12
PRIMERA PARTE: FONÉTICA

I. Fonética Griega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I. Fonética Griega

Citation preview

Page 1: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE:

FONÉTICA

Page 2: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

1. EL ALFABETOEs de origen fenicio, consta de veinticuatro letras.

LETRAS NOMBRE TRANSCRIPCIÓN EN LATÍN SONIDOS PRONUNCIACIÓN1

Mayúsc. Minúsc. Griego Castellano

Alfa A A larga o breve

ϐ Beta B B

Gamma GG (ga,

gue, gui, go, gu)

Delante de guturales ()

representa el sonido nasal (n)

Delta D D

Epsilón E E breve

Dseta Z Ds, z italiana

Eta E E larga

ϑ Zeta Th Z (za, ce, ci, zo, zu)

Iota I I

Cappa C, kK (ca,

que, qui, co, cu)

Lambda L L

My M M Ny N N Xi X X

Omicrón O O breve El diptongo tiene el

sonido u castellano

Pi P P

Rho R R (r fuerte)

2 Sigma S S Tau T T

Ypsilón Y U francesa

La de los diptongos

tiene el sonido u

castellano Fi Ph F

1 Se seguirá la pronunciación clásica establecida por Erasmo (s. XVI), que da a cada signo el valor fonético que representa. Muchos antes que Erasmo, Antonio de Nebrija estableció el principio: «que se ha de pronunciar así como se escribe y así tenemos de escribir como hablamos».2 La es la grafía para la sigma al final de palabra y la para el resto de casos.

Page 3: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

Ji Ch J Psi Ps Ps

Omega O O larga

2. SIGNOS ORTOGRÁFICOS

2.1. APÓSTROFOEl apóstrofo () se coloca entre dos palabras para indicar la elisión de la vocal final o

inicial de una de ellas. Ej.: en lugar de

2.2. CORONISLa coronis () indica la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos

palabras que se unen como si fuesen una sola. Ej.: en vez de

2.3. DIERESISLa diéresis (¨) indica que deben pronunciarse separadamente dos vocales que

forman diptongo. Ej.: , se pronuncia ‘arja-icós’.

2.4. SIGNOS DE PUNTUACIÓNLos signos de puntuación griego son los siguientes:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN GRIEGOS CORRESPONDENCIA AL CASTELLANO

NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE SÍMBOLOPunto . Punto .Coma , Coma ,

Punto alto :Punto y coma ;

Dos puntos :Punto y coma ; Interrogación ?

3. ESPÍRITUS Y ACENTOS

3.1. ESPÍRITUSToda vocal inicial lleva un signo llamado espíritu3, que puede ser:

a. Espíritu suave ( ), no se pronuncia. Ej.: se pronuncia anér.b. Espíritu áspero ( ), se pronuncia como la h inglesa o alemana, es decir,

aspirándola4 y se transcribe en forma de h. Ej.: se pronuncia jipos y se transcribe ‘hipos’. La y la inicial siempre llevan este tipo de espíritu. Ej.:

3 Del latín spiritus ‘aspiración’.4 La aspiración suele ser un sonido j suave.

Page 4: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

Y si se encuentran dos en el interior del palabra la primera puede llevar espíritu suave y la segunda áspero. Ej.:

3.2. ACENTOSEl acento griego no indica una intensidad de voz, sino una elevación o una depresión

del tono. Este acento tónico se representa por tres signos:a. Acento agudo (´). Indica una elevación del tono5 de la vocal que lo lleva. Puede ir

sobre las tres últimas sílabas de una palabra, pero para que vaya sobre la antepenúltima sílaba, la última debe ser breve. Ej.:

b. Acento grave (`). Indica una elevación menor de tono. Puede ir sobre todas las sílabas que no llevan otra clase de acento, pero sólo se representa cuando sustituye al acento agudo en las sílabas finales de palabra no seguidas de signo de puntuación. Ej.:

c. Acento circunflejo (). Indica una elevación y una depresión sucesiva del tono. Sólo puede ir sobre la última o penúltima sílaba larga por naturaleza6, pero para que esté en la penúltima, la última debe ser breve.

