69
I N D I C E TITULO ENTID. CIENCIAS AGRARIAS 1. Obtención de células anhidrobióticas del agente nematicida Tsukamurella paurometabola C-924. CIGB 2. Fragmento polipeptídico derivado de la somatotropina de tilapia: potente estimulador del crecimiento y el sistema inmune en peces. CIGB 3. Un nuevo factor transcripcional de respuesta a etileno aislado de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) confiere tolerancia a salinidad y sequía. CIGB 4. Partículas semejantes al Virus de la Enfermedad Hemorrágica del Conejo obtenidas en levadura, capaces de inducir inmunidad contra cepas clásicas y contra el subtipo viral circulante en Cuba. CIGB 5. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos para la reproducción de metabolitos secundarios de plantas Bioplanta s-UCLV 6. Alternativas biotecnológicas para la obtención de proteasa de piña en biorreactores de inmersión temporal U. Ciego Avila 7. Avances en las investig.del tratamiento estimulante de semillas con métodos físicos para incrementar el rendimiento agrícola y la calidad de las cosechas Dimitrov -Granma 8. Inducción de respuestas adaptativas a la sequía y salinidad mediante acondicionamiento de semillas y plántulas por métodos biológicos y químicos. INCA 9. Aportes al conocimiento de la fisiología de la interacción Saccharum spp. -Sporisorium scitamineum (Syd) M. Piepenbr. M. Stoll, F. Oberw: La expresión diferencial de genes en la respuesta coordinada de defensa. CENSA, INICA 10. Contribución al estudio de la fauna edáfica en el proceso de descomposición e incorporación de la materia orgánica en suelos dedicados a la ganadería Indio Hatuey 11. Contribución al conocimiento del búfalo de río en Cuba. ICA 12. Caracterización química y estructural de las paredes celulares de Pennisetum Purpureum vc CUBA CT-115 y su degradabilidad ruminal ICA CIENCIAS TECNICAS 13. Procesos Analíticos Tecnológicospara el desarrollo de un nuevo excipiente farmacéutico obtenido como derivado de la industria azucarera cubana. IFAL- UH 14. Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana. Arq- CUJAE 15. Estudio fisiológico del cultivo de Saccharomyces cerevisiae para la obtención y la super-expresión de una molécula homogénea de Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCE-h). CIGB 16. Aportes científico a obtención de Consumibles para la soldadura y el recargue UCLV

I N D I C E - Red Ciencia Cubaresultados.redciencia.cu/premios/n_acc_pdfs/DICTAMENES... · 2019-02-21 · I N D I C E TITULO ENTID. CIENCIAS AGRARIAS 1. Obtención de células anhidrobióticas

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I N D I C E TITULO ENTID.

CIENCIAS AGRARIAS

1.

Obtención de células anhidrobióticas del agente nematicida

Tsukamurella paurometabola C-924.

CIGB

2.

Fragmento polipeptídico derivado de la somatotropina de tilapia:

potente estimulador del crecimiento y el sistema inmune en peces.

CIGB

3.

Un nuevo factor transcripcional de respuesta a etileno aislado de

caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) confiere tolerancia a

salinidad y sequía.

CIGB

4.

Partículas semejantes al Virus de la Enfermedad Hemorrágica del

Conejo obtenidas en levadura, capaces de inducir inmunidad contra

cepas clásicas y contra el subtipo viral circulante en Cuba.

CIGB

5.

Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos para la reproducción

de metabolitos secundarios de plantas

Bioplanta

s-UCLV

6.

Alternativas biotecnológicas para la obtención de proteasa de piña

en biorreactores de inmersión temporal

U. Ciego

Avila

7.

Avances en las investig.del tratamiento estimulante de semillas con

métodos físicos para incrementar el rendimiento agrícola y la

calidad de las cosechas

Dimitrov

-Granma

8.

Inducción de respuestas adaptativas a la sequía y salinidad

mediante acondicionamiento de semillas y plántulas por métodos

biológicos y químicos.

INCA

9.

Aportes al conocimiento de la fisiología de la interacción

Saccharum spp. -Sporisorium scitamineum (Syd) M. Piepenbr. M.

Stoll, F. Oberw: La expresión diferencial de genes en la respuesta

coordinada de defensa.

CENSA,

INICA

10.

Contribución al estudio de la fauna edáfica en el proceso de

descomposición e incorporación de la materia orgánica en suelos

dedicados a la ganadería

Indio

Hatuey

11. Contribución al conocimiento del búfalo de río en Cuba. ICA

12.

Caracterización química y estructural de las paredes celulares de

Pennisetum Purpureum vc CUBA CT-115 y su degradabilidad

ruminal

ICA

CIENCIAS TECNICAS

13.

Procesos Analíticos Tecnológicospara el desarrollo de un nuevo

excipiente farmacéutico obtenido como derivado de la industria

azucarera cubana.

IFAL-

UH

14.

Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables

contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana.

Arq-

CUJAE

15.

Estudio fisiológico del cultivo de Saccharomyces cerevisiae para la

obtención y la super-expresión de una molécula homogénea de

Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCE-h).

CIGB

16.

Aportes científico a obtención de Consumibles para la soldadura y

el recargue

UCLV

17.

Algoritmos para el procesamiento digital de la señal

electrocardiográfica

UCLV

18.

Sistema de gestión competente para los ensayos interlaboratorios

en Cuba

Normaliz.

19.

Gestión de vida: Aportes teóricos y prácticos en sui aplicación al

análisis y solución de averías de sistemas mecánicos. Estudios de

caso

U.Cienfu

egos

20.

Levadura forrajera a partir de vinazas de destilación de alcohol.

Una solución ambiental

ICIDCA

21.

Mecanismos de endurecimiento y origen de la nucleación de

carbonitruros en aceros comerciales microaleados y laminados en

caliente

MFC--

UCLV

CIENCIAS SOCIALES

22.

La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas sociales e

individuales.

CEDEM-

UH

23.

Cine latinoamericano: Un pez que huye. Análisis estético de la

producción entre 1991 y 2003.

A. y L-

UH

24.

Entre Haciendas y plantaciones. Caracterización de la economía

azucarera de La Habana en el siglo XVIII

I.

Historia

25.

Estrategia para la orientación profesional hacia las Carreras de

Educación Superior

Psico.-

UCLV

26.

Perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática

U.Camag

27.

Procedimiento para la planificación y gestión integral del desarrollo

turístico sostenible a escala local en Cuba

U.Camag

28.

La enseñanza de la conservación del patrimonio . Experiencias en la

Universidad de Camagüey y en el Politécnico de Milán

U.

Camag.

29.

Valor añadido de las estrategias comunitarias al control del Aedes

aegypti y la prevención del dengue.

IPK

CIENCIAS BIOMEDICAS

30.

Biocinética y Dosimetría de radiofármacos en humanos. Su

contribución para la introducción de estos productos en la red

nacional de salud.

Inv. Clín-

CNIC

31.

El gangliósido GM3 como blanco en la terapia del melanoma CIMolec

ular

32.

La vacuna HER1: Un candidato vacunal basado en el REGF

antólogo para el tratamiento de tumores epiteliales

CIMolec

ular

33.

CIMAvaxEGF: Una nueva vacuna terapéutica para el cáncer de

pulmón avanzado

CIMolec

ular

34.

Primer estudio filogenético de cadenas epidemiológicas cubanas de

transmisión del VIH.

IPK

35.

Nuevas evidencias a nivel mundial del desarrollo de la fiebre

hemorrágica del Dengue durante la infección por Dengue 3.

IPK

36.

Asociación entre infección por enterovirus y diabetes tipo 1:

nuevas evidencias científicas.

IPK y

Endoc.a

37. Primer reporte a nivel mundial de inmunogenicidad de vacuna IPK

inactivada de poleo (VIP) en un país libre de circulación de

Poliovirus.

38.

Del fenotipo al genotipo en la resistencia antimicrobiana en

enteroco en Cuba. Aspectos moleculares que influyen en su

diseminación.

IPK

39.

Análisis espacio-tiempo-frecuencia de la actividad eléctrica de las

redes neuronales.

Neurocie

ncias

40.

Interferón gamma recombinante en el tratamiento de enfermedades

pulmonares y causadas por micobacterias.

CIGB1

41.

Candidato vacunal basado en una variante mutada del factor de

crecimiento del endotelio vascular (VEGF) humano para la

inmunoterapia activa del cáncer.

CIGB

42.

Diseño de metodologías específicas para la caracterización por

espectrometría de masas de proteínas recombinantes de uso en

humanos y en la industria biotecnológica.

CIGB

43.

Análisis de la variabilidad genética y propiedades inmunológicas

del antígeno NlpB; una novedosa proteína identificada en Neisseria

meningitidis.

CIGB

44.

Aislamiento y caracterización de un nuevo polipéptido de origen

bacteriano con potente actividad antitumoral.

CIGB

45.

Metodología para el diagnóstico y atención psicológica de

pacientes con hipertensión arterial esencial

Psico-

UCLV

46.

Estudio epidemiológico en la comunidad de enfermedad renal

crónica, enfermedad cardiocerebrovascular, hipertensión arterial y

diabetes mellitus. Isla de la Juventud.

I.

Nefrologí

a

47.

Diseño, obtención y evaluación de un nuevo adyuvante mucosal en

forma de Cocleato

I. Finlay

48.

Hidrolizados proteicos del alga Chorella Vulgaris 87/1 con

potencialidades en la inmununutrición.

U.

Oriente

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

49. Estudios de la composición química de propóleos cubanos. IFAL-UH

50.

Estructura de banda y modos electromagnéticos en cristales

fotónicos unidimensionales.

Física-UH

51.

Macrociclización Múltiple Multicomponente: Una nueva

metodología para la síntesis combinatoria de macrociclos con

aplicaciones en Química Biológica y Supramolecular

Química-

UH

52. Modelación de celdas solares cuánticas de alta eficiencia. IMRE-UH

53. Almacenamiento de Hidrógeno en Nanocavides. IMRE-UH

54.

Obtención, caracterización y aplicación de un nuevo material

híbrido, LiNi0,8Co0,2O2/PANI, para el almacenamiento de energía.

IMRE-UH

55.

Implantación y caracterización de cúmulos y nanopartículas

metálicas en matrices zeolíticas con propiedades catalíticas y

microbicidas de espectro amplio.

IMRE-UH

56.

Determinación de las especies de hierro en la clinoptilolita natural

cubana.

IMRE-UH

57. Dispersión Raman electrónica y espectro de excitación en puntos CEADEN

cuánticos semiconductores

58.

Dinámica de una fuente magnetizada de materia densa

autogravitante y Estrellas de Quarks Magnetizadas

ICIMAF

59.

Construcción de una teoría de perturbaciones modificadas para la

cromodinámica cuántica: predicción de la masa constituyente de los

quarks ligeros

ICIMAF

60.

Algunas estructuras asociadas con las álgebras de Leibniz y

sistemas integrales

ICIMAF

61.

Aspectos básicos de la terapia fotodinámica estudiados con técnicas

ópticas y espectrométricas

CEADEN

62.

Desarrollo de una metodología "in silico" para el diseño de nuevos

agionistas de receptores de adenosina

Bioactivo

s-UCLV

63.

Dinámica de la interacción viento solar-magnetosfera-ionosfera.

Caracterización y modelación.

I. Geofís.

Astrono.

64.

Mamíferos terrestres autóctonos de Cuba M.N.H.

Natural

65. Cementos de fosfato de calcio para regeneración ósea. Biom-UH

CIENCIAS AGRARIAS

Obtención de células anhidrobióticas del agente nematicida

Tsukamurella paurometabola C-924.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Autoría principal: Armando Hernández García, Jesús Mena Campos, Nemecio

González Fernández, Jesús Zamora y Eulogio Pimentel Vázquez

Otros autores: Eladio Salazar, María del C. Sánchez, Carlos Borroto, Alaín Moreira,

Louerdes Mesa, Eduardo Smith, Viviana Falcón, Ivón Menéndez, Rafael Pimentel, Roger

Ríos e Idania Wong

Colaboradores: Jorge Martínez, Eikel Pérez, Enhilen del Toro, Dayrilis Guerra, Nancy

Betancourt, Cristina Gastón, Merardo Pujol y Manuel Expósito.

El control biológico de los nemátodos es una importante alternativa al uso del control

químico, de impacto negativo en los agroecosistemas.

El presente trabajo abarca las investigaciones realizadas para aumentar la estabilidad del

bionematicida líquido HeberNem-L® a través de la desecación de las células consevando

éstas su viabilidad una vez rehidratadas mediante la obtención de células anhidrobióticas

de Tsukamurella paurometabola. Se emplearon tecnologías de secado por atomización y

liofilización.

Se reporta por primera vez la obtención de células anhidrobióticas de T. paurometabola

con tasa de supervivencia mayor de 69%. Se demostró que estas células son más estables

almacenadas al vacío a 4o C, con una vida útil de dos años.

Los ensayos de campo arrojaron que las células mantienen su actividad nematicida

después de ser rehidratadas por lo que la formulación sólida obtenida es de utilidad

agrícola evitando la transportación de los grandes volúmenes del nematicida líquido.

Se desarrolló una metodología novedosa a nivel mundial que permite estimar la

estabilidad en bacterias desecadas y la viabilidad de dicha células.

Los resultados de este trabajo han sido publicado en cinco artículos científicos, de ellos

tres en revistas de alto factor de impacto (Industrial Biotechnology, Biotechnology

Letters, Journal of Rapid Methods ante Automation in Microbiology).

Fragmento polipeptídico derivado de la somatotropina de

tilapia: potente estimulador del crecimiento y el sistema

inmune en peces.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Autoría principal: Jannel Acosta Alba, Mario P. Estrada García, Camila Carpio

González y Odalys Ruiz Hernández.

Otros autores: Reynold Morales Fernánez, Eduardo Martínez Díaz, Jorge Valdés

Hernandez, Carlos Borroto Nordelo, Vladimir Besada Pérez, Aniel Sñánchez Puentes,

Fidel Herrera Miyares.

Colaboradores: Julio César Aguila, Sheila Padrón, Dinorah Torres y Ernesto Mantilla.

El presente trabajo comprende la caracterización de un fragmento polieptídico derivado

de la somatotropina de tilapia (FP-tiGH), en cuanto a: la actividad biológica relacionada

con la promoción del crecimiento; la estimulación de parámetros del sistema inmune in

vitro e in vivo en diferentes especies de peces, y el efecto sobre la secreción de la proteína

en células de mamíferos.

Como aporte científico del trabajo se demostró por primera vez, que a diferencia de lo

postulado para los mamíferos, el fragmento (FP-tiGH), el cual carece de la hélice 4 y de

tres cisternas involucradas en la formación de lazos en la estructura de la molécula, tiene

un potente efecto sobre el crecimiento y el sistema inmune en peces el cual es superior al

de la hormona de crecimiento intacta. Estos resultados demuestran que la hélice 4 y los

puentes disulfuros intracatenarios presentes en la hormona del crecimiento no son

requeridos para la actividad promotora del crecimiento y la estimulación del sistema

inmune en peces. Los resultados experimentales obtenidos in vitro evidencian el papel

esencial de esta región en la secreción de esta proteína.

Estos resultados constituyen la primera evidencia de las diferencias que existen en la

interacción hormona-receptor y la interrelación estructura-función de la hormona del

crecimiento entre peces y mamíferos y contribuyen al entendimiento de las interacciones

entre la hormona del crecimiento y su receptor en peces.

Como aporte práctico está la demostración de que el fragmento caracterizado (FP-tiGH),

es un potente estimulador del crecimiento, que eleva la supervivencia y calidad de las

larvas y estimula los parámetros del sistema inmune por lo que puede ser empleado en la

acuicultura. Los peces tratados poseen una tasa de crecimiento superior y son más

resistentes al estrés y a la infección por patógenos lo que posibilitaría la reducción de los

costos de producción. Se ha obtenido resultados satisfactorios en tilapia (incrmentos en

peso de 171%) y en peces ornamentales (escalares, colisables y Guppy).

Estos resultados han sido presentados en eventos y publicados en 2 artículos en revistas

de corriente principal (General and Comparative Endocrinology; Biotechnology Letters).

Fue solicitada una patente en el 2006 y publicada en 2007 como solicitud internacional de

la OMPI (WO 2007/009403 A1).

Un nuevo factor transcripcional de respuesta a etileno aislado

de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) confiere

tolerancia a salinidad y sequía.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Autoría principal: Luis E. Trujillo Toledo, Carmen Menéndez Rodríguez, Lázaro

Hernández García, María Elena Ochagavía Roque, Ingrid Hernández y Orlando Borras

Hidalgo.

Otros autores: Yamilet Coll, Raisa Rodríguez Carcassés y Pablo Vera Vera.

Colaboradores: Juan G. Arrieta, Alexander Banguela y Ricardo Ramírez.

La salinidad y la sequía reducen mundialmente el rendimiento los cultivos y constituye

un factor limitante creciente para su explotación.

El presente trabajo describe por primera vez en la caña de azúcar un nuevo miembro de la

familia de factores transcripcionales (FT-ERF) de respuesta a etileno, SodERF3, un

polipéptido de 201 aminoácidos con una señal de localización nuclear y un dominio de

unión a ADN, portador de un motivo C-.terminal de represión diferente al de otros

factores transcripcionales de plantas descritos hasta la fecha, el cual confiere tolerancia a

condiciones de salinidad y sequía.

Los resultados evidencian que SodERF3 se induce en plantas de caña de azúcar por

etileno, ácido abcísico, heridas y estrés salino y está asociado con diferentes vías de

señalización y respuesta a factores ambientales abióticos. Se demuestra que el dominio de

unión a ADN es funcional y le permite unirse in vitro a la caja GCC, elemento presente

en los promotores de varios genes relacionados con la respuesta al estrés.

Tres líneas transgénicas de tabaco (Nicotiana tabacum L. cv. SR1) 35S::SodERF3,

utilizadas como modelos experimentales, mostraron tolerancia a altas concentraciones de

NaCl (300 mM) y a regímenes de sequía prolongada (mas de un mes sin riego) en

condiciones de casa verde manteniendo un desarrollo vegetativo superior a los controles

no transgénicos, y un fenotipo a nivel de planta similar al de las plantas controles en

ausencia del estrés.

Estos resultados son alentadores para el uso futuro de este factor en el fitomejoramiento

a la tolerancia a estos estreses.

Los resultados han sido presentados en eventos científicos y publicados en una revista de

alto factor de impacto (Plant and Cell Physioiogy), han sido premiados por la institución

y se han divulgado en eventos científicos internacionales. Se adjuntan avales de

renombrados especialistas en la temática.

Partículas semejantes al Virus de la Enfermedad Hemorrágica

del Conejo obtenidas en levadura, capaces de inducir

inmunidad contra cepas clásicas y contra el subtipo viral

circulante en Cuba.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología1.

Otras entidades participantes: Centro Nacional de Epizootiología, Diagnóstico e

Investigación2, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Instituto de medicina

Veterinaria, Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil.

Autoría principal: Omar Farnos Villar1, Erlinda Fernández Díaz1 y Mailing Chiang

Guzmán1.

Otros autores: Marisdania Juglar Piñeiro1, Dalia Rodríguez2, María P. Rodríguez

Moltó1, Elsa Rodríguez Rodríguez, Ernesto M. González Ramos1, Odaysa Valdés2,

Carlos Montero Espinosa1, Marisela Suárez Pedroso1.

Colaboradores: Pastor Alfonso, Paula Naranjo Leonor Navea, Viviana Falcón, Ivón

Menéndez y Galina Moya.

En Cuba han ocurrido cuatro brotes de la Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo

(RHDV) entre los años 1993 y 2005, con pérdidas de hasta decenas de miles de animales

por epizootia. En la actualidad no hay sistemas in vitro para la replicación del agente

etiológico y solo se han obtenido niveles de expresión del orden de decenas de

miligramos por litro de cultivo de la proteína recombinante de la cápsida (CP60) con

propósitos vacunales.

En el presente trabajo se logró por primera vez la expresión de esta proteína en la

levadura Pichia pastoris con los niveles de expresión más altos descritos en la literatura.

La proteína se obtuvo en el precipitado de ruptura celular a 1,5 g/L , o soluble en la

fracción citoplasmática a 480 mg/L, aproximadamente. Ambas variantes fueron similares

antigénicamente a la proteína nativa viral.

La proteína soluble mostró un mayor número de epitopos protectores debido a la

formación de multímeros similares en estructura y tamaño a la cápsida nativa del RHDV.

Los dos antígenos resultaron altamente inmunogénicos al evaluar la respuesta inmune

humoral y celular en animales, empleando diferentes esquemas y rutas de administración,

y se evidenció la generación de altos títulos de anticuerpos que inhibieron la actividad

hemaglutinante in vitro de la cepa aislada en Cuba durante la última epizootia.

La caracterización antigénica y molecular de esta cepa se describe por primera vez en

este trabajo y condujo a su calificación dentro del subtipo altamente patogénico RHDVa.

A diferencia del virus inactivado, los antígenos recombinantes indujeron una respuesta

inmune específica y funcional a largo plazo no sólo contra las cepas clásicas del virus,

sino contra el RHDVa.

Estos resultados han sido publicados en 4 artículos en revistas de alto factor de impacto

(Journal of Biotechnology; Veterinary Microbiology; Archives of Virology; Antiviral

Research) se han presentado en eventos nacionales e internacionales; y cuentan con el

reconocimiento de instituciones científicas nacionales.

Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos para la

reproducción de metabolitos secundarios de plantas.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Biotecnología de las PlantasUCLV1.

Otras entidades participantes: Centro de Bioactivos Químicos UCLV2 y Centro de

Investigaciones AgropecuariasUCLV3

Autoría principal: Elio Jiménez González1, Naivy Pérez Alonso1, Elisa Quiala

Mendoza1, Alina Capote Pérez1, Anabel Pérez Pérez1, Raúl Barbón Rodríguez1, Rafael

Gómez Kosky1, Rafael Sosa Martíez2, Angel Mollineda Trujillo3

Colaboradores: Dirk Wilken, André Gerth. BioPlanta GmbH, Deutzscher Platz,

Leipzig, Alemania . Guillermo Schmeda Hirshmann y Alejandro Tapia. Instituto de

Química de Recursos Naturales, Universidad de Talca, Chile. Miguel Jordan.

Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Manuel de Feria,

Maite Chávez y Marisol Freire. Instituto de Biotecnología de las Plantas.Franklyn Arana.

Centro Universitario de Las Tunas. Zenaida Occequera, Carlos Reyes y Pablo Machado.

Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Villa Clara.

