18°5'24''

Longitud. 104°44'24 a 103°44'24''

Clima: cálido subhúmedo y cálido semiárido. Alta evaporación. Temperatura media

anual mayor de 26° C. Ocurren tormentas tropicales, huracanes.

Geología: placa de Norteamérica, fosa de subducción; rocas ígneas y metamórficas;

plataforma amplia y estrecha.

Descripción: estuarios, acantilados, playa, humedales, cultivos de coco, mango y

plátano.

Oceanografía: predomina la corriente de California. Oleaje medio y alto. Aporte de

agua dulce por ríos y lagunas. Ocurren marea roja y "El Niño", así como

concentración de nutrientes, transporte de Ekman.

Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces,

aves, mamíferos marinos, tulares, manglares, vegetación costera, selva baja

caducifolia y subcaducifolia. Endemismo de peces (Lile gracilis, Cynoscion nannus).

Erizos (Toxopneustes roseus) indican la calidad del ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

64

Aspectos económicos: pesca media tipo cooperativas y artesanal, con explotación de

huachinango, mojarra y lisa. Turismo de alto impacto. Hay actividad industrial y

recursos minerales.

Problemática:

Modificación del entorno: tala de manglar, relleno de áreas, dragado, obras de

ingeniería, construcción en humedales. Desforestación y escurrimiento de

agroquímicos. Daño al ambiente por embarcaciones pesqueras y turísticas.

Contaminación: por aguas residuales, fertilizantes.

Uso de recursos: presión sobre langostinos.

Especies introducidas: de tilapia.

Regulación: Obras de infraestructura costera mal diseñadas.

Conservación: se propone al Potrero Grande (enorme extensión de tulares y

ecosistemas no perturbados) y Chupadero (bosque de manglar poco alterado) para

áreas protegidas. Laguna de Cuyutlán muy explotada por la industria.

Grupos e instituciones: Ceunivo, INP (CRIP-Manzanillo), Universidad de Colima,

Instituto Oceanográfico del Pacífico.

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

El área donde se localiza el proyecto se enmarca dentro de la región hidrológica

prioritaria 25

REGION HIDROLÓGICA 25. RÍOS PURIFICACIÓN Y ARMERÍA

Estado(s): Jalisco y Colima Extensión: 15,052.41 km2

Polígono: Latitud 20°27'10'' - 18°49'06'' N

Longitud 104°58'37'' - 103°34'48'' W

Recursos hídricos principales

Lénticos: Presas San Agustín y del Mojo, Laguna de Cuyutlán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

65

Ióticos: ríos Purificación, Cihuatlán, Armería-Ayuquila, Cohyuayana, Ameca,

Manantlán y San Pedro, arroyos

Limnología básica: El río Ayuquila-Armería, con una superficie de 9,803 km2, es uno

de los 15 ríos más importantes de los 100 existentes en la vertiente del Pacífico y se

encuentra entre los 43 ríos más importantes a nivel nacional. Presenta una longitud

total desde la cabecera de la cuenca hasta su desembocadura en el mar de 240 km,

con un volumen total anual de escurrimiento de 2,076 Mm3. El río Cohuayana

presenta una longitud de 203 km y un volumen total anual de 2,281 Mm3.

Geología/Edafología: sierras de Manantlán y Perote, lomeríos, planicies aluviales y

pequeñas planicies costeras; rocas ígneas y metamórficas. Suelos poco

desarrollados Regosol, Feozem, Litosol y Cambisol. La cuenca Armería-Ayuquila está

comprendida entre tres importantes unidades fisiográficas, el Eje Neovolcánico, la

Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Occidental. Dentro de la cuenca se localiza

uno de los volcanes más activos del país, el Volcán del Fuego, así como las dos

elevaciones mas altas de los estados de Jalisco y Colima (el Nevado de Colima con

4260 msnm y el Volcán del Fuego con 3820 msnm). En términos geológicos presenta

gran variabilidad de material de origen volcánico, así como de origen sedimentario, en

este último destaca el macizo montañoso de Cerro Grande, una zona cárstica, con

escurrimiento subterráneo y una gran cantidad de cavernas inexploradas, incluyendo

la cueva con el tiro vertical más profundo de Jalisco y en quinto lugar a nivel

continental.

Características varias: clima semiseco muy cálido, cálido subhúmedo, semicálido

subhúmedo y templado subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura media

anual de 14-28 °C. Precipitación total anual de 700-2000 mm con evaporación del 80-

90% de la precipitación total.

Principales poblados: Manzanillo, Barra de Navidad, Cihuatlán, Bahía de Tenacatita,

Tecomán, Comala, El Grullo, Camichín, Tecolotlán, Unión de Tula, Autlán,

Venuestiano Carranza, Colima.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

66

Actividad económica principal: turismo, ganadería, zona portuaria industrial, pesca,

agricultura y silvicultura

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, matorral xerófito, bosques

de pino-encino, de oyamel, de encino, de pino y mesófilo de montaña, selva mediana

subcaducifolia y vegetación riparia. Esta región presenta un complejo mosaico de

vegetación de gran riqueza florística y diversidad faunística producto de factores

topográficos, edáficos y ambientales, entre otras causas, de las dinámicas de los

macizos montañosos de la Sierra de Manantlán y del Nevado de Colima. Dentro de

las plantas destacan por su frecuencia las especies de Arbutus xalapensis, Abies

religiosa var. emarginata, Alnus acuminata, A. jorullensis, Astianthus viminalis,

Brosimum alicastrum, Bumelia cartilaginea, Bursera spp, Cedrela odorata, Ceiba

pentandra, Clethra mexicana, C. hartwegii, Cochlospermum vitifolium, Cornus

disciflora, Crataeva tapia, Cupressus benthamii var. lindleyi, Dendropanax arboreus,

Enterolobium cyclocarpum, Ficus spp, Fraxinus uhdei, Guarea glabra, jabilla Hura

polyandra, Ilex brandegeana, Inga eriocarpa, Ipomoea bracteata, Jacartia mexicana,

Lysioma acapulcensis, L. microphyllum, Magnolia iltisiana, Ostrya virginiana, Pinus

durangensis, P. herrerai, P. leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, Populus

guzmanantlensis, Pseudosmondingium perniciosum, Quercus candicans, Q.

castanea, Q. conspersa, Q. crassipes, Q. elliptica, Q. glaucencens, Q. laurina, Q.

magnoliifolia, Q. obtusata, Q. resinosa, Q. uroxis, Salix bonplandiana, S.

humboldtiana, Tabebuia palmeri, Ternstroemia dentisepala, T. lineata, Tilia mexicana.

Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata

(zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton

articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors

(litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Donax (Chion)

punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en

rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra,

Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa

de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona

litoral), Pterotyphis fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

67

(Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso);

de anfibios y reptiles la boa Boa constrictor, las víboras de cascabel Crotalus

basiliscus y C. lannomi, la iguana negra Ctenosaura pectinata, la iguana verde Iguana

iguana, el casquito Kinosternon integrum, el camaleón Phrinosoma asio; de aves el

azor Accipiter gentilis, Amaurospiza concolor, el perico guayabero Amazona finschi, el

águila real Aquila chrysaetos, el búho cornado oscuro Asio stygius, el guajolote

silvestre Meleagris gallopavo, la pachacua prío Nyctiphrynus mcleodii, la cojolita

Penelope purpurascens, el zorzal pinto Ridgwayia pinnicola, el búho serrano Strix

occidentalis, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus y V. nelsoni, V. brevipennis; entre

los mamíferos el armadillo Dasypus novemcinctus, el leoncillo Herpailurus

yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lontra

longicaudis, el gato montés Lynx rufus, el tejón Nasua narica, el venado Odocoileus

virginianus, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y la ardilla Sciurus

colliaei. Endemismo de plantas como el agave Agave colimana, el madroño Arbutus

occidentalis, el llorasangre Croton wilburi, Hymenocallis azteciana, Podilanthus

diazlunanus, Tradescantia orchidophylla, el maíz perenne conocido localmente como

milpilla o chapule Zea diploperennis; de peces Ameca splendens, Ilyodon spp, Lile

gracilis, Poecilia chica, Poeciliopsis baenschi, P. turneri y Sicydium multipunctatum;

de aves como Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Campylorhynchus

gularis, Catharus occidentalis, el vencejo Cypseloides storeri, la perdiz de los

volcanes Dendrortyx macroura (endémica del Eje Neovolcánico), Ergaticus ruber,

Euptilotis neoxenus, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Meleanotis

caerulescens, Ortalis poliocephala, Piculus auricularis, Pipilo ocai, Piranga

erythrocephala, Progne sinaloae, el zorzal pinto Ridgwayia pinicola, Thalurania

ridgwayi, Thryothorus felix, Turdus rufopalliatus, Vireo brevipennis, V. hypochryseus;

de mamíferos como la tuza Cratogeomys gymnurus, el tlacuachín Marmosa

canescens, la musaraña Megasores gigas, el murciélago narigudo Musonycteris

harrisoni, la tuza Pappogeomys gymnurus ruselli, el zorrillo pigmeo Spilogale

pygmaea. Especies amenazadas: de plantas como maple Acer skutchii, Astronium

graveolens, Guaiacum coultieri, Mammillaria beneckei, álamo Populus

guzmanantlensis, Sideroxylon capiri, S. cartilagineum, Stenocereus queretaroensis,

cucharo Symplocos sousae, tilia Tilia mexicana, milpilla Zea diploperennis y las

orquídeas Brassavola cucullata y Epidendrum parkinsonianum por alteración y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

68

contaminación del hábitat; del pez Ameca splendens, de reptiles como la boa Boa

constrictor, la serpiente Clelia clelia, la iguana verde Iguana iguana; de aves Asio

stygius, Euptilotis neoxenus, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus, V. brevipennis, de

mamíferos el leoncillo Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el

tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, Lynx rufus, el jaguar Panthera onca y el

puma Puma concolor.

Aspectos económicos: pesca marina de huachinango, tortuga, bagre, camarón,

tiburón y pargo; especies de agua dulce como truchas, ranas y los crustáceos

Cambarellus (Cambarellus) montezumae, Macrobrachium acanthochirus, M.

americanum, M. occidentale y M. tenellum; turismo; termoeléctrica; agricultura (caña

de azucar, jitomate, cítricos, mango, sandía, melón, sorgo, maíz, frijol, café, coco y

plátano); ganadería extensiva de bovinos; aprovechamiento forestal.

Problemática:

Modificación del entorno: fuerte desforestación y explotación de acuíferos en la

parte media y baja de la cuenca y menor en la parte alta correspondiente a la

Reserva de Manantlán; crecimiento demográfico; conflictos por tenencia de la

tierra con respecto al uso de suelo urbano, ganadero y agrícola.

Contaminación: por sedimentos en suspensión y descargas de drenaje a los

cuerpos de agua.

Uso de recursos: especies introducidas de tilapia; uso inadecuado de redes de

pesca; cacería furtiva y cultivo de estupefacientes; explotación forestal comercial

no controlada. La cuenca Ayuquila-Armería abastece de agua a la zona urbana de

la ciudad de Colima y Villa de Álvarez.

Conservación: se debe conservar la cuenca alta por ser zona de recarga de acuíferos

(recibe alta precipitación), recuperar zonas erosionadas de las partes media y baja de

la cuenca. Es necesario prevenir y combatir los incendios forestales. Se necesita

instrumentar un programa de desarrollo comunitario que promueva la realización de

planes de desarrollo integral en cada comunidad. Elaborar un programa de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

69

investigación y desarrollo de la reserva. Faltan inventarios de la biota acuática en

Manantlán. Comprende a la Reserva de la Biosfera de Sierra de Manantlán, el

Parque Nacional Nevado de Colima, la Reserva Forestal de Quila, la Reserva de

Fauna El Jabalí y el Programa de producción de cocodrilos cerca de la

desembocadura del río en Boca de Pascuales.

Grupos e instituciones: Centro Regional de Investigaciones Pesqueras Manzanillo;

Universidad de Guadalajara; Centro de Investigación y Educación Superior de

Ensenada; Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, CNANP, SEMARNAT;

Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, U. de G.-

CUCSUR; Instituto de Ecología, A.C.; Consejo Internacional para la Preservación de

las Aves.

Nota: La propuesta de incluir a la cuenca del Río Ayuquila - Armería - Manantlán a la

Región Hidrológica Prioritaria Río Purificación - Manantlán (25) fue elaborada por el

Dr. Sergio Graft Montero de la Dirección de la reserva de la Biosfera Sierra de

Manantlán, CNANP - SEMARNAT y por el M.C. Luis Manuel Martínez Rivera, el DR.

Eduardo Santana Castellón y el M.C. Luis Ignacio Íñiguez Dávalos del Instituto

Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de

Guadalajara - CUCSUR (20.06.01).

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El proyecto se someterá al procedimiento de evaluación del impacto ambiental de

acuerdo al artículo 28 de esta Ley, debido a que se trata de una Planta de

Almacenamiento de hidrocarburos e implica actividades altamente riesgosas.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, se requerirá previamente de la

autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental, conforme a lo

establecido en el artículo 5° de este Reglamento, Inciso (D) Industria petrolera,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

70

fracción IV.- Construcción de Centros de Almacenamiento o Distribución de

Hidrocarburos que prevén Actividades Altamente Riesgosas.

Otras regulaciones relacionadas con el sector petrolero.

Las regulaciones relacionadas con el proyecto se basan en las especificaciones

internacionales como la norma API 2610 y especificaciones aplicadas por PEMEX

que establecen los requisitos mínimos para el diseño, construcción, operación,

mantenimiento e inspección de plantas de almacenamiento y distribución de

productos refinados de petróleo.

Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y

Acuerdos Normativos.

Las normas oficiales mexicanas (NOM) que regulan las actividades del proyecto se

describen a continuación

Norma Regulación NOM-022-SEMARNAT-2003

Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar

ACUERDO que adiciona la especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003

4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente."

NOM-059-SEMARNAT- 2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el diario oficial el 6 de marzo de 2002

NOM-052-SEMARNAT- 2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Publicada en el diario oficial el23 de junio de 2006

NOM-041-SEMARNAT- 2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el diario oficial el. 06 de marzo de 2007

NOM-044-SEMARNAT- 2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Publicada en el diario oficial el12 de octubre de 2000.

NOM-045-SEMARNAT- 2006

Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el diario oficial el 13 de septiembre de 2007

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2010

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

71

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT- 1994

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Publicada en el diario oficial el13 de enero de1995

NOM-081-SEMARNAT- 1994

Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Publicada en el diario oficial el 13 de enero de 1995

NOM-076-SEMARNAT- 1995

Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. Publicada enel diario oficial el 26 de diciembre de 1995

NOM-085-SEMARNAT-2011

Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. Publicada en el diario oficial el 24 de noviembre de 2008.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el diario oficial el 8 de noviembre 2000.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Publicada en el diario oficial el 31de mayo de 1999.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Publicada en el diario oficial el 2 febrero de 1999.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Publicada en el diario oficial el 13 de marzo de 2000.

NOM-011-STPS-1994 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Publicada en el diario oficial el 17 de abril de 2002.

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Publicada en el diario oficial el 9 de diciembre de 2008.

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Publicada en el diario oficial el 25 de noviembre de 2008.

NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte – Condiciones de seguridad e higiene. Publicada en el diario oficial el 7 de noviembre de 2008

NOM-028-STPS-2005 Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. Publicada en el diario oficial el 14 de enero de 2005.

NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. Publicada en el diario oficial el 22 de diciembre de 2009

NOM-100-STPS-1994 Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida Especificaciones. Publicada en el diario oficial el 8 de enero de 1996.

Bandos Municipales.

No se encontraron bandos municipales aplicables

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

72

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para la delimitación del área de estudio del Proyecto Planta de almacenamiento se

consideró la zonificación ecológica establecida en el Programa Regional de

Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán

(PROETSLC).

En el Programa Ordenamiento Ecológico se definen las unidades ambientales

aplicando sistema de valoración de los atributos del territorio, mediante el cual

clasifica el espacio en función del relieve, la geología, suelos, características

climáticas, vegetación y uso del suelo etc.

Una UGA es la unidad mínima del área de Ordenamiento Ecológico a la que se

asignan lineamientos y estrategias ecológicas, la cual posee condiciones de

homogeneidad de atributos físico-bióticos, socioeconómicos y de aptitud. El modelo

de Ordenamiento Ecológico es la representación, en un sistema de información

geográfica, de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y sus respectivos

lineamientos ecológicos de uso.

El área de influencia del estudio contiene las siguientes unidades de gestión, UGA 26,

correspondiente al vaso II de la laguna de Cuyutlán que incluye el canal Tepalcates,

la UGA-39 (aprovechamiento para uso industrial y de servicios)

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

A. Clima

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

73

El clima dominante en Manzanillo es el cálido subhúmedo, el cual se presenta

principalmente en la región costera en un 88.95% de la región, Semiseco cálido y

muy cálido en un 8.01% de la región, cálido subhúmedo con lluvias en verano, de

humedad media en el 2.07% de la región y por último semicálido subhúmedo con

lluvias en verano, de humedad media en el 0.87% de la región.

Mapa se climas, Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Heladas

Las heladas en las zonas de climas cálidos y semicálidos, o bien son

inapreciables o no llegan a los 20 días al año, predominando la primera condición.

En las zonas de clima semiseco las heladas son inapreciables y en ambos casos,

la máxima incidencia del fenómeno ocurre en enero y diciembre.

Granizadas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

74

Este fenómeno no guarda un patrón de comportamiento definido, está asociado

con el periodo de lluvias. La máxima incidencia de granizadas se presenta en los

meses de julio y agosto.

