59
MPCG-02 1/59 I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de control de gestión

I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

  • Upload
    others

  • View
    41

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 1/59

I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de control de gestión

Page 2: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 2/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Contenido

Pág.

I. Guía pedagógica 1

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 14

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 16

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 24

II. Guía de evaluación 42

7. Descripción 43

8. Tabla de ponderación 47

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 48

10. Matriz de valoración o rúbrica 52

Page 3: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 3/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del

Modelo Académico del CONALEP, para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de

estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que

desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un

encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones

significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no

por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear

experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran

indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y

psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en

situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a

situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa

que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se

estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,

en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a

desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a

través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances

a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento

académico y personal.

Page 4: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 4/59

2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

1.

Código: Nivel de competencia:

Page 5: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 5/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y

Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos

correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en

competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales

técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el

sector productivo de bienes y servicios.

En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje

establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé el docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del CONALEP, tenga entre

otras, las siguientes características:

El alumno: El docente:

Mejora su capacidad para resolver problemas.

Aprende a trabajar en grupo y comunica sus

ideas.

Aprende a buscar información y a procesarla.

Construye su conocimiento.

Adopta una posición crítica y autónoma.

Realiza los procesos de autoevaluación y

coevaluación.

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,

y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con

un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

estudiantes

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho

mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y

unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

Page 6: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 6/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje,

espacios y recursos adecuados para su logro.

Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de

Aprendizaje.

Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.

Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.

Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

Guía permanentemente a los alumnos.

Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.

Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.

Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos.

Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

TIPOS DE APRENDIZAJES.

Page 7: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 7/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Significativo

Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la

teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud

de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de

desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello

depende la construcción del conocimiento.

Colaborativo.

El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias

para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo

es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de

aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo

distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de

que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la

responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante

en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo

de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los

resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:

la interdependencia positiva.

la responsabilidad individual.

la interacción promotora.

el uso apropiado de destrezas sociales.

Page 8: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 8/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

el procesamiento del grupo.

Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y

subgrupos.

Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información

y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas

individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas.

Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la

situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las

competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a

problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los

conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de

aprendizaje, por lo que:

Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado

especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al

problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y

además generar discusión o controversia en el grupo.

El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.

Page 9: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 9/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos

encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a

justificar sus decisiones y razonamientos.

Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

TÉCNICAS

Método de proyectos.

Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida

con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno

aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).

Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:

Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.

Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.

Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.

Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.

El proyecto tiene conexiones con el mundo real.

Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.

La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:

Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.

En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

Establecer el alcance y la complejidad.

Page 10: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 10/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Determinar las metas.

Definir la duración.

Determinar los recursos y apoyos.

Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de

preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.

Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en

proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan

participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y

cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.

De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la

práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer

conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social,

científico, ambiental, etc.

En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los

casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de

su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los

materiales.

Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados

con el proyecto.

Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:

Pedir reportes del progreso.

Presentaciones de avance,

Monitorear el trabajo individual o en grupos.

Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.

Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.

Estudio de casos.

Page 11: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 11/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se

permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos

colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:

Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado.

Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso

para conectar la teoría a la práctica real.

Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

Analizar un problema.

Determinar un método de análisis.

Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.

Tomar decisiones.

Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes

Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha

conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados

o transferidos en una situación parecida.

Interrogación.

Page 12: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 12/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el

docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar

esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

Participativo-vivenciales.

Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los

miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.

Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de

conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,

etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y

hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda

manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.

El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y

por sus propias vivencias y necesidades personales.

El módulo de Comunicación empresarial, a través de las dos unidades de aprendizaje que lo componen, debe generar en el alumno, conocimientos,

habilidades y actitudes que le permitan distinguir formas de comunicación acorde con las actividades de la organización, identificar las barreras en el

proceso de comunicación organizacional, así como transmitir información a las áreas de una empresa, utilizando medios de comunicación oral y las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El asistente directivo debe ser capaz de transmitir información en las diferentes áreas de una unidad organizacional por medio de canales de

comunicación tanto orales como escritos, coordinando la realización de actividades administrativas mediante métodos de comunicación que logren

hacer más eficiente una empresa.

Dado que la colaboración entre el personal de cada área es compleja, es indispensable la comunicación empresarial ya que el trabajo de un área

afecta la continuidad del trabajo de las demás áreas y el transmitir oportuna y eficazmente información requiere una constante mejora en la

coordinación por lo que es indispensable desarrollar en el alumno competencias genéricas que refuercen la formación tecnológica y científica, los

Page 13: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 13/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

prepare para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, tomar

decisiones y se desempeñen en diferentes ambientes laborales,

El promover el trabajo individual, en el presente módulo, contribuye al desarrollo de competencias genéricas que les permiten comprender el mundo e

influir en el así como capacitarlos para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, dialoguen y aprendan de personas con

distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio, con una actitud

creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenten el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos

profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad que tengan aplicaciones a lo lago de la vida. Para lo

cual se fomentaran la interacción constante y la observación a fin de supervisar las habilidades de comunicación que vayan adquiriendo los alumnos.

El módulo de Comunicación empresarial hace énfasis en aspectos teóricos y prácticos de cómo entenderse para sentar las bases para la colaboración

interna y externa, en escuchar, informar, generar canales abiertos y transmitir ideas en forma adecuada para fomentar la cooperación y la calidad de

las relaciones interpersonales de actuación profesional y personal ,para lo cual durante las sesiones de todo el semestre se realizarán actividades

para desarrollar habilidades de comunicación como la asistencia a videoconferencias, realización de periódicos murales, dramatizaciones y técnicas

como: trabajo individual y en equipo, preguntas a un sector de alumnos, lluvia de ideas, además de despertar el interés y la curiosidad en los alumnos

propiciar la comprensión de los contenidos programáticos con videos, noticias actuales sobre el tema, mencionando ejemplos o haciendo preguntas

de la vida real relacionadas al tema en cuestión.

Las orientaciones didácticas de módulo de Comunicación empresarial dirigidas al docente y las estrategias de aprendizaje, dirigidas al alumno, indican

la realización de actividades de acuerdo con los diferentes contenidos del programa de estudio tomando en cuenta competencias transversales,

profesionales y genéricas que favorezcan al aprendizaje significativo, así como la formación personal y profesional de los alumnos.

Page 14: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 14/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

En el módulo de Manejo del proceso de control de gestión, de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Asistente Directivo, se generan las competencias para aplicar diversos controles que hacen las organizaciones para lograr sus objetivos. En la primera unidad destacamos el manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión, mientras que en la segunda unidad se subrayan los criterios de planeación y evaluación enfocados al control. El asistente directivo debe ser capaz de utilizar una serie de herramientas concretas para determinar objetivos que se puedan medir y evaluar los resultados obtenidos en un periodo determinado, utilizando para ello parámetros prestablecidos con objeto de realizar las correcciones pertinentes, lo que apoya el desarrollo personal y profesional del alumno, en tanto cumple con la función administrativa de control y con tareas recurrentemente usadas en el mundo empresarial actual para asegurar que los resultados organizacionales concuerden con los objetivos establecidos, detectando posibles desviaciones entre las metas planeadas, contribuyendo así al mejoramiento de los procesos de planeación y evaluación.

Es necesario que los alumnos puedan aprender a organizar la información que van obteniendo en las investigaciones realizadas, por eso se recomienda

recurrir a estrategias e instrumentos que le permitan realizar el agrupamiento de información y la esquematización mental y gráfica, pero también es

necesario recuperar técnicas para llevar a nuestros alumnos a aprender a ser analítico y crítico, aprender a aprender.

El módulo de Manejo del proceso de control de gestión encauza los aspectos teóricos y prácticos de la planeación estratégica y su relación con el

control, describiendo las etapas y , enfoques, implícitos en la aplicación de instrumentos técnico-administrativos, en la elaboración de herramientas de

control de gestión y en los procesos inmersos en la toma de decisiones. Para lograrlo en la parte cognitiva durante las sesiones del semestre se

sugieren técnicas de resumen, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, graficas, diagramas, tablas comparativas, realización de fichas de trabajo,

rotafolios, así como dinámicas grupales para fomentar el trabajo colaborativo ya que en este ámbito laboral es muy importante formar en y para el

trabajo colaborativo, buscando que cada uno de los miembro del grupo sea responsable de su propio aprendizaje, así como del de sus compañeros.

Asimismo, en la parte práctica motivará al alumno para realizar actividades propuestas en la presente guía como: búsqueda e interpretación de

información y lecturas criticas, casos prácticos, trabajo individual y en equipo, formatos y tablas y aprenda a través de la práctica personal con lo cual se

le proporciona herramientas para ir generando conforme se va desarrollando, nuevas competencias de tal forma, que sea él mismo el que vaya

construyendo su propio aprendizaje bajo el proceso que mejor convenga a sus características, para obtener como resultado un alumno con atributos

personales que cubran el perfil que se requiere.

