130
MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.1 Nombre del proyecto ESTUDIO SISMOLOGICO “CHOPO TRANSICIONAL 3D “. I.1.2 Ubicación del proyecto El área en donde se ubican los trabajos de prospección sismológica, corresponde a los Municipios de: Comalcalco, Paraíso, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Centro y Centla en el Estado de Tabasco, ocupan una superficie aproximada de 1,544.65 Km 2 . cuyas coordenadas a continuación se detalla: Tabla I.1 coordenadas de la envolvente del estudio PUNTO X Y PUNTO X Y 1 460000 2038150 54 533800 2014380 2 470000 2038650 55 533065 2013935 3 490000 2039130 56 532645 2013775 4 494600 2037950 57 532335 2013715 5 500000 2037900 58 532160 2013465 6 510000 2038800 59 532195 2013060 7 515000 2040450 60 532412 2012315 8 520000 2042850 61 532315 2012290 9 527350 2049000 62 532135 2012370 10 531600 2056100 63 532020 2012465 11 536050 2047650 64 531880 2012445 12 536145 2046320 65 531739 2012265 13 535740 2041810 66 531670 2011975 14 535960 2040580 67 531635 2011725 15 537010 2039270 68 531525 2011520 16 536860 2034520 69 531345 2011385 17 536970 2033810 70 531010 2011320 18 536260 2032580 71 530475 2011225 19 534800 2030830 72 530045 2011000 20 534805 2030005 73 529695 2010625 21 535310 2029350 74 529585 2010250 22 536280 2028755 75 529685 2009900 23 536665 2028190 76 529930 2009530 24 536490 2027795 77 530135 2009295 25 535525 2026890 78 530212 2009105

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA2005X0019.pdfen el suelo o fondo del cuerpo de agua, éstos transforman

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.1 Nombre del proyecto ESTUDIO SISMOLOGICO “CHOPO TRANSICIONAL 3D “.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El área en donde se ubican los trabajos de prospección sismológica, corresponde a

los Municipios de: Comalcalco, Paraíso, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Centro y Centla

en el Estado de Tabasco, ocupan una superficie aproximada de 1,544.65 Km2. cuyas

coordenadas a continuación se detalla:

Tabla I.1 coordenadas de la envolvente del estudio

PUNTO X Y PUNTO X Y 1 460000 2038150 54 533800 2014380 2 470000 2038650 55 533065 2013935 3 490000 2039130 56 532645 2013775 4 494600 2037950 57 532335 2013715 5 500000 2037900 58 532160 2013465 6 510000 2038800 59 532195 2013060 7 515000 2040450 60 532412 2012315 8 520000 2042850 61 532315 2012290 9 527350 2049000 62 532135 2012370

10 531600 2056100 63 532020 2012465 11 536050 2047650 64 531880 2012445 12 536145 2046320 65 531739 2012265 13 535740 2041810 66 531670 2011975 14 535960 2040580 67 531635 2011725 15 537010 2039270 68 531525 2011520 16 536860 2034520 69 531345 2011385 17 536970 2033810 70 531010 2011320 18 536260 2032580 71 530475 2011225 19 534800 2030830 72 530045 2011000 20 534805 2030005 73 529695 2010625 21 535310 2029350 74 529585 2010250 22 536280 2028755 75 529685 2009900 23 536665 2028190 76 529930 2009530 24 536490 2027795 77 530135 2009295 25 535525 2026890 78 530212 2009105

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

26 534890 2025210 79 530170 2008810 27 534990 2024245 80 530075 2008395 28 535435 2023710 81 530180 2008035 29 535990 2023545 82 530435 2007765 30 536245 2023330 83 530835 2007780 31 536390 2022970 84 531175 2008005 32 536580 2021780 85 531275 2007985 33 536510 2021410 86 531400 2007790 34 536245 2021180 87 531475 2007140 35 535910 2021115 88 531410 2006830 36 535520 2021095 89 531275 2006605 37 535220 2020840 90 531070 2006440 38 535095 2020410 91 530775 2006205 39 535140 2019615 92 530710 2005915 40 535095 2019060 93 530870 2005680 41 534945 2018600 94 531345 2005350 42 534575 2018005 95 531560 2005195 43 534745 2017485 96 531610 2005105 44 535150 2016930 97 531585 2005000 45 535235 2016470 98 510000 2005000 46 535165 2016120 99 510000 2017600 47 534925 2015845 100 498400 2017600 48 534505 2015975 101 498400 2026800 49 534130 2015880 102 486600 2026800 50 533935 2015555 103 486600 2030600 51 533960 2015200 104 481400 2030600 52 534040 2014900 105 481400 2033000 53 534005 2014640 106 460000 2033000

Tabla No. I.2 Áreas ocupadas por Municipios

Municipio Km2

Comalcalco. 25.14 Paraíso. 221.05

Jalpa de Méndez 77.02 Nacajuca 264.05

Centro 257.21 Centla 700.18

Total de Superficie 450

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

“Área de estudio CHOPO 3D Transicional”

Centro=257.21 Km

Centla =700.18 Km

Nacajuca =264.05 Km

Jalpa de M =77.02 Km

Paraíso =221.05 Km Comalcalco =25.14 Km

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Croquis ilustrativo. Localidades dentro del estudio

Comalcalco: Chicozapote y Cocohital. Paraíso: Barra de Tupilco, Guano Solo, La

Unión 1ª. 2ª y 3ª Secc., Las Flores 2ª y 3ª Secc., Moctezuma 1ª y 3ª Secc.,

Occidente 1ª, 2ª y 3ª Secc., El Limón, Torno Largo, Puerto Ceiba, Chiltepec, Banco

Chiltepec, Aquiles Serdan 1ª, 2ª y 3ª Secc., Libertad 1ª y 2ª Secc., Monte Adentro,

José Ma. Morelos y Tilapa. Jalpa de Méndez: Reforma 2ª Secc., Nacajuca: El

Zapote, Cantemoc, La Cruz, Bandera 2ª Secc., El Sandial. Centro: El Espino Chilapa

escobas 2ª, 3ª y 4ª Secc., Cementera, La Estancia, Tamulte de las Sabanas, El

Tojual, Macultepec, Buen avista 2ª Secc. Centla: Jalapita, San Juan, El Bellote,

Cuahutemoc, Vicente Guerrero, Ignacio Allende, Santa Cruz, Huatope, Buena vista,

Simón Sarlat, El Cerco, Tabasquillo 1ª y 2ª Secc., San José, Benito Juárez,

Gobernador Cruz, Ignacio Allende, Los Doctores, Microondas, La Conquista,

Miramar, La Esmeralda, Felipe Carrillo Puerto Centro, Sur y Norte, Francisco I.

Madero, San Juan, San Roque y Los Ídolos.

I.1.3 Tiempo de Vida Útil del Estudio El estudio tendrá una vigencia aproximada de ejecución de 20 meses, mientras se

adquieren los datos del subsuelo e inmediatamente se abandonará el área,

dejándola en condiciones similares a las que se encontró. I.2. Datos generales del promovente I.2.1 Nombre o razón social PEMEX Exploración y Producción, Región Sur.

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC).

PEP-920716-7XA.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

I.2.3. Nombre y Cargo del representante legal.

.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal. Centro Técnico Administrativo.

Edificio Istmo No. 3, Planta Baja.

Av. Campo Sitio Grande No. 2000,

Fracc. Carrizal, CP 86030, Villahermosa Tabasco.

Teléfono(s) 01 (993) 3 16 45 99

I.3. Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1. Nombre o razón social.

.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable Técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Correo electrónico: [email protected]

Tabla I.3. Matriz de actividades del Estudio Sísmico 3D. ACTIVIDAD ETAPAS DEL PROYECTO

ESTUDIO

SÍSMICO 3D

Preparación del

sitio

Construcción Operación y Mtto. Abandono del sitio

GESTORÍA

Solicitud de

permisos ante

Autoridades

estatales,

municipales,

locales y

propietarios de

los predios

No aplica ya que no

se levantan

construcciones

permanentes

Solicitud de permisos

ante

Propietarios de los

predios, avaluó de

afectaciones y pago por

los mismos.

APERTURA DE

LÍNEAS FUENTESY

DETECCIÓN

No aplica ya que se

trata de un estudio y

no levantan

construcciones

permanentes

Apertura de brechas de

un metro y dos de ancho

para líneas fuente y de

detección

respectivamente

Desmantelamiento de

campamento y escarificación

del mismo, reforestando con

flora nativa las áreas

afectadas y entrega del predio

al propietario

LEVANTAMIENTO

TOPOGRÁFICO

No aplica ya que se

trata de un estudio y

no levantan

construcciones

permanentes

Levantamiento horizontal

y vertical de puntos

equidistantes sobre las

líneas por trabajar

Desmantelamiento de

campamento y escarificación

del mismo, reforestando con

flora nativa las áreas

afectadas y entrega del predio

al propietario

PERFORACIÓN Y

CARGADO DE

PUNTOS.

No aplica ya que se

trata de un estudio y

no levantan

construcciones

permanentes

Oradación de puntos

sobre las líneas fuentes

y su cargado con

explosivos sismográficos

altamente direccionales

Desmantelamiento de

campamento y escarificación

del mismo, reforestando con

flora nativa las áreas

afectadas y entrega del predio

al propietario

REGISTRO DE LA

INFORMACIÓN

No aplica ya que se

trata de un estudio y

no levantan

construcciones

permanentes

Grabación de la

información proveniente

del subsuelo a la

iniciación de la fuente

impulsiva

Al finalizar esta etapa, se

procede a recorrer todas las

líneas sísmicas para recoger

cualquier residuo que hubiese

sido olvidado en el área de

estudio

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del Estudio Sísmico 3D. Obra nueva x Ampliación y/o modificación Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) x Otras (describir)

Descripción

El estudio sismológico da inicio con la visualización de áreas propicias para la acumulación de hidrocarburos basados en información previa de sísmica 2D, Posteriormente estas visualizaciones son evaluadas con el fin de determinar su potencial de éxito. Si al ser evaluadas tienen un potencial de éxito aceptable estas pasan a una cartera de proyectos y se evalúan para determinar a cuales se les asignará presupuesto para la realización de un estudio de más detalle que permita disminuir el riesgo de la localización asociado con la perforación. El estudio sismológico Chopo 3D Transicional, inicia en gabinete con el diseño de acuerdo a los objetivos requeridos, continuando con el proceso de licitación o asignación del estudio y por último se realiza la ejecución de los trabajos. El método sísmico de reflexión se basa en la generación, propagación y registro de ondas elásticas. La fuente de energía sísmica para el caso terrestre son explosivos sismográficos altamente direccionales y vibradores para caminos y terracerías y pistones neumáticos en los cuerpos de agua que así lo permitan por su tirante de agua o la detección y registro de la energía sísmica reflejada por el subsuelo, se realiza mediante sismo detectores (geófonos o hidrófonos) plantados en el suelo o fondo del cuerpo de agua, éstos transforman la energía sísmica en micro impulsos eléctricos que viajan a través de cables y/u ondas de radio hasta el camión sismógrafo para ser grabados digitalmente por medios electrónicos.

Justificación

El área de estudio se ubica en la Provincia de las Cuencas mesozoicas del Sureste en el cual existen alineamientos estructurales Mesozoicos productores en los campos Puerto Ceiba, Sen, Tizón, Luna, Pijije, Caparroso y Escuintle que cumplen una orientación principal NW – SE. Basada en esta tendencia estructural es posible que estos alineamientos estén presentes en esta área de estudio. En la zona existe sísmica 2D y 3D lo cual ha servido para estudiar estas partes de las cuencas, sin embargo la calida de la información es de regular a mala. Actualmente se han identificado oportunidades exploratorias con objetivos Mesozoicos, en esta área, razón por la cual se propone la adquisición de información sísmica tridimensional para su interpretación y documentación como prospectos.

Objetivos

El objetivo de adquirir la sísmica 3D es con la finalidad de explorar la extensión de los alineamientos estructurales Mesozoicos productores de los campos Puerto Ceiba, Sen, Tizón, Luna, Pijije, Caparroso y Escuintle que cumplen una orientación principal NW – SE. Relacionados a profundidades de 5500 m. y 6000 m.

Este proyecto estará regido por especificaciones, códigos de conducta ecológica y

seguridad vigente, emitidas por las diversas dependencias gubernamentales con

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

autoridad en la materia, PEMEX Exploración y Producción y otros organismos

internacionales de reconocido prestigio, para desarrollar tecnología de punta y la

protección ambiental.

El estudio por su propia naturaleza, se realizará los 365 días del año, durante las

jornadas de 10 horas diarias y periodos de 20 días de trabajo por 10 de descanso

(relevos continuos).

PARÁMETROS DE CAMPO A UTILIZAR EN EL ESTUDIO

No. Líneas Receptoras 100

Dist. Entre líneas receptoras 600 metros

Dist. Entre estaciones receptoras 60 metros

No. Líneas Fuente 29

Dist. Entre líneas fuente 720 metros

Dist. Entre estaciones fuente 80 metros

Total de puntos fuente 14 000

Justificación y objetivos Debido a la creciente demanda de energéticos que existe en nuestro país y que

contribuyen al desarrollo de nuestra nación, lo cual sólo puede lograrse contando con

nueva información que servirá como base para actualizar los modelos geológicos que

permitirán proponer perforaciones de bajo riesgo para desarrollar las reservas

existentes y descubrir nuevas reservas.

Objetivos

El objetivo de este estudio denominado “CHOPO 3D Transicional”, es el de obtener

imágenes sísmicas del subsuelo de alta resolución que nos permitan identificar con

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

mayor precisión y menor riesgo económico el comportamiento estructural y

estratigráfico de las secuencias mesozoicas, en particular el Jurásico Superior y

Cretácico Superior y Medio, para estar en condición de proponer localizaciones de

bajo riesgo y altas probabilidades de éxito para incrementar las reservas nacionales

de hidrocarburos.

II.1.2 Selección del Sitio. Basados en estudios geológicos regionales y estudios Geofísicos, como gravimetría,

magnetometría y sismología bidimensional. Desde principio de los años setenta se

determinó que el área de las cuencas geológicas de Comalcalco y Macuspana así

como parte de la sierra de Chiapas eran lugares susceptibles a la acumulación de

hidrocarburos, posteriormente durante la década de los ochentas se dio un

incremento en los trabajos sismológicos de tipo 2D que culminó con el

descubrimiento de campos muy importantes en el área del estado de Tabasco los

cuales son Ampliamente conocidos a nivel Nacional.

Durante los años noventa y hasta la fecha la incorporación de reservas a nivel

nacional ha disminuido drásticamente en la Región Sur por lo que se empezó a

utilizar la técnica sismológica tridimensional con el fin de poder seguir descubriendo

nuevos campos los cuales son cada vez más pequeños y difíciles de localizar, por lo

cual se realizan este tipo de estudios que son más complejos y costosos; en el área

seleccionada actualmente podemos observar que circundándola (Ver plano 1A) se

localizan algunos estudios sísmicos 3D ya realizados como es el caso de: Chaya 3D,

Canela 3D, Ampliación Canela , Puerto Ceiba 3D y Colibrí-Shuco-Maya 3D,Tizón 2D

y Comalcalco 2D,todos los cuales fueron aprobados mediante Informes Preventivos y

Gualas 3D y Chaya, mediante un MIA, dándose en su momento cabal cumplimiento

a todos sus términos y condicionantes de cada estudio (Ver Plano No. 2).

Si bien se han podido delimitar algunas localizaciones con los trabajos ya existentes,

la intención de este estudio es el de poder hacer un levantamiento complementario a

los anteriores en el área, que nos permita tener cubierta con sísmica 3D toda esta

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

porción de la Región Sur, precisando que por razones de presupuesto, no se pueda

realizar en un sólo año y probablemente se realice en varios ejercicios.

Es importante precisar que no existen lugares alternativos ya que la posición de las

estructuras en el subsuelo es única.

II.1.3 Ubicación física del estudio y plano de localización.

Ubicación del proyecto:

El área en la que se realizaran los trabajos correspondientes a la presente solicitud

se ubican en la porción Noreste del Estado de Tabasco en los Municipios de

Comalcalco, Puerto Ceiba, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Centro y Centla, con una

superficie aproximada de 1,544.65 Km2. Como a continuación se detalla:

Ver Plano No. 1.

II.1.4 Inversión requerida.

La inversión requerida para la realización del proyecto será de $340’000,000.00

(Trescientos cuarenta millones de pesos 00/100 M.N).

II.1.5 Duración del proyecto.

Se considera un periodo de 20 meses para la conclusión del estudio.

II.1.6 Dimensiones del Proyecto.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

El estudio consta de un polígono con una superficie total de aproximadamente

1,544.65 Km2. debido a las dimensiones se ha considerado en términos de

Municipios.

II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus Colindancias.

Usos del suelo donde se realizará el proyecto es: Ganadero, agrícola, pecuario,

forestal asentamientos humanos.

Municipio Km2

Comalcalco. 25.14 Paraíso. 221.05 Jalpa de Méndez 77.02 Nacajuca 264.05 Centro 257.21 Centla 700.18 Total de Superficie 1544.65

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Es importante señalar que en los municipios de Paraíso (Villa puerto Ceiba, Chiltepec

y Mecoacan) y Centla (Vicente Guerrero, Simón Sarlat, Francisco I Madero y Santa

Cruz), existe vegetación típica de laguna costeras salobres, tales como el mangle.

Así mismo, en el polígono del proyecto se ubica la zona de amortiguamiento de la

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, los municipios en los que se ubica son

Centla, Jonuta y Macuspana).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Nota importante.- Para este estudio, no se requiere cambio de uso del suelo,

debido a que únicamente se efectuarán actividades sismológicas temporalmente y no

se realizarán obras que puedan modificar dicho uso.

Usos de los cuerpos de agua.- En el área del proyecto se ubican cuerpos de agua,

tales como las Lagunas Santa Anita, Julivá, Pomposú y Mecoacan, así como el río

González y el Guau, en dichos cuerpos de agua son utilizados por la población para

la pesca de autoconsumo y actividades de ecoturismo.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Políticas de crecimiento a futuro.

La infraestructura que se plantea en la ingeniería del proyecto es la necesaria para la

operación de la línea o brechas fuentes y de detección, de acuerdo a la capacidad

proyectada, por lo cual no se considera un crecimiento a futuro.

II.1.8 Descripción de los servicios requeridos.

Para la ejecución de las actividades del estudio de adquisición de datos, se requerirá

para la instalación de un Campamento General con las dimensiones adecuadas y

que cuente con servicios tales como: drenaje conectado a la red Municipal, energía

eléctrica, teléfono, etc., por lo que se precisa que este campamento siempre se localiza

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

dentro de las ciudades o cabeceras municipales y así mismo los campamentos

intermedios o volantes están constituidos de carpas, sobrecarpas, catres, servicios

de cocina, comedor y servicio de sanitarios portátiles o letrinas los cuales se

instalarán en el sitio de pastizales, tal como se indica en el Apartado 4.1.10, de

disposiciones generales, selección y preparación del sitio de la NOM-116-

SEMARNAT-1998).

II.2. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del estudio sísmico.

La descripción del estudio se menciona anteriormente en el punto No. II.

Actividad Descripción de la Actividad

Gestoría de

Permisos

Solicitud de permisos de servidumbre de paso las

autoridades municipales, delegados, comisariados y a

los propietarios de los predios por donde pasan las

líneas sísmicas.

Apertura de

brecha para paso

del personal.

Apertura y/o acondicionamiento de las líneas

sísmicas con un máximo de 1 metro de ancho para

las líneas de detección y 2 metros para las líneas

fuentes en donde se perforaran pozos someros

equidistantes.

Cabe señalar que no se cortarán árboles de tallos con diámetros mayores a 10 cm. Así mismo no se cortará vegetación de mangle, únicamente se podará para permitir transito del personal.

Actividad Descripción de la Actividad

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Levantamiento

topográfico de

líneas

Posicionamiento geográfico de puntos equidistantes

en las líneas fuentes y de detección por medio de

tecnología por satélite (GPS)

Perforación y

Cargado de pozos

Oradación somera del terreno ( máx. 30 m.), con

equipos portátiles canterra, speciality u manerales de

puntos posicionados con GPS, para su posterior

cargado de explosivos altamente direccionales y su

ignición con la finalidad de inducir un frente de onda

elástico al subsuelo y posteriormente registrarlo, es

importante señalar que dichas detonaciones no se

llevarán a cabo en cuerpos de agua, únicamente se

instalarán cuerdas de sismodetectores o hidrófobos, a

fin de detectar y registrar la energía sísmica reflejada

por el subsuelo.

Cabe señalar que no se cortarán árboles de tallos con diámetros mayores a 10 cm. Así mismo no se cortará vegetación de mangle, únicamente se podará para permitir transito del personal. Se precisa que se podrán utilizar fuentes de energía

alterna como pistones neumáticos o vibrosismos.

Tendido de cables

y cuerdas de

detectores

Colocación sobre el terreno de cables, cajas

telemétricas y cuerdas de sismodetectores o

hidrófonos.

Detonación para la

observación o

registro de datos

La detonación del explosivo es una fuente impulsiva

para generar e introducir al subsuelo un frente de

onda que será registrado en la superficie del terreno a

su retorno de las capas geológicas interiores.

