19
1 I N D I C E G E N E R A L Pag. INTRODUCCIÓN…………....…………………………………………………………………… 2 ANTESEDENTE………………………………………………………………………………………. 2 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………… 2 Objetivo generales……………...……………………………….................................................... 2 Objetivos Especificos………………………………………………………………………………… 2 DESCRIPCION DEL ÁREA DEL PROYECTO…………………………………………………… . 2 Nombre del Proyecto………………………………………………………… ………..…………………2 Identificación del proponente; …………………………………………………………………….….……2 Datos del inmueble; ………………………………………………………………….………………..….3 Ampliación del Proyecto para "Transporte de Agroquímicos". …………………….…………………… 3 Características de los vehículos utilizados para el transporte de los agroquímicos….………………….... 3 Choferes de la firma……………………………………………………………….………………………..4 Observación. …………………………………………………….………….………………………….4 Alternativas de Localización …………………………………………………….……………………..…..4 Inversión Total…………………………………………………….…………………..................................4 Tecnologías…………………………………………………….……………………………………….…..4 Infraestructura. ……………………………………--…………….………………………………………..4 Características del depósito. ………………………………………...……………………………………..4 Infraestructura de contingencia y prevención de accidentes. ……………….………………………....….5 Servicios sanitarios……………………….…………………….………………...............................……...5 Servicio de recolección de residuos. .. …………………………..…………………………….….5 Características de la Oficina. ………………………………………………………………..…..….5 Recursos Operativos……………………….……………………………………………………………….5 Materias Primas - Productos Manejados (cuadro en anexo) ……………..………….…………………….5 Recursos Humanos. …………………………………………………………………………………….….6 Infraestructura Disponibles. ………………………………………………………………..….……….….6 Servicios Disponibles. …………………………………………………………….……………………….6 Producción anual. ……………………………………………………….…...…………………………….6 Desechos. ………………………………………………………………………….………………….…...6 Generación de ruidos………..……….………………………………………………….…………….…...6 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA……………………………………….………………7 Área de influencia directa (AID) ………………………….…………………………….…………….…..7 Sector depósito. ……………………………………………...…………………….…………………...…7 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII). ………………………………………….………….....…7 Sector depósito.. …………………………………………………………….………..………………...…7 Sector oficina y depósito……………………………………………………………….……………...…..7 Descripción del área de emplazamiento. ……………………………………….…………………..….…7 METODOLOGÍA. …………………………………………………………………….………….………8 Obtención de las in formaciones de base. ……………………………….……………………..…………8 Actividades de Campo. ………………………………………………….………………………..…...….8 Procesamientos de datos…………………………………………………………………………………..8 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS CAUSADOS POR EL PROYECTO---……………….…..8 Identificación, Selección y Definición de acciones del proyecto……………………………….…… ….8 Identificación y definición de factores del medio potencialmente impactados…………………….……8 Cuadro 2. Identificación de las variables impactadas por la actividad……………………………….…10 Impactos negativos emergentes del proyecto…………………………………………………………..…10 Suelo (irrelevante) ……………………………………………………………………………………..…10 Atmósfera (Olores) …………………………………………………………………………...…...…...…10 Salud pública . …………………………………………………………………………..………...……...10 Impactos positivos. ……………………………………………………………...……………… ..…10 Cuadro 3. Medidas de mitigación…………….……………………………………………………….. …11 Cuadro 4. Costos de las medidas de mitigación y su monitoreo …………………… ……………...…12 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGURIDAD AMBIENTAL………………………………..……13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..…………………….. 14

I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

1

I N D I C E G E N E R A L

Pag. INTRODUCCIÓN…………....…………………………………………………………………… 2

ANTESEDENTE………………………………………………………………………………………. 2

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………… 2 Objetivo generales……………...……………………………….................................................... 2 Objetivos Especificos………………………………………………………………………………… 2 DESCRIPCION DEL ÁREA DEL PROYECTO…………………………………………………… . 2

Nombre del Proyecto………………………………………………………… ………..…………………2

Identificación del proponente; …………………………………………………………………….….……2

Datos del inmueble; ………………………………………………………………….………………..….3

Ampliación del Proyecto para "Transporte de Agroquímicos". …………………….…………………… 3

Características de los vehículos utilizados para el transporte de los agroquímicos….………………….... 3

Choferes de la firma……………………………………………………………….………………………..4

Observación. …………………………………………………….………….………………………….4

Alternativas de Localización …………………………………………………….……………………..…..4

Inversión Total…………………………………………………….…………………..................................4

Tecnologías…………………………………………………….……………………………………….…..4

Infraestructura. ……………………………………--…………….………………………………………..4

Características del depósito. ………………………………………...……………………………………..4

Infraestructura de contingencia y prevención de accidentes. ……………….………………………....….5

