56
Año XXVII - Nº 226 - Septiembre, 2011 CONSEJO DIRECTIVO Presidente Gustavo Macchi Vicepresidente Guillermo Campanini Secretario Tesorero Guillermo Rimoldi Directores Alfonso Prada Ernesto Rey Alejandro Benvenuto Alfredo Ferreiro Marcelo Fell Luis Sas Manuel Sobrado Mario Lalla Consejo de Vigilancia Antonio Beltramone Diego Cazorla Jorge Verruno Past Presidents Jorge F. Scoscería Martín Pérez Morales José Brunetta Aníbal Forchieri Máximo Santambrogio Héctor Posse Roberto Micele Jorge L. Souto Mario C. H. Caffarena Osvaldo Setuain Ricardo Barreiro Jorge Guereño César Petrusansky Aníbal Rodríguez Melgarejo Néstor Castelli E. Raúl Reta Roberto Philipps Douglas Elespe Juan Prgich Martín A. Ramos Gerente General Oscar A. Mazza EJECUTIVOS DE FINANZAS Editor Responsable Oscar A. Mazza 4 10 18 24 26 30 32 38 42 50 SUMARIO Institucional 4º Congreso Rosario. Decisiones en tiempo de elecciones: corto y mediano plazo. Management El escritorio del CFO. Parte 2 - Mi querido ERP. Diego Cazorla Control Interno UIF - Normas Antilavado de Dinero: ¡Lo que es imprescindible conocer ya! Guillermo N. Pérez y Leonardo A. De Gennaro. Institucional Filial rosario: a toda marcha Carlos Federico Cristini Actualidad Cinco miradas sobre la crisis. 26 La Crisis Internacional: un mundo con dos locomotoras descompuestas. Alfredo Gutiérrez Girault. Actualidad Cinco miradas sobre la crisis. Crisis en los países desarrollados: EE.UU. y Europa. Leonardo Bazzi. Actualidad Cinco miradas sobre la crisis. Rol de las Calificadoras de Riesgo en la Crisis. Douglas Elespe. Actualidad Cinco miradas sobre la crisis. Turbulencias financieras: sensación de déjà vu de 2008 Miguel A. Kiguel y Federico Bragagnolo. Actualidad Cinco miradas sobre la crisis. Crisis, Percepcion e Ideoligía. Armando Ribas. Finanzas Corporativas Financiando inversión de largo plazo a todos los argentinos. ¿O sólo a los amigos? Mario Morando. 2 Palabras del Presidente del IAEF 48 Galería de Fotos del IAEF 54 Novedades Empresariales

IAEF - Septiembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejecutivos de Finanzas

Citation preview

Page 1: IAEF -  Septiembre 2011

Año XXVII - Nº 226 - Septiembre, 2011

CONSEJO DIRECTIVO

PresidenteGustavo Macchi

VicepresidenteGuillermo Campanini

Secretario TesoreroGuillermo Rimoldi

DirectoresAlfonso PradaErnesto Rey

Alejandro Benvenuto Alfredo Ferreiro

Marcelo Fell Luis Sas

Manuel SobradoMario Lalla

Consejo de VigilanciaAntonio Beltramone

Diego Cazorla✝ Jorge Verruno

Past PresidentsJorge F. Scoscería

Martín Pérez MoralesJosé Brunetta

Aníbal ForchieriMáximo Santambrogio

✝ Héctor PosseRoberto MiceleJorge L. Souto

Mario C. H. CaffarenaOsvaldo SetuainRicardo BarreiroJorge Guereño

César PetrusanskyAníbal Rodríguez Melgarejo

Néstor CastelliE. Raúl Reta

Roberto PhilippsDouglas Elespe

Juan PrgichMartín A. Ramos

Gerente GeneralOscar A. Mazza

EJECUTIVOS DE FINANZAS

Editor ResponsableOscar A. Mazza

4

10

18

24

26

30

32

38

42

50

SUMARIOInstitucional4º Congreso Rosario.Decisiones en tiempo de elecciones: corto y mediano plazo.

ManagementEl escritorio del CFO. Parte 2 - Mi querido ERP.Diego Cazorla

Control InternoUIF - Normas Antilavado de Dinero: ¡Lo que es imprescindible conocer ya!Guillermo N. Pérez y Leonardo A. De Gennaro.

InstitucionalFilial rosario: a toda marchaCarlos Federico Cristini

ActualidadCinco miradas sobre la crisis. 26 La Crisis Internacional: un mundo con doslocomotoras descompuestas.Alfredo Gutiérrez Girault.

ActualidadCinco miradas sobre la crisis. Crisis en los países desarrollados: EE.UU. y Europa.Leonardo Bazzi.

ActualidadCinco miradas sobre la crisis. Rol de las Calificadoras de Riesgo en laCrisis.Douglas Elespe.

ActualidadCinco miradas sobre la crisis. Turbulencias financieras: sensación de déjàvu de 2008Miguel A. Kiguel y Federico Bragagnolo.

ActualidadCinco miradas sobre la crisis. Crisis, Percepcion e Ideoligía.Armando Ribas.

Finanzas CorporativasFinanciando inversión de largo plazo a todos los argentinos. ¿O sólo a losamigos?Mario Morando.

2 Palabras del Presidente del IAEF48 Galería de Fotos del IAEF54 Novedades Empresariales

Page 2: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas2 Septiembre 2011

Estimados colegas y amigos,

Quisiera iniciar este nuevo contacto con ustedes

rindiendo homenaje al Dr, Jorge Verruno, quien fuera un

muy buen amigo del IAEF y cuya desaparición

lamentamos profundamente. Jorge tuvo una destacada

trayectoria durante sus treinta y dos años de socio y fue

miembro del Consejo de Vigilancia desde 1991. Siempre

lo recordaremos por su capacidad profesional, calidez

personal y por su permanente predisposición para

colaborar en distintas áreas del Instituto.

Permítanme compartir algunas reflexiones sobre la

coyuntura financiera y comentarles brevemente las

numerosas actividades que se están desarrollando en

el IAEF.

El año sigue avanzando y el panorama económico y

financiero, lejos de aclararse, se torna cada vez más

incierto y complejo. La crisis, que parecía estar

relativamente circunscripta a Europa, amenaza extenderse

a otras regiones del mundo.

Así, la dinámica de los sucesos es vertiginosa. Un buen

ejemplo de ello es que pocas semanas atrás, el mercado

analizaba las eventuales medidas que Estados Unidos

tendría que tomar para empezar a desarmar los sucesivos

programas de estímulos lanzados. Sin embargo, la rebaja,

por primera vez en la historia, de su calificación crediticia

y una serie de indicadores económicos desfavorables, han

modificado sustancialmente el panorama y el ánimo de los

inversores. La discusión ahora está centrada en el riesgo

de una recesión y en la necesidad de una nueva

intervención por parte de la Reserva Federal. Algunos

analistas incluso consideran que los Estados Unidos

podrían enfrentar años de bajo crecimiento.

Palabras del

Presidente.

Gustavo MacchiPresidente delInstituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

IAEF

Page 3: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 3Septiembre 2011

IAEF

Mientras tanto, la situación en Europa sigue lejos de estar

resuelta y seguramente requerirá de nuevas medidas por

parte de las autoridades del viejo continente. La

convivencia de factores económicos, financieros, políticos

y sociales hace que resulte sumamente difícil efectuar

predicciones sobre la evolución de los acontecimientos.

Como bien destaca nuestro Informe Mensual de Agosto,

es improbable que América Latina sea inmune a un

agravamiento de la crisis internacional. Así, una

desaceleración de la economía y del comercio mundial se

traducirá en menores tasas de crecimiento y en una

potencial baja en los precios de las materias primas.

Recientes indicadores económicos de Brasil han

mostrado que nuestro principal socio comercial podría

estar enfrentando un incipiente proceso de moderación

en su ritmo de crecimiento.

Por ello, es de esperar que tras el proceso electoral de

octubre se analice una serie de medidas que nos

permitirían enfrentar en mejores condiciones la crisis.

No hay duda de que el equipo económico enfrentará

varios desafíos para que el fuerte crecimiento

alcanzado en los últimos años sea sostenible en el

futuro. La agenda incluye cuestiones relacionadas con

la inflación, niveles de inversión, arreglo con el Club de

París, competitividad, crecientes montos de subsidios

de distinto tipo, salida de capitales, previsibilidad en

las reglas de juego y una adecuada relación e

interacción entre el sector público y privado.

En cuanto a novedades del Instituto, en agosto ha dado

comienzo un nuevo curso de Asesor Financiero Certificado

(AFC). La gran cantidad de inscriptos ratifica el prestigio y el

alto nivel de aceptación que han logrado las Certificaciones

Financieras entre la comunidad de negocios.

Palabras del

Presidente.En las filiales está teniendo lugar un trabajo sumamente

intenso. En el 4º Congreso de Rosario, una nutrida

concurrencia acompañó las exposiciones de los

destacados oradores convocados. Vaya nuestro

reconocimiento y agradecimiento al equipo de Rosario

que trabajó arduamente en la organización del evento.

Por otra parte, tanto en Rosario como en Córdoba y

Tucumán, los socios se han reunido en distintas

ocasiones para analizar temas de interés regional,

nacional e internacional.

Por otra parte, en la recientemente adquirida oficina de

Córdoba se está llevando a cabo una serie de

remodelaciones para dotar a la filial de las comodidades

adecuadas. Confiamos en poder inaugurarla formalmente

antes de fin de año.

Finalmente, cabe resaltar que entre el 22 y 26 de

septiembre tendrá lugar en Iguazú, Provincia de

Misiones, nuestra 32ª Convención Anual. Bajo el lema

“Estrategias para afrontar cambios de Contexto”, nos

reuniremos para analizar, junto a un grupo de

calificados expositores, los principales temas

nacionales e internacionales de interés para los

ejecutivos de finanzas. El Comité Organizador se ha

esmerado para que los participantes disfruten de un

excelente programa técnico, complementado de

actividades sociales que no dudo permitirán reforzar,

aún más, los lazos entre los socios del Instituto.

Invitándolos a participar en las múltiples actividades

que realiza el IAEF, les envío un cordial saludo y confío

en poder saludarlos próximamente en alguna de ellas.

Page 4: IAEF -  Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Ejecutivos de Finanzas4 Septiembre 2011

Miguel Lifschitz, Intendente Municipal de Rosario.“Podemos empezar a transitar otro camino a partir deoctubre”El intendente de Rosario enfatizó la necesidad de contarcon políticas de mediano y largo plazo. Y recordó queexiste en Santa Fe un plan estratégico, “fruto de un trabajointenso de participación y diálogo social”. Este mismomodelo es posible de implementar a nivel nacional, sobrela base de instituciones sólidas del Estado.También se refirió a una deuda pendiente: la inclusiónsocial. Ni la primera etapa de la democracia ni los 90dieron respuesta. Y lo mismo sucede en la actual etapa.Más allá de las cifras sobre indigencia y desigualdad, éstasigue siendo importante, pese a algunas mejoras. Por lomenos el 50% de los argentinos no vive bien, no tiene unacalidad de vida acorde con las posibilidades del país.También venimos fracasando en el tema educativo:seguimos teniendo muchos jóvenes y niños por fuera delsistema. Las pruebas de rendimiento de la calidadeducativa muestran una creciente brecha entre la educaciónde elite y la educación pública. Un enorme retroceso.Nos preocupa la inflación, la crisis energética -laArgentina no tiene políticas energéticas. También el temade los subsidios adquiere una gravedad y un volumencada vez más importante.Podemos empezar a transitar otro camino a partir deoctubre.

Eduardo Fidanza, Director de Poliarquia.La imagen presidencial está por encima del 55%El grupo social al que ustedes pertenecen es el 20% dela población -dijo Fidanza, en referencia a su auditorio. Elotro 80% tiene otras preocupaciones y niveles deinformación. Pero es el que decide las elecciones.El “voto económico” ocupa dos tercios de las razones.

Hace un año sostuve que nunca había visto unarecuperación tan fuerte de la imagen presidencial -habíallegado al 37%. Hoy está por encima del 55%, en nivelesequivalentes a los del comienzo de su gobierno. Engobiernos anteriores, la caída era un proceso irreversible.Pero desde el último trimestre de 2009 empezó unafuerte recuperación de la imagen del gobierno.Los problemas reales de la economía, su inconsistencia,el populismo, es la observación de la poblacióninformada. Pero no sucede lo mismo con el 80% que va adecidir las elecciones.Se mantiene la recuperación de las expectativas. Lainseguridad sigue siendo importante. La gente no ve a lainflación como un problema serio. Desde 2010 vemos una mejor percepción sobre lasituación del país. En los últimos dos meses vemos undescenso en la percepción de la inflación. En materia deprecios, el promedio de población espera “aumentosmoderados”.

La oposición: “Sólo 14% dice preferir a Alfonsín o aDuhalde”

Menos de una quinta parte de la población aprueba laactuación opositora, en tanto 54% aprueba la políticaeconómica del gobierno.Es prematuro analizar la intención de voto. Esextremadamente alta la preferencia del electorado porCristina, que lleva una ventaja muy grande sobre suscompetidores. De 8% en 2010, hoy el 48% prefiere quesiga Cristina. Sólo 14% dice preferir a Alfonsín o a Duhalde.Si hubiera elecciones hoy, Cristina gana en primeravuelta. Pero cuidado con pensar que esto está cerrado.Los nacionalismos y populismos están obteniendobuenos resultados electorales: Ecuador, Venezuela,

Política, economía, el análisis de las tendencias electorales, la situación específica de la provinciade Santa Fe y la visión de los más importantes empresarios. El Congreso realizado en Rosario contócon numerosa y participativa asistencia, y concitó la atención de medios locales y nacionales. Aquí,una síntesis de los diagnósticos y las propuestas.

4º Congreso RosarioDecisiones en tiempo de elecciones: corto y mediano plazo

Page 5: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 5Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Argentina. En las elecciones no hay interés en discutir eltema institucional. Además, las tragedias personales -como la muerte de Néstor Kirchner- reconstituyen laimagen política de quienes la padecen.El consumo es subjetivo y tiene rentabilidad electoral.Todos los que consumen, independientemente de suestatus socioeconómico, están apoyando a Cristina.

“Daniel Scioli no se equivoca”

Frente a la acción de un piquete, 66% opta por “negociary esperar”, antes que recurrir a la fuerza pública. 62%quiere más propiedad estatal. 63% apoya la continuidadde los juicios a militares. Casi 50%apoya el incremento de relacionescon la Venezuela de Chávez.Daniel Scioli es la segunda figuraen importancia. No se equivocaestando donde está. Macri no estámuy bien en encuestasnacionales. Alfonsín está mejorposicionado que Duhalde. Carrió,a la baja: 50% de imagennegativa.Binner tiene buenposicionamiento público. Perodebe remontar su falta deinserción a nivel nacional. Y tienepoco tiempo.No hay indicios de que la derrotaen Capital -y las previsiblesderrotas en Santa Fe y Córdoba-estén afectando la intención devoto a Cristina.Las PASO (Primarias Abiertas) sonuna incógnita: la gente no sabe dequé se trata.Si gana Cristina en primera vuelta habrá una “limpieza”de los protagonistas políticos, particularmente en lospartidos tradicionales.

Carlos Melconián, Director de M & S Consultores.Hoy la Argentina exporta menos que en los ´90El sector agroalimentario es el garante de la “no crisis”. Ysin embargo hoy Argentina exporta de su sector primariomenos que en la década del ´90. La Argentina estáperdiendo una oportunidad.98 mil millones de dólares entraron en el período deCristina. Y la misma cantidad ha ido al mercado decambios. Este año se exportan 8 mil millones de dólaresmás que el año pasado, con el mismo tonelaje.

Fuga de divisas: la mayor de la historia

65 mil millones de dólares se han ido en estos últimoscuatro años: ha sido la mayor fuga de divisas.Estamos ante el mayor “venteo” de dólares de la historiaargentina. Es la mayor desconfianza de su historia. Hay quepreguntarse por qué la gente compra dólares. La entradade dólares se convierte en garante de la no-crisis. Pero nonecesariamente es garante de un mayor nivel de actividad.La fuga de capitales es pérdida de liquidez. Está subiendola proporción de la fuga de capitales, lo queinevitablemente llevará a una desaceleración del nivel deactividad.

Los dólares financieros estánsiendo tan importantes como losdel superávit comercial. HoyArgentina está con déficit fiscal. Elagujero fiscal es de 53 mil millonesde pesos.

La inversión extranjera directa sederrumbó

La emisión monetaria alcanza el35% anual. La inflación no esculpa “de la papa y del tomate”.La venta de autos funciona comocaja de ahorros para el hombrecomún.26,11% es la inflación actual.Alimentos subió 42%, la carne al123%... ¡el pan a $ 2,50 no existe!El kirchnerismo duplicó a lapoblación empleada. Aunque en elperíodo de Cristina ese factor seha estancado. Y ello aumentó lapobreza. Hay que eliminar los

segundos mandatos de la Constitución argentina. Porquesiempre han sido muy malos.Gracias al salto “gratis” de los precios es posible esperarotro año de superávit comercial elevado. La economía noexplota “porque Dios es chino-argentino”. El modelo seagotó… pero no explota. No explota en la macro peroarrastra a la micro economía.El tipo de cambio se ha metido en un problema. No sepuede descartar a futuro el intento implícito o explícitode que existan varios dólares a la vez.La inversión extranjera directa se derrumbó.Después de 2011, ¿se detiene la fuga de capitales? Vieneun período “menos dulce”. Si gana Alfonsín, cabe esperarun “Alan García de la segunda etapa”. Y si gana elperonismo no kirchnerista, tiene por lo menos como

La imagen presidencialestá por encima del 55%

El grupo social al queustedes pertenecen esel 20% de la población -

dijo Fidanza, enreferencia a su

auditorio. El otro 80%tiene otras

preocupaciones yniveles de información.Pero es el que decide

las elecciones.

