146
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Clave del proyecto. I.1.2. Nombre del proyecto. Proyecto Coatzacoalcos 3ra. Etapa (en lo sucesivo proyecto). I.1.3. Datos de sector y tipo de proyecto. I.1.3.1. Sector. El presente proyecto pertenece al sector energético. I.1.3.2. Subsector. Hidrocarburos. I.1.3.3. Tipo de proyecto. Perforación y terminación de 19 pozos de exploratorios y 13 delimitadores. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. Se adjunta Informe Preliminar de Riesgo. I.1.5. Ubicación del proyecto. I.1.5.1. Rasgos geográficos de referencia. Se ubica en aguas territoriales del Golfo de México, dentro de la Zona Económica Exclusiva frente a las costas de los Estados de Veracruz y Tabasco. Asimismo, pertenece a la Administración de Proyectos de Exploración, R.M.S.O., Activo Litoral, delimitación de Petróleos Mexicanos. I.1.5.2. Entidades federativas. Veracruz y Tabasco. I.1.5.3. Municipio. No aplica. I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas geográficas del proyecto. Debido a que los pozos están distribuidos en una amplia zona, se circunscriben dentro de una poligonal (figura I.1 y anexo planos), cuyas coordenadas UTM y geográficas se muestran en la tabla I.1. gina 1 de 146 I 29/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...cada pozo, la profundidad de perforación se ha programado de acuerdo a las estrategias

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Clave del proyecto. I.1.2. Nombre del proyecto. Proyecto Coatzacoalcos 3ra. Etapa (en lo sucesivo proyecto). I.1.3. Datos de sector y tipo de proyecto. I.1.3.1. Sector. El presente proyecto pertenece al sector energético. I.1.3.2. Subsector. Hidrocarburos. I.1.3.3. Tipo de proyecto. Perforación y terminación de 19 pozos de exploratorios y 13 delimitadores. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. Se adjunta Informe Preliminar de Riesgo.

I.1.5. Ubicación del proyecto. I.1.5.1. Rasgos geográficos de referencia. Se ubica en aguas territoriales del Golfo de México, dentro de la Zona EconómicaExclusiva frente a las costas de los Estados de Veracruz y Tabasco. Asimismo, pertenecea la Administración de Proyectos de Exploración, R.M.S.O., Activo Litoral, delimitación dePetróleos Mexicanos. I.1.5.2. Entidades federativas. Veracruz y Tabasco. I.1.5.3. Municipio. No aplica. I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas geográficas del proyecto. Debido a que los pozos están distribuidos en una amplia zona, se circunscriben dentro deuna poligonal (figura I.1 y anexo planos), cuyas coordenadas UTM y geográficas se muestran en la tabla I.1.

Página 1 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA I.1. PLANO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO COATZACOALCOS 3a. ETAPA.

Página 2 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA I.1. LOCALIZACIÓN DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Las coordenadas geográficas y UTM de cada pozo se presentan en la tabla I.2.

TABLA I.2. LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

VERTICE COORDENADAS

UTM GEOGRÁFICAS X Y LATITUD LONGITUD

1 352510 2057233 18º 36' 06.93788" 94º 23' 52.47251"

2 355993 2054653 18º 34' 43.88326" 94º 21' 52.98660"

3 356628 2037358 18º 25' 21.43463" 94º 21' 26.89140"

4 361837 2031995 18º 22' 28.21710" 94º 18' 28.05838"

5 368848 2041997 18º 27' 55.19901" 94º 14' 31.52784"

6 370036 2036684 18º 25' 02.62189" 94º 13' 49.80019"

7 372850 2034000 18º 23' 35.91991" 94º 12' 13.29444"

8 392071 2038676 18º 26' 11.88244" 94º 01' 19.22093"

9 406903 2030322 18º 21' 42.61550" 93º 52' 52.27401"

10 422019 2029690 18º 21' 24.24172" 93º 44' 17.14448"

11 377600 2021291 18º 16' 43.46341" 94º 09' 28.68467"

12 374682 2020852 18º 16' 28.57246" 94º 11' 07.95308"

13 351883 2014681 18º 13' 02.57783" 94º 24' 02.65197"

14 347137 2027078 18º 19' 44.64673" 94º 26' 47.53351"

15 339187 2016350 18º 13' 53.57563" 94º 31' 15.25214"

16 336716 2022829 18º 17' 23.65212" 94º 32' 41.22432"

17 335341 2032788 18º 22' 47.21429" 94º 33' 30.94462"

18 336076 2054379 18º 34' 29.71345" 94º 33' 12.22718"

19 347449 2056135 18º 35' 29.91823" 94º 26' 44.81635"

LOCALIZACIÓN COORDENADAS

UTM GEOGRÁFICAS X Y LATITUD LONGITUD

CIPAC-1 336076 2054379 18º 34' 29.71345" 94º 33' 12.22718"

IZTAC-1 355993 2054653 18º 34' 43.88326" 94º 21' 52.98660"

ITLA-1 392071 2038676 18º 26' 11.88244" 94º 01' 19.22093"

OLLIN-1 352510 2057233 18º 36' 06.93788" 94º 23' 52.47251"

MITL-1 368848 2041997 18º 27' 55.19901" 94º 14' 31.52784"

XOLAL-1 347449 2056135 18º 35' 29.91823" 94º 26' 44.81635"

COHUA-1 339187 2016350 18º 13' 53.57563" 94º 31' 15.25214"

IYEL-1 406903 2030322 18º 21' 42.61550" 93º 52' 52.27401"

KITEKI-1 372850 2034000 18º 23' 35.91991" 94º 12' 13.29444"

OCELOTL-1 336716 2022829 18º 17' 23.65212" 94º 32' 41.22432"

PEXONI-1 361837 2031995 18º 22' 28.21710" 94º 18' 28.05838"

POCTLI-1 370036 2036684 18º 25' 02.62189" 94º 13' 49.80019"

NICAN-1 347137 2027078 18º 19' 44.64673" 94º 26' 47.53351"

OTHL-1 335341 2032788 18º 22' 47.21429" 94º 33' 30.94462"

EZO-1 374682 2020852 18º 16' 28.57246" 94º 11' 07.95308"

TEMA-1 377600 2021291 18º 16' 43.46341" 94º 09' 28.68467"

YOAL-1 356628 2037358 18º 25' 21.43463" 94º 21' 26.89140"

AMOX-1 422019 2029690 18º 21' 24.24172" 93º 44' 17.14448"

IHZAZ-1 351883 2014681 18º 13' 02.57783" 94º 24' 02.65197"

Página 3 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Página 4 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

De acuerdo con las estadísticas para los pozos exploratorios en la Región Marina, se tieneun porcentaje de éxito de +/- 33.3%. Esto significa que por cada tres pozos exploratoriosque se perforen, uno de ellos resulta productor de hidrocarburos, incorporando a reservas.Previo a la explotación de estas reservas, es necesario conocer las dimensiones, límites ycaracterísticas Geológicas – Geofísicas del yacimiento descubierto por cada uno de los pozos que resulten productores de hidrocarburos, lo que implica la necesidad de perforar 2pozos delimitadores por cada pozo que resulte productor. Por lo tanto, de acuerdo alporcentaje de éxito esperado del 33.3 %, durante la ejecución del proyecto se perforaran13 pozos delimitadores. Dado que el proyecto no ha dado inicio, se desconoce que pozos resultarán productoresde hidrocarburos, por lo tanto, los nombres y coordenadas de ubicación de los 13 pozosdelimitadores se darán a conocer durante la ejecución del proyecto. Asimismo, senotificará oportunamente las fechas de inicio de la perforación y resultados obtenidos encada uno de los pozos exploratorios y delimitadores. I.1.7. Dimensiones del proyecto. Este proyecto consiste en la perforación de 19 pozos marinos de tipo exploratorio y 13delimitadores, distribuidos en una poligonal cuya área estimada es de 1,464.15 km2. Para lo cual se utilizarán plataformas autoelevables, que comprenden un área aproximada de3,430 m2. Para cada plataforma se requiere de un radio de 0.5 Km como superficie deseguridad.

Página 5 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. I.2.1. Nombre o razón social. Petróleos Mexicanos (PEMEX), Exploración y Producción (PEP), R.M.SO. Activo Litoral. I.2.2. Registro federal de contribuyente (RFC).

I.2.3. Nombre del representante legal.

I.2.4. Cargo del representante legal. Administrador del Activo de Exploración Litoral R.M.S.O.

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL. I.3.1. Nombre. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

técnico.

Página 6 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.5. CURP del responsable técnico. En trámite. I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico.

I.3.7. Dirección del responsable del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES. II.1. Información general del proyecto. Con la perspectiva de trabajo de PEMEX EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN (PEMEX PEP),tomando como base actividades y estudios previos en la región, así como los resultadosobtenidos en los trabajos geológicos y geofísicos, se conformaron los criterios base paralas localizaciones de los pozos exploratorios marinos que integraran el presente “Proyecto Coatzacoalcos 3ª. Etapa”. En este contexto, PEMEX PEP, Activo Litoral, dentro delprograma de exploración y producción en la zona marina frente a las costas de los estadosde Veracruz y Tabasco,(figura II.1), contempla la perforación de 19 pozos exploratorios, para el período 2003 a 2006, denominados: CIPAC-1, IZTAC-1, ITLA-1, OLLIN-1, MITL-1, XOLAL-1, COHUA-1, IYEL-1, KITEKI-1, OCELOTL-1, PEXONI-1, POCTLI-1, NICAN-1, OTHL-1, EZO-1, TEMA-1, YOAL-1, AMOX-1, IHZAZ-1 (figura II.2) y 13 delimitadores. Se emplearan de manera programada 8 plataformas de perforación autoelevables, lascuales no operarán de manera simultanea, cada una con un promedio de 80 técnicos y personal especializado, que incluye al personal de planta de PEMEX PEP y al personalespecialista subcontratado de forma temporal. De los resultados de las actividades exploratorias obtenidos en las pruebas de producciónque se efectúe a cada pozo, se determinará si son productores (aceite y gas) y se podránconsiderar dentro de las reservas del país o no, independientemente del resultadoobtenido, los pozos serán taponados, concluyendo con ello las actividades evaluadas eneste manifiesto. Los costo considerados para la ejecución del Proyecto Coatzacoalcos 3ª Etapa, son de aproximadamente 176 millones de dólares, para los pozos exploratorios y el estimado paralos pozos delimitadores es de 129.23 millones de dólares. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Debido a la existencia de yacimientos petroleros en la Sonda de Campeche, se tienecontemplado incrementar la exploración y explotación de los yacimientos durante lospróximos años, con la finalidad de mantener e incrementar el volumen de las reservas dehidrocarburos del país; por ello PEMEX PEP amplio su programa de exploración yproducción en la región, impulsando mayores inversiones en el corto y mediano plazo alsector, integrándose a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, así como a los de los planes de desarrollo estatales de Veracruz y Tabasco.

Página 7 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

FIGURA II.1. UBICACIÓN REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

FIGURA II.2. UBICACIÓN DE LOS POZOS Y POLIGONAL CONSIDERADA. La localización de los pozos se determinó con base en los resultados obtenidos en losestudios batimétricos y de prospección sismológica 3D, señalados en el inciso II.1; paracada pozo, la profundidad de perforación se ha programado de acuerdo a las estrategiasde PEMEX PEP, el tiempo de perforación de estos va de 41 a 127 días, y para pruebas deproducción y taponamiento de 25 a 65 días (Tabla II.1). Dado a las dimensiones del tirante de agua, la perforación de cada pozo se realizará con una plataforma autoelevable (figuras II.3 y II.4).

TABLA II.1. PROGRAMA GENERAL Y RECURSOS A UTILIZAR EN FUNCIÓN DEL TIRANTE DE AGUA.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Los pozos se perforarán a profundidades que van de 1,000 a 4,800 m, con tirantes deagua que fluctúan entre los 15 y 100 m. Una vez que los pozos se hayan perforado yevaluado, se le asignara una clasificación dependiendo de los resultados obtenidos. Los trabajos de transportación de las plataformas, perforación, terminación y taponamientode los pozos se realizarán bajo el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridaspara este tipo de obra tanto por PEMEX PEP como por las compañías que se contraten.

RA II.3. PLATAFORMA AUTOELEVABLE “TIPO”.

POZO AÑO DE PERFORACIÓN

TIRANTE DE AGUA (m)

TIPO DE PLATAFORMA

DURACIÓN (días) PERFORACIÓN TERMINACIÓN

CIPAC-1 2003 75 Autoelevable 97 25 IZTAC-1 2003 100 Autoelevable 87 45 ITLA-1 2004 35 Autoelevable 112 25 OLLIN-1 2005 51 Autoelevable 49 25 MITL-1 2004 22 Autoelevable 75 25 XOLAL-1 2004 75 Autoelevable 87 25 COHUA-1 2005 27 Autoelevable 49 25 IYEL-1 2005 30 Autoelevable 77 25 KITEKI-1 2005 35 Autoelevable 41 25 OCELOTL-1 2005 22 Autoelevable 16 25 PEXONI-1 2005 15 Autoelevable 97 35 POCTLI-1 2004 50 Autoelevable 49 25 NICAN-1 2005 22 Autoelevable 127 25 OTHL-1 2006 15 Autoelevable 41 25 EZO-1 2006 30 Autoelevable 91 25 TEMA-1 2006 22 Autoelevable 112 25 YOAL-1 2005 45 Autoelevable 75 25 AMOX-1 2003 30 Autoelevable 120 65 IHZAZ-1 2003 38 Autoelevable 66 35

Página 8 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Página 9 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.4. ARREGLO GENERAL PLATAFORMA AUTOELEVABLE. II.1.2. Justificación y objetivos. Uno de los objetivos de PEMEX PEP, es el continuar con la exploración del subsuelo, conel fin de descubrir nuevos yacimientos, para lograr mantener la producción, satisfacer tantoel abasto nacional de hidrocarburos como los compromisos internacionales establecidos, eincrementar las reservas petroleras del país. Estas actividades están apegadas a la políticade incorporación de reservas establecida por el estado, manteniendo el mismo énfasispara cumplir con las normas vigentes de seguridad industrial y protección ecológica. El objetivo de la perforación de los pozos exploratorios, es evaluar las reservas potencialesde hidrocarburos (aceite ligero y gas) en las trampas estratigráficas estructurales,compuestas por secuencias terrígenas del Neógeno, obteniendo así informaciónrelacionada con espesores de secuencias estratigráficas, características litológicas, rocasgeneradoras, rocas almacén y rocas sello, velocidades sísmicas, cambios de facies, asícomo la evaluación de su potencial económico y petrolero. II.1.3. Inversión requerida. La inversión requerida para las obras de exploración se define en dos grandes rubros;costos de perforación y costos de terminación, la suma de los dos proporciona el costototal necesario para el desarrollo de cada pozo exploratorio o delimitador. Bajo estecontexto, el monto total para la ejecución de los pozos exploratorios asciende a 176 millones de dólares (Tabla II.2), y el estimado para los pozos delimitadores es de 129.23millones de dólares

TABLA II.2. INVERSIÓN PREVISTA.

PARIDAD 10.1744, FECHA DE REFERENCIA 11 de DICIEMBRE 2002 FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

POZO COSTOS (MM dls) COSTO TOTAL

PERFORACIÓN TERMINACIÓN DÓLARES (MM dls) PESOS (MM pesos)CIPAC-1 12.162 2.60 14.762 150.19 IZTAC-1 8.11 1.75 9.86 100.32 ITLA-1 10.00 2.16 12.16 123.72 OLLIN-1 5.41 1.17 6.58 66.95 MITL-1 6.76 1.46 8.22 83.63 XOLAL-1 8.11 1.75 9.86 100.32 COHUA-1 5.41 1.17 6.58 66.95 IYEL-1 6.76 1.46 8.22 83.63 KITEKI-1 4.05 0.88 4.93 50.16 OCELOTL-1 2.7 0.58 3.28 33.37 PEXONI-1 8.65 1.87 10.52 107.03 POCTLI-1 6.76 1.46 8.22 83.63 NICAN-1 11.35 2.45 13.8 140.41 OTHL-1 4.05 0.88 4.93 50.16 EZO-1 10.81 2.33 13.14 133.69 TEMA-1 10 2.16 12.16 123.72 YOAL-1 6.76 1.46 8.22 83.63 AMOX-1 10.81 2.33 13.14 133.69 IHZAZ-1 5.95 1.28 7.23 73.56

Página 10 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1. Descripción de las obras y actividades (Conjunto de Proyectos del Mismo

Tipo). El proyecto consiste, de la exploración del subsuelo para localizar yacimientos de aceiteligero y gas, a través de la perforación programada de un conjunto de pozos, ubicados endiferentes sitios del lecho marino dentro de una poligonal, utilizando plataformasautoelevables. Las actividades que se realizarán en cada pozo en general son similares,las diferencias radican en la profundidad de perforación y por ende en la cantidad y tipo detubería, barrenas a utilizar, tipo de lodo de perforación, tiempo y costo. Cada plataforma será transportada mediante tres barcos al sitio seleccionado para eldesarrollo de la obra. Una vez ubicadas en el sitio, se liberan los barcos remolcadores y seposiciona cada plataforma con el apoyo de un equipo de topógrafos y buzos marinos,afinando las coordenadas geográficas finales donde se iniciará la perforación. Con las plataformas posicionadas, se procede a fijarlas. Las plataformas autoelevablesbajan sus columnas y son enterradas aproximadamente 30 m. De tal manera que sólo seafectará la superficie del fondo marino sobre la que descansarán las columnas de laplataforma autoelevable. Las plataformas cuentan con todos los componentes necesarios para ejecutar lasactividades de perforación y terminación, los cuales se caracterizan por presentartecnología utilizada en el ámbito internacional. Con base en estudios sismológicos y correlación con otros pozos perforados ubicadoscerca a la poligonal propuesta, se estima perforar entre 1,000 y 4,800 m, por lo que seconsideran un objetivos de perforación Terciario (1,000 a 4,800 m) (figuras II.5.). La perforación de los pozos comienza con barrenas de 36 pulgadas de diámetro, hastaconcluir con un diámetro de 12 ¼ pulgadas. Después de finalizar cada etapa deperforación con un determinado diámetro de barrena, se introduce y cementa la tubería derevestimiento para aislar el agujero y se continúa la perforación hasta alcanzar laprofundidad programada (Tabla II.3), si se encuentran intervalos con impregnaciones dehidrocarburos, se efectuarán como máximo 4 pruebas de producción, continuando coneste proceso hasta probar el último intervalo propuesto. Un a vez probado y aislado el último intervalo se procede al taponamiento definitivo o temporal. Concluidas las actividades de perforación y terminación, se procede al retiro de los equiposde perforación, y se procede a su traslado a otro sitio.

Página 11 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.5. GRÁFICA DE AVANCE DE ACUERDO AL OBJETIVO DE PERFORACIÓN TERCIARIO.

TABLA II.3. PROFUNDIDAD PROGRAMADA.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales o asociadas. Las plataformas de exploración autoelevables son autónomas, por lo que no se requiere deobras y/o actividades provisionales o asociadas, debido a que se encuentrancompletamente equipadas para llevar a cabo todos los trabajos que requiere el proyecto,incluyendo los requerimientos de hospedaje y alimentación de los trabajadores. II.2.3. Ubicación del proyecto. El sitio se encuentra en aguas territoriales del Golfo de México, frente al litoral de losestados de Veracruz y Tabasco, siendo mar patrimonial (figuras II.1 y II.2). Por otra parte el proyecto se encuentra inmerso en la región denominada, Activo de Exploración Litoral, R.M.S.O., de acuerdo a las limitaciones establecidas por PEMEX PEP. En la tabla II.4, se presentan las coordenadas UTM, las coordenadas geográficas y eltirante de agua.

POZO PROFUNDIDAD PROGRAMADA. (m) OBJETIVO

CIPAC-1 4800 TERCIARIO IZTAC-1 3000 TERCIARIO ITLA-1 3700 TERCIARIO OLLIN-1 2000 TERCIARIO MITL-1 2500 TERCIARIO XOLAL-1 3000 TERCIARIO COHUA-1 2000 TERCIARIO IYEL-1 2500 TERCIARIO KITEKI-1 1500 TERCIARIO OCELOTL-1 1000 TERCIARIO PEXONI-1 3200 TERCIARIO POCTLI-1 2500 TERCIARIO NICAN-1 4200 TERCIARIO OTHL-1 1500 TERCIARIO EZO-1 4000 TERCIARIO TEMA-1 3700 TERCIARIO YOAL-1 2500 TERCIARIO AMOX-1 4000 TERCIARIO IHZAZ-1 2200 TERCIARIO

Página 12 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.4. LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Dado que el proyecto no ha dado inicio, se desconoce que pozos resultarán productoresde hidrocarburos, por lo tanto, los nombres y coordenadas de ubicación de los 13 pozosdelimitadores se darán a conocer durante la ejecución del proyecto. Asimismo, senotificará oportunamente las fechas de inicio de la perforación y resultados obtenidos encada uno de los pozos exploratorios y delimitadores. II.2.3.1. Superficie total requerida (ha, m2). Los pozos se encuentran distribuidos en una amplia zona marina, que se circunscribendentro de un poligonal cuyos vértices se indican en la tabla II.5. El área estimada de la poligonal es de 1,464.15 km2.

TABLA II.5. LOCALIZACIÓN DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL.

POZO COORDENADAS TIRANTE DE AGUA (m)X Y LONGITUD LATITUDCIPAC-1 336076 2054379 18º 34' 29.71345" 94º 33' 12.22718" 80 IZTAC-1 355993 2054653 18º 34' 43.88326" 94º 21' 52.98660" 100 ITLA-1 392071 2038676 18º 26' 11.88244" 94º 01' 19.22093" 35 OLLIN-1 352510 2057233 18º 36' 06.93788" 94º 23' 52.47251" 51 MITL-1 368848 2041997 18º 27' 55.19901" 94º 14' 31.52784" 22 XOLAL-1 347449 2056135 18º 35' 29.91823" 94º 26' 44.81635" 75 COHUA-1 339187 2016350 18º 13' 53.57563" 94º 31' 15.25214" 27 IYEL-1 406903 2030322 18º 21' 42.61550" 93º 52' 52.27401" 30 KITEKI-1 372850 2034000 18º 23' 35.91991" 94º 12' 13.29444" 35 OCELOTL-1 336716 2022829 18º 17' 23.65212" 94º 32' 41.22432" 22 PEXONI-1 361837 2031995 18º 22' 28.21710" 94º 18' 28.05838" 15 POCTLI-1 370036 2036684 18º 25' 02.62189" 94º 13' 49.80019" 50 NICAN-1 347137 2027078 18º 19' 44.64673" 94º 26' 47.53351" 22 OTHL-1 335341 2032788 18º 22' 47.21429" 94º 33' 30.94462" 15 EZO-1 374682 2020852 18º 16' 28.57246" 94º 11' 07.95308" 30 TEMA-1 377600 2021291 18º 16' 43.46341" 94º 09' 28.68467" 22 YOAL-1 356628 2037358 18º 25' 21.43463" 94º 21' 26.89140" 45 AMOX-1 422019 2029690 18º 21' 24.24172" 93º 44' 17.14448" 30 IHZAZ-1 351883 2014681 18º 13' 02.57783" 94º 24' 02.65197" 38

VERTICE COORDENADAS

X Y LATITUD LONGITUD

1 352510 2057233 18º 36' 06.93788" 94º 23' 52.47251"

2 355993 2054653 18º 34' 43.88326" 94º 21' 52.98660"

3 356628 2037358 18º 25' 21.43463" 94º 21' 26.89140"

4 361837 2031995 18º 22' 28.21710" 94º 18' 28.05838"

5 368848 2041997 18º 27' 55.19901" 94º 14' 31.52784"

6 370036 2036684 18º 25' 02.62189" 94º 13' 49.80019"

7 372850 2034000 18º 23' 35.91991" 94º 12' 13.29444"

8 392071 2038676 18º 26' 11.88244" 94º 01' 19.22093"

9 406903 2030322 18º 21' 42.61550" 93º 52' 52.27401"

10 422019 2029690 18º 21' 24.24172" 93º 44' 17.14448"

11 377600 2021291 18º 16' 43.46341" 94º 09' 28.68467"

12 374682 2020852 18º 16' 28.57246" 94º 11' 07.95308"

13 351883 2014681 18º 13' 02.57783" 94º 24' 02.65197"

14 347137 2027078 18º 19' 44.64673" 94º 26' 47.53351"

15 339187 2016350 18º 13' 53.57563" 94º 31' 15.25214"

Página 13 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

ANÁLISIS: PEMEX PEP, 2002.

16 336716 2022829 18º 17' 23.65212" 94º 32' 41.22432"

17 335341 2032788 18º 22' 47.21429" 94º 33' 30.94462"

18 336076 2054379 18º 34' 29.71345" 94º 33' 12.22718"

19 347449 2056135 18º 35' 29.91823" 94º 26' 44.81635"

Página 14 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El espejo de agua requerido para la implantación de la plataforma autoelevable es de 3430 m2. Se estima un radio de influencia de 0.5 km (área por plataforma 0.785 km2, área total por el conjunto de las 19 plataformas 14.915 km2). Es importante resaltar que la plataforma autoelevable se soporta sobre tres patas, por loque el área del sustrato que se podría considerar como afectado es insignificante, conrespecto al área de la poligonal, al área total del conjunto de las plataformas y al área deinfluencia de cada plataforma. Dado que las actividades que se desarrollarán en el mar, no se requieren de obrascolaterales, por lo que los incisos de la (b) a la (g) de la guía para la Manifestación deImpacto Ambiental no aplican. II.2.3.2. Vías de acceso al área en donde se desarrollarán las obras. Las vías de acceso al área de exploración, son a través de rutas marinas y aéreas, quePEMEX PEP predetermina en función de sus necesidades, para ello utiliza barcos, lanchasy helicópteros, que tiene a su servicio. La finalidad del servicio del transporte marítimo en el área de las plataformas es la deaprovisionar equipo, víveres y materiales a las plataformas marinas y apoyar en eltransporte de personal. Actualmente existen dos puertos en la zona marina, el Puerto en Coatzacoalcos, Veracruzy el de Dos Bocas, Tabasco. Las diversas embarcaciones que se tienen en el área estándisponibles las 24 horas del día los 365 días del año, siempre y cuando las condicionesclimatológicas lo permitan. Es necesario señalar, que dichos servicios no cuentan conrutas establecidas de acceso de los puertos a las plataformas, estas se realizan deacuerdo a las necesidades de cada una de ellas, sin embargo las vías de acceso marítimoque seguirán los barcos abastecedores serán las que están establecidas en la carta denavegación N° 840 publicada por la Secretaría de Marina (ver anexo de planos). Existen modernos helipuertos en Ciudad del Carmen, Campeche y en el Puerto de DosBocas, Tabasco, que cuentan con una flota de helicópteros para el transporte del personalde PEMEX PEP y las compañías contratistas, a la zona marina, así como de unaplataforma a otra. Además hay aviones de carga y aviones para reconocimiento aéreo.Estas unidades también son usadas en caso de derrames de crudo, para su seguimiento,así como para enviar refacciones de poco peso. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos. El proyecto se desarrollará en plataformas marinas autoelevables, que cuentan con losservicios indispensables para los requerimientos de cada etapa de desarrollo de cadapozo.

Página 15 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Los servicios proporcionados por las plataformas son múltiples y muy variados; dentro delos que se encuentra la dotación del suministro de energía eléctrica por medio demotogeneradores, la de agua potable a partir de plantas potabilizadoras de osmosisinversa, depósitos de combustible (diesel). Áreas de servicio como dormitorios, baños,cocina, comedor, esparcimiento, almacenes, equipo de comunicación, además cuentancon el apoyo de plantas de tratamiento de aguas negras, depósitos y zonas para elconfinamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos y compactador de basura.Maquinaria y equipo requerido para las perforaciones, equipo de seguridad, salvamento ycontra incendios. Para su funcionamiento continuo durante la obra, las plataformas requieren del suministrosde diesel, alimentos, refacciones, material y equipo para la perforación, así como depersonal, por lo que se utiliza el servicio de transporte por helicópteros y barcosabastecedores, asimismo del servicio de barcos recolectores de lodos, recortes deperforación, basura, chatarra y aceites. II.3. DESCRIPCIÓN TOTAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. Las obras y actividades que se desarrollarán en cada uno de los pozos exploratorios,siguiendo el programa general, se pueden agrupar en las fases que se presentan en latabla II.6. TABLA II.6. ACTIVIDADES Y OBRAS INVOLUCRADAS POR ETAPA A EJECUTAR EN

CADA POZO.

Cabe destacar que la fase o etapa de selección del sitio ya ha sido ejecutada, a través deestudios realizados en años anteriores, los cuales se citan en el inciso II.3.2. II.3.1. Programa general de trabajo. La perforación y terminación de los 19 pozos exploratorios, se llevará del 20 de julio de 2003, al 24 de agosto del 2006, (figura II.6), en la tabla II.7, se indican los tiempos, así como las profundidades asociadas a cada pozo. Cabe destacar, que para los pozos exploratorios y delimitadores se planean con medidasflexibles ya que la última profundidad no se puede calcular con precisión ni conanterioridad.

FASE O ETAPA ACTIVIDADES U OBRAS Preparación del sitio Traslado plataformas, localización y fijación. Operación y mantenimiento Perforación, pruebas de producción y taponamiento,

mantenimiento. Abandono del sitio Retiro de y traslado de plataformas a otro sitio.

Página 16 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.6. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

TABLA II.7. FECHAS DE INICIO Y TERMINACIÓN DE LA PERFORACIÓN DE POZOS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.3.2. Selección del sitio. La selección de la zona exploración en la Sonda de Campeche, se basó en losantecedentes existentes de la información sismológica 3D, así como en la informacióngenerada por los campos productores cercanos, a través de los cuales se elaboraron yconfiguraron modelos geológicos y estructurales de los diferentes horizontes objetivo. Losestudios geofísicos y geotécnicos generales de la zona y la información sísmica-geológica con que se cuenta actualmente, proporcionaron el posicionamiento de las plataformas enlos sitios probables, donde se perforarán los 19 pozos exploratorios y 13 pozosdelimitadores del proyecto. Estos sitios se confirmarán posteriormente para cadalocalización, basándose tanto en los resultados de la perforación y terminación de losprimeros pozos, así como en los resultados obtenidos de los estudios específicos, loscuales estarán disponibles previo al inicio de la perforación de cada uno de los pozos queabarca el proyecto. II.3.2.1. Estudios de campo. Este proyecto esta sustentado por diferentes estudios, así como por los resultadosobtenidos en los trabajos iniciados en el año de 1997, por la compañía Geco Prakla y en1998 por PGS denominados Timil 3D y Abkatún 3D respectivamente y por Fugro Chanceen el 2000, los cuales son la base para realizar los estudios de sísmica específica paracada pozo considerando, en un área de trabajo de 10Km2, en la cual se ubica la zona más probable de existencia de hidrocarburos. Para la selección y ubicación de cada uno de los pozos que constituyen este proyecto, sehan llevado a cabo una serie de estudios de factibilidad productiva. La compañía Fugro Chance de México S. A de C. V., realizó estudios geotécnicos en el2000, proporcionando la información para desarrollar el diseño estático de pilotes, la cualincluye curvas de capacidad axial última, curvas de transferencia de carga axial (t-z y Q-z),

LOCALIZACIÓN PERFORACIÓN TERMINACIÓN PROF. PROG.

(m) DURACIÓN

(días) INICIO TERMINO DÍAS INICIO TERMINO DÍASCIPAC-1 13/12/03 19/03/04 97 20/03/04 13/04/04 25 4800 122 IZTAC-1 20/07/03 14/10/03 87 15/10/03 28/11/03 45 3000 132 ITLA-1 5/10/04 24/01/05 112 25/01/05 18/02/05 25 3700 137 OLLIN-1 10/08/05 27/09/05 49 28/09/05 22/10/05 25 2000 74 MITL-1 4/11/04 17/01/05 75 18/01/05 11/02/05 25 2500 100 XOLAL-1 27/04/04 22/07/04 87 23/07/04 16/08/04 25 3000 112 COHUA-1 20/05/05 7/07/05 49 8/07/05 1/08/05 25 2000 74 IYEL-1 20/08/05 4/11/05 77 5/11/05 29/11/05 25 2500 102 KITEKI-1 7/08/05 16/09/05 41 17/09/05 11/10/05 25 1500 66 OCELOTL-1 8/08/05 23/08/05 16 24/08/05 17/09/05 25 1000 41 PEXONI-1 5/12/05 11/03/06 97 12/03/06 15/04/06 35 3200 132 POCTLI-1 5/02/04 25/03/04 49 26/03/04 19/04/04 25 2500 74 NICAN-1 3/07/05 7/11/05 127 8/11/05 2/12/05 25 4200 152 OTHL-1 29/04/06 8/06/06 41 9/06/06 3/07/06 25 1500 66 EZO-1 1/05/06 30/07/06 91 31/07/06 24/08/06 25 4000 116 TEMA-1 17/03/06 6/07/06 112 7/07/06 31/07/06 25 3700 137 YOAL-1 29/07/05 11/10/05 75 12/10/05 5/11/05 25 2500 100 AMOX-1 29/12/03 27/04/04 120 28/04/04 1/07/04 65 4000 185 IHZAZ-1 29/07/03 2/08/03 66 3/08/03 6/09/03 35 2200 101

Página 17 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

datos P-y y curvas de la resistencia del suelo durante hincado continuo para pilotestubulares de punta abierta en diferentes diámetros, así como la capacidad de carga delfondo marino y discusiones sobre las consideraciones generales para la instalación depilotes y la congelación entre pilote y suelo, comparando los datos obtenidos in situ con las pruebas estadísticas de laboratorio. Dicha compañía además realizó los estudiosgeológicos y geofísicos, durante el primer semestre del 2000, información que proporciono;rasgo geológico significativo que pudiera representar riesgo o impactos en la ubicación deestructuras marinas o pozos exploratorios en la zona costera del Golfo de México frente allitoral del Estado de Tabasco. Los reportes se basaron en una interpretación de los datos geofísicos de alta resolución recolectados dentro de unos 48 km de líneas sobre un área nominal de 2 km por 2 km, a una profundidad de hasta 1000 m aproximadamente. El levantamiento geológico se realizó en el área de la Sonda de Campeche, utilizando unaecosonda, un perfilador somero de 3.5 KHz, un sistema de mapeo del piso marino yperfiladores intermedio y profundo de pistola de aire.

Página 18 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas. Debido a la naturaleza del proyecto, en donde se han realizado una serie de estudios deprospección, para seleccionar el área más probable de existencia de hidrocarburos yubicar los sitios de los pozos exploratorios, no existen sitios alternos. II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad. El sitio donde se llevaran a cabo las actividades de exploración queda dentro del marterritorial nacional (Sonda de Campeche), zona que el Ejecutivo Federal otorgó laconcesión a Petróleos Mexicanos para la realización de las actividades de exploración yexplotación de hidrocarburos, prescrito por la Ley Reglamentaria del Artículo 27Constitucional en el Ramo del Petróleo. II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y su

colindancia. El proyecto donde se prevé llevar a cabo la exploración, esta frente a las costas del litoralde los estados de Tabasco y Campeche, en el mar territorial del Golfo de México, sitio queforma parte de la Zona Económica Exclusiva, en donde principalmente se llevan a cabodos actividades; la exploración y extracción de hidrocarburos y la pesca de altura. II.3.2.5. Urbanización del área. El área de exploración propuesta se encuentra en la zona marina, motivo por el cual noaplica este punto. II.3.2.6. Área natural protegida. El área donde se realizará la obra no es considerada como Área Natural Protegida. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria. No aplica, ya que no existen áreas de atención prioritaria en el área proyectada. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. Las actividades que se llevaran a cabo durante esta fase son: traslado, localización delsitio de operación y fijación de las plataformas de perforación. Las plataformas que se emplearán no son autopropulsadas, por lo que requieren de serremolcadas al lugar de ubicación del pozo; cada plataforma será transportada mediantetres barcos remolcadores, una vez en el sitio se posicionan adecuadamente mediante elapoyo de un equipo de topógrafos y buzos profesionales, afinando así las coordenadasgeográficas preestablecidas. Las plataformas autoelevables están provistas de tres piernas circulares o triangulares de2.5 m de diámetro (4.9 m2), que se posicionan en el piso marino.

Página 19 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Dado que las plataformas son transportadas al sitio de operación con todos losaditamentos necesarios para su operación, no se requieren actividades ni materiales de construcción. II.3.4. Operación y mantenimiento. En la etapa de operación, se llevarán a cabo las obras de perforación y terminación decada uno de los 19 pozos exploratorios y 13 delimitadores programados para ésteproyecto, los cuales se realizarán por personal de PEMEX PEP y compañíassubcontratadas. Asimismo, se realizará el mantenimiento de la maquinaria y equipo, de acuerdo alprograma anual en curso. II.3.4.1. Programa de operación. El programa específico de perforación “tipo” se describe en la tabla II.8, el cual varía con respecto a la profundidad de cada pozo.

TABLA II.8. PROGRAMA DETALLADO DE UNA EXPLORACIÓN TIPO.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

No. ACTIVIDADES TIEMPO PROGRAMADO

hrs/act Hrs /acumuladas días/acum

1 Preparativos para iniciar la perforación. 12 12 0.22 Armado de barrena de 36". 3 15 0.25

3 Perforación a 390 m con agua de mar y baches de lodo bentonítico. 32.5 47.5 0.79166667

4 Ejecución de viaje corto. 3 50.5 0.841666675 Levantamiento de barrena a superficie. 1 51.5 0.858333336 Introducción de conductor de 30". 5 56.5 0.941666677 Ejecución de preparativos para la cementación. 2 58.5 0.9758 Ejecución de cementación. 4 62.5 1.041666679 Armado de barrena de 26". 2 64.5 1.07510 Perforación a 1 100 m, lodo bentonítico. 91.6 156.1 2.6016666711 Levantamiento de barrena a superficie. 3.5 159.6 2.6612 Introducción de conductor de 20". 5 164.6 2.7433333313 Ejecución de preparativos para la cementación. 2 166.6 2.7766666714 Ejecución de cementación. 4 170.6 2.8433333315 Instalación conexiones superficiales de control. 15 185.6 3.0933333316 Rebajamiento de cemento. 5 190.6 3.1766666717 Toma de desviaciones. 7 197.6 3.29333333

Página 20 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.8. PROGRAMA DETALLADO DE UNA EXPLORACIÓN TIPO (continuación).

No. ACTIVIDADES TIEMPO PROGRAMADO

hrs/act hrs /acumuladas días/acum18 Circular limpiando agujero. 4 201.6 3.36

19 Efectuar viaje corto, circular y sacar barrena a superficie. 4 205.6 3.42666667

20 Armado de barrena 17 ½". 2.5 208.1 3.4683333321 Perforación a ± 2100 m. 188 396.1 6.6016666722 Consideración de corte de núcleos. 40 436.1 7.2683333323 Toma de desviaciones. 7 443.1 7.38524 Circular limpiando agujero. 4 447.1 7.45166667

25 Efectuar viaje corto, circular y sacar barrena a superficie. 8 455.1 7.585

26 Toma de registros Geofísicos. 30 485.1 8.08527 Introducción de barrena a fondo. 6 491.1 8.18528 Efectuar viaje corto, acondicionar para TR. 6 497.1 8.28529 Levantamiento de barrena a superficie. 5 502.1 8.3683333330 Preparativos para meter TR 13 3/8". 2 504.1 8.4016666731 Meter TR a 2 100 m. 18 522.1 8.7016666732 Instalar cabeza de cementar y circular. 4 526.1 8.7683333333 Efectuar preparativos para cementar. 2 528.1 8.8016666734 Cementación TR 13 3/8". 8 536.1 8.93535 Esperar fraguado 10 546.1 9.10166667

Instalación cuñas, cabezal de producción y ejecución de pruebas. 8 554.1 9.235

Página 21 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.8. PROGRAMA DETALLADO DE UNA EXPLORACIÓN TIPO (continuación).