Servicios sanitarios……………………….…………………….………………...............................……...5

Servicio de recolección de residuos. .. …………………………..…………………………….….5

Características de la Oficina. ………………………………………………………………..…..….5

Recursos Operativos……………………….……………………………………………………………….5

Materias Primas - Productos Manejados (cuadro en anexo) ……………..………….…………………….5

Recursos Humanos. …………………………………………………………………………………….….6

Infraestructura Disponibles. ………………………………………………………………..….……….….6

Servicios Disponibles. …………………………………………………………….……………………….6

Producción anual. ……………………………………………………….…...…………………………….6

Desechos. ………………………………………………………………………….………………….…...6

Generación de ruidos………..……….………………………………………………….…………….…...6

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA……………………………………….………………7

Área de influencia directa (AID) ………………………….…………………………….…………….…..7

Sector depósito. ……………………………………………...…………………….…………………...…7

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII). ………………………………………….………….....…7

Sector depósito.. …………………………………………………………….………..………………...…7

Sector oficina y depósito……………………………………………………………….……………...…..7

Descripción del área de emplazamiento. ……………………………………….…………………..….…7

METODOLOGÍA. …………………………………………………………………….………….………8

Obtención de las in formaciones de base. ……………………………….……………………..…………8

Actividades de Campo. ………………………………………………….………………………..…...….8

Procesamientos de datos…………………………………………………………………………………..8

DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS CAUSADOS POR EL PROYECTO---……………….…..8

Identificación, Selección y Definición de acciones del proyecto……………………………….…… ….8

Identificación y definición de factores del medio potencialmente impactados…………………….……8

Cuadro 2. Identificación de las variables impactadas por la actividad……………………………….…10

Impactos negativos emergentes del proyecto…………………………………………………………..…10

Suelo (irrelevante) ……………………………………………………………………………………..…10

Atmósfera (Olores) …………………………………………………………………………...…...…...…10

Salud pública . …………………………………………………………………………..………...……...10

Impactos positivos. ……………………………………………………………...……………… ..…10

Cuadro 3. Medidas de mitigación…………….……………………………………………………….. …11

Cuadro 4. Costos de las medidas de mitigación y su monitoreo …………………… ……………...…12

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGURIDAD AMBIENTAL………………………………..……13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..…………………….. 14

Page 2: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO "COMPRA , VENTA, DEPOSITO Y TRANSPORTE DE AGROQUÍMICOS" ", EN EJECUCION EN

LA PROPIEDAD DE LA FIRMA FRANCISO VIERCI Y CIA. S.R.L. UBICADO EN EL BARRIO PERPETUO

SOCORRO, DISTRITO PEDRO JUAN CABALLERO, DEPARTAMENTO AMAMBAY FINCA N° 5.044,

CUENTA CTE N° 29-0054-18

1. INTRODUCCIÓN.

Este Relatorio de Impacto Ambiental ha sido elaborado en función al Estudio de

Impacto Ambiental Preliminar para la realización de las actividades previstas en el

proyecto COMPRA, VENTA, DEPOSITO Y TRANSPORTE DE AGROQUÍMICOS".

2. ANTECEDENTES.

El proponente ha presentado a la Secretaria del Ambiente(SEAM), el Cuestionario

Ambiental Básico Exp. Seam Nº 83249/06, para ajustar el proyecto a todo lo estipulado

en la mencionada ley…, Posteriormente con relación al pedido, la SEAM ha expedido

por medio de su Nota DGCCARN Nº 711/09 de fecha 16 de Marzo 2006 dictaminando

que la actividad requiere un Plan de Control Ambiental, la cual fue aprobada y se

concedió la Licencia Ambiental con la Resolución Nº 1754/2007, En fecha 5 de febrero

de 2010 se presento la nota del pedido de ampliación de la Licencia Ambiental que

nunca fue contestada.

Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto denominado " COMPRA ,

VENTA, DEPOSITO Y TRANSPORTE DE AGROQUÍMICOS" a las exigencias de lo que

establece la ley 294/93 de Evaluación Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N°

453/13. “Francisco Vierci y CIA. S.R.L.”.ha solicitado los servicios del "CONSULTOR ING

AGR CESAR IGNACIO GENNARO VEGA" para la realización del Estudio de Impacto

Ambiental del mencionado Proyecto.