El presente trabajo abarca el desarrollo de métodos de cultivo in vitro para varias especies

de plantas de reconocidas propiedades anticancerígenas, antinflamatorias, cardiotónicas y

nutracéuticas: Cymbopogon citratus, Morinda royoc, Digitalis purpurea, Lavandula

officinalis, Hypericum perforatum, Taxus baccata, Catharanthus roseus y Fabiana

imbricata.

Se estandarizaron los métodos par la producción de biomasa mediante la multiplicación

de brotes en sistemas de inmersión temporal (SIT) y el escalado de suspensiones

celulares en biorreactores, los cuales constituyeron una novedad para las respectivas

especies.

La concentración de compuestos activos en los brotes cultivados en SIT fue siempre

superior que en los cultivos de callos, de células en suspensión y en biorreactores. Se

demostró que la concentración de los metabolitos secundarios en los SIT puede ser

modificada mediante el control de las condiciones ambientales in vitro y la adición de

elicitores. Este constituye el primer informe sobre la aplicación de elicitores en el cultivo

de brotes para la producción de metabolitos secundarios de estas plantas.

En el trabajo se pudo demostrar que el cultivo in vitro es una fuente potencial para la

identificación y producción de nuevos compuestos al compararse el perfil metabólico de

la biomasa obtenida por distintos métodos de cultivo in vitro y las plantas en campo.

Los resultados demuestran la factibilidad del empleo de los SIT para la producción a gran

escala de biomasa mediante la multiplicaron de brotes con optimización de los

parámetros ambientales de crecimiento para incrementar la producción de biomasa y el

rendimiento de los productos bioactivos.

Estos resultados han sido presentados en eventos y publicados en 5 artículos en revistas

científicas, de éstos, 2 de corriente principal (In Vitro Cellular and Developmental

Biology-Plant; Z. Naturforsch); y una contribución en obra científica con colectivo de

autores internacionales publicadas en el extranjero (Springer).

Alternativas biotecnológicas para la obtención de proteasa de

piña en biorreactores de inmersión temporal

Entidad ejecutora principal: Centro de Bioplantas-Universidad de Ciego de Avila1.

Otras entidades participantes: Facultad de Biología-Universidad de la Habana2,

Universidad de Cordiva, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Autónoma d

Barcelona y Universidad Federal de Minas Gerais. .

Autoría principal: Aurora Pérez Martínez1 y Martha Hernández de la Torre.

1

Otros autores: José Carlos Lorenzo Feijoo1, Carol C. Carvajal Ortiz

1, Reinaldo Trujillo

Sánchez1, María de los ängeles Chávez Planes2, Mayelín Mora González y Lelurlys

Nápoles Borrero.

Colaboradores: Maritza Escalona, Justo González, Ramón Santos, Jesús Jarrín, Nestor

Oscar Caffini, Francesc Xavier y Carlos Edmundo Salas

Una conocida línea de investigación mundial es la obtención de proteasas a partir de

plantas de la familia Bromeliaceae así como la búsqueda de nuevos procedimientos para

su obtención. El presente trabajo propone una alternativa para obtener proteasas a partir

de la piña (Ananas comosus L.) cultivada tanto ex vitro como in vitro.

Constituyen los primeros resultados informados en el mundo relacionados con la

modificación de las condiciones de cultivo in vitro durante el crecimiento de la piña en

Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT) para lograr la excreción de proteasas al

medio de cultivo.

Se describió la actividad proteolítica y se evaluó la influencia sobre la excreción de

proteasas de diferentes factores: duración del tiempo de cultivo, el microambiente

químico (concentraciones de ácido giberélico, benciladenina, sacarosa, sales MS, tiamina,

inositol) y diferentes genotipos de la planta. Se identificó una proteína mayoritaria en el

medio con alta homología con bromelina del tallo mediante electroforesis bidimensional

y cromatografía en fase inversa (RP-HPLC).

El estudio comparativo de los perfiles 2D de extractos proteicos procedentes de brotes de

piña cultivados in vitro en las diferentes fases y métodos estudiados evidenció una

expresión diferencial de proteínas y la mayor expresión de proteasas con el uso de los

BIT. Se proponen variantes que permiten aislar cisteíno-proteasas de alto impacto en la

biotecnología y la medicina a partir de desechos de los sistemas de propagación de

plantas con la consiguiente reducción del impacto sobre el medio ambiente.

Estos resultados han sido publicados en 5 artículos en revistas de impacto (In Vitro

Cellular and Developmental Biology-Plant; Planta Medica; Phytochemistry; Journal of

Proteomics), 3 en revistas científicas referenciadas (Pineapple News; Proteomica) y

ampliamente divulgados en 7 eventos científicos internacionales. Se cuenta el

reconocimiento de la revista oficial de la Sociedad de Biología In Vitro (Journal

Highlights In Vitro and Developmental Biology-Plant, 2003).

Avances en las investigaciones del tratamiento estimulante de

semillas con métodos físicos para incrementar el rendimiento

agrícola y la calidad de las cosechas

Entidad ejecutora principal: Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge

Dimitrov”.

Autoría principal: Luis Manuel González Nuñez, Angel de Souza Torres y Ramiro

Ramírez Fernández

Otros autores: Lilita Suerio Pelegrín Dagoberto García Fernández, Yanelis Camejo

Serrano, Nircia Zaldivar Suárez, Liceo, Suárez Chávez, Elia Porras León Blanca García

Rodríguez y Orlando Peralta Varela

El trabajo aborda la conformación y generalización de los tratamientos a las semillas por

métodos físicos estimuladores (Rayos X, campo magnético, radiación láser), con el fin

de incrementar la productividad y la calidad de las hortatizas (tomate, lechuga, cebolla,

pepino, pimiento, y cafetos en fase de vivero), para su cultivo en organopónicos, huertos

intensivos y pequeñas áreas productivas.

Se establecieron los intervalos de dosis estimulantes para los genotipos y condiciones de

tratamientos estudiados. La efectividad de los tratamientos se comprobó a partir de las

principales variables fsiológicas asociadas a la precocidad: germinación, masa seca de

órganos productivos, supeficie foliar, duración del área foliar, área foliar específica, entre

otras; así como el rendimento y sus componentes, en ensayos relicados en años. En el

caso del tomate se evaluó adicionalmente algunos indicadores de la calidad del fruto: el

porcentaje de sólidos solubles y la concentración de pigmentos (carotenos y clorofilas a y

b). La estabilidad genética del material tratado fue monitoreada en relación con el control

empleando caracteres botánicos y marcadores moleculares isoenzimáticos (peroxidasas,

polifenoloxidasas y superóxido dismutasa) y del ADN, tipo RAPDs.

Los resultados del trabajo se encuentran introducidos y generalizados en la práctica

social. Se presentan avales de su introducción en áreas de la Sección Agropecuaria,

MININT-Granma y del Grupo de Organopónicos de la Empresa Cultivos Varios,

Bayamo. Los resultados han sido premiados al nivel provincial por la Delegación del

CITMAy en el XV Fórum de Ciencia y Técnica.

Los resultados tienen valor metodológico, han sido presentados en eventos científicos

internacionales y han sido divulgados a través de 16 artículos en publicaciones periódicas

nacionales e internacionales, entre ellas varias de prestigio en la temática (Nucleus;

Alimentaria; Spanish J. Agric. Res.; Bioelectromagnetics J. ; Electromagnetic Biology

and Medicine; y Rev. ITEA; así como en 7 monografías en obra científica sobre “El

Láser en la Agricultura”, editada en Mésico y en los Proccedings del 2nd y 3rd

International Symposium on Nuclear and Related Techniques y las Memorias de la

Primera Conferencia Interancional de Magnetismo Aplicado. Los resutlados publicados

en tomate en un artículo de Bioelectromagnetics (2006) ha sido considerado entre los más

citados en las 29 disciplinas de las Ciencias Biomédicas, Físicas y Sociales referenciadas

según la publicació referatica Annual Reviews (2007).

Inducción de respuestas adaptativas a la sequía y salinidad

mediante acondicionamiento de semillas y plántulas por

métodos biológicos y químicos.

Entidad ejecutora principal: Instituto Nacional de Ciencia Agrícola

Autoría principal: José Miguel Dell'Amico Rodríguez

Otros autores: Miriam de la Caridad Nuñez Vázquez, Donaldo Medardo Morales

Guevara, Ricardo Polón Pérez, Pedro Rodríguez Hernández, Félix Fernández Martín.

Colaboradores: Eduardo Iván Jerez, Elisa Ravelo, Luis R. Fundora, Jorge Luis

Menéndez, Marisol Velásquez, Luis Alvarez y Ernesto Díaz.

Este resultado abarca un amplio estudio sobre la inducción de los mecanismos de

tolerancia a la sequía y la salinidad en plantas de tomate y arroz, mediante tratamientos

previos a las semillas y plántulas con el empleo de productos de carácter biológico y

químico (biofertilizantes, bioestimuladores y sustancias osmóticas), de forma simple y

combinada, para la adaptación de semillas y plántulas a las condiciones de estos estrés

abióticos.

Los inoculantes líquidos a base de productos nacionales con actividad biológica aplicados

fueron: hongos micorrízicos arbusculares (HMA, Licomic), una mezcla de

oligogalacturónidos (Pectimorf) y un análogo de brasinoestoroides (BB-16, BioBras-16).

Adicionalmente se utilizaron soluciones de polietilenglicol (PEG-6000), cloruro de sodio

(NaCl) e inoculante líquido de HMA.

Por primera vez se demostró el efecto inductor de mecanismos de tolerancia a estrés por

sequía y salinidad del análogo de brasinoesteroide y la mezcla de oligogalacturónidos,

con el pretratamiento de semillas de tomate y arroz; el uso combinado de ambos con el

inoculante líquido de HMA; así como, por la inmersión completa de plántulas en

soluciones osmótico/salinas.

Como aporte científico importante quedó demostrado el efecto inductor del análogo de

brasinoesteroide (BB-16) sobre los mecanismos de tolerancia a dichos estrés a través de

señales celulares que inducen un efecto a largo plazo en enzimas antioxidantes claves, de

forma similar a los brasinoesteroides naturales. Se determinó que las formas

metabólicamente activas de BB-16 pueden ser almacenadas en el tejido vegetal para

activar o inhibir la actividad de dichas enzimas.

Los resultados efectúan una contribución importante al conocimiento científico de esta

temática de gran actualidad, tanto al nivel nacional como internacional, constituyen la

información básica para el empleo de estos tratamientos en la práctica productiva, a la

vez que suministran una herramienta para la búsqueda de indicadores fisiológicos

asociados con la capacidad de tolerancia a estas condiciones de estrés abióticos con fines

fitomejoradores.

Los resultados han sido presentados en diferentes eventos científicos especializados y se

han publicado artículos científicos en revistas científicas nacionales e internacionales de

corriente principal (Journal of Agricultural Science; Biologia Plantarum), y en una

contribución en obra científica editada en el extranjero.

Aportes al conocimiento de la fisiología de la interacción

Saccharum spp. -Sporisorium scitamineum (Syd) M. Piepenbr.

M. Stoll, F. Oberw: La expresión diferencial de genes en la

respuesta coordinada de defensa.

Entidad ejecutora principal: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria1, Instituto

Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar2 e Instituto Cubano de Investigaciones

Azucareras3.

Otras entidades participantes: .

Autoría principal: Ondina León Díaz1 y María LaO Hechavarría2

Otros autores: Ariel Arencibia2, Rosemary López1, Ricardo Acevedo2, Eida Rodríguez2,

Josefa Hormaza3, Benedicto Martínez1, Yudilai Muñiz1e Silvino Gago2.

Colaboradores: Lidia Tablada, Ignacio Santana, Mailén Fernández Belkis Peteira,

Roberto González, José M. Mesa María Elena Estrada, María Julia Rivera, Isabel Alfonso

Omelio Carvajal, María Isabel Blanco, Maricela Díaz Héctor Jorge Suárez, Norge Bernal,

Mérida Rodríguez Marcia Fajardo, Mercedes Capote, Dolores Piñón Aida Espino, José

R. Pérez Milián, Antonio Chinea Ileana Miranda, Roberto Sardiñas, Odalys Pérez

Entre los patógenos más importantes de la caña de azúcar está Sporisorium scitamineum

(Syd.) M. Piepenbr., M. Stoll & F. Oberw, agente causal del carbón.

En el ámbito internacional hay pocos trabajos encaminados a esclarecer la fisiopatología

molecular de los estadíos iniciales de la infección los cuales son determinantes para el

desarrollo de la enfermedad.

El presente resultado abarca la caracterización de los perfiles diferenciales de genes

inducidos y de las isoenzimas superóxido dismutasas en dos variedades de

comportamiento contrastante ante el carbón, en las primeras 72 horas después de la

infección así como su relación con el control del estrés oxidativo y otras vías de

señalización.

Mediante inmunomicroscopía de fluorescencia y electrónica se detectaron los cambios

ultraestructurales así como se determinó la localización celular específica de proteínas

relacionadas con la defensa.

En ambas variedades las concentraciones de oligosacáridos aumentaron a las 24 horas

después de la inoculación, alcanzando valores superiores en la variedad resistente

inoculada en relación con la variedad susceptible y los controles sanos, evidencias de los

vínculos con otras vías metabólicas más complejas responsables de la resistencia de la

caña de azúcar ante el ataque de este hongo.

Estos resultados constituyen un aporte al conocimiento de esta importante interacción.

Han sido premiados nacionalmente y presentados en eventos; ha sido publicados en 12

artículos en revistas científicas, de éstos, 3 en revistas internacionales de impacto

(Phytopathology; Plant Cell Report), 1 en revista de circulación inernacional en el tema

(Revista Agronomía Mesoamericana); y 1 contribución en obra científica con colectivo

de internacional de autores. Se adjuntan avales de especialistas e instituciones cubanas y

extranjeras (Academia de Ciencias de la Agricultura, China; Centro de Investigaciones

Biológicas de Madrid, España; Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil; Colegio de

Postgraduados de Montecillo, México).

Contribución al estudio de la fauna edáfica en el proceso de

descomposición e incorporación de la materia orgánica en

suelos dedicados a la ganadería

Entidad ejecutora principal: Estación Experimental de Pastos y Forrajes · “Indio

Hatuey”1

Otras entidades participantes: Centro de Investigación Agropecuaria UCLV2, Facultad

Agropecuaria. UCLV3, Instituto de Ciencia Animal

4, Facultad de Medicina Veterinaria y

ZootecniaUNAH 5

Autoría principal: Saray Sánchez Cárdenas1 ,Pedro Cairo Cairo

2, Gustavo Crespo

López4, Silvino Vargas

3, Mildrey Soca Pérez

1, Ernesto Noval Artiles

3 e Idalmis

Rodríguez García4

Otros autores: Marta B. Hernández Chávez1, Milagros C. Milera Rodríguez

1, Reinaldo

Franco Franco2, Bladimir Díaz Martín

2, Leonel R Simón Guelmes

1 y Eugenio Roque

López.5

Colaboradores: Félix Ojeda García,Jesús Suárez Hernández, Francisco Díaz Casas,

Leandro Marero Suárez, Mario Reinoso Pérez, Verena Torres Cárdenas, Alicia Ojeda

González, Odel Abreu Rodríguez, Maylin Soca Pérez, Yaima Roche Guerrero, Anobel

Aguilar Hernández, Lucia Rosário Sarduy García, Marylin Ruz Díaz

El trabajo presenta un análisis integral de la sostenibilidad del ecosistema suelo-planta-

animal, con aportes significativos al conocimiento para el país en este tema.

Se abordó por un equipo multidisciplinario de investigadores de diferentes centros de las

provincias de La Habana, Matanzas y Villa Clara, la caracterización de la macrofauna en

diferentes ecosistemas ganaderos bajo condiciones climáticos y de manejo animal

disímiles, incluidos los sistemas de pastoreo en monocultivos de gramíneas naturales y/o

mejoradas, bancos de proteínas y sistemas silvopastoriles con presencia de diferentes

especies de árboles.

Se demuestra el papel de la macrofauna edáfica en la descomposición de la materia

orgánica de las principales fuentes de entrada en un pastizal (hojarasca y excretas), en la

dinámica parasitaria de las excretas de bovinos, y su incorporación al suelo, así como la

mejora subsiguiente de las características de los suelos dedicados a la ganadería en estas

regiones y la repercusión en la salud animal.

Se brindan evidencias del efecto positivo y la factibilidad de la diversificación de

especies agrícolas y la combinación de especies herbáceas y arbóreas llevada a cabo en

los últimos años en los sistemas ganaderos como una alternativa par reducir a mediano y

largo plazos el deterioro ambiental.

Los resultados han sido divulgados en numerosos eventos científicos internacionales y

nacionales; se han publicado 27 artículos en revistas científicas, de éstos 5 en revista de

corriente principal (Revista Cubana de Ciencia Agrícola) y 2 en revista de circulación

internacional en el tema (Agroforestería de las Américas y Avances en Investigación

Agropecuaria); y en dos contribuciones en obras científicas editadas en el extranjero

(EMBRSPA, Brasil; Universidad de San Carlos, Guatemala). Se adjuntan avales de

especialistas e instituciones cubanas y extranjeras sobre su importancia en regiones

tropicales (Colombia; Costa Rica; Guatemala; México; Venezuela; The Macauley

Institute, Aberdeen; y University of Hohenheim, Alemania).

Contribución al conocimiento del búfalo de río en Cuba.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia Animal1

Otras entidades participantes: Universidad Agraria de La Habana2, Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria3, Universidad de Granma

4, Instituto de Investigaciones de Pastos

y Forrajes5, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”

6. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov” 7

.

Autoría principal: Orlando Fundora Sánchez1

Otros autores: Denia Delgado Fernández1, Luis Fraga Benítez

1, Juana Galindo Blanco

1,

Niurca González Ybarra1, Alina Mitat Valdés

5, Delia M. Cino Nodarse

1, Roberto García

López1, Odilia Gutiérrez Borroto

1 y Pavel Herrera Vera.

2

Colaboradores: Verena Torres Cárdenas. Aliesky Otero Pérez, Osmany Cardentey,

Yenny García Horta, Daiky Valenciaga Gutiérrez, Emilio Campo Pipaon, José Capdevila

Valera, Mildred Méndez Mendoza, Leonel Simón Guelmes, Rafael Rodríguez

Hernández, José Raúl López, Aniolis Martínez Suró, María. E. González Mora, Maritza

Gutiérrez, Ana. I. Aldana Cruzata, Juan Cairo Sotolongo, Onidia Moreira Cardó, Lucía

Sarduy, Aida C. Noda, Martha Mora, Gladys Guzmán, Alba Montejo, Natacha Pompa

Se realizó un conjunto de experimentos llevados a cabo por las técnicas más modernas

para avaluar el comportamiento productivo y reproductivo, la conducta alimentaria, los

hábitos de pastoreo, la fisiología digestiva y la factibilidad económica del búfalo de río

para la producción de leche, carne y trabajo, en condiciones controladas.

Se evidenció la superioridad del búfalo con la especie bovina mediante las

investigaciones comparativas de la fisiología digestiva y el comportamiento productivo

entre bovinos del genotipo Cebú y búfalos de río de la raza Buffalypso. Se mostró que no

existen diferencias en los patrones de consumo de alimento, rumia, concentración de

amoniaco, pH ruminal, degradación de la fibra y el nitrógeno entre esta especie y el

bovino. Sin embargo la población de bacterias proteolíticas fue casi tres veces superior.

Se caracterizó la curva de crecimiento y la composición de la canal de los machos,

estableciéndose los indicadores para la industria cárnica, así como se estableció un

modelo de lechería económicamente ventajoso.

Se brinda por primera vez un sistema de evaluación de las búfalas para la selección

positiva y negativa por la producción de leche en el país de la raza Buffalypso. Estos

resultados apoyan sobre bases científicas el programa de mejoramiento genético de la

especie en cuanto a la definición de la estructura, criterios de selección y caracterización

de los rebaños y apoyan la toma de decisiones para alcanzar indicadores superiores en la

producción bufalina a través de sistemas de alimentación y manejo eficientes en la s

diferentes categorías de búfalos de río.

A partir de estos resultados se han realizado 23 publicaciones científicas, de ellas 19 en

revistas de corriente principal (Revista Cubana de Ciencia Agrícola), 16 ponencias en

eventos, 9 tesis de maestría y 4 de Doctorado. Se han obtenido otros 7 premios. Presenta

5 avales de prestigiosas y conocidas personalidades e instituciones de Alemania, Italia,

Brasil y México, además de las instituciones cubanas participantes, el MES, CITMA y el

MINAGRI.

Caracterización química y estructural de las paredes celulares

de Pennisetum Purpureum vc CUBA CT-115 y su

degradabilidad ruminal

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencias Agrícola1

Otras entidades participantes: Universidad Federal de Minas. Brasil2, Universidad

Agraria de La Habana, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” y

Centro de Desarrollo de la Producción Agropecuaria-MINAGRI

Autoría principal: Daiky Valenciaga Gutiérrez1

Otros autores: Bertha Chongo García1, Rafael S. Herrera García1, Orestes La O León1,

Verena Torres Cárdenas1, Eloisa de Oliveira Simoes2, Abel Oramas Torres1, Juan

Gualberto Cairo Sotolongo1, Natacha Pompa Castillo1 y Magali Herrera Villafranca1

Colaboradores: Omar Martínez, Rogelio González, Ramón Bocourt, Denia Delgado,

Pedro Pablo del Pozo, Jesús Iglesia y Redimio Pedraza

El manejo eficiente de los pastos y forrajes en la producción animal mediante tecnologías

integrales constituye una de las más importantes direcciones de investigación en la

producción animal.

A través de un programa de investigaciones interdisciplinarias se logró de manera

inobjetable demostrar cómo afectan la edad en los cambios químicos y estructurales de

las paredes celulares de este tipo de forrajes sobre la utilización de los carbohidratos

estructurales como fuente de energía para los bovinos.

Se informa por primera vez la composición monomérica de la lignina de una variedad de

género Pennisetum, Pennisetum purpureum vc. CUBA CT-115, lo cual establece las

bases teóricas para el mejoramiento genético y manipulación biotecnológica de forrajes

de este género. Para la determinación de la composición química se utilizó por primera

vez la técnica de Espectroscopía de Reflactancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) y se

obtuvieron ecuaciones de calibración que permiten la aplicación de esta técnica en

cualquier variedad de Pennisetum.

Se estableció la relación de la edad de rebrote sobre la degradibilidad ruminal del forraje

y las ecuaciones que describen el proceso de ligmificación (envejecimiento) de esta

variedad.

