9
Introducción: El curso de Fundamentos y Enfoques de la Educación y del Aprendizaje tiene como propósito analizar y explicar el significado de las principales propuestas educativas contemporáneas, las teorías del aprendizaje representativas, con el fin de fundamentar el ejercicio profesional desde las perspectivas pedagógicas y psicológicas; de este modo mejorar la calidad del diseño y aplicación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

I unidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I unidad

Introducción:

El curso de Fundamentos y Enfoques de la Educación y del Aprendizaje tiene

como propósito analizar y explicar el significado de las principales propuestas

educativas contemporáneas, las teorías del aprendizaje representativas, con

el fin de fundamentar el ejercicio profesional desde las perspectivas

pedagógicas y psicológicas; de este modo mejorar la calidad del diseño y

aplicación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación

superior.

Page 2: I unidad

Producto Final

En el curso se elaborará una actividad final que integra la Unidad I y II. En

este producto cada participante desarrollará un ensayo referido a la

Significación y vigencia de las principales aportaciones pedagógicas y

psicológicas a la educación y el aprendizaje en la educación superior del siglo

XXI.

Presentación de Evidencias

Page 3: I unidad

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION Y EL APRENDIZAJE

Ensayo: Significación y vigencia de los principales aportes

pedagógicos y psicológicos a la Enseñanza y al aprendizaje en la

educación superior del siglo XXI”

El constructivismo

Giovanini María Martínez Asmad

Lima-2014

Page 4: I unidad

PRESENTACION

La educación nace como materia obligatoria que hace evolucionar al ser humano.,

los conocimientos necesitaban expresarse de generación en generación. Se

Intentamos describir como aparece la educación en el mundo. Cuáles son sus

orígenes y antecedentes y como se viene dando hasta la educación actual.

La Educación ha tenido lugar en la mayoría de las comunidades desde nuestras

primeras épocas. Cada generación ha tratado de transmitir sus valores culturales y

sociales, las tradiciones, la moral, la religión, los conocimientos y las habilidades

para la próxima generación. La historia de los planes de estudio de este tipo de

educación refleja la historia de la humanidad en sí, los conocimientos, creencias,

habilidades y las culturas de la humanidad.

Hoy en día os educadores en los distintos niveles aplicamos teorías, principios y

estrategias metodológicas que van de acuerdo con las necesidades, intereses,

expectativas y aspiraciones del ser humano pensando en el futuro, que es donde

vivirán nuestras generaciones. No es correcto seguir enseñando conocimientos

del pasado como simple información sin darle el sentido para que entiendan el

presente y se proyecten al futuro.

La educación superior se enfrenta a desafíos y dificultades inherentes a la

financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el

transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación

basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la

enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de

estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de

acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que

reporta la cooperación internacional. La educación superior hace frente a la vez a

los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que

mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de

acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías

en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. (Declaracion Mundial de la

Educacion superior, 1998) La forma que definimos el aprendizaje y la manera

como creemos que éste ocurre tiene importantes implicaciones para las

situaciones en las cuales deseamos facilitar cambios en lo que las personas

conocen o hacen. Las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador de

instrucción estrategias y técnicas validadas para facilitar aprendizajes así como la

fundamentación para seleccionarlas inteligentemente. Todavía muchos autores

están operando bajo las restricciones de una fundamentación teórica limitada. Este

ensayo pretende recoger una reflexión sobre la teoría construccionista. Se basa

en la sistematización de los artículos encontrados sobre el tema podemos

encontramos tres posiciones pertinentes sobre el aprendizaje (conductismo,

Page 5: I unidad

cognitivismo y constructivismo), pero en las cuales se desarrolla las teorías con

orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social. Piaget y de

las segundas es Vygotsky. (Ramo Pedraza)

Fundamentos Teóricos

El constructivismo, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que

cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el

constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se

construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva,

puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las

corrientes conductistas que no la consideran. El supuesto fundamental del

constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia,

su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para

comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que

puedan ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas

situaciones. Es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los

seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en

que viven. Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias

reglas y modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras

experiencias y acciones. El aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de

ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el

ambiente. Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de

sentidos y la construcción de significados. Es por consiguiente, un proceso de

construcción y generación, no de memorizar y repetir información.

El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una

gran variedad de formas. La principal y más general clasificación es la que

Considera dos tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica

y las teorías con orientación social. De las primeras, el máximo exponente es

Piaget y de las segundas es Vygotsky. (Ramo Pedraza)

En las aportaciones que nos deja Jean Piaget al constructivismo en los años

veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido

muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque

holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho

canales: la lectura, la escucha, la exploración las etapas establecidas por Piaget

para el Desarrollo Cognitivo tales como:

1. Sensomotor cuando el niño usa sus capacidades censoras y motoras para

explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente que se desarrolla.

2. Pre operacional cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a

los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son".

3. Operaciones concretas cuando los niños empiezan a pensar lógicamente.

Page 6: I unidad

4. Operaciones formales cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el

pensamiento es sistemático y abstracto.