Dicho proyecto se encuentra en pleno funcionamiento.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental, sobre los efectos que ocasiona y

podría ocasionar el almacenamiento, venta y transporte de Agroquímicos sobre el medio

que lo rodea y al mismo tiempo formular las recomendaciones necesarias para la

mitigación de los impactos negativos detectados.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar una evaluación del Medio Ambiente; físico, biológico y antrópico.

Identificar y definir las áreas de influencias directas e indirectas del proyecto

Determinar medidas de mitigación, y/o compensación a los impactos negativos.

Recomendar la implementación de las normativas ambientales.

4. DESCRIPCION DEL ÁREA DEL PROYECTO.

4.1. Nombre del Proyecto: Compra, venta, Deposito y tranporte de Agroquímicos.

4.2. Identificación del proponente;

Empresa: Francisco Vierci y CIA. S. R. L.

Page 3: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

3

Representante de la firma: Juan Francisco Vierci (Socio Gerente)

Dirección: Natalicio Talavera Nº 1102

Teléfono: (036) 72266.

4.3. Datos del inmueble;

Ubicación: Avenida Mariscal Estigarribia esquina Natalicio Talavera, Distrito

de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay

Superficie: 800 m2

Finca Nº: 5044

Cuenta Corriente Catastral Nº: 29/0141/11

Solares Nº 9 y 10 de la manzana Nº 63 del sector 1

4.1.2 Ampliación del Proyecto para "Transporte de Agroquímicos".

Para mejor atención a los clientes, la empresa cuenta con tres vehículos

equipados con los elementos necesarios para realizar el trasporte de los agroquímicos en

forma segura, rápida y eficaz bajo las normas y reglamentaciones vigentes de seguridad

y control para cada tipo de productos según las exigencias de los diferentes entes

públicos: SEAM, SENAVE, Industria y Comercio y DINATRAN.

4.1.2.1. Características de los vehículos utilizados para el transporte de los

agroquímicos

Primer vehículo;

Propietario: Juan Francisco Vierci CIA S.R.L.

Camión Marca: JMC

Tipo: NHR Camión 2 ton

Motor Nº: JX493Q1- 61186132

Chasis Nº: LETAEAA127HN-00965

Modelo: 2007

Color: Blanco

Carrocería: Metálica

Valor: 17.000 Dólares

Segundo vehículo;

Propietario: Juan Francisco Vierci CIA S.R.L.

Camión Marca: JMC

Tipo: NKR Camión Furgón

Motor Nº: JX493Q1- 61186132

Chasis Nº: LETAEAG – 26BHN32813

Modelo: 2011

Color: Azul

Page 4: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

4

Chapa: BHS858

Tercer vehículo;

Propietario: Juan Francisco Vierci CIA S.R.L.

Camión Marca: JMC

Tipo: NKR Camión 3 ton

Motor Nº: JX493Q1- 61186132

Chasis Nº: LETYEAG-21EHN01441

Modelo: 2013

Color: Blanco

Chapa: PXX991

4.1.2.2. Choferes de la firma.

Chofer: Basilio Arguello Ramírez

CI: 1.637.772

Licencia de conducir: 2571

Licencia de Capacitación para transportar mercaderías peligrosas: 101.353

Chofer: Alberto Ramón Medina González

CI: 1.348.329

Licencia de conducir: 25.699

Licencia de Capacitación para transportar mercaderías peligrosas: 19076

Observación.

Se adjuntan al proyecto los documentos de los vehículos, los choferes y los

planos de ubicación del inmueble:

4.2. Alternativas de Localización

No se han considerado alternativas de localización, fuera del mismo.

4.3. Inversión Total

Se estima un inversión de 400.000.000 de guaraníes

4.4. Tecnologías.

La Tecnología en este emprendimiento está basada en las necesidades básicas de

infraestructura edilicia adecuadas a las recomendaciones legales de cada área.

4.5. Infraestructura.

4.5.1 Características del depósito.

Viendo la necesidad de ofrecer un buen servicio en el sistema de

Page 5: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

5

almacenamiento de agroquímicos. La firma adecuó el depósito de acuerdo a las normas

vigentes de la SEAM y SENAVE para esta actividad.

El depósito está construido de material cocido, estructura de hierro y piso de

cemento, Fue adaptado de acuerdo a las normas vigentes. Las calles están pavimentadas

y es de fácil acceso a cualquier tiempo.

