21
I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1.966, hasta el presente, he tenido a mi cargo las siguientes asignatxiras: 29 Semestre 1.966 Prácticas de Silvlcultxira. 10 5 nivel, 1» Semestre 1,967 Silvlctatura - Teoría - 9^ nivel, Potogrametría y Potointerpretación Fo- reatal, 79 nivel. 2» Senestre 1,96? Prácticas de Silvicxiltxira (campamentos) 79 nivel. Prácticas de Potointerpretación, Ejccuraión de fín de Curso, 19 Semestre 1.968 Silvicxiltura - Teoría - 99 nivel, Potogrametría y Potointerpretación Fo- restal, 79 nivel, 29 Semestre 1.968 Prácticas de SilvlctQ.tura, (campamentos). 109 nivel. Prácticas de Fotointerpretaclón Forestal. 89 n i v e l .

I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

I , D O C B N C i A ,

A, CURSOS DICTADOS,

Deade f l n a l e a d e l año 1 .966, h a s t a e l p r e s e n t e , he t en ido

a mi cargo l a s s i g u i e n t e s as igna tx i ras :

29 Semestre 1.966 P r á c t i c a s de S i l v l c u l t x i r a . 10 5 n i v e l ,

1» Semestre 1,967 S i l v l c t a t u r a - Teo r í a - 9^ n i v e l ,

Po togramet r í a y P o t o i n t e r p r e t a c i ó n Fo­

r e a t a l , 79 n i v e l .

2» Senes t r e 1,96? P r á c t i c a s de Si lvicxi l txira (campamentos)

79 n i v e l .

P r á c t i c a s de P o t o i n t e r p r e t a c i ó n ,

Ejccuraión de f í n de Curso,

19 Semestre 1.968 S i l v i c x i l t u r a - Teo r í a - 99 n i v e l ,

Po togramet r í a y P o t o i n t e r p r e t a c i ó n Fo­

r e s t a l , 79 n i v e l ,

29 Semestre 1.968 P r á c t i c a s de S i lv lc tQ . tu ra , (campamentos).

109 n i v e l .

P r á c t i c a s de F o t o i n t e r p r e t a c l ó n F o r e s t a l .

89 n i v e l .

Page 2: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

Prácticas de Inventarios Forestales, (Can

panentos). 89 nivel.

19 Semestre 1.969 Potogrametría y Potointerpretación Fo­

restal. 79 nivel.

Introducción a la Ciencia Forestal. 39

nivel.

29 Semestre 1,969 Prácticas de Potointerpretación Forestal.

89 nivel.

Prác t i cas de Inventar ios íHjrestales, 89

n i v e l .

Excursión de f in de Curso,

19 Semestre 1.970 Potogrametría y Potointerpretación Pore¿

t a l . 79 n i v e l ,

29 Semestre 1.970 Prácticaa de Potointerpretación . 89 ni­

vel.

Practicas de Inventario. 89 nivel.

Page 3: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

B. OOAÍBNTARIO SOBRB MATERIAS Y 1/IETODOS DE ENSEÍ ANZA,

Chirso de Silvicultura.

La Silvicxiltura, es uno de los campos en que se ha dividi­

do la Dasonomía, división hecha por conveniencia de Clasi­

ficación, pues se encuentra ligada estrechamente a otraa -

ramas oomo protección y manejo, lo cual, hace que xma sepa

ración rígida sea muy difícil. En forma raxiy general, puede

decirse que trata de la cria y cxiltivo de árboles y rodales

maderables, buscando xina perpetuidad,

Sa los países de tradición forestal, especialmente de las

Zonas Templadas, existe xma experiencia que ha permitido

cristalizar los métodos en una serie de sistemas Silvicxiltu

rales bien definidos, cuya aplicación práctica ha sido pro

bada desde los pxmtos de vista Biológico y Económico.