II.2.1 Programa general de trabajo.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

El programa de trabajo contempla un plazo de ejecución de aproximadamente 600

días a partir de la iniciación de la obra. La calendarización de las actividades

específica para las etapas de preparación del sitio, operación y abandono, se

presentan en el siguiente cuadro:

Programa de trabajo

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Gestoría 11 11

Apertura de brecha y Lev. Topográfico

Perforación

Detonación para observación sísmica

Cuadro A. Programa general de trabajo

Operación: La operación del estudio se efectuará los 365 días del año en turnos de

10 horas y relevos de 20 días de trabajo por 10 de descanso.

Mantenimiento: No existe el mantenimiento por tratarse de un estudio, solamente se

proporciona este servicio a las unidades de transporte y equipos de perforación.

Abandono del sitio: Se llevará a cabo el recorrido de líneas para recolectar los

residuos sólidos que pudieran haberse olvidado, asimismo se precisa que los pozos

son taponados por procedimiento al momento de cargarse y si existiera que alguno

de ellos respirara, inmediatamente posterior al registro de la información es

taponado.

GESTORIA.- (PERMISOS DE SERVIDUMBRE DE PASO).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

TOPOGRAFÍA (APERTURA DE BRECHAS Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO)

COORDINADOR DE GESTORÍA SOLICITA AL PROPIETARIO PLANO DE CATASTRO

MAPA O PLANO CON DELIMITACIÓN DE

PREDIOS

SE ACTUALIZA PLANO Y SE SOLICITA EL PERMISO DE

PASO POR ESCRITO

AL INICIO DE ACTIVIDADES SE EFECTUAN REUNIONES CON

AUTORIDADES LOCALES, MUNICIPALES Y CIMADES

LEVANTAMIENTOS DE AVALÚO

PAGOS

SÉ VACÍA EN PLANO TODA LA INFORMACIÓN VERIFICANDO NO DEJAR

NINGÚN PENDIENTE.

ACTA DE ENTREGA

SE ENTREGA RELACIÓN DE PROPIETARIOS A GESTORES

CHECAN VERACIDAD DE INFORMACIÓN DEL PLANO.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

PERFORACIÓN (INCLUYE CARGADO DE POZOS).

SE ELABORA PLANO PREPLOT CON UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECEPCIÓN Y PT’s DEL PROYECTO

CUADRILLA DE TOPOGRAFÍA EFECTUA APERTURA, BALIZA LA

BRECHA COLOCANDO LOS PUNTOS DE RECEPCIÓN Y PT´s. EFECTÚA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE

C/U DE ELLOS

PLANO POSPLOT O SEA LA UBICACION DE

PUNTOS DE RECEPCIÓN Y PTS.

CON COORDENADAS

ES CORRECTA

SI

NO

SE DISTRIBUYE EL PROGRAMA DE PERFORACION A CADA CABO DE GRUPO

IDENTIFICA EN CAMPO LOS PTS (ESTACAS)

EN CASO DE NO IDENTIFICAR LOS PTS O NO ENCONTRARSE

LA ESTACA

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

NO

SI

OBSERVACIÓN SÍSMICA (ADQUISICIÓN DE DATOS SÍSMICOS)

SE ELABORA PROGRAMA DE

OBSERVACIÓN Y SE PROPORCIONA AL OBSERVADOR.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

LIMPIEZA DE BRECHAS Y REVISIÓN DE TAPADO DE POZOS

SE EFECTÚA EL TENDIDO DE LINEAS (CABLES) Y CONECCION

DE GEÓFONOS (SISMODETECTORES)

CHEQUEO DEL TENDIDO Y CONEXIONES.

SE INSTALA EL SISMÓGRAFO Y SE REALIZAN PRUEBAS INSTRUMENTALES

SE EFECTUA LA DETONACIÓN Y SE REGISTRA EN EL

SISMÓGRAFO LA INFORMACIÓN SISMICA.

SE FORMAN CUADRILLAS PARA REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

II.2.2. Preparación del sitio No se requiere de una preparación previa del sitio ya que se trata de un estudio.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se requiere de la apertura de Caminos de acceso nuevos, solo se utilizan los ya

existentes ya que se trabaja con una brigada portátil e integral, que solamente utiliza

las carreteras federales y estatales para acceder al área de estudio, es conveniente

EN CAMPO RECORREN CADA UNA DE LAS BRECHAS RECOLECTANDO TODO TIPO DE BASURA Y REVISANDO QUE LOS POZOS ESTÉN PERFECTAMENTE TAPADOS

SE REPORTA EL AVANCE Y SE VACIAN EN UN PLANO LOS

DATOS.

PERSONAL DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REALIZA SUPERVISIÓN

REPORTE DEL ESTADO DEL AREA

LIMPIA

SE INDICA EN UN PLANO EL AVANCE DE AREAS LIMPIAS.

SI

NO

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

aclarar que se rehabilitan caminos como una compensación u obra de beneficio

social, mediante recorridos notariales en donde participan autoridades municipales,

estatales y locales, así como personal de PEMEX.

Referencia: Disposiciones Generales, punto 4.1.3 de la NOM-116-SEMARNAT-

1998.

Referente a los Campamentos: General e intermedios, estos se ubicaran en zonas

urbanas, agrícolas, ganaderas o eriales y no aledaños a cuerpos de agua. A la

conclusión de los trabajos, se procederá a su desmantelamiento y retiro, para lo cual

se procederá a la restauración de los terrenos que resultaron afectados por los

campamentos. Referencia: Disposiciones Generales, punto 4.1.0 de la NOM-116-SEMARNAT-1998.

Talleres.- Estos se localizaran en el campamento general y/o se hace uso de talleres

comerciales autorizados para el mantenimiento de unidades automotrices.

Combustibles.- No se requerirá almacenamiento de combustibles, estos se

abastecerán de gasolineras autorizadas en el área de trabajo y los equipos de

perforación se abastecerán mediante bidones de 60 litros transportados

manualmente hasta los equipos.

Residuos considerados peligrosos.- Se generan aceites gastados y residuos de

material de curación, que son almacenados de acuerdo a la normatividad vigente y

entregados a una compañía especializada para su tratamiento o destino final.

II.2.4. Etapa de Construcción.

No se requerirán obras permanentes complementarias por ser un estudio (obtención de

datos).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.

En la etapa de operación propiamente inician las actividades de gestoría,

posteriormente la apertura de líneas fuentes y de detección, la topografía y

perforación de puntos, rematando con la obtención de datos a la ignición de las

cargas y por último la limpieza del área.

Mantenimiento, en este renglón, solamente se da a las unidades automotrices,

perforadoras portátiles, servicios sanitarios mediante letrinas portátiles para los

campamentos volantes con un mantenimiento diario mediante compañía

especializada.

II.2.6 Obras asociadas al proyecto.

No existen obras asociadas al proyecto.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio.

Debido a que el proyecto es una actividad exploratoria, no existe un establecimiento

permanente de los campamentos y una vez concluidos los trabajos de prospección

se desmantelan los campamentos establecidos y se procede a la limpieza general

del lugar ocupado, integrando cuadrillas de personal asignado para tal fin. Este

personal realiza la recolección de los desechos domésticos generados.

Se llevará a cabo el tapado completo de los pozos con el propio recorte de la

oradación inmediatamente posterior a su cargado con explosivos sismográficos

altamente direccionales, al finalizar el estudio, la zona quedará libre de residuos

generados por la realización del estudio, así mismo el área afectada será restaurada

a sus condiciones originales , mediante flora nativa del lugar, también se restaurarán

las zonas aledañas a caminos de acceso preexistentes en los que la vegetación haya

sufrido alteraciones.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Referencias: Disposiciones Generales: puntos 4.2.1 al 4.2.4 de la NOM-116-SEMARNAT-1998.

II.2.8. Utilización de Explosivos.

Se utilizaran explosivos industriales sismográficos altamente direccionales para

cargar los mini pozos a una profundidad que dependerá de pruebas (de profundidad

y carga óptima previas a la perforación y que bien pueden ser entre 20 y 30 metros y

una carga entre 1.0 y 5.0 kilogramos por pozo, manejados por personal especializado

de PEMEX y capacitado por el propio fabricante de explosivos, solamente recibiendo

ayuda por personal de la contratista para el traslado manual sobre las líneas

sísmicas y hasta la boca del pozo por cargar.

Se precisa que se cuenta con un Permiso General otorgado por la Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA) , para la compra, manejo, consumo, transporte y

almacenamiento de material explosivo especializado para trabajos sismológicos,

también permiso por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para

las unidades de auto transporte especialmente acondicionadas y usadas únicamente

para tal fin.

Características físicas de los explosivos sismográficos.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos Sólidos, líquidos y

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

emisiones a la atmósfera.

Los residuos sólidos domésticos que se generarán (RSD) durante el desarrollo del

estudio, estos serán depositados de forma temporal en contenedores de 200 litros

con tapadera, que a su vez serán colocados en áreas estratégicas de los

campamentos, con la finalidad de evitar la proliferación de fauna nociva que pudiera

afectar la salud de los trabajadores.

Con relación al destino final de los RSD, el contratista tramita un permiso de ingreso

y depósito de residuos ante la autoridad competente (H. Ayuntamiento).

Residuos Orgánicos.

Los residuos orgánicos se generarán durante las actividades de apertura y/o

acondicionamiento de brechas o líneas sísmicas, en las etapas de preparación. El

material resultante del desmonte se pica y se esparce a lo largo de la línea cuando

así se requiere para que por un proceso de biodegradación natural, estos nutrientes

se reincorporen al suelo.

Aguas Residuales e Instalaciones sanitarias.

En este renglón pudieran generarse aguas residuales en los campamentos volantes

si es que estos no estén localizados en algún lugar con asentamientos humanos,

para esto la contratista, instalará durante las etapas de apertura de líneas, topografía,

perforación, cargado, tendido de geófonos y adquisición sísmica (observación)

letrinas portátiles y fosas sépticas, mismas que estarán interconectadas con las

áreas habitacionales y para el manejo de las aguas residuales, Se solicitará un

permiso por parte de la compañía contratista a que se le asignen éstos trabajos y

será la responsable del retiro de las aguas negras, su traslado y disposición final al

lugar apropiado para su tratamiento y reciclaje.

Emisiones a la atmósfera.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

No aplica para el estudio, solamente se emiten emisiones por las unidades de auto

transporte que se ocupan (aproximadamente 20 unidades) y estas pasan verificación

obligatoria ante la autoridad competente, asimismo las perforadoras portátiles tipo

canterra, speciality o manerales, que reciben mantenimiento continuo.

Residuos Peligrosos.

Sólo se generan aceites gastados y residuos de curación, mencionados en el punto

II.2.3 “Descripción de la Obra”.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Los aceites gastados están considerados residuos peligrosos por lo que la

recolección de estos a consecuencia del mantenimiento de vehículos de transporte y

equipos de perforación se efectuará de acuerdo a la normatividad vigente

(Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos), es decir en

contenedores identificados, contando con la autorización para almacenamiento

(acopio) de R P en empresas de servicio por parte de la delegación de SEMARNAT

correspondiente, contando con una presa contenedora capaz de retenerlos en un

supuesto derrame de los mismos, contando con letreros preventivos, restrictivos e

informativos, extintor y localizado en lugar adecuado.

Prevención y respuesta.

El contratista realiza cursos de capacitación e inducción para su personal, así como

auditorias de seguridad en sus instalaciones con el fin de prevenir incidentes y

accidentes de cualquier tipo. Para la atención de emergencias ambientales, el equipo

básico de protección personal con que el contratista cuenta, dota a su personal de

campo, incluyendo al personal de oficina es: ropa de algodón (camisa y pantalón

overol de algodón), casco, botas de cuero sin casquillo metálico, propias para

picadura de animales ponzoñosos y campo traviesa.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Apertura y Posicionamiento de puntos por “GPS” (satélite).

Perforación de puntos con equipo portátil canterra

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Cargado de pozo con explosivos sismográficos altamente direccionales

Utilizando varas antichispa (punta de bronce).

Cuerda de geóponos Equipo completo de registro Sismógrafo (registro)

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Transportación manual de explosivos, desde el vehículo de transporte localizado en el lugar más próximo

posible a las líneas sísmicas y hasta la boca del pozo.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

III.1 Información sectorial La industrialización de los países y la importancia del petróleo como energético

fundamental en las sociedades modernas, ha dado a este recurso una utilidad

diversa y gran demanda en los servicios donde pueda ser empleado (considerándose

la mayoría dependiente de él y sus derivados) creándose con ello una necesidad

para abastecer el aparato productivo de servicios.

El uso del petróleo revolucionó la ciencia y tecnología, al abrir posibilidades para que

todas las actividades económicas, se transformaran radicalmente. México a través de

la exploración y explotación de los hidrocarburos de la Región Sur se incorporó al

desarrollo mundial, donde el petróleo se considera base para fomentar el crecimiento

económico moderno.

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación Uno de los grandes objetivos de la política ambiental es inducir el factor de

sustentabilidad en el Desarrollo Nacional. De esta manera, se busca ejecutar

acciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenido, en armonía con el

bienestar de la población y los recursos naturales. En este contexto se inscriben los

Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), dirigidos a atender un

conjunto de regiones prioritarias de México, cuyo objetivo económico con una mayor

calidad de vida y la conservación de los recursos naturales, algunos de estos son el

Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006. Programa de Medio Ambiente 1995–

2000, Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

A).- Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es el marco en el que se definirán los

programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan como

los programas específicos permearán en los programas operativos anuales, por lo

que el esfuerzo de lograr la visión del México al que aspiramos en el año 2025 será

apoyado por la administración pública federal de acuerdo con el marco establecido

en la misión.

El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan

Nacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales:

Humanismo.- Este gobierno tiene como tarea primordial crear las condiciones

económicas, sociales y políticas para apoyar el desenvolvimiento armónico de las

facultades del ser humano, su inteligencia y su voluntad libre, tanto en el ámbito

individual como en el social, alentando una conciencia cívica que permita tener

mejores ciudadanos. Equidad.- La promoción de la equidad y la igualdad oportunidades es otra tarea

primordial de este gobierno. Cambio.- El cambio que este gobierno llevará a cabo se basa en la edificación de

una nueva era de cooperación democrática, seguridad pública y Estado de derecho:

en el fortalecimiento de la economía garantizado un crecimiento con calidad humana

y en equilibrio con nuestro entorno.

El plan Nacional de Desarrollo se apoya en cuatro criterios centrales para el

desarrollo de la nación:

Inclusión.- Este Plan busca ofrecer oportunidades a toda la población para que,

mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

adquieran la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar las

oportunidades de desarrollo.

Sustentabilidad.- La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana ha

sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus

componentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y, por mucho

tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional

biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha

sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras.

Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora

en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas

ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la

naturaleza. Así el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no

sería sustentable en función del país que queremos. Debemos asumir con seriedad el compromiso de trabajar por una nueva

sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural de

nuestro continente, de nuestro país, debe preservarse. Y éste es, precisamente, el

criterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo. Competitividad.- Adoptar estrategias que mejoren la competitividad y la eficacia de

los servicios que ofrece, para así crear un clima propicio para la competitividad del

sector productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas,

servicios de calidad; infraestructura adecuada. Desarrollo regional.- El desarrollo económico y humano es desigual a lo largo y

ancho del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas e

industrializadas, mientras otras son pobres y poco desarrolladas. La falta de políticas

claras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios Méxicos dentro

de un mismo territorio.

De acuerdo a la información presentada se determina que el desarrollo del estudio

sismológico analizado en este documento, no contraviene en ninguna de sus etapas

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

o tiempo, con los planes y programas de desarrollo nacional, por lo contrario favorece

la economía nacional al incrementar reservas de hidrocarburos.

B).Programa de Medio Ambiente 1995–2000

La información presentada en este punto, se toma del Programa de Medio Ambiente

1995-2000, debido a que el Programa actual aún no ha sido elaborado, pero se toma

en cuenta que la información básica de este, seguirá presente en los posteriores

programas.

La formulación de este programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que

regulan el Sistema de Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan

Nacional de Desarrollo 1995–2000, en los principios y lineamientos estratégicos de

la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT),

publicados en el Diario Oficial el 3 de abril de 1996.

El programa define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará

dado por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos

económicos, alienten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen

la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.

Las políticas que instrumenten el cambio se basarán en principios generales, se

destacan los siguientes:

Prevención.- Deben contemplarse acciones preventivas y no correctivas. Subsidiariedad (descentralización).- Los asuntos públicos se resolverán en la

instancia administrativa más cercana.

Quien provoca daños en ecosistemas debe pagar.- Responsabilidad de los costos

ambientales por parte de quien los provoca.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Equidad.- Justicia social tanto en el acceso a bienes y servicios ambientales, como

en la distribución de costos y beneficios.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) involucra un total de 89

áreas decretadas, que cubren poco más del 5% del territorio nacional (10 millones de

hectáreas), lo cual, aunque parece considerable en términos absolutos, es

relativamente pequeño y poco representativo de la diversidad biológica y ecológica

de México.

Como su nombre lo indica la Reserva se encuentra en su mayor parte dentro del

municipio de Centla con 225,108 ha.; el de Jonuta con 65,651 ha. y en menor

proporción el municipio de Macuspana con 6,280 ha.

Acorde al decreto se define el establecimiento de dos zonas núcleo y una de

amortiguamiento. La Zona Núcleo I se ubica al sur del área ocupando una superficie

de 57,738 ha. Limita al norte con el Arroyo Los ídolos a partir del cual se dirige a la

Laguna El Paquial hasta su unión con el río Usumacinta y con las lagunas Tocual,

Cantemoc y Guanal; al sur limita con las Lagunas La Concepción, Tasajera y

Landeros. Al este con el campo petrolero "Usumacinta" con las lagunas Cantemoc,

Zarzal, El Retiro, Pichalito y Sargazal en el Arroyo Los Naranjos y el Campo Petrolero

"Hormiguero". Al Oeste colinda con el río Grijalva, la laguna El Viento y el río Bitzal.

La Zona Núcleo II mantiene una superficie de 75,857 ha. y se ubica al Norte de la

Reserva. Al norte su límite se ubica a 5 kilómetros al Sur aproximadamente de la

carretera Villahermosa Ciudad del Carmen; y con el río San Pedro y San Pablo

desde el Arroyo El Sábalo hasta el Arroyo Grande. Al Sur limita con el río Usumacinta

desde la comunidad de San Miguel hasta Tres Brazos y con el río San Pedrito desde

Quintín Arauz hasta el Arroyo Francisco del Real. Al este sus límites se encuentran a

2 kilómetros aproximadamente del río San Pedro y San Pablo, desde Arroyo Grande

pasando por el Campo Petrolero El Tamarindo hasta la unión con el río Usumacinta.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Al oeste con el río San Pedrito desde el Arroyo Francisco del Real hasta la ranchería

San Juan (Ver Carta 1).

Las vías de comunicación terrestres de mayor importancia son la carretera

Villahermosa-Frontera-Ciudad del Carmen que rodea la porción norte y oeste de la

Reserva, en la parte sur, la carretera Villahermosa-Ciudad PEMEX-Jonuta-Palizada y

la carretera Frontera-Jonuta que atraviesa la Reserva de Norte a Sur en su parte

central y un ramal de ésta última que bordea el río San Pedro y San Pablo.

En la región este, se ubica la carretera Villahermosa-Buenavista-Boca de Chilapa,

que recorre cerca de 22 kilómetros de la margen izquierda del río Grijalva y, al sur de

la carretera a Ciudad PEMEX-ranchería Bitzal que recorre la margen derecha del río

Bitzal.

La comunicación fluvial se ha ido perdiendo aunque es posible tener acceso a la

Reserva desde la ciudad de Villahermosa a través del río Grijalva, o desde la ciudad

de Jonuta por el río Usumacinta; ambos ríos comunican toda la Reserva a través de

arroyos, canales o lagunas.

Cabe mencionar que el área en donde se realizará este estudio, se encuentra la porción oeste del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

Protección de la naturaleza El nuevo gobierno se enfrenta al reto de detener la devastación de la naturaleza para

heredar a las generaciones futuras la vasta riqueza del estado. No es un reto

sencillo. Caracterizado por su gran diversidad, tanto social y cultural como natural, en

Tabasco persisten factores de inequidad, marginación, centralismo y despojo que

afectan negativamente a seres humanos, plantas, animales y recursos naturales.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

La extensa superficie hídrica, estratégica para el estado y la nación. Debido a que el crecimiento territorial de las actividades productivas ha sucedido sin

planeación, ordenar el territorio definiendo los límites de perturbación para que no se

ponga en riesgo la capacidad de autorregulación de los ecosistemas es una tarea

urgente e impostergable.

Este tipo de planificación permite identificar y evaluar la problemática ambiental para

orientar y facilitar la restauración del ambiente; considera las características de los

ecosistemas y la vocación óptima para el uso del suelo; permite identificar las zonas

con alta fragilidad, los riesgos ambientales y los efectos causados al ambiente por las

actividades y los asentamientos humanos. Toma en cuenta a los diferentes actores

sociales y las diferentes entidades públicas y privadas, puesto que sólo a través del

consenso este ordenamiento se convertirá en una herramienta eficaz para el

desarrollo.

De esta manera es posible instrumentar una política ambiental que armonice la

dinámica entre el crecimiento económico y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales. La diversidad natural ha sido determinante en la construcción de

las culturas que se han desarrollado en estas tierras. La enorme riqueza cultural

representa un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la naturaleza, que es

indispensable preservar.