4.5.1.1 Infraestructura de contingencia y prevención de accidentes.

Las ventanas del depósito están ubicadas en la parte anterior y posterior de la

construcción, además de los extractores eólicos instalados en el techo que ayudan a una

buena ventilación del local. Para casos de derrame del producto se cuenta con palas,

arena, tambores y barrera de contención en la puerta, evitando la salida del mismo al

exterior dentro del local se cuenta con canaletas perimetrales conectados a una fosa para

recibir los derrames de los productos fitosanitarios en caso de emergencias. También

cuenta dentro del depósito con una ducha provista de lavaojos en caso de un accidente

de derrame de algún producto en el personal

Botiquín de primeros auxilios instalado dentro del depósito.

Números de teléfonos de urgencias, Alarma contra robo e incendio, Equipo de

Protección Individual para los estibadores Extintores con su correspondiente

señalización, advertencia de prohibido fumar y peligro, una salida de emergencia, una

ducha y un lava ojo en caso de contacto con el producto y otros elementos (según

exigencia de la SEAN y SENAVE)

4.5.1.2. Servicios sanitarios.

La infraestructura posee instalaciones adecuadas para higiene del personal y de

emergencia, tales como: lavatorio, ducha, inodoro, stock con artículos de limpieza y

otros. Estos están conectados con el desagüe de la ESSAP.

4.5.1.3. Servicio de recolección de residuos.

El complejo cuenta con el servicio de recolección de basuras convencionales. Además en los casos de existencia de residuos y efluentes tóxicos, serán retirados por los fabricantes previo tratamiento recomendado

4.5.2. Características de la Oficina.

El sector de atención al cliente cuenta con una recepción donde se le encamina a

los distintas oficinas de la empresa, las oficina ocupan una superficie de 80 m2.

Para la entrega de los productos, en pequeña escala, se realiza el traslado en

vehículo fiat., y los de mayor volumen en los otros vehículos de mayor porte., Se cuenta

con personal capacitado para el manipuleo de agroquímicos. El vehículo cuenta con kits

de emergencia según las normas de transporte de agroquímicos.

4.6. Recursos Operativos

4.6.1. Materias Primas - Productos Manejados (cuadro en anexo)

Los productos agroquímicos que comercializa la firma son de los siguientes

proveedores:

Page 6: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

6

Tecnomyl

Dow AgroSciences

Chemtec

Alquimica S.A

Syngenta

Agro Quimica del Paraguay

Comagric

Tafirel

Se adjunta inventario del stok que están en el deposito- EN ANEXO

4.6.2. Recursos Humanos.

En el sector Depósito son contratados los estibadores de acuerdo a las

necesidades. En el área administrativa trabajan 10 personas además de los directivos.

Según necesidad son contratados más personales.

4.6.3. Infraestructura Disponibles.

El área oficina es un inmueble cuenta con una superficie total de 100 m2 con

oficinas, sanitarios. El depósito de 240 m2. Tendrá de material cocido, techo de zinc,

piso de concreto ventanas puertas y estantes de metal, además con un sistema de

detector de humos, equipos contra incendio, salida de emergencia, extractores de aires

sanitarios y equipos de primeros auxilios para personales y contra derrame de

productos.

4.6.4. Servicios Disponibles.

En el área de depósito se cuenta con el servicio de energía eléctrica proveído por

la ANDE, agua corriente suministrada por la ESSAP. También se cuenta con servicio de

terceros en el área de seguridad privada y preventiva como el cuerpo de Bomberos de

Pedro Juan Caballero y de la ciudad de Ponta Porã.

4.6.5. Producción anual.

El promedio de manejo (recepción, almacenamiento y transporte) alcanza unos

116.093 litros/año. Teniendo una variación considerable en determinadas épocas y años.

4.6.6. Desechos.

No es significativo, ya que es una empresa de servicios, En casos de avería de

productos, estos son devueltos al propietario contratante del servicio, tomando las

medidas de precauciones correspondientes para evitar contaminación.

4.6.7. Generación de ruidos.

Page 7: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

7

No se considera significativo los ruidos, debido a que solamente los camiones

son generadores de ruidos que es normal en rutas y calles siendo de bajo decídeles.

5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 Área de influencia directa (AID)

5.1.1. Sector depósito.

Las áreas de influencia directa son aquellas en que la actividad del proyecto en

ejecución que ocasionan daños o alteración al medio ambiente y consecuentemente a

las personas.

Entre las áreas de influencia directa (AID) en el sector Depósito de

Agroquímicos, se limita a la superficie de la oficina y del depósito. Se establece por las

probabilidades de alteración al microclima interno (escape de gases) propio de los

productos agroquímicos, como así la probabilidad de ocurrir algún accidente y provocar

derrame de algún producto dentro de local, pudiendo ocasionar daños a los operarios u

otras personas que se encuentren en el lugar.