Page 6: IAEF -  Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Ejecutivos de Finanzas6 Septiembre 2011

1) 4º Congreso Rosario, Bolsa de Comercio de Rosario, Salón Auditorio. Lema: “Decisiones en tiempo de elecciones: corto y mediano

plazo”. 2) Ceremonia de Apertura: Guiardeti xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx??????, Guillermo Campanini, Miguel Lischitz (Intendente

Municipal de Rosario), Carlos Cristini, Héctor Mazzetti. 3 y 4) Asistentes. 5) Panel de Analistas: “Economía y Política 2011”. Eduardo

Fidanza (Director de Poliarquia), Galindez xxxxxxxxxxxxx, Carlos Melconián (Director de M & S Consultores). 6, 7 y 8) Panel Empresario.Eduardo Ripari (Presidente del Banco Municipal), Víctor Trucco (Presidente de Bioceres), Daniel Lucca (Moderador), Sergio Rocha(Presidente y Director Ejecutivo de General Motors de Argentina), Carlos Trevisi (Presidente de AFA). 9) Luciano Laspina (Coordinador

de equipos técnicos de Miguel Del Sel) y Daniel Lucca. 10) Antonio Bonfatti. 11) Panel Político: “Elecciones Provinciales en Santa Fe 2011”.

Antonio Bonfatti y Carlos Cristini. 12) Guillermo Laino (miembro de la Comisión Directiva, Grupo Trascender), Marcelo Fernandez y CarlosCristini.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Page 7: IAEF -  Septiembre 2011

modelo a Lula.Los bancos centrales del mundo, casi invariablemente,han subido sus tasas de interés, preocupados por lainflación mundial -al lado de la cual la inflación argentina“da risa”.La bonanza argentina depende de que el estatu quomundial no se modifique. Si suben las tasas de interésinternacionales ya no podrán, en el gobierno, “seguirtomando mate en la cocina”. Si el que gana la elecciónsigue sin cambiar nada, choca. Hará falta recuperar credibilidad y bajar drásticamente lafuga de capitales.

PANEL DE EMPRESARIOSSergio Rocha, Presidente y Director Ejecutivo de GeneralMotors de Argentina.No somos filántropos, somos empresarios

De la bancarrota de 2009, y a través de una fuertereestructuración, salimos en cuarenta días.En Argentina tenemos una experiencia muy importante.Nuestra planta en Argentina está entre las másimportantes del mundo. Nuestro costo de mano de obrapasó de representar el 28% hace tres años al 52% en laactualidad: nos preocupa, porque si perdemoscompetitividad, perdemos sustentabilidad: no somosfilántropos, somos empresarios. El gobierno no colaboracon nosotros cuando controla precios, aunque sí lo hizola Anses cuando atravesamos la bancarrota de 2008.Somos optimistas, no somos ingenuos.Estamos acá y podemos seguir creciendo.

Eduardo Ripari, Presidente del Banco Municipal.Préstamos al sector público: sólo el 1%Señaló Ripari que el Banco Municipal de Rosario nodepende del sector público ni en sus depósitos ni en suscolocaciones, los préstamos al sector público sólo sumanel 1%. Y destacó el compromiso logrado con el personal,a través de una cogestión efectiva. Se actualizó la imagen institucional y se realizó unareingeniería muy profunda -dijo. Hemos logrado unavance cualitativo de alto nivel que, sin el aporte de lagente que trabaja en el Banco, no habría sido posible.

Carlos Trevisi, Presidente de Agricultores FederadosArgentinosUna enorme familia con 79 años de existencia.Trevisi habló de la inserción social de las cooperativas yde su enorme valor en la integración nacional.

Agricultores Federados proviene de la Federación Agraria-recordó-, y se constituyó para poder pagar el precio justoa los productores. Se consolida en los años ´50, hoy estánen nueve provincias. Tiene 34 mil asociados, 1428empleados en la provincia, 1500 operarios eventuales, 96ingenieros agrónomos. Una enorme familia con 79 añosde existencia. Trevisi criticó la falta de apoyo oficial -cerrandoexportaciones de sectores tan dinámicos como carne ytrigo. $ 4.500 millones es el volumen operado porAgricultores Federados en el último año. Y en los últimosocho años invirtió más de 120 millones de dólares.

Víctor Trucco, Presidente de BioceresCiencia al servicio de la producciónTemas relevantes son la sustentabilidad y laglobalización. La revolución tecnológica conforma ungran desafío para la biotecnología.BIOCERES, desde 2001, surge del encuentro entreproductores y científicos. La biotecnología logró que labuena agricultura se fuera expandiendo. Hoy BIOCERESimpacta en la mayor producción de alimentos.

Luciano Laspina, Coordinador de equipos técnicos deMiguel Del Sel“Las ideas políticas de Del Sel son del más elementalsentido común”El orador presentó el libro “Cerca de la gente”, resumendel trabajo y propuesta de gobierno de Miguel del Sel. No son grandes propuestas de campaña, son ideas -dijo.En cuatro meses, del Sel armó una campaña ordenada,escribió un libro, recorrió 280 localidades de Santa Fe:tiene una enorme capacidad de trabajo. Sigue viviendoen Santa Fe, pese a su fama y riqueza. Cuando empezósu campaña tenía casi 40% de imagen negativa. Hoy estáen menos de 20%. Dice lo mismo con la cámara apagadaque con cámara prendida.Su visión política: Lula, Mujica, Bachelet e incluso Piñera.Generar proyectos con las empresas, no en contra deellas. No creemos, como los socialistas, que las empresassean “un mal necesario”: son las verdaderas creadorasde riqueza. Son parte de la solución. Del Sel fue muy valorado en el Consejo de las Américas,en Nueva York. Es el primer funcionario argentino quepasó por allí. Hay un dramático abandono del Estado. Nuestro plan deseguridad quiere que el Estado esté presente en losbarrios marginales. No se puede construir ningunasociedad sin valores.Hay que terminar con los planes “sociales”: la mejorpolítica social es generar trabajo de calidad. La pobreza

Ejecutivos de Finanzas 7Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Page 8: IAEF -  Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Ejecutivos de Finanzas8 Septiembre 2011

en Santa Fe ronda el 22%. Esenorme. Las ideas políticas de Miguel DelSel no son de derecha o izquierda:son del más elemental sentidocomún.Santa Fe necesita un cambio.Nosotros vamos a trabajar con losfuncionarios de carrera, no confuncionarios políticos. No vamos acambiar aquello que se hizo bien,como los aciertos en materia desalud y de educación de lossocialistas. Y apoyaremos dostemas que el socialismo hadesatendido: la producción y laseguridad.Santa Fe necesita más inversión.Hay muchísimo potencial en laprovincia. No vamos a subirimpuestos, queremos unaestructura tributaria mucho máseficiente y que esté al servicio dela producción.

Antonio Bonfatti, Ministro de Gobierno de Santa FeLa mirada centralista no respeta el federalismoCreemos que el Estado es el organizador del biencomún. Desde hace muchísimos años hemos convocadoa pensadores y profesionales con muchísimaexperiencia: no hay una verdad absoluta sino una sumade verdades relativas.Heredamos en 2007 un estado sin política. Comoinaugurar quirófanos en pueblos sin anestesistas niinfraestructura. Queremos transformaciones profundashacia el interior del propio estado. Queremos unaprovincia integrada, con inclusión social y con unaeconomía de desarrollo.Hoy el estado provincial no está “funcionando ademanda”: 1.250 kilómetros de rutas nuevas, 21 rutas,bacheo, escuelas, reformas en los puertos. Hemosaumentado 62% el parque transformador de energíaeléctrica. Hay 80 centros de atención primaria de salud.Se están construyendo 8 hospitales, bajamos lamortalidad infantil por tercer año consecutivo,construimos viviendas, aumentamos la matrículaeducativa, reformas en la justicia para que “llegue atiempo”, estamos construyendo cuatro acueductos, hayuno terminado y otro ampliado. Casi las dos terceraspartes de los santafesinos toman agua de pozo…tenemos programa de cloacas, fuerte trabajo en cultura.

Apostamos al trabajo con cadenade valor. Decisiones nacionalesque afectan a la provincia: temasde la carne, del trigo, etc.Abrimos nuevos mercados paranuestros empresarios. Invertimos5 millones de dólares en el polotecnológico de Reconquista…Creemos que una sociedad seconstruye con diálogo,escuchándonos. Si norecuperamos los valores de laeducación, la cultura del trabajo,si no enseñamos la solidaridad,no hay posibilidad de construiruna sociedad sin confianza. Hoy ladesconfianza nos lleva a una crisispolítica: por eso la inflación,porque no hay inversiones y, a unamayor demanda, no está la ofertaadecuada.La mirada centralista no respeta elfederalismo. Debemos apostar a

los valores. O estaremos “en jaula de oro”, sin futuro paranadie.

Guillermo Laino, miembro de la Comisión Directiva,Grupo Trascender.Necesidad de crear políticas de estado.Comentó el orador que el Grupo nació en 2001, en plenacrisis, pensando en qué hacer. Nuestra primera actividad fue manifestar nuestra broncapor tanta fábrica parada, durante 2002. Pensamos luegoen obras de infraestructura, como el Puente Rosario-Victoria. También realizamos una caravana por laautopista Rosario-Córdoba. Y comenzamos a trabajar enencuentros regionales, buscando contagiar a otrosempresarios esta experiencia que vivíamos enTrascender.Así llegamos a la necesidad de crear política de estado.Que es donde comenzamos a ser de verdad mássolidarios. En Santa Fe no tenemos políticas de estadosino políticas públicas del gobierno de turno. Lo que noslleva a una pérdida muy grande de recursos.Desde Trascender buscamos movilizar una agendaempresarial. Es un pequeño granito de arena queaportamos saliendo de nuestros escritorios. Queremosgenerar un espíritu diferente en el empresariadosantafesino.

Llegamos a la necesidadde crear política de

estado. Que es dondecomenzamos a ser deverdad más solidarios.

En Santa Fe no tenemospolíticas de estado sino

políticas públicas delgobierno de turno. Loque nos lleva a una

pérdida muy grande derecursos.

Page 9: IAEF -  Septiembre 2011
Page 10: IAEF -  Septiembre 2011

MANAGEMENT

Ejecutivos de Finanzas10 Septiembre 2011

Intentaremos brindar una visión práctica sobre los aspectosque un Ejecutivo de Finanzas debe conocer, especialmente enlo relacionado con la situación actual y tendencias tanto delos productos como de sus proveedores.El artículo es especialmente ilustrativo para aquellos CFOs quetienen a su cargo áreas de Sistemas y Tecnología, sinembargo, recomendamos su lectura para todos los ejecutivosde Finanzas ya que tarde o temprano las decisiones de nuevasinversiones pasarán por sus escritorios.

TendenciasRecordemos que la idea detrás de un ERP es proporcionar ala empresa un único producto que provee todo el softwarenecesario para soportar las operaciones de la compañía.Los principales productos a nivel mundial, como SAP y Oraclese estructuran alrededor de las mejores prácticas en losprocesos de negocios. Sin embargo, debido a que estánprincipalmente focalizadas en las grandes corporacionesinternacionales y en compañías de gran tamaño, sussoluciones pueden resultar en muchos casos demasiadocomplejas o antieconómicas para organizaciones pequeñas,que no plantean las mismas exigencias en términos de escalay de sofisticación.La evolución de la industria de ERP se podría caracterizar dela siguiente forma: • Los mega-proveedores de ERP a nivel mundial añadenprofundidad y amplitud vertical. Tanto SAP como Oracle haninvertido fuertemente en soluciones para la industria. Dehecho, su compromiso con la industria ha llevado a muchasadquisiciones, particularmente en Oracle, mientras que SAPha preferido construir la funcionalidad de industria de formanativa dentro de su suite (aún cuando ha realizado variasadquisiciones verticales principalmente con el objetivo deacelerar los tiempos de lanzamiento al mercado).

• Oracle se muestra particularmente fuerte y expandido en las

industrias de servicios, gobierno, telecomunicaciones yservicios públicos. SAP se hace fuerte en industrias demanufactura, consumo masivo, recursos naturales yproductos químicos. No obstante ello, ambos continúanluchando entre sí con gran intensidad en la mayoría de lasindustrias, incluyendo retail, gobierno y servicios financieros.

• Los Proveedores medianos han encontrado su lugaratacando prestaciones más profundas y granulares en ciertasfuncionalidades de negocio o industrias específicas. Lawson,por ejemplo, ha logrado ubicarse en industrias como sanidad,alimentación y moda. Otros proveedores como: Microsoft,Epicor y Sage han optado por estrategias de recurrir a sociospara el “último tramo” de especialización.

• Proveedores locales/regionales de software se afanan porextremar sus capacidades funcionales y de integraciónaplicativa, al tiempo que apalancan su crecimiento víaexpansión regional hacia mercados que permiten rápidosíndices de crecimiento y mejores márgenes, acompañando enmuchas ocasiones la expansión geográfica de sus clientes;aunque enfrentan el dilema del crecimiento y la expansióngeográfica, con sus grandes atractivos pero con inocultablesriesgos.

La estrategia de los mega-proveedoresDurante los últimos años los jugadores globales han basadosus estrategias de crecimiento sobre tres ejes principales: • Expandieron sus suites vía, principalmente adquisiciones ydesarrollos propios (CONSOLIDACION):• Se esforzaron para que sus soluciones lleguen al corazón denegocio de sus clientes (VERTICALIZACIÓN)• Buscaron avanzar lateralmente en sus suites, incorporandonuevas soluciones o productos que no formaban parte de susproductos originales (DIVERSIFICACIÓN)

En éste y en el próximo artículo sobre “el escritorio del CFO”, exploraremos quéocurre en el mundo de los Sistemas ERPs, denominación comúnmente utilizadapara identificar a los paquetes de software con los que operamos díariamente.Comenzaremos en esta oportunidad con los proveedores y productos locales;en nuestra próxima entrega les brindaremos un detallado panorama delmercado de productos nacionales.

El escritorio del CFOParte 2 - Mi querido ERP

Diego Cazorla, Director Ejecutivo de Infotema S.A.

Colaboración.

Page 11: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 11Septiembre 2011

MANAGEMENT

1. ConsolidaciónEste fenómeno ocurre a todos los niveles de mercado, peroespecialmente a nivel de los llamados “Mega-proveedores”globales, como SAP, Oracle y Microsoft, quienes condiferentes estrategias, han conformado formidables suitesaplicativas que cubren prácticamente toda las problemáticasde negocio.La consolidación constituye además una estrategia alineadacon el comportamiento de las grandes corporacionesinternacionales: entre éstas, la mayoría de las decisionesimportantes de ERP ya se han tomado y no cambiarán por unbuen tiempo. La vida útil de un ERP excede los 10 años y lossaltos entre aplicaciones se tornan cada vez más riesgosos yantieconómicos, así que aparte de adquirir carteras de nuevosclientes, los grandes jugadores todavía tienen buenasperspectivas de ampliar/diversificar el portafolio desoluciones instalados en sus propios clientes de ERP. Creemos que las adquisiciones de empresas o aplicacionesde negocio serán cada vez más focalizadas y orientadas asoluciones de nicho muy específicas u oportunidades denegocio que presenten un gran atractivo financiero: todavíasubsisten casas de software propietarias de valiosassoluciones aplicativas pero con serios problemas desustentabilidad de sus negocios.

2. VerticalizaciónLa mayoría de los jugadores globales poseen una buenanoción de “Verticalidad”, pero continúan ofreciendo canastasde productos “horizontales”.SAP y Oracle ofrecen agresivas soluciones de industriaintegradas a sus suites. Microsoft tiende a integrarse conpartners de forma de cubrir áreas de especialización en laúltima milla.Creemos que ésta tendencia a la verticalización seprofundizará de forma de agregar mayor valor a los procesosclaves de negocio. Esta tendencia fortalecerá el valor deservicio orientado a “clientes” y no a “productos” como hasido históricamente.Se provocarán además oportunidades para proveedores detecnologías “auxiliares” al ERP, como las de ContentManagement que pueden agregar gran valor a procesosfinancieros y legales. Las aplicaciones que ofrezcan capacidades analíticasespecializadas en la performance de ciertas industrias y/oprocesos (ej. supplier relationship management, productportfolio management, etc) serán atractivas tanto parausuarios como para proveedores de ERP.Finalmente, los mercados con altas tasas de crecimiento denegocio (ej. Recursos naturales, farma, etc) impulsaránnuevas inversiones de los jugadores en el Mercado del ERP deforma de extender/consolidar sus portafolios de clientes.