Una política ambiental dirigida al aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales no tiene sentido si no considera como prioritaria a la sociedad, ya que es

ella quien resguarda y utiliza los tesoros de la naturaleza. El problema es múltiple:

proteger los recursos naturales y la biodiversidad y, al mismo tiempo, resolver los

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

desequilibrios económicos y educativos, los problemas sociales, de salud, migración

y la pobreza de sus habitantes, que han visto amenazada su existencia por la

devastación de los recursos naturales. De nada sirve la conservación natural a costa

del bienestar social.

Para proteger la naturaleza y promover el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales es vital construir un marco legal adecuado que resuelva las

ambigüedades y carencias que dificultan su observancia y su aplicación, que

contemple los derechos de los pueblos indios, que regule el uso del amplio e

inagotable acervo genético de nuestras especies y la extracción de minerales y rocas

fósiles.

C.-Plan Municipal de desarrollo del Municipio de Comalcalco. El Plan Municipal de desarrollo 2001-2003 contiene una visión general del estado

que guardan aspectos relativos a la seguridad pública, la educación, el desarrollo

rural, la asistencia social, la red caminera y la infraestructura pública en general. Por

otra parte, establece los mecanismos para abatir los rezagos existentes en el

municipio.

Marco Jurídico El plan municipal de desarrollo fue elaborado por el H. Ayuntamiento de Comalcalco,

Tabasco en cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 65 Fracción III de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, el cual establece que

los municipios, en los términos de las Leyes federales y estatales relativas, estarán

facultados para elaborar dentro del Sistema Estatal de Planeación sus Planes

Municipales de Desarrollo Trianuales y sus Programas Operativos Anuales y que

estos una vez aprobados por el Ayuntamiento, serán obligatorios para toda la

administración; 25 y 49 de la Ley Estatal de Planeación; 50 Fracción II y 67 Fracción

III de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

El Gobierno Municipal. El presente plan Municipal de desarrollo contempla estrategias mismas que son

necesarias de poner en operación:

Recuperación de la credibilidad.

Establecer los mecanismos idóneos para la rendición de cuentas públicas.

Reestructurar políticamente la sociedad.

Que las autoridades sean los mediadores entre las diferentes instancias

administrativas del ayuntamiento.

Lograr la relación estable entre las diferentes organizaciones obreras, políticas

y sociales.

Proponer ante la legislatura local reforma a las leyes municipales para

disminuir el centralismo y de esta manera restablecer la autonomía municipal.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. El Plan de Ordenamiento Territorial fomentado por el gobierno de Enrique González

Pedrero, incluye 13 Centros Integradores los cuales fueron dotados con

infraestructura básica. Este esfuerzo fue dejado a un lado en los siguientes en los

siguientes gobiernos; así la infraestructura de servicios a la ciudadanía ha crecido

como respuesta a acciones políticas que con una visión de desarrollo integral. Lo

propio ha ocurrido en el impulso a las actividades del campo. Hasta el momento se carece de un plan regulador de los asentamientos humanos,

las poblaciones han crecido en forma caótica haciendo cada día más costosa la

dotación de los servicios. Muchos asentamientos se dan en las zonas bajas y en los

derechos de vías de las instalaciones petroleras originando riesgo para la población.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

La demanda crece continuamente y cada año más habitantes son damnificados por

las inundaciones, habiendo que distraer recursos que de otro modo pueden ser

utilizados para promover el desarrollo. La ciudad de Comalcalco carente de un Plan

de Desarrollo Urbano, ha crecido de manera desordenada, se han rellenado antiguos

cauces y se han asentados colonias en áreas inundables. Continuamente aparecen

asentamientos irregulares e invasiones.

En la ciudad conviven los ciudadanos, las industrias; los rastros y los comercios,

causando la molestia de los vecinos y problemas de contaminación del río Seco. El

valor comercial de las propiedades no se mantiene. Problemas similares ya se están

presentando en las principales Villas.

Objetivo.

Planificar el crecimiento del municipio bajo un criterio de ordenamiento ecológico.

Crear estrategias y líneas de acción.

Elaborar un plan de ordenamiento territorial.

Realizar programas de desarrollo para la cabecera municipal y las 4 Villas.

Actualizar el catastro municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal 2001-2003 contempla el desarrollo económico del

municipio, ya que el desarrollo de la población, sólo tiene sentido si se refleja en la

economía y bienestar de la población por lo que es necesario incrementar la

producción en los diversos niveles con la finalidad de alcanzar el crecimiento

sostenido que favorezca una economía diversificada para satisfacer las necesidades

básicas de la ciudadanía.

Dentro de la economía global del estado de Tabasco las actividades agropecuarias,

pesqueras y forestales han adquirido características de desequilibrios e

irregularidades a partir del inicio de la actividad petrolera, desplazándola hacia un

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

segundo plano de las principales actividades productivas provocando con este

fenómeno social un mayor flujo hacia el interior del estado de personas de otros

estados. Por lo antes citado los cambios en nuestro medio ambiente y en nuestra

sociedad requiere diversificar las actividades productivas con la finalidad de hacerlas

más rentables, y así modificar la ideología y dependencias de programas sociales de

gobierno; los cambios que se generen deberán realizarse bajo un esquema de

crecimiento ecológico sustentable logrando con ello mejorar la calidad de vida de la

población.

Otro de los aspectos que se contemplan dentro del Plan Municipal de Desarrollo

2001-2003 es el desarrollo municipal, la educación, salud y asistencia social, y

desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio.

NOTA: Cabe mencionar que dentro de las acciones a realizar durante la preparación del sitio, solamente se levantaran los campamentos intermedios y/o volantes, mismos que son temporales y solamente mientras dure la actividad exploratoria.

D.-Programa de desarrollo Urbano de Nacajuca. El Programa fue elaborado con base en los objetivos, metas y políticas del Plan

Nacional de Desarrollo (PND), de los Programas Nacional y Estatal de Desarrollo

Urbano de Tabasco y, con estricto apego a la Ley General de Asentamientos

Humanos, la cual establece la concurrencia de los municipios, de las entidades

federativas y de la federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos

humanos en el territorio nacional. Para cumplir con tal cometido, la ley establece las

facultades de los ayuntamientos para aprobar los planes y programas de desarrollo,

así como para dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para que los

objetivos de los planes o programas se cumplan. Asimismo, dentro de los objetivos

específicos del Plan de Desarrollo Municipal Medio ambiente se plantea lo siguiente:

Prever la preservación ecológica, mediante la orientación y regulación del

crecimiento a fin de que no se invada dicha área.

Evitar la contaminación del medio ambiente por desechos sólidos y líquidos.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Por lo tanto, el estudio sismológico se vincula tanto con el Plan Municipal de

desarrollo y el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio, ya que se contempla

operar en forma segura para disminuir los riesgos y las posibles afectaciones al

ambiente. Cabe mencionar que el sitio donde se ubica la obra es una zona rural.

E.- Plan Municipal de Desarrollo Municipio del Centro 2004-2006

• Hacia un Nuevo Enfoque de Planeación y Gestión Municipal El desarrollo regional y urbano sustentable engloba temas de preocupación central

de los gobiernos locales que buscan el equilibrio entre el hombre y la naturaleza

como forma de asegurar, con una visión de largo plazo, la existencia digna y

saludable en las áreas urbanas y rurales. Particularmente, el crecimiento urbano

acelerado se da de manera desordenada, carente de una política que oriente el

desarrollo de su trama urbana, con una concentración de la propiedad de la tierra, la

actuación sin control del mercado de la vivienda y, en general del mercado

inmobiliario.

Se observa un creciente deterioro del patrimonio ambiental e histórico, con

insuficiencia de la distribución del agua y de la instalación del saneamiento básico,

así como deficiencia de los transportes públicos, entre otros efectos negativos.

Muchas ciudades como Villahermosa, muestran ya obsolescencia en sus formas

tradicionales de gobierno, frente a la agudización de problemas derivados de los

procesos de crecimiento y de las contradicciones que se presentan entre la demanda

social y la anarquía del mercado, situaciones que pueden constituir lo que podría

denominarse crisis de gobernabilidad urbana.

A los problemas tradicionales de dotación de servicios básicos, se suman ahora la

incapacidad de manejar deshechos sólidos y líquidos, la contaminación del aire y de

sus cuerpos de agua, superficiales y subterráneos, la imposibilidad de resolver

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

adecuadamente la problemática de los asentamientos irregulares en zonas de alto

riesgo y la desaparición de áreas verdes en la zona urbana. De ello resulta un proceso de degradación de la calidad de vida de los habitantes y la

consecuente reducción de su eficiencia económica que repercute en la disminución

de sus propias capacidades de desarrollo. Bajo estas condiciones están surgiendo en

todo el mundo propuestas sobre la nueva función de la autoridad municipal que

ineludiblemente traen consigo nuevas modalidades de gestión urbana y una

concepción de la planificación entendida como el espacio ideal de concertación y la

única forma de superar cualquier crisis de gobernabilidad urbana en el futuro

próximo, derivada de la incapacidad gubernamental para atender las crecientes

demandas ciudadanas.

Elementos que tienden a crear una ciudad socialmente injusta y ambientalmente

desequilibrada e insegura, donde nadie desea ya establecerse y desarrollar sus

proyectos de trabajo y de vida. La nueva función de la autoridad municipal parte de

reconocer la validez de los procesos de descentralización de la participación de la

sociedad civil y del necesario protagonismo del gobierno municipal, para promover la

construcción de ciudades democráticas sustentables. No se trata sólo de recuperar

los espacios perdidos por el esquema centralista, sino de promover la participación

ciudadana en forma ordenada mediante el fomento a la creación de asociaciones

comunitarias y asociaciones civiles; de organizaciones de la pequeña y mediana

industria cuyas decisiones dependen de agentes locales; de otorgar un rol más

importante a los Consejos Municipales, de impulsar comités locales de vivienda y

desarrollo urbano y; de organismos comprometidos con el desarrollo económico y

ecológicamente equilibrado de la ciudad.

El nuevo rol del gobierno municipal lo convierte en un agente de cambio social y

articulador de las diversas fuerzas sociales en su territorio. Es también el promotor y

supervisor de un proceso de construcción de la ciudad bajo principios que

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

compatibilicen el desarrollo económico con la preservación ambiental, principios que

habrán de ser propuestos y consensados previamente entre la población.

El municipio requiere fortalecer su autonomía política y financiera, a la vez que crear

instancias organizativas y técnicas autónomas de planificación que, bajo criterios

objetivos, proponga los programas y acciones que deberá ejecutar la autoridad

municipal y las organizaciones ciudadanas.

También en su nueva función, la autoridad habrá de ajustar su marco legal de

actuación, mediante la promoción de nuevas leyes generales y específicas que le

permitan emitir decretos y disposiciones que normen y regulen la actuación de los

agentes locales en materia de uso del suelo, de transporte, creación de vivienda y de

impacto ambiental, por mencionar algunas, de tal forma que se cumpla con los

principios declarados.

Así, a diferencia de los Planes anteriores ahora se adopta una metodología que

aborda la planificación orientada a objetivos con una visión de largo alcance

temporal. En este contexto se define un objetivo principal, los objetivos generales, las

estrategias del Plan y las acciones –articuladas en programas– necesarias que

contribuyen a lograr dichos productos.

En este sentido, las actividades o acciones sectoriales (administración pública,

fomento económico, desarrollo urbano, desarrollo social y medio ambiente) son

medios y no objetivos en si mismos.

Dichas acciones inciden conjuntamente para obtener cada uno de los resultados

pretendidos y avanzar en el logro de cada objetivo específico. También es necesario

señalar que las acciones del Plan corresponden a actividades normales de la

administración pública municipal que ya se vienen dando y que es conveniente

continuar y reforzar.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Además, se introducen acciones nuevas que son trascendentes para el futuro del

desarrollo del municipio ya que por lo general constituyen la creación de instrumentos

institucionales de diversa índole, para garantizar el continuo proceso de planificación

y para asegurar el cumplimiento de lo planificado.

En el diseño de los programas anuales y trianuales de trabajo, se habrán de precisar

los proyectos, los recursos materiales y financieros, así como las metas e indicadores

necesarios para monitorear los avances y evaluar el desempeño de la administración

municipal a lo largo de los tres años de gobierno, siempre en la perspectiva de

mediano plazo.

Para lograr estos objetivos estratégicos, se presenta ante los ciudadanos del

Municipio nuestro Plan de Desarrollo 2004-2006, en respuesta al compromiso

adquirido por el H. Ayuntamiento con el futuro de las familias de Centro.

Gestión gubernamental A pesar de que Tabasco es una entidad proveedora de importantes recursos

petroleros a la nación, pues pertenece a las entidades del grupo A en la clasificación

de PEMEX (es decir, donde se realiza la mayor actividad de la industria petrolera y

que comprende a los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz), el marco

legal vigente permite que las rentas derivadas de la explotación de hidrocarburos y

de la hidroelectricidad sean apropiadas por el sector público federal, y se limite la

percepción de ingresos y la derrama económica en el estado por estos conceptos. A

través de su programa de donativos a las entidades federativas, PEMEX entrega al

estado en millones de pesos, lo que representa una participación porcentual

importante para obras de beneficio social.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

El proyecto estará sujeto a las diferentes disposiciones de la Ley en materia de

construcción y de impacto ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para el estudio sismológico,

de acuerdo a sus características, se basa en las disposiciones establecidas en la Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), principalmente

en sus artículos:

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento

que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

obras o actividades.

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del

cemento y eléctrica.

El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere

este artículo, que por su ubicación, dimensiones, explotación y beneficio de

minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes

Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.

Características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no

causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse

al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere al artículo 28, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles

efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de

la presente Ley, la manifestación de impacto ambiental deberá incluir el estudio de

riesgo correspondiente.

Es conveniente precisar que los estudios sismológicos no se encuentran

considerados en ninguna de las dos listas oficiales, como actividades altamente

riesgosas.

Artículo 31.- La realización de las obras o actividades a que se refieren las

fracciones I a la XII del artículo 28, requerirán la presentación de un Informe

Preventivo y no una Manifestación de Impacto Ambiental cuando:

1.- Existan Normas Oficiales Mexicanas y otras disposiciones que regulen las

emisiones, las descargas, el aprovechamiento de Recursos Naturales y en general

todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o

actividades.

Artículo 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán

responsables ante la secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de

impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo

protesta de decir verdad, que en ellos se incorporan las mejores técnicas y

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y

mitigación más efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los

estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de

investigación, colegios o asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad

respecto del contenido del documento corresponderá a quien los suscriba.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Los artículos del Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico, que aplican

para la construcción del proyecto, son los siguientes;

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

Inciso D).- INDUSTRIA PETROLERA, Subincisos V y VI.- V.- prospecciones sismológicas marinas, distintas a las que utilizan pistones

neumáticos, y;

VI.- Prospecciones Sismológicas Terrestres excepto las que utilicen vibrosismos.

Artículo 9.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del

proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita información.

Artículo 10. Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes

modalidades:

I. Regional, o

II. Particular

Articulo 36. Quienes elaboren los estudios deberán observar lo establecido en la Ley, este

reglamento, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientos legales y

reglamentarios aplicables. Asimismo, declararán, bajo protesta de decir verdad, que

los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y

metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso

de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación

sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. La responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá al prestador

de servicios. A. Ley de Aguas Nacionales y Su Reglamento. Para el desarrollo del presente proyecto se deberá considerar la aplicación de

algunos artículos de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, debido a que el

área de estudio incluye cuerpos de agua permanentes y algunos sujetos a

inundación. B. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo petrolero.

Artículo 3.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

La Nación por conducto de Petróleos Mexicanos, llevará a cabo las actividades a que

se refiere el Artículo 3o. de la Ley consistentes en:

I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la

distribución y las ventas de primera mano del petróleo, el gas, y los productos que

se obtengan de la refinación de estos;

II. La elaboración, el almacenamiento, el transporte y la distribución y las ventas de

primera mano del gas artificial; y

III. La elaboración, el almacenamiento, el transporte y la distribución y las ventas de

primera mano de los derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como

materias primas industriales básicas. Artículo 4. La Nación llevará a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás

actividades a que se refiere el artículo 3, que se consideran estratégicas en los

términos del artículo 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, por conducto de Petróleos Mexicanos y sus organismos

subsidiarios.

Artículo 5. La Secretaría de Energía asignará a Petróleos Mexicanos los terrenos que esta

institución le solicite o que el Ejecutivo Federal considere conveniente asignarle para

fines de exploración y explotación petroleras.

Artículo 7. El reconocimiento y la exploración superficial de los terrenos para investigar sus

posibilidades petrolíferas, requerirán únicamente permiso de la Secretaría de

Energía. Si hubiere oposición del propietario o poseedor cuando los terrenos sean

particulares, o de los representantes legales de los ejidos o comunidades, cuando los

terrenos estén afectados al régimen ejidal o comunal, la Secretaría de Energía,

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

oyendo a las partes, concederá el permiso mediante reconocimiento que haga

Petróleos Mexicanos de la obligación de indemnizar a los afectados por los daños y

perjuicios que pudieren causarle de acuerdo con el peritaje que la Comisión de

Avalúos de Bienes Nacionales practique dentro de un plazo que no excederá de seis

meses, pudiendo entregar Petróleos Mexicanos un anticipo, en consulta con la propia

Comisión. El resto del pago será finiquitado una vez concluido el peritaje.

Artículo 10. La industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier

aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la

tenencia de los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la

definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos

los casos en que lo requieran la Nación o su industria petrolera.

C. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recurso Naturales.

El programa Nacional de Medio Ambiente y Recurso Naturales incluye los programas

Operativos de sus órganos descentralizados, La Comisión Nacional del Agua, La

Comisión Nacional Forestal y la comisión Nacional de las Áreas Naturales

Protegidas. Los objetivos, líneas de acción y estratégicas y metas de estos

programas son congruentes, complementarias y están relacionados entre sí y con los

seis pilares básicos de la nueva política ambiental, los cuales son los siguientes:

• Integridad. • Compromisos de los sectores del gobierno federal. • Nueva gestión. • Valoración de los recursos naturales. • Apego a la legibilidad y combate a la impunidad ambiental. • Participación social y rendición de cuentas. El programa establece relación con la obra a desarrollar, ya que dentro de los

programas estratégicos para la procuración de la justicia social se hace mención que

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

la PROFEPA tiene como misión procurar la justicia ambiental a través del estricto

cumplimiento de la Ley, desterrando a la vez la impunidad, corrupción, indolencia y

vacíos de autoridad, haciendo partícipes a todos los sectores de la sociedad y a los

Tres niveles de gobierno, bajo los más puros principios de equidad y justicia.

Asimismo, dicho programa se ve regido por 7 objetivos básicos, siendo los

siguientes:

• Contener la destrucción de los recursos naturales y revertir los proceso de

deterioro ambiental.

• Procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de una justicia ambiental pronta y expedita.

• Lograr la participación decidida, informada y responsable de los miembros de la sociedad y de sus organizaciones, en la vigilancia e inducción del cumplimiento de la Ley Ambiental.

• Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliar su cobertura territorial, con criterio Federalista.

• Construir una institución moderna y eficiente, bajo criterios de honestidad, transparencia y confiabilidad trasmitiendo así una imagen nueva a la sociedad.

Por otra parte, dentro de los instrumentos de planeación y gestión ambiental que se

contempla dentro de la nueva gestión ambiental, se hace referencia a las

evaluaciones de Impacto Ambiental, mismas que son el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece previamente las condiciones a la que se sujetará la

realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos para proteger el ambiente y preservar

los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos.

D).- Normas Oficiales Mexicanas

Cuadro 23. Normas Oficiales Mexicanas que regularán el proyecto

Norma Descripción Relación con el proyecto

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Norma Descripción Relación con el proyecto

NOM-116-SEMARNAT-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Se cumplirán las especificaciones indicadas en la norma en cuestión.

NOM-052-SEMARNAT-1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

Los residuos peligrosos generados por el proyecto, serán manejados, almacenados, transportados y dispuestos de acuerdo a la norma.

NOM-059-SEMARNAT-1994

Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas enpeligro de extinción, amenazado, raro y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Las especies listadas en la norma no serán colectadas, capturadas y cazadas, por el personal que desarrolla el proyecto, así mismo se le deberá dar conocer a dicho personal para que las proteja.

NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

No se cortará el mangle durante el desarrollo de las actividades sismológicas, únicamente se podarán, para permitir el paso del personal, en el tendido de las líneas receptoras. Durante el desarrollo de las actividades se apegaran a las especificaciones 4.6, 4.8, 4.11 y 4.20.

NOM-041-SEMARNAT-1993

Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

Se dará mantenimiento a los vehículos, para que cumplan con los límites máximos permisibles.

NOM-009-SCT2-2003

Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos.

Se apegará a lo especificado en la norma.

NOM-025-SCT2-1994 Disposiciones especiales para las sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos.

Se apegará a lo especificado en la norma.

E).- Normatividad Internacional

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

No se tiene conocimiento de Normas Internacionales en Estudios de Prospección

Sismológica.

F).- Decretos Parte de el área de estudio se localiza parcialmente dentro de la zona de

amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centra, comprendiendo

una superficie de 296.08 Km2.

