64
\ ' I l! C J ^11^ ^^ ^ Ĵ ^_:_L.J J ^-JJ J Ĵ^111 ^:^^ ^^^ ;1 r^1^^ ^J -.^^ ^ J1^^1J J J^^ r^J^^1^^^J 1^ ^;1,^^^^ Ĵ ! ^^^^ ^;1J ^!J1^ Ĵ ^^^ ^ ^^ 1^ ^^^ ^^ ^ ^^^^^ ^^^^^^ ^^!^^1^^^^^^ ^^^1r^ ;^ ^, ^^^^ ^^.; I ^11.^^ J^^^ ^ J ^ ^^tlmero ^^^; ^ 15 de enero 2000 • Año VII N'' 100 Q Cosechadora John Deere CTS C ON T ROL tO T AL E N LA S C OND ICI ON ES S S E V ERA S - 4, ^^ ;'i^ ^t;^`^^ t;r'f Las cosechadoras John Deere CTS se superan a sí mismas cuando las condiciones de trabajo son más severas. El sistema de separación mediante rotores de dedos - un diseño especial de John Deere - eleva de forma considerable el rendimiento en cultivos con alta ^ !'fil^^^ ;!i^^. ^^ ^ ^^^_^ . humedad y en situaciones de dificultad añadida. Acuda a su Concesionario John Deere hoy mismo para informarse de como la nueva cosechadora J^hn Deere CTS puede ayudarle a superar las condiciones más difíciles. LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

\ ' I l! CJ

^11^ ^^^Ĵ ^_:_L.J J ^-JJJ

Ĵ^111 ^:^^ ^^^ ;1 r^1^^ ^J

-.^^ ^ J1^^1J

J

J^^ r^J^^1^^^J1^ ^;1,^^^^ Ĵ ! ^^^^ ^;1J

^!J1^Ĵ ^^^ ^^^

1^ ^^^ ^^ ^ ^^^^^

^^^^^^ ^^!^^1^^^^^^

^^^1r^ ;^ ^, ^^^^ ^^.;I

^11.^^ J^^^ ^ J

^^^tlmero

^^^;

^ 15 de enero 2000 • Año VII • N'' 100 Q

Cosechadora John Deere CTS

CONTROL tOTAL EN LASCOND ICIONES MÁS SEVERAS-

4, ^^;'i^ ^t;^`^^t;r'f

Las cosechadoras John Deere CTS

se superan a sí mismas cuando las

condiciones de trabajo son más

severas. El sistema de separación

mediante rotores de dedos - un

diseño especial de John Deere -

eleva de forma considerable el

rendimiento en cultivos con alta

^ !'fil^^^ ;!i^^.

^^ ^^^^_^ .

humedad y en situaciones de

dificultad añadida.

Acuda a su Concesionario

John Deere hoy mismo para

informarse de como la nueva

cosechadora J^hn Deere CTS

puede ayudarle a superar las

condiciones más difíciles.

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Page 2: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

J^`JJ Ĵ J ^^`J ^^J ^^^ ^J^^.^`^^J^`JJ^`^^ J ĴJJ^^Ĵ ^ J^^ ^J ^^ ^

.t;+ ;t ? r ^ c ^, ' ,. ^.•_..

^, ^^{^! m'

.' g^ ^''f .. , • .,. ^^1«+31 •^. ^ ^-i ^ .. ^^

}^ ^ ^' ^!^ ^•• ' t^

^ut• ^^* ^ . tA.

`^.J^ 5. •ar V' `,^ ^ J` r k ;.^M ! _ ^ _ r^ ^^^^;^,^ F ^^^!^= " , `r,^ d^i , á^•• ' ^ ^`f` 's"^ M cx: r_ ^ ^ . ... s ,s -^ .^N a.}+^rs N{.. - ^ , - • . . .,A - • t ^ ^- ,". s .!l - ^•r .rs• - i ^-" . r.°'s.t ^,, -., J'

^•^•^. .^^k st.le ..^., . á; c^ • s‚1'^^`! T

• y/^^ ^',.• ^ : F-^. s ƒ ^^ • ,i ^ ^ . ^^Y^^iF^.t^?•^

^.^ + ^* ^ y, ' ,^ ^r,, . • .^ ^ ^`^ ^ ,^_^F+ƒ ^., ^f*.r .,a ":. ,. ^ ^w T s.w '.y^ 3 ^. ^ ^^' `^^ _^fÍ^^-^l^^T`.." '.- . ^-^^j ' ^^ , ^,w • . ^ A

^ •th .^ w ^ ^ r^ ^^^ ^` ^ r rtĴ^ °^ .ƒ'•• , t ^ • t.. • ^ ^^a 'wd^ ^ ' ^'?.^ t ^, • •{^ r4

^

i^^e r ^ . ^ I"r '^^ . ^i . . ^ a'. w r M ^•. ^ ^ r 4^ ^ r ` ^ , .1 ^ ^ 1. ^ e.^ . ,

l.7-7- . ' •^y^4 ♦ ' ^ • . ^ á . w . ^ _ I . ^ • ^. .^ a

^^ ^ Tr' 1 ! ^ . .JA ^ ^ ^ ^ ;; . 'Y ^ ^ ` ^ a, ^ ^` a . ^ ' ^ . • ^í ^r. ^^ r'^ir,i^ r ^( : l !^^iY.. _ irw ^ . a a• . ^yi• • ^ ^^ ^ f Zy- ^ ,. ^, • f . ^ ^e _A ^ . . ^• 4,• t )^y^^ ^ . rj ` ,^.:

7i^i ^ • - ^. i +^ 2 ^ •- ^ \ `í ^ ` s^t 3.^vGr ^ i t ^ y'. a • 1 s _ t / : ^ f

+r ti+r ^. . - ^ ^ ♦ - ^. • L . A -: . ^'-.r_ J . .^ - " ; A i ^t < ^ 1^^ at ^^ . i • ^^ . ^• t ^ • , . ^ -1 .^

^ '^ ^ •' `

^-^i +

, " A . ^

. ^ ^^ ' " ^ `^ ^^. ^t f .• ^1T `^°,• t:t^^^ r " .^v^`x^ . i^ ^,^. ^iñ yr ^ •r .1, ^f _.r ^ !• .^' ' ` , t l.. , ♦

'Z ^

^ ^

( 1r ^\,' _ -

^ ^ ^ •^ °•`^^ Y ' ^1# 4tT4^. •y ^,^^ ^ • • ^i • ^ t' ♦ j/ ^.^. ^7

^ ! . : .. .• - ; s • .. ^ ^ • 1S ^+, ' . ^ • .,,Y^^^+'^ ~ • a ^ ^ ^,r! • ;^^'v ^ , i ^ r^ • ^ ^s ^•

a

_ +- fr ^ x ^^ ^t

^

. .•^ _ _ _ _ _ ^ . , t• '• t3

^,t^ r • t: .."^ ^ Jt` •^^

A ^ ^ ^ .$ - _ . „- • ^ •^ ^ i ƒ r • -s• . • r f . • --^ ^ 4 ' , . , f .._^•^f'^,^^''^^^ ` ' r=.^`Sri. r ^• t^ ^,, ^^,_ ♦1 ^ ,^-t7l1 3,^^.j^,;t •..í^^` .{ , ^

^ ^^ ^ '` ^^ ^• j^ +, ^:^^^ i ^* • ^ S ^' ^ ''p 'JC ^i ^• I ^ ^•: ^`

y•f .., . . . ^ : ^^ '• - .

^`^^ " +; ^^^ • ^`3^ ^„ _,_

!.,»"! . ^ ^.,^• . yi i ;A ^ .- _ t' r ^^- ^ :+r . ^^s.rC+' ^ . ^i _ . ^ ƒ ^ ^ ^ ^_ . . ` , • r ^ • . °'7 ' cr lV j- .,.• ^ ^ -^^`' . ^ R.^ ^. ^ .a^ ^ ^ !ih s í^r ^^ , -^r . .•^{

`f ^ . . ..f^.i; ^,^F - ' • r , : ^ ,_ . ' i ^ . { . t- _ . ^ ^si°`" ^. • f " • r •!' n ^j^ F^ + Av. , a • . . ^^ ^^• - ^ ^it, w. ^^.NIs„^ ^ ^ 1 Ir-^^T^ ^:-^^^ ƒ ^r"^t '^t^ ♦ ' _ .. ^g^ , ^ . t `*. , -^ `^^ j^ _ '^ ^^^• ^ir

.. :^ ^ ' ^ • ^ ` ^•^ ! ^` ^^ S ^l `^j• ^,u- , " " ^ • ^. 3 j• •' .-

^_

^^ , _,.- ^ •' :1.^}( ^t^•s, t_ `+- ^^ •^^^_ ^^^ ^xt ^ ^^" ^^ s.s _ ^ ^_.. .

^`T' ^^` ^r ^- •^ ^ ^^ ^ ^y ~ 1^ a t ^ + ^ •

^+^

• ••

'~

J^^^^^ ^`^ ^iyi

. .

^+^t^ ' ^^ ^ ^r1 •.... a Y^^- ^ t ..e,r `•* ^ , ^ ' ♦ - • i ^I^r1 •

^ , 4é

`^ • J^^^.+. .^ ,,,R ^.^^ `,^•n :^^^ ^ ♦ - ^ ^ • ^ ^ ^. a/ ^ ^ ƒ ^^ ^^

.^p^r , -{ ^f ;.! " ^^ ;^tk^„

i ^ r ^ t^t ^^ ,^^^_` : ^C ^^^ •' ^

,• A`ti ^s ^. ^ ,

,• ^ !^ a r ^^ ^ * ^ +i^' ^ .^ ^ S ^^y! ^ ^ ,/^y_ ^ ^ , ^# '• *^^• i^.G^^ ` ^

^_ H ^ + + :'r^, . o 1^ ^,i ! !CT. . ._ ^^,,s - ,^ ^. , .^ ^ ^ ,ti ^` ^^^r ^.`= ., ^ ^x ^ ti ^` ••

^,+ .^ _. ^ - ^. . ^. .^; Ys ^- ^ f^-° ^

, , t •._ --^ ^ `. ^•}5.^^•a^+^•^ .^• • ..^.^-„", ^. ^^^^„' .4, ^s° ° :M ^ ^ '' ^ „^.o. j • , :;,,^^^^ ^. .^,^„^

^^. „.^ . ^ ..•,.•..^. ° ^.i:zr^^.,^^ ƒ . .^1F .^#; ` ,^ ^` .

f " ^^^^^ ,-• ` ^„,•, ,^ ^ ^-^= ^ ,^; : • =. .^,tw ^r:^^ ^• ^..^ ^ ,_^ ._ .f _, w.^ ,^^:^- •-^ ^.. ^^r..^ - _ .^ . _ . ,^^

"'i :'.m:'.• li.. . a • ^^^rJr ^^ , .' ``7sa^;^R^^a

.,. .^ ..,

° ^^ «^ ^ f ^!, f1^

.1j ^

^^!rys:L^^Zfi

PreSiembrá

Page 3: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^.rta del dir,e^^tor^

« Vida Rural llega aln° 100. A todos, gracias»

uerido lector:Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un alborozo milenaris-ta que contrasta con aquel pesimis-mo del fin del milenio anterior, unacelebración que sólo ha teñido de te-

mor el célebre "efecto 2000", afortunadamente su-perado sin problemas), nosotros también celebra-mos nuestro propio algoritmo mágico. Tienes, lec-tor, entre tus manos el número 100 de esta revista.Entre el primero y éste han transcurrido 6 años, y he-mos pasado de una publicación mensual a otra quin-cenal, a la que hemos añadido la edición semanalde AgroNegocios; así como la emisión del programade radio denominado, igualmente, "AgroNego-cios", que se emite en Intereconomía, cada sema-na, los domingos en la franja horaria de 10,00 a11,00 de la mañana. A todo ello hay que añadir lapublicación, ya clásica, Mundo Ganadero, eficaz-mente dirigida desde hace 10 años -otro número re-dondo- por el profesor Carlos Buxadé. Es probableque nuevas aventuras editoriales se pongan en mar-cha este año para tratar de aportar a los agricultoresyganaderos la mejory más puntual información y do-cumentación que les ayude a tomar decisiones pro-ductivas rentables.

EI año 2000 se abre, en lo agrario, con múlti-ples interrogantes. Tenemos al Sur un problemaagrícola con Marruecos, con independencia de lostemas pesqueros. Un problema cuya resolución nocompete al Gobierno español, sino a Bruselas,pero cuyas grandes cifras son que Marruecos ex-porta alimentos a la UE por un valor doble del queimporta y la mayor parte de ellos altamente com-petitivos con los nuestros, en nuestros mismosmercados. Tenemos al Norte (por situar cardinal-mente los temas) todas las cuestiones que deriva-rán de la negociación con los nuevos países candi-datos a integrarse en la UE, muchos de los cualesson fuertemente productivos y altamente compe-titivos en precios. Tenemos al Este -Ginebra- las di-ficiles discusiones (ya se han visto en Seattle) so-bre la Ronda comercial del Milenio, que no han he-cho sino empezar, que serán largas y en las cuales-ya lo he dicho otras veces- España y la UE se jue-gan el mantenimiento de su modelo agrario multi-funcional. Y tenemos al Oeste el gigante nortea-mericano que no dejará de presionar a la Unión Eu-ropea para lograr un cambio en la PAC que sea másacorde con sus grandes y poderosos intereses de

nación más exportadora agraria del mundo.Y, por fin, tenemos en el centro, aquí, en Madrid,

el gran debate del año, que va a ser, sin duda, el dela modulación de las ayudas de la PAC. Sobre estacuestión, el MAPA ya ha elaborado un documentoque ha remitido a organizaciones y sindicatos agra-rios. Unos y otros podrán estar más o menos deacuerdo con su análisis y propuestas, pero no cabenegarle valentía al haber abordado uno de los pro-blemas que más aristas presenta, que más variadosenfoques ofrece, que más consecuencias económi-cas personales tiene según su solución final y quemás elementos ideológicos se entreveran en susplanteamientos. De ahí la importancia de ese pasoadelante que ha realizado con acierto el Ministerio.

ero no quisiera terminaresta carta sinhacer constar nuestros múltiplesagradecimientos. Por una parte, a to-dos aquellos que hacen las revistas,que las construyen, las maquetan,acosan a nuestros colaboradores,controlan la imprenta, la tirada, etc.

Son ellos, realmente, con Vicente de Santiago alfrente, quienes hacen posible el milagro de la crea-tividad, la realización y la puntualidad en la recep-ción de las ediciones y el interés de las mismas.Agradecimiento también a todos nuestros colabora-dores. Son muchos, y por ello no los mencionaré.Pero a todos ellos, sin excepción, nuestra gratitudpor sus desvelos por escribir bien y certeramentesobre la actualidad agraria. Y nuestra máxima com-placencia con nuestros anunciantes, que nos insu-flan la energa económica sin la que no podríamosestar semana a semana en la calle. Y reconoci-miento inmenso, cómo no, a nuestros lectores. Sonustedes, queridos lectores, los que hacen posibleese milagro del que hablaba antes. Sin los millaresde lectores, de oyentes en la radio, este esfuerzosería baldío.

A todos, pues, gracias. Y a todos muy feliz año2000, muy feliz siglo y muy feliz milenio. Con inde-pendencia del debate del inicio del siglo y el milenio,la población mundial ha aceptado con júbilo estetránsito. Felicidades y venturas sin límite, pues,para todos.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«Entre los

múltiples

interrogantes con

que se abre el año

2000 en lo agrario

(...), el gran debate

va a ser, sin duda,

el de la

modulación de las

ayudas de la PAC.

Sobre esta

cuestión, el MAPA

ya ha elaborado un

documento que ha

remitido a

organizaciones y

sindicatos.

agrarios»

Vida Rural/15 de enero 2000/3

Page 4: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

os nuevos LegendLaúnan la síntesis de laevolución conceptual y técnica de

más de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados conlos más sofisticados dispositivos técnicos que permiten aprovechar almáximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta delanza que Landini introduce en el sector del mercado donde sólo losgrandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landinilanza el desafío de Legend. Lo último en tecnología Landini.

tecnología y diseño

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908

Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)Tel.: 932231812 • Fax: 932230978E-mail:landini iberica<n?apdo.com

Page 5: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

u

i DIRECTORluimr I.;urn, rlc 1-^hinu,,^ilh. ln,qrnrrrn :Içninuntr^ ^^ l^.runnnri^ru-

' ( ^irtr<lnrrirn {i 1:1'/^l !(!P1I1.

CONSEJO DE REDACCIÓNtAIhcrln li;ill:rrin Murei;il. Nutrrrin. h9ndiiJ,lulinn 13rii I^_ (iurdnitiru l^.f.1/.-I !('l'Hl.r^m^:i, G.^' rAzc;u^iir. /)r ln,q. :l,qrnnnrru,.

^ I^:nriquc 1',rlc,i c ('arrir'^n. l^:rry„^-c^rrinn,nrri,^. A1nJrid-

^ I^ernun^lu ( iil ^\Ihcn. ( ^mrrlairir-u /i /.S/.III'l'11l1`milir^ (in^li;i. l^.urprcc^rr^^, rr,Crirri,,.

^.I:r^ irr I^ihei ^Ir lu Pucrla. lini/^rc^ur7ui,^rir,n^.

I Munurl Rumim I.Inma^ M;idurga. ( iur-drtrli,^„ lfidr,^tr„G^^rir..lusr \lari:r ^tilalru B,^y. ( iurdrútirn /i I:S'/: Irt^l^aU.Pr^lrr^ Llrrrrnlr. l)r-- 1n,4^rnir^r-^,;11^n;nnm^,.

^ J:rimr Oilii-(^ad;n^ati•. (^,rtrJaitirn /i/:S/.Ir! ^r1/i-tianliuer, Plana^. /1r: ln,Grnicr,^ ;I,rn^rrnrn,r.Lui^^ tiicrru. (^rrrdrririr„ /i f,Sl; l IUl',Ll).Pcihn I'rbunu. (^^urrlr-iirir^^ fi/^.S/.-1 1('Nall.

^ o ) EUMEDUI, S.A.

Ilr,l;ircirin" .Admini^tracirm ^ Publici.laJCLAUDIO COELLO, 16, L° Dcha28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 OS 34.TELEFAX: 91 575 32 97.www.eumedla.es

REDACCIÓNetnail: [email protected]'iicnlr ^Ic ,tiunlint;u. 1('nr,r^linucirinl.

^ Lui^ (\t^^^yurr;i- P<ri„rlicta luan (';rrlrnR^alrieuri. Prrinrlnr^r. ,\Ilrr^lr^ L^Shri.Prrinrliat,r. Alutíll^, ti;ini. Prrinilie-t,r.

Han colaborado:

<"tuiu^ 13rrnut luan<ís- l'rn%r^or ftlrrnrri;u-ri^^ri .^I.rnrr^r- Alanurl I.lan,n ( ^rnnlrrm•.bi,l^rriirr„ ^ 1lrtrn„mn.

MAQUETACIÓN: \t;irina G :\nĴ ul^^.

DEPARTAMENiO PUBLICIDADetnail: publfcidadQeumedia.es.lulia l),^nun^uri f('u^,r^Gnud,ln).Nw;;i Nar^„^n.

DELEGACIÓN CATALUNAr`liuurl Nunill.l Ĵ li^l.-`h?'I 'I I1.I-;n:'^' '__' iN ?I.

DPTO. ADMINISTRACIÓN( ^,^„^I„^ 1;:^^t:r.

' suscRlPCaNEse^nail: [email protected]

I M:rri,inr^ h1rn^.^Atcrrc^lr. Srndunuhi:^^.

, ISSN: I I ^ ^-t+'^ ^tiDepósito Legat !V 1:^ ^^N I- I ri^l i

FOTOMECÁNICA:^1:ARI^II_ l^rlrl:: ^tl >in 77 Ib.

IMPRIME:U,rvI^'LV In^L (ir:il.. ^frlrl:: r^l ^I^^ (XI I^.

I^.l'^iAII^-I)L\- ti.iA_ nu ,.^• i^IrnliGc:^ ncci•s:rriam^nir r,^n Lis ^q,ininnrs rrrueiJo^^ ^rn In,:ulirul,n 1'irmailin. e? R^•.riti:xlr» t^,^lu< I^^.ilrrcchos f,^lotrnfirr» ^^ Iltcrarlirs.

EUMEDUI, S.A.I PRESIDENTE: I^u^ini^r Ocrhi;dini.

VICEPRESIDENTÉ: hn^^ U-' I IcrnunJci-

PRECa suSCRIPCIÓN ANUAL CONR1NrA:VIDA RURAL + AGRONEGOCIOSEsPtirA: I?.>^^^ i,^:^..EXTRANJERO: f('nmul^:rrl.

^® 1 rdtr nrnd r, mi ml,i^, J Curo-I:um V^^^ciaunn I la^ i nslusiu ni i m;i im^^ ^ri;inl ^ JrI ^^^^,,,,^.

Los modos de financiación en lasempresas agrarias

Secciones de crédito: canal definanciación de las cooperativas

Productos y servicios agrarios de lasprincipales entidades financieras

Luchacontra latristeza delos cítricos(CTV):situaciónactual (I)

CARTA DEL DIRECTOR ........ . 3

METEOROLOGÍA ........ ......... 6

FERIAS Y CONGRESOS .. ......... 12

PRODLi(^COS DE CALIDAD ....... 14

^^I1 ^1^11^^^^1(^^1

La sequía aceleró la caída de la rentaagraria en España durante elejercicio de 1999. V.R./Redacción

Las claves agrarias del año 2000. V.R./Red.

I111 ^^^^^Repasamos la historia de Vida Rural.

1^111 ^11^I^S^11'l lltiSanta Natalia Toconal: una finca queapuesta por la sostenibilidad. V. de Santiago

I 11 Í 111' 1111'Diez años (1990/1999) que cambiaronde cara al sector agrario. V.R./Redacción

1:A^.1'1111^'OSUso racional de herbicidas en cultivoshortícolas. C. Zaragoza y S. Gascón

I^^il^l^il^Fertilización del olivar con lodos dedepuradora. E.M. BeFtrán Rguez y col.

IIIHI'illll%:11'lllll

Maquinaria para poda de arbolado.Carlos Bemat Juanós

vinos y bod^^o^lsEmbotellado del vino de calidad en la zonade producción. J. Meseguer Yebra

^^^^i/i^^i^i^SEGUROS AGRARIOS .. . .... ...... 15

MECANIZACIÓN ... ............... 54

AGROLIBRERÍA . ................. 62

Vida ruralí 15 de enero 2000/5

Page 6: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

m^^t^^^^r^^^l ^^^^1^^.PRECIPITACION ACUb1ULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1999

DIA 15/12/99

eoo

eao

.oo

^

^` zm

z^

i^

im

i¢e..,.:.^:

^oo

^6

^

® IrnlR^io Nocbnal d^ Wlcorobglo

1 " 1 ^ 1 1 : 1: / C 1 1 1 " 1 1 1 : C^ 1 1 1' -

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia son superiores a175 mm en casi toda la mitad occidental de la España peninsular, la mayor parte de Navarra y Cataluña, tercio norte de Aragóny algún área oriental de Castilla-La Mancha; superando los 250 mm en una amplia franja septentrional de la Península, zonasmontañosas de Castilla y León e importantes áreas de Extremadura y Andalucía occidental, y Ilegando a sobrepasar los 600 mmen el área occidental de Galicia. Sin embargo, en diversas zonas de Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía orientaly Baleares dichas cantidades son inferiores a 125 mm, no Ilegando siquiera a 75 mm en el área prelitoral del Sudeste.

INFORMATICA Y GESTION

GESTION TECNICO ECONOMICA DE SU EXPLOTACION ^

♦ Seguimiento técnico de cultivos

♦ Planing y control de trabajos

♦ Gestión de almacén

♦ Márgenes por parcela / cultivo

♦ Costes y presupuestos

♦ Enlazado con ISAPLAN

♦ Formación y mantenimiento

REMITIR A ISAGRIAvda Blasco Ibáñez, 194-11

46022 VALENCIA

Deseo recibir información sobre

las soluciones ISAGRI

GP

^Tfno: 96/356 82 30 `°`°I'd°d^ 15AGR1F' 96/356 82 32 N°1 en soluciones informáticas para el campo Tf^° F°x

Page 7: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

EI Avenicida para triqos y triticales que eliminatodo tipo de Avena loca y controla a la vez Alpiste y Vallico

Hay uno sóloVENTAJAS

n Con un sólo producto elimina las 3 malas hierbas, ahorrando tiempo y dinero.

n Ud. elige el momento más adecuado.

n Ningún peligro para los cultivos siguientes.

n Una Iluvia posterior no afecta su eficacia.

n Respeta el medio ambiente.

MOMENTOS DE APLICACIÓNn Avena loca: del inicio del ahijado al principio de encañado

(segundo nudo), intentando aplicarlo hacia el final.

n Alpiste: del inicio del ahijado hasta fin ahijado.

n Vallico: del inicio del ahijado hasta mitad del ahijado.

Antes de utilizar el producto, lea detenidamente las instrucciones de usoque figuran en la etiqueta del envase.

Novartis Agro S.A.Marina, 206 - 08013 BarcelonaTelf.: 933 064 700 - Fax: 933 064 795 N ^ V t^ RT 1 S

Page 8: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^ ^ ^^^^^^i^__ _ ^^r^ ^^^^f^i^^^^i^^

La sequía ace leró la ca ída de la renta agrar ia enEspaña durante e l ejerc ic io de 1 999EI descenso fue del 8%, lo que representa el doble de la media de la Unión Europea

or tercer año consecu-tivo, la renta agrariadescendió en Españadurante 1999, a causa de los efectos ad-

versos de la sequía en algunoscultivos y de la caída de preciosen origen, sobre todo en ciertasproducciones ganaderas, quevieron, por el contrario, elevarsesus costes de producción.

Las subvenciones directasprocedentes de la Unión Euro-pea, que también disminuyeronligeramente respecto al ejercicioprecedente, no fueron suficien-tes, tampoco en esta ocasión,para compensar el descenso derenta. Como no lo fueron ni la caí-da moderada de algunos mediosde producción (-2% de media co-munitaria), entre los que no seencuentra el mayor coste del ga-sóleo agrícola, ni la persistentereducción de ocupados en el sec-tor agrario, que hubiesen su-puesto un mayor reparto de esarenta por agricultor o ganadero.

Más en concreto, la rentaagraria en España, de acuerdo alos datos provisionales de la Oficina de Estadística de la UniónEuropea (Eurostat) se redujo enun 8%, desde los casi 2,687 bi-Ilones de pesetas de 1998 a los2,472 billones del pasado año,en línea con el descenso experi-mentado en la mayor parte delos países comunitarios, aunquesupuso el doble que el 4% de lamedia comunitaria. Sólo en Irlan-da (-13%) y Dinamarca (-11%) seprodujeron caídas más elevadasque en nuestro país. En Bélgicabajó el 7%; en Holanda, el 6%; enAlemania, un 5%; en Francia, el4%, en Finlandia, el 3%; en Gre-cia y Austria, un 2%; en Italia y elReino Unido, el 1%. Sólo Portu-gal, con el 14%; Suecia, 6%; y Lu-xemburgo, 5%; tuvieron alzas du-rante 1999.

Desde el Ministerio de Agri-

cultura no se han ofrecido datosoficiales, a pesar de que existenestimaciones provisionales des-de finales de noviembre. Su titular, Jesús Posada, considera que1999 no ha sido un buen añoagrario, debido, esencialmente,a las consecuencias de la se-quía, pero se muestra en desa-cuerdo con las cifras manejadaspor Eurostat y aboga por que eldescenso porcentual sea final-mente menor al 8% inicialmenteestimado.

Todo lo contrario opinan algu-nas organizaciones profesionales agrarias. COAG y UPA, pese areconocer también que la sequíahizo caer fuertemente las pro-ducciones y elevó los costes dela producción ganadera, criticana las Administraciones públicaspor no haber adoptado apenasmedidas para paliar esta caídade renta agraria por tercer año(en 1997 y 1998 el descenso fuedel 0,3% y del 2,8%, respectiva-mente).

Además, señalan que se pro-duce la contradicción flagrantede que mientras que la rentaagraria cae, y con ella el poderadquisitivo de agricultores y ga-

naderos, los precios de la tierraagrícola (con subidas del 14,3%ydel 16,1% de media en 1997 y1998) y el valor de mercado dederechos y cuotas de producciónganaderas ( láctea, vaca nodriza,ovino y caprino) y agrarias (viñedo, tabaco...) han continuadoelevándose.

Para ambas organizaciones,esta clara distorsión se debe aque están entrando en el sectoragrario, al calor de las ayudas co-munitarias y de la rentabilidad dealgunas producciones, personasque no tienen en la agricultura ola ganadería su actividad princi-pal.

Alz^is f^s^^t^^ ul^itiv^il

Esta situación conlleva alzasespeculativas de precios que, enbastantes casos, poco o nadatienen que ver con la rentabilidadreal de las producciones afectadas, incidiendo de manera desfa-vorable en aquellos profesiona-les que viven y ejercen su activi-dad en el medio rural y a los quese les hace muy difícil y costosoacceder al arrendamiento o com-pra de tierras de cultivo o a nue-

EVOLUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA

Renta Agraria. 10' pts. corrientes.

3.400

3.200 ^

3.000 I I

2.soo I2.600

2.4002.200zooo1.soo1.600 -1.400 - ^ ^--

L 200 -

1.000 _aoo I I600 ,

1990 1991 1992 1993 1994

Indices de R.A. por ocupado

^

240230

220

210

200190

1so

170

160150

140

130

12010090

1995 1996 1997 1998 1999

prov. estim. estim.

^- Renta Agraria total a precios corrientes.

^- Indices de Renta Agraria en términos reales, por ocupado.FUENTE: MAPA.

vos derechos de producción paraaumentar la dimensión de susexplotaciones.

AI margen de estas críticas,la realidad es que las caídas, tanto en el valor (precios reales) dealgunas producciones agrarias,como en el volurnen de otras,han contribuido al descenso dela renta agraria.

En la UE, la media del descenso de los precios a la producción fue, según estimaciones deEurostat, del 4,6%, continuandocon las caídas de 1996 (-2.6%),1997 (-3,7%) y 1998 (-4,3%). EIconjunto de Estados miembrosregistró bajadas, que fueron des-de el 1,1% en Luxemburgo al9,3% en Holanda. En España, eldescenso estimado es el segundo menor de la UE, con un 1,9%.

Los precios de los productosvegetales bajaron un 3`% de media en la UE, destacando la bajada de las frutas (-11.,8%>), debidoal exceso de oferta en algunasproducciones y a la mayor com-petencia de la procedente de terceros países; de las hortalizasfrescas (-3,3%), de cereales yarroz (-2,6%), en ambos casostainbién por un exceso de oferta,que no fue homogénea en todoslos países de la UE.

Mayores y más acentuadasfueron las caídas de precios enlas producciones animales, conuna media en la Unión Europeade 6,3%, destacando los huevos(-11,9%) y aves ( 10,2%), comoconsecuencia del exceso de oferta y la crisis de las dioxinas bel-ga; el porcino (-8,7%,), por el ex-ceso de oferta en el mercado comunitario y la crisis económicarusa, lo que dificultó el abastecimiento de ese mercado; vacuno( 4,2%), sin contar con la carnede ternera y debido a la contracción de la demanda; y leche (5%), por el aumento de la ofertade producción. n V.R. Redaccién.

