59
17 de agosto de 2012 Fecha de reporte BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL Estado: Código BPIN: 1004001210000 Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56 Versión: Solicitud: 1 19032 Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ PANIAGUA Entidad Responsable: Lider Sectorial: Año del Reporte: 2011 INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Año de Inicio: 2010 Año de Finalización: 2015 Registrado-Actualizado Gerente Proyecto: INFORMACION DEL TRAMITE Solicitud de Formulación: Fecha creación del Turno: Tipo de Solicitud: Turno de trámite: 19032 14/12/2011 11:37 Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución I. INFORMACION BASICA OFRECER APOYO NUTRICIONAL, PSICOSOCIAL Y PEDAGÓGICO A LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD Y FORTALECER A SUS FAMILIAS Y FAMILIAS CON MUJERES GESTANTES Y MADRES LACTANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN PROTECTORA Y SOCIALIZADORA A TRAVÚS DE ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN, CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE SUS CONDICIONES DE VIDA COMO SUJETOS SOCIALES Y CIUDADANOS CON DERECHOS. Objetivo Descripción SOLICITUD DE TRASLADO PRESUPUESTAL - CONTRACREDIOTO POR VALOR DE $15.320.441.647 - DIC 14 DE 2011- CESAR A. RUIZ El proyecto presenta un saldo de libre asignación por valor de $15.320.441.647 generados por: I. $8.768 millones en la implementación de la Estrategia de Cero a Siempre, la cual solo pudo darse al final de la vigencia debido a la demora en la definición de lineamientos por parte de la mesa intersectorial de primera Infancia. II. $6.552 millones en Paquetes de Recuperación Nutricional debido a una reducción en el tiempo de atención del programa y por la aplicación de los criterios de inclusión de los lineamientos técnicos. SOLICITUD DE VIGENCIA FUTURA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DIDACTICO, QUE CONFORMAN EL KIT DE JUGUETES DEL PROGRAMA DE HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR DEL ICBF. El objeto es obtener autorización de vigencia futura por $7.413.506.736 para la vigencia 2012, para dotar de material didáctico duradero a los Hogares Comunitarios de Bienestar para potenciar destrezas y capacidades propias del desarrollo infantil, con lo cual se incentiva la construcción del pensamiento lógico, la expresión corporal, la expresión gráfica, la motricidad, la representación simbólica de la realidad, la senso-percepción y los múltiples lenguajes expresivos que los niños pueden experimentar en su cotidianidad, proceso enmarcado en la Estrategia Nacional “De Cero a Siempre”. Para su trámite, se adjuntan documento de Justificación y concepto técnico de la vigencia futura en Pdf., CDP No 2911 del 27 de Octubre de 2011, certificación de que las partidas se encuantran contempladas en el MGMP 2011-2014 y reporte SPI con corte a Octubre 30 de 2011. SOLICITUD DE VIGENCIAS FUTURAS ( DESAYUNOS INFANTILES, RECUPERACION NUTRICIONAL Y PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PAIPI) Y LEVANTAMIENTO DEL PREVIO CONCEPTO- SEPTIEMBRE 20 DE 2011 Se solicita autorización para comprometer Vigencias Futuras por valor de $210.282.998.367 para la vigencia 2012 y de $91.099.456.542 para el 2013, con un apalancamiento de $17.458.209.620 para la vigencia 2011 de conformidad con los CDP s No.2611 de Octubre 14 de 2011, por valor de $2.972.497.620 inlcuido GMF, el cual apalanca la vigencia futura del Subproyecto No.04 Desayunos Infantiles Tipo I y Tipo II, CDP No.2211 del 13 de Octubre de 2011 por valor de $5.671.000.000, el cual apalanca la vigencia futura del Sub Proyecto No.07 Recuperación Nutricional Ambulatoria - Paquete y CDP No.2511 del del 14 de Octubre de 2011, por un valor de $8.757.000.000, con el objeto de adelantar el proceso de contratación, para garantizar el desarrrollo de las acciones de la Modalidad No.5 Acciones para la Atención Integral a la Primera Infancia - AIPI. Página 1 de 59

I. INFORMACION BASICA - Sistema de autenticación federada · ajustó la focalzaición de usuarios para el 2010 de población desplazada en 142.609. 5. Se marcó la opción de Plan

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación: Fecha creación del Turno:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

I. INFORMACION BASICA

OFRECER APOYO NUTRICIONAL, PSICOSOCIAL Y PEDAGÓGICO A LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD Y FORTALECER A SUS FAMILIAS Y FAMILIAS CON MUJERES

GESTANTES Y MADRES LACTANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN PROTECTORA Y SOCIALIZADORA A TRAVÚS DE ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN, CON EL

FIN DE CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE SUS CONDICIONES DE VIDA COMO SUJETOS SOCIALES Y CIUDADANOS CON DERECHOS.

Objetivo

Descripción

SOLICITUD DE TRASLADO PRESUPUESTAL - CONTRACREDIOTO POR VALOR DE $15.320.441.647 - DIC 14 DE 2011- CESAR A. RUIZ

El proyecto presenta un saldo de libre asignación por valor de $15.320.441.647 generados por:

I. $8.768 millones en la implementación de la Estrategia de Cero a Siempre, la cual solo pudo darse al final de la vigencia debido a la demora en la definición de lineamientos por parte de la mesa

intersectorial de primera Infancia.

II. $6.552 millones en Paquetes de Recuperación Nutricional debido a una reducción en el tiempo de atención del programa y por la aplicación de los criterios de inclusión de los lineamientos técnicos.

SOLICITUD DE VIGENCIA FUTURA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DIDACTICO, QUE CONFORMAN EL KIT DE JUGUETES DEL

PROGRAMA DE HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR DEL ICBF.

El objeto es obtener autorización de vigencia futura por $7.413.506.736 para la vigencia 2012, para dotar de material didáctico duradero a los Hogares Comunitarios de Bienestar para potenciar

destrezas y capacidades propias del desarrollo infantil, con lo cual se incentiva la construcción del pensamiento lógico, la expresión corporal, la expresión gráfica, la motricidad, la representación

simbólica de la realidad, la senso-percepción y los múltiples lenguajes expresivos que los niños pueden experimentar en su cotidianidad, proceso enmarcado en la Estrategia Nacional “De Cero a

Siempre”. Para su trámite, se adjuntan documento de Justificación y concepto técnico de la vigencia futura en Pdf., CDP No 2911 del 27 de Octubre de 2011, certificación de que las partidas se

encuantran contempladas en el MGMP 2011-2014 y reporte SPI con corte a Octubre 30 de 2011.

SOLICITUD DE VIGENCIAS FUTURAS ( DESAYUNOS INFANTILES, RECUPERACION NUTRICIONAL Y PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PAIPI) Y

LEVANTAMIENTO DEL PREVIO CONCEPTO- SEPTIEMBRE 20 DE 2011

Se solicita autorización para comprometer Vigencias Futuras por valor de $210.282.998.367 para la vigencia 2012 y de $91.099.456.542 para el 2013, con un apalancamiento de $17.458.209.620

para la vigencia 2011 de conformidad con los CDP s No.2611 de Octubre 14 de 2011, por valor de $2.972.497.620 inlcuido GMF, el cual apalanca la vigencia futura del Subproyecto No.04 Desayunos

Infantiles Tipo I y Tipo II, CDP No.2211 del 13 de Octubre de 2011 por valor de $5.671.000.000, el cual apalanca la vigencia futura del Sub Proyecto No.07 Recuperación Nutricional Ambulatoria -

Paquete y CDP No.2511 del del 14 de Octubre de 2011, por un valor de $8.757.000.000, con el objeto de adelantar el proceso de contratación, para garantizar el desarrrollo de las acciones de la

Modalidad No.5 Acciones para la Atención Integral a la Primera Infancia - AIPI.

Página 1 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

De otra parte, y para el levantamiento del Previo Concepto del DNP, se inlcuye documento en PDF de costos y estándares de las nuevas modalidades de atención integral a la primera infancia, en el

marco de la estratégia plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo denominada "De cero a Siempre", especificamente para la modalidad Centros de Desarrollo Infantil - Atención Temprana y

Atención Integral a la Primera Inafancia - AIPI. De igual manera se ajustan los lineamientos de Programación de Metas Sociales y Financieras para estas dos modalidades de atención.

Vigencias Futura Desayunos Infantiles:

Para la modalidad de Desayunos Infantiles Tipo I y Tipo II se solicita autorización para comprometer vigencias futuras por valor de $126.750.377.973 mas el GMF, con un apalancamiento de

$2.960.655.000 en la vigencia 2011, de acuerdo con el CDP No.2611 del 14 de 0ctubre de 2011. Se adjunta documento de justificación técnica en Pdf.

Vigencia Futura Acciones pa la Atención Integral AIPI:

Para la modalidad de Acciones para la Atención Integral de la Primera Infancia, se solicita autorización para comprometer vigencias futuras por $58.380 millones para la vigencia 2012 con recursos

de la nación al cual no se le calcula el GMF, con el fin de garantizar la continuidad de la atención de los niños y niñas del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia – PAIPI, cuya operación

realiza actualmente a través del Ministerio de Educación Nacional, y que de acuerdo a las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo y la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, transitará la

operación al ICBF de los servicios de atención integral a la primera infancia bajo los estándares de la estrategia “De Cero a Siempre". Se adjunta documento de justificación técnica en Pdf.

Vigencias Futuras Recuperación Nutricional Ambulatoria Paquete:

De otra parte, se solicita autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias por valor de $24.547.429.165 para la vigencia 2012, lo anterior con el propósito de adelantar el proceso de

contratación para garantizar el programa de Recuperación Nutricional Ambulatoria a través del suministro de los Paquetes alimentarios tipo 1 y 2 durante la Vigencia 2012, en los 29 departamentos

que conforman el programa en el país; la atención de 40.498 beneficiarios Niños y niñas entre los 6 meses y 4 años 11 meses durante el 2012, la negociación se inicia en el mes de octubre y se cierra

en la segunda semana de Diciembre con la entrega de paquetes. Se adjunta documento de Justificación Técnica en Pdf.

Cuadro resumen de solicitud de Vigencias Futuras 2012 al 2013:

SPRGPROYSBPYMODAL

CONCEPTO

2011

2012

2013

1501151 ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL.

$17.458.209.620

$210.282.998.367

$91.099.456.542

15011514 DESAYUNOS INFANTILES TIPO I Y II

$2.960.655.000

$126.750.377.973

$90.736.510.500

1501151255ACCIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

$8.757.000.000

$0

$0

1501151255ACCIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

$0

$58.380.000.000

$0

15011517 RECUPERACIÓN NUTRICIONAL AMBULATORIA PAQUETE

$5.671.000.000

$24.547.429.165

$0

150115126 GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS

$69.554.620

$605.191.229

$362.946.042

ACTUALIZACION ANTEPROYECTO 2012 - CESAR AUGUSTO RUIZ PANIAGUA.

Página 2 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

El proyecto fue ajustado para la vigencia 2012 de acuerdo al MGMP 2011-2014. El proyecto tiene un incremento del 60,9% entre el 2011- 2012, por cuanto se pretende mejorar los programas de

atención de la primera infancia a través de una atención integral a la Primera Infancia.. El nuevo modelo de atención a la primera infancia, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo y lo concertado

en el Comité Intersectorial de Primera Infancia, pretende generar y adoptar los mecanismos administrativos, presupuestales, financieros, y de gestión, necesarios para garantizar a los

departaamentos, municipios y distritos aseguren dentro de sus planes de desarrollo recursos para la financiación de la atención integral a la primera infancia y su obligatoria articulación y

cofinanciación con la Nación para la ampliación sostenible de cobertura con calidad. (Ver archivo Pdf. PRIMERA INFANCIA COSTOS ATENC INTEGR _MGMP2011-2014)

MODIFICACION NOVIEMBRE 10 DE 2010 - SOLICITUD DE VIGENCIAS FUTURAS PARA LOS CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL 2011 POR VALOR DE $7.2363.206.076 - CESAR

A RUIZ

Obtener autorización para constituir vigencias futuras para los años 2011, por un valor total de $7.263.206.076 con el fin de adelantar el proceso de contratación que permita al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, seleccionar en igualdad de condiciones a la persona natural o jurídica idónea que se encargue de realizar el control y la supervisión técnica, de la ejecución de los contratos

suscritos con los operadores quienes administran los servicios, para el desarrollo de los Centros de Recuperación Nutricional para la Primera Infancia

Modificación Agosto 20 de 2010 - Ajustes al proyecto modificación 2010 actualziación 2011 en adelante son tramites presupuestales - Ajustes al Decreto. CESAR A. RUIZ

1. Se ajustaron los valores del presupuesto total del proyecto para las vigencias 2011 hasta el 2014. 2. se ajustó la Regionalización de la vigencia 2010 de acuerdo al valor aprobado por el decreto

$1.152.117.725.209. 3. En el capìtulo de cuantificación y localización se ajustó la cifra de usuarios, la cual queda en 3.926.792 para la vigencia 2011 y la misma cifra para las demás vigencias. 4. Se

ajustó la focalzaición de usuarios para el 2010 de población desplazada en 142.609. 5. Se marcó la opción de Plan Nacional de Consolidación CCAI en el càpìtulo de Cronograma y Actividades para la

vigencia 2010 y 2011, 5. Se registró el valor de focalización de Recursos para el Plan Nacional de Consolidación y por ultimo, 6. Se adjuntó un documento soporte del Plan Nacional de Consolidación

con las actividades de esta estratñegia y un cuadro de cifras de usuarios y Presupuesto.

De igual manera, el proyecto se modifica en cuanto al incremento de cupos en la Modalidad Recuperción Nutricional Ambulatoria Paquete para la Vigencia 2011 en un total de 12.800 cupos, los

cuales se financian para el 2010 a través del proyecto "Apoyo para la Disminución de la Desnutrición Global de los Niños y Niñas menores de 5 años, a través de complementación alimentaria para

la Población RedJuntos de 31 Municipoios de la Costa Caribe de Colombia" Código BPI No2010011000009, el cual fue creado para acceder a los Recursos de la Bolsa RedJuntos del DNP solamente

para la vigencia 2010. Esta decisión de incribir en el SUIFP este proyecto por un solo año, se tomó en el Comité de Coordinación de Redjuntos Celebrado en la DIFP del DNP el jueves 19 de Agosto

de 2010 con la asistencia del Doctor Jose Fernando Arias el jueves 19 de Agosto de 2010, y en la cual se dio la orientación de inscribir en el SUIF este proyecto por un año (2010) y la financiación de

las vigencias 2011 hasta el 2014 será a través de la Modalidad denominada Recuperación Nutricional Ambulatoria Paquete del proyecto 151 - Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional, con lo

cual se incrementa el total de usuarios en 12.800 focalizados como población RedJuntos, pasando de 3.926.792 a un total de 3.939,592.