4. Enfoque del Módulo

Page 15: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 15/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

La aplicación del proceso de control de gestión debe ser oportuno, eficiente y eficaz basado en principios o elementos que rigen el control administrativo. Para que realmente funcione, cada empresa debe diseñar su propio sistema según sus necesidades y recursos por lo que es indispensable desarrollar en el alumno competencias genéricas para la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de acción, igual para elegir alternativas con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida personal., Complementariamente se pide al estudiante seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de los pasos a seguir contribuye al alcance de un objetivo, en ese sentido se trabaja para ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones también se aprende a escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, paralelamente se promueve el manejo de tecnologías de información y comunicación para obtener datos importantes y expresar ideas, elegir las fuentes de información mas relevantes para un propósito especifico de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, de tal manera que se puedan evaluar argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias,. A la vez, la adquisición de las competencias genéricas permite participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos, privilegiando el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos, también ayudan a advertir fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional que ocurren dentro de un contexto global interdependiente y articulan saberes de diversos campos, obligando a establecer relaciones entre los propios estudiantes y su vida cotidiana.

Page 16: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 16/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión

Orientaciones Didácticas

La primera unidad aborda los conceptos, etapas, importancia y enfoques del control de gestión destacando los aspectos preventivos, y correctivos en los ejercicios propuestos, así como su relación con los instrumentos y herramientas técnico-administrativas para medir el desempeño de los objetivos de una empresa, para generar en los alumnos habilidades relacionadas con el control de gestión en el entorno de la empresa.

Se sugiere interrelacionar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para propiciar un desarrollo integral, lo cual se pretende alcanzar a través de las siguientes orientaciones didácticas de carácter general:

Precisa y toma acuerdos sobre las formas de trabajar, actividades, tareas, responsabilidades y compromisos de los integrantes del grupo que dirijan al logro tanto del propósito del módulo, como de los objetivos generales de la carrera.

Analiza junto con los alumnos integrantes del grupo cuáles son las implicaciones y alcances del programa del módulo, a través de las técnicas de dinámica grupal de encuadre

Propicia la articulación de los contenidos programáticos de Manejo del proceso de control de gestión con los conocimientos previos de los módulos de organización de empresas, manejo del proceso administrativo, control de documentación, así como la elaboración de documentación personal y administrativa y operación de sistemas que integran parte de la formación profesional así como de módulos de formación básica

Ejemplifica los problemas en el aprendizaje y rendimiento académico que genera faltar a clases

Realiza las actividades, ejercicios o prácticas de forma aislada o relacionarlas en un solo proyecto de acuerdo al programa. En la presente guía las dinámicas se elaboraron de forma secuencial de acuerdo a los contenidos, lo que facilita la realización de un proyecto.

Realiza otras actividades, ejercicios o prácticas que crea convenientes para que se comprendan los temas, tomando como ejemplo las que en la presente guía se proponen, en el entendido de la diversidad de actividades de las diferentes áreas de una empresa.

Organiza sistemáticamente la información que se ha de manejar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Promover una dinámica grupal colaborativa y cooperativa

Realiza en tiempo y forma las actividades de evaluación

Practica el respeto por uno mismo y por los demás.

Practica la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos. Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades creados anotando conclusiones grupales sobre el tema visto.

Page 17: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 17/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Para el resultado de aprendizaje 1.1 Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo con sus etapas y enfoques. se sugiere lo siguiente:

Retroalimenta sobre los conocimientos previos: al módulo Manejo del proceso administrativo, retoma los temas de planeación y control, respecto de los cuales versará el presente módulo.

Induce temas a tratar, pasa videos o documentales, lee noticias de control de gestión o problemáticas de las empresas por no contar con un sistema de control.

Expone de forma deductiva los conceptos clásicos y modernos del control de gestión.

Solicita a los alumnos con anterioridad, o una clase antes, el material didáctico de hojas de rotafolio y fichas de trabajo para trabajar en clase con ellas

Organiza a los alumnos en equipos y solicita hojas de rotafolio para que los alumnos anoten conceptos clásicos y modernos del control de gestión.

Realiza una lectura crítica y expone de manera concisa la importancia del control de gestión en una empresa.

Expone de forma heurística la relación entre la planeación y el control simultáneamente ya que son complementarios entre ellos dentro de la empresa.

Lleva a cabo la identificación de enfoques del control de gestión, ejemplificando y tomando en cuenta las diversas aplicaciones en las áreas de la empresa de acuerdo a las actividades de las mismas.

Señala el objeto de cada ejercicio, explicando y relacionando el tema correspondiente.

Sugiere a los alumnos que copien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas y los amplíen como consideren necesario.

Solicita a los alumnos que fotocopien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas anticipar los temas en cuestión, trabajar en aula o fuera de ella y puedan llevar a cabo la retroalimentación correspondiente en clase.

Lleva a cabo las estrategias de aprendizaje, actividades, ejercicios y prácticas, que correspondan, antes de realizar las actividades de evaluación de cada resultado de aprendizaje.

Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades creados anotando conclusiones grupales sobre el tema visto.

Para el resultado de aprendizaje 1.2 Elabora herramientas de control de gestión e instrumentos técnico administrativos de acuerdo con las actividades de la empresa se sugiere:

Realiza una exposición magisterial de los conceptos de organigramas, inventarios de recursos, estados financieros, manuales de: organización, de políticas y de procedimientos.

Hace énfasis en la aplicación simultánea de los instrumentos técnico-administrativos y en las herramientas para el control de gestión ya que tienen muy diversas aplicaciones y sus alcances dependen de los objetivos del sistema de control organizacional de que se trate.

Indica a los alumnos que realicen una investigación en internet, o en una empresa, o de un manual de procedimientos, para familiarizarlos con el entorno actual de su campo laboral, respecto a los temas en cuestión al módulo.

Realiza exposición demostrativa con material didáctico, que mejor convenga a la clase de los diagramas de líneas y de Gantt, red PERT, cuadros de mando y presupuestos.

Solicita a las Oficinas Generales del CONALEP a la Coordinación de Comunicaciones y Subdirección de Desarrollo y Producción de T.V el Formato VHS-78 CYA ¿Qué es Benchmarking?

Señala el objeto de cada ejercicio, explicando y relacionando el tema correspondiente.

Page 18: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 18/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Sugiere a los alumnos que copien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas y los amplíen como consideren necesario.

Solicita a los alumnos que fotocopien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas anticipar los temas en cuestión, trabajar en aula o fuera de ella y puedan llevar a cabo la retroalimentación correspondiente en clase.

Lleva a cabo las estrategias de aprendizaje, actividades, ejercicios y prácticas, que correspondan, antes de realizar las actividades de evaluación de cada resultado de aprendizaje.

Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades creados anotando conclusiones grupales sobre el tema visto. Competencias transversales de la unidad:

Evalúa argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de los pasos a seguir contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Aprende a escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Maneja de tecnologías de información y comunicación para obtener datos importantes y expresar ideas, elegir las fuentes de información mas relevantes para un propósito especifico de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos

Anotar por equipos en hojas de rotafolio las diferencias entre los conceptos clásicos y modernos del control de gestión.

Realizar la Actividad 1: “Identificación de la importancia del control de gestión”

Escribir en fichas de trabajo la relación entre la planeación y el control.

Realizar un cuadro sinóptico de los enfoques del control de gestión.

Realizar lo siguiente:

Ejercicio 2: “Identificación de los enfoques del control de gestión”

Ejercicio 3: “ Resolver caso practico de enfoque preventivo y correctivo del control de gestión”

Realizar la actividad de evaluación 1.1.1

Elaborar de forma individual un resumen de los conceptos de organigramas, inventarios de recursos, estados financieros, manuales de: organización, de políticas y de procedimientos.

Realizar lo siguiente

Práctica 4: “Utilidad estándar y elaboración de diagramas de barras o de Gantt de control de manual de procedimientos”

Investigar en Internet o en una empresa de su localidad un manual de procedimientos y

Koontz Weihrich Heinz, Harold. Administración una perspectiva Global. Onceava Edición, México, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V., 2007

Chiavenato, Idalberto. Administración Proceso Administrativo. Tercera Edición, Colombia, Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana, 2000.

Hampton David R. Administración. Tercera Edición, U.S.A., Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de México, S.A de C.V., 2001.

Koontz Weihrich Heinz, Harold. Administración una perspectiva Global. Onceava Edición, México, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V., 2007

Koontz Weihrich Heinz, Harold. Elementos de la

Page 19: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 19/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

elabora una grafica de Gantt.

Práctica 5: “Utilidad estándar y elaboración de una red PERT de control de manual de procedimientos”

Visualizar el video ¿Qué es Benchmarking?

Realizar la actividad de evaluación 1.2.1

Administración, Un Enfoque Internacional. Séptima Edición, México, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V., 2001

Rodas Carpizo, Alejandro, Arroyo Juárez, Ma. Felicitas. Administración Básica. Cuarta Edición, México, Editorial Limusa, 2007

Stephen P. Robbins. Administración en el mundo de hoy Pearson Educación, 1998.

