84
APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO. Desarrollo y Medio Ambiente 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DIVISIÓN AMBIENTAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto Programa de Manejo Forestal Simplificado en el predio “La Aurora”, ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa, Tabasco. I.1.2. Ubicación del proyecto Predio rustico “La Aurora”, Ejido Santa Rosa. Cuadro 1. Coordenadas geográficas de ubicación del proyecto Coordenadas Geográficas Punto de Referencia Latitud Norte Longitud Oeste Vértice 1 17º35’19.80’’ 92º48’47.57’’ Vértice 2 17º35’21.40’’ 92º48’35.48’’ Vértice 3 17º35’04.80’’ 92º48’23.57’’ Vértice 4 17º35’06.40’’ 92º48’36.00’’ I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto La duración del Programa de Manejo Forestal comprende un periodo de 20 años con corta cada cinco años (cuatro ciclos de corta). Durante el tiempo que se efectúe el aprovechamiento forestal se realizarán las labores correspondientes al mantenimiento de las áreas de corta. I.1.4. Presentación de la documentación legal Ver Anexo 1. I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social . I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte I.2.3. Nombre y cargo del representante legal I.2.4. Dirección del promoverte Calle Miguel Hidalgo Num 321 Col. Centro Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · El muestreo forestal de la superficie que compone el predio se realizó

Embed Size (px)

Citation preview

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto Programa de Manejo Forestal Simplificado en el predio “La Aurora”, ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa, Tabasco. I.1.2. Ubicación del proyecto Predio rustico “La Aurora”, Ejido Santa Rosa. Cuadro 1. Coordenadas geográficas de ubicación del proyecto

Coordenadas Geográficas Punto de Referencia Latitud Norte Longitud Oeste Vértice 1 17º35’19.80’’ 92º48’47.57’’ Vértice 2 17º35’21.40’’ 92º48’35.48’’ Vértice 3 17º35’04.80’’ 92º48’23.57’’ Vértice 4 17º35’06.40’’ 92º48’36.00’’

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto La duración del Programa de Manejo Forestal comprende un periodo de 20 años con corta cada cinco años (cuatro ciclos de corta). Durante el tiempo que se efectúe el aprovechamiento forestal se realizarán las labores correspondientes al mantenimiento de las áreas de corta. I.1.4. Presentación de la documentación legal Ver Anexo 1.

I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social

. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

I.2.4. Dirección del promoverte Calle Miguel Hidalgo Num 321 Col. Centro

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I.3.1. Nombre o razón social Empresa Consultora para el Desarrollo Agrícola Tropical, S.A de C.V. I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ECD93052SLA. I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

. I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto La obra se refiere a un programa de manejo forestal simplificado (PMFs) para aprovechamiento de especies maderables en el predio rústico denominado “La Aurora”, en el ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa, Tabasco, este predio cuenta con una superficie total de 125-03-13 ha pretendiéndose aprovechar 10-00-00 ha con uso de suelo actual de selva de galería con grado de perturbación moderado, en las cuales se extraerá solo arbolado dañado (enfermo o plagado) y adulto, no se realizará cambio de uso de suelo y se conservarán las especies arbóreas que se encuentran bajo algún estatus de protección que estén en buen estado. La vigencia de la autorización, será determinada por el tiempo mínimo requerido para cumplir con los objetivos del programa de manejo forestal para el aprovechamiento de los recursos maderables, basándose en lo determinado para la zona geográfica del sureste del país para completar el ciclo de regeneración, estimada en 20 años; el aprovechamiento forestal se realizará con intervalos de corta de cada cinco años. II.1.2. Selección del sitio Se delimitó la zona donde se pretende llevar a cabo el programa de manejo forestal, se realizaron recorridos por el predio y se levantó un inventario de los recursos físico-bióticos en el lugar donde se solicita aprovechar parte de la vegetación arbórea con el fin de justificar su manejo y aprovechamiento económico, ecológico y social de acuerdo a las normas legales establecidas en la Ley Forestal y su Reglamento vigentes. Con base en un reconocimiento técnico dentro del predio “La Aurora” se determinó que la superficie inventariada se compone de selva de galería con grado moderado de perturbación, en masas mezcladas de madera comunes tropicales (blandas y duras), con la presencia de algunos ejemplares aislados de maderas preciosas como Callophylum brasiliensis (Barí) y Cedrela odorata (Cedro Rojo). El muestreo forestal de la superficie que compone el predio se realizó mediante la aplicación de muestreos dirigidos de 1000 m2, con el modelo e implementación de sitios circulares que se distribuyen en la superficie forestal, a partir del reconocimiento del terreno, con el apoyo de material cartográfico y planos del predio. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización La zona donde se realizará el programa de manejo forestal simplificado se encuentra en la siguiente ubicación;

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

• Estado: Tabasco • Municipio: Tacotalpa • Localidad: Ejido Santa Rosa • Coordenadas geográficas y ortogonales: Cuadro 2. Ubicación física del proyecto

Coordenadas Geográficas Coordenadas U.T.M. Punto de Referencia Latitud Norte Longitud Oeste X (m) Y (m) Vértice 1 17º35’19.80’’ 92º48’47.57’’ 519,819.0185 1’944,706.1294 Vértice 2 17º35’21.40’’ 92º48’35.48’’ 520,175.3076 1’944,755.6533 Vértice 3 17º35’04.80’’ 92º48’23.57’’ 520,526.8604 1’944,245.8722 Vértice 4 17º35’06.40’’ 92º48’36.00’’ 520,160.4431 1’944,294.6715

El plano de localización se muestra en la Carta 2 de Microlocalización En el predio no se desarrolla ningún tipo de actividad independiente al aprovechamiento forestal que se pretende llevar a cabo. El predio colinda con diversos predios y zonas rurales dedicados, en su mayoría, a la agricultura y ganadería extensiva. Cuadro 3. Colindancias del predio

Punto cardinal Zona colindante Noroeste Predio “El Trebol” de Francisco Balcazar

Norte y Noreste Ejido Santa Rosa Sur Predio “San Juan” Hnos. Correa Nieto

Suroeste Río Tacotalpa II.1.4. Inversión requerida II.1.5. Dimensiones del proyecto El área total del predio rústico denominado “La Aurora” es de 125-03-13 ha de las cuales se pretende realizar el aprovechamiento dentro de un área de 10-00-00 ha equivalentes al 8.69% de la superficie total, distribuidas de la siguiente manera; Cuadro 4. Distribución de la superficie del proyecto

Superficie (ha) Concepto Parciales Totales %

Arbolada 10-00-00 8.00 Conservación - - - Protección - - - No aprovechable - - - Aprovechable 10-00-00 10-00-00 100.00

Áreas de corta 10-00-00 10-00-00 100.00 Rodales - - -

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Superficie (ha) Concepto Parciales Totales %

Subrodales/anualidades - - - No arbolada 115-03-13 92.00

Restauración 50-00-00 50-00-00 43.47 Protección a cauces y escurrimientos 01-03-00 01-03-00 0.90

Vialidades - - - Patios de maquinaria - - - Campamentos temporales - - - Infraestructura diversa 01-00-00 01-00-00 0.86 Superficie del Área Natural Protegida - - - Zona agrícola y pecuaria 63-00-13 63-00-13 54.77

Total: 125-03-13 100.00 II.1.6. Uso actual de suelo El predio posee 125-03-13 ha distribuidas de acuerdo a su uso actual del suelo de la siguiente manera; Cuadro 5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto

Uso de suelo Superficie (ha) Porcentaje (%) Área de conservación y aprovechamiento 01-03-00 0.82 Área de producción 10-00-00 8.00 Área de otros usos 114-00-13 51.19

Total 125-03-13 100.00 Ver anexo 2 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El ejido Santa Rosa cuenta con caminos pavimentados y de terracería, servicio de transporte público (taxis colectivos, camiones y combis), electricidad, fosas sépticas, comunicación telefónica.

II.2. Características particulares del proyecto El proyecto se refiere a un programa de manejo forestal simplificado. En el predio no se han efectuado actividades comerciales bien estructuradas para aprovechamientos forestales de especies maderables y/o no maderables, sin embargo el propietario manifiesta el interés por establecer un aprovechamiento adecuado y sustentable de los recursos naturales existentes en el sitio. II.2.1. Programa General de Trabajo El programa de trabajo que se realizará para el programa de manejo forestal simplificado será el siguiente

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuadro 6. Programa general de trabajo Mes Concepto 1 2 3

Preparación de las áreas de aprovechamiento Delimitación del sitio Diseño y trazo de brechas o senderos Marqueo Construcción de brechas o senderos Transporte de equipo y personal al sitio de trabajo

Construcción de brechas o senderos Operación Derribo y troceo Aserrío y extracción Comercialización Transporte de personal Mantenimiento Limpieza o chapeo de brechas forestales

Conservación de áreas de repoblado y reserva

Prevención de incendios forestales Estas actividades se llevarán a cabo cada 5 años durante 20 años. II.2.1.1. Estudios de campo y de gabinete Se delimitó la zona donde se pretende llevar a cabo el programa de manejo forestal, se realizaron recorridos por el predio y se levantó un inventario de los recursos físico-bióticos en el lugar donde se solicita aprovechar parte de la vegetación arbórea con el fin de justificar su manejo y aprovechamiento económico, ecológico y social de acuerdo a las normas legales establecidas en la Ley Forestal y su Reglamento vigentes. Con base en un reconocimiento técnico dentro del predio “La Aurora” se determinó que la superficie inventariada se compone de selva de galería con grado moderado de perturbación, en masas mezcladas de madera comunes tropicales (blandas y duras), con la presencia de algunos ejemplares aislados de maderas preciosas como Callophylum brasiliensis (Barí) y Cedrela odorata (Cedro Rojo). El muestreo forestal de la superficie que compone el predio se realizó mediante la aplicación de muestreos dirigidos de 1000 m2, con el modelo e implementación de sitios circulares que se distribuyen en la superficie forestal, a partir del reconocimiento del terreno, con el apoyo de material cartográfico y planos del predio. Para la elección del sistema de muestreo, se tuvieron que considerar algunos elementos de importancia que tienen que ver con la precisión requerida y la

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

operatividad, en virtud de las condiciones de la selva que conforma el área de manejo que se propone en este estudio. En cuanto a la precisión, se determinó que en éste caso y por ser superficies relativamente pequeñas se adecua un método que nos permita establecer un determinado número de muestreos con rumbos prefijados en función de la forma del estrato y de la topografía del terreno, divididas en sitios circulares, utilizando una superficie de 1000 m2. Los sitios de muestreo se realizan ubicando un punto, a partir del cual se determina un radio de 17.841 m (1,000 m2) de los cuales se obtienen tres diferentes tipos de información:

Figura 1. Detalle de un sitio de muestreo (en metros)

En el sitio de muestreo se registran los siguientes datos: A. Datos ecológico-silvícola y conteo de regeneración (Individuos con diámetro

normal menor de 15 cm). B. Para la definición del arbolado de repoblado y de reserva, se cuantifican los

árboles con diámetros normales que van de 15 hasta 29 cm. C. Para la determinación del arbolado cortable con diámetros normales mayores

de 30-35 cm (comunes tropicales) y mayor de 50 cm (preciosas). En el área se identificaron y registraron, en los muestreos para el inventario forestal, las especies de mayor importancia con posibilidades de aprovechamiento, y consideradas como las que se encuentran con mayor presencia y a las cuales se les midió los parámetros siguientes: diámetro normal, altura fuste limpio, altura total, área basal y sanidad.

17.84 m

Total a muestrear = 1000 m2

(17.841)2x 3.1416 = 1000 m2

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

La determinación de las clases dasométricas se realizaron basándose en las siguientes consideraciones: Clase I = Mayores de 45 cm de diámetro Clase II = De 30 a 45 cm de diámetro Clase III = De 15 a 29 cm de diámetro Clase IV = Menores de 15 cm de diámetro Cuadro 7. Resultado del muestreo en la zona del proyecto

Cortable Repoblado y reserva Regeneración Tipo de vegetación Clase I Clase II Clase III Clase IV

Selva de galería 1 17 11 30 Para obtener el volumen en m3rta, se utilizaron las tablas de volúmenes del Inventario Forestal del Estado de Tabasco (1985), para las diferentes especies. En el siguiente cuadro se agruparon los volúmenes aprovechables, según tipo de vegetación y clase, derivadas de los muestreos realizados. Se menciona que las clases diamétricas con posibilidad de aprovechamiento son la I y II. Cuadro 8. Volúmenes (m3rta) por clase diamétrica en muestreos de 1000 m2

Cortable Rep. y reserva Regeneración Tipo de vegetación Clase I Clase II Clase III Clase IV Total

Selva de galería 11.93369 82.47362 2.44707 0.53564 97.39002 La información que se obtiene en este apartado es la que arroja la medición directa de los diámetros con corteza, altura fustal y altura total del arbolado muestreado. Se anota la clase diamétrica y la especie a la que pertenece el individuo en la columna correspondiente, de conformidad al listado de árboles aprovechables. La numeración de los individuos registrados en las parcelas de 17.84 m circulares (1000 m2) es progresiva, anotándose el arbolado presente en el sitio. Cuadro 9. Inventario Forestal

Tipo de vegetación Categoría No. de

árboles/ha Área Basal

m2/ha Volumen m3rta/ha

Regeneración 300 1.358 5.3564 Repoblado y reserva 110 3.928 24.4707 Cortable 180 85.764 944.0731 Selva de Galería

Total: 590 91.05 973.9002

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuadro 10. Número de Árboles Tipo de

Vegetación Categoría Número de árboles/ha % Superficie Árboles totales

estimados %

Cortable 180 30.51 1,800 30.51 Repoblado y reserva 110 18.64 1,100 18.64 Regeneración 300 50.85

10 ha 3,000 50.85

Selva de Galería

Total: 590 100.00 10 ha 5,900 100.00 De este cuadro se puede observar que referente al número de árboles/ha por categoría diamétrica, dentro de la selva de galería, el 30.51% de estas es cortable, el 18.64% es para repoblado y reserva y el 50.85% es regeneración. Infiriendo que dentro de las áreas de aprovechamiento existen mayor número de árboles con diámetros de regeneración debido a que son selvas con cierto grado de perturbación y su estrato no es tan cerrado, permitiendo que algunas especies se estén desarrollando rápidamente.

Cuadro 11. Total de árboles estimados en las 10-00-00 ha del predio.

Clase Total Total aprovechamiento % % Aprovechamiento Clase I 100 1.695 Cortable Clase II 1700

1800 28.814

30.51

Repoblado y reserva Clase III 1100 - 18.64 - Regeneración Clase IV 3000 - 50.85 -

Árboles Totales 5900 1800 100.00 30.51 Cuadro 12. Área basal según categoría

Tipo de Vegetación Categoría Área basal

m2/ha % Superficie Área basal estimada (m2) %

Cortable 85.764 94.19 857.64 94.19Repoblado y reserva 3.928 4.32 39.28 4.32Regeneración 1.358 1.49

10 ha 13.58 1.49

Selva de Galería

Total: 91.050 100.00 10 ha 910.50 100.00 En este caso se estima un área basal total de 910.50 m2/ha de la cual el 94.19% es cortable, el 4.32% es repoblado y reserva y el 1.49% es de regeneración. En general se presenta un mayor porcentaje de existencia, en cuanto al área basal, para la categoría de cortable, debido a que los factores que inciden para ello son el diámetro que alcanzan las diferentes especies y la abundancia de cada una de ellas.

Cuadro 13. Volúmenes existentes en 1 ha (m3rta)

Tipo de Vegetación Categoría Volumen m3rta/ ha % Cortable 944.0731 96.94Repoblado y reserva 24.4707 2.51Regeneración 5.3564 0.55

Selva de galería

Total 973.9002 100.00

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

El volumen total estimado corresponde a 973.9002 m3rta/ha de los cuales el volumen cortable es representado por el 96.94%, mientras que el 2.51% es de repoblado y reserva y el restante es regeneración 0.55%. Se menciona que los volúmenes por aprovechar anualmente estarán dados en función de los árboles que solo serán extraídos por contingencias y sanidad vegetal, y de acuerdo a las superficies destinadas a conservación, producción y restauración. La cantidad y especies para el aprovechamiento de recursos maderables se determinará de acuerdo a las necesidades de material para la reforestación (semillas), propágulos, hojas vivas o secas, lianas o bejucos. Siempre se realizará acorde a la normatividad forestal y ambiental vigente. Incrementos Aceptando que la totalidad de la masa forestal que interesa presenta un crecimiento neto en biomasa esto no esta determinado de manera absoluta, debido a las diferencias en incrementos que cada grupo de especies poseen en particular y con respecto a la posición que ocupan en la dinámica sucesional. Este parámetro podrá obtenerse para el área de estudio solo después del tiempo que se requiere para la regeneración, siendo esta el número de años necesario para que el límite inferior del volumen de reservas alcance el límite inferior del volumen de existencias cortables, sin embargo basa su propuesta en datos obtenidos de otras experiencias, conservando un margen de seguridad. En este sentido el plan piloto forestal Quintana Roo cita información acerca de los incrementos de esta especie en etapas avanzadas de madurez y que van de 0.9 cm/año, para una categoría diamétrica de 60–80 cm (estimada por Huguet y Verduzco en 1952), y por último la obtenida en una bacadilla localizada en Quintana Roo en donde se determinó un incremento de 0.8 cm/año. Así pues, y en la consideración que la selva de este ejido posee mejores suelos que las selvas de Quintana Roo y que los dos primeros incrementos mencionados se tomaron en plena madurez del arbolado en que supone no es el incremento máximo, conservadoramente se tomará como valido para este caso un incremento de 0.9 cm/año para la caoba. Los incrementos volumétricos de la selva aun no se han podido determinar, sin embargo se puede afirmar que en los rodales maduros en equilibrio clímax los crecimientos son poco significativos por la alta competencia interespecífica y de la biodiversidad y, solo en condiciones de manejo silvicultural se tenderá hacia crecimientos significativos, puesto que se pueden inducir la composición de especies y estructura de los rodales.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

En el estudio realizado por DIASA–Consultores (1976), se dona con un tiempo de regeneración igual a 33 años de: 1.644 m3/ha/año. Como una referencia aun valida, los datos de dicho estudio con relación al tiempo de regeneración fueron los siguientes: Cuadro 14. Tiempos de regeneración por tipo de madera

