4
I EDUCACIÓN- COMUNICACIÓN. Francis M. Corrales Acosta Socióloga de la Universidad de Antioquia. Síntesis General Un Camino Para La Formación De Ciudadanos y Ciudadanas l primer Seminario De Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular se propuso ser el escenario de discusión de temas centrales como lo son: Comunicación, Política y Educación ante los retos que se imponen hoy de re significación del rol de los Ciudadanos y Ciudadanas Partimos por destacar las diferentes propuestas comunicacionales que se tejen en el circulo de lo social, pues la oferta mediática ha desbordado los límites del análisis y el consumo critico, de la misma manera ha introducido a escena las más particulares formas de desentendimiento de la problemática mundial alivianando la carga de información y produciendo cada vez más distractores de la “objetividad”, en tiempos tan caóticos, hacer una mirada al objeto mismo de la comunicación, la puesta en común, un común que se desvanece con las lógicas globalizantes y la pérdida del sentido de la comunidad, nos augura un reto con las poblaciones citadinas que recurre a estos cada vez con más premura y hostilidad, en buscan de su “identidad social”. Con el propósito de Promover un espacio de reflexión en torno al papel de la comunicación alternativa, comunitaria y popular, a través de la confrontación reglamentaria, fundamentación teórica y prácticas comunicacionales que aporten a la generación de propuestas de formación política a favor del reconocimiento de los escenarios de construcción de la condición de ciudadanos y ciudadanas del Valle de Aburrá se dio lugar a un escenario que proponemos se instituya en la ciudad de Itagüí no solo en la reflexión sino también en la posibilidad de generar debate público. Se presentaron cuatro ejes de discusión de los que se logran unas significativas conclusiones que se han de gestionar en el tiempo, a través de mecanismos que impongan las voluntades de los y las hacedores de medios como un compromiso con lo público, con lo que nos es común y que se ha de intervenir en la lógica de los que nos hace iguales pero también de lo que nos permite ser diferentes. E

I Educación- comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El primer Seminario De Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular se propuso ser el escenario de discusión de temas centrales como lo son: Comunicación, Política y Educación ante los retos que se imponen hoy de re significación del rol de los Ciudadanos y Ciudadanas

Citation preview

Page 1: I Educación- comunicación

I EDUCACIÓN- COMUNICACIÓN.

Francis M. Corrales Acosta Socióloga de la Universidad de Antioquia.

Síntesis General Un Camino Para La Formación De Ciudadanos y Ciudadanas

l primer Seminario De Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular se propuso ser el escenario de discusión de temas centrales como lo son: Comunicación, Política y Educación ante los retos que se imponen hoy de re

significación del rol de los Ciudadanos y Ciudadanas

Partimos por destacar las diferentes propuestas comunicacionales que se tejen en el circulo de lo social, pues la oferta mediática ha desbordado los límites del análisis y el consumo critico, de la misma manera ha introducido a escena las más particulares formas de desentendimiento de la problemática mundial alivianando la carga de información y produciendo cada vez más distractores de la “objetividad”, en tiempos tan caóticos, hacer una mirada al objeto mismo de la comunicación, la puesta en común, un común que se desvanece con las lógicas globalizantes y la pérdida del sentido de la comunidad, nos augura un reto con las poblaciones citadinas que recurre a estos cada vez con más premura y hostilidad, en buscan de su “identidad social”.

Con el propósito de Promover un espacio de reflexión en torno al papel de la comunicación alternativa, comunitaria y popular, a través de la confrontación reglamentaria, fundamentación teórica y prácticas comunicacionales que aporten a la generación de propuestas de formación política a favor del reconocimiento de los escenarios de construcción de la condición de ciudadanos y ciudadanas del Valle de Aburrá se dio lugar a un escenario que proponemos se instituya en la ciudad de Itagüí no solo en la reflexión sino también en la posibilidad de generar debate público.

Se presentaron cuatro ejes de discusión de los que se logran unas significativas conclusiones que se han de gestionar en el tiempo, a través de mecanismos que impongan las voluntades de los y las hacedores de medios como un compromiso con lo público, con lo que nos es común y que se ha de intervenir en la lógica de los que nos hace iguales pero también de lo que nos permite ser diferentes.

E

Page 2: I Educación- comunicación

El sentido y el papel de la comunicación comunitaria

Tiene como punto de partida la posibilidad que los medios de comunicación comunitaria, alternativa y popular se convierte en el escenario para la denuncia pública de los atropellos y demás faltas que atente contra los derechos de los ciudadanos. Es popular en tanto interviene en su producción ciudadanos y ciudadanas en condiciones similares y generan unos códigos que son accesibles a la población en general. Son alimentados con las historias del pueblo, con lo cotidiano, con la vida diaria y los acontecimientos del espacio más inmediato. Es alternativo si se tiene en cuenta que surge al margen de las propuestas comunicacionales de los mass medias, se instalan en la denuncia y promueven un tipo de integración social que hace lecturas de lo cotidiano. Crea códigos que dialoga con un universo de personas más cercano. No está de más aún cuando no hace parte de este bloque subrayar Lo mediático desde hace muchos años carece de un trasfondo que le apunte a lo popular. Hay un malentendido que pulula por el concepto de muchos académicos y deambula con peligrosa legitimidad por las aulas de las facultades relacionadas con la comunicación, la lingüística o la producción del discurso en sus diferentes ámbitos: El peligro radica en la comprensión de lo popular como un fenómeno folclórico. Punto de partida de la exposición del profesor Miguel Jaramillo de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Párrafo sobre el que se puede inscribir inquietudes que se ha de poner en dialogo con los y las asistentes: ¿Hacemos medios populares, alternativos o comunitarios? ¿Simplemente reproducimos esquemas de los mass medias de manera precaria e inconsciente? ¿No reflexionamos sobre lo que hacemos? ¿Hay diferencias entre lo popular, lo alternativo y lo comunitario? La educación y los medios de comunicación.