Aspectos generales de control de gestión .Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_gesti%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_gesti%C3%B3n (13/07/2015)

Ejemplos de casos prácticos sobre control de gestión. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml (13/07/2015)

Page 20: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 20/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad II Planeación estratégica y evaluación del control de gestión

Orientaciones Didácticas

La segunda unidad exámina los temas relacionados a la planeación estratégica y sus elementos de diagnóstico, análisis FODA, algunos objetivos corporativos de las áreas de ventas, finanzas, personal y producción, determinar la información necesaria para generar los indicadores o estándares de medición para la evaluación de cumplimiento de objetivos y analizar e interpretar resultados para elegir alternativas de solución y apoyar la toma de decisiones buscando la mejora continua de una empresa. Para generar conocimientos, actitudes y habilidades que se estiman necesarios en el modulo de Manejo del proceso de control de gestión, las competencias requeridas por el sector productivo se promueven por el docente mediante las siguientes sugerencias, actividades, ejercicios, prácticas, materiales y bibliografía para organizar el trabajo ante el grupo: Se sugiere interrelacionar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para propiciar un desarrollo integral, lo cual se pretende alcanzar a través de las siguientes orientaciones didácticas de carácter general:

Precisa y toma acuerdos sobre las formas de trabajar, actividades, tareas, responsabilidades y compromisos de los integrantes del grupo que dirijan al logro tanto del propósito del módulo, como de los objetivos generales de la carrera.

Analiza junto con los alumnos integrantes del grupo cuáles son las implicaciones y alcances del programa del módulo, a través de las técnicas de dinámica grupal de encuadre

Relaciona los contenidos programáticos con las competencias previas de los módulos de organización de empresas, manejo del proceso administrativo, control de documentación, control de sistemas de archivo y elaboración de documentación personal y administrativa.

Lleva a cabo estrategias y pláticas de concientización a los alumnos sobre la importancia de su asistencia a clases para evitar bajo rendimiento.

Organiza sistemáticamente la información que se ha de manejar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Promueve una dinámica grupal colaborativa y cooperativa

Realiza en tiempo y forma las actividades de evaluación

Practica el respeto por uno mismo y por los demás.

Practica la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos. Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades creados anotando conclusiones grupales sobre el tema visto. Para el resultado de aprendizaje 2.1 Realiza planeación estratégica para el control de gestión de acuerdo con sus lineamientos se sugiere lo

siguiente:

Comenta o promueve la lectura de alguna noticia actual sobre el tema en al inicio de cada clase, menciona ejemplos o hace preguntas de la vida real relacionadoas al tema en cuestión, en lugar de comenzar con una definición teórica.

Retroalimenta constantemente respecto al proceso administrativo principalmente lo relativo a la planeación y el control y sus aplicaciones en las diferentes áreas de la empresa. Tomando en cuenta que el control es la última fase del proceso administrativo.

Realiza exposición magisterial con preguntas a un sector de alumnos, sobre planeación estratégica y sus lineamientos.

Page 21: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 21/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Indica a los alumnos los aspectos a considerar en un plan de control de gestión de su localidad, para que de manera alternada a las actividades, ejercicios y prácticas realicen los avances del plan, para una mejor comprensión, y evitar rezagos en las entregas o tener que realizar retroalimentaciones posteriores.

Señala el objeto de cada ejercicio, explicando y relacionando el tema correspondiente.

Sugiere a los alumnos que copien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas y los amplíen como consideren necesario.

Solicita a los alumnos que fotocopien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas anticipar los temas en cuestión, trabajar en aula o fuera de ella y puedan llevar a cabo la retroalimentación correspondiente en clase.

Lleva a cabo las estrategias de aprendizaje, actividades, ejercicios y practicas, que correspondan, antes de realizar las actividades de evaluación de cada resultado de aprendizaje.

Ampliar los ejemplos de las actividades, ejercicios y prácticas de acuerdo a las diversas actividades que se realizan en las diferentes áreas de la empresa ya que tienen muy diversas aplicaciones y sus alcances dependen de los objetivos del sistema de control organizacional de que se trate.

Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades adquiridas, anotando conclusiones grupales sobre el tema en cuestión. Para el resultado de aprendizaje 2.2 que consiste en Evalúa el control de gestión de acuerdo con los indicadores establecidos se sugiere lo siguiente:

Expone de forma inductiva los conceptos de sistemas de control y toma de decisiones.

Solicita a los alumnos con anterioridad, o una clase antes, el material didáctico de fichas de trabajo para trabajar en clase con ellas

Señala el objeto de cada ejercicio, explicando y relacionando el tema correspondiente.

Sugiere a los alumnos que copien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas y los amplíen como consideren necesario.

Solicita a los alumnos que fotocopien los formatos de las actividades, ejercicios o prácticas anticipar los temas en cuestión, trabajar en aula o fuera de ella y puedan llevar a cabo la retroalimentación correspondiente en clase.

Lleva a cabo las estrategias de aprendizaje, actividades, ejercicios y practicas, que correspondan, antes de realizar las actividades de evaluación de cada resultado de aprendizaje.

Al final de las sesiones o clases retroalimenta a los alumnos con los conceptos, actitudes y habilidades adquiridas, anotando conclusiones grupales sobre el tema en cuestión.

Competencias transversales de la unidad

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, privilegiando el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Advierte fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional que ocurren dentro de un contexto global interdependiente y articula saberes de diversos campos, obligando a establecer relaciones entre los propios estudiantes y su vida cotidiana.

Toma de decisiones y puesta en marcha de planes de acción, igual para elegir alternativas con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida personal.

Page 22: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 22/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos

Realiza por equipo un mapa conceptual de la planeación estratégica y sus lineamientos.

Realizar lo siguiente:

Ejercicio 6: “Realiza el FODA de la empresa.”

Práctica 7: “Aplicar el proceso de control de gestión en el decremento de ventas”

Práctica 8: “Aplicar el proceso de control de gestión de capacitación de personal”

Práctica 9: “Aplicar el control de gestión de producción en el mantenimiento preventivo inadecuado”

Realizar la actividad de evaluación 2.1.1

Anota en fichas de trabajo de forma individual los conceptos de sistemas de control de gestión y la toma de decisiones.

Realizar la actividad de evaluación 2.2.1

Chiavenato, Idalberto. Administración Proceso Administrativo. Tercera Edición, Colombia, Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana, 2000.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición, Colombia, Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana, 2006.

Hampton David R. Administración. Tercera Edición, U.S.A., Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de México, S.A de C.V., 2001.

Koontz Weihrich Heinz, Harold. Administración una perspectiva Global. Onceava Edición, México, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V., 2007

Koontz Weihrich Heinz, Harold. Elementos de la Administración, Un Enfoque Internacional. Séptima Edición, México, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V., 2001

Rodas Carpizo, Alejandro, Arroyo Juárez, Ma. Felicitas. Administración Básica. Cuarta Edición, México, Editorial Limusa, 2007

Hill, C., Gareth, J. Administración Estratégica. Un enfoque integrado. Tercera Edición. Colombia: Bogotá. Año

Información de control por áreas de una empresa: Disponible en: http://html.rincondelvago.com/control-interno.html

Video Qué es Benchmarking?

Cuadros de mando integral. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral

Page 23: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 23/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

(13/07/2015)

Plan estratégico. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico (13/07/2015)

Page 24: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 24/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo con sus etapas y enfoques

Actividad núm. 1: Identificación de la importancia del control de gestión.

Instrucciones: Realiza la siguiente lectura en parejas y anota la importancia del control de gestión, así como las ventajas y desventajas.

“Hasta enero de 1995, Nicholas Leeson había sido solo “corredor exitoso” de 28 años en Singapur para uno de los bancos de inversiones más respetados y antiguos de Inglaterra (¡233 años!): Barings PLC. Sin embargo, a principios de 1995, en el curso de unas cuantas semanas este joven, trabajando por su cuenta, perdió más de mil millones de dólares del dinero de Brrings-casi el doble de su capital disponible- y por poco provoca la ruina de la empresa. Cómo fue capaz de hacer esto es un caso de estudio sobre lo que ocurre cuando una organización posee controles inadecuados.

Leeson empezó su carrera en Barings en 1989, en la oficina de Londres, como oficinista. Aprendió sobre derivados-un complejo producto basado en opciones fuertemente apalancadas- y utilizo su conocimiento para obtener ascensos dentro del banco de inversiones. Termino comerciando para Barings en la oficina de Singapur. Su especialidad era comprar y vender índices de futuros de acciones y opciones japoneses en los mercados de valores de Osaka y Singapur, por lo que obtenía ganancias de los diferenciales de precios entre los dos mercados. Para 1994, Leeson producía más de $30 millones en ganancias la organización. Esto puede compararse con la ganancia de $1.6 millones en 1992, el año que Leeson llegó a Singapur.