5.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII).

5.2.1. Sector depósito.

Se establece como Área de Influencia Indirecta (AII), un radio de 100 m. a partir

de la oficina y del depósito, donde las variables ambientales (medio físico, biológico y

antrópico) llegue alcanzar los impactos pasivos negativos y positivos, del

emprendimiento, como un curso de arroyo. En el sector del depósito, existe otro

depósito de plaguicidas que pueden ser sumados al mismo, pero en los alrededores no

existe una población significativa por no estar en el centro de la ciudad.

5.2.2. Sector oficina y depósito.

Desde el punto de vista del impacto pasivo negativo, se puede citar como Área

de Influencia Indirecta (AII), la población que existe en los alrededores y el paisaje, se

mencionan los centros, poblaciones, comercios y vendedores ambulantes, gomerías y

talleres.

La empresa Francisco Vierci y Cia. S.R.L. no realiza ningún tipo de

fraccionamiento de los insumos químicos sino solamente a la compra, venta, deposito y

transporte de agroquímicos.

5.3. Descripción del área de emplazamiento.

5.3.1. Geología, Topografía y suelos.

El área estudiada se encuentra a 300m de la frontera con el Brasil y es uno de los

puntos más elevados del departamento. Sobre esta franja ocurrió el llamado derrame

basáltico de la formación Alto Paraná (originada entre el periodo jurasico y el

cretácico). Son de un color castaño rojizo (Latosol Rojo), es formado por un suelo de

Page 8: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

8

gran significado agrícola, son profundos, porosos, bien permeables, mismo cuando son

arcillosos, son suelos derivados del basalto. El relieve es suavemente ondulado casi

plano.

5.3.2. Hidrología.

Por estar en una zona alta el predio no cuenta con cursos de aguas permanentes

ni temporales

5.3.3. Clima.

Según datos de la Dirección Nacional de Meteorología, de una manera en

general se detallan los aspectos más relevantes:

Precipitación: a nivel regional se determina una precipitación media anual entre

1.450 milímetro y cerca de 1.700 milímetro, siendo el periodo más lluvioso la faja

comprendida entre los meses de octubre a marzo y los más secos de julio a agosto

La temperatura media anual varía entre los 21º y los 23º C que corresponden a

una de las más bajos del país, siendo los meses más cálidos entre los meses de

diciembre a febrero con un promedio de 27,2º y los más fríos junio a agosto con un

promedio de 16º C. Estos promedios de temperaturas fueron tomados desde el año 1.

959

Humedad: no presenta déficit de humedad significativo a no ser en los meses de

junio, julio y agosto. El promedio de humedad anual se sitúa alrededor del 70%.

Evapotranspiración: Se sitúa en torno a un promedio de 1.300 mm.

consecuentemente no existe déficit de humedad acentuada

Radiación solar: es aproximadamente de 4.000 h/Luz

Vientos: Norte–Noreste, predominante en el mes de agosto donde se tienen

ráfagas de 40 a 60 k/h

5.3.4. Características biológicas: Comunidades Naturales, Flora y Fauna

La zona en estudio fue la del campo cerrado que es una formación estable de

carácter climático originado por el clima o por la composición del suelo y de

composición florística bien distinta de la del monte. Actualmente fue transformada en

un centro urbano.

5.3.4. Características no biológicas.

Posee importantes centros de población creados desde la década del 60, con la

implantación de la Reforma Agraria, con apertura de nuevos caminos y lugares de

colonización, debido a que los suelos de ésta región son los más aptos para una

agricultura rentable. Todos estos (actores han provocado en la zona los siguientes

efectos (I I DMA el al. 1985).

El asentamiento produjo incremento de habitantes en nuevas zonas, donde

anteriormente se encontraba deshabitadas, a consecuencia de lotes entregados a colonos,

convirtiéndolo en tierras productivas.

Page 9: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

9

6. METODOLOGÍA.

El presente estudio comprende un conjunto de actividades de investigaciones y

tareas técnicas desarrolladas con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos,

adaptando a los términos de referencias proveído por la SEAM.

El análisis previo del proyecto en ejecución en su conjunto y a los efectos de

llevar a cabo la evaluación de los impactos generados se ha establecido la metodología

de trabajo:

6.1. Obtención de las in formaciones de base.

6.1.1. Actividades de Campo.

Consiste en realización de visitas a la nueva oficina y depósito, objetos del

estudio, y de su entorno a fin de obtener informaciones relevantes sobre los posibles

impactos nocivos en el medio analizando el medio físico, biológico y socio económico

como evidencias se tomaron fotografías de los aspectos más relevantes.