8/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 9: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

La Red New Holland en EspañaAlava

íECN0AUT0 MOTOR, S-L. C/POital Je Gamarra, 33 03013 VITORIAAlbacete

AGROALBA.S.C.L. Vereria 5-Grni,s/n 02006 AL6ACETEDIEGO MORENO GARRASCO AvAn. Pinasent. 29 0260U VILL4RROBLEUO

SUMINISTROS ALEL4CETE. 1 Al- PoL In0_ Campollano Avtla Pnmern. 16 ^ 02006 ALBACETEíALLER CUERDA. S.L. C[ra tle laén. n° 21-02400 HELLIN

AlicanteAGROMAQ. ALICANTE COOP.VALENCIANA Cira. De Lns Metaluigi25, 9 Zona "D' Babel 0300R ALICANTE

AlmenaDE HARO MANAS. 5_L- Cira_ Garrucha. s/n 04620 VERA

11MENEZ CAPARROS. S.I.. Cha Lorca Baza, 1P OA800 ALBOXAslurias

CASADO MAQUINARIA AGRICOLA. S.L_ Ctra. tlc la Estnc'.ibn. 181Viella) :i3429 VIELLA ISIFROIMAQUIFER. SL. iMAQUINARIA FERNÁNDEZ) C/ Cervantes. 338" B 33004 OVIEDO

AvilaOSCAR MARTIN VAQUERO Cira. tle Noharre. s'/n 05200 AREVAlO

BadajozAUTOMOCION VII LANOVENSE. S A. Hernan Cortes. /0 U6700 VILIANUEVA DE lA tiERCNA

TRAMASA SUR. S_L. Cira. Matlnri Lislioa. Km. 400 06008 BADAI02Balearas

COMPANIA MAQUINARIA 93. S A. Gremlo tlc Tefetlores..35 O]009 PAI.MA DC MAt LORCAGUZMAN E HHOS. SA. Pol. Intl MARRATXI G! D'es Teixitlnr5, ] 01 L41 MARRATXI

TORRES FEDELI(:H. Sl_ C/Barcelona. l 0]7ft0 CItITADELA DE MENORCABarcelona

AGRICOIA FARGAS. S.C Sallenl, s/n Pol. Ind. ELS DOI.ORS. Km. 12 OH240 MANRESACOMERCIAL 4GRICOLA GASACUBERTA. S.L C[re_ Naclonal, 152 Km. 6] 85 08500 VICCOMERCIAL REYMAVIG, S.A. Clra. Ae Manllrn, Km. t OH500 VIC

IAIME GARRIGA VOtART ^TAI LERFS Il2ANQUESE51 Clra. tlc Canoves. 1 2)8510 LES ERANQUESES DEL VALLESIUAN CORTIADA. S.A. C/ C,rlafell. 16 f1R]20 VII.IACRANCA DCL PENEDESBurgosAGROMECANICA GONZAtEZ, S.L. Amctleo fillovn. s/n 095(10 MEDINA DC POMAR

IYw

^

COMERGIAL PCREZ DE MAQUINARIA. S F_ Ctra. Naclonal I, km_ 243.1 Pol. Intl- Gamonal 0900] BURGOSGRUMECA. S A_ Gtla. MatlriA Irun. Km. lEi1 09400 ARANDA DE DUCROPEDRO GOMEZ 6AHCIA, S.A. Cna. Matlntl lmn, Km.234,4. O:H)fi0 VILLAGONZALO DE PEDFRNALESTALLERES VILLALVILLA. S_L. C2ra. Vallacfolitl. Knr.4.5Po1. hrA. los Breros (19001 BURGOSCacereaAGROMECANICOS DURAN. S.A. Ctra. Nacionfll ^i21. Km. 9 10910 MALPARTIDA DE CACERESCOMAEX. S.L. Ctra. tle C2ceres, Km. 131,6 10600 PLASCNCIADIVENE. S.A. Pol. Intl. Percela 20 10600 PLASENCIA

Cddiz

TRAMASA SUR. S.C Pamur Ernprr+arial Avria. Ilusirac^ibn. s/n 1140] IERF1 DE lA IRONTERACantaMfaCASTELLANOS INDUSTRIAL. S.A_ Ctra- Santan0cr Torrelavega. Krn. 6.] 3960& IGO(LO D[ CAMARGOCastellon1LIAN PORTER. S.q. C/ Almxnara. 8 12006 GASTELLONCiudad RealAGRIMANCIIq S.A_ AvtnviN rIe Antlalucln. Km. 199 13300 VALDEPENAtiAGRONL S.L Ctra_ tle Iz Solana. 29 13230 MF.MRRIIIAMURILLO MARCHANTC. S.L. C/ Castillo. 50 13160 CAMPO DE CRIPTANACordobaCOMRANIA MAQUINARIA 9:5. S A_ Avtla_ La Torrecllla,s/n P.LI.a lorrecllla 14013 CORDOBACueAGROTRACTOR TARANCON. S.l. Ctra. MatlridValrncia. Km. 81 1fi400 iARANCONLOS CANTERO DC CUFNCA, S.l. Cira. Ma0n0Anugua 16i14ltUENACHE DE ALARCONZOCAPI AGRICOLA, 5 L. Clrx. Madr1A Alirnnte. Km. 159 16660 LAS PEDRONERASGeronaNARCIS VERT S L. C^ Pa^seig Vicens Bou. 10 L]25] TORROELLA DE MONTGRIGranadaCOMPANIA MAQUINARIA 93. 5 A. PcL Ind_ tle Juncarnl Parc. 331 18220 ALBOLOTCGuadalajaraJl/l IAN MONTEIANO SANCHEZ C/ Huertas. 12 19110 MONDEIARLARENA BAILON, C B. AvJa_ <le Castllltt, 20 19002 GUADAIAIARATALLCRES AGRIf„ S.L. C/ La Mercetl. 3 19001 GUADALAIARANuelvaTRAMASA SUR. 5 L. Pol. Intl Forhz Nave 13 Sertor A").100] HLIELVAMuescaMAQUINARIA CIRES ti L Clr; T- g naSan S b .t3n, s/ 2]53 PUFNTF LA REINA DE IACAOSCAGRI, S.A A 1._ GrAficas P I. I d SEPES P i0 Nave 3 22006 HUESCATALLERES V SERVI( IOS MARTEL SA L. Chn A 1140. C/. LF ^tl ,./ r 22500 81NEFARlaenCOMPANIA MAQUINARIA 93. 5 A. Polig. Los Jarale<. 5/n ll]00 LINARESCRISIOBAL RODRIGUEZ RUIZ Avda. rle Llnares. 7 23400 UDEDALa CorunaAGRICOIA CASTElAO. S.L. San Tirso Ae MabegonAO 1533A A6EGONDOJOSE A FARIÑA ANDRADE Ctra. tle Fnlsterre. Km. 2,5 i5102 REVOLTACARBALLOIOSE RAMON L015 SIMANS 15218 TARAMANCOS NOYAW RiojaMAGANA MAQUINARIA. S L Avtla. Aragbn, 46. Pol. Intl. Pnrtalal^3 26006 LOGRONOPCUHO AZPEITIA. S.A. AvAn Cuerpn Obras Publicas. 911 26250 STO DOMIN60 DE LA GAIZADAleonCARBAIO MOTOR. S-L. Avtla. Relno tle Lebn. 2] 24240 SANTA M° DFl PARAMOCOM. BERCIANA DE MAQUINARIA, 5 A_ Ctra_ tle la Coruña, Km. 392 2441í) CAMPUNARAVA:'ONITRRADAlOS[ FERNANDFZ GARCIA Cira. tle Burgos. s/n 24920 SAHAGUNNAVEDII, S-A- Avtla_ tie Ponienatla. 21 24700 ASIORGALeridaAUTOMOTQR, SA Pol_ Ind_ FL SEGRC C/ Vlctonno Mrrñoz, s/n 25191 LERIUAMAQUINARIA AGRÍCOLA SOLSONA. S A Cira. C 1412 ICalai?onis). Knr 12 2575 4 SANAHUTALugo1'ALLERES CHURRILLO, S.C Clra. LugoOrense. km_ 110 2]362 MACEDACORGOMadrldFCI.IPE MANZANO DIAL Cira. Uaganzo. Km. 3.A Pol.lntl. La Prna N? 2ftA15 AICAI.A DF HC.NARESFlMOP, ti A. Cira. Antlalucla. Km. 24 Pol. Intl. Albresa 28340 VALDCMOROMalagaGOMPANIA MAQt11NARIA l3, S_A_ PoL Intl_ tle Mtequera Parc_ E 1 29200 ANl LQUERAMurciaCOMERGIAL AGI2ICOIA MULENA. S.A_ Ctra. tle f,aravaca. s/n 30170 MUTAHCRMANOS HEREDIA Y MULEftO. S L f.tra. de ARuilas IGarnD^llol 30A00 LORCAMAQUINASA. 5 A. Chn_ tlr Mariritl. Knr. 432 30310 LOS DOLORES CARTAGENANavarraAGRIAUTO REMON, S.A. Pol. Intl. lA NAVA, s t 31300 TAPAI LAAGRICOLA SAKANA. S.L. Avda. Ae Vitoria. s!n 11800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, 5.1.. Cira. Ae Talnnal, Knr. 2.`^ 31192 MUTILVA BAIASANTA 4NA MOTOR, ti.L Ctra. de Zaragnza. Km 9F :i1512 FON7f.LL4tiOreAGRIC(lLA ORENSANA. S.L. Avtla_ Oc Zamora. 55 31005 ORENSEMANUEL GUERRA GARCIA C/ Nlcolas Tenorin. 60 32550 VIANA DL I. ROI LOPalenciaMING11E7 MAQUINARIA AGRICOLA. S.L Ci Anrfalucia. 13 {q003 PALENCIAMINGUEZ (ORRE ti A. Avtln. tle Palenci2. 30 34A00 AGUIIAR OE CAMP00PontevedraEDUARDO GONZALCZ nLONSU Y CIA, S.A. IGONZAI'.OGA) Ctra. Dr Maantl. 21U 3631R VIGOSalamCOOP- LIMITADA AGR0.SALAMANCA. Pol. Intl. EI MorttalvoG, Zeppelln, 27 3]008 SALAMANCAF.H.A.S.A. Clra.Valladolitl. 34 Pol. Intl. Lo< Vlllares 371A4 VILLARES DE IA RCINA

SegoviaCLAUDIO LAZARO GONZALEZ C/ Trinitlatl. 14 4023] SAGRAMENIAREPUESTOS AGRICOIAS SEGOVIA. 5_L- P° Contle. de Sepulvetla. 2] 40006 SEGOVIAí0MA5 HIGUCRA DE MERCADO, C.B_ ITALL HIGUERAf Ctra tle Segnvla, s/n 40134 SANGARCIA

SevillaFRANCISCO CARMDNA ROIAti Virken tfe lo< Dnlores. 5 41420 1 UENTES DE ANDAIUCIA

SCVILLANA DE MAQUINARIA. SA_ ParRUe Inri. Pisa Ne^Uel. 2 Nave B J192] MAIRENA DE AI_IARAFETRAMAtiA SUR. ti.L. Ctra SevlllaMalaRa, rcin.3- PoL Int]- La l;M1xparnlla 41016 SEVILLA

SonHERMANOS CASTILLO MARINDA, SL. C/ Ramon tfo Agulnaga. s/n d2120 GOMARA

TarragonHERMANOS GELIDA, S.A. Avrla. San laumr. s^ 0.;)F2]O AMPOSTA/I

PI IOAN COCA I SENDRA. S L C. San Vicente. 6 4:i420 SANTA COLOMA DE QUCRALíSERVEI MOTDR C PUEY, ti.L. Avtla. tle Aragon, 4? ^ A7780 GANDEtiATALLER SALVAT. S.L. Cira-rtel Pla Pollnd_ De Vnlls A3800 VALLS

TerrarHaVIELMA%, S.L Anto{risla rlel Norte, 31 38340 LOS NARANJEROS TACORONTE

TeraeiCENTRO MECANICO CAL4MOCHA. S L Cira. Naclonal Burgos-Saguntc. 190 44200 CALAMOCHA

MAQUINARIA AGRICOLA PLIIMED. S.L. Pol. Inrl. EL TOLlO, 715 4A;200 MONREAL DEL CAMPOTAt LERES F4ND05. S.L. Pol.lntl. La Pa^Lallc A^Parccla 11^11 44195 iERUEL

TAI.LERCS MOLINOS. 5_L. C[ra_ tle Zaragoza. 140 44600 ALCANI2roledo

AGRÍCOLA LL PRADO. S.L Avtla r1a Por[ugal, 9Fi 4^^bU0 TALAVFRA DE LA REINAANGF.I (FRNANDEZ DOYACUE Clra. Ae AnAalucla. Km. 36.4 ^ 4522A SF.SENA

LUDOMA, S.A_ G/Valdecclade. 14 (PoL Intl.l 4500] TOLEDO, MANULL AGUSTIN OLIVEROS RODRIGII[Z Cim- Nanonal IV, Km_ 94 45]ft0 TEM6LEQUE '.

ValenciaIUAN PORTER. 5 A_ Avtla. Pals Valencla. 6 i 46500 SAGUNTO

SARASQUETA. S.L. C/ loanot Martorell. 19 21 - 46600 ALZIRASUMAG. M.OBRAS PUBLICAS, S.L Pol Intl. EI Bony. Galle 31. s r 4t.470 GATARROJA

TALI F.RFS RROSETA. S.L C^ Arco. ]S - 46315 CAUDETE DE LAS FUENTCSValladolid

TALLERES ARGASA. S.C Cira_ Mvtllna^Rlnseco Toro. Km. ll.] 478i0 TORDI.-HUM05Vizcaya

AZKUE Y ZARATE. S.L. Ctra. Bilb.^oSnn Sehasnan. R° Monlnira 4A340 AMOREBICTAZamora

AGRIMOTOR 93, S.A.L. C/ Pinar, s/n 49023 ZAM(1RA

Zaragoz.,.^.^,^o.,,^^a..^^^^^a..,., .^,,...,,,^^....^..^^

4GROMEIANIt^1C4RINCN4 ..L Pel L =guilla ^^n E>0400CARINFNA ^ n -. n nOn n ^^ATVI, S.A. P I I 1. M^ilin 1 P I i N.ive 1 .^0015 ZARAGOZA

u,Yn ny LLENRIQUE SEGURA S.I. Pol. I I S t-r 4 N' )Y30 VILIANUEVA DE (iALLFGONAUDIN E HUOS, S.L. Ctia. r;allin S:anl;riesa, .En !i0R00 C IEA DE LOS CABALLEROS

Gente de confianza

Page 10: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^I^`^ I-^I ^ I^-^l^is_ - _-----_ ^__ ^.

Las c laves agrar ias de l año 2000La agricultura europea empezará a aplicar la última reforma de la PAC

I primer año del nuevomilenio va a ser tancomplejo para la políti-ca agraria como lo fue1999. Viene marcado

por diversos acontecimientos, en-tre los que cabe destacar:

• Aplicación de la reforma dela Agenda 2000. Las modificacio-nes en la nueva Política AgrariaComún (PAC) comienzan a aplicar-se a lo largo de esta campaña,con los cambios en las Organiza-ciones Comunes de Mercado(OCM) de cultivos herbáceos, va-cuno de carne y leche, y en el am-plio reglamento sobre DesarrolloRural, en el que cobran interés lasmedidas agroambientales.

• Aplicación de otras refor-mas. Además, entrará en vigor lanueva OCM en el sector vitiviníco-la, que impulsa la reestructura-ción varietal y las nuevas planta

ciones, junto con modificacionesen las normativas de cultivos,como algodón, leguminosas gra-no, lino y cáñamo, que también sepondrán en marcha durante esteejercicio.

• Presentación y debate deotras reformas. Este año deberánpresentar los informes, comuni-caciones y propuestas de refor-mas de las actuales OCM dearroz, frutas y hortalizas, aceitede oliva, azúcar, plátano y comen-zarán a estudiarse cambios en laconcesión de primas compensa-torias de la actual OCM de ovino ycaprino.

• Propuesta y debate de di-versos aspectos horizontales. EIaño 2000 traerá consigo el complejo debate para la aplicación dela modulación de ayudas directasde la PAC; además, quedan pen-dientes de presentación por el

próximo Ejecutivo el Plan Nacionalde Regadíos (PNR) y el Plan Hidro-lógico Nacional (PHN), ambos desuma importancia para el futurosector agrario español. Tambiénse debatirá sobre el doble etiquetado y sobre la futura Ley de Ali-mentación y se aplicará la Ley deContratos-tipo agroalimentarios .

• Negociaciones UE/paísesterceros. A lo largo del 2000 seIlevarán a cabo negociaciones en-tre la UE y Marruecos sobre pescay sobre la prórroga del Acuerdo deAsociación, que conllevarán con-cesiones en el capítulo hortofrutí-cola, así como con los países su-damericanos del bloque comer-cial de Mercosur y Chile. Entranparcialmente en vigor los acuer-dos de libre comercio de la UE conSudáfrica y con México, y se avan-zará en las negociaciones de ad-hesión de los Países del Centro y

^^ r^ ^^ i^ r•t^^^ ^i ^i

Este de Europa (PECO).• Negociaciones en el capítu-

lo agrario del la Ronda del Mile-nio. Tras el fracaso de la Cuinbrede Seattle, continuarán en Gine-bra las negociaciones para la libe-ralización comercial en el capítuloagrario durante este año. EI relan-zamiento de una nueva Conferen-cia ministerial de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) no seve muy claro hasta después delas elecciones presidenciales enEE.UU. Las dudas están en si es-tas nuevas negociaciones agrícolas partirán de la propuesta avanzada en la reunión de Seattle, enla que se incluían reducciones enel apoyo interno y en las ayudas ala exportación agrícola, o si, comoquiere la UE, se limitarán a lo queestablece el artículo 20 del Acuer-do GATT de la Ronda Uruguay. n

V.R. Redacción.

Agrovía.com abre Internet al sector agroalimentarioEn diciembre, la plataforma recibió más de 50.000 visitas

n el mes de diciembre,sólo treinta días des-pués de su puesta enfuncionamiento, Agro-vía.com, el nuevo espa

cio abierto en Internet a cualquierproyecto empresarial o institucio-nal del y para el sector agroali-mentario, recibió entre 25.000 y30.000 visitas en su "HomePage"y 50.000 en el conjunto desus páginas, según datos aúnprovisionales. Todo un récord sitenemos en cuenta que la plataforma, en la que participan el Mi-nisterio de Agricultura, la AgenciaEFE, Eumedia, British Telecom,Mercasa, Alimarket, Banesto yMundi-Prensa, se presentó el pa-sado 2 de diciembre.

La plataforma Agrovía.com,(http.//www.agrovia. com/)cuenta con contenidos de accesogratuito; espacios restringidos

para socios, proveedores y clien-tes; además de servicios depago. En este sentido, al accedera esta dirección, el usuario podráencontrar todo un diario "on line"con diferentes secciones: Porta-da (con una selección de las noti-cias más importantes del día);Secciones Horizontales (dondese encuentra información sobrepolítica agraria, alimentación, dis-tribución agroalimentaria, medioambiente y tecnología alimenta-ria); Secciones Verticales (queofrecen información específica delos sectores hortofrutícola, acei-tes, cereales y otros cultivos, ganadería y lácteo, vino, otras bebidas y pesca); Apuntes (área en laque se recoge información sinteti-zada); En Profundidad (que incor-pora los análisis profesionalesque complementan la informa-ción diaria); Agenda y Otras Sec

ciones como las dedicadas a la in-formación meteorológica, la Bolsa o la gastronomía.

AI margen de esto, los promo-tores de Agrovía.com están abier-tos a cualquier grupo empresarialque esté interesado en aportarcontenidos a la página. En concreto, se brindan a los interesa-dos varias posibilidades: desarro-Ilar una nueva sección, enlazar suproyecto en Internet con las pági-nas de Agrovía, aportar nuevoscontenidos, sugerir direccionesde interés e incorporarse al áreade servicios. A este respecto, lapágina cuenta con una seccióndenominada "Las Empresas Infor-man", que pretende ser una víade comunicación directa e inte-ractiva sobre la actividad empre-sarial, y otros dos espacios (Euroventanilla y Euroconsultorio) dedi-cados a asesorar a los usuarios

sobre temas europeos. Además,desde Agrovía se quieren promocionar las transacciones entre lasempresas del sector agroalimen-tario y el mercado final, por ello seha creado "La Tienda Virtual",donde están todas las empresasinteresadas en ofrecer sus productos en la red.

Finalmente, otra de las posibi-lidades de esta página web es ac-ceder a los fondos editoriales y alas últimas novedades en librosagroalimentarios a través de Mun-di Prensa y disponer, gracias alenlace de Eumedia, de los artícu-los especializados que se publican en sus revistas Mundo Gana-dero y Vida Rural.

Información, además de la pá-gina web, en: Eumedia ([email protected]. Tel: 91426 4430) y Agencia EFE ([email protected]. Tel: 91 346 73 66). n

10/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 11: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Premium1100-1300

Dos modelos ...Impulsados por los impresionantes motoresturboalimentados de la serie 1000.6 y dotadosdel cambio MULl18P® con super-reductora einversor hidráulico y gestión automática tle latracción del diferencial,

los nuevos tractores

u^w »oo->ISOoconstituyen el mejor ex-ponente en cuanto aprestaciones, economíay aprovechamiento delcombustible con un ex-cepcional respeto por elmedio ambiente.

...y"mil" empleos

Sistema de informaciónde rendimiento1) Anchura de trabajo.2) Índice de patinaje.3) Pantalla "display" de información.4) Selector parámetros de información.51 Superficie de trabajo.6) Profundidad de labor.

7) Tiempos de trabajo.8) Régimen de funcionamiento del motor.9) Distancia recorrida.10) Régimen de giro de la t.d.f.11) Velocidad de avance.12) Pulsador de "puesta a cero".

NUEYO aPONENIE DE ENERGÚ. ^^ RECORD EN PRESTACMlIIE^S A M E D E U T Z- F A H R I B E R 1 C A, S.A.

S A M [ n D E U T ? F A H % n A M 8 O R G H _ n

Page 12: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^II"I 'I^^I I ''^ fl^l_^ __^_^_ ^^^

Tabaco y arrozserán los cultivosestrella enAgroexpo 2000

ntre los días 3 y 6 de febre-ro tendrá lugar en Don Be-nito (Badajoz) Agroexpo, la

Feria lnternacional del SuroesteIbérico. La edición del 2000 serála número doce.

De acuerdo con el avance deprograma, durante la feria tendrálugar una serie de jornadas enlas que el arroz será el tema prin-cipal. No obstante, también estáprevisto que se trate la situacióndel cultivo del tabaco, especial-mente las repercusiones quetendrá la futura Organización Co-mún de Mercado (OCM).

Información: Institución Fe-rial de Extremadura. Teléfono:924 81 10 751. n

Irna ^n

Í^t'1'I^1^ u 1'llll!^1't'1t1^

Se organiza el II Symposiumsobre regadíos españoles

I Colegio Oficial de Ingenie-^ ros Agrónomos de Centro y

Canarias y el Centro de Es-tudios y Experimentación enObras Públicas (CEDEX), en cola-boración con los Ministerios deFomento, Agricultura y Medio Am-biente, han organizado para losdías 7 y 11 de febrero, el II Sym-posium Nacional sobre los Rega-díos Españoles. EI primer encuen-tro de este tipo se celebró hacecasi seis años.

Según consta en el programaprovisional, se ha previsto que lassesiones se desarrollen median-te distintas ponencias a cargo dedestacados expertos nacionalese internacionales. Además, se ce-lebrará una Conferencia de Inau-guración, que será impartida porJaime Lamo de Espinosa, y unaConferencia de Clausura, a cargo

I.-

/ / 1

• •

• ^ ^ .

• ' .

-tlldl lw,

de Ramón Blein Sánchez de León,director del Gabinete del ministrode Agricultura.

Después de cada una de lastresjornadas tendrá lugar una se-rie de foros, con la presencia dedestacadas personalidades, enlos que se tratará de los siguien-tes temas: el momento agrícolamundial, la planificación del rega-dío y la gestión del agua de riego.

Además, se impartirá unaConferencia Magistral a cargo delPremio Nobel de la Paz, Norman E.Borlaug, y tendrá lugar una MesaRedonda donde participarán altoscargos de la Administración.

Información: CEDEX. Tel.: 91335 73 07/06. Fax: 91 335 7314. Colegio Oficial de IngenierosAgrónomos de Centro y Canarias.Tel.: 91 441 61 98 y 91 441 6398. E.mail: [email protected]. n

p

^ Verona celebra esteaño la 102 edición de suFeragricola.La ciudad italiana de Veronaacogerá entre los días 9 y 13de febrero, la celebración dela 102 edición de Fieragrico-la, un foro de debate sobre laagricultura europea, tanto anivel interno, como en el con-texto internacional. En la edi-ción del año 2000 se presta-rá una especial atención a lasnegociaciones de la Rondadel Milenio y a las relacionesentre producción y mercado.Pero, además, en Fieragricolatambién tendrá lugar el Salón"Agromecanica" y se presta-rá una atención especial a laproducción biológica. Igual-mente, se desarrollarán va-rios encuentros, entre losque sobresale uno sobre trac-tores y otro sobre la vida en elmundo rural. n

. ^ •_

•• • -

. 1 1 • • s -

. ^^e -

.-

O^l ^c^er^ - France

i 7 ^''t ^).lr'v^rV^.'t,^V rg,P., ^YCĴ ^^:,^11t^nr^ s

• • . • ' • •

-• •. •

, • • • - •

• • • • -

• -.. s . • . • -

abiertas ", para 0

17 cir.^ marzc^^c^

Page 13: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Seguros de Daños

P_ Gombinada ErutalesPoliza Plunanual Frutales

Explotaciones EruticolasValle dr.l EbraCereza

[3CfenJenaCebolhrJudía VerdeKiwiMelonPimiento

Santlia

TomaleUva de VlndicacionZanahoria

GirasolUva da MesaViveros de Viñedo

Avellana

Cereales de InviernoCoreales de PrimaveraColiflor y Broculi

ColzaLer.hugnLeguminosas GrannLirpuloPala da Cereales de InviernoP Multir.ultivo de CultivosHerbar.eos Extensivos

Tan}a Gene.fal

ArrozAlgodonP Combinada CitricusP Multicultrvo Cilricos

iabacoTomate tle Invierno

Aceituna de AlmazaraAr.eituna de Mese

AguacaleCultivos Protegidos

Pl^itano

AlcachofaGmsante VerdeHaba VerdeTomate de Inviernoen CanariasSiroco en lomaleoe Cananas

SUBVENCIÓN FECNA INICIO

MÁI(IMA (%) SUSCNIPCIÓN

41%

45 %

45%

41'%

32 %32 %

32"/032°/32°/3z %32 %32%41 %^

32%

1 A°/uqioo

32 %

32 %18%18%32%18%32%

18 %^32 G^18 %

20%

32%

32%

32%

41%

43%

32 %

32 %

32 %

32%

32%

32%

45%

32%

32%

32%

32%

32%

41%

32%

32%

45%

1 de ^ulio

1 de agosto

1 de septiembre

1 de septiembre

Seguros de RendimientosAlbaricoque en el Noroestetle Murcia icosecha 20001 45 % 1 de eneroExplotacinnes Frutír.olas

r^;n el óierzo 45 % 1 de enero

Ar.eituna(r.oser,ha 2000^2001)

Remolacha AzucaremExplotaciones de Cultivos

hlerbaceos Extensivos

45% 15 tle febrero

1 de septiembre

45%,

Almendro 45%Albaricoque en el Noroestede Murcia (cosecha 20011 45%^Acertuna

ir,oser,ha 2001-20021 45 %^Uva de Vlnificaclónir.osr.cha 2001) 45%^

a1%

SeguroslntegralesUva de Viniticación enla D.O. Rioiay en la Isla de Lanzarote 4t % 15 de enero

Cebolla en Lanzarote 41 °/ t de septiembreCereales de Inviernoen Secano 41 °i^^ 1 de septiembreLegwninosas Granoen Secano 41% 1 de septlembre

Seguros Pecuarios

Explotacionesde Ganado Var,uno 45%,Ganado Ovino y Caprino 32%

Piscdar.tnrias áe Truchas 32%Acuicultura Manna IDorada,Lubina y Rodaballul 32'9°

Acwcultura MAnnn IMejillonl 32'%^

1 de enero1 de enero

t de enero7 de enero

15 tle eneroI S de enero

1.5 de enero15 de enerot 5 de enero1 i de enero15 de enero15 de enero

t5 de enerot 5 de enero

1 de febrem1 de febreru1 tle febrero

1 tle rnarzot de marzot de marzot de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo

1 de marzo

t de marzo

1 de abril1 tle abril1 de abril1 de abril1 de abril1 de abril

t de rnayo1 de mayo

1 de junio1 de junio1 de junio

7 de julio1 de julio1 tle julio

1 de julio

i de septiembre

1 de octubre

t de octubre

i de octubre

1 tle octubre

1 de enero

15 de enero15 tle enero

1 de febrero

t tle febrero

1 de mayo

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

;r ' ^""`1q,^,^1,, ^„;'„^1^ItĴA.avr±.e;

^Síll M) ^/ , t • ^^ •^^^ e^

^

í r) yiENTIDADESTATALDESEGUROSAGftAR105 i j } «^ ° ^ 1},^^ f^ ^^'' ^^fENESA^ +^ •^ S i1, f r ^;dl '.r ^'I 3'^.. R^^^ a,^1^

^3

^^ ^

.1R h^^i?.^^i r f • ^ ^^^^^t^^^, , ^ rW:.y1^, r : . ,„N ^tl . ^ ^f .

1. 1 f^^dq..^i t`^ o.^ ^ ^,' ,^^"i`\

r ^ . . Í^` , Rl^ `MP

^ r ^a^ ^^ + ^ i r ^ 1t ^ i•i^ ^ ^^^^!V^^^^,^^^ ^ ^ ;" ^ ^^'^t^,' ,y ^

^ ^^^

1y 1,.^'^4

^^^,^^^9 ^ ^ f i ^ Í n ^^^^^^ a ^^^^.A1 ^t 1 .t:^1^1^^'.^•.+\ : ^" ^ '`'^^^^^^l `^^tf

2^^ ^^` ''4^^^,^^r^ .

- 1 Y^^f/,

Page 14: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

.^^ ^ -^^^^^^ ^s_ ^^^^.

^ Correcta identificacióndel Jamón de TeruelEI Consejo Regulador de la DO deOrigen Jamón de Teruel ha Ilevadoa cabo una campaña informativapara prevenir a los consumidoresfrente a la posibilidad de que secometan fraudes con la utilizacíónincorrecta del nombre del Jamónde Teruel, por lo que aconsejanque se identifiquen los pernilescon los símbolos externos carac-terísticos de las piezas garantiza-das por el CR: la vitola numerada,la estrella grabada a fuego sobrela piel y el mantenimiento de lapata completa. n

Ĵ Nuevo Reglamento parala DO ValenciaLa Consellería de Agricultura haaprobado un nuevo reglamentode la DO Valencia y su ConsejoRegulador, que actualiza la legis-lación en esta materia y añadenuevos términos municipales enalgunas subzonas de producciónde viñedos. La orden contemplaaspectos como el riego del viñe-do, régimen de embotellado, ade-cuación del régimen sancionadorcon la legislación autonómica enesta materia, variedades, vinosespeciales y, en general, la armo-nización de las disposiciones au-tonómicas, nacionales y comuni-tarias. n

! La DO Cataluña no serásuspendidaEI Tribunal Superior de Justicia deCataluña considera que no exis-ten argumentos para suspenderla DO Cataluña. EI Instituto delCava, el Consejo Regulador de laDO Priorat y la Asociación de Viti-cultores del Penedés, entre otros,habían presentado la demanda,alegando que esta DO comporta-ría graves perjuicios para las yaexistentes. n

Ĵ DO 5omontano contraun reparto proporcionalLa DO Somontano es contraria alreparto proporcional en funciónde la superficie de las 800 ha deviñedo que la Consejería de Agri-cultura de Aragón distribuirá alsector, mientras que las otras D0:Cariñena, Calatayud y Campo deBorja apoyan este criterio. n

^^^^i^^^rt^^s ^1^^ ^^^ili^i^l^i

La Junta reparte 1 .041 hectáreasde v iñedo en Cast illa y LeónLa Denominación de Origen Ribera del Duero es la más beneficiada

a Consejería de Agricul-tura de Castilla y Leónha anunciado el repartode 765 ha de derechosde viñedo para DO de la

región, junto con otras 276 ha denuevas plantaciones en nuevemunicipios de varias provinciasde esta Comunidad Autónoma.

De las 765 ha con derecho denueva plantación, 525 procedende las correspondientes a Castillay León entre las 3.615 concedi-das a España por la UE en la dis-tribución de cupos por países. Las240 restantes son el 20% de las1.550 obtenidas por la región delas 17.355 ha asignadas a los vi-ticultores españoles en la refor-ma de la OCM del vino. EI 80% res-tante, es decir, 1.310 ha, de estaasignación, quedan pendientespara mediados del 2000, a la es-pera de que las normativas de laUE y del MAPA establezcan los cri-terios de distribución.

La Denominación de Origen Ri-bera del Duero es la que mayor nú-

mero de hectáreas obtuvo en estereparto global, con 380 ha (un49,7%), ya que la Junta atendió enel reparto a los porcentajes decada zona vinícola en plantacio-nes sustituidas y en las inscritas,en replantaciones y en superficiesobre el total de zonas de vinoscalidad de Castilla y León.

La DO de Rueda y la zona de laTierra de Medina obtendrían con-juntamente 206 ha, un 26,9%;Toro, 136 ha (17,8%); y Cigales,31 ha (4%). La zona leonesa de EIBierzo quedó excluida de las 525primeras hectáreas, porque lanormativa europea penalizó a lasDenominaciones con destilacio-nes de vinos superiores al 10% desu producción; por lo que única-mente recibiría 12 ha de las 240procedentes de la OCM, lo que su-pone un 1,6%.

La Consejería de Agriculturatambién ha establecido la asigna-ción de 276,87 ha de nuevasplantaciones de viñedo en nuevemunicipios con derechos de re-

plantación, caducados por encon-trarse en procesos de concentra-ción parcelaria. Estos municipiosson: Campillo de Aranda, Peña-randa de Duero, Hontoria de Val-dearados, Fuentecén, Castrillo dela Vega y Fuentelcésped, en Bur-gos; Vega de Antoñán, en León; Vi-Ilafranca de Duero, en Valladolid;y Santa Eufemia del Barco, en Za-mora.

Por otra parte, cabe señalarque el precio de la tierra se ha tri-plicado en la DO Ribera del Duero,conforme ha ido aumentando elnúmero de bodegas (un 40% en elúltimo lustro), pasando de 75 en1995 a 108 en 1999, según elConsejo Regulador, y mientrassube año tras año el precio delkilo de uva (de 180 pts./kg de uvatinta en 1995 a 300 pts./kg deesta campaña), a pesar de que laproducción de la pasada vendimiamarcó un récord al superar los 47millones de kilos. La razón no esotra que la demanda, cada vezmayor. n

La DO La Mancha invierte60.000 millones en diez años

ara el presidente del CRDO

Treviñonc^ el vir^lo de calidadmanchego puede y debe ser elvino de referencia de nuestropaís, un objetivo difícil pero quesin duda está al alcance del enor-me potencial de las bodegas deesta zona de producción^^. En estesentido, ha destacado que en laúltima década han invertido másde 60.000 millones de pesetaspara modernizar sus infraestruc-turas, principalmente en lo que serefiere a mejoras tecnológicas en-caminadas a la obtención de unvino de mayor calidad.

Asimismo, ha hecho hincapiéen que si estas circunstancias se

unen a la gran aceptación que es-tán teniendo los planes de recon-versíón del viñedo para introducirvariedades de calidad y gran acep-tación internacional, como Cenci-bel, Tempranillo, Cabernet Sauvig-non o Merlot, «deja a nuestra re-gión en una excelente situación desalida, porque lo que está claropara los bodegueros y viticultoresde la DO La Mancha es que éstaes la Comunidad que potencial-mente más puede crecer de Espa-ña y está decidida a hacerlo^^.

López Treviño afirma, ade-más, que la elaboración con crite-rios de calidad debe regir el fun-cionamiento de las bodegas man-Chegas. n Miren Delgado. Periodista.

Promoción de laDO Dehesa deExtremadura

a DO Dehesa de Extrema-L dura ha firmado un conve-

nio de colaboración conCaja de Extremadura, medianteel cual, la entidad financiera secompromete a apoyar económi-camente la promoción de la D0,su asistencia a certámenes fe-riales y demás acciones encami-nadas a promocionar uno de losproductos estrella del campo ex-tremeño. Además, Caja Extre-madura abrirá unas líneas espe-ciales de crédito destinadas aapoyar las actividades de losprofesionales del sector, tanto alos ganaderos, como a los in-dustriales. n Ícaro Comunlcación.

14/Vlda Rural/15 de enero 2000

Page 15: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^t%!^ l11'lIS ^l«I'^l['1115 ^I'^ fl^l^Íl^ ^.,^ _ ,^ ,. , ^. _ ^.

Comienza la campaña de contratac ión de losseguros agrar ios incluidos en e l Plan 2000Las subvenciones máximas van desde el 32 al 45% del coste total del seguro

na vez aprobado elPlan de Seguros Agra-rios Combinados del2000, que adelanta-mos en el anterior nú-

mero de Vida Rural, la Adminis-tración ha abierto o está a puntode abrir, el período de contrata-ción de un buen número de segu-ros agrarios. Aunque para esteaño las novedades son muchas,lo más destacado, a modo de re-sumen, es que se aumentan laslíneas, los riesgos cubiertos y lassubvenciones concedidas.

Así, por ejemplo, dentro delgrupo de los seguros de rendi-mientos, el primer día del año seabrió el plazo para contratar losseguros de albaricoque en el no-roeste de Murcia (cosecha del2000) y de explotaciones frutíco-las en el Bierzo. Para ambos, lasubvención máxima a la que pue-den optar los suscriptores de es-

tos seguros es del 45% delcoste de los mismos.

Dentro del grupo de los Ila-mados seguros integrales, eldía 15 de enero se abrió el pla-zo para contratar el de uva devinificación en la Denomina-ción de Origen Calificada Riojay en la isla de Lanzarote. Eneste caso, la subvención máxi-ma es del 41% del coste total.

En cuanto a los segurospecuarios, también el día 1 deenero quedó abierto el plazopara contratar el seguro de ga-nado vacuno, que tambiéncuenta con una subvenciónmáxima del 41%. Por su parte,el día 15 se abrió el plazo parala contratación del seguro deexplotaciones de ganado vacu-no y de ganado ovino y caprino,que tienen, respectivamente,un tope de ayuda máximo del 45y del 32%.

Tomates dañados por pedrisco.