Todo marchaba sobre ruedas para Leeson hasta diciembre de 1994. Decidió apostar a que el índice japonés Nikkei no caería por debajo de los 19 000 puntos al 10 de marzo de 1995. Parecía una apuesta segura ya que la economía japonesa se estaba recuperando después de una recesión de dos años. Sin embargo, el 17 de enero de 1995 un terremoto golpeo Kobe, en Japón. El índice Nikkei cayó más del 7% en una semana. Para cubrir sus pérdidas, Leeson jugo cientos de millones más del dinero de Barings, seguro de que el índice Nikkei se estabilizaría en 19 000. No sucedió así lo que provocó la perdida de mil millones de dólares.

Esta debacle pudo haberse evitado mediante controles adecuados. En una fecha tan temprana como el verano de 1994, la gerencia de Barings fue notificada por sus auditores internos de que había problemas potenciales con las operaciones de Leeson n Singapur. Los auditores se mostraban particularmente preocupados de que Leeson fuera tanto corredor como gerente, lo cual le permitía determinar sus propias transacciones. En la mayoría de los bancos, estas funciones duales han sido separadas, ya que permitir a un corredor que confirme sus propias transacciones y firme cheques facilita encubrir los riesgos. La dirección de Barings no hizo nada para corregir la situación. Confiaba en Leesson y no quería interferir en sus altamente lucrativas transacciones. Esta confianza continúo a pesar de las señales obvias de que Leeson estaba arriesgando cantidades cada vez más grandes del dinero de la empresa. Por ejemplo, sólo cuatro semanas antes del fracaso del banco, la administración tomó un préstamo de $850 millones para continuar financiando las actividades de Leeson.

Page 25: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 25/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

La gerencia de Barings dio por sentado que Leeson cubría sus apuestas para proteger la enorme exposición de la empresa-una tambaleante suma de $29 mil millones en contratos y opciones a futuro. Sin embargo, no se cubría. Y debido a que Leeson operaba virtualmente sin supervisión y a que era responsable de determinar sus propias transacciones, los mecanismos de control que normalmente hubieran sacado a relucir los riesgos que corría brillaban por su ausencia. Como alguna vez dijera el director de transacciones de futuros de Barclays Bank PLC acerca de las actividades de Leeson: “Usted no puede detener a alguien que se esta volviendo loco, pero si puede tener un sistema para atraparlo en 24 horas” Por desgracia para Barings , este banco no tenia dicho sistema en su oficina de Singapur.

Como el caso de Baring ilustra vívidamente, los controles inadecuados pueden destruir literalmente una organización. Sin importar el esfuerzo que haya realizado la gerencia al pensar y analizar el desarrollo de sus planes, no hay garantía de que la gente en la organización los esté llevando a cabo de manera adecuada. Por ejemplo, los objetivos dan a la gente una dirección especifica. No obstante, el solo hecho de establecer objetivos o hacer que los subordinados los acepten no garantiza que se realizaran las acciones necesarias. El gerente efectivo, por tanto, necesita hacer un seguimiento para cerciorarse de que las acciones que se suponen otros deben realizar y los objetivos que se supone que deben lograrse, de hecho se están llevando a cabo y se están alcanzando.”

Fuente: La administración en el mundo de hoy. Stephen P. Robbins, Pearson Educación, 1998.

Page 26: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 26/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo con sus etapas y enfoques

Ejercicio 2: Identificación de los enfoques del control de gestión

Instrucciones: 1. Anota en el espacio en blanco la respuesta que corresponda al concepto correcto del enfoque de control de gestión, del siguiente banco de

palabras. Autocontrol individual control de auditoría administrativa control de mercado control de grupo control burocrático control de rendimiento sobre la inversión control de clan El ________________________________es un enfoque para controlar que se centra en el empleo de mecanismos de mercado externos, como la competencia de precios y la participación relativa en el mercado, para establecer las normas empleadas en el sistema de control. Este enfoque se emplea generalmente en organizaciones donde los productos y servicios de la firma están claramente especificados, son distintos y donde existe una fuerte competencia de mercado. El _______________________________________________se concentra en la autoridad de la organización y depende de normas, reglamentos, procedimientos y políticas administrativas. En el _______________________________________________ el comportamiento de los empleados se regulan por los valores, normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura de la organización que son compartidos. El ________________________________________ se refiere a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares prestablecidos. El ______________________________________________________________se enfoca a calcular y comparar la rentabilidad de una inversión El _________________________________________________comprende las normas y valores que comprenden y mantienen los miembros de los grupos mediante recompensas y castigos. El _____________________________________________________ consta de los mecanismos orientadores que operan conciente e inconcientemente en cada persona.

Page 27: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 27/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

2. De acuerdo con la información anterior, realizar una lista con tres ejemplos de aplicación de los controles de manera preventiva y correctiva

Enfoque del control Preventivos Correctivos

Control de mercado 1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Control burocrático 1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Control de clan 1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Control de auditoría administrativa

1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Control de grupos 1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Autocontrol individual 1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

3. Leer la información ante el grupo. 4. Realizar conclusiones de forma grupal

Page 28: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 28/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo con sus etapas y enfoques

Ejercicio 3: Resolver caso práctico de enfoque preventivo y correctivo del control de gestión.

1. Lee el siguiente caso práctico:

“Brindco Corporation fue uno de los prestadores de servicio de manufactura de software de propiedad independiente mas grandes de Estados Unidos. La empresa prestaba diversos servicios a sus clientes, entre los que se hallaban: 1)administración de operaciones (por ejemplo, servicios electrónicos, manufactura, almacenamiento, administración de inventarios, despacho y entrega de pedidos y diseño y fabricación de empaques), 2) servicio por componentes (como impresión, ribeteado, edición por pedido, elaboración de originales y reproducción de medios y productos de hojas sueltas, así como presentaciones en multimedia) y 3) operaciones de despacho de software y otros productos relacionados. Fundada en el valle del Silicio en 1981, la empresa contaba con instalaciones en Los Ángeles, San Diego y Redwood City, en California. En 1994, la compañía abrió su primera subsidiaria europea en Ámsterdam, Holanda.

Sin embargo, Brindco se fusiono hace poco con ZBR Publications, Inc., para formar una nueva empresa, GlobalWare Solutions. Con los recursos combinados de las dos compañías, GlobalWare Solutions cuenta en la actualidad con ingresos anuales que rebasan los 100 millones de dólares. La fusión constituyó un paso importante en la creación de una empresa prestadora de servicios de una sola fuente a nivel mundial para el sector informático. La empresa ofrece a sus clientes una solución de negocios de “terminal a terminal” para la administración y entrega en todo el mundo de contenido digital, información y productos físicos. Entre sus clientes se hayan Sun Micosystems, The Learning Company, Cannon Information Systems y Hewlett-Packard.

GlobalWare Solutions tiene sus oficinas centrales en Haverhill, Massachusetts, en un complejo moderno de 27 800 metros cuadrados. Su división europea tiene su sede en Ámsterdam (un complejo de 4645 metros cuadrados). La división de la Costa Oeste (complejo de 23 200 metros cuadrados) aun se encuentra en el sitio original de la empresa en Redwood City California.

Para satisfacer las necesidades de sus clientes y de diversos consumidores, Brindco instrumentó muchos sistemas de control a fin de asegurar la calidad y la eficiencia. La empresa cumple con la norma ISO 9000 y recurre a un equipo omnipresente de inspectores de control de calidad que realizan investigaciones en la línea de producción y generan informes semanales. Además, todo el personal esta capacitado en forma amplia en los métodos que se emplean en la compañía para garantizar la calidad general.

En el complejo de Bindco se aplican otras medidas de control más especificas. El personal examina cada disco de software en búsqueda de cualquier error o desperfecto físico. Para combatir la clasificación incorrecta, los empleados se sirven de digitalizadores que llevan a cabo inspecciones en la clasificación del código de barras. Se elaboran muestras de todo material grafico electrónico generado por los clientes, mismas que se les envían antes de mandarlos a las prensas. Los equipos de ensamblaje se someten a muestreo, y las pruebas de prototipos se basan en diagramas que ilustran el método mediante el cual se empacaran los productos. Se utilizan escalas sumamente sensibles para asegurarse de que cada paquete de producto incluya la combinación adecuada de discos compactos, manuales y discos flexibles.

Page 29: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 29/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Bindco se enorgullece de la capacidad de sus medidas de control, pues mantienen los desperfectos en un grado mínimo y en un grado elevado la calidad de los productos y aseguran la satisfacción de los clientes.”

Fuente: La administración en el mundo de hoy. Stephen P. Robbins, Pearson Education, 1998.

2. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿El uso que hace Brindco dela “responsabilidad personal” es una técnica de control eficaz? Explica tu respuesta

b) ¿Las medidas de control organizacional en Brindco representan controles preventivos, correctivos o ambas modalidades? Explica tu respuesta

Utiliza las siguientes fases para resolver el caso.

Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes

Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase

cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que

permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida.

Genera alternativas de soluciones válidas y conecta la teoría con la práctica real.

Debate de forma grupal las respuestas

Retroalimenta tu información con la de tus compañeros y del docente.

