79
Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo. -1- I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.- Nombre del Proyecto: Actualización de Programa de Manejo, para el Aprovechamiento de recursos forestales maderables, en 4,000 hectáreas del Predio “Ejido Felipe Carrillo Puerto”. 2.- Nombre del Solicitante: 3.- Nacionalidad: Mexicana 4.- Actividad principal: Explotación Agropecuaria y forestal 5.- Domicilio para oír y recibir notificaciones: Estado: 6.- Cámara o Asociación a la que pertenece: Ninguna 7.- Registro Federal de Causantes: 8.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: Nombre: Registro Forestal Nacional: CEDULA PROFESIONAL R.F.C. : Domicilio: Teléfono/fax Correo Electrónico Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-1-

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.- Nombre del Proyecto:

Actualización de Programa de Manejo, para el Aprovechamiento de recursos forestales maderables, en 4,000 hectáreas del Predio “Ejido Felipe Carrillo Puerto”.

2.- Nombre del Solicitante:

3.- Nacionalidad:

Mexicana 4.- Actividad principal:

Explotación Agropecuaria y forestal

5.- Domicilio para oír y recibir notificaciones:

Estado:

6.- Cámara o Asociación a la que pertenece:

Ninguna

7.- Registro Federal de Causantes:

8.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:

Nombre: Registro Forestal Nacional: CEDULA PROFESIONAL R.F.C. : Domicilio:

Teléfono/fax Correo Electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-2-

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.-Información general del proyecto II.1.1. Tipificación del proyecto El proyecto consiste en la Actualización del Programa de Manejo forestal, para llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en las intervenciones numero 21, 22, 23, 24 y 25 (Anualidades 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010), en las selvas del predio propiedad del ejido “Felipe Carrillo Puerto”, Municipio del mismo nombre, estado de Quintana Roo, el cual cuenta con una superficie total de 47,000-00-00 Hectáreas totales, colinda al norte con los Ejidos de “X-Maben y Anexos” y “Tres Reyes”, al sur con el Ejido de “X-Hazil y Anexos”, al Este con la “Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an” y al Oeste con los Ejidos de “Santa Isabel”, “San Antonio Nuevo” y con Predios Particulares. Que de acuerdo al programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable, el predio cuenta con una superficie de 20,000-00-00 Hectáreas definidas como área forestal permanente, programado para aprovechar en 25 intervenciones de 800-00-00 hectáreas por años, el programa inició en el año de 1985 y a la fecha ya se han intervenido 20 áreas, por lo que el presente proyecto solo ampara el aprovechamiento de las intervenciones antes señaladas y con esto culminaría con el primer ciclo de aprovechamiento. En el presente proyecto se realizó el estudio dasométrico para determinar las existencias volumétricas con posibilidad de aprovechamiento, en una superficie de 4,000 hectáreas correspondientes a las intervenciones numero 21, 22, 23, 24 y 25 (años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010), de acuerdo al programa ya existente para el predio desde el año de 1985, en la cual se obtendrá un volumen de 754.000 m3 rollo fuste limpio sin corteza (r.f.l.s.c.) de maderas Preciosas, y 1,078.000 m3 rollo fuste limpio sin corteza (r.f.l.s.c.) de maderas Blandas, 6,397.000 m3 de maderas Duras y 6,635.000 m3 rollo fuste limpio sin corteza de Palizada para las 5 anualidades antes señaladas, de acuerdo a los datos obtenidos en el área de estudio.

De las maderas Preciosas se propone aprovechar las especies de Caoba (Swietenia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata), de las maderas Blandas se aprovecharan las especies de Amapola (Pseudobombax ellipticum), Chaca rojo (Bursera simaruba), Pa’asak (Simaruba glauca), y Sac-chaca (Dendropanax arboreus), para fabricación de chapa y triplay principalmente. A la vez serán aprovechadas del grupo aserrables-duras-comerciales; 18 especies en total de las cuales destacan por su volumen las especies de Tzalan (Lysiloma bahamensis), Zapote (Manilkara zapota) y Chechen (Metopium brownei), entre otras; las cuales estarán destinadas principalmente para aserrío, durmientes, elementos de construcción y producción de carbón. El grupo de Palizada es de los grupos más amplios en la presente área, se proponen 45 especies para su aprovechamiento, este aportará el 45% de la producción total y se usara principalmente en la construcción de viviendas locales y para el abastecimiento de la construcción en las zonas turísticas de la región. Para la extracción de los productos forestales, se utilizarán los caminos ya existentes, en el área de estudio, solo se construirán brechas de saca dentro del cuadro principal de cada anualidad.

Page 3: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-3-

II.1.2. Naturaleza del proyecto: En el área forestal que se esta proponiendo para las anualidades numero 21 a la 25, no se a realizado el aprovechamiento de sus recursos naturales, de acuerdo a lo programado durante el tiempo que tiene de vigencia el Programa de Manejo desde 1985, razón por la cual se presenta un inventario realizado en una superficie de 4,000 hectáreas que corresponden 800 hectáreas por intervención Anual del Área Forestal Permanente del predio, es importante señalar que el presente proyecto 3 anualidades fueron apoyadas con recursos del PRODEFOR 2004 y las 2 últimas con recursos propios de los productores, para que se cumpla con los planes de aprovechamiento y compromisos de reforestación, incorporación y restauración de superficies forestales y de aptitud preferentemente forestal en el predio. En el área forestal propuesta para el aprovechamiento forestal maderable se localiza dentro del polígono del predio “Ejido Felipe Carrillo Puerto”, la cual no representa ningún riesgo para el área de la Reserva de Sian Ka’an, ya que el punto mas cercano se localiza a 2,800 metros de los límites de dicha reserva (ver plano anexo). II.1.3 Justificación y objetivos. El adecuado aprovechamiento de las selvas, lejos de provocar su destrucción tiende a conservarlas, ya que se ven como un recurso productivo a mediano y largo plazo, por lo que es necesaria su utilización integral, ampliando el número de especies a aprovechar, así como un manejo racional encaminado a mantener y de ser posible aumentar la productividad, sobre la base de la elaboración de planes de trabajo adecuados. El área forestal permanente del predio “Ejido Felipe Carrillo Puerto”, esta conformada por una superficie de 20,000 Hectáreas, las cuales fueron establecidas desde 1985 se inició el Programa de Manejo Forestal elaborado para el área, mediante este programa se planeo el aprovechamiento de 25 intervenciones anuales de 800 hectáreas cada una, de las cuales a la fecha ya se han intervenido 20 y con el presente proyecto se esta proponiendo el aprovechamiento de las intervenciones numero 21, 22, 23, 24 y 25, por lo que de esta manera se concluiría con el primer ciclo de aprovechamiento de 25 años propuesto en el programa de manejo establecido para el predio, con la implementación adecuada del Programa de Manejo y Manifestación de Impacto Ambiental, y con el respeto estricto de toda la normatividad vigente en materia forestal y uso sustentable de los recursos naturales se podrá permitir la regeneración adecuada del área forestal.

Page 4: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-4-

Objetivos. 1. Aprovechar el potencial productivo que la selva proporciona, convirtiéndose en una

actividad rentable; explotando racionalmente sus recursos, que en un plazo no tan largo tenga alternativas de uso de suelo como la agricultura, ganadería etc.

2. Aprovechar las especies maderables que por su volumen, frecuencia, madurez y condiciones fitosanitarias deban extraerse.

3. Conservar la composición de especies (biodiversidad) y manteniendo la diversidad del

bosque su equilibrio con el medio, mediante la conservación y la sustentabilidad.

4. Que con el aprovechamiento racional de los recursos, genere fuentes de trabajo en el área para los propietarios y sus familias, y pueda mejorar sus ingresos y con ello su calidad de vida.

II.1.4.- Inversión requerida

La inversión requerida para la implementación del presente proyecto, es desde la realización de los estudios correspondientes como son la actualización del Programa de Manejo y Manifestación de Impacto Ambienta, en el área para la cual fue financiada con recursos del PRODEFOR una parte y por otra con recursos propios de los productores, en la fase de operación la inversión será variable, dependiendo de las actividades propias del aprovechamiento forestal maderable, ya que en rehabilitación de caminos o de infraestructura en general, la inversión será mínima. II.1.5.- Duración del proyecto

La duración del presente proyecto debe permitir la aplicación de los criterios silvícolas aquí mencionados, por lo tanto, debe ser igual al ciclo de corta propuesto en un principio en el programa de manejo que es de 25 años; sin embargo por tratarse de una actualización en el presente proyecto solo se presenta la información referida al área forestal que contempla las intervenciones numero 21, 22, 23, 24 y 25 y se pretende aprovechar en los años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, y con ello se estaría concluyendo con el primer ciclo de corta de 25 años propuestos para el predio.

Durante las distintas etapas del proyecto se a cumplido y se continuara cumpliendo estrictamente con todas las medidas de mitigación de impactos señaladas tanto en el programa de Manejo como en la misma Manifestación de Impacto Ambiental, así como con las medidas de restauración y reforestación al termino del proyecto. II.1.6.- Políticas de crecimiento a futuro.

El ejido cuenta aproximadamente con 30,000 hectáreas arboladas total de las cuales 20,000 fueron designadas como área forestal permanente desde que inició el programa de manejo forestal, por lo que existe la posibilidad de ampliar y mejorar el área forestal mediante distinta practicas de mejoramiento y recuperación de áreas degradas por los fenómenos naturales y prácticas agropecuarias.

Page 5: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-5-

El predio cuenta con áreas de amortiguamiento, sobretodo en las colindancias con la Reserva de la Biosfera de Sian-Ka’an, se buscara mejorar el rendimiento productivo de los recursos, mediante los diferentes tratamientos silvícolas, durante el ciclo de corta de 25 años. Tabla 1. Programación del aprovechamiento forestal maderable, en el predio Ejido “Felipe

Carrillo Puerto”, Municipio del mismo nombre, estado de Quintana Roo.

Nombre del Predio: “Ejido Felipe Carrillo Puerto” Municipio: Felipe Carrillo Puerto Área Forestal Permanente: 20,000 Hectáreas Intervenciones consideradas en el PMF: 25 Intervenciones Realizadas 20 Superficie que contempla el estudio: 4,000 Hectáreas No. De Intervenciones: 5 Superficie por Intervención: 800 Hectáreas

ANUALIDAD POSIBILIDAD ANUAL (M3 R.F.L.S.C.)

AÑO NUMERO PRECIOSAS BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL 1985-2004 1-20 En aprov. En aprov. En aprov. En aprov. En aprov.2006-2010 21-25 754.00 1,078.00 6,397.00 6,635.00 14,864.00

TOTAL 754.00 1,078.00 6,397.00 6,635.00 14,864.00 II.2.- Características particulares del proyecto Las actividades que contempla el presente proyecto, se norman bajo el Artículo 28 fracción V (Aprovechamiento forestal en selvas tropicales y especies de difícil regeneración) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en el Artículo 5° inciso N del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental de la citada Ley. No existe ninguna obra asociada que esté en operación o se vayan a poner en marcha ni dentro ni fuera del área de influencia del proyecto. Nuevamente se especifica que el presente proyecto es una Actualización de Programa de manejo forestal en sus intervenciones numero 21, 22, 23, 24 y 25, programado en el área forestal permanente del predio Ejido Felipe Carrillo Puerto, por lo que la propuesta de aprovechamiento solo esta referida a estas anualidades. II.2.1.- Descripción de obras y actividades del proyecto Se realizara un aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente en selva tropical, de las cuales las actividades principales del presente proyecto son las siguientes: Preparación del sitio: Para propiciar la regeneración mediante el método de selección propuesto, se aprovecharan árboles sobremaduros, plagados, mal conformados y otros que cumplan con las características que señala la normatividad en materia vigente, con la finalidad de abrir espacios en el dosel y permita la entrada de luz y estimular la germinación de especies heliófilas de interés comercial.

Page 6: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-6-

Derribo, troceo y arrastre del arbolado, esta actividad permite la remoción de la capa superior de la hojarasca que pudiera estar impidiendo la germinación de la semilla de algunas especies. En dado caso de que se utilice algún tipo de maquinaria para realizar el arrastre de trozas, esta actividad generalmente favorece la regeneración de las especies oportunistas como son el Tzalam (Lisyloma bahamensis), Chechen negro (Metopium brownei), Jabín (Piscidia comunis), Chaca rojo (Bursera simaruba), Sac-chaca (Dendropanax arborea), Amapola (Pseudobombax ellipticum), entre otras. En caso de que la regeneración natural no sea suficiente en área de aprovechamiento, se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales de interés comercial y otras de alto valor ecológico. Por otro lado se requiere concentrar la madera en un sitio llamado bacadillas, para realizar el seccionado, saneo, cubicación, carga y transporte, esta área general mente se ubica en las áreas mas perturbadas, donde se limpia totalmente una superficie no mayor a una hectárea. Al término de los trabajos estas áreas se regeneran naturalmente y también se reforestan. II.2.2.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

No se instalara ningún tipo de obra o realizara ninguna actividad provisional o asociada al proyecto, en el área de estudio. II.2.3.- Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1.- Ubicación física del sitio del aprovechamiento a) Estado: Quintana Roo b) Municipio: Felipe Carrillo Puerto c) Localidad: Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” d) Coordenadas geográficas de las 5 áreas de corta anual: Tabla 2. El predio colinda al Norte con los ejidos de X-Maben y Anexos y Tres Reyes, al Sur con los ejidos de Santa Isabel, X-Conha, X-Hazil y Anexos, al Este con La Reserva de la Biosfera de Sian-Ka’an y al Oeste con Terrenos Particulares y El Ejido San Antonio Nuevo, las colindancias con todos los predios esta bien delimitada para que no existan problemas de invasión (ver croquis de ubicación en anexos). El Ejido cuenta con una superficie total de 47,000 hectáreas, las cuales fueron dotadas por resolución presidencial en los años de 1935 y 1940, actualmente existe un total de 206 ejidatarios legalmente reconocidos con derechos agrarios. La actividad principal en el área de estudio y las aledañas es la agricultura de temporal y la ganadería y el aprovechamiento forestal maderable.

Page 7: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-7-

Tabla 2.- Coordenadas de vértices de los polígonos de cada Cuadrícula inventariada propuesta.

Anualidad Paraje Vértice Latitud Norte Longitud Oeste 1 193040.1 875912.1 2 192950.0 875902.0 3 193128.0 875726.0

21 Chanca II 4 193024.0 875713.0 5 193109.0 875852.9 6 192954.5 880000.1 1 193015.7 880115.3

22 Chanca I 2 192932.6 880024.4 3 193103.0 875937.7 4 193103.0 875846.5 1 194123.0 875819.0 2 194104.0 880140.0 Carretera a Tulúm 3 194028.2 880125.6

23 4 194004.0 880053.0 5 194056.0 875954.0 6

7 8

194023.0 194009.5 194005.2

875854.0 875903.2 875828.0

1 193627.0 875546.8 24 Paraje “Alberthas” 2 193623.4 875438.4

3 193419.0 875613.0 4 193416.0 875503.0 1 194102.9 875347.2

25 Camino a Vigía Chico 2 194015.8 875300.6 3 193945.0 875538.0 4 193857.0 875450.0 El Ejido cuenta con programa de manejo forestal desde el año de 1985, para una superficie de 20,000 hectáreas definidas como área forestal permanente, se programaron un total de 25 intervenciones de las cuales a la fecha ya se han trabajado un total de 20, por lo que en el presente proyecto se presenta la propuesta de aprovechamiento para las intervenciones numero 21 a 25 que se trabajaran en los años 2006 a 2010. En los planos anexos se presentan delimitadas las áreas de estudio, la programación de las áreas de corta anual intervenidas, las colindancias, los caminos primarios y secundarios de acceso, etc. II.2.3.2.- Dimensiones del proyecto. La propuesta de aprovechamiento que se presenta en el proyecto, es exclusivamente para las anualidades número 21 a 25 de un total de 25, en el predio llamado Ejido “Felipe Carrillo Puerto”, el cual consta de las siguientes:

Page 8: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-8-

Características del Proyecto Información general Proyecto de aprovechamiento en las

anualidades numero 21 a 25 de un total de 25 en el Predio Ejido “Felipe Carrillo

Puerto”

• Superficie Total del Predio: 47,000 has. • Superficie Agropecuaria: 13,000 has. • Área Forestal Permanente: 20,000 has. • Área de Amortiguamiento: 10,000 has • Área de asentamientos humanos y otros: 4,000• Intervenciones Total: 25. • Intervenciones aprovechadas: 20 • Intervenciones por aprovechar: 5 • Superficie por Intervención: 800 hectáreas.

Tabla 3.- Distribución de la superficie del proyecto.