36 37 Armado de barrena 12 1/4" y meter a cima de

cemento. 12 566.1 9.435

38 Rebajamiento de cemento. 6 572.1 9.53539 Acondicionamiento de lodo de E.I. 6 578.1 9.63540 Perforación a ± 3500 m con lodo de E.I. 802 1380.1 23.001666741 Consideración de cortes de núcleos. 120 1500.1 25.001666742 Toma de desviaciones. 15 1515.1 25.251666743 Circular limpiando agujero. 7 1522.1 25.3683333

44 Efectuar viaje corto, circular y sacar barrena a superficie. 12 1534.1 25.5683333

45 Toma de registros Geofísicos. 65 1599.1 26.651666746 Introducción de barrena a fondo. 10 1609.1 26.818333347 Ejecución de viaje corto, acondicionamiento para TR. 10 1619.1 26.98548 Levantamiento de barrena a superficie. 10 1629.1 27.151666749 Cementación TR 9 5/8". 37 1666.1 27.768333350 Levantamiento de barrena a superficie. 10 1676.1 27.93551 Espera de fraguado. 16 1692.1 28.201666752 Prueba a cementación. 10 1702.1 28.368333353 Armado de barrena 8 1/2". 3 1705.1 28.418333354 Perforación a ± 4 800 m con lodo polimerico. 900 2605.1 43.4183333

No. ACTIVIDADES TIEMPO PROGRAMADO

hrs/act hrs /acumuladas días/acum55 Toma de desviaciones. 18 2623.1 43.718333356 Circular limpiando agujero. 8 2631.1 43.851666757 Toma de registros Geofísicos. 65 2696.1 44.93558 Introducción de barrena a fondo. 10 2706.1 45.101666759 Efectuar viaje corto, acondicionar para liner de 7". 10 2716.1 45.268333360 Introducción de liner de 7". 31 2747.1 45.78561 Cementación de liner de 7". 6 2753.1 45.88532 Espera de fraguado. 10 2763.1 46.0516667

63 Introducción de barrena 12 1/4", verificación y probar B.L. De 7 5/8" . 12 2775.1 46.2516667

64 Levantamiento de barrena a superficie. 12 2787.1 46.4516667

65 Armado de barrena de 6 1/2", meter a cima de cemento. 14 2801.1 46.685

66 Rebajamiento de cemento. 12 2813.1 46.88567 Toma de registros Geofísicos 65 2878.1 47.9683333

TIEMPOS PROGRAMADOS DE TERMINACIÓN

1

Introducción de escariador, circular y lavado de pozo desplazando lodo de perforación por agua de mar, previo bombeo de baches lavadores y espaciadores, hasta alcanzar condiciones de limpieza de 30 NTU , sacar escariador a superficie.

250 250 4

2 Introducción y anclado de empacador. 100 350 6

3 Introducción de aparejo de producción, efectuar ajuste, enchufar los sellos alojando la bola colgadora en su nido, probar espacio anular.

300 650 11

4 Instalación de válvula tipo "H" a través de conjunto de preventores. 40 690 12

5 Eliminación de conjunto de preventores. 80 770 13 6 Instalación de medio árbol de válvulas y prueba. 36 806 13 7 Instalación y prueba de líneas superficiales de control. 120 926 15 8 Instalación y prueba de equipos de registros. 250 1176 20 9 Ejecución de disparos al intervalo programado. 40 1216 20

10 Ejecución de prueba de admisión al intervalo disparado. 100 1316 22

11 Apertura de pozo al quemador y limpieza del mismo. 96 1412 24 12 Si el pozo no manifiesta inducir con TF y N2, Limpiar

pozo al quemador 192 1604 27 Si el pozo manifiesta efectuar programa de toma de

Página 22 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

NOTA: Existe un factor de desviación que considera problemas mecánicos del pozo y condiciones climatológicas, para la terminación sconsideran de tres a cuatro pruebas, el taponamiento puede variar dependiendo del número de intervalos evaluados. FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

13 información. 2500 4104 68 14 Controlar pozo regresando fluidos. 80 4184 70 15 Observación de pozo abierto al quemador. 40 4224 70 16 Eliminar líneas superficiales de control. 40 4264 71 17 Sacar aparejo de prueba a superficie. 200 4464 74 18 Meter y anclar retenedor de cemento. 200 4664 78 19 Colocar txc´s de ± 150 metros lineales. 300 4964 83 20 Desmantelar líneas superficiales de control y eliminar

conjunto de preventores. 300 5264 88 21 Instalar brida ciega con válvula y manómetro. 120 5384 90

Página 23 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En la tabla II.9 y figura II.8, se presenta un resumen del programa general que serealizará en cada uno de los pozos exploratorios y delimitadote, así como el diagrama debloques, respectivamente.

TABLA II.9. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO PARA LA PERFORACIÓN DEL

POZO MÁS PROFUNDO.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

ACTIVIDAD FASE IDESCRIPCIÓN DE PERFORACIÓN

PERFORACIÓN ETAPA DE 36”

Se localiza la posición exacta en coordenadas correspondientes a la localización y se comienza a perforar con barrena de 91.44 cm (36 pulgadas) hasta una profundidad de ± 300 a 500 m con agua de mar y baches de lodo bentonítico, de 1.04 gr/cc a 1.20 gr/cc. Se recupera guía temporal. Se acondiciona el agujero y se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 76.2 cm (30 pulgadas) Se instalan y prueban conexiones superficiales de control además se prueba también la tubería de revestimiento.

PERFORACIÓN ETAPA DE 26”

Baja con barrena de 66.04 cm (26 pulgadas) de diámetro se perfora a ± 1100 m. utilizando lodo bentonítico de 1.05-1.15 g/cc y agua de mar, Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 50.80 cm (20 pulgadas) de diámetro. Se instalan y prueban conexiones superficiales.

PERFORACIÓN ETAPA DE 17 ½”

Baja con barrena de 44.45 cm (17 ½ pulgadas) de diámetro, se perfora a ± 2100 m. utilizando un lodo base agua con densidad variable de 1.40-1.52 gr/cc. Se acondiciona el agujero perforado, se efectúan registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 33.97 cm (13 3/8 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se prueba la tubería de revestimiento.

PERFORACIÓN ETAPA DE 12 ¼”

Con barrena de 31.11 cm (12 ¼ pulgadas) se inicia a perforar esta etapa utilizando un lodo de emulsión inversa de 1.85-1.90 g/cc, conforme avanza la profundidad se va incrementado la densidad al lodo hasta 1.89 g/cc, al alcanzar la profundidad de ± 3500 m. Se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 24.45 cm (9 5/8 pulgadas). Se instalan y prueban conexiones superficiales de control.

PERFORACIÓN ETAPA DE

8 ½”

Esta etapa se perfora de ± 3500-4000 m utilizando barrenas de 21.59 cm (8 ½ pulgadas) y un lodo de perforación base agua con densidad de 1.90 g/cc. Dado que es una etapa donde se espera encontrar acumulación de hidrocarburos, se debe perforar vigilando continuamente las condiciones del lodo de perforación en la entrada y salida del pozo para detectar la presencia de hidrocarburos. En caso de observar presencia de hidrocarburos, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite algún posible flujo de hidrocarburos del yacimiento al pozo. Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para poder efectuarles en el laboratorio análisis petrofísicos y de contenido de fluidos. Las profundidades a las que se cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el Ingeniero Geólogo a bordo de la plataforma. Después de alcanzar la profundidad de ± 5000 m, se acondicionará el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 19.37 cm (7 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica la efectividad de la cementación.

ETAPA DE 5 ”

En esta etapa se perfora de ± 4000 a 4800 m, con lodo polimérico para alta temperatura de 1.75 a 1.85 gr/cc de densidad, Como es una etapa en la que también existe la posibilidad de encontrar hidrocarburos, se vigilan continuamente las condiciones del lodo de perforación en la entrada y salida del pozo. En caso de observar presencia de hidrocarburos, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite algún posible flujo de hidrocarburos del yacimiento al pozo. Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para poder efectuarles en el laboratorio análisis petrofísicos y de contenido de fluidos. Las profundidades a las que se cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el ingeniero geólogo a bordo de la plataforma. Después de alcanzar la profundidad de ± 6000 m, se acondicionará el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 12.7 (5 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica la efectividad de la cementación.

ACTIVIDAD FASE ll TERMINACIÓN Y TAPONAMIENTO DEL POZO.

TAPONAMIENTO DEL POZO

Después de probado y aislado el último intervalo propuesto, independientemente de los resultados, se taponará definitivamente aislando la formación colocando 4 tapones de cemento definitivos dejando cimas a 4000, 3200, 1500, 500 y 150 m, adicionalmente se cortarán y recuperarán las tuberías de revestimiento cementadas hasta la profundidad de 100 m y se instalará un tapón de cemento a nivel del lecho marino. De esta forma queda el pozo taponado en forma definitiva. Se flota la plataforma y se transporta a otro sitio para perforar otro pozo..

Página 24 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.8. DIAGRAMA DE FLUJO. La perforación de los pozos, se realiza mediante barrenas de diferentes diámetros;comenzando con un diámetro de 36 pulgadas, hasta concluir con 12 ¼ pulg., (Tabla II.10).

TABLA II.10. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIO

PROGRAMA DE BARRENAS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

La barrena se rota y avanza armando y conectando tramo por tramo de tubería deperforación (Tablas II.11)

TABLA II.11. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIO DISEÑO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Después de concluir cada etapa de perforación con un determinado diámetro de barrena,se introduce y cementa una tubería de revestimiento para aislar dicho agujero, y secontinúa la perforación hasta alcanzar la profundidad total programada (Tabla II.12).

TABLA II.12. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIO PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.

NOTA: CONSIDERAR 500 MTS. DE LINER DE CONTIGENCIA DE 7 5/8" 39 #, L-80, SLX FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

NO. BARRENAS DIÁMETRO Pulg.

INTERVALOMD

PSBTONS

TOBERAS32 AVOS

DENSIDAD GR/CC.

1 36 30-600 3-8 3(16), 3(22) 1.04 2 26 600-1200 3-6 3(22), 3(18) 1.04 3 17 ½ 600-1200 3-6 3(22), 3(18) 1.45 4 12 ¼ 1200-2500 3-8 3(14), 1(16) 1.55

DESCRIPCIÓN GRADO CONEX. DIAM. INT. ( pg ) DENS.

LODO FACTOR FLOTACIÓN

PESO AJUS. (Kg/m)

LONGITUD( m )

W-FLOTADA

(Ton)W-ACUM.

(Ton) RESIST. TENS.

90 % (Ton) APRIETE (lb - pie) M.O.P

(Ton) PRIMERA ETAPA (36" A 200 M)

D.C 9 ½" --- 7 5/8"REG 2.813 1.04 0.87 327 54 15.32 15.32 --- 53000 ---HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.04 0.87 74.54 81 5.24 20.56 282.00 29400 261

T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.04 0.87 40.01 65 2.26 22.81 169.261 20127 146 200

SEGUNDA ETAPA ( 26" A 600 M)D.C 9 ½" --- 7 5/8"REG 2.813 1.04 0.87 327 54 15.32 15.32 --- 53000 ---

HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.04 0.87 74.54 81 5.24 20.56 282.00 29400 261T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.04 0.87 40.01 465 16.14 36.70 169.261 20127 133

600 TERCERA ETAPA (17 1/2" DE 600 - 1200 M)

D.C 6 1/2" --- 4 IF 2.813 1.09 0.86 137 54 6.37 6.37 --- 53000 ---HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.09 0.86 74.54 135 8.67 15.04 282.00 29400 267

T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.09 0.86 40.01 515 17.74 32.78 169.261 20127 136T.P 5" – 25.6 # G-105 41/2 IF 4.000 1.09 0.86 42.14 496 18.00 50.78 236.966 27438 186

1200 CUARTA ETAPA (12 1/4" DE 1200 - 2500 M)

D.C 6 1/2" --- 4 IF 2.813 1.55 0.80 137 54 5.94 5.94 --- 53000 ---HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.55 0.80 74.54 135 8.08 14.01 282.00 29400 268

T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.55 0.80 40.01 515 16.54 30.55 169.261 20127 139T.P 5" – 25.6 # G-105 41/2 IF 4.000 1.55 0.80 42.14 496 16.77 47.32 236.966 27438 190T.P 5" – 25.6 # S-135 41/2 IF 4.000 1.55 0.80 43.67 1300 45.56 92.89 304.67 27438 212

2500

DIÁMETRO pulg

PESO lb/pie GRADO JUNTA

DIAM. INT. Pulg

DRIFT pulg

INTERVALO ( m ) LONG.m

RESISTENCIAS ( PSI ) JUNTA TENS (PSI)DE A COLAPSO PRESION

INT. TENS 30 309.72 B XLF 28 0 200 200 1270 2042 3433 298320" 94 K – 55 BCN 19.124 18.936 0 600 600 520 2110 1480 1480

13 3/8" 68 N – 80 521 12.415 12.259 0 1200 1200 2260 5020 1556 12599 5/8" 47 L-80 SLX 8.681 8.525 900 2500 1600 4760 6870 1086 977

Intervalos con impregnaciónde hidrocarburos. Abandono del sitio.

Página 25 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

A partir del segundo intervalo de perforación, se analizan en forma continua; lasconcentraciones en aire ambiente de ácido sulfhídrico y de hidrocarburos volátiles en lasplataformas, para lo cual se cuenta con el equipo analítico apropiado a bordo de lasplataformas y válvulas que cierran automáticamente en caso de fugas. Para llevar acabo la perforación es muy importante el uso de lodo de perforación, cuyascaracterísticas de densidad, serán fundamentales para una eficiente perforación (Tabla II.13). Sus características funcionales son: mantener la estabilidad del agujero que seperfora, evitar el flujo de fluidos de la formación a los pozos, lubricar, enfriar la barrena ysarta de perforación, mantener en suspensión y acarrear los recortes de formación a lasuperficie.

TABLA II.13. POZO EXPLORATORIO OBJETIVO TERCIARIO PROGRAMA DE FLUIDOS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Los lodos de perforación utilizados pueden ser con base agua o aceite. Los lodos baseagua (lodo bentonítico/agua de mar), no se recuperan los cuales son perdidos en losprimeros 200 m de la perforación, no existiendo peligro al ambiente (fondo marino), dado asu confinamiento en el pozo y a sus características CRETIB (ver anexo documental), la actividad en promedio dura 1 día, asimismo se solicita a la Secretaría de Marina laautorización de vertimiento de sólidos (ver anexo documental). Los lodos base aceite, por las características del proceso (recirculación, figura II.9) y por su costo, son recuperados y reacondicionados para su posterior reutilización.

INTERVALO MDBMR

DENSIDAD LODOGR/CC

V.P. CP

PUNTO CEDENCIALB/100P2

FILTRADOAPI TIPO DE LODO

FM-200 1.04 20-30 15-20 10-15 AGUA DE MAR Y LODO BENTONÍTICO200-600 1.04 20-30 15-20 10-15 AGUA DE MAR Y LODO BENTONÍTICO

600-1200 1.04-1.09 20-30 15-20 10-15 BENTONÍTICO 1200-2500 1.45-1.55 25-45 20-25 4-6 POLIMERICO

Página 26 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.9. SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE FLUIDO. Estos fluidos son transportados en barcos loderos hasta el sitio de la perforación,almacenándose en la plataforma en 3 presas de lodos, con capacidad aproximada de 240m3 cada una. Se contrata una compañía quien preparar los lodos de perforación, lo cual se lleva a cabo en las instalaciones de la compañía y ésta es quien se encarga detransportarlos a los sitios requeridos, por medio de embarcaciones que tienen tanques dealmacenamiento exclusivo para este fin. Los recortes son separados por unas temblorinas y almacenados en contenedores de 5m3, posteriormente son enviados a tierra para su disposición final, por la compañía encargada de la perforación. En las pruebas de producción, en los intervalos con impregnación de hidrocarburos, encaso de ser necesario se efectuaran inducciones y estimulaciones con tubería flexible,usando ácido clorhídrico (HCl) al 15 % y nitrógeno. Los volúmenes estimados a utilizar sonde 20 m3 de ácido clorhídrico al 15% y 15,000 m3 de nitrógeno por cada intervalo probado. Los fluidos aportados por la formación serán quemados en su totalidad a través delquemador modelo ecológico (características de este quemador). Se recuperan los fluidos de perforación, para separar los recortes de la formación de loslodos de perforación, a través de presas de tratamiento y temblorinas de diferentesdiámetros. Una vez liberado los recortes son enviados a tanques de almacenamiento y loslodos son acondicionados nuevamente para su reuso. Esta actividad se realiza después definalizada cada una de las etapas de perforación, ya que los lodos se preparan de acuerdoa la densidad requerida en la siguiente fase de perforación. El volumen de lodo que se va aemplear en cada etapa de perforación es variable, ya que depende de la profundidadprogramada y del diámetro del agujero. Si se encuentran intervalos con impregnaciones de hidrocarburos, se efectuarán comomáximo cuatro pruebas de producción, después de evaluado el intervalo, se procede acontrolar el pozo y se aísla dicho intervalo. En caso de existir otros intervalos para laprueba de producción se continuara nuevamente con este proceso hasta probar el últimointervalo propuesto. Después de probado y aislado el último intervalo del pozo, se procedea taponarlo temporal o definitivamente. El taponamiento se hará colocando tapones de cemento de 150 m lineales (figura II.10). En el caso de que el pozo sea productor, quedará pendiente de intervenirse para cuandoexistan las condiciones definitivas que permitan su explotación, para ello se realizará lagestión correspondiente. Esta etapa concluye con la flotación de la plataforma y sutraslado al siguiente sitio de exploración.

Página 27 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

FIGURA II.10. TAPONAMIENTO DE UN POZO TIPO.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo. PEMEX PEP y las compañías subcontratistas, cuenta con manuales y programas demantenimiento predictivo y preventivo, ya que se requiere mantener en optimascondiciones la operación y seguridad de los equipos utilizados para las etapas deperforación y terminación de los pozos. A continuación se listan las actividades que involucra el programa de mantenimiento: • Elaboración del programa de mantenimiento. • Registro del historial de mantenimiento. • Rutinas de mantenimiento. • Inspección de acuerdo a los manuales de operación de cada equipo. • Elaboración de informes de inspección y mantenimiento. • Resguardo en condiciones óptimas de la existencia de materiales, herramientas

y equipo utilizados para efectuar el mantenimiento. • Informe de las condiciones de operación de los equipos. • Reportes para el control del mantenimiento:

− Reporte catorcenal de mantenimiento. − Reporte catorcenal de equipo. − Reporte catorcenal de aceites y grasas. − Reporte catorcenal de pinturas y solventes. − Reporte de resistencia de aislamiento. − Reporte diario de actividades de mantenimiento.

La siguiente tabla II.14, presenta un programa anual de mantenimiento, el cual aplica paratodos los equipos de perforación utilizados en la zona marina.

TABLA II.14. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO. DESCRIPCIÓN DE LA

UNIDAD RUTINA FRECUENCIA MES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Corona S1 6M x x S2 12M x

Polea viajera S1 6M x x S2 12M x

Gancho S1 12M x x S2 3M x

Compensador S1 3M x x x S2 12M x

Malacate principal S1 3M x x x x

S2 12M x Motores D.C. y A.C.

malacate Principal

S1 6M x x

S2 12M x

Freno electromagnético Mango

S1 1M x x x x x x x x X x x xS2 6M X X

Página 28 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.14. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO (continuación).

S3 12M x

Rotaria S1 3M x X x x

S2 12M X Motores D.C. y A.C.

rotaria S1 6M x X S2 12M X

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RUTINA FRECUENCIA MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Compresor de aire alta presión # 3

S1 500 h x x x x x x x x x x x XS2 1000 h X X x X X x

S3 2000 h X X X X

S4 4000 h X X

Compresor de aire de alta presión # 4

S1 500 h x x x x X x x x x X x xS2 1000 h X x x x X S3 2000 h x x X x

S4 4000 h X X Agitador de lodo # 1 S1 6 M x x

S2 12M x

Agitador De lodo # 2 S1 6M x X S2 12M X

Agitador de lodo # 3 S1 6M X x S2 12M X

Agitador de lodo # 4 S1 12M x X S2 3M X

Agitador de lodo presa de baches

S1 3M X x S2 12M X

Mezcladora de lodo # 1 S1 3M x X S2 12M X

Mezcladora de lodo # 2 x x X

Bomba desarenador S1 6M X X S2 12M X

Bomba desarcollador S1 6M X x S2 12 M X

Bomba # 1Tk de viajes S1 3M X X S2 12M X

Bomba # 2 Tk de viajes S1 6M x X S2 12M X

Supercargadora de lodo # 1

S1 6 M X X S2 12 M X

Supercargadora de lodo # 2

S1 6 M x x S2 12 M x

Swivel S1 6 M x x x X

S2 12M x

Bomba de lodo # 1 S1 6 M x x S1 12 M X

Motores D.C. y A.C. bomba de lodo # 1

S1 6 M x x S2 12 M X

Bomba de lodo # 2 S1 6 M x X S2 12 M X

Motores D.C. y A.C. bomba de lodo # 2

S1 6 M x X S2 12 M x

Página 29 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.14. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO (continuación).

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.3.5. Abandono del sitio.

A) Vida útil del proyecto. Al culminar las actividades de exploración de cada pozo del proyecto, estos quedarántaponados de forma temporal o definitivamente dependiendo de los resultados de su

Temblorina #1 S1 3 M x X X X

S2 6 M x X Temblorina # 2 S1 3 M x X X X

S2 6 M x X Temblorina # 3 S1 3 M x X X X

S2 6 M x X Temblorina # 4 S1 3 M x x x X

S2 6 M X x

Desgasificador

S1 500 H X x X x x x x x x x X XS2 1000 H X x x x x x

S3 6 M X S4 12 M x

Bomba # 1 del desgasificador

S1 6 M x x S2 12 M x

Bomba # 2 del desgasificador

S1 6 M X X S2 12 M X

Bomba hidráulica # 1 S1 3 M X X x X

S2 6M x X Bomba hidráulica # 2 S1 3 M x x X X

S2 6 M x X

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RUTINA FRECUENCIA MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Bomba hidráulica # 3 S1 3 M X X X x

S2 6 M x

Compresor de aire # 1

S1 2000 H X X X X

S2 3 M X X X X

S3 6 M X X

S4 8000 H

Compresor de aire # 2

S1 2000 H X X X S2 3 M X X X X

S3 6 M X X

S4 8000 H

Compresor de aire # 3

S1 2000 H X X X X

S2 3 M X X X X

S3 6 M x X

S4 8000 H

Grúa de STBD

S1 1 M x x x x x x x x x x x XS2 6 M x X S3 200 H x x x x x x x x x x x XS4 500 H x x x x x x x x x x x XS5 1000 H x x x x x X

Grúa de babor

S1 1 M x x x x x x x x x x X XS2 6 M X X S3 200 H x X x x x x x x x x X XS4 500 H X x x x x x x x x x X

S5 1000 H X x x x X x

Página 30 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

productividad, por lo que el tiempo de vida corresponde al tiempo que duran estasactividades incluyendo el traslado a otro sitio. B) Desmantelamiento del equipo El tiempo estimado de retiro de los equipos de perforación, para su traslado a otro sitiofluctúa entre 5 y 10 días. Como no permanecerá ninguna estructura sobre el lecho marino,no se alterara la dinámica en el trasporte de sedimento. C) Programa de restitución o rehabilitación del área. Dadas las características de la obra, el área alterada por efecto del posicionamiento de lasplataformas autoelevables, diámetro del agujero de la perforación, así como la dinámicaque prevalece en el fondo marino, no se requiere de ninguna obra de restitución orehabilitación del sitio.

Página 31 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. II.4.1. Personal. En la instalación y traslado de las plataformas; se requiere de 3 barcos remolcadores paralo cual cada unidad cuenta con una tripulación de 10 elementos. El personal requerido para la operación del proyecto (perforación y terminación), se estimaen un promedio de 80 personas, distribuidas en dos grupos de técnicos y personalasistente (obreros, cocineros y personal de intendencia), los cuales cubren dos turnosdurante las 24 horas. Los horarios de trabajo que rigen en la zona de plataformas marinasson generalmente de 14 días continuos en la plataforma por 14 de descanso en tierra, estoes, cada grupo labora 12 horas diarias por turno durante 14 días. La plantilla de personalesta conformada por el 70 % del personal de planta de PEMEX PEP y un 30 % depersonal eventual contratado por la compañía contratista. En la tabla II.15, se lista el personal requerido para las actividades operativas de un pozo.

TABLA II.15. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. En la tabla II.16, se muestra el tipo de mano de obra y el tiempo de contratación.).

TABLA II.16. TIPO DE MANO DE OBRA Y TIEMPO DE CONTRATACIÓN.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

DESCRIPCIÓN CANTIDADSuperintendente de Plataforma. 1 Técnicos de Perforación. 4 Ing. Químico. 2 Ing. Geólogo. 2 Ing. De Proyecto. 1 Ing. De Seguridad Industrial. 4 Administrador. 1 Médico. 1 Personal de cuadrillas de perforación. 14 Personal de mantenimiento mecánico. 10 Ayudante técnico de perforación. 10 Personal de compañías 15 Personal de cocina, limpieza y mantenimiento. 15 TOTAL 80

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA.

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONALPERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO

Perforación No Calificada Calificada X No

Terminación y taponamiento

No Calificada Calificada x No

Página 32 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El personal contratado por los subcontratistas y por PEMEX PEP, en su mayoríapertenecen a diferentes partes de la República Mexicana, algunos llegan a ser extranjeros,éstos últimos son contratados para actividades específicas y temporales. Los trabajadoresal concluir su periodo laboral (14 días), retornan a sus lugares de origen. II.4.2. Insumos. Los insumos se suministran a través de los proveedores con los que PEMEX PEPmantiene contratos o directamente con la compañía responsable de las actividades enplataforma. El suministro de los materiales y substancias en los se efectúa en los tiemposestablecidos. Los requerimientos para el funcionamiento de la plataforma no generarándesabasto en ninguna comunidad ubicada en la zona costera. Las cantidades de los insumos utilizados son presentadas con base a un estimado para lasactividades a realizar en un pozo tipo (Tabla II.17).

TABLA II.17. INSUMOS REQUERIDOS POR ETAPA.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.4.2.1. Agua. El agua requerida para el desarrollo del proyecto será obtenida del mar y procesada porlos equipos de la propia plataforma para su consumo (Tabla II.18).

TABLA II.18. CONSUMO DE AGUA DURANTE EL PROYECTO.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

RECURSO EMPLEADO ETAPA

VOLUMEN, PESO O

CANTIDADFORMA DE

OBTENCIÓN LUGAR OBTENIDO MODO DE EMPLEO

Electricidad Perforación y Taponamiento 150 kw/día

Generadores eléctricos, 1500 HP,

640 kw

Equipo propio de plataforma y

embarcaciones Suministro de

energía a equipos e instalación

Diesel Perforación y Taponamiento 45,000 L Transportado de

Instalaciones de PEP Origen: de las

instalaciones de PEP Suministro a equipos de combustión

Agua potable Perforación y Taponamiento 40 m³/día Bombeo a planta Mar Desalinada y cruda

Agua Cruda Perforación y Taponamiento 8 700 m3/día Equipo de bombeo Mar

Enfriamiento de equipo y limpieza

de áreas.

Lodos de perforación Perforación 167,305.15 L Transportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada Fluido

Tubería Perforación VariableTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada

Para aislar la formación.

Válvulas Perforación VariableTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada

En equipo de perforación

Sustancias (nitrógeno y Ácido Clorhídrico)

Perforación (Pruebas de Producción)

Variable Transportado de la las instalaciones de PEP

Origen: de las instalaciones de PEP

Para inducción de formaciones

Cemento clase H Taponamiento 648 tnTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada

Para taponar el pozo

Lubricantes Perf. Y Term. 1700 lt/mes Se envía por barco de Cd. Del Carmen

De las instalaciones de PEP

En equipo de perforación.

ETAPA AGUA CONSUMO ORDINARIO VOLUMEN ORIGEN

Instalación Potable 20 m3/día Mar Perforación Cruda 8 700 m3/día Mar Perforación Tratada 3 m3/día Mar Taponamiento Tratada 3 m3/día Mar Taponamiento Potable 20 m³/día Mar

Página 33 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En la etapa de traslado e instalación de la plataforma se requerirá agua potable para elconsumo diario, la cantidad requerida será de 12 m3/día de agua tomando en cuenta al personal a bordo, como fuente de suministro será el agua de mar, previa desalinización enla planta desaladora de la plataforma. El agua cruda se utilizará para el enfriamiento de equipo, y en casos de incendio o limpiezade estructuras e instalaciones, el agua de mar empleada antes de ser descargadanuevamente al mar se trata con el equipo de la plataforma. El agua potable essuministrada por la plataforma, ya que cuenta con sistemas de ósmosis inversa o dedestilación para tratar el agua de mar y producir agua potable, que es almacenada entanques. El agua será empleada para consumo y aseo personal de los trabajadores. II.4.2.2. Materiales y sustancias. En la tabla II.19 (pagina siguiente), se describen los materiales y sustancias que seutilizarán durante la perforación para cada uno de los pozos. La tabla II.20 la cantidad de cemento que se necesitará para cada fase de perforación y en la tabla II.21 se muestra la cantidad de lodos que se utilizará.

TABLA II.20. CANTIDAD DE CEMENTO UTILIZADA EN LA PERFORACIÓN.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.21. VOLÚMENES DE LODO A UTILIZAR PARA LOS POZOS.

Estas cantidades se calcularon con base al pozo más profundo.

TIPO LECHADA SACOS VOL. DE LECHADA BARRILES

TR DE 30" INICIAL 408 189 AMARRE 1767 408

TR 20" INICIAL 2359 1089 AMARRE 1578 353

TR 13 3/8" INICIAL 3635 1276 AMARRE 835 179

TR 9 7/8" INICIAL 458 104 AMARRE 967 289

LINNER 7" INICIAL 435 134 AMARRE 529 154

ETAPA DENSIDAD (gr/cc) TIPO %

SÓLIDOS VISCOSIDAD

PLÁSTICA (cps) PUNTO CED. lb/1000, (pg2) VOLUMEN (L)

36” 1.04-1.20 Bentonítico 5-8 20-30 17-20 3283426” 1.05-1.15 Bentonítico 5-8 25-35 17-20 205517

17 ½” 1.40-1.52 Base Agua 5-8 25-35 18-24 15517612 ¼” 1.85-1.90 Emulsión inversa 7-10 25-40 18-25 1021509 5/8” 1.90 Base Agua 12-14 25-45 20-25 18304

5” 1.75-1.85 Polimérico 12-14 25-45 20-25 29329

Página 34 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.19. SUSTANCIAS UTILIZADAS DURANTE LA OBRA, CANTIDADES

CALCULADAS POR POZO.

1. CAS: Chemical Abstract Service.i 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 6. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). NA = No aplica; ND = no determinado

NOMBRE COMERCIAL CAS1

ESTADO FÍSICO

TIPO DE ENVASE

ETAPA O PROCESO EN QUE SE

EMPLEA CANTIDAD

DE USO MENSUAL

CANTIDAD DE

REPORTE kg/m3

CRETIB IDLH3

TLV4

DESTINOUSO FINA

Lodos de perforación base agua

NA Fluido Tambos 200 L Perforación Ver tabla

II.21 Negativo

(ver anexo documental)

No aplica ND ND Perforació

del pozo

Lodos de perforación base agua

NA Fluido Tambos 200 L Perforación Ver tabla

II.21 Negativo

(ver anexo documental)

No aplica ND ND Perforació

del pozo

Lodos de perforación base aceite

NA Fluido Tambos 200 L Perforación Ver tabla

II.21 NA No aplica ND ND Perforació

del pozo

Cemento NA Fluido No se almacena

Perforación y Taponamiento

Ver tabla II.20. NA No

aplica No No Tubería d

revestimiey

taponamie

Nitrógeno Gas Tanques Perforación 15,000 m3 No aplica Prueba d

produccióÁcido

Clorhídrico Liquido Perforación 20 m3 por obra No

aplica Prueba dproducció

Ferrocarril 40 NA Liquido Tambos 200 L

Perforación y Taponamiento 1,300 L No

aplica Maquinar

Brio-azul NA Liquido Tambos 200 L

Perforación y Taponamiento 350 L No

aplica Maquinar

Fluido hidráulico MH

150 NA Fluido Tambos

200 L Perforación y Taponamiento 50 L No

aplica Maquinar

Fluido transmisión SAE 40 y 90

NA Fluido Tambos 200 L

Perforación y Taponamiento 16 L No

aplica Maquinar

Página 35 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.4.2.3. Energía y combustibles. Electricidad. Las plataformas y las embarcaciones empleadas durante la obra cuentan conmotogeneradores, capaces de suministrar la energía eléctrica necesaria para todos losrequerimientos de la obra. En la tabla II.22, se enlistan los equipos y capacidades de losgeneradores necesarios para operar en una plataforma.

TABLA II.22. EQUIPO Y CAPACIDAD DE LOS GENERADORES DE ELECTRICIDAD.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Combustible. El combustible es suministrado a la plataforma mediante embarcaciones y es almacenadoen tanques o en tambos cerrados herméticamente, el consumo estimado es deaproximadamente 45,000 L, pero varia de acuerdo a las necesidades del equipo. II.4.2.4. Maquinaria y equipo. En las tablas II.23, se describe el equipo mínimo necesario para la operación de unaplataforma de perforación exploratoria “tipo”. El esta disponible las 24 horas del día durante el tiempo que se lleve a cabo la perforación y el taponamiento de cada pozo. El tiempo durante el cual deberá estar funcionando la maquinaría dependerá de lasnecesidades que se presenten durante el desarrollo de cada perforación, algunos equiposse utilizaran en forma temporal y alternada (12 horas continuas). Con relación a la generación de ruido y a las emisiones de los gases a la atmósfera, sólose describen los equipos a los que se ha tomado mediciones in situ.

EQUIPO CANTIDAD POTENCIA CAPACIDADMotogenerador diesel 4 1,325 HP 1,050 KilowattsMotogenerador de emergencia 1 600 HP. 400 Kilowatts

Página 36 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.23. COMPONENTES DE UNA PLATAFORMA “TIPO AUTOELEVABLE”.

EQUIPO ETAPA CANTIDADHORAS DE TRABAJO

DIARIO DECIBELES EMITIDOS2

EMISIONES A LA ATMÓSFERA (Kg/hr) TIPO DE

COMBUSTIBLE NO NO2 NOx SO2 QUEMADOR ECOLÓGICO P, T 1 TEM NA 0.0E-0 ND ND 3.8E +

01 NA

TORRE (mástil) 147” X 30” X 30” DE 1,396,000LBS P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

SUBESTRUCTURA SKID-BASE DE 590 TONS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

CORONA S/D, DE 525 TONS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NAFRENO ELECTROMAGNETO P, T 8 NA NA NA NA NA NA

TRANSMISIÓN ROTARIA 37” P, T PER ND NA NA NA NA NAMESA ROTARIA CM IDECO 37 ½ P, T 1 PER ND NA NA NA NA NATRANSMISIÓN CD IDECO T-2 P, T 1 PER ND NA NA NA NA NAMOTOR ELÉCTRICO ROTARIA P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICOCASETA DE TELEDRILL TIPO MARINODISEÑO PEMEX P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

MALACATE CM IDECO E-2100 DE 21000 PIES P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

MOTOR DE MALACATE P, T 2 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICOCONSOLA ELÉCTRICA DE PERF´N. 4SCR; 7 MOTORES CD P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONSOLA NEUMÁTICA DE PERF´N. 7 CONTROLES P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONSOLA INSTRUMENTOS PERF´N. 8 INSTRUMENTOS P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

FRENO ELECTROMAGNÉTICO 12730KGS.; 9000 MTS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

TRANSF. FRENO ELECTROMÁG. 3 X 10 K.V.A. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

MALACATE NEUMÁTICO 4000 Y 5000LBS-90 PSI 2 PER NA NA NA NA NA NA

ARBOL ESTRANGULACIÓN TIPO F,5/10 M. PSI 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONTROL REMOTO NEUM. BOP.TIPO-80; 3000 PSI 1 PER NA NA NA NA NA NA

SISTEMA DESLIZAMIENTO AJ-125-3; 125 TONS. 1 PER NA NA NA NA NA NA

SIST. ENFRIAMIENTO MALACATE2100; 150 GPM-75 PSI 1 PER ND NA NA NA NA NA

BOMBA DE ENFRIAMIENTO 2X3R; 250GPM-1800 RPM 2 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO

MOTOBOMBA ENFRIAMIENTO 286T;25HP, 440 V; 1800 RPM 2 PER ND NA NA NA NA DIESEL

TABLERO C.A. PISO PERFORACIÓN440 V; 125 AMPERES 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONSOLA ESTRANG. HIDRÁULICASIN DESCRIPCIÓN 1 PER NA NA NA NA NA NA

DE BOMBAS DE LODO: BOMBA DE LODOS T-1300; 1300 HP P, T 2 12 ND 8.00E -

3 ND ND 0.0E + 0 DIESEL

MOTO BOMBA DE LODOS 1000 HP; 0-750 V.C.D. P, T 4 12 ND 1.52E -

5 ND ND 3.79E - 3 DIESEL

AMORTIGUADOR PULS. 3000 PSI P, T 2 12 NA NA NA NA NA NA

BOMBA LUBRIC. DE VASTAGOS 2X1 P, T 2 12 ND 1.54E -5 ND ND 5.65E -

3 DIESEL

CONSOLA CONTROL REMOTOBOMBAS 2 BOMBAS 4 MOTORES P, T 1 12 NA NA NA NA NA NA

CENTRO CONTROL MOTORES480VCA; 125 AMPERES P, T 1 12 ND NA NA NA NA NA

BOMBA MEZCLADORA 6X8R;1800GPM-1800RPM 2 12 ND 1.50E -

5 ND ND 5.61E - 3 DIESEL

MOTOR BOMBA MEZCLADORA 405T;100HP; 440VCA 2 12 ND 1.5E - 5 ND ND 3.80E -

3 DIESEL

GRUA LADO PAQUETE LÍQUIDOS 25TONS. 1 8 ND 5.85E -

7 ND ND 2.13E - 4 DIESEL

GRUA LADO PRESAS LODO 25 TONS. 1 8 ND 5.85E -7 ND ND 2.13E -

4 DIESEL

TABLERO DE CONTROL C.A.P. LODO440 VCA 1 PER NA NA NA NA NA NA

MOTOR BOMBA CEBADORA 40HP;400VCA 2 12 ND 1.52E -

5 ND ND 3.79E - 3 DIESEL

Página 37 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.23. COMPONENTES DE UNA PLATAFORMA “TIPO

AUTOELEVABLE” (continuación).

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. P = PERFORACIÓN, T = TERMINACIÓN, ND = NO DISPONIBLE, NA =NO APLICA, PER = PERMANENTE, TEM = TEMPORAL

EQUIPO ETAPA CANTIDADHORAS DE TRABAJO

DIARIO DECIBELES EMITIDOS2

EMISIONES A L(Kg

NO NO2 DE ALMACENAMIENTO: Compactador de Basura. 1 24 NA NA NA

SILO ALMACENAMIENTO 890 PIES CUBICOS P, T 6 PER NA NA NASILO DOSIFICADOR 70 SACOS P, T 2 PER NA NA NACOMPRESOR VOLUMÉTRICO WCO-1002 P, T 1 PER ND NA NADE MAQUINAS: MAQUINAS PRINCIPALES CARTERPILLAR 1,200 HP/1200 RPM 2 24 ND 1.55E - 5 ND

MOTOR ELÉCTRICO E.M.D. 1500 HP P, T 3 PER ND NA NAMOTOR C.I. DE EMERGENCIA G.M. P, T 1 PER ND NA NAGENERADOR DE EMERGENCIA 45 KW P, T 1 PER ND NA NATABLERO DE CONTROL PLANTA AUX. 220/110 VCA; P, T 1 PER NA NA NATABLERO TRNASF. P. DE EMERG. 220/110 VCA; 45W P, T 1 PER NA NA NAGENERADOR C.A. 2625KVA; 900 RPM P, T 3 PER ND NA NA

GABINETE DE CONTROL MÁQUINA 1075 KW P, T 3 NA NA NA

MOTOR ARRANQUE/FRIO 14.6 HP P, T 1 12 ND 1.50E - 5 NDSECADOR DE AIRE 135-233 LBS P, T 1 12 ND NA NAEXTRACTOR DE AIRE MÁQUINA 5HP; 440VCA P, T 4 PER ND NA NAEQUIPO DE SOLDAR 400 AMP P, T 2 16 ND NA NABOMBA OPERACIÓN BOP´S 3000 PSI P, T 1 PER ND NA NATAB. DE CTRL. DE MOTORES C.A. PCR. P, T 1 PER NA NA NATABLERO CONTROL GENERADOR 600VCA-1600 AMP P, T 3 8 NA NA NATABLERO DE DETEC. TIERRA 120 VCA P, T 1 8 NA NA NATABLERO PÁGINA DE REVELADORES 120 VCA P, T 1 8 NA NA NATRANSF. DE ALUMBRADO PCR 3 DE 24 KVA P, T 1 PER ND NA NATRANSF. PISO DE PRODUCCIÓN 45KVA-440VCA P, T 1 PER ND NA NATRANSF. POT. HABITACIONAL 75KVA-400VCA P, T 1 PER ND NA NA

UNID. EVAP. CLIMA PCR 280,000 BTU/HRS 2 12 ND NA NA

TABLERO CONTACTORES 1800 AMPERES 1 PER NA NA NA

TAB. DE CTRL. DE MOTORES C.A. PCR. SIN DESCRIPCIÓN 1 PER NA NA NA

DE PRESAS DE LODO: DESARENADOR 1000 GPM; P, T 1 PER ND NA NADOBLE VIBRADOR 1000 GPM P, T 1 PER ND - -BOMBA DESARENADOR 6X8 P, T 1 16 ND 6.39E - 5 NDBOMBA DESARCILLADOR SIN DESCRIPCIÓN P, T 1 16 ND 6.40E - 5 NDMOTOR DEL VIBRADOR 5HP-440VCA P, T 2 12 ND 1.52E - 5 NDDESGASIFICADOR CON MOTOR 700 GPM; 10HP-440VCA P, T 1 PER ND NA NAAGITADOR DE LODOS CON MOTOR 101000LB-IN; 20HP-440VCA P, T 7 6 ND NA NAPRESA DE LODOS TIPO MARINO:3.2X21.3X3.2M P, T 1 PER NA NA NABOMBA AGUA POTABLE CON MOTOR 2X3R; 5HP-440VCA P, T 2 12 ND NA NABOMBA AUX. AGUA POT. C/MOTOR 20HP-440VCA P, T 2 TEM ND 5.90E - 5 ND

BOMBA CONTRA INCENDIO 3 PER NA NA NA

BOMBA DE SANITARIOS 2 PER ND NA NA

TANQUE PRESURIZADOR AGUA POTABLE. 2 MTS. CÚBICOS 1 PER NA NA NA

DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA 40.0 MTS. CÚBICOS/DÍA 1 PER NA NA NA

ELECTROBOMBA DE C.I. (ELÉCTRICA) 1 18 ND NA NA

MOTOBOMBA REPRESIONADORA 100HP-440V 1 8 ND 1.54E - 5 ND

Página 38 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. II.5.1. Generación de residuos sólidos. La cantidad de residuos sólidos que se genera sobre una plataforma durante laexploración, es de 1.46 kg de residuos orgánicos y de 0.63 kg de residuos sólidos enpromedio por habitante por día. Sí, los residuos son peligrosos se confinaran temporalmente en un lugar especial a bordode la plataforma, para ser transportado posteriormente en barco por una compañíaespecializada en el ramo (contrato 411001834, Promotora Ambiental del Sureste, S. A. deC. V), temporalmente al puerto de Dos Bocas, Tabasco. En caso de que los residuos nosean peligrosos serán llevados a depósitos para su reciclaje en el basurero municipal deDos Bocas, Tabasco o Paraíso, Tabasco. En la tabla II.24, se detalla esta información.