Normales climatológicas

La información de precipitación y temperatura en el área de estudio se basó en

los datos de las normales climatológicas correspondientes al periodo 1981-2010

de la estación Venustiano Carranza, latitud: 19°00'00" N, Longitud: 104°06'34" W.

Altura: 50.0 msnm. Por ser una de las más cercanas al sitio

Estación: 0006025 Venustiano Carranza

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima

Normal 30.1 31.3 32.1 32.3 33.9 33.9 32.9 34.1 33.1 32.6 31.8 30.8 32.4

Máxima mensual 36.7 41.3 47.4 39.3 38.9 36.3 36.2 49.6 36.6 36.3 33.9 32.1

Año de máxima 1994 1994 1994 1994 1994 1997 1997 1994 1982 1984 1991 1992

Máxima diaria 42.0 46.0 54.0 40.0 41.0 39.0 39.5 50.0 38.0 38.5 37.0 37.2

Fecha máxima diaria 03/1994 13/1994 01/1994 12/1994 22/1994 11/1983 02/1983 01/1994 01/1982 06/1984 10/1991 05/1992

Años con datos 14 14 15 14 15 14 14 15 14 13 14 14

Temperatura media

Normal 22.8 23.3 23.2 24.0 26.8 28.4 27.4 28.4 27.3 26.7 25.7 24.3 25.7

Años con datos 14 14 14 13 15 14 14 15 14 13 14 14

Temperatura mínima

Normal 15.4 15.3 15.4 16.2 19.8 22.9 21.9 22.7 21.6 20.8 19.7 17.8 19.1

Mínima mensual 1.8 5.4 2.8 3.7 16.8 19.2 3.4 17.1 5.1 1.7 2.2 9.0

Año de mínima 1986 1986 1986 1986 1982 1982 1986 1986 1985 1985 1985 1985

Mínima diaria 0.0 3.0 0.0 0.0 11.5 15.0 1.0 15.0 2.0 0.0 0.0 6.0

Fecha mínima diaria 03/1986 23/1986 02/1986 08/1986 01/1981 02/1983 08/1986 11/1986 10/1985 18/1985 09/1985 15/1985

Años con datos 14 14 14 13 15 14 14 15 14 13 14 14

Precipitación

Normal 34.4 2.3 0.9 0.0 4.0 105.5 212.6 185.7 223.8 133.3 21.6 20.5 944.6

Máxima mensual 458.4 30.0 14.0 0.3 44.5 402.9 625.1 584.5 472.8 481.7 71.5 108.0

Año de máxima 1992 1992 1997 1997 1992 1993 1983 1996 1992 1996 1997 1992

Máxima diaria 131.5 25.5 13.0 0.3 44.5 92.0 200.0 127.0 182.0 239.2 46.0 54.0

Fecha máxima diaria 26/1992 02/1992 21/1997 12/1997 09/1992 30/1993 13/1983 21/1993 13/1992 02/1996 11/1997 11/1992

Años con datos 14 14 15 14 15 14 14 15 14 14 14 14

Evaporación total

Normal 110.1 114.2 154.0 156.8 161.4 158.4 137.7 135.0 134.0 130.2 112.1 109.7 1,613.6

Años con datos 13 13 13 12 14 12 9 12 10 9 12 14

Numero de días con Lluvia

1.1 0.2 0.1 0.1 0.1 6.2 10.6 9.9 10.2 4.8 1.7 1.1 46.1

Años con datos 14 14 15 14 15 14 14 15 14 14 14 14

Niebla 2.7 1.4 2.2 4.6 4.3 3.4 3.3 1.1 2.0 1.1 2.4 1.2 29.7

Años con datos 15 14 15 14 15 14 14 15 14 14 14 14

Granizo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Años con datos 15 14 15 14 15 14 14 15 14 14 14 14

Tormenta eléctrica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Años con datos 15 14 15 14 15 14 14 15 14 14 14 14

Precipitación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

75

En la estación de Venustiano Carranza, el año más seco ocurrió en 1991 (236.3

mm); mientras que 1992 fue el año más húmedo (1,502.6 mm). La precipitación

promedio es de 944.6 mm.

El siguiente grafico muestra los datos de la precipitación normal registrada en la

estación 6025 Venustiano Carranza, durante el periodo 1981 al 2010

En las siguientes graficas se muestran los datos de la temperatura media,

máxima, mínima de la misma estación para el mismo periodo

0

50

100

150

200

250

Precipitacion Normal estacion 6025

Precipitacion (mm)

0

5

10

15

20

25

30

Temperatura media Normal estacion 6025

Temperatura MediaNormal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

76

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Vientos dominantes

La zona de Manzanillo se caracteriza por vientos en superficie con una dirección

dominante de acuerdo a un conjunto de rangos de velocidad.

Con base en las mediciones de los vientos dominantes para la región de

Manzanillo (estimados en velocidad media en m/s) registradas por la Estación

Meteorológica de Manzanillo durante los años comprendidos entre 1991 y 2000,

se aprecia que existe una notoria predominancia de vientos que soplan con una

28

29

30

31

32

33

34

35

Temperatura maxima Normal estacion 6025

Temperatura máxima

0

5

10

15

20

25

Temperatura minima Normal estacion 6025

Temperatura mínima

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

77

velocidad de 0 a 2.0 m/s (66.4% de las lecturas), seguido de vientos con una

velocidad de 2.1 a 4.0 m/s (25.2%) y finalmente vientos más fuertes con

magnitudes del orden de 4.1 a 6.0 m/s que únicamente se manifestaron en 8.4%.

La dirección predominante de estos vientos, se observa claramente que es la de

los vientos del Norte y prácticamente durante todo el año, debido a que se

registraron en un 88.2% del conjunto de mediciones, seguido por los vientos del

Noreste; mientras que los vientos del Oeste y Suroeste, así como los del Sur y

Sureste solo estuvieron presentes en el 1.7% y 0.8%, respectivamente, del

periodo analizado por la Estación Meteorológica de Manzanillo.

Año Ene. Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1991 N 2.4 N 1.9 N 2.0 N 1.7 N 1.5 N 1.9 N 2.6 N 3.1 N 3.1 N 3.5 N 3.8 N 3.7

1992 N 3.9 N 4.3 N 3.0 N 3.6 N 4.2 N 4.4 N 3.6 N 3.7 N 3.7 N 3.6 N 4.3 N 4.3

1993 N 4.7 N 4.9 N 4.6 N 3.9 W 5.4 N 3.8 N 2.0 N 2.1 N 2.8 N 1.9 N 1.5 N 1.8

1994 N 1.9 N 1.8 N 1.8 N 1.6 N 1.4 N 1.7 N 1.6 N 1.7 N 1.6 N 1.3 N 1.2 N 1.2

1995 N 1.3 N 1.3 N 1.4 N 1.2 N 1.0 N 1.1 N 1.4 N 1.5 N 1.6 N 1.5 N 1.7 N 1.7

1996 N 1.5 N 1.7 N 1.6 N 1.5 N 1.6 N 1.4 N 1.7 N 2.0 N 2.2 N 1.9 N1.5 N 1.5

1997 N 1.7 N 1.4 N 2.0 N 1.6 N 1.4 W 2.5 N 2.0 N 1.8 N 2.0 N 1.8 N 1.8 N 2.5

1998 N 2.1 N 1.7 N 1.6 N 1.5 N 1.2 SW1.8 N 1.7 N 1.4 N 1.5 N 1.4 N 1.2 N1.3

1999 N 1.4 N 1.3 N 1.0 W 3.4 S 4.2 N 2.0 N 2.0 SE 2.9 NE 2.1 NE 2.6 NE 2.1

2000 NE 2.2 NE 2.0 NE 2.0 N 1.4 N 1.3 N 1.4 NE 2.2 NE 2.2 N 2.0 N 1.6 N 2.3 N 2.0

Registro de vientos dominantes Región de Manzanillo (Velocidad media en m/s)

Velocidad de viento

Numero de registros total %

0 a 2.0 m/s 4 8 8 8 7 6 7 7 5 7 6 6 79 66.4%

2.1 a 4.0 m/s 4 0 1 2 1 2 3 3 5 3 3 3 30 25.2%

4.1 a 6.0 m/s 1 2 1 0 2 2 0 0 0 0 1 1 10 8.4 %

Dirección viento

Numero de registros total %

N 8 9 9 10 8 7 9 9 9 9 9 9 105 88.2%

NE 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 8 6.7%

W 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1.7%

SW 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 1.7%

S 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.8%

SE 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0.8%

Fuente: Sistema meteorológico nacional

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

78

De acuerdo a una estudio hidrometeorológico para la Región de Manzanillo,

realizado por la Universidad de Colima (2007), se señala que los vientos

dominantes, en condiciones normales se pueden separar en dos grupos muy

distintivos: 1) Vientos que proceden del Norte y Nor-Noreste con una velocidad

promedio de 0.5 a 1.5 m/s, mismos que ocurren generalmente entre la 01:00 y

10:00 horas y de las 21:00 a las 24:00 horas. 2) Vientos provenientes del Oeste y

Suroeste con una velocidad promedio de 4.0 a 8.0 m/s, que se presentan de

manera continua de las 11:00 a las 20:00 horas del día

Huracanes y tormentas

Frecuencia de tormentas y ciclones

El Sistema Meteorológico Nacional ha registrado de 1886 a 2007 un total de 850 ciclones

tropicales en el Océano Pacífico oriental Por otro lado, la velocidad promedio de 25 de

los fenómenos es de 111.48 km/h y la temporada de ocurrencia de mayo a octubre,

siendo este último mes el de mayor incidencia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

79

Tormenta, huracanes y ciclones en el área del Proyecto

Nombre Fecha Estados afectados Velocidad del viento (km/h)

Localización

Blas 17/06/10 Col 100 425 km al SSW de Manzanillo, Colima

Odile 11/10/08 Gro, Mich, Col 100 50 km al SW/Lázaro Cárdenas, Mich.

Norman 15/10/06 Col, Mich, Jal 55 40 KM al WSW/Manzanillo, Col.

Lane 16/09/06 Sin, Col 205 La Cruz/Elota, Sinaloa

Dora 04/07/05 Gro, Mich, Col 65

25 km/línea/costa, 55 SE Zihuatanejo, GR

Olaf 07/10/03 Jal, Col, Nay 100 Cihuatlán, Jal.

Julio 26/09/02 Gro, Mich, Col, Jal 65 Lázaro Cárdenas, Mich.

Keena 01/08/00 230 Km/H 224 Puerto Vallarta, Jal.

Norman 20-22 Sep (1999)

Mich, Col, Jal, Sin 75 (55)

Bahía Bufadero, Mich. (Mazatlán, Sin)

Greg 08/09/95 Gro, Col, Mich, Jal, Sin, Bcs, Son

120 Sn. José del Cabo, Bcs

Olaf 28 Sep-12 oct (1996)

Oax, Col, Chis 85 (45)

Bocabarra, Oax (Manzanillo, Col)

Hernan 3-4 Oct-96

Jal, Mich, Col, Nay 120 (45)

Cihuatlan, Jal (San Blas, Nay)

Alma 23/06/93 Gro, Mich, Jal, Col 160 La Mira, Mich

Calvin 7-8 Jul (1992)

Col, Jal, Bcs 165 (75)

Manzanillo, Col (Las Lagunas Bcs)

Winifred 09/10/92 Mich, Col, Jal 175 Cuyutlan, Col

Virgil 03/10/91 Mich, Col, Jal 175 Peñitas,Mich

Ignacio 18/09/91 Mich, Col, Gro 95 Laz.Cárdenas,Mich

Irwin 30/08/79 Bcs, Col 55

San José del Cabo y La Paz, Bcs

Ignacio 30/10/79 Col, Mich 100 Playa Azul. Mich

Andres 04/06/79 Mich, Col, Jal 120 Tizupan, Mich

Eleanor 12/07/74 Col, Jal 45 Cuyutlán, Col

Aletta 28/05/72 Col, Jal 93 Cuyutlán, Col

Annette 08/06/71 Col, Mich 65 Manzanillo, Col.

Lily 30/08/71 Jal, Col 140

Barra/Navidad y P. Vallarta, Jal

Bridget 17/06/71 Oax, Gro, Mich, Col, Jal

85 Cacban, Mich

B. Sismicidad

El Estado de Colima se localiza en una región afectado por los movimientos de

diversas placas tectónicas: la de América del Norte, Cocos y la del Pacifico, que

generan sismos de diferentes magnitudes y a distintas profundidades. Los límites

entre estas placas se encuentran generalmente muy definidos por zonas de fallas

o por zonas de subducción. En particular, la subducción de la Placa de Cocos por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

80

debajo de la Placa Norteamericana, asociada un conjunto de focos activos,

impacta directamente a esta costa provocando movimientos telúricos intensos.

La Central Termoeléctrica de Manzanillo cuenta con instrumentos de registro

sísmico. Desde el año 1992 cuando comenzó a funcionar el sistema

acelerométrico del complejo Manzanillo hasta el presente año se han registrado

más de 30 eventos con aceleraciones del terreno muy variadas. Durante el

temblor de manzanillo en 1995 se registro una aceleración horizontal de 0.394 g,

mientras que, en el temblor de Tecomán en 2003 se registro una aceleración

horizontal de 0.378 g (MIA-CFE, 2006).

La cronología de los temblores ocurridos en la zona han permitido estimar

periodos de recurrencia para algunas zonas del área de subducción, estos

intervalos van de 25 a 75 años y se ha reconocido que estos procesos están

constituidos en función de los periodos de acumulación de energía, que al

liberarse la presión ejercida sobre las placas sobrepasa la resistencia de estas

provocando temblores. Cabe destacar que frente a las costas de colima se han

presentado 3 grandes temblores: el 30 de enero de 1973 con magnitud 7.3, el 9

de octubre de 1995 con magnitud 8.0 y el 21 de enero de 2003 con magnitud 7.6.

La ocurrencia de estos temblores se debe a la subducción de la placa de rivera en

la placa Norteamericana en los estados de Jalisco y Colima, deslizándose a un

ritmo de 4.5 cm/año en promedio, esta se encuentra delimitada por la dorsal del

Pacífico Oriental, la zona de fractura Tamayo al norte, la trinchera mesoamericana

al este, la zona de fractura Rivera al suroeste y la placa de Cocos y al sur y

sureste

Con base en los registros del Servicio Sismológico Nacional, desde el año 2000 a

la fecha (Julio 2012), se han registrado los siguientes movimientos telúricos de

magnitud Igual o mayor 5.5 en los sitios cercanos al predio bajo estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

81

Relación de sismos en sitios cercanos al predio con magnitudes iguales o mayores a 5.5 Evento Fecha Hora Lat. Long. Prof.(Km) Mag. Zona

5 11/04/2012 17:55:10 17.9 -103.06 16 6.4 79 km al OESTE de LA MIRA, MICH

7 26/03/2012 12:12:56 10.4 -104.4 10 6.1 NORESTE de la DORSAL DEL PACÍFICO

8 26/03/2012 11:48:45 10.12 -104.29 10 5.6 NORESTE de la DORSAL DEL PACÍFICO

27 23/08/2010 21:11:55 18.44 -107.23 10 6.1 295 km al SUROESTE de CIHUATLAN, JAL

38 24/09/2009 02:16:20 17.72 -107.43 21 6.2 347 km al SUROESTE de CIHUATLAN, JAL

39 18/09/2009 13:46:07 19.2 -108.53 10 5.6 379 km al SUROESTE de PUERTO VALLARTA, JAL

51 23/09/2008 21:33:06 17.16 -105.16 42 6.4 228 km al SUROESTE de MANZANILLO, COL

69 11/08/2006 09:30:41 18.32 -101.27 51 5.9 52 km al SUROESTE de HUETAMO, MICH

70 03/04/2006 21:30:27 18.92 -106.86 10 5.7 244 km al OESTE de CIHUATLAN, JAL

73 27/06/2005 06:35:45 18.78 -107.3 20 6.1 OCEANO PACIFICO

75 27/02/2005 19:05:59 18.76 -104.59 10 5.6 COSTA COLIMA

84 19/05/2003 11:27:10 17.95 -105.84 5 6 COSTA DE MICHOACAN

86 22/01/2003 13:41:40 18.64 -104.58 10 5.8 COSTA COLIMA

87 21/01/2003 20:06:31 18.22 -104.6 10 7.6 COSTA COLIMA

91 03/10/2002 11:08:39 22.64 -108.11 10 6.2 CORD. PACIFICO ORIENTAL

101 13/11/2001 03:47:34 22.31 -107.16 18 6.3 CORD. PACIFICO ORIENTAL

104 19/05/2001 23:21:29 18.27 -105.72 20 6.5 COSTA COLIMA

Fuente Sistema sismológico nacional

El Estado de Colima se encuentra en una región de alta probabilidad de

ocurrencia de sismos. El Sur de México y Guatemala están entre las regiones de

mayor sismicidad del mundo con un 3.1% de la energía sísmica total liberada

mundialmente, en la siguiente figura se muestran las regiones sísmicas de

México.

Mapa de las regiones sísmicas de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

82

De acuerdo con la regionalización sísmica del Manual de Diseño de Obras Civiles

de la CFE (Servicio Sismológico Nacional, 1993), la República Mexicana se

encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas A, B, C y D que hacen referencia a la

frecuencia de sismos: La zona A es una zona donde no se tienen registros

históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se

esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la

gravedad a causa de temblores. La zona D (que es el sitio donde se localiza el

proyecto) es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde

la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden

sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C)

son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son

zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la

aceleración del suelo.