Modificación Julio 27 de 2010 - Traslado presupuestal por valor de $5.139.Millones. CESAR. A. RUIZEn las vigencias anteriores, el presupuesto de Recuperación Nutricional se programaba de acuerdo a los cupos en cada una de las regionales, para que se adelantaran las acciones administrativas para la adquisición de los paquetes con

operadores regionales. Para las vigencias 2009 y 2010, estas compras se han venido centralizando desde el Nivel Nacional con el fin de buscar economías de escala, incluyendo la adquisición de los alimentos dentro de la negociación que se

realiza con la Bolsa Nacional Agropecuaria – BNA para el programa Desayunos Infantiles.

Las estrategias implementadas por parte del ICBF para la optimización de los recursos, parte de la identificación de oportunidades en la cadena de suministro de bienes y servicios, de tal forma que se generen nuevos modelos de negocios y

se establezcan orientaciones estratégicas, para la construcción de esquemas de negociación que posibilite la ampliación y cualificación de los servicios de atención a la población objetivo. La negociación a través de la BNA utiliza el método de

selección abreviada que garantiza la formación objetiva de precios por cuenta de los vendedores mediante el sistema de subasta, sin necesidad de contar con la infraestructura física, ni técnica para adelantar la negociación con una

disminución de los costos asociados a los procesos de contratación.

En el programa “Desayunos Infantiles con Amor – DIA” para la vigencia 2009, al llevarse a cabo la negociación en el escenario de BNA se lograron ahorros cercanos al 15%, que permitió ampliar la cobertura de los niños y niñas beneficiarios

del programa. En el esquema de rueda de negocios participan los proveedores o productores directos, eliminándose así la intermediación; por sólo este aspecto los ahorros obtenidos fueron cercanos al 10% (margen de intermediación de las

empresas del sector – Fuente: Superintendencia de Sociedades), el restante 5% por reducción de precios en la subasta.

En el ejercicio de programación del presupuesto de la vigencia 2010, para la estimación de costos de las modalidades Desayunos Infantiles y Recuperación Nutricional se tomaron en cuenta los

precios de la vigencia 2009, indexados por la meta inflacionaria o IPC equivalente al 3%, acorde con el escenario macroeconómico para la vigencia 2010, elaborado por el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público.

Al cierre de la vigencia 2009, según los informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2% y el índice de alimentos (IPA) fue de -0,32%. Frente al escenario

macroeconómico base para las proyecciones de los presupuestos del ICBF, los resultados de los indicadores fue favorable para los programas, principalmente para Recuperación Nutricional, por cuanto su principal componente son los

Alimentos (inversión directa 94,9%).

Los resultados en el IPC y la negociación con la Bolsa Nacional Agropecuaria permitieron ahorros en las modalidades de Desayunos Infantiles y Recuperación Nutricional por más de $5.139 millones, suficiente para financiar el presente

traslado.

JUSTIFICACION DEL INCREMENTO INTERANUAL DEL 10.8%

El proyecto tiene un incremento del 10,8% respecto a la vigencia 2010, pro cuanto para la vigencia 2011 se requieren $22,962 Millones para cubrir el déficit que se presentó durante la vigencia 2010

y de esta manera poder atender un total de 1.622.817 beneficiarios. En la modalidad Recuperación Nutricional - Ambulatoria Paquete, se incrementa en un98,9% por cuanto se proyectan 6 meses de

suministro de Paquetes, más 1.870 paquetes adicionales con respecto a la viegencia 2010. En la Modalidad Centros de Recuperación Nutriconal se inlcuyen 4 Centros que vienen financiandos por la

OIM, por lo cual se requieren $83.022 para 241 nuevos centros de recuperación que benefician a 43, 380 niños. Adiconalmente se solcitan $460,9 pauetes de la fase III Centros de Recuperación

Nutriconal y $625 Gestores Comunitarios de los Centros de Recuperación. En la Modalidad de Hogares infantiles se requieren un total de $7.585 millones adicionales, con el fin de cubrir el costo de la

nivelación del costo estándar (costo cupos mes po cada niñi o niña). En la Modalidad Jardines Comunitarios, se requieren $2,277 millones con el fin de transformar esta modalidad en Hogares

Comunitarios de Binestar Tiempo Completo de 14 niños.Ficha 44 320-1501-151-01 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Materno infantil

PROGRAMA AGRUPADOR

Página 3 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Primera infancia - Nutrición

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

HEIGHT: 115%">PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

01

PROY PRESUPUESTAL

Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

Materno Infantil

OBJETIVO

· Fomentar la atención integral de salud y bienestar a las familias que viven en las áreas rurales, mediante el desarrollo de acciones con gestantes y niños participantes; Contribuir al mejoramiento de la alimentación de las mujeres

gestantes, madres lactantes y de niños, niñas menores de seis años, de familias de áreas rurales, mediante el suministro de Bienestarina.

· Capacitar y actualizar en contenidos de lactancia materna a los agentes educativos institucionales, comunitarios y grupos familiares para la fortalecer la apropiación de la práctica de la lactancia materna, por parte de las madres.

· Promover y fortalecer los grupos de apoyo a la lactancia materna y constituir redes con estos grupos para que afiancen la práctica de la lactancia materna en la familia y la comunidad; Promover el fortalecimiento de las familias mediante

la realización de acciones conjuntas entre las entidades territoriales de salud y el ICBF; Promover la cultura de estilos de vida saludables y fomentar actitudes, comportamientos y valores que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población

usuaria y que fortalezcan la convivencia armónica a nivel familiar y comunitario.

· Ampliar las oportunidades de acceso de las familias del área rural, a los servicios de apoyo a la primera infancia mediante la realización de acciones conjuntas entre el sector salud y el ICBF, para que la Modalidad Materno Infantil sea

centro de convergencia y proyección del fortalecimiento de las familias.

· Detectar tempranamente situaciones de violencia intrafamiliar, maltrato o abuso al menor de edad y apoyar a las familias con el fin de fortalecer vínculos afectivos y prevenir la vulneración de derechos de cualquier miembro de la familia,

en especial de los niños menores de edad, las mujeres y las personas con discapacidad.

Clasificador del Gasto

POBLACIÓN OBJETIVO

Mujeres gestantes, madres en lactancia, niños y niñas menores de seis años, del área rural, territorios indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y ROM, clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBEN, Mujeres gestantes, madres

lactantes, niños y niñas menores de seis años, del área rural, clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBEN, que no asistan a FAMI; menores de seis años que reciben subsidio de nutrición en la Red contra la Extrema Pobreza. Las mujeres

gestantes, niños y niñas en esta modalidad deberán estar siendo atendidas por las entidades territoriales de salud, o en su defecto gestionar su vinculación. La elección de nuevos beneficiarios, se realizará de acuerdo con la base de datos de

línea base de RED JUNTOS.

Tiempo de funcionamiento

12 meses

Rotación

1

Bienestarina

1800 gr. usuario mes durante 9 meses

COSTO

Contratación

Esta modalidad únicamente funcionará mediante elaboración de convenios de cooperación técnica entre ICBF regional o seccional y las Entidades territoriales en Salud, para la atención a las familias rurales usuarias del programa materno

infantil, en los cuales el ICBF garantizará el suministro de la Bienestarina y las Entidades del Sector Salud el desarrollo de las acciones enunciadas en la circular 018 conjunta del Ministerio de Protección Social e ICBF del 10 de mayo de 2006,

así como en Plan Nacional de Salud Pública, lo mismo que los lineamientos que para el Proyecto tenga el ICBF y el registro de beneficiarios.

El suministro de Bienestarina queda sujeto al reporte de los informes respectivos la ICBF Regional por parte de la entidad de Salud.

Forma de pago

Subdivisiones

Indicadores S & E

Beneficiarios atendidos a través de los convenios con entes territoriales en el sector salud en la modalidad materno infantil en el área rural.

Lineamientos técnicos

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Página 4 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Ficha 45 320-1501-151-141-01-02, 320-1501-141-02-12, 320-1501-141-03-05, 320-1501-149-03, 320-1501-150-07,

320-1501-151-25 Otras formas de atención

PROGRAMA AGRUPADOR

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

141

149

150

151

PROY PRESUPUESTAL

ASISTENCIA A LA NINEZ Y APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR A LOS NINOS EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS -ATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA APD. A NIVEL NACIONAL

APOYO FORMATIVO A LA FAMILIA PARA SER GARANTE DE DERECHOS A NIVEL NACIONAL.

APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACIÓN JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A NIVEL NACIONAL.

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL.

SBPY PRESUPUESTAL

Otras formas de atención

OBJETIVO

Toda propuesta de otras formas de atención, diferentes a las formas tradicionales, debe tener una formulación estricta y definida desde el inicio, el seguimiento con variables e indicadores identificados de proceso, logro o resultado, con el

propósito de tener elementos de juicio para tomar decisiones. Para su funcionamiento, se requiere que previamente se haya emitido concepto técnico favorable y de sostenibilidad presupuestal, por parte de las Direcciones Técnicas y de

Planeación, respectivamente.

Clasificador del Gasto

Transferencia por contratos de aporte.

Contratos o convenios interadministrativos de cofinanciación y cooperación

POBLACIÓN OBJETIVO

· Familias en situación de amenaza o vulneración de derechos.

· Niños de 6 meses a 5 años y 11 meses pertenecientes a familias ubicadas en niveles 1 y 2 del SISBEN

· NNA pertenecientes a familias ubicadas en niveles 1 y 2 del SISBEN

La elección de nuevos beneficiarios se realizará con la base de datos de focalización de RED JUNTOS. La inclusión de beneficiarios que no se encuentran registrados en RED JUNTOS deberá justificarse ante la Dirección de Planeación del

ICBF.

Tiempo de funcionamiento

De acuerdo a la modalidad

Rotación

De acuerdo a la modalidad

Bienestarina

GHT: 115%">De acuerdo a la modalidad

COSTO

Contratación

Forma de pago

Subdivisiones

Página 5 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

· Atención a niños y niñas excluidos y/o en condiciones de extrema vulnerabilidad – Convenio Conferencia Episcopal de Colombia

· Proyecto Educativo institucional dirigido a niños hijos de madres adolescentes niveles 1 y 2 del SISBEN – Nariño

· Círculos de crecimiento familiar (CCF) – Caquetá

· Núcleos de atención integral comunitaria (NAIC) – Caquetá

· Refrigerios para niños(as) y jóvenes deportistas niveles SISBEN 1 y2 – Chocó

· Comedores infantiles para niños, niñas y jóvenes en riesgo de ser desescolarizados – Chocó

· Atención a niños, niñas y jóvenes discapacitados con redes familiares – Tolima

Indicadores S & E

Lineamientos técnicos

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 46 320-1501-151-02 320-1501-151-03 320-1501-151-04 320-1501-151-05 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Desayunos Infantiles con Amor

PROGRAMA AGRUPADOR

Primera infancia - Nutrición

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

02

03

04

05

PROY PRESUPUESTAL

Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

02. Desayunos infantiles con amor – DIA Tipo 1

03. Desayunos infantiles con amor – DIA Tipo

04. Desayunos infantiles con amor – DIA Tipo 1 y 2

05. Leche para todos

OBJETIVO

Mejorar el consumo y aprovechamiento biológico de alimentos a niños entre seis meses y cinco años once meses de edad, pertenecientes a familias de los niveles 1 y 2 del

SISBEN, mediante el suministro de un complemento alimentario y la realización de acciones formativas, de promoción, de prevención y atención en salud en los municipios

seleccionados, con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes Territoriales, en coordinación con organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, con el

propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de de los niños menores de edad.Clasificador del Gasto

Otros: Contratos para la Operación de Servicio, suscripción de garantías, Interventoría, Seguimiento, Control, Asesoría, Coordinación, Capacitación, Acciones de Comunicación y Acciones de Asistencia Técnica, del mismo.

POBLACIÓN OBJETIVO

Niños de seis meses a cinco años 11 meses, pertenecientes a familias ubicadas en niveles 1 y 2 del SISBEN con el más bajo puntaje, familias desplazadas y familias vulnerables residentes habituales en el municipio ubicados en área urbana

y rural, priorizando población rural entre seis meses y cinco años; Niños cuya valoración nutricional los ubique en riesgo de desnutrición; Niños desplazados con edades entre 6 meses a 5 años 11 meses. Niños Indígenas de 6 meses a 5 años

11 meses, certificados por los respectivos cabildos o autoridad indígena competente. La elección de nuevos beneficiarios, se realizará de acuerdo con la base de datos de línea base de RED JUNTOS.

En Municipios con nuevo SISBEN: Municipios con por lo menos 100 niños de 0 a 5 años clasificados en SISBEN 1 y 2 y/o alta prevalencia de desnutrición; Municipios con alta proporción de población rural, indígena, afrocolombianos, raizales,

en el rango de edad del programa.

Tiempo de funcionamiento

180 días

Rotación

Página 6 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

N.A

Bienestarina

900 gr. cupo mes (9 meses)

COSTO

El costo ración niño/día varía por tipo de desayuno y macro región. ($779 en promedio)

Contratación

Mediante un proceso de contratación realizado a través del Mercado de Compras Públicas, en la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)

Forma de pago

Los pagos se harán sobre desayunos y documentación realmente entregados, previa certificación de la interventoría y el supervisor del contrato, conforme a lo establecido en el contrato de mandato y la Ficha Técnica de Negociación.

Subdivisiones

El programa se subdivide en los siguientes Subproyectos: 02. Desayunos Tipo I; 03. Desayunos Tipo II y 04. Desayunos tipo I y II 05. Leche para todos

Indicadores S & E

Porcentaje De Niños Menores De 6 Años En Condición De Vulnerabilidad Beneficiados Con La Modalidad Desayunos Infantiles

Lineamientos técnicos

Tipos de Desayuno: Subproyecto 02 Desayuno Tipo 1: Para niños de 6 a 11 meses, constituido por un 900 gr. de Bienestarina niño/mes; Subproyecto 03 Desayuno Tipo 2: Para niños de 12 a 72 meses, compuesto por: (1) Porción de Leche

entera de vaca Ultra Alta Temperatura (UAT), envasada en empaque de 200 mililitros natural y saborizada. (1) sólido de base cereal, galleta, u otro producto de mínimo 30 gramos. 900 gr. de Bienestarina de sabor niño/mes que corresponde al

suministro de 30 gramos al día. (La Bienestarina se suministrará con el fin de mejorar la adecuación nutricional, garantizar una complementación alimentaria para los fines de semana y minimizar el impacto de una dilución del complemento

entre otros miembros de la familia).

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 47 320-1501-151-06 320-1501-151-07 320-1501-151-08 320-1501-151-09 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Recuperación Nutricional

PROGRAMA AGRUPADOR

Primera infancia - Nutrición

Clasificación presupuestal

115%">PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

06

07

08

09

PROY PRESUPUESTAL

Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

06. Recuperación Nutricional Ambulatoria R. Preparada

07. Recuperación Nutricional Ambulatoria Paquete

08. Organismos de salud

09. Centros de recuperación nutricional para la primera infancia.

OBJETIVO

Recuperación Nutricional Ambulatoria: Contribuir a la recuperación del estado nutricional del niño y niña menor de cinco años, con desnutrición aguda leve o moderada o

Página 7 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

severa, con o sin patología asociada, con la participación de la familia como responsable directa de la atención de los niños y niñas, la sociedad como corresponsable y del

Estado como garante de los derechos de la niñez.