Tipo de madera Tiempo de regeneración (años) Blandas Duras Preciosas

20 40 38

Dado que no es posible considerar en particular a cada uno de los tres agrupamientos con relación a su dureza y crecimiento, se determina un promedio de 33 años. Para el caso que nos ocupa, podremos estimar el “potencial total de crecimiento anual” para las masas arbóreas del área los resultados obtenidos en América Tropical, lo cual representa un rango que va de 1–3 m3/ha/año. Intensidad de corta Tanto cuevas (1976) como el plan piloto forestal de Quintana Roo, se consideran que en las actuales condiciones, este parámetro no es posible precisar. Este último menciona que ello obliga a que en un inicio se consideren indicadores directos como lo es la intensidad del aprovechamiento y por otra parte la organización de los aprovechamientos y que gradualmente permitan introducir medidas de carácter silvícola y propone que en el futuro se apliquen valores (superficie forestal y área basal), máximos al aprovechamiento que garanticen a plazo el principio de rendimiento sostenido. En el caso actual se considera que dividiendo el turno en tres ciclos de corta tendríamos que al final del primer ciclo la superficie por regenerar no debe excederse de un 33% del total del área de corta, sin embargo la propuesta es muy conservadora en consideración de la ausencia de datos fidedignos y no supera un 10% de la superficie total con lo que tenemos un amplio margen de seguridad, que en su momento permitirá mediante los ajustes correspondientes, elevar el volumen propuesto originalmente, estando respaldado por aseveraciones hechas a partir de la experiencia del plan piloto de Quintana Roo y en otras regiones del mundo como en Uganda, en que indican que se puede cortar hasta un 30% del área basal sin poner en peligro la estabilidad y el rendimiento sostenido de la masa. Para el caso del presente programa de manejo, la intensidad de corta aplicada será del 30% de las existencias reales cortables.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Diámetros mínimos de corta y procedimientos para la estimación de volúmenes: La definición de los mínimos de corta debe considerar básicamente tres aspectos: 1 La rentabilidad de los aprovechamientos forestales en relación con el mercado. 2 Distribución diamétrica. 3 Tasa de crecimiento de las especies. En consideración de la diferencia especifica, se determina que deben estar fijados de acuerdo a las características de crecimiento (rápido o lento) y en razón de la falta de información al respecto que sea confiable y, por tanto se tiene que:

Cuadro 15. Diámetros mínimos de corta Categoría D.M.C. (RANGO cm)

Preciosas Duras y Blandas

55 35

La falta de determinación entre las especies del último grupo obliga a que paralelamente se obtengan formas intermedias para llegar a un sistema de mayor complejidad con el propósito de obtener un mejoramiento en la composición (en especie y valor) de la masa forestal. Si se aplicará el mismo criterio para las especies de rápido y lento crecimiento, el arbolado que permanecería sería el de duras, lo cual implica una desvalorización del monte y a su vez el turno sería más largo en perjuicio del productor. La definición del diámetro de 55 cm para las especies preciosas, obedece en un inicio a razones de tipo económico, tanto para el productor como para la industria maderera, pues el primero requiere capitalizar su economía forestal y la segunda garantizar el abasto de materia prima. Posibilidad anual La determinación de los posibles Volúmenes Cortables se sintetiza en las siguientes tablas de posibilidades, el cual muestra la propuesta que resultó del análisis de datos de campo del inventario forestal. Cuadro 16. Volúmenes existentes en 1 ha (m3rta)

Tipo de Vegetación Categoría Volumen m3rta/ ha % Cortable 944.0731 96.94Repoblado y reserva 24.4707 2.51Regeneración 5.3564 0.55Selva de galería

Total: 973.9002 100.00

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuadro 17. Volumen total en 10 ha de selva de galería

Clase Total (m3rta)

Total Aprovechamiento % % Aprovechamiento

Clase I 1193.369 12.25 Cortable Clase II 8247.362 9440.731 m3rta 84.69 96.94

Repoblado y reserva Clase III 244.707 - 2.51 - Regeneración Clase IV 53.564 - 0.55 -

Volumen Total: 9739.002 9440.731 m3rta 100.00 96.94

Cuadro 18. Propuesta de aprovechamiento maderable de la categoría cortable (Clase I y II). Clase Total (m3rta) % % Aprovechamiento

Clase I 1193.369 12.25Categoría Cortable Clase II 8247.362 84.69 96.94 %

Volumen total: 9440.731 100.00 En el predio donde se realizará el aprovechamiento forestal se encuentran algunas especies de flora incluidas dentro de algún estatus de protección, las cuales no serán afectadas por la realización del proyecto, ya que las especies que se aprovecharán son ejemplares dañados y adultos. Cuadro 19. Presencia de especies maderables incluidas en la Nom–059–Ecol–1994

Nombre científico Nombre común Categoría Amargoso Astronium graucolens Amenazada Canacoíte Bravaisia integerrima Amenazada

Barí Calopyllus brasiliense Amenazada Guano talis Calyptrogyne ghiesbreghtiana Amenazada

Palma escoba Crysophila argentea Amenazada Zopo Guatteria anomala Amenazada

Gusano prieto Ormosia isthmensis Peligro de extinción Caracolillo Ormosia macrocalyx Peligro de extinción

Tinco Vatairea lundelli Peligro de extinción Cachimbo Platymiscium yucatanum Peligro de extinción

Adicional a la información presentada de las condiciones forestales del predio “La Aurora”, se presenta un listado de especies de fauna que se encuentran en algún status de conservación dentro de la NOM–059–ECOL–1994. Cuadro 20. Listado de especies de fauna incluidas en la NOM–059–ECOL–1994

Nombre científico Nombre común NOM–059–ECOL–1994 Boa constrictor Boa Amenazada Iguana iguana Iguana verde Protección especial

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Prevención, control y combate de incendios En el predio rústico “La Asunción” y sus alrededores la práctica del fuego en actividades agropecuarias no es común, por dedicarse en su mayoría a actividades agropecuarias con cierto nivel de tecnificación. El panorama en conjunto ofrece una perspectiva muy diferente a un panorama típicamente de uso forestal en donde la prevención de incendios y los programas destinados para ese fin son totalmente inadecuados para este caso en particular, recalcando que se realizarán labor de comunicado de medidas de protección de la Notificación Técnica a los propietarios y encargados de rancho de los predios colindantes. Descripción de Acciones o Medidas Con el objetivo de minimizar el riesgo de una posible quema en el área a reforestar, se construirán y se dará mantenimiento a brechas corta fuego mínimo de 4 m de ancho, además del cuidado a través de vigilancia personal y equipo. Debe ser una actividad concentrada para los meses de seca (2-3 meses). Acciones y medidas para la detención de incendios forestales Descripción de acciones o medidas en este punto destacan dos actividades relevantes: - Recorridos terrestres. - Puestos de observación. Los recorridos terrestres para detectar cualquier inicio de incendio, pueden ser realizados por los propietarios y/o encargados del predio en las áreas más accesibles debido a que los ejidos cuentan con caminos de terracería en buenas condiciones lo que facilita el rápido acceso a las áreas de riesgo. Periodos de realización: Estos recorridos deben hacerse en la época más crítica, es decir, en los meses de Marzo, Abril y Mayo, debido a que en este período se presentan las condiciones óptimas para realizar las quemas con fines de preparación de terrenos agropecuarios y, por tanto, el peligro de provocar un incendio forestal de magnitud es mayor. Acciones de control de incendios forestales Descripción de acciones. Como se mencionó anteriormente, las causas principales de incendios que se presentan en la zona, son los provenientes de la roza–tumba–quema y para controlarlos y evitar su propagación a predios colindantes se construirán las brechas cortafuegos o guardarrayas.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

En el remoto caso de presentarse un incendio, el propietario hará las primeras acciones para su control, notificando de forma inmediata a ECODAT y autoridades municipales para poner en marcha un programa de control inmediato del fuego. Contándose para tal efecto con comunicación inalámbrica (teléfonos y radios) y accesos al predio todo el año, que facilitará la entrada rápida de personal especializado de este fenómeno, aclarando que el mejor control es el preventivo. Plagas o enfermedades forestales Indicación de áreas susceptibles Una vez efectuado el derribo, troceo y extracción selectiva de la madera, el propietario se compromete a llevar a cabo la pica de las ramas, apilarlas junto con los demás desperdicios en un lugar limpio donde no afecte alguna otra plantación y aprovecharlos, para así evitar la proliferación de plagas y enfermedades. Como parte de las medidas preventivas y correctivas se recomienda que en los sitios en donde se lleven a cabo plantaciones, se deben tomar en cuenta las medidas siguientes: Sobre la detección y combate de plagas y/o enfermedades Procedimientos a seguir: Como medida preventiva o correctiva se recomienda que en los sitios en donde se lleven a cabo plantaciones, se deben tomar en cuenta las medidas siguientes: • Revisiones periódicas. • Poda de yemas o ramas atacadas. • Eliminación de arbolitos. • Quema de individuos plagados y de residuos. Al realizar revisiones periódicas se detectará oportunamente el ataque de plagas o enfermedades y, si el daño no es tan severo el control será mediante el corte de las yemas o renuevos infestados, pero si el daño es severo se eliminaría completamente la planta y se quemarán los individuos dañados y residuos con el fin de eliminar también los patógenos que aún permanezcan en el área de infección. Medidas para prevenir y mitigar impactos ambientales a los recursos asociados (fauna silvestre, vegetación, agua y suelo) Identificación de impactos negativos en cada etapa del aprovechamiento Durante el aprovechamiento maderable, las actividades que posiblemente causarán mayor impacto negativo al recurso natural, son: Brechas: como el aprovechamiento se va realizar en áreas forestales con estructura y composición florística original y en donde no existe infraestructura vial, es necesario la apertura de brechas que servirán como caminos de arrastre y, para tal fin, en esta etapa se tiene que eliminar de manera mínima el sotobosque y arbolado

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

joven. Las brechas serán trazadas en áreas previamente seleccionadas para reducir el impacto y afectar en lo menos posible a la flora y fauna silvestre. Derribo y troceo: durante la oportunidad de esta fase, el derribo de los arboles seleccionados y troceo de fustes y ramas, se puede ocasionar aplastamiento y/o ahogamiento de la regeneración y del arbolado joven adyacente a los individuos de interés. Extracción: en esta fase como consecuencia del paso de la maquinaria y de los movimientos bruscos de las trozas al ser jaladas, se puede ocasionar daños físicos al sotobosque, repoblado y a la parte inferior de los árboles que se encuentren a orillas de las brechas forestales. Aserrío: durante el aserrío de la materia prima para la obtención de los productos, se generarán ruidos que puedan ocasionar que la fauna silvestre se aleje temporalmente del lugar en donde éste operando el aserradero, pero una vez que esta actividad cese, la fauna silvestre regresará hacia el lugar que normalmente habita. Transporte: el aserrío de la materia prima se hará en un sitio cercano a las brechas principales de la zona, por tanto no se generarán impactos negativos de trascendencia a la flora y fauna silvestre. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los impactos identificados Durante la vigencia del programa de manejo se tomarán las siguientes medidas de prevención y/o mitigación del impacto: Brechas: se planificará una adecuada red de brechas o senderos, de tal manera que sea funcional durante la vigencia del programa y que debe contemplar el mantenimiento de los mismos para evitar construir nuevas brechas o senderos. Derribo y troceo: el derribo y troceo de los árboles se harán en dirección en donde cause menos perjuicios a la regeneración, repoblado y árboles adyacentes trazando para ello “carriles de arrime”. Para este fin, se realizarán cortes que favorezcan la caída del individuo, así mismo, se evitará que los árboles caigan en favor de la parte pendiente para evitar mover completamente al individuo, se colocarán cuñas en los casos en que el terreno sea de relieve accidentado para evitar que los trozos rueden hacia abajo y generen daño al suelo, al sotobosque y al arbolado en general.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Arrime: planificar las cortas de modo que se reduzca al mínimo el arrastre de trozas, evitando hacerlo por los recursos de agua y procurando en la medida de lo posible levantar un extremo de la troza a fin de reducir el contacto con la superficie del suelo. Transporte: será necesario capacitar y habilitar al personal dedicado a esta actividad. Dar mantenimiento constante al equipo de transporte para reducir las emisiones de humo y ruido a la atmósfera. II.2.2. Preparación del sitio Durante la preparación del terreno donde se efectuará el proyecto se realizarán pequeños desmontes por efecto de la apertura de senderos necesarios para llevar a cabo la caracterización del área. Cuadro 21. Cronograma de actividades de preparación del sitio

Semanas Concepto 1 2 Preparación de las áreas de aprovechamiento Delimitación del sitio Diseño y trazo de brechas o senderos Marqueo

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se considera la construcción o rehabilitación de obras preliminares como áreas de maniobra y sitios de acopio de madera. Se construirán brechas y senderos para dar acceso a la zona de aprovechamiento y para introducir el equipo necesario para la realización de actividades propias del proyecto. El abastecimiento y almacenaje de combustible se realizará dentro de la zona urbana del Ejido Santa Rosa. Ver anexo 2 Cuadro 22. Obras y actividades provisionales y asociadas

Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso

No se construirán nuevos caminos de acceso, solamente se prevé la construcción de brechas o senderos forestales.

Almacenes, bodegas y talleres No se tiene contemplado la construcción de almacenes, bodegas y talleres, para la realización del aprovechamiento forestal persistente.

Campamentos, dormitorios, comedores

No se construirá ningún tipo de campamentos, dormitorios o comedores, debido que los trabajos serán realizados en su gran mayoría por personas del lugar, los cuales regresarán a sus hogares después de cada jornada de trabajo.

Instalaciones sanitarias No se realizarán instalaciones sanitarias en el sitio.

Bancos de material No se utilizarán bancos de material, ya que solamente se tiene planeado realizar brechas forestales.

Planta de tratamiento de aguas residuales

No se construirá infraestructura para planta de tratamiento de aguas residuales.

Otras No se construirá ningún tipo de infraestructura para la realización del aprovechamiento forestal persistente.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

II.2.4. Etapa de construcción Las actividades a realizar durante la construcción del proyecto son las siguientes; Cuadro 23. Cronograma de actividades de construcción

Semanas Concepto 1 2 Construcción de brechas o senderos Transporte de equipo y personal al sitio de trabajo

Construcción de brechas o senderos Para dar inicio al programa de actividades con fines forestales comerciales, será necesario: delimitar las áreas susceptibles de aprovechamiento forestal, marcar los árboles que se pretenden aprovechar, diseñar y trazar brechas o senderos forestales. Especies por aprovechar Con base en el reconocimiento preliminar se determinó que la superficie inventariada se compone de selva de galería con grado de perturbación moderado en masas mezcladas de maderas comunes tropicales (blandas y duras), con algunos ejemplares de maderas preciosas principalmente de cedro, caoba y Barí que no se proponen para aprovechamiento. Los ejemplares que se extraerán para aprovechamiento forestal serán los que se encuentren dañados (enfermos o plagados) y ejemplares adultos. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento El programa de manejo forestal simplificado en el predio “La Aurora”, se pretende realizar por medio de un ciclo de cortas de veinte años con una periodicidad de cada cinco años para que se puedan obtener beneficios económicos derivados de la extracción de árboles maderables y así tener tiempo de cuidar y proteger el área y que se tenga mejor control sobre el manejo del recurso Cuadro 24. Actividades a realizar durante la operación y mantenimiento del proyecto

Mes Concepto 1 2 3 Operación Derribo y troceo Aserrío y extracción Comercialización Transporte de personal Mantenimiento Limpieza o chapeo de brechas forestales

Conservación de áreas de repoblado y reserva

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Mes Concepto 1 2 3 Prevención de incendios forestales

Estas actividades se llevarán a cabo cada 5 años durante 20 años. El control de los volúmenes, superficiales y delimitaciones de las áreas de corta en el plano, así como los trabajos de monteo y extracción serán supervisados por el servicio técnico forestal que el titular contraten y que este avalado por las autoridades forestales correspondientes.

Cuadro 25. Periodicidad de cortas y volumen de extracción

No. Aprovechamientos Año Volumen m3rta 1 2003 2360.18 2 2008 2360.18 3 2013 2360.18 4 2018 2360.18

Total: 9440.731 La intensidad máxima de la posible corta puede ser variable y no es prefijado en el caso de las selvas húmedas tropicales. En este aspecto, se tienen preferencias técnicas y experiencias en otras regiones del mundo, en donde se ha establecido con respecto al área basal, que se puede cortar hasta un 30% de ésta o el 30% de la superficie total, de estos lo que se logre primero, sin llegar a empobrecer al bosque dándole continuidad al tratamiento. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto La actividad principal del proyecto es el programa de manejo forestal simplificado en selvas tropicales durante un período de 20 años, extrayendo algunos árboles dañados, enfermos y/o plagados para protección y conservación de la selva. II.2.7. Etapa de abandono del sitio El aprovechamiento forestal persistente del predio “La Aurora” tiene un plazo de 20 años, con ciclos de corta de cada 5 años, donde se elaborará programas de regeneración natural mediante actividades de reforestación con especies nativas de valor ecológico y comercial. Al término o interrupción del programa se prevé: • Monitorear periódicamente las áreas sujetas a protección, para prevenir o

restringir la extracción de arbolado para cualquier uso. • Vigilar constantemente los sitios en donde quedaron residuos provenientes del

aprovechamiento maderable con el fin de prevenir siniestros que puedan ocasionar el deterioro, destrucción o modificación de los hábitats forestales.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

• Proteger las especies de flora que contribuyen al mantenimiento de los requerimientos del hábitat de la fauna silvestre que se encuentren en alguna de las categorías de la NOM–059–ECOL–94.

• Conservar la vegetación adyacente a los cuerpos de agua permanentes o intermitentes, para prevenir el asolvamiento y deterioro de los mismos, a fin de garantizar la protección de hábitats de la fauna acuática.

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera De acuerdo con la generación, manejo y disposición de residuos se tiene contemplado lo siguiente: • Emisiones a la atmósfera: Serán las emisiones que generen los vehículos y

motosierras que se utilicen dentro de las actividades (NOM–041–ECOL–1993). • Descargas residuales: No se generarán. • Residuos sólidos industriales: No se generarán. • Residuos sólidos domésticos: Los pocos que se generarán serán transportados

del sitio de trabajo hacia la zona de asentamientos humanos en el Ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa Tabasco para ser depositados en sitios autorizados.

• Residuos de agroquímicos: No se emplearán agroquímicos en ninguna de las etapas del proyecto.