TABLA II.24. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

NOMBRE DEL RESIDUO COMPOSICIÓN

DEL RESIDUO ETAPA DE GENERACIÓN VOLUMEN

APROXIMADO CRETIB ALMACENAMIENTO TEMPORAL TRANSPORTE * DESTINO

Recortes de perforación base agua.

Carbonatos, Silico-Aluminatos

Perforación excepto etapa 95/8”

300 m3 por pozo No Contenedores

metálicos. En contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco (temporal)

Recortes de perforación, base aceite

Carbonatos, Arcillas, Silicatos,

Perforación etapa 9 5/8” 50 m3 por pozo Na Contenedores

metálicos. En contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco (temporal)

Cartón Celulosa Deshidratada

Perforación y terminación 75 Kg/día. No En contenedores

metálicos. Contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco (temporal)

Fibra dura vegetal Celulosa Perforación y

terminación 2 Kg No “ “ “ “ “ “

Hule Poliuretano Perforación y terminación 3 Kg No “ “ “ “ “ “

Latón Fierro y aluminio Perforación y terminación 25 Kg No “ “ “ “ “ “

Madera Celulosa Perforación y terminación 22 Kg No “ “ “ “ “ “

Material Ferroso

Varios tipos de hierro

Perforación y terminación 10 Kg No “ “ “ “ “ “

Papel Celulosa Perforación y terminación 90 Kg No “ “ “ “ “ “

Plástico rígido Poliuretano Perforación y terminación 60 kg No “ “ “ “ “ “

Vidrio Silicatos (SO2) Perforación y terminación 10 kg No En contenedores

metálicos. Contenedores metálicos, por barco

Dos Bocas Tabasco (temporal)

Residuos de alimentos Perforación y

terminación 5 Kg/hab/día Na Triturados Na Mar

Página 39 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.5.1.1. Residuos sólidos no peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos generados en la plataforma son principalmente de tipodoméstico, los cuales están constituidos por cartón, papel, plástico, trapo, hule, unicel,loza, cerámica, vidrio, latas vacías y restos de alimentos. Las latas y el vidrio se compactany se depositan en tambos de 200 L. Para el manejo de los residuos sólidos se cuenta con barcos de apoyo que se dedican a larecolección de los desechos líquidos y sólidos, tanto de origen doméstico como industrial.PEMEX PEP cuenta con barcos recolectores de basura. Cada barco realiza en promediodiez viajes por mes a la zona de exploración en la Sonda de Campeche. Los residuos sólidos industriales están formados principalmente por estopa, guantes,franelas, jergas usadas, tuberías y chatarra, estos materiales son separados y depositadosen tambos de 200 L, para ser transportados en barcos chatarreros hacia la TerminalMarítima Dos Bocas para su disposición final a cargo de la empresa Promotora Ambientaldel Sureste, S. A. de C. V. La chatarra es separada y clasificada para su posterior venta, através de licitación pública. II.5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, son almacenados y clasificados encontenedores, para su posterior traslado a la Terminal Marítima en Dos Bocas, Tabasco,para determinar su disposición final, ya sea en los tiraderos municipales en el caso de losno peligros, o su manejo a través de compañías especializadas para su tratamiento oconfinamiento autorizado (ver anexo fotográfico y anexo documental Manual deProcedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en PEMEXExploración y Producción, Procedimiento para el Manejo de Residuos Sólidos enPlataformas Marinas y Plan de Gestión de Desechos/Manejo Modulares deContenedores en Plataforma). II.5.2.1. Descripción general y por etapa. El manejo de los residuos no peligrosos estará coordinado por el área de seguridad ehigiene de la plataforma, quien se encargará de asignar y coordinar a los trabajadores delimpieza y recolección de los residuos, y su almacenamiento temporal. Aquellos residuoscomo papel, cartón, vasos y recortes de papel, serán compactados y enviados a tierra, losresiduos de alimentos serán triturados a 25mm (según anexo V de MARPOL 73/87);mientras que los envases de refresco de aluminio, serán comprimidos. El resto de losdesechos como madera, vidrio y plástico serán almacenados temporalmente para sutraslado a tierra. El encargado de verificar a la empresa que se hará cargo del manejo de los residuospeligrosos, es el responsable del área de seguridad e higiene de la plataforma.

Página 40 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Los residuos peligrosos que se generarán en gran volumen durante la perforación de lospozos exploratorios, son los recortes de perforación; dichos residuos son almacenados enla plataforma en contenedores especializados para su posterior traslado a tierra, dondeson recibidos por una empresa contratada para tal fin. Los residuos peligrosos serántransportados a lugares específicos, para su tratamiento o disposición final. Es importanteaclarar que los lodos de perforación al terminar cada una de las etapas de perforación sonacondicionados para su posterior reuso. En la etapa de taponamiento, los principales desechos que se generan son restos decemento resultado del volumen de lechada que se utiliza para sellar el pozo, los cuales sonenviados a la Terminal Marítima de Dos Bocas. II.5.2.2. Infraestructura. Para el manejo de residuos sólidos durante la etapa de perforación se cuenta con lossiguientes equipos (Tabla II.25; ver anexo fotográfico).

TABLA II.25. EQUIPOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Asimismo, en cada área de trabajo existen contenedores metálicos de diversa capacidad ydepósitos de basura, bien identificados, para separar los residuos domésticos eindustriales. Se cuenta con más infraestructura adicional como: presas para los recortes y lodos,charolas colectoras de aceite, dos grúas para mover los contenedores, una embarcaciónde apoyo para el traslado de los contenedores, vehículos tipo volteo y pipas (ver anexo fotográfico). II.5.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. II.5.3.1. Sitios de tiro. Los residuos no peligrosos industriales serán dispuestos en el basurero municipal ubicadoen Dos Bocas Tabasco, los residuos orgánicos son triturados a un tamaño de 25 mm yvertidos al mar. Los residuos peligrosos son entregados a la compañía asignada por PEMEX PEP, esta lostransporta a lugares específicos para su tratamiento y disposición final a cargo de laempresa Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V.

EQUIPO MARCA MODELO CAPACIDADCompactador MAREN 55GAL 3500 kg

Triturador ISE 55200 2HP

Página 41 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.5.3.2. Confinamiento de residuos peligrosos. El manejo de los residuos peligrosos en plataforma para su traslado y tratamiento odisposición final, será responsabilidad de la empresa contramatada para tal fin (contrato411001834, Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V.). Los residuos serán almacenados temporalmente en contenedores con capacidad mínimade 6 toneladas y cierre hermético, para ser trasladados vía marina (barcos) yrecepcionados en la Terminal Marítima Dos Bocas, Tabasco, posteriormente, su trasladoserá vía terrestre (pipas) a su centro integral para su procesamiento. La empresa responsable proporcionará el tratamiento térmico, cumpliendo con losreglamentos de la LGEEPA, en Materia de Impacto Ambiental, Residuos Peligrosos y de laPrevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, contará con todaslas autorizaciones que establezca la SEMARNAT. El tratamiento empleado garantizará la separación, eliminación o aprovechamiento de loshidrocarburos, dando como resultado una concentración máxima de los sólidosprocesados de 1,000 ppm, de acuerdo al análisis de TPH, o bien su completaincorporación como insumo dentro del mismo proceso de tratamiento térmico. II.5.3.3. Tiradero municipal. Los residuos sólidos no peligrosos son trasladados en barco a la Terminal Marítima DosBocas o al Puerto de Ciudad del Carmen; en donde serán transportados por el serviciolocales a los tiraderos municipales ubicados en Dos Bocas Frontera Tabasco o Ciudad delCarmen, Campeche (2 km. de la carretera Puerto Real Km. 19); los cuales presentancaracterísticas similares en extensión (aproximadamente 4 Km2). II.5.3.4. Relleno sanitario. No aplica. II.5.3.5. Otros. No hay otro sitio en donde se depositen los residuos, a parte de los mencionados.

Página 42 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.6. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS YAGUAS RESIDUALES.

II.6.1. Generación. II.6.1.1. Residuos líquidos. Los residuos líquidos generados en las plataformas son principalmente aguas residuales,20,800 L/día en promedio, aguas aceitosas con un volumen promedio de 7,600 L/día yaceites gastados. Las aguas aceitosas son conducidas a un separador, en donde son tratadas hasta quepresenten una concentración menor de 15 ppm, ello es determinado por un sensordispuesto en el efluente, en caso de excederse de las 15 ppm el agua es recicladanuevamente al tanque de deposito para su retratamiento, hasta que cumpla con laconcentración predeterminada, posteriormente son vertidas al mar. Los aceites recuperados, así como las grasas y aceites son guardados en contenedoresde 200 L y manejados como lo indica MARPOL 73/78, en la regulación 19 del anexo-1, estos son entregados a una compañía especializada y autorizada para su manejo. En menor cantidad, se tiene la generación de residuos líquidos industriales (Tabla II.26).

TABAL II.26. VOLUMEN APROXIMADO DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Las máquinas con motor de combustión interna, generan aproximadamente 300 L, deaceites gastados, los cuales son recuperados durante el mantenimiento de las mismas yalmacenados en tambos de 200 L, posteriormente son transportados por el barcochatarrero hacia la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, en donde se define su sitiode disposición final.

NOMBRE DEL RESIDUO CRETIB

VOLUMEN GENERADO

(m3/año) TIPO DE ENVASE

SITIO DE ALMACENAMIENTO.

TEMPORAL CARACTERÍSTICAS

DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ORIGEN

SITO DE DISPOSICIÓN

FINAL Aceite y grasa resultante de la separación.

T, I 5 L/día Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de

PEP Contratación de

compañía para su manejo y disposición

final

Lubricantes T,I 1 Tambos 200 L Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de

PEP Contratación de

compañía para su manejo y disposición

final

Pinturas y Solventes T 3 Tambos

200 L Tambos 200 L Barcos abastecedores

Instalaciones de PEP

Contratación de compañía para su

manejo y disposición final

Removedor I 1 Tambos 200 L Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de

PEP Contratación de

compañía para su manejo y disposición

final

Página 43 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.6.1.2. Agua residual. Se generan dos tipos de aguas residuales: aguas negras o domésticas y las industrialesque están formadas por aguas aceitosas y de enfriamiento. La plataforma cuenta conplantas de tratamiento para tratar ambos tipos de agua residuales, para dar cumplimientocon la Norma NOM-001-ECOL-1996, cuando estas son vertidas al mar. En la tabla II.27, se muestran los volúmenes aproximados descargados.

TABLA II.27. VOLUMEN APROXIMADO DE AGUA QUE SERÁ DESCARGADA AL

MAR.

NA = No aplica II.6.1.3. Lodos. En consideración de un volumen estimado de aguas residuales domésticas de 20,800L/día en promedio, se calcula que se generará 25 L de lodos activados, como productofinal de éste proceso de purificación. Los lodos serán removidos de la planta por lacompañía que sea contratada para su mantenimiento, quien deberá contar con lospermisos necesarios que exige la ley para el manejo y disposición de dichos lodos, por loque PEMEX PEP deberá recibir el manifiesto de entrega, transporte y recepción en el sitiode confinamiento o disposición final. Debido a que los contratos con estas empresas aún no se han realizado, no se cuenta conlos diagramas para el manejo de los lodos, los cuales serán proporcionados en cuanto lacompañía litigante sea seleccionada. II.6.2. Manejo. El equipo con el que se cuenta para el manejo de las aguas residuales en las plataformases:

• Planta de tratamiento de aguas negras, con una capacidad de 4,000 L/día. • Separador de agua – aceite. • Charola recolectora de fluidos contaminantes del piso de perforación. A) Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua. Para el tratamiento de aguas negras se puede contar con alguno de los dos sistemas quese describen a continuación: La planta de tratamiento RED-FOX, emplea un proceso modificado de aereamiento paraacelerar la completa degradación y consumo de material orgánico.

ETAPA DEL PROYECTO

NÚMERO O IDENTIFICACIÓN DE DESCARGAS

ORIGEN EMPLEO QUE SE LE DARÁ

VOLUMEN DESCARGADO

(m3/ año) SITIO DE

DESCARGA

Perforación NA Servicios Ninguno 1,500 MarTaponamiento NA Servicios Ninguno 1,000 Mar

Página 44 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En este proceso, mezclas de enzimas de bacteria seleccionadas son agregadasperiódicamente para proveer la biología necesaria y tener un sistema viable. Elaereamiento extendido es proveído en tres etapas para producir un medio ambientesaludable al cultivo de la bacteria y la desinfección final de las aguas residuales, que esllevada a cabo por la absorción del cloro que proviene de tabletas secas solubles en lacámara de contacto. El sistema es séptico y libre de olores y gases molestos. El procesoes simple y confiable. Las aguas residuales crudas entran a la planta por fuerza de gravedad o estación delevantamiento y son digeridas en el cesto reductor digestivo localizado en la primer cámarade aereamiento, donde los materiales orgánicos son triturados hidraúlicamente, pasan através de un cedazo de ¼” , donde los desperdicios son creados y consumidos por laacción biológica antes de entrar a la segunda y tercera cámara de aereamiento, pasando através de ranuras diseñadas especialmente, donde la degradación final se completa. Todoeste flujo pasa después, a través de un clorinador resistente a la corrosión, conteniendotabletas de cloro secas que entran a la cámara de contacto por un periodo de 15 a 30minutos de retención, dejando en la planta el líquido tan claro y sin olor, disponible para sudesecho. Este equipo tiene un programa de mantenimiento diario, mensual y anual. Losdetergentes utilizados para su limpieza son biodegradables. En dado caso que la plantasea insuficiente para tratar toda el agua residual, se procederá a almacenarla en tanques yllevarla a tierra para su tratamiento. La planta de tratamiento OMNIPURE emplea un proceso de oxidación y desinfección delas aguas residuales mediante una reacción electroquímica dada por celdas (ver anexo planos). El tren de tratamiento comienza con la recolección de las aguas residuales en el tanquecolector V-1, el cual cuenta con un monitor ultrasónico con sensor nivelador. En el tanque V-1, se realiza una sedimentación fina o se efectúa una maceración a través de unabomba. De la descarga de la bomba maceradora una porción de las aguas maceradas esregresada al tanque V-1, a través de una placa con orificio calibrado y eductor, los cualesairean la corriente para acrecentar la descomposición aeróbica de las aguas. El resto delas aguas residuales maceradas se mezcla con una cantidad controlada de agua residualmientras es bombeada al tanque V-3. La mezcla de aguas residuales y agua de mar serecircula desde el tanque V-3 por la celda y otra vez al tanque V-3. El agua de mar actúa como un electrolito para la corriente directa de flujo entre las placasde ánodo y cátodo. Las sales cloradas del agua de mar se descomponen medianteelectrólisis para formar hipoclorito de sodio. La reacción electroquímica y la producción de hipoclorito de sodio resultante mata las bacterias peligrosas y oxida los compuestosorgánicos del flujo de las aguas residuales. Una pasada a través de la celda mata casi el100% de las bacterias residentes y oxida entre el 90 y 95 % de los compuestos orgánicosencontrados en aguas residuales normales.

Página 45 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

La reacción electroquímica es el resultado de un voltaje directo aplicado a placas deánodos y cátodos (electrodos) especialmente diseñados dentro de la celda. El separador de agua - aceite (Heli-sep), es un dispositivo de tres etapas diseñado paraseparar y remover el aceite insoluble, sólidos y demás recuperados desde el oily water(tanque recuperador de residuos y aguas aceitosas) y/o sentinas. El sistema, el cual puedeprocesar agua y aceite en un rango de capacidad, está diseñado para operarcontinuamente y de forma intermitente sin necesidad de algún otro químico o aditivo.Después de que el equipo es puesto en operación, tiene la capacidad de operar en formaautomática, ya que está provisto con una fotocelda sensora, cuya característica esregistrar las partes por millón contenidas en la descarga al mar, que es aproximadamentede 15 ppm. Una vez concluido este proceso, lógicamente quedan desechos, los cuales nose pueden descargar al mar y son almacenados en un tanque destinado específicamentepara esto, llamado Waste Tank, el cual se encuentra localizado en el cuarto de bombaspropio de la embarcación y cuya capacidad es de 8 m3. El diseño de este sistema incorpora tres etapas de separación aceite-agua en un depósito cilíndrico vertical que opera con un proceso presión/vacío. Los métodos de separación incluyen: • Separación debido a diferencia en gravedad específica entre el aceite y el agua. • Separación por la coalesencia de aceite a diferencia con el agua en los platos

paralelos corrugados de la media matriz. • Separación por la coalesencia de los residuos o escurrimiento de aceite como flujo

de fluido a través de un paquete de polución de almohadillas de polipropileno. Es importante recalcar que todos los desechos recuperados en el tanque waste tank sonbombeados a cubierta hacia unas cajas de recorte, que son enviadas posteriormente atierra. Este equipo cuenta con un programa de mantenimiento diario, mensual y anual. B) Características esperadas del agua residual por proceso. Las aguas residuales domésticas contendrán residuos de comida, detergente, jabón ymateria orgánica provenientes de la cocina, sanitarios y regaderas, mientras que las aguasdel drenaje atmosférico contendrán aceites y grasas. C) Descripción de la planta de tratamiento de agua. Los componentes de la planta de tratamiento de aguas negras (figura II.11), modelo OMNIPURE 15MX, que se encuentra en una plataforma tipo son: • Un tanque que esta dividido en 4 compartimentos o cámaras, los cuales

son: (i) Cámara de aireación, (ii) clarificador, (iii) clorinador y (iv) cámara de retenciónde flujo.

AGUAS NEGRAS

Página 46 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Capacidad: 22 GPM Cont. De aceite a la descarga: 15 ppm

• Un equipo auxiliar que consiste: (i) un sistema de bombeo de aire, (ii) un

sistema para producir aire comprimido, (iii) un sistema regulador y filtrado de aire, (iv)un sistema clorinador, (v) un sistema de descarga (que puede ser mecánica o porgravedad según sea el caso) y (vi) un panel de control, (para mayor detalle ver anexodocumental).

El separador agua-aceite, presenta el siguiente equipo (figura II.11): • Tanque vertical. • Separador. • Tanque recolector de residuos y aceites. • Sentinas. • Sensor. D) Residuos que serán producidos durante el proceso. La planta de tratamiento que recibe aguas domésticas generará lodos activados en unacantidad aproximada de 25 L durante 2 meses de operación, mientras que en los tanquesatmosféricos se separarán grasas y aceites, 5 L/d. E) Tratamiento y disposición final de los residuos generados. Los lodos resultado de las plantas serán manejados por la compañía contratada, o en sudefecto la que gane la licitación para el mantenimiento de la planta. Esta compañía deberácontar con los permisos correspondientes para el traslado y disposición de los residuos porlo que el activo deberá recibir el manifiesto de entrega, transporte y recepción en el sitio dedisposición final de acuerdo a reglamentación vigente. F) Calidad esperada del agua posterior al tratamiento. Las aguas residuales domésticas posterior a su tratamiento cumplirán con la norma NOM-001-ECOL-1996, cuyos valores se muestran en la tabla II.28.

TABLA II.28. VALORES ESTABLECIDOS PARA LA NORMA OFICIAL MEXICANA.

La concentración de grasas y aceites en el efluente del sistema de tratamiento será menora 15 ppm. G) Destino final del afluente. Las aguas residuales serán vertidas al mar posterior a su tratamiento, o en su defectoserán transportadas a tierra para su tratamiento (falla del equipo).

PARÁMETRO NOM-001-ECOL-1996PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIO

Sólidos suspendidos 150 (mg/l) 200 (mg/l) DBO 150 (mg/l) 200 (mg/l)

Página 47 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

H) Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirá la descarga. No aplica. I) Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas. Los lodos generados de las plantas de tratamiento serán manejados por la compañíacontratada, o en su defecto la que gane la licitación, para el mantenimiento de las plantas. J) Sitios de descarga. Las plataformas descargan a través de tubería dispuesta en los niveles inferiores de lasmismas, por lo que los sitios de las descargas corresponden a las coordenadas de lospuntos a perforar (Tabla II.1). K) Alternativas de reuso. El volumen generado de aguas residuales no proporciona alguna alternativa de reuso.

Página 48 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.6.3. Disposición final. II.6.3.1. Características de los afluentes. A) Planos de redes de drenaje. En la figura II.12, se muestra un sistema tipo para el manejo de las aguas residualesdomésticas, de igual manera en la figura II.13 se presenta la trayectoria del drenaje de aguas aceitosas. B) Características fisicoquímicas esperadas de los efluentes. Una vez realizados los tratamientos de las aguas residuales, serán vertidas al mar encumplimiento con los límites establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 o condiciones particulares de descarga (Tabla II.29), según sea el caso.

TABLA II.29. CONDICIONES PARTICULARES ESTABLECIDAS PARA UNA DESCARGA TIPO DE UNA PLATAFORMA AUTOELEVABLE.

C) Tóxicos en las aguas residuales. Las descargas de las aguas residuales no contendrán residuos tóxicos. II.6.3.2. Cuerpos de Agua. El cuerpo receptor de las aguas residuales será el Golfo de México, dentro de la poligonaldel proyecto. Las aguas residuales después de pasar por un tratamiento serán vertidas,conforme a lo señalado por la Norma NOM-001-ECOL-1996 o condiciones particulares de descarga (Tabla 29). Para ello, PEMEX PEP a través de su sistema administrativo deseguridad industrial y protección al ambiente, establece los mecanismos para contratarplataformas autoelevables que cuentan con su Registro Publico de Derecho de Agua, paradescargar las aguas residuales (ver anexo documental).

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN CARGA

Kg/día UNIDAD PROMEDIOMENSUAL

PROMEDIO DIARIO

Arsénico 0.1 0.2 - mg/LCadmio 0.1 0.2 - mg/LCianuros 1 2 - mg/LCobre 6 - mg/LConiformes fecales 1000 2000 - NMP/100 mlCromo 0.5 1 - mg/LDBO5 30-150 45-200 0.25-042 mg/LGrasas y aceites 15 20-25 0.03-021 mg/LMateria flotante Ausente Ausente - mg/LMercurio 0.01 0.02 - mg/LNiquel 2 4 - mg/LPlomo 0.2 0.4 - mg/LSólidos sedimentables 1 2 - mg/LSólidos suspendidos totales 30-150 45-200 0.25-0.42 mg/LTemperatura 40 40 - °CZinc 10 20 - pH 5-10 5-10 - Unidades pHSustancias activas al azul de metileno mg/L

Página 49 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.12. TRAYECTORIA DE DRENAJES DE AGUAS NEGRAS, GRISES Y PLANTA DE TRATAMIENTO OMNIPURE 15MX EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN

TIPO.

Página 50 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA II.13. TRAYECTORIA DE DRENAJES DE AGUAS ACEITOSAS EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN TIPO.

Página 51 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Los análisis para definir y garantizar la calidad del agua descargada, serán realizados porlaboratorios certificados por la Entidad Mexicana de Acreditación A. C. En la tabla II.30, se muestran los resultados obtenidos por un laboratorio después deanalizar una muestra de agua residual proveniente de una plataforma tipo, comparadoscon los límites máximos permisibles señalados por la Ley de Derechos en Materia de Agua y condiciones particulares de descarga.

TABLA II.30. ANÁLISIS DE AGUA RESIDUAL.

* Promedio ponderado II.6.3.3. Suelo y subsuelo. No aplica, en esta actividad no se requiere inyectar o depositar ningún tipo de fluidocontaminante al subsuelo, como parte de su disposición final. II.6.3.4. Drenajes. Las plataformas cuentan con una serie de drenajes separados, conectados a una red deductos que conducen las aguas residuales a los sistemas de tratamiento; no existe drenajepluvial, sin embargo, en los lugares en donde se utilizan aceites y grasas, y existe unamezcla con las aguas de lluvia, se cuenta con charolas recolectoras que conducen el agua a los tanques recolectores y separadores de residuos de aceites y desechos sólidos, parasu posterior tratamiento.

PARÁMETRO RESULTADO

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE POR LA

LEY FEDERAL DE DERECHO EN MATERIA DEL

AGUA.

CONDICIONES PARTICULARES DE

DESCARGA CONCENTRACIÓN

PROMEDIOMENSUAL

PROMEDIO DIARIO

Sólidos sedimentables (ml/L) 0.100 NA 1 2 Materia flotante Ausente NA AUSENTE AUSENTE Temperatura °C 26.5 NA 40 40 pH (u de pH) 7 5 – 10 - - Nitrógeno total (ml/L) 15 NA - - DBO (ml/L) 20 150 20-150 45-200 Fósforo total (ml/L) 0.15 NA - - Sólidos suspen. Totales (ml/L) 70 150 30-150 45-200 Grasas y aceites * (ml/L) 10 15 15 20-25 Coliformes fecales (NMP/100 ml) 240 1000 1000 2000

Página 52 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.7. GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Los equipos generadores de emisiones presentes en las plataformas de exploración dado que operan con diesel y no se encuentran en un sola ubicación, sino que se desplazan deacuerdo a las necesidades de exploración, son considerados por la SEMARNAT (ver anexo documental), como fuentes móviles, por lo que no requieren que se evalúen susemisiones, debiendo contar únicamente con sus bitácoras de operación y mantenimiento. Sin embargo PEMEX PEP, cuenta con algunos estudios que sirven como marco dereferencia en materia de emisiones a la atmósfera mismos que se citan a continuación enlos siguientes incisos. A) Características de las emisiones. La generación de las emisiones a la atmósfera provienen principalmente de los equiposcon motor de combustión interna, los contaminantes que se emiten son: Dióxido deCarbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógenos (NOx), Partículas (PT) e Hidrocarburos (HC), los cuales provienen de 4motores diesel de combustión interna, 2 turbogeneradores de electricidad, 2 grúas con capacidad de 60 Ton., y dos quemadores que serán utilizados si es necesario llevar a cabopruebas de producción para determinar si el pozo es productor o no. B) Fuentes generadoras. En la tabla II.31, se muestran las concentraciones de los contaminantes emitidas por estosequipos. TABLA II.31. CONCENTRACIONES ESTIMADAS DE NOx Y SO2 PARA LOS EQUIPOS.

EQUIPO CONCENTRACIÓN TOTAL POR EQUIPO (ppm)

NOx MÁXIMA SO2 MÁXIMA NOx PROMEDIO SO2 PROMEDIO Grúa 38.38 3465.29 38.38 3465.29Grúa 33.95 4765.35 33.95 4765.35

Motor diesel 150.56 2354.67 150.05 2354.67Motor diesel 197.34 2976.32 197.34 2976.32Motor diesel 145.36 2167.98 145.36 2167.98Motor diesel 171.23 2784.78 171.23 2784.78

Turbogenerador 1593.18 0.00 1234.40 0.00Turbogenerador 1160.12 0.00 950.31 0.00

Quemador 0.00 8123.65 0.00 8123.65Quemador 0.00 9790.71 0.00 9790.71

Página 53 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En la tabla II.32, se muestra la operación de los equipos y el volumen estimado decontaminantes.

TABLA II.32. EQUIPOS Y VOLUMEN ESTIMADO DE CONTAMINANTES.

Las emisiones de los equipos y maquinaria, se apegan a lo establecido en la NOM-085-ECOL-1994. Es importante resaltar, que los quemadores, contarán con filtros queaseguraran el óptimo funcionamiento. C) Modelos de dispersión. Se llevó a cabo un estudio de dispersión de los contaminantes (SO2 y NOx) en la Sonda de Campeche, en donde se aplicó modelos de dispersión basados en el programaSCREEN3 (EPA U.S., ver anexo modelos); para ello se consideró una área tipo de 27.11 m2, en donde se encuentran distribuidas las fuentes de emisión, asimismo se tomó el valor promedio de las emisiones para cada uno de los gases en gr/s/m2, de los equipos de combustión interna de uso continuo con los que cuentan las plataformas de perforación.No se consideraron los quemadores ya que estos solo funcionan por un periodo corto, enel que se llevan a cabo las pruebas de producción y sus emisiones sesgarían losresultados en la modelación. Con los resultados del modelo para SO2, se estima que la máxima concentración será de21.5 ppb y se presentará a los 313 m de distancia de las fuentes de emisión, en cuanto alNOx, la máxima concentración se localizó a la misma distancia que el SO2 con una concentración de 78.61 ppb (anexo 9). Los valores así obtenidos, están por debajo de loslímites máximos establecidos por la normatividad (SO2 = 130 NOx = 210 ppb). Considerando que estas instalaciones cuentan con un mayor número de equipos que lasestimadas a utilizar durante la perforación de cada pozo exploratorio, las concentracionesde gases que se generarán durante la perforación de cada pozo, son congruentes condichos estudios. Además, que la estancia de la plataforma en cada punto de perforación será temporal, no afectando de forma permanente la calidad del aire en la zona delproyecto.

EQUIPO OPERACIÓN EMISIÓN NO (kg/hr) EMISIÓN SO2 (kg/hr) Grúa Auxiliar 8.3468E-09 2.3491E-06Grúa Auxiliar 9.2286E-09 2.6275E-06

Motor diesel Auxiliar 4.8912E-07 2.3460E-04Motor diesel Auxiliar 5.6534E-07 1.9412E-04Motor diesel Auxiliar 4.9158E-07 2.2344E-04Motor diesel Auxiliar 5.8539E-07 2.1389E-04

Turbogenerador Permanente 1.58193+01 0.0000E+00Turbogenerador Permanente 1.4796E+01 0.0000E+00

Quemador Variable 0.0000E+00 1.7689E+02Quemador Variable 0.0000E+00 1.6278E+02

Página 54 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

La Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (GSIPA) de PEMEX PEP através del IMP desarrolló un estudio sobre las emisiones generadas por la maquinaría yequipos de combustión interna de los activos en la Sonda de Campeche y en la TerminalMarítima Dos Bocas, determinando que la calidad del aire en la zona de plataformas yalrededor de la Terminal no se ven afectadas por sus emisiones, ya que se encuentran pordebajo de los límites establecidos por la Norma. Asimismo, lleva a cabo un programa demonitoreo ambiental continuo desde 1997, midiendo la calidad del aire circundante a laTerminal Marítima Dos Bocas, los resultados obtenidos durante este tiempo muestran que las emisiones generadas por dicha instalación se encuentran dentro de los límitesestablecidos por la normatividad ambiental. A partir del segundo trimestre del 2001, secomenzó el monitoreo en la zona marina, lo cual servirá para llevar un control estricto de laoperación de plataformas y embarcaciones que laboren en el área de plataformas tanto dela Sonda de Campeche y en un futuro cercano en la zona del litoral de los estados deTabasco y Veracruz. D) Sistemas de control. No se cuenta con sistemas de control de emisiones que impliquen obras y equiposespecíficos, el sistema de control de las plataformas recae en el mantenimiento preventivoy correctivo de la maquinaria y equipo de combustión interna. Los quemadores utilizados de manera intermitente durante las pruebas de producción, sonecológicos. Cuentan con tres cabezas de combustión, cada una con capacidad paraquemar 4,000 BPD y cada cabeza esta constituida por tres toberas, haciendo un total denueve, por lo que puede fluir un volumen de 12,000 BPD, su principio básico es laatomización, mediante la inyección de aire y agua en algunas ocasiones, logrando así una mejor combustión. El objeto principal es quemar los hidrocarburos con una eficienciamayor al 99%, evitando la precipitación de fluidos flamables al mar y la emisión de gasestóxicos y contaminantes de la atmósfera.

Página 55 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EMISIONES. En general PEMEX PEP, cuenta con una organización bien establecida para el manejo delos residuos y emisiones, así como procedimientos detallados en donde se delimita elámbito de competencia y responsabilidad de las áreas involucradas, en observancia de lalegislación vigente en materia. Para el caso de los residuos peligrosos PEMEX PEP, realiza contratos específicos ydetallados con empresas particulares encargadas del traslado y tratamiento de los mismos. El manejo de las aguas residuales generadas en las plataformas, son responsabilidad delas mismas, por ello cuentan con sistemas de tratamiento y el registro de sus descargas deaguas residuales ante la CNA, previo al inicio de sus actividades. Las plataformas de exploración son consideradas como fuentes móviles, no existiendonormativa que aplique para el caso, sin embargo, a través de mantenimientosprogramados de los equipos de combustión interna, se busca minimizar la emisión decontaminantes. Asimismo, PEMEX PEP para coadyuvar en el manejo apropiado de los residuos yemisiones cuenta con procedimientos internos, ejemplo de ello, son los procedimientospara el manejo de residuos sólidos y peligrosos, que consideran aspectos como lascaracterísticas para la elaboración de las bases técnicas en el manejo de los residuos, asícomo trámites de licitación, contratos formalizados, los servicios de recolección en loscontenedores, la revisión general, verificación de las condiciones en los contenedores,revisión de las instalaciones, medidas de emergencia ambiental y sus disposiciones,medidas para los contenedores de emergencia, se describe el mantenimiento a sistemasde protección ambiental, se revisa el programa técnico para involucrar al personaloperativo y de apoyo, se preparan las listas de verificación para la inspección a sistemas yequipos de control ambiental, se anotan en bitácora los embarques de los contenedores yfinalmente se certifica el trabajo. Con estos procedimientos, se asegura el control en elmanejo de los residuos.

Página 56 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.9. CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES. A) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades

del proyecto. De acuerdo a un estudio realizado por PEMEX PEP, a un equipo de perforación ubicadoen una plataforma de exploración autoelevable, se encontró, que el nivel máximo de ruidose detectó en el cuarto de máquinas, con una intensidad de 105 dB, mientras que el nivelmás bajo se detectó en el interior de las habitaciones, con una intensidad de 59.6 dB. Elregistro en los niveles de ruido dentro de las habitaciones cumple con los parámetrosestablecidos por el Medicla Research Report, mientras que en el exterior, los nivelesdetectados son menores a 90 dB, a excepción hecha en el cuarto de máquinas (PEP,1997). B) Fuentes emisoras de ruido de fondo. Los principales equipos que generan ruido sobre la plataforma de exploración son: • Motogeneradores del cuarto de máquinas. • Temblorinas. • Ruido que se emite desde el cuarto de generación eléctrica. • Maquinaria en general distribuida en la plataforma. C) Emisiones estimadas de ruido que se presentarán durante la operación de

cada una de las fuentes. En la tabla II.33, se presentan los niveles de ruido emitidos por diversos equipos, en unaplataforma de exploración.

TABLA II.33. NIVELES DE RUIDO PARA DIVERSOS TIPOS DE MAQUINARIA.

* Distancia del nivel del piso 1=1.52 m; 2=1.25 m. : Fuente: PEP, 1997. FM: Frecuencia media (500 a 4,000 hertz); BF: Baja frecuencia (120 a 250 hertz). D) Dispositivos de control de ruido. Los equipos que sobrepasen la norma NOM-011-STPS-1993 y la NOM-081-ECOL-1994, estarán en cuartos debidamente aislados. Se llevará a cabo el mantenimiento preventivo a todos los equipos para evitar cualquierdesajuste que provoque el incremento del ruido emitido, el personal operativo, para evitardaños, usará el equipo de protección auditiva en las áreas donde se requiera. Asimismo, los límites de ruido y sus tiempos de exposición máximo permisibles estánestablecidos en el contrato colectivo de trabajo PEMEX-STPRM (Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana), en su cláusula 69 inciso “E” y se indican en la tabla II.34.

TABLA II.34. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RUIDO.

EQUIPO EN OPERACIÓN

PUNTO NO. *

FRECUENCIA EN HERTZ TIPO DE RUIDO

NIVEL SONORO

(DB) 125 250 500 1,000 2,000 4,000 8,000Motogenerador 1

2 101.4 100.5

103.1 100

104.3102.8

101.7100.0

97.493.8

95.091.8

88.886.1

FM FM

106.2 104.5

Motogenerador 1 2

100.1 101.4

101.0 103.0

102.4104.3

102.0101.7

96.197.4

94.395.0

87.388.8

FM FM

105.2 106.2

Motogenerador 1 2

98.9 100.1

99.4 101.0

103.0102.4

99.1102.0

96.596.1

90.594.3

84.387.3

FM FM

103.6 105.2

Compresor de aire acondicionado

1 2

108.9 104.8

88.8 85.4

87.187.8

83.482.6

79.879.1

73.772.9

67.467.1

BF BF

93.2 90.5

Bombas de lodos

1 2

99.5 100.2

100.5 101.5

94.195.5

89.891.1

85.787.9

82.284.2

76.977.9

BF BF

97.0 97.5

INTENSIDAD (decibeles tipo A) TIEMPO DE EXPOSICIÓN (hrs)90 8 193 4 96 2

Página 57 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Es importante hacer notar que el ruido que producirán las diferentes fuentes, se localizaraen áreas de trabajo y que además su influencia sobre el medio acuático será nula, dadoque la plataforma se encuentra instalada casi a 20 m sobre el nivel medio del mar. II.10. PLANES DE PREVENCIÓN. Para la prevención de la contaminación marina por un posible accidente, durante lasdistintas etapas de desarrollo del proyecto, PEMEX PEP cuenta con un sistema bieninstrumentado, lo cual se describe a continuación. II.10.1. Identificación. Dentro de los probables accidentes durante la etapa de perforación, que podríanpresentarse por eventos no controlados, como el descontrol del pozo y/o presencia debolsas de gas son: • Explosión, incendio y nube toxica. • Derrame de hidrocarburos. Estos accidentes son evaluados y categorizados en fases de intervención: Fase I Accidentes menores.

En esta categoría se encuentran los accidentes que pueden ser manejados y resueltos por el personal de la instalación aplicando su propio plan de contingencia. La movilización del equipo de emergencia se considera innecesario.

Fase II Accidentes serios de consideración.

En esta categoría se encuentran los accidentes graves, los cuales pueden ser manejados y resueltos, aplicando el plan de emergencia de la instalación y con apoyo del plan de contingencia del distrito.

99 1 102 0.5 105 0.25

Página 58 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Fase III Accidentes catastróficos. En esta categoría se encuentran los accidentes catastróficos, los cuales pueden ser manejados y resueltos aplicando de inmediato y en forma total el Plan de Contingencia regional y enlazándose con el Nacional.