C. Geología y Geomorfología

Geología

La geología en Manzanillo pertenece al periodo Cretácico (72.47% del territorio),

Cuaternario (21.02% del territorio) y Paleógeno (0.17% del territorio) en la que se

presentan las siguientes características de rocas y suelos:

Rocas

Ígnea intrusiva: granito (63.95% del territorio)

Ígnea extrusiva: volcanoclástico (6.06%)

Sedimentaria: caliza (1.46%),

volcanosedimentaria (1.00%)

y arenisca-conglomerado (0.17%)

Suelos

Suelo: aluvial (15.07%),

Suelo lacustre (4.32%),

Suelo litoral (0.93%) y eólico (0.69%)

Banco de material: industrial, ladrillera y otro

Mina: halita

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Manzanillo, Colima Clave geoestadística 06007 (2009)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

83

Mapa geológico de Colima Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Fisiografía

Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Sierra Madre del Sur (100%) Sierra de la Costa de Jalisco y Colima (100%) Sierra alta compleja (60.47%), Valle intermontano con lomeríos (12.42%), Llanura costera con lagunas costeras (12.21%), Llanura costera con delta inundable y salinas (5.68%), Playa o barra inundable y salina (2.80%), Sierra de cumbres tendidas (1.75%) y Valle ramificado (1.44%)

El Sitio en estudio se ubica fisiográficamente en la provincia Sierra Madre del Sur

y en la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima.

La provincia Sierra Madre del Sur es una cadena montañosa que se extiende a lo

largo de 1200 km entre el sur de Jalisco y el Istmo de Tehuantepec, al oriente de

Oaxaca. Corre paralela a la costa del océano Pacífico y al Eje Neovolcánico, del

que es separada por la Depresión del Balsas. La Provincia está constituida por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

84

sierras abruptas formadas a partir de rocas ígneas, intrusivas de tipo granítico y

extrusivas de composición ácida.

Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima

La subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima comprende las zonas

conocidas como: la región montañosa Jalisco y Colima, la cuenca del río

Marabasco, el valle de Armería y la costa. Abarca completamente los municipios

de Armería, Manzanillo y Minatitlán; y partes de los de Cómala, Coquimatlán,

Tecomán y Villa de Álvarez. Ocupa el 62.51% de la superficie estatal.

Particularmente, la zona de costa se presenta como un elemento discontinuo

formando planicies costeras y terrenos de playas lagunares y terrenos largos y

angostos con barras arenosas.

Litológia

La Planta de almacenamiento y distribución se encuentra en las Sierras de la

Costa de Colima, y geológicamente el entorno se constituye de las siguientes

unidades

Unidad Granito (Cretácico). La unidad Granito está constituida por un intrusivo

batolítico de edad cretácica que forma una sierra abrupta. Esta roca se observa

especialmente en el valle de Jalipa-Tapeixtles donde se presenta en su forma

típica. El granito ha estado expuesto a un fuerte intemperismo por lo que ha

desarrollado una capa de espesor variable de suelos residuales de color claro y

aportan parte del material granular que forma las costas

Unidad Volcanoclástica (Terciario). La unidad volcanoclástica se forma por una

asociación de rocas extrusivas del Terciario, andesitas y riolitas; estos materiales

son de tipo piroclástico: tobas y brechas.

También, en el terciario superior caracterizado por tobas dacíticas

Unidades Aluvión, lacustre y litoral (cuaternario). Se constituyen por materiales

granulares que forman la zona geológica continental (aluvión) y de transición

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

85

(lagunar-litoral). El aluvión en la zona está formado por arenas, gravas y cantos

rodados, éstos se encuentran en los rellenos de los valles costeros como Jalipa-

Tapeixtles y Colomo. Los sedimentos lacustres son principalmente una secuencia

de limos y arcillas que forman el ambiente lagunar, y son notables conforme se

acerca a la zona Costera. Finalmente, los sedimentos litorales o de costa están

constituidos por arenas y guijarros que forman los cordones litorales.

Geomorfología.

La geomorfología en el entorno al área de estudio se caracteriza por cuatro tipos

de geoformas: 1) Relieve montañoso, 2) Relieve de Piedemonte, 3) Zona Lagunar

y 4) Cordón Litoral. Mismas que se describen a continuación.

1) Relieve montañoso. En la porción continental se constituye por una sierra de

formas abruptas, formada por rocas ígneas intrusivas (granito) y extrusivas

(andesitas y riolitas), es el relieve de mayor elevación (en algunos lugares

alcanza 670 msnm)

2) Relieve de Piedemonte. Es el relieve de piedemonte marca el descenso de las

montañas hacia la zona lagunar, está formado por depósitos aluviales

3) Zona lagunar se constituye por un relieve en el dominan las lagunas

marginales, en algunos casos cuando el nivel de las mismas baja se observan

los sedimentos lacustres

4) Cordón litoral se forma por barras arenosas que actúan como barrera y

permiten la formación de las lagunas marginales. En esta geoforma se

emplazara el proyecto “Estación de Llenado

Fallas y facturas.

El área donde se ubica el proyecto es un territorio geológico que en su porción

marina tiene dominio de la zona de tectónica de las placa de Rivera y en la

porción continental por las estructuras geológicas del graben de Manzanillo y la

falla de Tamazula. Estas estructuras regionales dan origen a lineamientos:

- Rectilíneos con direcciones predominantes N-S, NNE-SSW, NE-SW y E-W, y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

86

- Lineamientos curvilíneos, algunos como arcos circulares asociados con

casquetes casi esféricos, que pueden ser evidencias de antiguos colapsos

volcánicos.

Los lineamientos son interpretados como fallas inactivas y activas; sin embargo,

en el área de estudio y alrededores, los depósitos cuaternarios no se encontraron

afectados por fallas y las fracturas que se presentan en la roca granítica que

aflora adyacente al terreno del proyecto, se debe al enfriamiento de la roca al

momento de su emplazamiento.

Los deslizamientos y derrumbes en el área del proyecto no se producen debido a

sus condiciones geomorfológicas llanas, aun en el afloramiento rocoso, el relieve

no permite que se produzcan este tipo de fenómenos.

Las inundaciones son fenómenos hidrometeorológicos provocados por

precipitación pluvial, el desbordamiento de ríos o lagunas y por la elevación del

nivel del mar. La susceptibilidad a inundaciones en la zona está dada por la

morfología del terreno, el comportamiento hidrometeorológico y el riesgo a

posibles tsunamis generados por los sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la

zona de subducción de la Placa de Cocos y de la Placa de la Rivera bajo la Placa

de Norteamérica. Por ejemplo, los ocurridos en:

a) Noviembre de 1925 que afecto Zihuatanejo (Guerrero) con olas de 11 metros

de altura

b) Junio de 1932; en Cuyutlán (Colima), con olas de 10 metros de altura, las que

causaron cuantiosos daños y pérdidas de vidas

c) Septiembre de 1985, de Lázaro Cárdenas (Michoacán) a Ixtapa-Zihuatanejo

(Guerrero), con olas de 3 metros de altura, y

d) Octubre de 1995, en varias poblaciones costeras de Colima y Jalisco, con olas

de hasta 5 metros de altura que causaron algunos daños y una víctima.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

87

La costa occidental de México en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima,

Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas está expuesta al arribo de estos

tsunamis de origen local (riesgo mayor).

A lo largo de la Barra de Cuyutlán las dunas se levantan hasta la cota de los +20

m, que constituyen una protección para la Planta de Almacenamiento”, caso de

tsunamis y marejada de tormenta.

Suelos

De acuerdo al Prontuario de información geográfica municipal de los Estados

Unidos Mexicanos, Manzanillo, Colima, dentro del municipio de manzanillo existen

los siguientes tipos de suelo. Regosol (63.55%), Fluvisol (7.87%), Phaeozem

(7.23%), Leptosol (5.33%), Solonchak (4.21%), Cambisol (3.64%), Arenosol

(0.98%), Gleysol (0.42%) y Vertisol (0.26%).

Particularmente el área de estudio se encuentra en el municipio de manzanillo. Y

el tipo de suelo del mismo es:

Fluvisol eútrico (Je/1): Es un suelo asociado a los arroyos y son producto de las

depositaciones y remociones constantes de material, hechas por la dinámica

natural de los arroyos. Están formados por una serie de capas sueltas que sólo se

diferencian por el color y tamaño de partículas y por el material depositado en

diferentes ciclos. Son de textura arenosa, con profundidades superiores a un

metro y con frecuencia presentan fase pedregosa en las zonas en las que los

procesos son menos dinámicos. Este tipo de suelo tiene cierta estabilidad, se han

abierto importantes áreas de cultivo de riego con agua de pozo. Los cultivos

principales de la zona son los cítricos, maíz y cocoteros.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Manzanillo, Colima 2009

D. Hidrología superficial y subterránea

Ubicación del Sito

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

88

Regiones hidrológicas colima

La porción suroeste del estado, con 1,758.429 Km2, queda comprendida en la

región hidrológica Costa de Jalisco; el resto, con una superficie de 3,784.313 km2,

se ubica dentro de la región Armería-Coahuayana.

Aguas Superficiales

Región Hidrológica Costa de Jalisco

Constituida por corrientes poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra con

la costa. En está región se localiza únicamente una porción de la cuenca Río

Cihuatlán-Purificación.

Cuenca Río Cihuatlán-Purificación

De las corrientes principales que conforman esta cuenca, una se encuentra en el

estado de Jalisco, en el municipio de Cihuatlán (río Purificación) y la otra, en su

tercio final, constituye el límite austral de Colima con el estado de Jalisco.

Tiene como subcuencas intermedias a la laguna de Cuyutlán y al río Cihuatlán o

Marabasco.

Almacenamientos

En esta cuenca no se localizan almacenamientos de capacidades considerables.

Únicamente hay pequeñas obras que son utilizadas como abrevaderos. El

aprovechamiento actual se hace directamente de los escurrimientos superficiales

y de algunas explotaciones del subsuelo.

Región Hidrológica Armería- Coahuayana

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

89

Esta región presenta una forma irregular y está constituida por cuencas generales

formadas por los ríos Armería y Tuxpan o Coahuayana, que tienen su origen en

Jalisco.

La región comprende las porciones norte, noroeste y sureste de la entidad y

contiene parte de dos cuencas: Río Coahuayana y Río Armería.

Cuenca Río Coahuayana

El río Coahuayana conduce un caudal considerable la mayor parte del año y su

cuenca ocupa una superficie de 665.722 km2 de la entidad, desde su nacimiento

hasta su desembocadura en Boca de Apiza, al norte de la Bahía de San Telmo,

recorre una distancia aproximada de 152 km.

Tiene como subcuencas intermedias al río Coahuayana y a las lagunas

Alcuzahue y Amela.

Cuenca Río Armería

Comprende en Colima una superficie de 1,835.795 Km2. El río Armería, conocido

como San Pedro antes de penetran en el estado, recorre un trayecto de 294 km

desde su nacimiento hasta su desembocadura en Boca de Pascuales.

Cuenta con una subcuenca intermedia: el río Armería. Este río es una corriente

problemática ya que tiene varios meandros en su recorrido que, en épocas de

lluvias, pueden llegar a inundar algunas áreas.

Almacenamientos

El único almacenamiento en uso dentro del estado es la laguna de Amela, la cual

cuenta con una capacidad útil de 26.009 millones de m3, que irrigan una superficie

de 5,557 hectáreas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

90

El mayor beneficio se obtiene de la presa Basilio Vadillo, localizada en el

municipio de Ejutla, Jal. y que cuenta con una capacidad de 116.587 millones de

m3 que irrigan 12,860 hectáreas.

Aguas Subterráneas

Los principales acuíferos subterráneos del estado se localizan a lo largo de la

costa, donde los ríos Armería, Salado, Coahuayana, Cihuatlán y otros de menor

caudal han acumulado sedimentos deltaicos permeables que reciben buenas

recargas debido a la precipitación abundante y a sus propios escurrimientos.

En los Valles de Colima y Tecomán se tienen condiciones adecuadas de

explotación de aguas subterráneas, aunque debido a la cercanía del último con el

mar se corre el riesgo de una intrusión salina. En la porción correspondiente a la

Región Hidrológica Costa de Jalisco, se tienen mantos acuíferos de reducido

espesor que aunados a otros factores (la gran sensibilidad de los niveles de agua

al bombeo y la proximidad del litoral), imponen restricciones a su explotación.

Zonas de veda

En el estado opera la veda elástica, la cual implica que puede incrementarse la

explotación de agua subterránea para cualquier uso, pero siempre con el control

de la autoridad correspondiente. En general la extracción es inferior a la recarga

de los acuíferos.

Grados de permeabilidad

Con base en las rocas y suelos, se han establecido cuatro tipos de zonas:

material consolidado con posibilidades bajas (composición arcillosa de unas rocas

y escaso fracturamiento de las demás), material no consolidado con posibilidades

altas (suelos aluviales y lacustres, así como conglomerados y areniscas

semiconsolidados), material no consolidado con posibilidades medias (aluvión,

arenisca-conglomerado y conglomerados poco consolidados), y material no

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

91

consolidado con posibilidades bajas (conglomerados mal cementados, suelos

residuales y aluviales de poco espesor).

Mapa de regiones hidrológica Colima, Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

El área de estudio se ubica en la Región Hidrológica 15 (Costa de Jalisco). Esta

región presenta características hidrográficas semejantes a lo largo del litoral del

Océano Pacífico y se forma de corrientes poco desarrolladas debido a la cercanía

de la sierra a la costa. Queda limitada de la siguiente manera:

- Al Norte cerca de la costa, por el parteaguas de la porción Sur de la Región

Hidrológica No. 13

- Al Noreste, en su parte alta por las cuencas de los ríos Mascota y Atenguillo,

- Al Este y Sureste por la cuenca del río Armería correspondiente a la Región

Hidrológica No. 16 y

- Al Sur y al Oeste por el litoral del Océano Pacífico.

Su eje de mayor longitud es de 255 km aproximadamente y es prácticamente

paralelo a la costa, con dirección Noroeste–Sureste, su ancho mayor, medido

normalmente al eje anterior es de 75 Km. La Región Hidrológica No. 15 cubre un

área de 13,176 km2.

Hidrología superficial

La Laguna de Cuyutlán ocupa una superficie aproximada de 68 km2 en la cuenca

del mismo nombre; su longitud es de 30 km aproximadamente en el sentido

paralelo al litoral, y su ancho varía entre 0,5 y 3,0 km. Recibe escurrimientos

superficiales y descarga subterránea de las zonas El Colomo y Venustiano

Carranza.

Dentro de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, las principales corrientes son, en la

zona Santiago-Salagua los arroyos Chandiablo y Punta de Agua; en la zona

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

92

Jalipa-Tapeixtles, en la zona de El Colomo, el arroyo El Zacate, y en la zona

Venustiano Carranza, el Agua Blanca. Todos ellos nacen en la sierra Perote,

cruzan valles intermontanos en las direcciones Norte-Sur y Noreste-Suroeste e

ingresan a la planicie costera; los dos primeros desembocan en el Océano

Pacífico, el primero en la bahía de Santiago, el segundo en la bahía de

Manzanillo, y los últimos, en la Laguna de Cuyutlán. El Zacate el único que

desemboca en la Laguna de Cuyutlán, ya que el arroyo Agua Blanca y el resto de

microcuencas y nanocuencas se pierden en la planicie. El régimen de éstos

últimos es intermitente en toda su longitud.

Los arroyos Chandiablo y Punta de Agua tienen régimen permanente en la parte

montañosa de sus cuencas e intermitentes en su parte baja; el régimen de los

demás es transitorio en toda su longitud.

A pesar de estas aportaciones de agua dulce, la concentración de sales disueltas

en la laguna es similar a la del mar, y aún mayor en algunas porciones de aquella

a causa de la evaporación, lo cual se aprovecha para la explotación de salinas.

Mapa de los principales ríos de colima Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Hidrología subterránea

Las seis zonas acuíferas que se localizan dentro de la Subcuenca Laguna de

Cuyutlán (La Central-Peña Blanca, Valle del Colomo, Armería-Tecomán-

Periquillos, Venustiano Carranza, Jalipa-Tapeixtles y Santiago-Salahua)

corresponden a sistemas de flujo de tipo libre con elevado rendimiento específico,

buena permeabilidad y transmisividad e importantes índices de recarga de agua

subterránea. Sin embargo, en algunos pozos del acuífero Jalipa-Tapeixtles ha

empezado el problema de ensalitramiento, lo cual obliga a cerrar los pozos en

donde se presenta este problema se muestran las seis zonas acuíferas ubicadas

en la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, destacando que el área de Proyecto se

localiza en la zona Valle del Colomo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

93

Las zonas acuíferas descritas corresponden a sistemas de flujo de tipo libre con

elevado rendimiento específico, buena permeabilidad y transmisividad e

importantes índices de recarga de agua subterránea.

1. Unidad impermeable, constituida por rocas ígneas intrusivas, granitos y

granodioritas, rocas volcano sedimentarias del Jurásico Superior-Cretácico

Inferior y por rocas metamórficas esquistosas, ambas con estructura masiva,

elevada cohesión, reducido fracturamiento y textura cerrada. Eventualmente

pueden llegar a tener cierta permeabilidad secundaria por fracturamiento e

intemperismo pudiendo llegar a generarse zonas de escurrimientos

subsuperficiales transitorios en estas rocas.

En general, funcionan como basamento y limite lateral de los acuíferos

granulares costeros. Las rocas ígneas intrusivas aparecen extensamente

distribuidas en el área de estudio.

2. Unidad permeable, corresponde a materiales de relleno granulares gruesos

con bajo grado de litificación y elevada permeabilidad primaria –gravilla, arena

y finos–, conforman los acuíferos de la planicie costera, en términos generales

tienen de 25 a 150 m de espesor.