Bates sistemas en su forma típica no son aplicables en nue¿

tro medio, ya que sobra mencionarlo, las condiciones ecoló

gicas, de suelos, vegetación y económicas varían fxmdamen-

talmente. Sin embargo, puesto que los sistemas allvicxiltu­

rales se fomian de la combinación de xma serie de variablea

que manejadas en determinada forma producen ciertos efectos,

el estudio de éstos factores es la base del curso teórico

dictado.

Page 4: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

La pregunta básica en la aplicación de la Silvicultxxra .Ji ^

la práctica, ea: Qué sucede con xm bosque, cuando se 'ínter ? 1 .- ..w.^.^v.w, ^«^«.''.o^' —x^ H n ± f i T

viene en él, de xma u otra forma.

1

Para lograr una respuesta correcta ae dispone de varias -

fuentes de información, Laa reacciones del árbol: a las fae

tores que inUxayen en su desarrollo, es decir los ftuidamen

toa de "Fisiología Vegetal", Las reacciones del Bosque al

conjxmto de factores o sea, la "Ecología Forestal", La -

experiencia dada por la aplicación de sistemas silTlcxiltu

rales en otras regiones. La observación directa del bos -

que que hecha en forma cuidadosa y sistemática, proporcio,

na gran cantidad de datos valiosos y finalmente, la lita-

ratxira que Recopila los esfuerzos de observaciones y estu

dios realizados en el mundo.

El texto gxiía empleado ha sido el de P, Baker,|2)el cual pe­

se a su antigüedad, cxiciple bien los propósitos fijados, -

especialmente dada su orientación didáctica y estar de a-

cuerdo a las consideraciones anteriores respecto a las fuen

tes de obtención de conocimientos en Silvicultura,

El libro se encuentra dividido en 5 partes a saber;

Page 5: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

I,- Fisiología Vegetal,

II,- Ecología Forestal,

III,- Experiencia Sllvicxiltxiral Slsteaatiaada,

IV,- El Bosque en sí como xma fuente de Conocimientos

Silvicxil turales,

7,- Literatura,

En laa cursos dictados se elimino' casi la toralidad de la

parte I, puesto que los alumnos reciben xm cxirso completo

de Pisiología Vegetal,

Referente a la parte II, Ecología Forestal, axmque los a-

Iximnos reciben el curso completo sobre dicho temai, se tra

taron aquellos aspectos ecológicos que hacen referencia -

especial a rodales artificiales, por ejemplo definición -

de sitios de calidad, forma y composición de los rodalea,

densidad de los mismos y clasificación de copas.

La parte I H , trata de la experiencia Sllvi cxiltxiral siste-

•atizada; en las clases, ésta sección ha sido esquematiza­

da en los sistemaa básicos, pues de lo contrario se entra­

ría a tratar el tema en forma oniy detallada, no siendo es­

to conven ente pues los textos hacen especial referencia a

métodoa concretos para condicionaa y especies mxay diferentes

a las nuestras.

Page 6: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

8

En la parte IV, El Bosque como fuente de Información para

los Conocimientos Sllvicxiltxirales, se exponen los métodos

de observación por medio del uso de medidas cuantitativas

que permitan medir el desarroHo del bosque bajo una serie

de condiciones variables. Se explican las técnicas para to

mar medidas precisas, la forma para recopilarlas y su in -

terpretación. Esta parte esta especialmente complementada

oon las prácticas de campamento, sobre los cuales se hace

referencia más adelante y se considera muy importante,

pues el estado actual de nuestros conocimientos silvicxil-

txirales se encuentran en sxis comienzos y es básico que los

futuros profesionales forestales estén capacitados para a-

delantar este tipo de estudios,

A fín de conectar a los alumnos con la literatxira existen­

te, se ha exigido xina monografía distribxiyendo los temaa -

en tal for^a que las diferentes especies de interés para -

nuestras condiciones queden estudiadas.

Existen en la biblioteca xma serie textos y artícxilos, de

los cuales se proporciona referencia a los estudiantéa.