3. DiversificaciónSAP’ a través de ciertas adquisiciones y de su poderosaplataforma NetWeaver aterrizó su suite en lo que podríamos

denominar una “Business Process Platform”, resolviendo deuna forma excepcional los problemas de integración derivadosde la diversificación de productos.Sus competidores poseen casi todas las piezas delrompecabezas, pero la integración entre ellas pasa a ser elpróximo desafío: Deben estructurar y crear puentes allí entreproductos nacidos de diferentes genéticas estructurales. La diversificación abarca además a la creciente “tecnologíamóvil” y/o “tecnología distribuida”, que demanda entre otrosaspectos altas capacidades de seguridad y control de activosen cada una de las áreas impactadas por los nuevoscomponentes de software. Las tradicionales compañías proveedoras de BI deberáncontinuar añadiendo capacidades a sus soluciones. Estos sonrequerimientos impulsados desde la tecnología y desde elnegocio. Lo necesitan además, desde que los mega jugadorescomo como SAP y Oracle ya están involucrados con solucionespropietarias de BI, y lo estarán más y más en el futuro.

Reflexiones finalesEn un mercado maduro y desarrollado, no es de esperar quese produzcan grandes sorpresas:• Los grandes jugadores se mantienen firmes en el negocio.Sus modelos de ingresos recurrentes por licenciamiento ymantenimiento aplicativo han demostrado ser un buenantídoto anti crisis. • Las variadas opciones de productos abren la posibilidad deprecios más competitivos y mejor posición negociadora paralos clientes.• El interés en el software como servicio (SaaS/”cloud”))basado en ERP está creciendo, pero no se ve todavía suadopción en el núcleo de grandes ERP. • El mercado de los ERP viene superando sin grandesperturbaciones las últimas crisis económicas aún conrelativamente bajas tasas de crecimiento de un dígito anual.• Los mega-jugadores globales han puesto especial énfasis

Page 12: IAEF -  Septiembre 2011

MANAGEMENT

Ejecutivos de Finanzas12 Septiembre 2011

en el desarrollo de sus propias capacidades de consultoría denegocio, como asimismo han intensificado la presión para quesus canales hagan lo mismo. • Desde el punto de vista de las prestaciones de los productos,lo “nuevo” tiene más que ver con “mejor” que con “más”.• El mercado de productos argentinos se ha consolidado ycrece.Lo realmente “nuevo” vendrá por mayor especialización deindustria y por fuera del perímetro del ERP:• Las empresas siguen sin aprovechar las ventajas de tantainformación acumulada disponible: tiempo de comenzar aexplotar los datos y transformarlos en información. Las nuevasgeneraciones de herramientas de Business Intelligence tantode análisis como de reporting, están maduras y esperando suoportunidad. El CRM tiene aún mucho por desarrollar; el CRMcombinado con el BI aún más!.• La aparición de tecnologías móviles (smartphones/ ipad)empujan la necesidad de soluciones también móviles; eshacia allí donde los proveedores de ERPs apuntan suscañones.Los esperamos en nuestro próximo número para compartir elextraordinario desarrollo de la industria nacional de ERPs,desde donde jugadores argentinos sorprenden ofreciendouna ruda competencia a los mega-proveedoresinternacionales, especialmente en el segmento de empresasmedianas y pequeñas.¡Hasta la próxima!

“The ERP Magic Quadrant” of Gartner 2010Según el reporte de Gartner para el año 2010, SAP y MicrosoftDynamics AX se posicionaban en el cuadrante de “leaders”del mercado global de ERPs.

Vivencias - La vida con Oracle - La visión de NorbertoGalarraga, CIO del Grupo Peñaflor

1. Base instalada• JDEdwards EnterpriseOne de Oracle como solución de ERP.• La mayoría de nuestros procesos pasan por dichaplataforma, ya que utilizamos los módulos de Compras,Inventario, Manufactura, Cuentas a Pagar, Pedidos yFacturación, Cuentas a Cobrar, Precios Avanzados, Transporte,Contabilidad General y Activo Fijo.• En el año 2007 se incorporo el módulo de GrowerManagement para la administración de Fincas Propias, siendolos primeros en instalar dicho modulo en Latinoamérica.• En la actualidad contamos con 230 usuarios que sedistribuyen en 5 bodegas, un centro de distribución yAdministración Central.• La implantación original se realizo en diciembre de 2000 enuna de nuestras bodegas y luego se fue extendiendo al restohasta llegar a cubrir a todo el grupo hacia agosto de 2001.• La estrategia adoptada fue definir un modelo único eimplementarlo primero en las bodegas más pequeñas y luegoir subiendo a las operaciones más grandes y complejas, serealizaron 5 instalaciones en un lapso de 9 meses.

2. Opinión general respecto al producto y al soporte• El producto es flexible lo que nos permitió ir adaptándonosa diversos procesos comerciales, administrativos y logísticosa través del tiempo, desde operar como bodegasindependientes en 2001 a llegar a manejar todo en formaconsolidada como Grupo Peñaflor en 2011. Pasando poresquemas de distribución y ventas con consignatarios aesquemas mixtos o de venta directa.

3. Planes para los próximos dos añosPara el próximo ejercicio tenemos planeado realizar lasegunda actualización del producto pasando a la versión 9.0,la cual es totalmente web y nos posiciona muy bien paraseguir trabajando sobre mejoras de procesos e implementarlos módulos de Blend Management y Contratos Avanzadoscon Productores en un futuro no muy lejano.

Vivencias - La vida con SAP - La visión de José Uriburu, CIO deAlpargatas 1. Base instaladaAlpargatas usa el ERP SAP en sus sedes de Brasil y deArgentina. En Argentina, tenemos implementados losmódulos FI, SD, MM, PP, CO-PA, QM, HCM, en la versión ECC6.4.Usamos una solución de industria, propia del negocio deindumentaria y calzado = AFS (Apparel & Footwear Solution).Procesamos el ERP SAP en un data center propio, bajo sistemaoperativo Unix (AIX IBM, con servidores IBM) y usando a Oraclecomo motor de base de datos.Usuarios de las 10 Plantas industriales de Alpargatas enArgentina acceden al sistema SAP central, mediante red dedatos provista por Telecom.

Page 13: IAEF -  Septiembre 2011

Av. Entre Ríos 258 4º (C1079ABP) CABA

Tel/Fax: (5411) 5217-8527 Líneas rotativas Email: [email protected]

Somos una empresa dinámica orientada a brindar soluciones

a la medida de su negocio

en Tercerización de Tareas y FuncionesSOLUCIONES

www.gestiondeingresos.com.ar

Cobranzas Facturación Pagos a ProveedoresTesorería Seguros Comercio ExteriorServicios Generales Gestiones EspecialesTareas y Funciones ad hoc

Page 14: IAEF -  Septiembre 2011

MANAGEMENT

Ejecutivos de Finanzas14 Septiembre 2011

Disponemos de un centro de competencia SAP que da soportea los Usuarios del sistema, y atiende desarrollos de medianaenvergadura.Para implementaciones de nuevos submódulos, contratamosconsultoría especializada.La suite se encuentra implementada desde fines de 1998

2. Opinión general respecto al producto y al soporteEl ERP SAP se destaca por su calidad constructiva, tanto en larobustez, versatilidad e integrabilidad sus componentes debase, como en el diseño conceptual de sus funcionalidades.El producto es estable, sólido y confiable, desde unaperspectiva de:- stándares de seguridad informática- madurez; asegura una operación casi continua, de bajomantenimiento tecnológico- capacidad de atender las demandas cambiantes del negocio.En particular en mercados como el local- herramienta para mejorar procesos legados. Creaoportunidades para incorporar buenas prácticas.El servicio SAP de corrección de fallas, envío de paquetes demejoras y estrategia del producto, se destaca por sobre suscompetidores.Hay un buen desarrollo en Argentina de una red de Partnerscertificados, que da libertad para seleccionar consultoría, enbase al mejor expertise o precio.Como aspecto mejorable, señalamos el soporte dado por elhelp-desk de SAP, cuando le planteamos temas relacionadoscon la solución de industria AFS, con el que no estamoscompletamente satisfechos.

3. Planes para los próximos dos añosBuscaremos aprovechar las prestaciones del ERP SAP paraacompañar y transformar los procesos críticos de Alpargatas.La tecnología informática puede y debe aportar soluciones aldesafío que nos presentan nuestros Clientes: quieren más. Ylo quieren antes!

Los Mega-Proveedores

Vocero: Silvia TenazinhaCargo: Directora Ventas Oracle Argentina

1. Suite de ProductosEn materia de ERP, Oracle cuenta con la estrategia deApplications Unlimited (Oracle E-Business Suite, OraclePeopleSoft, Oracle JD Edwards, Oracle Siebel y Oracle ValueChain Planning & Execution); que encuadran soluciones deplanificación de recursos empresariales completos conaplicaciones integradas que brindan valor al negocio,tecnología basada en estándares y profunda experiencia delsector en una solución empresarial con un bajo costo total depropiedad. Esta suite incluye soluciones de CRM, GestiónFinanciera, Gestión del Capital Humano, Administración de

Proyectos, Supply Chain, entre otros. Diseñada para lasempresas en crecimiento, estas soluciones brindan unaarquitectura de hardware combinada y paquetes de softwareoptimizados. Oracle ofrece un menor costo de implementaciónmediante mejores prácticas probadas previamente para ajustey configuración de optimización de infraestructura,incrementando la productividad a partir de su tecnología.

2. Evolución planeada para su suiteActualmente, las compañías necesitan soluciones que cubranla mayor parte de sus procesos y a la vez obtener un rápidoretorno de la inversión. Por este motivo desde Oracledesarrollamos soluciones que se ajusten a las necesidadesde estas empresas, que operan en diferentes industrias.

3. Lecciones aprendidasTener una imagen del camino que la organización quieretomar es fundamental. Esto se remonta a la comprensión dedirección de la empresa y las razones estratégicas para laimplementación de una tecnología. A partir de allí, lasempresas deben prepararse para el cambio. ¿Existen loshabilidades adecuadas en la organizaicón para apoyar estoscambios? Por ejemplo, en los implementaciones se solucionesde optimización del negocio, debe alinearse el camino de laempresa, con el de su proveedor de solución. Ya que debeapoyar ese cambio de mentalidad requerido tanto en elnegocio y como en IT. La planificación también debe incluirsoluciones enfocadas en la industria y el marco regulatorio.Además, como las empresas suelen adoptar un enfoquemodular para absorber estas mejoras, a medida que añadenmódulos, la infraestructura y el escenario de negocios mejoray se va reemplazando las práctivas previas. Las empresassuelen comenzar con un módulo de alto valor e ir de allí, a unproceso de evolución. Como resultado de ello, es imperativoque las organizaciones avancen sobre una base estable yproporcionen mejoras graduales con cada proyecto. Esto se remonta al plan estratégico de la empresa y a suconocimiento sobre la dirección que toman sus negocios. Siuna organización sabe hacia dónde se dirige, entiende laspresiones y la dinámica del mercado, y puede planificar cómola tecnología puede ser aplicada para enfrentar esos desafíos;de esta forma la evolución en el uso de aplicaciones de últimageneración se vuelve más eficiente y rentable.

Los Mega-Proveedores

Vocero: Lautaro SpotornoCargo: Gerente de Comunicaciones

1. Suite de ProductosSAP ERP es una aplicación incluida en SAP Business Suite yofrece las siguientes soluciones:• SAP ERP Financials

Page 15: IAEF -  Septiembre 2011

Informes - contacto IAEF: Tel. 4322-6222 int. 223info@certificacionesfinancieras.comwww.certificacionesfinancieras.com

CICLO LECTIVO CIIA 2012 - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Participamos del Programa

* Crédito Fiscal - El IAEF se encuentra registrado como Unidad Capacitadora (Ucap) ante SePyme y este programa posibilita subsidiar hasta el 100 % las actividades de Capacitación.

www.certificacionesfinancieras.com

Modalidad: Presencial y a Distancia

Agregá ValorSé Internacional

Pasaporte Mundial

INSCRIBITE AHORA Y ACCEDÉ DE IMPORTANTES BENEFICIOS

Page 16: IAEF -  Septiembre 2011

• SAP ERP Human Capital Management• SAP ERP Operaciones• SAP ERP Corporate Services

Cada una de las soluciones incluye módulos específicos.SAP ERP Financials• Financial and management accounting - Financial analytics-Receivables management - Treasury applicationsSAP ERP Human Capital Management• Service delivery - Talent management - Workforce analyticsCore HR and payroll - Strategic workforce - anagement - E-recruitingSAP ERP Operaciones• Operations analytics - Procurement and logistics execution- Product development and manufacturing - Sales and serviceSAP ERP Corporate Services• Real estate management - Enterprise asset management -Project and portfolio management - Travel management -Environment, health, and safety management - Qualitymanagement - Global trade services

Un detalle más específico de cada una de las soluciones sepuede ver en: h t t p : / / w w w . s a p . c o m / s o l u t i o n s / b u s i n e s s -suite/erp/index.epx

A escala global cuenta con más de 172.000 clientes. Algunosde ellos son: Adobe Systems, American Express, BMW, BP,Canon, Chevron, Chrysler, Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Deptof Defense, Disney, eBay, Ford, GE, General Motors, HersheyFoods, Home Depot, Kellogg’s, McDonald’s, Nestle, Nike,Nokia, PepsiCo, Procter & Gamble, Samsung, Siemens, Sony,Starbucks Coffee, Target, The Body Shop, Unilever, U.S. PostalService, Verizon y Wal-Mart.

2. Evolución planeada parasu suiteDe acuerdo con su roadmap,SAP planea traer unaimportante actualización deSAP Business One en elmercado cada dos años. SAPBusiness One 9.0 estáprogramado para salir en laQ3 2012 , con la versión 10.0dispuesto a seguir en el2014.

3- Lecciones aprendidas Según la experienciaalcanzada durante estosaños, la incorporación de unasolución de ERP permiteobtener importantesbeneficios en diferentesáreas de las empresas quemejoran la operatoria diaria.

Una solución de ERP mejora la coordinación de las estrategiasy las operaciones ya que permite gestionar la empresa deacuerdo con la estrategia y los planes, accediendo a lainformación adecuada en tiempo real para identificar losproblemas pronto.A nivel de productividad y los conocimientos, permiteaprovechar autoservicios y análisis en toda la empresa ymejorar la eficiencia de las operaciones y la productividaddentro de la empresa y fuera de sus límites.Finalmente, un factor que no es menor para cualquier CFO, esla reducción de costos que se obtienen gracias al aumento dela flexibilidad.

MANAGEMENT

Ejecutivos de Finanzas16 Septiembre 2011

Guía de ERPs - Los mega-proveedores

Notas del Autor

Agradecemos la colaboración de las empresas desoftware y clientes de las mismas consultados para laelaboración de éste artículo.Aclaramos que la información aquí incluida no esexhaustiva y es posible que involuntariamente se hayaomitido algún producto o proveedor. Si este fuera elcaso pedimos las disculpas por anticipado.Para la realización del artículo han sido consultadas,entre otras, las siguientes fuentes:• Cfomagazine.com• Sap.com• Oracle.com• Microsoft.com• backofficemag.wordpress.com• Plataforma.net.ar • BerkeryNoyes Investing bankers.com• Cioupdate.com• Focus.com• emsnetwork.com

Page 17: IAEF -  Septiembre 2011
Page 18: IAEF -  Septiembre 2011

CONTROL INTERNO

Ejecutivos de Finanzas18 Septiembre 2011

AntecedentesUn tema de total actualidad es la inminente entrada envigencia de la obligación, a partir del 1° de septiembre,para los “registros públicos de comercio” y para los“organismos representativos de fiscalización y control delas personas jurídicas”, de realizar reportes sistemáticosmensuales y de informar operaciones inusuales y/osospechosas a la Unidad de Información Financiera (UIF)

Cabe recordar los interrogantes generados por la “cuasi-anarquía” producto de la cantidad de resoluciones,emitidas en forma casi ininterrumpida durante este añopor la UIF, en lo que se asomaba como una marchacontrarreloj, para poder mostrar ante los organismosinternacionales en materia de lavado de dinero un ciertoavance en la lucha contra el lavado, lo cual produjoimportantes cuestionamientos sobre la aplicaciónpráctica de dichas normas.

Por ello, y en mérito a la brevedad de este trabajo, noscentraremos en las obligaciones que se le generan a unasociedad, y a sus principales funcionarios.

Sujetos responsablesPrevio a comentar cuales son las obligaciones deinformación al Estado, que se le generan a unasociedad sobre actividades sospechosas de lavado dedinero, consideramos que, primariamente, se debeencuadrar quienes son los funcionarios que debensoportar con esta nueva carga. La normativa queinstituye esta obligación, la Resolución 29 de la UIF,no define a los organismos representativos defiscalización y control de las Sociedades, pero lalógica indica que, ante la ausencia de definicionesespecíficas, uno debiera remitirse a la norma marco,la Ley de Sociedades comerciales, por lo cual talconcepto debería incluir a síndicos y/o miembros delos consejos de vigilancia.

Asimismo, se establece la figura del “Oficial deCumplimiento”, que es un miembro del Directorio,designado a los efectos de este régimen, quien deberácumplir con el régimen de información abajo expuesto, elcual está sujeto a severas penalidades ante eventualesincumplimientos.

Colaboración

Durante el 2011 se han emitido una serie de resoluciones que han tratado de mejorar el perfil delpaís en su lucha contra el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas. No obstante, conalgunas de ellas, el Estado únicamente ha transferido a los privados obligaciones y cargas propiasdel propio Estado, sin delimitar adecuadamente el ámbito de actuación, situación que coloca a lasempresas y a sus ejecutivos en una posición de altísimo riesgo.

UIF - Normas Antilavado de Dinero:¡Lo que es imprescindible conocer ya!

Guillermo N. Pérez, Socio Principal de Grupo GNP -Impuestos, Legales y Negocios.