6.1.2. Procesamientos de datos

Una vez obtenidas las informaciones de los locales mencionados, se realizaron

visitas a. las instituciones locales (Municipalidad, FCA - UNA) departamentales

(Dirección de Medio Ambiente Gobernación, Amambay) y nacionales (MAG,

SENAVF,, DINATRAN) afectadas al sector del estudio, además de los contactos

telefónicos y vía Internet.

El área de Influencia del proyecto en ejecución se ha delimitado en directa e

indirecta, considerando los efectos que generan por el mismo. Se ha analizado y

descripto dentro de cada área los aspectos generales y medio físico, biológico y

antrópico

7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS CAUSADOS

POR EL PROYECTO

7.2.1. Identificación, Selección y Definición de acciones del proyecto.

Analizando cada etapa del proyecto en ejecución han sido identificadas acciones

potencialmente impactantes que fueron posteriormente seleccionadas y definidas corno

impactos muy significativos.

7.2.2. Identificación y definición de factores del medio potencialmente impactados

Los factores potencialmente impactados han sido identificados, y analizando en

cada etapa que los proyectos en ejecución, posteriormente seleccionados y definidos

aquellos sobre los cuales fueron observados impactos más significativos.

Page 10: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

10

Cuadro 2. Identificación de las variables impactadas por la actividad

MEDIOS VARIABLES

FISICOS

I- SUELO

2- Permeabilidad (Irrelevante)

II- Calidad Agua (Irrelevante)

III- ATMOSFERA

1- Ruido

2- Polvo

BIOLÓGICOS I- FLORA (sin impacto)

II- FAUNA (sin impacto)

ANTRÓPICOS

I- SOCIO – ECONOMÍCO

1- Generación de empleo

2- Mejoramiento de la Calidad de vida

3- Tecnología de producción

4- Desarrollo regional

5- Salud pública

6- Recaudación de impuestos

7.2. Impactos negativos emergentes del proyecto

Los impactos más significativos generados por el emprendimiento se mencionan

a continuación.

7.2.1 Suelo (irrelevante)

7.2.2 Atmósfera (Olores)

Emisión de polvo, eventualmente puede generar partículas muy finas.

Generación de olores, por el movimiento de los productos es casi nula, o irrelevantes

aunque pueden comprometer, de alguna manera la salud de las personas.

7.2.3 Salud pública.

Daños a la salud, por la probabilidad de aumento de la incidencia de

enfermedades, especialmente respiratorias. Además del peligro de accidentes causados

por el transporte de los productos que se realiza en plena ciudad, el manipuleo de las

mismas. Pero hay que mencionar que la Empresa opera en forma mínima, debido a que

la demanda no es constante, sino oscilante

7.3. Impactos positivos.

En el medio antrópico se generan los mayores impactos positivos, como ser la

generación de empleos, mejora de la calidad de vida, adopción de alta tecnología de

producción, promoción de desarrollo regional, activación económica y recaudación de

impuestos.

Page 11: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

11

Generación de empleo, la empresa emplea funcionarios permanentes y en forma

temporal dos personas, en promedio.

Calidad de vida, lograda mediante la utilización de los productos fabricados, por

el pago de salario a los funcionarios sean permanentes o temporales.

Desarrollo regional, la instalación de Empresas de ésta y de otra naturaleza, trae

consigo el desarrollo regional, debido a que pagan tributos al gobierno y generan divisas

al país.

Recaudación de impuesto: el emprendimiento funciona en forma legal pagando a

los organismos respectivos los tributos correspondientes.

Cuadro 3. Medidas de mitigación.

Medidas Acciones Factores Impactos Negativos Medidas de mitigación y

compensación

Fís

ico

Concentración

de agroquímicos Atmósfera

Contaminación del aire por

el gas despedido

- Instalación de alarma

contra robo e incendio

- Contrato con una

empresa de seguridad

privada.

- Construcción de fosa

sépticas impermeable con

canales periféricos en el

interior del local que

desembocan en la misma.

- Establecer una limpieza

de rutina del interior.

- Transporte correcto de

agroquímicos.

Bio

lóg

ico

Toxicidad Flora y fauna Riesgo de intoxicación

- Apoyar la arborización de

plazas públicas;

- Estimular la creación de

espacios verdes

- Apoyar la educación

ambiental en las escuelas

del barrio

An

tró

pic

o

Operacionales Salud

- Probabilidad de

contaminación por

inhalación de gases;

- Probabilidad de

derrame y contacto con

la piel(contaminación

dérmica);

- Probabilidad de

incendio

- Utilización estricta de

equipos de protección

individual;

- Mantener rigurosamente

la organización y

ubicación de productos

por clase.