Page 7: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

Prac t icas de Silvlcultxira,

F.l,

Por los comentarlos del cxirso teórico de Silvicxiltura, ae

aprecia la necesidad de preparar al alumno para que en el

futxiro pueda obtener del bosque, la mayor cantidad de in­

formación posible. Además de la capacidad de observación del

individuo, es necesario que éste posea conocimientos bási­

cos sobre metodología, necesaria para lograr que estas ob -

servaciones sean cuantifioables. Per ello, las prácticas -

de silvicxiltura (campamento) fueron orientadas hacia esos

objetivos.

La Silvlcultxira se divide en tres grandes campos: 1) La *

parte ocupada de la reproducción de los rodales; 2) Cortas

Intermedios; 5) Cortas finales.

En los años anteriores, la parte correspondiente a regene­

ración y en eapecial a regeneración artificial, era dictada

dentro de la misma asignatxira Viveros y Reforestación, con

sus prácticas correspondientes, por twito, se consideró ya

viata. En la actualidad, se esta iniciando xina vasta campa

ña de reforestación en el país, casi en su totalidad con -

especies exóticas, bosques que en xm futxiro próximo han de

ser manejados con criterios técnicos.

Page 8: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

10

Las técnicas de Viveros y Plantación son más estandarizadas

y tenemos sobre ello algxma experiencia. Sobre Cortas Ínter

aedisis, es escaso el conocimiento para nuestras condiciones.

Aprovechando la existencia de la Eatación Experimental de

Piedras Blancaui, administrada por la facxiltad, las prácti­

cas han sido planeadas buscando loa algxiientea objetivos:

1- Capacitar al estudiante en el diseño e instalación de -

parcelas experimentales, recopilación de datos y análi­

sis de les mismos,

2- Establecer xma serie de parcelas experimentales de caráé.

ter permanente, aprovechando el trabajo y preparación de

los estudiantes. Se busca que los experimentos asi esta

blecidos encajen dentro de xm plan de investigación,

elaborado por el Departamento,

El trabajo con los estudiantes ha sido realizado en la ai-

gxiiente forma:

1- Estudio en Conjxmto del tema objeto de la práctica.

2- Planeación, localización y mediciones previas.

Page 9: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

11

3 - Formación de grupos de trabajo bajo l a d i r ec t a res -

ponsabilidad de xm es tudiante j e f e , cargo r o t a t o r i o

con e l objeto de que cada es tudiante d i r i j a el eqxii-

pe y a su tximo t rabaje bajo l a dirección de o t ro s ,

4 - Ejecución de t raba je de Campo,

5- Informe de Campo de cada j e f e ,

6- Informe f i n a l .

Como resxiltado de estas prácticas, han sido establecidas

en la Eatación Experimental de Piedras Blancas, en los -

últimos cuatro añoa, xma serie de parcelas experimentales

con las especies más importantes por su adaptabilidad y

de laa cuales periódicamente se obtienen mediciones. Se

espera con el tiempo, adqxiirir conclusiones de gran valor

Sllvi cxil txiral.

En los años anteriores era un poco difícil coordinar laa

prácticaa de Silvicxiltxira en zona fría y bosque tropical,

en la actualidad este problema no subsiste, xnies dentro -

del pénsxim de la carrera se han destinado dos semanas pa­

ra las prácticas en bosque tropical.

Page 10: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

12

Otra variación que ha de anotarse es la de incorporación de

la materia "Viveros y Reforestación" al cxirso de Silvicxiltu

ra.

i

Page 11: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

13

Potointerpretación Forestal,

PM, 412

Era el ingeniero Forestal el uso de las fotografías aéreas

se ha hecho indispensable en la práctica de la profesión.

Especialmente en el transcurso de los últimos años su uti­

lización ha modificado escencialmente las labores tendien­

tes a obtener informaciones básicas para el manejo de los

bosques.