Leonardo A. De Gennaro,Senior Experimentado de GrupoGNP - Impuestos, Legales yNegocios.

Page 19: IAEF -  Septiembre 2011

Obligaciones formalesA continuación mencionaremos yprofundizaremos algunos de losconceptos que son parteintegrante de las obligacionesinstauradas por la UIF, los cualesdeben ser debidamenteconocidos, y otros que son, desdecierta perspectiva, cuestionablesy/o de difícil implementación ensu aspecto práctico.

a) Manual de mecanismos yprocedimientos Se establece que la Sociedaddeberá contar con un manual deprocedimientos para laprevención de Lavados de Activosy Financiación del Terrorismo elcual deberá contemplar variosaspectos, entre los cuales sedestacan:

�Procedimientos de control interno que se establezcantendientes a evitar el Lavado de Activos y la Financiacióndel Terrorismo.

�Procedimientos a seguir para atender a losrequerimientos de información efectuados por laautoridad competente y por el oficial de cumplimiento.

�Metodologías y criterios para analizar y evaluar lainformación que permita detectar operaciones inusualesy sospechosas y el procedimiento para el reporte de lasmismas.

�Régimen sancionatorio para el personal que incumplacon los procedimientos.

Por otra parte, el manual de procedimientos debe estarsiempre actualizado, debiéndose dejar constancia escritade su recepción y lectura por todos los funcionarios yempleados. Asimismo deberá permanecer siempre adisposición de la UIF.

b) Oficial de CumplimientoSi bien los sujetos responsables del acatamiento de lasobligaciones son los síndicos y miembros de los consejos

de vigilancia, en adición debedesignarse un “oficial decumplimiento” quien seráresponsable de velar por laobservancia e implementaciónde los procedimientos yobligaciones establecidos poresta resolución.

Este Oficial de Cumplimientodebe formar parte del Órgano deAdministración, o sea, elDirectorio, y será el encargado deformalizar las presentacionesante la UIF. Para ello, deberáinformarse a la UIF, dentro de los5 días de su designación, losdatos personales del mismo,incluyendo el cargo que ejerce enel órgano de Administración.Cualquier sustitución deberá ser

informada, en forma fehaciente, en el mismo plazo.

El Oficial de Cumplimiento deberá constituir domicilio,donde serán válidas todas las notificaciones efectuadas.Si bien esta carga resulta razonable, en adición a ella seestablece que, una vez cesado en el cargo, el Oficial deCumplimiento deberá denunciar el domicilio real, el quedeberá mantenerse actualizado durante el plazo de 5años contados desde el cese.

Por lo tanto, podría darse el caso de que una personacese una relación con una sociedad, pero en función dehaber desarrollado el rol de Oficial de Cumplimiento,debe mantener informada a la UIF sus datos personalespor un plazo que excede el término de su relaciónprofesional con el sujeto obligado.

Entre las funciones del Oficial de Cumplimiento que leasigna la UIF, cabe destacar las siguientes:

�Diseñar e impl ementar los procedimientos y su control,necesarios para prevenir, operaciones que puedan estarvinculadas a los delitos de Lavado de Activos yFinanciación del Terrorismo.

�Diseñar e implementar políticas de capacitación a losempleados e integrantes de la Sociedad.

Si bien los sujetosresponsables del

acatamiento de lasobligaciones son los

síndicos y miembros de losconsejos de vigilancia, en

adición debe designarse un“oficial de cumplimiento”quien será responsable develar por la observancia e

implementación de losprocedimientos y

obligaciones establecidospor esta resolución.

Ejecutivos de Finanzas 19Septiembre 2011

CONTROL INTERNO

Page 20: IAEF -  Septiembre 2011

CONTROL INTERNO

Ejecutivos de Finanzas20 Septiembre 2011

�Analizar las operaciones registradas para detectareventuales operaciones sospechosas. Formular losreportes de operaciones sospechosas.

�Llevar un registro de las operaciones consideradassospechosas de Lavado de Activos o Financiación delTerrorismo reportadas.

�Examinar las nuevas tipologías de Lavado de Activos yFinanciación del Terrorismo, principalmente aquellas quesurjan como resultado del desarrollo de nuevastecnologías que favorezcan el anonimato, a los efectos deestablecer medidas tendientes a prevenirlas. Deberánprestar especial atención a cualquier amenaza de Lavadode Activos o de Financiación del Terrorismo

De lo observado, cabe preguntarse como deberá ejerceresta función un no especialista en la prevención dellavado del dinero, en particular como deberá dejarseconstatación de su examen sobre las nuevas tipologíasque se presenten, más aún con el constante avance de latecnología.

c) Capacitación del personal.

Se deberá desarrollar un programa de capacitacióndirigido a los empleados en materia de prevención deLavado de Activos y Financiación del Terrorismo, siendoindispensable que se realicen cursos al menos una vez alaño, donde se aborden entre otros aspectos, el contenidode las políticas de prevención de Lavado de Activos yFinanciación del Terrorismo.

d) Registro escrito del análisis y gestión de riesgo de lasoperaciones sospechosas reportadas. Los sujetos obligados deberán elaborar un registro o basede datos que contengan identificados todos lossupuestos en que hayan existido operacionessospechosas, el cual revestirá el carácter de confidencial.La información contenida en este registro deberá resultarsuficiente para permitir la reconstrucción de cualquierade tales operaciones y servir como elemento probatorioen eventuales acciones judiciales.

e) Sistemas Informáticos

La UIF ha obligado a la implementación de herramientastecnológicas que permitan establecer sistemas de controly prevención de Lavado de Activos y Financiación delTerrorismo. También ha solicitado la adopción de

medidas que permitan consolidar electrónicamente lasoperaciones que se realizan con los clientes; así comoherramientas tecnológicas, a fin de analizar variablespara predecir ciertos comportamientos y visualizarposibles operaciones sospechosas.

En estas dos últimas funciones, resulta atinadopreguntarse como deberán adecuarse los sistemasinformáticos a los requerimientos de la UIF, ya que lossistemas contables podrían ser no compatibles, en unprincipio, en virtud de la amplitud de clientes con loscuales pueden operar las diversas empresas. Asimismo,en caso de que pudiera salvarse dicha dificultad, aparececon claridad la incógnita sobre cómo un sistema podría“predecir” comportamientos, puesto que trabajan sobreactos ya acontecidos, y a lo sumo podría informar laconducta asumida.

Obligaciones de “Información”Los resultados que surgen de la materialización de lasobligaciones mencionadas deben ser remitidos a la UIF,en un reporte mensual, y en función de las característicasque revistan los acontecimientos observados.

Por ello, el “reporte sistemático” mensual debe sertransmitido, hasta el 15 de cada mes, en forma “on line”,a través de la página web www.uif.gob.ar/sro,informando las siguientes operaciones acontecidasdurante el mes calendario anterior:

�Constitución de sociedades o sucursales de sociedadesen el exterior.�Personas Físicas que participan en la constitución uórgano de administración de 5 o más Personas Jurídicas.�Inscripciones y aumentos de capital de fundaciones opersonas jurídicas sin fines de lucro.�Sociedades que comparten el mismo domicilio.

Por su parte, también deberán informar las operacionesinusuales, que son definidas como “aquellas operacionestentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, sinjustificación económica y/o jurídica, que no guardanrelación con el perfil económicofinanciero del cliente,desviándose de los usos y costumbres de las prácticas demercado, ya sea por su frecuencia, habitualidad, monto,complejidad, naturaleza y/o características particulares.”

Por otro lado, se consideran como operaciones

Page 21: IAEF -  Septiembre 2011
Page 22: IAEF -  Septiembre 2011

CONTROL INTERNO

Ejecutivos de Finanzas22 Septiembre 2011

sospechosas, las cuales deben ser debidamentecomunicadas, a “aquellas operaciones tentadas orealizadas, que habiéndose identificado previamentecomo inusuales, luego del análisis y evaluación realizadospor el sujeto obligado, las mismas no guardan relacióncon las actividades lícitas declaradas por el cliente,ocasionando sospecha de Lavado de Activos o aúntratándose de operaciones relacionadas con actividadeslícitas, exista sospecha que estén vinculadas o que vayana ser utilizadas para la Financiación del Terrorismo.”

En ambos casos se ha transferido a los funcionarios de lasociedad tareas de análisis que poseen un claro rasgo de

s u b j e t i v i s m o ,puesto que lo quep u e d ec o n s i d e r a r s ecomo prácticausual de mercadoen un ámbito denegocios nonecesariamentesea consideradode igual maneraen otra industria,o incluso entrelos mismospartícipes de unmismo sector.

El plazo parac u m p l i m e n t a ro p e r a c i o n e ssospechosas deencubrir el lavadode activos es de

30 días a partir derealizada o tentada la operación. En cambio, el plazo sereduce drásticamente a 48hs corridas para el caso deoperaciones sospechosas provenientes de la financiacióndel terrorismo.

Cabe destacar que los reportes son independientes, por locual en el caso de que una operación se incluya en elreporte sistemático, igualmente deberá ser reportada en sucarácter de sospechosa en forma separada. La UIF definióque en ningún caso podrá oponerse el secreto bancario,fiscal, bursátil o profesional, así como tampoco los

compromisos legales o contractuales de confidencialidad.

Sanción por Incumplimientos Podrá aplicarse, para aquellos directivos que incumplaalguna de las obligaciones de información ante la UIF unamulta de 1 a 10 veces del valor total de los bienes uoperación a los que se refiera la infracción, siempre ycuando el hecho no constituya un delito más grave. Lamisma sanción será aplicable a la persona jurídica encuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor. En eleventual caso de que no se pueda establecer el valor realde los bienes, la multa será de $ 10.000 a $ 100.000.

Por otra parte, y ya considerando un ámbito distinto almero incumplimiento, se sancionará con multa de 5 a 20veces del valor de los bienes objeto del delito, a laSociedad cuyo órgano ejecutor hubiera recolectado oprovisto bienes o dinero, con conocimiento de que seránutilizados por algún miembro de una asociación ilícitaterrorista. Si se considera que hubiera sido cometido portemeridad o imprudencia grave del órgano de la Sociedad,la multa a la persona jurídica será del veinte por ciento20% al 60% del valor de los bienes objeto del delito.

Reflexiones y Conclusiones

Este régimen es una muestra más de un Estado ineficienteque, para cumplir con normas internacionales, emitedisposiciones que las exceden, y coloca su propiaresponsabilidad en cabeza del sector privado,exponiéndolo a situaciones de alto riesgo.

Si bien es pausible la intención de nuestras autoridadesde combatir el lavado de dinero para fines ilegales eilícitos, como puede ser el financiamiento de actividadesterroristas, es inconcebible, como se dijo, que el Estadodelegue y responsabilice al sector privado funciones que,por su importancia social y económica, le son propias.Funciones que, claramente, interfieren drásticamente enla vida de las empresas, cuyo objeto está claramentedelimitado en sus estatutos, desviándole de su finproductivo y comercial.

Todo esto se ve agrandado por la enorme cantidad detemas de difícil interpretación que el Estado asume que elsector privado estará en condiciones de identificar, queson altamente sensibles y que, si no fueran advertidos,generará para el mismo, un régimen sancionatorioextremadamente severo, basado en situaciones queposeen un altísimo grado de subjetividad.

Cabe destacar quelos reportes sonindependientes, porlo cual en el caso deque una operaciónse incluya en elreporte sistemático,igualmente deberáser reportada en sucarácter desospechosa enforma separada.

Page 23: IAEF -  Septiembre 2011
Page 24: IAEF -  Septiembre 2011

INSTITUCIONAL

Ejecutivos de Finanzas24 Septiembre 2011

La filial Rosario del AEF supo tener una intensa actividadque ahora empieza a recuperarse. ¿Cuál ha sido elprincipal desafío a vencer en este proceso?El principal desafío es cambiar en forma inmediata la imagendel IAEF en Rosario. La idea es reposicionar la filial y dotarladel protagonismo que historicamente le correspondió.

¿Qué balance haría del reciente Congreso realizado enRosario?El Congreso realizado en Rosario fué un éxito y un puntode inflexión en el desarrollo futuro de la filial. La altacalidad de los oradores, el dinamismo de la reunión y laconcurrencia que nos acompañó, ha estimuladopositivamente a quienes formamos parte de este desafío.

En el contexto del actual panorama político, Rosario,como parte de la provincia de Santa Fe, se instalaráseguramente como referencia central en las proyeccioneseconómicas. ¿Cómo se avizora ese futuro desde la filialque usted coordina?Considero que cada día será más oportuna y estratégicala presencia del Instituto y por lo tanto de la filial, como

referente de opinión y diagnóstico en nuestra materia,que sirva de apoyo a la gestión pública y privada. Meinteresa que en primer lugar se nos reconozca por un altonivel científico y profesional.

¿Con qué estructura cuenta hoy la filial, cuáles son, agrandes rasgos, los planes para consolidarla y crecer? Los miembros del Consejo Consultivo Rosario somos:Coordinador: Dr. Carlos Cristini, Dr. Raul Galindez, Dr.Daniel Lucca, Dra. Vitulia Casella, Staff: Lic. GabrielaAragona, Lic. Andrea Buncuga.

Cuando nos hicimos cargo de la filial Rosario nos propusimosrecomponer la relación con los asociados locales y aposteriori comenzar un proceso de captación de nuevosmiembros. Queremos estar orgullosos de la filial, tanto ennúmero como en participación permanente de los socios. Nuestra idea es que este proceso de fidelización seapoyará en un fuerte desarrollo de actividades a cargo dela filial (disertaciones de interés - reuniones de trabajo -mesas de análisis y dialogo de temas específicos - cursosde capacitación).

Carlos Federico Cristini, Coordinador de la Filial Rosario.

La recuperación plena de actividades de la filial Rosario del IAEF tuvo en elreciente Congreso un brillante punto de partida. Sobre éste y otros temasvinculados a la filial, “Ejecutivos de Finanzas” conversó con su coordinador, el Dr.Carlos Federico Cristini.

Filial rosario: a toda marcha

Entrevista: Guillermo Orsi

Una triste noticia para todos quienes lo conocimos fue la del fallecimiento de nuestro colegay amigo, Jorge Verruno - quien venía colaborando activamente con el IAEF desde su ingreso,allá por 1977.Últimamente, Jorge se desempeñaba en el Comité de Vigilancia, lo que no le impedía colaborarademás en todo lo que fuera necesario. Su compromiso con el Instituto fue siempre un motivode orgullo personal y de agradecimiento para quienes conformamos este Consejo Directivo.En su homenaje, el IAEF ha decidido lanzar las Becas CIIA “Jorge Verruno”. Seguramenteél habría estado de acuerdo pues, como antiguo socio del IAEF, veía con entusiasmo la laborpedagógica de excelencia en la que estamos empeñados.Hacemos llegar nuestras condolencias a su familia -Jorge estaba casado con Ester Dentise, ytenía tres hijos. Había nacido en 1948.Querido Jorge, juntos seguimos trabajando.

Tus amigos y colegas del IAEFConsejo Directivo

Page 25: IAEF -  Septiembre 2011
Page 26: IAEF -  Septiembre 2011

Cinco miradas sobre la crisis

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas26 Septiembre 2011

Un cúmulo de datos negativos ha sacudido el precarioequilibrio del sistema económico internacional. Lasincronización de circunstancias adversas para laseconomías desarrolladas, con riesgo de extenderse almundo emergente como lo indica la desaceleración deChina y de Brasil, amenaza enlentecer el crecimiento de laeconomía mundial y el del comercio internacional, almismo tiempo que un aumento en la aversión al riesgoafectaría los flujos de capitales.

El punto de partida de la crisis se remonta al 2007, esdecir que el clima de volatilidad e incertidumbre lleva yacuatro años. El común denominador en los distintospaíses son los desbalances de las economías entérminos del balance ahorro-inversión que terminaroncolapsando con la crisis de las hipotecas de EE.UU.Desalineamientos cambiarios y déficits fiscalesinsostenibles completaban el cuadro. Sin embargo, másallá de la existencia de un factor común y de la

sincronización, la crisis tiene aspectos particulares encada región que conviene revisar de manera individual,como ha señalado el FMI, dado que las terapias tambiéndeben ser distintas, según la patología.

El caso de EE.UU.

Estados Unidos reducirá su tasa de crecimiento en el 2011a 1,7%, la mitad de la registrada en el 2010, con un primersemestre de virtud estancamiento respecto del semestreprevio; de cumplirse este pronóstico cerrará un cuatrieniode crecimiento anual de 0,7% lo que implica una virtualcontracción en términos per cápita.

El dato del bajo crecimiento resulta clave para entenderlas dificultades en el plano fiscal. En el Cuadro I sepresenta la información de los principales indicadoresfiscales de EE.UU. en los últimos cinco años, incluido el2011 y una proyección del 2016 efectuada por el FMI.

Cuatro años de volatilidad e incertidumbre, si como afirma el autor, 2007 marca el comienzo de lacrisis -que en 2008 alcanzaría su pico máximo. Después de la esperanza en los “brotes verdes”,parece haber llegado un nuevo invierno cuya duración, a diferencia del climático, es impredecible.

Tal vez la definición de “crisis de los mercados” parezca insuficiente para englobar las razones, evolucióny consecuencias de lo que está sucediendo en la economía internacional. Pero tampoco, creemos, caberendirse a los diagnósticos de liviana argumentación -tan comunes por estos días en la prensa cotidiana- quejuegan temerariamente al borde del abismo con visiones y sentencias apocalípticas. La crisis es grave, nadielo discute, y por eso creímos necesario acudir a la opinión de reconocidos especialistas para, entre todos,empezar a armar este rompecabezas y enfrentar la coyuntura y el mediano y largo plazo con la mayorinformación y el mejor análisis posible.