Las rocas sedimentarias calizas tienen permeabilidad secundaria en cavernas

comunicadas por disolución cárstica o dolinas importantes, como las del Cerro La

Calavera; se supone son acuíferas de comportamiento errático. se resumen los

datos hidrográficos sobresalientes de la Cuenca Laguna de Cuyutlán.

IV.2.2 Aspectos bióticos

A. Vegetación terrestre

Mapa de Agricultura y Vegetación de colima, Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

94

Selva mediana subperenifolia.- Ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie

(15.4%), se encuentra en parte de los municipios de Armería, Tecomán,

Coquimatlán Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán y Villa de Álvarez. Se caracteriza

porque sus componentes alcanzan una altura de 20 a 25 m, dominan las

especies de hoja compuesta, de tamaño mediano; del 50 al 75% de las especies

son perennifolias. En abanicos aluviales, cerriles y cañadas de la costa dominan

las especies: mojo (Brosimum alicastrum), habillo (Hura polyandra) y primavera

(Cybistax donnell-smithii); en planos parte de manzanillo, dominan las especies

capiri, higuera (Ficus segoviae) y pochote (Ceiba pentandra). En el estrato

herbáceo se encuentra el zacate guinea (introducido).

Palmar.- Constituido básicamente por guacoyule (Orbignya guacuyule), lo

encontramos en los municipios de Manzanillo y Armería. El zacate guinea domina

como especie introducida.

Manglar.- mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle bobo (Laguncularia

racemosa).

Los diferentes tipos de bosques, en su conjunto ocupan el 10.6% de la superficie

del estado. Se ubica en las partes altas de los municipios de Cómala, Minatitlán,

Villa de Álvarez, Manzanillo e Ixtlahuacán. Las especies arbóreas dominantes

son los pinos y encinos (Pinus y Quercus). El estrato herbáceo esta constituido

por los géneros Bouteloua, Andropogon, Muhlembergia, Setaria, Bromus, Hilaria

y Stipa.

De acuerdo con el mapa de regionalización basada en el análisis de afinidad

geográfica de la flora del país (CONABIO, 1997), el sitio donde se pretende

ubicar el proyecto corresponde a la Provincia Florística Costa Pacifica, donde se

reconoce que el Bosque Tropical Caducifolio (Selva Baja Caducifolia) y

Subcaducifolio (Selva Mediana Subcaducifolia), son los tipos de vegetación

representativos y se encuentran en un 54.91% de Manzanillo. Por otro lado se

indica que la familia Leguminosae es la mejor representada en número de

especies (Rzedowsky, 1978), el 17.31% esta dedicado a la agricultura, el 12.7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

95

pertenece al pastizal, el 4.1% lo ocupan bosques, el 0.65% el manglar y por

último el 0.67% es de Tular y el resto de otros.

La actividad humana en el sitio ha provocado una modificación total del paisaje

modificando la cubierta vegetal para dedicarla a terrenos agrícolas, ganaderos,

núcleos de población y obras de infraestructura.

Actualmente en el área de estudio dominan áreas cubiertas por cultivos de

palmeras de coco (nucifera), ciruela amarilla (spondías purpureas), en menor

proporción se encuentran superficies de Vegetación Secundaria de Selva Baja

Caducifolia con un deterioro visible y Pastizal Inducido.

También se observaron árboles y arbustos de árboles y arbustos de Guamuchil

(Pithecellobium lanceolatum (Humb. et Bonpl.) Benth. y Pithecellobium dulce

(Roxb.) Benth), un árbol de la especie conocida como Marañón (Anacardium

occidentale), así como de la especie conocida como Nanche (Byrsonima

crassifolia). un árbol de naranja agria (Citus aurantium), almendros de mar

(Terminalia catappa L.).

Especies vegetales citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Durante los

recorridos efectuados en el sito, no se identificaron especies incluidas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo en la zona federal se observaron

mangle blanco (Laguncularia racemosa) éste en mayor proporción y mangle

rojo (Rhizophora mangle), los cuales se encuentran en status de especies

Amenazadas de acuerdo a la citada norma, cabe mencionar que esta zona de

mangle se encuentra a una distancia de 15 metros aproximadamente, del predio

donde se pretende construir la planta de almacenamiento en dirección hacia el

vaso II de la laguna de Cuyutlan, aunque la ubicación de la planta de

Almacenamiento los coloca fuera del área donde se encuentra este mangle, será

necesario construir el muelle para lanchas y pasar los ductos de carga y

descarga de la planta hacia la monoboya lo que implicará afectar la zona del

manglar en unos 175 m2 aproximadamente, que de acuerdo a la NOM 022-

SEMARNAT 2003 y el acuerdo que adiciona la especificación 4.43 se plantearán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

96

medidas de mitigación y compensación para poder realizar la mencionada

actividad.

B. Fauna

El estado de Colima, alberga una importante riqueza biológica en su territorio,

con más de medio millar de especies de vertebrados

Vertebrados terrestres presentes en el Estado de Colima con respecto al total nacional

Número de Vertebrados Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Tota L

Presentes en México 535 361 1,096 804 2796

Presentes en el Estado de Colima 25 87 327 122 561

Por otra parte, de las 153 especies de vertebrados terrestre registradas

anteriormente en la región, se tiene que 9 de ellas se encuentran con alguna

categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, cinco de esas

especies se encuentran en la categoría de Amenazada y 11 Sujetas a protección

especial.

Especies Consideradas en la NOM-059-ECOL-2001 para el área de influencia del

sitio del proyecto:

Nombre común Nombre científico status Abundancia

Halcón selvático mayor "Guau” Nicrastur emitorquatus protección Temporal-baja

Tortuga Kínosternon integrum Protección Baja

Loro occidental Amazona finschi Amenazada temporal

Cocodrilo Corocodylus acutus Protección Baja

Iguana Negra Ctenosaura pectinata Amenazada Media

Iguana Verde Iguana iguana Protección Media baja

Pato Chico Prodíceps dominicus Protección Baja

Garza morena Ardea herodias Protección Baja

Garza melenuda Egretta refuscens Protección Baja

La zona de estudio pertenece a la Región Hidrológica RH15, denominada “Costa

de Jalisco”, a la Cuenca “Río Chacala-Purificación” y a la Subcuenca “Laguna de

Cuyutlán”. De acuerdo con Álvarez y De Lachica (1991), esta zona se ubica

dentro de la Región Zoogeográfica Neotropical, en la Provincia Biótica Nayarit-

Guerrero.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

97

La metodología empleada para determinar las especies de fauna en el sitio y el

área de influencia, consistió en anotaciones en las visitas de campo

correspondiente a las apreciaciones de rastros o vestigios de los animales tales

como excretas, revolcaderos, huellas, presencia física, cantos y sonidos de los

individuos detectados.

De igual manera se realizó una revisión bibliográfica al respecto, encontrándose

trabajos realizados en este tipo de ecosistemas en la región, así como entrevistas

con lugareños aledaños al sitio.

Su cercanía con el mar y con el sistema lagunar, hace que en el área de

influencia la clase de las aves sea la mejor representada, teniendo aves nativas y

migratorias, así como una alta dependencia con el recurso acuático, ya sea para

alimentarse o como zona de refugio o anidación.

Durante las tres visitas que se realizaron al sitio se observaron algunas especies

de fauna, pero debido a la actividad agrícola que se desarrollaba la cantidad de

estas especies es escasa casi nula, y lo que se observo fue básicamente un

anfibio (rana) y algunos cangrejos (crustáceos) en la colindancia con la Laguna.

Aun cuando existe una escasa posibilidad de encontrar algún tipo de fauna en el

lugar, se implementaran medidas de prevención y mitigación tendientes a

prevenir algún tipo de daño que se pudiera ocasionar a esta fauna.

IV.2.3 Paisaje

El sitio donde se ubicará el proyecto es una zona de transición entre la parte marina

y la continental, es una barrera arenosa formada por materiales que han sido

transportados y acumulados por la acción del mar, en donde se desarrollan diversas

actividades socioeconómicas, por lo que el paisaje ha sido modificado

considerablemente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

98

Para describir las características del paisaje se hicieron recorridos en el área de

estudio identificando los componentes abióticos, bióticos y antrópicos existentes.

A continuación, se describen aspectos generales del paisaje en el área de estudio:

La observación se realizo sobre toda el áreas de los predios bajo estudio y sus

colindancias

El paisaje ha sido modificado por la actividad humana, y actualmente tienen

actividades agrícolas. Son terrenos dedicados al cultivo de frutales (coco, mango,

ciruelos y nanches,) y pastizales inducidos, existen algunos asentamientos humanos,

y en sus colindancias, se desarrollan actividades industriales, como la regasificadora

de gas natural, la planta de gas de la empresa Z Gas, y predios ocupados con

maquinaria pesada, también se encuentra la carretera recubierta, ramal de la

carretera que comunica con el Ejido Campos y Manzanillo, Colima.

Entonces tenemos que la unidad paisajística consiste de terrenos sin la vegetación

original, los cuales han sido utilizados para el cultivo de cocos y otros frutales, así

como en uno de los predios, se distribuyen pastizales inducidos que se caracterizan

por tener cuencas amplias con visibilidades de moderada a alta y fragilidades baja,

moderada y alta. Actualmente en ambos predios no se realiza ninguna actividad.

Debido al incremento de la actividad industrial que ha afectado considerablemente la

calidad del paisaje original en el área y de la baja o casi nula población, aunado a que

la actividad agrícola sustituye a la vegetación original, se concluye que la calidad

paisajista es baja.

Con el propósito de reducir en lo posible la alteración del paisaje en el lugar se

propondrá como medida de mitigación rodear en lo posible la Planta de

almacenamiento con arboles de copa alta, los cuales se plantaran en las áreas

verdes, de tal forma que se mejore la apreciación visual del paisaje.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

99

Anexo 8. Reporte fotográfico

IV.2.4 Medio socioeconómico

El Municipio de Manzanillo se localiza en la región suroeste del Estado de Colima, es

el más poblado del Estado con 137.8 mil habitantes, 24.3% de la población estatal y

el de mayor extensión territorial. Limita al sureste con el Municipio de Armería, al sur

con el Océano Pacífico, al noreste con el Municipio de Coquimatlán, al norte con el

Municipio de Minatitlán, y al noreste y oeste con el Estado de Jalisco.

Debido a su ubicación geográfica estratégica, el Municipio de Manzanillo brinda un

soporte logístico y económico crucial para todo el estado y para varias regiones del

país. En particular, las actividades portuarias y turísticas lo sitúan como el motor del

desarrollo económico del Estado de Colima. El puerto es líder nacional en el manejo

de contenedores y Manzanillo es el principal destino turístico del estado.

Manzanillo tiene una población preponderantemente joven y urbana. De acuerdo con

datos del Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), el 55.7% de la población tiene menos de 30 años y

el 86.8% vive en una localidad urbana.

Esta concentración poblacional permite una alta cobertura y eficiencia de los servicios

públicos y contribuye al bajo grado de marginación de Manzanillo. La significativa

proporción de población joven indica que la disponibilidad de mano de obra se

encuentra en continuo crecimiento.

A. Demografía

A continuación se presenta los datos demográficos del Estado de Colima, y

particularmente de Manzanillo que es el municipio donde se ubicara la Planta de

Almacenamiento.

Población total, En el estado de Colima

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

100

Periodo Valor Fuente Nota

1990 428510 INEGI. Conteo de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2010.

La información es censal y está referida al 14 de febrero del 2000.

1995 488028 INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010.

2000 542627 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La información es censal y está referida al 14 de febrero del 2000.

2005 567996 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Incluye a la población estimada, la cual corresponde a las viviendas sin información de ocupantes.

2010 650555 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Incluye a la población estimada, la cual corresponde a las viviendas sin información de ocupantes.

Natalidad, En el estado de Colima (Numero de nacimientos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Periodo Valor Fuente

1994 12144 INEGI. Estadísticas de natalidad 1995 12858 INEGI. Estadísticas de natalidad 1996 12687 INEGI. Estadísticas de natalidad 1997 12316 INEGI. Estadísticas de natalidad 1998 12708 INEGI. Estadísticas de natalidad 1999 13049 INEGI. Estadísticas de natalidad 2000 13042 INEGI. Estadísticas de natalidad 2001 12414 INEGI. Estadísticas de natalidad 2002 13012 INEGI. Estadísticas de natalidad 2003 12477 INEGI. Estadísticas de natalidad 2004 13272 INEGI. Estadísticas de natalidad 2006 11762 INEGI. Estadísticas de natalidad 2007 12765 INEGI. Estadísticas de natalidad 2008 12723 INEGI. Estadísticas de natalidad 2009 13447 INEGI. Estadísticas de natalidad 2010 13796 INEGI. Estadísticas de natalidad

Mortalidad, En el estado de Colima (Numero de defunciones)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

101

Periodo Valor Fuente

1994 2272 INEGI. Estadísticas mortalidad.

1995 2338 INEGI. Estadísticas mortalidad. 1996 2295 INEGI. Estadísticas mortalidad. 1997 2403 INEGI. Estadísticas mortalidad. 1998 2370 INEGI. Estadísticas mortalidad. 1999 2351 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2000 2412 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2001 2449 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2002 2512 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2003 2442 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2004 2594 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2005 2759 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2006 2831 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2007 2866 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2008 3052 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2009 3107 INEGI. Estadísticas mortalidad. 2010 3223 INEGI. Estadísticas mortalidad.

Estadísticas del Municipio de Manzanillo

Población Total, En el Municipio de Manzanillo Colima

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Periodo Valor Fuente Nota

1995 108584 INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

La información es censal y está referida al 17 de octubre del 2005.

2000 125143 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La información es censal y está referida al 5 de noviembre de 1995.

2005 137842 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010.

2010 161420 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La información es censal y está referida al 5 de noviembre de 1995.

Natalidad, En el Municipio de Manzanillo, Colima (numero de nacimientos en el

municipio)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Periodo Valor Fuente

1994 2774 INEGI. Estadísticas de natalidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

102

1995 2710 INEGI. Estadísticas de natalidad

1996 2677 INEGI. Estadísticas de natalidad

1997 2659 INEGI. Estadísticas de natalidad

1998 3127 INEGI. Estadísticas de natalidad

1999 3278 INEGI. Estadísticas de natalidad

2000 3190 INEGI. Estadísticas de natalidad

2001 3093 INEGI. Estadísticas de natalidad

2002 3365 INEGI. Estadísticas de natalidad

2003 3012 INEGI. Estadísticas de natalidad

2004 3247 INEGI. Estadísticas de natalidad

2005 3055 INEGI. Estadísticas de natalidad

2006 3024 INEGI. Estadísticas de natalidad

2007 3282 INEGI. Estadísticas de natalidad

2008 3164 INEGI. Estadísticas de natalidad

2009 3321 INEGI. Estadísticas de natalidad

2010 3414 INEGI. Estadísticas de natalidad

Mortalidad, En el Municipio de Manzanillo, Colima (numero de defunciones en el

municipio)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Periodo Valor Fuente

1994 464 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

1995 452 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 1996 461 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

1997 459 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 1998 463 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

1999 453 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2000 499 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

2001 512 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2002 503 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2003 499 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2004 542 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2005 569 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2006 557 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

2007 609 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2008 662 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2009 670 INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2010 649 INEGI. Estadísticas de Mortalidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

103

B. Factores socioculturales

Patrimonio Histórico

El patrimonio histórico y cultural en el municipio de Manzanillo esta representado por

los monumentos y esculturas:

- Escultura del Pez Vela.- Plaza Principal Centro Histórico.

- Glorieta del Velero.- Boulevard costero Miguel de la Madrid, Crucero las Brisas.

- Cazadora de Estrellas.- Centro Histórico en el islote junto a la Terminal de

Cruceros.

- El Marino Mercante.- Parque de la Perlita, Centro Histórico.

- El Marino Mexicano.- Malecón Centro Histórico, Instalaciones de la Armada.

- Snoopy.- Malecón Centro Histórico, entrada a la Terminal de Cruceros.

- El Estibador.- Junto al Snoopy.

- Fuente de Aguas Danzarinas.- Terminal de Cruceros.

- Asta Bandera.- Plaza Juárez Centro Histórico

- La Pescadora.- Malecón Espíritu Santo

- El Pescador.- Malecón Espíritu Santo

- Restos del Remolcador "Scorpión".- Malecon Espíritu Santo.

- Benito Juárez "Benemérito de las Américas". Plaza Juárez Centro Histórico.

- El Vigía.- Cerro del Vigía Centro Histórico.

- Piloto.- Parque de la Perlita, Centro Histórico

Cultura popular

Como parte de la cultura popular, es relevante mencionar las artesanías que aquí se

elaboran; éstas son: los bordados en tela, la pedrería en collares, las conchas y los

caracoles, como lo más representativo del puerto; mientras que en la parte

gastronómica se tiene lo siguiente: el ceviche “Manzanillo”, caldillo de pescado, sopa

de mariscos, pulpo loco, pulpo borracho, salpicón, pozole (guisado o seco), sope

gordo (de costilla y pata), taco de pescado, cazuela de mariscos, pescado ariado o

bigotona, ostión a la talla, ostiones al whisky y gratinados, entre una extensa variedad

de platillos marineros.

Fiestas populares

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

104

Fiestas de Mayo; Se conmemora la elevación como “puerto de altura” y la elevación

como ciudad al puerto de Manzanillo, realizado el 1° de mayo, así como el 8 del

mismo mes se conmemora el aniversario de la entrega de terrenos del fundo legal.