Concepto Superficie (ha) % Parciales Totales

Arbolada Conservación -------------------- -------------------- -------------------

Protección -------------------- -------------------- ------------------- No aprovechable 10,000-00-00 10,000-00-00 21

Aprovechable 20,000-00-00 20,000-00-00 43Area de corta -------------------- -------------------- -------------------

Subrodales/anualidades -------------------- -------------------- ------------------- No arbolada

Restauración -------------------- -------------------- ------------------- Protección -------------------- -------------------- -------------------

Vialidades Protección a cauces y escurrimientos ------------------- -------------------- ------------------- Patio de maquinaria ------------------- -------------------- ------------------- Campamentos temporales ------------------- -------------------- ------------------- Infraestructura diversa (urbana) 4,000-00-00 4,000-00-00 8Superficie de Area Natural Protegida -------------------- -------------------- ------------------- Agropecuaria 13,000-00-00 13,000-00-00 28

TOTAL 47,000-00-00 47-00-00 100 II.3.- Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto. II.3.1.- Programa general de trabajo. Considerando los turnos de los grupos de especies y tratando de tener un margen de seguridad que garantice la regeneración, se aplicará un sistema de manejo policíclico con periodos de intervención de 25 años, con anualidades intervenidas y descansos intercaladas; buscando minimizar los costos de extracción y hacer rentable el aprovechamiento; el cual contempla la rehabilitación de algunos caminos, así como la realización de las actividades silvícolas. PREPARACIÓN DEL SITIO

Page 9: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-9-

Construcción y rehabilitación de los caminos. El proyecto solo contempla la rehabilitación de los caminos ya existentes, y para disminuir las distancias de extracción dentro del área de corta, se construirán algunos carriles de arrime, haciendo la planeación adecuada para no dañar la vegetación del área dentro del predio. APROVECHAMIENTO Y OPERACIÓN Monteo y Marcaje Esta actividad consiste en señalar los árboles cuya madera será aprovechada en la temporada, responsabilidad que esta a cargo del Prestador de Servicios Técnico Forestal contratado por el Titular del aprovechamiento del predio, con la marca se indican los datos que facilitan su identificación, básicamente este tipo de actividad genera un mínimo impacto sobre el ecosistema. Es importante que el jefe de monte acompañe a los técnicos autorizados a hacer los marqueos, para asegurarse que este bien hecho y poder escoger adecuadamente los árboles dentro de las categorías diamétricas autorizadas por las autoridades. Es necesario que el marqueo se realice a una altura no mayor de 20 centímetros en el árbol y al momento de realizar el corte, se cuidará que la marca quede en el tronco, así se aprovechará al máximo la madera. Derribo, Despunte. Esta actividad se realiza después de haber realizado el monteo y el marcaje, se procede a realizar la tumba de todos aquellos árboles que hayan sido seleccionados o elegidos como candidatos para el aprovechamiento, cumpliendo con la normatividad en cuestión. Después del derribo se procede a realizar el despunte y el arrastre a los centros de almacenamiento llamados bacadillas, para posteriormente proceder a realizar el troceo, de acuerdo a la solicitud del industrial, para posteriormente realizar la carga y el transporte a la industria. El método de corta elegido deberá proporcionar alternativas como aspectos estéticos, recreativos, conservación de la fauna silvestre, protección al manto friático y suelo en el manejo de un área determinada. Durante las actividades de derribe se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones, que permitirán conservar y proteger el hábitat: • Sólo podrán ser cortados los árboles previamente marcados por el Prestador de Servicios

Técnico Forestal, basándose dichos criterios a lo autorizado por la SEMARNAT y en la caída de estos, se tendrá el suficiente cuidado para que no se dañen a los individuos que quedan en pie.

Page 10: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-10-

• Es necesario supervisar que el corte se haga lo más bajo posible (no mayor a los 20 centímetros), de esta forma se estará aprovechando al máximo la madera además de evitar la propagación de plagas y enfermedades.

• Con la finalidad de asegurar la regeneración natural, se dejarán en pie árboles maduros que

reúnan las siguientes características: edad suficiente para producir abundantes semillas, que forme parte del estrato superior, con copa bien desarrollada que ocupe una cuarta parte de la altura total del árbol y que presenten un sistema radicular resistente para evitar que el viento lo derribe o en su caso dejar un grupo de dos o tres árboles semilleros.

• Debido a que la dispersión de semillas es por medio de aves y mamíferos voladores entre otros, se recomienda que los rodales sean en dirección opuesta al viento.

• Las temporadas de cortas deberán coincidir con la producción de semillas

• Una corta total puede causar alteraciones al microclima, para evitar este efecto debe

elegirse el método más apropiado, se recomienda el de selección. Arrastre a bacadilla. Para la realización de esta actividad, será necesario planear adecuadamente la construcción de carriles de arrime dentro del área de corta anual, los cuales al concluir con los aprovechamientos del área necesariamente tendrán que ser restaurados mediante la reforestación inmediata con especies nativas de la región, para evitar la alteración de los ecosistemas del predio. En cuanto al impacto provocado hacia la fauna debe destacarse que es mínimo, por el hecho de que las actividades permiten que se disperse la fauna hacia las áreas aledañas y además las actividades de casería generalmente son de autoconsumo. Sobre la prevención y mitigación de los impactos se proponen las siguientes medidas:

• Aprovechar todos los claros, para fomentar el enriquecimiento con especies preciosas y la regeneración natural de especies duras y blandas.

Traslado a sitios de venta El transporte de las torcerías se realiza en camiones, por este motivo, el diseño de los caminos forestales deberá basarse en los requerimientos específicos de utilidad sin tener que seguir diseños rígidos de geometría y velocidad. Debido a que en Quintana Roo existe un insignificante potencial de erosión dado que el suelo se encuentra bien drenado a través de ríos subterráneos, las medidas de mitigación en este sentido serán para mantener los cursos de agua naturales y su localización. Para minimizar los impactos es necesario mejorar los sistemas de caminos por medio de la rehabilitación de los viejos caminos y sobre una planeación del trazo de caminos secundarios. Los tamaños de camino existentes o que sea necesario construir deberán estar en función de la

Page 11: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-11-

cantidad de madera que será extraída, en este caso la rehabilitación de caminos será mínima y no hay necesidad de construir nuevos caminos. Cuadro 1. Programa de obra.

Actividad /mes Enero Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

PREPARACIÓN DEL SITIO Construcción y Rehabilitación APROVECHAMIENTO Y OPERACIÓN Monteo y marcaje Derribo troceo y arrime Traslado a los sitios de venta Generación de residuos SISTEMA SILVICOLA Colecta de semilla Producción de plantas Reforestación** Combate de plagas y enfermedades Prevención y combate de incendios forestales

* Cada vez que se requiera ** Las áreas serán reforestadas al inicio de la temporada de lluvias. Nota: El mismo programa se realizara durante los años de

aprovechamiento

SISTEMA SILVICOLA Colecta de Semilla, Producción de planta y reforestación Al finalizar el aprovechamiento en las áreas de corta, con la finalidad de enriquecer la selva se pueden realizar plantaciones de cedro, caoba y otras especies nativas, después de las labores de extracción y se les dará mantenimiento por dos años. Para realizar esta actividad, es necesario primeramente colectar la semilla de las especies de interés en la época adecuada, para posteriormente producir la planta en un área destinada como vivero ejidal, donde se realizaran todas las labores de mantenimiento a la planta hasta que este lista para su reforestación. La composición, calidad y continuidad de la selva depende de su regeneración o producción forestal que permite su renovación. Existen los siguientes métodos: 1.- Método de regeneración natural que incluye la regeneración mediante semillas y retoños; este método puede ser inducido mediante cortas totales o parciales, de regeneración bajo dosel

Page 12: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-12-

protector y por medio de selección. Considerando que existen diferentes áreas perturbadas la densidad de regeneración puede ser natural con especies de maderas duras y blandas y el enriquecimiento con especies de caoba con siembra de semillas o plántulas, a continuación se detalla el tipo de regeneración para cada uno de los diferentes tipos de perturbaciones, ya sea natural o artificial. 2.- Regeneración en claros de monte, se considerarán los huecos causados por la caída de árboles en las operaciones de tumba y arrastre, para lograr el éxito de la regeneración los huecos deberán ser lo suficientemente grandes como para que no se produzca el cierre del dosel antes de que la regeneración logre restablecerse y crezca lo suficiente como para alcanzar la altura del dosel, lo que significa que los huecos deberán permanecer abiertos entre 10 y 15 años. Huecos menores implicaría la realización de intervenciones silviculturales (liberación y aclareo), que en las condiciones económicas actuales no resultarían redituables. Así mismo las condiciones de luz en los claros deberá ser tal que no provoque el crecimiento excesivo de vegetación herbácea y arbustiva, para impedir que la regeneración se vea afectada.

Si la siembra se realiza con espeque y una separación entre huecos de 3 a 4 metros, introduciendo dos semillas por cada hueco se logrará una germinación entre el 70 y 80%; según lo demuestran los trabajos realizados en el ejido Nuevo Guadalajara, en donde se encontró de 8 a 13 plántulas de caoba por cada 100 m² y un número similar de plántulas de las especies de duras y blandas (chaca, sac-chaca, pasak, jobo, amapola, chechen, tzalam y granadillo), producto de la regeneración natural.

Estos mismos resultados pueden ser obtenidos en el predio, para ello es importante darle una serie de mantenimiento a las áreas de regeneración. Ya que hay una correlación entre las condiciones de luz y la regeneración. Para el caso del cedro se sabe que requiere mayores condiciones de luz que las especies de maderas duras, por ejemplo en áreas perturbadas por la caída de un árbol, el cual abre un hueco de 15 a 20 metros, puede haber una densidad de regeneración con semillas de cedro de hasta un 48%, es decir 2,900 plántulas por hectárea. Parece haber buenas perspectivas en la utilización de los huecos para efectuar siembra y/o plantaciones con cedro, lo que dará como resultado un enriquecimiento. En cuanto a las especies corrientes tropicales, sí se cumplen las exigencias de luz, aparece una regeneración natural más abundante, aunque no resulta viable un enriquecimiento a partir de la regeneración natural. Por este motivo se recomienda para estas áreas un sistema de regeneración combinado en donde las plantaciones de enriquecimiento de especies preciosas será complementado con la abundante regeneración natural de especies pioneras. Para la regeneración de la selva resulta una meta a considerar la siembra de 100 árboles por hectárea, de acuerdo a resultados que se han obtenido en el ejido de Noh-bec en la parte central de Quintana Roo. Sin embargo, será necesario hacer algunos estudios que corroboren esta posibilidad considerando que las condiciones del suelo y de lluvia son diferentes en el predio. 3.- Áreas forestales degradadas, son las áreas perturbadas como consecuencia de huracanes, intervenciones desordenadas, extracción de materiales pétreos y terrenos agrícolas abandonados, donde la regeneración se ve afectada por la falta de árboles semilleros, en

Page 13: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-13-

algunas ocasiones estas áreas han quedado dentro de las zonas forestales permanentes, ello crea la necesidad de su planificación para su recuperación, tanto en estructura como en valor. En donde no es posible el aprovechamiento forestal en muchos años y el desarrollo de los árboles no es fácil de predecir. Como ejemplo se tiene la caoba o el cedro, donde las condiciones para la regeneración y desarrollo son más favorables en sitios con drástica perturbación, donde una opción es la realización de plantaciones en línea, con una distancia entre cada árbol de cuatro metros para tener aproximadamente 625 árboles por hectárea. Resulta costoso efectuar plantaciones el las áreas que presenten un crecimiento de arbustos, ya que para que el terreno reúna las condiciones favorables debe ser clareada, las áreas que si son factibles de recuperar son las agrícolas que recientemente han sido abandonadas con una inversión inicial relativamente baja, así mismo los costos de mantenimiento de las plantaciones resultarán menores, debido a que pasarán varios años para que se alcance a cerrar el dosel. De esta forma se estará garantizando a futuro la masa forestal y con ello un beneficio económico. Prevención y combate de Incendios Forestales El árbol como individuo viviente es susceptible de ser atacado por enemigos naturales, cuando la selva se encuentra en equilibrio, pero cuando es sujeta a una explotación maderable se debe considerar la permanencia de este equilibrio a través de programas de contingencia que permitan la prevención y control de incendios.

Con el paso de los huracanes, la situación de incendios forestales en Estado de Quintana Roo, se ha vuelto compleja debido a factores como el uso frecuente del fuego para la preparación de terrenos agropecuarios y la presencia de condiciones meteorológicas adversas; estos factores se han asociado con la presencia de gran cantidad de material combustible en los terrenos afectados por los huracanes, lo cual influyó en el comportamiento extremo de los incendios. Un factor adicional en el comportamiento del fuego es la presencia de suelos pedregosos (con roca aflorante) que al combinarse con oquedades y abundancia de material combustible pesado determinan una fuerte resistencia al control de los incendios que se presentan en esa área.

La topografía de la zona del estado, en la cual se encuentra el área de estudio, tiene una configuración plana, lo que hace que este factor tenga poca importancia en el comportamiento de los incendios forestales. Esto explica que al no haber un relieve irregular la propagación del fuego responde solamente a los factores de combustible, velocidad y dirección del viento. En cuanto a la temperatura es regularmente elevada y persistente a lo largo del año, provocando una desecación progresiva de la vegetación, generando extrema sequía durante los meses de abril a junio. Sin embargo no se puede asegurar que la temperatura por si misma sea un factor determinante de la época de incendios, ya que se mantiene constante durante el año.

La precipitación pluvial que se registra en el área, presenta sus valores máximos en los meses de junio a octubre y los valores mínimos de noviembre a mayo, este factor es determinante para el comportamiento de la época de incendios forestales, que se presentan en la temporada de secas, debido a que la vegetación pierde humedad y la cantidad de combustible disponible se incrementa paulatinamente.

Page 14: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-14-

Otro factor importante que se debe considerar para prevenir y controlar los incendios es el comportamiento del viento, debido a que el área se encuentra influenciada por los vientos alisios, los cuales influyen fuertemente en el comportamiento de los incendios. La dominancia de estos vientos permite tener una idea aproximada de la dirección que tendrán los incendios en su inicio, debiendo propagarse principalmente de Este a Oeste y en algunas ocasiones de Sureste a Noroeste. La presencia de frentes de alta presión, durante la época de sequía tal como sucedió en 1995, puede propiciar la falta de lluvias por períodos prolongados y la persistencia de vientos con rachas de hasta 60 km/hora. Esta situación, combinada con los factores de combustibles y presencia de quemas agrícolas influye en que los incendios adquieran características relevantes. En el predio objeto de estudio, se tiene el antecedente de que se han quemado algunas pequeñas áreas dispersas en varios puntos del predio, sobretodo las aledañas a las áreas agropecuarias, pera han sido producto del descuido al realizar las quemas agropecuarias. La comunicación terrestre es un factor importante para el combate de incendios forestales, ya que al realizarse el movimiento de recursos humanos y materiales, principalmente por tierra, la longitud de los caminos y su alcance en las áreas forestales afectadas y amagadas por un incendio, determinan la facilidad y el tiempo para llegar a su combate. El predio cuenta con varios caminos de acceso a distintos puntos de su área forestal, por lo que de presentarse un siniestro de grandes dimensiones es factible de poder atacarlo de inmediato. Programa de Protección contra Incendios Forestales De acuerdo a lo establecido en el artículos 62, Frac. XII y 124 de la Nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable los propietarios de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal y los titulares de autorizaciones de aprovechamiento forestal estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales. De esta manera, con el fin de dar cumplimiento al artículo anterior y a continuación se señalan las acciones que se desarrollarán dentro del presente programa de manejo forestal, para la protección de los recursos forestales del predio. 1.- Actividades de Prevención La prevención de incendios forestales, etapa básica en la protección contra estos siniestros, se mantendrá durante la vigencia del programa de manejo y aún más allá con el fin de lograr que los propietarios se hagan más conscientes y modifiquen su actitud frente al problema de los incendios forestales. Con el propósito de lograr resultados aceptables en el mediano y corto plazo, las actitudes de educación y difusión se enlazarán con el programa de protección contra incendios forestales que la SEMARNAT y la CONAFOR instrumentará en la zona. Entre las principales actividades previstas en el programa de manejo se encuentran: • Organizar pláticas con las escuelas de la comunidad para que la población estudiantil,

futuros productores y otros mejoren su actitud hacia la protección de los recursos forestales de la región.

Page 15: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-15-

• Promover entre las asambleas y reuniones de productores, la necesidad de efectuar las quemas agropecuarias con precaución, atendiendo las recomendaciones que para tal efecto emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la CONAFOR y el comité de protección civil del municipio.

• Colocar a la orilla de caminos y accesos principales del predio, panorámicos diversos

tendientes a difundir la importancia de la protección de los recursos forestales. • Construir brechas cortafuego en lugares estratégicos, con la finalidad de proteger el área

forestal contra incendios forestales. • Establecer a través del comité de protección civil del municipio una coordinación estrecha

con las autoridades de ejidos y pequeños propietarios adyacentes al predio “Ejido Felipe Carrillo Puerto” con el propósito de prevenir la ocurrencia de incendios forestales y en caso de que estos se presenten establecer acciones conjuntas con el apoyo de las autoridades de la SEMARNAT y la CONAFOR.