La Crisis Internacional: un mundo con dos locomotoras descompuestas.

Alfredo Gutiérrez Girault, Economista Jefe, Departamento de Investigaciones del IAEF.

Colaboración

Page 27: IAEF -  Septiembre 2011

En balance en términos del PBI y respecto del 2007, ladeuda bruta aumentará 37 puntos porcentuales, el déficitfiscal permanece en el 2011 por tercer año consecutivo porencima del 10% y la baja posterior, según lo estimado porel FMI hace un par de meses, aparece como muy gradual.

El Cuadro I muestra que el aumento del déficit entre losaños 2007 y 2011 se explica casi en partes iguales por elaumento del gasto cuanto por una caída de los recursos.

La endeble situación limita las posibilidades de unapolítica fiscal más expansiva; al contrario, la recetaacordada entre el oficialismo y la oposición en elParlamento en el marco del debate por aumentar el techode endeudamiento, implica una corrección del gasto queprobablemente esté acompañada por una políticamonetaria expansiva para aceitar la economía y mitigarel impacto sobre la actividad económica.

El deterioro de la situación fiscal respecto del 2007 tieneuna contrapartida que implica una luz de esperanza: enmuchos sectores y a pesar del enfriamiento del primersemestre, las heridas del 2008/2009 comienzanlentamente a cicatrizar. El endeudamiento privado hamejorado, el sector financiero logró pasar el sofocón, elsistema de pagos funciona adecuadamente. A nivelagregado, el ahorro privado aumentó, en contrapartida alaumento del déficit fiscal y a la reducción del déficit decuenta corriente.

El punto crucial es que el nivel y el perfil de gasto quetenía EE.UU. pre crisis era insostenible, con un exagerado

énfasis en el gasto interno que subyacía detrás del altoendeudamiento privado, el dólar revaluado y el elevadodéficit de cuenta corriente. Post crisis, la economía podráeventualmente volver a una elevada utilización de sucapacidad instalada -en el orden de 76% en el segundotrimestre del 2011-, pero con una estructura de preciosrelativos diferentes al nivel pre crisis: en particular seríarazonable un dólar subvaluado que acompañe un déficitde cuenta corriente más bajo.

Por lo tanto, el perfil de sectores beneficiados -y tambiénlos perjudicados- por el nuevo entorno debe ser diferentedel existente pre crisis: es razonable imaginar unaeconomía más intensiva en capital y más orientada a laexportación (o la sustitución de importaciones) y menosa los servicios ligados al consumo e intensivos en manode obra. En particular, la tasa de desocupación deequilibrio consistente con el nuevo set de preciosrelativos es mayor que en el anterior, en particular en lossegmentos de menor nivel educativo y más pobres.

Como este es un cambio importante para paradigmaamericano, afecta las “constituencies” de los partidospolíticos y origina fuertes tensiones sociales. Y a elloexplica en buena medida las turbulencias que en eseplano se registran.

De todas maneras, la Reserva Federal, con una políticamonetaria expansiva, pone un piso a la posibilidad deuna recesión significativa, más bien sosteniendo unescenario de crecimiento bajo para los primeros mesesdel 2012.

Europa

Los dilemas europeos son de otraíndole y allí se mezcla la cuestiónfiscal con los problemas decompetitividad, en un contextode gran heterogeneidad de lospaíses.

Grecia es el emergente de unasituación en la cual laacumulación persistente deelevados déficits fiscal porperíodos prolongados ha llevadoa endeudamientos insostenibles.Entre 2007 y 2011 la deuda

Ejecutivos de Finanzas 27Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Cuadro 1. EE.UU.: INDICADORES FISCALES (en % PBI)

(1 ) Ajustado por ciclo económico. Fuente: FMI: Fiscal Monitor April 2011.

Page 28: IAEF -  Septiembre 2011

pública creció 47 puntos del PBI en Grecia, 32 puntos enEspaña, 28 puntos en Portugal.

El Cuadro II muestra un ejercicio para diferentes tasas deinterés que paga en los bonos de deuda pública, la cargaque los intereses representaron en términos del PBI. Si elobjetivo fuera nivelar el monto de la deuda, el resultadoprimario debería igualar al monto requerido para el pagode intereses.

Obsérvese que pagando una tasa de 3,5% Grecianecesitaría un resultado primario de 5,3% del PBI es deciruna mejora de 6,2% si se parte del déficit primario de0,9% del 2011.

El Acuerdo de Jefes de Estado de la U.E. del 21 de julio,que implicó para Grecia una suerte de Plan Brady prevétambién un conjunto de anuncios de acciones destinadasa mitigar los efectos del contagio, en particular a travésdel sector financiero. Sin embargo la fragilidad esenorme.

Es que la Unión Europea también sufre de bajocrecimiento. En el cuatrienio 2008/2011 ha caído, a unritmo del 0,2% anual pero mientras Alemania logrórecuperar con creces el nivel del 2009, el grueso de lospaíses de la región todavía no lo han hecho.

La falta de crecimiento se potencia con los elevadosíndices de endeudamiento y con la falta decompetitividad. A diferencia de EE.UU., la flexibilizaciónmonetaria es mucho más compleja y ello dificulta elproceso de lubricación monetaria como vía de mitigaciónde tensiones.

El rebalanceo de ahorros al que se hacía mención al

comienzo de esta notaexige en la U.E. accionesintraregión y extraregión.Alemania tiene un rolgravitante, tanto en elplano político cuanto en eleconómico, en este casoexpandiendo su propiogasto doméstico. Paraotros países, implica unacorrección dolorosa acontramano de su historia

reciente y de las expectativas de sus respectivassociedades. Para ilustrar el punto, en el período 1980-2007 el déficit fiscal promedio anual fue de 7,5% enItalia, 7,4% en Grecia, 5,5% en Portugal, y 3,3% enEspaña; más allá que en los últimos años hayan regidolas reglas de Maastricht -y debe reconocerse que entreel 2000 y el 2007 el déficit bajo respecto del período1980-2000-, existe una cultura económica en muchas delas sociedades nacionales que dificulta una correcciónde los desequilibrios y una actitud más procompetitiva.Esos déficits, que antes de Maastricht eran financiadoscon inflación luego debieron ser financiados con deudaa tasas engañosamente bajas que terminaron siendoletales para los deudores. La frustración que provoca laruptura del paradigma explica las enormes tensionessociales y de violencia.

La gobernanza en medio de la crisis no es un tema menor.La institucionalidad de la que dispone la UE no le damuchos instrumentos anticíclicos a una región con unamoneda común, y obliga a un “learning by doing”. Lacuestión de la cesión de soberanía (o pérdida deautonomía) siempre ha estado en el corazón de losprocesos de integración: como gozar de las ventajas deser un todo sin perder los beneficios de la individualidad.De allí la dificultad de implementación de mecanismos depremios y castigos.

Los encuentros entre Merkel y Sarkozy muestran lasdificultades en avanzar en el plano político. Para laPrimer Ministro de Alemania, un patrón monetario únicoimplica que el resto de los socios converge haciaAlemania o que Alemania se hace cargo del dispendiode los socios; en otros términos, que los contribuyentesalemanes se terminan constituyendo en los acreedoresde Portugal, Grecia, etc.

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas28 Septiembre 2011

Cuadro 2. LA CARGA DE LA DEUDA EN EUROPA

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: IAEF -  Septiembre 2011
Page 30: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas30 Septiembre 2011

De acuerdo al último Outlook del FMI de junio, el ritmo dela actividad económica global se ha desaceleradotemporalmente y han aumentado los riesgos queamenazan la sustentabilidad de la recuperación, debidoa 1) una debilidad mayor a la esperada en los datos deactividad de EE.UU y 2) una renovada volatilidadfinanciera como consecuencia de los grandes desafíosfiscales que enfrentan los países periféricos de laEurozona.

En la Eurozona, hacia finales de julio los líderes políticossorprendieron con un plan integral que contemplaba: 1)nuevos fondos para Grecia por €159.000 millones; 2) unaumento del plazo de los préstamos a Grecia, Portugal eIrlanda de 7,5 años a entre 15 y 30 años, con tasasreducidas de 3,5% anual; y 3) mayores facultades para elfondo de sustentabilidad del euro (EFSF y ESM), para quepueda financiar la recapitalización de bancos privados eintervenir en el mercado secundario de deuda de lospaíses con problemas fiscales, a efectos de reducir lastasas de interés del mercado. No obstante, los vericuetoslegislativos de cada país provocaron que aún no sepuedan poner en acción estas nuevas facultades del fondode sustentabilidad, y fue el Banco Central Europeo el quetuvo que comprar deuda de Italia y España, cuando lostemores de contagio se incrementaron y los reguladoresde las bolsas de París, Madrid, Milán y Bruselasprohibieron las ventas en descubierto. El mercado sigueexigiendo medidas de integración más profundas, pero elpresidente francés Nicolás Sarkozy y la canciller alemanaAngela Merkel continúan rechazando tanto la posibilidadde emitir títulos de deuda pública comunes a todos lospaíses de la Eurozona, como la de incrementar el fondo desustentabilidad (actualmente en €440.000 millones). Por

otro lado, los datos económicos de la Eurozona vienenmostrando cierta desaceleración. El PBI de la región creciótan solo +0,8% anualizado en el 2T11, y la economíaalemana se desaceleró significativamente a uncrecimiento de +0,4% anualizado, desde +5,3% duranteel 1T11. Por su parte, Francia, Portugal y Hungría,presentaron crecimiento nulo.

En EEUU, desde comienzos de agosto, la confianza de losinversores respecto a una aceleración económica habíasido menguada, ante débiles datos económicos (tanto deactividad industrial como de consumo) y la rebaja decalificación de su deuda (de AAA a AA+) por parte deStandard and Poor´s, pero fue el último comunicado (9de agosto) de la Reserva Federal (FED) el encargado deabatirla. Este organismo admitió que los cortes en lossuministros para la industria por el terremoto de Japón, yla reducción del poder adquisitivo por la suba en losprecios de la energía solo habían explicado una pequeñafracción de la reciente desaceleración económica.Además la FED anticipó que (por el momento) mantendríala tasa de interés de referencia en su mínimo nivel hastamediados de 2013. Este comunicado, junto a la caída deprecios de las acciones y una caída de la confianza de losconsumidores (-14% en agosto a niveles mínimos de tresdécadas), anticipó un crecimiento más moderado para loque resta de 2011, y en consecuencia, la mayoría de losanalistas recortó sus estimaciones de crecimiento del PBIpara 2011, de 3,0%/3,5% a solo 1,5%/2,0% anual. Elsector externo y la industria siguen en desaceleración.Los volúmenes exportados crecieron tan solo +3,6%anualizado durante el 2T11 (el menor avance trimestraldesde fines de la recesión), y los indicadores líderes de laindustria retrocedieron significativamente en agosto.

Tradicionalmente visto desde nuestro “tercer mundo” como refugio y garante de la estabilidadinternacional, el mundo desarrollado atraviesa por estos días una de sus crisis más severas,desconocida en sus efectos y duración, más allá de los diversos análisis y pronósticos. ¿Vamoshacia una recesión global, hay salida, qué hacer?

Leonardo Bazzi, Jefe de Research de Puente Hnos.

Crisis en los países desarrollados: EE.UU. y Europa.

Page 31: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 31Septiembre 2011

ACTUALIDAD

No obstante, el viernes 26 de agosto en Jackson Hole(Wyoming), el Presidente de la Reserva Federal, BenBernanke no anunció una nueva inyección monetaria, yenfatizó que su visión respecto al crecimiento de laeconomía en el largo plazo ahora es más optimista.Aunque como de costumbre Bernanke no eliminó laposibilidad de que la FED tome nuevas medidas en casode que cambie el panorama económico, existierondiferencias con respecto al discurso del año pasado. Eneste sentido, no mencionó ni 1) qué tipo de nuevaspolíticas podría implementar la FED, ni 2) quédetonantes podrían impulsar a la FED a cambiar sucurso de acción. Por otro lado, Bernanke remarcó queeste organismo espera que la inflación se estabilicedurante los próximos trimestres por debajo de 2%anual. Debe destacarse que durante julio ésta se ubicóen 3,6% anual, lo cual puede ser uno de los limitantespara inyectar más liquidez en la economía, ya queexiste el riesgo de incrementar las expectativasinflacionarias. Por último, Bernanke enfatizó queWashington debe encaminar la deuda pública hacia uncamino de sustentabilidad, y que los políticos de EEUUdeben mejorar el debate (para la toma de decisiones),de modo de evitar que se dañe a la economía real, através de un incremento de la volatilidad financiera.

Aunque la volatilidad podría persistir hasta que la confianzasea totalmente restablecida (a través de mayorescompromisos políticos o mejores datos económicos), ciertosindicadores muestran que las probabilidades de un reboteen los mercados son cada vez mayores: i) el 30% de lasacciones del índice S&P 500 cotiza a 10 veces sus ganancias,en línea con el promedio histórico, hecho que suele indicar(históricamente) el fin de una recesión; ii) los índicesglobales de apetito al riesgo alcanzaron nuevos mínimos conrespecto a los alcanzados en la crisis asiática de 1997-98, lacrisis de las punto com del 2001 y la crisis financiera 2008-2009, lo cual implica, si comparamos dichas crisis con lasituación económica actual, que recientemente hubo ciertaexacerbación en los temores de los inversores, iii) losmercados históricamente han dado muchas falsas alarmas,anticipando tres recesiones por cada una que realmentesucedió desde 1939. De este modo, aunque el mercado yadescuenta un menor crecimiento global, no creemos queestemos en camino a una nueva recesión, debido a variasrazones: 1) las empresas de EEUU registran sus mejoresniveles de caja desde 1950; 2) las políticas monetarias enlos países desarrollados aún son laxas; 3) las compañías hangenerado sólidas ganancias a partir de marzo 2009, y en laúltima temporada de balances de EEUU 71% de ellas reportóganancias por encima de lo estimado.

DIVISIÓN ASISTENCIAL DIVISIÓN EMPRESARIAL- OSDE - Todos los planes- Hospital Británico - MEDIFE- SERVESALUD - PRIVAMED

- Check-up -Ejecutivos- Preocupacional Certificado ISO 9001

- Control Ausentismo- Sala Vip

Suipacha 396 - (1008AAH) - Buenos Aires - Tel./Fax: 4327-2001 L.R.e-mail: [email protected] - www.meyl.com.ar

Examen Preocupacional

ISO 9001

CENTRO MÉDICO EN MICROCENTRO

Page 32: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas32 Septiembre 2011

Una calificación de crédito es una opinión sobre laprobabilidad de pago de capital e intereses de uninstrumento de deuda. También puede incluir laestimación de la pérdida esperada para el inversor sillegara a producirse un incumplimiento.

La calificación con las famosas “letras” que se empleanresulta en una evaluación absoluta y relativa: 1- es“absoluta” porque las notas indican que algunos riesgosson mejores que otros y 2- es “relativa” porque permitecomparaciones entre distintos tipos de títulos de deuda(se pueden por lo tanto comparar peras con bananas). Apesar de calificarse distintos tipos de instrumentos, lanotas permiten valiosas comparaciones y son útil pararealizar arbitrajes entre títulos de deuda. Si bien existendiversas calificaciones (nacionales, locales, globales,cardinales, ordinales, puntuales, trans-cíclicas, etc.2)todas ellas son indicadores de la probabilidad decumplimiento. Igualmente son un eficaz instrumento deinformación al mercado y colaboran con la actividad delregulador. Finalmente, las calificaciones han idocreciendo en los mercados en virtud de la mayornecesidad de transparencia y la búsqueda de opiniones“independientes” para los inversores. Dos condicionesse requerían para contar con buenas calificaciones: a) lanecesidad de contar con agencias idóneas eindependientes, b) que las emisoras tengan informaciónválida, disponible, actualizada y confiable. La calificaciónno pronostica qué bien le irá a una empresa o su acciónsino qué tan bien le irá a la emisión de deuda si las cosasvan mal. Y dicha opinión se manifiesta en una nota.Veamos el Cuadro I: Las calificaciones AAA tienen muy

baja probabilidad de default (cercanas a 3%). Así todaslas notas A (hasta el 5%). Recién crece en formapronunciada la curva de probabilidad de default a partirde la BB+ (12-38%), es la primera nota con gradoespeculativo y las probabilidades de default sonsignificativas. Como se verá en el Cuadro I, la diferenciaen la baja de nota a EEUU no implica casi variación deriesgo, sí está vinculado con un tema que trataremosluego como de “protocolo”. Nótese el alto riesgo deinvertir a largo plazo en títulos “B” sin un CDS y si esrazonable la calificación de corto plazo asignada hoy a losbonos argentinos. Ahí explicaremos dudas como: ¿Erarazonable la nota que tenían hace un año Grecia yPortugal? ¿Los bancos alemanes? ¿Los emergentes? Esclaro que desde la óptica de las probabilidades deincumplimiento futuro, muchas veces es preferibleinvertir a tasa más alta en un título AA con tendenciaascendente que en un AAA con tendencia declinante, loque muchos no tienen en cuenta.

Emplearemos un ejemplo de otros años para evitarsusceptibilidad. Ver Cuadro Nº 1.