Por lo que respecta al grupo cepto para el de uva, que se elevade los seguros de daños, que es hasta el 41%. n

el más numeroso, también el1 de enero se abrió la contra-tación de la póliza combinadaen frutales; la póliza plurianualde frutales; el seguro de explo-taciones frutícolas en el valledel Ebro y el seguro de cereza.En todos estos seguros, lassubvenciones máximas vandesde el 41 al 45%, según loscasos.

Igualmente, el día 15 deenero se abrieron los plazospara contratar los siguientesseguros: berenjena, cebolla,judía verde, kiwi, melón, pi-

^ miento, sandía, tomate, uvaó de vinificación y zanahoria. En0^ estos casos, las subvencio-^ nes máximas a las que pue-° den acceder los suscriptores

de este último grupo de segu-ros es del 32% del coste, ex-

Tomadores de segurosLos significados del término "tomador" son muy variados y dependen del contexto y de la nacionalidad del hablante, pero en el sector de los se-guros agrarios, tomador es la persona física o jurídica que administra una póliza colectiva. Los últimos datos disponibles a mediados de di-ciembre indican que el número de tomadores en España se eleva ya a 529.La regulación de la figura del tomador está recogida en el apartado 3 del artículo 12, del capítulo tercero de la Ley 87/1978 de 28 de diciem-bre de Seguros Agrarios Combinados. En este texto, se asegura que podrán realizar la suscripción colectiva de pólizas de seguros agrarios lascooperativas y las agrupaciones establecidas o que se establezcan, así como las organizaciones y asociaciones de agricultores o ganaderos,siempre que todas ellas estén legalmente constituidas y con capacidad jurídica paras contratar por sí mismas y en nombre de los asociadosque voluntariamente lo deseen.EI pasado año, y mediante la correspondiente Orden Ministerial, se creó el Registro de Tomadores de Seguros Agrarios. De acuerdo con la nor-mativa publicada, se establece que la inscripción de los tomadores en el Registro será condición necesaria para que los asegurados en cuyonombre contraten estos tomadores puedan tener derecho a la percepción de las subvenciones, al coste del seguro que establezca la Adminis-tración General del Estado, por contratación colectiva, para el Plan Anual de Seguros Agrarios.Los tomadores que se inscriban en el Registro deberán solicitarlo a ENESA, con una antelación mínima de dos meses respecto al inicio de la fe-cha prevista para comenzar con su actividad. A la solicitud de inscripción en el Registro habrá que acompañar, según la Orden publicada, unacertificación, expedida por el secretario del órgano de representación o dirección competente donde conste el acuerdo adoptado para solicitarla inscripción en el Registro de Tomadores.Entre las características recogidas en la Orden, se establece que el Registro de Tomadores para la contratación colectiva de los seguros agra-rios combinados radicará en ENESA y constará de un libro y un anejo para la recepción de documentos. Asimismo, el mencionado Libro de Re-gistro recogerá la inscripción de cada tomador, además de otras informaciones relativas al mismo (acta de constitución, domicilio social, ám-bito de actuación, organismos de gobierno, etc.). n

Vida Rural/15 de enero 2000!15

Page 16: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^IDIC

Vida Rural cumple 100 números sinperder su continuo espíritu innovador

^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^

I 1 de enero de 1994 se pu-blicó el número 1 de esta re-vista, Vida Rural, que, seisaños después, el 15 de ene-ro del ya mítico 2000, ha

cumplido su número 100, una conjun-ción de cifras realmente redonda .

^pgrlcy energiasrenovables

políticaforestaicomunitarla

AI hablar de la historia de cualquierrevista, lo primero que hay que pregun-tarse es cómo surgió la idea de desarro-Ilar un proyecto de esta índole. Vida Ruralno nació realmente de la nada, sino quefue la transformación de otra revista, Má-quinas y Tractores, dedicada exclusiva-mente al mundo de la mecanización agra-ria, hacia un concepto más amplio, queabarcaba todo lo que era la agricultura ex-tensiva (en esa época los temas de agricul-tura intensiva los incluíamos en otra revista,HortoFruticultura, y los temas de viña y vinose reflejaban en la revista VitiVinicultura). EIcambio se debió a una constatación clara:dedicarse exclusivamente al mundo de lamecanización tenía un público potencial muylimitado y era necesario ampliar la temáticapara captar nuevos lectores.

Así, se creó una revista nueva, con nuevaimagen, nuevos contenidos y nuevo director(Jaime Lamo de Espinosa, uno de los profe-sionales con mayor prestigio dentro del sec-tor agrario español).

Vida Rural era una transposición a Españadel concepto de revistas agrarias europeas deenorme prestigio y, concretamente, se podíadefinir como una mezcla entre el semanariofrancés La France Agricole y el italiano Terra eVita. En el editorial del primer número, JaimeLamo de Espinosa la definía como Ilun vehícu-lo de modernización, impulso y adaptación ala nueva situación agraria española y mun-dialll. No cabe duda que esta definición sigueviva hoy en día, más aún cuando, curiosamen-te, el tema estrella de ese primer número fuela aprobación definitiva del acuerdo final de laRonda Uruguay del GATT, y, hoy, cien númerosdespués, uno de los temas más preocupan-tes es la nueva Ronda del Milenio de la OMC,que pretende ampliar de forma ostensible la li-beralización de los mercados agrarios aproba-da entonces.

Syducc^ nen 1993

Ernpresasde serviciosagrarios

TT ^E51DHN DEERE

DE i^ ^ 1'r0.^^^,...^, ,,

r^..^z-.. ^ ^^'

^„^„^_. .. ^^:LI^^.^a^^^ ^r.^._^^^.^f^ .l.^i

^>L.^-'J^^_.L^J^=r^ ^, _ .^^ ^, ,,y

' ^f^s'^

En esa primera etapa,Vida Rural se estructuraba con lossiguientes contenidos: la Carta del Director yla Tribuna de Opinión; una amplia sección denoticias (nacionales, internacionales, ferias,entrevistas e informes); un reportaje de ac-tualidad; secciones técnicas sobre cultivosextensivos, mecanización, cultivos leñosos;una sección de medio ambiente; otra de re-forestación y una última, de mercados.

En el número dos de Vida Rural se detaIlaba la fiesta de presentación de Vida Rural,a la que asistió el entonces ministro de Agri-cultura, Vicente Albero, que también apareceentrevistado en ese número. En esa primeraépoca, la revista era mensual y se editaban11 números al año. Así siguió hasta diciem-bre de 1996 (número 36).

EI paso a quincenal

La segunda gran etapa de Vida Rural comenzó el 15 de enero de 1997, fecha en laque apareció el primer número de la revistacon periodicidad quincenal. Este cambiotambién tuvo una justificación lógica: acer-car en el tiempo la información a nuestroslectores, ya que la periodicidad mensual de-

I

`-A C4^IDAD ES_.__ N

SrRq

A

jaba atrasadas muchas noticias. Además, altener 21 números al año, en vez de 11, sepudieron incluir los temas de dos revistasque desaparecieron en esa época: HortoFru-ticultura y VitiVinicultura.

A nivel de contenidos, en esa etapa secomenzó también una nueva e interesantesección, denominada Agenda, en la se in-cluían precios de mercado, ayudas, legisla-ción y convocatorias. Con ello se pretendíaaprovechar el aumento en la periodicidad dela revista. Como es lógico, se incorporaronnuevas secciones técnicas sobre cultivoshortícolas y sobre vitivinicultura.

La consecuencia más importante de estasegunda etapa de Vida Rural fue el lograrcambiar su imagen de revista de "secano"con un peso enorme de los temas de agricul-tura extensiva y de mecanización, a ser unarevista más diversa y enfocada a los cultivoscon más proyección de futuro: cítricos, viña.olivar, hortícolas, cultivos industriales, etc.,sin olvidar otros asuntos de interés.

16/Vida rural/15 de enero 2000

Page 17: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Na^ e Agront^qo^ ios

La tercera gran etapa de Vida Rural (en laque nos encontramos inmersos ahora) coinci-de con el nacimiento de nuestro semanario,AgroNegocios, el 18 de enero de 1999. Enfo-cado como un periódico de papel salmón y deun número de páginas reducidas (entre 16 y24), AgroNegocios recogió toda la informaciónde la mencionada Agenda central de nuestrasrevistas Vida Rural y Mundo Ganadero, asícomo toda la información de actualidad. AI re-cibir nuestros lectores el semanario, junto aambas revistas, hubo que transformar loscontenidos de Vida Rural, aprovechando laocasión para cambiar su diseño interior.

Así, el 15 de enero de 1999 se publicó lanueva imagen, que sólo conservaba de la eta-pa anterior la portada, con algunas pequeñasmodificaciones.

Los contenidos se componen de una sec-ción de actualidad, donde se profundiza en al-gunas de las noticias más destacadas enAgroNegocios y se informa sobre ferias y con-gresos, organizaciones agrarias y seguros.También se incluyen informes, entrevistas yreportajes. Otra novedad ha sido la elabora-

ción en cada número de unDossier central, que toca enprofundidad (a través de va-rios artículos) temas del in-terés de nuestros lectores.Las secciones técnicastambién se han cambiado:la sección de cultivos se di-vidió en tres partes (exten-sivos, intensivos y leñosos),manteniéndose las seccio-nes de mecanización, me-dio ambiente y sobre vinos ybodegas, e incluyéndoseuna sección de motor.

AGRONEGOCIOS

4:1 N1P{ ^kva w pmsi,puealo <n un"4^ pn» el año tle 6 nueva P{(-

Una nueva elapa: el fuluro

Y así hemos Ilegado a este número 100,en el que hemos cambiado lo que nos que-daba por cambiar: la portada. Más informati-va y con menos "peso" de la publicidad, lanueva imagen de nuestra revista pretenderesponder al dinamismo y a los tiempos decambio que corren. Nuevo diseño, nuevo pa-pel y nuevos contenidos, siempre con la ideafija de responder a las necesidades de nues-tros suscriptores. A partirde ahora incluimos

una nueva sección de pro-ductos de calidad (que sus-tituye a la información sobre organizaciones agra-rias, que irá en AgroNego-cios, cuando sea actuali-dad). También es nueva lasección dedicada a reporta-jes de empresarios y empresas "ejemplares", quepretende acabar con la in-correcta imagen del agricul-tor que vive exclusivamentede las subvenciones. Ade-más, comenzaremos una

sección sobre desarrollo rural y potenciaremos los temas que son el futuro de nuestraagricultura: cultivos mediterráneos, agricul-tura sostenible, comercialización, etc. Siempre, sin olvidar todas las novedades en pro-ductos que salen al mercado.

Un futuro que está abierto a nuestros lectores y, por ello, les pedimos, para finalizar,que nos sugieran aquellos temas que les in-teresan que tratemos en los próximos 100números. Ya saben que estamos aquí paraintentar hacerles Ilegar aquella informaciónque les sea de mayor utilidad. n

1 . 1 1' ' 1 ^ 1. 1' ' 1 1 1

umplir 100 números para una revista es siempre difícil, más aunC para una revista especializada e independiente como Vida Rural.Alcanzar la centena es una alegría para todos, pero también es

sólo una etapa más, el comienzo de una nueva cuenta en la queseguir trabajando duro para mejorar al máximo el nivel de nuestrarevista. Por ello, lejos de dormirnos en los laureles, vamos a ponertoda nuestra capacidad profesional para seguir cumpliendo el objeti-vo que nos hemos marcado: que Vida Rural sea una herramienta útil,práctica y rentable para todos los que invierten su tiempo y su dine-ro en ella, es decir, nuestros lectores y nuestros anunciantes.Gracias, en primer lugar, a ambos por su imprescindible apoyo.

La vocación de servicio es uno de los ingredientes importantesde Vida Rural. EI otro, es el trabajo en equipo. Y es que, en estenúmero 100, es obligatorio recordar al grupo de profesionales que díaa día hacen posible que Vida Rural salga, con la máxima calidad, pun-tualmente cada quincena. Y hay que empezar este reconocimientopor los que hacen el trabajo "invisible", la producción, con JuanCarlos Rodríguez y Marina G. Angulo, junto a los demás compañerosde la redacción: Luis Mosquera, Alfredo López y Ataúlfo Sanz, a losque se suman nuestros corresponsales en diversas comunidadesautónomas. Seguiremos el repaso por los que cuidan de nuestrossuscriptores (clave del futuro), Mariano Mero y MercedesSendarrubias. También clave el departamento de publicidad, coordi-nado por Julia Domínguez, con la ayuda inestimable de Nuria Narbóny de todo el equipo comercial de Madrid y Barcelona (con MiguelMunill al frente de esta última). Y no nos olvidamos, por supuesto, dela responsable de la administración, Concha Barra. En este apartadohay que agradecer también la profesionalidad de las empresas que

filman, imprimen y distribuyen la revista: Marfil, Omnia y Remite, poreste orden.

Pero una revista especializada, como Vida Rural, no sería nadasin colaboradores de alto nivel. En estos 100 números han escrito ennuestras páginas cientos de prestigiosos especialistas en múltiplesfacetas del sector agrario, aunque sabemos bien que nos quedanmuchas firmas por incluir en esta nómina de colaboradores (a los queinvitamos desde aquí a divulgar a través de Vida Rural). Nuestro agra-decimiento a todos nuestros colaboradores y, más aún, a los que nosayudan de forma continua (esperamos no olvidar a ninguno): PedroUrbano, Carlos Bernat, Jaime Ortiz-Cañavate, Jacinto Gil, SantiagoPlanas, Fernando Gil Albert, Tomás García Azcárate, Alberto Ballarín,Julián Briz, Miguel Pastor, Joaquín García de Otazo, Carlos Gracia,José Luis Hernanz, José María Durán, José Luis Villarías, MiguelSalvo, Vicente Sotes, Ricardo Monera, Manuel Llanos, etc.

Por último, un agradecimiento muy especial para nuestro directot,Jaime Lamo de Espinosa, para nuestro presidente, EugenioOcchialini, y para nuestro vicepresidente, José María Hernández, nopor ser quién son, ni por todo el conocimiento y experiencia que nosaportan, sino por haber respetado siempre nuestro criterio profesio-nal, sin cortapisas de ningún tipo.

Desde el 15 de febrero de 1997 (número 39 de Vida Rural) hetenido la suerte de trabajar con todos ellos. 62 números Ilenos detensión, pasión, algunos problemas y muchas satisfacciones. Noduden que, a partir de este número 100 todos seguiremos en nues-tra batalla diaria: mejorar la formación y el nivel de información denuestros técnicos y agricultores. n Vicente de Santiago. Coordinadorde Vida Rural.

n

Vida rural/15 de enero 2000/17

Page 18: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Glll[ll'^Sdi' lOS

Santa Natalia Toconal: una fincaque apuesta por la sostenibilidad

La elección de /a finca .Santa NataliaToeonal para este prímer reportaje

sobre empresarios agríeolas ejemplaresno ha sido casualidad La celebraeión

del n° 100 de nuestra revista, VidaRural, tiene mueho que ver: Joaquín

Sanz Parejo, principal dueño de SantaNatalia, comenzó su actividad agraria

el mismo año que comenzó nuestrarevista v se suscríbió a ella desde el

primer número, coleccionmidola concariño desde entonces. Santa NataliaToconal es, además, un claro ejemplo

de cómo se puede rentabilizar eltrabajo agrícola cuidando al máximo

e! medio ambiente v el entorno.

Vicente de Santiago. Periodista.

ituada en la localidad extremeña deDon Benito (Badajoz), Santa NataliaToconal es una finca ejemplar por mu-chos motivos: su apuesta por un cul-tivo de futuro como el olivar, sus mo-

dernas técnicas agronómicas (riego por goteo,fertirrigación, etc.), su preocupación por la sos-tenibilidad (uso de cubiertas vegetales, siem-bra directa...) y su increíble cuidado del entor-no natural (no se ha arrancado ni un sólo ar-busto, la finca esta Ilena de charcas naturalesde agua, etc.).

Santa Natalia Toconal es el fruto de la ilu-sión de Joaquín Sanz Parejo, jefe del serviciode Tocoginecología del hospital de Don Benito,que, ante la perspectiva dejubilarse y dejar deayudar a traer nuevas vidas al mundo, decidiólanzarse a un proyecto de futuro, ligado a la tie-rra en la que ha desarrollado toda su vida. Así,creó una sociedad en la que logró unir su fincaganadera, el Toconal, con la de la familia de sumujer, Julia Manzano, Santa Natalia, formandouna explotación conjunta de 1.200 ha. Hacecinco años, ya camino de seis, decidió plantarolivary aplicartécnicas modernas y con futuro,dado que vio que la agricultura tradicional no

Sobre estas líneas (de izq. a dcha.) J. Sanz Gómez, M.Gómez y 1. Izquierdo. A la derecha, Joaquín Sanz Parejo

y Julia Manzano colocando el primer olivo de la finca.

era rentable en la zona. En este proyecto le haacompañado en estos años su sobrino, Federi-co Sanz Gómez, que coordina los trabajos de lafinca y que tuvo la amabilidad de enseñárnos-

EI alto nivel de formación de Joaquín SanzParejo le hizo buscar el asesoramiento de losmejores técnicos en plantaciones de olivar,principalmente de Córdoba, como son FélixRuiz Coleto (el asesor principal en los comien-zos de la finca), Luis Rayo, Miguel Pastor, JoséMaría Humanes, Milagros Saavedra, Rafael dePrado o Jacinto Gil (este último, de la ETSIA deMadrid), todos ellos bien conocidos por los lec-tores de Vida Rural. Con su ayuda ha creadouna explotación modélica de olivar, toda conriego por goteo y cubierta vegetal, que tiene ár-boles de 1 a 4 años y que ya con tres años handado una cosecha aceptable de aceitunas.

De las 1.200 ha que forman la finca, ac-tualmente 200 se dedican a olivar, aunque enprimavera se pondrán otras 86 ha, que ya se

están preparando. EI resto se reparte entre400 ha de secano (trigo duro y blando, colza,etc.), 50 de cultivos de temporada (maíz, gira-sol...) y 400 ha dedicadas a monte bajo, refo-restación y pastos.

EI cultivo del olivar está repartido entre cin-co variedades de árboles: Arbequino, Picual oMarteño, Hojiblanco (para aceituna de mesa yaceite), Basta y Picudo (como variedad polini-zante intercalado entre líneas en el olivar). EnSanta Natalia Toconal cuentan con un viveropropio donde plantan esquejes de olivo en tie-rra de la propia finca, con lo que se consigueque los árboles se adapten mejor al terreno altrasplantarlos.

18/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 19: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

e^npr^esarios

Como hemos dicho, todo el olivar disponede riego por goteo y fertirrigación, realizándosela aplicación de fitosanitarios en dosis reduci-das y con un sistema de tensiómetros en cam-po que miden la necesidad de agua y, por lotanto, ahorrándola al máximo. EI manejo desuelo ha sido, desde el inicio, con cubierta ve-getal, dejándose crecer la hierba en la calle elprimer año. EI segundo año, se dejó crecer lahierba en la calle y se segó químicamente. EItercero, se dejó crecer la hierba, se hicieronpruebas sembrando una mezcla de festuca yraygrass, y se segó químicamente, dejandouna franja central sin tratar para conseguir re-generar el banco de semillas. EI cuarto año sedejó crecer la hierba en la calle y se ha realiza-do una selección de gramíneas mediante laaplicación de herbicida selectivo de hoja an-cha. Las ventajas de la cubierta con gramíneas(versus hoja ancha) son, entre otras, que re-sulta más fácil y barato de controlar, mejora laestructura de suelo y tiene una alta relacióncarbono/nitrógeno. Por último, el olivar estápreparado para su futura mecanización, aun-que, por ahora, se recoge a mano por medio delas tradicionales cuadrillas.

Con estas técnicas, el olivar de la fincaSanta Natalia Toconal está dando ya, con sólotres años, producciones interesantes, presen-tando además un aspecto magnífico, con unagran riqueza en el suelo y evitando totalmentela erosión.

Sostenibilidad y medio arnbiente

Otro de los aspectos destacados de SantaNatalia Toconal es su preocupación por la sos-tenibilidad y el cuidado del entorno y del medioambiente. La clara apuesta por la regenera-ción de los suelos de la finca empezó hace cin-co años, que se comenzó a utilizar el mínimolaboreo en todos los cultivos herbáceos. Hacedos años se adoptó el sistema de siembra di-recta. Con todo ello se ha conseguido que lossuelos de Santa Natalia Toconal sean más ri-cos y, como pudimos comprobar en nuestra vi-sita, estén Ilenos de lombrices, una claraprueba de esa riqueza. Además, con lastécnicas de agricultura de conservación seconsiguen producciones más que intere-santes: 12.000 kg de maíz en regadío demedia o, por ejemplo, en un año de sequíacomo el pasado, se recogieron 800 kg detrigo por hectárea (cuando muchos agricul-tores de la zona no recogieron nada).

Con interés de mejorar este tipo de sis-temas, el pasado año se montó un centrode tecnología avanzada Qunto con una mul-tinacional de semillas) para mejorar las téc-nicas de siembra directa en variedades degirasol y maíz, y mejorar las producciones,etc.

Santa Natalia Toconal es un ejemplo por surespeto al entorno y por la utilización detécnicas de agricultura de conservación,

como la siembra directa ola cubierta vegetal.

En cuanto al cuidado del entor-no, Santa Natalia Toconal es un au-téntico ejemplo. En nuestro paseopor la finca no paramos de ver todotipo de aves, especialmente perdi-ces, que tienen numerosos refugiosnaturales dentro de la explotación.En el desarrollo de Santa Nataliacomo explotación agrícola se ha res-petado totalmente el ecosistemas de la zona,conservando los enclaves de monte bajo y ve-getación autóctona, y se han plantado todotipo de árboles y chaparreras en los caminosde la finca. Además, se ha creado un pantanode tierra, con una capacidad de 1,3 millonesde metros cúbicos de agua, que asegura el su-ministro de toda la finca y que siempre está Ile-no de patos y otras aves que van a beber allí.

Realmente, gratifica ver cómo se puedeconjugar la explotación agraria desde un puntode vista empresarial, con el cuidado del entor-no y el medio ambiente.

Una empresa de fuluro

Entrando en el aspecto empresarial de lafinca Santa Natalia Toconal, podemos decirque es una explotación de futuro. La fuerte in-versión que ha supuesto desarrollar el olivaren estos cinco años se empieza a recuperarya

y, según calculan Federico Sanz Gómez, coor-dinador de los trabajos de la finca, y ManoloGómez, encargado de la explotación, dentrode cuatro años la habrán amortizado. Con elolivar a pleno rendimiento (contando las 286ha) se pueden producir unos 3 millones de ki-los de aceituna, lo que es suficiente para quela finca sea competitiva, sin dependertanto delas subvenciones. Los beneficios de los otroscultivos serán para el mantenimiento del oli-var.

Además, Santa Natalia Toconal es una fin-ca con unos gastos muy controlados, gracias ala agricultura de conservación, que no utilizamucha maquinaria (dos tractores de 170 y 90CV, una retroescavadora, sembradoras desiembra directa, barras de tratamiento y de rie-go, y diferentes aperos, alquilando la cosecha-dora para la recolección). En cuanto a emplea-dos, tiene tres fijos y el pasado año dio 1.700peonadas, principalmente, en la recolección

de aceituna.Como vemos, una empresa agraria muy

bien planificada que puede afrontar el futu-ro con garantías. Para ello, también perte-necen a CASAT, una SAT de transformaciónque tiene una nueva almazara donde trans-formar sus aceitunas. Sin embargo, de caraal futuro tienen planificado construir su pro-pio molino, y transformar y envasar su pro-pio aceite, bajo la marca Santa Natalia, ven-diéndolo como producto de alta calidad yrespetuoso con el medio ambiente.

Parece que el sueño de Joaquín Sanz Pa-rejo es toda una realidad y con mucho futu-ro, gracias, eso si, a su visión empresarial ya su respeto a la tierra. Todo un ejemplo. n

Vida Rural/15 de enero 2000/19

Page 20: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

intor^me

Diez años (1990/1999) quecambiaron de cara al sector agrario

.^. ,.,.. .. ..... .,, ,..os últimos diez años (1990-99) delsector agrario español se han vistoafectados en términos globales, enprimer lugar, por un periodo transito-rio, dirigido hacia la plena integración

de nuestra agricultura y ganadería en la PolíticaAgraria Común (PAC), tras la adhesión de Es-paña a la Comunidad Económica Europea en1986. Un periodo bastante complejo y confu-so, que no benefició a muchas de las produc-ciones agrícolas y ganaderas españolas.

En segundo término, esta etapa se carac-terizó por una reforma de esa PAC en 1992,cuando aún no había terminado para Españasu adaptación e incorporación a la misma y, porlo tanto, no se había beneficiado totalmente desus ventajas; así como por el Acuerdo delGATT, firmado a finales de 1993 en Marra-quech (Marruecos), que suponía iniciar el ca-mino hacia una liberalización progresiva del co-mercio agrario en el plano internacional.

En tercer y último lugar, se ha visto y severá afectado por la recientemente aprobadanueva reforma de la PAC, a mediados de1999, dentro de la Agenda 2000-06, la cualse pondrá en marcha en este año, que supo-ne un cambio de rumbo de la Política AgrariaComún con el que se pretende dar más pesoa las medidas de desarrollo rural y a las ayu-das directas a la renta agraria, y disminuir,por el contrario, los apoyos directos a los pre-cios y a los mercados interno (intervención) y

Eri la última década, la agricultura t^la ganndería españolas se han visto

obli,^adas a reali;,ar esfuerzosímprobos para adaptarse, sin más

rentedio, al moclelo cambran^e de laPolítica Agraria Comú^i (PAC) y^ aunos mercados nttendiales cada vez

más abiertos y exigentes. He aquí iuipequeño esbozo de este ^eriodo, que

eoincide con los die^ años ert quertuestra empresa editora viene

desar^ollando su trabajo divulgativo.

V.R. Redacción.

^

externo (restituciones a la exportación).En estos años, por tanto, el concepto de

sector agrario, que se tenía en nuestro país, alinicio de la década de los noventa, dio un girode 180 grados.

La impresión general es que el sectoragrario español no se benefició de las ayudascomunitarias de la PAC en los primeros añosde funcionamiento de la CEE, como lo hicieronotros países europeos; se incorporó al "acer-vo" comunitario algo tarde y con muchos con-dicionantes para su desarrollo agrario duran-te el periodo transitorio, fijado en el Tratado de

Adhesión, tras su ingreso en 1986, y se havisto que ha ido casi siempre "a remolque" dela PAC, al tener que soportar continuas modi-ficaciones y cambios en la misma, tanto en1992, como en 1999.

Con todo, el sector agrario español actualno se puede entender, ni comprender, diezaños después, al margen de la PAC. Los cam-bios que ha introducido esa política común haninfluido, sin duda, en unos casos para bien y,en otros, para mal, en lo que son hoy nuestrossectores agrícola y ganadero, con sus ventajase inconvenientes comparativos, productivos yde calidad frente a los mercados.

Del produclivismo a lacontingentaci^n

Durante estos años, se ha pasado en la Co-munidad Europea de una agricultura y una ga-nadería productivistas, sin más, que veníansiendo generosamente apoyadas por la propiaCEE, a un sector agrario cada vez más contin-gentado y limitado dentro de la Unión Europeay el Mercado Único. AI sector agrario español,desde su incorporación y, sobre todo, a partirde la primera reforma de la PAC de 1992, le hatocado subirse al tren de la transición de unmodelo agrario a otro. Lo que le ha creado nopocos contratiempos e inconvenientes, sólopaliados, en parte y en algunos sectores, porlas ayudas directas y compensatorias a la ren-ta en cultivos herbáceos, vacuno de carne,vino, aceite de oliva, algodón, ovino y caprino...

Con su tardía incorporación a la CEE, el sec-tor agrario no se benefició del modelo inicial deapoyo pleno a la producción agraria comunita-ria y, por tanto, de las inversiones generadasentonces, que otros países europeos destina-ron a impulsar la modernización y mayor com-petitividad de sus explotaciones.

Por el contrario, buena parte del desarrollode nuestras producciones agroganaderas sevio limitado,desde el principio, por los periodostransitorios, fijados en el Tratado de Adhesiónde 1986, y, poco después, por la instauraciónde cupos, cuotas o superficies máximas garantizadas de siembra, que han coartado nosólo el crecimiento y desarrollo de los sectoresafectados, sino que, en algunos casos (leche,

20/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 21: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

int^^r^me

r-, . , , ,, r .-RúbHcas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. A la Prod. vegetal 46.878,2 73.123,7 130.802,3 344.804,3 441.857,8 525.368,1 466.504 511.859,1 504.194,9Cereales (1) 1.203,4 12.155,3 19.887,9 1.258,5 4,1 - - 1.397,3 3.611,4Leguminosas 1.239,7 2.307,3 1.382,7 1.512,6 4.809 10.671,2 11.052,1 11.181 10.422,2Plantas de escarda - - - 624,1 4.600,7 1.753,5 0 ,8 0,1 -Plantas industriales 334,6 483,1 342,5 16.072,2 17.202,9 20.913,4 20.288,3 26.029,7 25.113,9Frutas y hortalizas 6.807,9 3.598,4 7.192,4 29.010,7 28.799,1 32.366,6 49.395,7 46.603,3 54.702,8Mosto y vino 6.287 10.107,1 24.440,8 29.611,7 24.600 17.946,3 20.421 2.849,7 3.570,4Aceite de oliva 29.958,7 43.339,2 37.000,4 56.551,9 63.362 110.690,1 79.633,9 152.411,4 134.367,6Otros productos vegetales (2) - 1.133,3 40.555,6 210.162,6 298.480 331.026,9 285.711,3 271.386,6 272.406,6

II. A la Prod. animal 73.917,8 105.914,9 95.138 103.920, 7 127.031,9 149.125,6 158.857, 9 140.311, 9 154.481,4Vacuno 7.667,5 10.788 13.784,5 10.656,5 31.177,3 43.578,1 65.307,8 67.117,8 66.173,1Ovino y caprino 55.453,8 78.126,4 67.784,5 75.647,1 78.678,6 88.696 7 9.907,8 56.589,4 74.865,6Otras ayudas animales 9.194,8 7.861,6 6.680,6 9.476,1 6.154 6.395,3 3 .447,3 8.148,8 5.299Leche 1.601,7 9.138,9 6.888,4 8.141 11.022 10.456,2 10.195 8.455,9 8.143,7

III. Otras subvenciones 13.595 11.317,5 14.718,8 19.208,1 20.169,6 19.734,8 41.041,7 40.050,9 45.833,5

Total subvenciones 134.391 190.356,1 240.659,1 467.933,1 589.059,3 694.228,5 666.403,6 692.221,9 704.509,8

(1) En 1997 y 1998 esta rúbrica se identifica con "Ayuda a la producción de arroz".(2) A partir de 1993 la componente principal de esta rúbrica es la linea "Apoyo a superficies de cultivos herbáceos".Nota: 1997 es provisional. 1998 es un avance.

vacuno de carne, algodón...) ni tan siquierahan respondido a la realidad productiva de en-tonces.

Otras producciones de gran importanciapara nuestro país, sobre todofrutas y hortalizas, quedarondesde el principio relegadasde la concesión de ayudas di-rectas a la renta, que sí hanvenido recibiendo las produc-ciones continentales y, ade-más de tener que soportar unduro periodo transitorio hastala instauración del MercadoÚnico, han continuado su-friendo una dura competen-cia, ante la apertura cada vezmayor del mercado comunita-rio a producciones de terce-ros países y ante la margina-ción del sector de las medi-das de apoyo fijadas en lanueva PAC.

Por tanto, en estos diezaños, se ha observado en Es-paña una contracción de laproducción agraria, debido nosólo a las campañas afecta-das por la sequía (1992,1993 y 1994), sino tambiénpor la aplicación de una PACque ha venido penalizandocon menores ayudas com-pensatorias la superación delos diferentes cupos de pro-ducción instaurados.

La salida de activos de

este sector, debido al cese generacional o altrasvase de trabajadores hacia otras activida-des económicas, no ha sido compensada porlos incrementos de la productividad agraria,

que se ha producido por la imparable moderni-zación y profesionalización de nuestras explo-taciones.

Esta adversa situación se ha visto, esjusto

^•r ^ ^ r •^ ^^^^ •^

1990 1993 1997 1998

A. Prod. Final Agraria 3.492,4 3.327,2 4.454,5 4.431,7

Prod. Final Agrícola 2.089,96 1.929,74 2.572,8 2.651,1Cereales 290,2 295,35 401,1 447,3Plantas de escarda 160,5 140,1 132,5 146, 7Plantas industriales 131,5 82,9 118,5 114, 7Hortalizas 610,4 516,9 578,2 624,4Frutas no cítricas 242,2 243,5 307,2 324,4Viñedo 185,6 127 259,.2 253Olivar 146,9 178,5 336,2 297,6Otros productos agrícolas 157,7 157 191,4 197,8

Prod. Rnal Ganadera 1.357 , 46 1.405, 45 1.850, 7 1.749,6Carne y ganado 930,2 1.007,2 1.382,4 1.279,6Vacuno 236,7 270,5 285 307,7Porcino 348,8 382,8 630,4 537,8Ovino y caprino 163,1 151,05 202,3 176,1Aves 139,4 156,1 204,7 195,3Otros 42,1 44,6 60 62, 7Productos ganaderos 427,3 398,3 468,3 470Leche 296,8 284 333,2 344,9Huevos 115,4 99,3 116,6 106,8Otros 15,1 14,9 18,5 18,3

B. Consumos intermedios 1.462, 3 1. 533, 4 1.892, 7 1:926, 2

C= A-B Valor Añadido Bruto a p.m. 2.030,1 1.793„5 2.561,8 2.505,6

D. Subvenciones de explotación 134,5 467,9 692,2 704,5E. Impuestos a la producción 19,4 16,1 19,8 20,9F= C+D E. Valor Añadido Bruto a c.f. 2.145,2 2.245,7 3.234,2 3.189,2G. Amortizaciones 286,5 292,9 369,8 405,8CH= F-G.Valor Añadido Neto(Renta agraria) 1.858,7 1.952,8 2.864,4 2.783,4

Fuente: MAPA. Cifras en miles de millones de pesetas corrientes.

reconocerlo, ciertamente mi-tigada por las subvencionesdirectas a la renta y por losapoyos, cada vez más reduci-dos, al mantenimiento deprecios y mercados agrarios.Esto es lo que ha contribuidoa que de 1990 a 1998 (últi-mó año en que se cuenta conestadísticas oficiales), la ren-ta agraria nacional pasara de1,698 billones de pesetas a2,783 billones de pesetas.

Las excepciones bajistasfueron los años 1992, en quedescendió de 1,866 billonesa 1,667 billones de pesetas;1998, en que bajó de 2,851billones a 2,783 billones depesetas y, probablemente,también lo será el pasado1999 [los últimos datos deEurostat son que la rentaagraria ha caído en Españaun 8%, por encima del 4% decaída media comunitaria,sólo superada en su caídapor Irlanda (-13%) y Dinamar-ca (-11%)], debido a la se-quía, que ha afectado a va-rios cultivos ( cereales, olea-ginosas, olivar, viñedo...), y aldescenso de precios en bue-

Vida Rural/15 de enero 2000/21

Page 22: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

in forme

na parte de las producciones ganaderas (le-che, porcino, aves y ovino^aprino).