• Mantener limpios los caminos de acceso a las áreas forestales, con el fin de facilitar la

llegada de las brigadas en caso de que se presente algún siniestro. • Establecer un calendario de quemas dentro del predio, el cual si procede se enlazará con

el calendario que la SEMARNAT y la CONAFOR apruebe para la zona de la entidad. Este calendario de quemas tendrá como objetivo principal el de mantener el control de las quemas agropecuarias con el apoyo de una brigada local y el apoyo técnico de la SEMARNAT y la CONAFOR.

2.- Actividades Preparatorias (Presupresión) • Establecer coordinación con la SEMARNAT y la CONAFOR con el fin de participar en

cursos de capacitación de brigadas terrestres para el combate de incendios. • Formar una brigada permanente, como apoyo a los productores que realizan quemas

agropecuarias, con el fin de evitar que el fuego salga de control. • Asignación de un vehículo a esta brigada para que cumpla con las actividades

encomendadas por el propietario. 3.- Actividades de Detección

• Promover entre los productores que realicen quemas agropecuarias, el compromiso de dar aviso inmediato a las autoridades y a la brigada local de aquellas quemas que se salgan de control. Este aviso será inmediato, para evitar que un incendio adquiera características relevantes.

• Realizar recorridos terrestres durante la época crítica, con el fin de vigilar las quemas agropecuarias y en caso de que alguna se saliera de control, iniciar los trabajos de supresión.

Page 16: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-16-

• Mantener comunicación permanente con las autoridades locales de la SEMARNAT y la CONAFOR, Protección civil del municipio, a este efecto de dar aviso de la presencia de incendios forestales relevantes.

4.- Actividades de Supresión

• Una vez que se tenga el aviso de un incendio forestal dentro del predio o de las áreas adyacentes, principalmente en el lado Este (por donde soplan los vientos), el productor dueño de la quema organizará de inmediato el ataque inicial en caso de que sobrepase este primer esfuerzo del productor, organizará brigadas adicionales y dará aviso a las autoridades de la SEMARNAT y la CONAFOR de la situación prevaleciente para conseguir apoyo técnico y de recursos en caso de requerirse.

• En caso de incendios de gran magnitud, el productor organizará sus recursos y los pondrá a disposición de la SEMARNAT y la CONAFOR, para que ésta coordine los trabajos de supresión de acuerdo a los lineamientos técnicos que procedan.

Prevención, control y combate de plagas y/o enfermedades forestales

Bajo condiciones normales, existe en el bosque o selva un equilibrio entre los árboles, los insectos que los atacan, sus depredadores y los parásitos, todos éstos forman parte de una cadena alimenticia o sucesión de dependencia. Por lo tanto las variaciones en una parte de estas cadenas repercuten en todo el sistema. Por ejemplo, cuando una población de insectos ataca a una especie forestal disminuyen las poblaciones de estos y con ello sus depredadores. El equilibrio puede ser roto por causas naturales pero por lo general, el hombre es causa del desbalánce, el cual puede dar como resultado un rápido aumento de insectos dañinos. Durante la explotación maderable una causa en la proliferación de insectos y plagas son:

1.- Los despojos o troncos dejados en la selva.

2.- Tocones altos atacados por gusanos barrenadores.

3.- Madera no preservada atacada por termitas

4.- Plantaciones uniformes de árboles son susceptibles de ser atacados por las distintas plagas.

5.- Introducción en el país de nuevas especies forestales, las cuales pueden contener insectos que podrían desarrollarse como una plaga dado que en el nuevo ambiente carecen de depredadores naturales.

Tipos de Plagas

Se clasifican de acuerdo a las distintas partes que atacan del árbol en descortezadores, defoliadores, barrenadores, cogolleros y carpófagos.

Los descortezadores presentan un alto porcentaje en mortalidad de árboles de acuerdo a lo reportado por el Departamento de Sanidad Forestal, tan sólo en el período de 1979 a 1980 ocasionó problemas del 90% de árboles descortezados. Los síntomas visibles del ataque de

Page 17: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-17-

este grupo son la decoloración del follaje y exudaciones de resina por los orificios de la corteza. Los defoliadores provocan en el árbol una marcada decoloración de las hojas hasta su caída, aunque el árbol es capaz de emitir nuevo follaje, si este proceso es repetitivo por varios años el árbol muere. Los barrenadores, es otro tipo de plaga que constituyen un problema de relativa importancia el cual se asocia con hongos y causan pudriciones y manchas a la madera, sobre todo en la que se encuentra recién aserrada. Uno de los síntomas más característicos es la presencia de aserrín en la base del árbol. Los cogolleros, el daño que ocasiona este tipo de plagas principalmente en el cedro y la caoba es la atrofia de las yemas terminales lo cual induce la emisión de brotes secundarios, que retrasan el crecimiento en altura y originan árboles mal conformados, haciendo nulo su aprovechamiento comercial. Los carpófagos, son los que atacan las semillas al ovopositar en las mismas, las larvas se alimentan tanto del embrión como de sus nutrientes y en algunas ocasiones dependiendo del grado de ataque, las semillas quedan totalmente huecas. Existen otros insectos dañinos como por ejemplo el comejen, el cual ocasiona daño en la madera seca, que no ha sido tratada, también existen otras plagas que pueden causar daño en los viveros como por ejemplo los pulgones, las arañas, las hormigas y la gallina ciega principalmente. Prevención de Plagas Para evitar el ataque de plagas es conveniente mantener un estricto control sanitario y realizar algunas actividades encaminadas a su prevención 1.- Aplicación de cuarentenas y desinfecciones de materiales vegetales en puertos, que

provengan del extranjero, aeropuertos y fronteras. 2.- Eliminación de los árboles débiles, moribundos, muertos, sobremaduros y desperdicios de

madera dejados por la explotación. 3.- Eliminación del descortezado de troncos y cortes lo más cercanos al suelo 4.- Establecimiento de plantaciones con varias especies. 5.- Aplicación de cortas intermedias para regular la densidad y mejorar las condiciones de luz

y espacio en los rodales. Control de Plagas El control de plagas puede ser efectuado mediante un control mecánico, químico, biológico o una combinación de estos métodos.

Page 18: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-18-

1.- El combate mecánico consiste en derribar los árboles infestados que permitan aprovechar un cierto volumen de madera poco afectada, el resto se descorteza, se apila y se quema teniendo cuidado de no provocar un incendio forestal. Los descortezadores y barrenadores se combaten por este método, pudiendo elegir algún insecticida sobre las pilas de material en lugar de quemarlas. 2.- Control químico, es el combate de plagas mediante insecticidas, esto debe realizarse con mucho cuidado ya que pueden afectarse insectos benéficos. Los insecticidas se aplican mediante bombas manuales de aspersión, maquinas de mochila con motor, nebulizadores mediante aviones fumigadores. Los insecticidas pueden ser de contacto, ingestión, fumigantes y repelentes, este método es principalmente empleado en las plagas defoliadoras. 3.- Control biológico, comprende varios métodos principalmente con la cría y liberación masiva de insectos depredadores o mediante la liberación de machos estériles, creando una competencia con los fértiles, de esta forma se disminuye significativamente la población de plagas. 4.- Dentro de los métodos modernos de control biológico es el uso de hormonas que perturban el ciclo biológico de los insectos nocivos. Estas sustancias pueden ser liberadas en árboles débiles o en cajas para atraer a las plagas y poder destruir el instrumento o árbol usado como trampa. Enfermedades Forestales Son provocadas por hongos, virus y bacterias y en algunos casos plantas parásitas. Generalmente las enfermedades son detectadas sólo cuando ya están propagadas en la selva. La composición de la masa forestal y la forma de explotación son factores que influyen en la ocurrencia de enfermedades. Por ejemplo las plantaciones homogéneas, la postergación de aclareos y podas, así como la acumulación de desperdicios de madera en el monte pueden ocasionar enfermedades. La mayoría de las enfermedades forestales son causadas por hongos, ya que estos sustraen su alimento de las plantas vivas o muertas y las esporas se distribuyen por medio del viento, germinando sobre las hojas o las hendiduras de la corteza donde el micelio penetra el tejido vivo de la madera y de la hoja provocando la decoloración de la madera, tumores o malformaciones en las ramas. Tipos de enfermedades Se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de daño que causan en las distintas partes del árbol, distinguiéndose la marchitez del follaje; la muerte progresiva de la planta; hongos en el tronco y tocón; pudrición de la raíz y la chancrosis que es acumulación de goma en los anillos de la madera.

Page 19: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-19-

Prevención de enfermedades Como ya se mencionó anteriormente, debe realizarse una cuarentena rígida en los puertos y puestos fronterizos; prácticas silvícolas y la prevención de daños mecánicos y fuego en los árboles. Las especies forestales deben ser plantadas en regiones donde las condiciones climáticas correspondan con las de su lugar de origen, ya que la temperatura y humedad son factores importantes en el desarrollo de las enfermedades fungosas. El aclareo y la poda oportuna pueden prevenir enfermedades. La poda puede efectuarse durante el período vegetativo de los árboles, si esta se realiza en el período de dormancia puede redundar en enfermedades fungosas que entran por las heridas. En las cortas y aclareos los tocones altos pueden ser invadidos por hongos que más tarde atacan también a los árboles, además del daño causado en la corteza por el fuego o por herramientas, también favorece el desarrollo de agentes patógenos. Existen hongos que requieren de dos especies diferentes de árboles para completar su ciclo, este tipo de hongos puede evitarse plantando las especies huéspedes diferentes áreas, así como el desarrollo de especies resistentes. Combate de enfermedades El control químico esta limitado a la aplicación de fungicidas en el vivero, en las selvas se emplea el control mecánico, derribando y quemando los árboles infectados. II.3.2.- Selección del sitio La política general del Estado de Quintana Roo, la de llevar acabo la actividad forestal bajo el criterio de proteger y conservar las selvas tropicales de manera sustentable. La destrucción de los recursos forestales, sólo puede ser controlada involucrando a los propios dueños y poseedores de los recursos como los únicos actores para conservarlos. Desde hace más de 40 años esta actividad ha beneficiado a muchas personas del sector rural, representando una alternativa económica de desarrollo, para el mejoramiento de la sociedad en general. El Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto”, no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida, únicamente colinda al este con la Reserva de La Biosfera de Sian-Ka’an, no se encuentra regido bajo ningún Plan de Ordenamiento Territorial y una de sus características principales es que presenta selva mediana subperennifolia y alta en un 70% de la superficie total del área forestal en buen estado de conservación. El 20% con cierto grado de perturbación y el otro 10% esta formado por bajos en donde las existencias de especies con dimensiones comerciales muy baja. El área de estudio fue elegida siguiendo los criterios del propio programa de manejo en coordinación con las autoridades ejidales y el Técnico Forestal responsable de la elaboración del estudio.

Page 20: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-20-

II.3.2.1.- Estudios de campo. Durante más de 25 años se han estado realizando diferente tipos de estudios ecológicos y de desarrollo de las selvas tropicales, con la finalidad de sustentar los proyectos de aprovechamiento racional de los recursos naturales del Estado de Quintana Roo. Existen estudios de regeneración natural en área bajo manejo, otro tipo de investigaciones son las que realizó el Plan Piloto Forestal del Estado, quien tiene diversa información técnica sobre los aprovechamientos que se han venido realizando durante mas de 20 años. Investigaciones realizadas sobre la sucesión de crecimiento del arbolado en el Centro Integral de Vida Silvestre de la SEMARNAT, y en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA, los dos denominados “San Felipe Bacalar”. II.3.2.2.- Sitios alternativos Dentro del área forestal permanente existen otras áreas que aún no se han aprovechado, las cuales pudieran ser otra alternativa en caso de que se requiera. II.3.2.3.- Situación legal del predio y tipo de propiedad El Ejido de Felipe Carrillo Puerto fue creado en los años de 1935 y 1940, mediante la dotación de tierras por decreto presidencial de un total de 47,000 hectáreas para un total de 117 ejidatarios en un principio, los cuales a la fecha ya suman mas de 200 ejidatarios legalmente reconocidos. Las tierras ejidales aún se conservan como de uso común en su mayoría, únicamente cada ejidatario trabaja el área donde tiene su milpa, alrededor de 10 hectáreas en promedio por ejidatario. El Ejido, colinda con los siguientes predios:

Al Norte Ejido X-Maben y Anexos, TresReyes

Al Sur Ejido Santa Isabel, X-Conha, X-Hazil y Anexos

Al Este Reserva de la Biosfera de Sian-Ka’an

Al Oeste Terrenos Particulares y Ejido San Antonio Nuevo II.3.2.4.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto El ejido de Felipe Carrillo Puerto cuenta con una superficie total de 47,000 hectáreas, de las cuales 20,000 fueron elegidas por acuerdo de asamblea como área forestal permanente que desde 1985 que inicio con el programa de manejo a la fecha ya se han realizado 20 intervenciones de un total de 25, por lo que en el presente proyecto se presenta la propuesta de aprovechamiento para las intervenciones numero 21 a la 25, con esto se concluye el primer ciclo de aprovechamiento planeado en el área forestal permanente del predio.

Page 21: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-21-

II.3.2.5.- Urbanización del área Dentro de las 47,000 hectáreas con las que cuenta el ejido por decreto presidencial, hasta el momento alrededor de 4,000 hectáreas corresponden a asentamientos urbanos, donde se localiza la ciudad de Felipe Carrillo Puerto y otras áreas de construcciones, por ser cabecera municipal y punto de convergencia de otras partes del estado y de la Península de Yucatán, el crecimiento en los últimos años a sido muy acelerado. II.3.2.6.- Área natural protegida El Ejido tiene colindancia al este con la Reserva de la Biosfera de Sian-Ka’an, sin embargo por seguridad siempre se ha contemplado una franja de protección de aproximadamente 2,000 metros en los límites, con la finalidad de no afectar por ninguna causa los ecosistemas de la Reserva. En el presente estudio el punto mas cercano se localiza a 2,800 metros de los límites con la Reserva, como se muestra en plano del ejido anexo. II.3.2.7.- Áreas de atención prioritaria El Ejido “Felipe Carrillo Puerto”, se localiza en el Municipio del mismo nombre, en su área forestal permanente no cuenta con ningún sitio histórico importante, arqueológico, ni humedales, pero se encuentra contemplado dentro del Corredor Biológico Mesoamericano de interés para la conservación de la biodiversidad, desde la parte central del estado que abarca toda el área comprendida entre la Reserva de la Biosfera de Sian ka’an hasta la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el estado de Campeche. La región presenta una topografía plana en general. II.3.3.- Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal Construcción y rehabilitación de los caminos. El proyecto solo contempla la rehabilitación de los caminos ya existentes, dado que las distancias de extracción no son muy largas, por las dimensiones del área de aprovechamiento anual, en total se estiman 23 Kilómetros de caminos secundarios que se les dara mantenimiento común (limpieza y bacheo), en la presente área de estudio, durante las actividades de aprovechamiento en cada una de ellas. II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo Por la dimensión del proyecto y la superficie, no se tiene contemplado construir ninguna infraestructura de apoyo en el área del proyecto. II.3.4.- Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal El tipo de aprovechamiento que se utilizará es de tipo persistente, el cual permite mitigar los impactos ambientales negativos al ecosistema y puede considerarse como un método de protección ya que no altera significativamente a la masa forestal. A la fecha actual no se cuenta con información confiable de la tasa de crecimiento e incremento en condiciones

Page 22: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-22-

naturales de la mayoría de las especies forestales de las selvas tropicales de la región, sin embargo se sigue utilizando los datos estimados para especie guía que es la Caoba (Switenia macrophylla), que nos dice que alcanza un incremento de 0.8 cm por año, lo que significa que alcanzaría un diámetro de 60 cm en 75 años turno que desde hace mas de 20 años se sigue utilizando en los distintos programas de manejo forestal para el aprovechamiento maderable. Método de ordenación silvícola. Como se mencionó anteriormente, los problemas de la silvicultura se dieron a nivel general, sin embargo, no en todas partes las condiciones son las mismas lo que significa que para la elección de determinados criterios de ordenación y métodos de tratamiento silvícola se deben considerar más bien las características locales no solo de tipo ecológico-silvícolas sino también las de tipo económico, social y administrativo. En la región que abarca al presente estudio podemos citar las siguientes características: 1. Existen masas forestales naturales, con un grado ligero a moderado de perturbación en su

estructura. 2. Existencias volumétricas muy baja de maderas preciosas, se observo muy poca

regeneración natural de esta especies. 3. Existencias volumétricas de especies blandas tropicales bajo y de maderas duras

relativamente alta.