Este conjunto de resultados constituyen una contribución importante para el logro de un

sistema rentable y ecológicamente sostenible con pastoreo durante todo el año en el país.

Los resultados se encuentran publicados en 12 artículos, 11 de ellos en revistas de

corriente principal, dos de los cuales en las dos revistas norteamericanas de mayor índice

de impacto en este campo (Journal of Dairy Science; Journal of Animal Science). Se

acompañan doce avales de instituciones y especialistas extranjeros (Brasil, México,

Colombia, y Ecuador) y nueve, nacionales. Han recibido catorce premios.

CIENCIAS TECNICAS

Procesos Analíticos Tecnológicos (PAT) para el desarrollo de

un nuevo excipiente farmacéutico obtenido como derivado de

la industria azucarera cubana. Entidad ejecutora principal: Inst. Farmacia y Alimentos-Universidad de la Habana

1

Otras entidades participantes: Universidad de Sevilla, España2, CIQ-MINSAP, Laboratorios Novatec,

Laboratorios MEDSOL, ICIDCA, Universidad de Montpellier I, Francia 3, Universidad Católica de

Leuven, Bélgica, Universidad de Vitoria, País Vasco, España.

Autoría principal: Eddy Castellanos Gil 1

Otros autores: Antonio Iraizoz Colarte 1, Isidoro Caraballo

2, Bernard Bataille

3

Colaboradores: Alejandro Alemán, Maité Héctor, Lizardo Lara, Evangelina Uribarri, María Aurora

Barrios, Guillermo Jordán , Jos Hoogmartens, José Luis Pedraz, Georgina Michelena, Basen Rashed, Turab

Maklouk, Abdelsan El Ghzaoui, Denis Durand, Jean Louis Delarbre y Fernard Rodríguez

Se obtiene un nuevo sistema matricial en medicamentos de liberación controlada, a partir

de dextrana obtenida como derivado de la caña de azúcar. Se presentan los procesos

analíticos tecnológicos encaminados a su diseño, desarrollo, y análisis. Además de la

novedad científica que representa como sistema, se pueden constatar además los

siguientes aportes:

1.Se determinaron los mecanismos que rigen la cinética de liberación del sistema

diseñado para cada principio activo ensayado y se logró el ajuste adecuado de las

velocidades de entrega al organismo de los mismos.

2.Se logró la sustitución de disolventes orgánicos por agua en el revestimiento de

productos hidrófilos como la dextrana, incrementándose la estabilidad de los sistemas

con el empleo de Kollidon VA 64. De esta manera se favorece un proceso ecológico y

de poca contaminación ambiental.

3.Se estableció por primera vez una correlación: textura-grado de hidratación y perfil de

liberación desde sistemas matriciales en diferentes medios de disolución y se

determinaron los umbrales de percolación de matrices binarias y ternarias.

4.Se dilucidó el papel del tamaño de los poros y del espesor de la capa matricial del

sistema EDYTON para la correcta liberación de los fármacos.

5.Se logró el diseño de varias formulaciones de liberación controlada de una amplia gama

de fármacos: Anti hipertensivos, antagonistas del calcio, beta bloqueadores,

inmunomoduladores, antiartríticos y antibióticos, entre otros, todos con una nueva y

sencilla tecnología, incluso algunos como novedad mundial.

6.Los resultados alcanzados permitieron la obtención de la patente del sistema diseñado y

su registro de marca, bajo el nombre de EDYTON.

Tiene 14 artículos en revistas internacionales de alto factor de impacto y revistas

nacionales como: Journal of Chromatography, A, Electroforesis, International Journal of

Pharmaceutics, European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics,

AAPSPHARMSCITECH, Revista Cubana de Farmacia, Revista Cubana de Ciencias

Químicas. Un capítulo de un libro editado por la John Wiley & Sons en el año 2008. 20

trabajos en congresos internacionales y nacionales. Defensa de 1 tesis de doctorado, 3

tesis de maestría, 5 tesis de licenciatura, asi como la participación en 3 proyectos

internacionales y la obtención de 5 premios ministeriales. Se han realizado ya las

adecuaciones industriales de las formulaciones desarrolladas y el proceso de

revestimiento acuoso de las mismas (escalado).

Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables

contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana.

Entidad ejecutora principal: Facutad de Arquitectura-CUJAE.

Autoría principal: Dania González Couret

Colaboradores: Jorge E. Ramos, Greta García, Lilia Capote, Francisco del Valle, Boris

Morales, Rendez Armas, Ricardo Gómez, Osley Pérez, Arnaldo Díaz, Anielsys Zorrilla,

Haward Wells, Alex Pérez, Mirbel Aguilera, Héctor Gómez, Yurina Chiang, Yandi

Morales, Mabel Matamoros, Enrique Fernández, Idamnis Monteagudo, José Flores,

Marieta Llánez, Tania Gutiérrez, Carlos Hernández.

El trabajo presenta un nuevo enfoque metodológico que integra el aprovechamiento del

suelo y el ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la

vivienda urbana considerando la solución del diseño arquitectónico volumétrico- espacial

como esencial para el equilibrio entre ambas. Este enfoque resulta novedoso e introduce

una nueva concepción en el diseño de la vivienda urbana, principalmente enfocada a los

edificios multifamiliares en áreas centrales y compactas.

Es una contribución al estudio científico de esta problemática y entre sus principales

aportes se encuentran: Una evaluación integral de modelos urbanos y tipologías

arquitectónicas en la ciudad, que permite proponer indicadores urbanos y arquitectónicos;

una caracterización de las tipologías de edificios multifamiliares medianeros en Centro

Habana y su comportamiento ambiental, así como recomendaciones para el diseño de

nuevos edificios de vivienda y para el empleo de conductos de iluminación y ventilación,

todo con vistas a lograr un buen aprovechamiento del suelo y condiciones ambientales

interiores apropiadas,

Los resultados científicos se avalan a través de 73 publicaciones, 30 de ellas

referenciadas, participación en más de 20 eventos internacionales y el otorgamiento de 2

patentes por parte de la OCPI. Defensa de la tesis de doctorado de 2do nivel de la autora.

Se acreditan con 26 avales los resultados de introducción en la practica y su impacto,

entre los más significativos se encuentran 5 avales del MININT por resultados

concluidos en edificaciones de esa entidad, 2 avales del MICONS y su comité de

expertos, 5 avales del comité de Normalización por introducción de estos resultados en

las normas actuales de habitabilidad para la vivienda urbana.

Ha recibido premios de alto reconocimiento entre los que se encuentran:

III Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2008

Premio al resultado Científico de Mayor aporte al Desarrollo Social, otorgado por

el ISPJAE.

Reconocimiento en el concurso Ecohouse Oxford, por el trabajo en

investigaciones encaminadas a la sustentabilidad urbana.

Premio especial en el “World Renewable Congress” por la mejor ponencia

presentada en la sección de “Low Energy Architecture” Colonia Alemania.

Tercer Premio deL Concurso Internacional de la Red Viviendo y Construyendo

del CYTED.

Gran premio en el III Concurso Nacional de Diseño Hábitat.

Estudio fisiológico del cultivo de Saccharomyces cerevisiae para

la obtención y la super-expresión de una molécula homogénea

de Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCE-h).

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Autoría principal: Jorge Vadés Hernández

Otros autores: Gabriel Márquez, Ernesto Mantilla, Daniel González, Jacssel Zaldivar, Regla Bonilla,

Ronald de Oro, Yanara García, Mariela Pérez, Victoria Lugo, Yanay Proenza, Michel Díaz , Saily

Martínez, Emilio Narciandi.

Colaboradores: Willy Frometa, Daniel Álvarez, Patricia Rodríguez, Eduardo Martínez, Orlando

Cabrera, Wilmot Ferrero, Adriana María Perera, Nubia Gonzalez, Yusniel Puig, Iosvani Cardoso, Josué

García, Deyli Matos, Madelaine Rodríguez, Marbelis Cabrera, Jose Antonio Díaz, Heindich Aguirre,

Abrisleida Franco, Margela Montañez, Maelis Miyares, Joana González, Inalvis Herrera, Odaly Amarante,

Milagros Font, Meily Sanchez, Nuria Rodríguez, María la O Zamora, Yaqueline Santana, Jacquelin

Heredia, Ania Diaz, Mercedes Ortega, Maribel Vega, Miguel Rendondo y Jorge Luis Vega

La producción de molécula del factor de crecimiento epidérmico humano (FCE-h), con

aplicaciones en el tratamiento de varias enfermedades, se basa en la fermentación de una

cepa de levadura transformada genéticamente. Existen limitaciones productivas para

suplir toda la demanda de esta molécula, dadas fundamentalmente por la limitada

productividad de este proceso y la rápida degradación del FCE-h en condiciones de

cultivo. La metodología a seguir para la mejora de los procesos biotecnológicos no se

encuentra públicamente descrita en la literatura científico técnica, permaneciendo

restringida en las propias empresas.

Se obtiene con este trabajo el desarrollo de un nuevo proceso tecnológico para la

producción de FCE-h que permite aumentar la capacidad productiva de entre 3.5 a 5

veces respecto a la actual, significando en términos de masa un aumento de capacidad de

300 a 1500g/año de FCE-h de ahí su relevancia práctica y novedad.

Entre los aportes más importantes desde el punto científico -tecnológico tenemos:

Se demuestra que mediante el análisis y estudio de la fisiología del microorganismo, la

optimización de la composición del medio (extracto de levadura (EL) y la peptona

bacteriológica (PB)) con el suplemento de los aminoácidos leucina e histidina, se logra

aumentar la expresión del FCE-h en 3 veces. Por otra parte se demuestra que la selección

y empleo de las condiciones de fermentación de pH 6.5 y 250C empleando el medio

optimizado, permite el control efectivo de la degradación del FCE-h en el cultivo en

fermentadores, garantizando la operación al máximo de expresión posible.

Finalmente este protocolo de fermentación es considerado un hito de referencia de lo

reportado hasta el momento internacionalmente sobre el máximo de expresión reportado

de FCE-h en levaduras y constituyó la base para el desarrollo de un proceso industrial de

alta productividad, el cual fue introducido y aprobado por la autoridad regulatoria de

Cuba CECMED y permitió alcanzar una capacidad productiva 5 veces superior a la

actual en la misma instalación industrial. La introducción de este resultado en la

tecnología de producción de FCE-h en planta 2 significó un aumento de la capacidad

productiva de 0,3 a 1.5kg/ año.

Los resultados de este trabajo contienen elementos de know –how que no se permiten

publicar y han sido organizados en reportes técnicos sometidos a un proceso de arbitraje

reconocido. Se ha defendido una tesis de maestría.

Aportes científicos a la Obtención de Consumibles para la

soldadura y el recargue

Entidad ejecutora principal: Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”.

Otras entidades participantes: Instituto Superior Minero Metalúrgico “Antonio Nuñez

Jimenez” 2, Universidad de Granma3, , Universidad “Camilo Cienfuegos” de Matanzas4,

CUJAE5.

Autoría principal: Rafael Quintana Puchol

Otros autores: Manuel Rodríguez Pérezl, Lorenzo Perdomo Gonzálezl, Amado

CruzCrespol, Carlos René Gómezl, Arnaldo Herrera Artílesl, Gilma Castellanos

Hernándezl, Félix Morales Rodríguez2, Rubén Jerez Pereira3, Eduardo Tórres Alpizar4

Alejandro Duffus Scottl, Antonio M. Paz Iglesias5

Colaboradores: José Burgos Solas , Eulicer Fernández Manresma, María Julia Carrillo

Alonso , Luis Gómez Méndez, Erenio González Suárez, Vidal Rivera Báez, Osvaldo

Pérez Bullón, Tamara M. Ortiz Méndez, Abel Mendoza, Eric Sánchez, Elizabeth

Rodríguez, Eduardo Días Cedré, José Pons Herrera , Alfredo Coello Velásquez, Yolanda

Venancio, Artemio Alvarez Paneque, Tiel García Hernández, Aída Concepción,

Eduardo Ruano, Omar García Manresa, Freddy Escandón, Tilio Clavelo , Leonel Navarro

La obra presentada está dirigida al desarrollo en el país, con sólidos fundamentos

científicos, de una base de consumibles propia, destinados a disímiles aplicaciones en el

campo del recargue y la soldadura, a partir de materias primas nacionales. La misma,

obtenida como parte de 15 proyectos de investigación nacionales, ramales y provinciales,

es el fruto del trabajo realizado durante más de 15 años por el colectivo de autores.

Se logran novedosos enfoques y conceptos científico – técnicos en la esfera del diseño,

obtención y desarrollo de nuevos tipos de electrodos tubulares revestidos y de fundentes

aglomerados y fundidos, fundamentándose teóricamente los mecanismos

correspondientes en los procesos de recargue y soldadura. De importancia medular

resulta el desarrollo de nuevos procedimientos de obtención simultánea de varias

ferroaleaciones y escorias útiles diseñadas para conformar componentes esenciales de los

consumibles y una nueva concepción de evaluación de los coeficientes de transferencia

de elementos durante el recargue por SAW. Los consumibles obtenidos presentan más

del 80 % de empleo de minerales y residuales de la minería e industria cubana. Los

resultados han sido avalados en líneas industriales en diversas empresas cubanas.

En el marco del trabajo se defendieron 10 tesis de doctorado y 8 de maestría. Se

registraron 5 patentes de invención y 6 registros de marcas. En total aparecen avaladas 35

publicaciones en revistas indexadas y referenciadas, así como 65 publicaciones en 20

eventos nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos son novedosos, de gran

alcance, trascendencia y originalidad, algunos a nivel internacional

Algoritmos para el procesamiento digital de la señal

electrocardiográfica

Entidad ejecutora principal: Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la

Información-Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”.

Autoría principal: Alberto Taboada Crispi y Anesto del Toro Almenares

Otros autores: Juan V. Lorenzo Ginori, Yusely Ruiz González, Miguel Mendoza Reyes,

Maykel Orozco Monteagudo

Colaboradores: Dennis F. Lovely, Darien Pardiñas, Reynier Pérez, Gardiel Santos,

Alexander Cano, Rafael Bello y Carlos A. Ferrer.

El electrocardiograma (ECG) refleja la actividad eléctrica del corazón. Su análisis

posibilita el estudio y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares que constituyen la

principal causa de muerte en Cuba y el mundo. Los algoritmos para procesar el ECG

presentan múltiples limitaciones en la actualidad. El desarrollo de soluciones que superen

algunas de las restricciones conocidas tiene entonces un valor inestimable.

El trabajo presenta el desarrollo de 16 algoritmos originales para el pre-procesamiento de

señales electrocardiográficas (filtrado, acondicionamiento y detección de puntos

significativos), y para su procesamiento y análisis (clasificación de latidos cardiacos,

detección y clasificación de episodios de arritmias cardiacas, detección y análisis de

potenciales tardíos ventriculares, y análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca).

Todos los algoritmos fueron implementados y los programas optimizados para su

evaluación y constituyen herramientas no invasivas para el diagnóstico de enfermedades

cardiovasculares, que en oposición a los métodos invasivos, presentan menos riesgos y

molestias para el paciente.

En las pruebas de evaluación, los algoritmos desarrollados igualan y en muchos casos

superan los reportados en la literatura especializada en aplicaciones como estudios de

sueño, estratificación de riesgo de muerte súbita, análisis de ECG de larga duración,

supervisión en unidades de terapia intensiva, estudios de variabilidad de la frecuencia

cardiaca. Un ejemplo específico en este sentido lo constituye los algoritmos obtenidos

para el análisis de PTV que logran una mayor especificidad que los métodos precedentes,

evitando la aplicación de tratamientos con drogas antiarrítmicas o el implante de

desfibriladores a quienes no estén sometidos a elevado riesgo.

Se avalan los resultados científicos alcanzados con 60 publicaciones nacionales e

internacionales 16 de ellas en revistas indexadas de prestigio. (IEEE, AIP, LNC). Se

unen a las publicaciones una patente, 6 registros de software, la defensa de una tesis

doctoral y 3 de maestría. Los resultados han sido además sometidos a consideración en

eventos nacionales e internacionales, entre los que se destacan: Internacional Conference

in Computer Science 2007, Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica,

International Congress in Pattern Recognition., CIARP 2005 e Informática 2003 y 2005.

En estos momentos los programas desarrollados, están siendo utilizados en aplicaciones

relacionadas con la docencia y la investigación en el Instituto de Ciencias Medicas de

Villa Clara, Universidades de España y Canadá, Servicio Provincial de Cardiología de

Villa Clara, Centro de Neurociencias de Cuba, La Sociedad Cubana de Neurofisiología

Clínica e Instituto de Neurología y Neurocirugía. Avales de prestigiosos especialistas en

la temática reflejan opiniones favorables sobre los resultados alcanzados.

Sistema de gestión competente para los ensayos

interlaboratorios en Cuba

Entidad ejecutora principal: Instituto de Investigaciones en Normalización.

Autoría principal: Rita Catalina Sosa Vera

Otros autores: David Jesús Camaraza Aportela (CONAS), Xiober Brito Pedraza

(ADESA), Ernestina Camejo Meireles(ONARC), Silvia López Victorero(ININ),

Adalberto Collazo Palacio(ONARC)

Colaboradores: Hilda María Suárez Palacio, Mabel Pazos Pérez.

Se presenta un resultado científico-organizacional dentro del contexto de la Ciencias

Técnicas, la creación de un sistema de gestión integral para evaluar y evidenciar la

competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración de nuestro país, acreditados,

como respaldo a los requerimientos del comercio internacional, del monitoreo ambiental

y de los indicadores de Seguridad y Salud en el trabajo, entre otras actividades.

La novedad del Sistema de Gestión, radica en la creación de una respuesta nacional,

racional, con el rigor científico requerido para satisfacer los retos que impone la

globalización internacional en cuanto a la Evaluación de la Conformidad, en particular

para la Acreditación de los Laboratorios en países en vías de desarrollo como Cuba.

Los resultados e impactos del Sistema se resumen en: Evaluación de las variables que

afectaban la organización y participación de los laboratorios cubanos acreditados,

ensayos de aptitud. Permitió formular la política del país sobre Ensayos de Aptitud a

cumplir por todos los laboratorios de ensayo y calibración. Creación del Grupo de

Ensayos de Aptitud dentro de la estructura organizativa de la Secretaría Ejecutiva del

órgano Nacional de Acreditación del República de Cuba. Elaboración de la metodología

(certificada ante el Depósito legal facultativo de Obras Protegidas en el Centro Nacional

de Derecho del Autor) para la organización de comparaciones interlaboratorios.

Elaboración de 10 Procedimientos que constituyen la base documental para la ejecución

del control interlaboratorios, que de forma sencilla y atendiendo a las características de

los laboratorios de ensayos y de calibración de Cuba, permiten ejecutar un control interno

efectivo para asegurar la calidad de sus resultados. Adiestramiento a más de 300

especialistas como capital humano para la ejecución del control interno de los resultados

de los laboratorios y el procesamiento de los Ensayos de Aptitud.

El Sistema ha sido aprobado por el Órgano Nacional de Acreditación de la República de

Cuba y aceptado por el Órgano Nacional de Acreditación Multilateral ante la

Cooperación Interamericana de Acreditación y la Cooperación Internacional para

Acreditación de laboratorios para alcance de ensayos y de calibración, acontecimiento

histórico de reconocido impacto científico y económico para nuestro país en materia de

Evaluación de la Conformidad a escala mundial, expandiendo nuestras oportunidades

económicas, evitando la duplicidad de esfuerzos y permitiendo materializar el principio

clave del a ISO: “Una norma, un ensayo aceptados en todas partes”

Se aplica desde el año 2004, permitiendo el funcionamiento de 65 laboratorios de ensayo

y de calibración acreditados por el ONARC,

Ha dado lugar a dos Tesis de Maestría. Se han realizado ocho publicaciones en revistas

nacional y extranjera. Ha sido sometido a la comunidad científica nacional e

internacional a partir de su presentación a debate en doce eventos científicos.

Gestión de vida: Aportes teóricos y prácticos en sui aplicación

al análisis y solución de averías de sistemas mecánicos.

Estudios de caso

Entidad ejecutora principal: Universidad de Cienfuegos1.

Otras entidades participantes: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas2,

Empresa de Cementos de Cienfuegos3, Empresa de Piensos de Cienfuegos4, Empresa de

Fertilizantes de Cienfuegos5, CENEX de Cienfuegos6, Empresa Nacional de Astilleros de

Cienfuegos7, Empresa Azucarera “Ciudad Caracas“8, Hospital “Gustavo Aldereguía

Lima“ de Cienfuegos9, Universidad de Ibague, Colombia10, Universidad de Zacatecas,

México11

Autoría principal: Rafael Antonio Goytisolo Espinosa1

Otros autores: Juan Gabriel Noa Aguila11, Juan José Cabello Eras1, Jorge Laureano Moya Rodríguez2,

Nélson Arzola de la Peña1, Luis Castellanos González1, Hernán Hernández Herrera1, Raúl Hernández

Acosta3, Vladimir Carrera Martínez1., Rogelio Chou Rodríguez1, Aisman Quiñones Cherta1, Ángel Jesús

González Crespo4, Flor Fernández Martínez5, Luis Bruno Wason5, Francisco Ramos Blanco6, Yoel Magán

Sosa6, Tirso León Cabrera8, Lázaro Curbelo Hidalgo9, Iván Darío Martínez Rivas10, Luis Humberto Soto

Berumen11

Colaboradores: Aníbal Borroto, Leonel Martínez, Roberto Henry Herrera, Sergio Montelier, Osdiel

Hernández, Eldis Rafael Betancourt, Borys Lio Alonso, Luis Haro, Yoel Rodríguez, Allan Arbelo, Osnel

Rubio, Reinier Valdés, Mario Javier, Raúl Alfonso, Giory Alemán, Marcos Consuegra, Pavel Sagastume,

Adrián González, Abdel Mendoza, Johnnys Piñeiro, Juan Carlos Armas, Reyroger Ferrer, Leyne López,

Rogelio Hernández, Eivys González, Maikel López, Manuel Martínez, Alberto Pérez, Reinier Valdés,

Nicodemus Lorenzo, Rodríguez Roger, Ariel Fernández, Héctor Cordero, Sergio González, Evidio

Rodríguez, René Martínez, Pedro Berbén, Sergio González, Ángel Morffis, Rolando Marrero,Terman

Frómeta, Ramón Álvarez, Israel García, Leonardo Villabón e Isabel Curbelo.