Estos eventos son poco probables y para su control se siguen los procedimientosoperativos, se efectúan los programa de mantenimiento preventivo de los equipos ymaquinaría, se da capacitación al personal y se cuenta con los sistemas de seguridadapropiados (válvulas de seguridad, detectores de gases, sistema contra incendios, equipopara control de derrames, entre otros), lo cual se describe en los siguientes incisos. II.10.2. Sustancias peligrosas. Dadas las características del proyecto, las únicas sustancias peligrosas presentes y por suvolumen, son los hidrocarburos de los yacimientos, en caso de existir. En el anexo documental, se presenta la siguiente información: • Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en

PEMEX Exploración y Producción. • Procedimientos a Seguir por los Barcos de Apoyo, en Caso de Derrames de

Hidrocarburos. PEMEX, PEP cuenta con programas preventivos, de seguridad, de emergencia y deremediación, que permiten prevenir y mitigar un derrame de hidrocarburo. Para fortalecer las medidas de prevención y control a implementar, se llevó a cabo lamodelación de un derrame tipo para cada uno de los pozos, para determinar las posiblestrayectorias del hidrocarburo, tomando en consideración el aporte de 300 barriles, con untiempo de respuesta de media hora como máximo (ver anexo, trayectorias y memorias de derrames). Los resultados de los modelos muestran que el tiempo de arribo del hidrocarburo a la costafluctúa entre 24 y 120 horas. Asimismo, las modelaciones muestran los puntos de arriboprobables, dándose estos entre las lagunas del Carmen, Pajonal, Machona, Mecoacán yPunta Sanjuán en las cercanías de Laguna Ostión. La cantidad de crudo que llegaría a la costa podría ser variable, ya que depende de lacantidad derramada, tipo de crudo, condiciones climáticas y el tiempo de respuesta delpersonal tanto de la plataforma como el de apoyo.

Página 59 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.10.3. Prevención y respuesta. Los programas de prevención y repuesta con que cuenta PEMEX PEP, son los siguientes: • Plan Nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de

Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar. • Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos, para Combatir y

Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar (Ver anexo).

• El Programa Ecológico de Preservación del Medio Ambiente de laGerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

• Procedimiento de aviso de eventos accidentales de carácter ambientaloriginado por derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, incendios yexplosivos.

• Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes en la Sonda deCampeche (Ver anexo).

Plan Nacional de Contingencias para Combatir y Controlar Derrames deHidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar: Los objetivos son los siguientes: • Establecer una organización con un mando unificado para llevar a cabo planes de

acción, para el combate y control de cualquier tipo de contaminación provocada porderrames de hidrocarburos o por cualquier otra sustancia nociva en el mar.

• Establecer los mecanismos de coordinación necesaria entre las dependenciasFederales, Estatales, Municipales, Privadas y Población en general, para llevar acabo en forma efectiva el Plan Nacional.

• Aplicar y conocer los recursos legales, nacionales e internacionales vigentes. • Establecer las bases técnicas para que la Comisión Intersecretarial de Saneamiento

Ambiental proponga lo conducente, a fin de legislar lo propuesto en el presente Plan. • Establecer los mecanismos necesarios a fin de canalizar las erogaciones que por

concepto de gastos se efectúen, tramitando ante las Secretarías de Estadocorrespondientes, la adquisición programada de material y formando un fondoespecial para cubrir los gastos propios que una contingencia ocasionaría.

• Formar parte de un Plan de Contingencias conjunto entre México y los estadosUnidos u otros países con los que se creyera conveniente formular este tipo de Planen el ámbito internacional, en caso de derrames.

El consejo del Plan Nacional es de carácter permanente y esta integrado por elComandante General de la Armada, como presidente del consejo, y un grupo defuncionarios designados por las dependencias gubernamentales, cuya condición deexpertos y/0 control del recurso los pone en posición de aportar una contribución eficaz alas operaciones de prevención y control de la contaminación. PEMEX, en función de la experiencia adquirida en ataques a derrames de hidrocarburos,ha elaborado un plan interno de contingencias, así como normas que contienenprocedimientos operativos específicos para el ataque y control de derrames dehidrocarburos, documentos que señalan las medidas necesarias para lograr una respuestainmediata y eficiente a fin de evitar al máximo los daños que pudiera ocasionar el derrame.Dichos documentos son revisados periódicamente con el objeto de actualizarlos eincorporar nuevas técnicas en las estrategias de ataque. Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos, para Combatir y Controlar

Página 60 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar: Se realizó en el año de 1982, considerando los lineamientos que establece el PlanNacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y otrasSustancias Nocivas en el Mar, promulgado por el Gobierno de México en el año de 1981,Plan que tiene como Coordinador General a la Secretaría de Marina a través de suDirección General de Protección al Medio Ambiente Marino (PROMAM). El Plan Interno, tiene los siguientes objetivos: • Formar parte del Plan Nacional e integrar y coordinar con él las acciones de

respuesta inmediata. • Establecer un mecanismo de intervención inmediata y eficiente en derrames de

hidrocarburos en el mar, generados por las actividades de: Perforación primaria,transporte de hidrocarburos por buques tanque, derrames de lastre, derrames detanques de almacenamiento en terminales marítimas y agencias de ventas costeras.

• Roturas de líneas de transporte submarino. El Plan Interno establece la organización y funciones, para el ataque de un derrame, locual permite coordinar los esfuerzos de la institución, a través de la participación de lasramas operativas involucradas mismas que proporcionan los recursos humanos ymateriales necesarios. Por otro lado establece las etapas de acción, a saber: • Etapa I. Aviso Emergente. • Etapa II. Información del Derrame. • Etapa III. Inspección y Evaluación del Derrame. • Etapa IV, Confinación y Limpieza. Es importante destacar que la institución, por conducto de la Gerencia de Coordinación yControl de Protección Ambiental, tiene establecidos Centros de Control de Derrameslocalizados en el litoral del Golfo de México, para atacar derrames de hidrocarburos tantoen mar como en tierra, en donde se cuenta con equipos recolectores y material disponiblepara ser utilizado en cualquier contingencia. A continuación se lista la distribución de los centros de control en el litoral del Golfo deMéxico, donde hay recursos disponibles que puedan ser movilizados a las regiones ozonas donde se requiera su servicio. • Terminal Marítima Madero, Tampico, Tamaulipas. • Terminal Marítima Tuxpan, Veracruz. • A, Ventas y T. Marítima Veracruz, Veracruz. • Terminal Marítima Dos Bocas, Tabasco. • Concesionaria Ciudad del Carmen, Campeche. Por otro lado, dado a que las plataformas marinas de cualquier tipo son consideradascomo embarcaciones, como tal cumplirán con toda la normatividad nacional e internacionalpara obtener los certificados de cubierta y de maquinas, asimismo cuentan con los equiposde iluminación y posicionamiento, para poder obtener su permiso de navegación y poderrealizar trabajos con seguridad. El Programa Ecológico de Preservación del Medio Ambiente de la Gerencia dePerforación y Mantenimiento de Pozos: El documento menciona la reglamentacióninternacional y nacional a la que están sujetas las actividades petroleras costafuera, y con

Página 61 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

base a ello, establece lineamientos para el manejo de sustancias y residuos en lasoperaciones de perforación y mantenimiento a pozos. Procedimiento de aviso de eventos accidentales de carácter ambiental originado porderrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, incendios y explosivos: Su objetivo es regular el flujo de información relativa a derrames y emisiones accidentales desustancias peligrosas debidas a fugas incendios y explosiones en las instalaciones dePEMEX PEP, para cumplir en tiempo y forma con las disposiciones del artículo 42 delReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente enmateria de residuos peligrosos. Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes: Tiene como objetivo establecer los procedimientos que permitan la aplicación rápida y oportuna de medidas que preserven laseguridad de su personal e instalaciones, así como la de minimizar el impacto en el medioambiente por la presencia de un huracán (ver anexo).

Página 62 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Los equipos de seguridad que se encuentran a bordo de la plataforma y de lasembarcaciones, se mencionan en las tablas II.35 y II.36, en la tabla II.37 se enlista el equipo que está a disposición en la Terminal Marítima Dos Bocas, en caso de derrame.

TABLA II.35. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA CONTROLAR DERRAMES EN LA

ZONA MARINA.

FUENTE: PEMEX PEP, 2001.

TABLA II.36. EQUIPO DE SEGURIDAD A BORDO DE LA PLATAFORMA.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO CAPACIDAD Equipo aplicación de dispersante con cañón 55 L./Min Equipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK 303 m Barreras absorbentes 5" tipo calcetín 1 Lb/12 L SKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos sólidos 70 Ton/Hr

EQUIPO CANTIDADCápsula de escape (bote salvavidas) con capacidad de 44 personas cada una y avituallamiento.

2

Botes salvavidas con capacidad de 44 personas cada una, con accesorios y avituallamiento.

4

Balsas salvavidas y liberadores hidrostáticos capacidad 25 y 20 personas. 4 Extintores de agua presurizada 10 LPS 14 Extintores de Carbono capacidad de 15 LBS. 50 Extintores de Carbono capacidad de 50 LBS. 1 Equipo contraincendio Fire Boss (Polvo Químico Seco). 1 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 1.35 kg. 3 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 48 kg. 2 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 20 kg. 9 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 8 kg. 20 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 6.5 kg. 32 Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 6.5 kg. 20 Estaciones de contraincendios equipadas con mangueras de 5 m mínimo de largo, con boquilla y válvula ajustable. 17 Sistema fijo de detección automática de incendio. 1 Sistema fijo de detección automática de gas combustible. 1 Sistema fijo de detención automática de gas sulfhídrico. 1 Detectores portátiles de gas combustible y sulfhídrico con sus cargadores. 3 Kits de calibración para detectores portátiles de gas. 2 Sistema de alarma general (visual y auditiva) para toda la plataforma. 1 Equipo Autónomo de aire comprimido de 30 min. 25 Equipo Autónomo de aire comprimido de 15 min. 10 Equipo Autónomo de aire comprimido de 5 min. 5 Explosímetro. 1 Sistema contraincendios fijo de bióxido de carbono. 4 Sistema contraincendios fijo de agua. 2 Sistema contraincendios a base de espuma mecánica. Hachas para Bomberos. 6 Trajes para Bomberos. 2

Página 63 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA II.37. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA CONTROLAR DERRAMES UBICADOS EN EL CENTRO DE CONTROL DE LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO CAPACIDAD

1 Equipo recuperación HC´S. SEA SKIMMER 50 K 50 Ton/Hr

1 SKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos sólidos 70 Ton/Hr

2 Equipo recuperación HC´S. KOMARA 30 K 30 Ton/Hr

1 Equipo aplicación de dispersante con cañón 55 L./Min

1 Equipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK 303 m

1 Equipo barrera inflable HI SPRINT BOOM SYSTEM 500 m

2 Equipo tanques std de trasferencia compactables 10 m 3 C/U

1 Equipo tanque inflable atmosférico compacto 25 m3 25,000 L

1 Equipo tanque inflable atmosférico compacto 100 M3 100,000 L

1 Equipo lancha con motor F/B MERCURY 90 HP MOTOR 90 H.P.

2 Equipo cuatrimoto 4 X 4 HONDA MOD. TRX-300S 4 X 4 todo terreno

1 Equipo generador de corriente con torre de iluminación Remolcable

1 Equipo compresor de aire con tanque estacionario Estacionario

1 Hidrolavadora de alta presión con motor de comb. Int. PORTATIL

1 Camioneta pick-up FORD 96 F-150

2 Radio trunky MOTOROLA MTS 2000

44 Tambores con dispersante ecológico 8800

2500 Barreras absorbentes 5" tipo calcetín 1 Lb/12 L

Página 64 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.10.4. Medidas de seguridad. Las medidas de seguridad que se aplicarán se apegan en su totalidad al Reglamento deSeguridad e Higiene de PEMEX, para actividades petroleras en plataforma marina, a lasseñalas por la STPS y las citadas en el documento Seguridad Industrial ProgramaPermanente de Trabajo que elaboró la Subdirección de Región Marina, Gerencia dePerforación y Mantenimiento a Pozos, Subgerencia de Operaciones y la Supticia. deIngeniería de Fluidos. Dentro de las actividades principales en materia de seguridad que seseñalan en el último documento citado, se encuentran las siguientes: • Simulacro de control de brotes. • Simulacro de combate a incendio mayor. • Simulacro de alerta de gas. • Simulacro de abandono de plataforma. • Inspección y prueba de operaciones de bombas contraincendio. • Inspección de seguridad y corrección de anomalías. • Inspección y prueba de operación de botes de salvamento. • Inspección de extintores portátiles y semifijos. • Inspección y prueba de operación de sistemas de aspersión. • Inspección de seguridad de grúas costafuera. • Inspección de canastillas de transporte de personal. • Inspección de seguridad de risers. • Inspección de seguridad a equipo de perforación. • Prueba de preventores. • Supervisión de trabajos con riesgo. • Platicas de seguridad. • Recorrido con la comisión mixta de seguridad e higiene. • Protección contraincendio en operaciones de quema. • Censo de equipo de seguridad y contraincendio. Asimismo, se cuenta con los procedimientos de operación, mantenimiento, seguridad yemergencia. Dentro de estos últimos, en el Manual de Seguridad e Higiene, de PerforaciónMarítimas Mexicanas S.A de C.V., se encuentran los siguientes:

• Prevención y Combate de Incendio. • Instructivo de Ejecución de Permisos para Trabajos con Riesgo. • Instructivo para Realizar Monitoreo Temporal de Gases Tóxicos e Inflamables.

Instructivo de Seguridad para el Almacenamiento y Manejo de Líquidos Inflamables. Instructivo de Seguridad para el Almacenamiento de Líquidos Inflamables en Recipientes fijos. Instructivo de Seguridad para el Manejo de Ácido Sulfhídrico (H2S).

Página 65 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Las recomendaciones para mitigar, eliminar o reducir los riesgos durante las principalesactividades de exploración se describe a continuación. A) Proceso. Como el proceso de perforación será la actividad más delicada, se pone especial cuidadoen los siguientes puntos: 1. Se contará con los procedimientos para cada una de las actividades, éstos

procedimiento son precisos y detallados, señalando las actividades paso a paso.Estos procedimientos estarán en las áreas de trabajo para que todos puedan recurrira ellos en cualquier momento.

2. Se llevará a cabo las listas de verificación para cada actividad. 3. Se aplicará el programa para el mantenimiento preventivo, en su etapa de

periodicidad, para evitar fallas en el sistema de perforación. 4. Se llevará una bitácora registrando lo acontecido en el turno y se firmará el

reemplazo como enterado. 5. Los responsables del procedimiento están altamente capacitados para atender

cualquier contingencia que pueda ocurrir. 6. Los simulacros se realizarán para cada actividad, definiendo las responsabilidades

de cada uno de los que se encuentre en el área. Cuando se realice un simulacro se llevará un registro del mismo anotando las deficiencias encontradas y se deberáncorregir. Se ideará un sistema de comunicación para informar en que momento sepuede llegar a un punto no deseado en el proceso.

B) Almacenamiento. En esta actividad se involucran tres formas de almacenamiento; tambos, sacos o costalesy tanques. Las áreas definidas para el almacenamiento de cada producto, contarán con losiguiente: 1. Identificación del área por medio de letreros, así como diamantes de seguridad y

equipo de seguridad requeridos para cada área. 2. Todos los tambos y sacos o costales estarán sobre tarimas de material resistente

para evitar que se humedezcan o dañen los contenedores. 3. Se indicará mediante letreros la estiba máxima. 4. Todos los tanques de almacenamiento estarán debidamente aterrizados. 5. Los tanques contarán con letreros de identificación, señalando cada uno su

contenido, se usará el diamante de seguridad para indicar las características físicas yquímicas del material que almacenan.

6. Los tanques contarán con indicadores de nivel, para evitar derrames o falta dematerial contenido.

7. Todas las tuberías estarán identificadas conforme al código de colores según loestipula la norma NOM-028-STPS-1993.

8. Los tanques de almacenamiento contarán con las barras de contención. 9. Se contará con todas las hojas de seguridad en español, de cada uno de los

productos que se almacenan, para su consulta. C) Transporte de material. Para llevar a cabo el transporte del material se tomará en cuenta los siguientes puntos: 1. Al recibirse el material se revisará que se encuentre debidamente identificado. 2. En los tanques para el almacenamiento de los lodos de perforación, se realizarán

inspecciones periódicas y frecuentes, con la finalidad de detectar fisuras y comoconsecuencia, fugas o rupturas totales de los contenedores.

3. Se pondrá especial atención en el cumplimiento de los procedimientos para evitarlos choques frecuentes de las embarcaciones con las plataformas.

Página 66 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

4. Se dará el mantenimiento y cuidado adecuado al equipo de bombeo junto con válvulas y conexiones de suministro y recepción de materiales.

5. Se aplicarán los procedimientos para el caso de derrames. 6. Se llevará una bitácora para registrar todos los movimientos de las sustancias

peligrosas. D) En general. Para todas las actividades en plataforma se hará hincapié en los siguiente: 1. Realizar con mayor frecuencia los cursos y programas de seguridad industrial para

todo el personal. 2. Realizar auditorías internas para detectar cualquier anomalía y poder corregirla lo

más pronto posible. 3. Crear un programa para la identificación, jerarquización y respuesta para cualquier

siniestro. 4. Realizar un programa preventivo y correctivo para todo el equipo contra incendio,

sistemas de luces, alarmas auditivas, rutas de evacuación y zonas de concentración. 5. Crear procedimientos para cada una de las actividades que se llevan acabo,

tomando como base las de ISO 1400 (Normas internacionales referentes a laprotección al medio ambiente) y/o ISO 9000 (Normas internacionales en cuanto acalidad total).

6. El sistema contra incendio para proteger toda la plataforma estará de acuerdo a losrequerimientos de la compañía clasificada perteneciente a la “IACS”, Solas, y cualquier otro reglamento aplicable al tipo de la plataforma.

Otra acción para prevenir accidentes es la de vigilar que el personal que se presente atrabajar, observe los procedimientos en la materia de seguridad e higiene establecidas enlas zonas de trabajo y utilice el equipo de protección personal (ropa de algodón (overol),equipo de protección auditiva, equipo de protección ocular, guantes de carnaza, zapatosde seguridad y casco). Las plataformas cuentan con una Comisión Mixta, formada porpersonal de confianza y sindicalizada según lo estipula la STPS en la norma NOM-019-STPS-1993. La comisión cuenta con un plan de trabajo para el tiempo que dure elproyecto, registrado ante esa secretaría.

Página 67 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

II.11. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

Los pozos exploratorios y delimitadores del Proyecto Coatzacoalcos 3ª. Etapa, se ubican en una poligonal con una área marina de aproximadamente 464.15 km2., sobre el litoral de Veracruz y Tabasco, la perforación de cada uno de los 19 pozos exploratorios y los 13delimitadores, se realizará en un área mínima, considerándose un área de influencia porplataforma de 0.785 km2, por lo que las modificaciones que se realicen al medio ambiente, bajo condiciones normales de operación, serán mínimas. Asimismo, se considera que lasactividades descritas deberán cumplir con todas leyes, reglamentos, normas ydisposiciones internas, en materia de seguridad y protección al ambiente, por lo que no setendrá una influencia drástica sobre los factores ambientales atmosféricos, geológicos,oceanográficos, biológicos, socioeconómicos y biota bentonítica. Por ello, las afectacionesidentificadas serán puntuales y temporales, considerando que la duración de cada exploración fluctuará entre 41 y 185 días. La generación de emisiones a la atmósfera (NOx, SO2 y PST), así como de ruido ambiental, por la operación de la maquinara y equipo, se dará en sitios localizados dentrode las plataformas. Las características del agua no se verán afectadas por emisiones de aguas residuales yresiduos peligrosos y no peligrosos, ya que se cuentan con los mecanismos para sucontrol. Topográficamente se afectara el lecho marino donde se instalaran las columnas y anclasde las plataformas, así como el sitio de perforación, estimándose una superficie de 18.1 m2

por pozo. Cabe destacar que independiente de los resultados de producción de los pozos, estosserán taponados y las plataformas serán retiradas del lugar, por lo que no se dejaráevidencia visible en la superficie marina y las condiciones ambientales que prevalecenvolverán a su estado original. Como se mencionó en el inciso II.10, la afectación más grave al ambiente que pudieraocurrir en el momento de la perforación o terminación, sería un accidente que provocaraexplosión, incendio, nube toxica o derrame de hidrocarburo, siendo éste último el másdañino, sin embargo, para la prevención y control de todos estos eventos PEMEX PEP,cuenta con los recursos administrativos, físicos y humanos, para una rápida respuesta yreducir significativamente los impactos al ambiente. III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. En este capítulo se analiza la información sectorial, los planes de desarrollo de laregión y las disposiciones jurídico normativas a nivel Federal, Estatal eInternacional, aplicables a los diferentes aspectos involucrados en el desarrollo yprotección ambiental de la región, los cuales serán observados durante el desarrollode cada una de las actividades de exploración. III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL. El sector energético mexicano es parte fundamental de la economía del Gobierno dela Republica, para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones parael crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos; en

Página 68 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

consideración de que la energía es un detonador del desarrollo económico y social. El sector esta estrechamente ligado a la historia nacional, actualmente aporta el trespor ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el ocho por ciento del valor de lasexportaciones totales y el 37 por ciento de los ingresos fiscales. En cuanto alsubsector hidrocarburos, las actividades de exploración, explotación ytransformación industrial, han determinado el desarrollo económico del país por suefecto multiplicador en la industrialización y en la generación de empleos; por sucontribución a la generación de divisas y por la magnitud de ingresos que de estasactividades capta el erario público. Debido a la crisis petrolera internacional de 1973 a 1974, que conllevó a una alzaacelerada de los precios internacionales, resurgió la importancia de la exploración yexplotación de los hidrocarburos. El Gobierno juzgó oportuno incrementar lasinversiones en dichos conceptos y gracias al descubrimiento de nuevosyacimientos, México pasó, en tres años, de importador a exportador neto. Actualmente México es un país rico en reservas probadas de hidrocarburos, al mesde enero del 2001 las reservas probadas de petróleo crudo, incluyendo líquidos deplantas y condensados, alcanzaron un nivel de 26,491 millones de barriles,ubicándose en el noveno lugar en el ámbito mundial; por lo que se refiere a gasnatural, las reservas probadas se ubican en 29,505 miles de millones de piescúbicos, con lo cual México ocupa el lugar 21 a escala internacional. Bajo este contexto, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006, refiriéndose específicamente al Subsector Hidrocarburos, señala textualmente lo siguiente: • El abasto suficiente de hidrocarburos es fundamental para apoyar las

expectativas de crecimiento económico, para lo cual se ha propuesto alcanzaruna producción de petróleo de 3,875 millones de barriles diarios.

• En este contexto el gobierno impulsará el programa de exportaciones de

PEMEX para alcanzar en el 2006 una plataforma de exportación de 1,850millones de barriles diarios, sin perturbar los mercados internacionales, y

• Asimismo, diseñará e incrementará una estrategia para aumentar lacapacidad de producción de gas natural, y poder alcanzar en el 2006 unvolumen de 7,700 millones de pies cúbicos diarios que permita satisfacer lademanda esperada.

Página 69 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

PEMEX PEP, Región Suroeste, cuenta con dos activos de exploración, Activo GolfoCampeche y Activo Litoral, en donde pretende intensificar sus actividades. Dentro del Activo de Exploración Litoral, se localiza el Activo de Explotación Litoralde Tabasco, el cual inició sus actividades en 1987 y a la fecha ha venidoaumentando su producción (Tabla III.1).

TABLA III.1. PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO EN LA REGIÓN LITORAL.

PEMEX Exploración y Producción, 2002. Por lo anterior, el proyecto se encuentra inmerso dentro de los objetivos que plantea el Programa Sectorial de Energía 2001-2006.

AÑO GAS (mmpcd) CRUDO (bd) 1987 0.4 256 1988 1.2 1 521 1989 11.1 2 418 1990 6.5 2 862 1991 4.1 1 305 1992 1.5 441 1993 0.8 745 1994 2.3 2 262 1995 12.5 6 023 1996 105.7 46 666 1997 184.6 78 554 1998 171.5 80 149 1999 140.7 70 150 2000 127.6 64 186 2001 114.6 57 255

Página 70 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

PROGRAMA SECTORIAL DE ENERGÍA 2001-2006, (PSE). El PSE 2001-2006, fue expedido en el Diario Oficial de la Federación el día 11 deenero del 2002, tiene como propósito fundamental de contribuir y garantizar laviabilidad del sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberaníaenergética y haciendo el mejor uso de los recursos energéticos para los mexicanosde hoy y de las generaciones futuras. El proyecto se encuentra estrechamente vinculado con el Objetivo 1. “Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precioscompetitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, declase mundial”, ya que dentro de las estrategias para lograrlo, correspondientes al subsector hidrocarburos, exploración y producción, se tiene a la número dos queseñala lo siguiente: Estrategia 2. Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer losritmos de extracción, asegurando la protección ambiental y el uso eficiente. Las líneas de acción que cita ésta estrategia, se describen a continuación: 2.1. Lograr mantener los niveles de reservas de hidrocarburos. Es imprescindible realizar esfuerzos sostenidos en los próximos años paragarantizar la oferta de hidrocarburos que el desarrollo nacional requiere a fin decontribuir a un crecimiento con calidad. Acciones específicas:

• Impulsar programas y proyectos para la incorporación y desarrollo de nuevas reservas de petróleo crudo y gas natural.

• Promover y dar seguimiento al programa de exploración e incorporación de reservas de hidrocarburos.

• Impulsar las acciones necesarias para optimizar los ritmos de extracción y el factor de recuperación de los hidrocarburos.

• Promover la optimización del desarrollo de campos petroleros, atenuando la declinación mediante la recuperación secundaria y mejorada, y

• Coordinar de mejor forma las funciones de exploración con las de explotación de hidrocarburos.

En términos generales la industria petrolera ha favorecido al desarrollo del país yespecíficamente el sureste del Golfo de México, sin embargo sus efectos en laregión de la Sonda de Campeche, en relación con otras actividades, como lapesquera no han sido estudiadas a detalle. La posibilidad de incrementar laexplotación de recursos pesqueros aledaños a la zona de plataformas en la Sondade Campeche, surge como una opción de desarrollo y diversificación del sector,debido a que existen especies secundarias que no han sido explotadas y con lascuales podría acrecentar la industria pesquera.

Página 71 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE PLANEACIÓN DELDESARROLLO EN LA REGIÓN.

El proyecto presenta un alto grado de concordancia con respecto a las políticasregionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planesde desarrollo en los niveles federal y estatal, ya que al formar parte de lasestrategias del Programa Sectorial de Energía 2001-2006, conlleva a una derrama económica en la región y por ende al bienestar social. Asimismo, los planes dedesarrollo formulan estrategias de protección de los recursos naturales por eldesarrollo de dichas actividades. • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 (PND). El PND presentado por el gobierno federal a través de sus tres unidadesadministrativas, Comisión para el Desarrollo Social y Humano, Comisión para elCrecimiento con Calidad y Comisión de Orden y Respeto, establece los objetivosrectores y estrategias a seguir para el desarrollo de todos los sectores del país. Elpresente proyecto se encuentra vinculado principalmente con algunos de losobjetivos delineados por las dos primeras comisiones, a saber: Desarrollo en armonía con la Naturaleza. Objetivo rector 5 del Área de Desarrollo Social Humano del Capítulo 5 del Plan Nacional de Desarrollo. En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas dealto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precioscompetitivos. En cuanto a los hidrocarburos, se incrementará su oferta y aumentarála capacidad de refinación a menores costos. Crear infraestructura y servicios públicos de calidad. Estrategia b] del Objetivo Rector 2 del Área de Crecimiento con Calidad del Capítulo 6 del Plan Nacional deDesarrollo. En el terreno de los energéticos, México participará en el ordenamiento de la oferta yla demanda en los mercados mundiales de energía. Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nuevaeconomía. Estrategia e]. Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilateralesenergéticos con América del Norte en 2002, así como con los socios del Plan PueblaPanamá, a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten elintercambio de energía eléctrica e hidrocarburos, y contribuyan al desarrolloeconómico del país.

Página 72 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas lasregiones del país. Estrategia c] del Objetivo rector 4: Promover el DesarrolloEconómico Equilibrado. La protección y restauración del hábitat natural de las diferentes zonas semantendrán como propósitos no discutibles en los procesos de desarrolloeconómico. Existen grandes retos relacionados con la integridad de losecosistemas. El saneamiento y aprovechamiento de aguas residuales, laconservación del suelo fértil evitando la conversión de suelo agrícola en suelourbano y del suelo forestal en suelo agrícola, la recuperación de los mantosacuíferos, el manejo adecuado de desechos agrícolas e industriales, la preservaciónde la diversidad biológica y una explotación racional de los recursos naturalesrenovables y no renovables serán aspectos a contemplarse y respetarse por quienesdeseen emprender o mantener actividades económicas. Se deberá promover el establecimiento de políticas y lineamientos ambientales quepuedan ser aplicados en todos los procesos operativos y toma de decisiones de lasinstituciones gubernamentales, así como una cultura de responsabilidad ambientalque contribuya al bienestar de la sociedad. El Estado mexicano posee empresas delsector energético que, por su naturaleza, se ubican en regiones donde existenecosistemas altamente susceptibles de ser dañados y que están en riesgo constantepor su operación. Por ello, se mejorarán en forma continua los procesos industrialesde las empresas paraestatales y se asegurará el pleno cumplimiento de lanormatividad ambiental. Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal. Estrategia e] del Objetivo rector 5: Crear condiciones para un desarrollo sustentable. • PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE VERACRUZ 1999–2004 (PDEV). El PDEV de la presente administración, no contempla de forma directa relaciónalguna con los proyectos a realizar por las diferentes áreas de PEMEX (objetivos,estrategias y líneas de acción), en comparación con los Estados de Tabasco yCampeche, sin embargo, hace mención de la importancia del sector petrolero por suderrame económico, creación de empleos y vinculo directo e importante con el áreaecológica, situación por lo que solo se enumeran los siguientes puntos: • Impulsar el desarrollo, con el pleno respeto a la naturaleza y al

medio ambiente.

• Desarrollo humano que aproveche racionalmente los recursos disponiblesen beneficio de toda la ciudadanía con una visión de futuro.

Página 73 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

• Garantizar que la planta industrial transformadora de hidrocarburos establecida en el

estado, adopte las medidas necesarias que reviertan la tendencia de deterioro delmedio ambiente originado por estas actividades, y convertir las áreas industriales deVeracruz en un modelo de recuperación ecológica.

En su contenido, con relación a la Industria Petrolera hace mención de lo siguiente: “La participación de este sector en la economía veracruzana disminuyó de 10.3 %, aprincipios de los ochenta y a 1.5 % en la actualidad. Ello se debe en gran parte a lareducción de la extracción de petróleo y azufre. Sin embargo, existe en el estado unpotencial petrolero aún no desarrollado, como son los casos del sur del estado, laplataforma continental frente a sus costas y Chicontepec.” “La rama de sustancias químicas aportó a la producción veracruzana de manufacturas el28.1%, siendo la segunda en importancia, después de la de bebidas y alimentos. De eseaporte casi el 50% corresponde a la producción de la petroquímica básica, que ocupa elprimer lugar de producción en el país.” “La industria petroquímica cuenta con 22 plantas, concentradas principalmente enCangrejera, Morelos, Poza Rica, Cosoleacaque y Pajaritos, donde se realiza el 60% de susprocesos, además de la refinería de Minatitlán. Esta industria tiene un gran potencial dedesarrollo en beneficio de Veracruz, por lo que deberá inducirse una política en esesentido.” El Plan de Desarrollo de esta entidad federativa nos remite a planes de desarrollosanteriores así como a proyectos impulsados por administraciones pasadas: “Se tomarán en consideración los programas y proyectos impulsados poradministraciones pasadas y se promoverá el establecimiento de lineamientos ypolíticas de largo alcance para propiciar su continuidad en periodos subsecuentesde gobierno”. Asimismo, enfatiza en que se deberá tomar en cuenta al gobierno federal como a suplan nacional de desarrollo para la toma de decisiones en este sector: “Por la naturaleza y tamaño de las instalaciones industriales que integran lapetroquímica y la industria de los fertilizantes, su dinámica rebasa a los sectoresproductivos de la entidad y a las decisiones del propio gobierno estatal.”

Página 74 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

• PROGRAMA DE GOBIERNO 2001” DEL ESTADO DE TABASCO. La pasada administración para cumplir con sus metas propuestas, dentro del sectoreconómico, delineó el siguiente objetivo en vinculación con el proyecto: • Propiciar la vinculación entre los productores y las subsidiarias de PEMEX, las

cadenas comerciales establecidas en la entidad y el propio gobierno delestado, con el objeto de que sean las empresas locales las que atiendan lasdemandas de estos organismos.

Las estrategias a seguir para tal fin son las siguientes: • Seguir profundizando la nueva relación con PEMEX, con el objeto de que

realmente se incorpore la economía tabasqueña a la petrolera de maneraintegral.

• Convenir un esquema integral de articulación, con el objeto de que sean lasempresas locales las que atiendan las demandas de la paraestatal y que supresencia en la entidad permita que la economía sea más próspera.

Algunas de las estrategias para la Gestión Ambiental que plantea el programa son: • Responder al deterioro ambiental que propiciaron, la generación de residuos

tóxicos, la destrucción de ecosistemas, problemas de cambio climático, perdidade la biodiversidad y la contaminación oceánica entre otros.

• Mantener el equilibrio ecológico de Tabasco, principalmente en losdesarrollos ganaderos extensivos y agropecuarios, así como la explotaciónpetrolera.

• Recuperar y restaurar los recursos naturales degradados y contaminados y frenar las tendencias de su deterioro.

Página 75 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. A continuación se describe el marco normativo federal, local, internacional y disposiciones reglamentarias que regulan al presente proyecto. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De acuerdo a lo establecido en la Constitución en el Artículo 27, la propiedad de losderechos de la tierra y el agua comprendidas dentro de los límites del territorionacional, pertenecen a la nación, la cual ha tenido el derecho de transmitir eldominio de estos a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Asimismo, señala el dominio directo de todos los recursos naturales de laplataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los mineraleso substancias que en vetas, masas o yacimientos constituyan depósitos cuyanaturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como el petróleo ytodos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos y gaseosos y el espacio situadosobre el territorio nacional en la extensión y términos que fije el derechointernacional. • Leyes. LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO. Es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección dehidrocarburos. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en elDiario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1958. La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo constade 16 disposiciones permanentes, a través de las cuales se pretende regular laprotección del petróleo como recurso energético no renovable, enfocada de igualforma, a la protección del medio ambiente en su conjunto. La jurisdicción en las zonas marinas y el aprovechamiento de los recursospetroleros del subsuelo de la plataforma continental, corresponde originalmente a laNación, quién lo hará por conducto del organismo descentralizado PEMEX y sussubsidiarias mediante el régimen de las asignaciones que establece la LeyReglamentaria del Artículo 27 en el Ramo del Petróleo en su artículo 4°. El ejercicio de esta soberanía, se extiende a la Zona Económica Exclusiva (ZEE),situada fuera del mar territorial y adyacentes a éste, la cual comprende 200 millasnáuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.El presente proyecto será realizado dentro de la ZEE, por lo que queda enmarcadodentro de este artículo.

Página 76 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS. La Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, fuepromulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federaciónel 16 de julio de 1992. En el Artículo 1º se establece que el Estado realizará las actividades que lecorresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, además dehidrocarburos y petroquímica básica, por conducto de Petróleos Mexicanos y de losorganismos descentralizados subsidiarios en los términos de la misma Ley y la LeyReglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y susReglamentos. Petróleos Mexicanos fue creado por decreto del 7 de junio de 1938, como unorganismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonios propios, y tienepor objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas lasactividades que comprende la industria petrolera estatal, de acuerdo a su Artículo 2º,en concordancia a la Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo. El Artículo 3º señala la creación de organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonios propios, entre ellosPEMEX Exploración y Producción, quien se hace cargo de la exploración yexplotación del petróleo y el gas natural, así como su transporte y almacenamientoen terminales y su comercialización. Las actividades que se les confieren a estosorganismos sólo podrán ser desarrolladas por los mismos. Petróleos Mexicanos y sus organismos descentralizados, de acuerdo con susrespectivos objetos podrán celebrar con personas físicas o morales toda clase deactos, convenios y contratos y suscribir títulos de crédito, manteniendo en exclusivala propiedad y el control del Estado Mexicano sobre los hidrocarburos, con sujecióna las disposiciones legales aplicables. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LEGEEPA). La LEGEEPA, es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protecciónambiental. Fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficialde la Federación el 28 de enero de 1988, misma que entro en vigor el 1º de marzo del mismo año. En el Artículo 1º de ésta Ley se establece que la Ley es reglamentaria de lasdisposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que serefieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a laprotección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la naciónejerce su soberanía y jurisdicción. Se establece que el objeto de la Ley es la regulación, prevención y restauración delequilibrio ecológico y protección al ambiente. En lo conducente al proyecto, el Artículo 28 manifiesta que la evaluación del impactoambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría del Medio Ambiente,Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a las que se sujetará la

Página 77 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico orebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables paraproteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar oreducir al máximo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casosque establezca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, quienespretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requeriránpreviamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera del cemento y eléctrica; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

La evaluación del impacto ambiental en la industria petrolera comprende aquellosefectos de todas y cada una de las fases involucradas en las etapas de exploración,explotación, transformación, distribución y comercialización. En otras palabras,comprende a todas aquellas actividades que pudieran afectar a los recursosnaturales, representados básicamente por el agua, el aire, el suelo, la biota y la saludhumana. En el inciso IV del artículo 120, se señala que para evitar la contaminación del aguaquedan sujetos a regulación federal o local las descargas de desechos, sustancias oresiduos generados en las actividades de extracción de recursos no renovables. En su artículo 130 de la ley en mención, la Secretaría (SEMARNAT), autorizará elvertido de aguas residuales en aguas marinas, de conformidad con lo dispuesto enla Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas enrelación, cuando el origen de las descargas provenga de fuentes móviles o deplataformas fijas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva. La Secretaríacon facultad en sus atribuciones se coordinará con la Secretaría de Marina para laexpedición de las autorizaciones correspondientes.

Página 78 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Así mismo en su Articulo 131, manifiesta que para la protección del medio marino, laSecretaría emitirá las Normas Oficiales Mexicanas para la explotación, preservacióny administración de los recursos naturales, vivos y abióticos, del lecho y el subsuelodel mar y de las aguas suprayacentes, así como las que deberán observarse para larealización de actividades de exploración y explotación en la Zona EconómicaExclusiva. En consecuencia, Articulo 132, la secretaría se coordinará con la Secretaría deMarina, Energía, de Salud y de Comunicaciones y Transporte, a efecto de que dentrode sus respectivas atribuciones intervengan en la prevención y control de lacontaminación del medio marino, así como en la preservación y restauración delequilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo establecido en la presente Ley, en laLey de aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionalesde las que México forma parte y las demás disposiciones aplicables. LEY DE AGUAS NACIONALES. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992. Esta ley es reglamentaria al párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos. Regula la explotación, uso y aprovechamiento delas aguas nacionales mediante su distribución y control, así como la preservaciónde su cantidad y calidad con el objeto de lograr un desarrollo integral con el liquidotutelado. A continuación se destacan aquellas cuya relación es directa con elpresente proyecto: 1.- La de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho

internacional. 2.- Las aguas marinas interiores. 3.- Las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o

intermitentemente con el mar. 4.- Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces,

vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional. 5.- Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales. 6.- Las playas y zonas marítimo terrestres. 7.- Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar

territorial. Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración depatrimonio de utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia laaplicación estricta de políticas de control y manejo.

Página 79 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

LEY FEDERAL DEL MAR. Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo delArtículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lorelativo a las zonas marinas mexicanas (Diario Oficial de la Federación del 8 de enero de 1986). Por lo que respecta a la protección y preservación del medio marino, se aplicantanto las disposiciones de esta Ley como su reglamento, así como las que en estamateria se señala en la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente y sus respectivos reglamentos, la Ley Federal de Aguasy demás leyes y convenios internacionales vigentes para prevenir, reducir ycontrolar la contaminación del medio marino. Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinasinteriores, zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental ylas plataformas insulares y cualquier otra permitida por el derecho internacional. En lo conducente al presente proyecto, la soberanía de la Nación y sus derechos desoberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivaszonas marinas, se ejercerán conforme a los ordenamientos señalados respecto a lossiguientes rubros: 1.- En las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas. 2.- En el régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive en su

utilización y conservación. 3.- En el régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive en su

utilización y conservación. 4.- En el aprovechamiento económico del mar, incluyendo la utilización de

minerales disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmicaderivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos.

5.- En la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, lamaricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción dela recreación y el turismo, y el establecimiento de comunidades pesqueras.

6.- En la protección y preservación del medio marino, incluyendo la prevención desu contaminación; y

7.- En la realización de actividades de investigación científica marina.

Página 80 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE TABASCO. Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 20 de diciembre de 1989. La presente Ley es de orden público e interés social e incorpora y remite en lo conducente a las disposiciones de la misma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, reglamentos y a las normas técnicas y criterios ecológicos que la Federación emita. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ. Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 22 de mayo de 1990. Esta reglamentación es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado, tiene por objeto la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico así como la protección y mejoramiento del ambiente conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones de la Federación. • Convenios, convenciones y acuerdos internacionales. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVOCADA POR LOS BUQUES (MARPOL 73/78). El convenio MARPOL surgió en el año de 1973 con el fin de establecer medidas deseguridad para la navegación. En 1978 se adicionó al convenio el control dederrames por hidrocarburos. México ratificó su ingreso a este convenio el 23 de abrilde 1992. El convenio MARPOL 73/78 consiste en su conjunto de artículos yprotocolos referidos a informes sobre incidentes, relacionados con sustanciasdañinas. Incluye los cinco anexos que a continuación se mencionan. Los cuales contienenreglas para prevenir las distintas formas de contaminación marina generadas por losbuques: Anexo I Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos. Anexo II Reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel Anexo III Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos.

contenedores, tanques portátiles, y camiones cisterna o vagonestanque.