Organismos de Salud (cama pediátrica, VIH – TBC - Cáncer): Contribuir a la recuperación nutricional de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición moderada o

severa y con patología agregada que se encuentran hospitalizados en organismos de salud (Empresas Solidarias del Estado (ESE), EPS, IPS), concurriendo con la participación

del Estado como garante de los derechos de la niñez, la familia como responsable directo de la atención al niño o la niña y la sociedad como corresponsable. Contribuir en la

atención nutricional a pacientes con VIH, TBC y Cáncer que estén siendo atendidos por el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Centros de Recuperación Nutricional para la Primera Infancia Recuperar el estado de salud y nutricional de los niños y niñas menores de 5 años 11 meses con diagnóstico

de desnutriciones graves, a través de una intervención interdisciplinaria que involucra a la familia y la comunidad, con el fin de contribuir en la disminución de las muertes por o

asociadas a la desnutrición.Clasificador del Gasto

Recuperación Nutricional Ambulatoria: Transferencias por Contrato de aporte y/o suministros y para el desarrollo de la interventoría. Sólo se podrá financiar gastos orientados al desarrollo de las acciones objeto del servicio: Compra de

alimentos para suministrar los paquetes alimentarios o para preparar las raciones a suministrar. La apropiación presupuestal se destinará exclusivamente a la compra de alimentos. Para aquellas Regionales y Seccionales que hayan

adelantado proceso de cofinanciación con otras organizaciones (OG, ONG, Sector Privado, otros), se debe ejecutar los recursos ICBF para apoyo al desarrollo de las acciones de complementación alimentaria.

Centros de recuperación nutricional para la Primera Infancia:Transferencia de recursos a través de contratos interadministrativos, de aportes, de convenios de cooperación o convocatorias públicas. Los recursos incluyen: (alimentación,

pago de personal profesional (1 nutricionista, 1 medico, 1 trabajadora social o sicólogo) y auxiliar (4 auxiliares de enfermería, 1 manipulador de alimentos, 1 persona para servicios generales), elementos de aseo, material didáctico, gastos

administrativos, actividades de detección y búsqueda de niños y niñas, paquetes alimentarios para la fase 3. La estrategia de Centros de recuperación nutricional para la primera infancia está enmarcada en los Planes de Seguridad Alimentaria

y Nutricional como operacionalización en los departamentos de la Política SAN. Por lo anterior, su financiación debe ser responsabilidad de los Gobiernos Departamentales; sin embargo, en condiciones especiales de vulnerabilidad de la

población, donde este comprometida la población infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar puede financiar o cofinanciar esta modalidad, de acuerdo a la decisión de la Dirección General del ICBF.

POBLACIÓN OBJETIVO

Recuperación Nutricional Ambulatoria: Niños y niñas menores de cinco años, que presenten desnutrición aguda actual con o sin patología asociada con prioridad a los niños menores de dos años y remitidos por la Red contra la extrema

Pobreza- Red Juntos.

Organismos de Salud (cama pediátrica, VIH – TBC - Cáncer): niños menores de 5 años con desnutrición o desplazados hospitalizados como vinculados o subsidiados, pacientes de todas las edades con diagnóstico de VIH positivo, TBC o

cáncer que se encuentren atendidos por el SGSSS como subsidiados o vinculados.

Centros de Recuperación Nutricional para la Primera Infancia: Todos los niños y niñas menores de 5 años 11 meses con vulnerabilidad económica, social y psicoafectiva, con manifestaciones clínicas de marasmo, Kwashiorkor o mixta.

Niños y niñas menores de 2 años con desnutrición global severa (menor a -3DE), o con desnutrición global moderada (entre -2 y -3 DE) con patología agregada. Niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses con desnutrición aguda severa (menor a

-3DE), o con desnutrición aguda moderada (entre -2 y -3 DE) con o sin patología agregada.

La elección de nuevos beneficiarios, se realizará de acuerdo con la base de datos de línea base de RED JUNTOS.

Tiempo de funcionamiento

RNA: 12 meses

Organismos de salud: 11 meses

CRN: 12 meses

Rotación

RNA: hasta 2 niños por cupo año.

CRN: De 10 a 15 niños mensualmente

Bienestarina

Ambulatoria Tipo 1: 2.700 gr. cupo / mes; Ambulatoria Tipo 2: 1.800 gr. cupo / mes (12 meses)

Organismos de salud: 900 gr. cupo/ mes

COSTO

Ambulatoria paquete tipo 1: $76.859 paquete tipo 2: $41.748 Ración preparada: 18.654 promedio CRN: $61.936 niño/día

Contratación

Secretarías de Salud, Hospitales, entidades territoriales, (Recuperación Nutricional Ambulatoria)

Centros de Recuperación Nutricional para la Primera Infancia se puede contratar con: Empresas Sociales del Estado Instituciones Prestadoras de Salud, Cajas de Compensación Familiar, Organizaciones no gubernamentales sin ánimo de

Lucro, Cabildos, resguardos Indígenas, Corporaciones, Fundaciones sin ánimo de Lucro en coordinación con el ICBF (responsable de la entrega a los beneficiarios). Operadores del sector privado se encargan de distribución a nivel Nacional,

cuando hay contratación desde Sede Nacional)

Forma de pago

Mes vencido, con la presentación de los respectivos soportes, para generar la certificación del pago correspondiente en los CRN, para Recuperación Nutricional Ambulatoria: según las raciones entregadas y certificadas.

Subdivisiones

El programa se compone de los siguientes Subproyectos: 06. Recuperación Nutricional Ambulatoria R. Preparada; 07. Recuperación Nutricional Ambulatoria Paquete

08. Organismos de salud; 09. Centros de recuperación nutricional para la primera infancia.

Indicadores S & E

Niños Menores De 5 Años De Edad, Beneficiados Con La Modalidad De Recuperación Nutricional

Lineamientos técnicos

Centros de Recuperación Nutricional para la Primera Infancia Resolución 4533 del 15 de Octubre de 2009.

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Página 8 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 48 320-1501-151-10 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

PROGRAMA AGRUPADOR

Primera infancia - Nutrición

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

10

PROY PRESUPUESTAL

Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

OBJETIVO

· Apoyar a las familias en desarrollo que tienen mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas menores de dos años, en la cualificación de las relaciones intrafamiliares

y el fortalecimiento de vínculos afectivos, para que apoyen el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación, vinculando además a otros adultos para que participen de la

crianza de los niños.· Apoyar a las familias en desarrollo en la adquisición de conocimientos y habilidades para el fortalecimiento de prácticas de crianza adecuadas y para la prevención del maltrato infantil, la negligencia y el abandono.

· Promover la construcción de redes familiares, sociales, comunitarias e institucionales, como gestoras de su propio desarrollo familiar y como estrategias de prevención de la violencia intrafamiliar.

· Fomentar una cultura de estilos de vida saludable que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias en desarrollo, en este sentido es obligatorio que las madres

gestantes que sean beneficiarias del programa, estén asistiendo a control prenatal en una entidad de salud y reciban orientación en la prevención del VIH/SIDA.

· Capacitar y actualizar en contenidos de lactancia materna a los agentes educativos institucionales, comunitarios y grupos familiares para el fortalecimiento y la apropiación

de esta práctica por parte de las madres.

· Promover y fortalecer los grupos de apoyo a la lactancia materna y constituir redes con estos grupos para que afiancen la práctica de la lactancia materna en la familia y la

comunidad.

· Promover y coordinar con los organismos de salud, la vinculación de las mujeres en gestación, así como de los niños al Sistema General de Salud, la garantía para la

aplicación de la vacunación, acorde con el esquema completo para la edad, así como el control de crecimiento y desarrollo.

· Realizar procesos formativos para el fortalecimiento de vínculos afectivos, prácticas de socialización, derechos, resolución pacífica de conflictos, desarrollo evolutivo de los

niños entre otros, &n

bsp;que conduzcan a estilos de vida saludables en los niños beneficiarios y sus familias.

· Cooperación con autoridades tradicionales para la atención a mujeres indígenas, afrocolombianas, raizales y ROM en espacios definidos de manera concertada.Clasificador del Gasto

Transferencias por contratos de aporte.POBLACIÓN OBJETIVO

Agrupa entre 12 y 15 familias con niños menores de dos años de edad y mujeres gestantes o en período de lactancia, residentes en el mismo sector geográfico donde opera el

Página 9 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

FAMI. Familias con mujeres gestantes, con madres lactantes y con niños y niñas menores de dos años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad psicoafectiva,

nutricional, económica y social, prioritariamente de los niveles 1 y 2 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a grupos étnicos. La atención

de esta población altamente vulnerable tiene un efecto de vital importancia para la supervivencia, la salud y las posibilidades de desarrollo de los niños. Por lo tanto las

Regionales y Agencias del ICBF deben adelantar una búsqueda activa demujeres en estas condiciones en su jurisdicción, con el fin de vincularlas al programa. La elección de

nuevos beneficiarios, se realizará de acuerdo con la base de datos de línea base de RED JUNTOS. La inclusión de beneficiarios que no se encuentran registrados en RED

JUNTOS, deberá justificarse ante la Dirección de planeación del ICBF.Tiempo de funcionamiento

11 meses

Rotación

Entre 12 y 15 familias por hogar

Bienestarina

Niños y niñas: 900 gr. usuario /mes, Madres lactantes y mujeres gestantes: 1.800 gr. usuario / mes y Madre comunitaria: 900 gr. madre / mes (11 meses)

COSTO

OBJETO DEL GASTO

FORMA

DE PAGO

2010

2010

Tiempo

Costo

2010

Inc.

%

COSTO Usuario / Mes

y

COSTO Usuario / Año

Dotación

HOG. / NUEVO

463.334

4,0

Regionales

San Andres y Seccionales

Regionales

San Andres y Seccionales

Reposición dotación

HOG. / AÑO

1

46.334

4,0

BECA

Con 15 Familias

Con 14 Familias

Material Didáctico de consumo

FAMILIA / MES

10,5

2.059

4,0

13.857

14.530

13.884

14.559

Aseo combustible

FAMILIA / MES

10,5

607

4,0

Página 10 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

166.288

174.355

166.610

174.712

Bonificación Madre Comunitaria

FAMILIA / MES

12

17.226

4,0

Con 13 familias

Con 12 familias

Ración día hábil

13.915

14.594

13.951

14.634

Regionales

FAMILIA / MES

11

8.078

4,0

166.981

175.125

167.415

175.607

San Andrés y Seccionales

FAMILIA / MES

11

9.453

4,0

Contratación

La administración de los Hogares FAMI se hace a través de contrato de aporte. Puede ser contratada con: Asociaciones de padres de familia, Con Asociaciones de padres de

familia y madres comunitarias, Con organizaciones comunitarias (ver definición en el Acuerdo 021 del 23 de Abril de 1996). Los resguardos indígenas y territorios

afrocolombianos, raizales y ROM se incluyen dentro de esta categoría. Con entidades privadas sin ánimo de lucro, de reconocida idoneidad y cuyos objetivos sean congruentes

con los de la modalidad. Con organizaciones de formas asociativas de carácter empresarial y/o cooperativo. Con Universidades y Cajas de Compensación Familiar.Forma de pago

El ICBF entregará los aportes por mensualidades vencidas y correspondientes al número de familias realmente atendidas, descontando los conceptos de bonificación madre comunitaria y las raciones de los cupos no utilizados. Los

desembolsos se efectuarán una vez se cuente con el respectivo PAC, previa certificación de cumplimiento expedida por el supervisor para realizar el desembolso.

Subdivisiones

HT: windowtext 1.5pt double; PADDING-TOP: 0cm" width="20%" colSpan=6> Indicadores S & E

Mujeres Gestantes En Nivel 1 Y 2 Del SISBEN Beneficiadas Con La Modalidad Hogares Comunitarios FAMI

Lineamientos técnicos

Complementación Alimentaria: Se podrá suministrar mediante paquete de alimentos o ración preparada. . En cualquiera de los casos el complemento alimentario debe suministrar un mínimo del 25% de las recomendaciones nutricionales

(energía y proteínas) del grupo de población objetivo atendiendo las directrices técnicas sobre alimentación complementaria. La composición del paquete, la determinará el equipo de Nutricionistas y antropólogos de cada Regional de acuerdo

con aspectos fisiológicos de los niños y niñas, la disponibilidad de alimentos en la región, hábitos alimentarios y costos regionales. Deberá contener Bienestarina, leguminosa, cereal y aceite de origen vegetal, tales como soya, maíz o girasol

(no mezcla). En el caso de que los recursos ICBF no alcancen para suministrar el porcentaje de complemento definido se debe gestionar cofinanciación de otras entidades.

Jornada de Atención: Debe ser concertada entre el agente de desarrollo FAMI y las familias usuarias, cumpliendo como mínimo con 80 horas mensuales de actividades. El sitio y horarios para el desarrollo de las diferentes actividades deben

ser igualmente concertados

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Página 11 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 49 320-1501- 151-11 320-1501-151-12 320-1501-151-13 320-1501-151-14 320-1501-151-15 320-1501-151-16 320-1501-151-17 320-1501-151-18 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Hogares Comunitarios de

Bienestar Tradicionales

PROGRAMA AGRUPADOR

Primera infancia – Nutrición, cuidado y educación

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

M

320

1501

151

11

12

13

14

15

16

17

18

PROY PRESUPUESTAL

Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales

11. Familiares TC, 12. Familiares MT, 13. Múltiple TC, 14. Múltiple Alterna, 15. Agrupado TC, 16. Agrupado MT,

17. Empresariales, 18 Jardines sociales

OBJETIVO

Proporcionar espacios de socialización para los niños y las niñas de hasta cinco años de edad, con el fin de promover su desarrollo psicosocial, cultural, moral y físico y propiciar su participación como sujetos de derechos. Promover y coordinar

con los organismos de salud, la vinculación de los niños beneficiarios al Sistema General de Salud, se garantice la aplicación de la vacunación, acorde con el esquema completo para la edad, así como el control de crecimiento y desarrollo.

Clasificador del Gasto

Transferencias por contratos de aporte.

POBLACIÓN OBJETIVO

Niños menores de cinco años de edad, con vulnerabilidad económica, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN, de todas las regiones y grupos étnicos del país. Niños menores de cinco años de edad vulnerados social, cultural, nutricional

y psico-afectivamente, enlos municipios donde no funciona el grado de transición de la Secretaría de Educación. Los niños con discapacidad leve, se atenderán máximo uno en cada unidad de servicio hasta los 5 años y 11 meses de edad.

Donde se detecte según el diagnóstico la necesidad de atender a niños trabajadores menores de 6 años, debe ser garantizada su atención en los Hogares Comunitarios. Niños menores de 5 años y 11 meses en condiciones de

desplazamiento. La elección de nuevos beneficiarios, se realizará de acuerdo con la base de datos de línea base de RED JUNTOS.

Tiempo de funcionamiento

194 días al año.

Rotación

Página 12 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Entre 12 y 14 niños o niñas por unidad durante el tiempo de atención.

En jardines sociales 300 niños o más acorde con la capacidad instalada.