Se presenta una metodología novedosa y autóctona que recoge los elementos teóricos

fundamentales de Gestión de Vida, empleada específicamente como Herramienta de

Diagnóstico o Pronóstico en el análisis de averías y causas de fallas en sistemas

mecánicos. La metodología recoge los fundamentos y experiencia de una de las

herramientas más útiles diseñadas para estos fines basada en la mecánica de la

fractura.Los aportes teóricos alcanzados son validados en el estudio y tratamiento de 23

casos reales de averías todos los cuales pudieron ser resueltos de forma satisfactoria con

el empleo de la metodología desarrollada. 7 de los casos trabajados constituyeron litigios

de carácter jurídico internacional por reclamaciones a empresas extranjeras, la

fundamentación y el análisis presentados permitieron el fallo a favor de la investigación

cubana. Otras 5 soluciones tributan a impactos vinculados con la protección ambiental asi

como otro caso posee un aporte reconocido en el sector de la defensa. En 19 de los casos

trabajados se obtuvo un efecto económico importante por concepto de pago por

reclamaciones y otros, ascendente a varios millones de dólares todos estos ingresos

avalados por las instancias correspondientes. El trabajo cuenta con avales de introducción

en la práctica de entidades prestigiosas a nivel nacional e internacional. Los resultados

científicos –tecnológicos se avalan con más de 140 publicaciones, muchas de impacto y

referenciadas, en eventos internacionales y defensa de 4 doctorados, 10 de maestrías.

Levadura forrajera a partir de vinazas de destilación de

alcohol. Una solución ambiental

Entidad ejecutora principal: Inst. Cubano de Inv. de Derivados de la Caña de Azúcar1.

Otras entidades participantes: Dirección de Producciones Industriales. MINAZ2;

Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu” 5; EA “Antonio Guiteras”; Instituto

Investigaciones Porcinas.

Autoría principal: Miguel A. Otero Rambla1, Gustavo Saura Laria1, Julio A. Martínez-

Valdivieso1 Otros autores: Roberto Estévez Báez2, Irma Valdés Santandreu1, Waldo Carreras Ravelo, Ronaldo Santos

Herrero5, Elena Rosa Domínguez5, Erenio González Suárez5

Colaboradores: Roxana García, María C. Mederos, Ramón González, Pilar M. Villa , Pedro Loria ,

Miguel A. Peña , Reynaldo Fraga, Olga Lidia León , Raquel de la Cruz , Nelsy Herrera , Esperanza

Valdés, Oscar Almazán, Nápoles , Aidín Martínez , Jorge Luis Piloto, Norge Garrido , Francisco Diez,

Manuel Díaz, Josi Fabelo, Antonio Hidalgo.

La agroindustria azucarera es una de las fuentes de más impacto en la contaminación del manto

freático en nuestro país. De las aguas residuales producidas por los complejos productores de

azúcar y etanol, las más contaminantes, son las vinazas. La revalorización de las vinazas a través

de la producción de proteína microbiana, es una alternativa de mucho interés.

En este trabajo se presenta el desarrollo de una nueva tecnología para la producción de levadura

forrajera a partir de las vinazas residuales provenientes de la producción de etanol. Su novedad

más significativa radica en que es el primer proceso a nivel mundial concebido para estos fines.

Otros aportes relevantes de carácter científico en el dominio tecnológico son:

una selección de cepas de levadura para obtener la mayor eficiencia de asimilación del nuevo

substrato bajo condiciones industriales, estudió del comportamiento cinético del crecimiento de

la levadura en los componentes individuales de la vinaza, se implemento por primera vez en el

país la producción de levadura a partir de este sustrato como fuente mayoritaria de carbono, se

desarrollo una metodología para la higienización de las plantas de levadura aplicada por primera

vez en la práctica comercial, se caracterizó por primera vez la levadura de vinazas producida a

nivel comercial y se realizaron estudios de comportamiento animal por el instituto de

Investigaciones Porcinas, se identificó la contaminación residente en el sistema de mieles y se

diseñó un medio de propagación alternativo.

Hasta la fecha se han producido más de 17500 toneladas de levadura, que se han empleado

básicamente en la alimentación porcina intensiva. Las experiencias acumuladas en el proceso de

implementación posibilitaron el diseño, construcción y puesta en marcha de la primera planta

cubana en la EA Arquímedes Colina de Granma. La tecnología está operando actualmente en tres

fábricas con una producción de 26 t/día. Tiene un fuerte impacto económico dado por: Opera

con costos de producción en divisas inferiores a 300 USD, haciendo competitiva su producción

en el mercado de la proteína forrajera. Significativo ahorro de melazas de caña, entre 2,5 hasta 4.5

t de melaza por tonelada de levadura producida. Rubro de exportación importante por

transferencia tecnológica hay proyectos con Venezuela y México.

Tiene un fuerte impacto medio ambiental al lograr la reducción de más del 60% de la carga

contaminante de las vinazas, contando el país con un sistema de tratamiento de residuales

totalmente sostenible. Una evaluación ecológica exhaustiva revela que por este nuevo proceso

dejan de emitirse a la atmósfera unas 72 000 t CO2. El acuerdo de Kyoto bonifica las reducciones

de CO2 emitidos, lo que representaría un aporte adicional en el mercado de créditos de carbono

actual.

Cuenta con más de 10 publicaciones de impacto, eventos internacionales y premios

Mecanismos de endurecimiento y origen de la nucleación de

carbonitruros en aceros comerciales microaleados y

laminados en caliente

Entidad ejecutora principal: Facultad de Matemática, Física y Computación-UCLV

.

Otras entidades participantes: Universidad Federal de Sao Carlos. SP. Brasil2

Autoría principal: Eduardo Valencia Morales

Otros autores: Hans Jurgüen Kestenbach2

Colaboradores: Sandro Silva Campos, Juno Gallego, Ernesto Villar Cocina, Jesús

Hernández Ruiz

El trabajo se enmarca en el contexto de las investigaciones tecnológicas sobre metalurgia

física con aportes importantes científico- tecnológicos, entre los que se destacan:

Se realiza un estudio sobre el origen, distribución y potencial de endurecimiento de los

Carbonitruros precipitados durante las diferentes etapas del procesamiento

termomecánico de laminación en caliente de un acero comercial microaleado al Nb. Se

demuestra como la precipitación en la subestructura de celdas de la austenita durante los

últimos pases de laminación, es la que contribuye principalmente en el endurecimiento

por precipitación del acero. La casi ausencia y grosera precipitación interfásica, unida a

una estructura poligonal con baja densidad de dislocaciones en la ferrita del acero

bobinado permitió establecer las bases para cuantificar el potencial de endurecimiento e

interpretar el rol de los distintos elementos microaleantes (V, Ti, Nb) contenidos en la

mayoría de los aceros comerciales Microaleados y laminados en caliente. Se demuestra

durante un cuidadoso estudio al microscopio electrónico que las partículas de los

diferentes Carbonitruros una vez precipitadas son incoherentes con la matriz ferrítica, y

un detallado análisis grano a grano permitió cuantificar el potencial de endurecimiento de

la precipitación interfásica durante la transformación y-α en un grupo de aceros

Microaleados.

El trabajo posee además un valor tecnológico aplicado, pues permite comprender los

procesos que tienen lugar durante el complejo tratamiento termomecánico al que son

sometidos estos materiales, teniendo en cuenta su composición química y variables

propias del proceso tecnológico industrial, lo que marca un aporte respecto a lo publicado

por otros autores en la literatura.

Los resultados teóricos fueron corroborados experimentalmente, lo que valida la

originalidad, novedad, y calidad de los mismos, así como de la metodología empleada.

Los resultados son avalados por 11 publicaciones de impacto en revistas referenciadas,

así como la presentación de 12 ponencias en eventos internacionales.

El trabajo crea las bases de conocimiento para una futura diversificación de la producción

de aceros Microaleados en Cuba una vez se dispongan de los recursos de inversión

requeridos.

CIENCIAS SOCIALES

La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas

sociales e individuales.

Entidad ejecutora principal: Centro de Estudios Demográficos. Universidad de la

Habana.

Autoría principal: Grisell Rodríguez Gómez

Se trata de una investigación que muestra el estado del comportamiento reproductivo de

la población en los últimos años, atendiendo al patrón y nivel de la fecundidad, lo que

constituyó el objetivo central de la investigación.

El resultado refleja un elevado dominio teórico y metodológico en el campo de la

demografía, así como un muy acertado propósito de rebasar los marcos exclusivos de esa

disciplina, para lograr una identificación objetiva de los factores que condicionan la

fecundidad en Cuba.

Se puntualiza en los elementos condicionantes de diferente tipo, entre ellos, la evolución

de la institución familiar, las características de los flujos migratorios internacionales, todo

ello en el marco de presupuestos teóricos que ayuden a su comprensión y focalizando

además la incidencia de la coyuntura económica de los años noventa sobre dicho

comportamiento. Presenta a su vez una nueva propuesta para abordar los estudios

reproductivos desde la convergencia de quehaceres metodológicos.

En los marcos de la teoría de la transición demográfica el resultado es original y creativo,

aporta elementos no conocidos anteriormente en el tratamiento del problema, que

demuestran la ubicación de Cuba en un punto del proceso más allá del previsto por dicha

teoría.

Los elementos aportados por la investigación presentan elevada utilidad para el abordaje

de un problema de importancia estratégica para Cuba, en lo referido a las políticas de

salud y como insumo para el diseño de la imprescindible política de población que el país

requiere.

Recibió el Premio Universidad de La Habana 2007 a los mejores resultados científicos

del año.

Cine latinoamericano: Un pez que huye. Análisis estético de la

producción entre 1991 y 2003.

Entidad ejecutora principal: Facultad de Artes y Letras. Universidad de la Habana.

Autoría principal: Rufo Caballero Mora

La obra es un libro de 275 páginas, publicado en 2005 en España y en el 2007 en Cuba,

por la Editorial Arte y Literatura, resultado de algo más de una década de investigación,

que se propuso trazar un estudio crítico de la producción cinematográfica latinoamericana

entre 1991 y 2003, cuya delimitación se explica y argumenta en el texto, de acuerdo con

criterios estéticos relacionados con la dramaturgia, la expresión audiovisual y los

vínculos con la realidad que refleja.

Sirve para argumentar la continuidad del Nuevo Cine Latinoamericano en el contexto

intersecular y para constatar su vigencia desde el punto de vista creativo y

problematizador de esta realidad.

Se analizan 101 filmes del período y hace referencia a otros 105 que sirven para

establecer comparaciones y apoyar el discurso evaluativo. El texto va acompañado de

una amplia información actualizada que incluye fuentes visuales, escritas y testimoniales.

El rigor científico se aprecia en la organización del contenido y los resultados que obtiene

de su propuesta temática. El estudio crítico de los personajes, las tramas y los discursos,

se enlaza con la problemática de género y sus situaciones. El tema de la historia, la

ciudad y la familia sirven de enlace para analizar el ámbito urbano latinoamericano.

Apoyado en los métodos y las técnicas de la teoría cultural contemporánea, el autor pudo

desentrañar diversas problemáticas del discurso cinematográfico, sus logros y desafíos.

La obra ya es empleada como texto de consulta en varios niveles de enseñanza superior

de pregrado y postgrado.

Entre Haciendas y plantaciones. Caracterización de la

economía azucarera de La Habana en el siglo XVIII

Entidad ejecutora principal: Instituto de Historia.

Autoría principal: Mercedes García Rodríguez

La obra es un libro de 371 páginas, que significa la maduración de una línea de

investigación de más de diez años. Es una obra fundacional, pues aborda por vez primera

el surgimiento y desarrollo de la industria azucarera de Cuba durante los siglos XVII y

XVIII, época histórica aún muy insuficientemente estudiada, por lo que llena un sensible

vacío y se constituye en un aporte sustancial a la historiografía económica cubana,

especialmente a los estudios sobre la producción azucarera.

Estudia la manufactura azucarera entre 1690 y 1792 y muestra el auge de los ingenios

azucareros de La Habana con anterioridad al despegue plantacionista. Pero no sólo se

limita a esto sino que contribuye a la reconstrucción de la historia agraria del occidente

de la Isla en los siglos XVII y XVIII y da elementos para su historia social.

Se destaca la rigurosidad y el nivel científico, que puede constatarse en la búsqueda de su

información en fuentes inéditas de muy diverso origen, incluidos los protocolos

notariales, depositadas en archivos cubanos y españoles, consultando documentos en

precario estado de conservación, escritos en un lenguaje de época que demanda

conocimientos paleográficos para su interpretación. Otro mérito de la investigación es

que a partir de esta información la autora elaboró una base de datos digitalizada sobre

276 ingenios del occidente cubano entre 1692 y 1792, lo que aporta un elemento

trascendente para otros investigadores.

El resultado es esta obra de rigor extremo, que combina la información detallada con el

análisis brillante y que, además, está muy bien escrita y constituye una agradable e

interesante lectura. Este es ya un trabajo imprescindible en la historia social y económica

de Cuba, por cuanto además de llenar el señalado vacío historiográfico, contribuye a la

docencia especializada y suministra información para una visión diferente de la historia

económica de Cuba. Puede usarse para la enseñanza universitaria, la preuniversitaria y

también para extraer elementos, bien documentados, para la divulgación masiva.

Estrategia para la orientación profesional hacia las Carreras

de Educación Superior

Entidad ejecutora principal: Facultad de Psicología de la Universidad Central de Las

Villas “Marta Abreu” 1.

Otras entidades participantes: Sede Universitaria de Sancti Spiritus2, MES3.

Autoría principal: Luisa María Guerra Rubio

Otros autores: Oleida Simón Brito1, Rogelio Paz Camacho1, Guido García Bernal2,

Hilda Ruiz3, María Isabel González Vergara3, Tatiana Quevedo Guerra1, Adilen Carpio2,

Aime Hidalgo Abellé2, Elizabeth Fundora Sarraf1 y Yumay Martínez Blanco1

La investigación tuvo como objetivo general elaborar una estrategia que permita a los

jóvenes orientarse hacia las diferentes carreras de la educación superior, a partir de

alternativas de información viables de utilizar en los diferentes centros de enseñanza.

Los principales resultados consisten en un libro y una multimedia que permite al

estudiante autoevaluar sus intereses, motivaciones y características personales para

orientarse hacia el grupo de carreras que guardan relación consigo mismo.

Concibe la orientación profesional a partir de un enfoque personológico que implica la

necesidad de dirigir el trabajo de orientación profesional al desarrollo de la esfera

motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto. Posee originalidad y creatividad

en los pasos diseñados en la estrategia y ha sido realizado con un alto nivel científico y

rigurosidad de estudios, tanto en el diagnóstico del problema como en la aplicación de la

estrategia. Está escrito con coherencia y lenguaje accesible.

El sistema elaborado permite que el Ministerio de Educación Superior cuente con

alternativas de información sobre las carreras universitarias que son factibles de utilizar y

posibilite la orientación hacia las carreras y contribuye a la toma de decisiones del

estudiante de manera más responsable. Su aplicación durante cinco cursos escolares por

la institución proponente ha dado buenos resultados.

Perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática

Entidad ejecutora principal: Universidad Camagüey .

Autoría principal: Ramón Blanco Sánchez y Roberto Portuondo Padrón.

Otros autores: Rosa Alicia Vázquez Cedeño, Olga Lidia Pérez González, Milagros

Gutiérrez Álvarez, María Lourdes Rodríguez González, Isabel Cristina Yordi González,

José Manuel Ruíz Socarrás, Gaspar Barreto Argilagos.

Colaboradores: Nancy Montes de Oca Recio, Joaquín Palacios Peña,Raúl Báez

Olazábal,Rafael Jiménez Martínez,Cila Mora Reyes,Alexia Nordín Anarelam,Doris

Viviam Prieto Valdés,Reynaldo Sanpedro Ruíz,Yosbel Morales Olivera, Daciel Olivera

Cortinas, Ibis Ramos Granado.

La investigación está encaminada a ofrecer soluciones al problema de la elevación de la

calidad de la enseñanza de la matemática en la educación superior.

Realiza innovaciones al conocimiento y aportes teóricos y prácticos, en lo referido a: la

teoría curricular, donde se ofrece una organización más flexible del contenido de planes

de estudios universitarios en general y aplicable en particular a cualquiera de sus

disciplinas; la didáctica de la materia, donde revela un subsistema sustentado en la

dirección de la actividad mental cognoscitiva del estudiante y en el enfoque de sistema,

según estructuras estables aplicadas como recurso didáctico: la teoría de la asimilación de

Galperin y la teoría marxista-leninista del conocimiento; la evaluación, al conceptualizar

la evaluación del aprendizaje teniendo en cuenta sus funciones como base para

determinar las acciones esenciales del concepto, y una metodología para el diseño de

sistemas de evaluación del aprendizaje basada en el proceso de asimilación por parte de

los estudiantes.

Su contenido, de alto valor científico, abarca aspectos relacionados con la dirección de la

actividad mental cognoscitiva del estudiante, el desarrollo del pensamiento lógico sobre

la base de habilidades en la resolución de problemas y tareas para la matemática, la

evaluación del aprendizaje, el pensamiento geométrico del arquitecto, el desarrollo del

diseño curricular para ingeniería en función de las ciencias básicas, la habilidad de

calcular, la teoría del álgebra lineal para fines didácticos y la organización del contenido

de planes de estudios universitarios.

Durante diez años se ha ido desarrollando un trabajo de aplicación práctica de estos

fundamentos teórico-metodológicos, con buenos resultados, tanto en Cuba como en

universidades extranjeras; se destaca el reconocimiento que tiene el resultado ante el

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Procedimiento para la planificación y gestión integral del

desarrollo turístico sostenible a escala local en Cuba

Entidad ejecutora principal: Universidad Camagüey1

Otras entidades participantes: Universidad de Ciego de Ávila2.

Autoría principal: María Elena Betancourt García

Otros autores:

Colaboradores:

Arístides Pelegrín Mesa1, María Caridad Falcón Rodríguez2, Kenia Urra López1, Teresa

Herrada Lladó2, Roberto Vázquez Montes de Oca1

La investigación está dirigida a superar la carencia de instrumentos en la escala local para

la planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible, teniendo en cuenta la

complejidad del sistema turístico, que exige integrar la multidimensionalidad de sus

procesos.

Como aportes científicos más importantes se establecen por primera vez en el país las

bases conceptuales y metodológicas para la integración de las perspectivas de la

sostenibilidad, desde la planificación hasta la gestión del desarrollo turístico a escala

local; se presenta una novedosa concepción en la evaluación de los impactos del turismo,

que valora su contribución al desarrollo sostenible, y se proponen los elementos que

sirven de base para incorporar a la información financiera empresarial la variable

medioambiental.

Se logra un abordaje sistémico del problema bajo estudio, identificándose adecuadamente

la interrelación de variables de carácter económico, social, cultural y ambiental. El

enfoque teórico-metodológico resultante de la investigación es de naturaleza problémica,

capaz de remontar las parcelas disciplinarias que con excesiva frecuencia limitan la

capacidad de la ciencia para transformar la realidad.

La investigación aporta un sistema de herramientas que facilita la aplicación del

procedimiento en los territorios, destinos o comunidades y en las empresas turísticas,

validado en el Polo Turístico de Santa Lucía, en la comunidad Isla de Turiguanó y el

Hotel Tryp Cayo Coco en Ciego de Ávila, el Hotel Playa Pesquero de Holguín y cinco

hoteles de Camagüey.

La enseñanza de la conservación del patrimonio . Experiencias

en la Universidad de Camagüey y en el Politécnico de Milán

Entidad ejecutora principal: Universidad Camagüey.

Otras entidades participantes: Politécnico de Milán, Italia .

Autoría principal: Lourdes Gómez Consuegra

Otros autores: De la Universidad de Camagüey: Joaquín Álvarez García, Vivian Más

Saravia, Oscar Prieto Herrera, Elda Plá Ponce de León; del Politécnico de Milásn:

Giorgio Bezoari, Atilio Selvini, Roberto Bugini y María Gracia Sandri

Colaboradores: Joaquín López Miranda, Manuel Escariz Ariuas y Teresita García

García del Busto

Se trata de un libro resultado de las investigaciones realizadas por el CECONS de la

Universidad de Camagüey sobre la enseñanza de la conservación del patrimonio

construido, en los diferentes niveles de la carrera de Arquitectura.

La enseñanza de la conservación del patrimonio es una necesidad muy actual de las

universidades en el mundo y su estructuración y dosificación en el transcurso de la

carrera de Arquitectura un problema a resolver, pues estos contenidos no eran impartidos

anteriormente, cuando se consideraba que solo debían formar parte del postgrado.

El trabajo lleva a cabo un análisis sistémico e interdisciplinario con vistas a articular el

sistema general de enseñanza, la integración horizontal y vertical para un enfoque

particular del pregrado, así como la definición de los contenidos a impartir en cada nivel,

teniendo en cuenta los dos aspectos anteriores, experiencia que ha servido de referencia

para otras universidades de Cuba y el extranjero.

Los resultados de la experiencia confirman que para lograr un correcto proceso docente

que responda al logro de los objetivos curriculares planteados, se hace necesaria la

intervención de todas las disciplinas afines, trabajando de forma integral y

multidisciplinaria.

Presenta alto valor metodológico, de utilidad para todos los centros de educación del país

donde se imparte la disciplina, por su contribución a la formación y desarrollo de

procesos específicos como la restauración y conservación del patrimonio.

El libro se emplea además en el desarrollo de los programas de cursos, maestrías y

doctorados en esta esfera.

Valor añadido de las estrategias comunitarias al control del

Aedes aegypti y la prevención del dengue.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Otras entidades participantes: CPHE Santiago de Cuba, CPHE Guantánamo y Instituto

de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica).

Autoría principal: María Eugenia Toldo Romaní

Otros autores: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”: Alberto Baly Gil, Dennis

Pérez, Alicia Reyes e Idalmis Sánchez

CPHE Santiago de Cuba: Enrique Ceballos, Digna Banderas, Adriana. Rodriguez, Daysi

Figueredo, Luis Valdés, Rosa Maria Castillo, Angela Otero, Carilda Peña y, Jorge Sang.

CPHE Guantánamo: Juan Ramón Benítez, Maritza Rodriguez, Damaris Gómez, Karina

Rodríguez, Gledis Manet, Jacinto Duvergel, Esther Rodriguez, Isora Lambert, Yanel de

la Cruz, Jorge Duvergel y Remigio Segura

Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica): Patrick Van Der Stuyf y Veerle

Vanlerberghe

La investigación va dirigida a explorar globalmente el valor que añaden las estrategias

comunitarias a los actuales métodos de control de vectores, así como a evaluar en qué

medida la movilización social añade eficiencia al programa de control en el corto y

mediano plazos. Para ello, se analizaron dos provincias con alta infestación por Aedes

aegypti (Santiago de Cuba y Guantánamo).