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. 06 de Agosto de 1992 DECRETO por el que se declara como área natural protegida,

con el carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Pantanos de Centla,

con una Superficie de 302,706-62-50 hectáreas, ubicadas en los Municipios de

Centla, Jonuta y Macuspana, Tab. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que

dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República

Cabe mencionar que el área en donde se realizará este estudio, se encuentra la porción oeste del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y de acuerdo a lo indicado en el programa de manejo de dicha reserva, pero específicamente en la regla 65 se manifiesta que en

cualquiera de las fase de desarrollo de una obra o actividad petrolera, la

empresa responsable deberá apegarse a lo establecido en las normas oficiales

mexicanas (en este caso existe la NOM-116-SEMARNAT-1998, la señala

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

especificaciones en materia de protección ambiental de prospecciones sismológicas terrestres). Aunado a lo anterior en la regla 72, indica que las obras de prospección

sismológica que pretendan desarrollarse dentro de la reserva, deberá contar

con previo a su realización con la autorización en materia de impacto ambiental

que para tal efecto emita la SEMARNAT, por lo que con la gestión de este documento y la posterior autorización se está dando cumplimiento a lo señalado.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO. Inventario ambiental

IV.1 Delimitación del Área de Estudio a) Dimensiones del proyecto El área de estudio quedo determinada por la superficie de aproximadamente

1,544.65 Km2, destinada para la realización de un estudio sismológico tridimensional,

cuyas coordenadas geográficas se mostraron en el Capitulo I y por su naturaleza y

dimensión se considerará en términos de Municipios.

Tabla IV.1 coordenadas de la envolvente del estudio

PUNTO X Y PUNTO X Y 1 460000 2038150 54 533800 2014380 2 470000 2038650 55 533065 2013935

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

3 490000 2039130 56 532645 2013775 4 494600 2037950 57 532335 2013715 5 500000 2037900 58 532160 2013465 6 510000 2038800 59 532195 2013060 7 515000 2040450 60 532412 2012315 8 520000 2042850 61 532315 2012290 9 527350 2049000 62 532135 2012370

10 531600 2056100 63 532020 2012465 11 536050 2047650 64 531880 2012445 12 536145 2046320 65 531739 2012265 13 535740 2041810 66 531670 2011975 14 535960 2040580 67 531635 2011725 15 537010 2039270 68 531525 2011520 16 536860 2034520 69 531345 2011385 17 536970 2033810 70 531010 2011320 18 536260 2032580 71 530475 2011225 19 534800 2030830 72 530045 2011000 20 534805 2030005 73 529695 2010625 21 535310 2029350 74 529585 2010250 22 536280 2028755 75 529685 2009900 23 536665 2028190 76 529930 2009530 24 536490 2027795 77 530135 2009295 25 535525 2026890 78 530212 2009105 26 534890 2025210 79 530170 2008810 27 534990 2024245 80 530075 2008395 28 535435 2023710 81 530180 2008035 29 535990 2023545 82 530435 2007765 30 536245 2023330 83 530835 2007780 31 536390 2022970 84 531175 2008005 32 536580 2021780 85 531275 2007985 33 536510 2021410 86 531400 2007790 34 536245 2021180 87 531475 2007140 35 535910 2021115 88 531410 2006830 36 535520 2021095 89 531275 2006605 37 535220 2020840 90 531070 2006440 38 535095 2020410 91 530775 2006205 39 535140 2019615 92 530710 2005915 40 535095 2019060 93 530870 2005680 41 534945 2018600 94 531345 2005350 42 534575 2018005 95 531560 2005195 43 534745 2017485 96 531610 2005105 44 535150 2016930 97 531585 2005000 45 535235 2016470 98 510000 2005000 46 535165 2016120 99 510000 2017600 47 534925 2015845 100 498400 2017600 48 534505 2015975 101 498400 2026800 49 534130 2015880 102 486600 2026800 50 533935 2015555 103 486600 2030600 51 533960 2015200 104 481400 2030600 52 534040 2014900 105 481400 2033000 53 534005 2014640 106 460000 2033000

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Superficie por Municipio.

Municipio Km2

Comalcalco. 25.14 . Paraíso. 221.05

Jalpa de Méndez 77.02 Nacajuca 264.05

Centro 257.21 Centla 700.18

Total de Superficie 1544.65

El proyecto limita al este con la margen del río Grijalva, al oeste la ranchería la unión

3ª secc de Paraíso Tabasco, al norte con el Golfo de México y al sur con el campo

petrolero Castarrical en Comalcalco, las rancherías Moctezuma 1ª secc, Monte

adentro, Occidente 3ª secc y el campo petrolero Mecoacán en Paraíso, la rancheria

Reforma 3ª secc en Jalpa de Méndez, Tab.

b) Factores sociales (asentamientos humanos cercanos) CENTLA.- Los poblados de Centla que se encuentran dentro del área del proyecto

son: El milagro, Felipe Carrillo puerto norte, El faisán, Felipe Carrillo puerto sur, El coco, La bellota, Francisco I. Madero, Benito Juárez, El paso Tabasquillo, Álvaro obregón, Tabasquillo, Ignacio allende, Los ídolos, boca de Chilapa, Libertad de Allende, Vicente guerrero, El bellote, Gobernador Cruz y Cuahutémoc.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

CENTRO.- Los poblados del municipio del centro que se encuentran dentro del área

del proyecto son: Tamulté de las sabanas y la cruz (cerca deocuitzapotlán).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

COMALCALCO.- Los asentamientos humanos comprendidos dentro del área del estudio son: occidente, occidente 2ª secc y occidente 3ª secc.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

JALPA DE MENDEZ.- Los poblados involucrados son Reforma 2ª secc y Tecoluta 1ª secc.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

NACAJUCA.- Los poblados involucrados son Buenavista, Simón Sarlat y chicozapote.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

PARAISO.- Los poblados dentro del estudio son: Villa Puerto Ceiba, El limón, Monte Adentro, campo petrolero Mecoacán, puerto de dos bocas, Aquiles Serdán y Barra de Chiltepec.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

IV.2.1 Aspectos abióticos. A).- Clima • Tipo de clima.

El estado de Tabasco se encuentra localizado en el trópico húmedo de la República

Mexicana; presenta dos tipos fundamentales de clima: cálido húmedo y cálido

subhúmedo con una fuerte predominancia del primero. De acuerdo a la clasificación

climática de Koppen y modificado por Enriqueta García, el tipo de clima para la zona

donde se localiza el proyecto es de tipo Am (f) (i') gw", el cual lo define como un clima

cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, Esto es ocasionado por la escasa

elevación con respecto al nivel del mar, la cercanía al Golfo de México y a la

influencia marítima, lo cual provoca que haya poca variación (de menos de 5° C) en

la temperatura. Cabe mencionar que para el análisis de las variables climáticas, se

consideraron los registros obtenidos en la estación climatológica Vicente Guerrero

(27-063) la cual se encuentra dentro del área a estudiar.

A continuación se muestran en la siguiente tabla, las temperaturas promedios en la

zona de estudio, registradas en la estación climatológica de Vicente Guerrero (27-

063):

Tabla IV.2 TEMPERATURAS PROMEDIOS.

TEMPERATURA PROMEDIO (C º)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Prom. 23.6 24.7 26.6 28.7 29.7 30.4 29.0 28.6 28.3 27.2 25.9 24.7 T. Min. 18.7 18.9 20.8 22.5 23.5 23.5 23.2 23.2 23.2 22.5 20.7 19.4 T. Max. 20.5 20.8 23.0 25.2 26.6 26.5 26.1 26.0 25.7 24.8 22.8 21.3 Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

La marcha anual de la temperatura alcanza el mínimo durante el mes de enero y seguidamente empieza a ascender alcanzando el máximo durante el mes de mayo, sin embargo las temperaturas más altas suelen presentarse antes del solsticio de verano (21 de Junio); el promedio anual de la temperatura máxima registrada en un período de 24 años (1961-1985) es de 24.1º C. Asimismo, el promedio anual de la temperatura mínima, está en el rango de los 21.7 º C. Fenómenos climatológicos.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Precipitación La temporada de lluvias se presenta a partir del mes de junio hasta el mes de febrero

aproximadamente, favorecido por la presencia de los vientos cargados de humedad

provenientes del Golfo de México y que al mismo tiempo, producen lluvias de

convección al encontrarse con las sierras del Norte de Chiapas; en la siguiente tabla

se presentan los promedios mensuales y anual registrado en la estación

climatológica de Vicente Guerrero:

Tabla IV.3 PRECIPITACIÓN PLUVIAL.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO (MILÍMETROS) MES. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEG OCT NOV DIC Prec. 107.8 69.4 42.6 53.5 42.3 144.9 116.5 127.5 276.9 305.8 197.5 113.7

Fuente: INEGI, 2000.

Por otra parte, la dirección predominante de los vientos para la zona de estudio es del Noroeste al Sureste, dominada por los vientos alisios.

• Huracanes

En el Atlántico la distribución de los ciclones es en los meses de Junio a Octubre,

dependiendo principalmente de la fecha de inicio de los mismos, ya que en

ocasiones se prolongan hasta el mes de noviembre. Las zonas matrices de origen de

ciclones en lado del Atlántico se ubican hacia la porción Suroeste del Golfo de

México, en las aguas cálidas que forman la llamada Sonda de Campeche y que entra

en actividad en la primera quincena de Junio; en el Caribe Oriental, hacia la latitud

Norte 13º y su actividad inicia en el mes de Julio cuando el calentamiento ha invadido

la región insular de las pequeñas Antillas; y la última se localiza en la latitud de los 8

a 12º Norte, al Sur de las islas de Cabo Verde y ocurren a partir del mes de Julio, (Atlas del Agua de la República Mexicana, en Velázquez, 1994).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Los huracanes del Atlántico, afectan de manera directa o indirecta el estado de

Tabasco al desplazarse sobre el Golfo de México hacia el Istmo de Tehuantepec o

en su caso hacia las costas de los estados Unidos de Norteamérica, el grado de

intensidad de estos fenómenos meteorológicos dependen de la zona por donde

aparecen, la presencia aumenta a medida que crece la temporada. Cabe mencionar

que en ocasiones los meteoros finales son más potentes (Velázquez, 1994), ya que

retornan por las fases iniciales de los primeros que pasan de sistemas lluviosos a

depresionarios, luego a tormentas tropicales y finalmente a huracanes, pudiendo

algunos incurrir en la primera fase sin sufrir modificaciones.

Por lo tanto el área del proyecto puede verse afectada por los efectos de los ciclones,

ya que se localiza en la vertiente del Golfo de México, dichos efectos son las altas

precipitaciones en lapsos de tiempos cortos; vientos huracanados de hasta 120 km/h.

Sin embargo, de los registros que se han realizado a lo largo de 100 años sólo el 4%

de las tormentas tropicales con fuerza de huracán han tocado el directamente el

estado (Velázquez, 1994).

B). Geología y geomorfología. Geomorfología general

La geología de la zona se ha conformado durante el sistema Cuaternario de la Era

Cenozoica, cuya litografía está constituida fundamentalmente por sedimentos que

corresponden a los suelos aluviales.

Geológicamente se puede caracterizar al área por la ausencia de afloramiento de

roca en la superficie y por la presencia de extensas llanuras de carácter aluvial y

deposicional, resultado del constante depósito de materiales acarreados por la

extensa red fluvial existente en todo el estado.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Las capas superficiales están conformadas por una serie de depósitos de materiales

de tipo clástico distribuidos en forma irregular en depósitos de arena de espesores

variables, intercaladas con cuerpos delgados lenticulares de arcilla y limo de hasta 10

m de espesor y depósitos mixtos de gravas y arenas con arcillas.

Los campos petroleros Sen, Catarroso, Michoacán, etc., se encuentra enclavado en

la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur ubicado dentro de la

Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, la cual está sustentada por una

depresión estructural que ha asentado y acumulado sedimentos desde principio del

Mesozoico.

El Ecoplán para el estado de Tabasco divide a la entidad en cuatro grandes regiones:

la Gran Llanura Aluvial, Llanura Costera, Llanura de Barreras y Barras(SAHOP;

1980).

• Características geomorfológicas

El área de estudio abarca varios campos petroleros, que se ubican en una gran

llanura aluvial, dentro de la Provincia Fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Sur”,

Subprovincia “Llanura y Pantanos Tabasqueños”, la cual consiste en una serie de

extensas planicies distribuidas a lo largo de la región costera. La unidad

geomorfológica a la que corresponde el área del proyecto es una vasta planicie.

Esta provincia presenta zonas de inundación y una notable ausencia de elevaciones

topográficas, producto de la interacción entre los procesos de deposición de

sedimentos y el régimen hidrológico, que ocurren a lo largo de la región costera.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

• Litología Existen varias estructuras distribuidas en toda la Llanura Costera y en la parte Norte

de Chiapas. En forma global, para el área de estudio existen Gleysoles, los cuales

presentan un drenaje lento que no le permite desalojar grandes volúmenes de agua

que se precipitan, formando de esta manera las grandes extensiones de inundación.

En general, el suelo del estado está conformado por llanuras de aluvión formada por

materiales acarreados por los ríos.

• Descripción de las características del relieve El relieve está conformado por planicies bajas formadas en el Cuaternario. Estas son

planicies de acumulación deltaica que presentan procesos erosivos de clasificación

deltaica y fluvial, superficial y subterránea. La superficie muestra una inclinación

inferior a 0.5 grados en el sentido sur–norte, con dirección al Golfo de México; las

altitudes varían de 0 a 10 m.s.n.m.

• Presencia de fallas y fracturamientos. El área destinada para la realización del estudio se ubica dentro de la provincia

fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, misma que se encuentra asentada sobre

depósitos de materiales acarreados desde el Mesozoico, donde las presencia de

fallas y fracturamientos geológicos no se han presentado

• Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad: El área de estudio se ubica dentro de la región de sismicidad media de

la República Mexicana, misma que presenta baja vulnerabilidad ante sismos de

carácter catastrófico.

El sitio del proyecto se localiza en una zona persísmica, con sismos de poca

frecuencia e intensidad. La recurrencia de movimientos telúricos con magnitud entre

3 y 6 grados en la escala de Richter es del orden de uno cada 3–4 años. Los sismos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

que han afectado a la zona tienen su origen en los estados de Oaxaca y Chiapas, así

como en la República de Guatemala.

Derrumbamientos o deslizamientos: puesto que la topografía de la zona no

presenta ni inclinaciones, ni laderas o zonas montañosas o escarpadas no se

manifiestan derrumbamientos o arrastres.

Susceptibilidad ante inundaciones: Antes de la construcción de la presa

Netzhualcoyotl, en la parte alta de la cuenca del Río Mezcalapa, las aguas del cauce

inundaban vastas extensiones de la planicie. En años posteriores se construyeron

tres presas en el medio y alto río Grijalva, y en la planicie se amplió la construcción

de drenes y desagües, bordos y otras obras de protección contra los excesos de

agua y las inundaciones, de tal forma que puede afirmarse que se ha venido

reduciendo la duración e intensidad del anegamiento estacional a que están

sometidas las tierras bajas de esta región tabasqueña.

Sin embargo es conveniente aclarar que el sitio se localiza en una zona inundable,

en donde el nivel del tirante de agua fluctúa a lo largo del año, descendiendo entre

los meses de marzo a junio, e incrementándose en la época de lluvias que se

presenta entre los meses de junio a febrero. Cabe mencionar que el tirante de agua

en la zona donde se llevará a cabo la construcción de las líneas de descarga

provenientes de los pozos Sen 95, 97 y naranja 1 y las provenientes del pozo Sen 72

y 73 al cabezal Sen 72 es de 2.59 m.

Actividad volcánica: El área no presenta aparatos volcánicos y sólo se vería

afectada por el depósito de cenizas emitidas por volcanes activos cercanos como el

Chichonal y el Tacaná en el estado de Chiapas. La última erupción del volcán

Chichonal provocó la caída de 1 a 5 mm de cenizas sobre el municipio, cantidad

reducida que no afectó a las actividades agropecuarias de la zona.

Los suelos Gleysol presentes en la zona del proyecto se caracterizan por ser

preponderantemente de tipo Éutrico, los cuales presentan en una sección un

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

horizonte superior, con espesor menor de 10 cm, de color pardo oscuro, húmedo,

con cubierta vegetal moderada, de textura arcillosa con arenas gruesas y grava

distribuida irregularmente, con una adhesividad y plasticidad moderada, lo que

provoca en partes un drenado moderado.

C). Suelos.

Tipo de suelo.

Predominan los suelos de tipo Gleysol Vertico (Gv) asociados a suelos secundarios

Gleysol Eútrico (Ge). Los suelos tienen una textura fina, son suelos muy arcillosos,

presentan un drenaje interno moderado, debido a la capacidad de saturación del

suelo; ver carta temática Anexo “E-1” de edafología, Frontera E15-5.

Los Gleysoles Eútricos (GLe), son los Gleysoles que tienen una taza de saturación

de bases igual o superior al 50% al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad; más

horizontes de diagnóstico que un horizonte A Ócrico o un horizonte B Cámbrico; no

tienen características Ándicas dentro de los 200 cm de profundidad. Ocupan en

forma individual 33,109.6 ha (1.34% de la superficie del estado). Los Gleysoles

Eútricos son muy parecidos a los Gleysoles Mólicos con excepción de que estos no

presentan un horizonte a tan enriquecido en materia orgánica por lo tanto su

consistencia no es tan friable como en el caso del horizonte A Mólico, esto se debe

principalmente a la vegetación que se encuentra sobre los Gleysoles Mólicos.

de profundidad; más horizontes de diagnóstico que un horizonte A Ócrico o un

horizonte B Cámbrico; no tienen características Ándicas dentro de los 200 cm de

profundidad. Ocupan en forma individual 33,109.6 ha (1.34% de la superficie del

estado). Los Gleysoles Eútricos son muy parecidos a los Gleysoles Mólicos con

excepción de que estos no presentan un horizonte A tan enriquecido en materia

orgánica por lo tanto su consistencia no es tan friable como en el caso del horizonte

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

A Mólico, esto se debe principalmente a la vegetación que se encuentra sobre los

Gleysoles Mólicos.

Usos del suelo permitidos en el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano.

La información recabada en campo y en gabinete respecto a los usos del suelo se muestra en la siguiente tabla a manera de resumen.

Tabla IV.4

Núm. Usos del suelo Clave A B C D E 1 Agrícola Ag 2 x 2 Pecuario P 1 x 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 4 x 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 3 x 7 Infraestructura If 8 Turístico Tu 5 x 9 Industrial In

10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 6 x 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn). 3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial.

D).-Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: El estudio pertenece a la Cuenca hidrológica Grijalva-Usumacinta, cuya provincia

fisiográfica es la XIII: “Llanura Costera del Golfo del Sur” y la Subprovincia 76:

“Llanuras y pantanos Tabasqueños”, su superficie esta calculada por el INEGI en

1996 con 28,010.58 Km2.

Hidrología superficial

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Paraíso=Laguna Grande de las Flores, Laguna Mecoacán, el Río Cuxcuchapa y la

laguna Tinaja en el límite con Jalpa de Méndez y la Barra de Chiltepec.

Nacajuca= Laguna Julivá, parte de la Laguna Cantemual

Centla=Laguna Santanita, el Río González, el Río Juguactal.

Sin duda, los problemas en torno a la calidad presentan un amplio número de

restricciones al uso del agua en la región de la cuenca hidrológica Grijalva-

Usumacinta. En principio, a pesar de su abundancia, el agua tiene algunas

limitaciones para sus usos directos en las diversas actividades humanas. Las aguas

superficiales presentan altos contenidos de sólidos disueltos y las aguas

subterráneas son de las consideradas duras, esto es, con niveles elevados de sulfato

y carbonato. A estas limitantes iniciales hay que agregarle las que representan las

descargas de contaminantes domésticos e industriales sin tratamientos previos.

Según los cálculos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) , se vierten en la región

185,921 kg/día de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y 270,678 kg/día de

sólidos suspendidos total (SST) , con un estimado de 5,600 L/seg, procedentes de

aguas negras municipales. En cuanto a las descargas industriales se tienen

identificadas 20 actividades industriales, cuyas descargas contaminantes se estiman

en 121,549 kg/día de DBO; 207, 403 kg/día de demanda química de oxígeno ( DQO )

y 91,549 kg/día de SST .

Según los índices de calidad del agua (ICA), elaborados por la CNA, los principales

cuerpos de agua de la región presentan valores entre 55 y 70, que les otorga una

calificación general entre contaminados y muy contaminados, apenas aceptables

para la navegación y el transporte de desechos tratados. Pero hay casos como el del

río Sabinal, que presenta el ICA más bajo (34) y cuyas aguas son inaceptables para

el abastecimiento público, aceptables sólo para organismos muy resistentes y con

previo tratamiento mayor para la industria. Lo mismo pasa con los ríos San Pedro y

San Pablo, cuyo ICA promedio es de 52, lo que les da la categoría de contaminado y

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

muy contaminado, respectivamente. Y algunos tramos del río Grijalva, presentaron

un ICA promedio de 49, afectados por las descargas de aguas negras no tratadas de

poblaciones importantes como Villahermosa y de plantas industriales como las del

procesamiento de moscas para la erradicación del gusano barrenador del ganado.

Los mayores problemas de deterioro de la calidad del agua se observan entre las

presas de La Angostura y Chicoasén, afectada por algunas de las descargas

mencionadas.

Los ingenios azucareros, las industrias alimenticias y la industria petrolera aportan

una cantidad considerable de contaminantes al sistema hidrológico regional. El

problema es que un alto número de descargas no son registradas y aforadas, por lo

que los datos sobre los volúmenes y la calidad de las mismas son inconsistentes y

erráticos. Pero, en general, la infraestructura de tratamiento y vertido de aguas

residuales en la región es insuficiente e ineficiente. El hecho es que ninguna planta

de tratamiento tanto municipal como industrial cumple en la actualidad con las

normas de descarga (CNA 2000).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Fuente INEGI. Síntesis de Información Geográfica del estado de Tabasco.