Los espíritus y acentos se colocan sobre las minúsculas (), en la parte superior izquierda de las mayúsculas (), sobre la segunda vocal de los diptongos (), si una vocal lleva espíritu y acento a la vez, el acento agudo o grave se coloca a la derecha del espíritu; el circunflejo, encima ().

Cada palabra tiene un acento propio. Pero hay palabras que no se acentúan. Las enclíticas pierden su acento al pronunciarse apoyadas en el acento de la palabra precedente (se pronuncia anértis). Las proclíticas carecen de acento y se pronuncian apoyadas en el acento de la palabra que les sigue (se pronuncia ucalós).

4. CLASIFICACIÓN FONÉTICA

4.1. SONIDOS VOCÁLICOSLas siete vocales del alfabeto griego se clasifican en:

POR CANTIDADLARGAS BREVES

POR CUALIDAD

5 Una quinta aproximadamente.6 Una sílaba es larga por naturaleza, si contiene una vocal larga o diptongo. Ej.: Una sílaba es larga por posición, si contiene una vocal breve seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble. Ej.:

Page 5: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

ABIERTAS O ÁSPERAS CERRADAS O SUAVES

De la unión de las vocales ásperas con las suaves se forman los diptongos que pueden ser:

DIPTONGOSPROPIOS IMPROPIOS

Se forman de la unión de vocales ásperas breves con la suaves

Se forman con la unión de las vocales ásperas largas con la

7

La iota suscrita, es decir la de los diptongos impropios, se escribe debajo de la vocal áspera en las minúsculas; en las mayúsculas, al lado8. Ambas no se pronuncian. Ej.: se pronuncia odé; se pronuncia Hades.

4.2. SONIDOS CONSONÁNTICOSEl alfabeto griego consta de 17 consonantes, de las cuales 14 son simples y 3 son

dobles.

4.2.1. Consonantes simples .Las consonantes simples se dividen:

a) Oclusivas o mudas . No pueden ser pronunciadas sin ayudas de una vocal. Estas se clasifican atendiendo al órgano y al modo de articulación.

OCLUSIVAS O MUDASSEGÚN ÓRGANO O PUNTO DE ARTICULACIÓNLABIALES DENTALES GUTURALES

SEGÚN MODO DE

ARTICULACIÓN

SONORAS O SUAVES

SORDAS O FUERTES

ASPIRADAS

b) Líquidas . Con una pronunciación dulce y fluida. Estas consonantes son La y la también son llamadas nasales, siendo la una nasal labial y la una nasal dental.

c) Espirante o silbante . En griego sólo existe una silbante sorda la En griego antiguo poseía la espirante F, llamada digamma por su forma, correspondiente a la v latina.

4.2.2. Consonantes dobles .7 También se consideran diptongos propios.8 Llamándose en este caso iota adscrita.

Page 6: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

Las consonantes dobles griegas son tres: y . Sirven para representar los grupos formados por una muda y la aspirante.

5. LEYES FONÉTICAS

5.1. CAMBIOS VOCÁLICOS5.1.1. Contracción

El encuentro, en medio de palabra, de vocales ásperas, da lugar a la contracción, es decir, a la fusión en una sola vocal larga o diptongo. Por esto dos vocales del mismo sonido se contraen la larga correspondiente, salvo +y +, que hacen y respectivamente. Ej.: Si en la contracción de dos vocales de distinto sonido se encuentra el sonido o, el resultado es siempre , salvo + que dan . Ej. : En el encuentro de los sonidos y , prevalece el que va primero. Ej.:

5.1.2. CrasisEs la fusión o contracción de una vocal o diptongo al final de la palabra con una vocal o

diptongo inicial de otra. El signo es la coronis ( ). La crasis tiene lugar principalmente con el artículo, la conjunción y la preposición . Ej.: por . Hay que tener en cuenta que el acento de la primera palabra se pierde en caso de estar acentuada en su última sílaba. También que la final del diptongo, si pertenece a la primera sílaba desaparece; pero si pertenece a la segunda, se suscribe. Ej.: por por