Bienestarina

Hogares Comunitarios de Bienestar:15 gr. por niño día (194 días); 5.400 gr. niño año para llevar a la casa (900 gr. En febrero, abril, junio, agosto, octubre y noviembre; Madre Comunitaria 3.600 gr. Madre comunitaria al año (900 gr. marzo,

julio, septiembre y diciembre).

Jardines Sociales: 15 gr. por niño día (194 días) 1.800 gr. niño año para llevar a la casa (900 gr. En mayo y septiembre).

Atención A Niños En Establecimientos De Reclusión De Mujeres: 15 gr. por niño día (365 días), Mujer gestante y madre lactante 1.800 gramos al mes (12 meses).

COSTO

OBJETO DEL GASTO

FORMA

DE PAGO

2009

2009

Tiempo

Costo

2009

Inc.

%

COSTO Niño / Mes

y

COSTO Niño / Año

Dotación

HOG. / NUEVO

1.055.436

4,0

Regionales

San Andres y Seccionales

Regionales

San Andres y Seccionales

Reposición dotación

HOG. / AÑO

1

105.543

4,0

BECA

Tiempo Completo

Medio Tiempo

Mat. Didáctico de consumo

NIÑO / DIA

194

57

4,0

Mat. Didáctico duradero

HOG. / AÑO

1

75.546

4,0

Aseo combus. y servicios pub.

OM: windowtext 1pt solid; BORDER-LEFT: #ece9d8; PADDING-BOTTOM: 0cm; BACKGROUND-COLOR: transparent; PADDING-LEFT: 3.5pt; WIDTH: 10.84%; PADDING-RIGHT: 3.5pt; HEIGHT:

13.15pt; BORDER-TOP: #ece9d8; BORDER-RIGHT: windowtext 1pt solid; PADDING-TOP: 0cm" width="10%" noWrap>

HOGAR / DIA

315

877

4,0

Hog. con 14 niños

Hog. con 14 niños

Bonificación Madre Comunitaria - Tiempo Completo

Página 13 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

NIÑO / DIA

360

862

4,0

Bonificación Madre Comunitaria - Medio Tiempo

NIÑO / DIA

360

616

4,1

59.748

65.070

48.054

53.394

Ración día hábil – Tiempo completo

716.970

780.842

576.654

640.734

Regionales

NIÑO / DIA

194

1.689

4,0

Hog con 13 niños

Hog. con 13 niños

San Andrés y Seccionales

NIÑO / DIA

194

1.982

4,0

Ración día hábil - Medio tiempo

60.072

65.421

48.357

53.394

Regionales

NIÑO / DIA

194

1.440

4,0

720.868

785.053

580.286

644.680

San Andrés y Seccionales

NIÑO / DIA

194

1.734

4,0

Hog. con 12 niños

Hog. con 12 niños

Ración vacaciones

Regionales

NIÑO / DIA

30

575

4,0

Página 14 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

60.451

65.830

48.710

54.107

San Andrés y Seccionales

NIÑO / DIA

30

674

4,0

725.416

789.965

584.525

649.284Para todas las Modalidades y Formas de Atención de atención de HCB, la cuota de participación se cancelará por niño/mes de acuerdo con la normatividad vigente. (Acuerdo 018 de 2000)

Contratación

La administración de los HCB puede ser contratada con: Asociaciones de padres de familia; Asociaciones de padres y madres comunitarias; Organizaciones comunitarias (ver definición en el Acuerdo 021 del 23 de Abril de 1996); Entidades

privadas sin ánimo de lucro, de reconocida idoneidad y cuyos objetivos sean congruentes con los de la modalidad; Con organizaciones de formas asociativas de carácter empresarial y/o cooperativo; Con Universidades; Con Cajas de

Compensación Familiar.

Forma de pago

En el concepto “raciones” se pagará el 80% anticipado, el resto deobjetos del gasto serán cancelados mes vencido, de acuerdo con las especificaciones contenidas en la minuta de contrato definida por la Sede Nacional. Raciones y beca

madre comunitaria, se pagarán por niño/día atendido; reposición de dotación se pagará hogar año; Material didáctico de consumo, 50% de los meses programados en dos períodos (primeros 10 días de febrero y julio) con el primer pago, se

cancelará beca MC para aquellas MC que a 31 de diciembre estaban vinculadas al programa y continúan en el 2010; Aseo y combustible se pagará hogar mes, no es objeto de descuento; De los conceptos de madre comunitaria y raciones se

descontarán los cupos no utilizados, Para determinar el número de niños que asistieron en el mes y efectuar el pago según la cobertura realmente atendida, se sacará el promedio de asistencia mensual. Este promedio se calcula de la

siguiente manera: se suman los asistentes de cada día, se divide por el número de días y el resultado obtenido corresponde al promedio de asistencia; Cada niño inscrito cuenta por un cupo tanto para cobertura como para pago; Para cada

Hogar Múltiple, se adicionarán raciones, para el personal adicional, (Coordinadora pedagógica, personal de servicios generales); máximo cinco raciones adicionales, pero se cancela de acuerdo con la conformación real del personal del hogar

múltiple; El presupuesto destinado a la adquisición de material didáctico duradero, será de manejo exclusivo de la Sede Nacional, con el criterio de economicidad y de calidad en la entrega de este material.

Subdivisiones

La atención se pude desarrollar de las siguientes formas: Hogar grupal y empresarial: Podrá concentrar más de dos hogares familiares, el empresarial funcionará de acuerdo a la jornada de la empresa por la cual sea cofinanciado; el hogar

múltiple: Podrá concentrar un mínimo de seis HCB familiares; los Hogares Múltiples funcionarán de tiempo completo. En todo caso el HCB Múltiple funcionará en jornada completa, pero los niños pueden asistir en jornada alterna así: Atención

cinco días a la semana durante cuatro horas un grupo de niños y en otra jornada otro grupo de niños, es decir, dos grupos diferentes, en diferentes jornadas. Esta jornada se asume para optimizar la utilización del espacio y de los recursos.

Las madres comunitarias de Hogares con población infantil indígena deberán ser indígenas elegidas dentro de sus comunidades según sus usos y costumbres; Jardines Sociales: Para la atención de hasta 300 niños o niñas. Jornadas de

Atención a los Niños: La entidad contratista concertará con los padres de familia de cada HCB la jornada y el horario ya sea diurno o nocturno, según necesidades. Completa: Cinco días a la semana durante ocho horas. Alterna: Atención cinco

días a la semana durante cuatro horas un grupo de niños en la mañana y otro grupo de niños en la jornada de la tarde. Medio Tiempo: Cinco días a la semana durante cuatro horas. Se exceptúan de esta jornada los HCB múltiples. De acuerdo

a lo anterior se tienen los siguientes Subproyectos: 12 HCB T. completo; 13 HCB M. tiempo; 14 Múltiples T. completo; 15 Múltiples J. alterna; 16 Agrupados T. completo; 17 Agrupados M. tiempo; 18 HCB empresariales, 19 Jardines Sociales.

Indicadores S & E

xt 1.5pt double; PADDING-TOP: 0cm" width="78%" colSpan=21> Porcentaje De Niños Menores De 5 Años En Condición De Vulnerabilidad Beneficiados Por Las Modalidades De Hogares Comunitarios De Bienestar, Infantiles, Lactantes Y Preescolares, Jardines Y Atención A Niños En Establecimientos De

Reclusión De Mujeres.

Lineamientos técnicos

· Las MC que continúan en el programa iniciarán actividades a partir del 20 de enero de 2010.Periodo de atención directa a los niños y niñas Febrero –Diciembre. Las

madres Comunitarias que se vinculen por primera vez al programa iniciarán actividades en febrero previa capacitación inicial.

· Para niños que asisten Tiempo Completo: Un primer consumo en la mañana, un (1) Almuerzo y un (1) Refrigerio en la tarde; para niños que asisten Medio Tiempo: un (1)

Refrigerio y un (1) Almuerzo.

· En cuanto al componente nutricional, el Instituto garantiza a los niños el suministro de alimentación inocua que aporte entre el 65% y el 70% de las recomendaciones

diarias de energía y nutrientes, según grupos de edad, para tiempo completo (Refrigerio, Almuerzo y refrigerio que incluye Bienestarina) y de 50% a 55% para la jornada de

medio tiempo (Refrigerio y almuerzo). Todo esto acompañado del seguimiento nutricionalVoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 50 320-1501-151-19 320-1501-151-20 320-1501-151-21 320-1501-151-22 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Hogares Comunitarios de Bienestar – Hogares infantiles, lactantes y preescolares, Jardines

Página 15 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

comunitarios y niños en establecimientos de reclusión

PROGRAMA AGRUPADOR

Primera infancia – Nutrición, cuidado y educación

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

19

20

21

22

PROY PRESUPUESTAL

Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

19. Hogares Infantiles

20. Lactantes y Preescolares

21. Jardines Comunitarios

22. Atención a niños hasta de tres años en establecimiento de reclusión de mujeres

OBJETIVO

Proporcionar espacios de socialización para los niños y las niñas de hasta cuatro años y once meses de edad, con el fin de promover su desarrollo psicosocial, cultural, moral y físico y propiciar su participación como sujetos de derechos.

Promover y coordinar con los organismos de salud, la vinculación de los niños beneficiarios al Sistema General de Salud, se garantice la aplicación de la vacunación, acorde con el esquema completo para la edad, así como el control de

crecimiento y desarrollo.

Clasificador del Gasto

Hogares infantiles (HI) y Lactantes (LP): Transferencias por contratos de aporte. En cada uno de los cinco Hogares Infantiles de la Regional Bogotá con inclusión de niños con limitaciones auditivas, el ICBF aporta para un Agente Educativo

Comunitario/Modelo Lingüístico una BECA equivalente al valor ($496.900) 1 SMLVM.

Jardines Comunitarios (JC), se establece la siguiente planta de acuerdo al número de niños: De 90 a 125 , Un (1) Director (1 SMLVM) y Dos (2) Agentes Educativos solidarios (estimulo económico) de medio tiempo cada uno. De 30 a 89,

(1) Agente Educativo Solidario coordinador de medio tiempo (Estímulo económico).

Atención a niños en establecimientos de reclusión (NR):Transferencia por contratos de aporte. El aporte del ICBF está orientado a financiar parcialmente el valor cupo niño-mes, en los componentes alimentario, psicopedagógico y de

formación con las madres beneficiarias, así como para brindar un complemento alimentario para las madres gestantes y lactantes. También cubre el valor de tasas o cuotas de participación en HCB ó HI a donde asista el niño. El INPEC

destinará recursos económicos para cofinanciar: material didáctico, dotación, servicios generales, entre otros. Así mismo, el ICBF entregará Bienestarina. Ver cuadro de raciones 2009. Mensualmente se debe descontar el valor de raciones de

los cupos no atendidos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Hogares Infantiles: Niños y Niñas menoresde cinco años de familias con vulnerabilidad económica y social y quienes por razones de trabajo y otras circunstancias comprobadas de sus padres o adultos responsables de su cuidado,

permanecen solos temporalmente. Los niños y niñas con discapacidad sensorial, visual o auditiva, física y cognitiva, cuyas condiciones de desarrollo les permita interactuar armónicamente con los demás niños, deben ser atendidos en los

Hogares Infantiles, niños de familias en condición de desplazamiento.

Lactantes y Preescolares: Niños menores de cinco años, de familias en situación de vulnerabilidad económica y social que no cuentan con un adulto responsable para su cuidado y atención durante el día.

Jardines Comunitarios: Familias con niños y niñas entre dos años y cuatro años 11 meses (menores de 5 años), de áreas urbanas y rurales concentradas, con vulnerabilidad económica, psicosocial o nutricional (prioritariamente

pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN, y población en situación de desplazamiento), cuyos padres tienen disponibilidad de tiempo para participar directamente en la organización y funcionamiento del servicio.

Atención a niños en establecimientos de reclusión: Niños y niñas hasta los 3 años que permanecen con sus madres al interior de los establecimientos de reclusión de mujeres. Madres gestantes y lactantes internas en establecimientos de

reclusión de mujeres.

Tiempo de funcionamiento

HI y LP: 210 días

JC: 11 meses

NR: 365 días

Rotación

JC: De 30 a 125 niños

NR: 5 o más niños

Bienestarina

HI: 15 gr. cupo niño día (210 días), 1.800 gr. niño año para llevar a casa (1 paquete de 900 gr. en los meses de Mayo y Septiembre)

LP: 15 gr. cupo niño día hábil (210 días)

JC: 15 gr. cupo día 194 días, 1.800 gr. niños año para llevar a la casa (900 gr en mayo y en septiembre)

NR: 15 gr. niño / día (365 días), 1.800 gr. madre / mes (12 meses)

Niños con limitaciones auditivas: 15 gr. cupo día 194 días.

COSTO

H. Infantiles, Lactantes y J. Comunitarios: Incremento del 4% tomando como base los compromisos con corte a septiembre de 2009.

Niños en establecimientos de reclusión de mujeres: Dotación Inicial para Servicio Nuevo $578.198 (al inicio del servicio); Ración niño $2.981 niño/día(365 días); Complemento alimentario mujer gestante y madre lactante con hijo menor de

6 meses $8.078, Madre/mes(12 meses); Agentes educativos y actividades de formación con las madres beneficiarias, madres gestantes y lactantes y otras actividades que permitan la atención integral de los niños $254.407 Servicio/mes(12

meses); Apoyo Material Didáctico $206.995 Servicio/año (12 meses); Apoyo para Aseo o Combustible $23.128 Servicio/mes(12 meses); Reposición de Dotación $92.512 Servicio/año (1)al año.

Contratación

Los H. Infantiles y Lactantes pueden ser contratados con Asociación de padres de familia de los niños y niñas, Cooperativas, Organizaciones Comunitarias, Organizaciones no Gubernamentales – ONG y demás entidades sin ánimo de lucro,

Página 16 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Cajas de Compensación Familiar.

Los J. Comunitarios pueden contratar con Asociación de padres de familia, Organizaciones Comunitarias, Entidad sin ánimo de lucro.

Atención a niños en establecimientos de reclusión: Por tratarse de una modalidad de operación del servicio público de bienestar familiar que se opera conjuntamente entre el ICBF y el INPEC, y para dar cumplimiento a lo establecido en la

CLAUSULA TERCERA, literal d, del Convenio No. 181 de 2003, se debe suscribir un Convenio Interadministrativo de Cooperación entre la Regional ICBF y las Direcciones de los establecimientos carcelarios donde funcione la modalidad de

servicio, en el que se estipule de manera precisa las obligaciones de cada una de las partes.

Forma de pago

H. Infantiles y Lactantes: Se realizarán mes vencido, conforme a lo estipulado en el contrato de aporte y corresponderá al número de niños asistentes en promedio del mes, previa certificación del Supervisor del Contrato, descontando el valor

de raciones de los cupos no atendidos.

J. Comunitarios: Los pagos se harán por mensualidades vencidas dentro del mes siguiente a la operación del servicio y corresponderá al número de cupos real y efectivamente utilizados previa certificación del Supervisor del Contrato,

descontando el valor de raciones de los cupos no utilizados.

Subdivisiones

Indicadores S & E

Porcentaje De Niños Menores De 5 Años En Condición De Vulnerabilidad Beneficiados Por Las Modalidades De Hogares Comunitarios De Bienestar, Infantiles, Lactantes Y Preescolares, Jardines Y Atención A Niños En Establecimientos De

Reclusión De Mujeres.