4. Proporción importante del volumen total de la selva compuesta por una especie afortunadamente en la actualidad es muy utilizada para madera, podría decirse que de las maderas duras es la mas solicitada en el mercado es el Chechen (Metopium brownei) y Tzalam (Lysiloma bahamensis), que de lograrse su comercialización total permitirían lograr mayores ingresos económicos para los productores, incentivando la protección del recurso, junto con el grupo de Palizada para la construcción de viviendas.

5. Infraestructura de caminos regular y/o de fácil accesibilidad debido a las condiciones

topográficas de la región. 6. Posibilidad de llevar a cabo las actividades de extracción durante todo el año o la mayor

parte de él, debido a las características topográficas y climáticas que imperan en la región. 7. La actividad forestal representa una alternativa interesante para un uso adecuado del suelo

en comparación con otros tipos de uso que no se han podido establecer en la región. Particularmente en el de estudio los suelos son altamente pedregosos, pobres y poco aptos para la producción agropecuaria.

Estas condiciones que se presentan en el predio y los problemas de financiamiento, no hacen viables otras alternativas tales como plantaciones forestales de tipo industrial en áreas con masas naturales y si refuerzan la perspectiva del aprovechamiento sostenido de dichas masas.

Page 23: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-23-

Se debe considerar el criterio de que donde existe bosque, éste debe conservarse a través de un manejo que permita su reproducción, buscando un aumento de su valor y el máximo aprovechamiento del potencial productivo del sitio. Este criterio esta basado además en la experiencia que se tiene del período de explotación de los bosques durante la concesión a MIQRO en el sur del estado y a la adquirida de unos 20 años a la fecha con la aplicación de los planes de manejo posteriores al de MIQRO en la zona sur y centro del estado. Sumado a lo anterior se debe poner en claro que para poder determinar un tipo de sistema silvícola adecuado se debe partir de los siguientes criterios. a) La composición y estructura de las selvas, se debe alterar lo menos posible a través del

manejo de parámetros que permitan predecir adecuadamente los efectos silvícolas del aprovechamiento.

b) Modificar al mínimo posible el sistema de explotación actual a la vez que se obtengan las máximas ventajas silvícolas posibles.

Además, debe considerarse que las condiciones actuales de mercado no hacen posible el aprovechamiento diversificado no sólo de especies, sino de tamaños y calidades (características actuales del bosque en el predio), que de realizarse implicaría el cambio a un sistema monocíclico, para lo cual sería necesario como medida silvícola destruir gran parte del arbolado, cosa que en ningún aspecto tiene sentido. Productos a obtener Los productos a obtener es la materia prima que es madera en rollo de las diferentes especies maderables generalmente del grupo de maderas preciosas, duras, blandas y del grupo de palizada que es el más amplio, el cual aportara la mayor parte del volumen a comercializar. Método de tratamiento silvícola. Para lograr un rendimiento sostenido es necesario organizar la masa forestal para que asegure un volumen constante e ininterrumpido de materia prima, determinar el número de especies y de ser posible el incremento de la masa. En el predio, se pretende un abastecimiento continuo de maderas duras decorativas, blandas tropicales, y en los primeros años de aplicación de este programa, el resto de las especies tendrán un carácter complementario hasta que se establezcan alternativas de utilización que permitan incrementar su valor, ampliando como consecuencia las opciones en el manejo silvícola. Debido a que no existen antecedentes (sobre incremento de la masa forestal y regeneración) en el predio, para la elección de un adecuado plan de manejo, fue necesario tomar en cuenta la experiencia adquirida de los aprovechamientos realizados en la zona sur y centro del estado. Por lo anterior se considera esencial que se sigan aprovechando los bosques pues esta es la base para generar información y poder establecer el futuro sistema silvícola, estos conocimientos permitirán la aplicación de criterios silvícolas en la elección de la alternativa que implique menos riesgo.

Page 24: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-24-

La condición silvícola actual a partir de la cual da inicio el presente programa de manejo son las siguientes:

La actividad principal es el aprovechamiento de trozas para su venta o aserrio, esta actividad se caracteriza por: • El número de especies aprovechadas es muy reducido, pero no lo suficiente como para que

su uso se considere de tipo selectivo.

• Debido al bajo volumen de maderas preciosas aprovechables, las especies duras decorativas se consideran como las principales.

• La mayoría de las especies de interés (especialmente las preciosas) por su carácter de heliófilas requieren de la apertura de huecos en el dosel para favorecer su regeneración.

• La apertura de huecos desencadena un proceso de sucesión.

• En el aprovechamiento no se realizan tratamientos intermedios pues sólo se realiza una corta final de aprovechamiento.

• El repoblamiento de los espacios abiertos se deja a la regeneración natural.

• No se tienen datos de incremento, productividad, etc. para masas naturales. Paralelamente la explotación de trozas para su venta o aserrio se realiza el aprovechamiento de fustes para el labrado de durmientes, caracterizado principalmente por: • La utilización de un número considerable de especies, algunas de las cuales son para el

aprovechamiento de trozas para aserrio (esto origina competencia).

• Uso de los árboles con categorías diamétricas correspondientes al arbolado de reserva y/o cortable (en su categoría diamétrica inferior).

• Este tipo de aprovechamiento no produce huecos considerables en el dosel.

• No requiere de áreas de concentración de producto, debido a su carácter disperso. Ante esta situación se debe actuar en forma conservadora para minimizar los riesgos de producción. Se debe buscar además el financiamiento de las actividades silvícolas a partir de las condiciones económicas del propio aprovechamiento. De manera general podemos decir que se busca mediante el presente programa de manejo, que la corta de extracción promueva la regeneración y mantenga la capacidad productiva por lo menos al nivel de las existencias actuales. Dentro del método silvícola de selección, la variante que resulta más apropiada para lograr esto, es el tratamiento por bosquetes, ya que combina criterios silvícolas y comerciales; sin embargo, para su implementación se deben aplicar ciertas condiciones, tales como la utilización de más especies mediante la ampliación regulada de los aprovechamientos

Page 25: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-25-

secundarios, la máxima utilización de los espacios producidos en la intervención (una sola corta final aplicada de acuerdo a criterios de selección y espaciales), este método permite además un control de la vegetación competitiva (basado en las propias características del método). En resumen, se propone este método de tratamiento para el presente programa de manejo forestal. Método de beneficio.

La gran mayoría de las especies de interés comercial presentes en el predio, en general tienen una adecuada regeneración natural, sin embargo, las especies preciosas son la excepción, ya que son pocos los árboles que proporcionan la semilla suficiente que asegure la permanencia de dichas especies. En base a esto y considerando que se busca que la selva incremente su valor a futuro, se sugiere la realización sistemática de plantaciones de enriquecimiento, inmediatamente después de la corta de aprovechamiento y al inicio de la temporada de lluvias. Éstas se llevarán a cabo con cedro y caoba y otras especies nativas de la región, producidas en un vivero propio del ejido, aprovechando los espacios abiertos provocados por la extracción maderable, criterio que resulta ecológicamente aplicable. Periodo de intervención.

La unidad de manejo que contempla el programa de manejo forestal corresponde al área forestal permanente del Predio, la cual corresponde a una superficie de 20,000-00-00 hectáreas. El cálculo del cupo de corta anual que se efectúa en el presente estudio está referido únicamente al área que corresponde a las intervenciones numero 21 a 25 de un total de 25 de toda el área forestal permanente, por lo tanto, el volumen de corta propuesto en el presente proyecto estará sujeto única y exclusivamente a las áreas de corta anual referidas.

La división dasocrática quedará entonces de la siguiente manera: La unidad de manejo, la sección y serie de ordenación corresponderán todas al área forestal permanente. Para el establecimiento de la misma se consideró la superficie actualmente arbolada que es de 30,000-00-00 hectáreas en todo el ejido. De acuerdo con la información obtenida del presente estudio y que corresponde a las anualidades numero 21 a 25 programadas para el aprovechamiento del área forestal permanente del predio quedara de la siguiente manera (Tabla 1). Daños por los fenómenos naturales En la zona de estudio el viento es un factor relevante, como lo señala la siguiente referencia: La península de Yucatán, es de naturaleza ciclónica y está permanentemente expuesta (sobre todo en su porción oriental) a sufrir el embate de los huracanes, a los cuales se encuentra íntimamente ligada y que determinan muchas características del medio ambiente y, por ende, de la economía y las costumbres peninsulares. Desde el punto de vista silvícola, los huracanes tienen un papel determinante por la magnitud de los daños que provocan. De manera general, la estructura de la masa sufre una

Page 26: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-26-

simplificación pero quedan remanentes del arbolado viejo tan dañado que resulta indeseable por su condición y sigue compitiendo por espacio y luz; resultando ser un foco potencial de enfermedades y en la aplicación de una corta de saneamiento o mejoramiento resulta económicamente incosteable; por otro lado, la gran cantidad de hojas, troncos y ramas muertos tirados por el meteoro, ocupan gran parte de la superficie abierta, impidiendo el establecimiento de la regeneración; este mismo material debido a su abundancia, eleva drásticamente la carga de combustibles presente en el suelo y por consecuencia el índice de riesgo. El material derribado por los huracanes, forma una maraña que impide el acceso a las áreas de aprovechamiento y bloquea los caminos, elevando considerablemente los costos de extracción. Debido a que no es posible predecir el efecto que pueda causar un huracán, los planes de manejo se alteran cuando este resulta catastrófico, es por eso que se deben considerar como un factor determinante para establecer los objetivos del plan de manejo y optar por elegir el tipo de masa que resista mejor los embates de dichos fenómenos. La forma de masas irregulares por sus características de estructura, composición, distribución de edades, y del método de tratamiento que se le aplica resulta pues la opción que se recomienda. Fuego. Dado el papel tan importante que tiene el uso del fuego dentro de la agricultura tradicional de la región, este resulta sin lugar a dudas uno de los factores artificiales más importantes en la generación de perturbaciones catastróficas (entre las principales causas de incendios el primer lugar lo ocupan las actividades agropecuarias). Cuando se desmontan áreas con fines agrícolas, el material removido se elimina mediante la quema con o sin control alguno; en el primer caso la superficie afectada es limitada siendo generalmente unas cuantas hectáreas, que después de un período de producción de unos cuantos años es abandonada para volver a ella cuando el suelo haya recuperado su potencial productivo (ciclos de hasta 20 o 30 años); la vegetación secundaria que se establece entonces es de tipo netamente heliófilo y se conoce localmente como “guamiles”. Cuando las quemas se realizan sin control la superficie afectada es considerablemente mayor pudiendo abarcar hasta miles de hectáreas (en Quintana Roo durante el período de 1989 a 1994 la superficie afectada promedio fue de 24,761 Has./ año). La mayoría de las veces los incendios son de tipo superficial por lo que generalmente solo resultan afectados los estratos herbáceo y arbustivo, además de algunos árboles de corteza muy delgada; esto da como consecuencia una masa de dos estratos en la que los arbustos y pequeños árboles sobrevivientes, de tipo semitolerante, se ven expuestos a nuevas condiciones de luz. Los incendios de copa se presentan solo en condiciones extraordinarias (años extremadamente secos), sin embargo cuando se manifiestan en forma explosiva se debe principalmente al efecto acumulativo de dos fenómenos, el paso de huracanes y condiciones de extrema sequedad (efecto huracán- sequía-incendio). “A mediados de septiembre de 1988, el huracán Gilberto azoto la zona norte de la península de Yucatán, con vientos de hasta 340 Km./hr. Como consecuencia de ello, dejó dispersa en

Page 27: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-27-

una superficie cercana al millón de hectáreas, una gran cantidad de vegetación combustible acumulada, estimada similar al volumen de la producción nacional forestal anual. En contraparte a los incendios superficiales, estos pueden llegar a destruir completamente la vegetación existente en las áreas arrasadas. Esto crea condiciones totalmente diferentes a las que se presentan normalmente en un bosque sin grandes perturbaciones por lo que las condiciones para el establecimiento de la vegetación son de plena exposición y mínima competencia, favoreciendo enormemente a las especies heliófilas de semilla ligera presentes en la zona, tal es el caso de las especies de mayor interés comercial (las pioneras blandas y las preciosas). Si esta situación se presenta se originan masas relativamente coetáneas, lo que significa que si bien un fenómeno de esta naturaleza obliga a la modificación del plan de manejo, desde el punto de vista silvícola la condición de partida es más favorable en este caso que cuando se presentan perturbaciones ocasionadas por ciclones. Características de la masa forestal. Para obtener los datos de campo se realizo un muestreo sistemático, con sitios circulares, aplicando una intensidad de muestreo del 3.5% en general para toda el área de estudio. Se obtuvieron promedios por hectárea de numero de árboles, área basal y volumen comercial, para cada división de categoría diamétrica (Repoblado 15 a 24 cm, Reserva 25 a 34 cm y Cortable de 35 cm en adelante). Extracción del producto Para la extracción de los productos se realizarán las siguientes actividades, Monteo, Tumba y despunte, Arrastre, Saneo, Carga y transporte, la descripción de cada una de estas actividades ya fueron descritas en el capitulo II.3. En la Tabla 3, se presenta la propuesta de aprovechamiento forestal maderable por especies, para toda el área de estudio. II.3.4.1.- Programa de mantenimiento. De acuerdo a la normatividad vigente y a la programación establecida tanto en el Programa de Manejo Forestal como en la propia Manifestación de Impacto Ambiental, se rehabilitaran aproximadamente 23 kilómetros de camino forestal secundario para extracción de los productos y 3 hectáreas de bacadillas, en toda el área de aprovechamiento que contempla las 5 anualidades. II.3.4.2.- Aprovechamiento por contingencia o saneamiento. En el predio objeto de estudio asta la actualidad no se han realizado ningún tipo de aprovechamiento por contingencia o saneamiento, sin embrago sabemos que en como todo el estado esta expuesto a sufrir daños por los fenómenos naturales, por lo que de llegarse a presentar durante la vigencia del presente Programa de Manejo Forestal, los volúmenes estimados producto de cualquier contingencia o saneamiento estos se incorporaran a los ya

Page 28: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-28-

estimados para su aprovechamiento en cada una de las áreas de aprovechamiento anual y que para su caso se presentará un programa estructurado para la recuperación del área afectada. II.3.5.- Abandono del sitio. El área forestal permanente se dividió en áreas de aprovechamiento anual, por lo que cada que aya aprovechamiento en un área de corta anual, no se volverá a intervenir hasta que aya cumplido 25 años de descanso, de acuerdo con el Programa de Manejo Forestal y el ciclo de corta y turno de 75 años. Con la finalidad de asegurar la regeneración natural, se dejarán en pie árboles maduros que reúnan las siguientes características: edad suficiente para producir abundantes semillas, que forme parte del estrato superior, con copa bien desarrollada que ocupe una cuarta parte de la altura total del árbol y que presenten un sistema radicular resistente. Los árboles padres serán de las especies que esten en explotación en cada una de las anualidades. Reforestación. Las prioridades de reforestación se darán en cada una de las áreas de corta anual, en bacadillas y carriles de arrime, para lograr esto, se colectarán semillas de árboles padres con las mejores características fenotípicas y se producirá la planta en un vivero provisional, donde se le dará el mantenimiento adecuado hasta que este lista para la reforestación durante la temporada adecuada de lluvia en la región. Dadas las buenas condiciones del área después de la explotación, la reforestación de enriquecimiento se efectuará en el mismo año de las aplicaciones silvícolas o a más tardar en el siguiente, ya que si se espera más tiempo; habría que realizar nuevamente la labor de preparación de las diferentes parcelas, que conllevaría a más gastos. Tabla 4. Propuesta de aprovechamiento forestal maderable para las Anualidades No. 21 a 25

(Años 2006 a 2010) del Ejido Felipe Carrillo Puerto, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL...........................................................................47,000 Ha ÁREA FORESTAL PERMANENTE.....................................................20,000 Ha SUPERFICIE AGROPECUARIA...........................................................27,000 Ha No. DE INTERVENCIONES EN EL PROGRAMA...............................25 No. DE INTERVENCIONES TRABAJADAS........................................20 No. DE INTERVENCIONES EN EL PRESENTE PROYECTO..............5 SUPERFICIE POR INTERVENCIÓN........................................................800 Ha

ESPECIE Intervención Nombre comun Nombre cientifico 21 22 23 24 25 PRECIOSAS Caoba Swietenia macrophylla 290 192 133 64 53Cedro Cedrela odorata 0 0 22 0 0Subtotal 290 192 155 64 53BLANDAS Amapola Pseudobombax ellypticum 121 223 56 32 37Chaca rojo Bursera simaruba 109 93 101 64 46