Novenario en honor de la Virgen de Guadalupe; Se celebra del 1° al 12 de diciembre,

donde las mujeres y los hombres se visten con atuendos indígenas, acudiendo en

peregrinación, con danzas, música y juegos pirotécnicos.

Fiestas de El Colomo; Se celebran los aniversarios de la fundación de su ejido con

concursos de canto en honor al líder agrario Homobono Llamas García, para lo cual

se organizan corridas de toros y bailes.

Fiestas de Santiago; Los habitantes de esta localidad celebran a su santo patrón el

25 de julio. En Salagua se celebra a la Señora del Rosario en octubre y fiestas

ejidales.

Fiestas de la Candelaria; Son llevadas a cabo en Camotlán de Miraflores el 2 de

febrero de cada año.

Carnaval Turístico; Actividad festiva y recreativa que puede realizarse o no, según

decisión de las autoridades municipales. Cuando se efectúa, éste se celebra, al igual

que en el resto de los puertos del país, antes del inicio de la cuaresma.

Recursos turísticos

Uno de los recursos más importantes del municipio son sus playas y el mar,

representan un importante ingreso económico para la entidad, sin embargo, los

recursos no se utilizan de manera sustentable

A pesar de que la actividad turística genera una importante fuente de ingresos no se

refleja en la mejoría económica de la población ya que son los grandes consorcios los

más beneficiados con la actividad turística y la población local encuentra empleo en

esta actividad

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

105

Como se menciono anteriormente el sitio bajo estudio se localiza en la Unidad de

gestión ambiental 26 (UGA-26) correspondiente al vaso II de la laguna de Cuyutlán

que incluye el canal Tepalcates y 39 (UGA-39) (aprovechamiento para uso industrial y

de servicios), conforme al POETCSLC, para llevar a cabo el diagnostico ambiental,

esta es una característica primordial ya que forma parte del mismo diagnostico.

Una vez recopilada la información del entorno natural (climatología, relieve y paisaje,

geología, hidrología superficial y subterránea, vegetación y fauna), establecemos que

el que el sitio bajo estudio se localiza casi en su totalidad en la UGA 39

(aprovechamiento) con un relieve casi plano con suelo tipo fluvisol y que se ubica en

la barra de Cuyutlan colindando con la Laguna del mismo nombre, con vocación de

suelo forestal, pero que con las actividades humanas tiene un uso actual agrícola en

decadencia, ya que la actividad no se desarrolla, aunque en algún momento fue la

base de la economía del sitio junto con la ganadería en menor escala ya que se

observaron algunos chiqueros, además que en parte del sitio en estudio si se

conservan vestigios de la vegetación original, así como escasamente se encontraron

especies animales como aves, anfibios y crustáceos lo que hace que la calidad

paisajística sea de moderada a baja, por la erradicación de la vegetación original en

un mayor porcentaje, concluimos que el problema en la zona UGA-39 es que la

actividad agrícola ha quedado abandonada y su tendencia es al incremento del

desarrollo industrial y urbano, que traerá como consecuencia el desplazamiento de la

escasa fauna y a la perdida total de las actuales zonas agrícolas.

En la UGA 26 correspondiente al vaso II de la laguna de Cuyutlán que incluye el

canal Tepalcates ha sufrido cambios con la expansión del canal de Tepalcates, que

han modificado positivamente las condiciones de la Laguna, ya que anteriormente de

acuerdo a la información recopilada de entrevista a los pobladores, esta se

encontraba azolvada y con malos olores.

La situación actual de esta unidad, basada en lo observado durante los recorridos es

que el manglar no ha sido alterado y se encuentra sano, así como la Laguna no

presenta problemas de azolve.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

106

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología utilizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales

considera en una primera fase el empleo de una lista simple para identificar las

acciones del Proyecto planta de recibo almacenamiento y distribución, que en lo

sucesivo se denominará como “Proyecto”, y otra para los factores ambientales

identificados en el capítulo 4. Posteriormente se identifican las interacciones entre

actividades del proyecto y los componentes ambientales en una matriz tipo Leopold,

para finalmente realizar la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz,

utilizando la metodología de Juicio experto.

Del análisis de la ingeniería básica del proyecto se identificaron aquellas actividades

del proyecto que pudieran tener algún efecto sobre los factores ambientales y

socioeconómicos dentro del área de influencia. Los resultados se presentan en la

siguiente Tabla Actividades relevantes generales por etapa del Proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

107

Obra Etapa Actividades Descripción P

lan

ta d

e R

ec

ibo

alm

ac

en

am

ien

to y

dis

trib

ució

n

Pre

pa

ració

n d

el sitio

Uso de vehículos, maquinaria y equipo

Se incluyen todos los vehículos, maquinaria y equipo que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto

Desmonte y despalme en el área del proyecto

Incluye predio de la planta de Almacenamiento, vialidad de acceso al predio y derecho de vía de la espuela de ferrocarril y zona del manglar donde se construirá el acceso al muelle para lanchas

Nivelación y compactación de áreas para construcción

En las superficies que lo requiera las instalaciones del proyecto

Contratación de personal la contratación del personal es para todas las etapas del proyecto

Con

str

ucció

n

Excavaciones y movimiento de terracería

Excavaciones para desplantar los tanques de almacenamiento, cimentaciones de los edificios, ductos de sistemas de drenaje, ductos de distribución eléctrica etc.

Uso de vehículos maquinaria y equipo

Se incluyen todos los vehículos, maquinaria y equipo que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto

Desplante y construcción de estructuras

Incluye: tanques de almacenamiento, edificios de servicios auxiliares, área de llenaderas, tuberías. muelle para lanchas, monoboya vialidades, etc.

Construcción de espuela de FFCC

Para el recibo por FFCC

Construcción muelle e instalación de monoboya

Para el recibo y comercialización por embarcación

Construcción de la red de contraincendio y servicios

Incluye red de agua y espuma, casa de bombas, sistema eléctrico, mecánico

Habilitación del camino de acceso

Para facilitar el acceso de vehículos y transporte a la planta

Contratación de personal

Op

era

ció

n y

Ma

nte

nim

iento

Operación de la Planta de Recibo almacenamiento y distribución

Islas de llenado

Carga y descarga de autotanques, carrotanques y embarcaciones

Operación de Carga y descarga de autotanques, carrotanques y embarcaciones

Sistema contraincendio Para protección de la Planta de Recibo almacenamiento y distribución, la espuela de ferrocarril, y el muelle para lanchas y monoboya

Contratación de personal Para la etapa de operación y mantenimiento

Mantenimiento de Planta de Recibo almacenamiento y distribución, espuela de ferrocarril, muelle y monoboya

Mantenimiento de Planta de Recibo almacenamiento y distribución, y espuela de ferrocarril, muelle y monoboya

Ab

and

on

o

Desmantelamiento de equipo Demolición de estructuras Remoción de escombro Acondicionamiento de suelo Contratación de personal

Desmantelamiento de equipo Demolición de estructuras Remoción de escombro Acondicionamiento de suelo Contratación de personal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

108

Los factores ambientales y sus respectivos componentes que podrían resultar

afectados por las acciones del proyecto

Subsistema Factor Atributos

Sistema Ambiental

Natural

Aire

Calidad del aire

Olores

Ruido

Suelo

Relieve

Erodabilidad

Propiedades físicas y químicas

Hidrología superficial

Calidad del agua

Patrón de drenaje

Disponibilidad del agua

Hidrología subterránea Calidad del agua

Disponibilidad del agua

Vegetación

Cobertura

Especies bajo protección NOM 059 SEMARNAT

Especies comerciales

Fauna

Hábitat

Especies bajo protección NOM 059 SEMARNAT

Especies comerciales

Paisaje Calidad visual

Socioeconómico Socioeconómico

Empleo

Salud humana

Economía local

Identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y

componentes ambientales y socioeconómicos susceptibles de ser afectados, se

elaboró la matriz de Leopold de identificación de interacciones ambientales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

109

Etapas del Proyecto

Preparación del sitio Construcción

Operación y Mantenimiento Abandono

Desm

onte

y d

espalm

e e

n e

l áre

a d

el

Pro

ye

cto

Uso d

e v

ehíc

ulo

s,

maq

uin

ari

a y

equip

o

Niv

ela

ció

n y

co

mp

acta

ció

n d

e á

reas p

ara

constr

ucció

n

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

on

al

Excavacio

nes y

movim

iento

de t

err

acerí

a

Uso d

e v

ehíc

ulo

s,

maq

uin

ari

a y

equip

o

Despla

nte

constr

ucció

n d

e e

str

uctu

ras

Pta

. R

ecib

o a

lma

cen

am

ien

to d

istr

ibució

n

Constr

ucció

n e

spu

ela

de f

err

ocarr

il

Constr

ucció

n M

uelle

para

la

nch

as e

insta

lació

n m

on

ob

oya

Habili

tació

n c

am

ino d

e a

cce

so

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

on

al

Ope

ració

n d

e la P

lanta

de R

ecib

o

alm

ace

na

mie

nto

y d

istr

ibució

n

Ope

ració

n d

e la e

sp

uela

de fe

rroca

rril

Ope

ració

n d

el m

uelle

pa

ra lancha

s y

mon

ob

oya

Ope

ració

n d

el sis

tem

a c

ontr

ain

cen

dio

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

on

al

Desm

ante

lam

iento

de

equip

o

Uso d

e m

aquin

arí

a y

eq

uip

o

Dem

olic

ión d

e e

str

uctu

ras

Rem

oció

n d

e e

sco

mb

ro

Acondic

ion

am

iento

del suelo

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

on

al

Factor Atributos

Aire

Calidad del aire X X X X Ruido X X X X Partículas suspendidas X X X

Geomorfología Relieve X

Suelo Erodabilidad X Propiedades físicas y químicas X X X

Hidrología superficial

Calidad del agua X X X X Patrón de drenaje Disponibilidad del agua X X X X

Hidrología subterránea Calidad del agua Disponibilidad del agua

Vegetación

Cobertura X Especies bajo protección NOM 059 SEMARNAT X

Especies comerciales X

Fauna

Hábitat X Especies bajo protección NOM 059 SEMARNAT

Especies comerciales Paisaje Calidad visual X X

Socioeconómico

Empleo Calidad de vida Economía local

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

110

Los impactos ambientales deberán ser evaluados para cada una de las etapas que

comprende el proyecto. La evaluación de los impactos ambientales debe incluir

cuando menos los siguientes criterios:

Magnitud: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un

determinado factor.

Valor del impacto: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o).

Extensión: considera la superficie afectada por un determinado impacto.

Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un

determinado impacto.

Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca

el impacto bajo análisis.

Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez

producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial.

Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción

conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es

superior a la suma de los impactos parciales.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la

probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación

de medidas de mitigación.

Los valores finales de los impactos a ocasionar deberán estar expresados en una

escala numérica bajo un análisis de ponderación de los mismos.

Técnica de juicio experto.

El proyecto "Planta de Recibo, Almacenamiento y Distribución", se localiza en el

estado de Colima, en el municipio de Manzanillo, con una topografía sensiblemente

plana, y tiene una superficie de 74,694.5 m2 y se ubica en Lotes 59 y 851 (adjunto)

del Ejido de Campos en el Municipio de Manzanillo, Colima, el sitio esta conformado

por dos predios

En uno de los terrenos de 54,694.49 m2 metros actualmente contiene cocoteros y

árboles frutales ciruelos, en el otro de 20,326.49 m2 existe vegetación secundaria en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

111

un 80% del área como el llamado zacatón y hay mezclados árboles joberos y tres

limoneros

Es importante mencionar que el uso actual de los predios es de rustico agrícola, sin

embargo con la modificación al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de

la Subcuenca Laguna de Cuyutlán vigente, el uso de suelo que le corresponde a los

predios es de aprovechamiento, por lo que se encuentra en tramite la actualización

del uso de suelo de ambos predios, por lo que la actividad planteada es compatible

con el uso de suelo del POETSLC.

La metodología seleccionada será acorde con el tipo de proyecto de acuerdo a sus

condiciones del mismo y posee las siguientes características:

El área del proyecto se ubica geográficamente en las unidades de gestión ambiental

UGA26 y UGA39 conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de

la Subcuenca Laguna de Cuyutlan. En las que se establece una política de

actividad portuaria condicionada y permite el desarrollo portuario para la primera y

una política de aprovechamiento para la segunda, la cual permite la explotación y el

manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, que resulte eficiente,

socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente.

El terreno que ocupará la Planta de Recibo, Almacenamiento y Distribución

en Manzanillo, Colima, afecta una forma irregular con una superficie aproximada

de 74,694.5 m2.

La actividad que se desarrollara será la de Almacenamiento, recibo y

comercialización de hidrocarburos tales como diesel, combustóleo y mezcla de

ambos(CUTTER e IFO) y las estructuras que la componen serán las siguientes:

Tanques de Almacenamiento fabricados de placa de acero al carbón, con sus

respectivas cimentaciones y dispositivos de seguridad, diques de contención de

concreto reforzado, pisos impermeables y protección contraincendio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

112

Edificios de Servicios.-Construidos sobre cimentaciones, losas, cadenas y

cerramientos que serán de concreto reforzado, los muros de tabique rojo o block de

arena cemento.

Las pavimentaciones y Banquetas y guarniciones serán de concreto reforzado

La espuela de ferrocarril.- la base y subase de la espuela del ferrocarril serán de

material pétreo de granulometría controlada, la vía del ferrocarril será de riel de 115

lb/pie con durmientes de madera de (7” x 8” x 8’) a cada 60 cm

Muelle y monoboya.- El muelle para las embarcaciones serán de pilotes de concreto

reforzado, las trabes y losa del muelle será de concreto reforzado también.

La monoboya para la carga de combustible a las embarcaciones estará fabricada de

placa de acero al carbón.

Dadas las características de los predios y considerando la recopilación, análisis y

evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, descrita en

el Capitulo II Descripción General, se estima que la primera técnica idónea para la

identificación y evaluación de impacto ambiental, corresponde a juicio experto.

Juicio experto. Esta técnica se basa en el uso de tablas, mediante las cuales se

detallan los aspectos que relacionan las diferentes etapas que componen el

proyecto, con las actividades correspondientes a cada etapa, los atributos

ambientales impactados, así como la naturaleza del impacto producido;

finalmente, en las mismas tablas, se indica si el impacto producido requiere de la

aplicación de medidas de prevención y/o mitigación.

Criterios de evaluación

A continuación se presentan los criterios de evaluación utilizados una vez que se

cuenta con la identificación de los impactos ambientales mediante la técnica de

juicio experto.

a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

113

Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del

hombre sobre su medio ambiente.

Impacto benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto,

sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de

algún atributo ambiental.

Impacto adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del

proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del

proyecto) de algún atributo ambiental.

Significativo. Se refiere a la gran importancia del impacto en relación con el

contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

No significativo. Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con

el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

A esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos

generados, en cada etapa del proyecto, se le soporta con una evaluación, la cual

se realiza utilizando los siguientes criterios:

b) Magnitud.

Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Se califica la magnitud del impacto, bajo los siguientes criterios:

Valor Descripción

2

Crítico.- la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

1 Moderado.- cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo.

0 Compatible.- impacto de poca importancia con recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

114

c) Duración.

El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el

evento causal o se ejecuta la acción de impacto.

Valor Descripción

2 A largo plazo o permanente. El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber terminado la acción impactada.

1 A mediano plazo o temporal. El impacto permanece por cierto lapso en el ambiente aún después de concluir la acción del proyecto.

0 A corto plazo o momentáneo. Se presenta de manera inmediata cuando se implementa la acción del proyecto para posteriormente desaparecer cuando se deja de aplicar la actividad.

d) Reversibilidad.

Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio

impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por

la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada

por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión

ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Valor Descripción

2

Irreversible. Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas; este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias.

1

Parcialmente reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver parcialmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar parcialmente las características originales del sitio.

0

Totalmente reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver totalmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

115

e) Importancia

Importancia del impacto, indica qué tan significativo es el efecto del impacto en

el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

Dado lo anterior se aplica el siguiente criterio:

Valor Descripción

2

Impacto mayor: se produce cuando se genera una modificación profunda en la naturaleza o en el uso de un elemento o factor ambiental de gran sensibilidad y es resentido por la mayoría o en toda el área de influencia.

1 Impacto medio: se presenta cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental con resistencia media y percibida por en una parte limitada del área.

0

Impacto menor: corresponde a una modificación poco importante de la naturaleza o utilización de un elemento o factor ambiental cuya sensibilidad o resistencia es media o débil y/o percibida por una pequeña parte de la población.

f) Necesidad de aplicación de medidas correctivas.

Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el

impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la

importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras

o funciones críticas.

En este rubro se determinara si debido al impacto generado es necesaria la

implementación de medidas correctoras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

116

1. Medidas de prevención. Son las que identifican las posibles fallas y

condiciones peligrosas, en el proyecto.

2. Medidas de mitigación, diseñadas para ser aplicadas en el sitio mismo, con

objeto de minimizar los impactos ambientales adversos ocasionados por el

proyecto.

3. Medidas de compensación, se realizan en sitios diferentes, al lugar de

ubicación del proyecto, con el fin de atenuar las afectaciones de las actividades

ejecutadas.

De manera complementaria, se anexa una tabla en donde, con base en la

calificación de los criterios descritos, se evalúa de manera cuantitativa la presencia

del impacto sobre los factores físico, biológicos y socioeconómicos.

Para ponderar el rango en el que se presenta el impacto, se relaciona la

sumatoria de la evaluación con la siguiente tabla clasificadora.