Lineamientos técnicos

· Hogares infantiles y lactantes y Preescolares Resolución 1637 de 2006.

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 51 320-1501-151-23 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Promoción y fortalecimiento a la lectura

PROGRAMA AGRUPADOR

ouble; PADDING-TOP: 0cm" rowSpan=2 width="18%" colSpan=4> Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

23

PROY PRESUPUESTAL

Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

23. Promoción y fortalecimiento a la lectura (proyecto fiesta de la lectura)

OBJETIVO

Promoción y fortalecimiento a la lectura. Enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las diferentes modalidades de atención a Primera Infancia del ICBF y de las instituciones u organizaciones con las que se suscriban convenios

interadministrativos para su implementación, a través de la conformación de las “Bibliotecas para la primera infancia ”, como propuestas flexibles para favorecer el desarrollo de los lenguajes y de las posibilidades expresivas, comunicativas y

creativas de los niños y las niñas, brindando formación, acompañamiento y seguimiento permanente a los agentes educativos involucrados en el proyecto.

Clasificador del Gasto

Convenios interadministrativos para el fortalecimiento, la implementación y ampliación de cobertura del proyecto Fiesta de la Lectura.

El proyecto Fiesta de la Lectura será financiado por el ICBF y se podrán establecer convenios interadministrativos que apoyen su financiación.

POBLACIÓN OBJETIVO

Los niños y niñas que se encuentran en los diferentes escenarios de atención, cuidado y educación del ICBF y de las instituciones u organizaciones con las que se suscriban convenios interadministrativos para su implementación.

Página 17 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Tiempo de funcionamiento

12 meses

Rotación

N.A

Bienestarina

N.A.

COSTO

Contratación

Realización de convenios interadministrativos.

Forma de pago

Según se estipule en los convenios

Subdivisiones

Indicadores S & E

Nº de agentes educativos capacitados con el proyecto

Nº de unidades beneficiarias con bibliotecas infantiles

Lineamientos técnicos

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

Ficha 52 320-1501-151-24 Apoyo a la primera infancia a Nivel Nacional – Bienestarina por convenios, Gravamen a los movimiento financieros

PROGRAMA AGRUPADOR

Clasificación presupuestal

PRG

SPRG

PROY

SBPY

MOD

320

1501

151

24

26

PROY PRESUPUESTAL

Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional

SBPY PRESUPUESTAL

24. Bienestarina por convenios

26.Gravamen a los movimientos financieros

OBJETIVO

Contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional, de los niños y adolescentes de las zonas rurales del país que estudian en instituciones educativas de manera interna y apoyar el desarrollo proyectos formativos propios que conlleven al

mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias. .

Clasificador del Gasto

24. Bienestarina por convenios

Corresponde a la Bienestarina suministrada a familias con niños y niñas, adolescentes, mujeres gestantes, madres en período de lactancia e instituciones que tengan como objetivo dentro de su misión la atención a población en condiciones

de vulnerabilidad y extrema pobreza, mediante convenios, con recursos de cofinanciación, ingresados en la programación de metas sociales y financieras, y previo convenio debidamente firmado. No se suministrará Bienestarina a ningún

programa ni modalidad sin celebración y legalización de convenio. Cubre servicios o modalidades de atención, que cumplen con lineamientos ICBF, financiados por Entes Territoriales y debidamente soportados a través de Convenios. Para la

aprobación de los convenios el nutricionista o profesional delegado por el Coordinador del Centro Zonal, deberá realizar aplicar los formatos señalados en el instructivo IT03.PA03- creación de puntos,emitir unconcepto técnico y acatar los

establecido en el procedimiento para la programación de Bienestarina Versión 6

26. Gravamen a los movimientos financieros

Página 18 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Recursos orientados a cubrir los costos ocasionados por el impuesto a los movimientos financieros.

POBLACIÓN OBJETIVO

Familias con niños y niñas, adolescentes, mujeres gestantes y madres en período de lactancia, instituciones que tengan como objetivo dentro de su misión la atención a población en condiciones de vulnerabilidad y extrema pobreza

Tiempo de funcionamiento

12 meses

Rotación

N.A

Bienestarina

De acuerdo al convenio

COSTO

Contratación

Realización de convenios interadministrativos.

Forma de pago

Subdivisiones

Indicadores S & E

6> Lineamientos técnicos

VoBo con nombre

Versión Enero 2010

Área Responsable

Sub. programación

Sub. Mejoramiento Organizacional

Dir. Evaluación

LINEAMIENTOS RUB

Objetivo General:

Brindar información válida y confiable sobre los beneficiarios del Instituto, que le permita a los responsables de los programas diseñar, ejecutar y evaluar acciones para mejorar

su eficiencia y eficacia, bajo criterios de economía en el uso de los recursos públicos.

Objetivos Específicos:

· "Apoyar la definición de políticas de atención, priorización de recursos y establecimiento de coberturas de atención.

· "Establecer los estándares y guías necesarias para el registro de los beneficiarios.

· "Proveer información detallada de la caracterización de los beneficiarios a los funcionarios encargados del diseño, ejecución y evaluación de los programas.

· "Reportar información detallada de los beneficiarios del ICBF a entes externos.

· "Promover la capacitación y entrenamiento de los recursos humanos responsables de planeación, operación y control de la atención en el registro de los beneficiarios.

Alcance general:

Modalidades cubiertas en el registro: En el RUB se incluirán los beneficiarios de los programas sociales del ICBF, los cuales se ha proyectado ingresar por etapas, debido a

restricciones de tipo técnico, operativo y presupuestal para recolectar y consolidar datos de aproximadamente diez millones de beneficiarios. A continuación se enumeran las

modalidades que cubre cada una de las fases propuestas:

ETAPA No. 1: Diagnóstico del registro de beneficiarios (año 2007):

Página 19 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Esta fase se realiza para establecer las fronteras del proyecto, entender la operación de los programas, identificar los problemas y las necesidades de información sobre

beneficiarios que tienen los distintos usuarios operativos, de control y de planificación y gerencia de las distintas modalidades, así como las características particulares de la

población a ser registrada.

El resultado de esta fase es el entendimiento de las necesidades de información de beneficiaros en las modalidades a ser incluidas en el RUB, así como su forma de operar, de

las características de la población a ser encuestada, de las características de los responsables de la atención, de los volúmenes y criterios de validación de los datos, para

garantizar calidad en los mismos. Igualmente, en esta fase se definen los usos del RUB, se identifican soluciones alternas a los problemas de registro y se recomienda una

solución basada en los costos y la funcionalidad de las alternativas.

ETAPA No. 2: Especificación y diseño del registro (primer semestre del año 2008)

En esta fase se modela la solución técnica para el registro que satisfaga las necesidades de los usuarios, mediante la especificación y diseño de instrumentos, herramientas y

procedimientos para el registro de beneficiarios.

ETAPA No. 3: Prueba y ajuste del diseño (segundo semestre del año 2008 y primer semestre del 2009)

En esta etapa se realizan los desarrollos, pruebas y ajustes de los modelos diseñados en las etapas anteriores para que cumplan con los objetivos preestablecidos. Se ejecutó

en el segundo semestre del año 2008 y el primero del 2009, con el siguiente alcance:

· Se construyó y probó el software de captura de la información de las distintas modalidades objeto de la prueba piloto en el 2008.

· Se realizaron los operativos de impresión, distribución, diligenciamiento y captura de datos mediante formularios para diez modalidades, en varias unidades de servicio.

· En terreno se probaron los instrumentos de recolección diseñados.

· Se probó la eficiencia y eficacia de las estrategias de recolección previamente definidas.

· Se probaron las herramientas y procedimientos de recolección del registro.

· Se evaluó el éxito del diseño y se aplicaron los ajustes a instrumentos, estrategias, procedimientos y herramientas, con miras a posibilitar la expansión exitosa del registro,

tanto en programas como en cobertura geográfica.

ETAPA No. 4: Operación regular del registro (segundo semestre del año 2009)

Esta etapa comprende la entrega de la solución a los programas para su utilización productiva. Con esta etapa el RUB entra a hacer parte de la operación de los programas del

Instituto y se expande su uso a nuevas modalidades de atención y áreas geográficas.

Esta etapa comprende las siguientes actividades:

· Alistamiento de la operación, que comprende la preparación logística y la capacitación y entrenamiento en el uso y funcionamiento del RUB a los usuarios.

· Levantamiento de información, mediante diversas estrategias como aplicativo o diligenciamiento de formularios impresos.

· Captura de datos, para la estrategia de diligenciamiento de formularios impresos.

· Procesamiento y publicación de los registros capturados.

ETAPA No. 5: Actualización y expansión del registro (año 2010 en adelante)

Esta etapa comprende la actualización del registro para los programas en los cuales ya se realizaron operativos de recolección de datos. Adicionalmente, en esta etapa se

realiza la expansión del registro de beneficiarios en nuevas modalidades de atención, como son las de Protección, mediante la replicación de las actividades que se adelantan

para la puesta en marcha del RUB, a saber:

· Alistamiento de la operación, que comprende la preparación logística y la capacitación y entrenamiento en el uso y funcionamiento del RUB a los usuarios.

· Levantamiento de información, mediante diversas estrategias como aplicativo o diligenciamiento de formularios impresos.

· Captura de datos, para la estrategia de diligenciamiento de formularios impresos.

· Procesamiento y publicación de los registros capturados.

El producto de esta etapa es la actualización periódica del registro, su uso corriente por parte de los programas y su utilización para la toma de decisiones y reporte de

Página 20 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

resultados. ACTUALIZACION No.4 ( SEP 23 DE 2009)

Con el propósito de lograr una focalización adecuada de los beneficiarios del Instituto, así como la prestación eficiente de servicios que respondan de manera efectiva a sus problemáticas particulares, el ICBF requiere contar con información

oportuna, válida y confiable que permita tomar decisiones a quienes planean, ejecutan y evalúan los programas de asistencia social.

Por lo anterior, es indispensable contar con un registro único que permita la identificación y caracterización de los beneficiarios y oriente la prestación de los servicios mediante criterios de objetividad, transparencia y priorización de las

poblaciones en estado de mayor vulnerabilidad. Para tal fin, se requiere implementar a través de este proyecto la estratégia denominada Registro Único de Beneficiarios del ICBF (RUB), la cual comprende el conjunto de instrumentos,

procedimientos y herramientas que permiten la caracterización e identificación oportuna y confiable de los usuarios de los programas del Instituto.

Objetivo General:

Brindar información válida y confiable sobre los beneficiarios del Instituto, que le permita a los responsables de los programas diseñar, ejecutar y evaluar acciones para mejorar su eficiencia y eficacia, bajo criterios de economía en el uso de los

recursos públicos.

Objetivos Específicos:

"Apoyar la definición de políticas de atención, priorización de recursos y establecimiento de coberturas de atención.

"Establecer los estándares y guías necesarias para el registro de los beneficiarios.

"Proveer información detallada de la caracterización de los beneficiarios a los funcionarios encargados del diseño, ejecución y evaluación de los programas.

"Reportar información detallada de los beneficiarios del ICBF a entes externos.

"Promover la capacitación y entrenamiento de los recursos humanos responsables de planeación, operación y control de la atención en el registro de los beneficiarios.

Alcance general:

Modalidades cubiertas en el registro: En el RUB se incluirán los beneficiarios de los programas sociales del ICBF, los cuales se ha proyectado ingresar por etapas, debido a restricciones de tipo técnico, operativo y presupuestal para recolectar

y consolidar datos de aproximadamente diez millones de beneficiarios. A continuación se enumeran las modalidades que cubre cada una de las fases propuestas:

ETAPA No. 1: Diagnóstico del registro de beneficiarios (año 2007):

Esta fase se realiza para establecer las fronteras del proyecto, entender la operación de los programas, identificar los problemas y las necesidades de información sobre beneficiarios que tienen los distintos usuarios operativos, de control y de

planificación y gerencia de las distintas modalidades, así como las características particulares de la población a ser registrada.

El resultado de esta fase es el entendimiento de las necesidades de información de beneficiaros en las modalidades a ser incluidas en el RUB, así como su forma de operar, de las características de la población a ser encuestada, de las

características de los responsables de la atención, de los volúmenes y criterios de validación de los datos, para garantizar calidad en los mismos. Igualmente, en esta fase se definen los usos del RUB, se identifican soluciones alternas a los

problemas de registro y se recomienda una solución basada en los costos y la funcionalidad de las alternativas.

ETAPA No. 2: Especificación y diseño del registro (primer semestre del año 2008)

En esta fase se modela la solución técnica para el registro que satisfaga las necesidades de los usuarios, mediante la especificación y diseño de instrumentos, herramientas y procedimientos para el registro de beneficiarios.

ETAPA No. 3: Prueba y ajuste del diseño (segundo semestre del año 2008 y primer semestre del 2009)

En esta etapa se realizan los desarrollos, pruebas y ajustes de los modelos diseñados en las etapas anteriores para que cumplan con los objetivos preestablecidos. Se ejecutó en el segundo semestre del año 2008 y el primero del 2009, con el

siguiente alcance:

· Se construyó y probó el software de captura de la información de las distintas modalidades objeto de la prueba piloto en el 2008.

· Se realizaron los operativos de impresión, distribución, diligenciamiento y captura de datos mediante formularios para diez modalidades, en varias unidades de servicio.

· En terreno se probaron los instrumentos de recolección diseñados.

· Se probó la eficiencia y eficacia de las estrategias de recolección previamente definidas.

· Se probaron las herramientas y procedimientos de recolección del registro.

· Se evaluó el éxito del diseño y se aplicaron los ajustes a instrumentos, estrategias, procedimientos y herramientas, con miras a posibilitar la expansión exitosa del registro, tanto en programas como en cobertura geográfica.

ETAPA No. 4: Operación regular del registro (segundo semestre del año 2009)

Esta etapa comprende la entrega de la solución a los programas para su utilización productiva. Con esta etapa el RUB entra a hacer parte de la operación de los programas del Instituto y se expande su uso a nuevas modalidades de atención y

áreas geográficas.

Página 21 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Esta etapa comprende las siguientes actividades:

· Alistamiento de la operación, que comprende la preparación logística y la capacitación y entrenamiento en el uso y funcionamiento del RUB a los usuarios.

· Levantamiento de información, mediante diversas estrategias como aplicativo o diligenciamiento de formularios impresos.

· Captura de datos, para la estrategia de diligenciamiento de formularios impresos.

· Procesamiento y publicación de los registros capturados.

ETAPA No. 5: Actualización y expansión del registro (año 2010 en adelante)

Esta etapa comprende la actualización del registro para los programas en los cuales ya se realizaron operativos de recolección de datos. Adicionalmente, en esta etapa se realiza la expansión del registro de beneficiarios en nuevas

modalidades de atención, como son las de Protección, mediante la replicación de las actividades que se adelantan para la puesta en marcha del RUB, a saber:

· Alistamiento de la operación, que comprende la preparación logística y la capacitación y entrenamiento en el uso y funcionamiento del RUB a los usuarios.