Los tres mecanismos para el aprendizaje son: Asimilación: adecuar una nueva

experiencia en una estructura mental existente, Acomodación: revisar un esquema

preexistente a causa de una nueva experiencia, Equilibrio: buscar estabilidad

cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación. Puedo mencionar los

principios piagetianos en el aula como posiblemente, el rol más importante

del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar

la investigación espontánea.Los estudiantes deberían tener la libertad para

comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las

experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo

individuales. El aprendizaje es un proceso eficaz en el cuál se cometerán errores y

las soluciones serán encontradas. Estos son importantes para la asimilación y la

adaptación para lograr el equilibrio. El aprendizaje es un proceso social que

debería trascurrir entre los grupos colaborativos.El constructivismo ha tomado la

mente, la atención de todos los educadores actuales.

El constructivismo parece ser la culminación de una serie de ideas pedagógicas

muy anheladas que se han presentado en la historia de la humanidad y que, con

apoyo de la filosofía y los desarrollos de la psicología cognitiva, le han dado un

estatus incomparable en la vida profesional de millones de maestros. Este

acuerdo de pensamientos, ya que no es realmente un acuerdo en la

práctica, alrededor de un concepto educativo es un fenómeno sin precedentes en

la historia de nuestra profesión de maestros. (Cerezo Huerta, 2011)

Lev Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo

cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo

humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente

relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones

psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental,

pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La

instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente

los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento ( García

Maldonado, 2011) .Aportaciones de Vygotsky en el aula: se pueden destacar que

el aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede

ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión

en su propia mente. Y que la Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para

diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto

del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. Los docentes debemos tomar en

consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos,

preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

También podemos hacer mención de las funciones mentales inferiores; son

aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores

es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos

Page 7: I unidad

limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente Y las

funciones mentales superiores: que se adquieren y se desarrollan a través de la

interacción social. Para Lev Vygotsky, a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La

atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social

y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Lev

Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural,

siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El

concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en

su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas

superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no

individual, sino en la interacción o cooperación social. (García Maldonado 2011)

Lev Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para

adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos

instrumentos psicológicos que los denomina "mediadores". Este fenómeno,

denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas”

(mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores

más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la

actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y

contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del

sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. A diferencia de Jean

Piaget, la actividad que propone Lev Vygotsky, es una actividad culturalmente

determinada y contextualizada, en el propio medio humano, los mediadores que

se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos,

pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente

un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje

hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno

mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos

simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al

ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual

indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad

propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y

de los demás. (García Maldonado 2011)

Conclusiones

Puedo concluir que Jean Piaget y Lev Vygotsky en sus aportes cada uno y de

modo diferente al constructivismo. Vygotsky estableció dentro de sus

investigaciones como el medio ambiente y todo lo que rodea al individuo potencia

o frena su aprendizaje de manera permanente, estableció la relación que existe

entre los sujetos y objetos.

Piaget con su atapas de desarrollo humano clasificado en estadios de acuerdo a

la edad del ser humano y con los mecanismos para el aprendizaje de asimilación,

Page 8: I unidad

acomodación y equilibrio para adecuar una nueva estructura mental, fomento el

desarrollo y aprendizaje del ser humano.

El aprendizaje no es sencillo desde el punto de vista del profesor o del alumno no

es solo una acumulación o trasmisión de ideas o conocimientos: es un proceso

activo por parte de ambos, incluso puedo decir que es más activo por parte del

profesor, claro esto lo veo ahora que estoy de este lado, implica para el profesor el

estudio de cada una de las habilidades del alumno para determinar la dirección y

las herramientas que empleara para fomentar, desarrollar y fortalecer el

aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje el profesor confiere su lugar al alumno quien

todavía se encuentra identificado con el método tradicional de enseñanza, claro

porque este le implica menos trabajo, menos compromiso y por lo tanto menos

responsabilidad en este proceso de formación porque se cristianiza en el

responsable de su propio aprendizaje. Pero cuando ya se está totalmente

identificado en este proceso sus conocimientos serán llevados hasta donde él

alumno le ponga término. Reconocer que el alumno participe más en su propio

aprendizaje. Para el maestro también es difícil dejar el método tradicional porque

tiene que avanzar de acuerdo a su planeación didáctica. Brindar tiempo al análisis

de herramientas didácticas constructivas.

-Plantear estrategias de aprendizaje de acuerdo a la materia, al grupo y a los

alumnos. Darle a conocer al alumno y permitir sugerencias sobre la cimentación

de su propio conocimiento.

Bibliografía:

1.-García Maldonado, P. (Ed.). (Febrero de 2011). (Universidad Del Valle De México)

Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://gamapaty.blogspot.com/

2.-(09 de Octubre de 1998). Recuperado el 22 de Abril de 2014, de

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

3.-Cerezo Huerta, H. (Julio-Diciembre de 2011). Corrientes pedagógicas contemporáneas.

Odisea revistra Electronica pedagogica 4(7).

4.-Peggy A, E., & Timothy J., N. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una

comparación de los aspectos criticos desde la perpectiva del diseño de evaluación.

Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.

5.-Ramo Pedraza, A. (s.f.). El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky. Asociacion de

Familias Adoptantes de andalucia, 9(156).

Page 9: I unidad