Impacto bajo Impacto medio Impacto alto

0-2 3-5 6-8

Identificación de impactos en la Planta de Recibo, Almacenamiento y

Comercialización

Una vez establecidos los criterios de aplicación de la técnica se procederá a la

identificación de los impactos basada en la, recopilación y análisis de la información

recabada en campo y la información disponible para el proyecto ” Planta de Recibo,

Almacenamiento y Comercialización”, analizando los datos del proyecto, se puede

considerar como puntual.

Los impactos identificados en cada etapa del proyecto con su calificación se presentan

en las siguientes tablas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

117

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Selección del Sitio

Criterios de selección del

sitio

El proyecto Planta de Almacenamiento, Recibo y Comercialización de hidrocarburos (Diesel, COPE, CUTTER e IFO), consideró los siguientes criterios: Criterios de selección: Satisfacer la demanda de combustibles en la zona, mediante el recibo y almacenamiento por embarcación, carrotanque y autotanque, así como la venta de estos productos por autotanque y embarcación Cabe destacar que el terreno consta de las siguientes características - Congruencia de la actividad con el uso

de suelo destacando que es agrícola, lo que permite llevar a cabo el proyecto sin afectar la vegetación natural,

- De topografía lo mas plana posible para no afectar sustancialmente la topografía original

- De dimensiones adecuadas al proyecto

- Facilidades de comunicación tanto por mar, ferrocarril y carretera, y otros como teléfono, internet etc.

- Facilidades de servicios de energía eléctrica, agua potable,

Benéfico Significativo.- Compatible, temporal, irreversible, impacto menor. (0+1+2+0 = 3 = Bajo))

No requiere de medida de mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

118

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

Aire

Se requiere de medidas de prevención y mitigación, con la aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades.

Calidad del aire

Debido a la utilización de maquinaria durante las actividades de limpieza, nivelación y compactación, se tendrán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Ruido

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, (bulldozer, compactador vibratorio y retroexcavadora) los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos de forma intermitente.

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas Suspendidas

Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo), durante la limpieza, nivelación y compactación del terreno, así como por el transporte y la descarga de los materiales de construcción.

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de riego de agua en la cubierta edáfica para removerla, así como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

119

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

Suelo

Relieve

El relieve será modificado de manera insignificante ya que el predio es sensiblemente plano

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad Debido al desmonte y despalme se incrementará la erodabilidad del sitio de manera temporal y con carácter reversible

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de prevención. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Para evitar que la capa edáfica se erosione, la nivelación y compactación se efectuarán inmediatamente después del desmonte y despalme

Propiedades físicas y químicas

En la preparación de las diferentes áreas de la Planta de almacenamiento se generarán residuos sólidos no peligrosos, producto desmonte, despalme y limpieza. Tales como materia vegetal y remoción de la capa edáfica, así como por basura doméstica producto del consumo de alimentos de los trabajadores

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Los residuos del desmonte, despalme y limpieza serán reusados en las áreas verdes y los residuos domésticos se colocarán recipientes debidamente etiquetados y distribuidos y estos residuos o basura domestica, será retirada mediante contratación del servicio para tal fin. Se evitara que los residuos no compatibles domésticos (basura) se mezclen con el material del desmonte, despalme y limpieza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

120

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

Agua

Hidrología superficial .

Calidad del agua Se generarán aguas residuales producto de servicios sanitarios de los trabajadores

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de la utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje El patrón de drenaje no se verá afectado por la nivelación del terreno

No se genera impacto

Disponibilidad del agua

Se requerirá agua para humedecer el terreno durante la compactación

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Se utilizará agua tratada

Hidrología subterránea

Calidad de agua Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto

Disponibilidad del agua

Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

121

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

Vegetación

cobertura

Se afectara la totalidad de los terrenos, en los que actualmente existen cocoteros, ciruelos y vegetación secundaria.

Adverso Significativo Compatible, permanente, parcialmente reversible y de impacto medio, requiriendo una medida de mitigación (0+1+1+1= 3 = Medio).

El proyecto considera áreas verdes por una superficie del 15 % del área

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

Se removerá una porción del mangle colindante con el proyecto para la preparación del sitio para el muelle

Adverso Significativo Compatible, permanente, parcialmente reversible y de impacto medio, requiriendo una medida de mitigación (0+1+1+1= 3 = Medio)..

Como medida de compensación se reforestará (con especies nativas del sitio) una área equivalen al área del mangle desplazado,

Especies comerciales

Aunque el uso de suelo actual del sitio es agrícola y existen los arboles frutales, mencionados, no se explota de manera comercial .

Adverso No Significativo. Compatible, permanente, irreversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación.

(0+2+2+0 = 4= Medio)

En las áreas verdes del proyecto se considerará la posibilidad de plantar arboles frutales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

122

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

Fauna

Hábitat

El área del proyecto no es un habita para especies, sin embargo por el abandono que presenta el sitio encuentran algunas que se verán afectadas.

Adverso No Significativo. Compatible, permanente, irreversible, impacto menor, requiriendo medidas de mitigación. 0+2+2+0 = 4= Medio

El desmonte y despalme del sitio se llevará a cabo de forma manual en la primera etapa con el fin de ahuyentar mediante distintas técnicas (persecución, ruido, etc.) a las especies que se encuentran en el momento y en caso de ser localizado alguna especie, esta será rescatada y reubicada en sitios que presenten las mismas condiciones ambientales, En caso de encontrarse algún otro tipo de fauna relevante que cruzase por el sitio vía terrestre o aérea, el personal contratado para realizar la actividad planteada tendrá prohibido la cacería y extracción de animales, así como tener precaución para cuidar de no matarlo durante las maniobras.

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se presentan especies de este tipo No se genera impacto.

Especies comerciales No se presentan especies comerciales No se genera impacto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

123

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Preparación del Sitio

Desmonte, despalme, y limpieza del sitio. Nivelación, compactación Contratación de personal

paisaje

Calidad visual La calidad visual ,del paisaje se vera afectada por la desmonte y despalme del sitio

Adverso No Significativo. Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor. 0+2+1+0 = 3= Medio

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Socioeconómico

Empleo

Durante el desmonte y despalme, se cubrirá temporalmente la demanda de empleos de la región.

Benéfico Significativo.- Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Calidad de vida Debido a la percepción de un salario en los trabajadores locales, esto ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida

Benéfico Significativo.- Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Economía local

Se contratará de manera temporal mano de obra local, para la preparación del sitio, generando empleos. Además, de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.)

Benéfico Significativo.-

Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

124

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

Aire

Se requiere de medidas de prevención y mitigación, con la aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades.

Calidad del aire

Debido a la utilización de maquinaria durante las actividades construcción, se tendrán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Ruido

La maquinaria y equipo a utilizarse aumentará los niveles de ruido, (maquinaria pesada, equipos de construcción) los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos de forma intermitente.

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas Suspendidas

Se generarán polvos provenientes de las actividades de construcción, así como por el transporte y la descarga de los materiales de la obra

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de riego de agua en la cuando sea necesario, así como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

125

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

Suelo

Relieve Durante la construcción de la planta no se modificara el relieve del sitio

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad Durante la construcción de la planta no se modificara el índice de erodabilidad del suelo

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Propiedades físicas y químicas

Se generarán residuos solidos provenientes de las actividades de la construcción,

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo medidas de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

El material pétreo como sobrantes de concreto, restos de tabiques, losetas, escombro, se enviara a los sitios de relleno del municipio y no se mezclara con otro tipo de residuos Los residuos susceptibles de ser reciclados como la recortes de varillas tubos, etc., serán clasificados y enviados a sitios de acopio para ser reciclados Los residuos comunes como materiales de empaque de los alimentos de los trabajadores serán enviados a los sitios de relleno mediante una empresa especializada en tal fin

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

126

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

Agua

Hidrología superficial .

Calidad del agua Se generarán aguas residuales producto de servicios sanitarios de los trabajadores

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de la utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje El patrón de drenaje no se verá afectado por la nivelación del terreno

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Se requerirá agua para la construcción Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Se utilizaran concretos premezclados para minimizar el consumo de agua

Hidrología subterránea

Calidad de agua Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

127

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

Vegetación

cobertura No se afectara la cobertura vegetal durante esta etapa del proyecto

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se afectara la cobertura vegetal durante esta etapa del proyecto

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales

No se afectara la cobertura vegetal durante esta etapa del proyecto

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

128

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

Fauna

Hábitat No existe fauna en el sito No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se presentan especies de este tipo No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No se presentan especies comerciales No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

129

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Construcción

Excavaciones y movimiento de terracería Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desplante y construcción de estructuras Construcción espuela de ferrocarril Construcción Muelle e instalación monoboya Habilitación camino de acceso Contratación de personal

paisaje

Calidad visual La calidad visual del paisaje se vera afectada por la construcción de la Planta de Almacenamiento

Adverso No Significativo. Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor, requiriendo medidas de mitigación. 0+2+1+0 = 3= Medio

Como medida de mitigación se colocaran arboles de copa alta alrededor de la instalación para integrarla de manera mas armónica al paisaje Se sugiere pintar la barda perimetral con colores y patrones compatibles al paisaje.

Socioeconómico

Empleo

Durante la construcción de la Planta de Almacenamiento, se cubrirá temporalmente la demanda de empleos de la región.

Benéfico Significativo.-

Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Calidad de vida Debido a la percepción de un salario en los trabajadores locales, esto ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida

Benéfico Significativo.- Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Economía local

Se contratará de manera temporal mano de obra local, para la construcción de la Planta de Almacenamiento, generando empleos. Además, de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.)

Benéfico Significativo.-

Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

130

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

Aire

Calidad del aire

Tanto en la operación como en el mantenimiento de la Planta de Almacenamiento se generaran emisiones por los sistemas de servicios como el calentador de aceite, los vehículos de transporte

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, parcialmente reversible, impacto menor, requiriendo medida de mitigación. (0+1+1+0 = 2= Bajo)

Se requiere de medidas de prevención y mitigación, con la aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades.

Ruido

Se generará ruido por los vehículos automotores y por el equipo de bombeo y compresores, en algunos casos los niveles permitidos de forma intermitente.

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994. En las áreas operativas se dotara al personal de equipo de protección auditiva

Partículas Suspendidas

No se generan partículas suspendidas. No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

131

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

Suelo

Relieve No se afectará el relieve del sitio. No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad No se afectará la erodabilidad del sitio. No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

Propiedades físicas y químicas

El mantenimiento en general y el de los tanques de almacenamiento generarán residuos peligrosos y no peligrosos así como por la operación de carga y descarga tanto de carrostanque como de autotanque por posibles derrames

Adverso No Significativo. Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

La instalación contara con almacén temporal para cada tipo de residuo Se colocarán recipientes distribuidos en la planta identificados para residuos orgánicos e inorgánicos. Para la disposición de ambos tipos de residuos se contratara el servicio de compañías especializadas para tal fin. Para la descarga de carrotanque, Existen registros de captación con malla geotextil y en toda la zona de maniobras se construirá una banqueta de concreto armado para prevenir contaminación al subsuelo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

132

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

Agua

Hidrología superficial

Calidad del agua Se generarán aguas residuales producto de servicios sanitarios de la planta de almacenamiento

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

El drenaje sanitario de las de las diferentes áreas de la Planta de Almacenamiento se enviará a fosas sépticas tipo biodigestor con sus respectivos campos de oxidación a fin de que los residuos de los servicios sanitarios no afecten los cuerpos de aguas cercanos al sitio.

Patrón de drenaje El patrón de drenaje no se verá afectado No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Se requerirá agua para la operación de los servicios sanitarios de la planta y para la operación del sistema contraincendio

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Se instalaran sistemas ahorradores de agua en los sanitarios de la planta Los sistemas de seguridad y procedimientos operativos contribuirán a que no se haga uso de la red contraincendio

Hidrología subterránea

Calidad de agua Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

133

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

Vegetación

cobertura Se le dará mantenimiento a las áreas verdes del proyecto

Benéfico no Significativo Compatible, permanente, totalmente reversible y de impacto menor. (0+2+0+0= 2 = Bajo).

No se requieren de medidas de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No hay impacto No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No hay impacto No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

Fauna

Hábitat No hay impacto. No se genera impacto No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se presentan especies de este tipo No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No se presentan especies comerciales No se genera impacto. No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

134

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Operación y Mantenimiento

Planta Espuela de ferrocarril Muelle y monoboya Sistema contraincendio

Contratación de personal

paisaje

Calidad visual No genera impacto No hay impacto

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Socioeconómico

Empleo

Se generaran empleos con la operación y el mantenimiento

Benéfico Significativo.-

Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor. (0+2+1+0 = 3 = Medio)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Calidad de vida Debido a la percepción de un salario en los trabajadores locales, esto ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida

Benéfico Significativo.- Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor. (0+2+1+0 = 3= Medio)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Economía local

Se generarán empleos permanentes para la operación y mantenimiento de la planta Además, de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.)

Benéfico Significativo.-

Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor. (0+2+1+0 = 3 = Medio)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

135

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamiento del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamiento del suelo Contratación de personal

Aire

Se requiere de medidas de prevención y mitigación, con la aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades.

Calidad del aire

Debido a la utilización de maquinaria durante las actividades de desmantelamiento de equipo y estructuras, se tendrán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores

Adverso No Significativo. Compatible, momentáneo, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo medida de mitigación. (0+0+0+0 = 0= Bajo)

Ruido

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, (grúas, cortadores, equipo de construcción, etc) los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos de forma intermitente.

Adverso No Significativo. Compatible, momentáneo l, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+0+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas Suspendidas

Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al desmantelar y demoler la instalación, así como por el transporte y la carga de los materiales de producto de la demolición y desmantelamiento.

Adverso No Significativo. Compatible, momentáneo, totalmente reversible, impacto menor, requiriendo una medida de mitigación. (0+0+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de riego de agua, así como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

136

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamie

nto del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamie

nto del suelo Contratación de personal

Suelo

Relieve No se vera afectado por el desmantelamiento de la planta

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Erodabilidad El índice de erodabilidad no se vera afectado

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Propiedades físicas y químicas

Se mejoraran las condiciones del suelo para hacerlas compatibles con el uso de suelo que pueda tener el sito

Benefico No Significativo. Compatible, permanente, totalmente reversible, impacto menor, (0+2+0+0 = 2= Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

137

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/

Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamie

nto del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamie

nto del suelo Contratación de personal

Agua

Hidrología superficial .

Calidad del agua Se generarán aguas residuales producto de servicios sanitarios de los trabajadores

Adverso No Significativo. (0+1+0+0 = 1= Bajo)

Requiere de la utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje El patrón de drenaje no se verá afectado por la nivelación del terreno

No se genera impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Disponibilidad del agua

Se requerirá agua para humedecer el material de demolición y para su transporte

Adverso No Significativo. (0+0+0+0 = 0= Bajo)

Se utilizará agua tratada

Hidrología subterránea

Calidad de agua Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Disponibilidad del agua

Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.

No se genera impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

138

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamie

nto del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamie

nto del suelo Contratación de personal

Vegetación

cobertura

Se devolverá al terreno su la cobertura vegetal de acuerdo al uso que se tenga previsto, se utilizaran planta y vegetación compatibles con el lugar

Benefico no Significativo Compatible, permanente, totalmente reversible y de impacto menor, (0+2+0+0= 2= Bajo).

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se generaran impactos por esta actividad

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies comerciales No se generaran impactos por esta actividad

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos ambientales

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamie

nto del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamie

nto del suelo Contratación de personal

Fauna

Hábitat No se generaran impactos por esta actividad

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se generaran impactos por esta actividad

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies comerciales No se generaran impactos por esta actividad

No hay impacto No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

139

ETAPA ACTIVIDAD FACTORES/ Atributos

ambientales DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

NATURALEZA DEL IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

Abandono del Sitio

Desmantelamie

nto del equipo Demolición de estructuras, Remoción de escombro Acondicionamie

nto del suelo Contratación de personal

paisaje

Calidad visual Se mejorara la calidad visual, del paisaje al desaparecer la instalación

Benéfico No Significativo. Compatible, permanente, parcialmente reversible, impacto menor. 0+2+1+0 = 3= Medio

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Socioeconómico

Empleo

Durante el desmantelamiento y demolición de la Planta de almacenamiento, se cubrirá temporalmente la demanda de empleos de la región.

Benéfico Significativo.-

Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Calidad de vida Debido a la percepción de un salario en los trabajadores locales, esto ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida

Benéfico Significativo.- Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Economía local

Se contratará de manera temporal mano de obra local, para el desmantelamiento y demolición de la Planta de almacenamiento, generando empleos. Además, de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.)

Benéfico Significativo.-

Compatible, temporal, totalmente reversible, impacto menor. (0+1+0+0 = 1 = Bajo)

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

140

Evaluación de los impactos.

A continuación se presenta el análisis global de los impactos identificados,

presentándose en una tabla resumen la evaluación global del proceso de cambio

generado por el proyecto.

Como punto final, al capítulo de identificación de impactos, a continuación se presenta

un resumen de los aspectos abordados en el presente, pretendiendo una visión integral

del proyecto y de sus efectos sobre los factores y atributos que conforman el medio

natural y socioeconómico.

En el siguiente cuadro se proporciona el resumen del número de impactos identificados,

por la técnica de juicio experto.

Resumen; identificación y evaluación de impactos, mediante la técnica de juicio

experto.