Con los Instrumentos adecuados y las Técnicas necesarias

el Forestal por medio de esta, ajnida puede lograr munha in­

formación: 1) Sn menor tiempo; 2) A ;ienor costo; 3) Con aa

yor precisión; máximo si se tienen en cuenta las condicio­

nes de inaccesibilidad y falta de otros informes de los -

bosques tropicales.

Para que el Ing, Forestal haga xm uso adecuado de las fot£

grafías aéreas debe poseer los fundamentos de la Fotograme

tría, ciencia encargada de obtener medidas precisas en ba­

se a fotografías. Sin embargo las necesidades y ol'ijetivos

del Forestal, difieren en varios aspectos del fotoftaiiietris,

ta, por ejemplo, en nuestro caso son indispensables veloci_

dad y bajo costo, en la amyoría de las ocasiones la preci­

sión requerida no es la misma que para el Ing, Civil, el -

Page 12: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

14

Forestal esta básicamente interesado en mapear lo que hay

sobre el terreno y no el terreno en sí. El mapeo es la pro_

feslón del Fotogrametristra, es decir que el fín de su tra

bajo es la obtención del mapa, en tanto que para el Fores­

tal, el mapa es xm medio para lograr otros fines. Por estas

razones el curso se dicta en forma tal, que llene las nec_e

sidades de la vida profesional en el campo forestal.

Como texto gJ ls . se ha to.mado el de Stephen H, Spurr,¡8) Este

libro trata el tema en forma bastante conveniente al curso,

pues dedica sus dos primeras partes a las bases de la fot£

grametría. La tercera a la fotointerpretaclón y la final a

las aplicaciones en forestal, Axmque la secuencia del cxirso

es similar a la de éste texto hay xana serie de capítxilos -

que son tratados en forma mes extensa.

La primera parte trata sobre las bases de fotogrametría no

se considera necesaria xma adaptación para muestreo medio;

es de suma importancia tener en cuenta, que no ha de hacer

se demasiado énfasis en la descripción y uso de aparatos y

técnicas complejas, puesto que rara vez el profesional ten

drá oportxmidad de emrlearlos, en cambio sí será frecuente

el manejo de instrumentos y métodos sencillos.

Respecto a la parte del cxirso concerniente a la Fotointer-

Page 13: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

15

pretación, los textos se refieren en su gran mayoría a -

las prácticas comxmes en zonas templadas; muchas de ellaa

son de valor y seguramente lo serán más con el tiempo, pa

ra el caao de plantaciones artificiales, pero sería un •-

rror el tratar de aplicar directamente estas técnicas a -

los bosques tropicales. Por eata ras^n es conveniente mu­

cha pz>ecauoión y recalcar a los estudiantes la necesidad

de adaptar (por ejemplo en cuanto a clasificación de tipoa

de bosque) aquellos criterios que en realidad puedari_£ier

útiles pai'a nuestras condiciones. Se ha tratado de que -

eate orientado por las experiencias de instituciones co­

mo el Centro Interamericano de Potointerpretación que -

funciona en Colombia y a las propias observaciones.

En el primer semestre se realizaron durante el cxirso, uua

serie de prácticas encaminadas a enseñar el manejo de laa

fotografías, las técnicaa y aparatos básicos, por medio de

xina serie de ejercicios que desde im comienzo ponen al alxu

no en contacto con los problemas forestales, Bn los años -

ulteriores, no se tibia contado con un eqxiipo suficiente, lo

cual causaba dificxiltades en la preparación de laa prácti­

cas, en la actualidad este inconveniente ha sido superado

en parte, debido a la adqxiisición de equipo por intermedio

del proyecto PAO,

Page 14: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

16

Se cuenta con xma serie de manuales de entrenamiento -

("Trainlng Kit") con inatrucciones, tablas y estereográmaa

que permiten akalisar las prácticas en forma didáctica; -

aunque eatan confeccionadas con ejemplos foráneos cumplen

bien su objetivo en el entrenamiento báaieo.