Muchas críticas consideran que las calificadoras: a) o seanticipan a bajar notas y “sobrereaccionan” provocandoel efecto de la profecía autocumplida o b) llegan tarde enrelación al default. ¿Porqué? A) El mercado y lasregulaciones en general le asignan hoy tácitamente dosfunciones distintas: 1) Evaluar la probabilidad de default(vulnerabilidad/sustentabilidad) de las deudas, 2)clasificar la calidad de un título de renta fija y por endeun testimonio independiente a los fines de su valuación

“Se podría criticar una calificación o una calificadora pero no la utilidad de la calificación. Hayprácticas que deberán cambiar. Pero no anular lo bueno, cuando esta función no la cumplen lascalificadoras la hacen otros pseudo-calificadores con todos los riesgos o el caos que implica”,escribe el autor. Hoy, en medio del vendaval, las calificadoras están en la picota mediática. Es buenoentonces acceder a una opinión autorizada.

Douglas Elespe, Presidente Comité Certificaciones Internacionales, IAEF, ex Calificador,Consultor, Past President IAEF y Director de Sociedades.1

Rol de las Calificadoras de Riesgo en la Crisis.

Page 33: IAEF -  Septiembre 2011

o contabilización regulatoria. Ambas funciones tienendistintos objetivos: futuro vs presente. Por ello segeneran expectativas distintas porque las funciones loson, de ahí la crítica no siempre precisa aunquejustificable, una sola calificación para dos funcionesfunciona sólo cuando ambas serían iguales, lo que nosuele ocurrir en las crisis sistémicas. B) Otro problemaque tienen las calificaciones en el mundo moderno es queal no diferenciar el riesgo según el plazo, la informaciónpuntual puede confundir a quien no maneja bien losconceptos: P.ej. hay muchas empresas con calificación“grado especulativo” que días antes del vencimientoestán en condiciones de pagar la deuda que está porvencer. En esos casos, comprobado ello, la calificacióndebería elevarse a investment grade. Sin embargo, en lapráctica las calificadoras mantienen la calificación comogrado especulativo, sin tener en cuenta el bajo riesgo de“esa” emisión. El protocolo es inconsistente. C) Ademásno se diferencia adecuadamente el riesgo de emisiones

cortas vs el de emisiones largas del mismoemisor (p.ej. la deuda soberana de Argentina).También sería bueno que al consultar unacalificación se adquiera conciencia de que lasmismas no son infalibles.

Las Calificadoras en las Crisis Recientes

Han surgido muchas críticas al rol de lascalificaciones durante las crisis recientes,especialmente desde Oct. 2007 (con la crisis delas hipotecas subprime, con estructurasfiduciarias, bancos, algunas agencias públicasdescentralizadas en EEUU como Fannie Mae, F-Mac, etc., y más recientemente con algunas

emisiones soberanas (Irlanda, Grecia, Portugal, etc.). Enla crisis en fideicomisos titulizados AAA (tramos de ABSCDO emitidos en 2005-2007 fueron degradados de AA a A(14%), a BBB (8%), a BB o B (15%), a CCC o C (34%) y D(3%) de acuerdo a S&P. En dicho período S&P admitió alos reguladores haber encontrado errores de“underpinning” de las calificaciones en sus modelosaunque dijo que no afectó sus calificaciones. Moody´sanunció en 2008 que habían cometido errores por códigode modelos de computación por el equivalente de U$S1000 M en deuda estructurada. Se ha criticado no sólo lafalta de anticipación a los riesgos sino en algunos casosel oportunismo de los cambios de nota (recientemente lomismo se ha dicho respecto a EEUU o España, de ahí lasdiferencias entre las calificaciones soberanas y losprecios de las CDS ). Ver Cuadro Nº 2.

El cuadro 2 muestra la evolución de la cotización de un

Ejecutivos de Finanzas 33Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Cuadro Nº 1

Cuadro Nº 2: Precio acción Moodys en NYSE

Page 34: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas34 Septiembre 2011

excelente negocio (posición dominante de mercado) y lavolatilidad totalmente ligada a las crisis en que suproceder o dominio es puesto en duda. Sólo entonces haycaídas que se recomponen rápidamente en cuanto elambiente se calma.

¿Cuáles han sido algunos de los motivos que generaronlas críticas? Respecto a los problemas genéricos, losmismos en general tienen que ver con que en algunas delas crisis recientes, las emisiones se encontrabansobrevaluadas. Pero no se tiene en cuenta que ni sesuelen leer los informes ni existe un “protocolo” quediferencie entre las dos distintas funciones apuntadas:P.Ej.: Si el calificador estima que un banco tiene fuertesvulnerabilidades y puede caer si es afectado por lasmismas y considera que loseventos tienen alta probabilidadde ocurrencia ¿qué hace? a) lebaja la nota inmediatamente o b)espera. Si le baja la notainmediatamente su pronósticoseguramente se anticipa ya que lacaída será inminente (ocurra o noel evento), ha generado la caídapero además se ha quedado cortocon la nota que le había puesto. Siespera para evitar la profecíaautocumplida puede llegar tarde yaún así cuando lo haga tendrá eldilema “a”. No hay un protocolounificado de actuación einterpretación y además tampocoestá clara la diferencia de funcionescomo sí es claro en otras actividades. Algo así estásucediendo con la reciente fusión de bancos en Grecia(sumar dos problemas no genera un aciertonecesariamente, especialmente en el corto plazo).Igualmente con la baja de nota a EEUU en que ladiferencia es mínima e imperceptible. Dos de tresagencias no cambiaron. ¿Porqué, si las tres seguramenteven lo mismo? Por lo comentado en “a”. No tiene que vercon la capacidad de pronóstico sino con el efectoacelerador del mismo. Con las hipotecas “subprime” seequivocaron, con la nota soberana de EEUU adoptaronprotocolos distintos. Con los bancos de inversión en EEUU(2007) no acertaron; con los de GB, Alemania, y Franciason protocolos distintos. Con Europa pareciera que seequivocaron, con la crisis de las economías periféricas eneste momento es sólo un problema de protocolo.

Además, con la inminencia de default en las crisis bajaronalgunas notas sin respetar sus criterios cuando elproblema ya era manifiesto. En algunos casos, el métodode análisis o el modelo no había sido suficientementecorregido o las premisas sobre las que se basaba elanálisis de sensibilidad y de stress no eran niactualizadas ni realistas y tardaron en cambiarse. Si bienno son responsables de información falsa, sí deberíanchequear la consistencia de ciertos datos o informes.

Más allá de la necesidad de diferenciar las dos funcionesque enunciamos antes respecto del protocolo deactuación en crisis: Los problemas pendientes desolución para el “sistema de calificación” son:

1- Mientras que la calificación laabone el emisor, el conflicto deinterés está latente. La calificacióndebe informar al inversor en formaindependiente. Existenexperiencias exitosas quemuestran alternativas: a) rotación,b) asignación por sorteo delregulador entre las elegibles, c)exigencia de doble calificación yhasta una tercera opinión. d) máscompetencia. El natural conflictode interés que se produce cuandoel que emite contrata al calificadorno ha sido aún solucionado apesar de múltiples discusiones aniveles importante (SEC, Union

Europea, etc.). Existen diversas soluciones pero no seponen en marcha porque en el fondo es más cómodo elstatus quo para los underwriters, emisores y reguladores.La cotización de las calificadoras refleja precisamenteesta situación. 2- El hecho que sea una opinión no la debeeximir de responsabilidad, especialmente si es unaactividad onerosa y específica (“accountability”). No encualquier caso sino cuando se comprueban erroresgraves en la apreciación de los hechos o en elprocedimiento a seguir. 3- Se reforzó la independenciade los analistas (vía nuevos sistemas de reporte yretribución) pero la mejora es más formal que sustancial.Además falta la figura del consejo de calificación conmiembros notables e independientes (dónde se hacía seestá perdiendo). 4-Exigencia de revisión trimestral comomínimo de las calificaciones y monitoreo permanente. 5-Si hay default, análisis post mortem del caso. 6- Análisis

“Hay tres momentosen que es preferible no

dar consejos aterceros: 1º cuando

está cansado, 2ºcuando está enojado,3º cuando acaba decometer un error...

Page 35: IAEF -  Septiembre 2011
Page 36: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas36 Septiembre 2011

permanente de los cambiosbruscos de las notas (ratingvolatility). 7- Mejorar elentendimiento de las calificacionesy exigir mayor fundamentación. 8-Tener protocolo de actuaciónespecialmente para las crisissistémicas.

Las sugerencias deben evitar latentación de injerenciagubernamental en la opinión o depresión al analista. Pero se debecrear el marco propicio paraimpedir los oligopolios que aunqueno concertados generandistorsiones no deseadas y evita la innovación y elmejoramiento de modelos y sistemas vía competencia.¿Qué emisor o qué banco de inversión se animará a serpionero y que su emisión fracase por buscar nuevosevaluadores? Sería deseable que fuera un procesoinducido y gradual donde el propio mercado se sentirácómodo con que una de las calificadoras de un título seade las tradicionales. Actualmente a pesar de las críticas,los reguladores y underwriters están cómodos conmantener el mercado concentrado, son complacientespero luego objetan el poder de las calificadoras (cuandohay downgrades). El Cuadro II muestra cómo sube el valorde la empresa en cuanto empieza a resolverse la crisis ose reduce la volatilidad.

Conclusión

Se podría criticar una calificación o una calificadora perono la utilidad de la calificación. Hay prácticas que deberáncambiar. Pero no anular lo bueno, cuando esta función nola cumplen las calificadoras la hacen otros pseudo-calificadores con todos los riesgos o el caos que implica.Más allá de sus aciertos o errores, recordemos que es unaopinión probabilística. Algunas de las críticas surgen dela falta de conocimiento del rol de las calificadoras (qué

pueden y qué no pueden hacer), desuponerlas infalibles, de algunosconflictos de interés no resueltos ofalta de incentivos internos pararesolverlos, y de la existencia deuna posición dominante demercado. Pero lo que no se puedehacer es cometer otro error paraemendar sus defectos: lascalificaciones independientes sonútiles y necesarias en el mundosofisticado y complejo de lasfinanzas; suprimirlas o crear unacalificadora gubernamental nosoluciona el problema por falta dedebida independencia y

neutralidad; se puede responsabilizar al calificador sieste no cumple métodos o si hay falta grave del deber dediligencia y pericia pero no puede vetar ni condicionar susopiniones, menos previamente. Finalmente, cuando nohay calificadoras, surgen las “pseudo-calificadoras” queterminan llenando los vacíos peligrosamente por falta desolvencia, idoneidad e imparcialidad. Las calificacionessiguen siendo un instrumento fundamental para informaral mercado, no hay que sobre-dosificar ni dejarlas de ladopero sí insistir en su perfeccionamiento yresponsabilidad. Es fundamental corregir algunas de lassiete críticas acá enunciadas (y otras más) urgente. Noesperar sólo la autocensura, no ocurrirá. También se debediferenciar sus dos funciones totalmente distintas ygenerar un protocolo de actuación en crisis para evitar eldoble discurso y la confusión. Ese protocolo debeestablecerse para evitar el dilema y la falta detransparencia que afecta la credibilidad y aumenta lavolatilidad de los mercados. Preferentemente cuando lacrisis se calme (aunque es probable que eso demorebastante), porque como nos recordaba el Dr. DavidPhillips: “hay tres momentos en que es preferible no darconsejos a terceros: 1º cuando está cansado, 2º cuandoestá enojado, 3º cuando acaba de cometer un error...

Nota

1. Algunas partes del trabajo recogen lo publicado por el mismo en Analyse Financière, La Revue de la SocietéFracaise des Analystes Financiers, de Francia, Nro. 32, Jullet Août bajo el título “The Credit Rating Agencies (CRA) andthe Financial Crisis”

2. Por falta de espacio se difiere para otra oportunidad el tratamiento separado de cada una por la importancia quetiene conocer su naturaleza. Muchos las confunden u opinan sin la debida diferenciación.

Actualmente a pesar delas críticas, losreguladores y

underwriters estáncómodos con mantener

el mercado concentrado,son complacientes peroluego objetan el poder

de las calificadoras(cuando hay

downgrades).

Page 37: IAEF -  Septiembre 2011
Page 38: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas38 Septiembre 2011

El resurgimiento de las turbulencias financieras en losmercados internacionales ha suscitado dudas en laArgentina sobre el posible impacto de una nueva rondade la crisis. En un mundo globalizado ningún país puedeser inmune a las recesiones en Europa y EE.UU. El impactosería mayor, por supuesto, si el mundo se enfrentara auna crisis financiera de la magnitud que sufrió en 2008;aunque en este momento las posibilidades de unepisodio similar parecen ser pequeñas. La preguntainteresante es qué tipo de crisis podemos esperar, y enese caso cuáles serían los canales de transmisión haciaArgentina y qué capacidad de respuesta tendría el paíspara minimizar su impacto.

Existe un debate entre economistas y analistas demercado acerca de si estamos en la antesala de una crisiscomo la del 2008. Las bolsas en caída libre y con una altavolatilidad, los rendimientos de los bonos del Tesoro enniveles históricamente bajos y el precio de oro por lasnubes genera una sensación de déjà vu.

Al igual que en 2008 uno de los problemas centrales es elsobre-endeudamiento, pero esta vez son los gobiernos -en parte por los rescates al sector privado en la crisis de2008- en lugar de los consumidores y deudoreshipotecarios. Otra similitud con el 2008 es la crecientefalta de confianza y el miedo a lo desconocido, lo que hagenerado un aumento de la aversión al riesgo y un boomde precios de los activos de reserva como el oro y losbonos del tesoro americano, con inversores "volando

hacia la calidad".

Sin embargo, hay diferencias importantes entre entoncesy ahora. En primer lugar los niveles de apalancamiento -que fueron un factor de propagación de la crisis- esta vezson menores. Además, los bancos centrales y losgobiernos han aprendido que es arriesgado dejar que lasinstituciones financieras caigan, ya que eso podría darlugar a efectos contagio grandes, y que tienen que tomarmedidas para evitar un colapso del sistema de pago y delos canales de crédito (especialmente entre lasinstituciones financieras). Así que, parafraseando aReinhart y Rogoff, creemos que "esta vez es diferente" yque un colapso financiero como el de 2008 hoy luce pocoprobable. Esta vez las caídas bursátiles parecen estar másrelacionadas con una corrección del mercado debido aque el crecimiento económico viene más lento de loesperado y por el aumento en la probabilidad de unarecesión tanto en los EE.UU. como en Europa.

Otra diferencia, que tiene implicaciones para laseconomías emergentes, es que ahora los gobiernos enlos países desarrollados tienen menos espacio paraejecutar políticas contra-cíclicas, tanto fiscales comomonetarias, ya que han utilizado gran parte de su poderde fuego en 2008/9. Esto es importante porque implicaque la salida de la crisis será diferente. En la crisis post-Lehman la solución para el sobre-endeudamiento defamilias y entidades financieras fueron rescates,nacionalizaciones de bancos y planes de estímulo fiscal.

Similitudes y diferencias con la crisis de 2008 son expuestas por Miguel Kiguel en esta nota -exclusiva para “Ejecutivos de Finanzas”. Ni la inmunidad que pretende el gobierno, ni el contagioforzoso que presuponen los pronósticos más pesimistas. Un contagio que podría evitarse, oatemperar sus efectos, si se toman las medidas correctas.

Miguel A. Kiguel Director Ejecutivo de EconViews.

Federico BragagnoloEconomista de Econviews.

Turbulencias financieras: sensación de déjà vu de 2008

Page 39: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 39Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ahora esas opciones no están disponibles porque son losgobiernos los que están sobre-endeudados y la salidaparece ser el la licuación de deudas con inflación, talcomo parece buscar EE.UU. En el caso de algunos paísesdel sur Europeo como Grecia y Portugal el sobre-endeudamiento se ve agravado por sus problemascompetitividad y de cuentas fiscales, por lo que la manerade salir de la crisis en esos casos será más compleja.Por lo tanto, no esperamos un colapso de la economíaglobal como el de 2008, pero prevemos unadesaceleración de la economía mundial y tal vez recesióneconómica en los mercados desarrollados. Y habrá queseguir de cerca la situación en Europa, ya que el potencialdefault de alguno de los países en problema, o la salidadel euro, podrían tener un impacto global.

Habiendo intentado caracterizar el tipo de shock quepodría enfrentar Argentina, ahora resta saber a través dequé canales nos podría afectar y cuál sería la capacidadde respuesta del país a esa crisis.

Canales de transmisiónHay tres principales canales de transmisión a través delcual la crisis podría afectar a la Argentina: el contagiofinanciero, la demanda externa y los precios de lascommodities.