· Levantamiento de información, mediante diversas estrategias como aplicativo o diligenciamiento de formularios impresos.

· Captura de datos, para la estrategia de diligenciamiento de formularios impresos.

· Procesamiento y publicación de los registros capturados.

El producto de esta etapa es la actualización periódica del registro, su uso corriente por parte de los programas y su utilización para la toma de decisiones y reporte de resultados.

Dado que se programaron recursos para un ajuste en la beca de la madre comunitaria del 8% el cual tiene relación directa con el ajuste en el salario mínimo y en razón a que su ajuste fue del 2%, se

generó un excedente en el proyecto que permite proponer este traslado por 14.632 millones de pesos, incluido GMF y así dar cumplimiento a la meta SIGOB. El total del contracrédito es

$14.632.296.000

Clasificación Presupuestal

Programa

Número:

Nombre: 0320 - PROTECCION Y BIENESTAR SOCIAL DEL RECURSO

HUMANO

320

Subprograma

Nombre:

Número: 1501

1501 - ASISTENCIA DIRECTA A LA COMUNIDAD

Población Beneficiada por Año

Beneficiarios anuales del proyecto

Año CantidadTipo

3,029,734 2010 Personas

3,601,069 2011 Personas

3,601,069 2012 Personas

3,601,069 2013 Personas

3,601,069 2014 Personas

3,601,069 2015 Personas

Ubicación de los beneficiarios ( 2011 )

Departamento BeneficiariosTipo

AMAZONASPersonas 7,292

CAQUETA 55,122

PUTUMAYO 37,446

BOGOTA 196,597

BOYACA 86,822

CUNDINAMARCA 118,468

HUILA 107,600

NORTE DE SANTANDER 118,365

SANTANDER 121,937

TOLIMA 107,856

Focalización Población ( 2011 )

Categoria BeneficiariosDepartamentoTipo

Personas AMAZONAS Si 130

No 7,162

Nutrición 801

Población

no

beneficiaria

de RU

6,491

CAQUETA Si 9,091

No 46,031

Nutrición 6,056

Población

no

beneficiaria

de RU

49,066

PUTUMAYO Si 5,254

No 32,192

Página 22 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

NACIONALPersonas 19,080

ANTIOQUIA 276,435

CALDAS 60,437

CAUCA 138,510

CHOCO 109,544

NARIÑO 206,330

QUINDIO 34,301

RISARALDA 51,594

VALLE 400,017

ARAUCA 24,320

CASANARE 21,929

GUAINIA 6,528

GUAVIARE 12,438

META 61,549

VAUPES 4,799

VICHADA 8,669

ATLANTICO 157,712

BOLIVAR 223,694

CESAR 135,843

CORDOBA 209,973

GUAJIRA 185,074

MAGDALENA 164,949

SAN ANDRES Y

PROVIDENCIA

4,981

SUCRE 124,858

Total Personas 3,601,069

Personas PUTUMAYO Nutrición 4,114

Población

no

beneficiaria

de RU

33,332

BOGOTA Si 15,313

No 181,284

Nutrición 21,598

Población

no

beneficiaria

de RU

174,999

BOYACA Si 2,002

No 84,820

Nutrición 9,538

Población

no

beneficiaria

de RU

77,284

CUNDINAMAR

CA

Si 6,218

No 112,250

HUILA Si 8,127

No 99,473

Nutrición 11,821

Población

no

beneficiaria

de RU

95,779

NORTE DE

SANTANDER

Si 7,979

No 110,386

Nutrición 13,003

Población

no

beneficiaria

de RU

105,362

SANTANDER Si 9,294

No 112,643

Nutrición 13,396

Población

no

beneficiaria

de RU

108,541

TOLIMA Si 5,739

No 102,117

Nutrición 11,849

Población

no

beneficiaria

de RU

96,007

NACIONAL Si 142,609

No 3,784,183

Nutrición 395,604

Página 23 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Personas NACIONAL Población

no

beneficiaria

de RU

3,531,188

ANTIOQUIA Si 35,477

No 240,958

Nutrición 30,368

Población

no

beneficiaria

de RU

246,067

CALDAS Si 2,860

No 57,577

Nutrición 6,639

Población

no

beneficiaria

de RU

53,798

CAUCA Si 4,382

No 134,128

Nutrición 15,216

Población

no

beneficiaria

de RU

123,294

CHOCO Si 4,049

No 105,495

Nutrición 12,034

Población

no

beneficiaria

de RU

97,510

NARIÑO Si 11,529

No 194,801

Nutrición 22,667

Población

no

beneficiaria

de RU

183,663

QUINDIO Si 1,880

No 32,421

Nutrición 3,768

Población

no

beneficiaria

de RU

30,533

RISARALDA Si 3,567

No 48,027

Salud 5,668

Población

no

beneficiaria

de RU

45,926

VALLE Si 7,769

Página 24 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Personas VALLE No 392,248

Nutrición 43,945

Población

no

beneficiaria

de RU

356,072

ARAUCA Si 1,823

No 22,497

Nutrición 2,672

Población

no

beneficiaria

de RU

21,648

CASANARE Si 918

No 21,011

Nutrición 2,409

Población

no

beneficiaria

de RU

19,520

GUAINIA Si 88

No 6,440

Nutrición 717

Población

no

beneficiaria

de RU

5,811

GUAVIARE Si 1,060

No 11,378

Nutrición 1,366

Población

no

beneficiaria

de RU

11,072

META Si 8,690

No 52,859

Nutrición 6,762

Población

no

beneficiaria

de RU

54,787

VAUPES Si 64

No 4,735

Nutrición 527

Población

no

beneficiaria

de RU

4,272

VICHADA Si 299

No 8,370

Nutrición 952

Página 25 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Personas VICHADA Población

no

beneficiaria

de RU

7,717

ATLANTICO Si 15,252

No 142,460

Nutrición 17,326

Población

no

beneficiaria

de RU

140,386

BOLIVAR Si 9,818

No 213,876

Nutrición 24,574

Población

no

beneficiaria

de RU

199,120

CESAR Si 8,489

No 127,354

Nutrición 14,923

Población

no

beneficiaria

de RU

120,920

CORDOBA Si 9,415

No 200,558

Nutrición 23,067

Población

no

beneficiaria

de RU

186,906

GUAJIRA Si 12,936

No 172,138

Nutrición 20,332

Población

no

beneficiaria

de RU

164,742

MAGDALENA Si 12,055

No 152,894

Nutrición 18,121

Población

no

beneficiaria

de RU

146,828

SAN ANDRES

Y

PROVIDENCIA

Si 216

No 4,765

Nutrición 547

Página 26 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Personas SAN ANDRES

Y

PROVIDENCIA

Población

no

beneficiaria

de RU

4,434

SUCRE Si 9,896

No 114,962

Nutrición 13,717

Población

no

beneficiaria

de RU

111,141

Todos Si 142,609

No 3,784,183

Nutrición 395,604

Población

no

beneficiaria

de RU

3,531,188

Localización

MunicipioDepartamentoRegión

AMAZONÍA AMAZONAS

AMAZONÍA CAQUETA

AMAZONÍA PUTUMAYO

BOGOTÁ D.C. BOGOTA

CENTRO ORIENTE BOYACA

CENTRO ORIENTE CUNDINAMARCA

CENTRO ORIENTE HUILA

CENTRO ORIENTE NORTE DE SANTANDER

CENTRO ORIENTE SANTANDER

CENTRO ORIENTE TOLIMA

NACIONAL NACIONAL

OCCIDENTE ANTIOQUIA

OCCIDENTE CALDAS

OCCIDENTE CAUCA

OCCIDENTE CHOCO

OCCIDENTE NARIÑO

OCCIDENTE QUINDIO

OCCIDENTE RISARALDA

OCCIDENTE VALLE

ORINOQUÍA ARAUCA

ORINOQUÍA CASANARE

ORINOQUÍA GUAINIA

ORINOQUÍA GUAVIARE

ORINOQUÍA META

ORINOQUÍA VAUPES

ORINOQUÍA VICHADA

REGION CARIBE ATLANTICO

REGION CARIBE BOLIVAR

REGION CARIBE CESAR

REGION CARIBE CORDOBA

Página 27 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

REGION CARIBE GUAJIRA

REGION CARIBE MAGDALENA

REGION CARIBE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

REGION CARIBE SUCRE

Página 28 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

Fecha creación del Turno:

2. CRONOGRAMA POR ETAPAS

Identificación de etiquetas para los gráficos

IdentificadorActividadIdentificadorComponenteIdentificadorEtapa:

INVERSIÓN E1

OTROS E1C1

DESAYUNOS INFANTILES E1C1A1R Actividad

de Ruta

Crítica

RECUPERACIÓN NUTRICIONAL - AMBULATORIA RACION

PREPARADA

E1C1A2R Actividad

de Ruta

Crítica

HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR E1C1A3R Actividad

de Ruta

Crítica

HOGARES INFANTILES E1C1A4R Actividad

de Ruta

Crítica

LACTANTES Y PREESCOLARES E1C1A5

JARDINES COMUNITARIOS E1C1A6

OTRAS FORMAS DE ATENCIÓN E1C1A7

PAGO DEL GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS E1C1A8R Actividad

de Ruta

Crítica

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA-PDDF E1C1A9

Página 29 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

RECUPERACION NUTRICIONAL- AMBULATORIA PAQUETE E1C1A10R Actividad

de Ruta

Crítica

CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL PARA LA PRIMERA

INFANCIA

E1C1A11

ATENCIÓN A NIÑOS HASTA LOS TRES AÑOS, EN

ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DE MUJERES

E1C1A12

PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO A LA LECTURA. E1C1A13

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL - CDI E1C1A14R Actividad

de Ruta

Crítica

CONVENIOS DE CANASTA LOCAL E1C1A15R Actividad

de Ruta

Crítica

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL E1C1A16R Actividad

de Ruta

Crítica

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL - MODALIDAD ITINERANTE E1C1A17R Actividad

de Ruta

Crítica

Cronograma proyecto

1 enero ,2010

1 enero ,2011

1 enero ,2012

1 enero ,2013

1 enero ,2014

1 enero ,2015

E1C1A16R

E1C1A9

E1C1A12

E1C1A14R

E1C1A17R

E1C1A11

E1C1A15R

E1C1A1R

E1C1A3R

E1C1A4R

E1C1A6

E1C1A5

E1C1A7

E1C1A8R

E1C1A13

E1C1A2R

E1C1A10R

PorINVERSIÓN

Página 30 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Página 31 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

Fecha creación del Turno:

3. INDICADORES

Indicadores de Producto

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1500P012 -

Mujeres

Gestantes En

Nivel 1 Y 2 Del

Sisben

Beneficiadas Con

La Modalidad

Hogares

Comunitarios

Fami Y Materno

Infantil.

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 3.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0

Meta

Vigente

278,750.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0 655,362.0

1500P013 -

Porcentaje De

Niños Menores De

5 Años En

Condición De

Vulnerabilidad

Beneficiados Por

Las Modalidades

De Hogares

Comunitarios De

Bienestar,

Infantiles,

Lactantes Y

Porcentaj

e

Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0

Meta

Vigente

70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0

1500P014 -

Porcentaje De

Niños Menores De

6 Años En

Condición De

Vulnerabilidad

Beneficiados Con

La Modalidad

Desayunos

Infantiles

Porcentaj

e

Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0

IndicadorUnidad de

Medida

Página 32 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1500P014 -

Porcentaje De

Niños Menores De

6 Años En

Condición De

Vulnerabilidad

Beneficiados Con

La Modalidad

Desayunos

Infantiles

Porcentaj

e

Meta

Vigente

28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0

1500P015 -

Porcentaje De

Niños Menores De

5 Años De Edad,

Beneficiados Con

La Modalidad De

Recuperación

Nutricional

Porcentaj

e

Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0

Meta

Vigente

16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0

1500P070 - Niños

y niñas menores

de cinco años con

desnutrición

hospitalizados en

organismos de

salud, atendidos

en recuperación

nutricional

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 39,953.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0

Meta

Vigente

39,953.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0 15,524.0

1500P071 -

Porcentaje de

niños menores de

seis años con

desnutrición

aguda y riesgo

que mejoran su

estado nutricional.

Porcentaj

e

Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

Meta

Vigente

90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

1500P072 -

Mujeres gestantes

Red Unidos

beneficiadas con

la modalidad

Materno infantil

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0

Meta

Vigente

32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0 32,191.0

1500P073 - Niños

menores de 6

años Red Unidos

beneficiados con

la modalidad de

Desayunos

Infantiles

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0

Meta

Vigente

130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0 130,000.0

1500P074 - Niños

menores de 5

años de la Red

Unidos

beneficiados con

la modalidad de

Recuperación

Nutricional

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Página 33 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1500P074 - Niños

menores de 5

años de la Red

Unidos

beneficiados con

la modalidad de

Recuperación

Nutricional

Número Meta Inicial 67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0

Meta

Vigente

67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0 67,599.0

1500P076 - Niños

menores de 5

años de la Red

Unidos,

vinculados a las

modalidades de

Hogares

Comunitarios de

Bienestar

tradicionales

Número Avance 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Meta Inicial 165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0

Meta

Vigente

165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0 165,814.0

Indicadores de Gestión ( 2011 )

Unidad de

medida

Meta

Inicial

Indicador AvanceMeta

Vigente

1500G013 -Dias Atendidos

Con Desayunos Infantiles.

Número 0.0 0.0 0.0

1500G037-Cupos asignados

para lactantes y prescolares

Número 0.0 0.0 0.0

1500G038-Cupos asignados

para niños(as) en jardines

sociales

Número 0.0 0.0 0.0

Ponderación Gestión vs. Producto ( 2011 )

Ponderación

Indicadores de Producto 50 %

Indicadores de Gestión 50 %

Total 100 %

Regionalización Indicadores de Producto ( 2011 )

Departamento

Indicador: 1500P012 -Mujeres Gestantes En Nivel 1 Y 2 Del Sisben

Beneficiadas Con La Modalidad Hogares Comunitarios Fami Y Materno

Infantil.