De acuerdo con la factibilidad al reciclaje de los residuos se contempla lo siguiente: Con respecto a las emisiones a la atmósfera esto no aplica; de los residuos sólidos domésticos, estos pueden ser orgánicos o en su caso reusables, aquellos que no posean estas características serán depositados en áreas o lugares específicos para su disposición final. II.2.9. Infraestructura adecuada para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos Existen muchos productos de consumo diario que pueden ser reciclados ó reutilizados y ejemplos de estos son el papel, cartón, vidrio, botes de plástico, latas, etc., además la materia orgánica de desecho que se pueda generar, es recomendable el darle un aprovechamiento para la elaboración de composta en una zona adecuada, la cual puede servir para ser utilizada en zonas de reproducción de flora, áreas verdes y jardines. Los residuos que no puedan ser reciclados, se manejarán a través de la disposición de recipientes para basura, para luego ser recolectados a través de camiones que la transportarán hasta el basurero municipal autorizado.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Uno de los grandes objetivos de la política ambiental es inducir el factor de sustentabilidad en el Desarrollo Nacional. De esta manera, se busca ejecutar acciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenido, en armonía con el bienestar de la población y los recursos naturales. En este contexto se inscriben los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), dirigidos a atender un conjunto de regiones prioritarias de México, cuyo objetivo económico con una mayor calidad de vida y la conservación de los recursos naturales, algunos de estos son el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo Tabasco 2002-2006 y Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco. A. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es el marco en el que se definirán los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan como los programas específicos permearán en los programas operativos anuales, por lo que el esfuerzo de lograr la visión del México al que aspiramos en el año 2025 será apoyado por la administración pública federal de acuerdo con el marco establecido en la misión. El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan Nacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales: • Humanismo. Este gobierno tiene como tarea primordial crear las condiciones económicas, sociales y políticas para apoyar el desenvolvimiento armónico de las facultades del ser humano, su inteligencia y su voluntad libre, tanto en el ámbito individual como en el social, alentando una conciencia cívica que permita tener mejores ciudadanos. • Equidad. La promoción de la equidad y la igualdad oportunidades es otra tarea primordial de este gobierno. • Cambio. El cambio que este gobierno llevará a cabo se basa en la edificación de una nueva era de cooperación democrática, seguridad pública y Estado de derecho: en el fortalecimiento de la economía garantizado un crecimiento con calidad humana y en equilibrio con nuestro entorno.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

El plan Nacional de Desarrollo se apoya en cuatro criterios centrales para el desarrollo de la nación: • Inclusión. Este Plan busca ofrecer oportunidades a toda la población para que, mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y adquieran la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar las oportunidades de desarrollo. • Sustentabilidad. La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana ha sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y, por mucho tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras. Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. Así el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no sería sustentable en función del país que queremos.

Debemos asumir con seriedad el compromiso de trabajar por una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural de nuestro continente, de nuestro país, debe preservarse. Y éste es, precisamente, el criterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo.

• Competitividad. Adoptar estrategias que mejoren la competitividad y la eficacia de los servicios que ofrece, para así crear un clima propicio para la competitividad del sector productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas, servicios de calidad; infraestructura adecuada. • Desarrollo regional. El desarrollo económico y humano es desigual a lo largo y ancho del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas e industrializadas, mientras otras son pobres y poco desarrolladas. La falta de políticas claras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios Méxicos dentro de un mismo territorio.

De acuerdo a la información presentada se determina que el desarrollo de la obra analizada en este documento, no contraviene en ninguna de sus etapas o tiempo, con los planes y programas de desarrollo nacional.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

B. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006 El Plan Estatal de Desarrollo recoge las demandas sociales captadas en las dos campañas electorales que preceden al actual gobierno del estado de Tabasco, es producto de un amplio proceso de participación ciudadana en los foros de consulta popular del Sistema Estatal de Planeación Democrática y acopia en lo esencial los contenidos del documento Soluciones para Tabasco y el Plan de Gran Visión Tabasco XXI, hacia el año 2025. Para asumir con ventaja los nuevos desafíos que plantea el desarrollo de Tabasco, el presente Plan ofrece acciones inmediatas que van desde la reorganización estructural del aparato de gobierno, hasta la innovación de los grandes instrumentos operativos de la economía, a fin de adecuarlos a transformaciones que experimenta la entidad en los ámbitos demográfico, económico, político y social.

Es en ese contexto que se perfilan los grandes temas que integran el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006, a saber: I. La cohesión política por la participación democrática y el estado de

derecho, como condición primordial para el progreso con tranquilidad y paz social.

II. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, como el estudio de la situación actual de nuestra sociedad y la proyección de acciones del gobierno en beneficio del empleo y una mejor distribución del ingreso; la educación, el fortalecimiento del sistema de salud, la vivienda y los servicios ligados a la urbanización.

III. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco, implica el análisis de lo que tenemos en recursos naturales e infraestructura; la revaloración del deterioro de nuestro medio ambiente y la proyección de acciones y compromisos fundamentales para consolidar nuestra relación con PEMEX y ampliar nuestra infraestructura.

IV. Reactivación del potencial económico: compromiso por mejorar la calidad de vida, como descripción del esfuerzo que habrá de desplegarse en este régimen por el crecimiento económico para un desarrollo equitativo y sustentable, teniendo como ejes de este proceso la imprescindible recuperación del campo para una nueva articulación económica; la industrialización como reto y oportunidad de desarrollo; el fortalecimiento y la modernización comercial para la competitividad y el turismo como alternativa de desarrollo sustentable. Todo ello en el marco de una relación necesariamente constructiva y próspera con la federación.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

C. Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco

En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas:

1. Ocupación del territorio. 2. Regulación general de usos del suelo. 3. Usos industriales y ductos. 4. Infraestructura vial y transporte. 5. Infraestructura de agua y drenaje. 6. Infraestructura eléctrica. 7. Regulación de equipamientos. 8. Preservación del patrimonio histórico 9. Protección contraincendio.

Este proyecto no contraviene ninguno de los planes de desarrollo vigentes en el Estado de Tabasco. La elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto, de acuerdo a sus características, se basa en las disposiciones establecidas en la Ley Forestal y en Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), principalmente en sus artículos: LEY FORESTAL Artículo 11. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. Articulo 29. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen. Articulo 59. Previamente a las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, la Secretaría deberá comunicar las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que corresponda, para los efectos de lo previsto en el artículo 75 de esta Ley, sin que ello implique suspender o interrumpir los plazos señalados en la presente Ley para emitir las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a los términos y condiciones previstos en el Reglamento.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Articulo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Articulo 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Cuando la solicitud de una autorización en materia forestal sobre terrenos propiedad de un ejido, comunidad o comunidad indígena sea presentada por un tercero, éste deberá acreditar el consentimiento del núcleo agrario mediante el acuerdo de asamblea que lo autorice, de conformidad con la Ley Agraria. Articulo 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular. Articulo 71. Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado en el programa de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo que existan causas económicas, meteorológicas y sanitarias, fehacientemente demostradas ante la Secretaría. Articulo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. Articulo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Articulo 80. Una vez presentado un programa de manejo forestal, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual dictaminará si la solicitud se ajusta a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. Articulo 81. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud. La Secretaría dispondrá de un plazo de sesenta días hábiles para resolver las solicitudes de autorización para los aprovechamientos forestales previstos en el artículo 76 de la presente Ley. Excepcionalmente, dicho plazo podrá ampliarse por otros sesenta días naturales, cuando así se requiera por las características del proyecto, en los supuestos y términos que establezca el Reglamento. Articulo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. Articulo 99. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de recursos no maderables en riesgo, o especies amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, cuando se dé prioridad para actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción que demuestren que se contrarresta el riesgo citado. Articulo 129. Para fines de restauración y conservación, la Secretaría, escuchando la opinión técnica de los Consejos y de la Comisión Nacional del Agua, declarará

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

áreas de protección en aquellas franjas, riberas de los ríos, quebradas, arroyos permanentes, riberas de los lagos y embalses naturales, riberas de los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones, áreas de recarga y los mantos acuíferos, con los límites, extensiones, ubicaciones y requerimientos pertinentes, sobre la base de criterios, indicadores o a la Norma Oficial Mexicana. Articulo 131. La reforestación que se realice con propósitos de conservación y restauración, las actividades de forestación y las prácticas de agrosilvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas a las normas oficiales mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades. V. Aprovechamiento forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere al artículo 28, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación de impacto ambiental deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Normas Oficiales Mexicanas Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Inventario Ambiental

Hasta hace relativamente poco tiempo (50 años), gran parte de las áreas de selvas tropicales del país conformaban grandes extensiones, en zonas con bajos niveles demográficos, por las características del modelo de desarrollo nacional hacia esas regiones relativamente despobladas, produjo en las décadas 60 y 70 una constante, acelerada y diversas migración de varios estados del país hacia las tierras vírgenes de la gran selva del sureste. En buena parte, el factor económico ha dado lugar a la conversión de las selvas, primero en terrenos agrícolas, utilizados por pocos años (2 ó 3). La transformación del uso del suelo ha sido en parte por el autoconsumo, por intereses particulares o bien promovidos por el Estado (fomentando créditos ganaderos y los mega proyectos de colonización). La falta de conocimientos en el manejo técnico de las posibilidades y limitaciones de los ecosistemas tropicales y los diversos orígenes de población son características que identifican a los colonizadores de las selvas, por lo general, campesinos tradicionales o indígenas, esto ha dado origen a grandes explotaciones agropecuarias extensivas y a una aguda competencia de esas actividades de producción con la tradicional explotación maderera de las selvas, ésta última caracterizada por su alto grado de selectividad por una o dos especies. Los aprovechamientos maderables en la región tropicales de México se han distinguido siempre por una explotación selectiva (en amplio sentido negativo como gran error de origen) de un reducido número de especies consideradas como preciosas y de alto valor comercial en el mercado. Esta forma de producción se caracteriza por agresivos ciclos de corta y con nulo trabajo silvícola, favoreciendo una agresiva y dilapidadora explotación de recursos naturales y en muchas de las veces basado en concesiones de grandes superficies de tierra públicas o comunidades indígenas. Esta forma de “aprovechar la selva” no representa, ni resulta atractiva por las siguientes razones: a. No es un aprovechamiento de carácter permanente, la explotación de dos o tres

especies “preciosas” por hectárea, aunado a la falta de tratamiento silvícola, la transforma en una explotación con la necesidad de contar con grandes superficies en propiedad;

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

b. Exige una organización particular de trabajo, no siempre se ha podido compatibilizar el trabajo agrícola con las labores forestales

c. Tomando en cuenta las condiciones mencionadas el beneficio económico de la actividad forestal es menos rentables que otras formas de uso del suelo, dañando el patrimonio cultural y ambiental de la humanidad.

Deforestación y reforestación son componentes que no se pueden tratar por separado en la enérgica lucha que libra la comunidad nacional por la defensa y manejo racional de su patrimonio forestal. El instrumento jurídico-normativo para esta estrategia es la Ley Forestal y su Reglamento. Los Programas de Manejo Forestal para los diferentes tipos de aprovechamiento son guía básica y de gran valor en la tarea, que nos compete a todos los mexicanos, salvar y acrecentar el patrimonio forestal de las generaciones presentes y futuras.

IV.1. Delimitación del área de estudio El predio “La Aurora” posee una superficie total de 125-03-13 ha de las cuales se utilizará para aprovechamiento forestal simplificado una superficie de 10-00-00 ha del total aprovechable. Todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, construcción de la infraestructura, Ejecución del programa de Manejo Forestal y Restauración y Seguimiento de Términos y Condicionantes se realizarán dentro del predio “La Aurora”, ejido Santa Rosa, Tacotalpa, Tabasco. Ver anexo 2

Los residuos generados en la etapa de Construcción y en la operación y aprovechamiento forestal serán trasladados donde las autoridades competentes lo indiquen para su posterior tratamiento o confinamiento final. Mencionando que los desechos provenientes del troceo, aserrío y construcción y mantenimiento de brechas serán depositados en el sitio donde se realice la actividad, con el propósito de que la materia orgánica sea reincorporada al suelo.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima De acuerdo con la clasificación de climática de Kôppen, modificada por Enriqueta García, el clima prevaleciente en la zona donde se ubica el proyecto de acuerdo a la información registrada por la estación meteorológica Dos Patrias, ubicada a 4.5 km aproximadamente al noreste del sitio de la obra, se representa por la fórmula climática: Af(m)w”(i´)g, se caracteriza por ser cálido húmedo con lluvias todo el año,

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

es el más húmedo de los climas cálidos, con un promedio de temperatura media anual de 25.7°C, una precipitación anual promedio de 3,045.1 mm, presenta dos épocas de secas, la temperatura máxima anual se presenta antes del solsticio de verano y la temperatura anual es isotermal con una marcha tipo Ganges. Ver anexo 3. La curva de temperaturas muestra un marcado ascenso a partir del mes de enero a junio. Las temperaturas más altas se presentan, generalmente, en el mes de mayo, mientras que las más bajas ocurren en el mes de enero. La temperatura presenta un valor promedio anual de 25.7 °C, donde la temperatura máxima se registra en los meses de mayo y junio. Cuadro 26. Temperatura media mensual (°c). Estación Dos Patrias, Tacotalpa, Tabasco.

Mes 1997 Promedio (1958-1996)

Mínimas Año más frío

(1968)

Máximas Año más caluroso

(1993) Enero 21.6 22.0 21.6 22.8 Febrero 24.2 22.9 20.7 25.3 Marzo 24.1 25.1 22.3 26.5 Abril 25.9 27.3 26.5 29.7 Mayo 27.8 28.6 27.9 29.7 Junio 28.0 28.1 27.6 28.8 Julio 27.7 27.5 26.7 27.5 Agosto 27.6 27.4 26.7 27.2 Septiembre 28.4 27.0 27.1 27.3 Octubre 24.4 25.8 25.5 26.8 Noviembre 22.8 24.2 23.2 26.0 Diciembre 24.3 22.8 21.6 24.2

Temperatura Media anual 25.5 25.7 24.8 26.8 La temperatura promedio máxima extrema anual es de 26.8 °C; la máxima extrema más alta ocurre en los meses de abril y mayo con 29.7 y la más baja en el mes de enero con 22.8 °C. La temperatura promedio mínima extrema anual es de 24.8 °C; la temperatura mínima extrema más alta se presenta en el mes de mayo con 27.9 °C y la mínima extrema en el mes de febrero con 20.7 °C. • Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm) La precipitación promedio anual para la zona de estudio, con datos de la estación meteorológica Dos Patrias es de 3045.1 mm, con promedio máximo mensual de 457.2 mm en el mes de septiembre y con un mínimo mensual de 103.8 mm en el mes de abril. En el período comprendido de junio a noviembre se precipita el 69% del total

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

anual, siendo el mes más seco abril y el mes más lluvioso septiembre. El año más seco registrado durante el período 1958-1997 es para 1994, con una precipitación total de 1813.9 mm, mientras que el año más lluvioso, durante el mismo período, se registra en 1979 con una precipitación de 3925.9 mm. Ver anexo 3.

Cuadro 27. Precipitación total mensual (mm). Estación Dos Patrias, Tacotalpa, Tabasco.

Mes 1997 Promedio (1958-1997)

Año más seco (1994)

Año más lluvioso (1979)

Enero 84.8 211.6 193.8 271.5 Febrero 270.8 141.5 136.0 210.1 Marzo 22.0 106.5 108.4 165.2 Abril 121.0 103.8 210.6 46.0 Mayo 322.9 147.0 0.0 132.3 Junio 188.3 322.0 54.3 436.8 Julio 176.8 291.2 262.8 271.5 Agosto 104.6 359.8 159.6 409.3 Septiembre 455.2 457.2 360.1 881.7 Octubre 214.3 418.4 186.4 479.7 Noviembre 244.4 256.2 79.8 257.5 Diciembre 42.6 229.9 62.1 364.3 Total Anual 2247.7 3045.1 1813.9 3925.9

• Fenómenos climatológicos

Nortes En la zona de estudio se presentan fenómenos meteorológicos como son las tormentas provenientes de la zona norte, en forma de huracanes y nortes extratropicales los cuales se originan en el verano y parte del otoño.