Page 30: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 30/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión Número: 1

Práctica: Elaboración de diagramas de barras o de Gantt Número: 4

Propósito de la práctica: Elaborará la herramienta de control de gestión de diagrama de barras o de Gantt mediante el estándar de un manual de procedimientos

Escenario: Aula Duración 1 hora

Materiales, herramientas, instrumental, maquinaria y

equipo Desempeños

Cuaderno

Lápiz

Goma

Plumas

1.-Elabora Gráfica de Gantt de acuerdo con los siguientes procedimientos para atender una solicitud de servicio, determina el tiempo

En oficinas generales, la secretaria recibe la solicitud del cliente para atender el problema.

El técnico (responsable del área que se reporte) se traslada al lugar para realizar un levantamiento y/o diagnostico.

Una vez hecho el levantamiento, el técnico emite un informa detallado del problema.

De acuerdo al informe emitido; el departamento administrativo realiza una cotización en la que se detalla:

Suministro de refacciones.

Mano de obra.

Tiempos necesarios para su ejecución.

La cotización es enviada junto con el informe al cliente para su evaluación y autorización.

Una vez autorizada la cotización, los trabajos se realizan de acuerdo a los tiempos y términos estipulados.

Al termino de los trabajos, el técnico responsable requisita un reporte de servicio en donde especifica los trabajos que se ejecutaron y las refacciones que fueron suministradas, par que el cliente firme dando su visto Vo. Bo.

El técnico entrega el reporte firmado por el cliente al departamento administrativo para que éste pueda emitir la factura de cobro.

2.-Elabora Gráfica de Gantt de acuerdo al siguiente proceso de elaboración de las bolsas con imágenes: (Determina el tiempo).

Proceso de elaboración de las bolsas con imágenes.

Page 31: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 31/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Extrusión: Procesando la materia prima. Esta vendría a ser la primera etapa en cuanto a todo proceso que requiera mangas o láminas de polietileno de alta y baja densidad además del polipropileno monorientado, ya sea para impresión, laminado, refilado, sellado o despacho. Se cuenta con un gran número de extrusoras capaces de generar más de 200 toneladas mensuales, nuestro personal obrero esta capacitado para cubrir las exigencias del mercado tanto en polietileno de alta (mangas o láminas de alta resistencia, medidas comerciales, bolsas t-shirt, etc.), de baja (mangas de uso pesado, mangas con fuelle, láminas especiales, láminas termocontraibles, etc. ) como polipropileno ( mangas y láminas ).

Diseño: Creatividad e imagen. En esta etapa, conjuntamente con las ideas y/o bocetos propuestos al cliente se elabora la imagen del producto; para ello contamos con modernos equipos de cómputo de última generación y con un equipo de diseñadores, que desarrollarán propuestas para satisfacer los gustos más exigentes. A su vez, elaborarán el plan de diseño, que consiste en la separación de colores a utilizarse y su distribución en un plano mecánico, así como la ganancia de puntos, el nivel de curvas, el porcentaje de colores en tricomías y cuatricomías.

Filmación: Elaborando el mapa. El diseño ya terminado y separado por colores se filma en películas de aluro de plata, llamados negativos; es aquí donde se controla la densidad y el ángulo de las tramas, además de su respectiva emulsión.

Pre - Prensa: Materializando las ideas. Llegada la película a esta área, el encargado de la Pre-Prensa revisa las imperfecciones que puedan tener el diseño o los negativos. Con_ juntamente para una verificación más exhaustiva se realiza un proceso adicional que se llama cromachek; que consiste en un filmado de las láminas de color a través de las cuales se verifica la superposición de los colores del elemento que se va a imprimir, fijando los dibujos de las películas mediante una exposición de ambas en luz ultravioleta.

Una vez aprobado esto se procede con el quemado de las planchas, que es muy semejante al cromachek; sólo que en su lugar se utilizan polímeros fotosensibles (clisés). De esta manera se obtienen los diferentes grabados y tramas que se necesitan para el proceso final de Flexo-Impresión.

Montaje: Exactitud y precisión. Los clisés o cireles adecuadamente acabados, son medidos en espesor para ver su uniformidad. Visto esto, se procede a la colocación de los mismos en los cilindros o camisas a usarse en las máquinas flexográficas. La precisión de éstos debe ser total, el mínimo error podría causarnos una mala sincronización de colores al momento de la impresión. Estamos seguros de la capacidad de nuestros montadores, pero somos conscientes que las necesidades de nuestros clientes son lo primero; por ello, hacemos uso de una montadora micropunto / sacaprueba.

Matizado: Poniéndole color a la vida. El matizador es la persona encargada de proporcionar la tinta en los colores y tonalidades necesarios, mediante el uso de las pantoneras y colorímetros debidamente calibrados. A su vez, determina que tinta es la más apropiada para su utilización, con respecto a productos de impresión interna o

Page 32: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 32/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

externa.

Flexo - Impresión: Tecnología y destreza. Esta es la última etapa en cuanto a impresión se refiere, para ello contamos con flexo-impresoras de cuatro, seis y hasta ocho colores; que complementadas con el personal calificado nos permiten entregarle un producto de la más alta calidad de imagen en el menor tiempo posible.

Control de calidad: Exigencia al 100%. El minucioso control que es aplicado en los diferentes procesos de producción, hacen de Plaskasa una de las más competentes en la industria plástica. La experiencia obtenida a través de los años, es la base para garantizarle una óptima calidad en sus productos.

Laminado: Uniendo nuestras fuerzas. Una vez que el producto impreso es destinado a esta área, se procede al laminado, que es la unión de dos o más láminas, por lo general una lámina impresa con otra(s) sin impresión mediante un adhesivo. Una vez pegados, el producto debe estar en reposo por un tiempo mínimo de tres días, para asegurar así la perfecta adhesión entre éstas láminas. Un envase laminado posee varias virtudes, como por ejemplo: mayor resistencia en el uso, prolongado tiempo de conservación del producto envasado, etc.

Corte: Proporciones justas a su medida de trabajo. Los rollos de los productos en proceso salidos de extrusión, impresión y laminado, son llevados a esta área para darle la medida final en el ancho, sentido, tensión de corte y díametro exacto; además se corrigen otros defectos que pueda presentar el producto final, llámese mala tensión, encartuchamiento y telescopeo. Nuestras refiladoras pueden alcanzar una velocidad de corte de 400 metros por minuto.

Sellado: El toque final. Este es el último proceso a darse en nuestra planta, la capacidad instalada para sellar diferentes tipos de materiales ( polietileno, polipropileno y bopp ), la variedad de selladoras para diferentes tipos de sellos ( fondo, lateral, parche con troquel, t-shirt, etc. ) y nuestros selladores debidamente capacitados, garantizan que su producto será entregado, según sus requerimientos, tanto en cantidad como en calidad.

Tomado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/manprocjar.htm

Page 33: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 33/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión Número: 1

Práctica: Elaboración de una red PERT Número: 5

Propósito de la práctica: Elaborará la herramienta de control de gestión de PERT mediante el estándar de un manual de procedimientos

Escenario: Aula Duración 1 hora

Materiales, herramientas, instrumental, maquinaria y equipo

Desempeños

Cuaderno

Lápiz

Goma

Pluma

1.-Elabora una red PERT de acuerdo al siguiente procedimiento para producir y vender pan empacado, determinando el tiempo

Inicio

Recepción de materias primas

Almacén de materias primas

Mezclado de ingredientes

Dividido y Moldeado

Colocación en moldes

Fermentación y horneo

Enfriado y rebanado

Proceso de empacado

Distribución y venta

Cliente

Fin

2.-Elabora una red PERT de acuerdo al siguiente procedimiento para limpieza de bombas y mangueras, determinando el tiempo

Enjuague con agua caliente, hasta que el agua que sale del equipo se vea limpia y clara.

Desarme la bomba y límpiela en forma manual utilizando solución desinfectante.

Limpie de igual modo el exterior de la bomba.

Si la bomba esta equipada con un filtro, este también deber ser desarmado, limpiado y posteriormente reensamblado y colocado en la bomba.

Reensamble la bomba y mangueras.

Llene parcialmente un recipiente con solución desinfectante, coloque la entrada de la bomba y la salida dentro del recipiente conteniendo la solución.

Circule la solución a través de mangueras y bombas por 15 minutos.

Desconecte la manguera, tape los extremos y almacénela en un rack.

Tape la entrada y salida de la bomba, guárdela hasta que sea necesitada

Antes de utilizar estos equipos de nuevo deberán seguir los procedimientos de esterilización.

Page 34: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 34/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Planeación y evaluación del control de gestión

Resultado de Aprendizaje: 2.1. Realiza planeación estratégica para el control de gestión de acuerdo con sus lineamientos

Ejercicio 6: Realiza el FODA de la empresa

1.- Realiza, en equipo, la lectura del siguiente caso práctico Sociedad de Inversiones y Manufacturas Renacer S.A. Artemio Gutiérrez 2602, San Joaquín, Santiago.