El trabajo cierra un ciclo completo de investigaciones operacionales evaluando la

eficacia, sostenibilidad, costo-efectividad, transferibilidad y traslación a la práctica de las

estrategias comunitarias. La base científica del resultado se sustenta sobre una

investigación primaria (ocho estudios analíticos y experimentales) en un horizonte

temporal de ocho años; una investigación secundaria de las evidencias disponibles

permite otorgar el juicio de valor añadido.

El tema y el trabajo son novedosos y permiten fundamentar la pertinencia y el valor de la

aplicación de las ciencias sociales y sus procedimientos a la investigación de la salud, aún

en el campo de las enfermedades transmisibles, generalmente reservadas a las ciencias

biomédicas. Se aprecia originalidad, ya que estudios similares solo se informan en

estudios pilotos e intervenciones a corto plazo. El trabajo es muy completo y riguroso;

las referencias empleadas son mayoritariamente recientes, predominando las extranjeras.

El lenguaje empleado es claro y concreto. Son una novedad el estudio del valor añadido

de las estrategias comunitarias del programa y la evaluación económica de las estrategias

de prevención.

Se cuenta con los avales del Ministerio de Salud Pública que acreditan la satisfactoria

introducción de estos resultados en la práctica. Además los resultados han dado lugar a

seis publicaciones internacionales y más de diez trabajos presentados en eventos

científicos.

CIENCIAS BIOMEDICAS

Biocinética y Dosimetría de radiofármacos en humanos. Su

contribución para la introducción de estos productos en la red

nacional de salud. Entidad ejecutora principal: Centro de Investigaciones Clínica-CNIC1.

Otras entidades participantes: Centro de Inmunología Molecular2 , Centro par al

Protección e Higiene de las Radiaciones3.

Autoría principal: Leonel Torres Aroche

Otros autores: Marcos A. Coca Pérez11, Normando Iznaga Escobar2, Alejandro Perera

Pintado1, Juan Felipe Batista Cuellar1, Angel Casacó Parada2 y Nestor Camejo Díaz3.

Colaboradores: Abel Hernández, Elvia Luz Sánchez, Mayra Ramos, Tania Crombet, Roberto

Fraxedas, Francisco Zayas, Rene Leyva, Yamilé Peña, Caridad Casacó, Carlos Sánchez, Anais Prast,

Marilyn Pérez, Susana Romero, Yolaine Sánchez y Rodobaldo Quesada.

El trabajo incluye los resultados de investigaciones realizadas entre 1996 y 2008, con el

establecimiento –por primera vez en Cuba– de una metodología para estimar la dosimetría interna

y la biocinética de nuevos radiofármacos en pacientes, empleando imágenes colectadas en

cámaras gamma y tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la aplicación en estudios

clínicos de Fase I y II de seis radiofármacos.

La introducción de nuevos radiofármacos es una tendencia actual que se aplica tanto al

diagnóstico, como al tratamiento de diversas enfermedades y que requiere la aprobación de las

entidades regulatorias. El conocimiento del comportamiento cinético y las dosis permisibles de

radiación absorbida tras las radiaciones con nuevos radiofármacos es un requisito para su

administración segura en pacientes.

La originalidad científica del trabajo se relaciona con el desarrollo de nuevos enfoques

metodológicos para el cálculo y análisis de diferentes parámetros cinéticos de la distribución y

dosimetría de los radiofármacos y con la obtención de resultados originales de los fármacos en

estudio: 99m

Tc-ior egf/r3 y 99m

Tc-h-R3 (DIACIM) empleados en el diagnóstico de tumores

epiteliales), 188

Re-NIMOTUZUMAB (utilizado en la radioinmunoterapia locorregional de

gliomas malignos), 99m

Tc-ior t3 y 99m

Tc-ior c5 (empleados para el diagnóstico del rechazo al

transplante de órganos y de cáncer de colon y ovario) y del 99m

Tc DMSA (empleado en el

diagnóstico de patologías renales).

El trabajo desarrollado aporta nuevos conocimientos en el ámbito de la física médica y la

medicina nuclear y tiene una adecuada estructura.

Los resultados obtenidos con la metodología desarrollada y su implementación práctica

permitieron la administración segura de nuevos radiofármacos a pacientes de la red nacional de

salud y contribuyeron a lograr la aprobación del registro médico, uso y comercialización.

Los avales del trabajo incluyen a los Consejos Científicos de las instituciones participantes (CIM,

CENTIS, CIREN e INEF), 9 publicaciones en revistas de impacto y 3 premios en eventos

internacionales, entre los que se destaca el premio Julio Keiffer, de la Asociación

Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nucleaf (2002) y un certificado de mérito

que otorga la firma MSD. Los estudios, además, fueron aprobados por los Comités de Ética

correspondientes y por el CECMED.

El trabajo sustenta el desarrollo de una metodología novedosa, ha sido realizado con rigor, sus

resultados fueron difundidos en revistas de impacto y presenta el valor social que otorga el uso

seguro de nuevos radiofármacos con fines diagnósticos y terapéuticos. Durante el desarrollo de

estas investigaciones, se culminó una tesis de doctorado, 3 de maestría y 2 diplomados.

El gangliósido GM3 como blanco en la terapia del melanoma

Entidad ejecutora principal: Centro de Inmuinología Molecular.

Otras entidades participantes: Zaima Mazorra Herrera.

Autoría principal: Luis Enrique Fernández Molina y Cirse Mesa Pardillo

Otros autores: Audry Fernádez, Armando López, Johan González y de la Universidad de

Qilmes-Argentina: Giselle V. Ripio, Daniel E. Gómez y Daniel F. Alonso.

El trabajo se enmarca en los esfuerzos por desarrollar terapias efectivas contra el

melanoma. Se estudia la actividad antitumoral de una formulación basada en el

gangliósido GM3, combinado con VSSP, en el modelo preclínico del melanoma B16. La

descripción del resultado recoge los principales elementos y se apoya en dos

publicaciones científicas. Se estudian y aportan evidencias acerca del esquema de

inmunización óptimo y de la capacidad para generar respuesta antitumoral a largo plazo.

Adicionalmente se estudia el papel de las células T y su especificidad en la actividad

antitumoral. Se analiza también la efectividad de combinar la inmunización con la

formulación GM3+VSSP+Montnide ISA51 en combinación con la cirugía de tumor

primario.

Se esbozan de forma correcta los fundamentos teóricos, el planteamiento del problema,

así como la justificación y uso de los resultados, los objetivos y las conclusiones. Se

evidencia por primera vez la efectividad de una terapia experimental basada únicamente

en el gangliósido GM3 contra el melanoma murino B16, en el escenario de enfermedad

residual mínima. El aporte principal al conocimiento consiste en sustentar la importancia

de las ramas humoral y celular de la respuesta inmune en la actividad antitumoral de la

inmunoterapia basada en gangliósidos, rompiendo el esquema anterior de pensamiento,

circunscrito a la relevancia exclusiva de la respuesta de anticuerpos.

Tiene 2 publicaciones científicas recientes (2006 y 2008) en revistas internacionales de

alto índice de impacto: Clinical Cancer Research y Cancer Immunology and

Immunotherapy y 6 presentaciones en eventos científicos. El documento cuenta con el

Dictamen del Consejo Científico de la institución donde se generó el resultado.

El tema abordado es sin dudas, actual, pues la incidencia del melanoma maligno se ha

visto incrementada en los últimos años. Un número muy limitado dde pacientes se

beneficia de las terapias adyuvantes cuando el melanoma recurre después de haber sido

eliminada la lesión primaria. El trabajo que se analiza tiene el valor práctico de aplicar

con éxito la terapia que se propone, con el gangliósido GM3 como blanco en pacientes

con un melanoma de estadios menos avanzados, en los cuales sólo un 60 % de los casos

se beneficia de las terapias convencionales y en el resto ocurre generalmente una recaída

metastásica. El tratamiento que se propone puede ser una alternativa relevante para

aumentar la calidad de vida y supervivencia de estos pacientes.

La vacuna HER1: Un candidato vacunal basado en el REGF

antólogo para el tratamiento de tumores epiteliales

Entidad ejecutora principal: Centro de Inmunología Molecular.

Autoría principal: Belinda Sánchez Ramírez

Otros autores: Luis Enrique Fernández Molina, Yeranddy Aguiar Alpízar, Diana Rosa

Hernández Fernández, Rolando Pérez Rodríguez, Greta Garrido Hidalgo.

Colaboradores: Eduardo Suárez, Ailem Rabasa, Irene Beausoleil, Armando López,

Angel Casacó, Zaima Mazorra, Adolfo Castillo, Vladimir Peña, Julio Palacios, Luis

Hinojosa, Dania León, Idania Tundidor, Ariadna Cuevas y Axel Ullrich del Max-Planck

Institute- Germany

El tema del tratamiento del cáncer y su abordaje a partir de la inmunoterapia es de gran

actualidad. En Cuba específicamente constituye la segunda causa de muerte.

Se demostró por primera vez la funcionalidad del concepto de inmunoterapia activa,

basada en la administración del receptor del factor de crecimiento epidérmico autólogo en

una formulación adyuvada capaz de evitar la diseminación metastásica espontánea de un

tumor altamente agresivo y positivo a este receptor.

Para demostrar este concepto se emplea un modelo animal que simula la diseminación

metastásica del tumor posterior a la cirugía del mismo, que puede conducir a la muerte

del paciente.

Se obtuvo un importante aporte al conocimiento en el desarrollo de vacunas contra

cáncer, específicamente la evidencia sin precedentes, que un preparado vacunal basado en

el dominio extracelular de dicho receptor formulado en el adyuvante VSSP, preparado

derivado de las vesículas de membrana externa de Neisseria meningitides y gangliósidos,

formulado en adyuvante oleoso, promueve una respuesta celular y humoral capaz de

activar convenientemente al sistema inmune del hospedero para controlar la metástasis.

Se realizó el clonaje, expresión y purificación de las proteínas recombinantes humana y

murina (dominio extracelular), la inmunización en ratones, la evaluación de respuesta

humoral en suero y subclases, respuesta celular, ensayos de citotoxicidad, de reto tumoral

y técnicas de citometría de flujo, así como técnicas de inhibición de crecimiento tumoral.

Se introduce este resultado en la evaluación clínica de terapias anticáncer

(específicamente tumores epiteliales) con la solicitud al CECMED del ensayo clínico

Fase I de esta formulación.

El análisis de los resultados es correcto, y se obtienen resultados claros de la

funcionalidad del concepto en el modelo evaluado.

El trabajo se encuentra protegido por una solicitud de patente que ha sido presentada en

más de 20 países, incluyendo la UE y PCT y que cubre a éste y otros preparados.

Ha sido presentado y discutido en 12 eventos internacionales y con él se defendió una

tesis de doctorado.

El estudio clínico solicitado a finales del 2008 al CECMED se encuentra avalado por la

aceptación del CER del CIMEQ, que no tuvo objeciones a la introducción de este

preparado en la práctica clínica, que comenzará en tumores avanzados de próstata.

Tiene 3 publicaciones (2006, 2008 y 2009) que avalan la propuesta, todas en revistas

relacionadas y de alto impacto, como Int. J. Cancer, Vaccine y Human Vaccines.

CIMAvaxEGF: Una nueva vacuna terapéutica para el cáncer

de pulmón avanzado

Entidad ejecutora principal: Centro de InmunoIogía Molecular.

Otras entidades participantes: Hospital Hermanos Ameijeiras2.

Autoría principal: Gisela González Marinello

Otros autores: Agustín Bienvenido Lage Dávila, Tania Crombet Ramos, Gryssell María

Rodríguez Martínez , Beatriz García Verdecia, Ariadna Cuevas Fiallo, Lisel Viña

Rodríguez, Norkis Arteaga Morales, Elia Neninger Vinageras2 Colaboradores: Del CIM: Rolando Perez, Belinda Sánchez, Irene Beausoleil Ernesto Chico, Airama

Alvisa, Ana Veloso, Ileana Cartroman, Sergio Cata, Reinaldo Cuervo, Yanelda Lopez, Yosniel

Hernandez, Antonio Vallin, Alejandro Portillo, Liuva Madera, Guido Ferrer, Diana Borges, Niuvis Perez,

Tamara Garcia, Idaine Cuenca, Mayra Santaelena, Joaquin Solozabal, Aida Rodríguez, Maria Elena Garcia,

Adis Torres, Eric Chong, Carmen Viada, Mauricio Catala, Soraida Acosta, Barbara Wilkinson, Olga

Torres, Normando Iznaga. Del CIGB: Gerardo Guillén, Daniel González Aguilar, Lourdes Beatriz Costa

Anguiano, Galina María Moya Fajardo, Vivian Pujol Garcia, Ramira Dinorah Torres Idaody.

Se propone un nuevo tratamiento para los pacientes con tumor avanzado de pulmón, en los que

las terapéuticas oncoespecíficas han fallado. La vacuna genera una respuesta inmune humoral de

anticuerpos anti-EGF, que se unen al EGF circulante e impiden su enlace al receptor de

membrana, bloqueando los mecanismos de proliferación que se inician a partir de la unión del

ligando con su receptor. Se conoce de la participación del receptor del factor de crecimiento

epidérmico y sus ligandos con el desarrollo del cáncer. A través de dos estudios de Fase I en Cuba

y dos de Fase II en Cuba, Canadá y Reino Unido, estos estudios, en los que más de 500 pacientes

han recibido la vacuna, han demostrado la seguridad del producto, su inmunogenicidad y el

incremento en la sobrevida de los pacientes con cáncer avanzado de pulmón. Estos estudios

permitieron definir la formulación vacunal, la dosis y el esquema terpéutico. Se demostró un

incremento significativo en la sobrevida de todos los pacientes y principalmente los pacientes

GAR (buenos respondedores de anticuerpos), correlacionándose con los bajos niveles en suero,

de EGF. Se demostró la relación de los elevados niveles de anticuerpos con bajos niveles de EGF

y la mayor sobrevida del paciente.

Actualmente en el mundo hay sólo cuatro vacunas terapéuticas licenciadas, siendo CIMAvaxEGF

una de ellas y la única para cáncer del pulmón. Se diseñó y esta bleció una estrategia al respecto,

que permitió el registro de la vacuna en Cuba y el Perú.La vacuna está compuesta por EGF

recombinante y como proteína transportadora, la p64K de Neisseria meningitides adyuvada en

adyuvante oleoso (Montanide ISA). Se escaló el proceso productivo con Buenas Prácticas de

Producción, que permiten que la vacuna esté disponible para su aplicación en humanos. Se

demostró que el producto posee una composición química definida, homogénea y reproducible.

Las plantas de producción del CIM y CIGB que producen la vacuna, han recibido las licencias

productivas y certificacion del cumplimiento de GMP por el CECMED.

La vacuna ofrece una terapéutica para aquellos pacientes que han pasado la primera línea de

tratamiento y no tienen otra alternativa terapéutica en el país, con bajos efectos secundarios e

incremento de la sobrevida. El registro del producto permite ampliar su aplicación a todo el país.

Las negociaciones alrededor del proyecto han aportado al país 6.346 millones de USD. El

resultado presentado tiene novedad científica, constituyendo la primera vacuna terapéutica

registrada para cáncer del pulmón y la cuarta vacuna terapéutica a nivel mundial registrada. El

resultado propuesto tiene impacto científico, social y económico.

La obtención del registro permite extender su aplicación a todos los pacientes con cáncer pulmón.

Hasta el momento se ha aplicado en más de 500 pacientes. Cuenta con dos registros (uno en Cuba

y otro en Perú) y 5 patentes, de ellas una concedida en Singapur,

Primer estudio filogenético de cadenas epidemiológicas

cubanas de transmisión del VIH-1.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Autoría principal: Sonia Resik

Otros autores: Vivian Kourí, Jorge Pérez, José Juanes y Serafina García

Colaboradores: UNC: Roland Swanstrom y Li Hua Ping; Rega Institute for Medical

Research: Philippe Lemey y Anne-Mieke Vandamme

El presente trabajo pretende evaluar la relación o correspondencia entre la historia

epidemiológica de transmisión del VIH y la historia de la evolución viral en términos

filogenéticos, específicamente mediante el análisis de secuencia de fragmentos de los

genes gag y env.

Este objetivo se evalúa en dos cadenas de transmisión que tienen la característica de

contener un número extraordinariamente grande de individuos incluidos (las mayores

reportadas internacionalmente) y lo es así también para el número de generaciones

comprendidas en dichas cadenas de transmisión. Por otra parte, es el primer estudio de

este tipo realizado en Cuba.

Mediante el análisis de un importante volumen de datos, los autores logran identificar

cuales son los factores o variables que pueden influir en dicha correspondencia, como

son:

Para este tipo de estudio, el gen env es menos informativo que el gag, el apoyo

filogenético de la transmisión epidemiológica es mayor al incrementarse el tamaño del

fragmento del gen estudiado, el tiempo de evolución del paciente con la enfermedad

influye negativamente en la correspondencia analizada, la reconstrucción filogenética es

más efectiva si el muestreo se realiza lo más cercano al diagnóstico, entre otras.

Este resultado está avalado por 2 publicaciones, una internacional de impacto y otra

nacional y por 3 publicaciones cortas, correspondientes a su presentación en eventos

científicos internacionales.

El trabajo valió a su autora principal para obtener el grado de Doctor en Ciencias

Médicas y fue premiado durante el Concurso por el Premio Anual de Salud 2008, en la

categoría de artículo científico.

Nuevas evidencias a nivel mundial del desarrollo de la fiebre

hemorrágica del Dengue durante la infección por Dengue 3.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Autoría principal: Mailing Alvarez Vera

Otros autores: María G. Guzmán, Alequis Pavón, Lidice Bernardo, Rosmari Rodríguez,

Luis Morier, Emidalys Santana, Susana Vázquez, Delfina Rosario y Gustavo Kourí.

Colaboradores: Yamira Caballero, Sheila Cabezas, Irina Prado, Yinet Casdtellanos,

Lizat Sánchez, Angel M. Alvarez, Daniel González, Osvaldo Castro y Maria Gloria

Lugo.

A partir de la necesidad de definir factores involucrados en el desarrollo de la forma

severa del dengue, con la introducción en el país del serotipo 3 de forma epidémica y

existiendo la probabilidad de ocurrencia de secuencias de infección, el presente trabajo se

propuso estudiar el papel de la inmunidad previa a DEN-1 y DEN-2, valorar el

comportamiento de los anticuerpos neutralizantes frente a DEN-3 y determinar la cinética

de los anticuerpos neutralizantes a los cuatro serotipos de dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-

3 y DEN-4) en un grupo de pacientes de esta epidemia, donde se conocía con exactitud su

inmunidad previa y relacionarla con el tipo de infección, el cuadro clínico y el desarrollo

de la viremia.

El trabajo ha sido presentado como tesis de diploma, de doctorado, en eventos

internacionales y se ha publicado en las revistas Journal of Medical Virology, American

Journal of Tropical Medicine and Hygiene y en la Revista Cubana de Medicina Tropical.

Los resultados alcanzados permitieron demostrar que:

- la inmunidad a DEN-1 sensibiliza a los individuos al desarrollo de la Fiebre

Hemorrágica de Dengue (FHD) después de un largo período de primoinfección (que

puede ser de más de 20 años;

- la secuencia DEN-2/DEN-3 no se asocia a la FHD;

- la infección terciaria (DEN-1/DEN-2/DEN-3) puede ser un factor predisponente para

el desarrollo de la FHD y

- existen diferencias en la capacidad neutralizante de sueros de individuos inmunes a

DEN-3, en presencia de virus DEN-3 de igual o diferente genotipo, lo que puede tener

aplicaciones en el desarrollo de un candidato vacunal y en el conocimiento de la

etiopatogenia de la enfermedad.

Estos resultados confirman la teoría multifactorial para el desarrollo de la forma severa

de la enfermedad enunciada por el Prof. Kourí y colaboradores. Esta teoría plantea que la

interacción de grupos de factores dependientes del hospedero, el virus y aspectos

epidemiológicos que determinan la ocurrencia de epidemias de FHD. Dentro de los

factores individuales se encuentra el sexo, la raza, las enfermedades crónicas y la

preexistencia de anticuerpos, la cual constituye el factor de riesgo principal.

El conocimiento aportado es de aplicación práctica en las acciones de prevención de la

aparición de formas graves de la enfermedad, así como en la protección particular de los

individuos que han sufrido primoinfección.

Asociación entre infección por enterovirus y diabetes tipo 1:

Nuevas evidencias científicas.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”1 e Instituto

Nacional de Endocrinología2.

Autoría principal: Luis Sarmiento Pérez1 y Eduardo Cabrera Rode2

Otros autores: Oscar Díaz Horta, Magilé Fonseca1, Gisela Molina2, Ileana Cuba2, Pedro

Más1, Lai Heng-Hung1, Oscar Díaz Díaz2 y Sonia Resik1

Colaboradores: Cecilia Pérez, Celeste Arranz, José A. Galván, Mirtha Prieto, Abel Díaz,

Pedro González, Manuel Arana y María G. Guzmán.

El estudio de las causas de la diabetes Tipo 1 es un tema de gran actualidad. Aún no están

claros los factores que desencadenan esta respuesta inmune. En la actualidad no se

dispone de una cura o prevención de la DM Tipo 1.Aunque se conoce el peso del factor

genético, se investiga profundamente la asociación a infecciones como elemento

desencadenante de la diabetes Tipo 1.

El presente trabajo contiene múltiples elementos de novedad:

Constituye la primera evidencia a nivel mundial de asociación de los ecovirus 16 y

30 con la presencia de marcadores humorales del proceso de destrucción autoinmune de

las células β pancreáticas, reportando de esta forma la existencia de nuevos serotipos de

enterovirus como posibles contribuyentes ambientales para el desarrollo de la DM 1.

Se demuestra que la infección por enterovirus está asociada tanto con el comienzo

clínico de la enfermedad en diabéticos Tipo 1, de diagnóstico reciente, como con la

presencia de anticuerpos contra los islotes pancreáticos en familiares de primer grado de

diabéticos Tipo 1.

Se describe por primera vez en el mundo la reactividad cruzada de la respuesta

inmune humoral contra diferentes serotipos de ecovirus (9, 11, 16 y 30) y el autoantígeno

pancreático GAD 65.

Constituye el primer informe a nivel mundial de un caso de DM 1 después de

infección por ecovirus 30.

Con este trabajo se aportan nuevas evidencias a favor de la asociación de un

agente infeccioso con una enfermedad crónica no transmisible como la DM 1.