No existen dudas de que las subvencionescompensatorias a la renta han tenido muchoque ver en que, incluso en años "malos" desdeel punto de vista productivo debido a las adver-sidades climáticas o a un exceso de oferta, semantuviese o incluso subiera ligeramente larenta agraria porocupado. Aunque aquí ha con-tribuido también el descenso de los poblaciónactiva en el sector, que ha supuesto que el re-parto del global de renta agraria se hiciera en-tre menos ocupados en esta actividad.

Con todo, las ayudas directas a la renta dela PAC, que suponen en torno a una cuarta par-te del total de los ingresos en algunos sectoresproductivos (cultivos herbáceos, principalmen-te) y que han beneficiado a los agricultores yganaderos de las regiones más desfavoreci-das (ambas Castillas, Aragón, Extremadura yAndalucía), han servido para frenar, pero nopara evitar, la salida de activos del sector agro-pecuario español durante esta última década.

De 1990 a 1999, los ocupados en estesector han disminuido progresivamente en cer-ca de medio millón de personas ( hasta 1998,en 492.600 personas), siguiendo la tendenciade años anteriores, puesto que desde 1980,hasta 1990, inclusive, la caída de activos sehabía elevado ya a casi 702.000 personas, se-gún los datos de la Encuesta de la PoblaciónActiva (EPA).

En 1990, el número de ocupados en el sec-tor primario estaba en 1.363.200 personas,bajando hasta las 973.500 en 1998. La últimacifra de la EPA, al tercer trimestre del año re-cién acabado, era de 990.900 ocupados en laactividad agraria (36.500 menos que en el mis-mo periodo de 1998); 220.000 parados(16.300 menos que un año antes) y, por tanto,1.210.900 activos, frente a los 1.262.800 deltercer trimestre del año precedente, con undescenso del 4,11%.

EI envejecimiento de la población activaagraria y su mayor profesionalización ( mayoresrendimientos por unidad de trabajo, elevadamecanización y modernización de las explota-ciones), junto al relativo fracaso de las medi-das estructurales para la incorporación de jó-venes, que hubieran garantizado el relevo ge-neracional, han contribuido a la drástica reduc-ción de ocupados en el sector agrario.

La tendencia, además, es que seguirá ladisminución progresiva, que aún está lejos deconcluir, de los activos por cuenta propia (me-nos propietarios, pero cada vez más profesio-nalizados, como empresarios agrarios) y unaestabilidad o ligero incremento, en función dedeterminadas campañas o sectores de activi-dad, de los trabajadores por cuenta ajena (tem-poreros, asalariados). Junto a esto, se obser-va un peso cada vez mayor de los ocupados

^ ^•^ i c ^

^ ^

Año Precio* Medlo General Indlce %

1983 340 1001990 608 178,8 -2,81991 576 169,4 -5,31992 506 148,8 -12,21993 505 148,4 -0,31994 538 158,1 +6,51995 568 167,2 +5,81996 612 180 +7,71997 699 205,7 +14,31998 812 238,9 +16,1

Fuente: MAPA. Precio en miles de pesetas/hectárea.

agrarios a tiempo parcial, frente a una mermade los profesionales "full time"(a tiempo com-pleto) en esta actividad.

Y en los diez próximos años...

A nadie se le escapa que los diez próximosaños vendrán marcados, sobre todo en su pri-mera mitad, por la aplicación de la nueva PAC,alumbrada a partir de la Agenda 2000 y, quedurará, con los ajustes en los sectores ahorareformados (herbáceos, vacuno de carne y le-che) hasta la campaña 2006/07.

Después de este periodo, no se ha marca-do aún camino alguno, pero salvo catástrofesimprevistas, se seguirá profundizando en elmodelo planteado. Es decir, un concepto deagricultura "multifuncional", ligada a conside-raciones medioambientales y de seguridad ali-mentaria, y en el que el apartado de desarrollorural, con las medidas de apoyo ahora previs-tas, adquirirá cada vez más protagonismo. Lasayudas directas a la renta agraria compensa-rán, aunque sólo parcialmente, los descensosprevistos en los mecanismos de garantía delos precios de la producción y de sostenimien-to de los mercados.

EI previsible acuerdo multilateral de agri-cultura, dentro del seno de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), al que se quiereIlegar a finales deI 2002, para empezar a de-sarrollarlo a partir del 2003, incidirá en unamayor y progresiva liberalización de los merca-dos mundiales. Esto significará menores resti-tuciones o ayudas a la exportación y cambiosen los ayudas internas al sector agrario, que sedestinarán más a apoyardirectamente a la ren-ta de este colectivo, que a garantizar unos de-terminados precios en el mercado.

Durante estos próximos diez años tambiénveremos las primeras consecuencias en el ca-pítulo agrícola e institucional del aumento delnúmero de Estados miembros de la Unión Eu-ropea, con la integración de los Países del Este(PECO), sobre todo, así como las previstas enlos acuerdos bilaterales de liberalización co-mercial entre la UE y terceros países o bloques

comerciales (México, Sudáfrica, Mercosur,Chile, Marruecos...).

Por sectores, las producciones españolasahora más competitivas en los mercados mun-diales (frutas y hortalizas, aceite de oliva, vino,cítricos...) continuarán siéndolo en el siguientedecenio, aunque deberán enfrentarse a modifi-caciones, tanto en la regulación de las actua-les Organizaciones Comunes de Mercado(OCM) respectivas, como en el plano comer-cial, ante una mayor competencia de los pro-ductos de países terceros en los mercados co-munitario y mundial. La evolución de la deman-da también será determinante en la mejora oen el empeoramiento de las rentas de estossectores, ante una oferta que tenderá a crecer.

La producción cerealista y, en general, ladel conjunto de los cultivos herbáceos en Es-paña continuarán, al menos durante la vigen-cia de la Agenda 2000, bastante condiciona-das por la concesión de los pagos compensa-torios a la renta de los agricultores implicados,ante la rebaja de los precios institucionales ga-rantizados y la estrechez cada vez mayor de laposibilidad de vender la producción a los orga-nismos públicos de intervención.

Oleaginosas,arroz y azúcar se verán afec-tados por una creciente competitividad en losmercados mundiales, que implicará una adap-tación permanente de las propias produccio-nes internas a las exigencias de la demandanacional e internacional. Las tres produccio-nes verán modificadas sus normas de regula-ción comunitaria (OCM). Oleaginosas y arroz,se adaptarán a las que existen para los cerea-les, y azúcar, hacia consideraciones más cer-canas a las que rigen en el mercado mundial.

Respecto a las producciones ganaderas,los sectores de vacuno de carne y de leche severán afectados también por las modificacio-nes propuestas en la reforma de sus OCM,dentro de la Agenda 2000, con menor peso delos apoyos de garantía de los mercados (inter-vención) y con ayudas al alza a la renta. Los cu-pos estatales fijados serán objeto de debate, ala mitad del periodo fijado en dicha Agenda(2003).

En ovino y caprino, no se ponen en cuestiónlas primas compensatorias, por el momento,pero su congelación (precio base) seguirá im-plicando una pérdida de la renta real de los ga-naderos. La competencia mundial en este sec-tor será también creciente.

En porcino, aves y huevos, se esperan lasconsecuencias de una mayor liberalización co-mercial, fruto del previsible Acuerdo sobre agri-cultura de la OMC, a partir del 2003. Esto im-plicará una menor protección comunitaria enfrontera y la perentoria necesidad de que estossubsectores ganaderos adapten paulatina-mente sus estructuras y productividad a lo quevenga dictado por el mercado mundial. n

22/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 23: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un
Page 24: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^

(^I1^^^11^'lISe x t e n s i^ o s

EI cultivo del lino:consejos prácticos

, . , . .,, , ,,,. ,I cultivo del lino, es una alternativade cultivo, presente en casi todoslos países del mundo, por las múl-tiples utilizaciones que tiene, des-de el empleo de sus semillas, de

sus fibras y el aprovechamiento de sus sub-productos, lo que le hace interesante a nivelindustrial. Resaltar que el objetivo agrarioestá cumplido cuando se finaliza el objetivocomercial, base de la economía de las explo-taciones dedicadas a éste o cualquier otrocultivo. Es, por ello, que los múltiples usos anivel industrial y cotidiano hacen del cultivodel lino un atractivo social al igual que sucedecon cultivos industriales de otra índole.

EI interés y la evolución que ha tenido ellino en nuestro país han sido motivados, en

I:! cultii^o del lino hn sido, durnn^esiRlns, u Ĵto de los Ĵnás importcmtesdenlro del Ĵnareo agrario ^^ social.

Couocido desde tiempos prehisYhricos,su priueipal uso siempre ha estado

uinculndo a la utilizacihu de su fibra.En e/ si,^uiente artículo repasamos lus

aspec^os téenieos de este cul^ivo.

Ángela López Gil. Celytex. Grupo Agrosa.

un principio, por las ayudas comunitarias,pero esperamos que, con el paso del tiempoy el aprendizaje colectivo del agricultor, la in-dustria y las administraciones, este cultivopermanezca en nuestra agricultura como haexistido siempre y se conserve una alternati-va tan interesante como necesaria en el sec-tor agrario, sin renunciar a las facilidades quehan determinado la vuelta de un cultivo anuestro campos.

Como broche final a esta pequeña intro-ducción, citar una frase del Servicio del Lino,institución que enseñó a nuestros agriculto-res durante tantos años este cultivo:

^^La prosperidad de tus fincas está basa-

EI Ilno exige un cultlvo cuidadoso si se quiere obtener todo el beneficio que es capaz de rendir.

24/Vida Rural/15 de enero 2000

da en una racional alternativa de cosecha; ylo que hace falta es introducir cultivos que fa-ciliten esa variación^^ (Servicio del Lino, León,octubre 1952).

I[nplanla^ión d^^l lin^^r

EI cultivo del lino requiere suelos con unabuena estructura para facilitar el desarrollodel sistema radicular. La planta encontraráde este modo los elementos nutritivos y elagua necesaria para obtener un crecimiento yvigor normal, así reduciremos los riesgos quetiene el cultivo.

a.- Lugar en la rotaciónTeniendo en cuenta lo expuesto, el mejor

lugar en la rotación será antes de un cereal y,en particular, que previamente a éste hubierauna leguminosa. Hay que evitar la fatiga delsuelo, así como la proliferación de enferme-dades en provocadas, fundamentalmente,por hongos. Por ello, es recomendable unarotación de 3 años en linos oleaginosos y de4 en el caso de textiles.

B- Preparación del sueloTrabajar el suelo para preparar un buen le-

cho de siembra nos asegura una germinaciónregulary rápida, así como un buen desarrolloradicularde lasjóvenes plántulas.

Por esta razón, el suelo antes de la siem-bra debe presentar el siguiente perfil:

• Una zona superficial de 1 a 3 cm de tie-rra fina.

• Una zona intermedia que será el lechode siembra, la cual debe quedar bien deste-rronada.

• Una zona profunda, bien preparadapara permitir el desarrollo del sistema radi-cular.

Todo esto es debido a que el éxito de unbuen cultivo depende en gran parte de la bon-dad de la nascencia que, a su vez, está con-dicionada por la preparación del terreno.

La siembr a

Los principales factores que influyen en laelección de la época de siembra son la latitud

Page 25: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^^l^^i^^^^^^e x t e n s i v o s

y la altitud. EI lino soporta mal las altas tem-peraturas de verano de los países templa-dos. Por esta razón, se recomienda general-mente que la siembra sea lo más tempranaposible para que la maduración preceda losmeses más calurosos. Una siembra tempra-na expone la planta al peligro de heladas,aunque, en la mayoría de los casos, si las ba-jas temperaturas se presentan antes del pe-riodo de floración, las plantas se recuperansin sufrir grandes daños. A pesar del riesgode heladas, la siembra temprana es un factoresencial para la obtención de elevados rendi-mientos de fibra y semilla en caso de linosoleaginosos e influye también en la calidaddel aceite. Además, permite a las plantas delino adaptarse en su desarrollo a las adversi-dades y escapar en la época de la madura-ción de las semillas a las temperaturas tórri-das del verano.

De esta manera podemos decir:• Siembras tempranas: del 15 de enero

al 15 de febrero.• Zonas frescas y montañosas: del 15 de

febrero al 15 de marzo.Comentar que el lino se comporta muy

bien en siembras directas, teniendo especialcuidado en el manejo de los tratamientos fi-tosanitarios.

Densidades de siembra• Linos oleaginosos: dependiendo de la

variedad, de 60 a 80 kg/ha.• Linos textiles: de 100 a 120 kg/ha.

Fertiliza^ión

Existe un prejuicio infundado que calificaal lino de planta esquilmante, cuando ha que-dado demostrado que no lo es en mayor pro-porción que cualquier cereal; aunque, por loreducido de su ciclo biológico, la absorciónde principios nutritivos se efectúa en un plazomínimo de tiempo.

Para aportarle cuanto necesita, recomen-

n Fertilizantescristalinossolubles.

n Microelementos quelatados.

n Ácidos húmicos y materiasorgánicas líquidas.

n Bioestimulantes yaminoácidos.

n Productos especiales.

damos el complejo especiallino: 9-22-18, 3% de azufre,0,8% de cinc. A razón de 200kg/ha como abonado de fon-do.

Tratamie^^los herbicidas

EI lino exige un cultivo cui-dadoso si se quiere obtenertodo el beneficio que es capazde rendir. EI lino se defiendemal de las malas hierbas, loque hace indispensable suescarda, pero hay que Ilevarun especial cuidado con lostratamientos herbicidas a uti-

La fibra de Ilno puede emplearse de dlstlntas formas a nlvel Industrlal.

lizar, puesto que también pueden perjudicarel cultivo y, a veces, destruirlo. La escardaquímica del lino es una operación delicadaque puede realizarse con bastante éxito, te-niendo en cuenta los siguientes consejos:

• Los tratamientos deben realizarse enel momento preciso, considerando previa-mente la altura del lino y las condiciones am-bientales.

• Cuando el lino tiene de 6 a 10 cm de al-tura. Entonces su crecimiento suele ser len-to y el periodo de máxima resistencia duraunos 10 días.

• Antes de alcanzar los 6 cm de altura ellino es muy sensible y no resiste los trata-mientos.

• Después de los 8 cm, su resistenciadisminuye progresivamente y a partir de los15 cm el tratamiento es arriesgado. Cuandosupera los 20 cm no debe tratarse de ningúnmodo.

Las épocas de aplicación de los herbici-das en el lino pueden ser:

1.- Presiembra: antes de sembrar. Se in-corporan los herbicidas por medio de unpase de grada.

2.- Preemergencia: después de sembrary antes de emerger el cultivo.

^ r u^l^f.u^

; - 3 . ^'^^á-'^`+fw.__ ' -^...c^., ^.- :^^ :.^ -._ -•. .^-^ ,_ _ ,._-^.^.. _

3.- Postemergencia: después de emer-ger el cultivo.

EI cultivo del lino puede admitir las apli-caciones tradicionales. En presiembra pode-mos hacer una aplicación con un herbicidatotal si la parcela tiene serios problemas demalas hierbas. Por ejemplo un glifosato adosis de 3 a 3,5 litros/ha.

La materia activa más empleada conmás frecuencia es el MCPA. Pese a que tie-ne un pequeño efecto fitotóxico sobre ellino. Este efecto, aunque pasajero, hace quela planta se retuerza, doble su tallo y, comoconsecuencia, sus fibras, especialmentecuando las dosis empleadas superan 1 li-tro/ha. Evitar los tratamientos a los 20 cm yantes de la floración en los linos textiles; enoleaginosos, la permisividad es más ampliapudiendo Ilegar hasta 10 días antes de la flo-ración.

Recalcar que, aunque el linicultor vayateniendo a su alcance cada vez medios máscómodos y eficaces, no debe abusar deellos porque corre el riesgo que pueda dañarel lino. Es por ello que una escarda es nece-saria y eficaz. Cuando se desconoce el culti-vo, hay que actuar siempre con moderacióny tener asesoramiento técnico. n

Calidad TOTAL en

NUTRICIÓN VEGETAL

\I

AGRI nova"^)y I3IONi'.rh

C/ Roma, n° 41. 04720 - Aguadulce (Almería). Teléfono: 950 34 77 60. Fax: 950 34 75 69

Page 26: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

AGRO^A en OleaginosasMIKA^L

EL MAS SEMBRADO

a^IV^RTAMBIEN EN PRIMAVERA

JUPITFREL MAS PRECOZ

a^aLA PRODUCTIVIDAD

coua iFVI TA

TRADICIONAL

rapscaR^LA RENTABILIDAD

ALCA2AR

Variedad AntijopoElevado Contenido en Aceite

Ciclo medio-cortoAdaptado a todo tipo de secanos

UNO OlEA61NOS0

Anrs^acVariedad AntihopoElevada producción

Ciclo medioPorte medio y resistente a vuelco

Gran adaptabilidad, tanto ensecano como en regadío

Híbrido tradicionalGran adaptacicín y

buen comportamientoCiclo medio

Maduración homogénea

Como verás Agricu/tor, una amplia gama de producfos agro-ambientales.

SEMILLAS SELECTAS S.A.

902 12 24 12

s>^-Zs

... para cosechar beneficios.

Page 27: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Los modos de financ iac ión en lasempresas agrar ias

,.^ ....,. . ,. ,. ,,. , .,.El desarrollo armónico de una empresa agrariapasa el crecimiento no sólo de la financiaciónpropia, sino de la ajena. Sólo así, podrá mantenerun equilibrio entre los inputs utilizados y Jos outputsobtenidos, si la empresa agraria (sea sociedadanónima, cooperativa, et^) quiere seguirproduciendo en el futuro. Existen múltiples productosy servicios especí^cos para el sector agrario ofrecidospor las distintas entidades financieras, los cualesrepasamos a lo largo de este dossier.

• Joaquín Domingo. ETSIAM. Universidad de Córdoba.

I término "sustentable" o"sostenible" resulta hoy fa-miliar a cualquier persona relacionada con el sectorprimario. Pero, no hace mucho tiempo, esto no suce-día y, aún hoy, siéndonos conocido el término, pocoslo ponen en práctica. No somos totalmente conscien-tes de que determinados costes, hasta ahora no teni-dos en cuenta, pero que han estado ahí siempre (de-

terioro medioambiental, consumo de energía no renovable, etc.), es-tán adquiriendo un peso cada vez más altol en la clásica ecuaciónde la ganancia:

GANANCIA = INGRESOS - COSTES

De manera que el balance final de dicha ecuación sigue mer-mando, haciéndose en ocasiones negativo. De ahí que proliferen losforos donde se abunda en la recomendación de un desarrollo ruralsostenible, que podríamos traducir por desarrollo rural "equilibra-do". Es decir, resulta fundamental mantener un equilibrio entre losinputs utilizados y los outputs obtenidos, si queremos seguir produ-ciendo en el futuro.

La teoría del "equilibrio" no sólo es aplicable a los sistemas pro-ductivos, sino, entre otros muchos, a la estructura financiera decualquier empresa y, por supuesto, a la empresa agraria.

Podemos hablar de crecimiento bruto o crecimiento total de unaempresa, medible por la evolución de su activo real, o de crecimien-to neto de dicha empresa, que puede medirse por el incremento delpasivo propio de la misma. Es decir, en este último caso, mediría-mos la evolución sufrida por la "parte" de empresa que realmentees propiedad del empresario. Hablaremos de una financiación equi-librada, para la empresa agraria, cuando las velocidades de creci-

Vida Rural/15 de enero 2000/27

Page 28: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

miento, total y neto, sean tales que permitan mantener la relaciónadoptada por la empresa entre el pasivo propio y el activo real2. Estonos Ileva, necesariamente, a que el crecimiento total de una empre-sa debe pasar obligatoriamente por el crecimiento de la financiaciónpropia.

La financiación propia, a su vez, puede obtenerse como conse-cuencia del desembolso de los socios (capital), o de la propia em-presa, como consecuencia de retener para sí parte de las gananciasobtenidas (reservas). A la primera forma, se la denomina financia-ción de socios y a la segunda, autofinanciación.

Mantener el equilibrio mencionado anteriormente implica que,ante un incremento de la financiación propia, tiene que aumentartambién la financiación ajena. Esto es lo que se conoce como "fi-nanciación inducida". En definitiva, estamos diciendo que no es po-sible un desarrollo armónico de la empresa basado exclusivamenteen el crecimiento de la financiación propia. Es decir, la financiaciónajena no es un mal necesario, utilizable alternativamente a la finan-ciación propia cuando ésta no es posible, sino un bien buscado, quedebe utilizarse a la par que se incrementa la propia.

Claro está que la afirmación anterior necesita matizarse. Así, larelación pasivo propio/activo real, que determine la empresa en fun-ción de los objetivos programados, puede verse alterada, entreotras razones, por la variación en el precio del dinero. En todo caso,siempre habrá que considerar, por un lado, el coste inherente a losintereses de la deuda y, por otro, el coste de oportunidad derivadode la renuncia a endeudarse cuando el precio del dinero, la relaciónpasivo propio/activo real, y el incremento de la financiación propiaasí lo aconsejen. La empresa agraria incurrirá en un coste de opor-tunidad, fácilmente medible, cuando pueda desarrollar, y no lo haga,nuevos proyectos o ampliar los actuales, que presenten una tasa in-terna de rendimiento superior al coste del dinero necesario para fi-nanciar dicha inversión.

Porotra parte, la relación pasivo propio/activo real, indica los re-cursos propios que tiene la empresa en relación a los recursos to-tales. Es decir, con esa relación estamos fijando la garantía que laempresa ofrece a los recursos ajenos que toma prestados (finan-ciación ajena). Sin embargo, en función de la forma jurídica queadopte la empresa agraria, para un mismo valor de dicha relación, elnivel de garantía será distinto.

Así, el capital social, si la empresa agraria es una sociedad ano-nima, tiene las siguientes características:

• Es fijo.• Si el socio quiere recuperar su dinero debe hacerlo en el mer-

cado. No puede exigírselo a la empresa.• Ofrece garantía, por su estabilidad, a las deudas con terceros

ajenos a la empresa.• EI mercado de capitales determina su valor. Fundamental-

mente, debido a las perspectivas de la propia empresa.En cambio, si la empresa agraria tiene forma de cooperativa, el

capital social presenta características muy distintas:• Es variable. Se modifica con la entrada y salida de socios.• EI socio, al abandonar la cooperativa, lo recupera de la empre-

sa. Por tanto, es exigible a la cooperativa.• Debido a su inestabilidad (exigibilidad), no ofrece garantías

frente a las deudas con terceros ajenos a la empresa, a excepcióndel capital social mínimo que, en general, no alcanza el 259'° del ca-pital social.

• Se actualiza con parte de la revalorización de los activos de laempresa. Por tanto, es la antigĴedad de la cooperativa la que deter-mina su revalorización, pero no sus perspectivas de futuro.

Así pues, la formajurídica que tome la empresa agraria incide demanera importante en el nivel de garantía ofrecido a los recursosajenos demandados o, lo que es lo mismo, habrá que modificar la re-

Bancos y CaJas ofrecen varlas herramlentas de flnanclaclón al empresarlo agrarlo.

lación pasivo propio/activo real, en función de la forma jurídica deempresa, si queremos mantener niveles de garantía similares. Lascooperativas agrarias necesitan, por tanto, mayores recursos pro-pios que otras formas jurídicas, o bien, que dichos recursos esténconstituidos básicamente por reservas. Resulta obligado advertirque la capacidad de captar financiación por parte de una cooperati-va agraria puede verse seriamente perjudicada, si el marco legal quelas regula altera la estabilidad que actualmente presentan estos re-cursos. En este sentido, la nueva Ley Andaluza de Cooperativas(2/1999) no es un ejemplo a seguir para otras leyes de cooperati-vas que vayan a desarrollarse en otros territorios del Estado espa-ñol, ya que introduce la posibilidad de que, al abandonar el socio lacooperativa, no sólo recupere el capital social aportado, sino hastael 50% de las reservas generadas imputables a su actividad. Conesta medida se ha debilitado fuertemente la estabilidad, y portantola garantía frente a terceros, que ofrecía el único recurso de las coo-perativas agrarias andaluzas.

En una corta nota introductoria no tiene cabida un análisis, quees necesario hacer, de las diferentes herramientas que el empresa-rio agrario dispone para conseguir la mejor financiación para su em-presa. Sirvan estos comentarios, al menos, para suavizar la tradi-cional aversión que el empresario agrario siente por la captación definanciación ajena,y para recordar que la forma jurídica elegida parala empresa no debiera incidir en la capacidad de captarfinanciación,y, en ese sentido, debieran trabajar los distintos entes públicos en-cargados de elaborar la normativa legal que regula a nuestras em-presas agrarias. n

^l^ No sólo porque el marginal de dichos costes va creciendo, sino, fundamentalmente,porque hasta ahora no se había realizado una evaluación económica de los mismos.

^'^ La relación pasivo propio/activo real, está acotada entre 0 y 1. Esto es, cero cuandotoda la financiación de la empresa provenga del exterior (que no es posible legalmente),o uno, cuando toda la financiación sea propia. La empresa debe decidir qué valor quieremantener para dicha relación, teniendo en cuenta que políticas fuertemente expansio-nistas presionarán dicho valor a la baja, en tanto que políticas de empresa más pruden-tes tenderán a elevar dicho valor. En todo caso, por muy expansionista que sea la políticade una empresa, dicho ratio no debefia tomar valores por debajo de 0'5, con lo que ase-guramos tener una unidad monetaria propia por cada unidad monetaria que se deba.

^ 28/Vlda Rural/15 de enero 2000

Page 29: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

REGALO SEGUROAL REALIZAR SU DOMICILIACION

PARA PRODUCTORES DE HERBÁCEOS:UN COLLAR DE PERLAS.PARA GANADEROS: UN SEGURO DERESPONSABILIDAD CIVIL DE HASTA50 MILLONES DE PTS.Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SORTEO' ANTE NOTARIODE ESTE FANTÁSTICO MITSUBISHI MONTERO ENTRETODAS LAS DOMICILIACIONES.

'Sortco an[e No[ano ei dla 28 de abnl ae 2000. Bases No[anales dispornbles en Banco San[ander ^calle Sevilla. 3 plan[a 5' - Madrid^Banco Santander se reserva el derecho de susn[wr los regabs por otros de mayor o igual valor econ^mico. Fecha Ilmire de admisión c]e cupones 7 de abril de Z000

1^T'^

Page 30: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Secc iones de crédito: cana l defi nanc iac ión de las cooperat ivas

^ ^ ^ ^,^ •^ ^ r• ^• r,r•.

EI III Congreso Nacional de CooperativasAgrarias de España, celebrado en Sevilladel 18 al ZO de noviembre de 1999 y quecontó con la asistencia de un millar decooperativistas, trató, en esencia, dosgrandes temas: la gestión de lacooperativa como empresa rural del futuroy las grandes políticas agrarias queafectarán al campo español. Una de lasponencias desarrolladas en este Congreso,que exponemos a continuación, versósobre la financiación cooperativa.

• Ángel Balagué Jovell.ASC, sccl - Federación de Cooperativas de Agrarias deCataluña (FCAC).

n el mundo cooperativo agrario existe un canal de fi-nanciación interno, característico del sector, pro-movido por cooperativas que, de acuerdo con elmarco legal establecido en la legislación estatal yautonómica sobre cooperativas, han establecido ensu seno una sección de crédíto. La regulación de lassecciones de crédito por las comunidades autóno-

mas ha sido muy desigual, sólo Cataluña y la Comunidad Valen-ciana tienen una ley específica de regulación de estas entidades.

La nueva Ley de cooperativas de 1999, en su artículo 5, dice:«las cooperativas de cualquier clase, excepto las de crédito, po-drán tener, si sus estatutos lo prevén, una sección de crédito, sinpersonalidad jurídica independiente de la cooperativa de la queforma parte, limitando sus operaciones activas y pasivas a la pro-pia cooperativa y a sus socios, sin perjuicio de poder rentabilizarsus excesos de tesorería a través de entidades financieras. EI vo-lumen de las operaciones activas de la sección en ningún caso po-drá superar el 50% de los recursos propios de la cooperativa>^.

La regulación de las secciones de crédito que hace la recien-te Ley de cooperativas estatal es más restrictiva que las normatí-vas autonómicas, ya que no contempla las operaciones con lossocios colaboradores y restringe el volumen de operaciones a losrecursos propios de las cooperativas y no a los recursos de lasección.

Las secciones de crédito sobreviven a pesar de esta dispari-dad normativa, del desprecio por su pequeño tamaño, de las críti-cas de la poca profesionalidad y de la competencia que suponen alas entidades financieras de algunas poblaciones rurales.

La importancia de estas seccíones de crédito radica, princi-palmente, en:

• EI sector agrario es un sector en constante transformación y

en crisis prolongada, que exige cantidades importantes de finan-ciación.

• Falta de entidades especializadas en el crédito agrario.• Contacto directo con los agricultores.• Bajos costes de transformación, que suponen un bajo coste

del crédito y una alta remuneración de los depósitos.Según la ley catalana, el objetivo de las secciones de crédito

es el cumplimiento de alguno de los fines siguientes:1.- Contribuir a la financiación de las operaciones de la coope-

rativa.2.- Contribuir a la financiación de actividades de los socios pro-

pios vinculados a la actividad de la cooperativa, o a las necesida-des domésticas de los socios o adheridos.

3.- Gestionar de manera conjunta las disponibilidades líquidas

Camlón clsterna de la socledad cooperatlva Cereales de Teruel (CETER).

^ 30/vtda Rural/15 de enero 2000

Page 31: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

de los socios y adheridos.Las secciones de crédito de las cooperati-

vas no tienen personalidad jurídica indepen-diente de éstas y tienen que limitar la gestiónde operaciones activas y pasivas al seno de lapropia cooperativa, a los socios y adheridos, ya los miembros de la comunidad familiar afec-tos a la actividad económica de los socios.

La actividad financiera en las cooperativasagrarias no puede constituir el fin exclusivo dela cooperativa, es preciso que, junto con estaactividad, se desarrollen otras que contribu-yan a la realización del objeto social. No sejus-tifica la existencia de la sección de crédito sino hay otra actividad.

Las secciones de crédito se convierten endepartamentos especializados en la gestiónde la tesorería dentro de la cooperativa agra-ria. Canalizan las relaciones financieras entre socios, que apare-cen, unas veces, como deudores y, otras, como acreedores, y lapropia cooperativa.

Con la sección de crédito, la cooperativa no sólo mejora la ges-tión de su tesorería, sino que puede optimizar su estructura finan-ciera, transformando los recursos captados a corto plazo en re-cursos susceptibles de financiar inversiones a largo plazo.

Para que la canalización de los recursos se realice de la formamás óptima posible, es importante, a falta de normativa específi-ca, una autorregulación del propio sector, donde se fijen unos cri-terios rigurosos para evitar una excesiva concentración del riesgocrediticio en la propia cooperativa.

La financiación de las operaciones de las cooperativas a travésde las secciones de crédito constituye un canal de suma impor-tancia después de los recursos propios (aportaciones de los so-cios y beneficios no distribuidos) muy por encima de las aporta-ciones de^ los socios que no forman parte del capital, las partici-paciones especiales, títulos participativos o emisión de obligacio-nes.

Dado el peso específico que tienen las secciones de crédito ennuestro país, con un volumen de depósitos superior a los 300.000millones de pesetas, con una presencia en 350 poblaciones re-partidas por 10 comunidades autónomas, éstas deben exigir a tra-vés de sus organizaciones representativas una legislación másacorde con el importante papel que desarrollan en la financiacióndel sector agrario. Basta citar como ejemplo los efectos beneficio-sos que la legislación específica de Cataluña y la Comunidad Va-lenciana ha supuesto el crecimiento equilibrado de las seccionesde crédito en ambas zonas. Este desarrollo ha supuesto un reco-nocimiento por parte de Organismos Públicos que, al tener cono-cimiento de las funciones y operativa de tales secciones, se hanprestado a firmar convenios de colaboración.

Para mejorar la capacidad financiera de las secciones de cré-dito es preciso que, por normativa, se recojan los siguientes pun-toS:

1: Obligatoriedad de someter las cuentas anuales a auditoríaexterna.

2.- Limitación de las operaciones crediticias con las otras sec-ciones de la cooperativa.

3.- Limitación del volumen de operaciones de riesgo con unmismo socio.

4.- Exigencia de un nivel mínimo de recursos propios.5.- Limitar la concentración del poder de decisión.Es necesario un desarrollo normativo mucho más explícito que

el actual, si realmente queremos equiparar a las secciones de cré-

dito con el resto de modalidades de financia-ción.

Por otra parte, la consolidación de las sec-ciones de crédito pasa por una organizacióndel propio sector a distintos niveles. A niveloperativo, cabe pensar en una organizaciónde ámbito autonómico para exigir una legisla-ción adecuada, una tutela y control por partede la Administración para conseguir que lossocios tengan una percepción correcta de lafuncionalidad de sus depósitos en la seccióny con el fin de garantizar unas pautas mínimasde rigoren su administración. Para lograresteprimer objetivo, las Federaciones y Unionesde Cooperativas Agrarias tienen un importan-te papel a desempeñar. Un segundo paso se-ría fomentar el asociacionismo empresarialpara buscar una reducción de costes, diversi-

ficación de servicios, una imagen corporativa, etc., utilizandopara ello convenios y colaboraciones con entidades financieras,compañías de seguros, empresas informáticas, firmas de audi-toría, etc.

En el ámbito nacional, es importante contar con una organi-zación, pues existen problemas de competencia, fiscalidad, pro-ductos, legislación, convenios con la Administración, temas deformación, etc. EI Consejo sectorial de las secciones de créditoscreado en la Confederación de Cooperativas Agrarias de España(CCAE), se encuentra a la espera de respuesta a estas cuestio-nes que se plantean. n

CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICOpéOC^t; ^>^i^"'éY`^^

^^BERLIN EXPORT^^, a la cabeza de la altatecnología con sus abonos CEN conocidos

internacionalmente por sus excelentesresultados: nutrición equilibrada,

uniformidad y peso específico, así comouna óptima calidad según exigen los

mercados internacionales, ha conseguidoaumentar considerablemente las

vitaminas A y C en frutas y hortalizas y elLICOPENO (anticancerígeno) en tomate.

CEN-20, especial para engorde de cítricos.

LOS ANÁLISIS COMPARATIVOS DEMUESTRAN:• Aumento de vitamina A: Hasta un 100%.• Aumento de vitamina C: Hasta un 25%. Cítricos: 100%.• Aumento del LICOPENO en tomate: Hasta un 80%.• Aumento del RESVESTROL en vino, 18%.

CEN es un fertilizante inteligente programado para quela planta tome en cada momento justo lo que necesita

icción en cultivos marca importantes diferencias respectinroductos or^ánicos tradicionales.

MÁS VENTAJAS PARA SUS CULTIVOS:• Hasta un 20% de aumento en la producción.• Mayor cuajado en flor.• Mayor calidad y mejor conservación de los frutos.• Color más intenso y mayor contenido de azúcar.• Mayor resistencia a la sequía, frío y enfermedades.• Mejora del suelo en N.P.K. y M.O.• Mayor uniformidad de frutos y calidad constante de exportación.

BIOAGAApartado 404 - 31500 Tudela (NAVARRA)Telf.: 948 82 20 00 - Fax: 948 82 84 37

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

Page 32: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Productos y servicios agrarios delas principales entidades financieras

i .^ ^ ^. .^• ^ ^ ^ ^• ^ ^ ^• ^ ^. ;. ^.