Naturaleza, Evolución y Perfil Histórico:

La empresa surge en 1980 como iniciativa de don Antonio Solís Novoa por desarrollar una fábrica de muebles y dejar de lado 2 negocios que manejaba hasta entonces, un restaurante y una comercializadora de televisores y equipos. Para ello el Sr. Solís se decidió por vender dichos negocios y destinar los recursos para la compra de equipos y capital de trabajo para producir muebles de hogar (cocinas /baños/closet).

La primera ubicación es IM mobiliarios y diseños nombre que mantenía la empresa del Sr. Solís fue en calle Ñuble 590 donde comenzó la producción a pedidos y sobre medidas especiales de los productos antes mencionados.

En 1984 se produce el primer traslado de la fábrica a nuevas instalaciones ubicadas en calle Sierra Bella 2340 época en la cual se desarrolla una nueva área de producción, mobiliarios de oficina por la alta demanda que se experimento por la llegada y creación de nuevas empresas en el país. Esta nueva área se transformo en la de mayor desarrollo y producción, por la incorporación de un nuevo concepto en los espacios de trabajo en plantas libres donde la arquitectura interior puede ser modificada según las necesidades de aprovechamiento de espacios y disposición de los muebles de manera confortable y eficiente. Este nuevo concepto imperante dentro de las empresas se denomina Estaciones de Trabajo. Producto de este nuevo estilo de arquitectura interior se vio en la necesidad de ampliar las instalaciones de la empresa trasladándose a la calle Artemio Gutiérrez 2602 que se mantiene en la actualidad.

En 1987 se realizó una alianza estratégica con la empresa de Luis Fernando Moro, reconocido decorador de interiores quien poseía una amplia cartera de clientes con interesantes proyectos de equipamiento para las principales empresas del país que necesitaban incorporar este nuevo estilo, produciendo una excelente posición para IM mobiliarios nombre que poseía hasta entonces.

Durante 1994 se desarrolló una nueva área de negocios, que consistía principalmente en la remodelación de las grandes multitiendas que necesitan renovar constantemente su mobiliario, en esta etapa se generaron proyectos interesantes como la remodelación de Falabella Parque Arauco, Falabella Viña del Mar, Almacenes París.

En 1997 se comienza una nueva etapa de producción en serie para la tienda Homecenter de artículos de madera. En el 2000 se realiza la última transformación de la empresa adoptando un nuevo nombre (Renacer S.A.) y con la característica de sociedad anónima cerrada.

Page 35: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 35/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Otra característica que posee la nueva estructura es la de inversiones para explorar nuevas áreas, que permitan seguir a la empresa adaptarse a las necesidades de la empresa y del mercado. Tomado de la página de Internet: http://html.rincondelvago.com/analisis-de-una-empresa.html

2.- Anota en el siguiente cuadro tus conclusiones del FODA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Page 36: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 36/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Planeación y evaluación del control de gestión Número: 2

Práctica: Control de gestión en el decremento de ventas Número: 7

Propósito de la práctica: Evaluará el proceso de control de gestión de ventas en el decremento de ventas verificando si los objetivos van de acuerdo con lo previsto y si hay desviaciones, determinar que acciones tomar en el futuro.

Escenario: Aula Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Cuaderno

Lápiz

Goma

Pluma

1.- Revisa, en equipos, la siguiente información hipotética de las ventas de servicio de una empresa-

Descripción de ventas de servicio 2008 2009

Total acceso teleférico 97 95

Acceso telefónico asegurado 78 72

Acceso telefónico móvil 80 81

Acceso telefónico fijo y móvil 61 58

Acceso telefónico fijo, pero no móvil 18 22

Acceso telefónico móvil, pero no fijo 18 15

Ordenador personal 52 54

Acceso a Internet desde casa 40 42

Acceso a Banda ancha 23 28

ADSL 19 22

Módem cable 4 6

Acceso a Banda estrecha 16 12

Router Wi-Fi 11 14

Total Televisión 52 54

Televisión terrestre analógica 50 45

Televisión digital terrestre (TDT) 5 7

Televisión por cable 33 35

Satélite 22 21

Page 37: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 37/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Paquetes de servicio 18 20

2.- Completa la siguiente tabla

Objetivo (Decrementos de

clientes)

Indicadores (Cantidad, tiempo, costo o calidad)

Estándares Resultado/Medición Desviación

Alternativas de acción para corregir (Previo análisis de los resultados de la

evaluación)

3.- Revisen los resultados y las alternativas de solución obtenidas por cada equipo

Page 38: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 38/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Planeación y evaluación del control de gestión Número: 2

Práctica: Control de gestión de capacitación de personal Número: 8

Propósito de la práctica: Evaluará el proceso de control de gestión de personal por falta de capacitación verificando si los objetivos van de acuerdo con lo previsto y si hay desviaciones, determinar que acciones tomar en el futuro.

Escenario: Aula Duración 1 hora

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Cuaderno

Lápiz

Goma

Pluma

1. Determina el objetivo de la evaluación (Capacitación) 2. Elige, de la siguiente lista los Indicadores de ejecución

Indicadores Expansión de la empresa y admisión de nuevos empleados Reducción del número de empleados Cambio de métodos o proceso de trabajo Sustituciones o movimientos de personal Expansión de los servicios Cambio en los programas de trabajo o producción Relaciones deficientes en el personal Número excesivo de quejas Poco o ningún interés en el trabajo Falta de cooperación Ausencias, licencias o vacaciones del personal Modernización de la maquinaria y equipo Producción o comercialización de los servicios Calidad inadecuada de productos o servicios Baja productividad Daños frecuentes en equipo e instalaciones Comunicaciones defectuosas Muy prolongado tiempo de integración al puesto Gastos excesivos en el mantenimiento de máquinas y equipo Exceso de errores y desperdicios Elevado número de accidentes Tendencia a atribuir errores a los demás Errores en la ejecución de ordenes

Page 39: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 39/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

3. Define los estándares 4. Registra los resultados/Medición o comparación 5. Calcula la desviación (Controlar y evaluar periódicamente el grado de incumplimiento de los

objetivos) 6. Analiza los resultados de la evaluación 7. Interpreta los resultados de la evaluación 8. Define alternativas de solución

Page 40: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 40/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Planeación y evaluación del control de gestión Número: 2

Práctica: Control de gestión de producción en el mantenimiento preventivo inadecuado Número: 9

Propósito de la práctica: Evaluará el proceso de control de gestión de producción en el mantenimiento preventivo inadecuado verificando si los objetivos van de acuerdo con lo previsto y si hay desviaciones, determinar que acciones tomar en el futuro.

Escenario: Aula Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Cuaderno

Lápiz

Goma

Pluma

1. Revisa la siguiente información del taller de cigüeñal

2. Determina en equipo, varias situaciones donde las frecuencias, diarias o semanales no se realizaron por el taller “cigüeñal”, ocasionando un problema de funcionamiento en la máquina ME-347

3. Llena los formatos de automantenimiento y corrección de anomalías.

4. Realiza la evaluación del proceso de control de producción en el mantenimiento preventivo con base a lo siguiente:

Define el objetivo de la evaluación

Define indicadores de ejecución de acuerdo con lo señalado en la tabla de auto mantenimiento

Define los estándares

Registra los resultados/Medición o comparación

Calcula la desviación (Controlar y evaluar periódicamente el grado de incumplimiento de los objetivos)

Analizar los resultados de la evaluación

Interpretar los resultados de la evaluación

Elige alternativas de solución

5. Revisen los resultados y las alternativas de solución obtenidas por cada equipo

Page 41: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 41/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Tomado de: http://www.sappiens.com/imagenes/comunidades/produccion/parte_3.doc

Page 42: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 42/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

II. Guía de Evaluación del Módulo Manejo del proceso de control de gestión

Page 43: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 43/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y

tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde

además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen

tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le

permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse

eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,

autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la

multifuncionalidad.

La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y

analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar

decisiones.

La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es

la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en

contenidos y/o potencialidades.

El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones

intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con

los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

Page 44: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 44/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros

alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los

aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus

estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de

aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que

deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se

identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los

resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,

un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,

puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que

hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.

Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los

alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La

coevaluación permite al alumno y al docente:

Identificar los logros personales y grupales

Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje

Opinar sobre su actuación dentro del grupo

Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo

Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo

Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da

cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación.

Page 45: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 45/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Actividades de Evaluación

Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados

estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste

se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los

aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades

de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se

registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas

y planes de evaluación.

De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto

a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para

considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del

período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y

éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en

una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van

alcanzando (ver apartado 8 de esta guía).

Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de

actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación

Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =

Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios

para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,

peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del

ciclo escolar.

Page 46: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 46/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a

considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.

Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o

aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,

por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para

evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.

Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el

logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando

elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se

ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la

competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica

Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las

Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para

demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar

los aprendizajes no logrados.

Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de

recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la

oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de

inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por

ende, no aprobarlo.

La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para

evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.

Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente

deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,

a través de la Web.