Anexo IV Contaminación por las aguas sucias de los buques. Anexo V Contaminación por la basura de los buques. Los anexos I, II y V de MARPOL son obligatorios. Los estados que han ratificado elconvenio deberán cumplir con las disposiciones contenidas en los mismos. Los

Página 81 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

anexos III y IV son facultativos. El 24 de julio de 1992 (90 días a partir de la fecha de su ratificación) entró en vigor elcompromiso de México ante la Organización Marítima Internacional. CONVENCIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL. Abierta a la firma en Ginebra, del 29 de abril al 31 de octubre de 1958, aprobada por el Senado según decreto publicado en el Diario Oficial del 5 de enero de 1966, el depósito del instrumento de adhesión se efectuó, el 2 de agosto de 1966, publicada en el Diario Oficial del 16 de diciembre de 1966. En vinculación con el proyecto, se ratifica la soberanía de la plataforma continental para su libre explotación y se enfatiza sobre la protección de los recursos naturales por efectos de ello. En el párrafo primero del artículo segundo de este convenio, se señala que el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su explotación y de la explotación de sus recursos naturales. Así mismo en el párrafo séptimo del artículo quinto manifiesta que el Estado ribereño está obligado a adoptar en las zonas de seguridad, todas las medidas adecuadas para proteger los recursos vivos del mar contra agentes nocivos. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR. Realizada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982, firmada por los Estados Unidos Mexicanos en la misma fecha y aprobada por el Senado el 29 de diciembre de 1982, para su observancia fue ratificada el 21 de febrero de 1983. Convenio de inminente observancia para el presente proyecto, debido a que en el se manifiesta la voluntad de México en conjunción con otras naciones para preservar y proteger el medio marino. En sus artículos 192 al 196, se establecen diversas disposiciones para llevar acabo su cumplimiento. En su artículo 198 de la Sección segunda de la Cooperación Mundial y Regional se manifiesta el deber de notificar los daños inminentes o reales, esto es, cuando un Estado tenga conocimiento de casos en que el medio marino se halle en peligro inminente de sufrir daños por contaminación o los haya sufrido ya, lo notificarán inmediatamente a otros Estados que a su juicio puedan resultar afectados por esos daños, así como a las organizaciones internacionales competentes.

Página 82 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En su artículo 199 en consecuencia de lo anterior, manifiesta que los Estados del área afectada en la medida de sus posibilidades, y las organizaciones internacionales competentes cooperarán en todo lo posible para eliminar los efectos de la contaminación y prevenir o reducir al mínimo los daños. Con ese fin, los Estados elaborarán y promoverán en común planes de emergencia para hacer frente a incidentes de contaminación en el medio marino. ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS. Realizado en dos ejemplares originales, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 24 del mes de julio del año 1980. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, conscientes de la importancia de preservar el medio marino y de conservar los organismos vivos que en él habitan y reconociendo que la contaminación del medio marino por hidrocarburos o por otras sustancias nocivas daña o puede dañar las condiciones ecológicas del mar en detrimento de sus recursos naturales y puede constituir una amenaza a la salud y al bienestar público, convinieron el presente acuerdo, que tiene como eje principal establecer un Plan Conjunto de Contingencia. DECRETO DE PROMULGACIÓN DEL CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Y EL PROTOCOLO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE, ADOPTADO EN CARTAGENA DE INDIAS, EL 24 DE MARZO DE 1983. Suscrito el día 24 del mes de marzo del año de 1983 a efecto de combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, mismo que fue promulgado el 8 de mayo 1985. El convenio en mención se suscribe a efecto de proteger el medio marino de la Región del Gran Caribe para beneficio y disfrute de las generaciones presentes y futuras, reconociendo las especiales características hidrográficas y ecológicas de la región y su vulnerabilidad a la contaminación. Reconociendo además de que la contaminación y el hecho de que el medio ambiente no se tenga suficientemente en cuenta en el proceso de desarrollo, constituyen una amenaza para el medio marino, su equilibrio ecológico, sus recursos y sus usos legítimos. Considerando que la protección de los ecosistemas del medio marino de la Región del Gran Caribe es uno de sus principales objetivos por lo que se conviene en lo siguiente:

Página 83 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En su artículo cuarto se manifiesta que las partes contratantes adoptarán, individual o conjuntamente, todas las medidas adecuadas de conformidad con el derecho internacional y con arreglo al presente convenio y aquellos de sus protocolos en vigor en los cuales sean partes para prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio y para asegurar una ordenación racional del medio, utilizando a estos efectos los medios más viables de que dispongan y en la medida de sus posibilidades. En síntesis general de los subsecuentes artículos, se establece la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio causada por vertimientos de desechos y otras materias en el mar desde buques, aeronaves o estructuras artificiales en el mar, en sitios como ríos, estuarios, establecimientos costeros, zonas que por su exploración y explotación afecten directa o indirectamente los fondos marinos, subsuelo, atmósfera y zonas especialmente protegidas o zonas especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción. Asimismo se menciona en el convenio la cooperación en caso de emergencia, evaluación del impacto ambiental, la cooperación científica y técnica así como responsabilidad e indemnización entre otras. • Reglamentos REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1958, teniendo porobjeto regular la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo. En el presente Reglamento menciona en su artículo tercero fracción primera que laNación por conducto de Petróleos Mexicanos, llevará a cabo las actividades a que serefiere el artículo 3o de la Ley, consistentes en la exploración, explotación,refinación, transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera manodel petróleo, el gas y los productos que se obtengan de la refinación de éstos. En su artículo quinto se menciona: La exploración y explotación del petróleo, lasllevará a cabo Petróleos Mexicanos mediante las asignaciones de terrenos que parael efecto le haya hecho o le haga la Secretaría de Energía, a su solicitud o poracuerdo del Ejecutivo Federal. Se entiende por "Asignación de terrenos" el acto porel cual el Estado, por conducto de la Secretaría de Energía, otorga a PetróleosMexicanos autorización para explorar y explotar el subsuelo petrolero dedeterminados terrenos. REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS. Este Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 deenero de 1979, cuyo objeto es controlar las descargas de los vertimientos, quedandosujeta a los principios, requisitos y condiciones que se establecen para prevenir elriesgo y daño que se pueda ocasionar al equilibrio ecológico.

Página 84 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Se entiende por vertimiento a toda evacuación deliberada en el mar por desechos uotras materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estosmedios las plataformas y otras estructuras. En dicho reglamento, se establece que ninguna persona física o moral podráefectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por laSecretaría de Marina, quién otorgará un permiso especial evaluando su justificacióntomando en cuenta: • La necesidad de efectuar dicho vertimiento. • El efecto de dicho vertimiento sobre la salud humana, la biología

marina, los valores económicos y recreativos, los recursos pesqueros, losrecursos minerales, las playas, y en general sobre los ecosistemas marinos.

• La naturaleza y la cantidad de la sustancia que será vertida. • Las características y composición de la materia. • El método y frecuencia del vertimiento. • El sitio donde se efectuará dicho vertimiento y la ruta que deberá

seguir para llevarlo a cabo. • Las precauciones especiales que deban ser tomadas. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de mayo del 2000, es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental a nivel federal. En lo concerniente al proyecto, el citado reglamento manifiesta que en la Industria Petrolera cuando se realice actividades de perforación de pozos para la exploración y producción, así como construcción e instalación de plataformas de producción petrolera en zonas marinas, requerirá de autorización previa de la Secretaria, en materia de impacto ambiental. Esto se manifiesta en las fracciones I y II del inciso D del artículo quinto. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. Publicado en el D.O.F. del 12 de enero de 1994 y reformado en el D.O.F. el 10 de diciembre de 1997. Tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas Nacionales. En su artículo tercero se manifiesta lo siguiente: Para efectos del artículo 1o., de la "Ley" y de este "Reglamento" las disposiciones respectivas se aplican a las aguas continentales. La regulación en materia de preservación y control de la calidad del agua, en los términos de la "Ley" y el Título Séptimo del presente "Reglamento", se aplica también a las aguas de las zonas marinas mexicanas que define como tales el artículo 3o., de la Ley Federal del Mar.

Página 85 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE PETRÓLEOS MEXICANOS. El reglamento data del mes de diciembre de 1945, mismo que ha sido modificado en varias ocasiones. Los capítulos que regulan al proyecto son los siguientes: Perforación, Reparación y Terminación de Pozos, regulado en la Sección Áreas Marinas, Pantanos y Marismas del capítulo V. Seguridad en Plataformas, regulado en el capítulo VII. Transporte Marítimo, regulado en el capítulo XIV. Transportes Aéreos, regulado en el capítulo XVI. • Normas. A continuación se citan las normas de observancia para el desarrollo del proyecto: Agua. • NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienesnacionales.

Aire. • NOM-043-ECOL-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión a

la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. • NOM-085-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión a

la atmósfera de humos partículas suspendidas totales, óxidos de azufre ynitrógeno; así como las condiciones de operación de los equipos decalentamiento indirecto por combustión y los niveles de dióxido de azufrepermitidos.

• NOM-086-ECOL-1994. Establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos quese usan en fuentes fijas y móviles.

Recursos. • NOM-059-ECOL-1994. Determina las especies y subespecies de flora y fauna

silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y lassujetas a protección especial, y establece las especificaciones para suprotección.

Residuos peligrosos. • NOM-052-ECOL-1993. Caracteriza y lista los residuos peligrosos, además de

especificar los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad alambiente.

• NOM-053-ECOL-1993. Establece la prueba de extracción de los constituyentesque hacen a un residuo peligroso.

• NOM-054-ECOL-1993. Determina la incompatibilidad entre dos o más residuospeligrosos.

• NOM-055-ECOL-1993. Asienta los requisitos que deben reunir los sitiosdestinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto losradioactivos).

Página 86 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

• NOM-056-ECOL-1993. Especifica el diseño y construcción de las obrascomplementarias de un confinamiento controlado.

• NOM-057-ECOL-1993. Se refiere al diseño, construcción y operación de lasceldas de un confinamiento controlado.

• NOM-058-ECOL-1993. Dicta los requisitos para la operación de unconfinamiento controlado.

• NOM-003-SCT2-1994. Para el transporte de materiales y residuos peligrosos.Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas altransporte de materiales y residuos peligrosos.

• NOM-003-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

• NOM-004-SCT2-1994. Compatibilidad para el almacenamiento y transporte desustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1. explosivos.

• NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación para elalmacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

• NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias,materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

• NOM-012-SCT2-1994. Lineamientos para la generación del plan decontingencias para embarcaciones que transportan mercancías.

• NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control deremanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades quetransportan materiales y residuos peligrosos.

• NOM-EM-020-SCT2-1995. Requerimientos generales para el diseño yconstrucción de autotanques destinados al transporte de materiales y residuospeligrosos.

• NOM-023-SCT4-1995. Condiciones para manejo y almacenamiento demercancías, terminales y unidades mar adentro.

• NOM-023-SCT2-1994. Información técnica que debe contener la placa queportarán los autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (rig) yenvases con capacidad mayor a 450 litros que transportan materiales yresiduos peligrosos.

• NOM-027-SCT4-1995. Requisitos que deben cumplir las mercancíaspeligrosas para su transporte en embarcaciones.

• NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y residuospeligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados.

• NOM-028-SCT4-1996. Documentación para mercancías peligrosostransportadas en embarcaciones: requisitos y especificaciones.

• NOM-033-SCT4-1996. Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosasa instalaciones portuarias.

Ruido. • NOM-081-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Salud Ambiental. • NOM-021-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentraciónde monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección ala salud de la población.

• NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente conrespecto al dióxido de azufre (SO2).Valor normado para la concentración de

Página 87 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud dela población.

• NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente conrespecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a lasalud de la población.

• NOM-024-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente conrespecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para laconcentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

• NOM-025-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente conrespecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para laconcentración de partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambientecomo medida de protección a la salud de la población.

• NOM-048-SSA1-1993. Que establece el método normalizado para laevaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

• NOM-127-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Algunas normas establecidas por PEMEX, aplicables al proyecto son: • NRF-006-PEMEX-2002. Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos

Mexicanos y Organismos Subsidiarios. • NRF-007-PEMEX-2000. Lentes y gogles de seguridad protección primaria de

los ojos. • NRF-008-PEMEX-2001. Calzado Industrial de piel para protección de los

trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. • NRF-009-PEMEX-2001. Identificación de productos transportados por

tuberías o contenidos en tanques de almacenamiento. • NRF-011-PEMEX-2001. sistemas automáticos de alarma por detección de

fuego y/o por atmósferas riesgosas, “SAAFAR”. • NRF-017-PEMEX-2001. Protección catódica en tanques de almacenamiento. • NRF-019-PEMEX-2001. Protección contraincendio en cuartos de control que

contienen equipo electrónico. De acuerdo al análisis en el presente capítulo, el proyecto “Coatzacoalcos 3da. Etapa” es viable, toda vez que los planteamientos para el desarrollo del citadoproyecto, no contravienen con los Planes de Desarrollo de las Entidades Federativascorrespondientes así como ninguna disposición de carácter federal, local o deámbito internacional ya que se encuentra dentro del marco normativo y cumple contodas y cada una de las normas y regulaciones previstas. Asimismo, es de manifestarse que muchas de las normas que conlleva el proyectoson de carácter regulatorio operacional, por lo que no se entrará a su ámbito deaplicación hasta que dicho proyecto no se encuentre concluido y en operación. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

El presente capítulo se conformó con la recopilación y análisis integral de unainvestigación exhaustiva de estudios científicos que se han realizado en el Golfo de

Página 88 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

México, en especial en la Sonda de Campeche, dentro de la cual se incluye el áreade estudio de este proyecto, con objeto de:

Establecer las condiciones ambientales que guarda el área del proyecto.

Determinar los procesos evolutivos que se han dado para conformar las características actuales del área.

• Establecer la dinámica que guarda la zona del proyecto para la interacciónde estos factores.

• Contar con la mayor información para identificar los posibles impactosambientales que permitan establecer las medidas de mitigación más adecuadas,considerando la magnitud y la importancia del proyecto puesto a consideración.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Los pozos exploratorios delimitadores se encuentran distribuidos en una amplia zonamarina del Sur del Golfo de México, que se circunscriben dentro de un poligonal cuyosvértices se indicaron en la tabla II.5, del capitulo II y cuya área estimada es de 1,464.15 km2. Se consideró para cada pozo un área de influencia hacia el ambiente natural (físico ybiológico) de 0.785 km², sin embargo, dado que se trata de un ambiente marino queda circunscrito a la dinámica que prevalece en el Golfo de México. En cuanto al factorsocioeconómico el área de estudio se limita a los municipios costeros de los Estados deTabasco y Veracruz, ubicados frente a la poligonal del proyecto.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. El proyecto se ubica en un ambiente marino, en donde se han desarrolladodiversos estudios de carácter general, principalmente de geomorfología,geofísica, física, química, así como de prospección y cuantificación de lascomunidades biológicas existentes. Estos estudios en conjunto hancontribuido a la detección de yacimientos de recursos petroleros, zonas deproductividad pesquera, y al conocimiento científico de la zona marina delGolfo de México. La Sonda de Campeche, según Yánez y Sánchez, (Yánez yDay, 1988), se define desde el extremo oriental de la plataforma continentalde Campeche, frente a la desembocadura del gran delta Grijalva-Usumacinta y la Laguna de Términos, hasta la plataforma de Yucatán, aproximadamenteentre los 18º30’ a 20º15’ latitud Norte y de los 91.00º a 93.00º latitud Oeste. En los siguientes apartados de este capítulo, se describirán las principalescaracterísticas ambientales y socioeconómicas que prevalecen en el sitio deimplantación del proyecto. IV.2.1. Medio físico. IV.2.1.1. Clima. La descripción del comportamiento climático que prevalece en la zona costera del área deestudio, se realiza a mesoescala (Veracruz, Tabasco y Campeche), ello en función delanálisis de la carta climática del INEGI y de la selección de estaciones del ServicioMeteorológico Nacional (SMN), más representativas (Tabla IV.1.), ello con el fin de obtener la información que permitiera caracterizar de manera concreta los elementosmeteorológicos que prevalecen, tales como la precipitación pluvial, temperatura, velocidady dirección de los vientos, fenómenos especiales como tormentas eléctricas, nieblas,tormentas tropicales, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales.

Página 89 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas 1951-1980.

IV.2.1.1.1. Tipo de clima. El área analizada se encuentra frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, que se ven influenciadas por masas de aire continental polar y masas de aire marítimo tropical,que determinan en gran medida el comportamiento climático de la región siendo éstoscálidos húmedos y subhúmedos, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada porGarcía (1988). Cabe mencionar que en la zona de estudio se presentan tres eventos bien definidos: lluvias de junio a septiembre, nortes de octubre a febrero y secas de febrero amayo. Los efectos meteorológicos asociados a las masas de aire continental polar son: • Descenso de la temperatura con heladas. • Nevadas, en caso de asociarse a un frente frío intenso y con una corriente en

chorro. • Lluvias moderadas a fuertes. • Vientos moderados a fuertes provenientes del norte, con rachas intensas. • Cielo despejado a medio nublado. Las masas de aire marítimo tropical se presentan principalmente en primavera yverano (marzo-septiembre). Los efectos meteorológicos asociados a este fenómeno son: • Días muy calurosos. • Vientos moderados provenientes del este y sureste. • Cielo despejado a medio nublado. • Lluvias presentadas principalmente en verano y otoño. • Gran estabilidad atmosférica. • Condiciones anticiclónicas. De esta forma, los tipos de climas identificados en el área de estudio son lossiguientes: Am(f)(i’)g: Clima cálido húmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura mediaanual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia intermedio, poca oscilación anual de lastemperaturas mensuales entre 5 y 7 °C; la temperatura del mes más caliente es antes dejunio, el clima se presenta en las estaciones Palizada, Vicente Guerrero, Paraíso, TresBrazos y Nanchital.

ESTACIÓN REGISTRO ALTITUD UBICACIÓN GEOGRÁFICAAños (msnmm) Latitud N Longitud W

Champoton, Campeche 30 2 19° 21’ 90° 43’Ciudad del Carmen, Campeche 22 3 18° 39’ 91° 50’Isla Aguada, Campeche 10 18° 48’ 91° 30’Sabancuy, Campeche 26 2 18° 59’ 91° 11’Palizada, Campeche 26 85 18° 12’ 92° 06’Vicente Guerrero, Tabasco 10 5 18° 23’ 92° 25’El Paraíso, Tabasco 10 6 18° 24’ 93° 12’Tres Brazos, Tabasco 30 30 18° 25’ 92° 38’Coatzacoalcos, Veracruz 11 23 18° 08’ 94° 25’Nanchital, Veracruz 25 16 18° 04’ 94° 23’

Página 90 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Aw1(w)(i’)g: Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperaturamedia anual mayor a los 22 °C y con una régimen de lluvia de verano menor de 5%, pocaoscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C y la temperatura del mes más caliente es antes de junio, este tipo de clima fue registrado en las estaciones deChampoton, Sabancuy e Isla Aguada. Aw2(x’)(i’)g: Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperaturamedia anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia de verano e intermedio mayor de10.2%, poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C y una temperatura del mes más caliente antes de junio, este clima fue registrado en la estaciónCiudad del Carmen. Amw’’(i’)g: Clima cálido húmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura mediaanual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia de verano, con presencia de canícula,poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C; la temperatura del mes más caliente es antes de junio; el clima fue registrado en la estación Coatzacoalcos. IV.2.1.1.2. Temperatura media anual. Por la ubicación geográfica de la zona de estudio (latitud 18 a 19° N), recibe una abundante radiación solar. En la tabla IV.2. se presenta la información sobre el comportamiento de las temperaturas.

Página 91 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

La temperatura promedio anual fluctúa entre 25.5 a 26.8 ºC, presentándose las temperaturas medias más altas en los meses de abril, a septiembre en un rango de27.0 a 29.5 ºC y las temperaturas medias más frías se registraron en el mes dediciembre a febrero, las cuales oscilan entre 22.2 a 24.0 ºC.

TABLA IV.2. TEMPERATURAS MEDIAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.3. Temperatura máxima extrema. Las temperaturas máximas extremas anuales registradas durante el periodo de 1950a 1980 son de 41.0 a 44.0 °C. Las estaciones que reportan las temperaturas máximas extremas de 44.0 °C son Champoton y Sabancuy, ambas registradas en mayo, Cuidad del Carmen y TresBrazos registraron la temperatura máxima de 41.0 °C en septiembre y mayo, la estación Isla Aguada reportó la temperatura máxima de 40.0 °C en abril y mayo, las estaciones Palizada, Vicente Guerrero y Paraíso registraron la temperatura máximaen el mes de mayo (41.5 °C), la estación de Coatzacoalcos registró una temperaturamáxima de 41.9 °C en el mes de mayo y por último, Nanchital reportó unatemperatura máxima de 42.0 °C en el mes de marzo y mayo (Tabla IV.3).

TABLA IV.3. TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUALChampoton 22.2 22.8 25.5 27.3 28.3 27.9 27.2 27.0 26.7 25.3 23.7 22.3 25.5Ciudad del Carmen

23.3 24.4 26.5 28.6 29.3 29.0 28.4 28.5 28.0 26.9 24.9 23.4 26.8

Isla Aguada 23.7 23.8 26.9 28.3 29.5 28.5 27.9 28.0 27.8 26.5 25.3 23.7 26.7Sabancuy 23.8 23.9 26.0 27.9 28.9 28.3 27.7 27.7 27.8 27.1 25.6 23.9 26.6Palizada 23.2 24.0 26.4 28.1 29.4 28.8 28.0 28.2 27.8 26.7 25.2 23.7 26.6Vicente Guerrero 23.3 23.4 26.6 28.2 29.5 28.4 28.4 28.4 28.1 26.7 25.3 23.4 26.6El Paraíso 23.1 23.1 26.4 27.8 29.3 28.4 28.3 28.1 27.9 26.5 25.2 23.3 26.5Tres Brazos 22.7 23.4 25.7 27.6 28.4 27.9 27.6 27.7 27.2 26.1 24.6 23.2 26.0Coatzacoalcos 22.4 22.5 25.1 27.0 28.3 27.9 27.8 27.7 27.3 26.1 24.3 22.5 25.7Nanchital 22.3 22.9 25.4 27.5 28.8 28.3 27.6 27.6 27.5 26.2 24.4 22.8 25.9

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 36.0 39.0 41.0 43.0 44.0 40.0 40.0 37.0 37.0 37.0 38.0 34.0 44.0Ciudad del Carmen 38.0 38.0 39.0 40.0 40.5 39.5 38.0 38.0 41.0 36.0 39.0 37.0 41.0Isla Aguada 34.0 36.0 39.0 40.0 40.0 39.5 38.0 37.5 37.0 36.5 36.0 34.0 40.0Sabancuy 40.0 41.0 43.0 44.0 44.0 40.5 40.0 40.0 40.0 41.0 39.0 39.0 44.0Palizada 34.0 37.0 41.0 41.1 41.5 40.5 38.5 36.5 37.5 35.5 34.5 34.5 41.5Vicente Guerrero 35.0 37.5 41.0 41.0 41.5 39.5 37.5 39.0 39.5 36.0 35.0 35.0 41.5El Paraíso 35.5 37.0 41.0 41.0 41.5 40.0 37.0 37.5 38.0 36.0 35.5 35.0 41.5Tres Brazos 35.0 37.0 40.5 40.5 41.0 39.1 37.5 37.0 39.0 39.5 36.0 34.5 41.0Coatzacoalcos 33.0 38.3 40.0 41.1 41.9 41.0 37.3 39.0 37.5 35.0 36.8 33.4 41.9Nanchital 35.0 37.5 42.0 41.5 42.0 40.0 36.5 36.5 37.0 36.0 39.5 35.0 42.0

Página 92 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.1.4. Temperatura mínima extrema. La temperatura mínima extrema registrada en la estación de Champoton fue de 0.9 ºC en el mes de enero, para las estaciones de Ciudad del Carmen, Palizada, Tres Brazos yNanchital la temperatura mínima fue 10.0 ºC, en el mes de febrero y marzo; para las estaciones Isla Aguada y Paraíso la temperatura mínima fue de 11.0 ºC en febrero, Sabancuy registró una temperatura mínima de 4.0 °C en diciembre, Vicente Guerrero la temperatura fue 11.5 °C registrada en diciembre; por último la estación de Coatzacoalcos registró una temperatura de 10.4 °C en septiembre (Tabla IV.4).

TABLA IV.4. TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.5. Precipitación media anual. La precipitación media total anual en la región fluctúa entre los 1,170.1 mm y 2,752.8 mm. La estación de Champoton registró el periodo más lluvioso en el mes de junio a octubrecon 109.6 a 248.9 mm; la estación de Ciudad del Carmen la precipitación inicia en el mesde mayo a noviembre con 100.2 a 256.0 mm; la estación Isla Aguada registró lluvia de111.8 a 282.3 mm en el periodo de junio a noviembre; en Sabancuy la precipitación iniciaen el mes de junio a octubre y oscila entre 154.2 a 272.5 mm; en Palizada la precipitaciónmedia mensual registrada fue de 136.5 a 362.7 mm que inicia en junio a diciembre; lasestaciones Vicente Guerrero y Paraíso han registrado lluvias que fluctúa entre 106.1 a344.8 mm de junio a febrero; la estación Tres Brazos registró una precipitación mediamensual de 106.2 a 294.4 de enero a septiembre; Coatzacoalcos recibió una precipitaciónmedia de 104.1 a 494.2 mm de junio a febrero y por último Nanchital registró unaprecipitación de 153.8 a 446.5 mm en el periodo de enero a octubre (Tabla IV.5).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 0.9 7.0 9.0 10.0 12.0 13.0 15.0 19.0 18.0 10.0 10.0 7.0 0.9Ciudad del Carmen 12.0 10.0 12.0 15.0 16.0 20.0 17.0 19.0 18.0 15.0 10.5 11.5 10.0Isla Aguada 12.0 11.0 14.0 14.0 17.0 20.0 20.0 20.0 19.0 17.5 14.5 12.5 11.0Sabancuy 6.0 5.0 8.0 10.0 10.5 16.0 16.0 17.0 17.0 15.0 8.0 4.0 4.0Palizada 12.0 11.5 10.0 12.0 17.0 17.0 17.5 19.5 19.0 17.0 13.0 11.5 10.0Vicente Guerrero 13.0 11.5 12.5 17.0 16.5 21.0 21.0 21.0 20.0 17.5 14.5 11.5 11.5El Paraíso 12.0 11.0 13.0 12.0 15.0 20.5 21.0 19.5 19.5 16.5 14.5 11.9 11.0Tres Brazos 11.2 10.6 12.0 12.0 13.0 14.0 16.5 14.0 14.4 13.0 13.0 10.0 10.0Coatzacoalcos 13.0 12.5 12.3 16.5 17.0 20.0 21.4 17.0 10.4 18.4 15.2 15.0 10.4Nanchital 11.0 10.0 13.0 12.0 16.0 19.5 20.0 20.0 19.0 17.0 13.0 10.0 10.0

Página 93 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.5. PRECIPITACIÓN MEDIA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.6. Precipitación máxima. Las precipitaciones máximas mensuales registradas por las estaciones climatológicasoscilan entre los 500.0 a 1,184.4 mm; las precipitaciones máximas se registran por logeneral en los meses de septiembre a octubre como se muestran en la tabla IV.6.

TABLA IV.6. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. La estación Coatzacoalcos registró una precipitación máxima mensual de 1,184.4mmocurrida en el mes de agosto; las estaciones restantes registran precipitacionesconsiderables que fluctúan entre los 500.0 y 914.0 mm. IV.2.1.1.7. Precipitación mínima. La precipitación mínima anual registrada oscila entre 0.1 a 3.2 mm como se muestra en latabla IV.7.

TABLA IV.7. PRECIPITACIÓN MÍNIMA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 19.1 20.7 21.4 8.8 44.9 178.8 217.5 235.5 248.9 109.6 37.0 27.9 1170.1Ciudad del Carmen 58.2 43.3 21.7 37.3 100.2 149.9 157.5 150.9 256.0 187.3 122.6 93.5 1378.4Isla Aguada 41.8 19.1 13.6 18.3 39.1 209.6 183.2 210.9 282.3 199.0 111.8 54.8 1383.5Sabancuy 45.8 23.6 16.3 25.8 66.9 201.5 272.5 232.6 266.6 154.2 86.5 58.2 1450.5Palizada 97.2 66.7 46.3 52.5 82.9 236.5 214.3 224.3 362.7 311.8 199.9 136.5 2031.6Vicente Guerrero 117.2 106.1 37.0 37.4 55.1 212.2 148.2 170.6 305.3 344.8 269.1 176.6 1979.6El Paraíso 144.1 132.2 49.5 31.9 95.8 201.3 131.6 152.7 266.5 330.6 221.7 161.5 1919.4Tres Brazos 106.2 72.0 38.0 38.5 75.8 187.0 159.3 180.6 294.4 289.7 186.8 122.9 1751.2Coatzacoalcos 108.5 104.1 30.0 42.5 60.6 299.7 232.4 427.1 494.2 415.2 317.1 221.4 2752.8Nanchital 153.8 91.6 53.2 34.5 89.0 264.5 256.5 288.8 372.5 446.5 279.9 234.8 2565.6

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 72.0 100.0 169.0 82.0 127.0 436.0 462.0 522.0 725.0 301.0 129.0 123.0 725.0Ciudad del Carmen 146.0 223.5 76.5 195.0 287.0 316.0 376.0 338.0 446.0 500.0 252.0 271.0 500.0Isla Aguada 105.0 60.5 73.5 89.2 110.5 464.5 271.2 503.0 566.4 458.5 233.5 113.1 566.4Sabancuy 150.0 107.0 69.0 180.0 229.0 426.4 422.0 355.0 675.5 385.5 270.0 296.6 675.5Palizada 206.7 259.6 123.6 374.9 249.9 489.1 451.2 720.7 903.9 669.8 465.1 303.5 903.9Vicente Guerrero 298.6 252.6 115.5 77.5 135.5 413.5 302.2 445.2 546.4 628.6 403.7 299.6 628.6El Paraíso 444.0 275.0 182.2 83.7 470.2 401.1 275.4 432.4 493.1 549.2 417.9 274.3 549.2Tres Brazos 254.1 236.7 117.2 213.8 251.6 383.3 355.2 459.9 630.1 509.8 603.5 300.8 630.1Coatzacoalcos 223.9 200.4 68.9 130.1 180.1 691.0 479.4 1184.4 842.0 884.2 505.7 423.2 1184.4Nanchital 389.4 255.5 180.5 163.0 549.0 586.9 450.5 720.9 748.9 914.0 692.9 456.0 914.0

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 5.0 1.0 1.0 1.0 0.3 62.0 37.1 81.0 10.1 13.0 9.0 2.0 0.3Ciudad del Carmen 5.0 2.0 2.0 3.0 4.0 57.0 56.9 41.5 57.0 32.5 31.0 6.0 2.0Isla Aguada 3.5 0.5 0.5 2.5 8.5 72.0 96.5 90.5 114.0 85.0 10.5 9.5 0.5Sabancuy 4.0 0.5 2.0 0.5 0.1 56.0 131.9 141.5 11.0 32.0 0.5 3.0 0.1Palizada 10.4 2.3 3.8 2.5 2.3 119.1 85.4 84.7 11.7 85.7 43.1 14.4 2.3Vicente Guerrero 50.5 18.3 3.4 1.7 18.4 20.2 48.5 77.5 121.1 134.1 86.2 29.9 1.7El Paraíso 75.5 6.9 3.2 3.7 3.5 54.9 45.0 62.3 84.3 152.3 79.9 28.4 3.2Tres Brazos 4.6 8.5 2.5 0.3 2.0 49.8 43.3 59.4 79.5 107.6 49.1 17.7 0.3Coatzacoalcos 22.4 38.2 0.6 2.0 12.9 14.9 126.2 195.1 277.9 202.2 196.7 108.1 0.6Nanchital 46.0 6.0 8.0 3.0 1.0 5.0 75.0 106.2 132.0 49.8 78.0 84.5 1.0

Página 94 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

La época de menor precipitación o estiaje se presenta de noviembre a mayo en un rangode 0.3 a 10.5 mm registradas por las estaciones de Champoton, Ciudad del Carmen, IslaAguada y Sabancuy; la estación de Palizada registró una precipitación mínima de 2.3 a10.4 mm en el mes de enero a mayo; en la estación Vicente Guerrero la mínima registradafue de 1.7 a 18.4 mm en febrero a mayo; Paraíso registró una precipitación mínima de 3.2a 6.9 mm en el periodo de febrero a mayo; la estación Tres Brazos la precipitación mínimafue de 0.3 a 8.5mm de enero a mayo; Coatzacoalcos registró la precipitación mínima de0.6 a 14.9 mm en marzo a junio y Nanchital registró una precipitación de 1.0 a 8.0 mm enfebrero a junio. La figura IV.1., presenta la relación que existe entre la temperatura y la precipitaciónmedia. Las gráficas ombrotérmicas muestran las épocas más húmedas y la época desequía. En estas zonas existe una pequeña temporada llamada canícula o sequía de medioverano, donde se registra una clara disminución de precipitación en los siguientes meses,de noviembre a mayo para las estaciones de Champoton y Sabancuy; diciembre a abrilpara Ciudad del Carmen; diciembre a mayo para la estación Isla Aguada; Palizada deenero a mayo; Vicente Guerrero y Paraíso de marzo a mayo; Tres Brazos y Nanchital sepresenta de febrero a mayo y para Coatzacoalcos de marzo a mayo.

Página 95 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Estación Champoton, Campeche

Estación Ciudad del Carmen

Estación Isla Aguada, Campeche

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO. Estación Sabancuy, Campeche

Estación Palizada, Campeche

Estación Vicente Guerrero, Tabasco

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO (continuación).

Estación Paraíso, Tabasco

Estación Tres Brazos, Tabasco

Estación Coatzacoalcos, Veracruz

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO

(continuación).

Página 96 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Estación Nanchital, Veracruz

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO

(continuación). IV.2.1.1.8. Intemperismos severos en el área de estudio. IV.2.1.1.8.1. Tormentas eléctricas. Las tormentas eléctricas que se han registrado en las costas de Veracruz, Tabasco yCampeche, se muestran en la tabla IV.8. Se observa que las tormentas eléctricas anualesoscilan entre 1.46 a 28.20 días, la estación con menos influencias es la Champoton 1.46días, la estación con más eventos es Coatzacoalcos con un total de 28.20 días,posteriormente con 26.24 días la estación Isla Aguada, con 24.59 días la estaciónNanchital, con 16.28 días la estación Tres Brazos, la estación Palizada registró un total de15.29 días, con 10.92 días la estación Vicente Guerrero y por último con 10.67 días laestación Paraíso.

TABLA IV.8. TORMENTAS ELÉCTRICAS (Días).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.8.2. Nieblas. La presencia de niebla en la zona de estudio oscila entre 0.55 a 68.48 días, tal como semuestra en la tabla IV.9. La estación Champoton registró un total de 21.22 días; en lasestaciones Isla Aguada, Sabancuy, Palizada, Vicente Guerrero, Paraíso Tres Brazos yNanchital la niebla anual oscila entre 0.55 a 6.51 días y en la estación Coatzacoalcos seregistró la mayor presencia de este fenómeno con un total de 68.48 días.

TABLA IV.9. NIEBLAS (Días).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.9. Evaporación. La evaporación total anual que se ha registrado en el periodo de 1951-1980, en las estaciones fluctúa entre 1,230.6 y 1,979.1 mm, las estaciones que registran másevaporación es Sabancuy, Champoton, Isla Aguada y Ciudad del Carmen que fluctúa entre1,499.0 a 1,979.1 mm, (Tabla IV.10). Los valores mínimos de evaporación se observan en los meses de octubre a febrero. La máxima evaporación se presenta en los meses demarzo a septiembre.

TABLA IV.10. EVAPORACIÓN (mm).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 0.13 0.0 .03 0.0 0.03 0.0 0.06 0.51 0.50 0.20 0.0 0.0 1.46Isla Aguada 0.09 0.0 0.0 0.27 0.70 3.09 6.66 6.44 5.66 2.33 0.70 0.30 26.24Palizada 0.14 0.0 0.0 0.07 0.42 2.17 3.14 3.48 3.40 1.78 0.37 0.32 15.29Vicente Guerrero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.50 1.36 2.30 2.00 3.00 1.10 0.66 0.0 10.92El Paraíso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.50 1.63 1.80 1.70 2.77 1.50 0.77 0.0 10.67Tres Brazos 0.03 0.06 0.0 0.16 1.24 2.86 4.0 3.36 3.26 1.0 0.31 0.0 16.28Coatzacoalcos 0.0 0.0 0.25 0.18 0.58 4.66 4.66 9.41 5.16 2.50 0.80 0.0 28.20Nanchital 0.16 0.16 0.11 0.29 1.04 4.48 5.44 5.28 5.00 2.00 0.48 0.15 24.59

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 3.76 1.00 0.96 0.10 0.07 0.90 1.23 1.20 1.36 3.10 3.03 4.51 21.22Isla Aguada 0.45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.10 0.55Sabancuy 0.38 0.38 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07 0.0 0.03 0.21 0.51 1.60Palizada 0.48 0.18 0.03 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.11 0.42 1.25Vicente Guerrero 1.00 0.72 0.72 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.44 0.90 3.78El Paraíso 0.72 0.54 0.36 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.22 0.50 2.34Tres Brazos 1.56 1.10 0.73 0.23 0.20 0.06 0.10 0.0 0.03 0.48 0.82 1.20 6.51Coatzacoalcos 7.72 6.50 6.58 6.18 5.33 5.58 3.66 3.41 3.75 6.80 5.60 7.37 68.48Nanchital 0.92 0.96 0.92 0.41 0.24 0.11 0.0 0.16 0.03 0.24 0.44 0.69 5.12

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 104.2 116.3 154.4 182.1 194.0 161.9 159.2 152.0 144.7 124.7 102.4 99.7 1695.6

Página 97 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.10. Vientos dominantes. El clima de la región está condicionado, básicamente, por el régimen de los vientos alisiosque viran hacia el Sur por la influencia de la barrera que forma la Sierra Madre Oriental,buscando salida por la depresión del sistema de Tehuantepec. Asimismo, el régimen devientos alisios se encuentra bajo la influencia del anticiclónico de los azores. La velocidad promedio del viento varía de 11.1 km/h, a 14.8 km/h, con vientos fuertesen las regiones del Sureste de hasta 18.3 y 22.2 km/h. El viento mensual dominanteproviene del Norte, la velocidad máxima promedio mensual es de 7.5m/s y la mínimapromedio mensual es de 2.2 m/s. Los vientos máximos dominantes por díaprovienen del Nor-Noroeste (NNW). En las figuras IV.2a y IV.2b, se presenta la información relativa a los vientos dominantes en el área, correspondiente para elaño de 2001. Durante todo el año los vientos soplan del Norte, con variación en los meses de mayo-agosto, los cuales provienen del Noreste. Los vientos alisios modifican ligeramente sudirección por condiciones regionales que se imponen a la circulación general de laatmósfera. Masas de aire polar continental, que se desplazan hacia el sur provenientes deCanadá y Estados Unidos, que pueden originar fuertes vientos cuya intensidad alcanzarachas fuertes, violentas o huracanadas; acompañadas por lo general de intensasprecipitaciones pluviales, presentándose durante los meses de septiembre a abril;dependiendo de la intensidad pueden provocar perdidas humanas y materiales por lasinundaciones y daños a los cultivos agrícolas.

Ciudad del Carmen 83.3 95.4 136.9 170.6 181.1 153.0 133.0 145.8 127.1 98.2 87.8 86.8 1499.0Isla Aguada 84.6 94.3 147 162 183.6 150.9 148.6 147.5 129.3 116.6 89.2 75.9 1529.5Sabancuy 137.7 139.3 183.3 191.2 221.0 163.8 169.0 166.4 154.4 160.8 148.4 143.8 1979.1Palizada 69.7 79.8 125.4 148.3 170.7 140.6 136.3 136.2 114.7 99.1 83.7 71.8 1376.3Vicente Guerrero 64.2 64.7 114.8 130.7 150.5 121.0 130.0 128.3 113.3 92.3 74.1 62.3 1246.2El Paraíso 64.3 63.1 111.5 124.5 151.8 121.4 127.0 123.2 112.7 92.9 75.5 62.4 1230.3Nanchital 61.5 66.7 111.7 137.4 155.5 130.7 112.6 118.6 104.9 90.2 96.6 76.7 1263.1

Página 98 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.2a. ROSA DE LOS VIENTOS.