Se sugieren mecanismos como el mimetismo molecular y daño citolítico a partir

dde los resultados obtenidos.

Se obtuvo un importante aporte al conocimiento de la asociación de las infecciones por

enterovirus y la diabetes Tipo 1, lo que tiene importanes implicaciones para el desarrollo

de estrategias de prevención de estas enfermedades.

Se emplearon múltiples evaluaciones de marcadores serológicos de infección viral,

evaluaciones de marcadores serológicos de autoinmunidad pancreática. Estudios de

aislamientos virales para realizar análisis de correlación con marcadores de

autoinmunidad pancreática, estudios moleculares de ARN de diferentes enterovirus y su

asociación con el inicio de la DM 1, pruebas bioquímicas y estudios en modelos animales

de la reactividad cruzada anteriormente descrita.

Rrecibió Mención en el Premio Anual de Salud en el año 2008. Tiene una tesis de

doctorado publicados 5 artículos en revistas de muy alto impacto. (Diabetología, J. Med.

Virol., Autoimmunity) y tres capítulos de un libro.

Primer reporte a nivel mundial de inmunogenicidad de vacuna

inactivada de poleo (VIP) en un país libre de circulación de

Poliovirus.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Autoría principal: Miguel A. Galindo y Pedro Más Lago

Otros autores: Andrés Zambrano, Marlén Valcárcel, Luis Sarmiento, Magilé Fonseca,

Lourdes Suárez, Rosa María Leyva, Rosa Palomera y Sonia Resik

Colaboradores: CDS: Víctor M. Cáceres y Howard Gary; OPS: Mauricio Landaverde y

OMS-PAHO: Roland W. Sutter

Cuando se logre la interrupción de la transmisión de poliovirus salvajes, probablemente

se suspenderá el empleo de vacunas de poliovirus atenuados por la posibilidad de que

estos adquieran las características de virulencia y transmisión epidémica de los virus

salvajes y una de las opciones propuestas sería la sustitución de la vacuna atenuada de

Sabin (VOP) por la vacuna inactivada de Salk (VIP) para evitar las reemergencias,

después de erradicación de la poliomielitis en el mundo. Este trabajo presenta los

resultados de un ensayo clínico con vacuna antipoliomielítica inactivada, llevado a cabo

en lactantes para conocer la inmunidad serológica conferida por dos esquemas de

inmunización, el papel de los anticuerpos maternos en la inmunogenicidad de dicha

vacuna y la inmunidad de mucosa. Estos estudios proporcionaron a la OMS información

adicional y crítica en la determinación del papel de la vacuna antipoliomielítica

inactivada en los programas de inmunización para lograr la protección efectiva en los

niños contra los tres tipos de Poliovirus, además de aportar conocimientos para la

utilización de dicha vacuna como respuesta a las reemergencias después que sea

erradicada la poliomielitis en el mundo.

Este trabajo tiene un impacto científico importante por haberse realizado un estudio de

inmunogenicidad de la VIP y de inmunidad de mucos en un entorno libre de circulación

de Poliovirus vacunal y salvaje. Se demostró la ausencia de circulación en Cuba de estos

virus en períodos intercampañas, la interferencia de los anticuerpos maternos en la

inmunogenicidad de la vacuna de virus inactivados, la reducción de la prevalencia,

duración y títulos de Poliovirus en un ambiente libre de circulación de poliovirus y se

evidenció la conveniencia de efectuar la reactivación de la vacunación con VIP a los

nueve meses de edad. Los resultados obtenidos dictan pautas que permiten modificar

aspectos importantes dentro del Programa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis.

Entre las referencias bibliográficas citadas se encuentran publicaciones anteriores de los

propios autores y junto con el informe está incluida la publicación realizada en New

England Journal of Medicine. También se presentan conocimientos y avales de la OPS y

el IPK, así como participación en diversos eventos.

Este trabajo constituyó el primer estudio de inmunogenicidad de VIP e inmunidad de la

mucosa en un entorno libre de circulación de Poliovirus vacunal y salvaje, lo que

permitió proporcionar a la Organización Mundial de la Salud información adicional y

crítica sobre la determinación del papel de la VIP en los programas de inmunización de

rutina para proteger con efectividad a los niños contra los tres tipos de Poliovirus y aportó

conocimientos que permitirán tomar decisiones sobre la estrategia de vacunación a seguir

luego de que se logre la erradicación mundial de la poliomielitis.

Del Fenotipo al Genotipo en la resistencia antimicrobiana en

Enterococcus en Cuba. Aspectos moleculares que influyen en

su diseminación.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Otras entidades participantes: Hospital Pediátrico de Holguín.

Autoría principal: Dianelys Quiñones Pérez

Otros autores: Rafael Llanes, Deisy Marrero, Alina Llop y Andrés Zambrano

Colaboradores: Ana Berta Alvarez, Iris Rojas, Francisco Herrera, Rafael Gómez-Lus,

Rosa del Campo y Nobumichi Kobayashi

El tema es actual, al tratar la “emergencia” de un microorganismo, hasta ahora de poca

relevancia clínica, que a finales de la década de los 80 aparece como uno de los

principales patógenos nosocomiales a nivel mundial.

La vigilancia nacional durante 6 años, el estudio de la susceptibilidad antimicrobiana de

las cepas aisladas y las bases genéticas de la resistencia antibiótica, aportaron datos

novedosos para Cuba y otros países con similares situaciones, al conocerse de la

circulación en diferentes áreas geográficas del país, de Enterococcus resistentes a

vancomicina y teicoplanina (en bajo porcentaje) y una elevada resistencia a

aminoglucósidos.

Informa sobre los mecanismos de resistencia del Enterococcus a betalactámicos,

glicopéptidos, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas, así como los determinantes

moleculares implicados, conocimientos imprescindibles para comprender el fenómeno de

la diseminación y evolución de la resistencia a este patógeno en nuestro medio.

Se reporta, por primera vez en nuestro país, la circulación de 6 especies de Enterococcus

y se brindan nuevos aportes al conocimiento mundial sobre cambios evolutivos ocurridos

en el comportamiento clínico de este patógeno y frecuencia de procesos infecciosos.

Se realizaron los primeros estudios de epidemiología molecular sobre Enterococcus en

Cuba, demostrando la estructura clonal de esta bacteria, lo que permitió conoce r la

circulación de clones adaptados al medio hospitalario, su diseminación intra e

interhospitalariamente y su relación con la evolución de la resistencia antibiótica.

Se evidenciaron dos vías de diseminación de la resistencia antibiótica de Enterococcus en

Cuba: diseminación de clones resistentes y transferencia de genes a través de elementos

genéticos móviles (plásmidos o transposones).

Este conocimiento fue de inclculable valor para analizar políticas de uso de antibióticos

vigentes en el país frente a la infección enterocóccica y guiar la terapia antimicrobiana

empírica a nivel hospitalario.

El análisis de los resultados conduce a recomendaciones de gran importancia para la

salud pública, los que fueron debidamente comunicados a través de eventos y revistas.

Cuenta con los avales requeridos así como con el dictamen del Consejo Científico

General del IPK.

Análisis espacio-tiempo-frecuencia de la actividad eléctrica de

las redes neuronales.

Entidad ejecutora principal: Centro de Neurociencias.

Autoría principal: Eduardo Martínez Montes

Otros autores: Pedro a. Valdés sosa, José M. Sánchez Bornot, Mayring Vega Hernández

y Agustín Lage Castellanos

Colaboradores: ICC-RIKEN-Japón: Fumikazu Miwakeichi, Columbia University:

Robin Goldman y UCLA-EE.UU: Mark Cohen

El trabajo propone un enfoque original para abordar el análisis de la actividad eléctrica

cerebral obtenida mediante un instrumento de uso convencional, como es el EEG

multicanal, que incorpora, verifica y se complementa con información procedente de

técnicas de neuroimágenes funcionales de resonancia magnética. El procedimiento realiza

un análisis multidimensional témporo-espacial y de frecuencia de esas señales, que

posibilita la caracterización de las redes neuronales que las producen. El estudio

contribuye a incrementar el nivel de penetración y la información que aporta una

herramienta no invasiva de amplia extensión y accesibilidad, a la que lejos de considerar

agotada, se le confiere renovada actualidad y utilidad.

El impacto potencial económico y social del resultado es evidente, tanto en el país como

en su eventual extensión a nivel internacional, especialmente si se considera su

incorporación dentro del conjunto de programas de análisis de neuroimágenes que

desarrolla el propio centro de donde proviene. Los métodos de trabajo utilizados son de

gran rigor científico e incluyen el desarrollo teórico de un algoritmo matemático que

caracteriza las redes neuronales con un sentido más funcional.

No parece haber sido objeto previamente de registro, patente o premios y viene avalada

por el dictamen correspondiente del Consejo Científico de su institución. Las

conclusiones del trabajo recogen sus aportes fundamentales, como es identificar las redes

neuronales implicadas en procesos fisiológicos y sus modificaciones patológicas durante

trastornos que, de otro modo, podrían pasar inadvertidos a la inspección visual del EEG.

El trabajo está avalado por 4 publicaciones en revistas internacionales de gran impacto

científico. La novedad, calidad e importancia científica de los resultados está avalada por

el alto número de citas que han recibido los artículos (83 citas). Los trabajos se

encuentran publicados en los resúmenes dde 5 eventos internacionales.

El trabajo está avalado por el Consejo Cienífico del Centro de Neurociencias de Cuba,

que reconoce la actualidad científica y sus aportes en las neurociencias, su potencialidad

en el diagnóstico clínico de patologías cerebrales, su relación con la política de

investigaciones del centro y su aval de publicaciones científicas.

Interferón gamma recombinante en el tratamiento de

enfermedades pulmonares y causadas por micobacterias.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología1.

Otras entidades participantes: Hospital Neumológico “Benéfico Jurídico”2, Hospital

Clínico Quirúrgico “Amalia Simoni”.Camagüey3, Hospital Pediátrico Docente de Centro

Habana4, Hospital Hermanos Ameijieras, Hospital CIMEQ.

Autoría principal: Idrian García García1 Otros autores: María T. Milanés Virelles2, Isis Cayón Escobar2, Yamilet Santos Herrera3, Carmen M.

Valenzuela Silva1, Pedro A. López Saura1, Magalys Valdés Quintana2, Gaspar Jiménez Madrigal3, Gladys

Abreu Suárez4, Reinaldo B. Sánchez de la Osa2, Lidia González Méndez1, Thelvia I. Ramos Gómez1

Colaboradores: Iraldo Bello, Elizeth García, Leovaldo Álvarez, Gloria L. Suárez, Cimara Bermúdez,

Dunia Gómez, Mariela Acevedo, Ketty Cruz, Ernesto Galván, Abel Domínguez. Norma Fernández,

Carmen Rosas, Roberto Suarez, Carmen Rodríguez, Dalia Carbonell, Delfina Machado, Miguel Oramas,

Manuel Sarduy, Nancy Silva, Eloína Turro, Helia I. Herrera, Madelyn Martinez, Isabel Quindelán. Mildrey

Iglesias. Gladys Fuentes, Isabel Martínez, Carlos Gassiot, Pedro Pablo. Eduardo Fermín, Manuel Cepero y

Gregorio Martinez.

Es un trabajo de actualidad, ya que existe una incidencia incrementada de cepas de

Mycobacterium tuberculosis y de Micobacterias atípicas resistentes a los antibióticos.

Tienen mayor riesgo los pacientes inmunodeprimidos, por otra parte, la Fibrosis

Pulmonar Idiomática (FPI), también llamada alveolitos fibrosante criptogenética, es una

enfermedad fatal. El 50 % de los pacientes con la enfermedad muere después de los 4 o 5

años después del diagnóstico y sólo un 20 % alcanza los 10 años, ya que los tratamientos

establecidos hasta el momento no mejoran el curso de la enfermedad, ni detienen la

progresión de la fibrosis.

Teniendo en cuenta que el interferón gamma (IFN) juega un papel crucial en la respuesta

inmune mediada por macrófagos y posee además un potente efecto antifibrótico, se

estudió su papel en la terapéutica de estas enfermedades como adyuvante a la

quimioterapia establecida, a través de 5 estudios clínicos conducidos con la aplicación de

las exigencias internacionales.

Se observó mejoría clínica, funcional e imagenológica en los pacientes tratados con IFN

gamma desde las primeras evaluaciones, significativamente mejor que un grupo control

que recibió placebo en el estudio de Micobacteriosis atípica. Este estudio es novedoso, ya

que se trata del primer ensayo clínico controlado con interferón en cualquier infección

pulmonar por Micobacterias a nivel mundial. Hubo rápida conversión a negativo de los

esputos en estas infecciones pulmonares y en tuberculosis. A nivel molecular existió

mayor presencia de marcadores de fibrosis (TGF-beta) y de productos avanzados de la

oxidación de proteínas en los pacientes con Micobacteriosis que recibieron placebo, pero

no en los tratados con IFN gamma.

El trabajo está avalado por 4 publicaciones, dos de ellas en la revista BMC Infect. Dis. (FI

= 1.956) en el 2004 y 2008. Como resultado de este trabajo se obtuvo que el IFN gamma

demostró ser un medicamento eficaz y seguro como immunoadyudante y antifibrótico en

pacientes con enfermedades por micobacterias (tuberculosis quimiorresistente y atípicas)

y fibrosis pulmonar idiomática y las gran mayoría de los pacientes tratados obtuvieron

beneficios del uso de esta citoquina. En el caso de micobacteriosis atípica, el estudio es

novedoso, ya que se trata del primer ensayo clínico controlado con interferón en

cualquier infección pulmonar por Micobacterias a nivel mundial.

Candidato vacunal basado en una variante mutada del factor

de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) humano para la

inmunoterapia activa del cáncer.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Autoría principal: Mónica Bequet Romero

Otros autores: Yanelys Morera, Marta Ayala Ávila, Boris E. Acevedo Castro, Humberto

Lamdan, Jorge V. Gavilondo Cowley

Colaboradores: Yordanka Soria, Dioslaida Urquiza, Aracelys Blanco, Omar López,

Ernesto Galbán, Ariel Vázquez, Myladis Limonta, Daniel Yero, Isis del Carmen

Torrens,Leonardo Canaan, Hansel Bello, Ernesto González, Jorge Sánchez y Maleéis

Miyares

El documento presentado recoge un amplio y novedoso trabajo en el que se evalúa el

efecto de la vacunación con VEGF sobre el crecimiento de tumores experimentales y sus

metástasis, demostrándose el efecto terapéutico de dicha vacunación, que involucra tanto

a la rama tumoral como a la rama celular de la respuesta inmune. Los resultados

obtenidos han sido objeto de 3 publicaciones en revistas internacionales de impacto.

Ha sido bien documentada la importancia de la neo-angiogénesis para el desarrollo

tumoral, por lo que están siendo evaluadas diferentes terapias anti-angiogénicas, tanto en

modelos experimentales como en el escenario clínico. En particular, un anticuerpo

específico contra el VEGF con capacidad neutralizante ha sido registrado por la FDA, en

los últimos años, para el tratamiento de cáncer de mama, colon y pulmón.

Este trabajo constituye el estudio más amplio hasta el presente de la inmunoterapia activa

específica (vacunas terapéuticas) basada en el VEGA para el tratamiento de tumores

malignos. El trabajo conlleva el uso de diferentes candidatos vacunales, con anfígeno

autólogo y heterólogo, ADN desnudo y proteínas de fusión y diferentes adyuvantes. Sólo

existen otros dos reportes en la literatura que evalúan los efectos terapéuticos de la

inmunización con VEGF, pero de mucho menor alcance, que los que se incluyen en el

documento evaluado.

El proyecto ha obtenido una prueba de principio sólida sobre el efecto antitumoral de la

inmunoterapia activa específica basada en el VEGF, descifrando parte de los mecanismos

de acción que sustentan dicho efecto terapéutico. En estos resultados consiste su novedad

científica.

Este proyecto se encuentra ahora en la fase de completar los requisitos regulatorios

requeridos por el CECMED para la autorización del inicio de los ensayos clínicos Fase I,

lo que evidencia su potencial importancia práctica.

Diseño de metodologías específicas para la caracterización por

espectrometría de masas de proteínas recombinantes de uso en

humanos y en la industria biotecnológica.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Otras entidades participantes: .

Autoría principal: Gabriel Padrón y Vladimir Besada

Otros autores: Luis Javier González, Lázaro Betancourt, Félix Alvarez , Jeovanis Gil,

Aniel Sánchez, Yanet Támbara, Galina Moya,, Vivian Morera, Vivian Huerta, Glay

Chinea, Yassel Ramos, Lila Castellanos, Ariadna Hernández y Yairet García

Colaboradores: Alberto Agráz, Yair Quiñones, Luis Herrera, Yasutsugu Shimonishi,

Toshifumi Takao, Lili Pérez, Marisel Quintana, Mario Pablo Estrada, Gerardo Guillén,

Carmen Chuay, Hector Santana, Deborah Gaeda, José Cremata, Raquel Montesinos,

Lázaro Hernández, Rodolfo Valdés, Lincidio Pérez, Marta Ayala, Lourdes Costa

La espectrometría de masas en la actualidad es la técnica analítica más utilizada para la

secuenciación de proteínas y la detección de modificaciones químicas. Teniendo en

cuenta que uno de los aspectos exigidos en la comercialización de los productos

derivados de la tecnología del ADN recombinante para uso humano, es el conocimiento

de la estructura covalente de las proteínas recombinantes, la actualidad del tema de este

trabajo es incuestionable. Los resultados presentados constituyen el trabajo acumulado

por el grupo de autores desde el año 1987 hasta la fecha.

El aspecto novedoso y actual de la propuesta es precisamente el establecimiento de una

estrategia general desarrollada por el grupo para facilitar la caracterización de la

estructura covalente de las proteínas utilizando como herramienta básica la

espectrometría de masas. Las técnicas y métodos utilizados son actuales y confiables y se

corresponden con los recomendados internacionalmente para el tipo de trabajo realizado.

Otro aspecto novedoso que se destaca en la propuesta presentada es la identificación de

nuevas formas de fragmentación de la molécula, que permiten mayor certeza en la

secuenciación de los péptidos y la determinación de modificaciones químicas en las

proteínas, así como el diseño de metodologías específicas para facilitarla secuenciación,

la localización de puentes disulfuro y la determinación de los sitios de glicosilación en las

proteínas recombinantes.

Es necesario señalar que la caracterización de cada proteína representa un trabajo

totalmente diferente y que el desarrollo de una metodología de trabajo general facilita la

obtención de resultados que han dado lugar a una exitosa interacción entre tres aspectos

importantes en un centro de producción biotecnológica: la investigación, la producción y

el control de calidad.

El aporte fundamental se refleja en los registros sanitarios para 8 proteínas, presentados al

CECMED, OMS y otros organismos extranjeros.

Los resultados presentados forman parte de 23 publicaciones en diferentes revistas de

importancia en el campo de trabajo. Parte de estos resultados dieron lugar a dos tesis de

doctorado.

Análisis de la variabilidad genética y propiedades

inmunológicas del antígeno NlpB; una novedosa proteína

identificada en Neisseria meningitidis.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología1.

Otras entidades participantes: Instituto Finlay2

Autoría principal: Maité Delgado Espina

Otros autores: Daniel Yero1,2, Olivia Niebla1, Gretel Sardiñas1, Sonia González1, Evelín

Caballero1, Yanet Climent1,2, Darien García1, Isbel Vivar1, Yusleydis Pérez1, Laritza

Gorovaya1, Lázaro H. Betancourt1, Yasser Perera1, Lila Castellano1 y Gerardo Guillén1

Colaboradores: Mariela Vázquez, Aracelys Blanco y Yordanka Soria

Se presentaron los documentos requeridos, incluyendo la relación y avales de

presentación de los resultados en eventos científicos nacionales e internacionales, así

como la documentación acreditativa de publicación en revistas científicas. Parte de los

resultados han sido publicados en las revistas Biotechnol. Appl. Biochem. (2006) y

Vaccine (2007). Posee certificado de invención No. 23226, de 2007, en la República de

Cuba y en la República de Sudáfrica, la Patente 2006/04492. Los resultados fueron

expuestos también en una tesis de diploma.

El trabajo que se evalúa resume la obtención y caracterización, por primera vez a nivel

mundial, de la lipoproteína NMB 0928, nominada NipB, procedente de las vesículas de la

membrana externa de Neisseria meningitides. Con este fin se utilizaron modernas

técnicas de avanzada, como son las genómica y la proteómica. Los pasos posteriores

incluyeron el aislamiento y purificación de la proteína recombinante NipB, su inserción

en liposomas, la inmunización de animales con la proteína recombinante asociada con 2

adyuvantes diferentes y también insertada en liposomas y la detección de respuesta

inmune en estos modelos animales.

Los resultados mostraron que la inmunización con esta proteína indujo anticuerpos

bactericidas y además anticuerpos con reacción cruzada contra diferentes cepas

heterólogas. En su conjunto, estos resultados apoyan la inclusión de este anfígeno en un

preparado vacunal de amplio espectro contra el meningococo. Esto hace que este

anfígeno represente un fuerte candidato vacunal para combatir la enfermedad

meningocóccica.

Este trabajo incluye un número importante de resultados positivos, tanto básicos como

preclínicos, realizados con gran rigor científico-técnico.

Uno de los objetivos de la ciencia, principalmente en nuestro país, es el desarrollo de

investigaciones a ciclo completo. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el

momento constituyen los pasos previos fundamentales para la obtención de un preparado

vacunal antimeningocóccico con mayor espectro protector y eficacia, que es el objetivo

final de la investigación.

Aislamiento y caracterización de un nuevo polipéptido de

origen bacteriano con potente actividad antitumoral.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Otras entidades participantes: .