Etapa Impacto adverso

significativo

Impacto adverso no significativo

Impacto benéfico

significativo

Impacto benéfico no significativo

Selección del sitio

1

Preparación del sitio

2 11 3

Construcción 7 3

Operación y mantenimiento

5 3 1

Abandono del sitio

5 3 3

Total 2 28 13 4

Ejemplo de Ausencia de

impacto

Simbología: 1 Número de impactos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

141

Conclusión general

En general los impactos predominantes son los adversos no significativos

referentes a la aire (calidad del aire, ruido, partículas suspendidas), suelo

(relieve, erodabilidad, propiedades físicas), agua (Calidad del agua,

disponibilidad del agua), vegetación (cobertura, Especies comerciales), fauna

(hábitat), paisaje (Calidad visual), siguiéndole los benéficos significativos

referentes a la economía, (calidad de vida, empleo y economía local), los

benéficos no significativos referentes a suelo (propiedades físicas),

vegetación (cobertura vegetal), paisaje (calidad del paisaje) y finalmente los

adversos significativos que se refieren a la vegetación (cobertura, especies

bajo protección).

Conclusiones por etapas

En la etapa de selección del sitio se presento un impacto benéfico

significativo debido a que la Planta de almacenamiento se instalara en un

sitio adecuado que cumple con los requisitos para su funcionamiento y en un

sitio congruente con el uso de suelo donde se planea la construcción de un

recinto portuario.

En la etapa de preparación del sitio se generan impactos poco relevantes,

11 adversos no significativos sobre todo por la generación de gases

contaminantes, ruido, partículas suspendidas, la modificación del relieve,

modificación de la erodabilidad, sus propiedades físicas, uso de agua,

alteración de la cobertura vegetal, hábitat de la fauna y modificación del

paisaje, generación de residuos sólidos no peligrosos, también se originan 3

impactos benéficos significativos que favorecen la economía, calidad de

vida y empleo y 2 impactos adversos significativos por la remoción de la

cobertura vegetal, y la afectación de especies bajo protección.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

142

En la construcción del sitio se generan impactos poco relevantes, 7

adversos no significativos sobre todo por la generación de gases

contaminantes, ruido, partículas suspendidas, propiedades físicas, uso de

agua y modificación del paisaje, generación de residuos sólidos no peligrosos,

también se originan 3 impactos benéficos significativos que favorecen la

economía, calidad de vida y empleo.

En la etapa de operación y mantenimiento se distingue porque posee mayor

relevancia los residuos generados por los lodos por el mantenimiento de los

tanques de almacenamiento y por la emisión de los equipos de calentamiento

y el ruido que generan, el uso de agua para los servicios sanitarios de la

planta, originando todo lo expuesto 5 impactos adversos significativos.

En la misma etapa se presentan 3 impactos Benéficos significativos

debidos a la generación de empleos la calidad de vida y la economía de la

región. También se generara un impacto Benéfico no significativo debido al

mantenimiento que tendrán las áreas verdes del proyecto.

Durante la etapa de abandono del sitio se generaran 5 impactos Adversos no

significativos debidos al uso de maquinaria y equipo en la demolición y

desmantelamiento de la planta, lo cual impactara al aire, suelo, agua y

también se presentaran impactos 3 Benéficos significativos por la

generación de empleos temporales y finalmente se tendrá un impacto

benéfico no significativo por reforestación del sitio.

En todas las etapas se generarán empleos, en las de preparación y

construcción de manera temporal y en la operación y mantenimiento de forma

permanente; así mismo, se generan impactos positivos, al fomentar una mejor

calidad de vida de sus trabajadores, sobre todo en la etapa de operación; así

como contribuirá con el mejoramiento de la economía local del municipio de

Manzanillo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

143

Evaluando los impactos, éstos se consideran en su totalidad compatibles, y

aunque algunos de estos requieren medidas de mitigación., estas están

contempladas dentro del proyecto, por lo que se considera que la actividad

propuesta (Planta de Recibo, Almacenamiento y comercialización de

productos refinados del petróleo tales como el combustóleo diesel Cutter e

IFO ) está en congruencia con su sitio de ubicación al encontrarse en una

zona, destinada a ser parte de un recinto portuario y que no existe

contraposición con respecto al uso de suelo, además de crear mayores

fuentes de empleo para la localidad perteneciente a Campos Manzanillo,

En base a la identificación de impactos ambientales adversos se

implementarán las medidas de manejo, prevención, minimización o mitigación

y restauración que permitirán el desarrollo del proyecto, sin llegar a deteriorar

o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico, biológico y socioeconómico

así como con la aplicación de las normas oficiales mexicanas ambientales

aplicables al proyecto. Por lo antes expuesto el proyecto de la Planta de

Recibo Almacenamiento y Comercialización se considera factible desde el

punto de vista socioeconómico y ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

144

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen las medidas para prevenir y mitigar los efectos de los

impactos ambientales adversos que serán generados por el desarrollo del proyecto

de la Planta de Almacenamiento Recibo y Comercialización.

El objetivo de las medidas de prevención, mitigación y compensación es prevenir o

disminuir los efectos negativos del proyecto sobre factores ambientales y

socioeconómicos.

En el área donde se construirá la planta de almacenamiento forma parte de la

población de Campos en la que se ha dado un intenso desarrollo industrial, además

de las actividades agrícolas ya existentes.

Esto ha modificado considerablemente la naturaleza del sitio bajo estudio ya que al

ser utilizado para actividades agrícolas perdió sus características originales en la que

existía vegetación del tipo de selva baja caducifolia de la que quedan algunos

remanentes.

Particularmente el sitio donde se construirá la planta de almacenamiento esta

rodeado por terrenos con actividades agrícolas e industriales como la terminal de

almacenamiento y regasificación gas natural de Manzanillo y la planta de

almacenamiento ZETA gas y el Vaso ll de la laguna de Cuyutlán,

Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados en el

capitulo 5 de esta manifestación, se proponen medidas de mitigación y compensación

para los impactos esperados en cada etapa del proyecto que van desde la selección

del sitio, preparación, construcción hasta la operación de la planta de

almacenamiento, las cuales se describen a continuación:

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas

por componente ambiental

Etapa preparación del sitio

Preparación del Sitio

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

Aire

Calidad del aire Aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades.

ruido Aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas Aplicación de riego de agua en la cubierta edáfica para removerla, así

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

145

Preparación del Sitio

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

suspendidas como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona

Suelo

Relieve

Erodabilidad Para evitar que la capa edáfica se erosione, la nivelación y compactación se efectuarán inmediatamente después del desmonte y despalme

Propiedades físicas y químicas

Los residuos del desmonte, despalme y limpieza serán reusados en las áreas verdes y los residuos domésticos se colocarán recipientes debidamente etiquetados y distribuidos y estos residuos o basura domestica, será retirada mediante contratación del servicio para tal fin. Se evitara que los residuos no compatibles domésticos (basura) se mezclen con el material del desmonte, despalme y limpieza.

Agua

Hidrología superficial

Calidad del agua Utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Disponibilidad del agua

Se utilizará agua tratada

Hidrología subterránea

Calidad de agua No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Disponibilidad del agua

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Vegetación

cobertura Se construirán áreas verdes equivalentes a una superficie del 15 % del área del terreno

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

La empresa contribuirá a restauración de el área afectada al dirigir las aguas pluviales generadas en la instalación a la Laguna de Cuyutlán El flujo de agua dulce propiciará humedales más saludables. Esto restaurará y mantendrá el hábitat crítico de salinidad baja que es esencial para una variedad de plantas de la laguna y animales y como medida de compensación se reforestará (con especies nativas del sitio) una área equivalen al área del mangle afectado con apego a la NOM-022-SENARNAT-2003 y el acuerdo que adiciona la especificación 4.43 a la NON-022-SEMARNAT-2003 “Que establece las especificaciones para la preservación, conservación aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar

Especies comerciales En las áreas verdes del proyecto se considerará la posibilidad de plantar arboles frutales

Fauna

Hábitat El desmonte y despalme del sitio se llevará a cabo de forma manual en la primera etapa con el fin de ahuyentar mediante distintas técnicas (persecución, ruido, etc.) a las especies que se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

146

Preparación del Sitio

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

encuentran en el momento y en caso de ser localizado alguna especie, esta será rescatada y reubicada en sitios que presenten las mismas condiciones ambientales, En caso de encontrarse algún otro tipo de fauna relevante que cruzase por el sitio vía terrestre o aérea, el personal contratado para realizar la actividad planteada tendrá prohibido la cacería y extracción de animales, así como tener precaución para cuidar de no matarlo durante las maniobras.

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies comerciales No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Paisaje

Calidad visual No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Etapa construcción

Construcción

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

Aire

Calidad del aire Aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades. La compañía encargada de la construcción se asegurará de cumplir con la normatividad señalada además de la NOM-006-SCT2-2011 Norma Oficial Mexicana, “Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos”, publicada el 22 agosto/2011 en el Diario Oficial de la Federación

ruido Aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas suspendidas

Aplicación de riego de agua en la cuando sea necesario, así como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona,

Suelo

Relieve No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad No hay medida de prevención y mitigación

Propiedades físicas y químicas

El material pétreo como sobrantes de concreto, restos de tabiques, losetas, escombro, se enviara a los sitios de relleno del municipio y no se mezclara con otro tipo de residuos Los residuos susceptibles de ser reciclados como la recortes de varillas tubos, etc., serán clasificados y enviados a sitios de acopio para ser reciclados Los residuos comunes como materiales de empaque de los alimentos de los trabajadores serán enviados a los sitios de relleno mediante una empresa especializada en tal fin

Agua

Hidrología superficial

Calidad del agua Utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

147

Construcción

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

Disponibilidad del agua

Se utilizaran concretos premezclados para minimizar el consumo de agua

Hidrología subterránea

Calidad de agua No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Disponibilidad del agua

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Vegetación

cobertura No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies comerciales No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Fauna

Hábitat No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Especies comerciales No se requiere de medidas de prevención y/o mitigación

Paisaje

Calidad visual

Se colocarán arboles de copa alta alrededor de la instalación para integrarla de manera mas armónica al paisaje Se sugiere pintar la barda perimetral con colores y patrones compatibles al paisaje.

Etapa operación y mantenimiento

Operación y Mantenimiento

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

Aire

Calidad del aire Aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993, así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades. La empresa se asegurará mediante procedimiento cuyo objetivo sea el establecer las actividades básicas que debe realizar el personal involucrado en la inspección física diaria de los autotanques, para verificar que éstos se encuentren en buenas condiciones mecánicas y de operación, previendo riesgos en el manejo y transporte de los productos refinados del petróleo, basado en la NOM-006-SCT2-2000 Norma Oficial Mexicana, “Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos”, publicada el 22/Agosto/2000 en el Diario Oficial de la Federación

ruido Aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994 y NOM-011-STPS 1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. En las áreas operativas se dotara al personal de equipo de protección auditiva, y se elaborará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

148

Operación y Mantenimiento

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

procedimiento cuyo objetivo sea el establecer los criterios, métodos y equipos necesarios para realizar los estudios de evaluación de las características de la exposición laboral de los trabajadores de la Planta a ruido acústico.

Partículas suspendidas No hay medida de prevención y mitigación

Suelo

Relieve No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad No hay medida de prevención y mitigación

Propiedades físicas y químicas

El manejo de los residuos se llevará a cabo de manera integral, para lo que la instalación contara con almacén temporal para cada tipo de residuo. Se colocarán recipientes distribuidos en la planta identificados para residuos orgánicos e inorgánicos. Para la disposición de ambos tipos de residuos se contratara el servicio de compañías especializadas para tal fin. Para la descarga de carrotanque, Existen registros de captación con malla geotextil y en toda la zona de maniobras se construirá una banqueta de concreto armado para prevenir contaminación al subsuelo

Agua

Hidrología superficial

Calidad del agua

El drenaje sanitario de las de las diferentes áreas de la Planta de Almacenamiento se enviará a fosas sépticas tipo biodigestor con sus respectivos campos de oxidación a fin de que los residuos de los servicios sanitarios no afecten los cuerpos de aguas cercanos al sitio.

Patrón de drenaje No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Se instalaran sistemas ahorradores de agua en los sanitarios de la planta Los sistemas de seguridad y procedimientos operativos contribuirán a que no se haga uso de la red contraincendio

Hidrología subterránea

Calidad de agua No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua No hay medida de prevención y mitigación

Vegetación

cobertura No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No hay medida de prevención y mitigación

Fauna

Hábitat No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No hay medida de prevención y mitigación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

149

Operación y Mantenimiento

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

Paisaje

Calidad visual No hay medida de prevención y mitigación

En la etapa de operación es importante señalar que se contará con u sistema

administrativo que contemple las actividades dirigidas a la instalación, al hombre,

dispositivos de seguridad y de emergencia, a equipos e instalaciones contraincendio

y al cumplimiento de la legislación ambiental, lo que garantizará un adecuado

desarrollo de la actividad con respecto al ambiente

Etapa abandono del sitio

Abandono del sitio

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas Aire

Calidad del aire Aplicación de las NOM-044,45-SEMARNAT-2006 y 50/SEMARNAT-1993. , así como del correcto mantenimiento mecánico de las unidades. La compañía encargada de la construcción se asegurará de cumplir con la normatividad señalada además de la NOM-006-SCT2-2011 Norma Oficial Mexicana, “Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos”, publicada el 22 agosto/2011 en el Diario Oficial de la Federación

ruido Aplicación de la NOM-80-SEMARNAT-1994.

Partículas suspendidas

Requiere de medidas de mitigación, mediante la aplicación de riego de agua, así como el transporte de materiales en húmedo y cubiertos con lona

Suelo

Relieve No hay medida de prevención y mitigación

Erodabilidad No hay medida de prevención y mitigación

Propiedades físicas y químicas

No hay medida de prevención y mitigación

Agua

Hidrología superficial

Calidad del agua Requiere de la utilización de sanitarios portátiles: 1 por cada 20 trabajadores.

Patrón de drenaje No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Se utilizará agua tratada

Hidrología subterránea

No hay medida de prevención y mitigación

Calidad de agua No hay medida de prevención y mitigación

Disponibilidad del agua

Vegetación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

150

Abandono del sitio

Factor impactado Medidas de mitigación propuestas

cobertura No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No hay medida de prevención y mitigación

Fauna

Hábitat No hay medida de prevención y mitigación

Especies bajo protección NOM 059- SEMARNART-2010

No hay medida de prevención y mitigación

Especies comerciales No hay medida de prevención y mitigación

Paisaje

Calidad visual No hay medida de prevención y mitigación

VI.2 Impactos residuales

Impactos Residuales.

Describir los impactos residuales.

El único impacto residual que se identifica es la emisión de vapores de

hidrocarburos a la atmosfera, proveniente de los tanques de almacenamiento,

ya que contarán con válvulas de presión vacío y estas desfogan al ambiente

durante el recibo de producto, en la actualidad no hay sistemas que eviten que

esto suceda ya que este es un dispositivo de seguridad para el propio tanque,

que de no existir el tanque se dañaría, por otra parte se le sugerirá al

promovente considerar en un futuro colocar membranas flotantes previo

estudio económico de costo beneficio y/o nuevas tecnologías que vayan

surgiendo durante la vida útil del proyecto.

Además hay que tomar en consideración que los productos que se manejarán,

aunque son derivados del petróleo tienen una baja tasa de vaporización ya

que son solo combustibles y no inflamables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

151

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Como se menciono en el capitulo IV de esta manifestación el proyecto se localiza en

las unidades de gestión ambiental 26 y 39, y en un 99% se localiza en la 39, ya que

en la 26 se construirá un muelle para lanchas y se anclará una monoboya para la

carga y descarga de barcos.

Vll.1 Pronóstico del escenario

Para llevar a cabo el pronóstico es importante señalar el apoyo normativo que rige al

sitio actualmente en las unidades en las que se encuentra involucrado el proyecto, sin

dejar de mencionar que aquí solo se señalarán las vinculadas con los impactos

relevantes y es la siguiente:

Política Afectación Apoyo Normativo al proyecto Normas Regulatorias

UGA26 Actividad Portuaria condicionada

Construcción de un muelle 100 m

2 de

afectación al manglar

Acorde a la lista denominada “Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica”, publicada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el sitio

no se ubica dentro de estos sitios denominados como relevantes,

Sin embargo, de acuerdo al Inventario Nacional de Manglares realizado por la CONABIO en el año 2005, se observa que en el área cercana al proyecto en dirección oeste y noroeste se encuentran localizados manchones de manglar

Del total de superficie de Manglar Presente en el Estado de Colima, de 270 Has presentes en sitios RAMSAR sólo el 8.8% corresponde a zona protegida, conforme a la información pública del Inventario Nacional de Manglares realizado por la CONABIO.

NOM-059-SEMARNAT- 2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el diario oficial el 6 de marzo de 2002

DECRETO por el que se reforma el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Subcuenca Laguna de Cuyutlán Habilitación del Vaso II para un desarrollo portuario, favoreciendo la instalación de un cluster energético y una zona industrial en la barra de Campos. Condicionado a las siguientes acciones

Financiamiento de acciones que fortalezcan los servicios ambientales del sistema lagunar derivado de la

realización del proyecto portuario tanto en su fase de construcción como en su fase de funcionamiento,

Financiamiento de acciones que garanticen la conservación del vaso

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

152

Política Afectación Apoyo Normativo al proyecto Normas Regulatorias

III y IV fortaleciendo la hidrodinámica

lagunar y de sus condiciones físico-químicas, así como biológicas, con particular énfasis en la conservación de las aves playeras.

Decreto de un área natural protegida federal y/o estatal que incluya la parte alta de la subcuenca y el vaso IV, logrando el consenso de las poblaciones locales.

Financiamiento de un programa de restauración de las UGA’s con lineamientos ecológicos de protección y conservación que fortalezca los servicios ambientales por todos los actores involucrados en el desarrollo de la creación del puerto a través de mecanismos de reembolso.

Construcción del puerto prevista en etapas independientes que permitan el seguimiento y evaluación del programa de restauración durante y al final de cada etapa de desarrollo de la iniciativa.