Canal financieroEn 2008 la crisis tuvo un gran impacto en la bolsa localya que el Merval no fue ajeno a la ola mundial de ventade acciones y cayó más del 60%. A su vez, los spreadssoberanos, medida habitual del “riesgo país”, duplicaronsus niveles pre-crisis con Argentina siendo castigadacomo el resto de los países considerados de alto riesgopor los mercados. El costo de endeudamiento también seencareció para las empresas y el crédito al sector privadocayó en términos reales. Otro impacto importante de lacrisis fue una fuerte devaluación del peso, que dejó atrásla estabilidad nominal que caracterizó la administraciónde los Kirchner y se depreció casi un 30% en términosnominales, aunque ciertamente fue un proceso gradualque tomó casi un año de tiempo.Esta vez, el impacto por la vía financiera aparececontenido ya que el gobierno está recurriendo a lasreservas internacionales para pagar la deuda y, porahora, no piensa emitir en los mercados internacionales.Al mismo tiempo el real brasileño, moneda del principalsocio comercial de Argentina, hasta el momento semantiene fuerte y estable (aunque levemente se ha

Tipo de Cambio de ReferenciaPesos por dólar

Comercio mundial 2000 = 100 - volúmenes

Precio de la soja US$ por tonelada, valores semanales

Fuente: Reuters

depreciado). A pesar de esta mayor tranquilidadfinanciera, también es cierto que los spreads entre elprecio del dólar en el mercado formal y su precio en elmercado informal y en el “contado con liqui” hanaumentado y están en niveles altos, a la par de un fuerteincremento en la dolarización de carteras. Pero por ahorael Banco Central ha logrado mantener su política de

Page 40: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas40 Septiembre 2011

flotación administrada sin un aumento importante delritmo de devaluación aunque el ciclo de tasas bajas, dólarquieto y abundancia de liquidez parece estar llegando asu fin tal como lo demuestran la reciente suba de las tasasde interés y el tipo de cambio.

Demanda externaEn 2008/9 la crisis crediticia global generó un colapso delcomercio mundial con los volúmenes comerciadoscayendo en un 20%. En ese contexto, las exportacionesde Argentina cayeron un 20,5% y las importaciones un32,5%, y Argentina sufrió un gran impacto en la actividadeconómica, ya que PBI real pasó de un crecimiento del5.5% en 2008 a una contracción del 3.2% en 2009. Unfactor que ese año agravó el parate económico, y hoy noestá presente, es la fuerte sequía que sufrió el país en2009, la peor de los últimos 50 años, afectando laproducción agrícola y las exportaciones.

Precios de las commoditiesEl otro canal de transmisión son los precios de loscommodities agrícolas, que representan casi el 40% denuestras exportaciones y que son también importantesen términos fiscales ya que las retenciones explican el10% de la recaudación. En la crisis de 2008 los preciosde la soja se desplomaron en más del 50% en sólo 5meses y no recuperaron sus niveles previos a la crisishasta finales de 2010.

En cambio ahora los precios de la soja siguen en nivelesaltos (por encima de 500 dólares la tonelada en EE.UU) yparecen ser resistentes si China es capaz de seguircreciendo en los niveles actuales.

Condiciones iniciales Otra diferencia importante entre el 2008 y ahora es que

PBI Crecimiento anual

El impacto de la crisis de 2008/2009 En miles de millones de US$, excepto se indique lo contrario

Nota: todas las cifras son "promedio del período",excepto se indique lo contrarioFuente: Econviews en base a diversas fuentes yestimaciones propias

los “fundamentals” macroeconómicos lucen menosrobustos en Argentina, lo que significa menor espaciopara políticas contra-cíclicas.La foto de la Argentina pre-Lehman mostraba unaeconomía con superávits gemelos, con un superávit fiscaldel 1.1% y de cuenta corriente del 2.8% del PBI. Ahora, elsuperávit fiscal ha desaparecido y esperamos para este

Page 41: IAEF -  Septiembre 2011
Page 42: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas42 Septiembre 2011

año un déficit fiscal de alrededor de 1.0% del PBI.Mientras que el superávit de cuenta corriente se redujo atan sólo un 0.5% del PBI este año. Como resultado, haymenos espacio fiscal y hay menos dólares. Este deterioroen las cuentas fiscales y externas tiene lugar en uncontexto de una economía que está sobrecalentada, conniveles de inflación en torno a 6 o 7 puntos más que en2007 y con niveles récord de utilización de la capacidadinstalada y de desempleo.

Otro elemento importante es que hay dos factores queayudaron en 2008 para poder hacer política contra-cíclicay que ahora no están disponibles: la nacionalización delas AFJP y los dólares adicionales por el desembolso deDEG del FMI. La nacionalización de los fondos privadosde pensiones a finales de 2008 tuvo un rol crucial. Por unlado implicó la adquisición de una nueva cartera deactivos por parte del gobierno, de un valor de alrededordel 10% del PBI, que empezó a ser administrado por laANSES, ayudando a refinanciar parte de lasamortizaciones del sector público en 2009. Pero ademásimplicó contar con un nuevo flujo de recursos fiscales dealrededor de 1.2% del PBI, procedentes de lascontribuciones patronales y personales de cada

trabajador formal, que antes eran para financiar la AFJP ylas pensiones futuras y que desde entonces son parte delos ingresos corrientes del fisco.

En conclusión, no esperamos una crisis de la magnitudde la de 2008, pero en el caso de una recesión mundialArgentina sentiría el impacto principalmente a través dela reducción de la demanda externa y en los precios delas materias primas. Al mismo tiempo, las condicionesiniciales son sin duda peores que en 2007, ya que haymenos espacio para política contra-cíclica. Una economíamás recalentada, con menos espacio para devaluar y conmenos dólares (en términos de stocks y flujos) es másvulnerable a cualquier crisis y también dispone de menosespacio para recuperarse rápidamente. La buena noticiaes que después de la nacionalización de los fondos depensión y la reducción de la deuda pública de los últimosaños, Argentina, con algunos cambios cosméticos, podríatener abierta la ventana de los mercados de deuda, conun contexto global con tasas de interés extremadamentebajas y liquidez alta lo cual permitiría disponer derecursos para amortiguar el impacto de una eventualrecesión global.

Crisis, Percepcion e Ideoligía.

Una visión sobre la crisis que adjudica “al triunfo socialista en Europa” las consecuencias de lamisma. Ese socialismo que impera en Europa es “al que lamentablemente parece propender el Sr.Obama en Estados Unidos”, escribe el autor, en esta nota exclusiva para nuestra revista.

Armando Ribas, Profesor

“La expoliación legal toma el nombre de socialismo”Frédéric Bastiat

No puedo negar que mi mayor preocupación respecto ala crisis actual es el evidente equívoco al respecto de larazón de ser de la misma. Así se habla de la crisis delcapitalismo como si las predicciones de Marx estuvieronteniendo lugar en los albores del siglo XXI. La realidad esmuy otra, la crisis ha sido causada por el éxito político delsocialismo y su consecuencia: el aumento del gastopúblico, mayores regulaciones y por supuesto una mayorintervención estatal en la economía.

En primer lugar debemos tener en cuenta que ni la peorde las predicciones actuales puede asimilar la crisis actualcon la depresión de la década del treinta, cuando laeconomía americana cayó un 35%. No menos inquietantees el reconocimiento de que las crisis en la Unión Europeay Estados Unidos tuvieron origen y causa muy diferentes.Al respecto de Europa, permítanme repetir las palabras dePaul Johnson referentes a la oposición entre elpensamiento de Jean Monnet, creador de la Comunidad

Page 43: IAEF -  Septiembre 2011
Page 44: IAEF -  Septiembre 2011

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas44 Septiembre 2011

Europea del Carbón y el Acero, y su preocupación respectoal pensamiento totalitario prevaleciente en Europa. Alrespecto dijo: “De hecho durante toda una generación laUE ha avanzado en la dirección opuesta y creado unmonstruo totalitario propio que literalmente expelenormativas por millones e invade cada rincón de la vidaeconómica y social”. Y a los hechos me remito: el gastopúblico en los principales países de la UE, como Alemania,Francia, Italia y el Reino Unido, ha fluctuado alrededor del50%del P.B.I. en los últimos diez años.

El caso de Estados Unidos es decididamente diferente.Allí sobrevino la crisis inmobiliaria, como consecuenciade la demagogia implícita en la ley The Community andReinvestment Act, promulgada por Carter, y quedeterminaba que cada americano tenía el derecho a unacasa propia. Así se obligó a Freddy Mac y Fannie Mae aprestarle a quienes no tenían con qué pagar, y laconsecuencia fue la especulación en el mercadoinmobiliario que finalmente provocó la burbuja que hizoeclosión en el 2008.

No obstante esta realidad, la economía americana cayó soloun 2,8% y en la actualidad crece al 2,4%. A este respectovale recordar que entre 1990 y el año 2000 la economíaamericana crecía al 2,75% anual y entre el 2000 y el 2007antes de la crisis se había reducido al 2,5%. ¿Porqué habríade esperarse que, en la superación de la crisis, la economíaamericana debería crecer a una tasa superior a la que fuerasu historia reciente? En ese aspecto vale destacar que en elperíodo 2000 - 2007 la Unión Europea creció a la tasa del1,88% y los principales países de la UE, como Alemania,Italia y Francia crecieron al 1,22%, 1,1% y 1,85%. Ese es elproceso del sistema de Bienestar que según Krugman enEstados Unidos debieron aprender. Por tanto la crisis enEuropa comienza como consecuencia del incremento de ladeuda, resultante de los crecientes déficits fiscales que seoriginan en lo que ya debería considerarse un nivel de gastopúblico insostenible.

En ese sentido también debemos tener en cuenta queprácticamente se ha pretendido culpar a Grecia de laactual crisis de la deuda europea, y se ignora que el P.B.I.griego alcanza tan solo a un 8,39% del alemán y un 10,8%del francés. La deuda griega alcanza al 142.8% del P.B.I.en tanto que la Alemana y la Francesa alcanzan al 83,1%y al 81,7% respectivamente. Ahora bien, en consecuenciade la disparidad de los P.B.I. respectivos podemosestimar que en términos absolutos la deuda alemana en

el 2006 alcanzaba ya a 5,65 veces la griega y la Francesa,a 5,29 veces.

Es decir que a partir de estos datos podemos coincidir conel análisis de Guy Sorman al respecto, cuando dijera que lacrisis europea trasciende a Grecia y no es económica nifinanciera, sino ideológica. Pero lamentablemente en elmundo llamado Occidental en el que vivimos, como biendijera Thomas Sowell, el que no es de izquierda no solo estáequivocado sino que es un pecador. Y al respecto RushLimbaugh dijo que la izquierda había hecho “politicalcleasing” (limpieza política). Por ello en la actualidad, enlugar de valorarse la evolución de la economía china aun enmedio de la crisis, y la conciencia de la interdependenciaexistente en la economía a Estados Unidos por la cual lecompran los bonos, se insiste a nivel global en la diferenciade ingresos existentes en la China.

Otro aspecto digno de tenerse en cuenta es la insistenciade mostrar la evolución de la economía, en términos delos comportamientos de las mercados de capitales. Sianalizamos la evolución del mercado de capitales enEstados Unidos, podemos ver que entre el año 1991 y elaño 2007 se produjo un aumento en el precio de lasacciones del 9,3% anual. O sea tomando en cuenta que lainflación en ese período alcanzó al 3% por año, podemosestimar que el crecimiento a valores constantes alcanzó al6,1% anual, o sea algo más del doble del crecimiento dela economía en ese período. Es decir que el valor de lasempresas entre 1991 y el 2007 se habría multiplicado porcuatro. Aún con la caída registrada a partir del 2007, elvalor de las acciones en la actualidad continúa siendo 3veces el registrado en 1991.

Pero algo sumamente relevante a los efectos de nuestroanálisis es que mientras entre el 2000 y el 2005 laeconomía americana crecía al 2,5% por año, el valor delas acciones se redujo en un 25% aproximadamente. Másrelevante al respecto fue la evolución de los mercados decapitales en Francia y Alemania entre el 2000 y en el 2007.En Francia, si bien la economía creció a la magra tasa del1,70% anual, el mercado de capitales se redujo en un 32%aproximadamente. Algo similar ocurrió en Alemania, cuyocrecimiento en el período fue del 0,2% anual y el mercadode capitales cayó en un 45% aproximadamente.

Los ejemplos dados anteriormente solo tienen por objetotratar de reconocer que la evolución de la economía real nose puede medir por el comportamiento de los mercados de

Page 45: IAEF -  Septiembre 2011

Navegar con ConfianzaEn un entorno crediticio dinámico, existe mucha información a considerar. Las rigurosas y transparentes metodologíasde calificación de riesgo de Moody’s sumadas a su expertise técnico, sintetizan diversos puntos de vista y focalizanen los aspectos más fundamentales de calidad crediticia. ¿El resultado? Calificaciones y research que lo ayudarán anavegar los mercados con confianza.

Para mayor información visite moodys.com o llame al (5411) 3752 2000.©

201

1 M

oody

's In

vest

ors S

ervi

ce, I

nc. a

nd/o

r its

lice

nsor

s an

d af

filia

tes.

All r

ight

s re

serv

ed.

Page 46: IAEF -  Septiembre 2011

capitales. Los mercados decapitales son eminentementeespeculativos y por tanto nopueden constituir el barómetro dela economía real. Si alguna dudacabe respecto a la volatilidad delos mercados de capitales, ahítenemos su evolución entre el 4 yel 5 de agosto pasado. El 4 deagosto se derrumbaron en elmundo y el 5 se recuperaron.¿Acaso podemos considerar queentre esos dos días se produjo una recuperación de laeconomía mundial? Al respecto no voy a insistir en otrosejemplos de evolución de los mercados de capitales, sinoque me voy a referir a la realidad de la economía mundial ya las políticas seguidas y a seguir.

Debemos tener en cuenta fundamentalmente que en tantoque en Estados Unidos parte del aumento del gasto públicofue una consecuencia de la crisis, en Europa fue laconsecuencia del gasto. Pero en ese sentido debo señalarigualmente que en la actualidad los intentos de reducir elgasto público, o se considera de extrema derecha o sepretende aplicar el análisis de Keynes al respecto de lacrisis del 29. Frente a la crisis actual algo debemos deaprender del pasado y no creer como Rousini que Marxtenía razón, y que tenemos una crisis del capitalismo, ocomo Krugman, que insiste en la mayor intervención delEstado en la economía. Debo reconocer entonces laspalabras de Charles Kindleberger en su obra “La DepresiónMundial 1929 - 1939”. “Llegué a la conclusión de que ladepresión de 1929 fue tan amplia, tan profunda y tanprolongada porque no hubo un prestamista de últimainstancia internacional. Y en ese sentido debo rescatar laspalabras de Milton Friedman al respecto en su “Libre paraElegir”. “Otra forma de detener el pánico es el capacitar alos bancos a convertir sus activos rápidamente en efectivo,no a expensas de otros bancos sino a través de ladisponibilidad de efectivo adicional creado por unaimpresión de monedas de emergencia”.

Aceptado que fueron las anteriores observaciones, nopuedo menos que estar de acuerdo con la política del FEDde mantener la tasa de interés baja y expandir la cantidadde dinero mediante la compra de bonos de EstadosUnidos. Y aquí tenemos otra inconsistencia de losmercados de capitales. Fue precisamente cuandoStandard and Poor redujo la calificación de Estados

Unidos de AAA a AAX, cuandosubían los precios de los bonosde Estados Unidos. Al respectodebe tenerse en cuenta que entreel 2000 y el 2007 el sistemabancario americano, a través delmultiplicador, creaba dinero al7% por año. Esa creación dedinero habría de detenerse comoconsecuencia de la caída delcrédito como consecuencia de lacrisis inmobiliaria. Por tanto,

podemos estimar que el FED sólo ha venido a sustituir elproceso de creación de dinero bancario. Asimismoconsideramos que la preocupación por la inflación paradescalificar la política del FED no debiera tener lugar antela evidencia de la crisis de demanda y la evolución de losprecios en la actualidad.

Una decisión similar debería tener el BCE, precisamenteen el momento en que se reconoce la crisis bancariafrancesa por la tenencia de bonos griegos e italianos.Lamentablemente el monetarismo de Chicago parecehaberse apropiado del pensamiento de la Sra. Merkel ysu aliado el Sr. Sarkosy, y se niegan a aceptar la creacióndel Eurobono. Al mismo tiempo parecen renuentes areducir el gasto público y aceptan la tesis de Krugman, deHenry Farrel y de John Quiggin que, en un reciente artículopublicado en Foreign Affaire, proponen que Keynes puedesalvar a Europa. Olvidan estos autores que cuando,respecto a la depresión del 29, Keynes sostuvo laconveniencia de aumentar el gasto público paraincrementar la demanda, el gasto en Estados Unidosfluctuaba alrededor del 7 a 8% del P.B.I.

Puedo terminar entonces con la conclusión de que laactual crisis es un resabio del triunfo político socialista.Ese es el sistema que impera en Europa y al quelamentablemente parece propender el Sr. Obama enEstados Unidos. Esperemos que la sabiduría de DavidHume a través de los Founding Fathers retorne a losEstados Unidos y se intente que atraviese el Atlántico, talcomo lo había propuesto Monnet. Así se deje de enseñaren las escuelas francesas y alemanas -cono lo señalaStephan Theil en su ensayo “La Filosofía Europea delFracaso”- que “el capitalismo es brutal, salvaje,neoliberal y americano”. O sea que estamos ante unacrisis ideológica; la economía es y será siempre elresultado y no la causa.

A partir de estos datospodemos coincidir con elanálisis de Guy Sorman al

respecto, cuando dijera quela crisis europea trasciende aGrecia y no es económica nifinanciera, sino ideológica.