Page 47: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 47/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

8. Tabla de Ponderación

UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR % Peso

Específico % Peso Logrado

% Peso Acumulado

C P A

1. Manejo de instrumentos y

herramientas del control de gestión

1.1. Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo con sus etapas y enfoques

1.1.1 ▲ ▲

10

1.2 Elabora herramientas de control de gestión e instrumentos técnico administrativos de acuerdo con las actividades de la empresa.

1.2.1 ▲ ▲ 20

% PESO PARA LA UNIDAD 30

2. Planeación y evaluación del

control de gestión

2.1 Realiza planeación estratégica para el control de gestión de acuerdo con sus lineamientos

2.1.1 ▲ ▲ ▲ 30

2.2 Evalúa el control de gestión de acuerdo con los indicadores establecidos.

2.2.1 ▲ ▲ ▲ 40

% PESO PARA LA UNIDAD 70

PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

Page 48: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 48/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación

Unidad de Aprendizaje: Manejo de instrumentos y herramientas del control de gestión Número: 1

Práctica: Elabora herramientas de control de gestión Número: 1

Propósito de la práctica: Elaborar herramientas de control de gestión de acuerdo con políticas de la empresa para controlar las actividades de un área

Escenario: Empresa y taller de capacitación administrativa Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Lápiz

Pluma

Hojas blancas

Computadora

Nota: Selecciona una empresa de la localidad 1. Diseña o solicita a la empresa alguno de los siguientes instrumentos técnico-administrativo:

Organigramas

Inventarios de recursos

Estados financieros

Manual de organización

Manual de políticas

Manual de procedimientos

2. Elabora el proceso del instrumento de la empresa utilizando una de las siguientes herramientas:

Diagrama PERT

Diagramas de líneas

Diagramas de barras o de Gantt

Cuadros de mando

Presupuestos

Benchmarking

Page 49: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 49/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

3. Considera la secuencia cronológica 4. Incluye las actividades derivadas del instrumento técnico-administrativo seleccionado o

diseñado 5. Utiliza el formato prestablecido de la herramienta seleccionada 6. Aplica medidas de seguridad:

En Temblores

En Incendios

Page 50: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 50/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Planeación estratégica y evaluación del control de gestión Número 2

Práctica: Elabora plan de control de gestión Número 2

Propósito de la práctica: Elaborar plan de control de gestión aplicando la planeación estratégica para innovar actividades dentro de la empresa

Escenario: Empresa y taller de capacitación administrativa Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Lápiz

Pluma

Hojas blancas

Computadora

Nota: Selecciona una empresa de tu localidad y realiza en el área de ventas la aplicación de la planeación estratégica con base a los siguientes lineamientos: 1. Enlista fortalezas del área de ventas que realiza la empresa 2. Enlista oportunidades del área de ventas que realiza la empresa 3. Enlista debilidades del área de ventas que realiza la empresa 4. Enlista amenazas del área de ventas que realiza la empresa 5. Elabora la misión de la empresa que incluya:

Necesidad que satisface la empresa Clientes a quienes pretende alcanzar Forma en que será satisfecha la necesidad Esquema de valores.

6. Elabora la visión de la empresa que incluya la forma en que se ve a futuro. 7. Propone algún elemento en la misión o visión alusivo a la conservación del medio

ambiente. 8. Enlista los objetivos y estrategias que la empresa sigue cuando existe baja en las ventas 9. Enlista los factores que inciden en la baja de las ventas. 10. Enlista los estándares de ventas con los que cuenta la empresa. 11. Compara los indicadores de la baja de ventas con los estándares de ventas y determina

las desviaciones. 12. Respalda la información con documentación de la empresa o de internet acerca de la

misma. 13. Determina y enlista nuevos objetivos y estrategias con base en los resultados del FODA y

las desviaciones. 14. Aplica medidas de seguridad:

En Temblores En Incendios

Page 51: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 51/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Unidad de Aprendizaje: Planeación estratégica y evaluación del control de gestión Número 2

Práctica: Elabora un sistema de evaluación de control de gestión Número 3

Propósito de la práctica: Elaborar el sistema de evaluación de control de gestión con base en indicadores seleccionados para la toma de decisiones

Escenario: Empresa y taller de capacitación administrativa Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Lápiz

Pluma

Hojas blancas

Computadora

Nota: Selecciona una empresa de tu localidad y realiza en el área de ventas la aplicación de la planeación estratégica con base a los siguientes lineamientos:

1. Determina y enlista nuevos objetivos y estrategias con base en los resultados del FODA y

las desviaciones, elaborados en la práctica núm. 2 2. Realiza argumentaciones acerca de los la definición de objetivos y estrategias definidas 3. Establece parámetros para la evaluación de acuerdo con los objetivos y sus indicadores. 4. Compara los resultados con los parámetros y detecta desviaciones. 5. Elabora estadísticas y gráficas para respaldar la información 6. Enlista las desviaciones detectadas. 7. Analiza e interpreta los resultados de la medición.(Desviaciones detectadas) 8. Realiza una lista de aportaciones o sugiere alternativas para solucionar la desviación

detectada. 9. Respalda la información con estadísticas y gráficas 10. Aplica medidas de seguridad:

En Temblores

En Incendios

Page 52: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 52/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

10. Matriz de Valoración o Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: MPCG-02 Nombre del Módulo:

Manejo del Proceso de Control de Gestión Nombre del Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de

Aprendizaje:

1.1 Identifica el proceso de control de gestión de acuerdo

con sus etapas y enfoques Actividad de

evaluación:

1.1.1. Realiza un resumen del proceso y enfoques de control de gestión.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Presentación del

resumen 5

Se presenta con títulos, organizado de tal forma que permite su fácil lectura y revisión.

Presenta una correcta ortografía, puntuación y gramática.

Presenta limpieza y claridad.

Se presenta impreso o en medio digital.

Incluye bibliografía.

Presenta el documento antes de la fecha establecida.

Realiza un diagrama de flujo del proceso de control de gestión

Se presenta con títulos, organizado de tal forma que permite su fácil lectura y revisión.

Aplica reglas de ortografía, puntuación y gramática.

Presenta limpieza y claridad

Se presenta impreso o en medio digital.

Presenta el documento en la fecha establecida

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Títulos y organizado de tal forma que permite su fácil lectura y revisión.

Reglas ortografía, puntuación y gramática.

Limpieza y claridad

Se presenta impreso o en medio digital

Presenta el documento en la fecha establecida

Descripción del

proceso de control de

gestión

40

Contiene las ideas principales de todas las etapas del proceso. Contiene ideas secundarias Realiza un ejemplo de la aplicación en la organización.

Contiene las ideas principales de todas las etapas del proceso. Contiene ideas secundarias

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Ideas principales de todas las etapas del proceso.

Ideas secundarias

Page 53: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 53/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Descripción del

enfoques del control

de gestión

50

Contiene las ideas principales y secundarias de los enfoques:

Preventivo

Correctivo (Fases)

De mercado

Financiero

Rendimiento sobre inversión

De clan o burocrático

Organizacional

Auditoría administrativa

Comportamiento humano

De grupo

Autocontrol individual o normas de profesionalismo

De fuentes externas de la organización

Contiene ideas secundarias Además realiza un ejemplo de la aplicación en la organización.

Contiene las ideas principales y secundarias de los enfoques:

Preventivo

Correctivo (Fases)

De mercado

Financiero

Rendimiento sobre inversión

De clan o burocrático

Organizacional

Auditoría administrativa

Comportamiento humano

De grupo

Autocontrol individual o normas de profesionalismo

De fuentes externas de la organización

Contiene ideas secundarias

Omite en la descripción de ideas principales o secundarias alguno de los siguientes enfoques:

Preventivo

Correctivo (Fases)

De mercado

Financiero

Rendimiento sobre inversión

De clan o burocrático

Organizacional

Auditoría administrativa

Comportamiento humano

De grupo

Autocontrol individual o normas de profesionalismo

De fuentes externas de la organización.

Ideas secundarias

Pensamiento critico 5

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Relaciona la información en distintos contextos.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

Omite estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

100

Page 54: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 54/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: MPCG-02 Nombre del Módulo:

Manejo del Proceso de Control de Gestión

Nombre del Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de

Aprendizaje:

1.2Elabora herramientas de control de gestión e

instrumentos técnico administrativos de acuerdo con

las actividades de la empresa.

Actividad de

evaluación:

1.2.1 Realiza una práctica en una empresa de su localidad elaborando una herramienta-documento de control de gestión y diseñando un instrumento técnico-administrativo

0

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Presentación de

documento 5

Se presenta completo y con título Se presenta con limpieza y claridad Se presenta con orden y en la relación correspondiente Se presenta impreso o en medio digital Presenta instructivo para el requisitado del documento, con instrucciones breves y claras

Se presenta completo y con título Se presenta con limpieza y claridad Se presenta con orden y en la relación correspondiente Se presenta impreso o en medio digital

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Completo y con título

Limpieza y claridad

Fácil de leer y comprender

Se presenta impreso o en medio digital

Elaboración o

selección de

instrumento técnico-

administrativo de

control de gestión

20

Elabora o selecciona uno de los siguientes instrumentos de la empresa: organigramas, inventarios de recursos, estados financieros, manuales de: organización, de políticas y de procedimientos Presenta más de un instrumento de la empresa.