Page 29: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-29-

Paasak 18 23 0 15 0Sac-chaca 41 43 28 17 11Subtotal 289 382 185 128 94DURAS Alamo Ficus sp. 0 0 0 0 26Bayal Aspidosperma cruentum 47 0 0 34 20Boob Cocoloba cozumelensis 142 101 42 53 63Chactecok 0 16 0 10 0Chechen Metopium brownei 259 148 25 293 128Guaya Talisia olivaeformis 0 0 0 0 23Jabin Pscidia piscipula 21 27 37 0 0Kaniste Pouteria campechiana 0 0 0 0 7Katalox Swartzia cubensis 130 117 42 72 62Kitanche Caesalpinia gaumeri 32 34 22 5 0Piim 0 19 0 11 6Pimientillo 0 0 0 0 11Ramón Brosimum allicastrum 48 58 25 12 52Tastab 25 0 0 12 13Tzalam Lysiloma bahamensis 232 201 346 33 38Tziminche 23 0 0 0 0Yaaxnic Vitex gaumeri 83 130 77 38 89Zapote Manilkara zapota 628 814 250 491 620Subtotal 1,670 1,665 866 1,064 1,132PALIZADA Bayal Aspidosperma cruentum 74 26 0 104 89Bojón 0 11 12 9 0Boob Cocoloba cozumelensis 201 99 278 25 68Canchunup Sebasteana adenophora 89 61 83 24 38Chacte viga Caesalpinia violacea 30 0 14 9 11Chactecok 69 55 50 11 16Chakniche Tournefortia volubilis 0 0 0 29 11Chaksikin 0 0 0 7 0Chauche 0 0 0 11 7Chichbob 24 37 14 14 0Chintoc 0 0 0 19 0Ekulub 15 0 0 0 7Guaya Talisia olivaeformis 15 25 0 0 77Guayuncox 0 0 0 9 0Jabin Pscidia piscipula 40 85 139 0 11Jazche Alseis yucatanensis 26 47 33 21 36Kanazin 0 11 0 0 0Kaniste Pouteria campechiana 55 40 0 21 31Kascat 0 19 44 0 0Katalox 41 29 0 17 0Kiche 0 0 22 7 0Kitanche Caesalpinia gaumeri 66 98 114 29 17Kulinsis 0 0 0 17 14Lunche 24 17 0 0 49Palo volador 29 0 23 0 12Pichiche Psidium sartorianum 0 30 48 14 13Pimientillo 0 0 0 29 57Poom 0 0 12 0 0

Page 30: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-30-

Quekenche Drupetex sp. 63 49 12 19 19Ramón Brosimum allicastrum 164 0 33 72 0Shuul Lonchocarpus xuul 66 56 49 19 17Sacuitziche 0 0 25 0 0Sacyab Gliricidia sepium 0 18 16 19 0Silil Diospyros cuneata 25 24 36 24 10Tadzi Neea psychotroides 23 25 93 25 45Tamay 14 0 0 0 0Tastab Guettarda combsii 95 99 74 18 37Thoyub Cocoloba acapulcensis 15 0 16 9 13Tuzikche 0 0 0 9 0Tziminche 35 0 0 0 0Tzool 56 39 12 39 38Uchuche 22 20 13 10 0Yaaxnic 50 78 112 18 0Yaiti Gymnanthes lucida 55 59 23 26 26Zapote Manilkara zapota 248 236 51 188 197Chacyab Pouteria unilocularis 48 58 8 32 29Subtotal 1,777 1,451 1,459 953 995TOTAL 4,026 3,690 2,665 2,209 2,274 NOTA:

1.- La propuesta de aprovechamiento para todas las especies es del 33% del total existente en cada Anualidad. 2.- A los grupos de Preciosas, Blandas y Duras propuestas para aserrio se les aplico ademas el 20% de

descuento por samagos y otros daños, etc. 3.- Para el caso del grupo de Palizada también se esta proponiendo aprovechar el 30% de las existencias

totales, con un diámetro mínimo cortable de 10 cm y un máximo de 34 cm (diámetro de la base). II.4.- Requerimiento de personal e insumos. II.4.1.- Personal. Tabla 5.- Personal empleado en el desarrollo del proyecto

Etapa Tipo de mano

de obra Tipo de empleo Disponibilidad

regional Permanente Temporal Extraordinario

Preparación del sitio

No calificada

8 15 3 Sí

Calificada

2 1 1 Sí

Ejecución del programa de

manejo forestal

Calificada

2 1 1 Sí

No calificada

12 5 5 Sí

Restauración y seguimiento de

Calificada

2 1 1 Sí

Page 31: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-31-

términos y condicionantes

No calificada 12 200 5 Sí

II.4.2.- Insumos. Cada vez que el propietario y el Prestador de Servicios Técnicos Forestales se coordinen para realizar cualquier actividad de aprovechamiento forestal maderable, llevarán sus herramientas indispensables como son hachas, machetes, motosierra, las cuales no son significativas en el consumo de combustibles y aceites, el suministro de agua será del mismo predio, lo que será lo indispensable para el consumo del personal de campo, lo que no se considera por su cantidad de gran importancia. II.4.2.1.- Explosivos. No se usaran. II.4.3.- Maquinaria y equipo. Será indispensable el uso de motosierras en las etapas de derribo y troceo y algunas actividades de limpieza, el uso de maquinaria pesada como treefarmer con llantas de hule en la etapa de arrastre de productos a bacadilla únicamente, el uso de estas herramientas será con mayor frecuencia en la etapa alta de producción, posteriormente en las demás etapas será menos frecuente. El uso de vehículo indispensable para el transporte de personal, equipo, herramientas y productos, pero solo por los caminos accesibles al área de corta. Tabla 6.- Equipo a emplear en el desarrollo del proyecto.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra

Hora de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la

Atmósfera (g/s)

Tipo de combustible

Motosierras Todas 5 3 meses 8 ND ND Gasolina y aceite

Treefarmer Arrastre 2 3 meses 8 ND ND Diesel y aceite

Camiones Todas 2 10 meses 8 ND ND Gasolina y aceites

Grua Carga 1 3 meses 8 ND ND Gasolina y aceite

ND: No Determinado II.5.- Generación, manejo y disposición de residuos. Los residuos durante las diferentes etapas no serán de gran consideración, sin embargo los que se generen, los cuales serían principalmente por alimentos y sanitarios, los cuales serian canalizados al tiradero destinado por el propietario. Los desechos que se generen de las maquinarias como

Page 32: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-32-

combustibles y lubricantes serán depositados en recipientes temporales para posteriormente depositarlos con las empresas que se encargan de tratarlos o reutilizarlos. III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. III.1.- Información sectorial. De acuerdo a lo señalado en Plan Nacional de Desarrollo, menciona la urgencia de garantizar la conservación de los recursos naturales, los cuales actualmente se considera como de seguridad nacional, declarado por el gobierno de la república, se establece como objetivos una sustentabilidad de los usos de la biodiversidad, conteniendo los procesos de deterioro en el aprovechamiento de las selvas del país, también el proponer alternativas de diversificación de actividades en el manejo de flora y fauna, buscando el desarrollo de la sociedad rural sin dañar su entorno ecológico. III.2.-Análisis de los instrumentos de planeación. Sobre las bases de identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicara el presente proyecto y establecer su concordancia de acuerdo con: Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de desarrollo urbano para el predio. Actualmente esta en proceso un programa de ordenamiento territorial para toda el área ejidal. Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas: El predio no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida. Programas sectoriales: Como parte de las actividades del Gobierno Federal y del Estado, a través de la SEMARNAT y la CONAFOR, se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los productores forestales por medio del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), siempre y cuando cumplan con las reglas de operación del propio programa. Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El predio no se encuentra dentro del programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de áreas críticas dañadas por los fenómenos naturales o incendios forestales durante los últimos cinco años, todas estas áreas se determinarán con el programa de ordenamiento territorial que se encuentra en proceso. Regiones prioritarias: A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, en donde no necesariamente se cuente tanto con áreas naturales protegidas, sino no que en un concepto regional, estos sitios deben de ser protegidos bajo otros diferentes esquemas.

Page 33: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-33-

Para el estado de Quintana Roo, las regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del Corredor Sian Ka’an-Calakmul, este último en estado de Campeche. III.3.- Análisis de los instrumentos normativos. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la prevención y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, y el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En los siguientes artículos se establecen las disposiciones que son de competencia de las entidades federativas y municipios.

Artículo 4º, 5º, 6º Capitulo III.- Política Ambiental

Artículos 15 fracc. I, II, III, IV, V, VI, VII, XIII, y XVI

Capitulo IV. Instrumentos de política ambiental Sección VI. Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental Artículo 36 Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la Secretaria emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que tengan por objeto: V. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. Artículo 37BIS Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación. Capitulo III Flora y Fauna silvestre Artículo 79 Para la preservación y aprovechamiento sustentable de flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: I. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y

fauna que se encuentren en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Page 34: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-34-

II. La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación.

III. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

Capitulo II Preservación y Aprovechamiento del suelo y sus Recursos Naturales Artículo 98 Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se consideran los siguientes criterios. I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el

equilibrio de los ecosistemas II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que estos mantengan su integridad física y

su capacidad productiva. IV. En las acciones de preservación aprovechamiento sustentable del suelo, deberá

considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la perdida y duradera de la vegetación.

V. En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o desertificación deberá llevarse a cabo las acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación necesarias, a fin de restaurarlas.

VI. La realización de las obras públicas o privadas que por si mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

Artículo 99 Los criterios ecológicos para la protección y aprovechamiento del suelo se consideran en: VII. Las disposiciones, programas y lineamientos técnicos para la conservación del suelo; VIII. El establecimiento de distritos de conservación del suelo; XII. Cuando así proceda, de conformidad con la ley de la materia, al encontrarse la

explotación de tierras que hayan sido declaradas ociosas. En estos casos se promoverá su utilización de acuerdo con las aptitudes naturales del terreno y el adecuado equilibrio de los ecosistemas.

Artículo 100 Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la Secretaria revocará, modificará o

Page 35: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-35-

suspenderá la autorización respectiva, en términos de lo dispuesto por esta Ley y la Ley Forestal. 1. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Quintana Roo Titulo Tercero: Capítulo I: Artículo 18: III. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure

una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. VI. Los recursos naturales renovables deben utilizarse de manera que se asegure su

máximo aprovechamiento y mantenimiento de su diversidad y renovabilidad. VII. Los recursos naturales no renovables deben de utilizarse de modo que se evite el

peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. Articulo 22, Secc II sobre Ordenamiento Ecológico. 1. Cada ecosistema dentro de la entidad tiene sus propias características y funciones que

deben ser respetadas. 2 Las áreas o zonas dentro de los asentamientos tiene una vocación en función de sus

recursos naturales, de la distribución de la población y de las actividades económicas y sociales predominantes que deben respetarse.

2.-Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Articulo del 26 al 35 donde se mencionan las obligaciones y restricciones en materia de impacto ambiental para el caso de los aprovechamientos forestales. 3.-NUEVA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

TITULO CUARTO DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES

CAPITULO I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales

ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente

forestales.

Page 36: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-36-

ARTICULO 59. Previamente a las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, la Secretaría deberá comunicar las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que corresponda, para los efectos de lo previsto en el artículo 75 de esta Ley, sin que ello implique suspender o interrumpir los plazos señalados en la presente Ley para emitir las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a los términos y condiciones previstos en el Reglamento. ARTICULO 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.

ARTICULO 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a:

I. Firmar el programa de manejo; II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo

forestal a la que pertenezca su predio; III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de

conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas

establecidos en la autorización; V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las

áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; VI. Solicitar autorización para modificar el programa de manejo; VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso;

VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la

ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente;

X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión;

XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría;

XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y

XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

ARTICULO 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Cuando la solicitud de una autorización en materia forestal sobre terrenos propiedad de un ejido, comunidad o comunidad indígena sea presentada por un tercero, éste deberá acreditar el consentimiento del núcleo agrario mediante el acuerdo de asamblea que lo autorice, de conformidad con la Ley Agraria.

ARTICULO 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular.

CAPITULO II. Del Aprovechamiento y Uso de los Recursos Forestales

Page 37: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-37-

Sección 1. Del Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables

ARTICULO 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas.

La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. 16 de mayo de 1994, SEDESOL. Diario

Oficial de la Federación. 1-60

Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección.

5. Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-001/92, SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Establece las condiciones para la protección y conservación de los suelos forestales.

6. Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-002/92, SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales.

7. Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-003/92, SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Considera entre otros factores de impacto sobre los ecosistemas forestales, son la mala planificación de los caminos forestales y extracción de productos.

8. Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-004/92, SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Page 38: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-38-

De manera natural existen en el país bosques que presentan diferentes proporciones en la composición de especies, lo que origina una gran diversidad vertical y horizontal en la estructura de la vegetación, proporcionando a su vez un gran número de nichos para la fauna silvestre, los cuales es necesario conservar para sustentar el equilibrio de losa ecosistemas forestales. Así como el efecto que resulta de los volúmenes maderables no ejercidos, nos da como resultado la presente norma en materia de conservación de la estructura de los ecosistemas forestales y de los impactos acumulados por volúmenes no ejercidos.

9. Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-002/92, SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Establece las condiciones para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

10. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSAI-1993 Diario Oficial del 20 de octubre de 1995. Pag. 23-30

Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado.

11. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994 SEDESOL. Gaceta Ecológica octubre de 1994. Pag. 2-14

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 12. Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT-1995 Diario Oficial 1 de diciembre de

1995. Pag.18-20 Establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. 13. Norma Oficial Mexicana NOM-003-RECNAT-1996 Diario Oficial 3 de junio de 1996.

Pag 5-12

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. 14. Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997 Diario Oficial 20 de mayo de 1997.

Pag.47-56 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. 15. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 Diario Oficial 21 DE

JULIO DE 1997. Pag.6-20

Page 39: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-39-

Regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y combate de los incendios forestales. 16. Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT-1996. Diario Oficial 26 de junio de 1996.

Pag.29-31 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico 17. Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar

los particulares para la legal procedencia de materias primas forestales. SEMARNAT. Diario Oficial 25 de enero de 1999. Pag. 49-90 y la NOM-EM-001-RECNAT-2001, Publicada el 21 de diciembre del 2001.

Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestal IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y DISEÑAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO. IV.1.- Delimitación del área de estudio. El Ejido Felipe Carrillo Puerto se localiza en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, comprendido en la Región Hidrográfica denominada Yucatán Norte (RH32) y en la Cuenca Cerrada. El Ejido cuenta con algunos cuerpos de aguas superficiales como cenotes, lagunas como es “Laguna Ocom” y otras que se encuentran distribuidas al interior del área ejidal sobretodo del lado Este, sin embrago es importante mencionar que en el área de estudioa que presenta el presente proyecto no se localizó ningún cuerpo de agua superficial, solo algunos bajos inundables en temporada de lluvias. El único criterio establecido para el ordenamiento en el predio son los que señala el programa de manejo forestal establecido desde el año de 1985 y que son los siguientes: Dimensiones del proyecto: El Ejido cuenta con un programa de manejo forestal de tipo persistente desde el año de 1985, para una superficie de 20,000-00-00 hectáreas, se programaron 25 anualidades de 800-00-00 hectáreas cada una, de las cuales a la fecha ya se han aprovechado 20, por lo que el presente proyecto solo incluye la propuesta de aprovechamiento forestal maderable única y exclusivamente para las intervenciones numero 21 a la 25, las ultimas 5 áreas programada para el área forestal permanente del predio, al termino de su aprovechamiento se estaría cumpliendo con el primer ciclo de aprovechamiento programado para el área forestal permanente del ejido. Tipo de proyecto y actividades a desarrollar: El proyecto es de tipo forestal persistente y las actividades a desarrollar son el aprovechamiento de recursos forestales maderables, mediante

Page 40: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-40-

el método de selección, marqueo, tumba, troceo y arrastre del arbolado, así como su transporte para su comercialización en rollo. Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: No existen obras asociadas ni provisionales. Sitios para la disposición de desechos: Existe un área destinada para los pocos desechos orgánicos que se generen, la cual se ubica dentro del área agropecuaria (Basurero municipal). En el caso de los desechos químicos como aceites y combustibles usados por la maquinaria estos serán depositados temporalmente en recipientes sellados, para posteriormente depositarlos en las empresas encargadas de tratarlos o reutilizarlos. Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.): El poblado más cercano es la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en donde se conseguirá los materiales y mano de obra necesaria para el proyecto, lo que no se requiere en grandes cantidades. IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. En el presente apartado se describen los diferentes elementos ambientales donde se presentara el presente proyecto, haciendo énfasis en los más críticos, para identificar la importancia en el equilibrio mantenimiento del sistema. IV.2.1.- Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. Medio físico. De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por García, la zona corresponde un tipo Aw1(x’)(i’), cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%. La temperatura promedio anual es de 23.7ºC, el mes más cálido es agosto con 26.2ºC y el mes más fríos es enero con 22.5ºC, la temperatura promedio mensual siempre supera los 22ºC. El régimen de lluvias es regular con precipitación media anual de 1,158 mm, presentándose con mayor intensidad de mayo a octubre con un rango de 103 mm a 188.5 mm. La costa de Quintana Roo, se encuentra en la trayectoria de los huracanes o ciclones tropicales que se forman en el Atlántico y luego penetran en el mar Caribe, durante la temporada de huracanes (junio a octubre), el mes de mayor ocurrencia de ciclones en la zona es septiembre. En los últimos veinte años, se han registrado cerca de 192 huracanes en la zona del Golfo de México y el Caribe, de ellos 19 han afectado las costas del Estado.