5.1.3. Alternancia vocálica o apofoníaEs el cambio de las vocales que se observa en la formación de palabras

derivadas de una misma raíz. Ej.:

5.1.4. AlargamientoEs el alargamiento de las vocales breves y puede ser:

a) Alargamiento orgánico . Tiene lugar en la formación verbal. Cada vocal se convierte en su larga correspondiente, salvo , que suele alargar en ; pero, detrás de , se convierte en larga. Ej.: >>

Page 7: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

b) Alargamiento por compensación . Se produce al desaparecer una o más consonantes que la seguían. En este caso alarga en y o en ; a veces también en . Ej.: <

5.1.5. ElisiónEs la supresión de una vocal o diptongo al final de una palabra cuando la siguiente

empieza por vocal o diptongo. El signo es el apóstrofo ( ). Se usa principalmente en los adverbios, en las preposiciones salvo y, y en las conjunciones menos . Ej.: por. Hay que tener en cuenta que cuando la primera palabra tiene el acento sobre la última sílaba, si es preposición o conjunción se queda sin acento; si es otra palabra, toma acento agudo sobre su penúltima sílaba. Si la vocal final de la primera palabra es larga, se elide a veces la inicial de la segunda. Ej.: por

5.1.6. SíncopaEs la desaparición de una vocal breve entre dos consonantes en medio de palabra. Ej.:

por9

5.2. CAMBIOS CONSONÁNTICOS5.2.1. Asimilación

Consiste en la conversión de un sonido en otro igual o semejante al que le sigue. Los principales casos son:

En los casos de crasis y elisión si una muda sorda se encuentra ante un espíritu áspero se convierte en su aspirada correspondiente. Ej.: por

Una labial o gutural ante una dental ha de ser del mismo grado de la dental.

Labial +

Gutural +

Delante de una labial se convierte en , una gutural en y una dental en

Labial + Gutural + Dental +

La se cambia en ante labial, en ante gutural y en ante .

9 Genitivo singular de

Page 8: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

+ labial = + labial + gutural + gutural

+

5.2.2. DisimilaciónConsiste en la permutación de una letra por otra para evitar la repetición de un mismo

sonido. Los principales casos de disimilación son: Dos sílabas seguidas no pueden empezar por aspiradas; la primera de ellas se

convierte en sorda. Ej.: por 10 Una dental ante otra dental se convierte en . Ej.:

por

5.2.3. Desaparición de consonantesLos casos más comunes de desaparición de consonantes son: Las dentales ante y desaparecen. Ej.: por11 El grupo ante desaparece produciendo un alargamiento compensatorio de

la vocal precedente. Ej.: por La intervocálica suele perderse, contrayéndose las vocales. Ej.:

por

5.2.4. Formación de consonantes doblesLas labiales y guturales ante se combinan formando y respectivamente. Ej.:

porpor

+

+

5.2.5. Consonantes finalesUna palabra griega que no termine en vocal, sólo puede acabar en .

Todas las demás consonantes desaparecen, menos la , que se transforma en . Ej.: por

5.2.6. Consonantes finales móvilesSe suele evitar el hiato que resulta del encuentro de una vocal final de palabra con la

inicial de otra por medio de consonantes móviles o eufónicas. La más usada es la , llamada efelcística o de enlace, que se toma ente vocal, y puede ser tomada ante consonante y pausa mayor. Otras son la 12y la

6. TRANSCRIPCIÓNLas palabras cultas derivadas del griego pasan al castellano con la pronunciación latina

y a ella corresponden su ortografía. De ahí que se den algunas variaciones.

10 Genitivo singular de 11 Dativo plural de 12 ante aspiración.

Page 9: I. Fonética Griega

PRIMERA PARTE: FONÉTICA

GREIGO LATÍN CASTELLANO v v i i ae e oe e oe e z z th t ph f ch c

t c ante i breve más vocal13

h inicial h inicial

13 En derivados antiguos, pero mantiene el sonido t en derivados modernos.