EL Departamento cuenta en la actualidad con 7 eatereoaoo-

plos de espejos, 5 sketchmaster, 1 estereopreto, este -

reoscopios de bolsillo, barras de paralaje y próximamente

llegará xm localizador planimétrico radial. Axmque sería

deseable disponer de algxmos aparatos más, el alto coate

de los mismos, es xm factor limitante y se considera que

con el equipo mencionado y para grupos de xmos diez estu­

diantes se pueden cumplir bien las prácticas. Las actuales

Incomodidades por falta de xma localización adecuada serán

solucionadas con la construcción del nuevo edificio, en don

de se ha proyectado xm laboratorio especial para fotointer

pretación.

Dorante el segxmdo semestre, se realiza xm práctica de dos

semanas de duración. Por medio de xm trabajo práctico se -

busca compendiar los conocimientos básicos de la teoría y

prácticas del primer semestre.

Este trabajo esta relacionado con las prácticas de Inventa

Page 15: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

17

r i o . Aonque e l idea l s e r í a e l t raba ja r con fotograf ías de

l a zona, en donde han de r e a l i z a r s e dichas p r ác t i ca s ; hasta

e l momento ha sido un tanto d i f í c i l , ya que e l material de

fotograf ías de que se dispone es l imi tado, e l coato de é s ­

t a s es bastante a l t o y l o s s i t i o s de p rác t i ca ha sido nec¿

sa r io cambiarlos debido a circxmstancias ajehas a l Departa

mentó. Sin embargo, una de l a s metas para e l futxiro, es com

plementar xma colección de gistes aéreas y mapas del mayor

nximero posible de zonas represen ta t ivas de nues t ras condi^

ciones ecológicas. Ello es necesario no sólo desde el pxin

to de v i s t a de l a enseñanza, sino también para e l adelan­

to de invest igaciones fxmdamentales.

Page 16: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

18

Prácticas de Inventarios Forestales

Desde el año 1.968 ha estado bajo mi responsabilidad la

orientación y ejecución de las prácticas de Inventarios que

se realizan durante el 29 semestre de cada año, para loa

estudiantes de 89 nivel y con xma duración de cuatro se­

manas (campamento).

El cxirso teórico es dictado dxirante el 19 semestre por -

el Dr. Guillermo Illencick.

Debido a que el programa en ésta asignatxira es bastante -

extenso ya que ha de cubrir la parte correspondiente a Da

sonetría y ante la imposibilidad de aximentar las horas se

aanalea dentro de la programación; ha sido neceaario modi

flcar en parte la distribución de las horas en el cxirso te^

rico del 19 semestre de este año, e inclxiir en el programa

de Potolnterpretaci ón xma parte dedicada a muestreo esta­

dístico para Inventarlos Forestales, El profesor Rodrigo

Echeverri, ha estado encargado de ella.

Las prácticas del Inventario, han sido llevadas a cabo en

el parque Nacional del rio León, en el año 68 en compañía

Dr, E. Halles, experto de la PAO, en 1.969 con la colabo-

Page 17: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

19

ración del Dr H, John, experto PAO,

Se ha procxirado que a pesar de las limitaciones de tiempo,

se cubran los aspectos más importantes en este tipo de tra

bajo. Con este fin se designa xm área que sea posible de -

inventariar en tiempo disponible y que varía según el nxime

de estudiantea en el grupo. En esta forma, se busca reprodu

cir las condiciones reales para el diseño de muestreo, cal

culo de la intensidad del mismo, organización y técnica del

trabajo de Campo, cálcxilos de oficina para la determinación

de volúmenes, errorea de muestreo Etc.