- Distribución estratégica

de extintores y baldes de

arena;

- Dotar de botiquín de

primeros auxilios ;

- Proveer de seguro medico

a los funcionarios

En el siguiente cuadro se presentan los costos estimados de las medidas de

mitigación que deberán ser implementadas por el proponente en el plazo de un año

Page 12: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

12

Cuadro 4. Costos de las medidas de mitigación y su monitoreo

Actividades a desarrollar Tiempo de

ejecución

Frecuencia de

monitoreo Monitoreo Costo(U$)

- Instalación de alarma

contra robo e incendio

- Contrato con una

empresa de seguridad

privada

- Construcción de fosa

sépticas impermeable y

drenajes en todo el

depósito

- Establecer una limpieza

de rutina del interior

- Trasporte correcto de

agroquímicos

- 1 Semana

- 1 Año

- 1 Mes

- 1 Mes

- 1 Mes

- Constante;

- Constante;

- Mensual;

- Ocasional;

- Control de

empresa

privada

2.000,00

2.400,00

2.000,00

*

1500,00

- Distribución de plantines

para la arborización;

- Apoyar la educación

ambiental en las

escuelas del barrio

- Semestral;

- Trimestral;

- Controlar que

las tareas se

realicen

eficientemente

500,00

300,00

- Utilización estricta de

equipos de protección

individual;

- Mantener rigurosamente

la organización y

ubicación de productos

por clase

- Distribución estratégica

de extintores y baldes de

arena;

- Dotar de botiquín de

primeros auxilios.

Mascaras y guantes

- Proveer de seguro

medico a los

funcionarios (I PS)

- Constante

- Constante

- Constante

- Constante

- Constante

- Controlar que

las tareas se

realicen

eficientemente

100,00

*

300,00

200,00

1.749,00

PROPONENTE: CONSULTOR:

TOTAL DE COSTOS ANUALES 11.049,00

*Costo incluido dentro del salario del personal.

Page 13: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

13

8. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGURIDAD AMBIENTAL.

Se contará con un programa de monitoreo, que recogerá básicamente las

prácticas generales para realizar inspecciones y evaluaciones operativas sobre el estado

general de las instalaciones La misma incluye cuatro aspectos fundamentales:

-Identificar todas las actividades asociadas al funcionamiento.

-Verificar la aplicación de los reglamentos, las políticas y los procedimientos.

-Monitorear las actividades desde el principio hasta el final.

-Verificar in situ la adopción del plan de mitigación recomendada

Cuadro 5. Impactos negativos, sus medidas de mitigación y monitoreamiento sugerido.

Impactos negativos 1.1.1 Medidas de mitigación 1.1.2 Monitoreamiento

Compactación y

permeabilidad

Compensar: distribuir plantines.

Apoyo a la promoción de la Ley 294/93 por la

emisora local.-

Elaboración de trípticos con temas ambientales

y distribuir en las escuelas

Observar la adecuada utilización de los

plantines donados y exigir comprobantes

de recibo.

Comprobantes legales por el pago de la

promoción.

Verificar recibos firmados por las

instituciones beneficiadas.

Emisión de polvo

y olores

Mantener bien aireado los depósitos.

Realizar mantenimiento constante del extractor

eólico.

Verificar la construcción, y es estado de

las ventilaciones en forma mensual.

No quemar los residuos dentro del predio Observación del predio.

Emisión de Humos Ver ítems Conclusiones y Recomendaciones

Peligro de incendios

Señalización, distribución estratégica y

funcionamiento de extintores en toda la planta. Verificación mensual.

Ubicación y apilado correcto de los recipientes

y productos elaborados. Permanente

Capacitación del personal para casos de

emergencia.

Verificación de las planillas de asistencia a

dichas capacitaciones

Ubicación de carteles de advertencia sobre

peligro y prohibición de fumar. Verificación mensual.

Deterioro de la salud

pública

Implementar severas políticas en el uso de

protectores (tapa boca y oídos, botas, guantes). Inspección diaria.

Limpieza periódica de la planta. Verificación semanal.

Distribución de basureros en las distintas

secciones.

Verificación mensual de la planta

industrial.

Establecer horario de trabajo de acuerdo a las

necesidades.

Verificación diaria de la planilla de

entrada y salida.