Hidrología subterránea.

Los acuíferos subterráneos de la Planicie Tabasqueña se ven favorecido por

importantes recargas anuales, debido a las altas precipitaciones en la región como a

los escurrimientos de los caudalosos ríos que se ponen en contacto con ellos.

En la región donde se localiza la zona destinada para la construcción de las líneas el

manto freático se encuentra a una profundidad de 1 m, la zona se encuentra

comprendida en una región con permeabilidad media de materiales no consolidados;

la dirección del drenaje subterráneo en la zona no se encuentra representado en la

carta de hidrología subterránea sin embargo en la región se orienta de sur a norte, o

en su caso hacia los cuerpos de agua como la laguna Santa Anita, la laguna Julivá o

hacia el mar.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Por otra parte, esta zona está formada por material de orígenes lacustres y pálustres

en los que predominan las arcillas así como por depósitos de litoral constituido por

granos de arena finos; las unidades lacustres y palustres se caracterizan por tener

permeabilidad baja, debido al alto contenido de arcilla, lo cual restringe la posibilidad

de almacenar agua, los aprovechamientos existentes son muy escasos.

Fuente INEGI. Síntesis de Información Geográfica del estado de Tabasco.

IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre y/o acuática. Tipos de vegetación. De acuerdo con Miranda y Hernández (“Los tipos de vegetación de México y su

clasificación”, Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963) la vegetación

natural que se desarrolló en el área del proyecto fue una selva alta perennifolia; sin

embargo, la constante perturbación de la selva favoreció el establecimiento de

vegetación secundaria.

Por otra parte, de acuerdo a la carta temática Frontera E 15-5, de uso del suelo y

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

vegetación que se muestra, en donde señala que el tipo de vegetación que se

distribuye en el área corresponde a vegetación acuática y de manglar, esto es debido

a que es una zona de pantano o zona sujeta a inundación que favorece el desarrollo

de estos tipo de vegetación. Sin embargo se corroboró de acuerdo a la visita técnica

realizada al área del proyecto, que en la zona la vegetación existente corresponde a

acuáticas emergentes. Dentro de los tipos de vegetación que se encuentran en la

zona de estudio sobresale la asociación de tular-popal, misma que se distribuye por

la región en forma de manchones continuos que ocupan en ocasiones grandes

extensiones. Asimismo, se describirá la vegetación de manglar, aunque durante el

desarrollo del proyecto las especies que se distribuyen dentro de este tipo de

vegetación, no serán afectados por las actividades constructivas.

Popal: Es un elemento conocido como vegetación hidrófila que se caracteriza por

desarrollarse en terrenos inundados con una profundidad de un metro. La conforman

plantas de uno a tres metros de altura, con hojas grandes y anchas de color verde

claro que sobresalen del agua y viven enraizadas en el fondo. Una característica

importante es que se adaptan a un pH ácido en un suelo con un drenaje deficiente.

En el estrato arbustivo dominan el Popal (Thalia geniculata) y Tanas (Heliconia

latispatha). El estrato herbáceo está compuesto casi exclusivamente por el Molinillo

(Ciperus giganteus), además de encontrarse individuos aislados de camalote

(Paspalum fasciculatum).

Tular: Tipo de vegetación semejante al popal, crece en terrenos inundados, la

especie más representativa de este tipo de vegetación es el Tule o Espadaño (Typha

latifolia). Sin embargo se pueden encontrar, como componentes de este tipo de

vegetación, el jacinto (Eichornia cressipes), la lechuga acuática (Pistia Stratiotes),

chintul (Cyperus articulatus), pan caliente (Eragrostis repans); también se pueden

encontrar otras especies como el camalote (Paspalum fasciculatum) grama de agua

(Paspalum vaginatum).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Manglar. Este tipo de vegetación se distribuye en una parte del área de estudio por

donde pasan algunas líneas sísmicas tales como la zonas bajas de la periferia de la

Laguna Mecoacán, Santa Anita, Julivá principalmente.- Cabe señalar que no se cortará vegetación de mangle, únicamente se podará el árbol, para permitir transito del personal.

Los manglares son comunidades florísticamente uniformes compuesta por una o dos

especies arbóreas o arbustivas y que pueden alcanzar alturas entre los 25 y 30 m,

pero que presentan en general menor desarrollo. La característica fisonómica más

notable de esta comunidad es el tipo de adaptación que presentan los sistemas

radiculares, esta adaptación son las raíces zancudas y los neumatóforos que tienen

respectivamente funciones de fijación en el terreno lodos y la captación de oxígeno.

La especie de mangle que se encuentran en la zona del campo Sen, son especies de

mangle blanco (Laguncularia racemosa), debido a que requieren de suelos menos

salinos que las otras especies; sin embargo estos se presentan en manchones o

islas sin que lleguen a conformar una comunidad densamente poblada. Por otra parte

las actividades a las que ha sido sujeta este recurso se manifiestan en las

condiciones actuales de la misma. Por otra parte, otra de las especies que se pueden

encontrar es el mangle colorado (Rhyzophora mangle) aunque en menor proporción

que el anterior.

Cabe mencionar que debido a la distribución de los manglares en la zona donde se

desarrollará el estudio, estos no serán afectados con el desarrollo operativo,

asimismo, es de considerar que se aprovecharán los caminos ya existentes para

acceder a las lineas sísmicas.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Fuente INEGI. Síntesis de Información Geográfica del estado de Tabasco.

USOS DE LAS ESPECIES VEGETALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USO

ESTRATO ARBÓREO Y ARBUSTIVO Me Co Mc Or Ar Fo

Haematoxylon campechianum

Tinto X

Salix chilensis Sauce X Thalia geniculata Popal X X Cyperus giganteus Molinillo X Cyperus articulatus Chintul X Paspalum fasciculatum Pasto camalote X Paspalum vaginatum Grama de agua X Typha latifolia Tule ó Espadaño X

Me: medicinal, Co: comestible, Mc: maderables y/o construcción, Or: ornamental y/o cerco vivo, Ar: artesanales, Fo: forrajes.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

B. Fauna. Fauna terrestre y/o acuática. La fauna que se distribuye en el área del proyecto está constituida por especies

generalistas que lo mismo se han adaptado a vivir en ambientes naturales, que en

hábitats alterados. Sin embargo, dada las condiciones ambientales las especies de

fauna terrestres preponderantes son aquellas ligadas a cuerpos de agua

permanentes o temporales, en donde se desarrollan diferentes especies

pertenecientes a los diversos grupos.

En la siguiente tabla se muestra la relación de especies presentes en los ambientes existentes en la zona del proyecto:

TABLA IV-5. ESPECIES ANIMALES PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Amazilia candida Colibrí o chupita Aramus guarauna Correa

Ardea herodias Siete presas Bulbucus ibis Garza chapulinera

Buteo magnirostris Guío Butorides virescens Joito Casmerodius albus Garza blanca

Cathartes burrovianus Zopilote Columba flavirostris Paloma morada

Columbigallina minuta Tortolita vinecea Crothophaga sulcirrostris Pijul Dendrocygna autumnalis Pijije

Egretta alba Garzón blanco Eumomota superciliosa Pájaro raqueta

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

CONTINUACIÓN ESPECIES ANIMALES PRESENTES EN EL ÁREA DEL ESTUDIO.

TABLA IV-6.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Jabiru mycteria Gaitán Pitangus sulphuratus Pistoqué

Podylimbus podiceps Zambullidor Psilorhinus morio Pea

Pyorocepalus rubinus Cardenalito Quiscalus mexicanus Zanate

Tyto alba Lechuza

Zenaida asiatica Paloma de ala blancaMAMÍFEROS

Cuniculus paca Tepescuintle Dasyprocta punctata Aguti

Dasypus novemomctus Armadillo Didelphis marsupialis Zorro o tlacuache

Grison canaster Grisón Mustela frenata Comadreja Nasua nasua Tejón Procyon lotor Mapache

Sylvilagus floridanus Conejo Tamandua tetradactila Oso hormiguero

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris REPTILES

Basiliscus vittatus Toloque Boa constrictor Boa Bothrops asper Nauyaca

Chelydra serpentina Chiquiguao Crocodylus moreleti Cocodrilo de río

Ctenosaura pectinata Garrobo Ctenosaura similis Iguana negra

Eumeces sp. Lagartija Iguana iguana Iguana verde

Kinosternon leucostomum Pochitoque Lacmactus serratus Coronado

Lampropeltis triangulum Falso coral Ninia sabre Dormilona

Rhinoclemys aerolata Mojina

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Staurotypus salvini Tortuga tres lomos Staurotypus triporcatus Guao

Trachemys scripta Tortuga hicotea

Especies que se encuentren bajo algún régimen de protección.

En la siguiente tabla se muestra el listado de las especies reportadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en alguna de las categorías de protección.

TABLA IV-7 ESPECIES DE ANIMALES DEL SITIO INCLUIDAS EN LA

NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

AVES Ardea herodias Siete presas Rara Buteo magnirostris Guío Protección especial Jabirú mycteria Gaitán Peligro de extinción

REPTILES Boa constrictor Boa Amenazada Chelydra serpentina Chiquiguao Protección especial Ctenosaura pectinata Garrobo Amenazada Ctenosaura similis Iguana negra Amenazada Iguana iguana Iguana verde Protección especial Kinosternon leucostonum Pochitoque Protección especial Lampropeltis triangulum Falso coral Amenazada Rhinoclemmys aerolata Mojina Amenazada Staurotypus salvini Tortuga tres lomos Protección especial Straurotypus triporcatus Guao Protección especial Trachemys scripta Tortuga hicotea Protección especial

Respecto a las especies reportadas en el presente estudio de Impacto Ambiental,

estas pueden estar presentes o no en un momento determinado, ya que dichas

especies no son estáticas y están en constante migración de un ambiente a otro,

principalmente durante la búsqueda de alimento. Por otra parte la extensión del área

del proyecto será dispersa y muy amplia, comparada con la que ocupan estas

especies; por lo tanto el hecho de que estas especies se distribuyan en la zona del

estudio no quiere decir que serán afectadas ya que la movilidad será un factor para el

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

desplazamiento de las mismas hacia otras áreas de menos perturbación, regresando

a la normalidad al concluir las operaciones.

Identificación de las especies indicadoras de calidad y/o deterioro existentes. La distribución de las especies obedece a ciertos factores, como la disponibilidad de

alimento y de refugio, así como las áreas destinadas para la reproducción de las

mismas, de tal manera que la fauna residente de la zona donde se llevará a cabo el

estudio no están consideradas como especies indicadoras de ambientes alterados.

Esta afectación del ecosistema está originado por el manejo que la población hace

de los recursos.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción. Los parámetros ecológicos de abundancia y distribución, para el área de estudio no

son representativos, ya que las condiciones que prevalecen en la vegetación, no

permite tener una representatividad de las mismas.

La densidad relativa, en la zona donde se encuentra el área de interés es

significativa.

La época de reproducción de estas especies se lleva a cabo durante la estación más

cálida del año, entre los meses de marzo y junio, con variaciones propias de los

organismos. Por ejemplo, la temporada reproductiva del guío ocurre entre marzo y

junio; la iguana se reproduce entre los meses de abril y mayo; y la tortuga hicotea

inicia su ciclo reproductivo en marzo y concluye en abril.

Especies autorizadas para actividades cinegéticas.

A continuación se listan aquellas especies incluidas dentro del calendario cinegético

y se citan aquellas aves incluidas en el registro de aprovechamiento de aves canoras

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

y de ornato.

TABLA IV-8. ESPECIES AUTORIZADAS PARA ACTIVIDADES CINEGÉTICAS.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE PERMISO

GRUPO AVES ACUÁTICAS Dendrocygna autumnalis Pato pijije Tipo II

GRUPO PALOMAS Columba flavirostris Paloma morada Tipo II

GRUPO OTROS MAMÍFEROS Didelphis marsupialis Tlacuache o zorro Tipo III

Nasua nasua Tejón o coatí Tipo III Procyon lotor Mapache Tipo III

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Por otra parte, respecto a especies de valor científico, para el caso del estado,

ninguna de las especies se encuentran sujetas a algún tipo de estudios técnicos.

La iguana verde abunda en los árboles de la región Tabasqueña y es apreciada tanto

por su carne, como por sus huevos y su piel. Incluso esta especie tiene un alto

potencial económico pues en otros estados y países existen granjas donde se les

cría para su posterior venta a la industria talabartera, alimenticia y también como

mascota.

De las especies de interés comercial están aquellas que representan algún ingreso a

la economía familiar o que son utilizadas para fines alimenticios; dentro de está

clasificación tenemos a las siguientes especies:

TABLA IV-8. ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Boa constrictor Boa

Chelydra serpentina Chiquiguao Ctenosaura pectinata Garrobo

Ctenosaura similis Iguana negra

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Eumeces sp. Lagartija Iguana iguana Iguana verde

Kinosternon leucostomum Pochitoque Rhinoclemys aerolata Mojina

Staurotypus salvini Tortuga tres lomos Staurotypus triporcatus Guao

Trachemys scripta Tortuga hicotea

IV.2.3 Paisaje.

• Visibilidad. En el área donde se pretende realizar el estudio la visibilidad es alta, ya que no

existen fuentes generadoras de polvos o humos que la afecten; además la

vegetación no influye en la disminución de esta, ya que por lo general el estrato

dominante es herbáceo, el cual presenta una altura homogénea que permite tener

una visualización de la zona.

• Calidad paisajística.

Con relación al paisaje que prevalece en la zona, este presenta un relieve plano con

ausencia de elevaciones, la vegetación dominante es la asociación de espadaño y

popal por lo que se logra una superficie homogénea. En segundo plano se puede

apreciar las asociaciones de vegetación herbácea y arbórea por lo que el escenario

visual presenta cierta modificación. Cabe mencionar que la geomorfología de la

región permanece estable, ya que el relieve casi plano es característico de la

Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños.

• Fragilidad del paisaje. Como ya se mencionó anteriormente, el área del proyecto, se ha visto modificada por

las condiciones de alteración del medio, esto debido al desarrollo agrícola y ganadero

llevadas a cabo, así como por la actividad humana, lo que ha provocado que dicha

área, no presente características de tipo especial, estéticas o excepcionales.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

IV.2.4 Medio socioeconómico. a.- Demografía En 1980, la población total del estado de Tabasco era de 1,169,179 habitantes,

de los cuales 587,332 (51 %) eran hombres y 582,447 (49 %) mujeres.

En 1990, la población ascendió a 1,501,744 habitantes, siendo 749,982(49.95 %)

hombres y 751,762 (50.05 %) mujeres, y en el 2000 la población absoluta llegó a

1,891,829 habitantes, siendo 934,515 hombres y 957,314 mujeres:

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Tabla IV.9

Grupos de Edad Total Hombres Mujeres

Total 1,891,829 934,515 957,314

0 - 4 años 213,787 108,402 105,385

5 - 9 años 228,831 115,198 113,633

10 - 14 años 228,638 115,487 113,151

15 - 19 años 212,731 103,712 109,019

20 - 24 años 187,604 88,414 99,190

25 - 29 años 159,811 75,114 84,697

30 - 34 años 137,071 66,120 70,951

35 - 39 años 127,391 62,556 64,835

40 - 44 años 97,004 48,328 48,676

45 - 49 años 76,068 38,312 37,756

50 - 54 años 56,490 28,725 27,765

55 - 59 años 42,339 21,172 21,167

60 - 64 años 36,344 18,246 18,098

65 y más 74,044 37,534 36,510

No Especificada

13,676 7,195 6,481

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

El crecimiento de la población es desigual debido a que algunas actividades

(especialmente las petroleras) atraen a núcleos numerosos, mientras que otras

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

requieren pocos trabajadores, ofrecen salarios insuficientes y, por ello, motivan

desplazamientos en busca de mejores empleos.

Los datos más recientes demuestran el incremento poblacional que ha tenido

Tabasco en la primera mitad de la década de los años noventa. Para 1991, el

crecimiento natural del estado era de 2.82 %, resultado de una tasa de natalidad

de 32 nacimientos por cada 1000 habitantes (por esto, Tabasco está considerado

dentro del conjunto de localidades con fecundidad alta y estable) y una mortalidad

de 3.8 % por cada 1000 habitantes.

Por lo anterior, se pude inferir que de 1991 a 1996 mostró un crecimiento

poblacional entre 2.82 y 3.28 %.

La mayoría de la población es joven, de ahí que el índice de natalidad se vea

incrementado cada año.

Asimismo la esperanza de vida en la entidad depende principalmente del nivel de

bienestar social de la población, en especial de la nutrición, la higiene y la

atención médica. La distribución de la población por grupos de Edad en los

municipios del proyecto se pueden observar en la siguiente gráfica:

Tabla IV.10

Grupos de Edad

Municipios Total 0 - 14 15 - 64

65 y Más

No Especificado

Entidad 1,891,829 671,256 1,132,853 74,044 13,676

Centla 88,218 33,408 50,446 3,843 521

Centro 520,308 158,794 336,603 20,116 4,795

Comalcalco 164,637 61,801 95,615 6,487 734

Jalpa de M. 68,746 25,380 39,901 2,836 629

Nacajuca 80,272 28,568 48,225 2,862 617

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Paraíso 70,764 24,446 43,071 2,939 308 FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Actividades productivas. Región económica.

En el Periódico Oficial No. 5406 del 29 de julio de 1994, se establece que los 17

municipios de la entidad se agrupan en dos grandes regiones: Grijalva y

Usumacinta. El área del estudio se ubica en la región Grijalva, dentro de la subregión

Chontalpa, junto con los municipios de Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo,

Nacajuca y Cunduacán.

Principales actividades productivas. En la mayor parte del área donde se desarrollará el estudio, no se realizan

actividades productivas, esto es debido a las características propias del área. Sin

embargo en la región se observa que las actividades corresponden a la agricultura

temporal (maíz, yuca) y la ganadería (bovino) principalmente, las cuales se realizan

en las áreas exentas de inundación.

Agricultura. En la región el cultivo que más representatividad tiene es de temporal (maíz, yuca),

sin embargo existen otros cultivos que por lo general están direccionados al

autoconsumo y una parte es para su comercialización, aunque en menor escala entre

los cuales están los siguientes: coco, plátano, calabaza, frijol.

Distribución de la mano de obra. La zona donde se ubicará el estudio en su mayoría, corresponde a una zona baja

inundable casi todo el año, debido a las características topográficas de la zona. Por

lo anterior las actividades ganaderas y agrícola se llevan a cabo en taludes de

caminos y en taludes de las localizaciones que Pemex tiene en los campos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

petroleros existentes. Por lo tanto la distribución de las actividades mencionadas se

pueden identificar en cualquier plano donde se ubique caminos y accesos a

instalaciones de Pemex en la zona.

Factores socioculturales.

El área donde se llevará a cabo el desarrollo del estudio se encuentra dentro de la

subprovincia fisiográfica Llanuras y Pantanos Tabasqueños, por lo que esta se

caracteriza por presentar una extensa superficie de inundación, ocupada por

vegetación característica de estos sitios. Debido a las condiciones que prevalecen en

la zona el uso del suelo es limitado.

En el área de estudio (CHOPO 3D Transicional), no se tiene la existencia de centros

ceremoniales, arquitectónicos, ni historicos, que puedan ser afectados por el

desarrollo del estudio, solamente aparece la parte poniente del área de

amortiguamiento de La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Precisando que

el estudio que se pretende realizar serán de carácter tempopral y corta duración solo

mientras perdura el estudio, permitiéndose la regenaración casi inmediata de los

recursos, principalmente la vegetación y la fauna.

Se anexa un plano ilustrativo del área por trabajar, elaborado por persopnal de esta

institución mediante visitas de campo, en el que se muestran los tipos de vegetacion

existentes, zonas inundables y pantanosas, así como los asentamierntos humanos

existentes en el área.

Uso de los recursos.

El aprovechamiento del uso de los recusos en el área donde se llevará acabo el

proyecto es nulo. Respecto a la vegetación de la región sólo son utilizados algunas

especies arboreas, empleándose principalmente en la construcción de casas, cercos

y otros. Sin embargo la fauna de la región es la más aprovechada, ya que

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

culturalmente son utilizadas para el consumo humano y sobre todo para su

comercialización, tal es el caso de las tortugas y las iguanas.

Nivel de aceptación del estudio. La actividad de extracción de hidrocarburos en el área es de gran importancia, ya

que actualmente se tienen pozos en producción y otros en proyecto de perforación,

por lo que los habitantes de la región tienen conocimientos de las actividades que se

realizan, aceptando dichas actividades porque representan fuentes de ingreso y de

trabajo.

Valor de los recursos.

El valor que se le da a los recursos naturales por parte de la población es bajo, ya

que no representan ingresos económicos altos para ellos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. Desde el punto de vista ecológico-ambiental, todo el país presenta serios problemas

en cuanto a sus recursos naturales, que van desde el suelo, flora, fauna, agua, aire,

hasta la salud de las poblaciones humanas, los componentes del sistema incluyen

desde elementos primarios hasta las sociedades humanas. Este aspecto, no es

exclusivo de alguna región geográfica en particular sino que se presenta a lo largo

del territorio nacional y por lo tanto, el área de estudio sísmico no es la excepción.

Los principales problemas ambientales que se manifiestan en el área donde se

llevará a cabo el estudio sismológico, está dado por el establecimiento paulatino de

un sistema de red de caminos de acceso preexistentes, densamente poblados.