Meta

AMAZONAS 1,568.00

CAQUETA 17,706.00

PUTUMAYO 4,542.00

BOGOTA 24,486.00

BOYACA 15,329.00

CUNDINAMARCA 31,355.00

Página 34 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

HUILA 23,951.00

NORTE DE SANTANDER 27,255.00

SANTANDER 25,571.00

TOLIMA 10,961.00

ANTIOQUIA 43,316.00

CALDAS 10,831.00

CAUCA 10,085.00

CHOCO 31,722.00

NARIÑO 41,076.00

QUINDIO 8,239.00

RISARALDA 8,631.00

VALLE 40,067.00

ARAUCA 2,158.00

CASANARE 2,570.00

GUAINIA 1,210.00

GUAVIARE 675.00

META 5,926.00

VAUPES 1,410.00

VICHADA 1,270.00

ATLANTICO 32,214.00

BOLIVAR 32,698.00

CESAR 25,296.00

CORDOBA 43,659.00

GUAJIRA 49,190.00

MAGDALENA 43,318.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 788.00

SUCRE 36,289.00

Departamento

Indicador: 1500P014 -Porcentaje De Niños Menores De 6 Años En

Condición De Vulnerabilidad Beneficiados Con La Modalidad Desayunos

Infantiles

Meta

Página 35 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

AMAZONAS 0.00

CAQUETA 0.00

PUTUMAYO 0.00

BOGOTA 0.00

BOYACA 0.00

CUNDINAMARCA 0.00

HUILA 0.00

NORTE DE SANTANDER 0.00

SANTANDER 0.00

TOLIMA 0.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 0.00

CALDAS 0.00

CAUCA 0.00

CHOCO 0.00

NARIÑO 0.00

QUINDIO 0.00

RISARALDA 0.00

VALLE 0.00

ARAUCA 0.00

CASANARE 0.00

GUAINIA 0.00

GUAVIARE 0.00

META 0.00

VAUPES 0.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 0.00

BOLIVAR 0.00

CESAR 0.00

CORDOBA 0.00

GUAJIRA 0.00

Página 36 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

MAGDALENA 0.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

SUCRE 0.00

POR REGIONALIZAR 28.00

Departamento

Indicador: 1500P015 -Porcentaje De Niños Menores De 5 Años De Edad,

Beneficiados Con La Modalidad De Recuperación Nutricional

Meta

AMAZONAS 0.00

CAQUETA 0.00

PUTUMAYO 0.00

BOGOTA 0.00

BOYACA 0.00

CUNDINAMARCA 0.00

HUILA 0.00

NORTE DE SANTANDER 0.00

SANTANDER 0.00

TOLIMA 0.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 0.00

CALDAS 0.00

CAUCA 0.00

CHOCO 0.00

NARIÑO 0.00

QUINDIO 0.00

RISARALDA 0.00

VALLE 0.00

ARAUCA 0.00

CASANARE 0.00

GUAINIA 0.00

GUAVIARE 0.00

Página 37 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

META 0.00

VAUPES 0.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 0.00

BOLIVAR 0.00

CESAR 0.00

CORDOBA 0.00

GUAJIRA 0.00

MAGDALENA 0.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

SUCRE 0.00

POR REGIONALIZAR 16.00

Departamento

Indicador: 1500P070-Niños y niñas menores de cinco años con

desnutrición hospitalizados en organismos de salud, atendidos en

recuperación nutricional

Meta

AMAZONAS 0.00

CAQUETA 0.00

PUTUMAYO 60.00

BOGOTA 905.00

BOYACA 0.00

CUNDINAMARCA 570.00

HUILA 225.00

NORTE DE SANTANDER 1,005.00

SANTANDER 185.00

TOLIMA 200.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 1,053.00

CALDAS 684.00

CAUCA 700.00

CHOCO 0.00

Página 38 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

NARIÑO 415.00

QUINDIO 545.00

RISARALDA 265.00

VALLE 4,677.00

ARAUCA 140.00

CASANARE 70.00

GUAINIA 0.00

GUAVIARE 0.00

META 75.00

VAUPES 20.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 876.00

BOLIVAR 396.00

CESAR 773.00

CORDOBA 0.00

GUAJIRA 0.00

MAGDALENA 1,395.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

SUCRE 290.00

Departamento

Indicador: 1500P013-Porcentaje De Niños Menores De 5 Años En

Condición De Vulnerabilidad Beneficiados Por Las Modalidades De Hogares

Comunitarios De Bienestar, Infantiles, Lactantes Y Preescolares, Jardines Y

Atención A Meta

AMAZONAS 0.00

CAQUETA 0.00

PUTUMAYO 0.00

BOGOTA 0.00

BOYACA 0.00

CUNDINAMARCA 0.00

HUILA 0.00

NORTE DE SANTANDER 0.00

Página 39 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

SANTANDER 0.00

TOLIMA 0.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 0.00

CALDAS 0.00

CAUCA 0.00

CHOCO 0.00

NARIÑO 0.00

QUINDIO 0.00

RISARALDA 0.00

VALLE 0.00

ARAUCA 0.00

CASANARE 0.00

GUAINIA 0.00

GUAVIARE 0.00

META 0.00

VAUPES 0.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 0.00

BOLIVAR 0.00

CESAR 0.00

CORDOBA 0.00

GUAJIRA 0.00

MAGDALENA 0.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

SUCRE 0.00

POR REGIONALIZAR 70.00

Departamento

Indicador: 1500P071-Porcentaje de niños menores de seis años con

desnutrición aguda y riesgo que mejoran su estado nutricional.

Meta

Página 40 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

MAGDALENA 0.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

SUCRE 0.00

POR REGIONALIZAR 90.00

AMAZONAS 0.00

CAQUETA 0.00

PUTUMAYO 0.00

BOGOTA 0.00

BOYACA 0.00

CUNDINAMARCA 0.00

HUILA 0.00

NORTE DE SANTANDER 0.00

SANTANDER 0.00

TOLIMA 0.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 0.00

CALDAS 0.00

CAUCA 0.00

CHOCO 0.00

NARIÑO 0.00

QUINDIO 0.00

RISARALDA 0.00

VALLE 0.00

ARAUCA 0.00

CASANARE 0.00

GUAINIA 0.00

GUAVIARE 0.00

META 0.00

VAUPES 0.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 0.00

Página 41 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

BOLIVAR 0.00

CESAR 0.00

CORDOBA 0.00

GUAJIRA 0.00

Departamento

Indicador: 1500P076-Niños menores de 5 años de la Red Unidos,

vinculados a las modalidades de Hogares Comunitarios de Bienestar

tradicionales

Meta

AMAZONAS 213.00

CAQUETA 1,442.00

PUTUMAYO 898.00

BOGOTA 14,499.00

BOYACA 5,260.00

CUNDINAMARCA 4,378.00

HUILA 5,612.00

NORTE DE SANTANDER 5,903.00

SANTANDER 7,191.00

TOLIMA 3,175.00

ANTIOQUIA 15,793.00

CALDAS 3,747.00

CAUCA 6,661.00

CHOCO 3,458.00

NARIÑO 11,565.00

QUINDIO 2,273.00

RISARALDA 2,420.00

VALLE 11,514.00

ARAUCA 599.00

CASANARE 567.00

GUAINIA 73.00

GUAVIARE 98.00

META 2,105.00

Página 42 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

VAUPES 100.00

VICHADA 124.00

ATLANTICO 9,982.00

BOLIVAR 11,243.00

CESAR 6,203.00

CORDOBA 11,301.00

GUAJIRA 2,061.00

MAGDALENA 8,756.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 165.00

SUCRE 6,435.00

POR REGIONALIZAR 0.00

Departamento

Indicador: 1500P072-Mujeres gestantes Red Unidos beneficiadas con la

modalidad Materno infantil

Meta

AMAZONAS 86.00

CAQUETA 1,516.00

PUTUMAYO 217.00

BOGOTA 261.00

BOYACA 298.00

CUNDINAMARCA 3,351.00

HUILA 840.00

NORTE DE SANTANDER 759.00

SANTANDER 794.00

TOLIMA 754.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 2,694.00

CALDAS 539.00

CAUCA 948.00

CHOCO 2,808.00

NARIÑO 242.00

Página 43 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

QUINDIO 211.00

RISARALDA 605.00

VALLE 2,188.00

ARAUCA 184.00

CASANARE 165.00

GUAINIA 107.00

GUAVIARE 72.00

META 77.00

VAUPES 129.00

VICHADA 75.00

ATLANTICO 218.00

BOLIVAR 692.00

CESAR 741.00

CORDOBA 842.00

GUAJIRA 5,705.00

MAGDALENA 1,718.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 54.00

SUCRE 2,301.00

Departamento

Indicador: 1500P073-Niños menores de 6 años Red Unidos beneficiados

con la modalidad de Desayunos Infantiles

Meta

AMAZONAS 440.00

CAQUETA 2,490.00

PUTUMAYO 2,015.00

BOGOTA 3,478.00

BOYACA 3,148.00

CUNDINAMARCA 3,631.00

HUILA 4,048.00

NORTE DE SANTANDER 5,947.00

SANTANDER 4,191.00

Página 44 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

TOLIMA 4,470.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 9,978.00

CALDAS 1,622.00

CAUCA 6,499.00

CHOCO 5,429.00

NARIÑO 8,751.00

QUINDIO 1,247.00

RISARALDA 1,585.00

VALLE 5,632.00

ARAUCA 1,384.00

CASANARE 1,305.00

GUAINIA 452.00

GUAVIARE 803.00

META 2,020.00

VAUPES 208.00

VICHADA 517.00

ATLANTICO 4,668.00

BOLIVAR 9,675.00

CESAR 5,773.00

CORDOBA 10,008.00

GUAJIRA 7,507.00

MAGDALENA 6,438.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 311.00

SUCRE 4,330.00

Departamento

Indicador: 1500P074-Niños menores de 5 años de la Red Unidos

beneficiados con la modalidad de Recuperación Nutricional

Meta

MAGDALENA 2,593.00

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0.00

Página 45 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

SUCRE 1,106.00

AMAZONAS 50.00

CAQUETA 132.00

PUTUMAYO 430.00

BOGOTA 2,514.00

BOYACA 511.00

CUNDINAMARCA 1,521.00

HUILA 703.00

NORTE DE SANTANDER 2,256.00

SANTANDER 275.00

TOLIMA 418.00

NACIONAL 0.00

ANTIOQUIA 3,571.00

CALDAS 797.00

CAUCA 1,621.00

CHOCO 1,593.00

NARIÑO 2,316.00

QUINDIO 484.00

RISARALDA 492.00

VALLE 8,309.00

ARAUCA 2,128.00

CASANARE 295.00

GUAINIA 600.00

GUAVIARE 255.00

META 718.00

VAUPES 85.00

VICHADA 0.00

ATLANTICO 2,158.00

BOLIVAR 1,578.00

CESAR 2,540.00

CORDOBA 350.00

Página 46 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

GUAJIRA 25,200.00

Página 47 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

Fecha creación del Turno:

4. ESQUEMA FINANCIERO

Costo Total del Proyecto (Pesos Corrientes)

año Otros RecursosRecursos Solicitados PGN Total

2010 0 945,703,607,315 945,703,607,315

2011 0 1,144,155,845,017 1,144,155,845,017

2012 0 1,985,100,444,779 1,985,100,444,779

2013 0 2,350,976,125,869 2,350,976,125,869

2014 0 2,663,560,191,248 2,663,560,191,248

2015 0 2,983,281,250,291 2,983,281,250,291

Costo Total del Proyecto ( Precios Constantes 2011 ) 9,523,106,503,548

Resumen Financiero PGN (Precios Corrientes )

Año Valor SolicitadoApropiación

Inicial

Apropiación

VigenteCompromisos Obligaciones Pagos

2010 945,703,607,315 1,015,394,324,831 0 0 0 0

2011 1,144,155,845,017 1,144,155,845,017 0 0 0 0

2012 1,985,100,444,779 1,985,100,444,779 1,985,100,444,779 0 0 0

2013 2,350,976,125,869 2,309,598,656,910 0 0 0 0

2014 2,663,560,191,248 0 0 0 0 0

2015 2,983,281,250,291 0 0 0 0 0

Página 48 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Total (Precios

Constantes

2011 )

9,523,106,503,548 0 2,049,616,209,234 0 0 0

Valor Solicitado NaciónEntidad

Recursos por Entidad Financiadora ( 2011)

Valor Solicitado Propios Valor Vigente Nación Valor Vigente Propios

360700 - INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR

FAMILIAR (ICBF)

0 1.144.155.845.017 0 0

Total 0 1.144.155.845.017 0 0

Recursos Por Fuente de Financiación (2011 )

Valor SolicitadoFuente Valor Vigente

Recursos Nación 0 0

Recursos Propios 0 0

Total 0 0

Vigencias Futuras Aprobadas (Precios corrientes)

Vigencia Monto Nación Autorizado Monto Nación Utilizado Monto Propios Autorizado Monto Propios Utilizado

Total Precios

Constantes ( 2011 ) 56.679.611.650,00 56.679.611.650,00 452.690.313.851,00 262.158.156.194,00

Distribución indicativa de recursos por componentes y actividades ( 2011 )

Recursos Solicitados Asignación Inicial Asignación vigente

Etapa: Inversión

Otros 1,144,155,845,017 1,144,155,845,017 1,128,835,403,370

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL 0 0 8,757,000,000

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA-PDDF 0 71,887,801,632 47,871,397,601

Página 49 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ATENCIÓN A NIÑOS HASTA LOS TRES AÑOS, EN

ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DE MUJERES

0 167,860,117 167,860,117

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL - CDI 0 0 0

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL - MODALIDAD

ITINERANTE

0 0 0

CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL PARA LA

PRIMERA INFANCIA

0 7,234,269,000 7,234,269,000

CONVENIOS DE CANASTA LOCAL 0 0 0

DESAYUNOS INFANTILES 210,753,842,275 208,794,451,527 208,794,451,527

HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR 695,907,984,870 627,820,937,098 627,820,937,098

HOGARES INFANTILES 183,388,000,000 176,587,074,931 176,587,074,931

JARDINES COMUNITARIOS 0 881,089,343 881,089,343

LACTANTES Y PREESCOLARES 6,635,000,000 6,377,052,493 6,377,052,493

OTRAS FORMAS DE ATENCIÓN 5,296,000,000 3,207,856,624 3,207,856,624

PAGO DEL GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS 4,576,623,380 4,576,623,380 4,515,585,764

PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO A LA LECTURA. 0 4,120,000,000 4,120,000,000

RECUPERACIÓN NUTRICIONAL - AMBULATORIA RACION

PREPARADA

37,598,394,492 5,945,417,280 5,945,417,280

RECUPERACION NUTRICIONAL- AMBULATORIA PAQUETE 0 26,555,411,592 26,555,411,592

Total Inversión 1,144,155,845,017 1,144,155,845,017 1.128.835.403.370

Regionalización indicativa recursos PGN ( 2011 )

% de participación en el TotalRecursos

Solicitados VigentesIndicativos Solicitados VigentesIndicativoDepartamento

Nación Propios PropiosNación Nación Propios N P PN PN

AMAZONAS 0 0 0 0.0 0.0 0.0 1,094,387,026 1,083,636,249 1,087,210,459 0.0 0.1 0.0

ANTIOQUIA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 144,097,382,213 143,092,284,374 143,152,447,414 0.0 12.5 0.0

ARAUCA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 4,593,170,027 4,540,352,107 4,563,049,798 0.0 0.4 0.0

ATLANTICO 0 0 0 0.0 0.0 0.0 55,031,308,440 54,684,499,077 54,729,601,244 0.0 4.8 0.0

BOGOTA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 118,837,980,736 121,573,424,637 118,184,609,288 0.0 10.3 0.0

BOLIVAR 0 0 0 0.0 0.0 0.0 71,649,788,113 69,139,504,010 74,186,875,474 0.0 6.5 0.0

Página 50 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

BOYACA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 37,173,193,183 36,680,904,504 36,929,425,790 0.0 3.2 0.0

CALDAS 0 0 0 0.0 0.0 0.0 26,639,323,558 26,438,029,271 26,495,981,481 0.0 2.3 0.0

CAQUETA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 11,386,953,580 11,295,874,446 11,324,163,394 0.0 1.0 0.0