Los vientos alisios dominan la costa oriental de la Península de Yucatán; por lo tanto de febrero a septiembre los vientos dominantes son del Este. La velocidad promedio de estos vientos es de 10 km./hora, alcanzando frecuentemente velocidades de 40 km./h en algunas perturbaciones tropicales y de más de 160 km./h en huracanes.

Page 41: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-41-

De septiembre a marzo se presentan los Nortes, fenómeno que hace descender la temperatura y aporta humedad, en ocasiones los vientos pueden alcanzar velocidades de 100 km./h. Ocasionalmente se presentan vientos del Oeste, después del paso de un frente frío o cuando se aproxima una perturbación ciclónica tropical Las rocas que afloran en el estado de Quintana Roo son en su gran mayoría calizas de origen sedimentario marino y solamente las más recientes, originadas por la erosión de los anteriores y vueltas a consolidar son terrestres. Los datos disponibles establecen que Quintana Roo y la Península de la que forma parte, es una plataforma emergida. La mayor parte del estado pertenece a la planicie central de Yucatán, al sur se inicia una elevación que marca el término de ésta. El área de estudio se ubica en la Formación Carrillo Puerto, del Mioceno-Plioceno, con calizas masivas blancas, fosilíferas cubiertas por caliche. Se extiende desde Puerto Juárez al sur, abarcando hasta cerca de Bacalar y Chetumal y por el Oeste abarca la mitad del Estado. En esta formación predominan los suelos pedregosos, poco profundos, no existen elevaciones en el área, por lo que el terreno es relativamente plano. En general todas las formaciones son terciarias y se hacen más antiguas al Sur, constituidas por calizas granulosas blanquecinas y deleznables, llamadas "saskab" cuya formación reciente no ha permitido su mineralización. Los estudios realizados sobre las rocas aflorantes han demostrado que contienen el 93.37% de carbonato de calcio (CaCO3) y 1.02% de carbonato de magnesio (Mg CO3). En toda la Península de Yucatán no se ha registrado actividad sísmica y volcánica. Quintana Roo como parte integrante de la Península de Yucatán es una zona plana, de poca pendiente, de dirección Sur-Norte; su altura máxima es de 310 m. s n m en Xpuhil. La zona es marcadamente plana, sin presentar diferencias en relación al relieve que tiene en general la Península de Yucatán. Encontrándose el predio a una altura sobre el nivel de mar entre 25 y 30 metros. En general los suelos se caracterizan por ser poco evolucionados, descansar sobre roca calcárea, poco profundos con elevada pedregosidad, son permeables carentes de horizonte B, ricos en materia orgánica y con un pH neutro a ligeramente alcalino (7.0-8.0). La clasificación de los suelos que se presenta, corresponde a la terminología maya y a la clasificación de la FAO-UNESCO.

Cuadro 2. Clasificación de los suelos.

CLASIFICACIÓN MAYA FAO-UNESCO Tzequel Redzina y Litosol Kankab Vertisol Crómico

Page 42: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-42-

Yaaxhom Luvisol Crómico y Vertisol pélico

El estado forma parte de la Región Hidrológica 32, denominada Yucatán norte, donde debido al poco relieve de la zona y al tipo de sustrato calcáreo, no existen escurrimientos superficiales, no se delimitan cuencas o subcuencas. Sin embargo se localizan lagunas como Chuyanche, Nichupté, Corchalitos, Mojarras, Punta Laguna, Coba, Verde, Nochacan y La Unión.

En toda el área ejidal existen diferente lagunas y cenotes, sobretodo en la parte este del predio que colinda con la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, por su cercanía con la zona costera de la Bahía del Espíritu Santo, directamente en el área de estudio que presenta el presente proyecto referido aun cuando una de las áreas de aprovechamiento tiene cercanía con la Reserva no se localizó ningún cuerpo de agua superficial permanente. Medio biótico. La vegetación que existe en el área ejidal, puede dividirse en dos partes, tres cuartos presenta una vegetación mediana relativamente conservada y una cuarta parte mas presenta una vegetación con cierto grado de perturbación y de un tipo mas baja y rala, ya que presenta una densidad en los individuos adultos, considerados como aprovechable para el aserrio muy bajo, lo que nos obligara a tomar medidas un tanto de recuperación en esta ultima. En términos generales el tipo de vegetación que existe en el área, es la que describe Miranda (1958) como selva mediana subperennifolia con “Árboles dominantes aproximadamente en un 25 a 50% sin hojas por lo menos de marzo a mayo y de mas de 15 metros de altura”, sin embargo por algunos fenómenos que han afectado su desarrollo natural son pocos los individuos que alcanzarían estas alturas en muchas de las áreas del ejido. En el estrato más alto se localizan las especies de: Caoba (Swietenia macropylla), Chico zapote (Manilkara zapota), Ramón (Brosimum alicastrum), Chechen (Metopium brownei),Tzalam (Lysiloma bahamensis), Jabín (Pscidia pscipula), Katalox (Swartzia cubensis), Chacte viga (Caesalpinia platyloba), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Chaca rojo (Bursera simaruba), Amapola (Bombax ellipticum), Bob (Coccoloba sp), Sac-chaca (Dendropanax arboreus), Alamo (Ficus sp.), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Paasak (Simarouba glauca), Tastab (Guatteria anomala), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Kaniste (Pouteria campechiana), Yaaxnic (Vitex gaumeri), Yaaxek (Pithecellobium stevensonii), Kekenche(Drupetex sp.) y Tziminche. Se puede encontrar un estrato entre 7 y 15 metros de altura, compuesto por: Chaca rojo (Bursera simaruba), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Paasak (Simarouba glauca), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Kaniste (Pouteria campechiana), Yaaxnic (Vitex gaumeri), Chico zapote (Manilkara zapota), Guano (Sabal yapa), Alamo (Ficus cotinifolia), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Jabín (Piscidia piscipula), Kanazin (Lonchocarpus sp), Bob (Coccoloba spicata), Canchunup (Thovina paucidentata), Guaya (Talisia olivaeformis), Kitanche (Swartzia cubensis), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Chactecok (Sickingia salvadorensis).

Page 43: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-43-

En el estrato de 2 a 7 metros de altura, se encuentran comúnmente las siguientes especies: Bob (Coccoloba sp), Tastab (Guatteria anomala), Pii (Gymnanthes lucida), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Guaya (Talisia olivaeformis), Chique (Chrysophyllum mexicanum),Elemuy (Malmea depressa), Yuy (Casimiros tetrameria), Sacpha (Byrsonimia bucidaefolia), Chactecok (Sickingia salvadorensis), Silil (Diospyros veraecrusis). Y por último en el estrato menor a dos metros de altura se encuentran las siguientes especies: Xiat (Chamaedorea sp.), Guano (Sabal yapa), Chits (Trinax radiata), Piñuela (Bromelia pinguin), Chico zapote (Manilkara zapota), Bejuco kibich (Bauhinia sp.), Pomolche (Jatropapha gaumeri) y Akitz (Thevetia gaumeri), Tadzi (Hippocratea celastroides), Tzudzuc (Diphysia carthaginensis), Silil (Diospyros veraecrusis), Tastab (Guatteria anomala), Laurel (Nectandra ambigens), Xuul (Diospyros spectabilis). Vegetación secundaria arbórea. El estrato más alto alcanza los 10 metros encontrando a: Chaca rojo (Bursera simaruba), Majagua (Hampea trilobata), Chechen (Metopium brownei), Guarumbo (Cecropia obtusifolia), Bob (Coccoloba sp), Guano (Sabal yapa), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caskat (Luehea speciosa), Jabín (Piscidia piscipula), Kanazin (Lonchocarpus sp), Alamo (Ficus sp), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Pomolche (Ardisia escallonioides), Laurelillo (Nectandra coriacea), Tzitzilche (Gymnopodium floribundum), Catalox (Swartzia cubensis), Paasak (Simaruba glauca) y Lomo lagarto (Acacia dolichostachya). El estrato más inferior que llega alcanzar hasta los cuatro metros lo componen las especies de Akitz (Thevetia gaumeri), Guayabillo (Eugenia sp), Chike (Chrysophyllum mexicanum), Pomolche (Jatropha gaumeri), Tajonal (Viguiera dentata), Tzuruntok (Bauhinia sp). Carnizuelo (Acacia cornigera), Katzin (Mimosa bahamensis), Simche (Casearia corimbosa). En el ejido, desde hace muchos años se practica como actividad principal la agricultura tradicional, en una superficie aproximada de 3,000 hectáreas de la superficie total del predio, siempre sé a tratado de proteger y de conservar el área forestal restante, por que se reconocen los diferentes beneficios que estas ofrecen a todos los campesinos para el ciclo de la vida en todos los sentidos.

En el área forestal permanente predominan las asociaciones de Tzalam (Lysiloma bahamensis), Chechen (Metopium brownei), Sacyab (Gliricidia sepium), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Chaca rojo (Bursera simaruba), Amapola (Pseudobombax ellipticum), Ya’axnik (Vitex gaumeri), Jabín (Piscidia piscipula) y Zapote (Manilkara zapota).

Con menor frecuencia predominan las asociaciones de Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Alamo (Ficus sp.), Tzalm (Lysiloma bahamensis), Catalox (Swartzia cubensis), Pa’asak (Simarouba glauca), Yaiti (Gymnanthes lucida), Canchunup (Sebasteana adenophora) y Sac-chaca (Dendropanax arboreus).

Page 44: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-44-

Vegetación secundaria las principales asociaciones se presentan entre las especies de Chaca rojo (Bursera simaruba), Majagua (Hampea trilobata), Ka’askat (Luchea speciosa) y Chechen negro (Metopium brownei). Especies de interés comercial.

En el ejido, existe la presencia de especies preciosas como la Caoba, Cedro, Siricote, Granadillo y Guayacán, sin embargo sus poblaciones se localizan en manchones muy esporádicos, en donde se observa una baja regeneración natural de esta especie, en el área de estudio se encontró una cantidad considerable de árboles sobretodo de la categoría adulta, los cuales arrojan un volumen aprovechable bajo, considerado con otras áreas, el volumen comercial en el área de estudio dependerá del Grupo de Preciosas, Duras, Blandas y Palizada, de las especies para aserrio factibles de comercializar con mayor volumen serían la Caoba (Swietenia macrophylla), Amapola (Bombax ellipticum), Chaca rojo (Bursera simaruba), Tzalm (Lysiloma bahamensis), Chechen negro (Metopium brownei), Catalox (Swartzia cubensis), Zapote (Manilkara zapota) y el grupo de Palizada (varias especies). El grupo de Palizada, uno de los más fuertes en el área de estudio, en el que se apoyara la mayor parte del volumen comercial de las especies totales De acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, en el área de estudio no se encontró ninguna de las especies maderables consideradas como Endémicas, Amenazadas, Raras o en Peligro de Extinción, solo se registraron las especies de Granadillo (Platymiscium yucatanum) y Ciricote (Cordia dodecandra) con alguna restricción a nivel estatal y de las no maderables existen varias especies de Orquídeas no identificadas por no ser objeto de estudio en este proyecto y algunas muy escasas palmas el Chit (Thrinax radiata) estas dos últimas si están en la NOM, ninguna de estas especies se esta proponiendo para su aprovechamiento en el presente proyecto. Fauna Para los fines de este estudio se analizará la fauna silvestre, referida a las poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que viven y prosperan fuera de la intervención del hombre en las selvas. Quintana Roo se encuentra situado dentro de la región zoogeográfica neotropical, al igual que Yucatán y Campeche, por lo que cuenta con una variedad de especies muy amplia. Dentro de los límites de Quintana Roo de acuerdo a los datos reportados, existen cerca de 628 vertebrados terrestres de los cuales 21 corresponden a especies de anfibios, 93 a reptiles, 421 a aves y 93 a mamíferos terrestres. La información actual, si bien permite reconocer a cierto detalle la distribución de muchas especies en los distintos ambientes y hábitat definidos, es aún insuficiente para una estimación de abundancia. En el área de estudio sí bien no se hizo un estudio detallado, mediante métodos de muestreo de la diferente fauna silvestre que existe en la región, pero por lo menos se realizo una revisión detallada de la que reporta la bibliografía para la zona complementándose con la información

Page 45: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-45-

de los campesinos de la región y mediante algunas observaciones de huellas directamente en campo durante los diferentes recorridos en el área de estudio. La relación de mamíferos que se presenta, esta basada en el reciente libro de Navarro et. al. (1990), las especies que particularmente se mencionan corresponden a localidades como Cancún, Puerto Morelos, Leona Vicario, Nuevo Xcan, Kantunilkin y Felipe Carrillo Puerto. La lista contiene 93 especies de mamíferos terrestres, de los cuales tres son endémicas de la Isla de Cozumel. La mayoría de estas especies son pequeñas: 42 corresponden a murciélagos y 14 a roedores. Algunas de las especies más comunes reportadas son: Artibeus intermedius (murcielago), Artibeus jamaicensis (murcielago), Carollia brevicauda (murcielago), Glossophaga soricina (murcielago), Pteronotus parnelli (murcielago), Didephis marsupialis (tlacuache), Orysomys couesi (ratón), Reitrodonthomys sp (ratón), Procyon lotor (mapache), Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Mazama americana (venado mazama), Felis yaguarundi (jaguar undi), Panthera onca (jaguar), Felis concolor (puma), F. pardalis (ocelote), F. wiedii (Triguillo), Ateles geoffroyi (monono araña), Alouatta pigra (mono aullador o araguato), Dasypus novemcinctus (armadillo), Silvilangus floridanus (conejo), Agouti paca (tepezcuintle), Tayassu tajacu (Jabalí de cuello blanco), T. Pecari (Jabalí), Nasua nasua (Tejón), Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus, Ototylomys phyllotis, Eira barbara (Viejo de monte) y Orthogeomys hispideus (Tuza), entre otros.

En relación a la avifauna, se menciona a continuación ejemplos de lo que se ha encontrado como especies más comunes para los tipos de hábitat que se reconocen en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Selva mediana subperennifolia, las especies de aves con mayor ocurrencia se cuentan Oncostoma cinereogulare, Trogon melanocephalus, Formicarius analis, Sittasomus griseicapillus, Xiphorhynchus favigaster, Attila spadiceus, Amazalia candida, Habia fuscicauda, Ciccaba virgata, Vireo falvoviridis, Melanerpes aurifrons, Thyothorus ludovicianus, T. maculipectus, Piaya cayana, Cyanocorax morio, y Piranga roseogularis. Otras especies que se observan con menos ocurrencia en la selva mediana son: Trogon violaceus, T. collaris, Campylopterus curvipennis, Chlorostilbon canivetti, Ortalis vetula, Melanerpes pygmaeus, Dendrocincla anabatina, Cyanocorax yncas, Cyanerpes cyaneus, Polioptila plumbea, Icterus gularis, Crypturellus cinnamomeus y Geranospiza caerulescens.

Selva baja caducifolia, las más comunes son: Zenaida asiatica, Leptolila jamaicensis, Tyrannus melancholicus, Ortalis vetula, Amazilia yucatanensis, Chorostilbon canivetii, Camptostoma imberbe, Elania flavogaster, Myiarchus yucatanensis, M. tuberculifer, Contopus cinereus, Geotlypis poliocephala, Arremonops rufivirgatus, Icterus auratus, Vireo flavifrons. Otras en apariencia menos frecuentes son: Vireo pallens, Cyanocorax yucatanicus, Melanerpes pygmaeus, Melanoptila glabirostris, Myirchus yucatanensis, M. tuberculifer, M. tyrannulus, Tiaris olivacea, Trogon melanocephalus y Turdus grayi. Para el estado de Quintana Roo se reportan 93 especies de reptiles, que de acuerdo a Lee (1980) la mayoría se ha registrado en la zona norte y central del estado, en esta ultima se localiza el área de estudio. Las especies más representativas son: Aristeliger georgeensis, Coleonyx elegans, Sphaerodactylus glaucus, Bassiliscus vittatus, Ctenosaura similis,

Page 46: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-46-

Norops lemurinus, Lepidophyma flavimaculatum, Boa constrictor, Coniophanes meridanus, Drymarchon corais, Leptodeira freneata, etc. Para el estado de Quintana Roo se han reportado 114 especies de anfibios y reptiles, de las cuales 21 corresponden a anfibios y 93 a reptiles. De acuerdo a Lee (1980), 72 especies han sido reportadas para la zona norte y áreas. De estas 2 especies son endémicas, las cuales se distribuyen en la zona central y norte de Quintana Roo. En la región las especies más abundantes corresponden a los géneros: Hyla, Smiliscas, Ololygon, Ptychochyla y Agalychnis. Algunas especies representativas son: Leptodactylus labialus, Rana pipiens, Smiliscas baudinii, Bufo marinus, Rhinophrynus dorsalis y Bufo valliceps. Los insectos es el grupo más numeroso de organismos, especialmente en los trópicos. Los primeros estudios en Quintana Roo son de importancia médica como mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria, dengue y leismaniasis. Para el estado de Quintana Roo existe una colección de algunas especies de Odonatos, y un reporte de listas de mariposas para la porción central. Las aves y mamíferos como parte del ecosistema consumen gran parte de la producción de las selvas, sin embargo, junto con los insectos, su papel funcional consiste en el control de procesos como la polinización, fructificación, floración, descomposición de detritus, además de intervenir en los ciclos minerales y en el flujo de energía. Para la península de Yucatán, Paynter (1955) reporte 70 especies endémicas de aves para la porción continental de la península, arriba de 64 se han observado en la zona de las cuales las más abundantes son las siguientes: Agriocharis ocellata, Colinus nigrogularis, Amazona xantholora, Nytiphrynus yucatanicus, Doricha eliza, Melanerpes pygmaeus, Myirchus yucatanensis, Cyanocorax yucatanica, Campylorhychus yucatanicus, Melanoptila glabirostris, Vireo magister, Granatellus sallaei, Piranga roseogularis e Icterus auratus. Para la Península de Yucatán existen dos especies endémicas de anfibios Eleutherodactylus yucatanensis y Bolitoglossa yucatana, las cuales muy probablemente se distribuyen en el área de estudio.