Debido a lo anterior, los componentes ambientales presentan diversos grados de

afectaciones como son: reducción de la vegetación, desplazamiento de la fauna,

modificación leve del relieve, detrimento paulatino (no significativo) de la calidad del

aire debido a las diferentes fuente de emisiones, entre otras, por lo tanto, él

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

diagnóstico se hará basado en visitas de campo y de acuerdo a los siguientes

factores: flora, fauna, agua, suelo, atmósfera y social, considerando en forma

cualitativa las condiciones que cada uno de ellos presenta.

Flora: La vegetación del sitio donde se llevará acabo el estudio se muestra en el plano No. 3, en donde se observan los resultados de las visitas de campo al sitio de estudio.

Fauna: La fauna del sitio esta relacionada con el tipo de vegetación existente y las

condiciones que prevalecen normalmente, por lo tanto las especies que se

distribuyen en la zona corresponden a aquellas que tienen afinidad por ambientes

acuáticos, de gran diversidad, residentes o migratorias, como las garzas (Balbucus

ibis, Casmerodius albus, Egretta tula), pijije (Dendrocygna autumnalis), otros de los

grupos que se encuentra bien representados en estos ambientes son los reptiles,

principalmente las tortugas de agua dulce.

Agua: Con relación al factor agua, dentro de la zona donde se desarrollará el estudio

sismológico, no existen registros de la calidad del agua subterránea, la cual tiene uso

doméstico en algunas localidades menores a las cabeceras municipales.

Suelo: En la zona donde se llevará acabo el estudio, este recurso presenta pocas

alteraciones ya que normalmente presenta una cubierta vegetal que hace que sus

propiedades se mantengan estáticas. Sin embargo los cambios se suscitan en

algunas áreas originadas principalmente por actividades antropogénicas como el

relleno de áreas inundables o en sitios donde se establecen viviendas particulares.

Atmósfera: Actualmente para la zona donde se realizará el estudio, no existen datos de la

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

calidad del aire, por lo tanto, debido a que no se presentan actividades industriales

que puedan modificar los parámetros que normalmente existen en el ambiente, la

atmósfera presenta características naturales.

Social: Relativo a lo social, las localidades que se encuentra inmersas se mencionan en el

capitulo Ni. I, donde las condiciones de vida están orientadas hacia el poder

adquisitivo que le permite el salario mínimo vigente para la zona económica “C”.

Cabe hacer mención que el proyecto no influirá en el comportamiento dinámico de

las poblaciones humanas, ya que el servicio de mano de obra será por tiempo

determinado.

Integración e interpretación del inventario ambiental. De acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García,

el tipo de clima para la zona donde se localiza el estudio sismológico es de tipo Am

(f) (i') gw", el cual lo define como un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en

verano.

La zona donde se desarrollará el estudio sismológico, pertenece a la subprovincia

fisiográfica Llanuras y Pantanos Tabasqueños, la cual consiste en una serie de

extensas planicies distribuidas a lo largo de la región costera.

Esta provincia se caracteriza por contar con zonas de inundación, observándose una

notable ausencia de elevaciones topográficas, esto es resultado de la interacción

entre la serie de procesos deposicionales y el régimen hidrológico, que ocurren a lo

largo de la región costera.

Predominan los suelos de tipo Gleysol Vertico (Gv)asociados a suelos secundarios

Gleysol Eútrico (Ge). Los suelos tienen una textura fina, son suelos muy arcillosos,

presentan un drenaje interno moderado, debido a la capacidad de saturación del

suelo.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

De acuerdo a la carta temática, de uso del suelo y vegetación, en donde señala que

el tipo de vegetación que se distribuye en el área es acuática y de manglar,

principalmente debido a que es una zona de pantano o zona sujeta a inundación que

favorece el desarrollo de estas asociaciones. Sin embargo, durante la visita técnica

realizada al área del proyecto, se identificó que en la zona la vegetación dominante

corresponde a acuáticas emergentes. Dentro de los tipos de vegetación que se

encuentran en la zona de estudio sobresale la asociación de tular-popal, que se

distribuye por la región formado grandes extensiones.

Respecto a la vegetación de manglar que se reporta en el recorrido por el área, esta

se distribuye rodeando la laguna de Mecoacan principalmente, así como una

pequeña franja bordeando el río Grijalva, desde la Laguna del Coco hasta el poblado

San Juan, como puede apreciarse en el Plano No. 3

La fauna que se distribuye en el área del estudio sismólogico está constituida por

especies generalistas que lo mismo se han adaptado a vivir en ambientes naturales,

que en hábitat alterados. Sin embargo, dada las condiciones ambientales las

especies de fauna terrestres preponderantes son aquellas ligadas a cuerpos de agua

permanentes o temporales, en donde se desarrollan diferentes especies

pertenecientes a los diversos grupos.

La zona de estudio se localiza campos petroleros como Caparroso, Puerto Ceiba,

Sen, Moloacan, Tizón, etc.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Para realizar la identificación de los impactos ambientales a generarse por las

diversas actividades del estudio sísmico al entorno, se procedió a analizar las

interacciones estudio-ambiente, mediante la aplicación de una matriz causa-efecto

tipo Leopold, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran

las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores ambientales susceptibles

de recibir impactos.

Una vez seleccionadas las actividades del proyecto y los factores ambientales y con

base en la elaboración del listado anterior se procedió a desarrollar la Matriz de

Identificación de Impactos posteriormente al análisis y evaluación cualitativa de cada

uno de los impactos identificados se procedió a la caracterización y evaluación de los

mismos.

El método de evaluación cualitativa se basó principalmente en la valoración de la

importancia de los impactos ambientales, la cual se obtiene a partir de un modelo

que considera el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida así como

la caracterización del efecto, la cual responde a una serie de atributos de tipo

cualitativo.

Con base en la revisión y el análisis de la información del estudio sismológico y la

obtenida de la visita de campo; además de la recopilada de manera bibliográfica, se

procedió a identificar los impactos potenciales del proyecto hacia el ambiente.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

V.1.1. Indicadores de impactos

Con relación a los indicadores del impacto que se puede generar por la ejecución de

un estudio sísmico se consideró los componentes ambientales más susceptibles de

sufrir alteración. El primer paso que se consideró para llevar a cabo la identificación

de los impactos ambientales fue elaborar una Lista de Cotejo, donde se contemplan

los factores ambientales del área de estudio y las actividades del estudio sísmico de

la siguiente forma:

Tabla V-1 Listado de los factores ambientales.

Factores ambientales. Hidrología Superficial.

Hidrología. Hidrología Subterránea.

Atmósfera. Calidad del aire.

Propiedades fisicoquímicas.

Erosión.

Contaminación del suelo. Suelo.

Uso del suelo.

MEDIO FÍSICO

Paisaje. Escenario ambiental.

Estrato herbáceo.

Estrato arbustivo.

Diversidad. Flora.

Abundancia.

Diversidad.

Abundancia.

MEDIO BIOLÓGICO

Fauna. Especies de interés

ambiental.

MEDIO Socioeconómico. Empleos.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Seguridad. SOCIOECONÓMICO

Economía institucional. Hidrología El impacto que se produce es mínimo en las características físico-químicas ya que

puede haber un incremento de la turbidez del agua a consecuencia de su uso para la navegación, por el plantado de geófonos o hidrófonos en las actividades de

registro de la información.

Atmósfera Existen condiciones atmosféricas supeditadas a las características específicas de

vegetación y topografía restringidas a áreas reducidas, se conoce como microclima y

resultan modificados al ser perturbados de forma directa la comunidad de plantas y,

en menor medida la topografía. En virtud de ello el corte de vegetación o deshierbe

que se realizarán para el establecimiento de líneas sísmicas en donde se llevará a

cabo el estudio, originan cambios mínimos en la temperatura, humedad e insolación

del área implicada.

Calidad del Aire:

Los contaminantes que pueden ser generados se debe a la combustión de los

vehículos automotores, ya que el barrenado debido a las condiciones del suelo se

hará en su mayoría en forma manual (manerales para terreno blando) prescindiendo

de los motores de los equipos de perforación portátil (para suelo duro). El grado de

dispersión de los contaminantes está en función de las condiciones meteorológicas

de la región tales como los vientos y precipitaciones, haciendo que los bajos

volúmenes emitidos se dispersen rápido, por lo que el aporte de compuestos y

materiales extraños hacia la atmósfera es despreciable, no disminuyendo la calidad

del aire.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Es importante precisar que los manerales de perforación utilizan una bomba de lodo

de 10 a 12 C.F. y utilizan gasolina como combustible, así mismo los vehículos de

autotransporte que circulan por los caminos y carreteras de acceso a el área de

trabajo contribuyen o aportan emisiones a la atmósfera, mismos que se consideran

mínimos o no significativos.

Suelo

Las labores implicadas durante el estudio, esencialmente por el corte de vegetación

herbácea, aumentando en grado mínimo la erosionabilidad por aumentar el grado

insolación, también aumenta ligeramente la compactación de la estructura del suelo

debido al paso del personal sobre las líneas sísmicas.

Paisaje Debido a que las actividades se realizan en campo se contemplan 2 indicadores: el

ruido temporal generado por el establecimiento de campamentos portátiles en zonas

previamente impactadas y el tránsito vehicular en caminos rurales que pueden

impactar en el escenario ambiental de la zona.

Flora

Debido a las actividades de acondicionamiento de líneas, resultan perturbadas de

forma directa la comunidad de plantas. En virtud de ello el corte de vegetación

herbácea que se realizarán para el establecimiento de líneas sísmicas en donde se

llevará a cabo el estudio, originan cambios en la diversidad principalmente al

propiciar la proliferación de vegetación secundaria como las heliofilas (afines a la luz

solar) y en la abundancia si el personal que realiza el acondicionamiento realiza

colecta de frutos o plantas.

Fauna Debido al paso del personal a través de las líneas sísmicas en la etapa de operación

la fauna puede ser afectada en su abundancia sobre todo en especies codiciadas por

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

su consumo local por los pobladores, que por lo regular son listadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 ó en su abundancia ya que puede ser ahuyentada o estresada por

el paso de los trabajadores, regresando a su estatus original a la conclusión del

estudio.

Medio Socioeconómico

Se seleccionan los indicadores de empleos, seguridad y economía institucional

porque la derrama económica al contratar la mano de obra es significante, en

seguridad se valoró esta características debido al desarrollo de cualquier actividad

que se genere representa un riesgo para el personal encargado de realizarla, así

como el hecho de que los trabajos demandan formación del personal en seguridad y

protección ambiental para evitar impactos significantes y sobre la economía

institucional porque se invierte en obras sociales que benefician tanto a la población

como a las instancias gubernamentales locales.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

A continuación se describen cada uno de los componentes ambientales que servirán

como indicadores de los efectos tanto adversos como benéficos y que se

consideraron para el desarrollo de la matriz.

Hidrología.

Superficial- Se consideran aquí las características fisicoquímicas que presenta el espejo de agua del área de inundación. Subterránea- Se refiere al agua que se encuentra a partir del nivel de subsuelo o almacenada en el manto freático, considerando la turbidez del manto freático.

Aire.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Calidad del aire Se refiere a la calidad del aire que se respira y las consecuencias que ésta tiene para la salud de los seres vivos y las alteraciones del equilibrio ecológico; además se consideran los que se presentan de manera natural en el sistema. Asimismo se toma en cuenta la distancia observable en forma clara del paisaje y los niveles de ruido

Suelo.

Propiedades fisicoquímicas- Comprenden las probables modificaciones a las propiedades del suelo, en la textura, temperatura y actividad biológica, principalmente y al mismo tiempo se contemplan las propiedades de pH, la materia orgánica presente y la concentración del oxígeno. Erosión- Se consideran los cambios que pueden ser generados al suelo por el desmoronamiento, por la acción del viento y del agua al encontrarse libre de vegetación. Contaminación del suelo- Se consideran los cambios que pueden ser generados durante el desarrollo del proyecto por el derrame de cualquier sustancia. Uso del suelo- Se refiere al cambio de uso del suelo, tomando en consideración la vocación actual del mismo y el cambio al que será sujeto por la actividad que se generará.

Paisaje.

Escenario ambiental. Se refiere al grado de percepción de las condiciones ambientales que prevalecen en el sitio donde se realizará el estudio sísmico.

Flora.

Estrato Herbáceo- En este caso es la variedad o las diferentes especies vegetales que contemplan las plantas que habitan el estrato inferior. Estrato arbustivo- En este caso es la variedad o las diferentes especies vegetales que contemplan las plantas que habitan el estrato medio. Diversidad- Se considera a la variedad de especies vegetales que se encuentran en un área determinada, esto sin considerar la variabilidad que hay entre cada una de ellas. Abundancia.- La abundancia en un ecosistema es el número de individuos de una especie que se encuentran en un hábitat o bien, de un grupo determinado

Fauna.

Diversidad de especies- En este caso es la variedad o las diferentes especies vegetales producto de la regeneración natural e inducida. Abundancia de especies- Se refiere al número de organismos de una determinada especie en un sitio específico.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Especies de interés ecológico-. Se refiere a las especies faunísticas que se encuentran reportadas dentro de la NOM-059-ECOL-2001.

Socioeconómicos.

Empleos- Se considera la generación de empleos directos o indirectos, eventuales y definitivos, que surgirán producto de la realización del proyecto. Seguridad- Se refiere a los posibles riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores que desarrollan las diferentes actividades en cada una de las etapas del proyecto. Economía institucional- Contempla los efectos hacia el flujo económico de las poblaciones cercanas al proyecto.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

A continuación se mencionan las actividades que se contemplan en la realización del estudio.

Tabla V-2 Listado de las actividades consideradas para la evaluación.

Factores ambientales. Gestoría de permisos

Preparación del sitio. Localización e instalación de campamentos portátiles

Construcción. No aplica Acondicionamiento de líneas fuentes y de detección. Levantamiento topográfico “GPS” Barrenación de puntos de tiro Cargado y tapado de pozos Tendido de cuerdas y cables de detectores.

Operación y mantenimiento.

Detonación para el registro de la información (no se efectuará esta actividad en cuerpos de agua)

Abandono. Saneamiento del área de estudio

V.1.3. Criterios y Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales

En este apartado se describe la posible conformación del medio como consecuencia

de la modificación de su dinámica natural, considerando las características

particulares del área anteriores al desarrollo del proyecto, así como los impactos

ambientales que el medio sufrirá al ejecutarse la obra comprendida en dicho

proyecto.

La mala disposición de residuos sólidos y líquidos, trae consigo efectos que no son

patentes visualmente pero cuya trascendencia se manifiesta en otros elementos

ambientales tales como las redes tróficas, debido a procesos de bioacumulación.

En la vegetación se hace patente la dominación del pastizal restringiendo a los

elementos arbóreos a cercos, de igual forma los pastizales contiene islotes de

vegetación secundaria en diferentes estados de sucesión. Los constantes disturbios

tornan a los ecosistemas más vulnerables ante cualquier cambio, debido a que la

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

capacidad del sistema para absorber o amortiguar impactos se ha ido

decrementando.

V.1.3.1 Criterios

A continuación se consideran cuatro parámetros en la matriz de interacción:

Carácter del impacto: Adverso o benéfico.

Importancia del impacto: Significativo, poco significativo y no significativo.

Duración del impacto: Reversible o temporal (si tarda el mismo tiempo que la

actividad que lo produce). Prolongado (si el impacto permanece más tiempo que la

actividad que lo produce, hasta cinco años). Permanente o Irreversible (si el impacto

permanece en el ambiente por tiempo indefinido, más de cinco años).

Magnitud del impacto: Local (menos de un kilómetro), Regional (más de un

kilómetro) alrededor de la obra o actividad que produce el impacto.

La simbología utilizada en la matriz se presenta a continuación: CARÁCTER IMPORTANCIA DURACIÓN MAGNITUD

Adverso ( - ) Benéfico ( + )

Significativo (3) Poco significativo (2) No significativo (1)

Temporal (R) Prolongado (P) Permanente (I)

Local (↑) Regional (↓)

V.1.3.2 Metodologías de Evaluación y justificación de la metodología seleccionada

a) Se seleccionaron las técnicas que pudieran aportar una idea clara de los posibles

impactos que se generan al realizar las actividades del estudio.

b) La metodología se seleccionó, considerando las características del estudio a

evaluar y el tipo de actividades que se eligieron para ser involucradas en el análisis y

el tipo de resultado que proporciona dicha metodología.

1.- La primera técnica empleada fue cualitativa mediante la elaboración de 2 listados

simples:

El primer listado se trata de las actividades que se realizarán en las etapas de

preparación, construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

denominado “Chopo 3D Transicional ". y el segundo listado de los factores

ambientales afectados (indicadores de impacto).

2.- La segunda técnica fué cuantitativa al relacionar estas actividades en una matriz

de interacción proyecto-ambiente con la que se pudiera identificar y evaluar los

posibles impactos del medio dándole significancia a través de los atributos como:

Carácter, Duración, Magnitud e Importancia.

La valoración de los impactos en el ambiente depende de la adecuada identificación

de los cambios potenciales al entorno, dicha identificación establece las posibles

consecuencias de las actividades inherentes al proyecto sobre el ecosistema. Por

ende, se determinan los rasgos distintivos del ambiente que pueden ser afectados y

la valoración del grado de la magnitud del impacto potencial.

El listado de las actividades del proyecto en la matriz corresponde a las columnas de

la izquierda y el listado de factores ambientales corresponde a la filas.

En la matriz de impactos ambientales, los impactos correspondientes a cualquier

faceta de la vulnerabilidad o fragilidad del ambiente, se individualizan por una serie

de características que han de evaluarse.

A continuación se presentan la matriz de identificación de los impactos para las

etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono

del sitio.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

ABANDO

Gesto

rìa de

pe

rmiso

sLo

caliz

ación

e I

nstal

ación

de

Ca

mpam

ento

Acon

dicion

ami

ento

de

Leva

ntami

ent

o top

ográ

fico

"GPS

"Ba

rrena

ción

de pu

ntos d

e Ca

rgad

o de

Pozo

sTe

ndido

de

cuer

das y

Re

gistro

de la

inf

orma

ción

Sane

amien

to de

l áre

a de

estud

io

PO4 -2R↑ +3R↓Ph -1R↑ +3R↓COLIFORMES FECALES -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +2R↑SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES -2R↑

Hidrología Subterránea TURBIDEZ -1R↑ -1R↑ -3R↑CO, CO2 -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑HIDROCARBUROS -1R↑ -1R↑ +3R↓

Propiedades fisicoquímicas. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA -2R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↓Erosión. EROSIÓN -1R↑ -1R↑ +2R↑

CONTAMINACIÓN POR ACEITES RESIDUALES -2R↑ -3R↑ +3P↓RESIDUOS SÓLIDOS -1R↑ -2R↑ -1R↑ -1R↓ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +3P↓CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA -1R↑ +2R↑

Uso del suelo. CAMBIO DE USO DE SUELO -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↓TRÁNSITO VEHICULAR -3R↓ -1R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↑RUIDO -3R↓ -1R↑ -2R↓ -2R↑ -3R↑

Estrato herbáceo. VEGETACIÓN HERBACEA -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↑Estrato arbustivo. VEGETACIÓN ARBUSTIVA -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↑

Diversidad. PROLIFERACIÓN DE VEG. SECUNDARIA -1R↑ -2R↑ -1R↓ -1R↑ -2R↑

Abundancia. COLECTA DE FRUTOS -1R↑ -1R↓ -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑

Diversidad. AHUYENTAMIENTO DE ESPECIES SILVESTRES -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +2R↑

Abundancia. CAZA -2R↑ -1R↓ -1R↓ -1R↓ -1R↓ -1R↑

Especies de interés ambiental.ELIMINACIÓN Ó DEPLAZAMIENTO DE SP PROTEGIDAS -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +1R↑

Empleos. EMPLEO +3R↓ +3R↓ +3R↑ +2P↓ +3R↓ +2R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↑ACEPTACIÓN SOCIAL +3R↓ +3R↑ +3R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +3P↑SALUD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMB. +1R↑ +3R↓ +3R↓ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑USO Y PAGO DE PERMISOS +3P↓ +3P↓ +3P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↑ +2P↑DEMANDA DE SERVICIOS +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +2R↓TOTAL BENEFICOS 4 6 5 5 4 4 4 4 19TOTAL ADVERSOS 3 16 9 7 17 13 10 14 3TOTAL SIGNIFICATIVOS BENEFICOS 3 5 5 3 3 2 3 3 13TOTAL SIGNIFICATIVOS ADVERSOS 2 0 0 0 1 0 0 1 1TOTAL NO SIGNIFICATIVOS 0 11 6 4 8 6 4 5 1TOTAL REVERSIBLES 6 21 13 11 19 16 13 17 18TOTAL PROLONGADOS 1 1 1 1 1 1 1 1 4TOTAL IRREVERSIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INDICADOR

ETAPAS

Importancia

SOCI

OECO

NÓMI

COFÍ

SICO

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES CHOPO TRANSICIONAL 3D

Carácter

BIOL

ÓGIC

O

Flora.

Fauna.

MEDIO

Hidrología.

Suelo.

Socioeconómico.

Seguridad.

Escenario ambiental.Paisaje.

Duración

OPERACIÓN Y MTTO.PREPARACIÓN

Economía institucional.

FACTOR

Calidad del aire.Atmósfera.

Contaminación del suelo.

Hidrología Superficial.