En este DOSSIER sobre^nanciaciónagraria hemos invitado a lasprincipales entidades financieras queoperan en el sector agrario español aque acerquen a nuestros lectores losproductos y servicios especí^cos queofrecen a los agricultores yganaderos. Publicamos por ordenalfabético los servicios de los Bancosy Cajas que han contestado a nuestrorequerimiento. Todos los artículoshan sido elaborados por losdepartamentos agrarios de estasentidades. Recordar que, por losprocesos de fusiones, algunas de ellaspertenecen al mismo grupo.

ARGENTARIA

La "Red Agro" de Argentaria cuenta con más de 200 oficinas al servicio del agricultor

n Argentaria siempre hemos mostrado gran interés por el me-dio rural. Aprovechamos una experiencia acumulada tras mu-chos años de dedicación a este sector y contamos con las po-

sibilidades que ofrecen las más de 200 oficinas integradas en la"Red Agro" de Argentaria.

Nos proponemos acercarnos a la realidad de las gentes del me-dio rural, atender sus necesidades de ahorro y financiación, y faci-litar su acceso a cualquier operación bancaria.

Planteamos nuestra oferta, convenientemente adaptada, acualquier actividad que se desarrolle en el medio rural, tanto si esagrícola, ganadera o forestal, como si se trata de una industriaagroalimentaria. Asimismo, nos ocupamos de los pequeños nego-cios de las poblaciones rurales, tales como panaderías, ferreteríaso talleres de reparación de automóviles.

Pero además, la "Red Agro" de Argentaria ofrece su colabora-ción y apoyo financiero al desarrollo del medio rural a través de ac-tividades alternativas, que contemplan como objetivo prioritario lacreación de ^^espacios de vida, trabajo y ocio^^ atractivos.

Argentaria Agro ha puesto en marcha la oferta de una serie deproductos de financiación dirigidos específicamente a los empre-sarios y operadores en el sector agrario, atendiendo a las peculia-ridades de su actividad e introduciendo una serie de novedadesque entendemos contribuyen a hacer estos productos muy atracti-vos.

La "cuenta de crédito Agroplus" no sólo permite a nuestros

clientes resolver la financiación de su campaña agraria medianteun crédito en excelentes condiciones financieras, sino disponer deunos plazos de vencimiento de hasta tres años y contar con la po-sibilidad de obtener remuneración por sus saldos acreedores.

Tanto el "préstamo Doble Plazo", en la financiación de campa-ñas agrarias, como el "préstamo de inversión Eurocampo", en la fi-nanciación a medio y largo plazo, proporcionan al empresario agra-rio unas condiciones financieras adaptadas a las especiales ca-racterísticas de sus empresas y explotaciones, con la posibilidadde ampliar automáticamente el plazo de vigencia del préstamo sise producen determinadas situaciones desfavorables. EI "présta-mo Doble Plazo" se destina a la financiación de gastos de campa-ñas agrícolas, ganaderas y pesqueras hasta la percepción de los in-gresos derivados del cobro del producto obtenido. EI "préstamo deinversión Eurocampo" tiene por objeto la financiación de cualquiertipo de inversión en equipamiento para explotaciones agrícolas, ga-naderas y pesqueras, y su importe va ligado al de la inversión quese pretende acometer.

Además, Argentaria ha suscrito convenios de colaboraclbn conentidades públicas (MAPA, ICO, Consejerías de Gobiernos autóno-mos...) y empresas privadas, que incluyen operaciones, tanto acorto, como a medio o largo plazo, en condiciones privilegiadas quefacilitan el acceso del empresario agrario a la financiación de su ne-gocio a través de tipos de interés preferentes o subvencionados o,incluso, de subvenciones directas de capital.

© 32/Vlda Rural/15 de enero 2000

Page 33: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Argentaria dispone de un Departamento especializado en te-mas agrarios, integrado por un equipo de técnicos con gran expe-riencia en el sector agroalimentario, que pretende cubrir cualquiernecesidad de asesoramiento de la Red o de los clientes. Realiza unseguimiento metódico y puntual de las publicaciones periódicas yde los restantes documentos oficiales de la Unión Europea, lo quele permite estar en todo momento perfectamente informado de lasdecisiones y reglamentos comunitarios. Estos datos, unidos a la re-lación que diariamente mantienen nuestros profesionales con elmedio rural, sus empresas y sus gentes, nos permiten un mejor co-nocimiento de los diferentes sectores. Y, en definitiva, nos dan laposibilidad de ofrecer un adecuado asesoramiento a nuestrosclientes.

Desde hace unos meses, Argentaria pone a disposición del pú-blico que acude a las Oficinas de la "Red Agro", de forma gratuita,

una "Hoja de Noticias Agrarias". Se trata de una publicación pe-riódica, de carácter mensual, que recoge las principales novedadesque, en cuanto a legislación y ayudas, afectan al sector agrario yagroalimentario y cuya aparición se haya producido a lo largo delmes anterior. Además, incorpora información relativa a los produc-tos y las campañas agrícolas que Argentaria se encuentre desarro-Ilando en cada momento.

Ofrece la posibilidad de ampliar la información recogida en la"Hoja" poniendo a disposición del cliente unos teléfonos atendidospor especialistas en el sector agrario. E, incluso, ha incorporadouna dirección de Internet que admite sus consultas o sugerencias.

Todos los clientes de Argentaria que lo soliciten pueden obtenerla suscripción gratuita a la "Hoja de Noticias Agrarias", tal como yahan hecho varias asociaciones de agricultores y ganaderos y cadavez un mayor número de empresarios agrarios. n

B A N E S T O

"Agrobanesto Financiación" ofrece una amplia gama de créditos y préstamos para financiación agraria

a agricultura, al igual que todas las actividades productivas,sean de la naturaleza que sean (comercio, industria, etc.), re-quiere recursos financieros, tanto para el funcionamiento de

su clclo productivo habitual (compra de inputs como semillas, fi-tosanitarios, etc.), como para su expansión (mejora y ampliaciónde las explotaciones agrarias).

Sin embargo, hay algunos condicionantes que hacen que la fi-nanciación de la agricultura presente algunas diferencias respectoa la financiación de otros sectores:

• Las características propias de la actividad agraria, especial-mente los riesgos asociados a la climatología a que se ve someti-da, los elevados capitales necesarios para poner en marcha unaexplotación y los dilatados plazos de producción

• La necesidad de adaptarse al nuevo marco económico, queha venido condicionada, fundamentalmente, por los cambios pro-ducidos con posterioridad a la integración en la Unión Europea, haobligado a una profunda reestructuración de todos los sectoreseconómicos. En el caso del sector primario, se ha traducido en unatendencia predominante hacia una mayor profesionalización de lasexplotaciones, ya que para competir en un entorno abierto como elactual las empresas agropecuarias deben ser rentables y competi-tivas.

Como consecuencia de todos los condicionantes que hemosenunciado, las entidades flnancieras realizan un tratamiento dife-renciado de la flnanciación al sector primario.

En Banesto, como especialistas en el mundo agrario y como

Banco con amplia implantación en el mundo rural, tenemos pro-ductos y servicios especialmente diseñados para agricultores y ga-naderos en condiciones adaptadas a sus necesidades.

En lo que respecta a los créditos y préstamos necesarios parala financiación de su explotación agropecuaria, disponemos de lagama "Agrobanesto Financiación". Dentro de ella, se engloban unconjunto de créditos y préstamos con los que cualquier agricultor oganadero puede satisfacer las necesidades de financiación que sepresenten en su explotación. Desde financiación a muy corto plazo,hasta inversiones de gran envergadura.

Para ello, estos productos presentan condiciones especiales,tanto de precio, como en todo lo relativo a posibilidades de amorti-zación de capital y liquidación de intereses. De esta forma, las obli-gaciones financieras a que tiene que hacer frente el agricultor o ga-nadero se adaptan a los flujos normales de ingresos de su explo-tación.

• Anticipos de sus ayudas oficiales o sus cosechas.• Préstamo o Crédito de Campaña, para afrontar los gastos

propios de la campaña: semillas, abonos, fitosanitarios, etc.•"Préstamo Explotación", para realizar mejoras en la explota-

ción, comprar maquinaria, realizar reparaciones, comprar ganadoetc.

•"Préstamo Inversión", para grandes inversiones (ampliar laexplotación, comprar tierras nuevas o realizar inversiones impor-tantes).

Además, por su especial importancia y dada la importante cuo-ta que Banesto posee en la domiciliación de ayudas de la Unión Eu-ropea, cabe destacar que todos los agricultores y ganaderos quesoliciten sus ayudas de la UE a través de Banesto pueden disponerde sus ayudas en el momento que necesiten esos fondos y con uncoste financiero muy bajo.

Asimismo, Banesto está presente en convenios con organis-mos oficiales para poner a disposición de los agricultores y gana-deros fondos a tipo de interés subvencionado.

No podemos dejar de hacer referencia, en este breve repaso dela oferta financiera que Banesto pone a disposición de los intervi-nientes en el sector primario, a la importancia del movimiento coo-perativo en este momento de cambios en el sector. Por eso, en losúltimos años se ha intensificado el esfuerzo comercial dirigido acooperativas y cooperativistas, ofreciéndoles productos y serviciosadaptados a sus necesidades.

Vida Rural/15 de enero 2000/33 ®

Page 34: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Por último, mencionar la Tarjeta Visa Agrobanesto, exclusiva que agricultores y ganaderos puedan pagar todas sus compraspara agricultores y ganaderos, que Banesto ha lanzado en los últi- (tanto aquellas relacionadas con su explotación, como las perso-mos meses para completar su gama de productos y servicios orien- nales) como mejor le convenga y en excelentes condiciones de fi-tados al sector agropecuario. Esta tarjeta puede ser utilizada para nanciación. n

La entidad cuenta con Unidades de Negocio especializadas y una Red de Oficinas Agrarias por toda España

I sector agrario es un segmento preferente dentro de la acti-vidad del BBV. Así, nuestra entidad cuenta con una de es-tructura específica para atender a este sector; con Unidades

de Negocio especializadas y una Red de Oficinas Agrarias distri-buidas por todo el territorio. Todo ello, unido a una completa gamade productos y servicios, hace que el agricultor y ganadero puedacontar con el BBV.

Con Agroservicios BBV las actividades agrarias contarán conproductos y servicios financieros para satisfacer todas las nece-sidades financieras.

Así, con el Agrocrédito BBV, podrán hacer frente a los gastose inversiones que la explotación agraria pueda necesitar:

• Agrocrédlto de Campaña. Para hacer frente a los gastos co-rrientes de la explotación agraria y con devolución del crédito adap-tada a las fechas de cobro de sus producciones.

• Agrocrédito Anticipo de Ventas. Para que el agricultor o ga-nadero cuente con el importe de la producción vendida y pendien-te de cobro. De esta forma, podrá defender mejor el precio final desus productos. EI Agrocrédito Anticipo de Ventas se amortiza deuna sola vez , junto con los intereses, con el cobro final de las ven-tas anticipadas.

• Agrocrédito Anticipo Ayudas PAC. Para que los solicitantesde las ayudas a los cultivos y primas ganaderas puedan disponeren la fecha que quieran del importe estimado de las ayudas soli-citadas.

• Agrocrédito Renta Mensual Ayudas PAC. Para poder dispo-ner mensualmente de la parte proporcional de las ayudas de laPAC que hubiera solicitado. De esta forma, el solicitante contarácon una renta mensual que le permitirá cubrir parte de sus nece-sidades domésticas.

• Agrocrédito Maquinaria. Posibilita la adquisición de la ma-quinaría necesaria para modernizar la empresa agraria. Con unplazo de amortización de 6 años mediante de cuotas periódicasiguales, con pagos flexibles, pudiendo Ilegar incluso a que dichospagos sean únicamente anuales.

• Agrocrédito a Largo Plazo. Para financiar aquellas inversio-nes en medios de producción e incluso la compra de tierras, quenecesitan un amplio plazo de amortización. Con una carencia dehasta tres años en la devolución del principal y pago del créditohasta en quince años, con una gran flexibilidad en las cuotas deamortización.

Si las inversiones a realizar son susceptibles de alguna de lasayudas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, como las previstas en el Real Decreto 204/96, o porcualesquiera de las establecidas por las Consejerías de Agricultu-ra de las distintas comunidades autónomas, el titular podrá be-neficiarse de la totalidad de las ayudas autorizadas por lasCC.AA., a través de las líneas de financiación especificas regula-das por los convenios firmados por el BBV con las distintas Admi-nistraciones.

Además, con Agroleasing BBV, podrá realizar todas las inver-siones en elementos productivos de la explotación agraria, apro-

vechando las ventajas fiscales del leasing y con unas cuotas dearrendamiento adaptadas a las necesidades de cada solicitante.

Con la Agrocuenta BBV los agricultores y ganaderos verán re-munerados sus ahorros, en unas condiciones muy ventajosas y,además, obtendrán un límite de crédito que únicamente devenga-rá intereses a su cargo por el importe de crédito realmente utiliza-do y por el tiempo que dure su empleo.

Con el Euroagrario, el agricultor pueda asegurar sus produc-ciones agrarias dentro de las líneas de seguros aprobadas por laEmpresa Estatal de Seguros Agrarios del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, en las mejores condiciones para su explo-tación.

Tramitación de ayudas agrarias

Para facilitar a los titulares de las explotaciones agrarias la so-licitud de las ayudas a los cultivos y primas ganaderas, Agroservf-cios BBV les ofrece la tramitación de dichas ayudas, utilizandopara ello las aplicaciones informáticas homologadas por las dis-tintas comunidades autónomas, con un equipo humano especiali-zado.

Los Planes de Pensiones BBV permiten, mediante un pequeñoahorro mensual, que los titulares de las explotaciones agrariascuenten con un complemento a la pensión de la Seguridad Socialcuando Ilegue el momento de su jubilación. Además, con el plande pensiones Agroplan BBV-PPI, los agricultores y ganaderos dela Comunidad Autónoma de Castilla y León se beneficiarán de unaayuda de la Junta de Comunidades en su aportación anual.

Por último, Agroservicios BBV ofrece al sector agrario un Ser-vicio de Información de Ayudas, para estar al día en la reglamen-tación de las distintas ayudas al sector establecidas por la UniónEuropea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y lasdistintas comunidades autónomas.

Productos y servicios para cooperativas

Asimismo, las cooperativas agrarias encontrarán en el BBV losproductos y servicios que su actividad precisará:

• Préstamos y Créditos para entender las necesidades de cir-culante derivadas de las estacionalidad en las compras del sector.Por un período de hasta 3 años y en unas condiciones ventajosas.

• Financiación de los proyectos de inversión en inmovilizadofijo que la competitividad va a exigir a estas empresas.

• Avales y garantías bancarias necesarias para el anticipo delas subvenciones oficiales: Planes Operativos de OPH, ayudas a latransformación, etc.

• Anticipos de exportaciones mediante una póliza global concobertura de riesgos.

• Línea de financiación para la comercialización de productosagrarios, a través de los convenios con la Dirección General de Po-lítica Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción. n

® 34/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 35: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

* * *

Si qviere disfrutarsu Ayvda cuanto antes,

no le dé más vueltas .

Domicilie la Ayudade la Unión Europeaen BBV

1~,n I3I3V quc remos colabor<tr conustcd para que pueda recibir lasAyudas que la Unióii Europca leofrece, de la forma más cómoda,rápida y segura.

Cómoda, porque podráolvidarse de rodos los trámites,ya que un equipo deprofesionales se encar^ará degestioizar la domiciliación porusted.

Rápida, porque pucde solicitarun adelanro total o parcial, enlas mejores coi^diciones delmercado.

Segura, porque si domicilia suAytida a la ganadería en BBV sebeneficia grattiit^^mente dc ui^Seguro de Responsabilidad Civily un Seguro de daños al ganado,objeto de la solicitud dc lasAyudas*.

Y además al domiciliar su Ayudaen BBV le regalamos unafantástica bolsa de viaje.

Como ve, en BI3V miramospor ttsted.

'Jc^uros rontr^rados ain /\x:^ Srgin^us S.iA.Franyuicias: ?5.000 ptas. Exir sinicsu^^ cnresp^^nsabilidad civil, v 109^i, drl sinictiuo(mínimo ^5.000 pcls.^v másimo ?50.000pr.ts.) rn dañus al gan.^do.

®

13ANC0 [31L[iA0 VIZCAYA

Page 36: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

B S C H- R E D B C H

Su Servicio Agrario y Medioambiental, diseña productos y servicios especiales para los agricultores

omienza un nuevo año, que algunos consideran tambiéncambio de siglo, señalado con la cifra mítica del 2000, elcual, además, coincide con el inicio de un nuevo período para

la concesión de las Primas Compensatorias de la Unión Europeabajo el epígrafe de la Agenda 2000.

EI BSCH-Red BCH, fiel a su tradicional vocación por el sectoragrario, no quiere dejar pasar esta oportunidad para reafirmar sucompromiso con la agricultura y la ganadería de nuestro país.

La Red BCH, con 667 oficinas ubicadas en zonas eminente-mente rurales, dedica al sector agrario una atención especializaday prolongada a lo largo de todo el año.

Por lo que se refiere a productos típicamente financieros, laoferta se centraliza a través de la Cuenta Campo, una cuenta co-rriente con libreta y talonario, ambos con diseño específico, quecanaliza toda la relación entre sus titulares y el Banco, y por mediode la cual el agricultor o ganadero tiene información completa y de-tallada sobre su saldo y movimientos, y a la vez, puede acceder aun completo paquete de productos y servicios, que en síntesis seexpone en el cuadro I.

^ , ^. ; ^.^ ^ ^ ^ ..^ ,

Flnanclaclbn especlal on condlclones tavorables- Descubierto automático.- Créditos para el Campo.- Préstamos para el Campo.

Seguros gratultos- De accidentes para el primer titular de la cuenta.- De incendios para cultivos herbáceos. (*)- De responsabilidad civil para ganado, así como la derivada del incendio. (*)

seMclos gratultos- Euroinformación de Ayudas Agrarias/Ambientales.- Revista "Pulso Agrario".- Información meteorolbgica.- Tarjeta 46/Master Card. (*+)-Tarjeta Visa. (**)- Tarjeta gasóleo bonificado. (**)- Gestión del cambio de domiciliacibn de sus recibos.

(*) Si se domicilian las ayudas de la PAC en la Cuenta Campo.(**) Gratuita primer año, sí las solicita.

Financiación especial

En "Financiación especial", cabe resaltar los siguientes as-pectos:

• Descubierto automáticoSe concede a los titulares de Cuenta Campo, como descubier-

to en cuenta corriente, hasta 100.000 pesetas y 20 días de plazoen condiciones muy competitivas.

• Créditos para el CampoEs un crédito en la cuenta corriente "Cuenta Campo", a plazo

máximo de 1 año, cuyo objetivo es atender las necesidades de fi-nanciación, agrícolas o ganaderas, a corto plazo.

• Préstamos para el CampoSon préstamos personales destinados a atender necesidades

de financiación a medio y largo plazo, tales como compra de tierra,maquinaria o ganado; modernización y mejora de explotacionesagrarias; inicio de la explotación, etc.

EI plazo máximo es de 60 meses y su amortización se puederealizar a través de cuotas trimestrales, semestrales o anuales.Con posibilidad de 1 año de carencia en la amortización de capi-tal, para préstamos contratados a 60 meses.

Seguros

En el apartado de "Seguros", puede señalarse lo siguiente:• De accidentes, sin coste para el asegurado (Concertado con

BCH Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros).Asegurado el primer titular de la Cuenta Campo. Cubre el falle-

cimiento por accidente en cualquier situación por 1 millón de pe-setas. Si el fallecimiento ocurre como pasajero de medios detransporte públicos, la cobertura asciende a 5 millones de pese-tas.

• Seguros por domiciliar en la Cuenta Campo las ayudas de laPAC, sin coste para el asegurado (Concertado con Vitalicio Segu-ros).

• De incendios para superficie de cultivos herbáceos.• De responsabilidad civil para ganado ovino, caprino y vacas

nodriza.

(Incluyendo la responsabilidad derivada por la tenencia de pe-rro pastor).

Servicios

Por lo que se refiere a"Servicios", han de destacarse los si-guientes:

• Servicio de Euroinformación de Ayudas Agrarias/Ambienta-les, gratuito.

Permite a los titulares de Cuenta Campo acceder a la más com-pleta y actualizada información de ayudas al sector agrario/am-biental, (comunitarias, nacionales y autonómicas), de forma rápida,clara y profesional. Este acceso puede realizarse en todas las Ofici-nas de la Red BCH y, también, a través del teléfono 902 24 24 24.

• Revista "PulsoAgrario", gratuita.- Se trata de una revista agropecuaria de periodicidad bimes-

tral, que ofrece a los agricultores y ganaderos una información téc-nica, eficaz y útil sobre los distintos aspectos que conforman unaexplotación agraria.

-Además, se editan monografías y libros sobre temas agrarios.- Se envía gratuitamente al domicilio de los primeros titulares

de Cuenta Campo.• Información meteorológica.- Con las previsiones para la zona geográfica de residencia del

titular de la Cuenta Campo.• Tarjeta 46 Master Card.- Principal y adicionales, gratuitas el primer año.• Tarjeta VISA.- Principal y adicionales, gratuitas el primer año.• Tarjeta gasóleo bonificado.- Gratuita el primer año.- Gestión gratuita del cambio de domiciliación de sus recibos.Con todo ello, la Red BCH pretende dar una respuesta global,

y al mismo tiempo focalizada, a las distintas tipologías de agricul-tura y ganadería, intensiva y extensiva, que se dan en nuestropaís, proporcionando en cada ocasión los instrumentos idóneos,tanto financieros como informativos, para ayudar al mejor desa-rrollo de la actividad agraria. n

© 36/Vida rural/15 de enero 2000

Page 37: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

B S C H- R E D S A N TA N D E R

Entre los productos de ahorro especial destaca la Súper Libreta Agraria Santander

ntre los productos específicos que Banco Santander CentralHispano (Red Santander) ofrece para financiar a los agriculto-res y ganaderos, se encuentran los siguientes:

• Préstamos a corto plazo para financiar los costes de las cam-pañas y desfases de circulante. Para ello, tenemos el préstamocampaña, crédito campaña y anticipo de subvenciones.

• Préstamos para inversiones a medio y largo plazo, entre losque están el préstamo equipamiento, préstamo para compra demaquinarla agrícola y préstamo hipotecario.

BSCH (Red Santander) firma convenios de colaboración con elMinisterio de Agricultura y las CC.A., para hacer operativas las lí-neas de ayudas establecidas al sector agrario por esta vía. Estosconvenios permiten a nuestros clientes acceder a las diferentes lí-neas de financiación subvencionadas por dichos Organismos.

Por otra parte, a través de ofertas y convenios con cooperativas,asociaciones de agricultores y otros colectivos agrarios, se ofrece fi-nanciación específica según el tipo de cultivo y las necesidades decada agricultor.

Dadas las particularidades de este tipo de negocio, las ofertasse realizan diferenciadas por zonas y cultivos.

Otros productos y servicios

Como producto de ahorro especial para los agricultores y gana-deros contamos con la Súper Libreta Agraria Santander, que cuen-

ta, entre otros, con el beneficio exclusivo para el titular de un Segu-ro de fallecimiento por accidente de 2.000.000 millones de pesetassin coste alguno (contratado con Santander Seguros y Reaseguros,Compañía Aseguradora, S.A.).

BSCH (Red Santander), también presta otro tipo de servicios alos agricultores y ganaderos, entre los que podemos destacar lacampaña de domiciliación de subvenciones de la Unión Europea, através de la cual nuestros clientes disponen de:

• Tramitación gratuita de las solicitudes de la subvención.• Posibilidad de disponer por anticipado del importe de la sub-

vención.• Premios por la confianza depositada en nuestro Banco.

Proyectos de futuro

BSCH (Red Santander) continuará dando a los agricultores y ga-naderos servicios y productos adecuados a sus necesidades queles permitan gestionar sus explotaciones y adaptarlas a la nueva si-tuación que se les plantea.

En esta línea continuaremos:• Firmando convenios de colaboración con el MAPA, comunida-

des autónomas, asociaciones de agricultores, cooperativas, etc.• Estudiando nuevos productos y servicios financieros.• Formando a nuestra Red para que pueda atender todas las

consultas que les planteen los agricultores y ganaderos. n

C A J A S R U R A L E S

Cuentan con un amplio repertorio de productos para satisfacer las necesidades del sector

as Cajas Rurales surgen para atender las necesidades finan-cieras del medio rural y son parte del cooperativismo de crédi-to que nació a principios del siglo XX.

Hasta la fecha, las Cajas Rurales han pasado por un proceso decrecimiento y consolidación, hasta Ilegar a los ochenta, donde seproduce una fuerte reestructuración del sector. La exigencia delmercado financiero del momento motivó la búsqueda para las CajasRurales de un nuevo modelo asociativo que, manteniendo la plenaidentidad de las entidades miembros, alcanzase la optimización delas sinergias de coste y gestión tan necesarias para afrontar en co-mún los retos que en el futuro se presentasen.

Este modelo, impulsado por 24 Cajas Rurales, hoy 83 (con unaamplia red de oficinas en todo el país, con más de 3.361 sucursalesy una plantilla de 11.396 empleados), con una cuota superior al96% del balance total de Cajas Rurales en España, tiene su naci-miento en 1989 con la creación de la Asociación Española de CajasRurales, que, a su vez, desarrolla la puesta en marcha de tres so-ciedades participadas: el Banco Cooperativo Español, Rural Servi-cios Informáticos y Rural Grupo Asegurador, posibilitando la crea-ción de productos y servicios diseñados por el propio sector agrario,sector que sustenta la base social del cooperativismo de crédito.

Ayudas tramitadas de la UE

Nuestra participación en la gestión y tramitación de ayudas esmuy elevada, Ilegando a estar cerca del 40% de cuota. En algunos

sectores (aceite, vino, etc.) donde la producción se encuentra muyagrupada en torno a las cooperativas agrarias, nuestra cuota es su-perior .

Manteniendo los porcentajes de cuota antes mencionados, lasCajas Rurales con mayor volumen de tramitación son aquellas cuyoámbito de actuación radica en las provincias y Comunidades Autó-nomas que más ayudas reciben: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura.

Convenios

Complementariamente a las líneas de servicio y apoyo finan-ciero que cada Caja Rural viene desarrollando de forma propia,atendiendo al tipo de agricultura de su zona, venimos suscribiendoaño tras año distintos convenios y acuerdos con administraciones,organismos y empresas, por entender que constituyen, sin duda,una herramienta más con la que debe contar un agricultor, ganade-ro o una cooperativa. Además de los acuerdos de colaboración, queactualmente tenemos suscritos, contamos con un amplio reperto-rio con todos los productos que un agricultor o ganadero puede ne-cesitar.

• Mejora de las Estructuras Agrarias. A través de este Conve-nio, el titular de una explotación agraria puede acceder a una finan-ciación cuyo interés resultante Ilega, en algunos casos, al 0%, parala reforma y mejora de su explotación, además de ser una medidaconducente a incentivar la instalación dejóvenes agricultores en el

Vida rural/15 de enero 2000/S7 ®

Page 38: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

medio rural. Actualmente, nuestro Grupo tiene un volumen de inver-sión superior a los 50.000 millones de pesetas, lo que supone unacuota cercana al 35%.

• Corrtratación de Productos Agrarios. Con éste Acuerdo de Fi-nanciación venimos estimulando y desarrollando las relaciones con-tractuales entre la industria transformadora y el sector productor.Precisamente, a través de estos acuerdos (sector industrial-sectorproductor) contribuimos al establecimiento y constitución de esemarco de relaciones interprofesionales, clave en una economía li-beralizada donde se apuesta por la competitividad en la agricultura.

• Convenios para paliar los efectos producidos por inclemen-cias meteoroló^cas ( sequía, inundaciones, temporales, etc.). Detodos son conocidas las catástrofes producidas en los últimosaños por los riesgos climáticos, dándose la paradoja de que, mien-tras en unas zonas se producían gravísimas inundaciones y tempo-rales, en otras regiones asolaba una profunda sequía, que no sóloiba a afectar a los cultivos y dehesas, sino también a la convivencianormal entre los habitantes de las áreas rurales afectadas. EI Gru-po Caja Rural ha suscrito y está suscribiendo distintos acuerdoscon el Instituto de Crédito Oficial para conceder financiación prefe-rente dirigida a los agricultores, ganaderos, cooperativas, APA,etc., con el fin de paliar los efectos producidos por la sequía: medi-das de apoyo a la ganadería extensiva, a los cultivos leñosos (olivary almendro, etc.).

• Acuerdo de colaboración con el FEGA. Através del mismo, lasCajas Rurales pueden realizar todas aquellas operaciones que elFEGA o las Direcciones provinciales ordenen, abonando y/o cobran-do determinados importes a tenor de las ventas o compras (en régi-men de intervención) de productos agrarios que realiza el FEGA.

• Convenio con el Instituto Nacional de Fomento de la Econo-mía Social. Posibilita el apoyo a la creación y mantenimiento de em-pleo autónomo, además de contemplar las medidas específicasque para tales fines puedan emprender las empresas de la econo-mía social.

• Otros Acuerdos Institucionales. AI ser, igualmente, un agri-cultor una persona física y con potencialídad para, en unión conotros, formar entidadesjurídicas con necesidades y servicios fueradel propio entorno agrario, las Cajas Rurales han tomado una pos-tura tendente a la satisfacción de esas necesidades con la puestaen marcha de productos como:

- Línea ICO Pymes que posibilita a las empresas agrarias el ac-ceso a una financiación en condiciones muy competitivas destinadaa la inversión en activos nuevos productivos.

- Convenio Joint European Venture. Acuerdo de colaboraciónsuscrito con la Comisión Europea para la creación de empresas con-juntas (Pymes) que creen una actividad nueva.

- Convenio con el Instituto Social de las Fuerzas Armadas.- Convenio con el Ministerio de Fomento para la financiación de

la Vivienda de Protección Oficial.

Infortnación y asesoramiento

^

Nuestra identificación plena con el sector agrario tal vez sea laclave para entender nuestra cuota y presencia en este segmento,del cual nacimos y vivimos. Para ello, existen en las Cajas Ruralesdepartamentos especializados para canalizar toda la informaciónnecesaria que deben conocer nuestros clientes. Con este fin, dis-ponemos de medios informáticos avanzados que permiten agilizarla transmisión de esta información. Además, disponer de progra-mas específicos para la tramitación de las ayudas PAC y de unequipo de expertos con los que la Caja cuenta, hace que el nivelde incidencias en la canalización de estas ayudas sea práctica-mente nula.

Pero, a través de estos departamentos vamos más allá, aseso-ramos al sector del alcance de las disposiciones que emanan de laUE para que pueda tomar las decisiones y directrices que estimemás convenientes. Asimismo, y a través de distintas fincas de ex-perimentación con que las Cajas Rurales cuentan, estamos reali-zando permanentemente tareas de investigación para ofrecer anuestros clientes las mejores herramientas para su producción ymejora de competitividad; por último, venimos organizando nume-rosos cursos, jornadas y seminarios de formación para dar a cono-cer en profundidad la realidad actual y el futuro inmediato que senos avecina con la nueva Agenda 2000. Estos departamentos cuen-tan con el apoyo que desde el Banco Cooperativo se les brinda, a tra-vés del Servicio de Información Agraria Permanente (SIAP), siendoel enlace necesario para adelantar las noticias o medidas que pue-dan ponerse en marcha por parte de Bruselas o del propio MAPA.

Préstamos/créditos

Las Cajas Rurales ponen al servicio del sector agrario un amplioabanico de productos y servicios financieros en condiciones muypreferentes. En este sentido, además de las líneas de financiaciónque ponen en marcha las administraciones agrarias a través de lasuscripción de acuerdos de colaboración con entidades financieras,las Cajas Rurales cuentan con medidas específicas dirigidas, tantoa cooperativas, como a agricultores individuales, adaptándose aunas condiciones (plazo de amortización, periodos de carencia,etc.) acordes a las peculiaridades del ciclo productivo y a unos tiposde interés muy atractivos.

Los principales instrumentos de financiación a disposición delsector son:

• Pólizas de crédito a corto y largo plazo.• Préstamo a corto y largo plazo.• Leasing, Confirmingen la agricultura.• Anticipos de las ayudas PAC.• Financiación Import-Export, etc.Las Cajas Rurales han conseguido una especialización en estos

productos de financiación, permitiendo al agricultor la adecuaciónde sus flujos financieros y sus proyectos de financiación a su reali-dad económica. Ello posibilita integrar a nuestras entidades en elproceso productivo del sector agrario, como una herramienta comúnde la gestión empresarial agraria.

Asimismo, nuestras entidades vienen anticipando un porcenta-je muy elevado de las ayudas compensatorias provenientes de laPAC a un interés preferente

Dentro de las garantías que suelen tomarse en la concesibn depréstamos/créditos, en nuestro caso suele predominar la garantíade tipo personal, fruto del conocimiento y confianza existente con elcliente y su negocio. En operaciones a largo plazo, se contempla lautilización de la garantía hipotecaria. Fnalmente, y aunque es unproducto poco utilizado por las cooperativas o SAT, en algunos sec-tores agrícolas cuyos productos no son demasiado perecederos (al-godón, vino, aceite, cereales, etc.) se toma como garantía el pro-ducto obtenido en la explotación.

Por último, nuestro grupo sigue trabajando intensamente sobreel impacto que el euro va ha generar en las distintas actividades,sectores y empresas. En esta línea, las Cajas Rurales están y se-guirán informando del cambio que supondrá la entrada del euro des-de el punto de vista operativo y comercial, habiendo creado un bu-zón de consultas a través de Internet ( ruraleuro^cajarural.com)para atender, asesorar e informar a las empresas, cooperativas,SAT y cualquier persona que así lo solicite. Complementariamente,se han publicado unos boletines informativos analizando el impactodel euro en los distintos sectores productivos. n

® 38/Vida rural/15 de enero 1999

Page 39: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^^ ^^^ !' ^^ ^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^ ^['^^^^^^

T[^f=r I^^'I^ Gf^OSAS RAZOWES^i- r ^ ^r,E^iR^os

8240

THR^^ f^^1i\IT :POWER ..

Í Ingeniería á Produ^tospoderosa . potentes

MASSEY FERGUSON

-

Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation

e2s^

Page 40: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^

^Ju_ tlvOSe x t^ n s i v o s

Uso racional de herbicidas encult ivos hort íco las^. ^ r. ^ r ^ ^ ^ ^. ^. ^

E! autor analiza las diferentes formasde eontrol de las malas hierhas en !as

distintas fases de los cultivoshortícolas extensivns, detallando lasprácticas que es necesario evitar, así

como las buenas prácticas deaplicación para nn uso racional,

efectivo y resnetuoso eun el medioambiente de los herbreidas.

C. Zaragoza y S. Gascón. Unidad de SanidadVegetal. Servicio de Investigación

Agroalimentaria. Zaragoza.