Cuadro 3. Vertebrados terrestres observados en la región y área de estudio.

Nombre Común Nombre científico Valor comercia

l

Interés cinegético

Especie endémica

MAMIFEROS Ardilla Sciurus dippei vavax Armadillo Dasypus novemcinctus

mexicanus

Viejo de monte Eira barbara Conejo Sylvilagus floridanus Jabali Tamborcillo Tayassu tajacu

Page 47: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-47-

Nombre Común Nombre científico Valor comercia

l

Interés cinegético

Especie endémica

Jaguar Panthera onca Mapache Procyon lotor Mono araña Ateles geoffroyi Murcielago Pteronotus davyi Murcielago Pteronotus parnelli Murcielago Micronycteris megalotis Murcielago Glossophaga soriciana Murcielago Artibeus jamaicensis Murcielago Chiroderma villosum Murcielago Carolia breviacauda Muzaraña Cryptotis nigrescens mayensis Ocelote o Tigrillo Felis pardalis Pecari de collar Tayassu pecari Puma Felis concolor Ratón Heteromys gaumeri Saraguato Alouatta pigra Sereque Dasyprocta punctata Tejon Nasua nasua Tepezcuintle Agouti paca¡ Tlacuache Didelphis virginiana yucatanensis

Tuza Orthogeomys hispideus Venado cola blanca Odocoileus virginianus Venado tamazate Mazama americana Zorra Urocyon cinereoargenteus Zorrillo Conepatus semistriatus AVES Aguila camionera (kos) Buteo magnirostris Buho tropical Ciccaba virgata Bursera yucateca Icterus auratus Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Carpintero vientre rojo Melanerpes pigmaeus Cerceta aliazul clara Anas discors Cojolita Penelope purpurascens Gallareta morada Porphyrula martinica Gavilán Rostramus sociabilis Guajolote ocelado Agricharis ocellata Halcón enano Falco rufigularis Halcón guaco Herpetotheres cachinnans Hocofaisan Crax rubra Loro frentiblanca Amazano albifrons Paloma escamosa Columba speciosa

Page 48: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-48-

Nombre Común Nombre científico Valor comercia

l

Interés cinegético

Especie endémica

Paloma perdiz común Leptotila verreauxi Pavito migratorio Setophaga ruticilla Tecolote crescendo Otus guatemalae Tortolita azul Claravis pretiosa Tucán Ramphastus sulfuratus REPTILES Boa Boa constrictor Coralillo Micrurus diastema Cuatro narices (nauyaca)

Crotalus durissus

Falsa coralillo Lampropeltis triangulum Ranera Leptophis mexicanus Ranera Leptophis frenata Vejuquillo cafe Oxibelis aeneus ANFIBIOS Rana Rana berlandieri Rana Hypopachus variolosus Rana Rhinophrynus dorsalis Rana árborícola Agalychnis callidryas Rana de labios blancos Leptodatylus labialis Rana pinta o rana tigre Rana pipiens Rana verde Hyla picta Sapo gigante Bufo marinus

Fauna Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción

La reducción del hábitat es la principal causa de la desaparición de varias especies, por este motivo se establece en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial como se observa en el cuadro 4.

Cuadro 4. Fauna de la zona de estudio, bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre científico Peligro de extinción

Amenazadas Raras Sujetas a

protección especial

MAMIFEROS Alouatta pigra Ateles geoffroyi Conepatus semistriatus Cryptotis nigrescens mayensis Eira barbara

Page 49: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-49-

Nombre científico Peligro de extinción

Amenazadas Raras Sujetas a

protección especial

Felis pardalis Heteromys gaumeri * AVES Agriocharis ocellata Amazona albifrons * Anas discors Buteo magnirostris Ciccaba virgata Claravis pretiosa Columba speciosa Crax rubra Falco rufigularis Icterus auratus Melanerpes pigmaeus * Penelope purpurascens Ramphastus sulfuratus REPTILES Boa constrictor Crotalus durissus Lampropeltis triangulum Leptophis mexicanus Micrurus diastema ANFIBIOS Hyla picta Rana berlandieri

* Especies endémicas, que no aparecen en el listado de la NOM-059-ECOL-1994. Medio socioeconómico

En el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” se localiza la ciudad de Felipe Carrillo Puerto sobre la carretera federal que va Chetumal-Puerto Juárez, área urbana más cercana, la cual cuenta con 18,545 habitantes. La ciudad cabecera municipal cuenta con todos los servicios de luz, agua potable, teléfono, escuelas, drenaje, Telégrafos, correo, un banco, calles pavimentadas, servicio de comunicación terrestre, hospitales y clínicas de salud, etc. El municipio de Felipe Carrillo Puerto se caracteriza por que el 95% de su población es de origen Maya, por lo que a nivel estatal esta integrado en una de las zonas clasificadas por el estado como de mayor prioridad denominada “Zona Maya”. IV.2.2.- Descripción de la estructura del sistema.

Esta información se detallara en el capitulo V.

Page 50: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-50-

IV.2.3.- Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

Esta información se detallara en el capitulo V. IV.3.- Diagnostico ambiental. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? NO. En la zona de estudio no se localizo ningún cuerpo de agua superficial permanente. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y de fauna? SÍ. Al extraer el 33% de la masa forestal, se modificará la regeneración de las áreas explotadas, así como las zonas de bacadilla, canales de arrime y caminos primarios y secundarios, al existir claros la competencia por el espacio se propiciará y se motivará la sucesión más acelerada. Así mismo, con el programa de reforestación se enriquecerá la zona con especies mejoradas y de mayor valor comercial y ecológico. En cuanto a la fauna se alejará temporalmente de las zonas de aprovechamiento (se refugiara en las áreas cercanas sin aprovechar) y luego regresará. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? NO. Porque aunque se vayan a retirar ciertas especies de árboles (método de selección), la cubierta vegetal no quedará del todo vacía (solo se remueve el 33 % de los árboles adultos), se quedarán árboles padres (semilleros); por lo cual seguirán habitando todo tipo de especies; sin ninguna barrera que impida su transito en la zona, además el aprovechamiento es por anualidad (solo un área de corta anual), esto le permite a la fauna desplazarse hacia otras áreas aledañas que no están en explotación. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? NO.- La reforestación de enriquecimiento se hará con especies nativas, la reproducción se hará en vivero y la colecta de semilla se hará en el mismo predio. ¿Es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales?

NO. Es una zona con vegetación nativa típica de la zona, que no ha sido explotada y que se encuentra dentro del área forestal permanente programada para su aprovechamiento. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? NO. Todas las áreas forestales son un atractivo turístico por el valor escénico que nos presentan, sin embargo en el área forestal permanente se están haciendo estudios para delimitar áreas específicas para este fin.

Page 51: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-51-

¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? NO. En el predio de estudio no existe ningún área arqueológica registrada por el INAH ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? El predio colinda con la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, sin embrago ninguna de las áreas propuestas para el aprovechamiento en el presente estudio, colindan directamente con dicha reserva, por seguridad biológica y se tiene considerado una franja de 2,000 metros de protección en toda parte colindante con dicha reserva. ¿Modificara la armonía visual, con la creación de un paisaje artificial? NO. Porque aunque se haga el corte de algunas especies de árboles no cambiará el paisaje natural, este método de aprovechamiento no cambia la estructura ni composición de las especies y todos los efectos son mitigables y restaurados en poco tiempo. Existe alguna afectación en la zona? Hasta el momento, no hay afectación de ningún tipo en el área forestal permanente de todo el predio. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales. Los impactos ambientales que se generarán por el aprovechamiento forestal, se analizaron empleando una variante de la Matriz de Leopold, en la cual, se consideran las características del medio vs las actividades más relevantes de cada una de las etapas del proyecto. En cada una de las celdas de la matriz se examinaron los siguientes criterios: Intensidad. Se refiere a un mayor o menor grado de los efectos de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente y estos pueden ser significativos cuando son evidentes las repercusiones y en el caso contrario se consideran insignificantes. Extensión. Se refiere a la extensión de los impactos que pueden ser directos cuando ocurren en el predio y sus inmediaciones e indirectos cuando los cambios o impactos provocados trascienden a la localidad, municipio o estado. Duración. Indica el lapso de tiempo de los impactos, por tanto, pueden ser fijos o permanentes si persisten aún terminados el proyecto o temporales si ocurren durante el desarrollo del mismo.

Page 52: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-52-

Lo anterior se señala en cada una de las celdas de la matriz de Leopold modificada por medio de letras.

CRITERIO SIMBOLOGÍA

Intensidad S = Significativo I = Insignificante

Extensión P = Predio L = Localidad

Duración F = Fijo o Permanente T = Temporal

Los impactos considerados benéficos se designan por medio del símbolo positivo (+). Adicionalmente, se observan los impactos susceptibles para aplicar medidas de prevención y mitigación. V.2.- Impactos ambientales generados. Para cada etapa del proyecto se realizó un análisis de los impactos detectados en el medio físico, biológico y socioeconómico. En general, se detectaron 105 impactos de los cuales 52 son benéficos (26 permanentes y 26 temporales) y 53 negativos. De los impactos negativos se encontró que a 48 de ellos se pueden aplicar medidas de mitigación (5 son permanentes y 43 son temporales). Los 5 restantes son negativos no mitigables permanentes. La mayoría de los impactos negativos generados durante la preparación del sitio, operación y aprovechamiento forestal; inciden sobre el medio físico y biológico, sin embargo, la mayoría de ellos son temporales y mitigables. Mientras que en el medio socioeconómico se observa que los impactos son positivos. V.2.1.- Identificación de impactos. Durante el desarrollo del proyecto pasando por sus distintas etapas se evaluaran los efectos generados a los diferentes componentes del sistema ambiental ya sea benéficos o perjudicial, la herramienta mas importante de evaluación es la cuantificación de los efectos negativos y positivos del sistema de manejo propuesto y su comparación es básico para la toma de decisiones en la implementación o no del proyecto propuesto en el área. En caso el sistema de aprovechamiento propuesto para el área de estudio es el recomendado y el que se ha estado usando desde hace muchas décadas en el estado, las actividades a desarrollar durante la implementación del proyecto se evaluara su efecto en los componentes del medio físico, biológico y socioeconómico del área de estudio, los cuales son:

Page 53: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-53-

Tabla 5.- Componentes del sistema ambiental del área de estudio.

Medio físico Medio Biológico Medio socioeconómico Aire Selva alta y mediana

subperennifolia Empleo

Evaporación Selva alta y mediana subperennifolia

Infraestructura existente

Humedad y precipitación Otro tipo de vegetación Aprovechamiento forestal Agua superficial Especies de flora endémica,

amenazada o en peligro Comercialización

Agua subterranea Composición y enriquecimiento con especies forestales

Seguridad, salud e higiene

Microclima Población de mamíferos, aves y reptiles

Riesgo

Suelo Especies de fauna endémica, amenazada o en peligro

Proliferación de flora y fauna nociva

V.2.3.- Evaluación de los impactos.

Medio Físico. De los impactos negativos detectados el 33% se presentan sobre este medio, de los cuales todos son mitigables a excepción de aquellos que afectan al suelo por la construcción y rehabilitación de los caminos los cuales se consideran significativos y permanentes solo a nivel predio. Las diferentes etapas del aprovechamiento forestal generarán impactos insignificantes sobre el medio físico que en su mayoría son mitigables y temporales. Las actividades de arrime, propiciarán un impacto benéfico al suelo, debido a que se generará la remoción de éste y con ello se promoverá la germinación natural. La construcción de las bacadillas tendrá un impacto insignificante, porque se ubicarán en áreas perturbadas, esto se hace con la finalidad de realizar el menor derribo de árboles. Por otro lado, la reforestación y forestación que se tiene contemplado, con especies nativas de la región, conservará la biodiversidad y conformación de la masa forestal; propiciando impacto significativo benéfico. Durante la rehabilitación de los caminos, se no generará un impacto significativo temporal a nivel predio, debido a que solo se harán actividades de limpieza y bacheo; otro de los impactos temporales será la generación de residuos producto del aprovechamiento, generación de puntas y ramas producto del derribo de los árboles; no obstante las actividades de picado de estos restos vegetales tendrán un impacto benéfico significativo en el enriquecimiento de la capa de suelo.

Page 54: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-54-

Medio biológico Las actividades del derribo, troceo y arrime tendrá un impacto significativo en la composición y abundancia de las especies forestales de la selva mediana subperennifolia, sin embargo, la apertura de huecos en el dosel permite la regeneración de las especies, por otra parte las actividades de reforestación y forestación permitirán atenuar dichos impactos, permitiendo a largo plazo su recuperación, por los que se consideran mitigables. Por otro lado el monteo y marcaje de los árboles aprovechables permitirá la conservación de individuos jóvenes y sanos por lo que dichas actividades se considera benéfica. La desaparición de una cubierta vegetal, inevitablemente trae como consecuencia un impacto significativo sobre la fauna que ahí habita, provocando que esta se desplace a las zonas alejadas de la perturbación. Dichos impactos se consideran temporales y mitigables, ya que al termino de las actividades de aprovechamiento el área se abandona permitiendo su regeneración. Por otro lado las actividades de forestación y reforestación permitirán el restablecimiento del hábitat de las especies de fauna y una vez concluido el aprovechamiento habrá un repoblamiento de la fauna silvestre. Los controles para combatir las plagas, enfermedades e incendios tendrán un impacto significativo y benéfico sobre la flora y fauna. Medio socioeconómico. El aprovechamiento forestal, sin duda trae un impacto significativo y benéfico a la población de la localidad ya que se transforma en una fuente de empleo que permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la derrama económica se extiende a la localidad con la compra y venta de la madera. La calidad de vida será significativa y benéfica siempre y cuando sea un aprovechamiento sustentable, que permita mantener y conservar la vegetación por tiempo indefinido y de esta manera mantener los empleos e ingresos en las familias que dependen directamente de ellos.

Page 55: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-55-

Cuadro 6.- Matriz de Leopold.

Page 56: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-56-

Cuadro 7.- Matriz de interacción.

Page 57: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-57-

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Cuadro 8.- Medidas de prevención y mitigación (Son 8 hojas).

Page 58: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-58-

Page 59: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-59-

Page 60: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-60-

Page 61: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-61-

Page 62: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-62-

Page 63: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-63-

Page 64: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-64-

Page 65: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-65-

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.3.- Conclusiones.

El desarrollo de la actividad forestal en el predio generará impactos que en su mayoría son mitigables y benéficos considerando que la actividad estará regulada por un programa de aprovechamiento forestal maderable. Se considera que el desarrollo de esta actividad debe ser considerado con un criterio de conservación como premisa básica, en consecuencia la actividad puede ser muy productiva y rentable a corto y largo plazo. Por lo que es importante mantener la biodiversidad vegetal y animal como bancos de germoplasma, así como la protección de cuencas hidrológicas y fisiográficas. En base a los resultados de los estudios realizados la producción de la selva es viable y sustentable a través de un programa de manejo y del sistema silvícola propuesto. Otro aspecto importante a considerar es el enriquecimiento de las selvas por medio de la siembra de especies preciosas como cedro y caoba y otras especies, estas actividades no solo permiten mantener la selva sino que a la larga generará un mayor valor comercial y será más productiva y rentable la actividad. Se considera que la fauna será afectada en forma mínima, ya que esta tiene la capacidad de desplazarse a predios contiguos alejados de la perturbación temporal. El éxito o fracaso de este sistema de planeación y control reside en la cautela con que se registren las acciones de extracción y en la comunicación fluida entre los participantes de esta actividad forestal. Por todo lo anterior el Programa de Manejo Forestal propuesto para el predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto”, es viable siempre y cuando se cumpla con el programa propio, el presente estudio Manifestación de Impacto Ambiental, La Nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y toda la normatividad vigente en materia forestal y del ambiente y otras relacionadas y aplicables.