1.- Matriz de Impactos ambientales generados

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

V.2. Impactos ambientales generados V.2.3. Identificación y caracterización de los impactos A continuación se describen los probables impactos ambientales potenciales que causarán las actividades del proyecto denominado: Chopo 3D Transicional sobre cada uno de los factores que componen el medio ambiente regional, en cada una de sus respectivas etapas.

Causas principales de generación de Impactos identificados para el proyecto Etapa Factor Generación de Impactos

Medio físico

El uso de maquinaria y equipo que no cumpla con los niveles permitidos de emisiones a la atmósfera puede alterar la calidad del aire.

Generación de altos niveles de decibeles de ruido por el funcionamiento temporal de la maquinaria en la instalación de campamentos.

Medio biológico

Las actividades que se llevan acabo en esta etapa, tal como el desmonte originan la modificación de la vegetación herbácea en las líneas sísmicas, lo cual altera la aportación de nutrientes al suelo.

La modificación de vegetación en los lugares donde se instalan los campamentos se modifican temporalmente los hábitats de especies de fauna.

El movimiento de personal en sitios aledaños al área del estudio puede originar daños a la vegetación fuera de la línea autorizadas.

Medio estético (Paisaje) Presencia de actividad humana en el área. P

repa

raci

ón d

el s

itio

Medio socioeconómico

La implementación del estudio sísmico puede originar conflictos con los propietarios de los predios por los cuales atraviesa el proyecto.

Generación de empleos. Mejora en la economía local debido a la utilización de servicios locales. Cambio de valor del suelo en el área designada para el estudio.

Medio físico

La hidrología superficial y subterránea se ve modificada temporalmente ya que aumenta la turbidez originada en la barrenación e iniciación de fuentes impulsivas.

El paso de personal puede generar residuos sólidos en las líneas sísmicas.

Medio biológico La fauna y flora puede ser disminuida por el estrés que implica el paso del

personal, así mismo debido a que se contratará personal local se tendrá la posibilidad de las practicas de extracción de recursos bióticos.

Medio estético (Paisaje)

Alteración al paisaje por las estructuras portátiles de los campamentos, los señalamientos, circulación de vehículos en caminos y las actividades humanas.

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

Medio socioeconómico

conflictos con los propietarios de los predios por los cuales atraviesa el proyecto por inconformidad en trámites de pagos o altas pretensiones.

Inconformidad por el tránsito de vehículos.

Medio físico

Generación de ruido temporalmente (+5 días) de baja intensidad en las zonas aledañas a las instalaciones del proyecto cuando se retiren los campamentos.

Alteración del suelo temporalmente por la escarificación para eliminar residuos sólidos, y estructuras portátiles de campamentos.

Medio biológico Se restituyen las condiciones para la rehabilitación de la diversidad y abundancia de la flora y fauna.

Aba

ndon

o de

l siti

o

Medio estético (Paisaje)

Alteración al paisaje por el ruido generado al retirar equipos, estructuras, vehículos y por las actividades humanas en el sitio del estudio.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Etapa Factor Generación de Impactos

Medio socioeconómico

Disminuye la generación de empleos. Se termina la ocupación temporal de terrenos para actividades. Disminuye la demanda de servicios.

Considerando las características del proyecto se deduce que no existe la necesidad

de aplicar medidas correctivas inmediatas en el sitio, debido a que los impactos que

pudieran causarse no sobrepasan los umbrales de la pérdida ambiental relevante de

manera que la duración traduce el impacto en reversible inclusive con sólo la

capacidad de regeneración del ecosistema. Sin embargo se prevén aplicar medidas

preventivas, de atención y mitigación consideradas en el sistema de administración

de seguridad y protección ambiental de la empresa para colaborar a la atención de

todos los impactos observados sin importar su significancia.

Medio Físico Las actividades que se llevarán a cabo en la preparación del sitio generán impacto

sobre suelo y en la etapa de operación sobre el agua. El suelo el corte de vegetación

el impacto es adverso y significativo pero temporal debido a que no se practica el

deshierbe sino únicamente el corte manual y a la alta capacidad de recuperación de

la vegetación en esta zona cálido-húmeda. El agua se verá afectada por la mezcla

del sustrato inferior con las capas hídricas superiores en una columna que tendrá el

efecto de un capilar, para lo cual se prevé un impacto adverso no significativo debido

a que los barrenos miden 3.5 pulgadas de diámetro y reversible ya que se cerrará el

barreno sin materiales diferentes al sustrato original. En la etapa de abandono todos

los impactos generados se restituyen: en el suelo permitiendo la restitución de la

cubierta vegetal y la eliminación de cualquier residuo a través de cuadrillas de

saneamiento.

Medio Biológico Las actividades que se llevarán a cabo generan impacto adverso más que en la

abundancia en la diversidad de la fauna y flora en las áreas de las líneas sísmicas

durante la etapa de operación y en las áreas de influencia de los campamentos en

las etapas de operación y abandono, por hábitos del personal de caza, colecta ó

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

corte. La duración dependerá del hábito practicado en caso de caza de especies

raras puede llegar a ser una duración prolongada y para el caso de los hábitos de

colecta y corte la duración es temporal.

El impacto generado al estrato herbáceo es negativo, ya que durante la operación del

sitio es necesaria la eliminación de la cobertura vegetal, siendo ésta la vegetación

predominante. Dicho impacto se caracterizó por ser de intensidad media, ya que la

vegetación establecida sobre las líneas es mayormente (espadaño Typha latifolia),

además, la recuperación es a corto plazo; es temporal, ya que ésta se regenerará

una vez concluida las actividades de operación sobre las líneas sísmicas; el impacto

es reversible, porque en el medio existen las condiciones para la regeneración de la

cubierta vegetal.

El impacto generado al estrato arbustivo se calificó de importancia no significativa y

de naturaleza adversa, ya que la diversidad de especies en el área es baja, misma

que corresponde a especies como el apompo o zapote de agua (Pachira acuatica); la

duración del efecto en el sistema es temporal, ya que al finalizar las actividades del

estudio sísmico, la vegetación tiende a su recuperación rápida, debido a lo anterior

este impacto presenta una importancia poco significativa. De las especies de Interés

ambiental tenemos en los humedales las 4 especies de mangle: Mangle Negro

(Avicennia germinans), Mangle rojo (Rizophora mangle), Mangle Banco

(Laguncularia racemosa) y mangle dulce (Maytenus phyllantoides) sin embargo a

pesar de que el acondicionamiento de las líneas contempla sólo corte de vegetación

herbácea en el siguiente capítulo se describirá las estrategias que se implementan en

protección ambiental a estas especies sobre todo para que el personal no confunda

el propágulo con vegetación herbácea.

Siendo la función de los humedales de mangle el proveer hábitat y también nido y

sitios migratorios para cientos de especies de aves, proveen estabilidad en la línea

costera, previenen la erosión y protegen de las tormentas. El impacto a los mangles

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

se reflejarían en un impacto sinérgico hacia las redes alimenticias de la costa, es

decir a la diversidad y abundancia de la fauna de los humedales.

En las actividades del acondicionamiento de la línea las especies de fauna que se

encuentren presentes al área donde se esté realizando el estudio en cuestión, se

verán desplazadas y ahuyentadas por la presencia y el movimiento constante del

personal. El impacto que generarán por las actividades mencionadas será de

naturaleza negativa; la persistencia es temporal ya que solamente se presentará

durante el desarrollo del estudio. Con respecto a la diversidad que se puede

presentar en la zona del estudio sísmico, la intensidad del impacto se determinó

como poco significante para la operación y abandono, ya que los efectos serán

perceptibles únicamente durante el desarrollo de dichas actividades.

Por otra parte, el detrimento en la abundancia se presenta poco significativo por los

efectos por el paso del personal en la operación que se contrata localmente y cuya

cultura es la extracción de recursos, ya que la fauna característica de estas zonas

está conformada por aves y reptiles principalmente, aunque al contratarlos se

capacitan técnica y ambientalmente hablando para respetar los términos de la NOM-

116 SEMARNAT 1998.

Dentro de los impactos que se pueden generar hacia el factor fauna, el más

significativo está orientado hacia las especies de interés ecológico, ya que son

especies que se encuentran en algún estatus de vulnerabilidad de acuerdo a la

NOM-059-ECOL-2001 y que pueden ser capturados por el personal encargado de

realizar dichas actividades. La importancia se calificó significativa, ya que existen

especies como las tortugas dulceacuicolas y que culturalmente son aprovechadas

para el complemento alimenticio de la población local.

Medio Estético Las actividades que se llevarán a cabo para la apertura de brecha tal como el

desmonte y el despalme, modificarán el paisaje del sitio de manera temporal y poco

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

significativa considerando el ancho de la brecha (1m en líneas de detección y 2 m en

líneas fuente).

Los cambios adversos sobre la armonía visual del sitio ocurren como consecuencia

del paso del personal a través de la líneas, el movimiento de vehículos en carreteras

de acceso y caminos de lento tránsito, así como la instalación de campamentos

portátiles los cuales se modifica los niveles de ruido y la calidad del aire naturales de

la zona. La estética del paisaje se ve alterada como consecuencia del

desplazamiento de los elementos bióticos y por las actividades y obras humanas que

se plantean para el sitio.

Para este medio se considera que existirá un impacto adverso moderado temporal,

tomando como referencia las características que presenta actualmente el sitio.

Medio Socioeconómico El impacto en seguridad es valorado sin tomar en cuenta que por implementación del

sistema de administración de seguridad y protección ambiental la compañía

contratista, proporciona los equipos de seguridad de acuerdo a la actividad que se

realiza.

El factor empleo tendrá un impacto de naturaleza positiva, ya que durante esta todas

las etapas se requiere de mano de obra no calificada, por lo tanto la posibilidad de

contratar obreros en la región es muy alta, si embargo es importante aclarar que la

contratación sería temporal por lo que se le da una duración de reversible.

Por otra parte, la economía institucional presenta un impacto de naturaleza benéfica,

de intensidad muy ligera, temporal e irrelevante, debido a que la compañía ofrecerá

demanda de servicios traduciéndose en un impacto benéfico y durante la vigencia del

estudio sísmico.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

En la etapa de operación de igual manera se beneficiará al medio socioeconómico,

ya que empezarán a aumentar la demanda de mano de obra local, a cotizarse y

diversificarse más los servicios, fluir en mayor proporción los pagos y las obras de

beneficio social originando una estabilidad económica a los pobladores.

En el medio socioeconómico la mayor cantidad de impactos ambientales

identificados, serán en su mayoría benéficos de moderados a altos.

V.2.4. Evaluación de los impactos generados Efectuando un análisis comparativo de los impactos identificados en cada una de las

etapas, se observa (Ver Gráfico comparativo por etapas) que en la etapa de

operación y abandono ocurre la mayor cantidad de impactos adversos y la menor

cantidad de impactos benéficos y conforme finalizan las diferentes actividades del

estudio sísmico se muestra una tendencia de disminución de impactos adversos y

mayor presencia de impactos benéficos.

Comparativo de Impactos por etapas

0102030405060708090

100

Preparación Operación Abandono

% Benéficos Adversos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

De los impactos que son de importancia significativos se observa que existen más

benéficos en todas las etapas que adversos destacándose en la etapa de operación

como se muestra en la siguiente gráfica:

El impacto adverso significativo en la etapa de preparación del sitio es el ruido de la

instalación de campamentos y del tránsito vehicular.

En la etapa de operación es la posibilidad de contaminación por aceites lubricantes al

almacenar o maniobra de trasvase en bajas cantidades (almacenamiento de 3 a 4

tambos de 200 lts. al mes y trasvase en bidones de 2 lts. a 5.0 lts.).

En la etapa de abandono el único impacto adverso es el ruido originado por las

actividades de desmantelamiento de los campamentos y el paso de las cuadrillas de

saneamiento sobre las líneas de detección y fuentes.

Las medidas de protección ambiental, al igual que las de seguridad del personal que

se implementarán para atender estos impactos adversos identificados en la matriz se

Impactos Significativos

0

5

10

15

20

25

Preparación Operación Abandono

No. de Impactos

BenéficosAdversos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

mencionan en el siguiente capítulo debido a que se las medidas de prevención

contempladas en el SIASPA incluyen: capacitación, condiciones supervisadas y

controles operacionales.

Realizando un análisis comparativo de los impactos originados sobre los diferentes

factores ambientales, se observa de acuerdo al gráfico que en el medio físico y

biológico ocurre la mayor cantidad de impactos adversos y la menor cantidad de

impactos benéficos y en el medio socioeconómico se refleja lo contrario, es decir, la

mayor ocurrencia será de impactos benéficos y la menor ocurrencia será de impactos

adversos.

Comparativo de Impactos por Factores Ambientales

0102030405060708090

100

Físico Biológico Socioeconómico

% Benéficos Adversos

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

De los impactos que son de importancia significativos se observa que existen más

benéficos en todas los Medios de los Factores Ambientales que adversos

destacándose en el medio socioeconómico como se muestra en la siguiente gráfica:

Impactos Significativos

0

5

10

15

20

25

30

Físico Biológico Socioeconómico

Benéficos Adversos

No. de Impactos

El impacto adverso significativo se da sólo en el medio físico coincidiendo en el ruido

y tránsito vehicular en la etapa de gestoría de permisos ya que el cambio de la

velocidad de tráfico al inicio del estudio sísmico es drástico. Como se mencionó

anteriormente estos impactos se atenderán en el siguiente capítulo.

Para el medio biológico, No existe impacto adverso significativo pero si abundan los

pocos significativos y No significativos sobre todo afectando la vegetación.

Para el Medio Socioeconómico los impactos significativos que abundan son de tipo

benéfico.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas

Las medidas preventivas propuestas para las actividades que generarán impactos por

el estudio, de acuerdo al factor de afectación, son las siguientes:

Cuadro A. Medidas preventivas propuestas para el estudio CHOPO 3D Transicional Medio físico

Factor de incidencia de impactos Ruido

Alcances de la medida preventiva

Aunque el ruido no es considerado como un impacto significativo, la maquinaria a utilizar durante la realización del estudio debe estar en óptimas condiciones de trabajo para evitar la generación de ruidos en mayor escala, además se debe evitar al máximo el golpe de partes metálicas de equipos y de la misma maquinaria.

Normatividad aplicable: NOM-081-SEMARNAT-1993: Límites máximos permisibles de emisiones de ruido de fuentes fijas (es adoptada).

Etapa de ejecución: Todas las etapas del estudio Duración: Vida útil

Descripción de la medida Preventiva

1.-En el caso del parque vehicular se realizarán programas de mantenimiento en talleres mecánicos con periodicidad de 1 mes regularmente. 2.-Para el caso de equipos portátiles de barrenación con partes metálicas que generan ruidos (canterras) se documentará el historial de mantenimiento.

Evidencia 1.-Programas de mantenimiento vehicular. 2.-Historial de mantenimiento a equipos canterra.

Factor de incidencia de impactos Atmósfera

Alcances de la medida de mitigación

Se evitará la quema de la vegetación resultante de la apertura de líneas fuentes y de detección para que no se generen partículas contaminantes a la atmósfera y al mismo tiempo no se produzca un daño a la visibilidad del paisaje. Los desechos orgánicos deberán ser utilizados como abono natural.

Etapa de ejecución: Preparación del sitio y Operación

Acciones causantes de impactos y duración

- Apertura de líneas de detección (aprox. 300 días) - Apertura de líneas fuentes (aprox. 300 días) - Perforación somera de pts. (aprox. 300 días) - Plantado de cuerdas de sismodetectores y/o hidrófobos

(300días).

Descripción de la medida Preventiva

Para evitar la dispersión de materiales particulados por efecto del viento, no se utilizaran quemas de ninguna especie que incida en la calidad del aire. 1.-Difusión de esta medida preventiva por medio de una capacitación al inicio de labores denominada “Inducción” donde se

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Medio físico establecen las medidas de protección que deben asumir los trabajadores y la firma de una carta compromiso, 2.-así como difusión en pláticas de 5 mins. Al inicio de labores sobre aspectos de seguridad industrial incluyendo la prevención de incendios. 3.-Letreros restrictivos “No fumar” para evitar la generación de incendios accidentales.

Evidencia 1.- Listas de asistencia de charlas diarias. 2.- Formatos de inducción y la carta compromiso de cada trabajador. 3.- Imágenes de los letreros.

Factor de incidencia de impactos Calidad del aire

Alcances de la medida preventiva

Para el caso de los vehículos automotores y equipos que generen emisiones a la atmósfera, se deberá dar mantenimiento preventivo y correctivo antes de ser utilizados en el estudio.

Normatividad aplicable:

NOM-041-SEMARNAT-1993: Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM-042-SEMARNAT-1993: Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados.

NOM-044-SEMARNAT-1993: Hidrocarburos máximos de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

NOM 045-SEMARNAT-1996: que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Etapa de ejecución: Preparación del sitio, Operación y Abandono

Acciones causantes de impactos y duración

- Apertura de líneas de detección (aprox. 300 días) - Apertura de líneas fuentes (aprox. 300 días) - Perforación somera de pts. (aprox. 300 días) Plantado de cuerdas de sismodetectores y/o hidrófonos (300días).

Descripción de la medida Preventiva

1.-En el caso del parque vehicular se realizarán programas de mantenimiento en talleres mecánicos con periodicidad de 1 mes regularmente. 2.-Para el caso de equipos portátiles de barrenación con partes metálicas que generan ruidos (canterras) se documentará el historial de mantenimiento.

Evidencia 1.-Programas de mantenimiento vehicular. 2.-Historial de mantenimiento a equipos de perforación.

Factor de incidencia de impactos Agua

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Medio físico

Alcances de la medida preventiva

Las propiedades físicas del agua pueden ser alteradas al plantar geófonos o hidrófobos en el fondo del sustrato, estos requieren ser replantados generando movimientos del agua, a consecuencia del paso constante de personal y por ende posible generación de suspensión de sólidos, así como por el uso de lanchas.

Normatividad aplicable: NOM-116-SEMARNAT-1998 Etapa de ejecución: Preparación del sitio y Operación.

Acciones causantes de impactos y duración

- Apertura de líneas de detección (aprox. 300 días) - Apertura de líneas fuentes (aprox. 300 días) - Perforación somera de pts. (aprox. 300 días) - Plantado de cuerdas de sismodetectores y/o hidrófobos (300

días). 1.-Para no alterar la calidad de los cuerpos de agua cercanos, solamente se plantarán hidrófobos en los cuerpos de agua y se evitará dejar cualquier tipo de residuos en el área, para evitar que estos sean arrastrados hasta dichos cuerpos de agua.

Descripción de la medida Preventiva

2.-Los cruzamientos de la línea en cuerpos de agua se deberán realizar con cayucos.

Evidencia Imágenes del material tendido y los traslados en cuerpos de agua. Factor de incidencia de impactos Suelo

Alcances de la medida preventiva

Los impactos identificados son: a) Propiciar erosión al deshierbe o corte de vegetación. b) modificación de los nutrientes del suelo por retiro temporal de cubierta vegetal en la apertura de brecha. b) contaminación por concentración de residuos en campamentos.

Normatividad aplicable: NOM-116-SEMARNAT-1998 (24 de noviembre de 1998).

Etapa de ejecución: Preparación del sitio y Operación.

Acciones causantes de impactos y duración

- Apertura de líneas de detección (aprox. 300 días) - Apertura de líneas fuentes (aprox. 300 días) - Instalación de campamentos. 1.-Al llevar a cabo la apertura de líneas, se deberá respetar estrictamente el área destinada para el derecho de vía de uno y dos metros de ancho, de acuerdo a lo largo del trazo topográfico de las líneas sísmicas del estudio. 2.-Se deberá cumplir con el procedimiento operativo especificado para el estudio, así mismo el material de recorte de líneas se picará y esparcirá a lo largo de las brechas para su reincorporación al suelo en forma de nutrientes por medio de un proceso de biodegradación natural.

Descripción de la medida Preventiva

3.-Los residuos sólidos domésticos en áreas de trabajo serán concentrados en contenedores con tapadera a fin de evitar la proliferación de fauna nociva que pudiera afectar a los trabajadores, dando a los residuos sólidos urbanos un destino final acorde a la autorización por la autoridad correspondiente.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Medio físico

Evidencia 1.- Permisos otorgados por autoridades (documentados). 2.- Imágenes (fotografías) de la apertura de brecha. 3.- Imágenes (fotografías) de los contenedores en campamentos.

Medio Biológico Factor de incidencia de impactos Flora

Alcances de la medida preventiva

Todas las actividades que se lleven a cabo en las diferentes etapas del estudio se deberán realizar dentro de las líneas sísmicas autorizadas, buscando así evitar la alteración de zonas de vegetación aledañas. Así como también los residuos orgánicos generados deberán incorporarse a la estructura del suelo, posterior a su generación.

Etapa de ejecución: Todas las etapas del estudio Duración: Vida útil del estudio. No aplica (es un estudio)

Descripción de la medida Preventiva

1.- Cumplimiento de una instrucción de trabajo para acondicionamiento manual de línea sísmica que consiste en capacitar al personal de apertura de brecha en el uso y marcaje especies protegidas para evitar el daño a través de una guía (catalogo fotográfico) elaborada por el área de ecología de esta manera el personar que transite por las líneas previa capacitación prevenga el daño. 2.- Concientización del personal a través de reglamentaciones internas por medio de una capacitación al inicio de labores denominada “Inducción” donde se establecen las medidas de seguridad y protección ambiental que deben asumir los trabajadores y la firma de una carta compromiso. 3.-Letreros restrictivos y preventivos al corte de vegetación y colecta de frutos.