FIGURA IV.2b. DIAGRAMA DE ESTACAS PARA LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO. Los nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte aSur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masasanticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión,afectan al Golfo de México y áreas cercanas. Estos fenómenos tienen una duración de unoa seis días con rachas de vientos de 37 km/h, presentándose con una frecuencia de 15 y20 nortes por año. Los vientos del NE y SE controlan el oleaje del Sureste según Walsh (1962), el oleajeoriginado durante el invierno es similar al generado por los fuertes vientos del Este,caracterizándose por ser de corta duración y gran magnitud. Los vientos huracanados alocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causando intensas lluvias,modificando los procesos sedimentarios en la zona costera e incrementan el proceso deerosión costera en la zona. Cabe mencionar que a lo largo del año el porcentaje de "calma" es 42.6%; los vientos condirección Nor-Noroeste (NNW), Suroeste (SW) y Sur predominan en la región con un 3.7%. IV.2.1.1.11. Huracanes. Por la ubicación del área, los intemperismos severos que llegan a presentarse sontormentas tropicales, ciclones, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales. Los ciclones tropicales más conocidos como huracanes, se forman en el Hemisferio Norteen las regiones oceánicas ecuatoriales al Norte de los 5° de latitud, desde mayo hasta principios de noviembre. El 80% de los huracanes que ocurren en el Golfo de México se forman fuera de él,disolviéndose normalmente en las costas del Noroeste del Golfo o en la Península deFlorida. Su centro normalmente se desplaza con velocidad de 18 a 20 km/h cuya direcciónmás común es hacia el Oeste, cambiando a veces al Noroeste (NW) o al Noreste (NE). Lamayor frecuencia e intensidad de los ciclones tienen lugar en los meses de agosto,septiembre y octubre. Existen 9 huracanes por año en promedio cuyo diámetro varía entre180 y 930 km. En la figura IV.3 y IV.4, se observan las trayectorias de los huracanesregistrados en el Golfo de México en 1995, 1996, 1997, 2000, 2001 y 2002. Cabe señalarque en el año de 1995, se presentaron tres huracanes consecutivos en el Golfo de Méxicocon una semana de diferencia entre ellos. La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada enforma de calor, de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan lascondiciones de vapor propicias que actúan como vivificador de los huracanes.

Página 99 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.3.TRAYECTORIA DE LOS HURACANES QUE SE PRESENTARON EN LOS AÑOS DE 1995 (A), 1996 (B) Y 1997 (C).

FIGURA IV.4 TRAYECTORIAS DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS (2000-2002).

stos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación de manera importantecomo ha sido el caso del Opal y Roxanne, que además de sus trayectorias poco comunese impredecibles produjeron efectos importantes en la zona litoral en todo el Golfo deMéxico, en particular de Campeche y Tabasco. En la tabla IV.11, se muestra la frecuencia de los fenómenos meteorológicos queafectaron al Golfo de México en las últimas 4 décadas, en la tabla IV.12 se muestran los fenómenos presentados en el Atlántico en el año 2000-2002.

TABLA IV.11. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2002

FENÓMENO METEOROLÓGICO DÉCADA1960-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2002

Tormenta tropical 2 3 1 35Huracán 14 12 4 24

Página 100 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.12. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS 2000-2002.

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2000-2003.

N° NOMBRE ETAPA Y CATEGORÍA PERIODO VIENTOS MÁXIMOS

SOSTENIDOS (km/h) RACHAS (km/h)

20001 DT-1 DT 07-08 Jun 45 65 2 DT-2 DT 24-25 Jun 55 75 3 Alberto H3 04-23 Ago 205 250 4 DT-4 DT 09-11 Ago 55 75 5 Beryl(*) TT 13-15 Ago 85 100 6 Chris TT 17-19 Ago 65 85 7 Debby(**) H1 19-24 Ago 120 150 8 Ernesto(**) TT 01-03 Sep 65 85 9 DT-9 DT 08-09 Sep 55 75

10 Florence H1 11-17 Sep 120 150 11 Gordon(*/**) H1 14-18 Ago 120 150 12 Helene(**) TT 15-22 Sep 100 120 13 Isaac H4 21 Sep-01 Oct 220 270 14 Joyce H1 25 Sep-06 Oct 150 175 15 Keith(*) H4 28 Sep-06 Oct 215 260 16 Leslie(**) TT 04-07 Oct 65 85 17 Michael H1 16-19 Oct 140 165 18 Nadine TT 19-22 Oct 90 110

20011 ALLISON TT, DT Junio 05-06 95 1102 BARRY DT, TT Agosto 02-06 110 1403 CHANTAL DT, TT, OT Agosto 15-22 115 1304 DEAN TT, OT, TE Agosto 22-28 - -5 ERIN DT, TT, DT, TT, H, TE Septiembre 01-14 195 2406 FELIX DT, OT, TT, H Septiembre 10-18 185 2207 GABRIELLE DT, TT, H, TE Setiembre 11-18 130 -8 HUMBERTO DT, TT, H, TE Septiembre 21-27 165 -9 IRIS DT, TT, H Octubre 04-09 235 270

10 JERRY DT, TT Octubre 06-08 85 10011 KAREN TT, H, TE Octubre 03-15 130 -12 LORENZO DT, TT, TE Octubre 27-31 65 85

13 MICHELLE DT, TT, H, TE Octubre 26-Noviembre 06 220 260

14 NOEL H, TT, TE Noviembre 05-06 120 150

15 OLGA TS, TT, H, DT Noviembre 26-Diciembre 04 150 185

16 DT02 DT, OT Julio 11-12 45 6517 DT09 DT Septiembre 19-20 55 -

20021 Arthur DT, TT, TE 14 Julio - 16 Julio - 90 2 Bertha DT, TT 04 Agosto - 09 Agosto - 603 Cristobal DT, TT, TE 05 Agosto - 08 Agosto - 85

4 Dolly DT, TT, DT 29 Agosto - 04 Septiembre - 100

5 Edouard DT, TT 01 – 06 Septiembre - 100

6 Fay DT, TT 05 Septiembre - 07 Septiembre - 90

7 Gustav DT, TT, H, TE 08 Septiembre - 12 Septiembre - 150

8 Hanna DT, TT 13 Septiembre - 14 Septiembre - 85

9 Isidore DT, OT, TT, H 14 Septiembre - 26 Septiembre - 205

10 Josephine DT, TT, TE 17 – 19 Septiembre - 90

11 Kyle DT, TS, H, TT, TE 20 Septiembre - 12 Octubre - 140

12 Lili DT, TT, H 21 Septiembre - 04 Octubre - 230

13 DT7 DT, D 07 Septiembre - 08 Septiembre - 55

14 DT14 DT, D 14 Octubre -16 Octubre 55

Página 101 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.1.12. Radiación o incidencia solar. La radiación promedio anual en la zona costera es de 400 angleys/día (Almanza y López, 1975). IV.2.1.1.13. Calidad del aire. Los estudios realizados para determinar la calidad del aire ambiente que prevaleceen la zona son escasos. La zona de estudio se ve influenciada por las mismasactividades petroleras que se desarrollan en la Sonda de Campeche (operación demaquinaria de las plataformas, operación de quemadores, transporte marítimo, entreotros). Los contaminantes atmosféricos principales hidrocarburos del petróleo,bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas. El ICMYL y PEMEX PEP, en el2001, desarrollaron la campaña oceanográfica SGM-6, en la cual se midieron valores de concentración de contaminantes en aire ambiente, los cuales se presentan en latabla IV.13.

TABLA IV.13. CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN AIRE AMBIENTE (PPB).

FUENTE: ICMYL, 2002. IV.2.1.2. Geomorfología y geología. IV.2.1.2.1. Geomorfología general. El Golfo de México es un área geológicamente antigua que ha experimentado movimientosverticales descendentes; forma parte de la Placa Americana y de acuerdo con Molnar ySykes (1969), cualquier movimiento de Norteamérica, incluyendo México, se refleja en elGolfo. El origen del Golfo de México, según Butterlin (1972), es una cuencaintracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión estánasociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campechey Florida durante el Cretácico. En las provincias geológicas del Golfo deMéxico y del Caribe, se tiene la presencia de esfuerzos tectónicos deseparación cortical, identificados como de tensión y distensión, que estánactuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez, avanzan sobre losfondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia deldesplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia elponiente, y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996). En el periodo Cretáceo superior al Paleoceno, la Sierra Madre Oriental influyónotablemente en la formación de la margen continental de la provincia del Golfo de México;ya que la Sierra siguió emergiendo por plegamiento y fallamiento; al pie de ésta seformaron una serie de cuencas y subcuencas debido al rompimiento del basamento quesubsidia hacia el Golfo de México. Estas depresiones marginales se hundieron y serellenaron con sedimentos provenientes de la Sierra Madre Oriental, depositándose enambientes que variaban desde litorales hasta marinos someros y profundos, dependiendode la actividad tectónica local. En particular al Sur del Golfo de México, en las cuencas terciarias de Veracruz, Tabasco yCampeche, subsidieron en forma discontinua los bloques de basamento, a partir del

SO2 NO NO2 NOx CO H2S MET O3 NMET HCT

PROMEDIO 0.0 0.1 0.02 0.1 0.023 0.0 0.00 0.00 0.00 1.24MÁXIMO 0.0 3.3 0.28 3.5 0.272 0.01 0.00 0.00 0.00 46.00MÍNIMO 0.0 0.0 0.00 0.0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Página 102 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Cretáceo Superior y principios del Terciario. La provincia del Golfo de México siguióevolucionando con subsidencias continuas durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior(Aguayo y Trapaga, 1996). La rápida subsidencia secuencial del basamento durante el Mioceno Medio, tanto enlas costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, como en la parte Suroccidental delBanco de Campeche y en la parte Occidental de la Península de Yucatán, induce ainterpretar un desplazamiento rápido. Estas secuencias de pulsaciones tectónicasson a la vez coincidentes con la reactivación del Sur del sistema Motagua-Polochic, la cual fue consecuencia del desplazamiento de la Placa del Caribe hacia el Orientefranco. De este modo se generaron los sistemas de fallas de transcurrencia, quedeformaron las rocas del Mesozoico y del Terciario Inferior, y que edificaron la Sierrade Chiapas. La zona de ruptura y de separación con la porción sur del Golfo deMéxico, o sea, en la Bahía y Sonda de Campeche, también se manifiesta en elcontinente por el cauce del río Usumacinta. IV.2.1.2.2. Características litológicas y geomorfológicas del área. La zona cercana al proyecto presenta un contenido de carbonato de calcio en el intervalode 5 al 10% (figura IV.5). En base a su textura, presenta contenido de limo fino hacia laparte norte y limo grueso en la parte sur (costera), además esta última zona presentacontenido de arena de grano fino (figura IV.6). IV.2.1.2.3. Características del relieve. La descripción de los rasgos geomorfológicos del golfo, se explica a partir de 7 provinciasestablecidas por Antoine (1972), con base en los cambios de dirección de la plataformacontinental; la provincia donde se incluye el área de estudio, se considera que comienzaen Punta Roca Partida, que comprende la plataforma y talud continental del sur deVeracruz y parte de Campeche. La planicie costera del Golfo de México desciende suavemente de la SierraMadre Oriental como una planicie costera típica, ancha y de pocos relieves.La plataforma continental es muy angosta frente a Veracruz y en ciertasregiones tiene de 8 a 10 km pero se ensancha significativamente hacia elsureste. Frente a la Barra de Santa Ana, el extremo exterior de la plataformase localiza a 130 m de profundidad y a 46 km del litoral (figura IV.7); el gradiente del piso marino es moderado y varía desde 1:240 frente a la Barrade Santa Ana hasta 1:420 en la Punta Xicalango. De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficiedestacan las dispuestas a profundidades 18, 36, 70 y 90 m. Es interesante lapresencia de crecimientos arrecifales a profundidades de 35 a 70 y de 80 a 90m, cuyo relieve varía de tubular a pinácilos de siete o más metros de altura.Las terrazas submarinas están relacionadas a las comunidades arrecifales,en especial las cercanas al talud continental (18º56’ N y 93º13’ W). Con características morfológicas notables en el fondo, es un valle submarinosituado a profundidades de 30 a 100 m frente al río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de cauces fluviales localizados entre los 10 y 40 m deprofundidad frente a una antigua boca del Río González. Hacia el extremo austral de la Bahía, el aporte de sedimentos procedentes principalmentede los ríos Grijalva-Usumacinta ha acrecentado sobre la plataforma continental, una llanuradeltáica submarina de amplitud moderada y sensiblemente cóncava, desde el litoral hasta

Página 103 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

los 80 m de profundidad, donde la pendiente se inflexiona y acentúa conforme se incrementa la profundidad; la configuración general de la superficie deltáica es convexa. Eltalud continental presenta un relieve sinuoso con presencia de domos salinos, mismos quese orientan hacia el centro del Golfo de México, a través de sinuosidades a manera decordones alineados. La presencia de hidrocarburos en la zona de estudio está asociada ala existencia de estos domos salinos. Cerca del área de estudio se localiza en las costasde Tabasco los campos de Cinco Presidentes, La Venta y El Plan, donde PEMEX realizaactividades perforación y explotación.

FIGURA IV.5. DISTRIBUCIÓN DE CARBONATOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (%).

FIGURA IV.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEXTURALES SEGÚN EL CRITERIO DE IMMAN (1954).

FIGURA IV.7. PERFIL DEL RELIEVE SUBMARINO EN UN ÁREA CERCANA A LA DEL ESTUDIO.

Página 104 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.2.4. Presencia de fallas o fracturamientos. Cabe señalar que los reportes de campo de la evaluación geológica de cadauno de los pozos, indican puntualmente algunas pequeñas fallas enterradas,afloramientos de roca en el fondo marino y canales enterrados somerosdonde se considera que en su gran mayoría no son riesgos para los sitiospropuestos. IV.2.1.2.5. Susceptibilidad de la zona a sismos y actividad volcánica. Sismos. La región no se encuentra afectada por actividad sísmica. No obstante, en 1996 se sintióun sismo de aproximadamente 2 grados en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizadoen las costas de Chiapas. Actividad volcánica. Es muy poco probable la actividad volcánica en la zona, ya que el Golfo de México seencuentra en estabilidad geomorfológica. IV.2.1.3. Suelos. Las actividades previstas se llevaran a cabo en el lecho marino, por lo que este apartadono aplica.

IV.2.1.4 Hidrología. Aunque el proyecto no interactúa con la hidrología de la zona costera, ésta en granmedida determina las propiedades naturales (físicas y biológicas) que prevalecen enla zona de interés. El carácter hidrográfico de la zona está afectada por las corrientes litorales, la fisiografíacostera, y el aporte de las aguas epicontinentales y estuarinas presentes en la zona. El sistema hidrográfico más importante en la región es el de los ríos Grijalva y Usumacinta,cuyas descargas fluviales son de las más importantes de América del Norte, después delMississipi (Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1988), (figura IV.8). Los ríos Grijalva y Usumacinta constituyen una amplia red fluvial que ha formado en sudesembocadura una llanura deltáica; esos ríos se originan en la Serranía de AltoChucumatanes, Guatemala. Tamayo (1962), considera que la ramificación de esta redcomprende el 90% de la superficie de Tabasco y a gran parte de Campeche y Chiapas. Al norte del área de estudio es de gran importancia el aporte proveniente de la cuencaPapaloapan tiene un escurrimiento en la barra de Alvarado de 44,476 millones de m3, con un total registrado de 10,737 mil m3 de azolve en suspensión.

Página 105 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.8. HIDROLOGÍA DE LA ZONA ALEDAÑA AL PROYECTO.

El río San Pedro y San Pablo, es un afluente del río Usumacinta; ha formadoun amplio sistema estuarino que incluye al Río Palizada y a las lagunassituadas al Oeste de la Laguna de Términos. Mancilla y Vargas (1980), enfatizan que a través de la Boca del Carmen de la Laguna deTérminos se tiene un flujo neto hacia la plataforma continental. De acuerdo con Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1988), la dinámica de las aguas neríticas de la zona costeratropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y caracterizanhidrológicamente el área. Es evidente que litoral de Tabasco se ve influenciada en su borde costero poraportes de agua dulce provenientes de la descarga de varios ríos y la presencia de laLaguna de Términos, al Sureste del área de estudio, y la cual recibe a su vez elaporte de 5 ríos. Los ríos de mayor influencia que descargan sus aguas directas y permanentemente alsistema son: el Río Usumacinta, con un escurrimiento anual de 10 026 Hm3 y el río Grijalva con 5 312 Hm3. De hecho, la historia geológica de la región ha estado afectada siempre por las cantidades y tipo de sedimento acarreados por estos dos sistemasfluviales, sin embargo, esto se ha visto disminuido, debido a la construcción de presas dealmacenamiento. Los siguientes ríos vierten sus aguas antes de llegar al Golfo en un sistema fluvio-lagunar de la Laguna de Términos: Palizada, del Este, Chumpán y Balchacah el cualtiene gran influencia. Todos estos cuerpos y corrientes superficiales son utilizadospara irrigación en las zonas agrícolas del área, así como también reciben losdesechos domésticos de los poblados que se encuentran en sus riberas. Todosestos sistemas son susceptibles a la contaminación. Los cuerpos de agua cercanos a la zona son: al Sureste La Laguna de Términos, enel estado de Campeche y la Laguna del Carmen y Mecoacán, en Tabasco, este últimosistema tiene un área total de 200 km2. Laguna Ostión y Santecoman en Veracruz.

Página 106 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.5. Oceanografía. La información que a continuación se cita se basa en investigaciones científicasdesarrolladas en el Golfo de México y Sonda de Campeche, de los crucerosoceanográficos que se mencionan en la tabla IV.14.

TABLA IV.14. CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS.

IV.2.1.5.1. Descripción general del área.

La costa ubicada al oeste del área de estudio es de naturaleza primaria, formada poramplias llanuras aluviales, dado a la actividad de los ríos que drenan la vertiente del Golfo;asimismo ha sido conformada por procesos marinos y glacio eustáticos. De acuerdo con elcriterio tectónico y morfológico sugerido por Inman y Nordstrom (1971), puede serconsiderada como de mares marginales. Esta zona tiene aproximadamente 1,780 km delongitud y está incluida en la Planicie Costera del Sureste propuesta por Tamayo (1970)(figura IV.9).

IV.2.1.5.2. Fisiografía.

Fisiográficamente comprende la zona pantanosa de Tabasco (Álvarez, 1961) y harecibido gran aporte de sedimentos terrígenos acumulados desde el Terciario en lossistemas deltáicos de los ríos Grijalva y Usumacinta, principalmente. La llanuracostera es amplia y de pendiente moderada con lomeríos de poco relieve elaboradosen sedimentos del Mioceno (Perrilliat-Montoya, 1960).

CRUCERO FECHACOSMA XII/70

OPLAC/P III/82CHAPO I VIII/83CHAPO II X/83CHAPO III III/84

IMECO-PILOTO 84ALVACAR IX-X/84

ECOESMAR-I I/85ECOESMAR-II IX/85PEMARUN-I XI/85PEMARUN-II XII/85ABKATUM I XI/86ABKATUM II IV/87ABKATUM III VIII/87

OGMEX-I II/87OGMEX-II VI/87

YUM I I/88YUM II V/88YUM III IX/88YUM IV XI/88

OGMEX-III-X XI/88SGM-I VII-VIII/95SGM-II III/96

XCAMBÓ-1 2 000

Página 107 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.9. MAPA QUE MUESTRA LA TRANSICIÓN DE LOS SEDIMENTOS EN EL

ÁREA DE ESTUDIO.

Página 108 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.5.3. Batimetría. La estructura de la plataforma es compleja e indicada por largos pliegues paralelos al límiteexterno de la plataforma continental. Una de las características del área de estudio es el cambio brusco que tiene labatimetría frente a Punta Zapotitlán, Veracruz, lo cual permite la formación de unasurgencia (PEP-UNAM, 1997). En la figura IV.10, podemos ver como se distribuyen las profundidades hasta los 500 m El plano costero se caracteriza por la depositación y la erosión de sus zonas. La cantidadde sedimento, el régimen de energía local, la magnitud y dirección de las corrientes queprevalecen y la acción de la marea determina que se presente erosión o depositación. Laerosión sucede continuamente a lo largo del lado Oeste del Río Palizada; la pequeñacantidad de sedimento acarreado por el río es atrapada y las corrientes que vienen delEste golpean el borde opuesto a la Isla del Carmen causando la erosión del borde. Ambosel río Grijalva y el Usumacinta proporcionan descargas dentro del Golfo en la porción máshacia el Oeste, donde los procesos de costa netos son el arrastre del litoral y ladepositación; el oleaje, las mareas y la acción de los vientos sólo modifican el sedimentofluvial. La zona de transición constituye la provincia donde se unen la Sonda de Campeche y laPlataforma de Campeche, de ahí que tenga características de ambas: una matriz fino-granular que embebe conchas y material carbonatado de diferentes tamaños (Gold, 1994;Ayala y Gutiérrez, 1990). Parte de la zona Noreste del estudio presenta característicascalcáreas y la otra de tipo terrígena.

IV.2.1.5.4. Mareas. Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción dela Sonda de Campeche. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo deMéxico es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m, de acuerdo con las tablas de predicción de mareas, 1993 a 1996 (Institutode Geofísica, UNAM).

Página 109 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.10. BATIMETRÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Página 110 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.5.5. Patrones de corrientes. Los estudios sobre corrientes se han realizado de manera general para el Golfo de Méxicoy en la zona costera no existen datos disponibles de las corrientes locales. El estudio de las corrientes y las masas de agua del Golfo de México trasciende más alláde 1935; sin embargo, Parr (1932), inicia de una manera más formal los estudios a esterespecto mostrando por primera vez la existencia de corrientes con un giro de manera deremolinos anticiclónicos. Sverdrup et al. (1970), analizan la existencia de remolinos temporales en la Cuenca del Golfo, sin estimar su intensidad ni desplazamiento. Austin(1955), demarca por primera vez de modo muy claro lo que posteriormente se llamó"Corriente del Lazo", que conecta al Estrecho de Yucatán con el de Florida, asimismoutilizó la topografía dinámica para describir dos zonas de alto geopotencial, una quecorresponde a la Corriente de Yucatán y otra que se ubica hacia el Oeste del Golfo. Tomando como punto de partida estos estudios, Nowlin y McLellan en 1967, definende nuevo la topografía dinámica, que coincide con la establecida por Austin (1955), ydetectaron nuevamente la "Corriente del Lazo" y una zona con característicasgeopotenciales semejantes a ésta, ubicada a 24º N y 96º W. Esta similitud no era del todo comprendida y es durante 1966, cuando se realiza un muestreo anual a bordodel buque "Alaminos", en el cual se observaron claramente, los procesos dedesprendimiento de estas masas de alto geopotencial que mediante girosanticiclónicos se desplazaban hacia el Oeste del Golfo a partir de la Corriente delLazo (Leipper, 1970; Cochrane, 1972). Emilson (1976), ha realizado mediciones sobre el transporte y velocidad de losremolinos ciclónicos y anticiclónicos, mostrando que estos últimos exceden a unnudo, mientras que los ciclónicos no son mayores a 0.5 nudos. Las regionesciclónicas y anticiclónicas fueron observadas de forma independiente por Merrel yVázquez durante 1978, el primero ubicó durante el mes de abril la presencia deambos giros en la parte Oeste del Golfo; y el segundo quince días después encontróuna estructura de geopotencial aproximadamente igual pero desplazada hacia el Surcon una velocidad de 2.1 km/día (Merrel y Vázquez, 1983). Durante las observaciones realizadas por medio de sistemas de corrientímetros yboyas de deriva (enero y febrero de 1986), se registraron los desplazamientos de losremolinos anticiclónicos en el Oeste, siendo factible comprobar de esta manera elmovimiento y disipación de estos giros en el talud continental y la conservación devorticidad al generar remolinos ciclónicos que aumentaron a medida que los girosanticiclónicos disminuían. Además, los remolinos se van sumando uno a otro dandolugar a uno nuevo (Vázquez de la Cerda, 1987).

Página 111 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.5.6. Masas de agua. Las masas de agua del Golfo han sido objeto de estudio desde 1932, año en el cual Parrrealizó el primer estudio extensivo del Golfo. En 1935 se emplearon diagramas deTemperatura-Salinidad (T-S), los cuales hasta la fecha han facilitado el análisis eidentificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua. Wust en 1936, discutió las relaciones de la distribución de las masas de agua del propioGolfo y en las corrientes de Yucatán y Florida. Se observó la presencia de dos masas deagua, una que caracterizaba al Caribe y otra propia del Golfo de México; sin embargo, paraIchiye, 1962 y Nowlin, 1972, sus resultados no son muy confiables debido a que lavariación de los parámetros impide detectar cambios discretos. Nowlin y McLellan (1967),basándose en los datos de 126 estaciones oceanográficas realizadas en la mayor parte delGolfo de México durante el invierno de 1962, muestran un diagrama T-S con el cual discuten algunas características de la columna de agua. Nowlin en 1972, a partir de unaestación hidrográfica ubicada en el centro de la cuenca, estableció la existencia de variascapas o masas de agua en el Golfo de México, cuyos límites y características se puedenobservar en la figura IV.11. Aquí la capa superficial es conocida como capa de mezcla.Normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en suscaracterísticas físicas y de circulación por los fenómenos climáticos atmosféricos(principalmente vientos) y por el flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen laCorriente de Lazo. La fluctuación estacional de los factores anteriores conduce a cambios en lascaracterísticas físicas de esta primera capa. Los meses de invierno y verano son los más extremos en el patrón decirculación superficial. Durante el invierno se presentan las temperaturas másbajas del ciclo anual, que resultan de los frentes polares y vientos fríos onortes, por lo cual la influencia cálida de la Corriente de Lazo, puede serfácilmente observada mediante las isotermas superficiales, fuera de éstacorriente la temperatura sigue un gradiente latitudinal. Las conclusionesobtenidas de los trabajos de Nowlin se pueden constatar actualmente con lasimágenes de satélite. El patrón de salinidad en el invierno es semejante al de temperatura. Lassalinidades menores se presentan en el Norte del Golfo donde a pesar de seruna zona somera, la época y la influencia de los ríos abaten las salinidadeshasta niveles de 32.16 (Nowlin y McLellan, 1967). El litoral de Tabasco mantiene salinidades de 36.4-36.6, superiores a los del resto del Golfo y de la Corriente del Caribe. Este patrón fue detectado porParr (1935), Nowlin y Hubert (1972) y Cochrane (1972), quienes argumentanque esta zona de alta salinidad se origina a partir de la fricción de las capasde la Corriente de Yucatán que tocan la plataforma de la Península y afloran ala superficie dispersándose sobre ella.

Página 112 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.11. A) PERFIL VERTICAL MEDIANTE UNA DEFLEXIÓN ASCENDENTE DE ISOTERMAS, FRENTE A LOS RÍOS FRONTERA Y SAN PEDRO. B)TOPOGRAFÍA DINÁMICA DE LA SUPERFICIE DEL GOLFO DE

MÉXICO. Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas delGolfo de México alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad detoda la cuenca se ve afectada, sobre todo las partes someras. Al final de estaépoca la Corriente del Lazo presenta una amplia intromisión que puede llegara afectar a capas aún más profundas; sin embargo, este fenómeno no esfácilmente detectado mediante el empleo de las temperaturas superficiales,ya que las diferencias de éstas en la Corriente de Lazo y en el resto del Golfono son tan marcadas como en invierno (Nowlin, 1972). Esta uniformidad en elpatrón de temperatura es fácilmente detectable en los datos de satélite,parcialmente complementados con los de Vázquez de la Cerda (1987) (figura IV.12). Al igual que la temperatura, la salinidad se comporta muyuniformemente durante esta época. Por debajo de la capa de mezcla y antes de alcanzar la temperatura de los 17°C que corresponden a una profundidad de hasta 250 m, se encuentra una capa que escaracterística del Golfo de México, lo cual ocurre típicamente en el centro y este del Bancode Campeche y al Oeste y Noreste del Golfo. Posiblemente es el resultado de la mezclavertical de la Masa de Agua Subtropical Subsuperficial. La masa de Agua Subtropical Subsuperficial ocupa la columna de agua de los 150 a 200 mde profundidad, la cual puede variar dependiendo de la dinámica en cada zona del Golfo.Está caracterizada por la salinidad máxima en el perfil vertical de las aguas del mismo, asícomo por un contenido relativamente bajo de oxígeno, esto último sólo puede apreciarseen las aguas de la Corriente de Yucatán que constituyen a la Corriente de Lazo y en todaslas aguas influenciadas por ella. En la zona (>50 m), se tiene la presencia de la masa de agua subtropical y la masa demezcla subtropical-intermedia. La parte más costera tendrá una mayor influencia de losaportes fluviales. El CINVESTAV (2000), reporta para el Golfo de México las siguientes masas de agua: • Por deba de los 1500 m de profundidad se localiza el agua profunda del Atlántico

Noroccidental con temperaturas entre 4 y 4.15 °C. • Entre los 800 y 1000 m de profundidad esta el agua intermedia subantártica, la

cual tiene temperatura entre 5.5 y 7°C. • Entre los 300 y 800 m de profundidad se encuentra lo que se denomina agua de

transición con temperaturas entre 18 y 7°C. • Entre los 200 y 300, se halla la masa de agua subsuperficial subtropical del

Atlántico Norte con temperaturas entre los 20 y 18 °C. • En los 200 m superficiales (aproximadamente) se encuentra el agua superficial

Página 113 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

residente del Golfo de México, con la presencia en la parte sur del Golfo del aguasuperficial de plataforma e influencia fluvial, ambas con temperaturas entre los 20 y29°C en el verano.

FIGURA IV.12. PATRÓN DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL INVIERNO Y VERANO (A Y B).

Página 114 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

IV.2.1.5.7. Parámetros fisicoquímicos en agua. Temperatura promedio del agua.

Los valores de temperatura, obtenidos in situ con una Sonda CTD, han permitido detectar una disminución conforme aumenta la profundidad y una fluctuación entre los 15.23°C y 29.02°C. El valor medio menor se presentó en el transecto del Río Grijalva (23.83°C). La variación mayor fue de 16.461°C. En las estaciones de poca profundidad la temperaturasuperficial es similar al resto de la columna ya que a profundidades someras existenprocesos de mezcla muy dinámicos que homogenizan la columna de agua. El perfil verticalde las estaciones alejadas de la costa muestra una capa de agua superficial caliente ymenos salada sobre otra oceánica fría y salada. La termoclina se encuentra muy cercana a la picnoclina, ubicándose a distintasprofundidades de acuerdo a la circulación local de las masas de agua que se involucran ensu formación (Bogdanov, 1965). Con respecto a la temperatura promedio del agua en invierno fluctúa entre los 23.5 y 24°C, en verano tiende a estabilizarse hacia los 29ºC en todo el Golfo de México. La variación máxima anual de la temperatura superficial en la parte central y en el Sur esde 5.5°C y según Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1986), la temperatura superficial registrada se mantiene en un intervalo de 25-29ºC. Durante la campaña SGM-3 se observó un valor máximo superficial de 26.6º C y mínimo profundo de 4.42°C, el valor máximo se considera típico de la época de nortes como sereporta en Vázquez, et al. 1988 y PEMEX, 1991. El promedio de todos los datos, elmáximo y mínimo, se mostraron casi constantes hasta los 50 m de profundidad; inclusivese observó a los 5 m el menor valor debido a la influencia de los nortes. La termoclina enesta época se observó a los 100 m.

Todas las mediciones de temperaturas realizadas a 500 m por el crucero Xcambó-1, durante el otoño, tuvieron valores inferiores a 9 °C, mientras que los valores del agua en plataforma continental fue poco variable fluctuando de 27 a 29 °C.

Densidad.

En el año de 1987 durante la campaña OGMEX 2 del Instituto de Ciencias delMar y Limnología se obtuvieron picnoclincas en tres transectos dentro delárea de estudio. Las determinaciones de las densidades de las masas de agua presentes en el Golfo deMéxico, son importantes para establecer su ubicación en la columna de agua yconjuntamente con la temperatura y la salinidad, determinar los patrones de circulaciónseguidos por ellas. El litoral de Tabasco muestra un patrón de densidad que presenta los valores máximoshacia la región litoral (Villalobos y Signoret, 1972 citado por De la Lanza et al., 1976) y la formación de dos núcleos de afloramientos frente a la Isla del Carmen, Campeche, que sedefinen claramente a 15 y 25 m de profundidad, denotando la influencia del agua oceánicadel Oeste al Este. Además es clara la influencia costera sobre las masas oceánicas, yaque se detectaron tres isopicnas dirigidas en sentido opuesto a las de influencia oceánica(Villalobos y Signoret, 1972). En el litoral de Tabasco se observa, durante el mes de julio la presencia de un núcleo dealta densidad ubicado frente a los ríos Frontera y San Pedro, que se muestra en su perfilvertical mediante una deflexión ascendente de las isopicnas, de manera semejante a loque ocurre con las isotermas. Esta deflexión muestra la presencia de una circulación

Página 115 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

ciclónica que es característica de esta zona. Hacia la parte oriental del Banco deCampeche la disposición de las isopicnas ha sido detectada durante el mes de julio (De laLanza et al., 1976; Ruiz, 1979), cuyas aguas pueden llegar hasta esta zona desplazándose sobre la plataforma Norte de la península. Como consecuencia de este fenómeno, lasaguas más cercanas a la costa suelen ser significativamente más densas y frías que lasmás alejadas (De la Lanza et al., 1976). En el Golfo de México y en particular en la Sonda de Campeche, los estudios desde elpunto de vista químico son escasos. Considerando la importancia de desarrollarinvestigación química en esta área, encaminada a entender, no sólo los procesosestrictamente químicos sino algunos procesos físicos y biológicos que ahí suceden y atener un mayor conocimiento que fundamenta su aprovechamiento, el Instituto de Cienciasdel Mar y Limnología a través del laboratorio de fisicoquímica, ha venido realizando unaserie de investigaciones periódicas a partir de 1984. El uso del buque oceanográfico “Justo Sierra” de la UNAM, en el Golfo de México a partir de 1981 ha permitido el desarrollo dediversas campañas oceanográficas en la Sonda de Campeche. Entre éstas sedesarrollaron las campañas OGMEX y las más recientes en el año de 1995 las campañasSGM1, 2, y 3 cuya zona de estudio abarca parte del área que nos ocupa. A continuaciónse describen algunos resultados obtenidos en algunos de estos cruceros. En la tabla IV.15, se presentan los valores de diversos parámetros fisicoquímicosobtenidos en 1987.

Página 116 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.15. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II.

(Vázquez, et al., 1987). Salinidad. Durante las campañas mencionadas se observó con claridad el aporte fluvial en la zonacostera de Tabasco y Campeche a las profundidades de 5 y 50 m, lo cual dio comoresultado una disminución de la salinidad, principalmente para la campaña SGM1(septiembre-octubre, 1995), OGMEX-I (febrero-marzo, 1987). Para las otras dos campañas se observó un gradiente de salinidad positivo hacia el Este de la zona costera y en laLaguna de Términos, motivado por las bajas profundidades y la alta evaporación. Los valores de salinidad obtenidos en diversos cruceros para la región son: IMECO-PILOTO (enero de 1984; 36.060 UPS), ECOESMAR-I (enero de 1985; 36.804 UPS), PEMARUN-I y II (octubre y noviembre de 1985; 36.862, 35.330 UPS, respectivamente) yOGMEX-I (36.550 UPS). Frente a Coatzacoalcos la salinidad en invierno varió entre 30.27y 37 09 UPS, en las estaciones costeras se registró mayor fluctuación y la complejidadestructural, en cambio en el área de mayor profundidad se obtuvo una salinidad constantedel orden de 35 UPS.

TREANSECTO LAGUNA DE TÉRMINOS TEMP ºC pH SALINIDAD O.D.mL/L %SAT DE O2 UAO

Media 27,47 7,94 36,48 3,81 84,69 0,69Mínima 21,88 7,7 36,187 3,0014 67,348 -0,04Máxima 28,48 8,25 36,717 4,5053 100,901 1,541Varianza 2,697 0,026 0,028 0,184 99,876 0,213

Desviación estandar 1,642 0,164 0,168 0,429 9,993 0,461TRANSECTO.

RÍO GRIJALVA TEMP ºC pH SALINIDAD O.D.mL/L %SAT DE O2 UAO

Media 23,83 7,8 36,1 3.27 68,86 1,54Mínima 15,27 7,6 30,257 1,7241 32,04 0,023Máxima 28,66 8,1 36,55 4,5927 99,482 3,657Varianza 13,076 0,031 1,181 0,69 402,511 1,125

Desviación estandar 3,616 0,176 1,086 0,83 20,062 1,061TREANSECTO.

LAGUNA DE TÉRMINOS N-NO2 μmol/L

N-NO3 μmol/L

NH3 μmol/L

P-PO4 μmol/L

P-TOT μmol/L Si-SiO2 μmol/L

Media 0,39 6,91 11,84 0,38 0,84 14,59Mínima 0,045 1,2992 2,6932 0,1421 0,3193 7,8944Máxima 0,973 19,6737 32,5622 0,9522 4,5161 52,11Varianza 0,056 17,091 34,741 0,026 0,657 108,046

Desviación estandar 0,237 4,134 5,894 0,163 0,81 10,394TRANSECTO.

RÍO GRIJALVA N-NO2 μmol/L

N-NO3 μmol/L

NH3 μmol/L

P-PO4 μmol/L

P-TOT μmol/L

Si-SiO2 μmol/L

Media 0,35 7,79 7,39 0,54 0,8 14,55Mínima 0,0341 0,2192 2,0577 0,1088 0,3653 6,5127Máxima 2,0467 23,8157 15,4034 1,4507 1,9832 34,1474Varianza 0,148 38,171 4,92 0,098 0,154 33,584

Desviación estandar 0,385 6,178 2,18 0,313 0,393 5,795

Página 117 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El valor promedio de salinidad correspondiente al crucero OGMEX-II (julio-agosto, 1987); es muy parecido al promedio obtenido en el OGMEX-I, esto sugiere una baja influencia del proceso de evaporación, de la descarga de los ríos y del aporte por lluvias (Riley yChester, 1989). Los valores se comparan con un transecto frente a la Laguna de Términos;se observan valores menores para la mayor parte de los parámetros fisicoquímicosanalizados. En la tabla IV.16, se presenta un cuadro típico de la lectura de temperatura y salinidad enla parte central del Golfo de México en función de la profundidad marina, durante elverano. TABLA IV.16. CORRELACIÓN DE TEMPERATURA Y SALINIDAD EN FUNCIÓN DE LA

PROFUNDIDAD, EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE MÉXICO, DURANTE EL VERANO (CRUCERO OGMEX-I).

En los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, las isolineas de salinidad superficial presentan un gradiente que va disminuyendo de noroeste al sureste, haciéndose máspronunciado en la parte central de la región de estudio, en la que confluyen las mayores ymenores salinidades superficiales, debido principalmente a la influencia de lasdesembocaduras de los ríos Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Oxígeno Disuelto (O2, mL/L).

La concentración promedio encontrada en todos los transectos del crucero OGMEX-II, es mayor a 3mL/L. Los valores obtenidos en esta campaña son semejantes a losreportados en otros cruceros oceanográficos: IMECO-PILOTO 84, 4.25 mL/L; COSMA 70-12, 4.52 mL/L; ECOESMAR-I, 4.57 mL/L; PEMARUN-I, 4.21 mL/L; PEMARUN-II, 4.0 mL/L y OGMEX-I, 4.17 mL/L. La concentración del oxígeno disuelto en las diferentesprofundidades, en general observa un máximo para algunas estaciones alrededor delos 50 m, esto se debe probablemente a la actividad fotosintética (Riley y Chester,1989; Millero, 1996); la disminución de la concentración de oxígeno a mayorprofundidad es debido a la baja actividad biológica y la alta tasa de oxidación de lamateria orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Kester, 1975).