^

I empleo de herbicidas en los culti-vos hortícolas extensivos, como encualquier otro cultivo, ha de estar in-tegrado con las demás prácticasagronómicas de manejo de las ma-

las hierbas. Pero, para ello, hay que tener encuenta las características propias de la horti-cultura: pocos herbicidas registrados para lamayoría de los cultivos, rotaciones cortas y,por esto, peligro de excesiva persistencia her-bicida en el suelo que puede dañar semillas,plantas o producciones valiosas, múltiples ti-pos de riego, trasplante con cepellón, raíz des-nuda o siembra directa, empleo de plástico endiversas formas (acolchado, microtúnel...),proximidad del nivel freático o de zonas acuáti-cas sensibles, etc., todo lo cual va a condicio-nar la aplicación de los herbicidas.

Ante todo, es necesario insistir en que esesencial utilizar los herbicidas autorizadospara cada cultivo determinado, conociendo sudosificación y condicionantes (Por ejemplo:cuadro I para el tomate) y su eficacia previstasobre la flora a combatir (Fernández Quintani-Ila eí al., 1999).

Herbicidas de preplantación ypostplantación en aplicación dirigida

al suelo

En la mayoría de cultivos de trasplante (porejemplo: tomate, col...) la colocación de lasplantas se efectúa enterrando las raíces y una

porción del tallo. Ello permiteutilizar herbicidas no selecti-vos antes del trasplante. Laprotección del cultivo sebasa en la selectividad de po-sición y, entonces, las dosisherbicidas suelen ser bajas.En general, es necesario quese incorpore ligeramente elherbicida mediante el riegopor aspersión o la Iluvia.Como es sabido, los trata-mientos actúan mejor si elsuelo está húmedo y el creci-miento de las hortalizas esrápido, compitiendo vigoro-samente con las hierbas.

Un herbicida que necesi-ta incorporación mecánica hade ser mezclado cuidadosa-mente con el suelo a la pro-fundidad adecuada. EI con-trol de las malezas anualesse logra con una incorpora-ción superficial (2-5 cm). EIapero utilizado para incorpo-rar herbicidas ha de estar enbuen estado. Por ejemplo,

Cebolla tle sfembra, uno de los cultivos que complte peor con la Hora arvense.

las cuchillas de la fresadora han de estar afila-das. Las cuchillas en "L" son las que mejor in-corporan productos fitosanitarios (Kempen,1993).

Para una correcta incorporación, el suelono debe estar demasiado húmedo o demasia-do seco. En el primer caso, es preferible cam-biar la fresadora por la grada de dientes flexi-bles o rígidos. La presencia de terrones gran-des o de estiércol no descompuesto reduce laeficacia de los tratamientos.

La aplicación en bandas ahorra herbicida yreduce los residuos en el suelo, que puedenafectar a cultivos posteriores, aunque necesi-ta labores posteriores entre las bandas trata-das. Este tipo de aplicaciones es una prácticade precisión que efectúan muchos horticulto-res desde hace tiempo.

Por otra parte, si la Iluvia o el riego, que fa-cilitan la incorporación del herbicida, son exce-sivos, se puede perder la selectividad de posi-ción y se corre el riesgo de producir daños en

el cultivo. Igualmente, la sobredosificación porerror o accidente. Los tratamientos con glifo-sato o sulfosato, poco antes de la siembra otrasplante, pueden causar daños importantesa las hortícolas en suelos ligeros, especial-mente si se emplean altas dosis y se riegapoco después.

También, se han visto daños en el tomatecon algunas anilinas (dinitramina, etalflurali-na...), generalmente retraso de la vegetación yfalta de desarrollo, por lo que se debe ajustarbien la dosis al tipo de suelo.

Herbicidas en presiembra ypreemergencia

Nuestro objetivo ha de pretender la protec-ción del cultivo durante la fase de emergencia.Para ello, es conveniente aplicar precozmenteuna mezcla de herbicidas de amplio espectrode acción y, al no ser totalmente selectivos, seha de reducir la dosis (p. ej.: napropamida +

40/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 41: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

-^^i^l^,lv^)^exre r, s i ^o s

metribuzina en tomate) o aumentar la de siem-bra. Antes de la emergencia del cultivo se pue-de tratar con un herbicida total (diquat + para-quat) si las malas hierbas han aparecido.

La aplicación de herbicidas en presiembrao preemergencia, antes de colocar el minitúnelplástico transparente sobre las plantas, es im-prescindible, pero puede producir resultadoserráticos. Se corre el riesgo de producir mor-tandad de plántulas, lo que se puede contra-rrestar aumentando ligeramente la dosis desiembra o disminuyendo la del herbicida.

Es indeseable emplear herbicidas con elmismo modo de acción a lo largo de la rotaciónde cultivos, por el peligro de fomentar la apari-ción de biotipos resistentes de especies anua-les, antaño sensibles a un herbicida determi-nado. En horticultura, disponer de pocos her-bicidas en cada cultivo obliga a diversificar larotación y, sobre todo, a emplear también téc-nicas alternativas: escarda mecánica, acol-chados opacos, cambio de la fecha de siem-bra... (CPRH, 1997 y 1999).

Herbicidas en poslemergencia yposlplanlación en aplicación

sobre cl cullivo

EI objetivo debe ser complementar la es-carda realizada anteriormente y/o proteger elcultivo hasta que cubra bien el terreno o en mo-mentos específicos (p. ej., durante la floracióndel tomate). En general, una infestación débilpermite una intervención tardía o a baja dosis.En los tratamientos con oxifluorfen, ioxinil o sumezcla en estados precoces de la cebolla desiembra, se aconseja fraccionar la dosis (reali-zar dos tratamientos a 1/z dosis). Posterior-mente, la presencia de malas hierbas no influ-ye en el rendimiento, pero puede tener efectosindirectos (p. ej.: dificultades en la recolec-ción, secado de la cebolla, etc.).

^^^ ^ ^^^ ^ ^ ^ ^^• , ^; ^^

1 Inspeccionar periódicamente los campos y valorar la importancia de las infestaciones.Identificar correctamente las principales especies de malas hierbas.

2 Tener en cuenta los estados de crecimiento del cultivo y de la mala hierba.

3 Elección cuidadosa del producto y su dosis, en función de la flora presente, estados decrecimiento del cultivo y las malezas, y tipo de suelo.

4 Leer la etiqueta del envase del producto y prestar atención a las indicaciones.

5 Evitar condiciones adversas en el momento de la aplicación: Iluvia, viento, temperaturas...No retrasar innecesariamente el tratamiento.

6 La calidad de la aplicación viene dada por el cálculo correcto de la dosis (superficie a tratar. bien medida) y por el equipo pulverizador, que ha de estar calibrado y en buen estado

(especialmente las boquillas y el manómetro).

7 Seguir las normas de respeto al medio ambiente: evitar derrames, derivas, respetar los ribazos,vías de agua, zonas sensibles, manejar adecuadamente los envases vacíos...

8 Para evitar la proliferación de especies resistentes no se debe utilizar siempre el mismoherbicida o herbicidas con el mismo modo de acción.

9 La aplicación en bandas o en rodales (manchas) ahorra herbicida y reduce residuos, pero...

10 ... es necesario complementar la escarda química en postemergencia con labores oportunas,superficiales y de precisión. Para ello, el cultivo ha de estar bien alineado.

Conforme avanza eldesarrollo del cultivo, esposible la aplicación deherbicidas foliares no se-lectivos (como diquat,paraquat, glufosinato...)de forma dirigida, me-diante pulverizadores ca-renados que protegen alcultivo de salpicaduras oderivas. Se debe recor-dar que, de esta manera,no se controla la emer-gencia de malezas entrelas plantas del cultivo.Por otra parte, las labo-

Infestaclón de Polygonum avlculare en cebolla, tratada con herbicidas. Infestación natural en lechuga. La escarda es impresclndible.

Vida Rural/15 de enero 2000/41

Page 42: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

cultivose x t e n s i v o s

r-^ rr• ^r r ^

r ^- r^r r- ^

HERBICIDA

metribuzinaclortal dimetilprometrinaalacloropropachlorclorprofamcletodimsetoxidimnapropamidapendimetalinaetalfluralinafluazifop butiltrifluralinaquizalofopoxifluorfen

PBT

5,884,224,184,063, 713,583,343,283,202,691,911,581,581,330,15

el pimiento de trasplante bastará un solo tra-tamiento (en pretrasplante con trifluralina o enpost con clomazona) complementando conuna labor.

Hay algunas prácticas que es necesarioevitar. En general, no se deben aplicar herbici-das en cultivos deficientes, con problemas ensu desarrollo, carenciales, patológicos o fisio-lógicos. También, se debe evitar los tratamien-tos en horas de máxima insolación. No esaconsejable aplicar metribuzina en el tomatedespués de varios días de frío y Iluvia o riegopor aspersión. En ocasiones, este herbicidapuede producir fitotoxicidad aplicado sobreacolchado plástico. Con oxifluorfen no se debetratar la cebolla poco después de una tormen-

ta o riego por aspersión, por aumentarse elriesgo de fitotoxicidad cuando se pierden lasceras foliares.

Alención a los herbicidas rernanentesque pueden afeclar a cullivos

posleriores

Algunos herbicidas autorizados pueden te-ner larga persistencia, Ilegando a afectar a loscultivos siguientes en la alternativa. Para evi-tarlo, se recomienda realizar una labor de ver-tedera, o dos cruzadas de cultivador, al finaldel cultivo, con el fin de mezclar las capas desuelo tratadas con las no tratadas para disiparlos posibles residuos herbicidas.

^ r-^ r^ r r r r

r ^ r : r r_ r r r, : r ,.

rr ^

Materia actlva %(NombreComerclaq

Dosls.

Toxicidad,r *

Grupo*,r.

SIEMBRA DIRECTA: UTILIZABLES EN PREEMERGENCIA

metribuzina-70 0,5+2-3 Xn, A, C, A C1 + K3(Lexone y Sencor)+ napropamida-45(Devrinol)

SIEMBRA DIRECTA: UTILIZABLES EN POSTEMERGENCIA

Las labores entre líneas sirven para que el cultivopredomine sobre las malas hierbas.

res entre líneas, efectuadas oportunamente,son muy útiles para eliminar las hierbas en esazona y, en mayor medida, también entre lasplantas, por el efecto de aporcado que, en oca-siones, permite que el cultivo predomine defi-nitivamente.

En postemergencia o postplantación avan-zada, puede ser necesaria otra aplicación paraconservar el cultivo limpio al principio de la flo-ración y luchar contra las infestaciones tar-días. En el tomate se podrá utilizar de nuevo lametribuzina (350-525 g/ha) y los herbicidasantigramíneas autorizados.

En un campo sin problemas particulares,deberán bastar tres aplicaciones para contro-lar la flora en el tomate o en la cebolla de siem-bra: una en presiembra o preemergencia y dosen postemergencia (Zaragoza et a1.,1994). En

rimsulfuron-25 50-60 g BtXi, A, A B(Titus)

TRASPLANTE: UTILIZABLES EN PRETRASPLANTECuando existen malas hierbas de hoJa ancha y estrecha

dinitramina-24 2 A, A, B C1(Cobex)metribuzina-70 0,5-0,75 Xn, A, C, A K1(Lexone y Sencor)pendimetalina-33 4-6 Xn, A, C K1(Stomp)

Cuando dominan las malas hlerbas de hoJa estrecha

butralina-48 45 Xn, A, B K1(Butrex)etalfluralina-33 2,5-3 Xn, A, C K1(Sonalen)napropamida-45 3,4-4,5 B, A, A K3(Devrinol)trifluralina-49 1,2-2,4 Xn, A, C K1(Varios)

* Dosis en litros (o kilos) de producto comercial a la concentración indicada por hectSrea.*:

.**

Observaclones

Apllcar a contlnuaclón de laslembra. Una Iluvla o rlegoposteriorfavorece su acción.Se reducen sus dosis por noser totalmente selectivos.

Aplicar a partir de 2 hojasdel cultfvo. Controla Solanumentre cotlledones y 1^ hoja,Sorghum halepense con dosaplicaciones y Chenopodium,Polygonum y Portulaca añadiendo metribuzin a razón de100 g/ha (con el cultlvo en4 ho}as: 200 g/ha). Evitarlas apllcaclones en horas demáxima insolación.Importante afiadir al caldoun surfactante.

Incorporar con labor mecáni-ca ligera. No usar en slembra directa.

Produce retraso vegetativo,sobre todo si se Incorpora.

No necesita Incorporación.Tlene acclón sobre Solanum.

Incorporar con labormecánica ligera.

Preferible Incorporar.Controla Solanum.

Incorporar con labormecánica o riego.

Incorporar con labormecAnlca ligera.

Las letras indican la categoría de toxicidad para personas, fauna terrestre y acuática, respectivamente. En ocasiones, tambiénpara las abejas. (Bt: baja toxicidad. Xi: irritante. Xn: nocivo. T: tóxico. A: inocuo. B: toxicidad media. C: tóxico o peligroso).

Modo de acción del producto (clasificación HRAC). Para prevenir resistencias, evitar el uso continuado de herbicidaspertenecientes al mismo grupo.

42/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 43: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

0E^

rn

COADYUVANTE BIODEGRADABLE

PARA H ERB ICIDAS

\s,ipcAM

^^ INAGRA

Prof. Beltrán Báguena, 5• Telf. 96 348 35 00* • Fax. 96 348 27 21 • 46009 Valencia

Page 44: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

-^^u Liv^^Se x t e n s í ^ o s

Por ejemplo, hay que tener en cuenta las si-guientes recomendaciones:

• Napropamida. Después de dos meses yuna labor se puede sembrar: guisante, judía,alfalfa, trébol y maíz. No se aconseja: lechuga,espinaca, habas, cereales, gramíneas forraje-ras, remolacha y lino.

• Metribuzina. Después de tres meses yuna labor se puede implantar la mayoría de loscultivos. No se aconseja: cucurbitáceas, crucí-feras, lechuga, fresa, girasol, guisante, remo-lacha y tabaco.

• Trifluralina. Se pueden sembrar inmedia-tamente después de una labor: guisantes, ju-días, habas, coles, lentejas, alcachofa, pata-ta, cebada, girasol, alfalfa, trébol y zanahoria.

No sembrar antes de un año: espinaca, remo-lacha, avena, maíz y sorgo.

Elección de herbicidas en producciónintegratla de cultivos hortl-colas

Según los criterios del Grupo de "Produc-ción Integrada" de la Sociedad Española deMalherbología, todos los herbicidas registra-dos oficialmente para un cultivo pueden serempleados en programas de producción inte-grada de ese cultivo. Para clasificar el conjuntode herbicidas autorizados según su riesgo am-biental, además de tener en cuenta la clasifi-cación toxicológica oficial (con las siglas co-rrespondientes a fauna terrestre, fauna acuí-

r , r

° _ ° r

r r

°

r

° :

Materla actlva %(Nombre Dosls Toxlcidad Grupo

* ** *.*Comerclal)

UTILIZABLES EN POSTRASPLANTE 0 POSTEMERGENCIACuando existen malas hlerbas de hoJa ancha y estrecha

metribuzina-70 0,1-0,75 Xn, A, C, A C1(Lexone y Sencor)

prometrina-5o 1,5-2 B, A, B, A C1

(Gesagard yPrometrex)

rimsulfurón-25 50-60 g BtXi, B

(TituS) A, A

Cuando dominan las malas hierbas de hoJa estrecha

aloxidim-75(Grasipan)

1-1,25 A, A, A A

cletodim-24(Select)

0,40,8 Bt Xi, A, A A

fluazifop-p-butil- 1,25-2 Bt Xi, A, B A

12,5(Fusilade)

propaquizafop-10(Agil)

1-1,5 Xn, A, A, A A

quizalofopetil-10(Nervure)

1,25-1,75 Xn, A, A A

quizalofopetil-R-5(Master D)

1-2,5 Xn, A, A A

setoxidim-20(Grasidim)

1,25-2,5 Xn, A, A A

* Dosis en I(o kg) de producto comercial a la concentración indicada por hectárea..*

***

° ° r

Observaciones

Aplícar 15 días postrasplan-te. Ftotoxicidad con riegopor aspersión (o Iluvia) yfrío. No aplicar sobre acol-chado.

Aplicación dirigida sin mojarel cultivo. Puede controlarSolanum.

A partir de la 1° semanapostrasplante. Control deSolanum entre cotiledonesy 1° hoja, Sorghum halepen-

l c cionesse con i a ,d pos aChenopodium, Polygonum yPortulaca añadiendo metri-buzin (200 g/ha). Controlaceptable de Cyperus.

Contra anuales en estados de 24hojas. Sobre perennes 23 kg/ha,repetir tratamiento sobre losrebrotes. Fotosensible. No contrula Poa.

Tratar a partir del estado de 3hojas. CoMra anuales dosisbajas, aRas sobre perennes repFtiendo tratamiento. Actúa sobrePoa. Añadir un surfactante.

Aplicar en postemergencia precozde anuales, sobre perennes 2aplicaciones a 4 y 2 Iltros/ha conintervalo de 15 días. No corrtrolaPoa. Madir un surfactante.

Aplicar en postemergencia precoztle anuales. No wnirola Paa.Sobre Sorghum halepense em-plear S,S2 li[ros/ha.

Aplicar en postemergencia precoztle anuales. Añadir un surfactan-te.

Contra perennes emplear entre 2y 4 liVOS/ha. Controla Poa.

Aplicar en postemergencia precozde anuales. Sobre perennes 2apliraciones a 2 I/ha. No controlaPoa. Añadir un surfactante.

Las letras indican la categoría de tozicidad para personas, fauna terrestre y acuática, respectivamente. En ocasiones, tambiénpara las abejas. (Bt: baja toxicidad. Xi: irritante. Xn: nocivo. T: tóxico. A: ínocuo. B: toxicidad media. C: tóxico o peligroso).

Modo de acción del producto (clasificación HRAC). Para prevenir resistencias, evitar el uso continuado de herbicidaspertenecientes al mismo grupo.

EI empleo de acolchado plástlco opaco permlte reducirel uso de herbicidas y las labores.

cola y apícola), se ha propuesto, provisional-mente, utilizar el índice PBT (Gómez de Barre-da et al., 1999).En el cuadro II se ofrecen losíndices correspondientes a algunos herbici-das autorizados en cultivos hortícolas.

Dicho índice PBT es una aproximación muysimplificada al riesgo de percolación, bioacu-mulación y toxicidad de un herbicida, y puedeser útil para valorar el impacto ambiental rela-tivo de ese producto. Si se desea reducir el im-pacto de la escarda química, además de se-guir las normas de la buena práctica agrícola,se deberán escoger los herbicidas de menoríndice PBT. Entre herbicidas de similar eficaciae impacto ambiental serán preferibles los quese utilicen a menor dosis. n

CPRH,1997. Clasificación de los herbicidas según su modo de acción. Comité de Prevención de Resistencia a Herbicidas. SPV. A.Rovira Roure, 177. 25198 Lleida. 8 págs.

CPRH,1999. La resistencia de las malas hierbas a los herbicidas.Comité de Prevención de Resistencia a Herbicidas. SPV. A. RoviraRoure, 177. 25198 Lleida. Tríptico.

Fernández Quintanilla C., Garrido S., Zaragoza C. 1999. Control In-tegrado de las malas hierbas. Buenas prácticas agrícolas. Phyto-ma-España. Valencia. 269 págs.

Gómez de Barreda D., Lidón A., Gómez de Barreda Ferraz D., Ga-món M., Sáez A. 1999. Características fisicoquímicas y biológicasque defnen el comportamiento en el suelo de los fitosanitarios.Ediciones LAV S.L. 98 págs.

Kempen H.M., 1993. Processing tomatoes. Growers Weed Management Guide. 3"' Edition. Thomson Publication. Fresno. Ca. 152-159.

Zaragoza C., Branthome X.. Portugal J.M., Pardo A., Suso M.L., Rodríguez del Rincón A., Monserrat A., Tiebas A., Fernández-CavadaS., Gutiérrez M., 1994. Itineraires techniques comparés pour lecontrole des mauvaises herbes chez la tomate en tlifferentes regions europeénnes. 5 th EWRS Mediterranean Symposium "WeetlControl in Sustaínable Agriculture in the Mediterranean Area", Pe-rugia.179-186.

Zaragoza C., 1999. Manejo de la flora arvense en programas deproducción integrada. 6° Symp. Nal. de Sanidad VegetaL Congresos y Jornadas 48/98. Junta de Andalucía. 39 51.

44/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 45: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^ ^ ^,ii , ^ ^^^s^^^os^

Fertilización del olivar con lodosde depuradora

r ,. r ^ r.. r r .^ r r r ^ r^ r ^.^ ^.

I_os /ndos Kenerados trns lndcpuraciórr de las n,^uus re.tiidrurles

urhnrras cc^ntrene Ĵr todos losnr^trienle.Ĵ^ necesnrios pctra el

dcsnrrullo de las /^lnrucrs, cun lu quese les darín rnra salida racional r no

cnntnmincntte. L'! Lv/A, ert estesentider, estrr llevando n cr^ho una

serie de ensm^os pnra .Ĵ^u rrtilivnciónen el nhunndn de oli^•ur de secci Ĵro.

*E.M Beltrán Rodríguez; *R. Miralles deImperial Hornedo; *M.A. Porcel Cots; *M.

Delgado Arroyo; *N. Bellido de Lestable; **R.del Moral Trujillo; ***M. Bigeriego Martín de

Saavedra. *Departamento de Uso Sostenible delMedio Natural, INIA (Madrid). **Laboratorio

Agroalimentario (Córdoba). ***MAPA.Subdirección General de Porcino y Otras

Producciones Ganaderas. Dirección General deGanadería.

I olivar es un cultivo típico de lacuenca mediterránea desde hacemás de 3.000 años, traído desdela región de Siria, Líbano y Jorda-nial. Se le considera como uno de

los árboles más antiguos que ha cultivado elhombreZ.

Alrededor de 500 millones de olivos secultivan en todo el mundo, de los cuales el80% se localizan en Europa, mayoritariamen-te en: España (42%), Italia (24%) y Grecia(12%)^.

EI aceite de oliva es un producto de granvalor dietético, pero su consumo no es muyalto debido a la competencia económica deotras grasas procedentes de semillas y ani-males'. EI mayor consumo del aceite de olivase registra dentro de los países productores.

EI aceite de oliva perdurará y ampliarámercado si se obtiene un producto de máxi-ma calidad empleando factores de produc-ción a bajo coste y, a la vez, siendo respetuo-sos con el medio ambiente.

Teniendo en cuenta el último punto, en ladepuración de aguas residuales urbanas segenera un lodo al que hay que darle una sali-

da no contaminante y racional'.EI uso agrícola de lodos de depu-radora es una alternativa que Ile-va consigo el concepto de reutili-zación. Los lodos de depuradoracontienen la totalidad de los nu-trientes considerados esencia-les para el desarrollo de las plan-tas, destacando su contenido ennitrógeno, fósforo y micronutrien-tes. La riqueza en nitrógeno y fós-foro en comparación con loscompuestos orgánicos ganaderos tradiciona-les en agricultura es de tres a cuatro vecessuperior. EI contenido en materia orgánicadel compost de lodo oscila entre un 35% y un40%. Según estos datos, el compost de lodode depuradora presenta unas buenas carac-terísticas agronómicas que lo hacen aptopara su utilización agrícola.

EI trabajo que se presenta forma parte deuna serie de ensayos que está Ilevando acabo el INIA, cuyo objetivo es estudiar el efec-to fertilizante del compost de lodo de depura-dora en olivos de secano de la variedad Cor-nicabra. Los datos que se exponen estudian

la influencia de este fertilizante sobre la pro-ducción y calidad del aceite.

Materiales y métodos

EI estudio se ha Ilevado a cabo en dos oli-vares de Cornicabra en secano. Las fincas selocalizan en Aranjuez (Madrid) y en Seseña(Toledo). La plantación de Aranjuez (tresboli-Ilo) tiene más de cien años y la de Seseña(marco real) proviene de una plantación quefue talada durante la Guerra Civil y rebrotóposteriormente.

Con objeto de observar el efecto del lodo

Vida Rural/15 de enero 2000/45

Page 46: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

PRODUCCIÓN ^ ^ PESO DE CIEN ACEITUNAS ^ ^ RENDIMIENTO GRASO DE ACEITUNAS

Lodo Mixto Urea

Flgura 1. Producclón (kg) de los ollvares.

como fertilizante se diseñó un experimentocon tres tratamientos, cada uno con un tipofertilización. De esta manera, se compara lainfluencia del compost de lodo con otros dostipos de abonado.

Los tratamientos son:• Tratamiento 1: aplicación de compost

de lodo ( Lodo).

r^r ^r ^, ,

TRATAMIENTO

LODO

DOSIS(kg/ha)

16.000 de lodo

MIXTO 250 de urea + 8.000 de lodo

UREA 500 de urea

Lodo Mixto Urea

Flgura 2. Peso de clen aceitunas (gr) en ambos olivares.

• Tratamiento 2: fertilización mixta conurea y compost de lodo (Mixto).

• Tratamiento 3: aplicación de urea(Urea).

Las dosis de cada tratamiento quedan re-flejadas en el cuadro I.

Cada parcela se dividió en tres bloques,cada cual con cada uno de los tratamientosanteriormente descritos. Eligiéndose cuatroparejas de olivos en cada bloque sobre losque se realiza el control del ensayo.

Antes de proceder a la aplicación del abo-nado, se Ilevó a cabo un estudio del suelo delos dos olivares (cuadro II). Encontrándoseun suelo básico y pobre en materia orgánica,con una relación C/N baja en ambos olivares.La conductividad en el suelo de Seseña esmayor que en el de Aranjuez, pero en ambos

,., ^r ^r , r ^ r ^ r r

ARANIUEZ SESEWA

Profundidad 0-15 15-30 0-15 15-30

pH (1:2.5) 8,5 8,2 7,9 8,0

Conductividad (1:5) dS.m-' (25 °C) 0,2 0,2 2,1 2,2

Nitrbgeno (%) 0,04 0,04 0,08 0,06

M. 0. Oxidable (%) 0,4 0,24 1,2 1,03

Fbsforo asimilable (olsen) (mg fbsforo/kg) 10,4 8,7 15,1 7,0

Textura (USDA) Franco-arenoso Franco-limoso

^-r ^, r. r r ^r ^ r^r, ^r

Humedad* M.O. Volátil* C. Oxldable* N* PzOb* Kz0* Ca0* C.E'

Aranjuez 21,5 38 11,7 2,3 1,9 0,4 4,7 4,07

Seseña 17,5 35 12,5 2,1 1,4 0,4 5,9 4,05

Metales ** Pb** Cd** NI** C Ĵ** Cu** Zn** PH 2

Aranjuez 127 <3 46 248 365 1.080 8,1

Seseña 122 <3 48 233 268 1.428 8,2

Límlte UE 1.200 40 400 1.500 1.750 4.000

* en %; ** en mg/Icg; 1(1:5) en dS,m'; 2(1:2,5)

I ^ qritn^uel l

ir. Sesena .^

Flgura 3. Rendlmlento graso (%) en los dos ollvares.

casos el contenido en sales es despreciable.En los dos olivares el contenido en fósforoasimilable es normal5.

EI compost de lodo utilizado en los trata-mientos Lodo y Mixto procede de la mezclade lodos obtenida de seis depuradoras de-pendientes del Ayuntamiento de Madrid (Val-debebas, Butarque, Sur, Rejas, Sur Oriental yChina) que fueron desecados aeróbicamentedurante tres meses con volteos periódicos,sin agente estructurante. Los parámetrosanalíticos del lodo utilizado se muestran en elcuadro III. Los resultados analíticos del com-post de lodo muestran que en estos ensayosse utilizó un producto muy elaborado. EI con-tenido en metales pesados, determinado porabsorción atómica, está muy por debajo de laNormativa de la UE y del Decreto del MAPA so-bre aplicación de lodos en agricultura.

En marzo se realizó la aplicación del abo-nado correspondiente a cada tratamiento,enterrándose, a continuación, con un pasede grada.

AI final de la campaña se procedió a la re-colección de la aceituna, determinándose laproducción. Se tomó un kilogramo de aceitu-na por pareja de olivos para analizar su com-posición y rendimiento industrial ( cuadro IV).

Rcsultados y c on^ lusiont^s

Producción.- Los rendimientos de estacampaña en ambos olivares han sido bajos.No obstante, se ha recogido la produccióncon objeto de poder establecer comparacio-nes entre los distintos tratamientos.

EI olivar de Seseña ha tenido una produc-ción cinco veces mayor que el de Aranjuez y,tanto en Seseña como en Aranjuez, la mayorproducción se ha obtenido en el tratamientocon urea ( Fgura 1). EI lodo no parece tenerinfluencia sobre la producción, ya que traba-jos anteriores ponen de manifiesto que elcompost de lodo es un abono de liberaciónlenta de nutrientes, por lo que en el primeraño de tratamiento la respuesta del cultivo noes tan satisfactoria como se podría esperar".

Peso de cien aceitunas.- En Seseña elpeso de aceitunas es prácticamente igual en

46/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 47: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

los tres tratamientos, mientras que en Aran-juez, las aceitunas del tratamiento mixto sonestadísticamente más pesadas que las delos otros dos tratamientos ( Figura 2).

Rendimiento graso.- No se observaron di-ferencias entre los tratamientos, tanto en elolivar de Seseña, como en el de Aranjuez, y elrendimiento graso de aceitunas en el olivarde Aranjuez (29%) es mayor que en el de Se-seña (22%) (Figura 3). n

^^^« iJ^^^^^^I e ñ o s o s

^^^ ^o: ^^_ ^ ^ ^ ^

SESEÑA Grasa (%) Humedad (%) Materia Seca ( °^) Rendimiento Graso (%)

LODO 24,1 45,0 30,9 21,4

MIXTO 24, 5 43, 7 31, 7 21,7

UREA 26,5 40,2 33,2 23,6

SESEÑA Grasa ( %) Humedad (%) Materia Seca (%) Rendimiento Graso (%)

LODO 30,8 35,8 33,4

MIXTO 32,3 32,1 35,6

UREA 33,0 32,0 35,0

27,8

29,2

29,9

^1^ F. Rodríguez Mulero. A. Ballester Segarra "Influencia de la sani-dad vegetal en la calidatl del aceite de oliva". Hoja tlivulgadora N.19/90 HD.MAPA.1991.

^2^ D. Boskou "Química y tecnología del aceite de oliva". AMV Edi-ciones y Mundi-Prensa Libros S.A. 1998.

^3^ HK. Mangold; E. Fedeli "Olives, olive oils and the Mediterraneandiet". La Rivista Italiana delle Sustanze Grasse. VoLLXXIV. 349-352. Agosto 1997.

^^^ M. Bigeriego Martín de Saavedra. "Aplicación agronómica de lotlos residuales". Cuadernos del ICE: "Contribución a la educaciónambiental: el tratamiento de los residuos urbanos". Pág. 161 194.Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 1994.

^5^ Junta de Extremadura. "Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego". Ediciones Mundi-Prensa. 1992.

^ i i i /i

i ^i i i i /

^ ^ ^ • • • - ^ ' ^ ^ • ' •

^ ^ • ^ ^ ^ • ^ ^ ^ r ^ - ^ • • ^

' ^ ^ • ^ ^ • - ^ ^ • • ^ • ^ • ^ • •

^ • • ^ ^ ^ ^ - ^ ^ • ^ ^ ^ ^

^ • r •' ^ ^ ^ •' ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ' ^ • • • ^ ^ ^ ' • ^

^ ^ ' ^ • ^ • • ^ r • ^ ^

ACUDAMFerrer i Busquets, 2

^

Tel. 973 - 71 04 04Fax 973 - 71 04 5325230 MOLLERUSSA - lleidaE-MAIL. acudam @ cambrescat.es VIVEROS ACUDAM

Page 48: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

n^ ^ ^ ulti^^os

Lucha contra la tristeza de loscítricos (CTV): situación actual (I)

^• ^ ^ ,• f r r r r • r, r f,•

AI final de un decaimiento lento (durante meses) o rápido (días) los árboles injertados sobre naranjo amargo(excepto limonero) mueren.

,. ..C - . :^^

1

1Decaimiento súblto o colapso debido al virus de la tristeza.Las plantas infectadas quedan con sus hojas y frutos secos en unos días.

Printcru pnrtc^ de u Ĵt nrtíc•ulo snhrc^ luine•icleĴrein clel eirus de In Irisle^a de^

los cítric•us (C'T 1') en /•apcrifn, laen_%crmeclncl f•íric•u Ĵniis inflĴortante de^

esle crrlli Ĵ•u, donde se Iralnn lasmedidus iniricrles cle contrul de lu

en/^ermeducl ^• /os nrétodos de clete^e•c•iú Ĵrdel virus. En !cr se^^rntdn pcirte^, se

delnlla Ĵr /ns n Ĵ•unces t• las pernpertivnsde futuro eĴt la luchn cnntrn la triste;,cr.

Mariano Cambra Álvarez. Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA).

La citricultura española posee un granvalor, ya que la producción anual sesitúa en torno a los 6 millones de to-neladas y ocupa una superficie cer-cana a las 290.000 hectáreas. Ello

hace que España sea el cuarto productor, trasChina, Brasil y EE.UU., pero el primer exporta-dor mundial de fruta fresca.

La relevancia social del cultivo de cítricosen España está fuera de duda, ya que propor-ciona un elevado número de empleos y suponeun salario adicional de importancia para lospequeños agricultores. En la Comunidad Va-lenciana se cultivan más de 90 millones de ár-boles en unas 185.000 ha, lo que supone

EI primer síntoma de infección por elvirus de la tristeza en árboles

injertados sobre naranjo amargo esuna ligera clorosis.

48/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 49: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^

^^u L^v^^^I e ^ 0 5 o S

aproximadamente el 80% de la citri-cultura española.

EI virus de la tristeza de los cítri-cos (CN) provoca la enfermedad vi-ral más importante de este cultivodebido a la gravedad de sus sínto-mas y a su fácil dispersión por pul-gones y por injerto. Este virus hapuesto en peligro la citricultura es-pañola desde su introducción, des-de California ( EE.UU.), con materialvegetal en los años 1930-35. La ci-tricultura mediterránea estaba ba-sada casi exclusivamente en el usodel patrón naranjo amargo, cuyacombinación con naranjo dulce,mandarino o pomelo, resulta sensi-ble a la enfermedad de la tristeza.

EI CN provoca el bloqueo de loshaces conductores de savia a nivelde la línea de injerto y los árboles in-jertados sobre naranjo amargo de-caen al infectarse. De ahí, el nombrede "tristeza", ya que los árboles semarchitan y Ilegan a morir. Este de-caimiento puede ser lento (suce-diendo a lo largo de meses o pocosaños) o repentino ( unos días), tipocolapso. AI final, los árboles muereno quedan improductivos con cose-cha inferior a la normal y frutos demenor calibre.

En 1957, tras una helada importante en lacomarca de La Ribera Alta de Valencia en elaño anterior, se produjo la primera muerte ma-siva de árboles injertados sobre naranjo amar-go en España. A esta explosión epidemiológicasiguieron otras. Desde entonces hasta ahora,se estima que unos 40 millones de árboles, lamayoría naranjos dulces y mandarinos, injer-tados sobre amargo han muerto.