Huracanes En la zona de estudio se presentan fenómenos meteorológicos como son las tormentas provenientes de la zona norte, en forma de huracanes y nortes extratropicales los cuales se originan en el verano y parte del otoño. De los ciclones tropicales que han tocado la Costa del Golfo de México, el 46% a afectado a la Península de Yucatán, el 34% a Tamaulipas, el 16% a Veracruz y el 4% a Tabasco, por lo anterior se concluye que este último es el menos afectado por los ciclones. Con referencia a la actividad ciclónica ciclónica en el Pacífico durante el 2003 el pronóstico indica que se puede esperar potencialmente la formación de 9 tormentas tropicales, 4 huracanes moderados (categorías 1 y 2) 2 Huracanes intensos (Categorías 3, 4 o 5). Así mismo, del promedio general de formación de depresiones tropicales de los últimos 13 años se pueden desarrollar 3 Depresiones Tropicales. En el Atlántico se espera una actividad arriba de la

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

media a largo plazo (1966-2002) de 12 ciclones con nombre, 4 de éstos alcanzarían la intensidad de tormentas tropicales, 5 serían huracanes de categorías 1 y 2, de acuerdo con la escala Saffir-Simpson, así como 3 huracanes intensos, correspondientes a las categorías 3 a 5 de la misma escala.

b) Geología y geomorfología • Características litológicas del área Las formaciones geológicas del área de estudio, corresponden a la era Cenozoica, período Cuaternario y Terciario, con formaciones de rocas sedimentarias principalmente palustres, areniscas y aluviales. Ver anexo 3. El suelo tuvo su origen en el depósito de aluviones causado por el cambio de curso que han tenido los ríos desde el Cuaternario, el cual forma el 43.63% de la superficie del municipio de Tacotalpa, Tabasco. El Cenozoico está representado por una secuencia gruesa de rocas sedimentarias, de origen marino, calcáreas y arcillo-arenosas, tipo flysh del Terciario inferior. Los depósitos del Cuaternario son los más extensos en la Llanura Costera del Golfo, destacan los palustres, aluviales, litorales y lacustres, manifestándose en diferentes ambientes, desde el Plioceno hasta el presente. Un resumen del área de estudio es: era Cenozoica; período Cuaternario; y litología aluvial. El área de estudio queda comprendida principalmente dentro de Llanura Costera del Golfo Sur en la Subprovincia de Llanura y Pantanos Tabasqueños, en el cual el sistema de topoformas predominante es el de Llanura, comprendiendo el 18.79% de la superficie del municipio de Tacotalpa. Ver anexo 3. La Llanura Costera del Golfo es determinada por eventos estratigráficos y estructurales del Mesozoico y Cenozoico. Cuadro 28. Fisiografía regional

Provincia Subprovincia Sistemas de topoformas

% de la superficie municipal

Lomerío con llanuras 35.12 Llanura costera del Golfo sur

Llanuras y pantanos Tabasqueños Llanuras 18.79

Sierra 37.00 Sierras de Chiapas y Guatemala

Sierra del Norte de Chiapas Valle con lomeríos 9.09

La Subprovincia Llanura y Pantanos Tabasqueños, por lo suave de su topografía, los pantanos, las lagunas y los lagos permanentes y temporales, constituyen más de la tercera parte de su superficie, el resto, está cubierta por material reciente, así como unos afloramientos del mioceno.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

• Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

La composición litológica de la zona está constituida por rocas de tipo sedimentarias que incluyen areniscas, formaciones aluvial y palustre. La zona de estudio está formada con base en rocas sedimentarias con las siguientes características: Arenisca: unidad sedimentaria constituida por arenisca pobremente cementadas, que contienen fragmentos de roca, cuarzo y fedelpastos. Las areniscas se depositaron en ambientes mixtos (continental y marino), las localidades cerca de la serranía son de grano medio fino y las que se encuentran al norte de grano grueso. La unidad se presenta en estratos que varían de delgados a macizos, es de color rojo, café y amarillo, en algunos sitios se muestra estratificación, cruzada y huellas de oleaje, el intemperismo es profundo. Palustre: unidad integrada por material arcilloso con alto contenido de materia orgánica en descomposición, es de color negro y tiene un olor fétido. Este depósito se0 ha acumulado en zonas bajas con drenaje deficiente, las cuales se encuentran inundadas con excepción en la época de estiaje, su morfología es de planicie. Aluvial: unidad formada por depósitos terrígenos sin consolidar, proveniente de las rocas preexistentes. Su gronulometría varía desde arenas gruesas y gravas al pie de las sierras, hasta limos y arcillas en el centro de la planicie. • Características del relieve El relieve propio de la región es consecuencia del efecto degradante de la erosión sobre las formaciones que se exponen, en las que es común, la escasa resistencia que oponen a su movimiento. La planicie de la Provincia Llanura Costera del Golfo Sur, en general presenta topografía plana con poca pendiente hacia el mar. Hacia el sur las formas fisiográficas predominantes son los lomeríos con alturas máximas de 50 metros, que se desarrollan hacia las estribaciones de la Sierra Norte de Chiapas. La región de estudio es plana, abundando las llanuras de inundación donde las corrientes superficiales forman meandros, que al abandonar su cauce llegan a formar llanuras de media luna. En forma general, el área de interés está integrada por superficies con llanuras y presencia de pequeñas ondulaciones (depresiones) que van de suaves a moderados, presentándose un terreno con alrededor de 40-50 msnm y pendientes de 0.5 a 1.0%.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio El área de estudio se considera estable por ser una zona de depositación aluvial que corresponde al delta del río Grijalva, por lo que no se tienen evidencias de fracturas o fallas de importancia. • Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad La zona que ocupará el proyecto, no se ubica en lugares con alta incidencia de fenómenos naturales, como terremotos, derrumbes etc., debido a que el estado de Tabasco en general no se encuentra en la zona de baja sismicidad, por la capa de sedimento de la era Cenozoica de aproximadamente más de 3,000 m de espesor que aísla toda esta complejidad tectónica del subsuelo; también se recibió esfuerzos de tensión que ocasionaron fallas líticas simultáneamente al depósito de las arenas y las lutitas, por lo que no existe un riesgo potencial alto de que se reactiven. De acuerdo a la regionalización de la República Mexicana para la sismicidad, el área donde se desarrollará el proyecto está considerada como una zona tectónicamente estable, con bajos índices sísmicos. En general se tiene para la zona de estudio, magnitudes que oscilan entre los 3 y 4 grados en la escala Mercalli, considerados de bajo peligro.

Deslizamientos La zona en estudio forma parte de la llanura costera del Golfo cuya característica principal es la superficie constituida por relieves bajos de lomeríos y dunas, lo que no representa elevaciones de importancia, por lo cual no ocurren corrimientos de tierra.

Derrumbes En general, los derrumbes tienen bajas probabilidades de incidencia, por las características propias de una planicie aluvial. Aunque por el tipo de suelo de material no consolidado, se presenta un drenaje deficiente, constituyéndose de esta manera un suelo con inundaciones en su mayor extensión, el cual puede presentar fácilmente hundimientos de tierra del orden de 1 mm/año, con inundaciones frecuentes y sedimentación sin impacto aparente. La existencia de cuerpos de aguas subterráneos a poca profundidad en toda la región la hace también susceptible a hundimientos.

Inundaciones Dentro de la zona suburbana donde se encuentra el predio, existen pequeñas porciones sujetas a inundaciones temporales, producto de la topografía y de

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

escurrimientos naturales, lo que ocasiona acumulación de agua en épocas de mayor precipitación pluvial.

Otros movimientos de tierra o roca Las características propias del relieve en la zona hacen prácticamente improbables la existencia de otro tipo de movimientos de tierra.

Posible actividad volcánica La zona de estudio no es de alta actividad volcánica, siendo El Chichonal el volcán más cercano al área, localizado en la sierra norte de Chiapas al suroeste del sitio del proyecto.

c) Suelos • Tipo de suelo Las unidades de suelo identificadas en el predio objeto del aprovechamiento, según la clasificación de la FAO-UNESCO, corresponden a los Fluvisoles éutricos (Fle) y Vertisoles éutricos (Vre). Ver anexo 3. Cuadro 29.Características de los suelos presentes en la zona de estudio

Físicas Químicas Textura Unidad Subunidad Prof. (cm) A% L% R% pH M.O. (%) D.A. Mg m3 CIC

00-30 36.0 12.0 52.0 7.5 1.21 1.46 34.0 30-65 16.0 30.0 54.0 7.2 0.13 1.53 28.7 65-120 30.0 34.0 46.0 7.5 0.55 1.64 26.3 Vertisol Éutrico

120-200 35.6 22.3 42.1 7.0 2.42 1.60 24.5 00-25 46.13 16.32 37.55 6.3 2.52 1.56 31.0 25-65 43.18 29.96 26.86 6.3 0.28 1.49 28.3065-125 92.30 4.80 2.90 6.4 0.42 1.45 8.10 125-160 94.31 1.76 3.93 6.7 0.49 1.40 5.70

Fluvisol Éutrico

160-200 96.26 1.79 1.95 6.7 2.81 1.89 4.40 A=Arena, L=Limo, R=Arcilla, M.O.: % de Materia Orgánica, D.A.: Densidad Aparente, CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico Fluvisoles éutricos (Fle): Los fluvisoles éutricos tiene una taza de saturación de bases igual o mayor al 50%, al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad, sin que sean calcáreos a esta profundidad, además no tiene horizontes sulfúricos, ni materiales sulfídicos dentro de los 125 cm de profundidad, tampoco presentan propiedades sálicas. Se distribuyen prácticamente en todo el estado en forma paralela a los cauces de los ríos y arroyos, existiendo un área compacta de estos suelos en la “vega” del río seco (antiguo cauce del río Grijalva). Fisiográficamente estos suelos se localizan sobre bordos aluviales recientes, los cuales son especies de camellones paralelos a la dirección del cauce, con

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

pendientes convexas inferiores al 3%. El material parental de estos suelos esta conformado por sedimentos aluviales recientes y, en una buena parte de los casos, aún activos. Los fluvisoles éutricos son suelos con buena permeabilidad, profundos, texturas medias o medias sobre gruesas, poco desarrollo (presentan únicamente horizontes A y C diferenciados por el tamaño de sedimento aluvial), suficientemente ricos en nutrimentos y materia orgánica, con buena agregación, muy buena actividad biológica y buen drenaje superficial, por ello se consideran como los mejores suelos del estado de Tabasco. Son suelos que después de mezclados los primeros 18 cm, tienen 30% o más de arcilla hasta al menos la profundidad de 50 cm; poseen grietas que se forman la mayor parte de los años debajo de la superficie, en alguna época del año (a menos que estén irrigados), que tienen por lo menos 1 cm de ancho a la profundidad de 50 cm; tiene caras de deslizamiento (caras de frotamiento) con intersecciones (recortes), o agregados estructurales en forma de cuña o paralelepípedo a una profundidad entre 25 y 100 cm, con o sin gilgai (microrelieve en forma de pequeños promontorios producidos por los fenómenos de expansión y contracción). La subunidad de suelo Vertisol identificada es la siguiente: Vertisoles éutricos: El material parental de estos suelos esta constituido, en la mayor parte de los casos, por sedimentos aluviales recientes. Sin embargo, los Vertisoles ubicados en los extremos sur y este del estado se originan directamente a partir de rocas sedimentarias de Terciarios, principalmente calizas y lutitas. Son suelos cuya profundidad varía de 60 a más de 200 cm, de textura arcillosas y que normalmente presentan solamente horizontes A y C, que se diferencian por el grado de agregación. Sus características principales están determinadas por la gran cantidad de arcillas expandibles que contienen, por lo tanto son suelos pesados para el manejo con maquinaria. Los procesos de expansión y contracción provocan que los primeros 80 cm de profundidad sufran un fenómeno de inversión de suelo o autoarado, por lo que los primeros horizontes del suelo se encuentran muy mezclados. Nutrimentalmente son suelos ricos y con pH que fluctúa de ligeramente ácido a neutro. El uso agrícola de estos suelos se encuentra restringido por manto freático elevado, permeabilidad lenta y textura arcillosa. El uso principal que se le da a estos suelos es con praderas extensivas con pastos introducidos, caña de azúcar, cacao, algunos frutales de menor importancia económica y agricultura de temporal utilizando arroz y maíz. Un problema particular que se presenta en estos suelos es la inestabilidad de las construcciones, ya que los

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

procesos de expansión y extracción debilitan, agrietan y fraccionan los muros y pilares de las construcciones. d) Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. La zona de estudio está comprendida dentro de la Región Hidrológica RH 30 denominada Grijalva-Usumacinta, la cual comprende territorios de México y Guatemala. La cuenca es la Grijalva-Villahermosa y la subcuenca donde se encuentra el sitio es la del Río de la Sierra, que ocupa un 9.81% del total de la superficie municipal. Ver anexo 3. Cuadro 30. Regiones, cuenca y subcuencas hidrológicas comprendidas en el municipio de

Tacotalpa, Tab. Región Cuenca Subcuenca

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre % de la superficie

municipal

RH30 Grijalva-Usumacinta D R. Grijalva–

Villahermosa

a i j k n o

R. Grijalva R. de la Sierra R. Tacotalpa R. Almandro R. Puxcatán R. Macuspana

2.00 9.81

48.99 13.30 24.44

1.46 Fuente: INEGI 1998. Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tab.

La superficie total de la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta es de 130,853 km2, de los cuales 45,018 km2 (34%) le corresponden a la República de Guatemala y 85,835 km2 (66%) a México.

e) Hidrología superficial • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,

sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia.

En la porción suroeste, el predio donde se desarrollará el proyecto el sitio colinda con el río Tacotalpa, siendo este el principal cuerpo de agua cercano al proyecto. La laguna Los Prados otro cuerpo de agua cercano al proyecto se localiza a 11.1 km aproximadamente, con dirección noreste respecto al predio. • Análisis de la calidad del agua El río Tacotalpa es el cuerpo de agua más cercano al área donde se realizará el proyecto. Debido a que no se cuenta con análisis de la calidad del agua de este río, se presenta el análisis físico–químico del agua del río Usumacinta. Cuadro 31. Parámetros físico–químicos del agua en el Río Usumacinta

Parámetros Cantidad Temperatura oC 26

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Parámetros Cantidad Turbiedad N. T. U. 36.20 Color UNDC 45 PH 7.50 Olor Inodoro Conductividad 538 Cloro residual 0.0 Sólidos totales 366 Sólidos disueltos totales 276 CO2 libre 10 Calcio (Ca) 78.4 Magnesio (Mg) 24.96 Fierro (Fe) ++ 1.453 Manganeso (Mn) 0.0 Sodio (Na) 77.80 Carbonatos (CO32) 0.0 Bicarbonatos (HCO3) 200.08 Sulfatos (SO4)2 99.74 Cloruros (Cl) 68.20 Fosfatos PO4 0.281 Dureza cálcica 196 Dureza carbonato * 164 Dureza total * 300 Alcalinidad (T) * 164 Alcalinidad (F) * 0.0 pH de saturación 7.4 Índice de saturación 0.1 (Incrustante)

Expresados en Mg/l ó Mg/l de Ca Co3 f) Hidrología subterránea • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y

calidad del agua La zona de estudio se ubica sobre una unidad geohidrológica compuesta de material no consolidado con posibilidades altas constituida por arenisca de grano fino, mal compactada, en estratos delgados a medianos, con intemperismo profundo. Ver anexo 3. La dirección del drenaje es hacia la zona de bajos y a los cauces permanentes o semipermanentes. Cuadro 32. Ubicación y profundidad de aguas subterráneas

Ubicación Distancia (km) Obra Profundidad Suroeste 13 Pozo NE=7

Norte 14 Noria Sin datos Noreste 12 Noria NE=2 Sureste 1 Pozo ND=10

Suroeste 13 Pozo Sin datos

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Ubicación Distancia (km) Obra Profundidad Suroeste 14 Noria PTO=100 Suroeste 15 Pozo NE=25, ND=45, PTO=90 Sureste 6.5 Pozo NE=3

NE= Nivel Dinámico en Metros, ND= Nivel Estático en Metros, PTO= Profundidad Total de la Obra en Metros Existen diversos pozos artesianos rústicos en las casas–habitación de las comunidades aledañas al sitio de estudio. En cuanto a los pozos y norias reportados por INEGI se tiene un total de 8, localizados dentro de un radio de 15 km respecto al área del proyecto, encontrándose el más cercano a 1 km aproximadamente.

IV.2.2. Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre De acuerdo a la clasificación del INEGI (2000) el municipio de Tacotalpa, presentaba el siguiente tipo de vegetación; la agricultura representaba el 4.96%, con siembra principalmente de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y café (Coffea arabica), el 51.46% de la superficie municipal la ocupaban los pastizales, principalmente el pasto alemán (Eichinocloa polystachya), grama (Paspalum sp), jaragua (Hyparrhenia rufa) y estrella africana (Cynodon plectostachyus), el 43.49% era selva con especies representativas como el ramón (Brosimun alicastrum), guapaque (Dialium guianense), laurelillo (Nectandra sp), Cansan (Terminalia amazonia). El predio donde se desarrollará el proyecto se caracteriza por ser una selva de galería con grado de perturbación moderado, presenta tres estratos arbóreos definidos. El estrato arbóreo superior esta compuesto por: pío (Licania platypus), huapaque (Dialium guianense), tinco (Vatairea lundellii), cachimbo (Platymiscium yucatanum), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia macrophilla), sangre (Pterocarpus hayessii), palo mulato (Bursera simaruba), barí (Calophyllus brasiliense), zapote prieto (Diospyros digyna), caracolillo (Ormosia macrocalyx), popiste (Blepharidium mexicanum). En el estrato arbóreo medio se encuentra: canacoíte (Bravaisia integerrima), zapote de agua (Pachira aquatica), corozo (Scheelea libmannii), jobo (Spondias mombin), entre otros. En el estrato arbóreo bajo se observan: molinillo (Quararibea funebris), jaboncillo (Sapindus saponaria), candelero (Cordia stellifera). En el soto bosque, las palmas son las dominantes: jahuacte de bajo (Bactris baculifera), chichón (Astrocaryum mexicanum), diversos bejucos, plantas herbáceas como las aráceas, heliconias, helechos, orquídeas, etc.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuadro 33. Vegetación natural del área del proyecto Nombre común Nombre científico Familia

Amargoso Astronium graucolens Anacardiaceae Amate Ficus glaucescens Moraceae Amatillo Ficus padifolia Moraceae Barbasco Dioscorea composita Dioscoreaceae Barí Calopyllus brasiliense Clusiaceae Bayil o matamba Desmoncus chinantlensis Arecaceae Bojón Cordia alliodora Boraginaceae Bola de venado Thevetia ahouai Apocynaceae Cachimbo Platymiscium yucatanum Leguminosae Canacoíte Bravaisia integerrima Acanthaceae Candelero Cordia stellifera Boraginaceae Canshán Terminalia amazonia Combretaceae Cañita Costus sp. Zingiberaceae Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Caobilla Trichilia havanensis Meliaceae Capulín Muntingia calabura Elaeocarpaceae Caracolillo Ormosia macrocalyx Leguminosae Cascarillo Guarea glabra Meliaceae Cedro Cedrela odorata Meliaceae Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Chelele o guatope Inga vera Leguminosae Chichón Astrocaryum mexicanum Arecaceae Chilillo Solanum diphyllum Solanaceae Cocoíte Gliricidia sepium Leguminosae Cola de lagarto o espinoso Zanthoxylum riedelianum Rutaceae Cornezuelo Acacia cornigera Leguminosae Corozo, guano largo Scheelea liebmanii Arecaceae Frijolillo Phaseolus lathyroides Leguminosae Grama natural Paspalum conjugatum Poaceae Guácimo Guazuma ulmifolia Esterculiaceae Guano talis Calyptrogyne ghiesbreghtiana Palmae Guarumo Cecropia peltata Moraceae Gusano blanco Lonchocarpus sp. Leguminosae Gusano prieto Ormosia isthmensis Leguminosae Hoja blanca Calathea lutea Marantaceae Hoja de viento Echinopepon sp. Cucurbitaceae Huapaque Dialium guianense Leguminosae Jaboncillo Sapindus saponaria Sapindaceae Jagua Genipa americana Rubiaceae Jahuacte Bactris baculifera Arecaceae Jahuactillo Bactris mexicana Arecaceae Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Jolotzín Heliocarpus donell-smithii Tiliaceae Laurel Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae Limoncillo Adelia barbinervis Euphorbiaceae Maca blanca, volador Vochysia hondurensis Vochysiaceae

