5
Como caracterizar el modelo pedagógico de la señorita Olga? Se basa en la acción, la vivencia y la experimentación, se centran en el niño y el autoaprendizaje; prepara para la vida. La escuela debe permitir al niño “actuar y pensar a su manera” favoreciendo el desarrollo espontaneo, siendo el maestro un guía, acompañante o facilitador. Los niños deben sentirse felices en la escuela, la escuela como parte de su entorno de su cotidianidad no alejado de ella. Al ver el video se puede denotar que existía una visión de escuela, se sabía que querían, como lo querían desarrollar, que esperar de los alumnos: Inicialmente enseñaban a los estudiantes a educar los sentidos, a conectarse con su entorno, generar sensibilidad frente a la naturaleza Escuela vivencial, con el hacer… Lo que quería de los maestros: que los maestros Comprendiera sus postulados en educación, se hicieran sensible a las ideas a aplicar dentro de las experiencias de la escuela, pasaron de una disciplina rígida dirigida a una autodisciplina. Cada uno dentro de esta propuesta sabia con claridad cuál era su rol, cuál era su función, asi que había claridad frente al quehacer, los estudiantes afinaban e identificaban sus potencialidades, aptitudes, actitudes y cualidades que tenían y que podían hacer. Este modelo pedagógico se caracterizó por ser una propuesta innovadora, no se caracterizaba por tener demasiadas normas sino por introyectarlas, paso de generar una heteronomía y dependencia del maestro a construir con el maestro.

I Trabajo de Educacion y Pedagogia II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripcion de la escuela de la señorita Olga

Citation preview

Page 1: I Trabajo de Educacion y Pedagogia II

Como caracterizar el modelo pedagógico de la señorita Olga?

Se basa en la acción, la vivencia y la experimentación, se centran en el niño y el autoaprendizaje; prepara para la vida.

La escuela debe permitir al niño “actuar y pensar a su manera” favoreciendo el desarrollo espontaneo, siendo el maestro un guía, acompañante o facilitador. Los niños deben sentirse felices en la escuela, la escuela como parte de su entorno de su cotidianidad no alejado de ella.

Al ver el video se puede denotar que existía una visión de escuela, se sabía que querían, como lo querían desarrollar, que esperar de los alumnos:

Inicialmente enseñaban a los estudiantes a educar los sentidos, a conectarse con su entorno, generar sensibilidad frente a la naturaleza

Escuela vivencial, con el hacer…

Lo que quería de los maestros: que los maestros Comprendiera sus postulados en educación, se hicieran sensible a las ideas a aplicar dentro de las experiencias de la escuela, pasaron de una disciplina rígida dirigida a una autodisciplina.

Cada uno dentro de esta propuesta sabia con claridad cuál era su rol, cuál era su función, asi que había claridad frente al quehacer, los estudiantes afinaban e identificaban sus potencialidades, aptitudes, actitudes y cualidades que tenían y que podían hacer.

Este modelo pedagógico se caracterizó por ser una propuesta innovadora, no se caracterizaba por tener demasiadas normas sino por introyectarlas, paso de generar una heteronomía y dependencia del maestro a construir con el maestro.

Durante el periodo comprendido entre 1988 y 1993, realice la escuela primaria, conte con la fortuna de realizar kínder y grado primero en un municipio del sur del Tolima, ya que es un municipio alejado con un desarrollo tardío, calles empedradas, un clima templado, pero con su escuela instruccional, rigida, basada en las reglas y normas, la campana, el descanso, espacios cerrados, y la mayor parte del tiempo dentro del aula. En 1990 junto a mi familia nos trasladamos de municipio, llegamos a Aipe Huila municipio pequeño con algunas cualidades diferentes, ya con las calles pavimentadas, un calor impresionante pero con el mismo diseño rígido de las escuelas, donde todo se realiza dentro del aula y con la dirección del docente, la escuela contaba con una cancha, que compartíamos con los estudiantes de los demás cursos, ya se contaba con el comedor escolar y

Page 2: I Trabajo de Educacion y Pedagogia II

era otro espacio que se compartía con todos los estudiantes, los docentes nuevamente realizaban las indicaciones para estar dentro del comedor y las reglas a seguir para comer los alimentos. Los profesores permanecían muy serios durante la jornada escolar, utilizaban la regla para que los estudiantes le hiciéramos caso, en oportunidades me corregían ya que según los profesores no me estaba quieto según lo planteado por ellos. Cuando no seguía las indicaciones para utilizar los cubiertos dentro del comedor el profesor me golpeaba en la espalda con un anillo que tenía en su mano. Las actividades siempre se realizaban dentro de la escuela, se realizaban formaciones una vez por semana, se rezaba el rosario para las fechas especiales, nos llevaban a misa en ocasiones especiales y casi siempre nos colocaban la ceniza, no nos podíamos salir de las normas y reglas impuestas por la profesora. Creo que todo lo anterior me lleva a pensar que en mi colegio y por la época aun teníamos un modelo de escuela tradicional.

Davier Vargas O

Estudiante de seminario de Educación y pedagogía

Modelo pedagógico:

Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente.

Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza - aprendizaje.

Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación.

Page 3: I Trabajo de Educacion y Pedagogia II

Escuela Activa o Escuela NuevaLa Escuela Activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo de acuerdo con los principios de Celestin Freinet.

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores.

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.

Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.

Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.

Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.

Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.E