Autoría principal: María del Carmen Abrahantes Pérez Otros autores: Eduardo Martínez Díaz, Mónica Bequet Romero, Gloria Veliz Rios, María del Rosario

Alemán, Luis Javier González López, Jorge Valdés, Diamile González, Jorge Victor Gavilondo Cowley,

José Garcia Suárez, Osmany Mendosa, Gabriel Márquez, Lila Castellano, Manuel Selman-Housein Sosa

Colaboradores: Jesús Reyes González, Vivian Huerta, Rolando Paez, Luis Herrera Martínez, Karelia

Cosme, Ernesto Lopez Mola, Yoymi Claro Abreu, Leivys Díaz, Marbelis Linares, Victoria Maria Lugo,

Michel Díaz , Martha Pupo, Isis Torrens, Raúl Espinosa, Carlos Canino, Jorge Berlanga, Rodolfo Valdés,

Gabriel Padrón, Vladimir Besada, Silvio Perea, Aylin Gambe, Aracelys Blanco, Raudel Sosa, Caridad

Anais Gasmury, Danae Arias, Yanelys Pestana, Yuliasne García , Yamilé Massó, Maelys Miyares, Manuel

Mansur, Biunayki Reyes Díaz, Odalis Amarante, Saraya Piloto, Boris Acebedo, Pedro Pablo Aguilar,

Lariza Gorovaya, Juana Maria Hernandez , Zeila Santana Vazquez , Vivian Veiga Loyola, Yoandris del

Toro, Yumisleydis Odelin, Sadiel Enrique Orteza, Eldris Pino Sanchez, Maria Pilar Rodriguez, Eduardo

Pentón

Resultados obtenidos por el colectivo de autores durante un período aproximado de 15

años, mediante los cuales se demuestra que una fracción proteica de la bacteria Serratia

marcescens es capaz de inhibir in vitro e in vivo el crecimiento de tumores y que la

proteína recombinante desarrollada por los autores tiene esas mismas propiedades, las

cuales podrían convertirse o incorporarse a fármacos antineoplásicos capaces de

prolongar la vida – y mejorar su calidad – de los enfermos con cáncer.

Consiste en varios nuevos conocimientos y nuevos productos, a saber: a) que la regresión

tumoral mediada por la infección con microorganismos puede estar relacionada con el

enriquecimiento de l población de células bacterianas que sobreexpresan proteínas

solubles citotóxicas sobre células tumorales, lo cual se demostró a partir de la referida

Serratia pero, en principio, puede aplicarse a otros microorganismos, b) que el extracto

obtenido por primera vez a partir del sobrenadante del cultivo posee características

deseadas para la terapia del cáncer, tales como acción citotóxica sobre células tumorales y

baja toxicidad sobre células normales, inducción de apoptosis masiva por un mecanismo

de acción que involucra a las mitocondrias y los microtúbulos, actividad antiangiogénica

y regresión tumoral con dosis única, c) que un fragmento no proteolítico perteneciente al

extremo C-terminal de la familia de las serralisinas es el que induce la muerte a ls células

tumorales, d) la obtención de fragmentos de metaloproteasas de S. marcescens con mayor

actividad antiproliferativa que la molécula íntegra, así como otros nuevos conocimientos.

Son parte de dos patentes, una de 1996, relativa a los métodos para obtener de los

microorganismos las moléculas con acción antitumoral y otra, de 2004, que protege la

composición farmacéutica que contiene los fragmentos polipeptídicos de serralisina, han

sido publicados en dos artículos en revistas internacionales (Electrón Microscopy y J.

Chemotherapy) en 1998 y 2006 respectivamente, así como en forma de capítulo dedicado

a Microbiología Aplicada, publicado en Kerala, India, en 2007 y expuesto en nueve

eventos científicos internacionales+

Tiene, asimismo, importancia potencial como posible medicamento contra el cáncer.

Metodología para el diagnóstico y atención psicológica de

pacientes con hipertensión arterial esencial

Entidad ejecutora principal: Facultad de Psicología-Universidad Central de Las Villas

“Marta Abreu”.

Autoría principal: Osana Moleiro Pérez

Otros autores: Yudit Pérez Díaz, Ronney Padilla Castillo, Luis Felipe Herrera, Vivian

Guerra Morales

El estrés es la pandemia del siglo XXI y sus vínculos con estilos de vida no saludables

son harto conocidos. El responsable básico de la repercusión sistémica del estrés y sobre

un árbol vascular hiperreactivo es el eje psico-neuro-inmuno-hipófiso-córtico-gonadal de

enorme relevancia en la hipertensión arterial esencial, afección paradigma del modelo

diátesis-desencadenante.

La prevalencia de hipertensión arterial en el 15 % de nuestra población mayor de 15 años

y el hecho de que la misma alcanza al 50 % en los que superan la cuarta década de la

vida, resultan indicadores de l utilidad de las acciones preventivas desde edades

tempranas.

El informe analizado aborda: 1) la caracterización sicológica de la HTA en diferentes

etapas del desarrollo personal y los factores de riesgo sicosocial y respuestas emocionales

en su cuadro clínico; 2) metodología para evaluación del funcionamiento emocional en

adultos hipertensos; 3) programa para el autocontrol emocional de pacientes hipertensos;

4) validación por primera vez en Cuba de dos instrumentos STAXI-2 y ISRA-B.; 5)

metodología evaluativo y sicoeducativa sobre factores de riesgo sicosocial en niños y

adolescentes, aplicable a su prevención y terapéutica.

La validación del ISRA-B (situación – respuesta emocional) y del STAXI (expresión de

ira) se efectuó con una N-500 entre supuestamente sanos, hipertensos y ansiosos. Lo

novedoso es que son instrumentos interactivos, idóneos para el estudio de HIA. La

efectividad de la metodología en adultos se basó en N-36 G experimental y N-36 G lista

de espera y arrojó diferencias significativas en los indicadores evolutivos estudiados, así

como en las cifras tensionales pre- y post-intervención. En infanto-juveniles fue valorado

con N respectivas de 25.

Se basa en una tesis doctoral y 4 de maestría. El programa de autocontrol emocional se

aplica en diferentes unidades de salud el territorio. La investigación se extendió desde el

2001. Sus resultados son avalados por personalidades e instituciones territoriales y por 37

publicaciones en revistas de prestigio y han sido expuestos en 20 eventos de carácter

provincial, nacional o internacional. La efectividad del método de intervención con

finalidades preventivas y terapéuticas demuestra una vez más la importancia de los

recursos terapéuticos de tipo psicológico y aporta manuales de aplicación de instrumentos

y los programas sicoeducativos que pueden ser desarrollados por profesionales y técnicos

de la atención primaria.

Su impacto socioeconómico y humanístico puede inferirse de la reducción del uso de

fármacos y de la prevención de las conocidas complicaciones del asesino silencioso.

Estudio epidemiológico en la comunidad de enfermedad renal

crónica, enfermedad cardiocerebrovascular, hipertensión

arterial y diabetes mellitus. Isla de la Juventud.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Nefrología1.

Otras entidades participantes: Hospital Héroes del Baire. Isla de la Juventud2,

Dirección Municipal de Salud. Municipio Isla de la Juventud3.

Autoría principal: Raúl Herrera Valdés1 Miguel Almaguer López1, José Chipi Cabrera2,

Xidic Toirac Cabrera3, Osvaldo Castellanos Rabanal3

Otros autores: Rosa María Licourt Pérez, Pedro Mulet Pineda, Luisa Diéguez Pérez,

Israel Velásquez Batista, María del Carmen Hernández Rivero, Walfrido Caballero Odio,

Orquídea Martínez Soto, Pedro Urra González, Jorge Bacallao Gallestey, Néstor Ranssé

Rodríguez-Triana Domínguez

La enfermedad renal crónica, las cardiocerebrovasculares, la hipertensión arterial y la

diabetes mellitas son enfermedades que representan las más altas tasas de: a) mortalidad;

b) morbilidad; c) invalidez e incapacidad y d) pérdida de la calidad de vida no sólo en

Cuba, sino en la mayor parte del mundo. Por este motivo, esta investigación encaminada

a hacer, en primer término, un diagnóstico de su valor epidemiológico en este municipio

y posteriormente su intervención en la intención de darle la mejor solución en beneficio

de la salud de los cubanos que aquí viven. Una vez introducidos estos beneficiosos

resultados en este municipio, se plantea su generalización a toda Cuba.

En relación con esta importante temática de salud y el esfuerzo de los organizadores, la

cientificidad de su planificación, ejecución y evaluación, los resultados en beneficio de la

salud de los participantes, la forma de su presentación y la enorme cantidad de

actividades y personas que han participado de una u otra manera en el estudio, hacen de

este trabajo una importante novedad científica.

El impacto científico de esta investigación está en haber cumplido con el objetivo de

poder saber, con nivel de detalle, cuál es el estado actual de los pacientes afectados por la

enfermedad renal crónica, las cardiocerebrovasculares, la hipertensión y la diabetes, en la

población de un municipio completo, considerando que estas enfermedades están

consideradas dentro de las de mayor frecuencia de mortalidad, morbilidad, discapacidad e

invalidez y pérdida de la calidad de vida.

Desde el punto de vista social, el impacto es de gran importancia, pues se puede afirmar

que en general, la población, los médicos y enfermeras y el gobierno del municipio han

participado en esta gran obra social de la salud en beneficio de todos los pobladores.

Diseño, obtención y evaluación de un nuevo adyuvante mucosal

en forma de Cocleato

Entidad ejecutora principal: Instituto Finlay.

Autoría principal: Oliver G Pérez Martín; Judith M del Campo Alonso; Miriam de SJB

Lastre González; Caridad Zayas Vignier y Reinaldo Acevedo Grogues

Otros autores: Gustavo R Bracho Granados; Domingo González; Julio Balboa

González; Elizabeth González Aznar; Belkis Romeu Alvarez; Juan F Infante Bourza;

Maribel Cuello Pérez; Osmir Cabrera Blanco; Alexander Batista Duharte; Néstor Mora

González; Yulieé López Feria; Gustavo Sierra González; Ramón Barberá Morales;

Concepción Campa Huergo; Aleida Mandiarote Llanes; Elizabeth Pérez Tamayo; Rosa L

Solís Rodríguez Lisset Pérez Lavín; Juan F Nuñez Osenes; Niury Núñez Gutiérrez;

Viviana Pérez Amad; Orialys Valle Corrales; Irma Labrador Labrador; Leidy Domínguez

Tenorio; Rosario Prieto Morales; Marilyn Pérez Calixto; Humberto González Rodríguez;

Deyvis Portuondo Fuente; Gisela Murillo Jorge; Luis Ulpiano Pérez Marqués y Maybia

Tamayo Irsula

Este trabajo consiste en utilizar los proteoliposomas extraídos del meningococo y que han

sido utilizados en la producción de Vamengoc, para formular un nuevo tipo de agregado

molecular producto de la interacción de iones de calcio con el mismo. Como resultado, se

forman capas que se enrollan en sí mismas, formando estructuras con dimensiones casi

micrométricas.

El nuevo adyuvante se comporta de forma similar al proteoliposoma de meningococo,

estimulando la respuesta inmune frente a diferentes anfígenos de forma superior a los

antígenos por sí solos.

El trabajo contiene una patente presentada a través de PCT y aprobada hasta ahora en

Cuba y Sudáfrica, varias publicaciones, muchas de ellas comunicaciones cortas. De ellas,

la más importante es en Immunology and Cell Biology (2004) [factor de impacto 2.48] y

en Scand. J. Immunology (2007). En este último se plantea una comparación entre el

cocleato y el PLS y ambos se comportan de forma similar como potentes adyuvantes,

siendo el cocleato superior en la inducción de la respuesta inmune.

Si bien el trabajo tiene un alto rigor científico y muestra una vía prometedora, ésta se

encuentra todavía en una fase preliminar. La validez del nuevo adyuvante sólo se

comprobará cuando éste haya demostrado en la práctica su capacidad en al menos una

vacuna. A pesar de que los experimentos desarrollados hasta el presente se han realizado

sólo en ratones y los autores se han concentrado en la medición de parámetros

moleculares, se considera un trabajo suficientemente meritorio.

Hidrolizados proteicos del alga Chorella Vulgaris 87/1 con

potencialidades en la inmununutrición.

Entidad ejecutora principal: Centro de Estudios de Biotecnología Industrial-Facultad

de Ciencias Naturales-Universidad de Oriente1.

Otras entidades participantes: Facultad de Biología-Universidad de La Habana2,

CATEDES-Guantánamo3, CIES-Santiago4, Universidad de Ciego de Avila

Autoría principal: Humberto Joaquín Morris Quevedo1, Olimpia Victoria Carrillo

Farnés2, Angel Almarales Arceo3, Rosa catalina Bermúdez1, María Eugenia Alonso

Biosca2

Otros autores: Leonardo Borges Quintana4, María Magdalena Quintana Cabrales4,

Roberto Fontaine Alvarez1, Gabriel llaurado Maury1 y Martha Hernández de la Torre2.

Colaboradores: Camila Labeque, Yaixa Beltrán, Onel Fong, Claudina Zaldivar, Joaquín

Díaz, Jane Marcos, Orlando Ginéz, Alvaro Vives y Amado Ramírez.

Este trabajo consiste en la aplicación de la hidrólisis con un preparado enzimático a la

biomasa del alga Chlorella vulgaris, cultivada artificialmente y secada por spray y

sometida a extracción con etanol para reducir los pigmentos. La hidrólisis con

pancreatina permite llegar a un producto con mayor digestibilidad y poca antigenicidad.

Estos resultados, de manera general, responden a líneas tradicionales en el mundo, pero

han sido poco desarrollados en el país y son importantes desde el punto de vista

nutricional

Otro aspecto importante del trabajo es que resume las investigaciones que los autores han

realizado durante 13 años y muestra una línea ascendente, con publicaciones inicialmente

nacionales que paulatinamente van moviéndose a publicaciones de mayor visibilidad y

que terminan con dos publicaciones, un en Enzyme and Microbial Technology, del 2007

(índice de impacto 2.18) y Bioresource Technology, del 2008 (índice de impacto 1.89).

El trabajo se enfoca además a la inmunonutrición, argumentando el efecto que el

hidrolizado proteico obtenido puede tener en la recuperación del sistema inmunológico

de animales malnutridos. Este elemento redondea bien en el plano académico el trabajo.

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Estudios de la composición química de propóleos cubanos.

Entidad ejecutora principal: Instituto de farmacia y Alimentos

Universidad de La Habana.

Otras entidades participantes: Universitá degli studi di salermo-Italia, UNAM-M-

exixo, Centro de Química Farmaceútica, Laboratorio Antidoping, Estación Experimental

Apícola, Facultad de Biología de la Universidad de la Habana.

Autoría principal: Osmany Cuesta Rubio

Otros autores: Mercedes Campo Fernández e Ingrid Márquez Hernández

Colaboradores: Armando Cuellar, Luca Rastrelli, Bernardo A. Frontana-Uribeb, Jorge

Cárdenas, Herman Vélez, Rodny Montes de Oca, Arístides Rosado, Adolfo Pérez, Nidia

Rojas.

Este trabajo reúne los resultados de más de 10 años de investigación en la caracterización

química de los propóleos cubanos, los cuales se están usando en diversas preparaciones,

incluido medicamentos. Los autores aportan importantes resultados para clasificar y

correlacionar sus propiedades para lo cual fueron analizadas 65 muestras de propóleos

colectadas en diferentes regiones del país.

Se aislaron e identificaron 34 compuestos químicos: 8 benzofenonas, 14 isoflavonoides y

12 triterpenos. Cinco de ellos son estructuras identificadas por primera vez. Se realizaron

estudios preliminares sobre la actividad biológica de varios de los componentes aislados

y caracterizados. Estos estudios permitieron clasificar a los propóleos cubanos en tres

tipos: propóleos pardos (Tipo I, ricos en benzofenonas), propóleos rojos (Tipo II, ricos en

isoflavonoides) y propóleos amarillos (Tipo III, ricos en triterpenos). Se estableció una

técnica sencilla por cromatografía de capa delgada que permite la diferenciación de los

diferentes tipos de propóleos y que puede ser utilizada en cualquier laboratorio del país.

Los resultados de este trabajo han dado lugar a la publicación de 16 artículos en revistas

científicas, 18 tesis de Diploma, 2 tesis de Maestría y 3 tesis de Doctorado.

Estructura de banda y modos electromagnéticos en cristales

fotónicos unidimensionales.

Entidad ejecutora principal: Facultad de Física- Universidad de La Habana.

Otras entidades participantes: UNICAM-Brasil2 y Universidad de Antioquia-

Colombia3.

Autoría principal: Melquíades de Dios Leyva

Otros autores: José A. Leyva Galano, Otto E. González Vázquez, Solange B.

Cavalcanti2, Luiz E. Oliveira2 y Ernesto Reyes Gómez2

El trabajo aborda una temática actual y de importancia científica: los cristales fotónicos

construidos a partir de arreglos periódicos de semiconductores.

Los autores estudian los modos electromagnéticos en estas estructuras, obteniendo un

conjunto de propiedades de las mismas, mediante le crecimiento alterno y periódico de

capas de materiales convencionales y metamateriales, los cuales se caracterizan por

poseer índices de refracción positivo y negativo, respectivamente. Esas estructuras han

despertado gran interés en los últimos años debido a las propiedades inusuales que poseen

y por su posible uso en la construcción de un número importante de dispositivos ópticos.

En la investigación realizada se establecieron propiedades importantes y novedosas de la

estructura de banda de dichos cristales, de los modos electromagnéticos correspondientes

y de las densidades de modos asociados. Se estudiaron además, los efectos de absorción

de radiación sobre las propiedades de un gap de nuevo tipo que aparece en esas

estructuras, el cual en la ausencia de la absorción es insensitivo ante escalados de las

capas y robusto ante desorden.

El impacto científico de la propuesta se puede valorar por las publicaciones científicas (4)

en revistas internacionales (Phys. Rev. B y E) que la avalan, así como por la

participación en 2 conferencias científicas.

Macrociclización Múltiple Multicomponente: Una nueva

metodología para la síntesis combinatoria de macrociclos con

aplicaciones en Química Biológica y Supramolecular

Entidad ejecutora principal: Facultad de Química-Universidad de La Habana.

Otras entidades participantes: Instituto de Bioquímica de la Plantas-Halle-Alemania2. .

Autoría principal: Daniel García Rivera

Otros autores: Ludger A. Wessjohann2, Fredy León Reyes, Vivian Leliebre-Lara y

Francisco Coll Manchado

Colaboradores: Orlando Pando, Odette Concepción y Rayser Bosh

Los autores describen el desarrollo de una nueva metodología de síntesis combinatoria de

macrociclos a través de reacciones multicomponentes. Las investigaciones realizadas

permitieron implementar novedosos procedimientos de síntesis para la producción

eficiente de quimiotecas combinatorias de macrociclos derivados en productos naturales

y sintéticos biológicamente activos.

La estrategia de síntesis desarrollada se basa en la ejecución simultánea de múltilples

reacciones multicomponentes para producir, en un solo paso de reacción, estructuras

macrocíclicas de gran diversidad y complejidad estructural. Dicha metodología, llamada

“macrociclización múltiple multicomponente”, constituye el primer reporte mundial de

un procedimiento que produzca, bajo control cinético, mezclas combinatorias de

compuestos con variaciones en el esqueleto macrocíclico y no en las cadenas laterales.

Los resultados se publicaron en 13 artículos en las mejores revistas científicas del campo

de la Química, se destacan como las más importantes: tres artículos en la Journal of

Organic Chemistry, un artículo en la Journal of American Chemical Society, y un artículo

en Angewandte Chemie, Int. Ed.; se presentan un gran número de citas a los artículos

publicados por estos autores, lo cual remarca la originalidad y aporte científico de estos

resultados. Avalan además la originalidad del resultado las presentaciones en eventos

científicos nacionales e internacionales, y la defensa de dos Tesis de Doctorado.

Modelación de celdas solares cuánticas de alta eficiencia.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales-

Universidad de La Habana1.

Otras entidades participantes: Facultad de física-Universidad de la Habana2, Imperial

Collage London..

Autoría principal: Julio César Rimada Herrera1

Otros autores: Luis Hernández2

Colaboradores: Keith W. J. Barnham y James P. Connolly

El trabajo aborda una temática actual y de importancia científica: las celdas solares

construidas a partir de pozos cuánticos, una alternativa para lograr alta eficiencia de

conversión de la energía solar en eléctrica.

Los autores desarrollan una herramienta para modelar estos dispositivos, con el cual es

posible estudiar y predecir el comportamiento eléctrico y la eficiencia conversión de estos

dispositivos a partir del conocimiento de la estructura de la celda y los materiales

semiconductores usados. A partir de este modelo se han predicho los conjuntos de

parámetros estructurales y de materiales para los cuales se puede construir una celda con

pozos cuánticos de alta eficiencia de conversión en el sistema de materiales

AlGaAs/GaAs. El modelo no está ligado a ningún material en específico, por lo que es

fácilmente extensible a cualquier sistema de materiales con que se pueda diseñar y

construir una celda con pozos cuánticos.

El impacto científico de la propuesta se puede valorar por los artículos en revistas

internacionales que lo avalan (4), la presentación en eventos científicos (5) y la defensa

de una tesis de doctorado en esta temática.

Almacenamiento de Hidrógeno en Nanocavides.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales-

Universidad de La Habana1.

Otras entidades participantes: Facultad de Química-Universidad de La Habana2,

CINVESTAV-IPN, México 3, UNAM-México4.

Autoría principal: Edilso Reguera1, 3 y Leslie Reguera2

Otros autores: Jorge Balmaseda4, Cristina Pérez Krap3 y Luis F. del Castillo4

Colaboradores: Joelis Rodríguez y Manuel Avila.

El almacenamiento de Hidrógeno como solución futura de la crisis energética por el

agotamiento de los combustibles fósiles, está siendo intensamente estudiado, investigado

y probado, sobre todo, como sustituto potencial de los derivados del petróleo en las

llamadas tecnologías móviles.

Los autores han estudiado familias de materiales con enrejados porosos formados por

cavidades, el cual en presencia de metales, puede generar pronunciados efectos cinéticos

para el llenado de esas cavidades. Para ello, fue necesario desarrollar la síntesis del

material, el refinamiento de las estructuras cristalinas, el estudio de las nuevas

propiedades físicas como la estabilidad térmica y las condiciones de activación, lo cual

no se encontraba reportado para se tipo de materiales; demostrando que se puede realizar

el diseño de materiales porosos, y colocar metales de transición en la superficie de las

nanocavidades que faciliten la formación de enlaces de coordinación con el Hidrógeno.

Los autores reportan 12 artículos, publicados en revistas internacionales como la Journal

of Physics Chemistry C, y la Journal of Solid State Chemistry; Dos Tesis Doctorales, y

Dos Tesis de Maestrias.

Obtención, caracterización y aplicación de un nuevo material

híbrido, LiNi0,8Co0,2O2/PANI, para el almacenamiento de energía.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales-

Universidad de La Habana.

Otras entidades participantes: Instituto de Ciwencia de Materiales-Madrid2,

Universidad Estadual Paulista-Brasil3.

Autoría principal: Eduardo Lázaro Pérez Cappe y Yodalgis Mosqueda Laffita

Otros autores: Mario Pomares Alfonso, Ricardo Martínez Sánchez, E. Ruiz-Hitzky2, P.