Page 66: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-66-

DECLARACIÓN LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTARON QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO “ACTUALIZACIÓN DE PROGRAMA DE MANEJO” PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN 4,000 HECTÁREAS DEL PREDIO EJIDO “FELIPE CARRILLO PUERTO”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL, DE IGUAL FORMA MANIFESTAMOS QUE EL PREDIO EN ESTOS MOMENTOS NO PRESENTA NINGUNA CLASE DE CONFLICTO DE LITIGIO CON NINGUNO DE SUS COLINDANTES.

Promovente o Representante Nombre: Firma: _______________________ Consultor responsable del estudio Nombre: Cédula Profesional: No. Registro Forestal Nacional: Firma: ______________________________

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 67: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-67-

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VII.1.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bormann, H. y Greame B. 1983. Edad y Tasa de Crecimiento de los Árboles Tropicales.

Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, Jalapa, Ver. Edit. Continental. México. 143 pp

Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 1980. Memorias del Simposio “Quintana Roo Problemática y Perspectiva”. Instituto de Geografía, U.N.A.M., Cancún, Q. Roo, México. 29-120 y 267-274 pp

Cuaderno Estadístico Municipal. 1998. Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Dachary A, C. y M. Arnaiz, S. 1983. Estudios Socioeconómicos Preliminares de Quintana Roo, Sector Agropecuario y Forestal (1902-1980). Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. 376 p

Dachary A.C. y D Navarro L. 1992. Quintana Roo: Los Retos del Fin de Siglo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Dirección General del Inventario Nacional Forestal, S.A.G. 1976. Inventario forestal del Estado de Quintana Roo. México, D.F. Publicación No. 41 56 pp.

Ejido Felipe Carrillo Puerto 1999. Manifestación de Impacto Ambiental para la Actualización de Programa de Manejo Forestal Maderable 5 Anualidades. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 120 pp.

Ejido Felipe Carrillo Puerto 2004. Manifestación de Impacto Ambiental para la Actualización

de Programa de Manejo Forestal Maderable Anualidad 2004. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 120 pp.

Ejido Felipe Carrillo Puerto 2005. Manifestación de Impacto Ambiental para la Actualización

de Programa de Manejo Forestal Maderable Anualidad 2005. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 120 pp.

Ejido Santa Isabel 1997. Manifestación de Impacto Ambiental para el Programa de Manejo

Forestal Maderable. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 116 pp.

FAO. 1989. Guía para la Evaluación de los Recursos Forestales. Roma.

Page 68: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-68-

Flachsenberg H. 1995. Inédito. Instrucciones para la evaluación de la regeneración. Acuerdo México-Alemania. Quintana Roo. México 1-13pp.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana. Offset Larios. México, D. F.

Grijpma P., F., Kirchner, M.T. Atilano, A. Granados. A. Orozco. 1982. Producción Forestal. Manual Elaborado en el proyecto de Cooperación Técnica Internacional de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Edit. Trillas, S. A. México. D. F. 134 pp

Hawley. R. C. y Smith D. M. Silvicultura Práctica. Ediciones Omega S. S. Barcelona España 1-533pp.

INEGI 1995.Quintana Roo. Resultados Definitivos. Datos por Localidad (integración territorial). XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1995.

Klepac D.. 1983 Crecimiento e incremento de árboles y masa forestales U.A.CH: Chapingo México. Segunda impresión México. 1-352pp.

Krebs, C. 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y Abundancia. Edit HARLA, S.A. de C.V. Segunda edición. México. 753 pp

Lee, J. 1980. An Ecogeographic Analysis of the Herpetofauna of the Yucatán Península. Misc. Pub. Univ. of Kansas. 67: 1-75.

Lizarraga, R. J. A. 1993. Calidad Ambiental. Elemento Esencial Para el Desarrollo Sostenible. ITESM, Monterrey, Nuevo León, México. (3): 6 - 9 pp.

Mackinnon, H. B. 1992. Check-list of the birds of the Yucatán Península. Publ. Amigos De Sian Ka'an. 32 pp.

Margalef, R. 1980. Ecología. Edit. Omega, S.A. Barcelona, España. 951 pp

Moore, J. A., et. al. 1970. Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos. De. SECSA. Adaptación en español de la obra Biológica Science (2a de) pp 876-880.

Munn R.E. 1979. Environmental Impact Assessment, 2a edition, Ed. Scientific Comitee On Problems of the Environment (SCOPE). John Willey & Sons, 190 pp.

Navarro, D, T. Jiménez A. y J. Juárez G. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo. En: Navarro, D. y J. G. Robinson (eds). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Quintana Roo. México. 371-450 p.

Page 69: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-69-

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. 16 de mayo de 1994, SEDESOL. Diario Oficial de la Federación. 1-60

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-001/92, que establece las condiciones para la protección y conservación de los suelos forestales. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-002/92, que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-003/92, en materia de caminos forestales y extracción de productos. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-004/92, en materia de conservación de la estructura de los ecosistemas forestales y de impactos acumulados por volúmenes no ejercidos. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-007/92,que establece las condiciones para operar campamentos para aprovechamiento forestal. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-008/92,que establece las condiciones para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. SEDUE. Diario Oficial del 9 de abril de 1992. 2 pag.

Olmsted Y, Alvarez-Buylla E. R.; Sustainable Harvesting of Tropical Trees: Demography and Matrix Models of two Palm Species in México. Ecological Applications 5(2), 1995, 484-500 pp.

Organización de Ejidos Productores Forestales “Zona Maya” S.C. 1990. Reforestación en la Zona Maya de Q. Roo. 60 pp-

Payter, R.A. 1955. The Ornithogeography of the Yucatán Península. Peabody Museum of Natural History, Yale University. Bull. 9.

Pérez P., R., M. Medina, R. Seguras, L. Castellanos. 1980. Investigación de Recursos Minerales y Suelos en el Estado de Quintana Roo. LNFI y CCMyL. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México. 81-95 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 pp.

Sánchez Crín, A. 1980. Características Generales del Medio Físico de Quintana Roo. Instituto de Geografía de la UNAM. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México. Pag 29-36

Page 70: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-70-

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.1989. Programa de Regeneración y Protección Ecológica de Quintana Roo pp1, 7.

Secretaría de Fomento Agropecuario. 1992. Plan Forestal Estatal: Estudio de Manejo Integral Forestal de Once Predios de la Zona centro y Sur del Plan. Elaboró Juárez, B. C., N. López, L. A. Arguelles. 90 pp.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Febrero del 2003.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Reglamento de Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Febrero del 2005.

Secretaría de Medio ambiente Recursos Naturales y Pesca; Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1995. Programa para la Prevención y Combate de Incendios.

Snadeker, S., J. C. Clark, Y. Olmstead. 1991. The status of Biodiversity in Quintana Roo, Yucatan.. Foundation John D. and Catherine T. Mac Arthur. Conservation of Environment and Biodiversity- Yucatán-México. 120pp.

Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 1983. Plan de Manejo Integral Forestal de los Bosques de los Ejidos Integrantes de la Sociedad de Productores Ejidales de Quintana Roo. 543 pp.

Page 71: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C. Puerto Aprovechamiento forestal en el Predio Ejido“Felipe Carrillo Puerto” Estado de Q. Roo.

-71-

ANEXOS

Page 72: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

57

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Cuadro 8.- Medidas de Prevención y Mitigación

I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S MEDIO FÍSICO

Alteraciones en la precipitación pluvial

Para contrarrestar este efecto que puede ser acumulable, será necesario llevar a cabo actividades de forestación y reforestación.

Cambios de uso de suelo El aprovechamiento deberá contar de las medidas de restauración hasta que las

zonas de explotación se encuentren en condiciones de ser aprovechada. Contaminación del suelo.

Los combustibles que se requieren para el equipo, deberán ser suministrados en tambos de 20 litros con tapa y de preferencia en las cantidades mínimas necesarias.

Los envases vacíos que se obtengan de la aplicación de productos agroquímicos, se concentrarán en el sitio donde las autoridades indiquen para evitar contaminación al suelo.

El uso de agroquímicos deberá ser el autorizado por la SEMARNAT y que aparecen en el catalogo de plaguicidas de la CICOPLAFEST.

Demanda de materiales pétreos.

La obtención de materiales necesarios para la rehabilitación de los caminos forestales, deberá planificarse de tal forma que se reduzca al mínimo posible la toma de prestamos laterales, debiendo optimizar el material ya existente sobre los caminos.

Page 73: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

58

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S

El material que se utilice para el mantenimiento de los caminos, deberá de proceder de sascaberas autorizadas de acuerdo al decreto No. 36 publicado en el Diario Oficial el 30 de enero de 1989.

Perdida de suelo Para la rehabilitación de caminos deberán considerarse los criterios establecidos

en la NTE-CRN-003-1992.

Las condiciones para la protección y conservación de los suelos forestales deberán estar acorde con la norma técnica ecológica NTE-CRN-001/72

La extracción de tierra para las actividades de producción de plantas deberá ser de un banco de tierra de monte y cumplir con los criterios que establece la NOM-003-RECNAT-1996.

Alteraciones al microclima

Deberá evitarse una corta total ya que esto puede causar alteraciones al microclima con efectos acumulables, para contrarrestar esto, se considera que el método más apropiado de corta debe ser selectivo, de acuerdo a lo propuesto en el programa de manejo.

Continuación Alteraciones al microclima

La elección de los sitios para bacadilla deberá ser lo más perturbado dentro de las áreas de aprovechamiento y con un tamaño máximo de una hectárea, con la finalidad de efectuar lo menos posible el microclima del lugar.

Los restos vegetales producto del desmonte, despalme y mantenimiento de los

caminos, por ningún motivo deberán ser quemados.

Page 74: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

59

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Emisión de ruido La maquinaría deberá contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y

silenciadores en buen estado) Los niveles máximos permisibles en fuentes movibles (camiones, tracto-

camiones y similares) deberán ajustarse a la normatividad contra la contaminación, originada por la emisión de ruido, para evitar al máximo la perturbación de la fauna existente.

Alteración en la calidad del aire.

Durante el traslado de los materiales de relleno, éstos, deberán humedecerse y/o cubrirse con una lona, para evitar la dispersión de partículas.

El programa para el combate y prevención de incendios podrá mitigar las

posibles alteraciones en la calidad del aire.

Los equipos y maquinaria en operación, deberán estar en buenas condiciones

mecánicas y de afinación, con la finalidad de que la emisión de humo y partículas sea mínima.

Durante la rehabilitación de los caminos de acceso, deberán humedecer los materiales producto de las excavaciones y nivelación del terreno para evitar la dispersión de partículas a las zonas aledañas.

Deterioro de la calidad del agua subterránea

Deberán considerarse las precauciones necesarias para evitar el derrame de combustible principalmente en las áreas colindantes a alguna hondonada o cuerpo de agua de cualquier naturaleza

Page 75: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

60

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Disminución de la superficie de infiltración

Los materiales usados para la rehabilitación de caminos permitirán la infiltración de las aguas superficiales al subsuelo.

MEDIO BIOLÓGICO Alteraciones de la selva mediana subperennifolia.

Sólo podrán ser cortados los árboles que cumplan con los requisitos estipulados en el Programa de Manejo Forestal Maderable, avalado por la SEMARNAT.

Durante el derribo de los árboles se deberá realizar de manera precautoria para

no dañar a los individuos que queden en pie, considerando los lineamientos de la norma técnica ecológica NTE-CRN-002/92, que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales.

Deberán seguirse los criterios establecidos en la norma técnica ecológica NTE-CRN-004/92, para la conservación de los ecosistemas forestales y detectar los impactos acumulados por volúmenes no ejercidos.

Alteración en la composición y abundancia de las especies forestales.

Se deberán dejar en pie árboles que reúnan las siguientes características: edad suficiente para producir semillas en abundancia, que formen parte del estrato superior, copa bien desarrollada y con un sistema radicular resistente, como fuente de germoplasma.

Page 76: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

61

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S

Para mantener la densidad poblacional de las especies forestales sujetas al aprovechamiento, se utilizara el método de corta de mejora con la finalidad de regeneración de la selva aplicando los criterios establecidos en el Programa de Manejo Forestal Maderable.

Solo podrán ser cortados los árboles previamente marcados por el asistente

técnico y avalado por la SEMARNAT.

Para conservar las proporciones de las especies forestales dominantes en terrenos sujetos al aprovechamiento, los planes de corta deberán realizarse en forma tal que no se extraiga el 100% de ninguna de las especies forestales.

El equipo de extracción de madera usará llantas de neumáticos, en donde sea posible, éste deberá ser manual restringiéndose el uso de tractores para evitar el daño a las plántulas y arbolado remanente y contiguo.

El enriquecimiento de la selva puede llevarse a cabo con especies preciosas como cedro y caoba, así como especies de maderas duras y blandas de mayor valor comercial.

Con fines de establecer zonas de enriquecimiento con cedro y caoba, los aclareos podrán efectuarse en las zonas perturbadas con vegetación arbustiva en todas las clases diamétricas superiores a los 15 cm y en caso e que existan especies de interés tanto ecológico como económico estas deberán quedar en su sitio.

Page 77: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

62

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Continuación Alteración en la composición y abundancia de las especies forestales

Deberá llevarse un control y registro de los datos de siembra o plantaciones de especies de enriquecimiento.

Afectación de especies de fauna silvestres

Deberá vigilarse que durante las diferentes etapas no se moleste o capture la fauna y permitir que la fauna se desplace a predios aledaños de forma natural.

Indicar a los trabajadores por medio de avisos, el no molestar o cazar la fauna

silvestre, principalmente las especies que aparecen en el listado de la NOM-ECOL-059-1994 con alguna categoría de protección.

Mantener cinturones de vegetación o áreas de amortiguamiento en las zonas agropecuarias, de aprovechamiento forestal y aguadas para conservar el hábitat de la fauna silvestre.

Proliferación de plagas y enfermedades

Eliminar los árboles débiles, moribundos, muertos y sobremaduros, así como los desperdicios de madera generados por la extracción.

Es necesario supervisar que el corte se haga lo más bajo posible para evitar la propagación de plagas y enfermedades y al mismo tiempo se hará un mejor aprovechamiento de la madera.

En caso de aplicar un control biológico, deberán tomarse las medidas pertinentes para erradicar las plagas existentes, teniendo cuidado de no crear una competencia con las especies benéficas del área de estudio.

Page 78: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

63

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Continuación Proliferación de plagas y enfermedades

El combate de plagas mediante insecticidas, deberá hacerse con el conocimiento de que no afecte a insectos benéficos y solo será empleado en caso estrictamente necesario.

.

Los residuos sólidos biodegradables que se generen durante el desarrollo del proyecto forestal deberán ser enterrados para evitar contaminación

Para evitar la proliferación de moscas, cucarachas y roedores se deberá tener

mucha limpieza en las zonas de preparación de alimentos. Durante las actividades de reforestación deberán levantarse las bolsas de

polietileno y ser alejadas de las zonas forestales. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Generación de empleos

Contratar el mayor número de personal que viva en las cercanías del sitio, para beneficiar a la población local.

Se capacitará continuamente a los trabajadores para optimizar el manejo y

aprovechamiento de los recursos forestales. Se promoverá la capacitación al personal que intervenga en las actividades de

aprovechamiento en las técnicas de derribo direccional.

Page 79: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Municipio de Felipe C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Actualización de Programa de Manejo forestal en el Predio Ejido “Felipe Carrillo Puerto” Felipe C. Puerto, Q. Roo.

P.S = Preparación del sitio, O y A = Operación y Aprovechamiento, Restauración = R

64

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Riesgos en la salud

Para evitar una infección por fecalismo al aire libre, se deberán cubrir los excrementos con tierra o vegetación y/o ser cubiertos con cal, además de evitar que esto se realice en lugares de transito.

Continuación Riesgos a la salud

Los trabajadores de campo deberán de contar con equipo de primeros auxilios, donde se incluya suero antiviperino. Además de contar con equipo de seguridad adecuado a la actividad que desempeñan.

Riesgos en la seguridad Deberá contarse con los planes de emergencia para la prevención y combate de

incendios y fenómenos naturales.

Se deberá contar con planes y programas de emergencia en caso de alguna eventualidad o catástrofe.

Desarrollo sustentable Deberán respetarse las tallas mínimas de corta que se establezcan en el programa

de manejo forestal, así como la superficie, con el fin de mantener un rendimiento sustentable.