Evidencia

1.-Listas de asistencia, La guía e imágenes de las especies florísticas marcadas. 2.- formatos de inducción y la carta compromiso de cada trabajador. 3.- imágenes (fotografías) de los letreros.

Factor de incidencia de impactos Fauna

Alcances de la medida preventiva

Al llevar a cabo actividades correspondientes a las diferentes etapas del estudio se deberá evitar al máximo la caza, captura, comercialización y matanza de las especies de fauna presentes en el área, principalmente en especies que se encuentran en algún estatus de protección.

Normatividad aplicable: NOM-059-SEMARNAT-2001: Que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazado, raro y las sujetas a

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Medio Biológico protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

NOM-116-SEMARNAT-1998.- Regula las actividades sismológicas terrestres en áreas agrícolas, ganaderas o eriales.

Etapa de ejecución: Todas las etapas del estudio Duración: Vida útil. No aplica (es un estudio)

Descripción de la medida Preventiva

1.- Difusión a todo el personal de campo de la guía (catálogo fotográfico) elaborada por el área de ecología de esta manera el personar que transite por las líneas sísmicas previa capacitación conozca las sanciones legales la caza o persecución de animales de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 identificadas en la zona. 2.- Reglamentaciones internas por medio de una capacitación al inicio de labores denominada “Inducción” donde se establecen las medidas de seguridad y protección ambiental que deben asumir los trabajadores y la firma de una carta compromiso. 3.-Letreros restrictivos y preventivos a la caza y pesca.

Evidencia

1.-Listas de asistencia, La guía de especies, y supervisión de campamentos para evitar el acopio de especies faunísticas de consumo local. 2.-Formatos de inducción y la carta compromiso de cada trabajador. 3.- Imágenes (fotografías) de los letreros.

Medio Estético Factor de incidencia de impactos Paisaje

Alcances de la medida preventiva

Con la maquinaria y equipos de auto transporte en óptimas condiciones se evitará impactos desagradables, haciendo la precisión de que todos los auto-transportes pasaran verificación por emisiones a la atmósfera ante la autoridad correspondiente.

Normatividad aplicable:

NOM-041-SEMARNAT-1993: Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM-042-SEMARNAT-1993: Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados.

NOM-044-SEMARNAT-1993: Hidrocarburos máximos de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

NOM 045-SEMARNAT-1996: que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Acciones causantes de impactos y duración

- Apertura de líneas de detección (aprox. 300 días) - Apertura de líneas fuentes (aprox. 300 días) - Perforación somera de pts. (aprox. 300 días) - Plantado de cuerdas de sismodetectores y/o hidrófonos

(300días).

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Descripción de la medida Preventiva

El parque vehicular utilizado, son modelos con antigüedad menor a 3 años, de esta forma se garantiza que las condiciones de combustión sea óptima y como segunda medida preventiva se tiene verificación continua a todas las unidades.

Evidencia Verificaciones. Factor de incidencia de impactos Paisaje/ Tránsito vehicular.

Alcances de la medida preventiva

Con la finalidad de disminuir los polvos desprendidos por efecto de la erosión, se deberán humedecer los caminos de terrecería de mayor tránsito.

Normatividad aplicable: NOM 116-SEMARNAT-1998 (24 de noviembre de 1998). Etapa de ejecución: Preparación del sitio, Operación y Abandono Acciones causantes de impactos y duración Transporte de personal y equipos, aunado al tránsito cotidiano.

Descripción de la medida Preventiva

Durante la época de sequía, la cual es el período en el que se presenta esta problemática se contratan pipas de agua para que humedezcan los caminos de terracería de mayor transito ciudadano, aunado al del propio estudio sísmico, evitando de esta forma la inconformidad de los lugareños.

Evidencia Imágenes del riego de los caminos con fechas y nombres de lugares.

Medio socioeconómico

Factor de incidencia de impactos

Conflictos por autorización o negación de permiso de paso a consecuencia del proceso de atención de gestoría.

Alcances de la medida preventiva

Para evitar atrasos se deberá sincronizar el área de gestoría con 30 días de anticipación a la logística de operación para realizar todos los trámites en la obtención de permisos de servidumbre de paso a los propietarios de los terrenos por donde pasarán las líneas evitando así posibles conflictos.

Normatividad aplicable: Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo petrolero

Etapa de ejecución: Previo y durante todas las actividades del estudio.

Descripción de la medida Preventiva

Conforme se desarrollo de la logística, previo al paso de los trabajadores el área de gestoría obtiene la anuencia de los propietarios por medio de un documento denominado “Permiso de paso”, los cuales se facilita copia a los grupos de trabajo en el acondicionamiento de líneas sísmicas.

Evidencia Base de datos de permisos de paso y copias de los permisos de paso.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

Las medidas de mitigación propuestas para el estudio son las siguientes;

Cuadro B. Medidas de mitigación propuestas para el estudio

Medio Físico Factor de incidencia de impactos Suelo/ contaminación por aceites gastados.

Alcances de la medida de mitigación

En la etapa de operación existe la posibilidad de contaminación accidental por derrame de aceites lubricantes al almacenar o maniobra de trasvase en bajas cantidades (almacenamiento de 3 a 4 tambos de 200 lts al mes y trasvase en bidones de 2 a 4.3 lts). Los aceites gastados están clasificados por la NOM-052-SEMARNAT-1998 como residuos peligrosos por su incapacidad de mezclarse con el agua no se degrada y su manejo esta previsto en el reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos. Las cantidades de almacenamiento varían de acuerdo a la intensidad de la operación sin embargo pese al manejo preventivo mediante capacitación, controles operacionales y reglas organizativas se prevé un plan de contingencia para mitigar el posible impacto.

Etapa de ejecución: Operación.

Acciones causantes de impactos y duración

Almacenamiento y distribución en bajas cantidades de combustible para equipos portátiles de perforación (Los vehículos van a talleres autorizados los cuales se hacen cargo de los residuos generados).

Descripción de la medida de Mitigación

1.- Difusión, capacitación del personal involucrado y exhibición del plan de contingencia en las zonas de riesgo. Tal plan involucra las estrategias de inmovilización y recuperación del aceite en agua o suelo. 2.- Equipamiento con Kit para derrames en las zonas de riesgo. 3.- Programación de simulacros para tener al personal capacitado.

Evidencia 1.- Listas de asistencia de la capacitación, imágenes de la difusión de los planes de contingencia. 2.-Imágenes del material contenido en el Kit para derrames. 3.- Imágenes y listas de asistencia de los simulacros.

Medio Biológico

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

Medio Biológico Factor de incidencia de impactos Flora

Alcances de la medida de mitigación

Con el propósito de reducir la erosión y eliminación de especies de interés ambiental en la zona del estudio la NOM-116-SEMARNAT-1998 marca estrictamente la amplitud máxima de la apertura de brechas o líneas sísmicas. Todas las actividades que se lleven a cabo en las diferentes etapas del estudio se deberán realizar dentro de las líneas autorizadas, buscando así evitar la alteración de zonas de vegetación aledañas. Así como también la disposición de los residuos orgánicos generados en la apertura de brecha deberán incorporarse a la estructura del suelo, posterior a su generación. Sin embargo esta misma norma también prevé la mitigación del impacto mediante reforestación con especies nativas. Tal restauración se requerirá en todo caso en el área donde se hayan instalado los campamentos.

Etapa de ejecución: Preparación del sitio y Operación.

Acciones causantes de impactos y duración

- Acondicionamiento de líneas sísmicas de detección y fuentes - Instalación de campamentos intermedios y/o volantes

Descripción de la medida de Mitigación

1.-Al abandonar las áreas de los campamentos se realizará la restauración vegetal con especies nativas para devolver las características naturales de los suelos en las áreas de campamentos que resulten afectadas.

Evidencia Imágenes de la restauración vegetal en caso de que aplique.

Factor de incidencia de impactos Fauna

Alcances de la medida de mitigación

Se deben realizar las líneas sísmicas en forma gradual de tal manera que permita a la fauna de lenta movilización migrar hacia zonas libres de actividades humanas evitando con esta medida una pérdida de las especies.

Etapa de ejecución: Preparación del sitio y Operación y mantenimiento

Acciones causantes de impactos y duración

- Acondicionamiento de líneas sísmicas de detección y fuentes (300 días)

- Instalación de campamentos intermedios y/o volantes - Reintegración de las áreas en corto tiempo, al término de las

operaciones (30 días).

Descripción de la medida de Mitigación

Durante la operación del estudio será necesaria la implementación de señalamientos con símbolos alusivos a la fauna presente en la zona para evitar que sea afectada por los trabajadores, a los cuales se capacitará y adiestrará ambientalmente hablando mediante un programa de capacitación ambiental.

Evidencia Programa de capacitación ambiental y evidencia (listas) de asistencia.

Medio Estético Factor de incidencia de Efectos visuales

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

impactos Alcances de la medida de mitigación

La NOM-116-SEMARNAT-1998 contempla el uso únicamente de caminos ya establecidos, no abrir nuevos caminos y restituir las condiciones de los caminos utilizados.

Etapa de ejecución: Todas las etapas Duración: Vida útil del estudio (sólo mientras perdura la operación).

Descripción de la medida de Mitigación

El transporte de personal, la maquinaria y equipo desde fuera de la zona de estudio debe darse por vías de accesos autorizadas por las autoridades estatales, municipales y locales y se recorrerán con notario público a fin de sanearlas al final del estudio a manera de compensación.

Evidencia Memoria Fotográfica de mantenimiento a caminos.

Medio Socioeconómico Factor de incidencia de impactos Medio social y económico

Alcances de la medida de mitigación

Reclamos por bretadura de casas originadas por el tipo de terreno (poco consolidado), precarios materiales y malos hábitos de construcción, argumentado como generado por la vibración o ignición de explosivos

Normatividad aplicable: NOM-116-SEMARNAT-1998: Que establece las especificaciones

de protección ambiental para trabajos sicológicos terrestres, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Etapa de ejecución: Todas las etapas Duración: Vida útil del estudio

Descripción de la medida de Mitigación

Se deberán revisar previo a la operación de observación todos los inmuebles cercanos a las líneas sísmicas, por medio de arquitectos, ing. Civiles o técnicos en construcción, mediante evidencias fotográficas y/o videos para comprobar la no afectación a las viviendas, ocasionado por el uso de explosivos sismográficos altamente direccionales.

Evidencia Informe de Levantamiento de Inmuebles. Factor de incidencia de impactos Reclamaciones por residuos.

Alcances de la medida de mitigación

Al término del paso del personal en campo se encuentran en el área residuos sólidos como balizas de madera con las que se marcan los puntos, mecahilo y cintas plásticas.

Normatividad aplicable: NOM-116-SEMARNAT-1998: Que establece las especificaciones

de protección ambiental para trabajos sicológicos terrestres, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Etapa de ejecución: Todas las etapas Duración: Vida útil del estudio

Descripción de la medida de Mitigación

Al concluir la operación del estudio, se hará un recorrido en el área completa con la finalidad de recoger cualquier residuo olvidado a causa de los estudios realizados.

Evidencia Plano de Avance de limpieza.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico de escenario De acuerdo a la evaluación ambiental realizada para el estudio sismológico, se

determinó que la obra no causará impactos críticos al ambiente. De acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García,

el tipo de clima para la zona donde se localiza el proyecto es de tipo Am (f) (i') gw", el

cual lo define como un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Esta

pertenece a la provincia fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Sur”, la cual consiste

en una serie de extensas planicies distribuidas a lo largo de la región costera; se

caracteriza por contar con zonas de inundación, observándose una notable ausencia

de elevaciones topográficas, esto es resultado de la interacción entre la serie de

procesos deposicionales y el régimen hidrológico, que ocurren a lo largo de la región

costera.

En la región predominan los suelos de tipo Gleysol, se ubica dentro de la cuenca D

perteneciente a la región hidrológica RH 30 “Grijalva – Usumacinta” (límite Sur 18°

00’, Norte 19° 00’, Este 92° 00’ yu Oeste 94° 00’). Cabe señalar que los cambios a

las propiedades físicas y químicas del suelo serán de manera dispersa,

específicamente en las líneas sísmicas en donde se llevarán acabo las actividades

sísmicas. Asimismo, los patrones hidrológicos no tendrán modificaciones con la

realización del proyecto.

El tipo de vegetación que se distribuye en el área, es acuática, debido a que es una

zona de pantano o zona sujeta a inundación que favorece el desarrollo de estas,

donde la especie dominante corresponde al espadaño (Typha latifolia) la cual sólo se

removerá de manera temporal en los sitios donde se alojarán las líneas sísmicas. Por

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

otra parte, en la carta temática de Uso del Suelo y Vegetación Frontera E15-5 se

hace referencia que en el área se distribuye Vegetación de Manglar; sin embargo, se

efectuaron recorridos de exploración por toda el área de estudio, en el que se

localizaron reductos como se ilustra en el plano No. 3, es conveniente aclarar que la

vegetación acuática en términos generales coincide en su distribución con INEGI.

La fauna que se distribuye en el área del proyecto está constituida por especies

generalistas que lo mismo se han adaptado a vivir en ambientes naturales, que en

hábitat alterados. Sin embargo, dada las condiciones ambientales, las especies

preponderantes son aquellas ligadas a cuerpos de agua permanentes o temporales,

en donde se desarrollan diferentes especies pertenecientes a los diversos grupos

como el de las aves, reptiles y anfibios principalmente, a los cuales se les perturbará

durante el desarrollo de las actividades de operación del estudio, pero una vez

concluidas las actividades operativas la fauna se reincorporará a los sitios donde

normalmente habita.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental.

Programa de rescate de fauna silvestre. Debido a que en el área en donde se llevará a cabo el estudio sísmico presenta

condiciones de hábitat para algunos tipos de fauna que se encuentran referidas en la

NOM-059-ECOL-2001, en algún estatus de vulnerabilidad, se propone el siguiente

programa para la protección de dichas especies.

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA MITIGAR LOS POSIBLES IMPACTOS DE LAS ESPECIES QUE PUDIERAN SER AFECTADAS

ETAPA DE PREPARACIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MTTO.

OPERACIÓN Y ABANDONO

DÍAS OCUPA-DOS

MESES MESES MESES

ACTIVIDADES. 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7

Contratación de personal. Capacitación técnica y ambiental a los trabajadores.

Apertura de líneas sísmicas Impartir pláticas de concientización (educación ambiental). a trabajadores

Levantamiento topográfico. Perforación de Puntos Supervisión de actividades por Equipo de Higiene, Seguridad y Ecología

Registro de la información Abandono del sitio.

TABLA. VII.1.- Descripción de las actividades a realizar. Contratación de personal. Una vez que la contratista cuente con el oficio de inicio, se procederá a la

contratación de personal eventual para la instalación de campamentos y apertura de

líneas de detección y fuentes, preferentemente se contratará a personal residente en

el área de trabajo y que conoce perfectamente la zona de en comento.

Recorridos de inspección (H S E) y capacitación ecológica. Los recorridos de inspección, los realizará el personal técnico de la contratista, esto

con el fin de verificar que los trabajadores cumplen con las premisas de cuidado a

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

especies, tales como las aves y algunos reptiles. Sin embargo es conveniente aclarar

que los trabajos también serán supervisados por un técnico especialista de PEMEX,

esto con la finalidad de dar el seguimiento técnico correspondiente para el manejo de

las especies en estatus de protección, así como el estricto cumplimiento de términos

y/o condicionantes que resulten de la resolución del “MIA”.

Recorridos por Líneas fuentes y de detección preestablecidos sobre la superficie que

será afectada. Valiéndose de la experiencia del personal técnico especializado, se

harán los recorridos de las líneas con el mínimo personal posible que permita el

desarrollo de los trabajos encomendados para el estudio. Colocación de letreros. Se colocarán letreros preventivos, informativos y restrictivos en los lugares de acceso

al área y durante el tiempo que duren los trabajos, actividad que se hará previamente

a la etapa de preparación y operación del estudio sísmico.

En los letreros se indica la prohibición de caza furtiva de especies, prohibición de

depositar basura en lugares que no sean los contenedores con tapa, prohibición de

realizar necesidades fisiológicas en lugares que no sean las letrinas sanitarias,

sanciones por incumplimiento de disposiciones, así como los que delimitarán las

zonas del estudio, etc.

Estos letreros deberán cumplir con lo estipulado en la norma correspondiente,

referente a los señalamientos de tipo informativo y restrictivo.

Capacitación. Las pláticas estarán relacionadas con la capacitación en el trabajo, la preservación y

conservación de la flora y fauna silvestre, en donde se señale la importancia de ellas

dentro de los ecosistemas. Además, se hará referencia a los lineamientos legales

establecidos así como las sanciones correspondientes y aplicables a toda persona

que incurra en delitos ambientales. Es importante aclarar que estas pláticas se

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

impartirán constantemente, dependiendo de la contratación de mano de obra que

haga la compañía a quien se le asigne al estudio.

Supervisión de actividades. La supervisión se realizará durante todas las actividades del estudio sísmico, durante

la etapa de preparación será necesario mantener constante vigilancia sobre el

personal encargado de realizar las actividades, esto debido a que por el radio de

acción de las especies, existe la posibilidad de que algunos especimenes sean

encontrados cerca de las áreas laborales y capturados por el personal que en esos

momentos labore. Asimismo, la vigilancia permitirá que el personal contratado no

traspase las líneas sísmicas autorizadas.

Conclusiones. La realización del estudio “Chopo transicional 3D” es de gran importancia, ya que se

busca incrementar las reservas nacionales de hidrocarburos y se precisa que la

apertura de las líneas sísmicas que se utilizarán como vía para transporte del

personal que laborara en el propio estudio, esto a consecuencia de que se trabajará

con una brigada portátil e integral.

Por lo anterior, durante la operación del estudio, se generarán impactos hacia los

factores de hidrología, atmósfera, suelo, paisaje y socioeconómico por lo que en el

presente estudio se proponen medidas de mitigación y prevención para disminuir los

impactos adversos.

Los factores climáticos, así como los geológicos, no presentarán modificación con la

ejecución del estudio; además, las perturbaciones generadas en el sistema no son

trascendentales como para ocasionar cambios en el comportamiento de los patrones

ambientales como son: precipitación, temperatura, evaporación, etc.

Durante la etapa de preparación del sitio, los factores que serán impactados son:

hidrología, suelo, flora y fauna, aunque por las condiciones ambientales que presenta

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

la zona y el tiempo de ejecución de las actividades involucradas, los impactos se

consideran poco significativos, de acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de

evaluación y caracterización de los impactos identificados; sin embargo, dentro de

esta etapa la calidad de la atmósfera será modificada temporalmente, con una

intensidad baja debido a la utilización de equipos de transporte apropiados.

La atmósfera será impactada durante la etapa de operación del estudio ya que la

maquinaria y equipo que se utilicen emitirán gases y partículas contaminantes como

los SOX, NOX, HC y CO que modifican la calidad del aire, aunque es importante

aclarar que estos impactos son mínimos, temporales y de corta duración ya que sólo

prevalecen durante el desarrollo del estudio sísmico.

Con relación a la hidrología y al suelo, los cambios provocados son moderados ya

que las actividades operativas en las líneas sísmicas que se plantean en el presente

estudio se componen de las mismas actividades que las propuestas para terrenos

firmes. Sin embargo los cambios se generan en corto tiempo y son mitigables,

aunque se deben considerar las recomendaciones con la finalidad de reducir los

impactos considerados adversos que se ocasionen durante esta etapa de operación.

Con respecto a los rasgos biológicos, durante la etapa de operación los impactos que

se ocasionarán son de carácter adverso, sin embargo, durante las actividades de

saneamiento de las líneas sísmicas sirven como medida de mitigación a los impactos

ocasionados durante esta etapa del estudio. Con relación a la vegetación de manglar

que se presenta en la región, se evitará en lo posible las influenciadas por las

actividades a desarrollar en las diferentes etapas del estudio.

Con relación al escenario ambiental del sitio del estudio sísmico, los impactos que se

provocarán son de carácter poco significativo, sin embargo, cabe señalar que los

impactos durante la etapa de operación son de intensidad baja a media debido a la

presencia de elementos extraños; no obstante, dichos impactos no son

MIA PARTICULAR ESTUDIO SÍSMICO CHOPO TRANSICIONAL 3D

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

COORDINACION DE OPERACIONES DE EXPLORACION DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN GEOFÏSICA

trascendentales y temporales ya que en el área se localizan diversos campos

productores de hidrocarburos en donde se realizan diversas actividades petroleras,

por lo que algunos elementos ya se encuentran parcialmente presentes como son los

señalamientos.

Los factores socioeconómicos, estos tendrán un impacto de carácter positivo,

temporal ya que la economía local mejorará debido a la contratación de personal no

calificado, de igual manera por el uso de los servicios de las localidades cercanas al

sitio donde se desarrollará el estudio sísmico. Asimismo, la participación social es de

gran importancia ya que el conocimiento que se tenga del tipo de estudio y beneficios

que se está realizando facilitará su desarrollo.

El análisis de la matriz de interacción proyecto-ambiente para el estudio sísmico

“Chopo 3D Transicional” tuvo como resultado pocos impactos tanto adversos como

benéficos. Es importante señalar que los impactos a considerar son los adversos

severos y críticos, los cuales no se presentan en el estudio, por lo tanto, el proyecto

es viable desde el punto de vista ambiental, considerándose que el estudio

sísmico no modificará la dinámica natural de los ecosistemas; además, se deben

respetar las medidas de mitigación y prevención, así como las recomendaciones

descritas en el presente estudio.