Compensación durante todas las etapas del proyecto de los impactos negativos eventuales a las UGA’s existentes alrededor de la UGA 26 que presentan alta vulnerabilidad ecológica.

Creación de un fondo ambiental que será constituido con la aportación de cada uno de los usuarios del puerto que permitirá el pago de externalidades de los impactos ambientales que pudiera causar sobre el sistema lagunar así como la restauración de los ecosistemas de la Subcuenca

ACUERDO que adiciona la especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. "4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio

NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

153

Política Afectación Apoyo Normativo al proyecto Normas Regulatorias

de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente."

Ley General de la Vida Silvestre Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000

UGA39 aprovechamiento, industrial y de servicios, que permite la explotación y el manejo de recursos naturales renovables, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente

Planta de Almacenamiento de Hidrocarburos derivados del petróleo(Diesel, COPE, IFO y CUTTER)

Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo promueve el aprovechamiento del uso de suelo mediante la instalación de industrias y equipamiento e infraestructura para el desarrollo portuario de manera sustentable

NOM-085-SEMARNAT-1994 que se refiere a la contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles, solidos líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de humos.

Situación Actual

Para describir la situación actual nos remitiremos a los impactos identificados durante

el desarrollo del proyecto, dentro de los cuales tenemos que en la etapa de

preparación del sitio es donde se presentan el mayor número de impactos que son en

total 16 de los cuales tres son benéfico significativos, 11 son adversos no

significativos y dos son adversos significativos y que son los de mayor importancia ya

que hay un impacto sobre 100 m2 del manglar porque habrá que alterar esos 100

metros por la construcción de un muelle para el recibo por barco y siendo el manglar

una especie clasificada como amenazada conforme a la NOM 059- SEMARNART-

2010, así como también será removida toda la vegetación comercial y secundaria que

existe en ambos predios.

Caso del manglar

Siendo el manglar de importancia para el ecosistema y su zona de influencia,

actualmente se presenta un alto desarrollo industrial en la Laguna de Cuyutlán de

actividades que con apego a la normatividad aplicable a los manglares convive de

manera sustentable, como lo es el caso de la Regasificadora que colinda con la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

154

franja del manglar sin que este haya sido modificado sustancialmente, con la

construcción de su muelle.

Por otra parte con la modificación por la que se reforma el Programa Regional de

Ordenamiento Ecológico y Territorial de Subcuenca Laguna de Cuyutlán y la adición

a la NOM-022-SEMARNAT-2003, a la especificación 4.43, que permite el desarrollo

portuario en el vaso ll de la laguna, como un proyecto a nivel federal que se esta

llevando a cabo ya que por esa razón se abrió el canal de tepalcates, teniendo como

efecto a simple vista el mejoramiento de la Laguna, ya que antes de esta acción

presentaba azolve, lo que es una muestra de que las actividades que se desarrollan

actualmente están siendo compatibles con el medio ambiente.

Caso de la remoción de las especies comerciales actualmente en el sitio

Para este caso, con la modificación Decreto por el que se reforma el Programa

Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de

Cuyutlán, que permite el aprovechamiento industrial y de servicios, y aunado que el

sitio muestra características de abandono, la remoción de las especies manifiesta un

impacto adverso significativo de calificación media ya que la vocación del suelo

cambio con esta modificación y permite el establecimiento de industria.

Caso de emisiones a la atmósfera

En la etapa de operación se presenta un impacto residual que son las emisiones

atmosféricas provenientes de los tanques de almacenamiento, que para el

funcionamiento de la planta aún no hay medidas de mitigación ya que estas dependen

del estudio económico costo/beneficio para determinar el poner membranas flotantes.

Situación con medidas de mitigación

Las medidas propuestas para cada uno de los impactos considerados relevantes se

llevarán a cabo con la aprobación de las autoridades competentes tal y como lo

establece la normatividad vinculatoria para desarrollar el proyecto, además de las

medidas de seguridad operativas que se deban establecer para llevar acabo las

etapas del proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

155

Estas medidas no se desarrollan independientes sino que forman parte integral de

todo un sistema administrativo que se implantará en la planta.

En resumen el pronóstico que se presenta del proyecto con medidas de mitigación

hará posible su desarrollo sin que el impacto sea significativo

Es también de observar que se espera que en el corto y mediano plazo se obtengan

resultados benéficos y significativos, que consistirán en el mejoramiento de todos los

elementos de infraestructura ambiental, dado que se evitará la contaminación de

suelo al mantener aislados adecuadamente los sistemas de almacenamiento, así

como el sistema de drenaje pluvial estará dirigido a la Laguna y contribuirá a mejorar

las condiciones de salinidad de la Laguna y por ultimo se mejorará en gran medida la

calidad de vida de una parte de la población, ya que habrá un incremento de empleos

en la comunidad.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Para asegurar que las medidas de mitigación y compensación sean llevadas acabo,

además de aquellas medidas derivadas de la evaluación a la presente manifestación

por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

El promovente queda obligado a cumplir con cada uno de los requerimientos

señalados en el punto VII.1 relativo a la legislación aplicable a los impactos

relevantes y residuales.

Con el propósito de que el funcionamiento de la planta se lleve a cabo con la

aplicación de las mejores prácticas en materia de seguridad y protección ambiental,

se propone el siguiente programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental y la

normatividad vinculatoria al que el promovente esta obligado a cumplir, durante la

operación de la instalación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

156

En este programa incluye además de lo señalado en el capítulo 6, todas las acciones

que deban seguirse para cumplir con las disposiciones establecidas en los

ordenamientos legales.

Programa Integral para la Planta de Almacenamiento y Comercialización de

productos refinados del petróleo (Diesel, COPE, y sus mezclas)

Tipo de actividad

Acciones a realizar para el cumplimiento

Vinculación normativa

Cumplimiento Legislación ambiental

Aire Tramitar Cédula de Operación

NOM-085-SEMARNAT-1994 que se refiere a la contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles, solidos líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, establece los niveles máximos permisibles de emisiòn a la atmosfera de humos.

Agua

- Reporte mensual del consumo de agua

- Reforzar la capacitación en materia de uso y consumo de agua, al personal.

- Seguimiento al pago por uso y aprovechamiento de agua.

- Análisis de Aguas Residuales de la descarga después de tratamiento.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. LEGEPA. Condiciones particulares. Ley Nacional de Agua.

Suelo

- Solo dar seguimiento al mantenimiento de tanques y dispositivos para evitar contaminaciones

- Mantener las medidas de seguridad durante la descarga por carrotanque y autotanque

NOM-EM-138-SEMARNAT-SS/2003 Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos y especificaciones para su caracterización y remediación. LEGEPA,

Residuos Peligrosos

- Dar seguimiento al cumplimiento de la legislación respecto a la disposición final de residuos peligrosos

- Llevar el control de la bitácora de Residuos Peligrosos generados y tratados.

- Reportar en la SEMARNAT la cantidad de residuos generados y tratados. (anual)

- Capacitación al personal en el uso y manejo de residuos peligrosos

- Capacitación en materia de reducción y segregación de residuos.

- Mantenimiento al área de los

REGLAMENTO DE LA LEGEEPA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

157

Tipo de actividad

Acciones a realizar para el cumplimiento

Vinculación normativa

Almacenes temporales de residuos peligrosos y no peligrosos.

Mejorar la imagen ambiental ante la sociedad y partes interesadas

- programa de visitas guiadas de la población , (comunidad escuelas, autoridades y partes interesadas)

- programa de platicas de inducción ambiental a terceros y contratistas

Establecer comunicación con la comunidad para que conozcan las medidas de seguridad con que operara la instalación

Ruido

- Determinación de ruido en casa de bombas

NOM-011-STPS 1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Regularización y Aplicación de los Estudios de Riesgo, Impacto Ambiental y PPA's.

Dar seguimiento a las condicionantes ambientales establecidas en los resolutivos

Actividades dirigidas a los sistemas de seguridad

Equipo de Protección Contraincendio

- Inspección y/o prueba a bombas y red fija contraincendio

- área de tanque - Hidrantes y monitores - Sistema de anillos tanques de

almacenamiento - Cámaras de espuma - Revisión de válvula de agua C/I - Sistema de aspersores área de

bombas y llenaderas y descargaderas

- Revisión de extintores - Inspección y/o prueba a bombas y red

fija contraincendio

NFPA 20 y procedimientos particulares de la planta

Dispositivos de seguridad

- Calibración de válvulas de presión vacío

- Arrestadores de flama - Alarmas

Procedimientos Internos de la Planta

Actividades dirigidas a las instalaciones

- Calibración de espesores en tanques y tuberías

- Revisión de tornillería y niplería - Inspección de instalaciones eléctricas - Hermeticidad de válvulas de proceso - Auditorias - Censo de trabajos peligrosos -

Procedimientos Internos de la Planta

- Actividades dirigidas al hombre

- Inspección preventiva de riesgos - Capacitación en materia de seguridad - Equipo de protección personal - Formación de la comisión mixta

NOM-019-STPS-2004 cuyo objetivo es detectar y corregir las condiciones de riesgos en las instalaciones del Centro de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

158

Tipo de actividad

Acciones a realizar para el cumplimiento

Vinculación normativa

- Programa de recorridos Evaluación y control de ruido en casa de bombas

Trabajo

VII.3 Conclusiones

Como conclusión podemos observar que el proyecto esta acorde con la legislación

presente y en el en el sitio continua el desarrollo industrial que pronto contará con el

recinto portuario programado, por lo que la actividad que se pretende es compatible

con este desarrollo ya que esta planteada para cubrir la demanda de combustibles en

la zona, además de garantizar una oferta de empleos que se reflejará en una mejor

calidad de vida, como consideraciones especiales el proyecto no se ubica en una

zona de protección ni de conservación, sino al contrario cumple con las

características de uso de suelo.

Y luego entonces el proyecto es compatible con las políticas y criterios de los

programas de ordenamiento ecológicos del territorio cumpliendo con las obligaciones

que enmarcan las políticas de las unidades ambientales en las que se desarrollará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

159

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Anexo 4. Plano topográfico.

Anexo 5 Plano de arreglo General de la Planta

Anexo 11. Plano de Red Contraincendio

Anexo 12. Diagrama Mecánico de Flujo e Instrumentación

Anexo 17. Plano de Círculos de Afectación

VIII.1.2 Fotografías

Anexo 8 Reporte fotográfico

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Coco (nucifera),

Ciruela amarilla (spondías purpureas)

Guamuchil (Pithecellobium lanceolatum (Humb. et Bonpl.) Benth. y Pithecellobium

dulce (Roxb.) Benth)

Marañón (Anacardium occidentale)

Nanche (Byrsonima crassifolia).

Naranja agria (Citus aurantium)

Almendros de mar (Terminalia catappa L.)

En cuanto a fauna solo se observaron en el sitio un anfibio y un crustáceo (cangrejo)

VIII.2 Otros anexos

Anexo 1. Escrituras de los predios

Anexo 2. RFC de la empresa

Anexo 3. Acta constitutiva de la Empresa e identificación del representante legal

Anexo 6 Factibilidad de energía eléctrica

Anexo 7. Programa general de trabajo

Anexo 9. Mecánica de suelos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

160

Anexo 10. Memoria descriptiva del proyecto

Anexo 13. Hojas de seguridad de Diesel y COPE

Anexo 14. Diagramas boques con las condiciones de operación y el Balance de

materia

Anexo 15. Metodología Hazop

Anexo 16. Resultado de las modelaciones

Anexo 18 Informe Técnico

VIII.3 Glosario de términos

Ambiente.- Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre

que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás

organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Anfibios. Se dice de los vertebrados de temperatura variable que son acuáticos y

respiran por branquias durante su primera edad, se hacen aéreos y respiran por

pulmones en su estado adulto. En el estado embrionario carecen de amnios y

alantoides.

Barril. Una medida estándar para el aceite y para los productos del aceite.

Caducifolio. Se refiere a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una

parte del año.

Cauce. Porción inferior de un valle fluvial ocupada por la corriente.

Cuenca. Área de límites elevados que separa al drenaje dentro de diferentes

sistemas de ríos.

Desmonte. Remoción total de la cubierta vegetal en el área donde se llevará a cabo

alguna construcción.

Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de energía, o de sustancias o

materiales en cualesquiera de sus estados físicos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

161

Erosión. Perdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción

del agua, del viento y de agentes biológicos.

Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de

individuos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas

similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil,

compartiendo requerimientos de hábitat semejantes.

Especie amenazada. Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar

a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen

operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el

deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus

poblaciones (NOM-059- SEMARNAT-2001).

Especie en peligro de extinción. Aquella especie cuya área de distribución o

tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente

poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a

factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat,

aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros (NOM-

059-SEMARNAT-2001).

Especie endémica. Aquella que tiene distribución restringida a nivel regional, estatal

o de país.

Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas

como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial en la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Especie sujeta a protección especial. Aquella especie o población que podría llegar

a encontrarse amenazada por factores que inciden negativamente en su viabilidad,

por lo que e determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la

recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas (NOM-059-

SEMARNAT-2001).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

162

Excreta. Deyección de los restos no digeridos de los alimentos.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en el que se manifiesta

el efecto). La selección producirá un efecto muy localizado; considerando lo siguiente:

impacto como un carácter puntual (uno). Si, por el contrario, el efecto no admite una

ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia

generalizada en todo, el impacto será total (ocho), considerando las situaciones

intermedias, según gradación, como impacto parcial (dos) y extenso (cuatro). En el

caso de que el efecto sea puntual pero se produzcan en un lugar crítico (vertidos

próximos y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona

muy visitada, etc), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del

porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Fauna silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de

selección natural y que se desarrollan libremente.

Flora. Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de

vista de la diversidad de los organismos

Fuentes fijas: Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión,

terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y

polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes.

Fuentes móviles. Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones,

autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y

maquinaria con motores de combustión y similares.

Hábitat.- Espacio físico, definido por características únicas en el cual una población ó

comunidad interacciona con los factores bióticos y abióticos.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre

o de la naturaleza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

163

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre

y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto benéfico: Como impactos benéficos, se pueden reconocer a aquellos que

son infringidos al sistema socio-ambiental que retribuyen e impulsan un proceso

positivo que puede o no significar retribuciones económicas.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente.

Para ello se considera lo siguiente: La condición en que se encuentran el o los

elementos o componentes ambientales que se verán afectados. La relevancia de la o

las funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio, la

incidencia del impacto en los procesos de deterioro. La capacidad ambiental

expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o

autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de

los recursos naturales actuales y proyectados

Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el

factor, en el ámbito específico en que actúa. El factor está comprendido entre 1 y 12

en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se

produce el efecto y el 1 representa una afección mínima. Los valores intermedios

entre estos dos términos manifestarán una afectación parcial.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

164

Magnitud del impacto: Medida relativa del cambio que experimenta cada

componente relevante al ejecutarse el proyecto con relación al valor que presenta

dicho componente en el área de influencia.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de

ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el

ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de

un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Partículas suspendidas totales (PST): Término utilizado para designar la materia

particulada en el aire.

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características

ecológicas comunes.

Relieve.- Irregularidades de una superficie topográfica, comprendiendo tanto

depresiones como salientes; esto controlada por la estructura de los materiales.

Relleno sanitario: Sitio para el confinamiento controlado de residuos sólidos

municipales.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad

no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

165

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y

de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sinergia (SI): Este atributo completa el reforzamiento de dos o más efectos simples.

El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocado por

acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera

independiente y no simultánea. Cuando una acción actúa sobre un factor, no es

sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el

valor de uno, si presenta un sinergismo moderado el valor asignado será dos y si es

altamente sinérgico cuatro.

Sistema ambiental Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y e pretende establecer el proyecto.

Subcuenca. Se considera como una subdivisión de la cuenca; cada cuenca tiene por

lo menos dos subcuencas.

Suelo. Cuerpo dinámico natural en la superficie de la tierra, en el cual crecen las

plantas; compuesto de materiales minerales y orgánicos y formas vivientes.

UGA. Unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias

ambientales -de política territorial- aunado con esquemas de manejo de recursos

naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos,

orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad

VIII.3 Bibliografia

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima. Ley

publicada en el Periódico Oficial "El Estado de Colima" el sábado 28 de agosto de

1993

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

166

Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna

de Cuyutlán. Jueves 03 de Mayo del año 2007; gobierno del estado de Colima,

Secretaría De Desarrollo Urbano.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima,

2010- 2012, 25 de Abril del año 2009, gobierno del estado de Colima

Plan Estatal de Desarrollo 2009 – 2015, Gobierno del estado de Colima

Presidencia, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

SEMARNAT, 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la

Atmósfera. Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1988.

SEMARNAT, 2006. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2006.

Guías para la preparación de manifestación de impacto ambiental, Lic. Silvia E.

González; División Educación Continua Facultad de Ingeniería UNAM

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Manzanillo, Colima Clave geoestadística 06007, 2009

Ayuntamiento de Manzanillo Colima. Plan Municipal de Desarrollo 2010-1012.

http://www.manzanillo.gob.mx/transparencia/PlanMunicipal20092012.pdf (2011,

Marzo 12)

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2005. Estimaciones del CONAPO con

base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE) 2005

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE RECIBO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Ing. Fernando Ramírez K

167

Consejo Nacional de Población (CONAPO). México en cifras. Proyecciones de la

población de México 2005-2050

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemi

d=234 (2011, Marzo 10)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1990. XI Censo General de

Población y Vivienda 1990. (2011, Marzo 9)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1990/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1995. I Conteo de Población y

Vivienda 1995. (2011, Marzo 9)

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de

llenado Zeta gas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, plantación y cultivo de

Palma de Coco