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Nombre común Nombre científico Familia Maculis Tabebuia rosea Bignoniaceae Madre brava o chontal Erythrina americana Leguminosae Majahua Hampea grandiflora Malvaceae Matusai o mimbre Monstera deliciosa Araceae Molinillo Quararibea funebris Boraginaceae Mucal Dalbergia brownnii Leguminosae Nance Byrsonima crassifolia Malphighiaceae Palma chichón Astrocaryum mexicanum Arecaceae Palma escoba Crysophila argentea Arecaceae Palo mulato Bursera simaruba Burseraceae Palomillo Citharexylum hexangulare Verbenaceae Pasto alemán Echinochloa polystachya Poaceae Pasto estrella africana Cynodon plectostachyus Poaceae Patastillo, achiotillo Alchornea latifolia Euphorbiaceae Pichingui Enterolobium cyclocarpum Leguminosae Pimienta Pimienta dioica Myrtaceae Pío Licania platipus Chrysobalanaceae Platanillo, cachete de novia, tanay Heliconia sp. Heliconiaceae Popiste Blepharidium mexicanum Rubiaceae Quebrache Acacia milleriana Leguminosae Quequeste Xantosoma sp. Araceae Ramón Brosimum alicastrum Moraceae Roble Quercus sp. Fagaceae Sangre Pterocarpus hayesii Leguminosae Tachicón Curatella americana Dilleniaceae Tepecacao Luhea speciosa Tiliaceae Tinco Vatairea lundelli Leguminosae Tocoi Coccoloba barbadensis Polygonaceae Vainilla Vanilla sp. Orchidaceae Volador, almendrillo Zuelania guidonia Flacourtiaceae Zapote de agua Pachira aquatica Bombacaceae Zapote prieto Diospyros digyna Ebenaceae Zapotillo Trichilia moschata Meliaceae Zopo Guatteria anomala Annonaceae

En algunas porciones del predio y en zonas aledañas es posible encontrar vegetación de pastizales para ganadería extensiva cultivados con pasto tolerante a la inundación como el alemán (Echinochloa polystachya), estrella africana (Cynodon plectostachyus) y grama natural (Paspalum conjugatum), y en menor grado, agricultura de temporal para autoconsumo. Existe una asociación muy ligada de Selva Alta Perennifolia de Pío y Selva Mediana Perennifolia de Canacoíte, con cierto grado de perturbación. Las especies de interés comercial localizadas en la zona, que se encuentran dañadas y que se utilizarán en el aprovechamiento forestal maderable son: el

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Jolotzín, molinillo, jagua, cachimbo, popiste, frijolillo, volador, jobo, palo mulato, principalmente. Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, en el área de estudio las especies que presentan algún grado de vulnerabilidad son las siguientes: Cuadro 34. Vegetación amenazada o en peligro de extinción

Nombre científico Nombre común Categoría Amargoso Astronium graucolens Amenazada Canacoíte Bravaisia integerrima Amenazada Barí Calopyllus brasiliense Amenazada Guano talis Calyptrogyne ghiesbreghtiana Amenazada Palma escoba Crysophila argentea Amenazada Zopo Guatteria anomala Amenazada Gusano prieto Ormosia isthmensis Peligro de extinción Caracolillo Ormosia macrocalyx Peligro de extinción Tinco Vatairea lundel li Peligro de extinción

b) Fauna La fauna silvestre está representada principalmente por aves como: el chombo (Coragyps atratus), pijul (Crotophaga sulcirrostris), zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), garza ganadera (Bubulcus ibis) y Pespita (Jacana spinosa); reptiles tales como el toloque (Bassiliscus vittatus), la iguana verde (Iguana iguana) y la nauyaca (Bothrops asper) entre otros. Entre los anfibios, el más común es el sapo (Bufo marinus). Las especies de mamíferos típicos en el área son el ratón (Oryzomys melanotis) y la rata (Rattus rattus). A esta lista, se incluye la abundante presencia de insectos en el área de estudio (coleópteros, ortópteros, hemípteros, dípteros e himenópteros). En la zona del proyecto se localizan algunas especies animales, las más comunes son las siguientes: Cuadro 35. Fauna del área del proyecto

Nombre científico Nombre común Mamíferos

Dasypus novemcinctus Armadillo Didelphis marsupialis Tlacuache Potos flavus Mico de noche Procyon lotor Mapache Sciurus aureogaster Ardilla Sylvilagus brasiliensis Conejo

Aves Amazilia beryllina Colibrí alicastaño Amazilia yucatanensis Colibrí del Golfo Amazona autumnalis Cotorra frente roja

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Nombre científico Nombre común Bubulcus ibis Garza ganadera Buteo nitidus Aguililla gris Butorides striatus Garcita oscura o Joito Butorides virescens Garza o garzón Casmerodius albus Garza blanca Cathartes aura Zopilote cabeza roja Columba cayennensis Paloma colorada ventriclara Columba flavirostris Paloma morada Columba livia Paloma doméstica Columbina talpacoti Tortolita rojiza Columbina talpacoti Tortolita rojiza Coragyps atratus Zopilote común Crotophaga sulcirostris Garrapatero, Pijul Cyanocorax morio Urraca pea Cyanocorax yncas Chara verde o checha Chloroceryle amazona Martín pescador mediano Dendrocygna autumnalis Pijije Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro Egretta caerulea Garza azul Egretta thula Garza dedos dorados Egretta tricolor Siete presa Gymnostinops montezuma Zacua mayor Herpetotheres cachinnans Halcón guaco Jacana spinosa Jacana o Tespita Melanerpes aurifrons Carpintero común Myozetetes similis Chilera Myozetetes similis Luis gregario o chilera Ortalis vetula Chachalaca Pandion haliaetus Aguila Passerina cyanea Colorín azul Penelope purpurascens Cojolita Phaethornis superciliosus Colibrí ermitaño común Picoides scalaris Chejé Pitangus sulphuratus Luis bienteveo o Pistoqué Pyrocefhalus rubinus Mosquero cardenalito Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Rostramus Sociabilis Milano caracolero Saltator coerulescens Saltator grisáceo o Choquito Sporophila torqueola Semillerilo collarejo Tyrannus melancholicus Tirano tropical común Volatinia jacarina Semillerito brincador

Reptiles y Anfibios Basiliscus vittatus Toloque Boa constrictor Boa Bufo marinus Sapo común Iguana iguana Iguana verde Oxybelis aeneus Bejuquilla

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Nombre científico Nombre común Rana sp. Rana Smilisca sp. Rana

Aparte de las especies animales mencionadas en los listados anteriores, en la zona también es posible encontrar una diversidad considerable de artrópodos, encontrándose diferentes grupos de insectos, arácnidos y ácaros; donde existen diferentes especies de mariposas, hormigas, avispas, libélulas, etc., que representan una gran importancia ecológica para la zona en cuanto a su riqueza, abundancia y actividad que desempeñan dentro del sistema. En los alrededores del sitio donde se efectuará el proyecto se encuentran algunas especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, tal es el caso de la boa (Boa constrictor), que se encuentra dentro del estatus de especies amenazadas y la iguana verde (Iguana iguana) dentro de las especies bajo protección especial; estas especies no serán afectadas por el desarrollo del proyecto debido a que tienen sus sitios de reproducción y desarrollo fuera de las áreas donde se llevará a cabo el aprovechamiento forestal. Además, es común que en la región se comercialicen algunas especies terrestres como el armadillo (Dasypus novemcinctus) y la iguana verde (Iguana iguana) la cual es comercializada por algunos lugareños de la zona rural en épocas de cuaresma, esta especie se encuentra bajo Protección Especial, de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994. IV.2.3. Paisaje Paisaje se define como, el estudio de las relaciones físico-biológicas (intra-entre), que gobiernan en las diferentes unidades espaciales de una región. Por lo tanto, tomando en cuenta que el paisaje es una característica fundamental para cualquier estudio de impacto ambiental este será determinado tomando en cuenta la visibilidad, fragilidad y/o vulnerabilidad y la calidad paisajista. La visibilidad. Se entiende como visibilidad al territorio o espacio que puede apreciarse desde un punto o una zona determinada; para describir este apartado se toman en cuenta datos topográficos como son: orientación, altitud y pendientes. También se evalúa a través de las cuencas visuales, cubierta vegetal, morfología, etc, esto con el fin de tener una descripción detallada de la visión en general donde se desarrollará una actividad. El ejido Santa Rosa cuenta con áreas parceladas y zonas de cultivo, las partes más escarpadas son las que mantienen vegetación natural.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

La vegetación predominante del área de estudio es la selva de galería con grado de perturbación también existe una asociación muy ligada de Selva Alta Perennifolia de Pío y Selva Mediana Perennifolia de Canacoíte, con cierto grado de perturbación. Fragilidad. Se le denomina fragilidad al conjunto de características de un territorio a la capacidad de este de absorber los impactos provocados por las actividades humanas y está en función de la ubicación del área, la vegetación local, la fauna local y pendiente del terreno, entre otras. Los núcleos ejidales están cultivando las partes más accesibles con sistemas agroforestales y sistemas netamente agrícolas como la milpa, principalmente aunque con efectos poco impactantes. Estos puntos arriba mencionados son los principales impactos que inciden y afectan en la conservación del ecosistema de esta zona. La fragilidad paisajística del área donde se establecerá la obra ha tenido sus cambios anteriores de condición y el ambiente ha absorbido esos cambios con respecto al tiempo, pues se han adaptado a las condiciones de infraestructuras (temporales o permanentes) que se han establecido. Es por ello que la calidad paisajística del área donde se establecerá la obra podrá absorber de manera paulatina los cambios de infraestructura que se lleven a cabo, pues el desarrollo que ha tenido la zona a través del tiempo lo ha reflejado y el proyecto en estudio trata de incrementar la protección ambiental a través del manejo y conservación de la selva. Calidad paisajista. En el territorio donde se establecerá el proyecto, la calidad paisajística en el área no tendrá efectos relevantes ya que el proyecto se refiere únicamente a la extracción de arbolado dañado. Las actividades a efectuar se llevarán a cabo de manera responsable y bien organizadas, de tal manera que con la obtención de recursos se prevé financiar programas de protección y manejo de las áreas naturales, contribuyendo al cuidado de los recursos mediante la implementación de programas de reforestación y protección de especies en peligro de extinción, a la par de generar una actividad económica en beneficio de las comunidades que habitan la región. IV.2.4. Medio socioeconómico Los datos para la zona de estudio en muchas ocasiones harán referencia primero y de manera general al estado de Tabasco, posteriormente al municipio de Tacotalpa al cual pertenece el ejido. a) Demografía El estado de Tabasco, registró en 1995 una población de 1 millón 748 mil 769 habitantes, cifra superior en 274 mil 25 personas respecto a la de 1990; la población creció a una tasa anual de 2.7%, siendo ésta mayor en casi un punto porcentual a la

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

obtenida a nivel nacional (1.8%); de prevalecer constante este ritmo de crecimiento, la población del estado se duplicará en 26 años. Cabe resaltar que Tabasco se encuentra entre las diez entidades con las tasas de crecimiento más altas del país en este último quinquenio. El estado de Tabasco se agrupan en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta. La región Grijalva está dividida en 3 subregiones: Chontalpa, que comprende los municipios de Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Cunduacán y Paraíso; Centro, abarca los municipios de Jalpa de Méndez, Nacajuca y Centro; y la subregión Sierra. Integrada por los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa. La región Usumacinta esta dividida en doa subregiones: Pantanos, que abarca los municipios de Centla, Jonuta y Macuapana; y Ríos, que esta integrada por los municipios de Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. • Crecimiento y distribución de la población En el municipio de Tacotalpa, según datos del INEGI del Censo de 1990 había en dicho ejido una población de 33,015 habitantes; para 1995, la población ascendía a 37,857 habitantes, lo que indica que la población había crecido en este ejido más del 14.66% en tan sólo 5 años, lo cual implica una tasa regular de crecimiento poblacional. La tasa media de crecimiento entre estos dos periodos es de 2.5%, lo cual indica un moderado crecimiento en tan sólo pocos años. Cabe destacar que los altos niveles de crecimiento poblacional de esta zona se da principalmente por los flujos migratorios y no necesariamente por el crecimiento natural de la población. • Estructura por sexo y edad Según el censo de población y vivienda del INEGI, en 1995, se contaba en ese año una población de 37,857 habitantes (Tacotalpa), lo que representaba el 2.2% de la población total en el estado de Tabasco. Para el 2000 INEGI, en el XII Censo General de población y vivienda se obtuvo un registro de 1 millón 889 mil 367 habitantes en el estado de Tabasco y en el municipio de Tacotalpa se registró 41 mil 257 habitantes, representando el 2.18% de la población total de Tabasco. Así mismo, el 49.8% esta representado por hombres y el 50.2% por mujeres lo que significa que un índice de masculinidad de 99.5, es decir que por cada 100 mujeres hay un número casi igual de hombres.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

• Natalidad y mortalidad Según datos del INEGI,2000 la tasa bruta de natalidad para el municipio de Tacotalpa, Tabasco, es de 42.9, mientras que la tasa bruta de mortalidad fue de alrededor de 4.4. Cuadro 36. Nacimientos y defunciones según sexo y localidad (1999)

Concepto Estado Tacotalpa Nacimientos 51,654 1,186 Hombres 26,233 602 Mujeres 25,407 584 No especificado 14 - Defunciones 7,270 184 Hombres 4,328 96 Mujeres 2,942 88 No especificado - - • Migración Los nacimientos, las defunciones y la migración son los fenómenos demográficos que determinan la tendencia de crecimiento de la población. La tendencia y la magnitud del fenómeno migratorio también influye en el ritmo de crecimiento social de la población. En este sentido, se utiliza el concepto de lugar de nacimiento para medir los flujos migratorios e identificar a la población residente no nativa del estado, así como determinar cuantos tabasqueños cambiaron su lugar de residencia a otra entidad. El movimiento migratorio en el estado de Tabasco, de acuerdo con el criterio de lugar de nacimiento, muestra un comportamiento casi equilibrado entre la población inmigrante (11.5%) y la emigrante (10.6%), registrándose un saldo neto positivo de casi uno por ciento. • Población económicamente activa.

Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.). El 54.05% (1’937,560) de la población total es considerada como Población Económicamente Activa (PEA), el 45.88% (1’644,686) es considerada como Población Económicamente Inactiva (PEI). De la PEA, el 98.68% (1’911,984) es considerada como ocupada, de la cual el 73.51% (1’405,500) son hombres y el restante 26.49% (506,484) son mujeres. De la población ocupada, el 19.24% (367,866) no recibe ingreso alguno, el 37.41% (715,273) recibe menos de 1 salario mínimo, el 20.06% (383,544) recibe de 1 y hasta 2 salarios mínimos, el 12.37% (236,512) recibe más de 2 y hasta 5

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

salarios mínimos, el 4.48% (85,657) reciben más de 5 salarios mínimos y el restante 6.44% (123,132) se consideran como no especificado. No se tiene datos específicos de la población económicamente activa del ejido santa Rosa, pero sus habitantes se emplean en actividades básicas tales como: forestales, agrícolas y ganaderas.

Distribución de la población activa por sectores de actividad. La población económicamente activa en el estado de Tabasco y en el municipio de Tacotalpa, se distribuye de la siguiente manera;

Cuadro 37. Población ocupada según sector productivo Sector Tabasco % Tacotalpa %

Primario 35.6 63.0 Secundario 20.5 14.5

Terciario 39.6 20.3 No Especificado 4.3 2.2

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa Estado de Tabasco. 2000. De la población ocupada en el municipio de Tacotalpa, Tabasco, el 63.0% está en el sector primario (Agricultura, ganadera, sivilcultura y pesca), el 14.5% en el secundario (Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturara, electricidad y agua, y construcción), y el 20.3% en el terciario (comercio y servicios).

b) Factores socioculturales Vivienda En 1995, las localidades urbanas registran las proporciones más altas en la cobertura de servicios de agua entubada, drenaje y electricidad con el 89.1%, 95.3% y 97.4%, respectivamente; en cambio, en las zonas rurales estas proporciones disminuyen, registrando el 40.8%, 68.2% y 83.7% por ciento. A nivel estatal, la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas indica que el 91.3·% dispone de energía eléctrica, el 83.4% de drenaje y el 67.8% de agua entubada. Al comparar estos resultados con los presentados a nivel nacional se observa una mayor cobertura del servicio de drenaje en la entidad, mientras que en agua entubada y electricidad los resultados están por debajo del promedio nacional. Por otra parte en el estado, en 87.5% de las viviendas tiene piso diferente a tierra, tres puntos porcentuales por arriba del valor registrado a nivel nacional (84.5%). Los materiales predominantes utilizados en la construcción de viviendas, en lo que corresponde a los techos, son la lamina de asbesto o metálica, losa de concreto,

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

tabique o ladrillo y lámina de cartón, y en menor porcentaje ocupan materiales como: palma, tejanillo madera, etc. En las paredes emplean tabique, ladrillo, block, piedra, carrizo, bambú, palma y madera, en menor medida ocupan materiales como: lámina de cartón, embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica y adobe. Carreteras y medios de transporte: En cuanto al municipio de Tacotalpa, se reportan 270.65 kilómetros de carretera de tipo estatal, conocidas también como carreteras secundarías, divididas en 56.40 km pavimentadas, y 214.25 km de carreteras revestidas. No existen carreteras federales a nivel municipal. La comunidad recibe los servicios de transporte publico, como son camiones, microbuses y combis de pasaje así como taxis colectivos que laboran de 4 de la mañana a 8 de la noche todos los días del año lo que garantiza ágil comunicación con otras comunidades y con la cabecera municipal. Para el año de 1999 se registraron los siguientes vehículos: Cuadro 38. Vehículos registrados

Automóviles Camiones de pasajeros Camiones de carga Motocicletas 395 314 454 24

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco. En el municipio de Tacotalpa se cuenta con dos aeródromos localizados en las localidades de Lomas Triste y Sanarey. Cuadro 39. Aeródromos y longitud de pista de aterrizaje según localidad

Localidad Aeródromos Longitud de pista (m) Lomas Triste 1 500

Sanarey 1 660 MUNICIPIO 2 - ESTADO 16 -

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco. Telégrafo, correo, radio, televisión y teléfono El municipio de Tacotalpa cuenta con líneas telefónicas de tipo urbano y rural, de igual forma el municipio cuenta con una agencia en la red telegráfica, quien es la encargada de recibir y transmitir los telegramas y giros. Cuadro 40. Telegramas y giros recibidos en 1999