En el período comprendido entre 1930-35hasta 1989 se calcula que unos 20 millonesde árboles fueron destruidos por la enferme-dad de la tristeza. En esta época, la dispersión

- = ^ ^:^t,^-a1' ° i^1^^^ - ^:r^ il - ^ ^ ^

del virus se produjo, fundamentalmente, por eltráfico incontrolado de material vegetal y lapráctica del sobreinjerto con variedades por-tadoras del virus, pero asintomáticas. Así mis-mo, los pulgones Toxoptera aurantii y Aphisspiraecola, contribuyeron a dispersar la enfer-medad al alimentarse, primero, en árboles in-fectados y, posteriormente, visitar y alimentar-se de nuevo en árboles sanos. Estos dos vec-tores, aún siendo muy abundantes en la épo-ca, son poco eficaces en transmitir la enfer-medad.

Desde 1989 hasta la actualidad, las pérdi-das provocadas por CN se han evaluado en

otros 20 millones de árboles injerta-dos sobre naranjo amargo. En esteperíodo, el eficaz vector A. gossypii(pulgón del algodonero) se ha hechopredominante y ha favorecido unconsiderable avance de la enferme-dad.

Estas cifras sitúan a Españacomo el país del mundo donde ma-yor número de árboles injertados so-bre amargo han muerto debido alCN.

Anlecedentes de la luchacontra la trist^^za en España

A las primeras muertes masivasde árboles en Valencia en 1957, si-guieron otras en la misma provincia,en Castellón, Murcia y Almería, du-rante 1962 y 1968.

EI Ministerio de Agricultura prohi-bió en 1968 la propagación y el usoen viveros del patrón naranjo amar-go para injertar naranjos dulces,mandarinos y pomelos. La enferme-dad de la tristeza forzó un cambiodrástico hacía el uso de patrones to-lerantes en la citricultura española,hasta entonces basada en el patrónnaranjo amargo. Los viveros fueron

legalmente regulados y comenzaron a producirpatrones tolerantes a la enfermedad de la tris-teza, pero se descubrió que la práctica totali-dad de cultivares españoles de cítricos esta-ban infectados con patógenos transmisiblespor injerto, los cuales eran tolerados por el na-ranjo amargo, pero no por los patrones tole-rantes a tristeza. Así, la frecuente presenciade infecciones mixtas con el virus de la psoro-sis, con los viroides de la exocortis y de la ca-quexia e, incluso, con otros patógenos de aná-logo comportamiento a los virus, restringían eluso de patrones tolerantes. Esta situaciónobligó a la importación de algunas variedades

HANSCOM MADEX, S.L.Primer fabricante nacional de hilo Twist-Tie especial para aplicación agrícola y horticultura eñ

®

Los hllos Hanscom Madex están fabrlcados con materlales degradables, que no dejan restduos en elcampo, y son fáclles de ellminar.Todos nuestros productos están dlseñados para una rápida apllcación en viñas y árboles frutales, aho-rrando tlempo y materlal. Comparado con otros productos del mercado este hllo es tdeal para el ata-do y entutorado de plantas en creclmiento o para, posterlormente, la suJeción de la planta formada.Se slrve precortado (de 15 a 25 cm.) para aplicación manual o en bobinas (de 200 mts. y 500 mts.)para apllcaclón con máqulna.Tamblén dlsponemos de una amplla gama de productos no degradables para el atado de larga dura-clón (suJeclón de mangueras de riego, suJeción de protectores forestales, etc.).

HANSCOM MADEX, S.L. Avda. del Cinca, s/ n- 22300•BARBASTRO ( HUESCA) SE BUSCAN DISTRIBUIDORES YTelf.: 974 31 39 57 - Fax: 974 31 54 41e-mai): camercialc^?hanscommadex.turo • http://www.hanseomnradex .^e^ REPRESENTANTES

Page 50: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

,-

t'U ^1 V()SI e ñ o s o s

extranjeras libres de patógenos, desde 1968a 1975. Con estas variedades se realizaronlas primeras plantaciones de material sanita-riamente correcto injertado sobre patronestolerantes a la tristeza.

Desde 1975 se realizó un enorme esfuer-zo científico y económico, tanto a nivel públi-co, como privado, para desarrollar estrategiasque permitieran manejar el problema de latristeza a nivel nacional. Así, se comenzó unambicioso "Programa de mejora varietal de cí-tricos" en 1975, con el objetivo de obtenerplantas libres de virus, mediante microinjertode ápices caulinares in vitro, de todas las va-riedades de interés para la citricultura espa-ñola y entregar este material a los viveros ex-presamente autorizados para propagar cítri-cos. Además, se constituyó un banco de ger-moplasma de cítricos libres de virus. En elCentro Regional de Investigación y DesarrolloAgrario de Levante (CRIDA 07) del InstitutoNacional de Investigaciones Agrarias (hoy díadenominado Instituto Valenciano de Investiga-ciones Agrarias), se seleccionaron variedadesespañolas que fueron saneadas y entregadasal sector por medio de los viveros. En 1983 seincluyó en el Programa la introducción de va-riedades extranjeras de posible interés parala citricultura española. Para la importaciónde las mismas, el Ministerio de Agriculturacreó una estación de Cuarentena de Cítricosbasada en la exclusiva introducción de mate-rial vegetal mediante un sistema de cultivo detejidos in vitro. Este sistema permite introdu-

50/Vida Rural/15 de enero 2000

En la fotografia de la izquierda,impresión de la muestra (sección dehoJas o tallos) en membranas denltrocelulosa.Las membranas pueden serconservadas durante meses, envladaspor correo o ser inmedlatamenteanallzadas.Arrlba, en una membrana de 7 x 12 cmTse pueden reallzar numerosasimpresiones ( habitualmente entre800 y 1000^.

cir y sanear simultáneamente el material im-portado y, portanto, eliminar los riesgos de in-troducción accidental de nuevas enfermeda-des o de estirpes más agresivas que las yapresentes en España.

Otras estrategias, que se desarrollaronparalelamente para luchar contra la tristezade los cítricos, consistieron en la puesta apunto de métodos sensibles de diagnósticorápido del virus, que pudieran ser aplicadas agran escala, en la producción de anticuerposmonoclonales específicos de CN para lograrsu detección fiable, y en estudios epidemioló-gicos que permitieran conocer la incidencia yla dispersión de la enfermedad en diversas zo-nas ecológicas.

Los estudios epidemiológicos realizadosdesde 1981 proporcionaron datos básicospara la identificación y elaboración de medi-das y recomendaciones con impacto reductoren la tasa de infección. Se establecieron mo-delos matemáticos predictivos de la disper-sión de la enfermedad y se elaboraron deta-

EI conocimiento de laincidencia real de la

tristeza ha permitido emitirrecomendaciones específicas

a los agricultores

Ilados mapas de infección por CN a nivel detérmino municipal en las principales zonas ci-trícolas españolas.

EI conocimiento de la incidencia real de laenfermedad, del porcentaje de árboles infec-tados y de su evolución, ha permitido emitir re-comendaciones específicas a los agriculto-res. Con estas normas, el agricultortuvo máselementos para tomar decisiones relativas almomento de arranque de las viejas plantacio-nes y su sustitución por otras con material cer-tificado e injertado sobre patrones tolerantesa tristeza.

EI cambio hacia una citricultura modernaha sido imparable y las estrategias utilizadasy las recomendaciones efectuadas han sidomuy útiles para realizarel cambio detoda la in-dustria citrícola nacional. Las viejas plantacio-nes han sido progresiva y sistemáticamentereemplazadas. En la actualidad, han sidoplantados más de 95 millones de plantonescertificados injertados, fundamentalmente,en citrange Carrizo o Troyer. Ello implica que el75% de la citricultura española y casi el 90%de la citricultura de la Comunidad Valencianaestán protegidas contra las razas del CN pre-sentes en la actualidad en nuestro país.

Método^ d^ de(e^ciondcl virus

La detección y el diagnóstico del CN se Ile-vó a cabo durante años mediante pruebas bio-lógicas consistentes en inocular limas mejica-nas en condiciones controladas de invernade-ro. EI método aún siendo sensible, era lento,caro y no permitía el análisis de gran cantidadde muestras.

La aplicación de la técnica serológica ELI-SA al diagnóstico de la tristeza en 1979 posi-bilitó la realización de gran número de mues-tras procedentes de prospecciones, controlesde CN en viveros y estudios epidemiológicos.EI cambio en el diagnóstico de CN debido a latécnica ELISA queda ilustrado al comparar elnúmero de análisis realizados en España en-tre 1959 y 1979 mediante lima mejicana(unos 2.500) y los realizados por ELISA en lossiguientes diez años (unos 900.000). En la ac-tualidad, se estima que se han realizado másde 2 millones de análisis de CN, tanto en ser-vicios oficiales como por parte privada.

La producción de anticuerpos monoclona-les específicos de CN se realizó por vez pri-mera en nuestro país en 1982 mediante con-venio INIA-Ingenasa. Estos anticuerpos se co-mercializaron en forma de estuche de diag-nóstico y se patentaron en 1984. Su disponi-bilidad ha permitido realizar un gran número deanálisis en todo el mundo y ha contribuido demanera muy acentuada el control de la tristezaen España. n

Page 51: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Polvo molable. 'Fungicida coNraoidio. oidiopsisy royas

BayfidanBayfidan es un fungicida sistémico, perteneciente al grupo de losazoles.

Bayfidan actúa contra los diferentes tipos de oidio y roya en cultivosde hortícolas, frutales, viña y cereales, así como contra Rhyncosporiumsecalis y Septoria tritici en cereales.Bayfidan destaca por su intensa acción sistémica y su rápidapenetración en la planta a través de la hoja, lo que se traduce enque su efecto depende sólo mínimamente de las condicionesclimáticas.

Se comercializan dos formulaciones: Bayfidan 25 EC, en forma delíquido emulsionable y Bayfidan 5 WP,en forma de polvo mojable.

Bayer^ Qed,asoeUGIOK^

Page 52: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Maquinaria para poda de arbolado^ rr ^ r• ^ r st r. r• ,rr

n un número reciente nos ocupába-mos de los equipos para la poda dela viña. Como se trata de un cultivomuy extendido en zonas de agricul-tura desarrollada, la mecanización

de esta operación, de este cultivo, ha implica-do la dedicación de recursos económicos y hu-manos que han propiciado la aparición de so-luciones operativas: se puede decir, en estosmomentos, que la operación de poda (en de-terminadas circunstancias) puede ser "meca-nizada", con el consiguiente ahorro de manode obra y la contención correspondiente en loscostes de producción.

Otros cultivos importantes desde el puntode vista de su íncidencia económica o de la su-perficie y del personal que ocupan se hallantambién con el problema del elevado coste demano de obra de las operaciones de poda y, alpropio tiempo, con la dificultad técnica que im-plica su mecanización total o parcial. Dentrode este caso se puede incluir el numeroso gru-po de frutales, numeroso y dispar, del que po-demos destacar la fruta dulce, la fruta seca,los cítricos, el olivo... y puede hacerse algunareferencia a los árboles ornamentales, cuyapoda, presenta, de algún modo, problemas si-milares.

Uno de los agravantes del problema esjus-tamente esta disparidad, amén de la compleji-dad técnica de la operación. Además, la difi-cultad crece, o varía, en función de la exten-sión implicada: en las plantaciones de cítricosamericanas (Florida, California y suponemosque también en las brasileñas) no parece exis-

Lu mecnru„clcron IotcN r, /^urc Ĵ a! ctc^ !crpocla dc^ cultiros lerinsus (cnmo ln.ti de

I'ruta chrlce, frutos .cecns, cítricos, c^liru

e. irrclrrso, ^irholc^.1 urnumc^ruulc^s)

/^reseĴun dislirrtns Ĵ•entcrjcr.^, rumn lu

rc^llrICC10R LIP ID.S' COS'tc'S [lP !u n Ĵ cntcr clc^

ohru, c^ inconrc^nic^rrtes, c^Ĵrtrc^ c^llcr,^, Indi%ietrltncl t^errien cle lus nperncinne^.ti

Carlos Bernat Juanós. Profesor de la EscuelaSuperior tle Agricultura de Barcelona.

^

tir alternativa posible, las plantaciones tienen,en determinada época del año, un aspecto to-talmente "geométrico", las copas han sido re-cortadas en sus cuatro laterales y en su partesuperior por barras de corte alternativas o ro-tativas, y tienen una forma totalmente "cúbi-ca", aspecto que irán perdiendo, progresiva-

Prepodadora de frutales. Arriba, plataforma auxlliar para poda o cosecha.

mente, por el crecimientodel árbol, hasta la próximapoda. Por una parte, casi notienen alternativa. No dispo-nen de la suficiente mano deobra cualificada y, en cual-quier caso, el coste resulta-ría prohibitivo. Desde el pun-to de vista de la eficacia dela operación, no hay duda deque se consiguen varios delos principales objetivos dela poda: forzar la produccióndel año siguiente, mejorar la

aireación y la penetración de la luz, dejar unpaso suficiente para las máquinas para otrasoperaciones, etc.

En las condiciones más comunes en nues-tras zonas de producción de cítricos, las par-celas son pequeñas, las densidades muy al-tas, a menudo se da una mezcla de varieda-des, este tipo de solución parece muy difícil deaplicar. Otra cosa será, si se produce una evo-lución parecida a la que está ocurriendo en laviña, en las nuevas plantaciones, que puedanrealizarse pensando ya en la mecanización (to-tal o parcial) de casi todas las operaciones.

EI mismo, o parecido, dilema lo encontra-mos en las plantaciones de fruta dulce (man-zano, peral, melocotonero, ciruelo, cerezo,etc.). En aquellas especies en que ello es po-sible, las plantaciones realizadas en espalde-ra pueden recurrir a este tipo de máquina pararealizar una primera poda, o prepoda, que enocasiones puede quedar en "poda" a secas.Pero, hasta el momento, teniendo en cuentaque una gran parte de nuestras explotacionesfrutícolas son familiares y que el tiempo dispo-nible en invierno para las tareas de poda esconsiderable, suele hacerse una "segunda pa-sada", manual, con un rendimiento muchomás elevado. Así, en plantaciones de peral ymanzano, que con mucha frecuencia se reali-zan en espaldera, la poda puede realizarse ini-cialmente con este tipo de máquina que cortaverticalmente y horizontalmente, eliminandouna buena parte de la madera que se suprimeen la poda convencional. AI realizar, si es elcaso, la poda complementaria, las platafor-mas pueden acercarse en mayor medida, eloperario tiene una visión mucho más despeja-da de las ramas que suprimirá o que acortará,y de las que conviene dejar, y, en definitiva, sutrabajo, o su "capacidad de trabajo", se multi-plica por cifras del orden de 5 ó 6 veces. La ma-yor parte de estas máquinas puede realizarcortes horizontales ("topping"), verticales,pero también puede trabajar con una determi-nada inclinación si la formación del árbol lo exi-ge, tanto para formas ahusadas (punta haciaarriba), como para vasos clásicos (abiertos ha-cia arriba). La mayoría pueden adaptarse tam-bién mediante sistemas hidráulicos a distin-tas alturas de los árboles y a diferentes an-churas de plantación.

Una importante ventaja adicional de estasmáquinas, podadoras o prepodadoras, de fru-

52/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 53: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^. . .^.,„ _ ,:. ,,^ ^ ^H,r^ ^ -^^^, ^ . _ c ; p^ ,. . ,. . ^ ,-. , ^ a. ^^ „µ, ^^ ^*- ^:. .. ..,. .. . ,^ .a r_^'^ ` ;- _. Y ^^^^^ . , , .. ^ " ^ .. 111(!(^rl ll ll^l(±It111

^ Trituradora ligera para restos de poda, con alimentadory triturador independientes.

Elementos de corte, de gran capacidad, montadossobre pértigas, permiten cortes a una cierta altura. ^

también cambiando de considera-ción. Se están poniendo almendrosen regadío, para una producción mu-

cho más intensiva, y, en este caso, la

tales es que pueden utilizarse también parapoda en verde, operación que, si no se realizaa máquina, es prácticamente imposible deplantear y cuyos beneficios para la calidad dela producción son evidentes. La simple elimi-nación de una parte de los brotes tiernos tieneun efecto notable en el calibre de los frutos; lamayor facilidad al paso del aire y de la luz me-jora la sanidad y la coloración; la eliminaciónde una parte de la vegetación, que ademásaún crecería, facilitará en parte la cosecha. Enresumen, en muchos casos, un pase rápido,para una ligera poda en verde, a final de pri-mavera o a principio de verano, puede ser muybeneficiosa en determinadas variedades.

Habíamos pensado escribir, y escribimos,que se trata de un tipo de máquina relativa-mente fácil de compartir entre varias explota-ciones, a causa de los plazos amplios de quese dispone para realizar el trabajo. Pero no po-demos hacer esta indicación sin añadir la co-rrespondiente recomendación muy estricta delimpieza de las máquinas y"desinfección" delas cuchillas antes de pasar de una explota-ción a otra, por el riesgo de transmisión de en-fermedades.

Otro tipo, otras especies, de frutales, queen nuestro país tienen gran importancia, por lagran superficie que ocupan y por el porcentajede ingresos que generan en muchas zonas,son el almendro y el olivo. En estos últimosaños ambos cultivos están sufriendo impor-tantes transformaciones. En el olivose están multiplicando las pruebasde altas densidades, en regadío,para cosechar con vendimiadoras omáquinas similares; si esta tenden-cia perdura, o Ilega a imponerse, lasmáquinas que se utilizan para otrosfrutales (no olvidemos que la aceitu-na es también un fruto) podrán teneruna amplia utilización en el olivar. EIproblema, en estos momentos, seplantea, a nuestro juicio, en la res-puesta del árbol a un tipo de poda,muy enérgico y totalmente distinto alque se había realizado siempre paraesta especie.

EI cultivo del almendro (la almen-dra es la semilla de otro "fruto") está

utilización de las máquinas de podar que he-mos comentado podrá ser sensiblemente lamisma en un almendro que en un melocotone-ro: prepoda invernal con cortes superiores ho-rizontales e inclinados en dos o cuatro pasa-das cruzadas, previas a un acabado manualcon tijeras, y ligera poda en verde a inicios deverano, fundamentalmente, para airear algo lacopa.

Pero quedan aún muchas plantaciones degran porte, o excesivamente espesas, o mez-cladas, en que la poda debe continuar siendo"tradicional". Pero, aún para éstas, y para lasoperaciones de poda manual complementariaque hemos mencionado, existe una mecaniza-ción parcial muy interesante. Los primeroscompresores que aparecieron, que substituye-ron el esfuerzo manual de "cortar" por el es-fuerzo neumático, fueron acogidos con un cier-to escepticismo, que rápidamente se desva-neció al comprobar las notables diferencias derendimiento entre los operarios "mecaniza-dos" y los convencionales. En esta línea se haavanzado notablemente: al sistema neumáti-co se ha añadido el hidráulico, que aprovechabásicamente el sistema del tractor, proporcio-nando mayor capacidad de corte, mayor lim-pieza; y el sistema eléctrico, que con bateríascada vez más ligeras permite autonomías so-bradas de jornadas de trabajo bien largas.

Para plantaciones de frutales, los equiposde poda se han acoplado a las plataformas derecogida, mejorando la rentabilidad de éstas yfacilitando el desplazamiento (tubos de airecomprimido o de aceite a presión, de los que el

Alineadora de restos de poda, de Industrias David.

es el caso, por ejemplo, del olivar y lapresencia de barrenillo. Los restosde poda suelen quemarse, pero elloimplica muchas horas de trabajo, unriesgo considerable para el arboladoy en parte para los operarios, unapérdida totalmente inútil de materiaorgánica para los suelos y, finalmen-te, una cierta agresión al medio am-biente (el humo). Últimamente, elmercado ofrece una gama considera-ble de equipos para alinear los restosde poda y unas trituradoras, para suposterior incorporación al suelo. AI-gunas de estas trituradoras tienen unnivel de precisión en el picado quepermite destruir o eliminar el riesgode propagación del barrenillo. n

Vida Rural/15 de enero 2000/53

operario puede prácticamente desentender-se). En este aspecto, también ha mejoradoconsiderablemente la seguridad. Reciente-mente han aparecido en el mercado unas tije-ras asistidas provistas de un sistema de blo-queo accionado por una señal de radio emitidapor un brazalete que el operario Ileva en la otramuñeca: cuando ambas manos están dema-siado próximas, el riesgo de corte accidentales mayor, por lo que el mecanismo de cortequeda bloqueado.

Para árboles de gran porte (como son, enocasiones, los olivos, o para nogales, porejemplo) o para diversas especies ornamenta-les podemos encontrarnos con ramas que de-ben ser eliminadas de un grosor considerabley situadas, a veces, a notable aftura. Los equi-pos de poda asistida presentan tijeras de bocaparticularmente ancha, accionadas hidráulica-mente, e incluso pequeñas motosierras tam-bién hidráulicas, que pueden conferir una ca-pacidad de trabajo considerable a un equipode podadores experimentados.

No debemos olvidar, por último, que unavez podados los árboles solemos encontrar-nos con un volumen considerable de leña, cuyadisposición implica un número considerable dehoras de trabajo. En algunos casos, además,la necesidad de eliminar los restos de poda tie-ne unas implicaciones sanitarias importantes:

Page 54: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

w ..^ • Ĵme^^^^.n^za^^i^n

Calendario de actividades programadas porAgragex de cara al año 2000Cada vez es mayor el número de empresas que integran la Asociación

a Asociación Españolade Exportadores de Ma-quinaria, Equipos deRiego y Equípamientos

1 Ganaderos, Agragex,encara el año 2000 con ilusionesrenovadas y con la esperanza deque el éxito, que hasta ahora hacaracterizado las actividades queha coordinado para fomentar lapromoción exterior de sus asocia-dos, siga marcando el desarrollode las actividades que tendrán lu-gar durante el nuevo milenio.

Así, Agragex confía en seguir,a lo largo del 2000, cumpliendolos objetivos marcados, tanto porla propia Asociación, como por lasempresas que forman parte deella; por lo cual, seguirá esforzán-dose al máximo para estar a la al-tura de las expectativas creadas asu alrededor en estos últimosaños y continuar respondiendo deforma satisfactoria a la confianzaque las empresas miembros handepositado en la Asociación.

Esta confianza que el sectoragrario español ha concedido aAgragex se refleja en el cada vezmayor número de empresas quehan pasado a formar parte de laAsociación. De esta manera, se

continuará apostando por la cali-dad, la diversidad y la experienciaque las distintas empresas espa-ñolas que forman parte de Agra-gex han demostrado en todos losmercados internacionales.

Todas las actividades queAgragex ha programado para elpróximo año han sído cuidadosa-mente estudiadas para que se en-marquen dentro del Plan de Pro-moción Exterior que cada ejerciciose negocia con el Departamentode Bienes de Equipo del Institutode Comercio Exterior (ICEX).

Por otra parte, entre las últi-mas actividades organizadas porAgragex, cabe destacar la partici-pación de empresas españolasen la Feria NTV'99 (2 a 5 de no-viembre, Amsterdam, Holanda),exposición muy profesional enfo-cada exclusivamente al sectorhortícota; en la Feria lrrigation As-sociation'99 (7 a 9 de noviembre,Orlando, Florida), dedicada al sec-tor de riego en sus diversas ver-tientes; y en la Feria Agritechni-ca'99 (6 a 13 de noviembre, Han-nover, Alemania), de maquínariaagrícola y sus componentes.

Información: Agragex. Tel.: 94470 65 05. Fax: 94 422 00 61. n

-^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^

FERIAS CON PABELLÓN OFlCIAL (FPO)

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

"MINI"EXPOTECNIA POZNAN, POLONIA 12-16 JUNIO

AGRO FOODTECH BEIJING, CHINA 11-14 ABRIL

FERIAS DE PARTICIPACIÓN AGRUPADA(FPA)

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

TULARE TULARE, CALIFORNIA (EE.UU.) 8-10 FEBRERO

AFlA AGRO GUADALAJARA, MÉXICO 9-11 MARZO

SITEVI MERCOSUR MENDOZA, ARGENTINA 1619 MAYO

IA AUSTRALIA MELBOURNE, AUSTRALIA 23-25 MAYOSPACE RENNES, FRANCIA 12-15 SEPTIEMBRE

AGRIMAROC CASABLANCA,MARRUECOS 21-24 SEPTIEMBRENN AMSTERDAM,HOLANDA 31 OCTUBRE-3 NOVIEMBRE

IA EEUU PHOENIX, EE.UU. 12-14 NOVIEMBRE

EIMA BOLONIA, ITALIA 18-22 NOVIEMBREROYAL SMITHFlELD SHOW LONDRES,INGLATERRA 26-29 NOVIEMBREEUROTIER HANNOVER, ALEMANIA 28 NOV-1 DIC

MISIONES COMERCIALES DIRECTAS (MDI)

LUGARNICARAGUA, El SALVADOR, GUATEMALAINDONESIA, FlLIPINASLIBIA, EGIPTOTURQUÍA, REP. EX-SOVIÉTICAsCANADÁCOREA DEL SUR, JAPÓNBRASIL, CHILE

FECHA13-19 FEBRERO18-25 MARZO2-10 ABRILJUNIOJULIO2^ QUINCENA SEPTIEMBREA PARTIR 10 DICIEMBRE

MISIONES INVERSAS (MIV)

ACTIVIDAD LUGARJORNAOAS 2000(FIMA GANADERA 2000) ZARAGOZA

OTRAS ACTIVIDADES

FECHA

8-10 MAYO

• SEMINARIO DE RIEGO E INVERNADEROS coíncidiendo con AGRIMAROC 2000(CASABLANCA, MARRUECOS).

• CAMPAtVA PUBLICITARIA "FAR EASTERN AGRICULTURE".• CAMPAÑA PUBLICITARIA "AFRICAN FARMING".

^ulio Gil dona dos sembradoras a las Escuelas de IngenierosAgrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid^ a empresa de maquinaria

agrícola Julio Gil Águeda e^ Hijos donó recientemente

dos sembradoras, especialmentediseñadas para ensayos y forma-ción, a la Escuela Técnica Supe-rior de Ingenieros Agrónomos (ET-SIA) y a la Escuela Universitaria deIngeniería Técnica Agrícola (EUI-TA) de la Universidad Politécnicade Madrid.

EI acto, que contó con la pre-sencia, además del propio Julio

Gil, de José Luis de Mi-guel, director de la ET-SIA, quien tomó la pa-labra para agradeceresta donación, que re-presenta una muy sa-tisfactoria muestra dela deseada colabora-ción entre la industriay la Universidad parala formación de los fu-turos ingenieros agró-nomos; Joaquín Gar-

wcía de Martitegui, direc-tor de la EUITA; asícomo de subdirectoresde las Escuelas, direc-tores de Departamen-tos, estudiantes, etc.

Las sembradorasdonadas son dos adap-taciones específicasdel modelo SX Multi-sem, fabricadas expre-samente para la oca-sión. n

S4/Vlda Rural/15 de enero 2000

Page 55: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Aptdo. Correos n 6. 30510 - Yecla. MURCIA ^Tel: 968 718 119 / 968 790 682 Fax: 968 795 851

e-mail: [email protected]://www.industriasdavid.com A

Especialistas en Mecanización de Yñedos y FnrtalesJ ^.5^ r1S^•Ĵ ^Jl^

.f^^^rS^ti(rir^, ^ ^iJi:^^^

^_'rJvrt•JI ^.^iJ„^,.i^1^JJ^^ ^ ^ '

J ^ (^^';III'/^f`^^ĴJ rl^

(: ^` `.

^^^! J^!.' !!_l:'JS.

1 / ^ j^^ ^I I J r :_Ĵ

^,^^aCc^^^^^^,^ ^^.u^^d^ S^ ^.Fabricantes Exportadores de Maquinaria Agrícola

^ PoL Industrial Urbayecla II, Travesia, 1O .wa p.w.^:..

^s^v^! i :^^ ^ s^^^^iI

l ^ : f r' f

®

Page 56: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^ . ^

^ ^^ r i If ^^i^^ nl^^^^l.il1l^LCl1)Il

l.a 30 ed ición de E I MA conf i rma la pu janza de lamaquinaria italiana, con 113.000 visitantesLas empresas españolas expositoras, 35 en total, muy satisfechas de los resultados de la feria

a Exposición Internacio-nal de Maquinaria parala Agricultura, EIMA, hacumplido en 1999 suXXX aniversario y no se

resiente con los años: sigue fun-cionando a las mil maravillas.Cuando todas las grandes feriaseuropeas han tenido que pasar acelebrarse cada dos e, incluso,tres años, EIMA sigue fiel a suspeculiares circunstancias (es elreflejo de una industria italianacon más de 3.000 productores yconstituye un punto de encuentrode compradores de todo el Medi-terráneo, además de los que pro-vienen del resto de Europa) y con-tinúa con su periodicidad anual ysu impecable estructuración porsubsectores, facilitando la visitaal profesional que busca un pro-ducto específico.

Así, los cada vez más nume-rosos expositores españoles(siempre de la mano de Agragex)resumían en una frase lo que di-ferencia a EIMA de otras grandesferias europeas: «en esas feriasse vende, principalmente, ima-gen, y en EIMA se vende produc-to^^. Una diferencia básica paralos pequeños fabricantes.

Hablando de cifras, EIMA'99reunió a 1.599 productores, 377de ellos expositores extranjerosIlegados de 37 países, que exhi-bieron un total de 20.000 mode-los de máquinas y equipos.

En los cinco días que duró laexposición, tres abiertos al públi-co y dos reservados a invitadosespeciales, se regístró un totalde 113.000 visitantes, de losque 8.300 eran extranjeros. Estacifra es lógica si tenemos encuenta que esta edición de laEIMA ha congregado a nada me-nos que 34 delegaciones extran-jeras, compuestas por represen-tantes de diferentes Gobiernos,empresarios, expertos, periodis-tas, etc.

Arriba: stand central de novedades.Derecha: conferencla de Romano Prodi.

También destacable fue elgran número de acontecimientosque se desarrollaron paralela-mente a la exposición comercial,entre los que hay que reseñar enencuentro denominado "Hacia laRonda del Milenio, las opcionespara la agricultura del futuro",que contó con la participación depolíticos del prestigio de RomanoProdi, presidente de la ComisiónEuropea; Paolo de Castro, minis-tro para las Políticas Agrícolas deItalia; Margareta Winberg, minis-tra de Agricultura de Suecia; Joy-ce Quin, subsecretario de Agricul-tura de Gran Bretaña; e Isi A. Sid-diqui, encargado de Comercio delDepartamento de Agricultura deEstados Unidos. En el encuentrose habló de multifuncionalidad,de seguridad alimentaria, de lapolítica de subvenciones, de lasnecesidades de los países envías de desarrollo y de, en defini-tiva, todos los aspectos polémi-cos que luego han hecho fracasarlas conversaciones de Seattle.

Además, se celebró la décimaedición del encuentro del "Clubde Bolognia"; la presentación delEnte Nacional para la Mecaniza-ción Agrícola, ENAMA; una Jorna-

da Italo- Árabe sobre irrigación; lapresentación a la prensa interna-cional de la fusión entre las em-presas de maquinaria Case yNew Holland, creando CNH; o dela nueva máquina para desinfec-tar el terreno con vapor y cal, enlugar de usar bromuro de metilo,de la empresa italiana Celli Spa.

Novedades iécnicas

Como en cada edición, esteaño también se han premiadocomo "Novedad técnica" a 18 in-novaciones de las muchas pre-sentadas en la feria. Como es ha-bitual, EIMA no destaca a ningunade las máquinas premiadas, sinoque todas reciben la misma dis-tinción de "Novedad Técnica".

La lista de las máquinas pre-miadas es la siguiente:

• Arado combinado parael laboreo del terreno, deAgriter.

• Dispositivo de señaliza-ción "Pump Saver" que de-tecta roturas en los sistemasde pulverización, de AnnoviReverberi.

• Accesorio quitanieveaplicable a desbrozadorasportátiles, de Bitt di BittanteFabio.

• Sistema de cambio rá-pido para gradas rotativas,de Breviglieri.

• Máquina autopropulsa-da multifuncional "Jolly", deC.S.F.

• Sistema para la gestión au-tomática del cambio de marcha"APS-Automatic Power Shift", deDeere & Company.

• Vibrador-recolector autopro-pulsado de aceitunas, De Masi.

• Estructura de transporte amedia altura para tractores deFendt.

• Sembradora neumática deprecisión de altas prestacionesde Gheon.

• Neumático de elevada adhe-rencia DT 812, de Goodyear Italia-na.

• Grupo de transmisión concontrol electrohidráulico, de Lan-dini.

• Máquina para la limpieza delforraje, de Lanker.

• Dispositivo para el comandoservoasistido del embrague de latoma de fuerza, de New HollandItalia.

• Dispositivo hidroestático dedirección con doble circuito "Rea-tronicT^"", de Ognibene.

• Sistema de seguridad paramáquina rompetroncos con sen-sor de presión, de Ricca Andrea.

• Dispositivo de filtración au-tolimpiante para el radiador deltractor, de Same Deutz-FahrGroup.

• Sistema de control a distan-

56/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 57: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

IIl l!^^^1 Il IZ^I.^^l (1 [1

cia del funcionamiento del tractor,de Same Deutz-Fahr Group.

• Dispositivo hidroneumático"No stop" de protección para ara-dos reversibles, de Sicil Tiller.

Todas estas novedades fueronexpuestas en el pabellón especialde "Novedades técnicas de EIMA"y se puede encontrar informaciónde ellas en la página web de Una-coma: www.unacoma.com.

Agragex Ilev^ a 35t^^r^presas españolas

Otro récord de la 30 ediciónde EIMA ha sido la participaciónespañola, coordinada como eshabitual por Agragex, que ha con-tado este año con 35 empresasexpositoras, con un espacio totalocupado de 900 m2.

Para la mayor parte de los fa-bricantes integrados en Agragex,Asociación Española de Exporta-dores de Maquinaria, Equipos deRiego y Equipamientos Ganade-ros, EIMA constituye una de lasactividades estrella del año,dada la enorme repercusión a ni-vel internacional de este evento yla cantidad de contactos que sur-gen en el mismo. Por ello, casi to-dos los fabricantes centran supolítica de exportaciones en estaferia, aunque muchos de ellosacuden a varias durante el año.

En esta edición de EIMA, elcomentario generalizado entrelos expositores españoles fue lacoincidencia en fechas con la fe-ria alemana Agritechnica, lo quesupone un grave problema paralas empresas que acuden a es-tos dos eventos. Parece claro

que es necesario que la corduraimpere y que los responsablesde ambas ferias se pongan deuna vez de acuerdo para evitareste solapamiento de fechas,que perjudica a los expositores.

En la inevitable comparaciónentre ambas ferias los exposito-res españoles, medianos y pe-queños fabricantes, lo tienen cla-ro: EIMA es la feria por excelen-cia para vender y hacer contac-tos, mientras que Agritechnica

es la feria de la imagen, dondetodo impresiona (organización,pabellones, stands, etc.).

Entre los asistentes españo-les a EIMA'99 no faltaron empre-sas con amplia vocación interna-cional, como Julio Gil Águeda eHijos, con sus sembradoras,abonadoras y aperos, muy apre-ciados entre los múltiples visi-tantes a EIMA. Asimismo, estu-vo, como siempre, Bellota Herra-mientas, una empresa vasca que

,^^I^^ !I^ ^ _ .^ ^..

ha conseguido implantarse entodo el mundo, siendo un autén-tico líder en su sector.