Disponer de un equipo de primeros auxilios. Verificación mensual de la planta

industrial.

Proveer seguro médico (IPS) a funcionarios

permanentes.

Verificación mensual de los comprobantes

de pagos al IPS

Se deberá realizar un monitoreo visual por lo menos cada seis meses para

determinar el buen funcionamiento de la empresa.

Se debe verificar que:

a) Todo el personal de la empresa esté convenientemente capacitado para realizar las

operaciones a que esté destinado.

b) Que su capacitación incluya, entre otros puntos, respuestas a emergencias e

incendios, asistencia a personas extrañas a la Empresa, y requerimientos normativas

actuales y que participe de una simulación de por lo menos una vez al año.

c) Cuente con los planos y diseños de instalaciones.

d) Existan señales de identificación y seguridad en toda la planta.

Page 14: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

14

La auditoría ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las

medidas para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que

afecta a los siguientes ítems:

manejo de residuos sólidos

manejo de residuos líquidos

capacitado para actuar en caso de incendios y accidentes

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales, es el estudio

científico que, permita identificar, prever y estimar impactos ambientales en (toda obra

o actividad proyectada o en ejecución.

El presente estudio realizado consiste en un análisis técnicos de la evaluación de

los impactos generados o que pudieran ser ocasionadas, sobre el medio ambiente

considerando los medios físicos, biológicos y antrópicos durante la implementación del

emprendimiento

El proyecto viene siendo ejecutado desde años anteriores respondiendo a las

necesidades de la utilización de estos productos que están destinados a proporcionar a

ios cultivos las condiciones óptimas para su normal desarrollo

Se puede resaltar que las actividades del proyecto generan impactos negativos

activo y pasivo, sobre la salud y el medio ambiente debido a que son productos de

diversas concentraciones y composiciones químicas, peligrosas a altas concentraciones.

Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan

positivos como ser el aporte a la sociedad a través del pago de tributos, la generación de

empleos e ingresos que contribuyen altamente a la dinámica socioeconómica de la zona

y por ende al País.

Page 15: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto
Page 16: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto
Page 17: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto
Page 18: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

BIBLIOGRAFIA

ABES (Associação Brasileira de Educação Agrícola Superior) Legislação e Normas Modulo 1.2 Brasilia. DE 2002

ANDANDEF- ASSOCIACAO NACIONAL DE DEFENSA VEGETAL. NBR 9843, mayo 1987 Armacenamento de defensivos agrícolas.

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U.N.A./ Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994 CAMPO, CELSY. 1991. Asunción - Paraguay.

CONGRESO DE LA NACIÓN. 1996 Legislación ambiental vigente. Congreso de la Nación. Asunción, Paraguay 188 p.

CODIGO CIVIL PARAGUAYO 1988 La Ley. Asunción Paraguay 1525 p.

FACETTI, J. 2.002. Estado Ambiental del Paraguay. Presente y Futuro. SEAM - ENAPRENA - Asunción 236 p.

FRANCO, F & Azenah A.C. 1995 - Armacenagem de productos fitosanitarios-BASF S.A. dicas de segurança para armacenagem de produtos

agroquímicos.

GOOLAND, DALY, II. 1992. Evaluación y Sostenibilidad Ambiental en el Banco Mundial. Trad. PorL. Delgadillo. Alajuela. C.R. INCAE 37 p.

ITAIPU BINACIONAL. 2003. Boletín Meteorológico. División Climatología. Hernandarias - Paraguay 55 p.

LEAL. I & RODRÍGUEZ. E. 1998. Guías para la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo Local. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES Santiago Chile 296 n

LÓPEZ, O el. Al 1995. Ordenamiento Territorial en la Región Oriental. Asunción Paraguay 250 p.

MACEOD, C.L.L. , 1995 - Manual de Almacenamiento de productos fitosanitarios. DowEIanco Ind. Ldla. EF Associacao Nacinal de Delcsa

Vegetal, Brasil 1995.

MART1NS. S. M. 1994 Manual de Armacenagem / disribução -DowEIanco Ind.

Page 19: I N D I C E G E N E R A L - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/vierci_pjc_gennaro.pdf · Con el objeto de adecuar el funcionamiento del Proyecto

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 1996. Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. GTZ. Asunción Pexagua y S

p.

PEI ICER, . 1. 1995 Transporte de Defensivos Agrícolas. PF.TTIT. II.A. Introducción al Derecho Ambiental Paraguayo, serví libro Asunción.

2.002. 231 p.

UCA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2000. Evaluación y Seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de

Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural. MCA - GTZ. San José Costa Rica 286 p.