Transmitidos Recibidos Telegramas 41 338

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Transmitidos Recibidos Giros 1 325 2 533

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco. En el municipio se localizan tres oficinas de correos, distribuidas en una administración y dos expendios ubicados en pequeños comercios. Educación La población de 6 a 14 años en aptitud para leer y escribir representa el 92.00% de la población total del estado asiste a la escuela, de los cuales el 7.93% no asiste a ala escuela y el 0.07% no especificado. En la actualidad, Tabasco registra una población predominante de joven ya que la mitatd de ella es menor de 19 años y el 38.1% es menor de 15 años. Aunado al efecto de la descentralización del sistema educativo, el impulso que estado ha dado a este sector en los últimos 25 años, ha permitido elevar el nivel educativo de los tabasqueños, reflejándose en el incremento del promedio de escolaridad, que paso de 2.7 años en 1970 a 6.7 años en 1995; un avance muy significativo se registró también en la población de 15 años y más con instrucción pos primaria, en la cual, en el mismo periodo aumento su participación de 6.8% a 43.2% y los niveles de analfabetismo se redujeron de 25.7 a 11.0%. Cuadro 41. Indicadores sobre educación

Indicador % Población Analfabetas 11.0

Eficiencia terminal primaria 62.1 Promedio de escolaridad 6.7

Inasistencia escolar 17.0 INEGI. 1995. Resultados definitivos, Tabulados Básicos. La infraestructura en este Municipio está integrada por instituciones de enseñanza básica, media y media superior. Cuadro 42. Alumnos inscrito, personal docente y escuelas en el municipio de Tacotalpa Nivel Alumnos inscritos Personal docente Escuelas Preescolar 2 701 122 71 Primaria 7 506 273 82 Secundaria 2 884 130 25 Bachillerato 1 904 70 5 TOTAL 14 995 595 183

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Grupos étnicos En el ejido Santa Rosa no se localiza ningún asentamiento étnico, aunque en el municipio de Tacotalpa es posible localizar algunos grupos indígenas de origen Tzotzil, Zoque, Chol, y Chontal de Tabasco, los cuales realizan diversas actividades, algunas relacionadas principalmente con el comercio de artesanías. Hasta 1995 existía una población de 1 980 personas que habla alguna lengua indígena, distribuyéndose de la siguiente manera: Cuadro 43. Población que habla lengua indígena según grupo quinquenal de edad

Grupo de edad (años) Total Habla español No habla español 5-9 años 743 743 - 10-14 años 865 865 - 15-19 años 772 771 1 20-24 años 674 673 1 25-29 años 560 560 - 30-34 años 525 523 1 35-39 años 440 440 - 40-44 años 361 361 - 45-49 años 432 431 - 50 y más años 1 260 1 248 6

Total 6 632 6 615 9 Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco. Cuadro 44. Población de 0 a 4 años cuyo jefe habla lengua indígena

Tipo de lenguaje del jefe Total Habla español No habla español No especificadoTotal 1980 1976 2 2 Chol 1884 1882 2 - Tzotzil 48 48 - - Zoque 15 15 - - Chontal de Tabasco 8 8 - - Otras 25 23 - 2

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco. Índice de pobreza El índice de pobreza, expresado en términos de marginalidad, indica que en el estado de Tabasco existe un índice de marginalidad grado cuatro el cual es considerado como alto. A nivel nacional el estado esta catalogado en el lugar número nueve con respecto a este rubro.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental El diagnóstico ambiental se realiza principalmente bajo el criterio de que las selvas constituyen uno de los depósitos más importante de diversidad biológica terrestre (diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos). La diversidad es un factor esencial para mantener la función forestal y ello hace que la conservación y gestión de la diversidad biológica sean aspectos importantes de la planificación

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

forestal. Para la planificación, establecimiento de prioridades y adopción de decisiones referentes a la conservación de la diversidad biológica en los planos mundial, regional y nacional es imprescindible conocer la distribución de especies y ecosistemas, desde el punto de vista de la protección y las amenazas que se ciernen sobre ellos, y poseer información sobre la situación de la conservación y sobre la utilización de los recursos genéticos forestales. Entre los servicios ambientales y sociales que proporcionan las selvas tropicales figuran la conservación de la diversidad biológica, la captación y almacenamiento del carbono para mitigar el cambio climático mundial, la conservación de suelos y aguas, la generación de oportunidades de empleo y de actividades recreativas, la mejora de los sistemas de producción agrícola, la mejora de las condiciones de vida en los núcleos urbanos y peri-urbanos y la protección del patrimonio natural y cultural. En este sentido, la conservación y protección de los recursos naturales constituyen una prioridad en la política ambiental de Tabasco. El crecimiento acelerado de los núcleos de población ha originado un sobre uso de los recursos naturales, lo que ha ocasionado hoy en día la degradación de ecosistemas, la extinción de especies, el agotamiento de suelos y la contaminación, entre otros fenómenos. Esta situación ha motivado un creciente interés en todos los sectores: (federal, estatal, municipal y comunitario, además del sector privado) con la finalidad de conservar los recursos naturales. La preservación de las áreas naturales representa una alternativa ya que estas tienen un potencial natural que no se ha explotado de la forma adecuada, estando sujetas sólo a una utilización tradicional de los recursos naturales que poseen. El predio “La Aurora” cuenta con un total de 125-00-00 ha, de las cuales se propone para su aprovechamiento un total de 10-00-00 ha.

De acuerdo con la estructura ecológica, ambiental y socioeconómica del ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa, Tabasco, muchos de los problemas sociales y ambientales que el diagnóstico ha permitido detectar están relacionados con transformaciones estructurales en el sistema, determinadas por cambios en las condiciones del entorno, en términos generales, dichos problemas no pueden resolverse mediante medidas correctivas a escala local, por bien planificadas que estén, su solución completa necesita una acción a escala global, que implique un cambio de la estrategia de desarrollo en el ámbito municipal, estatal y nacional.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

El ambiente de la zona circundante donde se realizará el programa de manejo para aprovechamiento forestal simplificado, se encuentra alterado en algunas zonas, debido a la sustitución de la vegetación original para dar lugar a zona de pastizales y agrícolas. La zona donde se desarrollará el aprovechamiento forestal cuenta con vegetación de selva mediana y alta perennifolia principalmente, con comunidades representativas de flora nativa, y con especies de árboles dañados, por enfermedad o por el ataque de plagas. El medio ambiente tiene una correlación directa con el impacto y perturbaciones que las poblaciones asentadas en la zona ocasionan al entorno natural, ya que se presiona para obtener mayores áreas de cultivo y para el ganado, asimismo, se va cambiando el esquema de selvas altas y medianas por reductos de estas selvas, pastizales y áreas perturbadas.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

- Identificación de impactos Para identificar las acciones que puedan generar desequilibrios ecológicos se presenta la matriz de impactos ambientales con el propósito de representar el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Ver anexo 4. Dentro de la matriz de identificación de impactos ambientales potenciales, se consideran 408 posibles impactos (total de casillas dentro de la matriz) a generarse en el área por las actividades del proyecto, de este total, se producirán 146 impactos, lo cual representa un 35.78% y no se generarán 262 posibles impactos, equivalente al 64.22%. Ver anexo 4. Del total de impactos identificados, 71 serán impactos adversos equivalentes al 48.63%, de estos 61 impactos serán temporales (85.92%) y 10 serán permanentes (14.08%), los impactos adversos mínimos serán 53 (36.30%) de los cuales se identificaron 46 temporales (86.79%) y siete permanentes (13.21%), los impactos adversos moderados serán 17 (11.64%) dentro de los cuales 15 impactos serán temporales (88.24%) y dos impactos serán permanentes (11.76%), mientras que para los adversos altos será un impacto (0.68%), siendo este de magnitud permanente. La mayoría de los impactos adversos serán mínimos y temporales. Los impactos benéficos serán 75 equivalentes al 51.37%, de los cuales 28 impactos serán temporales (37.33%) y 47 serán permanentes (62.67%), los impactos benéficos mínimos serán 31 (21.23%) de los cuales se identificaron 17 temporales (54.84%) y 14 permanentes (45.16%), los impactos benéficos moderados serán 21 (14.38%) de los cuales 11 impactos serán temporales (52.38%) y 10 impactos serán permanentes (47.62%) y los benéficos altos serán 23 (15.75%), siendo todos de magnitud permanente. La mayoría de los impactos benéficos serán altos y permanentes. Con la ejecución de las actividades que se realizarán durante cada una de las etapas del proyecto, se cuantifica la siguiente generación de impactos; en la etapa de preparación del sitio de las áreas de aprovechamiento se generarán un total de 27 (18.49%), durante la construcción de brechas o senderos se originarán 27 (18.49%), en la etapa de operación y aprovechamiento se producirán 43 (29.45%) y durante la etapa de mantenimiento se generarán 49 (33.56%). Del proyecto a realizarse, se observa que durante la etapa operación y aprovechamiento habrá una repercusión considerable de los impactos adversos 31, esto debido a la eliminación de arbolado existente para el aprovechamiento forestal

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

del proyecto y a los trabajos de derribo, troceo, aserrío y extracción de árboles para lo que producirá la alteración temporal de las características naturales de algunas zonas, aunado esto a la generación del ruido provocado por la maquinaría que se utilizará en esta etapa, causará molestias de manera temporal a la fauna silvestre que habita en la zona Durante la etapa de mantenimiento habrá un porcentaje bastante notable de impactos benéficos con un total de 48 (32.88%), de los cuales 41 impactos serán de manera permanente (85.42%), debido a que en esta parte del proyecto se generarán grandes beneficios para las áreas donde se realizará el aprovechamiento, se conservará la zona y se realizarán actividades encaminadas a la prevención de incendios forestales para que se tenga un impacto benéfico en el proyecto con el propósito de seguir aprovechando el recurso de la madera sin poner en riesgo el entorno natural y contribuyendo a mantener la zona. - Descripción de impactos A continuación se describen los impactos ambientales potenciales que causarán las diferentes etapas de la actividad forestal sobre cada uno de los factores que componen el medio ambiente regional en el predio “La Aurora”, ubicado en el ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa, Tabasco. MEDIO FÍSICO Aire: El uso de vehículos automotores como camionetas durante las actividades que se realizarán en las etapas de preparación y construcción afectarán temporalmente la calidad del aire con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y partículas), provocados por la combustión de los motores que utilizan gasolina. Esta afectación a la atmósfera se vería incrementada en caso de que dichos vehículos no tengan mantenimiento periódico de las partes mecánicas durante las actividades de trabajo. También se considera el desprendimiento de partículas de polvo durante la construcción de brechas o senderos forestales. El impacto a la calidad del aire es adverso de moderado a mínimo y temporal. La falta de mantenimiento a los vehículos provocan la generación de ruido a altos decibeles por el choque de partes metálicas, aunque de magnitud moderada por su duración e intensidad. Se considera una generación de ruido de intensidad mínima y de duración temporal. Suelo: Las actividades de preparación y construcción alterarán el patrón de drenaje, las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

La eliminación temporal de la vegetación existente para los senderos o brechas forestales disminuyen la aportación de nutrimentos naturales alterando el ciclo biogeoquímico de manera puntual, cambiando las características químicas del suelo, pudiendo incrementarse con las persistentes actividades del proyecto; las obras de construcción y mantenimiento de brechas modifican el patrón de drenaje, puede no permitir la libre circulación normal de las aguas pluviales, se prevé una erosión no significativa. Será un impacto adverso moderado de carácter temporal. Agua: El impacto a la calidad del agua superficial estará representado con la modificación de las características de drenaje, variación del flujo y alteraciones físicas de los cuerpos de agua de los alrededores y del agua pluvial durante los períodos de lluvia, pudiera ocurrir por el material que se remueva durante la construcción de brechas o senderos y durante las actividades de derribo, troceo, aserrío y extracción de árboles, los cuales pudieran ser arrastrados, por acción de las lluvias, hasta dichos cuerpos de agua. Las modificaciones provocadas principalmente se apreciarán en el cambio de retención de agua superficial y el intercambio de nutrimentos ocasionados por la actividad biológica de la flora y fauna. Debido a que la actividad forestal no intervendrá o cruzará directamente por cuerpos de aguas, se considera un impacto adverso mínimo temporal poco probable. MEDIO BIOLÓGICO Flora: Los componentes florísticos de la zona son los que presentarán mayor incidencia de impactos adversos, ya que el objeto de la actividad es el aprovechamiento de especies forestales maderables, repercutiendo a la vez en la vegetación herbácea y de sotobosque, al efectuarse las obras de marqueo, derribo y extracción de las especies de interés, se afectará el equilibrio natural del ecosistema, por las características del lugar y del arbolado que se extraerá (dañado y adulto) se considera un impacto adverso de moderado a alto de tipo permanente sobre los hábitats y comunidades de la zona. Fauna: Con la afectación de la cubierta vegetal así como la realización de las obras de preparación y construcción, se desplazará a la fauna silvestre existente en el sitio, por la perturbación de hábitats, sitios de anidación, alimentación o reproducción. A la vez la presencia humana y los movimientos temporales de vehículos evitarán el libre desplazamiento de las especies de fauna, incrementando este efecto hasta la posible fragmentación de los hábitats creando así una especie de barrera al movimiento de los animales entre los hábitats en que se desarrollan. Para este factor, se considera que existe un impacto adverso de mínimo a moderado y temporal. MEDIO ESTÉTICO

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Las actividades de limpieza y mantenimiento de senderos, modificarán la armonía visual del sitio. Los cambios adversos sobre este factor ocurren como consecuencia de las actividades que se efectuarán, durante las cuales se modifica el relieve y las características naturales de la zona al ejecutarse las actividades del proyecto. Sobre la atmósfera se producen cambios de efectos visuales y alteración de los sonidos, la estética del paisaje se ve alterada como consecuencia del desplazamiento de los elementos bióticos y por las actividades y obras humanas que se plantean para el sitio. La presencia de equipo, personal y las actividades de construcción, alteran la armonía visual del sitio, los cambios en la apariencia estética del paisaje y las obras y actividades humanas que se realizan durante el tiempo que requiera la construcción. Para este medio se considera que existirá un impacto adverso mínimo temporal, tomando como referencia las características que presenta actualmente el sitio. MEDIO SOCIOECONÓMICO Sobre este aspecto se avizoran cambios benéficos de tipo significativo sobre aquellos factores que se relacionan directamente con la actividad proyectada. El mayor impacto benéfico se reflejará en el aumento de los ingresos económicos, en la apertura de fuentes de empleo y de comercialización para los pobladores locales Esto se considera como impacto benéfico alto permanente.

- Evaluación de impactos Para realizar una mejor evaluación ambiental de los impactos potenciales del aprovechamiento forestal, es necesario considerar la situación actual del área. Como resultado de las visitas realizadas al sitio en el cual se efectuará el aprovechamiento y de acuerdo a la interpretación de la matriz se observa que el área en el cual se pretende desarrollar el proyecto se encuentra vegetación clasificada como selva de galería con grado de perturbación moderada, y extensas zonas de pastizales, lo cual ha sido originado por efecto de las actividades productivas antropogénicas. La actividad productiva predominante en la zona es de tipo agropecuaria, existiendo pocas comunidades representativas de la flora y fauna nativa. El tiempo de duración de las etapas de preparación del sitio y construcción de brechas o senderos, se estima en un mes, se considera tiempo adecuado para continuar con la etapa de operación y mantenimiento.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Considerando las características del proyecto se deduce que no existe la necesidad de aplicar medidas correctivas inmediatas en el sitio, debido a que los impactos que pudieran causarse no sobrepasan los umbrales de la pérdida ambiental relevante. A continuación se presentan las principales causas de origen de impactos ambientales identificados por la implementación del proyecto, en cada una de sus etapas. Cuadro 45. Impactos ambientales provocados por la implementación del proyecto

Etapa del proyecto Factor Impacto

Medio físico • El uso de vehículos que no cumplan con los niveles

permitidos de emisiones a la atmósfera puede alterar la calidad del aire. Preparación de las

áreas de aprovechamiento Medio biológico

• Eliminación de la vegetación alterando la aportación de nutrientes al suelo

• Perturbación de los hábitats de especies de fauna silvestre

Medio estético • Actividad humana que se presentará en las áreas de trabajo Preparación de las

áreas de aprovechamiento Medio

socioeconómico

• Generación de empleos • Requerimiento de servicios • Ingreso a la economía local

Medio físico

• Uso de la maquinaría y equipo de combustión interna que afecta calidad del aire

• Desprendimiento de polvo • Alteración del patrón del drenaje por la construcción de

brechas o senderos. • La apertura de la zanja puede provocar erosión en el área

del derecho de vía y áreas aledañas

Medio biológico • Eliminación de la vegetación alterando la aportación de

nutrientes al suelo • Desplazamiento de fauna silvestre

Medio estético • Modificación de la armonía visual • Actividad humana que se presentará en las áreas de

trabajo

Construcción de brechas o senderos

Medio socioeconómico

• Generación de empleos • Requerimiento de servicios • Ingresos a la economía local

Medio físico

• Uso de la maquinaría y equipo de combustión interna afecta la calidad del aire

• Desprendimiento de polvo • Altos niveles de ruido producido por los vehículos

automotores

Operación y aprovechamiento

Medio biológico • Aprovechamiento de las especies arbóreas de la zona • Desplazamiento de fauna silvestre por la eliminación de

vegetación

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Etapa del proyecto Factor Impacto

Medio estético • Eliminación de vegetación que alterarán la armonía visual del sitio y provoca efectos visuales

Medio socioeconómico

• Generación de empleos • Requerimiento de servicios • Ingresos a la economía local

Medio físico • Generación de ruido de baja intensidad en las zonas aledañas a las instalaciones del proyecto

Medio biológico • Conservación de la vegetación por la prevención de incendios forestales

Medio estético • La prevención de incendios forestales y la conservación de áreas se tendrá una buena consonancia con la naturaleza

Mantenimiento

Medio socioeconómico

• Se producirá un impacto positivo al mantener y preservar los recursos

• Generación de empleos

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología utilizada en la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que pudieran generarse por el proyecto consistió en el diseño de una matriz de evaluación de impactos del tipo causa-efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. Se presenta la matriz de impactos ambientales en la cual se identifican acciones que pueden causar desequilibrios ecológicos, en esta se muestra el escenario resultante al realizarse el proyecto en la zona de estudio. Ver Anexo 4.