PROFUNDIDAD (m) TEMPERATURA (°C) SALINIDAD UPS 5 24.74 36.190

15 23.06 36.060 58 21.03 36.140 94 19.25 36.280

125 17.09 36.220 192 14.85 35.950 237 13.00 35.680 321 10.89 35.350 380 9.60 35.160 432 8.57 35.040 567 7.42 34.930 647 6.39 34.880

Página 118 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En los transectos del Río Grijalva, a los 100 m la concentración de oxígeno disueltoaumenta, debido posiblemente a la actividad biológica. En la Sonda de Campeche el oxígeno disuelto se encuentra durante todo el año en unaproporción constante desde los 50 m hasta la superficie con valores superiores a 5.75mL/L, decreciendo éste de acuerdo con la profundidad, de manera tal que a 300 m existesólo un contenido poco mayor de 2.88 mL/L. En el crucero XCAMBÓ-1, la concentración a nivel superficie se encontró alrededor de 4mL/L, observándose el valor mínimo en laestación ubicada en la desembocadura del río San Pedro. A mayores profundidades seobtuvieron las siguientes concentraciones de 3.5 mL/L a 100 m, 3.0 mL/L a 200 m y2.5mL/L a 400 m. La Utilización Aparente de Oxígeno, se calcula con el objeto de percibir loscambios en la concentración de oxígeno debido a los procesos biológicos(Kester, 1975; Millero, 1996). Los valores negativos indican un exceso deoxígeno disuelto en el agua, los valores positivos señalan una concentraciónmenor a la solubilidad del oxígeno en el agua de mar. Aproximadamente un98% de las concentraciones de oxígeno disuelto se encuentran bajasrespecto a la solubilidad teórica, esto tal vez se deba a que son aguascosteras con alto contenido de materia orgánica principalmente en las zonasde descarga de los ríos. Los valores de UAO en superficie se encuentran enequilibrio. Las variaciones encontradas se deben principalmente a losprocesos de consumo biológico, a los remplazamientos físicos por adveccióny mezcla.

Alcalinidad total La alcalinidad total obtenida en el crucero XCAMBÓ-1, presentó valores mayores a los reportados para aguas oceánicas fluctuando entre 2.56 y 2.8 meq/L. La distribución ensuperficie indica una leve disminución hacia la región sureste de la zona de estudio, y altosvalores en las estaciones de mayor profundidad, esto explicado por la influencia fluvial quees mayor en la costa de Tabasco y Campeche. Bióxido de carbono (CO2). Presentó el mismo comportamiento que la alcalinidad total (XCAMBÓ-1), fluctuando entre 2.0 y 2.8 mmol/L. Nutrientes (N-NH3, N-NO2, N-NO3, P-PO4, P-Total y Si-SiO2). Nitrógeno. El crucero XCAMBÓ-1, determinó concentraciones bajas alrededor de 1 μM, señalando que es indicador de buena oxigenación y/o ausencia de eutrificación. Para muestrassuperficiales se obtuvierón valores con concentraciones por arriba de la media quellegaron hasta 4.35 μM, sobre todo en la zona oeste frente a Veracruz y un par en la zonade plataformas. Las muestras de fondo presentaron concentraciones menores.

Página 119 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El nitrógeno de nitritos (N-NO2) está por debajo de 1μmol/L, la concentración más alta fue de 2.0μmol/L en el transecto del Río Grijalva. Los valores promedio presentan pocadiferencia entre sí. Los valores encontrados en los diferentes cruceros fueron: IMECO-PILOTO-84 (0.69 μmol/L), ECOESMAR-I (0.87 μmol/L), OGMEX-I (1.02 μmol/L), la concentración detectada de nitritos se mantuvo constante. El crucero XCAMBÓ-1, reportó valores muy bajos, para superficie en comparación con las de fondo, asimismo se reportaun gradiente en el que las aguas alejadas a la costa tuvieron los menores valores, mientrasque las estaciones ubicadas a las desembocaduras de los grandes ríos presentaron lasmayores concentraciones. En la concentración analítica de nitrógeno de nitratos (N-NO3), el promedio reportado durante los cruceros IMECO-PILOTO-84 fue de 3.3 μmol/L y en ECOESMAR-I de 3.13 μmol/L. El crucero PEMARUN-I presentó un valor promedio alto (12.35 μmol/L), el PEMARUN-II un valor promedio máximo de 4.28 μmol/L y el OGMEX-I uno correspondiente a 6.90 μmol/L. Las concentraciones promedio de nitratos encontrados en los diferentes cruceros fueron:IMECO-PILOTO 84 (32.06 μmol/L), ECOESMAR-I (21.94 μmol/L), PEMARUN-I (19.82 μmol/L), PEMARUN-II (30.59 μmol/L) y OGMEX-I con un valor promedio menor (9.64 μmol/L). El crucero XCAMBÓ-1, las concentraciones mayores se registran en las estaciones cercanas a la costa, asimismo señala que las concentraciones aumentan amayor profundidad hasta 33.17 59 μmol/L. Por otro lado, se observó un aumento en todos los nutrientes derivados del nitrógeno (NO2y NO3) entre 30 y 50 m debido a la regeneración de éstos, acción que también se haobservado en otros trabajos (Spencer, 1975). De manera general el perfil encontrado paraestos nutrientes es el siguiente: en la superficie, se observó una baja concentración denutrientes, después un aumento debido a la regeneración, posteriormente se observó unadisminución como consecuencia de la actividad biológica, seguida de un segundo aumentoen concentración alrededor de los 200 m, esperando que entre 800 y 1000 m se alcanceun máximo como se ha reportado (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Spencer, 1975). En general se observó que es menor la concentración de los compuestos de nitrógenoinorgánico en la capa superficial del océano debido a que es removido de las aguassuperficiales durante el crecimiento del fitoplancton (Spencer, 1975), también se registróun ligero aumento en el nitrógeno inorgánico, combinado en agua profunda como resultadode los procesos de regeneración (Spencer, 1975). El ion nitrito está presente en concentraciones menores que las otras formas de nitrógenoinorgánico combinado. La concentración está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio en agua de mar que es de 0.01-3 μmol/L (Sverdrup et al., 1970).

Página 120 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El perfil vertical de N-NO2 indica en superficie un mínimo de nitritos que corresponde a un máximo de oxígeno, a partir de 20 m aumenta la concentración de nitritos y despuéspermanece constante, por su parte el oxígeno tiene una disminución a los 20 m y despuésaumenta para también permanecer constante hasta la profundidad máxima de muestreo. La concentración de los iones nitrato también está dentro del intervalo reportado para laconcentración promedio del agua de mar igual a 0.1-43.0 μmol/L (Sverdrup et al., 1970). En general se observa un máximo de N-NO2 respecto a un valor muy bajo de oxígeno disuelto debido a la oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). En las estaciones más profundas, la concentración de nitratos tiene un máximo bastante marcado alrededor de los 200 m debido también a la regeneración de los nitratos (Spencer, 1975). Las concentraciones encontradas del ion amonio son mayores que el intervalo reportadopara el agua de mar (0.03-3,75 μmol/L) y mayores que las otras forman de nitrógenoinorgánico combinado, esto es debido a que el crecimiento del fitoplancton ha removido lamayor parte del N-NO3 (Spencer, 1975). Casi en todas las estaciones profundas se observó un máximo subsuperficial entre los 20 y 200 m como consecuencia de los procesos de regeneración del amonio. Las variaciones verticales observadas en la concentración de NH3 están relacionadas con la actividad biológica, microbiológica (Sverdrup et al., 1970) y los procesos físicos de mezcla. Las mayores concentraciones de amonio coinciden con valores muy bajos deoxígeno disuelto debido a la oxidación del mismo (Spencer, 1975). Fósforo. Los fosfatos así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamentecomo sales nutritivas, tienen una gran importancia sobre todo desde el punto de vistabiológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y deellos depende en buena medida la vida en las aguas. El intervalo de concentración de P-TOT, es de 0.11 μmol/L a 6.38 μmol/L, el cual es menor para el intervalo reportado en el crucero PEMARUN-I; la concentración obtenida en el crucero ECOESMAR-I es de 2.53 μmol/L y en OGMEX-I de 2.18 μmol/L; la menor variación se presenta en el transecto del Río Grijalva (0.15). La concentración promedio encontrada es: en ECOESMAR-I, 15.79 μmol/L; IMECO-PILOTO 84, 23.67 μmol/L; PEMARUN-I, 38.62 μmol/L a 49.22 μmol/L; PEMARUN-II, 69.59 μmol/L; OGMEX-I, 19.09 μmol/L y OGMEX-II, 0.38 μmol/L. La mayoría de las concentraciones de fosfato se encuentran por debajo del valor promedioreportado para el agua de mar 3.0 μmol/L (Sverdrup et al., 1970, Millero, 1996).

Página 121 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

En las estaciones más cercanas a la costa se observó un valor máximo de concentraciónen superficie, después una disminución y un segundo aumento entre los 10 y 20 m deprofundidad. En las estaciones la mayor concentración de fósforo inorgánico se encuentraentre los 75-200 m. En la parte media del canal de Yucatán, la cantidad de fosfatos,expresada como fósforo elemental, permanece casi constante en 0.005 μmol/L desde la superficie hasta 97 m de profundidad, teniendo un incremento de 0.08 μmol/L hacia los 736 m y disminuyendo a 0.06 μmol/L hacia los 1,732 m de profundidad. La mayorconcentración de ortofosfatos reportada en los cruceros corresponde al transecto del RíoGrijalva (0.54 μmol/L) y la variación menor al transecto de Laguna de Términos (0.03). La concentración promedio en general fue igual a la reportada en el crucero ECOESMAR-I (0.36 μmol/L) y OGMEX-I (0.49 μmol/L). El crucero IMECO-PILOTO 84 (2.42 μmol/L) presenta una concentración mayor respecto a los anteriores. En ambos casos el máximode concentración de P-PO4 coincide con el mismo o una muy baja concentración deoxígeno no debida a la oxidación de la materia orgánica (Sverdup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). Durante las campañas oceanográficas SGM-1 a SGM-3, se identificó una zona de alta concentración de ortofosfatos, debida al aporte fluvial y a una posible surgencia frente alplegamiento que forman las isobatas de 180 a 1800 m (Bouma et al., 1971) frente a Punta Zapotitlán. Se observó con claridad el aporte fluvial proveniente de las costas de Tabasco,el cual tiene un papel importante para la calidad del agua de esta zona, éste efecto sedetectó principalmente en el transcurso de la campaña SGM-3, durante la cual se obtuvieron valores altos de nutrientes. En un perfil de PO4

3-, en función de la profundidad, se observó que el máximocorresponde al mínimo de oxígeno, pH y a la profundidad a la cual se presenta latermoclina, éstos cambios fueron observados para las estaciones 31, 29 y 30 de lascampañas SGM-1, 2 y 3 respectivamente (las cuales se tomaron como base, debido a quefueron de las más profundas). El máximo de ortofosfatos ocurre a la profundidad donde seoxida la materia orgánica, por tal motivo se encuentra un mínimo de oxígeno. Se observó para la campaña SGM-3, un giro ciclónico a los 50 y 100 m de profundidad, caracterizado por alta concentración de ortofosfatos (Cochrane, 1972; Pimentel y Estrada,1986; De la Lanza, 1991). Con relación al fósforo total no se observa una mayorconcentración en las desembocaduras de los ríos, lo que se esperaría sí existiera unconsiderable aporte fluvial de materia orgánica. Como se percibe en las concentracionesobtenidas de fósforo total, este nutriente no sigue el mismo comportamiento que losdemás, debido a que en la cuantificación de fósforo total se incluye la materia orgánica. Elcrucero XCAMBÓ-1, reporta una clara tendencia hacia la disminución yendo de oeste a este.

Página 122 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Silicatos. La concentración de Si-SIO2 encontrada está dentro del intervalo reportado para el aguade mar 0.71 – 106.81 μmol/L (Sverdrup et al., 1970; Millero, 1996). Con respecto a la campaña OGMEX-I, la concentración de silicatos es en promedio mayor debido a que estecrucero se efectuó en época de lluvias. En general, en casi todas las estaciones se notauna concentración caótica de sílice. Estos cambios de concentración con respecto a laprofundidad son debidos a procesos físicos de mezcla. Sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos o materia particulada, medida en el crucero XCAMBÓ-1, presentaron en general concentraciones bajas alrededor de 1 mg/L, solamente cerca delas desembocaduras del río San Pedro y San Pablo se midieron niveles muy por encimadel valor medio, la concentración más alta fue de 9.70 mg/L.

Sólidos suspendidos orgánicos. La fracción orgánica de los sólidos suspendidos abarca tanto al plancton como al resto dela flora y fauna de origen marino y continental. Los sólidos suspendidos orgánicos medidosen el crucero XCAMBÓ-1, presentaron una distribución semejante a los sólidos suspendidos totales, indicando que el aporte continental es importante sobre todo cerca dela costa, aunque es baja su importancia frente a los inorgánicos (alredor del 25 % enpeso). Lejos de costa la fracción orgánica es el componente más importante de los sólidossuspendidos (más que los inorgánicos), ya que representan aproximadamente un 65 % enpeso, lo que indica que la mayor parte de los sólidos suspendidos que existen lejos de lacosta son organismos o dentritus orgánicos. Sólidos suspendidos inorgánicos. El crucero XCAMBÓ-1, determina que cerca de la desembocadura de los grandes ríos delsur del Golfo de México, se presentan altas concentraciones, llegando a representar casi el80 % de los sólidos suspendidos. A mayores distancias de las desembocaduras laconcentración disminuye a menos de 1 mg/L. Metales traza disueltos. Los estudios de distribución de metales traza en aguas del Golfo de México realizados porBoyle et al. (1984), muestran un enriquecimiento de éstos en las aguas someras del Este.Considerando que las corrientes costeras varían en magnitud y dirección a lo largo deltiempo, es difícil estimar los flujos difusivos en la columna de agua, por ello resultaconveniente estudiar la concentración de metales en los sedimentos de la plataforma, conla finalidad de evaluar su origen, por ejemplo, el origen del cobre en el agua de mar esdifícil de definir ya que puede provenir de aportes fluviales, atmosféricos o por difusión apartir de los sedimentos de la plataforma continental.

Página 123 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Para la zona de estudio en su parte profunda se han reportado que los metales trazadisueltos se encontraron en el intervalo de concentración de 0.05 a 50 nM (PEP-UNAM, 1997). La presencia de algunos metales traza, durante la época de nortes de 1997(febrero-marzo), presentó el siguiente orden de concentración:

Ba > Cu > Fe > Cr > Ni > Cd > Co > Ag > Al > Mn > Pb La variación horizontal superficial de algunos metales traza para la Sonda de Campechese presenta en las figuras IV.13 y IV.14; en general se observó un aporte de metalesproveniente de los ríos, a pesar de haber disminuido su caudal y su contenido de sólidossuspendidos. Los resultados obtenidos por diferentes cruceros se presentan en la tabla IV.17.

TABLA IV.17. CONCENTRACIÓN DE METALES TRAZA.

N.R. No reportado. FUENTE: CINVESTAV, 2000. Hidrocarburos disueltos/dispersos Attwood et al. (1987, 1988), reportó concentraciones de 1 a 10 μg/L, para los años de 1983 1 a 1985. Para 1993 Gold-Bouchot y Zapata-Pérez (1994), reportaron concentraciones promedio de hidrocarburos disueltos/dispersos de 33.7 y 102.9μg/L, para los estados de Tabasco y Campeche, respectivamente. El crucero XCHAMBÓ-1, determinó una concentración promedio de 69.9 μg/L, valor 7 veces mayor que el encontrado como promedio natural sin contaminación, 10 μg/L, por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, para el Golfo de México yMar Caribe.

METAL GOL Y ZAPATA 1996 (μg/g)

PERFOTOX (μg/g)

XCAMBÓ-1 (μg/g)

Zn 0.9 4.84 184.00 Cd 1.43 1.85 0.097 Cr 0.20 0.47 N.R. Cu 0.24 4.00 0.53 Pb 1.0 4.28 0.15 Fe 0.8 N.R. 10.6 Ba N.R. 6.00 0.077 Hg N.R. N.R. 1.33 Ag N.R. N.R. 0.002

Página 124 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FIGURA IV.13. CONCENTRACIÓN (ppb) DE CADMIO, CROMO Y COBRE A 5 M, CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA SGM-3.

SGM-3. FIGURA IV.14. CONCENTRACIÓN (ppb) DE HIERRO, NÍQUEL Y ALUMINIO A 5 M,

CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA. IV.2.1.5.8. Características del sustrato bentónico. La superficie de la plataforma de Tabasco y parte sur de Campeche es terrígena. En laregión, frente a la Laguna de Términos se presenta el área de transición sedimentológicaentre las provincias deltáica (al Occidente) y carbonatada (al Oriente) del Golfo de México. En el área de estudio, tomando como referencia a la Laguna de Términos sepresenta en la línea de costa a 18 m de profundidad, el sustrato de la región Este, elcual tiene arenas de composición carbonatada y en la región Oeste el sustrato es dearcilla gracias al aporte de los ríos que se ubican en esta zona (Río Grijalva yUsumacinta) y a la circulación de la Laguna. Después de los 18 m de profundidad elsustrato se vuelve limo-arcilloso. Materia orgánica y granulométrica. Los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, indican que existe un gradiente del contenido en materia orgánica y el tamaño de grano de los sedimentos.

Página 125 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Identificando tres zonas, denominadas: la noreste, la central y la suroeste, las cualespresentan características particulares. En la zona central y alejado de la costa sepresentaron los contenidos de materia orgánica más altos, alrededor de 2 % (0.8%como carbón orgánico), disminuyendo tanto al noreste como hacia el noroeste.Respecto a la granulometría de los sedimentos, en la región noroeste, frente a lascostas de Veracruz y Tabasco el predominio fue de arena; al centro de la zona lafracción más abundante fue el limo y al noreste fueron las arcillas. Análisis bacteriológico. Los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, señalan que las estaciones que dieron positivo al análisis de coliformes fecales y totales, se concentran en la zona central delárea estudiada, siendo más marcado en las estaciones ubicadas en las desembocadurasde los ríos Grijalva y Usumacinta. Los valores obtenidos fluctuaron entre 160 a 500 ufc/gpara coliformes totales y de 100 a 130 ufc/g para coliformes fecales. Metales traza en sedimento. Se han realizado investigaciones considerando la importancia de estudiar la química de lossedimentos de la Sonda de Campeche (Castellanos-Trujillo, 1992), con la idea de evaluar la distribución y el origen de estos a través de su composición química, así como paraestimar si las actividades de extracción petrolera se reflejan de alguna manera en lossedimentos superficiales de la zona. De acuerdo con Antoine (1972), el Golfo de México se divide en siete provinciasgeológicas, de las cuales se tomarán en cuenta dos: la provincia de la Bahía de Campechey el Banco de Campeche. El Banco de Campeche es un área extensa y plana, constituidafundamentalmente por carbonatos. Los sedimentos están constituidos principalmente porlodos, con un valor promedio de lodo de 96.52%. El contenido de carbonatos en los sedimentos define el límite entre estas dos provincias.Los sedimentos carbonatados son biogénicos y a excepción del estroncio y magnesio, nocontienen metales traza (Chester, 1990). La distribución del Sr en el área de estudio segúnmediciones realizadas por Rosales et al., (1992), muestra los valores más altos en la región de sedimentos carbonatados, con los cuales presenta alta correlación tabla IV.18. TABLA IV.18. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES

EN LA BAHÍA Y BANCO DE CAMPECHE. CO3

Mat. Orgánica Al Fe Zn Ni Sr Cr Si Mn Ti Ba LODO

CO3 1 0.09 0.03 -0.89 -0.89 -0.24 0.84 -0.42 -0.76 -0.62 -0.86 -0.14 -0.14Mat.

Orgánica 1 0.07 -0.18 -0.02 0.16 0.07 0.02 -0.23 0.04 -0.2 0.29 0.11

Al 1 0.21 0.29 0.22 -0.04 0.16 0.11 0.45 0.17 0.39 -0.24

Fe 1 0.87 0.25 -0.76 0.42 0.73 0.58 0.78 0.14 0.13

Zn 1 0.29 -0.84 0.31 0.62 0.67 0.79 0.21 0.12

Ni 1 -0.12 0.68 -0.17 0.69 -0.01 0.31 0.1

Sr 1 -0.31 -0.64 -0.49 -0.79 -0.02 -0.12

Cr 1 0.21 0.62 0.26 0.07 0.1

Si 1 0.27 0.8 -0.02 -0.13

Mn 1 0.38 0.27 0.04

Ti 1 0.14 0

Página 126 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Valores significativos con nivel de confianza de 99.99%>0.325(n-68). El contenido de materia orgánica se encuentra comprendido entre el rango entre: 0.05 y1.5%. Los valores más altos de concentración se observan en el área cercana a lasplataformas de explotación petrolera. Se sabe que los materiales orgánicos tienen unacapacidad alta de acumulación de metales y se ha observado que las concentracionesaltas de metal que tienen una correlación significativa con la materia orgánica, se puedenconsiderar biogénicos. Se consideran como fuentes de sílice tanto las partículas terrígenas (limos y arcillas) de losríos Grijalva y Usumacinta, como el aporte de diatomeas y silicoflagelados. Cerca de ladesembocadura de los ríos Usumacinta y Grijalva se observan las mayoresconcentraciones de Si, la cual va disminuyendo gradualmente hacia el Noreste. Seobserva un gradiente similar de difusión para el Fe, el Ti, el Zn, el Ni y el Cr. Esto hacepensar en la existencia de un movimiento de sedimentos en dirección Noreste. Existe una alta correlación entre la concentración de Si con las concentraciones de Fe yZn, lo que sugiere que estos elementos provienen principalmente de material terrígeno.Klein en 1985, reportó una correlación entre el Fe y el Ti debido a la formación de losminerales del tipo de la ilmenita (FeTiO3) y ulvospinel (FeTiO4). De acuerdo con la distribución observada para Ti, Fe y Zn existe una asociación de éstos a material fluvial yaque su mayor concentración se encuentra en la parte adyacente a la desembocadura delos ríos Grijalva y Usumacinta. Los coeficientes de distribución de Si, Ti, Fe, Zn, Mn, Ni, yCr, así como los coeficientes de correlación que presentan entre sí, hacen pensarprimordialmente en un origen detrítico de ellos. Tanto el Mg, como los metales asociadoscon él, como el Ni y el Cr, se encuentran presentes en concentraciones moderadas. Lasconcentraciones más altas de estos elementos se presentan a partir de la desembocadurade los ríos Grijalva y Usumacinta en dirección Noreste. La distribución de Mn y metalesasociados puede deberse al material detrítico que entra al ambiente marino a través de losríos, en forma iónica o como una película de hidróxido adherido al material detrítico fino.En el ambiente marino, el Mn se hidroliza y precipita acarreando algunos elementosasociados, Cu, Ni y Cr. En la columna de sedimentos, el decaimiento de la materiaorgánica produce un ambiente reductor, en el cual el Mn se reduce a Mn+2, éste es soluble y puede migrar por difusión iónica hacia la superficie de la columna de sedimentos, dondeal encontrar un ambiente oxidante vuelve a precipitar como MnO2 (Holmes, 1981), el aporte de sedimentos fluviales y la distribución de Mn sugiere un aporte fundamentalmentea partir de material terrígeno. El bario (Ba) es un elemento que permite detectar un aporte antropogénico (Holmes,1981). Los valores más altos de Ba se encuentran en las zonas inmediatas a lasplataformas de explotación petrolera localizadas frente a la Laguna de Términos y a partirde éstas se observa un gradiente decreciente (Rosales, et al., 1992). La barita (BaSO4) se usa abundantemente en los lodos de perforación, por lo que es introducida a lossedimentos por las actividades de exploración y explotación petrolera. En el análisis estadístico que se realiza a la información obtenida por el crucero XCAMBÓ-1, se señala que el Ni y el Pb se encuentran asociados a las arenas, el Zn y el Cd a lasarcillas, y el Fe, Hg, V, Cu, y Ba a los limos y la materia orgánica. Hidrocarburos en sedimentos El crucero XCAMBÓ-1, reporta para el área una concentración promedio de 12.2μg/g, el valor máximo registró una concentración de 69.3 μg/g. La concentración promedio

Ba 1 1.16LODO 1

Página 127 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

obtenida para los hidrocarburos aromáticos policiclicos fue de 0.396 μg/g, con un máximo de 2.815 μg/g. La distribución espacial de hidrocarburos totales ensedimentos presenta dos zonas de concentraciones relativamente altas: la zona deplataformas y la desembocadura del río Coatzacoalcos. Por otro lado se señala laasociación que existe entre la materia orgánica y el limo, así como la de loshidrocarburos a las arenas y arcillas. Proporción de carbonos isotópicos. Las proporciones de carbono isotópico (13C) tienden a mantenerse con valores constantesen el tiempo geológico y en los diferentes reservorios naturales, así cualquier cambionotable en la composición, implica probablemente un cambio en las fuentes de carbonoorgánico de un ecosistema (Sackett, 1964; Parker y Calder, 1972; Fry, et al., 1977; Botelloet al., 1980). Los valores de 13C obtenidos en los sedimentos de la Sonda de Campeche, en loscruceros OPLAC-1, 2, 3, 4, 5 y 6, se encuentran en el rango de -19.0% a -23.3%, con excepción de algunas estaciones. Asimismo, se señala que aquellas estaciones ubicadasen las cercanías de las plataformas Azteca y Akal, muestran valores muy negativos, -12.2 y -26.4, lo cual concordaba con la alta concentración de hidrocarburos detectados en los sedimentos, siendo esto un claro indicio de que las operaciones de la plataformaintroducen hidrocarburos fósiles, los cuales son sedimentados en las cercanías de éstas. La distribución espacial de estos valores muestra la interrelación de tres ambientessedimentarios de carbono orgánico para el Banco de Campeche. La primera zona,comprende el área que recibe los aportes de material orgánico proveniente de los RíosGrijalva y Usumacinta y de las lagunas Carmen-Machona y Mecoacán en el Estado de Tabasco. La segunda zona representa valores 13C considerados típicamente de origen marino y está localizada al frente de la Laguna de Términos. Finalmente la tercera zona selocalizada en la porción carbonatada de la plataforma del Banco de Campeche, cuyainfluencia de los carbonatos en los sedimentos hace que los valores de 13C tiendan a ser menores que los determinados en sedimentos marinos típicos (Sacketty Thompson, 1963;Parker y Calder, 1972). Los valores 13C para las diferentes especies de organismos marinos analizados muestran con claridad que las especies presentan una variabilidad específica con relación a su 13C, lo que es indicativo de sus hábitos alimenticios y de las diferentes fuentes de carbonoorgánico que estén utilizando. La variabilidad del valor 13C en función del tiempo es casi nula, lo cual demuestra que para estas especies las fuentes disponibles del carbonoorgánico son de tipo biogénico más que antropogénico, significando esto que las especies analizadas no poseen hidrocarburos fósiles. IV.2.2. Medio biótico. Ecológicamente el litoral de Veracruz, Tabasco y Campeche es una región donde losprocesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesosclimático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son lasprincipales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. La productividadbiológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y lasrelaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de laradiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. Como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del aguaocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que

Página 128 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas pequeñas. IV.2.2.1. Flora marina. IV.2.2.1.1. Fitoplancton. El fitoplancton, componente vegetal del plancton con su carácter autótrofo, constituye elprimer eslabón de la “cadena alimenticia” y es responsable, en forma directa, de la productividad primaria. Su nivel de presencia en el mar puede servir como indicador devariaciones anormales en el medio. En el Golfo de México, existen dos grandes zonas muy importantes para la producciónprimaria. La primera abarca la parte Sur del Golfo, principalmente el litoral de Tabasco yCampeche, la segunda comprende el Nornoroeste del Golfo entre los Ríos Bravo yMississippi. En la Sonda de Campeche se han realizado diversos estudios relacionados con elfitoplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Licea, 1977; Licea et al., 1982; Licea y Santoyo, 1991; Moreno, J. y S. Licea, 1994); algunos de estos estudios se han hecho principalmenteen el proyecto interdisiplinario de investigación del Instituto de Ciencias del Mar yLimnología de la UNAM denominado Oceanografía del Golfo de México (OGMEX). Las diatomeas constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa; llegan arepresentar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme huboun alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1.0%en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por incrementos ligeros debidos anúcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se presenta en la tabla IV.19. Las dinoflageladas desnudas, las fitoflageladas, junto con las cianofitas y lascocolitofóridas sustituyeron a las diatomeas en las estaciones cercanas al límite de laplataforma continental. Es importante destacar que en la zona central de ésta hubo undominio de Oscillatoria thiebautii restringido a la capa superficial, pues en ninguna otraregión se encontró esta población.

TABLA IV.19. LISTA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON DETERMINADAS POR DIVERSOS AUTORES.

RELACIÓN DE ESPECIES DETERMINADAS.BACILLARIOPHYCEAE Navicula spp DINOPHYCEAE Amphiprora alata (Ehr.) Kützing Melosira sulcata Kützing Amphidium cartei Hulburt A. sp M. sp A. sppAmphora spp Nitzschia closterium (Ehr, ) W. Smith Ceratium fusus (Ehr.) Dujardin Asteromphalus heptactis (Bré.) Ralfs N. delioatissima Cleve C. contortum V. kartenii (Gour.) CleveBacteriastrum delicatulum Cleve N. pacifica Cupp C. massiliense (Gour.) Jörgensen B. elongatum Cleve N. panduriformis Greville Cochlodinium spp B. hyalilum Lauder N. pungens Cleve Dissodinium spp Cerataulina bergonii Péragallo N. sigma (Kützing) Smith Glenodinium spp Chaetoceros atlanticus Cleve N. spp Goniaulax spp C. compressus Lauder Odontella aurita (Lyngb.) Agardh Phytodiscus brevis (Dav.) SteidingerC. convolutus Castracane O. mobiliensis (Bail) Grunow Gymnodinium splendens Labour C. debilis Cleve O. sinensis (Grev.) Grunow Gyrodinium falcatum Kofoid y SwezyC. decipiens Cleve Pleurosigma normanii Ralfs G. sppC. didymus Ehrenberg Rhizosdenia alata Brightwell Oxyrrthis marina Dujardin C. difficilis Cleve R. acuminata Péragallo O. milneri Murray y Whitting C. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax Steidinger C. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax Steidinger C. glandazii Mangin R. bergonii Peragallo O. tesselatum (Stei.) Schütt C. laevis Leud. Fortmorel R. delicatula Cleve O. sppC. lorenzianus Grunow R. fragilissima Brébison Peridium spp C. messanensis Castracane R. hebetata (Bail.) Gran Podolampas palmipe Steidinger C. pendulus Karaten R. imbricata v. Shrubsolei Brightwell Prorocentrum compressum (Ost.) AbéC. peruvianus Brightwell R. setigera Brightwell P. gracile Shütt C. spp. R. stolterfothii Péragallo P. micans Ehrenberg Climacodium frauendeldianum Grunow R. styliformis Brightwell P. pyriforme (Schi.) Abé Cocconeis spp Skeletonema costatum (Grev.) Cleve P. triestinum (Schi.) Corethron sp Thalassionema nitzschioides Hustedt P. minimumCoscinodiscus subtilis Ehrenberg T. spp Propoperidium oblongon C. sp Thalassiothrix delicatula Cupp Ptychodiscus brevis Steidinger Cyclotella striata (Grun.) Kützing T. frauenfeldii Grunow Pyrophacus horologicum v. steinii Schiller

Página 129 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

(Licea y Santoyo, 1982). La secuencia general de la sucesión de fitoplancton en orden de abundancia se puedeenmarcar como sigue: en invierno dominaron Nitzschia Pungens, Nitzschia closterim, Fitoflageladas, Chaetoceros spp., Rhizosolenia fragilissima y Leptocylindrus danicus; en primavera le suceden incrementos en las poblaciones de L. danicus y Thalassionema nitzschioides, así como la aparición de las especies Skeletonema costatum, Trichodesmium spp., N. Pungens, Chaetoceros coarctatus y Rhizosolenia stolterfotbii. En verano se registra un decremento en la densidad pero con un mejor desarrollo de S. costatum y C. coarctatus, destacando también Hemialus bauckii, Trichodesmium spp., T. nitzschioides, Rhizosolenia calcaravis, Fitoflageladas y N. closterium. Finalmente, en otoño se registró un leve florecimiento de T. nitzschioides, Fitoflageladas, S. costatum yRhizosolenia setigera. IV.2.2.1.2. Clorofilas. En la zona marina se encuentran las concentraciones más bajas que van de 0.53 a 0.86mg clorofila a/m3 (Licea Durán et al. 1982). Estas características de producción primaria de la zona costera contrastan con los valores del océano abierto. Por ejemplo, para el Golfode México los valores de productividad primaria son en general bajos con un valor mediode 0.1 gC/m2/día y son valores típicos para regiones tropicales (Margalef y Estrada, 1980). Con relación a los datos de clorofila a, El Sayed et al. (1972), indica un valor promedio para el Golfo de México de 0.2 mg clorofila a/m3, y este autor enfatiza que el valor más alto para la costa de México se localiza en el área de Veracruz-Tabasco con un valor de 2.35 mg clorofila a/m3. Licea Durán et al. (1982) considera que los valores de biomasafitoplanctónica más altos se encuentran en la zona costera, en especial en áreas deinfluencia fluvial; el intervalo que reporta este autor considera valores promedio de 0.86 mgclorofila a/m3 en época de Nortes y 0.53 mg clorofila a/m3 en épocas de secas; agrega que la zona oceánica adyacente presenta valores promedio de 0.05 mg clorofila a/m3 sin fuertes cambios a través del año. El mismo autor indica que la productividad primaria de laBahía de Campeche oscila en un rango entre 0.04 y 2.36 mgC/m3/h. El Sayed et al. (1972) opina que la distribución sigue un patrón de distribución similar a los valores de biomasafitoplanctónica. La producción primaria medida en la zona central de la plataforma continental frente aLaguna de Términos fue de 40.4 mgC/m2/día, tomando en consideración toda la gama detallas del fitoplancton, en tanto que el microfitoplancton (10-54 µm) tuvo un registro de 101.9 mgC/m2/día, mientras que el nanofitoplancton (< de 10 µm) produjo 37.2 mgC/m2/día. De esta manera, el microfitoplancton fue el grupo más importante comoproductor primario, dominando la diatomea Hemiaulus sinensis, Glenodinium spp yGymnodimium spp. El nanofitoplancton estuvo compuesto principalmente por Amphidiniumspp y fitoflageladas desnudas no identificadas, así como por la cianofita Oscillatoria thiebautii. Esta última sólo en la parte superficial. Los valores más altos de productividadcorrespondieron a las dinoflageladas, lo cual indica eficiencia mayor que las diatomeas

C. sp T. mediterranea Cupp Pyrophacus spp Eupodiscus sp T. sp Torodinium robustum Kofoid y SwezyGuinardia flaccida (Castr) Péragallo Synedra rodusta Ralfs

Haslea gretharun (hust,) Simonsen S. spp CYANOPHYCEAE Haslea wawrikae (Simonsen) Hustedt Richelia intrecelularis Schmidt Hermiaulus hauckii Grunow COCOLITHOPHORIDAE Oscillatoria thiebauthii (Gom.) GeitlerH. membranaceus Cleve Coccolithus huxleyii (Löhm) Kamptner

H. sinensis Greville Halosphaera sp OTRAS Leptocylindrus danicus Cleve Helicosphaera hyalina Gaarder Fitoflagelados fanerógamas no L. minimus Gran Umbelicosphaera hulbortiana Gaarder Determinadas Calyptrosphaera sphaeroidea Schiller

Página 130 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

(Hemiaulus sinensis principalmente); posiblemente esta característica se debe a que losfosfatos fueron los compuestos limitantes para el desarrollo del fitoplancton (Smayda,1977).

Otros factores que han recibido especial atención a este respecto son tratados en los trabajos de Gunter (1967), Lauff (1967), Walne (1972), Odum y Hearl (1975), y Darnell et al. (1983) quienes mencionan la importancia del aporte fluvial, nutrientes y materia orgánica así como del material floral de manglares y

pastos marinos en cuanto a la productividad de la zona. En investigaciones colaterales sobre la producción primaria y regiones biológicas específicas del Golfo de México Day et al. (1982, 1983); Deegan et al. (1983,

1984a, 1984b), hacen referencia a las variables físicas, químicas y la influencia de áreas de vegetación litoral sobre la producción primaria en el Golfo de México.

IV.2.2.1.3. Macroalgas. Las especies de algas rojas, pardas y verdes localizadas en el área sur del Gofo deMéxico, son: Ulva sp., Enteromorpha sp. y Pelagofycus sp, estas se distribuyen en áreas rocosas de la zona entremareas, mientras que en partes más profundas la distribución deestos organismos esta limitada por el contenido de nutrientes y la cantidad de luz, por loque no es factible encontrarlas más allá de la zona fótica, cuyo rango es de entre 15 y 20m. de profundidad, debido a que el proceso de fotosíntesis se inhibe, impidiendo sudesarrollo. Otro factor que limita la distribución de las especies que anteriormente semencionan, es la presencia de temporales, los cuales producen oleaje extremo y arrancade su sustrato a los especimenes, siendo arrojados éstos a la playa. En el área sur delGolfo de México, no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de mantos dealgas lo suficientemente grandes, cuando menos de manera natural, que seaneconómicamente rentables para justificar su cosecha. Por último, es importante señalarque ninguna especie de alga roja, parda o verde se encuentra en peligro de extinción obajo protección especial. IV.2.2.2. Fauna marina. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factorescomo son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad denutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismosde surgencia o reproducción. El principal factor hidrológico que determina lascaracterísticas de la fauna en la región, es la corriente del Golfo que lopenetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del Estrecho deFlorida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo seasimilar o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica;el resto es fauna endémica del área. Por otro lado, como en la mayoría de lasregiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimientorápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a unaedad temprana y por lo tanto con tallas pequeñas. IV.2.2.2.1. Zooplancton. En la Sonda de Campeche se han realizado diversos estudios relacionados con elzooplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Flores y Álvarez, 1980; Flores et al., 1992; Sánchez y Flores, 1993; Flores y Zavala, 1994; Zavala y Flores, 1994). En el Golfo de México la ecología de larvas de las especies de los géneros Lithopeneaus y Farfantepeneus han sido poco estudiada por la dificultad para determinar las larvas a nivelespecífico en sus primeras etapas. Pearson (1939) describió los estadios larvales ypostlarvales del camarón blanco L. setiferus y de otros camarones importantes en el Golfoe incluyó información de su crecimiento y distribución.

Página 131 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Para el litoral de Tabasco, Alonso y López (1975), describen la distribución y abundanciade las postlarvas de L. setiferus, L. aztecus y F. duorarum durante cuatro períodos del año. Mou Sue (1985), estudió la distribución de larvas planctónicas y Gracia (1989), analizó ladistribución, abundancia y tallas de los estadios larvarios (protozoea, mysis y postlarva) deL. setiferus en el área frente a la Laguna de Términos. Asimismo, Flores, et al., (1992 ), realizaron un estudio sobre la edad y crecimiento de algunas larvas en el Sur del Golfo deMéxico. Distribución Horizontal. Las postlarvas en invierno se encontraron en casi toda el área de estudio principalmentesobre la plataforma. La zona ubicada frente al sistema Grijalva-Usumacinta mostró la mayor concentración de organismos en donde destacan valores de abundancia en el áreacostera. El promedio más alto de densidad de postlarvas ocurrió en verano. En la regiónfrente a Laguna de Términos las postlarvas fueron escasas. Las postlarvas planctónicas de F. duorarum, se observaron únicamente durante el invierno,desde la Laguna de Machona hasta la Laguna de Términos. Por otro lado, se ha reportadoque el litoral se ha caracterizado por su alto potencial de recursos bióticos y energéticos,presentando una alta diversidad de especies en estrecha relación con aguasepicontinentales, principalmente con los sistemas hidrológicos de la Laguna de Términos,los ríos Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta. Los organismos zooplantonicos reportadosson: los copépodos siendo el grupo más dominante, siguiéndolo el orden de importancialos Cladoceros, Ostrácodos, Gasterópodos y chaothognatos (Guzmán del Proó, 1986).PEMEX (1991), reporta 13 grupos funcionales dominantes de comunidadeszooplanctonicas, viendo que el factor más importante de estas comunidades son losaportes de agua dulce acuícola de los sistemas Grijalva-Usumacinta y Laguna de Términos, así como la de los eventos meteorológicos de los ciclones Debby, Florence yGilberto (Tabla IV.20).

TABLA IV.20. GRUPOS FUNCIONALES DE ZOOPLANCTON DE ACUERDO A LA

PRUEBA DE ASOCIACIÓN DE OLMSTEAD-TUCKEY, CRUCEROS YUM.

PEMEX, 1991.D=dominante, R=rara, C= constane IV.2.2.2.2. Moluscos. Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez, yGasca, 1992; García-Cubas y Antoli, 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados porinvestigadores extranjeros y muy pocos nacionales. PEMEX, 1991 en las campañasoceanográficas YUM, las especies de moluscos encontradas frente a las costas deTabasco y Campeche, que mostraron mayor abundancia, se presenta en la tabla IV.21. TABLA IV.21. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE MOLUSCOS FRENTE A LOS ESTADO

DE CAMPECHE Y TABASCO.