Aranda Gallego2 y José Arana Varela3

Colaboradores: Giselle Rodríguez, Yanelis Brook, Marlen Miranda, Orlando Sánchez,

Eder Souza y Ricardo Milian

El almacenamiento barato y eficaz de energía, en particular de electricidad, continúa

siendo un objetivo para la ciencia y la tecnología. Dentro de este promisorio campo de

trabajo el desarrollo de baterías secundarias de Li y dentro de ellas la posibilidad de

obtener electrodos de estado sólido, constituye un área de creciente interés en el ámbito

científico; estudios de relevancia científica y económica.

Los resultados se enmarcan en la modificación de propiedades estructurales,

morfológicas, eléctricas y electroquímica de materiales convencionales a partir de

métodos novedosos de química suave que han propiciado la obtención de

nanocompuestos y materiales híbridos nanoestructurados. Los autores obtienen por

primera vez un precursor por vía química, de un nuevo material (NH4)3LiNi-

0,8Co0,2(C6H5O7)2 de composición homogénea, que por descomposición térmica en

atmósfera controlada de Li propicia el ordenamiento catódico deseado para el oxido

LiNi0,8Co0,2O2. La obtención de nano y microcompositos de LiNi0,8Co0,2O2/PANI supera

en dos ordenes de magnitud la conductividad electrónica y la difusión de Li+, permite

recuperar el 99,5% de la capacidad gravimétrica y la densidad de energía así como

incrementar siete veces la densidad de potencia con respecto al material de partida.

La propuesta presentada, esta avalada por 6 publicaciones científicas, indexadas en el

Web of Sciences. Los resultados han sido presentados en 8 eventos nacionales e

internacionales; una Tesis de Doctorado premiada por la Universidad de la Habana como

uno de sus trabajos de investigación relevantes en el 2007.

Implantación y caracterización de cúmulos y nanopartículas

metálicas en matrices zeolíticas con propiedades catalíticas y

microbicidas de espectro amplio.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales-

Universidad de La Habana.

Otras entidades participantes: UNAM.México2.

Autoría principal: Inocente Rodríguez Iznaga y Beatriz Concepción Rosabal

Otros autores: Vitalii Petranovskii2 y Nina Bogdanchikova y Gerardo Rodríguez

Fuentes

Colaboradores: Felipe Castillón, Miguel Ávalos, Mario Farías, Adelaida Benítez,

Arbelio Pentón y Pedro Bosch

El trabajo aborda el estudio de los procesos de implantación y caracterización de cúmulos

de nanopartículas de cobre, cinc y plata en zeolitas, con el objetivo de desarrollar nuevos

materiales con propiedades catalíticas y microbicidas. Se estudiaron sistemas

monometálicos (Cu, Ag, Zn) y bimetálicos (Au/Zn, Cu/Ag).

Entre los resultados más importantes se puede mencionar, la obtención de condiciones y

procedimientos favorables para implantar estas especies metálicas en las zeolitas

clinoptilolita, mordenita y heroinita usando métodos de intercambio catiónico y

reducción térmica de hidrógeno. Se pone de manifiesto que el uso de sistemas

bimetálicos puede constituir un procedimiento alternativo para controlar el tamaño de

cúmulos de nanopartículas implantadas en zeolitas y se demuestra la capacidad catalítica

y microbicida de algunas de estas especies implantadas.

Está avalado por 8 artículos científicos publicados en revistas de Science Citation

(Microporous and Mesoporous Materials, Journal of Colloid and Interface Science,

Optical Materials, Studies in Surface Science and Catalisis, Complex Mediums), dos en

memorias de eventos inernacionales, nueve presentaciones en eventos nacionales y

Forum de Ciencia y Técnica.

Determinación de las especies de hierro en la clinoptilolita

natural cubana.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales-

Universidad de La Habana1.

Otras entidades participantes: Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular2, Laboratoire des Agrégats Moléculaires et Matériaux Inorganiques, UMR 5072 -CNRS,

Université Montpellier 2, France3, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto

Politécnico Nacional, México4, Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana,

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, México, Centro de Catálisis y

Petroleoquímica, Facultad de Química, Universidad Central de Venezuela, Centro de

Investigaciones del Petróleo, Centro de Ciencias de la Materia Condensada, Universidad

Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,

México, Centro de Investigaciones en Energía, Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto Politécnico Nacional, México, Instituto Superior Pedagógico “Enrique

José Varona” .

Autoría principal: Dr. Gerardo Rodríguez-Fuentes1 y Dra. Beatriz Concepción Rosabal1

Otros autores: Andrés Samuel Fleitas Estévez2, Louis Charles de Ménorval, Profesor

Invitado del IMRE3, Edilso Reguera Ruiz1, Fernando Chávez Rivas4

Colaboradores: Inocente Rodríguez, Rafael Simón, Milagros Derivet, Luisa Pérez,

Cristina Coma, Alfonso Carlos Díaz, Jorge Balmaceda, Francisco Machado, Daniel

Moronta, Rafael Zamorano, Julio Duque, Rafael López, Yolanda Portuondo, R. Teutle-

Gutiérrez, Vitalii Petranovskii, Isaías Hernández, Raúl Suárez Parra, José Javier Castro,

José A. Sosa

El trabajo presenta los resultados de más de 20 años encaminados a establecer con

precisión la localización de las especies de hierro II y III en la estructura cristalina de la

clinoptilolita natural cubana, y demostrar su influencia en las propiedades físico-químicas

de las mismas, conocimiento fundamental de gran importancia para el desarrollo de

nuevos materiales con aplicaciones en la industria, la agricultura, y la salud.

La novedad del trabajo consistió en extraer selectivamente todo el hierro presente en la

clinoptilolita natural del yacimiento Tasajera, caracterizar el material obtenido, y luego

incorporar las especies de hierro II y III en las mismas condiciones hidrotermales ácidas

en que se extrajeron. Mediante este estudio se logró establecer la localización precisa de

estas especies en la estructura cristalina y demostrar la factibilidad de removerlos y

reinsertarlos, resultado que permitió obtener un nuevo material con alta selectividad de

adsorción de la glucosa con actividad anti-hiperglicemiante.

Los resultados están avalados por 17 artículos científicos, varios de ellos publicados en

revistas internacionales especializadas (Microporous and Mesoporous Materials and

Zeolitas) y en revistas cubanas, varias presentaciones en eventos nacionales e

internacionales, dos Tesis doctorales, dos Tesis de Maestría, dos Diplomas

Universitarios, y avales de varios especialistas extranjeros.

Dispersión Raman electrónica y espectro de excitación en

puntos cuánticos semiconductores

Entidad ejecutora principal: Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo

Nuclear1.

Otras entidades participantes: Instituto de Cibernética, Matemática y Física2 , Institute

for Microsturctural Sciences-Canada.

Autoría principal: Alain Delgado Gran1

Otros autores: Alexander Odriazola Díaz2 y Augusto de Jesús González García2

Colaboradores: David J. Lockwood

El trabajo aborda una temática actual y de importancia científica en estudios

fundamentales y aplicados, con gran importancia para las nanociencias: el estudio de las

propiedades ópticas y electrónicas de puntos cuánticos semiconductores de simetría

cilíndrica, a partir de un modelo con electrones que ocupan estados cuánticos en la banda

de conducción.

Se analizan las excitaciones colectivas de carga y de spin y las excitaciones de una

partícula son identificadas a partir de las amplitudes de transición multipolares. La

sección eficaz de dispersión Raman asociada a dichas excitaciones es evaluada en

términos de las energías y funciones de onda multielectrónicas del punto cuántico. Los

espectros de Raman son calculados en varios canales del momentun angular y el spin, en

geometría paralela y ortogonal y para diferentes regiones de la energía del láser incidente.

El impacto científico de la propuesta se puede valorar por cuatro publicaciones

internacionales de alto impacto, dos publicaciones nacionales; tres artículos

seleccionados por la Revista Virtual Journal of Nanoscale and Nanotechnology; Premios

la Agencia de Energía y Tecnologías de Avanzada (CITMA) 2003 y 2005; una Tesis de

Maestría, y una Tesis de Doctorado.

Dinámica de una fuente magnetizada de materia densa

autogravitante y Estrellas de Quarks Magnetizadas

Entidad ejecutora principal: Instituto de Cibernética, Matemática y Física1.

Autoría principal: Aurora Pérez Martínez

Otros autores:Hugo Pérez Rojas1 y Alain Ulacia Rey1 y del ICN- UNAM-M-exico R.

Sussman y del ISEL-Portugal R. González Felipe.

El presente trabajo se dedica al estudio de la evolución dinámica de una fuente de materia

densa en presencia de gravedad; se estudian modelos simplificados de Estrellas de

Quarks descritos por gases magnetizados degenerados de quarks.

Se propone un modelo dinámico simplificado para un gas magnetizado y degenerado de

fermiones que podría servir para estudiar de manera simplificada un volumen de un

objeto compacto; como respuesta han encontrado que la Relatividad General favorece un

colapso magnético porque se encuentran soluciones singulares. Los estudios de la

Materia de Quarks magnetizada, las propiedades termodinámicas del gas de quarks uud y

la Materia de Quarks Extraña, constituyen resultados novedosos para la Astrofísica y la

Física Nuclear, los cuales permitieron abordar un tema de actualidad, al estar relacionado

con la posible existencia de una nueva fase de materia.

Los trabajos están publicados en 10 revistas internacionales arbitradas e indexadas, 2

artículos en memorias de eventos científicos internacionales, dos Tesis de Maestría, y un

Diploma de Licenciatura en Física.

Construcción de una teoría de perturbaciones modificadas

para la cromodinámica cuántica: predicción de la masa

constituyente de los quarks ligeros

Entidad ejecutora principal: Instituto de Cibernética, Matemática y Física.

Autoría principal: Alejandro cabo Montes de Oca

Colaboradores: Marcos Rigor Madrazo de Universidad de Georgetown-USA, Danny

Martínez Pedrera de Universidad de Hamburgo-Alemania, Siannah Peñaranda de

universidad de Zaragoza–Espàña y René Martínez de Universidad de Texas-USA.

Se trata de un trabajo de Física Teórica, en particular de la Física de las Altas Energías,

en la cual una de sus líneas principales de investigaciones es lograr una comprensión

mas detallada de la teoría de las interacciones fuertes (llamada Cromodinámica cuántica).

Se trata de buscar modelos y teorías que sean coherentes y concuerden con los resultados

experimentales obtenidos para partículas nucleares.

Los autores proponen construir una expansión perturbativa modificada capaz de predecir

algunas propiedades en el rango de las bajas energías. La expansión o desarrollo

propuesto considera un cambio del propagador del gluon en un término asociado a una

condensación de estas partículas, la cual, con una modificación de las reglas usuales,

mostró la propiedad de producir, desde las primeras aproximaciones, un valor no-nulo del

parámetro de condensación de gluones.

Se presentan las modificaciones de modelos actuales y se reportan resultados en cuanto a

predecir 1/3 de la masa del protón, la preedición de las masas constituyentes de los

quarks ligeros y se presenta también una aplicación complementaria que sugiere la

posibilidad de que también las masas de quarks pesados pudieran generarse

dinámicamente.

Los resultados se presentan en 7 publicaciones, en revistas de reconocido prestigio, como

son Physical Review D, Journal of High Energy Physics, The Europena Physical Journal

C y la Modern Physics Letters A; y 3 presentaciones en eventos científicos

internacionales.

Algunas estructuras asociadas con las álgebras de Leibniz y

sistemas integrales

Entidad ejecutora principal: Instituto de Cibernética, Matemática y Física.

Otras entidades participantes: Centro Internacional de Matemáticas, de Guanajuato,

México,.

Autoría principal: Raúl Felipe Parada

Colaboradores: Laura Villafuerte, Raúl Velásquez y Mauricio García

El trabajo presenta resultados novedosos en Algebra y Análisis Matemáticos, referidos a

la extensión de algunas estructuras clásicas a conjuntos con dos operaciones, incluyendo

el estudio de sistemas integrables sobre di-algebras y algebras de Leibniz. La idea es

considerar espacios vectoriales con dos productos, en vez de uno, y combinar estos dos

productos adecuadamente, dando lugar a un corchete de Leibniz. Estos nuevos objetos se

llaman di-Algebras. Hacer Algebra en conjuntos con dos operaciones es una Novedad y

su extensión al Análisis y al Análisis funcional en particular, es de gran interés también.

De este modo, se incluyen también los estudios y resultados sobre la estructura de los di-

grupos, en el espacio de las transformaciones lineales de una di-Algebra, lo cual conduce

al concepto de transformación regular. Los resultados presentados constituyen avances en

la búsqueda de una relación entre la teoría de las funciones analíticas discretas y las

Algebras de Jordan.

Se respaldan los resultados con 8 artículos, las revistas son de la corriente principal como

la Letters in Mathematical Physics, de la Kluwer Academic Publishers, Linear Algebra

and its Applications de Elsevier, entre otras y presentan a texto completo, tres referencias

a los trabajos del primer autor en otras revistas importantes; 1 Tesis Doctoral, tres tesis de

Maestría, y 4 trabajos presentados en eventos internacionales.

Aspectos básicos de la terapia fotodinámica estudiados con

técnicas ópticas y espectrométricas

Entidad ejecutora principal: Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo

Nuclear1.

Otras entidades participantes: Instituto Nacional de Oncología y Radiología2 e Instituto

Politécnico Nacional-México3.

Autoría principal: Suren Stolik Isakina1

Otros autores: José Alberto Delgado Atencio1, Loenzo Anasagasti Angulo2, Sergio

Armando Tomás Velásquez3, Feliciano Sánchez Sinecio3, Arllene Mariana Pérez

González1 y Eva Ramón Gallegos3

Colaboradores: Lourdes Bolaños, Andrés Combarro, Justo Ravelo, Alexis Rosales,

Barbaro Robaina y Gustavo Pérez

El trabajo aborda una temática actual y de importancia científica: la terapia fotodinámica

para el tratamiento de tumores malignos. Los autores hacen una investigación básica de

aspectos tales como la penetración de la radiación en los tejidos y la sangre, la cinética

del fármaco y el proceso de oxidación de lípidos; destaca que para la obtención de los

mismos se han desarrollado la mayoría de las instalaciones experimentales e instrumentos

para estos estudios y se han aplicado de manera novedosa varias técnicas ópticas y

espectroscópicas.

Entre otros resultados novedosos, se aplicó por primera vez la espectroscopia fotoacústica

de gases en el análisis de la exhalación de animales de laboratorio para la detección de

compuestos vinculados a la peroxidación de lípidos inducida por la administración de

fármacos; se demostró la factibilidad de estudiar experimentalmente la emisión de etileno

como biomarcador del proceso de lipoperoxidación, y se desarrolló una novedosa

herramienta para este tipo de investigaciones.

El impacto científico de la propuesta se puede valorar por las publicaciones

internacionales que la avalan (7), las publicaciones nacionales (3), la participación en

numerosos eventos científicos, la defensa de una Tesis de Maestría y una de Doctorado

en la temática y las 34 citas en revistas internacionales a los trabajos incluidos en la

propuesta.

Desarrollo de una metodología "in silico" para el diseño de

nuevos agionistas de receptores de adenosina

Entidad ejecutora principal: Centro de Bioactivos Químicos-Universidad Central de

Las Villas “Marta Abreu”.

Otras entidades participantes: Universidad de Vigo-España2 .

Autoría principal: Maykel Pérez González

Otros autores: Carmen Terán Moldes2, Marta Teijeira Bautista2, Miguel Angel Cabrera

Pérez, Aliuska Morales Helguera y Liane Saíz Urra

El trabajo constituye una investigación básica, orientada a la aplicación de la química

computacional en el campo de la química médica; mediante la identificación de

descriptores moleculares con nuevos contenidos de información para estimar una

propiedad y/o actividad específica, por medio de relaciones matemáticas sencillas y poder

predecir o recomendar la síntesis y el ensayo experimental de los compuestos más

prometedores. El autor utilizó la metodología QSAR para abordar la difícil tarea de

obtener un medicamento nuevo, haciendo uso de los métodos de predicción

computacional, constituyendo de por sí, una metodología más económica que las

tradicionales desarrolladas con anterioridad.

Los resultados están recogidos en 14 artículos científicos, entre ellos 3 revisiones

bibliográficas (Review), en los 4 últimos años, en revistas muy importantes de este

campo, con índices de impacto entre 2.3 y 7.26.

Se destacan avales nacionales, entre ellos la “Acreditación de la Introducción del

Resultado y de su Impacto”, del Director del Centro de Bioactivos Químicos, de la

Universidad Central Marta Abreu; y los criterios de 9 prestigiosos profesionales e

instituciones de diferentes universidades europeas que lo califican de excelente

compendio en la temática del Diseño Racional de Fármacos y la modelación molecular.

Dinámica de la interacción viento solar-magnetosfera-

ionosfera. Caracterización y modelación.

Entidad ejecutora principal: Instituto de Geofísica y Astronomía.

Otras entidades participantes: Universidad Coplutense de Madrid2.

Autoría principal: Bienvenido Lazo Olazábal, Alexander Calzadilla Méndez, Katy

Alazo Cuartas, Siomel Savio Odriozola y Arian Ojeda González

Colaboradores: Sandra M. Radicella, Gloria Miró Almirante y Marta Cueto

El aporte fundamental se manifiesta en el estudio de procesos físicos que controlan el

comportamiento de la ionosfera en diferentes condiciones heliogeofísicas, caracterizando

y modelando su respuesta dinámica a estas interacciones. Se desarrollan varios modelos

dinámicos. Se caracterizó el comportamiento del perfil N(h) y su concentración

electrónica máxima en días tranquilos y perturbados desde el punto de vista magnético.

Se determinaron las alturas en las que se mueven las perturbaciones ionosféricas y se

validaron los resultados con datos internacionales.

Los autores obtuvieron un Premio ACC en 2003 donde se desarrolló un modelo para

obtener parámetros ionosféricos georeferenciados en regiones con baja densidad de

puntos. En éste se aplica el referido modelo para viabilizar el cálculo de la trayectoria del

rayo en la protección del espacio radioeléctrico, disminuir su vulnerabilidad, y modelar el

perfil N(h) en cualquier punto del área del Golfo de México-Mar Caribe.

El trabajo posee 5 avales de Organismos Nacionales vinculados a la defensa; 4

publicaciones en revistas internacionales de impacto; 7 publicaciones en revistas

nacionales certificadas; 23 publicaciones en resúmenes y proceedings de eventos; avales,

invitaciones y/o reconocimiento de diferentes instituciones internacionales, en particular

de la Universidad Nacional Autónoma de México y del International Reference

Ionosphere; 1 Tesis de Maestría, y 1 Tesis de Doctorado.

Mamíferos terrestres autóctonos de Cuba

Entidad ejecutora principal: Museo Nacional de Historia Natural.

Autoría principal: Gilberto Silva Tabeada

Otros autores: William Suárez Duque y Stephen Díaz Franco

El resultado se presenta en forma de libro que resume el conocimiento acumulado sobre

la fauna de mamíferos terrestres autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos, más la

voluminosa y exahustiva información original aportada por los autores. Se presenta un

detallado estudio del origen, evolución y extinción parcial; la composición taxonómica,

distribución geográfica, e identificación morfológica de todas las especies (vivientes y

extinguidas), así como la ecología, conducta, situación conservacionista, importancia

económica y sanitaria, y mantenimiento en cautiverio de las especies sobrevivientes.

Los autores emplean en sus análisis las metodologías y teorías biogeográficas más

actuales, incluyendo la primera clave osteológica para identificar todas las especies

involucradas, enriquecida con 311 dibujos anatómicos y 32 mapas de distribución

geográfica de cada una de las especies tratadas y constituye la más completa revisión de

la biología poblacional de las especies vivientes. En sus páginas se hallan hipótesis y

respuestas bien fundamentadas sobre el origen y evolución de los mamíferos cubanos y

se aportan argumentos sólidos para explicar la extinción de algunos de sus miembros y

las amenazas que se ciernen sobre las sobrevivientes.

Entre los impactos del trabajo se destacan: un aporte significativo a la mastozoología y la

paleontología de vertebrados en Cuba, una base sobre la cual fundamentar

científicamente la política de conservación y manejo de los mamíferos endémicos que

aún subsisten en el país, y una contribución a la docencia universitaria en facultades de

biología.

Cementos de fosfato de calcio para regeneración ósea.

Entidad ejecutora principal: Centro de Biomateriales-Universidad de La Habana1.

Otras entidades participantes: Universidad Politécnica de Cataluña2, Universidad

Federal de Rio Grande del Sur en Brasil3, .

Autoría principal: José Angel Delgado García-Menocal1, Raúl García Carrodeguas1,

Amisel Almiral La Serna1

Otros autores: Maria Pau Ginebra Molins2, Luis Alberto Dos Santos2, Josep Antón

Planell2, Loreley Morejón Alonso1

Colaboradores: Lizette Morejón Alonso, Natalia Davidenko, Julio San Román, Roberto

Sastre, Anselmo O. Boschi, Antonio C. Fonseca, Eliana C. da Silva, Luci Cristina de

Oliveira, Francisco J. Gil, Salvador Martínez, Jorge Toledo, Sergio del Valle, Ingela

Harr.

Los cementos óseos de fosfato de calcio (COFC) son biomateriales que se han utilizado

para reemplazar partes dañadas del tejido óseo humano, combinan las propiedades de

biocompatibilidad, bioactividad y osteoconductividad de los fosfatos de calcio con la

capacidad de ser fácilmente moldeables y adaptados al tejido óseo e incluso de ser

implantados mediante inyección percutánea mediante técnicas poco invasivas. Los

autores muestran los resultados obtenidos a través de métodos novedosos y originales

para mejorar algunas de las deficiencias de estos materiales, en relación sus propiedades

mecánicas y la capacidad de fraguado in situ, lo cual permite ampliar su campo de

aplicaciones; así como la preparación de materiales porosos e inyectables a partir de los

COFC.

Es la primera vez que se reporta a nivel mundial la obtención de un cemento COFC

macro poroso e inyectable, lo cual constituye un paso de avance hacia la posibilidad de

implantar estos materiales a través de técnicas poco invasivas. Igualmente se reportan

nuevos métodos para la fabricación de implantes de fosfatos de calcio con formas

complejas.

Los resultados se avalan con 14 publicaciones científicas en revistas especializadas

referenciadas en bases de datos internacionales, destacándose varias publicaciones en las

de mayor impacto en la temática de biomateriales; presentaciones en congresos

científicos nacionales e internacionales, dos Tesis Doctorales y dos de Maestría en

Química, y el Reconocimiento al Mérito Científico de la Universidad de la Habana.