A fin de compensar, la pérdida de tiempo necesario para a-

rribar a los lugares de trabajo, normalmente de difícil -

iu;cesiuilidad, se ha optado por acampar en el Ixigar de las

prácticaa. Bl Dpto. cuenta ya, con el eqxiipo excencial pa­

ra facilitar ésto. Además del ahorro en tiempo y mayor eíl

oiencia en el trabajo, se dá a los estudiantes experiencias

prácticas para la organización de éste tipo de estudios en

condiciones difíciles,

Actxialmente la falta de xm campamento permanente, propiedad

de la facxiltad y en xma zona de bosque tropical, constitxiye

un obstácxilo para la realización de ésta y otras prácticaa

Page 18: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

20

del Dpto, La situación se ha visto agravada por los prebl e

aaa de orden social en la región del rio León, en donde se

contaba con xma construcción modesta y sin coaedidades pe­

re que en algo solucionaba la dificultad; se espera por con

tactos que realiza la dirección del Dpto, que en el futxiro

ae solucione eata falla.

La elaboración de los datos de campe para el cálcxilo de vo-

liSmenes, análisis estadísticos, cómputos del error de mués

treo Etc. se ha ensayado con xm sistema diseñado por la -

aección, basado en el uso de tarjetas perforadas manualmen

te.

Aunque la experiencia ha podido comprobar sxi eficiencia y

flexibilidad para trabajos que no exedan ciertos límites

en cuanto a nxinero de datos y procesar, desde el pxmto de

vista didáctico parece bastante apropiado, pues introduce

al estudiante en la comprensión del tipo de formxilarios y

codificaciones que actualmente se emplean con frecuencia

para el proceso de datos por medio de computadores, Al mis,

mo tiempo, no elimina el ejercicio de los métodos tradicio,

nales para la elaboración de los cálcxilos y ésto es impor­

tante ya que hay que considerar que no en todas las oportu

nidades se tiene acceso a ciertas facilidades.

Page 19: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

21

El texto de sonsxilta para laa prácticas es el de Loetsch

y Haller.(?JDesde el pxmto de vista de diseño de muestreo,

compendia las mejores experiencias en la práctica de Inven

tarios en bosques tropicales»

Page 20: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

22

Introducción a la Ciencia Forestal

ín el 19 semestre de 1,969 fuí encargado por la dirección

del Dpto, para organizar el curso de Introducción a la Cien

cia Forestal, para los alximnos de 39 nivel. El objetivo de

ésta asignatxira es en términos generales, dar a conocer al

estudiante que está en los comienzos de la carrera, cuál -

es el campo de sus actividades. Por tratarse de un progra­

ma que comprende xma gran cantidad de temas, se considero

como método más aconsejable, planear xma serie de conferen

olas, en las que participara todos los profesores del Depar

tamento; en esta forma, cada especialista en los diferentes

tópicos puede tratar su tema en forma nás acertada de lo que

podría hacerlo xm profesor, ello también lleva al conocimien

to por parte de los estudi ntes, del cuerpo de profesores.

Lógicamente el programa general fué estructxirado sigxilendo

xma secuencia tal, que cada charla encajara dentro de él.

Se busca que cada materia que el estudiante ha de cursar -

en el futxiro, sea definida, explicados los conocimientos -

previos básicos para su comprensión y su relación con otros

cursos, a fin de que el alximno entienda el programa de la

carrera, porque le son exl/?ida8 determinadaa materias bási_

cas y ciertos prereqxiisitos.

Page 21: I, DOCBNCiA, A, CURSOS DICTADOS, Deade flnalea del año 1 ...bdigital.unal.edu.co/628/3/123_-_2_Capi_1.pdf · 5- Informe de Campo de cada jefe, 6- Informe final. Como resxiltado de

23

Sería mxiy conveniente y el Dpto. así se lo propone, coaiple

mentar el cxirso con xma excxirsión a xma zona de bosque -

tropical, ojalá combinada con xm cxirso de supervivencia cn

la selva.

Se considera importante esta posibilidad, especialmente pa

los estudiantes de primeros niveles, a fin de seleccionar

el personal que verdaderamente tenga vocación por el tipo

de trabajo al que ha de enfrertarse.