Elabora o selecciona uno de los siguientes instrumentos de la empresa: organigramas, inventarios de recursos, estados financieros, manuales de organización, de políticas y de procedimientos

Omite elaborar o seleccionar alguno de los siguientes instrumentos de la empresa:

Organigramas

Inventarios de recursos

Estados financieros,

Manuales de: organización, de políticas y de procedimientos.

Construcción de

herramienta de 70

Elabora el proceso del instrumento de la empresa utilizando una de las siguientes herramientas:

Diagrama PERT

Elabora el proceso del instrumento de la empresa utilizando una de las siguientes herramientas:

Diagrama PERT

Omite alguno de los siguientes elementos:

Seleccionar alguna de las siguientes herramienta:

Page 55: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 55/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

control de gestión Diagramas de líneas

Diagramas de barras o de Gantt

Cuadros de mando

Presupuestos

Benchmarking Y bajo los siguientes criterios:

Contiene la secuencia cronológica del proceso

Retoma actividades derivadas del instrumento técnico-administrativo seleccionado o diseñado

Usa formato prestablecido de la herramienta seleccionada

Además, presenta más de una herramienta.

Diagramas de líneas:

Diagramas de barras o de Gantt

Cuadros de mando

Presupuestos

Benchmarking Y bajo los siguientes criterios:

Contiene la secuencia cronológica del proceso

Retoma actividades derivadas del instrumento técnico-administrativo seleccionado o diseñado

Usa formato prestablecido de la herramienta seleccionada

.

Diagrama PERT

Diagramas de líneas

Diagramas de barras o de Gantt

Cuadros de mando

Presupuestos

Benchmarking

Aplicar los siguiente criterios:

Secuencia cronológica del proceso.

Retomar actividades derivadas del instrumento técnico-administrativo seleccionado o diseñado

Usa formato prestablecido de la herramienta seleccionada

Procedimiento

reflexivo

(AUTOEVALUACIÓN)

5

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprende cómo cada uno de los pasos a seguir contribuye al alcance de un objetivo. Además, propone formas o criterios innovadores en la conformación de control de gestión

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprende cómo cada uno de los pasos a seguir contribuye al alcance de un objetivo

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva

Comprender cómo cada uno de los pasos a seguir contribuye al alcance de un objetivo

100

Page 56: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 56/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: MPCG-02 Nombre del Módulo:

Manejo del Proceso de Control de Gestión Nombre del Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de

Aprendizaje:

2.1 Realiza planeación estratégica para el control de

gestión de acuerdo con sus lineamientos Actividad de

evaluación:

2.1.1 Realiza una práctica en una empresa de su localidad,

de acuerdo a un plan de control de gestión de un área

y aplicando la planeación estratégica

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Presentación

del plan 5

Se presenta impreso, contiene portada, datos de la empresa índice, introducción, títulos y bibliografía. Adicionalmente, presenta imágenes, fotos y gráficas

Se presenta impreso, contiene portada, datos de la empresa índice, introducción, títulos y bibliografía

Omite alguno de los siguientes aspectos: Impresión, Portada, Datos de la empresa, Índice, Introducción, Títulos y Bibliografía

Elaboración de

FODA 30

Enlista todas aquellas actividades que realiza la empresa:

Con un alto grado de eficiencia.

Con un bajo grado de eficiencia Enlista todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de presentarse:

Facilitarían el logro de los objetivos

Complicarían o evitarían el logro de los objetivos.

Además, respalda la información con estadísticas

Enlista todas aquellas actividades que realiza la empresa:

Con un alto grado de eficiencia.

Con un bajo grado de eficiencia Enlista todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de presentarse:

Facilitarían el logro de los objetivos

Complicarían o evitarían el logro de los objetivos.

Omite enlistar alguna de las actividades que realiza la empresa o alguno de los eventos del medio ambiente externo.

Elaboración de

misión y visión 30

La redacción incluye: La necesidad que satisface la empresa, clientes a quienes pretende alcanzar, forma en que será satisfecha la necesidad y esquema de valores. La forma en que se ve la empresa a

La redacción incluye: La necesidad que satisface la empresa, clientes a quienes pretende alcanzar, forma en que será satisfecha la necesidad y esquema de valores. La forma en que se ve la empresa a

En la redacción se omite algunos de los siguientes aspectos:

La necesidad que satisface la empresa

Clientes a quienes pretende

Page 57: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 57/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

futuro. Además, propone algún elemento en la misión o visión alusivo a la conservación del medio ambiente

futuro.

alcanzar

Forma en que será satisfecha la necesidad y esquema de valores

La forma en que se ve la empresa a futuro.

Elaboración de

objetivos 20

Enlista los objetivos y estrategias que la empresa está siguiendo actualmente a fin de alcanzar su misión. Enlista los factores que se quieren controlar en la empresa. Enlista los estándares de los factores que se quieren controlar. Compara los indicadores con los estándares y determina las desviaciones. Adicionalmente, respalda la información con documentación de la empresa o de Internet acerca de la misma.

Enlista los objetivos y estrategias que la empresa está siguiendo actualmente a fin de alcanzar su misión. Enlista los factores que se quieren controlar en la empresa. Enlista los estándares de los factores que se quieren controlar. Compara los indicadores con los estándares y determina las desviaciones.

Omite algunos de los siguientes elementos:

Enlista los objetivos y estrategias que la empresa está siguiendo actualmente a fin de alcanzar su misión.

Enlista los factores que se quieren controlar en la empresa.

Enlista los estándares de los factores que se quieren controlar. Compara los indicadores con los estándares y determina las desviaciones.

Elaboración de

revalorización

de objetivos

10

Determina y enlista nuevos objetivos y estrategias con base en los resultados del FODA y las desviaciones. Además, realiza argumentaciones acerca de la definición de objetivos y estrategias.

Determina y enlista nuevos objetivos y estrategias con base en los resultados del FODA y las desviaciones.

No determina ni enlista nuevos objetivos o estrategias conbase en los resultados del FODA y las desviaciones.

Actitud

propositiva 5

Actúa de manera propositiva Aplica la planeación estratégica en una empresa de su comunidad

Actúa de manera propositiva

Omite actuar de manera propositiva

100

Page 58: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 58/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: MPCG-02 Nombre del Módulo:

Manejo del Proceso de Control de Gestión Nombre del Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de

Aprendizaje:

2.2. Evalúa el control de gestión de acuerdo con

los indicadores establecidos. Actividad de

evaluación:

2.2.1 Realiza una práctica de una empresa en su localidad aplicando un sistema de evaluación de control de gestión (HETEROEVALUACIÓN)

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Elaboración de

nuevos objetivos y

estrategias de la

empresa

25

Determina y enlista nuevos objetivos y estrategias con base en los resultados del FODA y las desviaciones. Realiza argumentaciones acerca de la definición de objetivos y estrategias. Además, argumenta de acuerdo con la factibilidad de las políticas de la empresa

Determina y enlista nuevos

objetivos y estrategias con base los

resultados del FODA y las

desviaciones.

Realiza argumentaciones acerca

de la definición de objetivos y

estrategias.

En la elaboración de nuevos objetivos

y estrategias de la empresa omite

alguno de los siguientes elementos:

Determinar y enlistar nuevos objetivos

y estrategias con base los resultados

del FODA y las desviaciones.

Realizar argumentaciones acerca de

la definición de objetivos y

estrategias.

Medición de

objetivos 30

Establece parámetros para la evaluación de acuerdo con los objetivos y sus indicadores. Compara los resultados con los parámetros y detecta desviaciones. Además, respalda la información con estadísticas y gráficas.

Establece parámetros para la evaluación de acuerdo con los objetivos y sus indicadores. Compara los resultados con los parámetros y detecta desviaciones

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Establece parámetros para la evaluación de acuerdo con los objetivos y sus indicadores.

Compara los resultados con los parámetros y detecta desviaciones

Elaboración

alternativas de

solución

40

Enlista las desviaciones detectadas. Analiza e interpreta los resultados de la medición. Desviaciones detectadas. Realiza una lista de aportaciones o sugiere alternativas para solucionar la desviación detectada.

Enlista las desviaciones detectadas. Analiza e interpreta los resultados de la medición. Desviaciones detectadas. Realiza una lista de aportaciones o

Omite alguno de los siguientes aspectos:

Enlista las desviaciones detectadas.

Analiza e interpreta los resultados de la medición.

Page 59: I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del proceso de ... · MPCG-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Manejo del proceso de control de gestión 1. Descripción

MPCG-02 59/59

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Manejo del proceso de control de gestión

Además, respalda la información con estadísticas y gráficas

sugiere alternativas para solucionar la desviación detectada.

Desviaciones detectadas.

Realiza una lista de aportaciones o sugiere alternativas para solucionar la desviación detectada.

Pensamiento crítico 5 Propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Compara soluciones propuestas con soluciones de empresas reales

Propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Omite proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

100