Otro expositor que repite fueOvlac, que, con sus arados detodo tipo (de vertedera, fijos, re-versibles, etc.), también se haganado un hueco en el difícil mer-cado interior. Tampoco faltaronempresas del prestigio de Agric-Bemvig, Máquinas ForestalesVentura, Miralbueno Asientos yComponentes, Multeyme, RKDIrrigation o Sistemas Azud.

Completan la lista de los ex-positores españoles en EIMA:Abamotor Energía, Aragón Auto-moción, Chamsa, Cilindros y Cro-mados, Cometal, Dicma, La Mag-dalena, Famosa Fábrica de Moto-res, Gepaval, Goizper, Hertell,ITC, Hidroten, Industrias ÁngelMartínez López, Instituto Tecno-lógico Europeo, Jympa, LanderInternacional, Motocultores Mo-Ilón, Riegos Costa, Saleplas,Sanz Hermanos, Sistemas Ele-lectónics Progress, Solteka,Spray Pulverizadores, TornilleríaAragonesa y Vyrsa. n

Vida Rural/15 de enero 2000/57

Page 58: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^it^«^ ^;^ ^^^^^1i^^^^^^

Embotellado del vino de calidad enla zona de producción

r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^r

F_1 autor annlitia !a cuestirín delemhulellcrdo clel ti:elz.r.d (i•ino de

calidad producido en reKieíncleterminada) dentro de !a ^nna de

procluccihn, n la lu^ del crsuntn(' .iNB/^l ^, núrr "sub irrdice", plantendo

ante e! "1'rihurra! cle Justicia de lasC'onnnridudes Europecrs, que e Ĵt/'rentc^

n L;spañn con Bélkicn. I:'l litigio cohrama Ĵ^or trcrsce Ĵrdcncin al tratnrse de

Ĵ•inns de calidac! corr Denominnciún deOri,t;en, do Ĵrde sc ureĴ:níu

especinlnrente el ushecto eco Ĵrrínrico

ctculo el presti^^iu de estos ecrldos.

Joaquín Meseguer Yebra. Cuerpo Superior de laAdministración de Castilla y León.

^

I asunto C 388/95 se inicia por lademanda del Reino de Bélgical con-tra el Reino de España2 por el in-cumplimiento del artículo 34 delTratado CE3 de acuerdo con la inter-

pretación que de tal precepto dio la sentenciade 9 dejunio de 1992 en el asunto C 47/90'.En concreto, son dos disposiciones naciona-

les las que de manera clara y directa permi-ten esta circunstancia:

• La letra b) del apartado 1 del artículo 19del Real Decreto 157/19885, de 22 de febre-ro, sobre la normativa a la que deben ajustar-se las Denominaciones de Origen y sus res-pectivos Reglamentos, disponía que se con-siderará que los vinos tienen especiales pe-culiaridades, en relación con lo que disponeel artículo 86 de la Ley 25/1970, de 2 de di-ciembre, por la que se establece el Estatutodel Vino, la Viña y los Alcoholes, cuando secomercialicen exclusivamente embotelladosdesde las bodegas de origen.

• EI apartado 3 del artículo 27 de la Or-den de 1 de diciembre de 1992, por la que seaprueba el Reglamento de la Denominaciónde Origen Ribera del Duero y de su ConsejoRegulador, dispone que el embotellado de losvinos amparados por la Denominación de Ori-gen Ribera del Duero, se realizará en las bo-degas inscritas en el registro de Bodegas Em-botelladoras del Consejo Regulador, perdien-do el vino, en otro caso, el derecho a la De-nominación. Esto, en conexión con el artículo19 de la misma norma, donde se limita la ins-cripción en el Registro citado a aquellas quese encuentren en la zona de producción.

Bélgica alega, fundamentalmente, queEspaña ha hecho caso omiso a lo resuelto en

la sentencia Delhaize, a pesar de que la cues-tión prejudicial tiene como objeto principal re-solver el pleito en cuyo curso se plantea lacuestión ante el Tribunal de Justicia". Enaquella sentencia se decía que una normati-va nacional que, por una parte, limita la can-tidad de vino que puede exportarse a granel yque, por otra, no somete a restricción cuanti-tativa alguna las ventas de vino a granel entrelas empresas situadas en el interior de lazona de producción, está incluida dentro delámbito de aplicación del artículo 34 del Tra-tado CE.

Alega, además, que las razones mencio-nadas en el artículo 36 del mismo Tratado,que son las únicas quejustifican la excepciónal precepto que aquí se entiende vulnerado,esto es, la protección de la propiedad indus-trial y comercial, no se dan en el caso pre-sente, sin que la calidad y autenticidad delvino puedan de ninguna manera servir debase suficiente para sostener la pretensiónespañola'.

EI Gobierno español, por su parte, alegaque la normativa puesta en cuestión por Bél-gica es una práctica común en casi todos losEstados miembros productores de vino, ha-ciendo clara referencia a Francia, Italia, Lu-xemburgo, Portugal, Alemania y Austria, lo

Variedad de vlnos de la DO Rlbera del Duero.

58/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 59: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^ii^ii^ ^^ ^^i^^l^^^^^1^

que demuestra que tal disposición constituyeuna medida adecuada para garantizar la cali-dad y el mantenimiento de los caracteres par-ticulares de un producto vivo como es el vino.

Además, señala que, fuera del ámbito vi-tivinícola, la exigencia de embotellado en ori-gen, lejos de ser una medida aislada, es unapráctica impuesta por la normativa comunita-ria en otros sectores. Entre ellos, se incluyenel sector de las aguas de mesa (Directiva80/777, de 15 de julio de 1980)8, el delchampán (artículo 10 del Reglamento n°3309/85, por el que se establecen las nor-mas generales para la designación y presen-tación de los vinos espumosos y de los vinosespumosos gasificados, sustituido por el Re-glamento n° 2333/92, a su vez derogado porel Reglamento n° 1493/99 del Consejo, de17 de mayo de 1999, por el que se estable-ce la Organización Común delMercado vitivinícola) y el de lasfrutas y hortalizas (Reglamen-to n° 3825/83).

EI Gobierno español señala,también, que la normativa espa-ñola no es de las que limitan lacantidad de vino que puede ser ex-portada a granel y, al mismo tiem-po, autorizan la venta de vino a gra-nel en el interior de la propia zona deproducción. EI artículo 32 de la Or-den Ministerial de 3 de abril de 1991,que otorga carácter de Calificada a laDenominación de Origen Rioja yaprueba su Reglamento y el del Con-sejo Regulador, no establece ningunalimitación de la cantidad de vino quepuede ser exportado, sino, solamente,una prohibición de todo uso indebido yno controlado de una Denominación deOrigen. Además, en virtud de la exigenciade autorización previa exigida en esa mis-ma norma, la venta de vino a granel en el in-terior de la zona de producción no está au-torizada con carácter general, sino única-mente entre las bodegas inscritas en los re-gistros del Consejo Regulador. Por otra parte,no puede tratarse de una restricción cuantita-tiva por cuanto la normativa de referencia seaplica tanto a la producción destinada a la ex-portación como a la que se comercializa en elresto del territorio nacional. En este sentido, laprohibición de exportar vino a granel fuera dela zona de producción afecta tanto a los opera-dores establecidos en otros Estados miem-bros como a todos los operadores españolesestablecidos fuera de la zona de origen. La di-ferencia de trato resulta de la aplicación de cri-terios objetivos independientes de la naciona-lidad de los operadores.

Continúa diciendo que el embotellado noes una simple práctica de presentación, sino

la última etapa en elproceso de elabora-ción del producto yque la medida criti- ^cada responde a lapolítica de la Comi-sión basada en larelación entre lacalidad del pro-ducto y su ori-gen geográfico9.

Como se-gundo argu-mento de de-fensa, la re-presentaciónespañolaesgrime

quela normativa contro-

vertida puede ser una excep-ción al artículo 34, de las amparadas en el ar-tículo 36 del Tratado, es decir, por razones deprotección de la propiedad industrial y comer-cial10. EI Gobierno español considera que loúnico que persiguen las bodegas embotella-doras es comercializar un vino con una deter-minada Denominación de Origen, explotandode esta forma una reputación que va unida adicha Denominación y que sólo pertenece alas empresas de la zona de origen.

Por último, se alega que el embotelladoes indispensable para la conservación de loscaracteres específicos que el vino ha adquiri-do. Los procesos de oxidación-reducción sonimportantísimos en enología, determinandola calidad de los vinos, y que, por esta razón,

el manejo du-rante la elabo-ración y el enve-jecimiento tien-de a limitar y a

controlar el con-tacto del vino con

el oxígeno. Los vi-nos conservadosen botellas sonmás sanos, su colorse conserva mejor y,en general, todassus característicasespecíficas se man-tienen de forma másconstantel'. De todoello resulta que la má-xima garantía se obtie-ne cuando el vino se

transporta en botellas y,por tanto, la exigenciadel embotellado en ori-gen es un requisito esen-

cial para que el vino con-serve las característicasque le son propias12.

Entre las alegacionesque efectúan los coadyuvantes del Gobiernobelga las hay de todo tipo. Unas y otras coin-ciden, no obstante, en combatir el argumentoespañol de que el transporte del vino fuera dela zona de producción afecta a la calidad delmismo, sugiriendo la utilización de gas inertepara evitar la oxidación del vino. EI Gobiernobritánico invoca el Reglamento 2048/89(ahora derogado por el Reglamento1493/1999, por el que se establece la Orga-nización Común del Mercado vitivinícola), quepermite al propio Consejo Regulador destinara uno o varios de sus agentes a controlar lacalidad del vino y, en caso de sospecha dedeterioro de la calidad de éste, solicitar delas autoridades españolas que pidan a lascompetentes en el Estado miembro donde esembotellado una toma de muestras".

Finlandia cae casi en la extravagancia al"cargar" al consumidor con la tarea de com-probar el lugar de embotellado en la etiquetapara valorar la trascendencia de que éste sehaya realizado fuera del lugar de origen, fun-damentando su postura, además, en las difi-cultades que para el reciclado de las botellasse pueden derivar de la normativa españolaal dificultar la exportación a granel.

Por su parte, los Gobiernos coadyuvantesdel español tampoco esgrimen argumentosmuy diferentes a los del demandado. En con-creto, el Ejecutivo italiano afirma que no sepueden utilizar los mismos parámetros parala exportación de un vino a granel y otro de ca-lidad. Baste señalar que un vino Marsala, pro-

Vida Ruralil5 de enero 2000 59

Page 60: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

^^i^^^^^ .y ^^^i^1^^^^^i^

ducido con uvas de la zona de Trapani (Sicilia)y embotellado en aquella zona, constituye,sin duda alguna, un producto distinto de unvino denominado Marsala producido como elanterior, pero embotellado, por ejemplo, enFinlandia. Aunque es verdad que existen lasetiquetas, no es menos cierto que, cuando elconsumidor ve una botella de Marsala Supe-riore, no imagina que aquel vino pueda haberviajado a granel miles de kilómetros para serfinalmente embotellado en Finlandia, cuyascondiciones climáticas no son ciertamentesimilares a las de Sicilia'^.

La Comisión, en su escrito de interven-ción en defensa de las pretensiones españo-las, hace referencia a que a mediados de1995, se dirigió a España, Francia, Italia, Lu-xemburgo16, Portugal, Alemania, Austria yGrecia, con el fin de obtener la situación aldía de las disposiciones nacionales relativasal embotellado de los v.c.p.r.d." La mayoríade estos Estados justifica sus medidas deembotellado en que casi todos los v.c.p.r.d.exigen un proceso mixto de envejecimientoen cubas de roble y en botella, proceso queconsideran una práctica enológica, dado quela elaboración de un v.c.p.r.d. no termina conla simple operación de vinificación18. Las con-sideraciones técnicas del experto de la Co-misión, el profesor Bertrand, ya expuestas,ocupan gran parte del informe.

Para la Comisión, parece claro de la re-dacción del artículo 6 apartado 1° del Regla-mento 2333/92 que la elaboración es la fasesucesiva a la simple transformación del mos-to en vino (vinificación) y comprende, en con-secuencia, las prácticas enológicas destina-das a conferirle sus características específi-cas definitivas, donde se incluiría el embote-Ilado19.

La Comisión concluye su escrito conside-rando que:

• EI embotellado en la región de produc-

ción imprime al vino sus cualidades y carac-terísticas definitivas y permite asegurar suconservación hasta el momento del consu-mo.

• La previsión del embotellado obligatorioen la zona de producción es una medida quese inserta en la función específica de la De-nominación de Origen (tal como fue definidaen el asunto Delhaize y Exportur), que se en-cuadra en el ámbito de las competencias atri-buidas a los Estados miembros productorespor la legislación vitivinícola comunitaria yque resulta legítima en el marco de la organi-zación de la misma.

• La Denominación de Origen Rioja es unaDenominación de renombre y notoriedad, y al-tamente reputada20 que debe ser protegidaen razón de la propiedad industrial y comer-cial en el sentido consignado en el artículo34 del Tratado CE.

• La medida no es excesiva o despropor-cionada, por cuanto, de un lado, resulta ne-cesaria para imprimir al producto la calidad ycaracterísticas que lo individualizan, asícomo para conservar las que ha adquirido y,de otro, no parece que pueda conseguirse elmismo efecto de protección del derecho deltitular por una medida menos restrictiva o, almenos, no está en las solas manos del Esta-do el adoptarla.

En la vista oral celebrada el 21 de octubrede 1998 los Estados litigantes no realizanalegaciones diferentes a las ya expresadas,tratando de desvirtuar el demandante y coad-yuvantes los aspectos técnicos de la posturaespañola, conscientes de que se había con-vertido en el punto fuerte del apoyo de la Co-misión al Gobierno español. Para ello, el Go-bierno belga opone que la oxidoreducciónpuede operar en cualquier fase de la cadenaalimenticia, añadiendo el agente del Reino

A la izq. el conocido torode la marca Osborne.Arriba, racimos de uva enLa Rioja Alavesa.

Unido que el peligro de oxidación existe también en el transporte que se efectúa dentrode la región de producción y que basta conque se tomen las medidas apropiadas paraevitar que el vino se deteriore con el trans-porte, afirmando que el 75% del vino de Riojaes objeto de transporte a granel dentro de laregión de producción.

Por su parte, España defendió que noexisten trabas a la exportación de un produc-to como es el v.c.p.r.d. Rioja, y esto se de-muestra por el hecho de que el vino produci-do en esta zona puede comercializarse libre-mente en cualquier punto de la Comunidad,incluido el resto del territorio español, a gra-nel, sin Denominación de Origen, y en botella,con Denominación de Origen. Así, en 1992se exportaban al resto de la Comunidad Eu-ropea 239.807'47 hectolitros, mientras queen 1997 se han exportado 518.627'31 hec-tolitros.

Cerramos este trabajo, a falta del pronun-ciamiento final del Tribunal de Justicia, conlas conclusiones del abogado general Anto-nio Saggio, presentadas el 25 de marzo de1999. En ellas, expresa que ^^en estas cir-cunstancias, habida cuenta de las caracterís-ticas del producto de que se trata, de la repu-tación que dicho producto ha adquirido en elmercado y de la falta de instrumentos de pro-tección específicos previstos por el derechocomunitario derivado en relación con las intervenciones sobre el vino de calidad, porparte de empresas distintas de las producto-ras, realizadas en una fase anterior a la de laventa al consumidor final, la conformidad conel Derecho comunitario de normas naciona-les, como las españolas objeto del presenteprocedimiento, podría reconducirse a la exi-gencia de proteger uno de los intereses ge-nerales contemplados en el artículo 36 y, pre-cisamente, el interés en que se utilice adecuadamente la Denominación de Origen queconstituye un derecho de propiedad indus-trial y comercial de las empresas productorasde la zona de Rioja^^.

^^Esta interpretación se ve confirmada enla reciente sentencia Gorgonzola, en la que elTribunal de Justicia afirmó que los artículos30 y 36 del Tratado, que no se oponen a laaplicación de normas de origen no comunita-rio relativas a la protección de las indicacio-nes de procedencia y de las Denominacionesde Origen "a fortiori"(con más razón), no pue-den oponerse a que los Estados miembros tomen las medidas necesarias para la protec-ción de las Denominaciones registradas conarreglo al reglamento 2081/92 y, por consiguiente, de las Denominaciones de Origen^^.

^^En conclusión, teniendo en cuenta la re-putación del vino de Rioja y el perjuicio quepodría causarle la utilización de la Denomina-

60/Vida Rural/15 de enero 2000

Page 61: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

hl DOCE C 46, de 17 de diciernbre de 1996. Estacuestion prejudicial tiene su origen en un conten-cioso planteado por Établissements Delhaize f^é-res et Compagnie Le Lion S.A. contra las empresasespañolas Promalvin S.A. y AGE Bodegas ReunidasS.A., motivado fundamentalmente en que ésta nole suministraba vino de la Denominación de OrigenRioja a granel, amparándose en la normativa nacio-nal que se alude en el presente trabajo.I21 Por parte de Bélgica actúan como coadyuvantesDinamarca, Países Bajos, Rnlandia y Reino Unido.A España la apoyan Italia, Portugal y la Comisión Eu-ropea.131 Artículo 34.L »Quedarán prohibidas entre losEstados miembros Ias restncciones cuantitativas ala exportación, así como todas las medidas de efec-to equivalente».Artículo 36: •Las disposiciones de los artículos 30a 34, ambos inclusive, no serán obstáculo para lasprohibiciones o restricciones a la importación, ex-portación o tránsito justifcadas por razones de or-den público, moralidad y seguridad públicas, pro-tección de la salud y vida de las personas y anima-les, preservación de los vegetales, protección delpatrimonio artístico, histórico o arqueológico nacio-nal o protección de la propiedad industrial y comer-cial. No obstante, tales prohibiciones o restriccio-nes no deberán constituir un medio de discrimina-ción arbitraria ni una restricción encubierta deI co-mercio entre los Estados miembros».I4I En esta sentencia del caso Delhaize, que escomo popularmente se la conoce, el Tribunal deJusticia afrmó que una normativa nacional aplica-ble a los vinos con Denominacibn de Origen que su-pedita la utilización del nombre de la zona de pro-ducción como Denominación de Origen al embote-Ilado en dicha zona y limita la cantidad de vino quepuede exportarse a granel, autoñzando al mismotiempo las ventas a granel en el interior de la zonade producción, constituye una medida de efectoequivalente a una restricción cuantitativa a la ex-portación, prohibida por el artículo 34 del Tratado,ya que tiene como efecto restringir específicamen-te las corrientes de exportación del vino a granel y,en especial, proporcionar, de esta forma, una ven-taja particular para las empresas de embotelladonacionales situadas en la zona de produccibn.Dicha normativa no puedejustificarse, continúa di-ciendo la sentencia, con arreglo al Reglamento823/87 (ahora derogado por el Reglamento1493/1999 por el que se establece la Organizacibn Común del Mercado vitivinícola) que autoriza alos Estados miembros a imponer para este típo devinos, teniendo en cuenta los usos leales y cons-tantes, requisitos de circulacibn más rigurosos queel que impone el citado Reglamento, ya que este ar-tículo no puede interpretarse en el sentido de queautoriza a los Estados miembros a in[roducir ex-cepciones a las normas del Tratado relativas a la li-bre circulacibn de mercancías.La obligación de embotellar en la zona de produc-cibn sólo estaría justíficada por razones de protec-cibn de la propiedad industrial y comercial si ellofuera necesario para que la Denominación de Ori-gen cumpliera su función específica de garantizarque el producto por ella amparado procede de una

^^i^^^^^ ^-r ^^^^tl^^^^^^^

ción de Origen Calificada para el vino no em-botellado en la zona de origen y tomando tam-bién en consideración la inexistencia, en elDerecho comunitario, de instrumentos espe-cíficos de protección para hacer frente a si-tuaciones como la que se examina, ha deconsiderarse que la legislación española,que exige que el vino con Denominación deOrigen Calificada sea embotellado "in loco"(en el lugar) y que supone, de esta manera,una medida de efecto equivalente a una res-tricción cuantitativa a la exportación "ex artí-culo" 34 del Tratado, constituye una medidajustificada con arreglo al artículo 36, por seruna medida destinada a proteger el derecho

de propiedad industrial y comercial, y, con-cretamente, el derecho al uso exclusivo de laDenominación de Origen Calificada Rioja y delderecho conexo a conservar íntegra la repu-tación del producto^^.zl n

"EI embotellado obligatorio del vino en origen y la libre circulación de mercancías en la CEE". I. Igartua Arregui. NoticiasCEE 101(1993).

"Las denominaciones de origen". Manuel López Benítez.Edit. Cedecs. Barcelona, 1996."La protección internacional de las denominaciones geográ-ficas de los productos". Carlos Fernández Novoa. Madrid,1970.

zona geográfica detenninada y presenta determinadoscaracteres particulares. No obstante, esto no sucedecuando el embotellado en la región de producción noes una operación que confera al vino caracteres parti-culares o fuera una operación indispensable para elmantenimiento de los caracteres específicos que hayaatlquirido.1s1 No es aplicable directamente en Cataluña por sen-tencia del Tribunal Constitucional núm. 112/1995, de6 de julio, salvo su disposición adicional. Conflicto Po-sitivo de Competencia 1170,i1988 (BOE n° 184, de 3de agosto de 1995).Isl Fundamento de derecho I de la dúplica del Reino deEspaña en el asunto C-388/95. EI Gobierno danés.coadyuvante del belga, dice que esto no excluye el quedichas decisiones puedan, asimismo, originar obliga-cionesjurídicas para terceros. Alega la sentencia de 5de marzo de 1996 (Brasserie du P@cheury FactortameIII, asuntos acumulados C 46/93 y C-91/93) para afir-mar que las obligaciones que se derivan para Ios Esta-dos miembros de las cuestiones prejudiciales sonequiparables a las resultantes de una sentencia tlictada en un procedimiento directo.Izl La sentencia Delhaize mantuvo que no se había Ilegado a demostrar que el embotellado del vino dentrode la zona de producción fuera una operación que con-friese a dicho vino caracteres particulares o que fuerauna operación indispensable para el mantenimientode los caracteres específicos adquiridos, sin pue la lo-calización del embotellado pueda, en cuanto tal, afec-tar a la calidad del vino.Isl EI Gobierno holandés justifica esta medida basán-dose en las propiedades específicas del agua mineral,incluido el riesgo de contaminación que es mucho ma-yorque en el caso del vino. Y, en relación a la excepciónaplicable a las frutas y hortalizas, lo motiva en la necesidad de armonización que asegure a los productoresmejores precios.t91 La Ofcina Internacional de la Viña y del Vino afirmaque la práctica del embotellado denVO de la zona deproducción constftuye el acto final de la elaboracióndel vino.I10I La sentencia Delhaize, a la que ya hemos hecho re-ferencia, y la de 10 de noviembre de 1992, Exportur,S.A. conVa LOR, S.A. y Confiserie du Tech (C- 3/91) reconocen que la protección de una Denominación deOrigen puede incluirse dentro de las excepciones pre-vistas en el artículo 36 (el Gobierno finlandés alegaque no es extrapolable esta sentencia por cuanto enaquélla se trataba de un dulce tipo turrón producido en-teramente en una región distinta de la que su Denomi-nacibn dejaba suponer). En estas sentencias, se defi-nen cuáles son los objetivos perseguidos por una De-nominación de Origen.lul Como declarb durante la vista el experto de la Co-misión, profesor Alain Bertrand, estas operacionesson todavía más complejas y, por consiguiente, exigenmedios particulares y personal especializado, cuandoes necesario corregir, mediante procedimientos demanipulación específcos, la oxidoreducción que elvino puede haber sufrido por el hecho de haber sidotransportado a granel centenares de kilómetros; talesintervenciones producirían modificaciones del color,del sabor y del aroma del producto. EI mismo profesorBerVand declaró, durante la vista, que cuando el vinose bombea a la cisterna de Vansporte, forzosamente,

se oxida. Cuando ese transporte dura mucho tiempo.el vino consume una parte de ese oxígeno, en dos otres días más o menos la mitad, sobre todo si la tem-peratura es un poco elevada. Cuando se vuelve a bom-bear para ser descargado en los recipientes del co-merciante encargado de la crianza. vuelve a oxidarse.Mientras tanto, se crean peróxidos que dan lugar atransformaciones mucho más perjudiciales para elvino que el simple bombeo que se produce, una solavez, en el momento del embotellado.La Comisión afirma en su escrito de intervención de 17de septiembre de 1996, haciendo referencia al infor-me del profesor Bertrand, que »el transporte de un vinode un lugar a otro se acompaña, siempre, de una pér-dida de su aroma natural; que el transporte y la agita-ción que conlleva constituyen una desgasificación es-pontánea que, además de la pértlida de dióxido de car-bono, puede igualmente traducirse en una disminuciónde constituyentes muy volátiles, como ciertos éstereso, incluso, elementos más densos. por arrastre fisico,y que así, pues, puede preverse que, en un transportede más de mil kilómetros en contenedores no climati-zados, el consumo de oxígeno sea de varios mililitros^.I^I No sin cierta ironía, el Gobierno danés cita los 5,5millones de litros de vino de calidad a granel que losproductores de la región vitivinícola Languedoc-Rose-Ilón exportaron a Dinamarca en 1995 sin alegar queeste hecho menoscabara la calidad del vino.I^I Parece que la misma orientación sigue Castilla LaMancha, por ejemplo, en el artículo 9 de la Ley11/1999, de 26 de mayo, por la que se crea la Indica-ción Geográfica de Vinos de la Tierra de Castilla (BOEn4179, de 28 de julio):»1: A las personas que se propongan embotellar Ios vi-nos designados en aplicación de la presente Ley des-de lugares distintos de la región de producción les re-sultarán aplicablestodos los requisitos normativos, deelaboración, de identificación fisica y contable, trans-porte, etiquetado y embotellado previstos por estaLey».•2: En este caso, los embotelladores deberán Ilegar aun acuerdo con la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente por el que se permita a sus servicios de con-trol, o al personal de las entidades de control autorizadas con arreglo al artículo 10, observar las instalacio-nes de almacenamiento y los procesos de embotella-do, y realizar comprobaciones destinadas a garantizarel cumplimiento tle los requisitos establecidos».j4I EI Gobierno portugués se apoya para rebatir el ar-gumento de que la finalidad de esta medida es reser-var un determinado volumen de negocios a las empre-sas embotelladoras situadas dentro de la zona de pro-ducción en que, dado que las botellas, las etiquetas eincluso los tapones pueden adquirirse en el extranjero,lo único que deberá efectuarse obligatoriamente den-tro de la zona de origen es el embotellado propiamen-te dicho, operación que, en el caso del vino de Oporto,no representa más del 2% del precio de venta final delos vinos de base de gama.Ilsl La intervención de la Comisión en este asunto su-pone un cambio de actitud en relación a la postura to-mada en situaciones similares, lo que éstajustifica enun análisis de las disposiciones vigentes en todos losEstados miembros productores de vino, los dictámenes técnicos de los expertos en la materia, el resultado de las inspecciones comuni[arias efectuadas sobre

la aplicación del Reglamento 2238/93, los traba-los que Ilevaron a la adopción del Reglarnento2081/92 relativo a la protección de las Indicacio^nes Geográficas y Denominaciones de Origen delos productos agrícolas y alimenticios, que han su-puesto una profundización de esta modalidad depropiedad industrial y las precisiones aportadaspor lajurisprudencia del Tribunal de Justicia posteriores al asunto Delhaize. Las respuestas de la Comisión a las preguntas escritas P-1657/98 y2169/98 evidencian este cambio de postura.hsl Algunos pasajes de la respuesta luxemburgue-sa son contundentes: »...la reglamentación de lamarca nacional, que se remonta a 1935, ha sidoperfeccionada al hilo de los años y, en particular.tras los deplorables fraudes cometidos en las ex-pediciones a granel de los vinos a otros países, conel fin de garantizar lo mejor posible la autenticidad,el origen, la calidad, el carácter típico y el acondi-cionamiento de los vinos de calidad del Mosela lu-xemburgués... Habida cuenta de cómo las reglasprevistas para la obtención de la marca nacional,no hay duda alguna de que todo el sistema se de-rrumbaría si los vinos pudieran circular a granel sinninguna restricción antes de obtener la marca nacional... Renunciar a la condición del embotelladoen la región determinada equivaldría a renunciar atodo un sistema de control y de elaboración de losvinos de calidad que ha demostrado su efcacia yque da entera satisfacción tanto a los productorescomo a los consumidores...». Traducción del agen-te.I1zl La mayoríade estos paísestienen legislacionessimilares a la española: Francia obliga al embote-Ilado en origen en Alsacia, Italia en Chianti y Marsala, Austria prohíbe en general exportar a granel, Por-tugal en Oporto, etc.hsl EI agente español recuerda que en la obra "Tec-nología del vino" de G. Troost, embotellar no es sólometer en botellas o disponer el vino en recipientesque favorezcan su venta, sino que es la estabilización del vino y significa embotellar de manera dura-dera.1191 Los Reglamentos 3664/91 y 2675/94 definenla expresión "embotellado" como el conjun[o de lasoperaciones que conducen a la obtención de un pro-ducto acabado, embotellado, etiquetado y destinado al consumidor finat.j0t A.C. Nielsen realizó en 1995 un estudio de mer-cado sobre 4.000 encuestas realizadas a consumi-dores, profesionales de la restauración y del co-mercio especializado. Los resultados fueron:• Rioja es la Denominación de Oñgen líder en elmercado español de los vinos de calidad.• EI Rioja es el vino más conocido entre los consu-midores de vinos de calidad (96%).• Existe una tendencia creciente al consumo de vi-nos de Rioja medios (crianza y reserva) y superiores(gran reserva).• Los precios del Rioja en el mercado nacional vanen alza.• EI 93% de los profesionales de la restauracibn yminoristas trabajan de forma habitual con el vino deRioja, que consideran el mejor de los vinos españo-les.t^t (texto provisional).

Vida Rural,il5 de enero 2000/61

Page 62: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

/^;rolibrería

EI gusto del vino

Émile Peynaud y Jacques Blouin.2a. ed. Fotos color. 269 páginas.2000.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 9.800 pesetas.

^ a prensa fue unánime al cele-brar y saludar la 1a edición de"EI gusto del vino". La 3a edi-

ción francesa (2a española) deeste clásico, actualizada y enri-quecida, es fruto de la gran expe-riencia científica de Émile Pey-naud, de su práctica diaria de lacata y de los programas de ense-ñanza que él mismo creó. Es, tam-bién, el resultado de la colabora-ción que aporta a la obra la expe-riencia práctica y los conocimien-tos enológicos de Jacques Blouin.La obra está dirigida a todos losque, debido a su especialización,deben practicar la cata. n

La Legislación deEvaluación deImpacto Ambientalen España

Santiago Hernández Fernández.157páginas. 2000.Coedición: Mundi-Prensa/Fun-gesma.Precio: 3.000 pesetas.

ste libro pretende ser una he-rramienta que mejore la apli-cación del procedimiento de

evaluación de impacto ambientalen España. Tales evaluaciones,reconocidas como instrumento di-rigido a preservar los recursos na-turales y el medio ambiente, cuen-tan con una legislación propia, deaplicación desigual según cadaCC.AA. Esta obra recoge todas lasDeclaraciones de Impacto Am-biental publicadas en España. n

EI aguacate y sumanejo integrado

Coord.: Daniel Téliz.236 páginas. Fotos color. 2000.Ediciones: Mundi-Prensa.Precio: 7.500 pesetas.

n esta obra se ofrece al lector^ una amplia información sobre

°` el origen, clasificación, culti-vo, enfermedades y comercializa-ción del aguacate, así como su im-portancia socio-económica en elmundo.

Se analizan en profundidad lasrazas del aguacate, las posiblesrelaciones con sus antecesores,los cultivares y portainjertos exis-tentes en el mundo, y sus oríge-nes y relaciones filogenéticas. Asímismo, en el libro se presentan ydiscuten claves para la clasifica-ción de las especies del géneroPersea. n

La lechuga y laescarola

J. V. Maroto Borrego, A. MiguelGómezyC. Baixauli Soria.242 páginas. Fotos color. 2000.Coedición: Mundi-Prensa/Funda-ción Caja Rural Valencia.Precio: 3.800 ptas.

ste libro es una publicación^ inédita en España que, por su

contenido e ilustraciones, re-sulta un magnífico instrumento deconsulta para los profesionales,aficionados y estudiantes de hor-ticultura. En sus doce capítulos sepueden encontrar todos los as-pectos del cultivo de estas horta-lizas, además se realiza un análi-sis riguroso de su importanciaeconómica y evolución en los últi-mos años, de los aspectos delcomportamiento de la lechuga y laescarola. n

• • e • • • ^ • . e • • ^ • • . • • e • - • • . • . ^ ' , + '

• - e • . • • - • • • - ^ . • - • • • ^ • • - • • e • • • •

Otl'OS tÍtt,IIOS CIe 111te1"é5 (Ganadería-zootecnia)

• La cría del avestruz. Ander-loni. 178 págs. Ilust. 1998.Mundi-Prensa. 3.500 ptas.

• Explotaciones cinegéticasy de avestruces. Buxadé.333 págs. 1999. Mundi-Prensa. 4.000 ptas.

• Jornadas sobre ganado delidia. Buxadé. 180 págs.1999. Mundi-Prensa. 2.500ptas.

• Ovino de carne. Buxadé.550 págs. 1999. Mundi-Prensa. 6.000 ptas.

• Producción del avestruz.Aspectos clave. Buxadé.500 págs. Enc. 1999. Mun-di-Prensa. 8.000 ptas.

• Producción porcina. Aspec-tos clave. Buxadé. 485págs. 2a edición. 1999.Mundi-Prensa. 5.200 ptas.

• Reproducclón de slstemasde explotación del ganadoovino. Daza. 384 págs.1997. Mundi-Prensa. 3.800ptas.

• EI caracol. Gallo. 179 págs.2a edición. Reimpr. 1998.Mundi-Prensa. 1.950 ptas.

• EI cerdo Ibérico. Laguna.371 págs. Enc. 1998. Mun-di-Prensa. 5.900 ptas.

• Gestlón de la producclónganadera. Maroto. 256págs. 1997. Mundi-Prensa.2.800 ptas.

• EI clervo y el monte: maneJoy conservaclón. Montoya.308 págs. Enc. 1999. Mun-di-Prensa. 4.000 ptas.

• La Ilebre. Rodríguez y otros.161 págs. Ilust. color. 1998.Mundi-Prensa. 3.500 ptas.

62/Vida rural/15 de enero 2000

Page 63: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

CLAAS IBERICA ^ S.^; felicita a la

revista Vida Rurpl por

la publicación de su n° 100y le desea todo tipo de éxitos

en la próxima evolución de los años 2000

EiNr^s

Page 64: I l! CJ...^^.rta del dir,e^^tor^ « Vida Rural llega al n 100. A todos, gracias» uerido lector: Como hemos empezado un año má-gico, el 2000 (celebrado en el mun-do entero con un

Yesca

,. , .,,^^ M ^ -; . . ,,.: .. , ,. ' _ . +ti. ^ i . `^` ^ _,_ : ' .. . ^.

' 1 1 1 ^ ^ 1 1^ 1 ' ^ ^^ ^' 1 : i 1 ^^ ^^ ^'^ '^ ^^^'^