CASANARE 0 0 0 0.0 0.0 0.0 3,928,691,101 3,986,043,548 3,856,939,085 0.0 0.3 0.0

CAUCA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 50,981,493,429 51,003,572,290 50,710,514,273 0.0 4.4 0.0

CESAR 0 0 0 0.0 0.0 0.0 39,076,172,905 33,636,005,611 38,856,397,963 0.0 3.4 0.0

CHOCO 0 0 0 0.0 0.0 0.0 29,762,024,533 29,885,862,930 29,566,856,712 0.0 2.6 0.0

CORDOBA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 52,690,982,357 49,892,072,882 55,266,220,248 0.0 4.8 0.0

CUNDINAMARCA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 34,943,563,522 34,668,716,846 34,418,683,892 0.0 3.0 0.0

GUAINIA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 626,077,636 675,667,696 621,972,061 0.0 0.1 0.0

GUAJIRA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 24,850,469,273 23,132,858,252 26,127,646,570 0.0 2.3 0.0

GUAVIARE 0 0 0 0.0 0.0 0.0 1,233,457,143 1,220,798,632 1,226,424,157 0.0 0.1 0.0

HUILA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 39,201,309,099 38,835,034,285 38,944,242,107 0.0 3.4 0.0

MAGDALENA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 43,452,383,887 43,251,096,860 43,217,182,489 0.0 3.8 0.0

META 0 0 0 0.0 0.0 0.0 15,843,536,069 15,687,403,731 15,756,523,259 0.0 1.4 0.0

NACIONAL 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0.0 0.0 0.0

NARIÑO 0 0 0 0.0 0.0 0.0 63,594,322,364 63,039,765,315 63,177,295,445 0.0 5.5 0.0

NORTE DE

SANTANDER

0 0 0 0.0 0.0 0.0 33,923,631,013 33,564,873,002 33,701,172,989 0.0 2.9 0.0

PUTUMAYO 0 0 0 0.0 0.0 0.0 6,265,722,322 6,281,477,457 6,224,634,144 0.0 0.5 0.0

QUINDIO 0 0 0 0.0 0.0 0.0 16,693,682,775 16,508,042,088 16,618,148,174 0.0 1.5 0.0

RISARALDA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 19,811,596,986 19,648,028,532 19,703,881,260 0.0 1.7 0.0

SAN ANDRES Y

PROVIDENCIA

0 0 0 0.0 0.0 0.0 1,470,527,392 1,469,869,869 1,460,884,243 0.0 0.1 0.0

SANTANDER 0 0 0 0.0 0.0 0.0 42,823,337,151 42,506,175,413 42,520,970,621 0.0 3.7 0.0

SUCRE 0 0 0 0.0 0.0 0.0 32,769,726,136 32,591,416,315 32,554,834,973 0.0 2.8 0.0

TOLIMA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 25,030,690,041 24,784,650,222 24,912,962,934 0.0 2.2 0.0

VALLE 0 0 0 0.0 0.0 0.0 93,419,646,997 92,790,568,527 92,807,037,160 0.0 8.1 0.0

VAUPES 0 0 0 0.0 0.0 0.0 608,037,641 602,451,112 604,050,365 0.0 0.1 0.0

VICHADA 0 0 0 0.0 0.0 0.0 651,276,369 644,443,280 647,005,551 0.0 0.1 0.0

Página 51 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Total Regionalizad

Apropiación Vigente

Valor Solicitado

Apropiación Inicial

0 0 0

0

0

0

0 0 0

Nación Propios

1,144,155,845,017 1,144,155,845,017 1,128,835,403,370 0 100 0

0

0

1,144,155,845,017

Página 52 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

Fecha creación del Turno:

5. SUBACTIVIDADES DE VIGENCIA FUTURA

Página 53 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL

BPIN

Estado:

Código BPIN: 1004001210000

Fecha de Registro: 14/12/2011 15:56

Versión: Solicitud:1 19032

Usuario Formulador: CESAR AUGUSTO RUIZ

PANIAGUAEntidad Responsable:

Lider Sectorial:

Año del Reporte: 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

410600-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Año de Inicio: 2010

Año de Finalización: 2015Registrado-Actualizado

Gerente Proyecto:

INFORMACION DEL TRAMITE

Solicitud de Formulación:

Tipo de Solicitud: Turno de trámite:

19032 14/12/2011 11:37

Modificación (2011) - Con Trámites presupuestales 19015 - Traslado(s) ejecución

Fecha creación del Turno:

6. CAPITULOS MODIFICADOS DE LA FICHA

Capitulo ModificadoDatos Básicos SI

Localización NO

Relación con la Planificación NO

Datos del Turno Asociado NO

Cambiar Programa y Subprograma NO

Cuantificación y localización NO

Criterios de Focalización NO

Actividades y cronograma NO

Indicadores de Producto NO

Indicadores de Gestión NO

Ponderación de Indicadores NO

Regionalización de Indicadores de Producto NO

Fuentes de financiación NO

Costo de las actividades SI

Regionalización de Recursos SI

Focalización de Recursos NO

Entidades Aportantes NO

Autorización de Vigencias Futuras NO

Documentos de Soporte SI

Marcar Proyectos Evaluacion Ex-Post NO

7. RESPONSABLES DE PROYECTO

Página 54 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Control de Formulación

Variable Pregunta Explicación Respuesta Observación

Competencia ¿La entidad formuladora es la

competente para adelantar este

proyecto de inversión?

Si

Pertinencia ¿El objetivo del proyecto y el (los)

producto(s) esperado(s) están

inmersos en el Plan de Acción de la

entidad?

Si

Confiabilidad Técnica ¿El proyecto cuenta con el sustento

técnico requerido y los soportes

correspondientes?

Las actividades, recursos y metas definidos

para el proyecto tienen respaldo en estudios y

análisis técnicos realizados previamente a los

cuales el DNP o un organismo de control

pueden acceder en caso de ser necesario.

Si

Consistencia Financiera ¿La estructura de flujo de recursos del

proyecto a lo largo de su horizonte de

evaluación es consistente con la

expectativa de asignación bajo los

estándares del Marco de Gasto de

Mediano Plazo (MGMP) y el Marco

Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)?

Los recursos solicitados por el proyecto se

enmarcan dentro del presupuesto que se espera

se le asigne a la entidad en coherencia con el

MGMP y el MFMP.

Si

Consistencia Financiera ¿La entidad ha programado la

financiación de las tres etapas del

proyecto (pre inversión, inversión y

operación)?

La entidad ha considerado los recursos y

fuentes de financiación de todas las etapas del

proyecto, incluyendo su sostenibilidad una vez

termine la etapa de inversión (i.e. si se tratara

de la construcción de nueva infraestructura

administrativa, se deben haber previsto los

recursos para su mantenimiento).

Si

Método ¿Existe una relación lógica entre el

objetivo, las metas, las actividades y

los recursos del proyecto?

La cadena de valor del proyecto está

claramente definida, es decir: para cumplir con

el objetivo, el proyecto ha establecido los

recursos que través de un proceso de

transformación (actividades) permiten cumplir

con las metas. Con el cumplimiento de las

metas se satisface el objetivo; cada meta

programada tiene un conjunto exhaustivo de

actividades lógicamente relacionadas que le

precede y los recursos son los necesarios para

la realización de las actividades.

Si

Relación de Planificación En caso de que el proyecto esté

asociado a una política transversal, ¿

se ha realizado su focalización a nivel

de actividades, recursos y metas?

Las políticas transversales que actualmente se

incluyen y a las que se les hace seguimiento

son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);

Red Juntos; y Tecnologías de la información y

las telecomunicaciones (TIC).

Si

Confiabilidad Técnica ¿La población beneficiaria ha sido

cuantificada, localizada y focalizada

de acuerdo con la necesidad o el

problema que pretende resolver el

proyecto?

La población beneficiaria identificada y

caracterizada es coherente con la población

afectada por el problema que da origen al

proyecto. Es posible que sea un subconjunto de

los afectados.

Si

Página 55 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Consistencia Financiera ¿Los recursos solicitados son el

resultado de un costeo de las

actividades del proyecto?

La definición del monto de recursos solicitados

corresponde a un ejercicio juicioso de costeo de

actividades y en ningún caso a una cifra global

calculada o proyectada sin respaldo técnico.

Si

Consistencia Financiera ¿Los recursos señalados en el

componente de fuentes de

financiación garantizan el

cumplimiento de las metas

programadas en el proyecto?

De acuerdo con el conocimiento propio del

sector y con los estudios a los que se hace

referencia en la pregunta 3, se estima que los

recursos señalados en las fuentes de

financiación son los apropiados y necesarios

para cumplir con las metas programadas en los

indicadores de producto y gestión del proyecto.

Las metas no están ni sub ni sobre estimadas.

Si

Método ¿El proyecto cuenta con la

Metodología General Ajustada

(MGA)?

El proyecto se formuló utilizando la Metodología

General Ajustada y es posible acceder a ella

como una referencia de la formulación inicial del

proyecto.

Si

OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control de Formulación

Funcionario:

Correo:

Cargo:

Teléfono:

Fecha:

OBSERVACION

CESAR AUGUSTO RUIZ PANIAGUA

[email protected]

4377630

PROFESIONAL ESPECIALIZADO

14/12/2011 19:00:44

ROL: Control de Formulación Técnico

Control de viabilidad

Variable Pregunta Explicación Respuesta Observación

Pertinencia Sectorial ¿El objetivo y el (los) producto(s)

esperado(s) del proyecto están

inmersos en las políticas y planes

sectoriales?

Si

Integralidad Técnica En caso de requerir permisos

especiales para la ejecución del

proyecto (i.e. licencia ambiental,

legalización de predios, etc.), ¿se

cuenta con los estudios definidos por

la autoridad competente o con los

permisos aprobados?

Si bien es posible que al momento de inscribir el

proyecto no se cuente con los permisos

aprobados, el proyecto no se podrá considerar

viable si no cuenta con los estudios que

permitan suponer que los permisos serán

aprobados.

N.A

Página 56 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Integralidad Técnica ¿La información registrada evidencia

una relación lógica entre el objetivo,

las metas, las actividades y los

recursos del proyecto?

La cadena de valor del proyecto queda

claramente establecida en la información

registrada, es decir: se entiende como a través

del proceso de transformación definido

(actividades) se logra cumplir con las metas y

dichas metas representan el cumplimiento del

objetivo establecido.

Si

Integralidad Técnica ¿La información del proyecto se

respalda con estudios técnicos

avalados por el sector?

La información del proyecto refleja cumplimiento

de los estándares técnicos de calidad

pertinentes para las operaciones del sector al

que pertenece.

Si

Integralidad Económica ¿Los recursos solicitados para el

proyecto son consecuentes con las

posibilidades definidas en el Marco de

Gasto de Mediano Plazo (MGMP)

para el sector?

Los recursos solicitados por el proyecto se

enmarcan dentro del presupuesto con el que se

espera que cuente el sector en coherencia con

el MGMP y el MFMP.

Si

Integralidad Económica ¿El sector tiene claros los recursos

requeridos por el proyecto en todo su

horizonte de evaluación y considera

que su operación puede ser sostenible

en el tiempo?

Si Los saldos libres de asignación del proyecto

están plenamente justificados en el

documento adjunto

Relación de Planificación En caso de que el proyecto esté

asociado a una política transversal, ¿

se puede visualizar su focalización a

nivel de actividades, recursos y

metas?

Las políticas transversales que actualmente se

incluyen y a las que se les hace seguimiento

son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);

Red Juntos; y Tecnologías de la información y

las telecomunicaciones (TIC).

Si

OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control de viabilidad

Funcionario:

Correo:

Cargo:

Teléfono:

Fecha:

OBSERVACION

LEON DAVID MONTEALEGRE ROJAS

[email protected]

5960800

JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

15/12/2011 11:33:16

Se emite control de viabilidad sobre el trámite presupuestal que contracredita $15.320.441.647 del presente proyecto y cuya justificación está descrita en el documento adjunto,

con el fin de ser trasladados al proyecto de APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A NIVEL NACIONAL y con ello ajustar el valor

de la ración para Desayuno y Almuerzo escolar

ROL: Control de Viabilidad Técnico

Control Posterior técnico

Variable Pregunta Explicación Respuesta Observación

Página 57 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

Relación de Planificación ¿El proyecto define claramente su

vinculación con ejercicios de

planeación como: el Plan Nacional de

Desarrollo (PND), los documentos

CONPES del sector y el Marco de

Gasto de Mediano Plazo (MGMP)?

El objetivo y los productos esperados del

proyecto se articulan y contribuyen a dar

cumplimiento a los objetivos, estrategias y/o

metas definidas en ejercicios de planificación

nacional tales como el PND, los documentos

CONPES y el MGMP.

Si

Seguimiento a la Inversión ¿El proyecto cuenta con indicadores

de producto suficientes para realizar

seguimiento a los logros del mismo en

todo su horizonte de evaluación?

Si

Seguimiento a la Inversión ¿El proyecto cuenta con indicadores

de gestión suficientes para hacer

seguimiento a las actividades

realizadas por el proyecto en el año a

programar?

Si

Seguimiento a la Inversión ¿Las metas planteadas por el

proyecto cuentan con el respaldo

técnico que sustente su coherencia

con los recursos asociados?

Se considera que las metas del proyecto son

coherentes con los recursos asociados ya sea

porque la entidad ha presentado el sustento

téncico que lo respalda o porque el

conocimiento que se tiene del sector ratifica que

los recursos solicitados son los apropiados para

cumplir con las metas.

Si

Seguimiento a la Inversión En caso de que el proyecto sea

regionalizable ¿se puede visualizar la

distribución regional de los recursos y

metas?

Si el proyecto tiene la característica de

"regionalizable" cuenta con la distribución

regional de la población, los recursos y las

metas de los indicadores de producto.

Si

Seguimiento a la Inversión En caso de que el proyecto esté

asociado a una política transversal, ¿

se puede visualizar su focalización a

nivel de actividades, recursos y

metas?

Las políticas transversales que actualmente se

incluyen y a las que se les hace seguimiento

son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);

Red Juntos; y Tecnologías de la información y

las telecomunicaciones (TIC).

Si

Seguimiento a la Inversión ¿El proyecto cuenta con un

cronograma de actividades

claramente definido para todo su

horizonte de evaluación?

El cronograma del proyecto permite ver las

actividades que se prevé realizar durante todo

su horizonte de ejecución y no sólo para la

vigencia para la que se están solicitando

recursos.

Si

Integralidad ¿El proyecto permite visualizar una

relación lógica entre el objetivo, las

metas y las actividades del proyecto?

La cadena de valor del proyecto se evidencia en

la información registrada, es decir: se entiende

como a través del proceso de transformación

definido (actividades) se logra cumplir con las

metas y dichas metas representan el

cumplimiento del objetivo establecido.

Si

Página 58 de 59

17 de agosto de 2012Fecha de reporte

OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control Posterior técnico

Funcionario:

Correo:

Cargo:

Teléfono:

Fecha:

OBSERVACION

HERMES NIÑO LEAL

[email protected]

3815000

Asesor

15/12/2011 15:41:33

.

ROL: Control Posterior de Viabilidad Técnico

Página 59 de 59