Este bloque se propuso a dar cuenta de la comunicación en dos espacios de la educación: uno lo relacionado con el campo profesional orientado al trabajo con medios más cercanos a lo alternativo que según lo señala el Profesor Luis Erney Montoya de la Universidad Católica de Oriente “las universidades pueden planificar, organizar y ejecutar diversos procesos de formación de agentes para la comunicación, especialmente con proyección al trabajo comunitario y alternativo desde grupos de jóvenes”, como la posibilidad de ganar espacio en la producción de unos medios más democráticos.

Dos el campo de la comunicación en la formación básica, un propuesta de entender el campo comunicacional como un lugar donde transita el conocimiento y

Page 3: I Educación- comunicación

hallar en los medios una herramientas pedagógica para la formación de sujetos de la comunicación y como lo expone Mónica Sepúlveda de la Escuela de Animación Juvenil, “no objetos sujetados a sus consumos y dinámicas”.

¿Deben intervenir los docentes en los medios de comunicación?

¿Los y las comunicadores son formados para la reproducción de los medios masivos?

¿Cuál es el compromiso de un comunicador o una comunicadora con la sociedad?

¿Se reflexiona los medios en las instituciones educativas?

¿Trabajan los y las docentes las herramientas mediáticas como medio o como fin?

Política, comunicación oficial y medios alternativos Un tercer bloque que se concentró en explorar el papal político de los medio frente a unos contextos problemático y multidimesionales como es el caso Colombiano, así partiendo de la propuestas que se tejen en las instituciones educativas que pasa por las manifestaciones desde lo corporal hasta lo mediático los y las jóvenes proponen formas de comunicación que tal cómo lo expreso Edgar Arias convocan a preguntar por el papel de la juventud en la constitución de estas representaciones, imágenes y perspectivas en el poder político y de los medios y por sus iniciativas en función de ofrecer discursos propios sobre sí misma, así como sobre sus comprensiones de la sociedad que habitan. Por otra parte en un campo más abierto de lo político y su relación con lo colectivo, se desprende un importante papel de los y las comunicadores que tal como lo enuncio Roger Vélez “Si en algo nos parecemos los políticos, los funcionarios públicos y los periodistas, es en la disposición que debemos tener para el servicio que genere bienestar colectivo. La esencia de nuestra misión está en la comunidad con sus necesidades y sus satisfacciones, en sus problemas y sus soluciones, y en sus tristezas y sus alegrías”, en reconocimiento del rol legitimo de los hacedores de la comunicación que es informar, entretener y educar, sobre los que descansa la pregunta por el cómo hacerlo. Así, el escenario de lo político transcurre entre lo privado y lo público en la transformación de referentes colectivos de integración que nos congregan a juntarnos, a hacerlo juntos por una propuesta conjunta que enuncie en lo alternativo una apuesta social que incluya y convoque, de ahí la invitación a crear redes propuesta desarrollada por la comunicadora Mónica Guarín de la Gobernación de Antioquia y el reconocimiento a espacios como el Seminario de Periodismo Juvenil como el lugar para la confrontación, el aprendizaje y la comunicación tal como lo desarrolla Fulvia Márquez de la Corporación Región.

Page 4: I Educación- comunicación

Juventud y comunicación Finalmente este bloque enuncio experiencias de comunicación, de y para jóvenes en dos escenarios, uno el de la televisión que según lo expresa Daniel Botero del programa Sin Rodeos de Teleantioquia: “no existe en este momento un programa de participación que les permita a los jóvenes expresarse con respecto a lo que sucede en el país. La oferta juvenil se limita a programas dramatizados, musicales o magazines que ofrecen mensajes, pero que no escuchan a su público” por lo que se propone el programa Sin Rodeos que pretende entonces crear un espacio para la participación y construcción de país, un espacio donde los y las jóvenes se expresen.

Dos el de las expresiones estéticas, de estas la cultura Hip – Hop que nos

presenta la profesora Ángela Garcés de la Universidad de Medellín con Medina Oxoc integrante de un grupo de Hip – Hop y Andrés estudiante de la U de Medellín, con ellos se reconoce un espacio alternativo de la comunicación y es la música, con esta se involucra una serie de elemento que narran a cada paso el sentido y el sentimiento de unos jóvenes que leen la ciudad desde otras ópticas, una mirada que denuncia y que se resiste a los modelos de dominación recreados y reproducidos por los mass medias.

Exposición que habla de un texto que así presentan: “El texto es una lectura descriptiva y reflexiva de la Cultura Hip Hop de la ciudad de Medellín, donde se indaga por el papel de la Comunicación marginal y la comunicación alternativa que logran los hoppers gracias a la apropiación de medios de comunicación cómo páginas web, revistas, estudios de grabación, Cd, conciertos. Dicha apropiación de medios de comunicación permite a la Cultura Hip hop confrontar los discursos hegemónicos, especialmente los discursos publicitarios que consideran a la juventud como población inclinada al consumo irracional y compulsivo”

El espacio del primer Seminario De Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular quedo con múltiples aristas, propuso unos debates y compartió unos conocimientos que se han desarrollado a cerca de la comunicación como medio. Aun cuando el camino es pedregoso y la información, el conocimiento y la diversión se multiplica de manera inexorable creamos un espacio donde detenernos un poco, para encontrarnos y poder hacernos más preguntas, en síntesis tenemos mucho que hacer.