GRUPO FUNCIONAL Yum-I Yum-II Yum-III Yum-IV Bryozoa D R R R Chaetognata D D D D Copepoda D D D D Decapoda D D D D Echinodermata D D D D Gasteropoda D D D C Nauplios D D D D Ostracada D D D D Pelecypoda D D D D Pises D D D D Pteropoda C D C D Siphonophora D D C R Urochordata (Larvacea) D D D D

Yum 2 Yum 3 Yum 4

Página 132 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

PEMEX, 1991. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica enMéxico, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento,procedentes de la plataforma continental de la Sonda de Campeche, identificándose57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especiesque mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestran en la tabla IV.22. TABLA IV.22.ESPECIES DE MOLUSCOS CON MAYOR FRECUENCIA Y ABUNDANCIA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL.

En un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Carmen en 1993, sobre algunosaspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos, se encontróque un factor limitante en la distribución de los organismos es la profundidad. Se observó que la mayor abundancia de los organismos se encontró en las profundidadesde los 15 a los 40 m (consideradas aguas someras) y entre los 40 y 50 m (consideradasaguas moderadamente someras); la menor abundancia de los organismos se observó enel rango de profundidad de 50 a 200 m (Aguilar, 1993). Este comportamiento puede ser debido a la variación de luz que existe enrelación con la profundidad, dado que la luz influye directamente en elcomportamiento de los organismos (Vernberg y Vernberg, 1972). Otra razón puede ser, a que en las áreas de las costas existe una influencia de losafluentes de agua dulce que hace que exista un mayor movimiento del agua y que a su vezorigine la acumulación de materia orgánica (Parsons et al., 1984). Estos dos factores son favorables para la sobrevivencia de las larvas juveniles, lo que hace que la abundancia seamayor en la costa. Según Toledano et al., (1991) el tipo de sedimento afecta directa o indirectamente a las

ESPECIE Campeche Tabasco Total Campeche Tabasco Total Campeche TabascoBm F Bm F Bm Bm F Bm F Bm Bm F Bm F

Loligo coindetti 1.160 2 0.958 3 2.118 1.680 7 0.110 3 1.790 7.850 5 1.461 4Pleuroploca gigantea 2.200 1 2.200 3.200 2 Busycon perversuma 0.250 1 0.250 3.365 2 0.500 1 3.865 Strobus alatus 2.400 2 0.060 2 2.460 0.550 1 0.550 0.600 1 Busycobcoarctatum 0.200 1 0.035 1 0.235 0.119 1 0.119 2.353 3 2.353 3

Distorsioclathrata 0.0502 0.050 1.2001 1.200 Turbinella angulata 1.100 1 1.100 1.047 2 1.047 0.020 1

Fasciolarialiliumlilium 0.080 1 0.080 Chionelatilirata 0.065 2 0.065 Leucosyrinxtenoceras 0.050 1 0.050 Murexsp 0.600 2 0.600 0.400 1 Almejapicuda 0.900 1 0.900 Murexsp1 0.200 1 0.200 0.011 1

Bm= biomasa (kg/lance) F= número de estaciones en la que se encontró la especies

TIPO DE MOLUSCO ESPECIES

Bivalvos Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica.

Gasterópodos Nassarus acutus, Terebra cóncava, T. Protexta y Cavolinia longirostris.Escafopodos Dentalium texasianum

Página 133 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

respuestas de los organismos a su supervivencia en el medio. Se observó que el mayorporcentaje de organismos 73.3% se encontró en sedimento lodo arenoso, siguiéndole enorden los que habitan en suelo lodoso con un 19.6% y por último en arenoso se encontróel 7.1%.

IV.2.2.2.3. Crustáceos. En esta zona se encuentra distribuidas 5 especies de camarón clasificadas en dos génerosFarfantepenaeus y Litopenaeus; Farfantepeaneus aztecus o camarón café, F. duorarum o camarón rosado, F. brasiliensis o camarón rojo, F. notialis o camarón rojo del caribe y el Litopenaeus setiferus o camarón blanco (Pérez-Farfante y Kensley 1997; May-Kú y Ordóñez-López 2000). IV.2.2.2.4. Ictiofauna. Puede considerarse que el litoral, cercano a la Laguna de Términos es un ecosistema dealta diversidad de peces, como consecuencia de la gran adaptación morfofisiológica deellos a un extenso ecosistema costero de alta heterogeneidad de hábitat, altadisponibilidad de alimento, macroinvertebrados y otros peces y la integración de procesosfísicos y biológicos a las estrategias reproductivas y alimentarias. Como consecuencia de la alta productividad costera de la región, la zona representa ungran potencial de recursos pesqueros disponibles. La zona costera del sistema lagunar-estuarino de la Laguna de Términos y la Sonda deCampeche conjuntamente con las bocas del Carmen y Puerto Real, conforman un sistemaecológico muy complejo. Se involucran aquí procesos de transporte y mezcla, movimientosmigratorios, cambios ontogenéticos en los ciclos biológicos de los peces y cambiostrofodinámicos, energéticos y químicos. Los recursos bióticos han adaptado susestrategias biológicas a este marco de referencia ambiental. La utilización de los hábitats por peces marinos o estuarinos no es al azar. Muchasespecies (particularmente las dominantes) benefician significativamente su alimentación,reproducción y estados juveniles, explotando tiempo y espacio de alta productividad en elsistema costero a través de importantes adaptaciones evolutivas. Interpretandoecológicamente la dinámica ambiental del sistema se encuentran las respuestas yexplicaciones a los patrones de comportamiento de las comunidades y especies, a losmecanismos de su productividad y a las relaciones de interacción física y biológica entre elLitoral de Tabasco y la Laguna de Términos (Álvarez, et al., 1985). Los estudios en los que se han considerado aspectos de gran interés entre las relaciones de intercambio estuarino-plataforma entre la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, sobresalen losrealizados desde 1976 por: Yáñez-Arancibia (1978), Bravo-Núñez y Yáñez-Arancibia (1979), Yáñez-Arancibia y Amezcua Linares (1980), Aguirre León y Yáñez-Arancibia (1986), Álvarez Guillén et al. (1985), Díaz Ruiz et al. (1982), Yáñez-Arancibia et al. (1983b, 1985, 1985b), Yáñez-Arancibia y Day (1981, 1982), Yáñez-Arancibia y Lara-Domínguez (1983), Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, (1983, 1988a). En estos trabajos se discuten tantoprocesos físicos como aspectos biológicos y ecológicos relacionados con las poblacionesde peces de la Laguna de Términos. Los estudios prospectivos de las poblaciones de peces demersales de la Sonda deCampeche, se iniciaron en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, conel programa OPLAC/P (Oceanografía de la Plataforma Continental de Campeche/ Pesca)en junio de 1978. Los resultados permitieron establecer premisas en la interpretación delsistema ecológico y los parámetros biológicos y ecológicos de la estructura de lascomunidades de peces (Sánchez-Gil, 1981). Posteriormente estas investigacionescontinuaron desarrollándose consideradas como uno de los aspectos centrales delProyecto de Investigación: “Análisis Comparativo de las Poblaciones de Peces de la Sonda

Página 134 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

de Campeche y de la Laguna de Términos, antes y después del Derrame Petrolero delPozo IXTOC-1”, entre mayo de 1980 y septiembre de 1982, el cual formó parte delPrograma Coordinado de Estudios Ecológicos de la Sonda de Campeche, PEMEX (Yáñez-Arancibia y Day, 1982). El primer trabajo que analizó la diversidad, la distribución y abundancia de los pecesdemersales, en la Sonda de Campeche fue Sánchez-Gil et al. (1981), donde se plantea que los patrones ecológicos de las especies y poblaciones dependen de la batimetría, ladistribución de sedimentos tipo y su efecto en la disponibilidad del alimento y la influenciade los sistemas lagunares-estuarinos adyacentes. Otras proyecciones de estas investigaciones se han encaminado hacia dar a conocer losrecursos en el Proyecto: ”Inventario evaluativo de los recursos de peces marinos del surdel Golfo de México (Los recursos actuales, los potenciales reales y prospectivos)” entre 1983 y 1984, auspiciados por el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) y el propioInstituto de Ciencias del Mar y Limnología. El desarrollo de estas investigaciones enmarca, identifica y define el programa a largoplazo sobre: “Ecología y evaluación de las poblaciones de peces en ecosistemas tropicalescosteros del sur del Golfo de México (Sonda de Campeche y Laguna de Términos)”, con el cual además de contribuir al conocimiento de dichos recursos en términos de sucomposición de especies y patrones de distribución, han permitido evaluar la abundanciareal de estas comunidades cuyo aprovechamiento se encuentra latente frente a los que yason explotados en el área. Por medio del análisis de los parámetros de distribución frecuencia de aparición,abundancia numérica y abundancia de peso de estas especies; se determinaron 32 comotípicas y dominantes de la comunidad. Estas especies presentaron los valores más altosde abundancia numérica entre 61 y 83% en peso de la captura total. Doce familiasconstituyen el 88.56% en número de la captura total (Tablas IV.23 y IV.24). Para el total de la captura 10 especies aportan el 75% en número (Tabla IV.25).

TABLA IV.23. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS. MAYOR PORCENTAJE EN PESO DE CAPTURA.

TABLA IV.24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS DE

PECES.

FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL % Carangidae 31,32 49,25 38,64 Sciaenidae 13,50 0,24 8,08 Engraulidae 12,35 0,21 7,39 Gerridae 1,95 14,98 7,27 Clupeidae 4,92 10,05 7,02 Priacanthidae 6,05 5,85 5,97 Bothidae 5,63 3,63 4,81 Synodontidae 2,24 2,02 3,33 Serranidae 2,43 2,20 2,34 Ariidae 0,45 4,62 2,15 Tetraodontidae 1,54 0,51 1,12 Cynoglossidae 0,54 0,15 0,38

FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL % Carangidae 31.32 49.25 38.64 Sciaenidae 13.50 0.24 8.08 Engraulidae 12.35 0.21 7.39 Gerridae 1.95 14.98 7.27 Clupeidae 4.92 10.05 7.02 Priacanthidae 6.05 5.85 5.97 Bothidae 5.63 3.63 4.81

Página 135 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.25. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES.

IV.2.2.2.5. Especies de valor comercial. Debido a que el Sur del Golfo de México encierra una plataforma continental relativamentesomera, los procesos deltáicos, la influencia de los ríos hacia el mar y la prescencia de grandes y numerosos sistemas estuarinos, es una característica que se comparte desde Florida hasta Yucatán. El litoral presenta similitudes con la plataforma de florida por lospastos marinos, los manglares, lo cual sustenta importantes recursos pesqueros decrustáceos, moluscos y peces. El litoral está considerado como una zona de gran potencial biológico. Es una de lasregiones que más interés presenta para la pesca en México y ofrece grandes posibilidadespara la captura de especies de alto valor comercial entre crustáceos y peces, por ello el litoral representa la zona más productiva del Golfo de México, las principales especies quese capturan son: el pulpo, el camarón, el mero, la sierra, la lisa, el huachinango y el robalo. El camarón representa la tercera pesquería, en cuanto a volumen, después de la mojarra yel ostión en el litoral del Golfo de México. Sin embargo, el valor económico de laproducción y el tipo de infraestructura utilizada en su explotación y procesamiento, hacende esta pesquería la más importante del litoral del Golfo y Caribe Mexicano, destacandotres áreas de captura: • Norte del Golfo de México (Tamaulipas y Veracruz). • Sonda de Campeche (Tabasco y Campeche). • Caribe Mexicano (Quintana Roo, área de Contoy). Por cercanía al área de estudio es pertinente mencionar la siguiente información; en lafigura IV.15, se muestra las tendencias históricas de la captura de camarón en Campechey Tamaulipas, que aportan la mayor parte de la producción en el Golfo de México. Estaszonas se distinguen en aspectos importantes como son las especies aprovechadas, sugrado de explotación y su magnitud de producción.

FIGURA IV.15. TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA CAPTURA DE CAMARÓN EN TAMAULIPAS, CAMPECHE Y EL RESTO DEL GOLFO DE MÉXICO.

La importancia relativa de estas tres zonas ha variado en los últimos diez años. Lapesquería de camarón que se realiza en la Sonda de Campeche se sostieneprincipalmente por dos especies de camarones: Farfantepenaeus duorarum, el “camarón

Synodontidae 2.24 2.02 3.33 Serranidae 2.43 2.20 2.34 Ariidae 0.45 4.62 2.15 Tetraodontidae 1.54 0.51 1.12 Cynoglossidae 0.54 0.15 0.38

ESPECIES ZONA A % ZONA B % TOTAL % Trachurus lathami 26.84 21.33 24.50 Chloroscombrus chrysurus 2.48 27.81 12.81 Eucinostomus gula 1.23 14.59 6.70 Cynoscion nothus 10.48 - 6.40 Priacanthus arenatus 6.05 5.85 5.90 Cetengraulis edentulus 10.00 0.05 5.90 Harengula pensacolae 2.90 7.42 4.70 Syacium gunteri 4.44 1.78 3.30 Synodus foetens 4.16 2.01 3.20 Arius felis 0.24 4.62 2.00

Página 136 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

rosado”, y Litopenaeus setiferus, el “camarón blanco”. Otras especies tienen relevancia desde el punto de vista social, por el número de pescadores dedicados a la actividad,como en el caso del camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri), cuya explotación esuna actividad económica importante en la región de Isla del Carmen, Campeche. La región de la Sonda de Campeche fue la principal zona productora de camarón del litoraldel Golfo de México y Mar Caribe, pero a partir de 1990 cedió el primer lugar a la zona deTamaulipas. La producción camaronera de Campeche que en 1985 alcanzó las 13 706toneladas en peso vivo (tonelada de camarón entero), descendió a 8 717 toneladas en1990. El volumen del camarón rosado de altamar descargado y maquilado en Ciudad delCarmen y el Puerto de Campeche, comenzó a decrecer sobre todo a partir de 1973. En la temporada 1997-1998, la captura en la Sonda de Campeche siguió descendiendo.Las capturas totales en Ciudad del Carmen bajaron un 36 %, de 1726 945 kg de colas en 1996 a 1 289 288 kg en 1997. Sin embargo, la captura de camarón blanco disminuyó de483 911 a 313 405 kilos de colas (46%) en ese mismo periodo. La disminución en lascapturas de esta especie fue mucho más marcada durante el inicio de la temporada(noviembre-diciembre), siendo de 210393 kilos de colas en 1996 y 34 004 en 1997 (unadisminución de 84%). Las causas de la disminución fueron: un reclutamiento menor en1997, un retraso en su ocurrencia en ese año y la captura de tallas pequeñas durante junioy julio en la costa de Tabasco. En la temporada 1998 se tuvo una recuperación, las capturas de camarón blancoaumentaron a un nivel intermedio entre los de 1996 y 1997 y el camarón rosado semantuvo estable y no continuó descendiendo. En esta área existe competencia entre los sectores industrial y artesanal, aunque se hatendido a restringir la actividad de éste último, con las vedas por tiempo indefinido enLaguna de Términos y en las aguas protegidas de la Península de Yucatán. La situación actual de la pesquería de camarón en la Sonda de Campeche son nivelesmuy bajos de captura que requieren por un lado una estrategia de recuperación, pero porel otro se combinan con una gran presión del sector productivo por acceso al recurso. De todas las especies de camarones del Golfo de México, el camarón blanco es la quepresenta más relación con la zona costera y mayor dependencia de los esteros, ya que seencuentra principalmente en profundidades no mayores a 15-20 brazas, en fondos limosos o fangoso arenosos (Navarrete del Próo et al. 1994). Esta asociación se observa claramente en la figura IV.16, que muestra una imagen de color del mar obtenida por satélite Seawifs de finales de 1997. Las áreas obscuras señalanlas concentraciones más altas de clorofila. Se han sobrepuesto a la imagen las isolineasde rendimiento en kilogramos por hora de arrastre en el crucero de ese mismo periodo delCRIP Ciudad del Carmen. La zona de la desembocadura del Río Grijalva coincide con laconcentración mayor de juveniles en ese periodo. Los monitoreos del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) Lerma hanlocalizado la zona más importante de concentración de reproductores de camarón rosadocerca de los 22°N 91°W mostrado que la mayor entrada de postlarvas y juveniles en elárea de Isla Arenas, Campeche y Celestún, Yuc., ocurre a finales de año y principios delsiguiente, poco después del desove de otoño de esta especie. Sin embargo, en esa zonano se detecta la aparición de juveniles de mediados de año, posterior a la reproducción deverano, que origina la cohorte principal. Esto pudiera explicarse por los cambios en lospatrones de corrientes que afectan la zona de concentración de reproductores.

Página 137 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

De acuerdo al modelo generado por Monreal y Salas (1990), cuando ocurre lareproducción de Otoño del camarón rosado, que en términos de número de reproductoreses la más importante, las corrientes superficiales predominantes cerca de las áreas dedesove tienen una dirección al norte (figura IV.17 b). En cambio, cuando ocurre la reproducción verano, las corrientes predominantes se dirigen al sur de la Sonda deCampeche (figura IV.17 a). En la costa occidental de la Península de Yucatán, frente a lascostas de Campeche, existen zonas costeras y de pastos marinos que muy probablementejuegan un papel muy importante como área de crianza de camarón rosado. En esas áreassería de esperar que se detectará el influjo de juveniles más importante al inicio delsegundo semestre del año. Lo anterior concordaría con un patrón de ingreso de juveniles alas áreas de crianza con un máximo en el norte de la Península a fin de año y otro máximo,el más importante, a principios del segundo semestre en la Sonda de Campeche y zonascosteras aledañas. IV.2.2.2.6. Especies de interés cinegético. En la zona del proyecto no existen especies marinas que tengan interés cinegético, ya quepor la actividad petrolera no se practica la pesca deportiva.

IV.2.2.2.7. Especies amenazadas y/o en peligro de extinción. De acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, los vertebrados que se encuentran en la categoríade peligro de extinción son las tortugas marinas blancas (Chelolia mydas), lora (Lepidochelys Kempi) y Carey (Eretmochelys Imbricata) que generalmente se encuentran de paso por las instalaciones petroleras de la Sonda de Campeche, hacia las playas delGolfo de México. En lo que se respecta a la flora (planta vasculares) en el área del proyecto no existe algunaespecie que se encuentre en la mencionada norma oficial.

FIGURA IV.16. CONCENTRACIÓN DE JUVENILES DE CAMARÓN BLANCO A FINALES DE OCTUBRE.

A) Patrón de corrientes para verano.

B) Patrón de corrientes para otoño

FIGURA IV.17. PATRÓN DE CORRIENTES DE LA SONDA DE CAMPECHE EN A) VERANO Y B) OTOÑO.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. IV.2.3.1. Aspectos social. El área de estudio del factor socioeconómico abarca a los municipios de Cárdenas,Paraíso y Centla en el estado de Tabasco y al municipio de Coatzacoalcos enVeracruz. El área fue delimitada utilizando los siguientes criterios: • Los municipios se ubican a lo largo de la línea costera, frente a la poligonal

Página 138 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

del proyecto. • En Coatzacoalcos y Paraíso principalmente, se localizan las oficinas de

PEMEX PEP, subcontratistas, puertos marítimos y aéreos, y almacenes con lainfraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto, relacionándose demanera indirecta con las comunidades humanas asentadas en dichosmunicipios.

Es importante destacar, que dadas las características del proyecto, ubicado en lazona marina, la interacción directa entre la población y el proyecto no existe o espoco significativa, ya que no afecta la distribución y abundancia de la población, losservicios ambientales que determinan la calidad de vida, las costumbres ytradiciones de las localidades, y no genera competencia por los recursos naturales. IV.2.3.1.1. Población. La población total por municipio se muestra en la tabla IV.26. El índice de masculinidad señala que por cada 100 mujeres hay 97.59 hombres para Cárdenas, 101.10 para Centla,97.35 para Paraíso y 94 para Coatzacoalcos.

TABLA IV.26. POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. La población económicamente activa (PEA) se muestra en la tabla IV.27.

TABLA IV.27. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. El estado de Tabasco queda comprendido en el Área Geográfica “C” y Veracruz (municipio de interés) queda comprendido en el Área Geográfica “A” de acuerdo al tabulador establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En la tabla IV.28, se muestra la evolución del salario mínimo de 1997 al 2002 para Tabasco, y el salario mínimocorrespondiente al 2002 para Veracruz.

TABLA IV.28. SALARIO MÍNIMO EN EL ESTADO DE TABASCO (1997-2000).

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTALHOMBRES MUJERES TOTAL

Cárdenas 107 305 109 956 217 561Centla 44 350 43 868 88 218Paraíso 34 905 35 858 70 763Coatzacoalcos 129 367 137 833 267 212

MUNICIPIO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

HOMBRES MUJERESTOTAL

Ocupada Desocupada Ocupada Desocupada Cárdenas 49 886 1 005 15 399 136 66 426Centla 19 692 449 3 944 40 24 125Paraíso 16 355 500 4 954 54 21 863Coatzacoalcos 65 180 2 021 33 857 433 199 452

AÑO PERÍODO SALARIO MÍNIMO $ TABASCO

1997 Del 01 de enero al 31 de diciembre 22.50 1998 Del 01 de enero al 02 de diciembre 26.05

Del 03 al 31 de diciembre 29.70 1999 Del 01 de enero al 31 de diciembre 29.70 2000 Del 01 de enero al 31 de diciembre 32.70 2002 Del 01 de enero al 31 de diciembre * 38.30

Página 139 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. * Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

IV.2.3.1.2. Servicios. IV.2.3.1.2.1. Medios de comunicación.

La zona de estudio se encuentra comunicada principalmente por vía marítima, en lasciudades cercanas (Ciudad del Carmen, Campeche; Frontera y Paraíso), se encuentranaeropuertos y carreteras que comunican con el resto del país y el exterior. Por otro lado losmunicipios cuentan con una red de carreteras federales, estatales y rurales, la tabla IV.29,muestra la longitud de dichas carreteras para cada municipio.

TABLA IV.29. LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR MUNICIPIOS (km).

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. 1: pavimentadas; 2: Revestidas. Los municipios cuenta con red telegráfica (Tabla IV.30) y oficinas postales (Tabla IV.31). TABLA IV.30. OFICINAS DE LA RED TELEGRÁFICA SEGÚN CLASE POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001.

TABLA IV.31. OFICINAS POSTALES SEGÚN CLASE POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. 1:ADMINISTRACIONES, 2:SUCURSALES, 3: AGENCIAS, 4: EXPENDIOS, 5: INSTITUCIONES PÚBLICAS.

IV.2.3.1.2.2. Medios de transporte. El movimiento portuario y el tránsito marítimo del Golfo de México son intensos, movilizancrudo, gas natural, ácidos, álcalis, glicoles, nitratos fenoles, etileno propileno y materialesprimas como azufre y fósforo, existen los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz; Frontera yDos Bocas, Tabasco. Por otra parte, el tipo de transporte en los municipios involucrados está representado porautomóviles, camiones para pasajeros, camiones de carga y motocicletas tanto, oficiales,públicos como particulares. El número y tipo de transporte antes señalado se muestra enlas tablas IV.32 y IV.33.

TABLA IV.32. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001.

VERACRUZ 2002 Del 01 de enero al 31 de diciembre * 42.15

MUNICIPIO TRONCAL FEDERAL ALIMENTADORAS

ESTATALESCAMINOS

RURALEES TOTAL 1 2 1 2 1 2

Cárdenas 97.33 0.00 156.10 100.00 208.00 244.00 805.43 Centla 67.75 0.00 142.30 28.90 0.00 0.00 238.95 Paraíso 18.51 0.00 105.40 5.70 0.00 0.00 129.61 Coatzacoalcos 55.8 0.00 0.00 0.00 0.00 55.8

MUNICIPIO ADMINISTRACIONES AGENCIAS TELEGRÁFICAS TOTAL Cárdenas 3 0 3 Centla 1 1 2 Paraíso 2 0 2 Coatzacoalcos - - -

MUNICIPIO 1 2 3 4 5 OTRAS TOTAL Cárdenas 1 1 0 6 3 1 12 Centla 2 0 1 4 3 0 10 Paraíso 1 0 0 1 0 0 2 Coatzacoalcos 2 0 8 4 3 0 17

MUNICIPIO AUTOMÓVILES CAMIONES PARA PASAJEROSOFICIAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL OFICIAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL

Cárdenas 83 115 7 731 7 929 34 500 2 157 2 691Centla 9 154 1 275 1 439 6 132 40 178Paraíso 25 87 4 233 4 345 26 102 54 182Coatzacoalcos - 1 567 26 319 27 886 - 595 113 728

Página 140 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

TABLA IV.33. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN

TIPO DE SERVICIO POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. IV.2.3.1.2.3. Servicios públicos. Los servicios públicos con que cuentan las viviendas particulares habitadas, sonprincipalmente agua, energía eléctrica y drenaje, según el Anuario Estadístico de Tabascoy Veracruz en la edición de 2001, el porcentaje aproximado con que cuentan con dichos servicios son: 71-76% disponen de agua, 90-96% disponen de energía eléctrica y 68-87% disponen de drenaje.

IV.2.3.1.2.4. Centros educativos. En los municipios involucrados por el proyecto se imparte la educación preescolar,primaria, secundaria, profesional medio y el bachillerato, así como la capacitación para eltrabajo. En la tabla IV.34, se muestran los planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios,talleres y anexos en uso a fin de cursos.

TABLA IV.34. PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES Y ANEXOS EN USO A FIN DE CURSOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz,, INEGI edición 2001. En la tabla IV.35, se muestran las estadísticas de los alumnos inscritos, existencias,aprobados y egresados, personal docente y escuelas a fin de cursos. TABLA IV.35. ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENCIAS, APROBADOS Y EGRESADOS,

PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS A FIN DE CURSOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. a/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos. b/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos de tercer grado. c/ Incluye personal directivo con grupo. d/ La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de plantafísica.

IV.2.3.1.2.5. Centros de salud.

MUNICIPIO CAMIONES DE CARGA MOTOCICLETAS OFICIAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL OFICIAL PARTICULAR TOTAL

Cárdenas 121 123 5 962 6 226 11 380 391 Centla 18 94 1 086 1 198 0 601 601 Paraíso 160 75 1 840 2 075 0 45 45 Coatzacoalcos - 205 10 472 10 632 - - 731

MUNICIPIO PLANTELES AULAS BIBLIOTECAS LAB. TALLERES ANEXOSCárdenas 396 2 406 10 66 83 1 907Centla 280 1 118 9 33 46 787Paraíso 138 745 3 23 31 731Coatzacoalcos 237 1 843 80 87 126 2 145

MUNICIPIO INSCRITOS EXISTENCIAS APROBADOS EGRESADOS DOCENTES ESCUELASa/ b/ c/ D/

Cárdenas 69 553 65 501 57 159 15 463 2 478 425Preescolar 9 501 8 905 8 776 4 535 339 160Primaria 39 298 37 523 34 772 5 422 1 212 196Secundaria 12 560 11 622 9 511 3 066 596 49Prof. medio 766 626 440 200 80 4Bachillerato 7 428 6 825 3 660 2 340 251 16Centla 30 442 29 228 25 934 6 916 1 171 285Preescolar 4 811 4 613 4 460 2 023 204 105Primaria 15 600 15 141 13 947 2 125 517 135Secundaria 5 841 5 584 5 017 1 552 285 35Prof. medio 41 34 29 0 6 1Bachillerato 4 149 3 856 2 481 1 216 159 9Paraíso 21 051 20 153 18 086 4 767 812 141Preescolar 3 417 3 179 3 177 1 487 129 61Primaria 11 340 11 028 10 351 1 708 360 58Secundaria 4 029 3 838 3 288 967 210 16Prof. medio 643 554 433 195 42 3Bachillerato 1 622 1 554 837 410 71 3Coatzacoalcos 70 988 66 875 55 929 15 903 2 971 345Preescolar 7 282 7 121 7 117 3 800 342 117Primaria 38 141 36 350 34 024 5 240 1 217 155Secundaria 14 480 13 625 10 016 4 079 744 43Prof. medio 1 020 825 403 313 83 3Bachillerato 10 065 8 954 4 369 2 471 585 27

Página 141 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Los servicios médicos están limitados a la atención en clínicas de primer nivel ydependiendo a su cercanía a las de segundo nivel, para atención de tercer nivel esnecesario el traslado a las ciudades. La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de residenciahabitual del derechohabiente según institución se muestra en la tabla IV.36; la tabla IV.37, muestra la población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas delsector salud por municipio de atención al usuario según régimen e institución.

TABLA IV.36. POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DE RESIDENCIA HABITUAL DEL DERECHOHABIENTE SEGÚN

INSTITUCIÓN.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible.

TABLA IV.37. POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN AL

USUARIO SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. El personal médico de las instituciones públicas del sector salud según régimen einstitución existente se muestra en la tabla IV.38. TABLA IV.38. PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR

SALUD POR MUNICIPIO SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. a/: Comprende médicos generales,especialistas, residentes, pasantes, odontólogos y en otras laborees. Las unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud pormunicipio y nivel de operación según régimen e institución existente, se muestra en latabla IV.39.

TABLA IV.39. UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO Y NIVEL DE OPERACIÓN SEGÚN

RÉGIMEN E INSTITUCIÓN.

MUNICIPIO IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET TOTAL Cárdenas 96 839 13 272 8 528 ND 0 9 584 128 223 Centra 6 776 4 296 449 0 7 164 4 339 23 024 Paraíso 8 939 3 906 8 646 0 0 3 465 24 956 Coatzacoalcos 166 413 11 574 27 919 0 7 000 - 212 906

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SSA DIF CRM Cárdenas 50 434 10 227 8 528 ND 0 6 134 100 102 2 947 ND 178372Centla 4 156 3 401 449 0 4 790 2 777 32 036 4 239 0 51 848Paraíso 3 474 2 768 8 646 0 0 2 218 38 890 4 810 0 60 806Coatzacoalcos 95 452 29 279 27 919 0 0 0 155 840 317 982

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SSA DIF CRM Cárdenas 123 16 16 ND 0 0 129 2 ND 286Centla 3 4 2 0 13 0 72 3 0 97Paraíso 2 2 32 0 0 0 58 2 0 96Coatzacoalcos 218 59 41 0 21 - 108 - 12 460

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SSA DIF CRM Cárdenas 9 2 1 1 0 0 35 1 ND 49Consulta Externa 8 2 1 1 0 0 34 1 ND 47Hospitaliza. Gral. 1 b/ 0 0 0 0 0 1 0 ND 2Centla 1 1 1 0 2 0 26 1 0 32Consulta Externa 1 1 1 0 1 0 25 1 0 30Hospitaliza. Gral. 0 0 0 0 1 b/ 0 1 b/ 0 0 2Paraíso 1 1 1 0 0 0 13 1 0 17Consulta Externa 1 1 1 0 0 0 1 1 0 16Hospitaliza. Gral. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Página 142 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. b/:Unidad médica que proporciona también servicio de consulta externa.

IV.2.3.1.2.6. Vivienda. Las viviendas de los municipios en estudio están construidas principalmente por lossiguientes tipos de material: • En pisos y paredes: Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto. • En techos: Lámina de cartón, lámina de asbesto y metálica, palma tejamanil

y madera, teja, losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería. Las instituciones que se encargan de proporcionar vivienda, están representadasprincipalmente por el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores (INFONAVIT), Instituto de Desarrollo Urbano y de Vivienda deTabasco (INDUVITAB), Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado deTabasco (ISSET) e INDERE del Gobierno del Estado de Veracruz. La tabla IV.40, muestra las viviendas habitadas y sus ocupantes según su tipo.

TABLA IV.40. VIVIENDAS HABITADAS Y SUS OCUPANTES SEGÚN TIPO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Incluye 2016 viviendas sin información de ocupantes.b/ Incluye una estimación de población de 8064 habitantes correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes. La tabla IV.41, muestra las acciones de vivienda concluidas del sector público pormunicipio e institución según programa.

TABLA IV.41. ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PÚBLICO POR MUNICIPIO E INSTITUCIÓN SEGÚN PROGRAMA.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. IV.2.3.2. Actividades económicas.

Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en la zona sonen primer término la pesca, ganadería y agricultura seguido por la silvicultura,industria manufacturera, de la construcción y minera.

IV.2.3.2.1. Pesca.

Coatzacoalcos 6 3 1 0 2 - 8 - 1 22Consulta Externa 5 2 0 0 1 - 7 - 0 16Hospitaliza. Gral. 1 1 1 0 1 - 1 - 1 6

MUNICIPIO VIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES PART. a/ COLECTIVAS TOTAL PART. b/ COLECTIVAS TOTAL

Cárdenas 45 447 12 45 459 216 369 892 217 261Centla 18 328 7 18 335 88 051 167 88 218Paraíso 15 196 3 70 70 689 75 70 764Coatzacoalcos 68 095 40 68 135 265 204 2 008 267 212

MUNICIPIO VIVIENDA TERMINADA

VIVIENDA PROGRESIVA

LOT. CON SERVICIOS

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

OTROS CRÉDITOS TOTAL

Cárdenas 189 6 0 7 243 94 7 532FOVISSSTE 0 0 0 0 90 90INFONAVIT 189 0 0 5 2 196INDUVITAB 0 6 0 7 238 0 7 244ISSET 0 0 0 0 2 2Centla 6 5 0 8 395 0 8 407INFONAVIT 6 0 0 0 0 6INDUVITAB 0 5 0 8 396 0 8 401Paraíso 1 6 0 1 7356 0 1 742INFONAVIT 1 0 0 2 0 3INDUVITAB 0 6 0 1 733 0 1 739Coatzacoalcos 605 244 - 19 6 874FOVISSSTE 5 0 - 0 1 6INDERE 0 200 - 0 0 200INFONAVIT 600 44 - 19 5 668

Página 143 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

El Golfo de México es una zona de gran importancia pesquera para el país.En aspectos pesqueros en el Golfo de México la captura más importante es elcamarón que representa el 50% de la producción nacional. Se explotantambién otras especies de escama (mojarra, huachinango, pargo, mero,sierra), crustáceos (camarón y jaiba) y molusco (ostión principalmente). A lo largo de la costa de Veracruz y Tabasco y en los estuarios se desarrollan algunasoperaciones de cultivo de peces y camarón a pequeña escala, pero el potencial comercialaún no es plenamente explotado. La captura mexicana total en el Golfo, contabilizadadurante 1979, fue de 186.144 toneladas de las cuales el 90% fue para consumo humano.La información sobre la actividad pesquera en la zona es extensa ya que desde las áreaslagunares y estuarinas se realiza esta actividad de manera artesanal y a mayor escala enla zona marina. El volumen y valor de la captura pesquera en peso desembarcado para consumohumano directo por principales especies para los Estados de Tabasco y Veracruz semuestra en las tablas IV.42 y IV.43.

TABLA IV.42. VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO POR PRINCIPALES

ESPECIES EN EL ESTADO DE TABASCO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001. a/ A precios de playa o primera mano. b/ El total no coincide con lasuma de los parciales debido al redondeo.

TABLA IV.43. VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE, ESTADO DE VERACRUZ.

ESPECIE VOLUMEN DE LA CAPTURA (toneladas) VALOR DE LA CAPTURA(miles de pesos) a/SOCIAL PRIVADO TOTAL

Ostión 16 376 0 16 376 32 752Tilapia 4 474 1 452 5 926 46 104Cintilla 1 363 2 820 4 183 12 633Bandera 327 2 064 2 391 15 996Peto 126 824 950 9 795Jaiba 208 645 853 5 246Acamaya 477 363 840 22 277Robalo 343 357 800 29 536Mojarra 564 176 740 7 703Carpa herbívora 358 335 693 6 584Sierra 148 496 644 6 530Besugo 60 567 627 10 835Huachinango 50 472 522 18 265Jurel 104 374 478 1 501Cojinuda 52 232 284 880Bobo 131 97 228 2 257Pedregal 29 197 226 3 659Cazón 32 187 219 2 433Raya 45 166 211 730Pejelagarto 148 12 160 1 829Lisa 70 84 154 2 104Camarón estero 145 0 145 4 974Tiburón 36 94 130 1 252Camarón de altamar 45 44 89 4 265Pargo 11 73 84 1 604Cherna 16 43 59 1 275Langostino 25 15 40 3 456Mero 3 19 22 339Otras especies 3 165 1 699 4 864 34 826Captura sin regtro ofal 14 667 7 139 21 806 187 968

TOTAL 43 598 21 146 64 764 479 605 b/

ESPECIE VOLUMEN DE LA CAPTURA (toneladas) VALOR DE LA CAPTURA(miles de pesos) a/SOCIAL PRIVADO TOTAL

Consumo Humano Directo 25 468 56 647 82 126 426 695Lebranha 1 494 3 344 4 838 21 572Carpa 2 212 1 113 3 325 8 413Peto 254 1 755 2 009 27 052Jaiba 793 937 1 730 15 922Sierra 211 1 451 1 662 14 382

Página 144 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ A precios de playa o primera mano.b/ El total no coincide con lasuma de los parciales debido al redondeo. IV.2.3.2.2. Ganadería. La ganadería en los municipios involucrados está principalmente representada porganado bovino, porcino, ovino y equino; dentro de las aves se encuentran lospollos, pavos y gallinas. La tabla IV.44, muestra la población ganadera, avícola ycolmenas.

TABLA IV.44. POBLACIÓN GANADERA, AVÍCOLA Y EXISTENCIAS DE COLMENA.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Comprende bovino para leche, carne y trabajo. b/ Se refiere a ovinos para carne. c/ Se refiere a caballar. d/ Comprende colmenas rústicas y modernas. e/ Comprende aves para carne y huevo. En las tablas IV.45 y IV.46, se muestra el volumen de la producción de carne y el valor en canal de las especies.

TABLA IV.45. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL DE LAS ESPECIES GANADERAS Y DE AVES (toneladas) a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas de frigorífico,rastros municipales y rurales. b/ Se refiere a pollos, patos, .gansos, pavos y gallinas TABLA IV.46. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CANAL SEGÚN ESPECIE

(miles de pesos) a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere al valor de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en frigoríficos, rastrosmunicipales y rurales. b/ Se refiere a pollos, patos, gansos, pavos y gallinas. IV.2.3.2.3. Agricultura. La mayoría de los campesinos agricultores de Tabasco y Veracruz, cosechan

Camarón 809 462 1 278 80 948Atún 3 1 001 1 004 39 113Tiburón 46 840 886 6 091Robalo 277 603 880 25 812Cazón 41 303 344 4 236Huachinango 74 234 338 12 981Lisa 69 157 226 1 617Gurrubata 47 39 86 277Otras 5 305 12 375 17 684 168 279Capturas sin registro oficial 13 833 32 003 45 836 NDConsumo Humano Indirecto 20 29 49 191

TOTAL 25 488 56 676 82 175 426 886

MUNICIPIO BOVINO

PORCINO OVINO EQUINO AVES COLMENAS

a/ b/ c/ TRASPATIO e/ ENGORDA GUAJOLOTES d/

Cárdenas 118 212 35 479 700 3 350 106 841 226 553 26 215 145Centla 56 966 8 771 1 608 4 676 92 626 76 446 25 228 281Paraíso 9 720 10 050 248 965 61 897 2 059 9 036 628Coatzacoalcos 15 239 3 544 6 459 683 5 548 - 956 0

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINO AVES TRASPATIO b/ ENGORDA GUAJOLOTE

Cárdenas 4 216.89 1 59.11 2.43 131.00 1 233.66 108.81Centla 2 032.09 259.84 5.46 91.54 414.78 102.04Paraíso 346.81 307.74 0.85 76.11 11.22 37.67Coatzacoalcos 747.22 173.59 55.94 10.14 - 3.82

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINOAVES

TOTALTRASPATIO b/ ENGORDA GUAJOLOTE

Cárdenas 86 916 25 544 52 2 262 21 773 4 074 140 621Centra 39 817 5 404 112 1 835 8 313 3 158 58 639 Paraíso 7 173 7 057 18 1 347 199 1 392 17 186 Coatzacoalcos 14 197.15 3 159.34 1 258.62 136.84 - 95.60 18 847.55

Página 145 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

suficientes productos para consumo familiar, siguiendo la técnica de roza, quema;técnica que ha ocasionado problemas como incendios forestales como losreportados en los meses de abril y mayo de 1998. En la tabla IV.47, se muestra la superficie sembrada según tipo de cultivo y principalescultivos del año agrícola 1999/00.

TABLA IV.47. SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS año agrícola 1999/00 (hectáreas).

TIPO DE CULTIVO CÁRDENAS CENTLA PARAISO COATZACOALCOSCÍCLICOS

Maíz grano 10 798 4 444 520 1 200Frijol 1 112 815 249 150Arroz palay 3 47 0 349 - Sorgo grano 125 0 0 - Sandía 574 34 0 - Chile seco 0 0 3 - Chile verde 0 3 0 - Melón 131 8 1 - Jitomate 0 9 0 - Resto de cultivos cíclicos. a/ 25 165 0 -

PERENNES b/Cacao 15 557 0 2 572 - Caña de azúcar 15 396 0 0 - Coco 9 054 8 098 5 162 - Naranja 255 67 56 21 Plátano 375 0 0 - Limón agrio 31 18 13 - Papaya 35 0 0 - Piña 0 0 0 - Café 0 0 0 -

Página 146 de 146I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...