V.1.1. Indicadores de impacto Los indicadores de impacto, en el presente estudio, se agruparon dentro de cuatro componentes ambientales; medio Físico, biológico, estético y socioeconómico, dentro de los cuales se agruparon indicadores ambientales que pudieran ser afectados por las actividades a realizar dentro del proyecto, siendo éstos los que se indican en el cuadro 46; Cuadro 46. Indicadores ambientales

Medio Indicadores Calidad del aire Aire Nivel de polvo Intensidad Ruido Duración Erosión

Físico

Suelo Capacidad agropecuaria

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Medio Indicadores Uso adecuado del suelo Drenaje Cuerpos de agua Calidad del agua

Agua Patrón de drenaje Especies herbáceas Especies arbóreas Vegetación hidrófila Vegetación agrícola

Flora

Pastizal Silvestre

Biológico

Fauna Introducida Paisaje

Olores Efectos visuales Atmósfera Sonidos

Actividad humana

Estético

Consonancia con la naturaleza Conflictos Desarrollo rural Educación Infraestructura Riesgos catastróficos

Social

Salud e higiene Densidad de población Nivel de empleo Cambio valor del suelo Compra y venta de terrenos Actividades agropecuarias

Socioeconómico

Económico

Ingresos economía local V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Los componentes ambientales relevantes de la zona a analizar se agrupan en cuatro medios; físico, biológico, estético y socioeconómico. A continuación se describen las características a evaluar de cada uno de los indicadores de impacto seleccionados. MEDIO FÍSICO Aire: En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen como consecuencia de los posibles impactos causados por la obra o actividad, en donde se contemplan las emisiones de ruidos y de gases por el uso de maquinas de combustión interna. También se incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas, que modifican de alguna forma el grado de visibilidad y el paisaje natural, por el tráfico de maquinaria, equipo y vehículos.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Calidad del aire: La calidad del aire que se respira y las consecuencias que esta tiene para la salud de los seres humanos y para la conservación del equilibrio ecológico, está influenciada por varios factores, que incluyen las condiciones meteorológicas y de dispersión atmosférica, así como los procesos de degradación y eliminación de los contaminantes atmosféricos. Polvos: Se considera el material terrígeno en muy pequeñas partículas producidas por el tránsito de vehículos y por las actividades productivas. Ruido. Puede ser considerado como un contaminante del espacio a diferentes escalas, según sea su procedencia, ubicación y fuerza de producción. El ruido se desplaza generalmente a través del aire, cuya intensidad se incrementa o disminuye de acuerdo con el tipo de recorrido. Para la identificación de impacto en el ambiente se considera su velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente, que es de 340 m/s así como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de 68 dB. Suelo: Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas minerales que surgen como consecuencia de los cambios que se puede presentar principalmente por la acción del viento, agua y actividades humanas. Se incluyen las actividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al relieve, así como el uso del suelo en el área de estudio. Erosión: Pérdida de la superficie terrestre a causa de los fenómenos geológicos externos (agua y viento). Capacidad agropecuaria: Es el potencial del suelo de la zona para ser utilizado para actividades agrícolas y ganaderas. Uso potencial del suelo: Uso adecuado que se le debe dar a un suelo según sus condiciones físico–químicas, fisiográficas y climatológicas, donde las actividades desarrolladas, pueden ser agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas o de conservación. Drenaje: Condiciones que presenta el terreno para la eliminación de agua, producto de la precipitación, por medio de los declives que conducen hacia los arroyos y cursos de agua. Agua: En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporales relacionados al proyecto, susceptibles de sufrir algún cambio.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuerpo de agua: La presencia de diferentes sistemas acuáticos superficiales y subterráneos en el área. Calidad del agua: La evaluación se realizó con base en la información proporcionada por información bibliográfica; se considero como prioridad el uso doméstico. Alteración del patrón de drenaje: Se refiere a la modificación de causes naturales y superficiales. MEDIO BIOLÓGICO Flora: Se define como el conjunto especies vegetales que habitan determinadas regiones, Proponiéndose las características de la vegetación que podrían ser afectadas por las actividades del proyecto, incluyéndose los cultivos agrícolas y pastizales. Especies herbáceas y arbóreas: Se considera la estructura y función de especies vegetales originales, enmarcándose las comunidades vegetales originales e inducidas Vegetación agrícola: Es todo sistema de cultivo de origen vegetal para el consumo humano predominantemente.0 Pastizal: Sistema de producción de forraje para alimento de especies animales de interés comercial. Fauna: Considerada como el conjunto de especies animales que habitan un sistema en particular. Fauna silvestre: Es toda especie animal originaria de la región. Fauna introducida: Toda aquella especie animal domesticada integrada a diferentes sistemas de producción y que representan valor comercial. MEDIO ESTÉTICO La gente puede experimentar mermas en la utilidad o pérdidas en el bienestar, cuando se exponen a una calidad estética reducida del ambiente. Esto es consecuencia de factores como contaminación del aire y cambios en el paisaje, dañando la visión de algunos escenarios naturales por causa de la contaminación, así como pérdidas de valores de amenidad.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Para identificar impactos sobre los valores estéticos se han considerado los siguientes factores: Paisaje: Los impactos identificados en este medio estarían representados por una degradación en la diversidad vegetal y otros seres vivos que puedan verse afectados provocando un cambio desagradable a la belleza escénica. Atmósfera: Los impactos a la estética del paisaje y que se ven reflejados en la atmósfera son como consecuencias de los efectos visuales que pueda provocar un cambio del paisaje y los sonidos que se emitan durante el desarrollo del proyecto. Actividad humana: Los cambios que puedan ocurrir con la armonía del paisaje pueden ser por las obras o actividades urbanas, por las características del proyecto éstas no vayan en consonancia con la naturaleza original. Consonancia con la naturaleza: Los efectos de la contaminación o residuos que genere el proyecto se pueden reflejar sobre la naturaleza cuando ocurran cambios en la apariencia del medio. MEDIO SOCIOECONÓMICO Se califica la afectación potencial a los asentamientos humanos, la factibilidad de generación de empleos, la afectación de áreas de interés social y cultural y las probables contingencias que puedan surgir por el proyecto, las diferentes actividades productivas locales, el movimiento vehicular en las diferentes partes del proceso y el impacto a sitios históricos, culturales y conflictos sociales que puedan presentarse por el desarrollo de la obra. Desarrollo urbano: Se refiere a las respuestas de los núcleos poblacionales cercanos al área del proyecto. Nivel de empleos: Se considera la generación de empleos directos o indirectos, eventuales y definitivos, que surgirán producto de la realización del proyecto. Actividades comerciales: Son las actividades que permiten el intercambio productivo de la región. Actividades agropecuarias: Cambios tangibles en la estructura productiva de la localidad cercana al área del proyecto. Infraestructura: Cantidad y cambios en caminos, drenes, energía eléctrica, y servicios por la ejecución del proyecto.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Aspectos culturales: Se refiere a los aspectos históricos y sociales de las localidades aledañas a la obra. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1. Criterios En la matriz de evaluación, los impactos ambientales se cuantifican de acuerdo a una serie de características que se evalúan, las cuales se mencionan a continuación;

a) Naturaleza del impacto Determina el carácter del impacto identificado, haciendo referencia a su consideración benéfica o adversa respecto al estado previo a la acción.

b) Magnitud Define la dimensión del impacto identificado, el cual puede ser mínimo, moderado o alto, dependiendo la incidencia que tenga sobre los factores ambientales.

c) Duración La duración del impacto, se refiere a sus características temporales; si el efecto es a corto plazo y luego cesa (temporal), o si es permanente. d) Reversibilidad La reversibilidad del impacto toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación previa a la obra o actividad. De esta manera se hablará de impactos reversibles o irreversibles.

e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras La necesidad de aplicación de medidas correctoras se aplica cuando el impacto sobrepasa umbrales o existe una pérdida ambiental relevante, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas del sistema ambiental existente en la zona de estudio. f) Importancia La importancia de los impactos obtenidos en la evaluación de la matriz indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para determinar su importancia, se analiza la condición en que se encuentran los elementos o componentes ambientales que se afectarán mediante una columna de la matriz, donde se valora el escenario actual del sitio sobre el que se efectuará la obra, con la finalidad de determinar la relevancia de las funciones afectadas en el sistema ambiental, la calidad ambiental del sitio y la incidencia del impacto en los procesos de deterioros, para obtener la factibilidad del proyecto, conociendo el escenario antes y después de

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

efectuar la obra, determinando, también, el grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Los impactos ambientales se identifican en la matriz con base en un valor asignado a cada criterio, a través de la siguiente simbología:

Cuadro 47. Simbología de identificación de impactos

Criterios Valor Simbología Benéfico + Naturaleza del impacto Adverso - Mínimo 1 Moderado 2 Magnitud Alto 3 Temporal T Duración Permanente P Impacto Reversible Reversibilidad Impacto Irreversible

Necesidad de aplicación de medidas correctoras ⊗ V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada La primera etapa en la evaluación de impacto ambiental consiste describir las características del proyecto que se involucran en sus diferentes fases, después de procede a realizar una caracterización de la situación ambiental existente en la zona de influencia del proyecto, haciendo énfasis en los posibles niveles de alteración. La descripción del ambiente debe incluir los aspectos generales del medio natural (físico y biológico) y socioeconómico. (Descripciones realizadas en los Capítulos II, III y IV). La segunda etapa consiste en tres fases: identificación, predicción y evaluación de los efectos que tendrá la implementación del proyecto en sus diferentes etapas sobre el ambiente. Para ello existen numerosas técnicas de identificación de impactos. Para la ejecución de la matriz, en primer lugar, es necesario identificar las acciones que pudieran causar impactos sobre una serie de factores del medio. Las actividades del proyecto que se llevarán a cabo en cada una de las etapas, se mencionan a continuación; Para la ejecución de la matriz, en primer lugar, es necesario identificar las acciones que pudieran causar impactos sobre una serie de factores del medio. Las actividades del proyecto que se llevarán a cabo en cada una de las etapas, se mencionan a continuación; • Preparación de las áreas de aprovechamiento

Durante la preparación de las áreas se realizarán las siguientes actividades; - Delimitación del sitio

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

- Diseño y trazo de brechas o senderos

Áreas de repoblado y reserva: - Árboles con diámetros menores a 15 cm. - Estas áreas serán la base ecológica silvícola para garantizar la

composición, estructura y distribución de la selva.

Áreas de regeneración: - Árboles con diámetros de 15 a 29 cm. - Repoblado se refiere a la regeneración de especies establecidas en el

estrato de sotobosque. - Reserva: se refiere a la sustitución del arbolado que ya se aprovechó.

Áreas de aprovechamiento (cortas): - Árboles dañados (enfermo o plagado). - Árboles maduros.

• Etapa de construcción de brechas o senderos forestales para la actividad

forestal La etapa de construcción de brechas forestales para la actividad forestal incluye: - Construcción de brechas o senderos ya trazadas.

• La operación y aprovechamiento involucra

- El derribo, troceo, aserrío, extracción, transporte y comercialización del recurso forestal maderable.

• El Mantenimiento incluye actividades de

- Limpieza y mantenimiento de brechas forestales o senderos utilizados para la actividad forestal.

- Conservación de áreas que permitan la preservación de los recursos naturales.

- Prevención de incendios forestales.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental A continuación se mencionan las acciones necesarias de prevención y mitigación para disminuir el efecto de los impactos negativos durante las diferentes etapas que comprende el proyecto: Aprovechamiento forestal simplificado en el predio “La Aurora”, ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa Tabasco.

VI.1. Medidas preventivas Cuadro 48. Medidas Preventivas

Factores Alcances de la medida preventiva Etapa de ejecución Duración Se utilizarán vehículos en condiciones óptimas de carburación que cumpla con las eficiencias de combustión y generación de emisiones a la atmósfera que se establecen en la normatividad ambiental: • NOM-041-ECOL-1993: Nivel máximo permisible

de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

• NOM-042-ECOL-1993: Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados.

Con el fin de disminuir los polvos desprendidos por efecto de la erosión, se establecerá un tiempo máximo de duración de las actividades desde la construcción de brechas o senderos hasta la operación y aprovechamiento.

Construcción de brechas o senderos

Operación y

Aprovechamiento

75 días

Aire

Aunque los ruidos no son de impacto significativo, los vehículos a utilizar durante la realización del proyecto deberán estar en óptimas condiciones de trabajo para evitar la generación de ruidos en mayor escala, además se debe evitar al máximo el golpe de partes metálicas de equipos, cumpliendo con la siguiente normatividad:

• NOM-080-ECOL-1993: Límites máximos permisibles de emisiones de ruido de fuentes en movimiento.

• NOM-081-ECOL-1993: Establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Construcción de brechas o senderos

Operación y

Aprovechamiento

75 días

Med

io F

ísic

o

Suelo Debe utilizarse el área estrictamente necesaria para el proyecto y un control de la disposición de residuos sólidos.

Construcción de brechas o senderos

15 días

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Factores Alcances de la medida preventiva Etapa de ejecución Duración Los residuos sólidos domésticos en áreas de trabajo

serán concentrados en un punto, por lo que se motivará a los trabajadores para que tomen sus alimentos y dispongan los desperdicios siempre en el mismo lugar, por lo tanto siempre habrá un depósito apropiado para su almacenamiento que deberá ser retirado diariamente.

Todas las etapas 90 días

El aprovechamiento forestal se propone a 20 años con 4 cortas en períodos de 5 años dentro de las 10-00-00 ha propuestas extrayendo árboles que se encuentren dañados (enfermos o plagados) y árboles adultos, respetando la especies que se encuentran bajo algún estatus de protección y evitando cambio de uso de suelo en el sitio.

Operación y Aprovechamiento 60 días

Flora

Todas las actividades se deben realizar dentro del perímetro comprendido para el proyecto, evitando la alteración de zonas de vegetación aledañas.

Todas las etapas 90 días

Evitar la caza, captura y comercialización de las especies de fauna silvestre presentes en el área. Todas las etapas 90 días M

edio

Bio

lògi

co

Fauna Las actividades de derribo, y extracción de árboles se debe realizar de forma gradual, de tal manera que permita a la fauna silvestre de lenta movilización migrar hacia zonas libres de actividades humanas.

Operación y Aprovechamiento 60 días

Medio estético

Con los vehículos trabajando en óptimas condiciones se evitará que haya una visión desagradable sobre el ambiente como consecuencia de la columna de humo que se forma durante el funcionamiento de los motores.

Construcción de brechas o senderos

Operación y Aprovechamiento

75 días

La contratación del personal que será empleado durante las diferentes etapas del proyecto de aprovechamiento forestal, será de preferencia de la región.

Construcción de brechas o senderos

Operación y Aprovechamiento

75 días

Se recomienda tomar las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar accidentes de los trabajadores y de los vecinos de los predios colindantes y de los pobladores locales.

Todas las etapas 90 días

Para evitar el saqueo de los recursos forestales, será necesario la implementación de un sistema continuo de vigilancia

Medio socioeconómico

La prevención de incendios forestales garantiza un buen aprovechamiento de los recursos

Mantenimiento 75 días

VI.2. Descripción de las medidas de mitigación Cuadro 49. Medidas de mitigación

Factores Alcances de las medidas de mitigación Etapa de ejecución Duración

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Factores Alcances de las medidas de mitigación Etapa de ejecución Duración Se debe evitar la quema de la vegetación resultante de las actividades de aprovechamiento para que no se generen incendios forestales y al mismo tiempo no se produzca un daño a la visibilidad del paisaje.

Construcción Operación y

Aprovechamiento 75 días

Med

io fí

sico

Aire Para evitar la dispersión de partículas de materiales por efecto del viento, las obras de construcción de brechas y cualquier otra actividad que incida en la calidad del aire, se deben realizar en fase húmeda.

Preparación de las áreas de aprovechamiento

15 días

Para reducir los efectos en el ambiente originados por los residuos vegetales generados por el aprovechamiento deben ser controlados mediante la pica y dispersión en el mismo sitio para facilitar su integración al suelo.

Operación y Aprovechamiento 60 días

Con el propósito de reducir la erosión en la zona del proyecto, el diseño y trazo de las brechas forestales se deben realizar en zonas adecuadas.

Preparación de las áreas de aprovechamiento

15 días

El aprovechamiento únicamente de especies arbóreas dañadas y adultas es garantía de un buen uso de suelo

Operación y Aprovechamiento 60 días

Cumplir con la norma oficial mexicana NOM–060–ECOL–1944 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos por aprovechamientos forestales.

Mantenimiento 75 días

Suelo

Impedir el vertimiento de hidrocarburos (gasolina, diesel, aceite, etc.) al suelo durante la operación y las actividades de mantenimiento de los vehículos que se utilicen.

Mantenimiento 75 días

Se debe evitar o tomar las medidas pertinentes para la disposición de los residuos sólidos sobre el sitio, con la finalidad de que estos no impidan el libre escurrimiento de las corrientes agua.

Todas las etapas 90 días

Med

io fí

sico

Agua

Durante la etapa de construcción de brechas forestales es necesario conocer la trayectoria de las aguas superficiales y subterráneas. Es decir, se tendrá especial atención en las características geohidrológicas de la zona, evitando que se modifiquen los patrones de escurrimiento superficial o se generen zonas de estancamientos. Para ello, es necesario que se diseñen y ejecuten con base en estudios previos de los escurrimientos y cauces naturales, superficiales y subterráneos del área.

Construcción de brechas o senderos

15 días

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Factores Alcances de las medidas de mitigación Etapa de ejecución Duración

Med

io b

ioló

gico

Flora

Cumplir con las normas oficiales mexicanas NOM–061–ECOL–1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados a la flora y fauna silvestre por aprovechamiento forestales y la norma NOM–059–ECOL–1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazas, raras y las sujetas protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Todas las etapas 90 días

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Factores Alcances de las medidas de mitigación Etapa de ejecución Duración

Las actividades de marqueo, derribo y extracción de árboles en las zonas compactadas de vegetación se harán de acuerdo a los criterios de selección de estos, esto se deberá realizar bajo la supervisión de personal técnico. Se propone que las actividades de corta se realicen bajo un ciclo y número determinado de árboles para no exceder la tasa de regeneración natural del ecosistema. En el aprovechamiento de especies forestales maderables es importante que se respeten los ciclos de floración y fructificación, con el objetivo de no impedir la dispersión natural de semillas. El derribo, troceo y extracción deberán realizarse sin menoscabo de la vegetación circundante.

Operación y Aprovechamiento 60 días

Realizar zonas de amortiguamiento y de conservación natural, así como la apertura de brechas corta–fuego y actividades de prevención y combate de incendios forestales.

Flora

Promover programas de educación ambiental a los habitantes de la zona y las personas que laboren en las diversas actividades del aprovechamiento, con el fin de fomentar una conciencia y espíritu de conservación, cultura forestal y de protección al ambiente.

Mantenimiento 75 días

Med

io b

ioló

gico

Fauna

Se deben realizar las obras en forma gradual de tal manera que permita a la fauna de lenta movilización migrar hacia zonas libres de actividades humanas evitando con esta medida una pérdida de las especies.

Operación y Aprovechamiento 60 días

Medio estético

Es necesario evitar la descomposición irracional y la quema de los materiales de desecho, ya que estas actividades ocasionarán focos de contaminación, olores desagradables y daño a la visibilidad del paisaje.

Todas las etapas 90 días

Medio socioeconómico

Se deberá restringir el acceso a las áreas de trabajo a personas ajenas a la actividad.

Operación y Aprovechamiento 60 días

VI.2. Impactos residuales Entendiendo por “impacto residual” al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, a continuación se presenta una relación de impactos residuales, considerando además solo las medidas que se van a aplicar, especificando la dimensión del impacto reducido.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Cuadro 50. Relación de impactos residuales

Impacto residual Medio impactado

Etapa en que se produce

Medidas de mitigación aplicables

Siempre se producirán residuos sólidos y aunque se han propuesto medidas de mitigación, se prevé que aún existe una ausencia de educación y concientización ambiental en la población, por lo que el efecto de generar y disponer residuos en áreas no apropiadas se considera existirá durante un buen periodo.

Suelo Agua Medio estético

Operación Instruir a trabajadores mediante pláticas.

Durante la extracción de especies forestales maderables por saneamiento y contingencia se considera que durante todo el proyecto se producirán impactos sobre la demás vegetación circundante.

Flora Operación

Capacitar al personal sobre las técnicas más adecuadas de extracción de los recursos forestales

El ruido producido por las actividades de extracción de flora, así como durante las actividades de mantenimiento, serán constantes y se reflejará en un impacto sobre el desplazamiento de la fauna silvestre.

Fauna Operación

Concientizar a trabajadores a través de pláticas sobre el efecto que tiene la generación de ruido sobre el desplazamiento de la fauna silvestre

Así mismo se tomó en cuenta que la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales se han incorporado a la relación de impactos residuales definitivos.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico del escenario

En la evaluación ambiental del proyecto, se hace necesario considerar la situación actual del área, y como resultado de la interpretación de los impactos identificados se observa que el ambiente se encuentra alterado en algunas zonas debido a la sustitución de la vegetación original por efecto de las actividades productivas antropogénicas. Las actividades productivas predominantes en la zona son la agricultura en baja escala y la extracción de recursos forestales, existiendo todavía flora y fauna característica de selva alta y mediana perennifolia. Tomando en cuenta que actualmente se encuentran áreas siniestradas, dentro de las zonas de aprovechamiento, es de relevante importancia que se lleve a cabo en el sitio, durante de la etapa de mantenimiento, una extracción del arbolado dañado y restauración ecológica para que se puedan aprovechar también estas áreas, para efectuar una restauración ecológica se tienen que tomar en cuenta varios aspectos importantes, como son la rapidez con que se efectúa la formación del suelo, la recuperación de la cubierta vegetal, el establecimiento de las relaciones bióticas y los costos económicos. La restauración ecológica es capaz de acelerar el proceso sucesorio. En este mismo sentido, se ha reconocido que las actividades de aprovechamiento forestal, basadas en la normatividad vigente, pueden llegar a ser motivo de impactos ambientales importantes sobre especies de flora y fauna que son sensibles a alteraciones de su hábitat. Esta situación, en la mayoría de los casos no obedece necesariamente a negligencia o falta de interés de propietarios o responsables técnicos de aprovechamientos forestales en la conservación de la biodiversidad, sino a la carencia de información técnica y científica que permita, de manera práctica identificar a las especies que son vulnerables a estas actividades y tomar medidas para proteger y minimizar impactos negativos a sus requerimientos de hábitat. La selección de alternativas, en este caso de aprovechamiento forestal sostenido, debe ir ligado, entre otros puntos a: un inventario eficiente; asegurar una regeneración, sea natural o artificial, sobre todo en áreas ya intervenidas (en disturbio); y a la evaluación de los daños provocados por el mismo aprovechamiento. Los estudios básicos tomarán mucho tiempo, por lo que deben de iniciarse lo antes posible. La única posibilidad a plazo corto es la utilización de arbolado plagado o enfermo (en su caso muerto) y sobremaduro, mediante cortas de saneamiento. El

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

arbolado mal conformado no debe ser incluido si es que se opta por mantener la diversidad genética de las diferentes especies forestales. Por las razones anteriores, el proyecto se realizará bajo actividades controladas y dirigidas para producir un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respetando el patrimonio cultural, educando y sensibilizando a los actores involucrados a cerca de la importancia de conservar la naturaleza.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

Se llevarán a cabo las medidas de mitigación propuestas para el sitio, verificando la realización de las mismas apegadas a la normatividad y/o recomendaciones emitidas por las autoridades competentes. Se vigilará escrupulosamente el cumplimiento del programa de reforestación de la zona y la realización de los programas de mantenimiento de las instalaciones. Se prestará atención a los impactos que se generen y que no se hayan contemplado dentro de la presente evaluación de impacto ambiental.

VII.3. Conclusiones

Con base en la caracterización físico, biótica y socioeconómica realizada en el área de influencia donde se efectuará la obra: “Programa de Manejo Forestal Simplificado en el predio “La Aurora” ejido Santa Rosa, municipio de Tacotalpa Tabasco”, para identificar, evaluar y mitigar los impactos ambientales potenciales, así como el detectar las repercusiones socioeconómicas que la obra generará en su preparación, construcción, operación y mantenimiento de la actividad, permite concluir: 1. La actividad forestal se realizará bajo un programa de manejo forestal

simplificado, que permitirá la regeneración natural e inducida de la superficie forestal con el objetivo de asegurar un manejo racional y sostenido de los recursos naturales de la zona, extrayéndose únicamente arbolado dañado y adulto, por lo cual no habrá cambio de uso de suelo.

2. El área de estudio queda comprendida en la Provincia Llanura Costera del Golfo

Sur, en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños dentro de la región Hidrológica RH 30 denominada Grijalva–Usumacinta y dentro de la cuenca del río Usumacinta que comprende territorio de México y Guatemala, las aguas son de excelente calidad y no presentan altos índices de contaminación. Las actividades de aprovechamiento forestal no afectarán los recursos hídricos regionales.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

3. El área de influencia del proyecto a realizarse presenta un clima cálido húmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual es de 25.7 ºC, la precipitación promedio anual para la zona de influencia, con datos de la estación meteorológica dos Patrias, es de 3,045.1 mm respectivamente. Las condiciones climáticas favorecen la restauración natural de la vegetación y provee períodos de crecimiento vegetal casi todo el año.

4. Los suelos predominantes en el predio son Fluvisoles y Vertisoles éutricos. La

afectación a prever más significativa en los suelos será la erosión ocasionada por el efecto de movimientos de los equipos durante las actividades de construcción de brechas forestales; además, del efecto causado por el derribo y extracción de los árboles, disminuyendo con esto la cubierta protectora del suelo exponiéndolo a la erosión hídrica.

5. De los impactos a generarse por el proyecto, se consideran 408 posibles

impactos (adversos y benéficos) a generarse en el área de interés, del total de posibles impactos 146 (35.78%) son generados en todas las etapas. En la etapa de preparación de las áreas de aprovechamiento se producirán 27 impactos (18.49%), la construcción de brechas o senderos generará 27 (18.49%), la operación y aprovechamiento que incluye marqueo, derribo de árboles, extracción, transporte y comercialización de la madera producirán un total de 43 impactos (29.45%) y la fase de mantenimiento generará 49 impactos (33.56%).

6. El total de impactos adversos es de 71 que equivale a un 48.63% de los cuales

61 impactos son temporales (85.92%) y 10 son permanentes (14.08%), de los impactos adversos mínimos se obtuvieron 53 (36.30%) de los cuales se identificaron 46 temporales (86.79%) y siete permanentes (13.21%), los impactos adversos moderados serán 17 (11.64%) dentro de los cuales 15 impactos serán temporales (88.24%) y dos impactos serán permanentes (11.76%), mientras que para los adversos altos se encontró un impacto permanente (0.68%). La mayoría de los impactos adversos son mínimos y temporales.

7. Los impactos benéficos serán 75 equivalentes al 51.37%, de los cuales 28

impactos serán temporales (37.33%) y 47 serán permanentes (62.67%), los impactos benéficos mínimos serán 31 (21.23%) de los cuales se identificaron 17 temporales (54.84%) y 14 permanentes (45.16%), los impactos benéficos moderados serán 21 (14.38%) de los cuales 11 impactos serán temporales (52.38%) y 10 impactos serán permanentes (47.62%) y los benéficos altos serán 23 (15.75%), siendo todos de magnitud permanente. La mayoría de los impactos benéficos serán altos y permanentes.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

8. Con la ejecución de las actividades que se realizarán durante cada una de las etapas del proyecto, se cuantifica la siguiente generación de impactos; en la etapa de preparación del sitio de las áreas de aprovechamiento se generarán un total de 27 (18.49%), durante la construcción de brechas o senderos se originarán 27 (18.49%), en la etapa de operación y aprovechamiento se producirán 43 (29.45%) y durante la etapa de mantenimiento se generarán 49 (33.56%).

9. Los factores ambientales con mayor proporción de impactos son el físico y el

biológico, debido a la naturaleza del proyecto. 10. No será impactado y/o modificado radicalmente ningún cuerpo de agua

superficial ni corrientes subterráneas, ya que el aprovechamiento forestal se realizará fuera de los límites del predio “La Aurora” con el río Tacotalpa.

11. En el caso de la vegetación, una porción será afectada por el derribo y

extracción de los árboles del estrato superior cortable, las cuales se distinguen por estar dañadas y/o ser ejemplares adultos, algunas especies arbustivas y del sotobosque serán afectadas por la caída y/o el arrastre de las trozas de madera. Dentro de la vegetación que se encuentra en el predio, se localizan especies incluidas dentro de los estatus de protección de la NOM-059-ECOL-1994, tal como el Amargoso (Astronium gracolens), canacoite (Bravaisia integérrima), Barí (Calophyllus brasiliense), guano talis (Calyptrogyne ghiesbreghtiana), palma escoba (Crysophila argentea), zopo (Guatteria anomala), gusano prieto (Ormosia isthmensis), caracolillo (ormosia macrocalyx), tinco (Vatairea lundel), las cuales no se afectarán por el programa de manejo simplificado.

12. En lo que respecta a la fauna silvestre (aves, reptiles y mamíferos), estas serán

desplazadas temporalmente debido al efecto de la presencia humana, el derribo y extracción de árboles, así como por el ruido de equipo necesaria para la actividad forestal. Aunado a esto, algunas especies de fauna podrían emigrar buscando sitios de hábitats, refugio, alimentación o reproducción en la vegetación aledaña. No habrá cambio de uso del suelo de áreas con vegetación arbórea.

13. Los factores socioeconómicos son los que presentarán el mayor efecto positivo

permanente del proyecto, se generarán empleos temporales y permanentes, el nivel de vida mejorará, aumentando los ingresos económicos de la propietaria del predio.

14. Las medidas de mitigación propuestas para los impactos ambientales negativos,

incluyen prácticas de conservación de suelos, delimitación de áreas naturales

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

para conservación y de amortiguamiento así como, acciones de protección y conservación de la fauna silvestre.

15. Con el propósito de prevenir, minimizar y compensar los efectos ambientales

adversos que pudiera ocasionar la actividad forestal, se recomienda: • Ejecutar estrictamente el Programa de Manejo Forestal de tipo

Simplificado. • Implementar acciones de conservación de suelos. • Colectar anualmente semillas de árboles padres de especies con algún

estatus de protección. • Extraer exclusivamente los volúmenes de madera autorizados previa

evaluación y autorización oficial correspondiente. • Actividades de capacitación forestal y ambiental dirigida a los pobladores

locales que participan en las diversas etapas de la ejecución del proyecto. • Monitoreo y vigilancia colectiva y permanente de las brechas forestales

para evitar el saqueo clandestino de los recursos naturales. • Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego. • Actividades de prevención y combate de incendios forestales, y • Programas de seguimiento, monitoreo y evaluación técnico y ambiental del

proyecto forestal. 16. El proyecto del programa de manejo para aprovechamiento forestal como factor

de desarrollo, debe ser bien ejecutado, y contribuir a la conservación del ecosistema selva en el cual opera, así como proporcionar beneficios financieros para la comunidad y la región.

17. Con base en la descripción de los posibles impactos adversos y benéficos que

pudiera ocasionar la actividad forestal, se considera que con la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y la instrumentación de las recomendaciones técnicas del programa de manejo forestal propuesto, el proyecto a realizarse es viable técnica y socialmente.

18. Los propietarios del predio “La Aurora” serán beneficiados con la actividad

comercial forestal, al otorgárseles la oportunidad de administrar sus recursos naturales bajo un Programa de Manejo Forestal Simplificado, con técnicas que permitan la regeneración natural e inducida de la vegetación forestal con el objetivo de asegurar un manejo racional y sostenido de los recursos naturales de la región.

19. De acuerdo a la evaluación realizada, el proyecto “Programa de Manejo

Forestal Simplificado en el predio “La Aurora” ejido Santa Rosa, municipio

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

de Tacotalpa Tabasco”, se considera factible desde la perspectiva ambiental debido a que los impactos adversos que se generarán en su mayoría se consideran de magnitud mínimo y moderado así como de duración temporal y son mitigables, considerando las características físico, bióticas y socioeconómicas de la zona de estudio, la aplicación de prácticas de aprovechamiento en árboles dañados (enfermos o plagados) y adultos y manejo de arbolado incluido en la NOM-059-ECOL-1994, así como por la ejecución de las medidas de protección y mitigación, generar empleos e ingresos económicos a los pobladores del ejido, así como diversificar y fomentar la cultura forestal en regiones del trópico húmedo del sureste mexicano.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

VII.2. Bibliografía Cartografía INEGI. 1983. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa E15-8.

Escala 1:250,000. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1983. Carta Geológica. Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1985. Carta Estatal Climas. Tabasco. Escala 1:500,000. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1985. Carta Estatal Regionalización Fisiográfica. Tabasco. Escala

1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1985. Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual. Tabasco. Escala

1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala

1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1993. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Villahermosa Escala

1:1’000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 2000. Carta Topográfica. Tacotalpa, Tabasco E15D31. Escala 1:50,000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 2000. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa E15-8.

Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Fundación Produce Tabasco A.C. 1996. Subunidades de Suelos FAO/UNESCO.

Escala aprox. 1:500,000. Plan de Uso Sustentable de los Suelos de Tabasco.

Climatología Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad Nacional

Autónoma de México. México. 99 pp. Comisión Nacional del Agua (CNA). Exposición ecológica 1998. Villahermosa,Tab.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de

Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 252 pp. Ecología Deffis Caso, Armando. 2000. Ecoturismo categoría 5 estrellas. Árbol Editorial,

México. 253 pp. Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da.

Edición. Ed. Harla. 173 pp. Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 pp. SEMARNAT. 1994. NOM-059-ECOL-2001. Comité Constitutivo Nacional de

Normalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 de Febrero de 1994. 56 pp.

SEMARNAT. 1998. NOM-062-ECOL-1998. Comité Constitutivo Nacional de

Normalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 24 de Noviembre de 1998.

SEMARNAT-PROFEPA.1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente–Delitos Ambientales. Comunicación Mediana 244 pp.

Economía INEGI. 1995. TABASCO Resultados definitivos Tabulados Básicos. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 315 pp. INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México. 424 pp. INEGI. 2000. Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Estado de Tabasco.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. 163 pp. Edafología Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la

Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 pp.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985. Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. 40 pp.

Palma, L.D. y Cisneros, J. 2000. Plan del uso Sustentable de los Suelos de

Tabasco. Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182 pp. Fauna Arriaga, S. y Zamudio S. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanguillo a las

playas de Paraíso, en el Estado de Tabasco, México. Colegio de Posgraduados. CEICADES. 16 pp. (Inédito).

Chávez, L. M., Mattheeuws A.E., Pérez, V.M.H. 1980. Biología de los peces del río San Pedro en vista de determinar su potencial para la piscicultura. 1ª. Edición. INIREB, Xalapa, Veracruz, México. 221 pp.

Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Muestras de la fauna de Tabasco.

Gobierno del Estado de Tabasco. 99 pp. Peterson, T.R. y Chalif, E.L. 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana 1ª.

Edición. México. 459 pp. Rodríguez, E.A.M. 1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofauna

de Tabasco. Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco. 167 pp.

West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el

Sureste de México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 pp. Geología Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la

Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 pp. Hidrología Pesso P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones

Mundi-Prensa 1ª Edición. 355 pp. Velázquez, V.G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo

Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición. Unidad Chontalpa. Villahermosa, Tabasco, México. 242 pp.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

Normatividad Gobierno Federal. 2001. Plan Nacional de desarrollo 2001-2006. Secretaría de

gobernación. Gobierno del Estado de Tabasco. 2002. Plan Estatal de desarrollo 2002-2006. Vegetación López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de

Tabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo. México. 121 pp.

Magaña, A,M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas

de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 pp.

Zamudio, R.S; Guadarrama M. A. O. 1985. La vegetación Actual de la Cuenca del

Río Usumacinta en el Estado de Tabasco. (in) USUMACINTA Investigación Científica en la Cuenca del Usumacinta. Gobierno del Estado.

APROVECHAMIENTO FORESTAL SIMPLIFICADO EN EL PREDIO “LA AURORA”, EJIDO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TACOTALPA TABASCO.

Desarrollo y Medio Ambiente

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DIVISIÓN AMBIENTAL

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Lista de flora y fauna VIII.2 Otros anexos VIII.3 Glosario de términos