ACTUALIDAD

Ejecutivos de Finanzas46 Septiembre 2011

Page 47: IAEF -  Septiembre 2011
Page 48: IAEF -  Septiembre 2011

GALERIA DE IMAGENES DEL IAEF

Ejecutivos de Finanzas48 Septiembre 2011

1) Ciclo de Actualidad y Coyuntura (Córdoba) 27 de junio, "Comentarios y Análisis sobre la situación Financiera Internacional", SheratonCórdoba. Mario Blejer, Vicepresidente del Banco Hipotecario, Director Titular de YPF S.A.,Director Titular de IRSA S.A. 2) Asistentes. 3)Desayuno de Socios (Bs. As.) Claudio Chiaruttini (Periodista - Profesor Univesitario) "Escenarios electorales para octubre", Rubén Vales(Coordinador Técnico, Departamento de Investigaciones del IAEF) "Industria manufacturera y utilización de la capacidad instalada", AlfredoGutiérrez Girault (Economista Jefe, Departamento de Investigaciones del IAEF) "Ciclo económico y superávits gemelos en la Argentina 2011"y Ernesto Rey (Moderador) 4) Asistentes 5) 1º Seminario Comunidad CIIA (Bs. As.) 15 de julio. Claudio Álvaro Fernaud (Vicepresidenteregional para Latino América de Stanton Chase International y Managing Director de Argentina y Uruguay) "El dilema generacional en lasempresas. La gestión de la diversidad” 6) Claudio Álvaro Fernaud 7) Ciclo de Análisis Económico, Social y Político (Bs. As.) 21 de julio.Norma Elena Morandini (Senadora Nacional), Ernesto Rey y Natalio Botana (Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella). 8)Asistentes. 9) Ernensto Rey, Gustavo Macchi, Norma Elena Morandini, Natalio Botana y Guillermo Campanini. 10) 2º Congreso de Mercadode Capitales (Córdoba) 26 de Julio. Carlos Levi, xxxxxxxx, Claudio Zuchovicki y xxxxxx 11) Asistentes 14) Desayuno de Socios (Bs. As).28 de julio. Rubén Vales "Intercambio Comercial Argentino.Balanza Comercial", Alieto Guadani (Colaborador de los diarios La Nación,Cronista y Clarín de Buenos Aires y del Imparcial de Madrid) "Panorama de la educación argentina." y Ernesto Rey 13) Ciclo de Actualidad

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Page 49: IAEF -  Septiembre 2011

y Coyuntura (Bs. As.) 10 de agosto. Darío Epstein (Presidente de Research For Traders) y Guillermo Campanini (Moderador). 14) Asistentes.15) Darío Epstein 16) Ciclo de Análisis de la Coyuntura Política y Económica (Córdoba) 17 de agosto. Jorge Asis (Escritor y periodista)"Coyuntura Electoral" y Darío Epstein "Situación de los Mercados Internacionales" 17) Ciclo de Análisis Económico, Social y Político(Rosario) 23 de agosto. Ricardo Arriazu (Titular del Estudio Arriazu & Asociados) "Crisis Internacional y la Economía Argentina postelecciones" 18) Desayuno de Socios (Bs. As.) 25 de agosto. Gabriel Vidal (Presidente y co-fundador de Criteria Investors) “MercadosDesarrollados: dinamica de deuda y equilibrio de sus mercados financieros. Mercados Emergentes: ¿soportes del producto bruto mundial?",Alfredo Gutiérrez Girault "Argentina, crisis internacional y salida de capitales: el escenario de corto plazo", Ernesto Rey y Rubén Vales"Precios de exportación, importación y términos del intercambio. Precios de commodities agrícolas en el actual contexto internacional" 19)Asistentes 20) Ciclo de Análisis de la Coyuntura Política y Económica, 5 de septiembre (Tucumán). Carlos Melconián (Director de M&SConsultores), Luis Villagrán (Coordinador Filial Tucumán), Carlos Pagni (Analista Político) y Jorge F. Scoscería (Past-President) 21) Cenade socios (Tucumán) 22) Almuerzo de Socios (Bs. As.) 6 de septiembre. Con la participación de Alfredo Gutierrez Girault y Antonio Cejuela(Director de Puente Hnos. Soc. de Bolsa) 23) Ciclo de Análisis Económico, Social y Político (Bs. As.) 7 de septiembre, Carmela Eventos(Zona Norte). José Luis Espert (Columnista de los diarios más importantes del país), Ernesto Rey y Joaquín Morales Solá (Periodista).

Ejecutivos de Finanzas 49Septiembre 2011

GALERIA DE IMAGENES DEL IAEF

13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24

Page 50: IAEF -  Septiembre 2011

FINANZAS CORPORATIVAS

Ejecutivos de Finanzas50 Septiembre 2011

La alta inflación reinante en moneda nacional y la razonablelimitación para financiar localmente en moneda dura sólooperaciones vinculadas al comercio exterior a fin de evitardescalces, han nulificado el mercado argentino de capitalesde largo plazo y el mercado bancario privado correspondiente.Es claro: ¿Cómo prestar a largo plazo sin conocer el valor deldinero (INDEC mediante) ni poder establecer claúsulas quetiendan a su mantenimiento? Las tasas de interés local a largoplazo en pesos, y en dólares equivalentes, refulgen por suinexistencia. Así las inversiones privadas a más de 5 años,incluyendo la promoción de exportaciones y la innovacióntecnológica, quedan huérfanas, libradas al rollover depréstamos de mediano plazo.

Para llevar la oferta de fondos prestables, en general, a unamagnitud significativa del PBI (Chile 94%, Brasil 69%, Méjico28%, Argentina 16%, fte: Banco Mundial, 2010), serecomienda: a) estabilidad de precios y b) tasas de interésreales positivas. A su vez, para fomentar la demanda dedichos fondos, se recomienda instaurar: c) la tanmencionada y poco vista “seguridad jurídica”, y d)regímenes tributarios y e) regulatorios, amigos de lainversión. Pero aquí deseamos focalizarnos no en la teoríageneral del financiamiento a largo plazo, sino en algunasexperiencias concretas.

BrasilEl Banco Nacional de Desenvolvimiento Economico y Social(BNDES) se fundó en 1952. A diferencia de la banca públicaalemana, concentrada en Pymes, BNDES asistefundamentalmente a grandes empresas (78% en monto), sibien 82% de la cantidad de transacciones corresponden apequeñas empresas. Sus 10 mayores clientes concentran35% de su cartera de préstamos, superando el monto totaldestinado a Pymes. Financia entre 25% y 80% del monto de

la inversión. El plazo promedio es de 7 años, versus 7 mesesde la banca privada. En 2010 aprobó nuevas operaciones porU$S 89 mil millones (6,5% del PBI), 65% bajo modalidaddirecta, llegando así a representar el 13% de la cartera decréditos de su país.

A diferencia del Instituto de Crédito Oficial español (que en un80% acude al mercado interbancario y a la emisión de bonospropios entre 3 y 10 años de plazo), BNDES, al que le estávedado captar depósitos del público, fondea 45% bajo laforma de préstamos del Tesoro Nacional (desde 2008 seincrementó sustancialmente a U$S 67 mil millones); 24% losobtiene con 40% del Fondo de Asistencia al Trabajador,administrado por representantes del capital, del trabajo y delgobierno, que se nutre a su vez del 1% de los salarios,dándose así la paradoja de que gran parte del nuevo capital sefinancia con un impuesto al trabajo; 11% proviene delPrograma de Integración Social y otros fondos, así comodepósitos interbancarios; 8% colocando bonos en el exterior;12% con su patrimonio neto, con rentabilidad del 21% anual.Es decir que el grueso de su fondeo es cuasi-permanente.

En cuanto a la tasa de interés para el tomador, la autoridadmonetaria fija una tasa de interés de largo plazo en monedadoméstica, a la que se adicionan 2,5% para el BNDES y unadicional de riesgo específico de la operación que puedellegar hasta 3,5%, según la categoría de riesgo. Hoy dichatasa es aprox. = 6% + 2,5% + 3,5% = 12% anual, máximo,frente a una inflación del 6 %. Una tasa baja, pero positiva entérminos reales.

El 98,5% de su cartera está calificada como de bajo riesgo,lo que evidencia la calidad de su análisis de riesgo al otorgarcrédito. No por casualidad las operaciones cuentan congarantía real o personal con aforo del 30%.

Colaboración

Cuestionamientos y advertencias ante las dificultades del financiamiento a largo plazoen una economía sin reglas claras y con un Indec en el que nadie cree. Un análisis delo que estaría en curso y una prospección de lo que podría suceder. Experiencias deBrasil, Chile, México y, en palabras del autor, “nuestra historia de familia”.

Financiando inversión de largo plazo atodos los argentinos. ¿O sólo a los amigos?

Mario Morando, Director Banco de la Ciudad de Buenos Aires; diputado porteño 2003/7; exgerente de finanzas. 1

Page 51: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas 51Septiembre 2011

FINANZAS CORPORATIVAS

BNDES mantiene además colocaciones sustantivas enacciones y bonos de empresas brasileñas, contribuyendo asítambién al desarrollo del mercado de capitales.

ChileLa Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) fue delas primeras instituciones latinas de financiamiento aldesarrollo allá por 1939. Hoy se limita a las PYMEs, siendoprivado el grueso del financiamiento de la inversión privada.Para que eso sucediera, el Estado creó condiciones, como porejemplo la Unidad de Fomento (UF), para ajustar las deudasen moneda constante y de manera confiable.

MéjicoEl Banco Nacional de Crédito Agrícola data de 1926, pionero enLatinoamérica. Inmediatamente luego le siguieron unamiscelánea (hoy existen 6 bancos de desarrollo y 20fideicomisos de fomento). Desde la década del 1980 elfinanciamiento de la banca de desarrollo pasó del 23% del PBIal 6%, una reducción proporcionalmente mayor a la de labanca privada, que se redujo del 40% al 23%2. Ya desde laliberalización financiera de 1970, Méjico optó por ir licuandosu banca de desarrollo con un sistema financiero al estilonorteamericano. Especialmente luego de la ola deincobrabilidad que surgió con la crisis de 1995, poniendo enevidencia el bajo criterio profesional con que se otorgaban lospréstamos en el sistema de bancos de desarrollo mejicanos,y cuyo saneamiento comprometió las finanzas públicas hastael fin de esa década.

Sin embargo, hace más de un quinquenio que el estancamientoeconómico llevó a discutir cómo reflotar la banca de desarrollo,cuyo lugar no fue ocupado por la banca privada ni por elmercado de capitales como se había planeado. Desde la crisisdel 2008, el financiamiento de banca de desarrollo pasó derepresentar el 20% del financiamiento bancario total al 35%.Actualmente los diputados del PRI están defendiendo unproyecto de ley para unificar el capital y gestión de los variosbancos y fideicomisos de desarrollo y fomento, apuntando adisminuir costos de operación y potenciar su accionar.

Nuestra historia de familiaEn Argentina, el primer banco que se propuso financiar lainversión, promoviendo las empresas industriales, fue elBanco Privado de las Provincias Unidas, fundado en 1826.Pero en la práctica sus préstamos fueron fundamentalmentepara el gobierno, tornándose su emisión tan descontroladaque en 1836 el directorio del banco tuvo que realizar una quitadel 20% a sus depositantes. Rosas lo disolvió ese año,creando en su lugar una Casa de Moneda que se limitaba arealizar operaciones de descuento de documentos a cortoplazo y a emitir moneda para el gobierno. Recién en 1854 se

la facultó a otorgar créditos para la inversión, constituyéndoseen el germen del Banco de la Provincia de Buenos Aires, quese fundaría en 1863.

Mariano Fragueiro, primer ministro de economía de laConfederación Argentina, proponía en 1850 la estatizacióncompleta de la banca. Afirmaba: “La ley no debe autorizar elcrédito entre particulares. Se trata por este medio de hacer queel Estado presida al movimiento y dirección industrial delcapital monetario.” Con este ministro de economía debutamoscomo nación. El Banco Nacional, que fundó en 1854, duró sólo4 meses, dejando en evidencia que una cosa son los deseospolíticos y otra los límites que la realidad impone.

Fragueiro no se limitaba a intentar estatizar el crédito sinotambién los medios de comunicación. “La publicación de avisosque hacen las prensas por medio de los diarios, es un serviciopúblico. ¿Por qué dicha facultad ha de estar en la industriaprivada y no hará parte de la industria pública?”. Aspiraba a unsistema de manejo totalitario de la sociedad desde el Estado,quien controlaría así las ideas, el dinero y el crédito. Nietzche sedeleitaría con este episodio, considerándolo una prueba a favorde su doctrina del eterno retorno.

Cuando en 1873 se inauguró el Banco Nacional comosociedad privada, con 10% de participación estatal, se lofacultó a descontar letras y pagarés, pero la intenciónnuclear era que suministrara moneda nacional y quefinanciara al gobierno. Las grandes obras públicasnacionales se financiaban en el mercado de capitalesinternacional, tales como las líneas de ferrocarriles, elpuerto, la canalización del Riachuelo, las aguas corrientes,cloacas, drenajes. Al liquidarse el Banco Nacional en 1890como consecuencia de una fenomenal crisis, y crearse elBanco de la Nación Argentina (BNA), tampoco se planeó enutilizar a éste como financiador de la inversión.

En la actualidad su estatuto no contempla específicamente elfinanciamiento de la inversión a largo plazo. En concomitanciacon este espíritu, de U$S 26.700 millones de depósitosrecibidos, destina sólo un 25% (U$S 6.600 millones, 11% delmercado local) a préstamos al sector privado, evidenciandoasí su carácter eminente de agente financiero del gobierno.(fte: estados contables al 31/12/2010)

Durante la presidencia de Yrigoyen, 2 proyectos paraconcentrar el crédito de inversión en bancos estatales fueronrechazados 2 veces cada uno: el Banco Agrícola Nacional(1916-9) y el Banco de la República (1917-9), “para que laproducción fuera encauzada por el Estado”. La oposicióninterpretó que la idea era “empapelar el país con una máquinade emisión permanente.”

Page 52: IAEF -  Septiembre 2011

FINANZAS CORPORATIVAS

Ejecutivos de Finanzas52 Septiembre 2011

En 1944 fue creado el Banco de Crédito Industrial de laRepública Argentina (BCI), a cargo del industrial MiguelMiranda, quien luego también se solazara dirigiendo elBCRA. Sus fondos le fueron provistos en 1946, justamentepor el recién nacionalizado BCRA. Si bien hasta 1955 suvolumen de préstamos duplicó el del BNA, en la práctica sólo20% fue destinado a inversión, financiando el restobásicamente “gastos de explotación” de actividades que nisiquiera eran industriales. Hacia 1950, 50% de sus fondosestaban comprometidos al Instituto Argentino de Promocióndel Intercambio. Además el 70% se concentró en las 3provincias más ricas. En 1970 fue absorbido por el BancoNacional de Desarrollo (BANADE), cuya creacióncomplementaba el Plan Nacional de Desarrollo 1970/4,administrado por el Consejo Nacional de Desarrollo(CONADE). Su manejo no fue nada transparente, a punto talque importantes empresas, integrantes de gruposempresariales de algunos directores fundacionales delbanco, terminaron siendo sus principales morosos: sobreuna cartera al cierre de la entidad (1991) de aprox. U$S 6.000millones, 99,4% era incobrable, correspondiendo el 50% a20 de tales empresas. Lógicamente su fondeo había sidobásicamente estatal. Gran parte de las garantías que habíanpresentado los deudores finalmente incobrables al tramitarsus créditos, eran del propio Tesoro Nacional.

En 1992 se creó el Banco de Inversión y Comercio Exterior(BICE), propiedad del BNA, que a partir de 2003 dejó de serexclusivamente entidad de segundo piso. Luego de 20 años elvolumen de préstamos al sector privado, por ambos pisos,alcanzó U$S 266 millones (sólo 38% superan 2 años deplazo). (fte: estados contables al 31/3/2011).

Por su parte ANSES canalizó U$S 5.000 millones a través desus Fondos de Garantía de Sustentabilidad desde su creaciónhace 3 años; pero al sector privado fueron U$S 100 millones.Finalmente el Programa del Bicentenario financió inversionesprivadas, precalificadas por la Unidad de Evaluación deProyectos del PEN, por U$S 1.100 (0,3% del PBI), a un plazopromedio de 3 años, con fondos del BCRA, garantizados contítulos públicos por las entidades otorgantes. 83%correspondieron a grandes empresas.

Preguntas importantes sin respuestas claras*¿Por qué el financiamiento de largo plazo no podría ser

suministrado por el sector privado bancario o los mercadosde capitales, como en Chile o USA? Si el ambientemacroeconómico local presenta “imperfecciones” queobstaculizan dichos mercados, ¿por qué no se dedica elgobierno a corregirlas?

*Y si el gobierno no es bueno para generar un ambientepropicio (ejemplo: reducir la inflación a niveles tolerables),¿por qué lo sería para administrar un banco de inversión ydesarrollo? ¿Serían los bancos de desarrollo como “muletas”para tratar de compensar parcialmente las inhabilidadesgubernamentales que impiden el surgimiento de imparcialesy democráticos mercados de capitales de largo plazo?

*¿Qué proyectos no se realizan hoy por falta de dicho banco?¿Qué proyectos se desfinanciarían al redireccionarseestatalmente el crédito?

*El banco de desarrollo, ¿canalizaría ahorro externo opuramente interno? Esta sola pregunta daría origen a todootro artículo (o libro). Estoy entre quienes tienden a pensarque es inútil traer ahorro externo para impulsar desarrollo,porque simplemente termina desplazando ahorro interno, alque convierte en consumo suntuario, tal como importacionessuperfluas o turismo al exterior. Ya tenemos bastante conadministrar eficientemente nuestro propio ahorro. En todocaso el problema es cómo aumentar el ahorro doméstico y notratar de que ahorren otros por nosotros, para terminarsimplemente consumiendo el ahorro ajeno.

*¿Por qué canalizar todo el financiamiento de largo plazo porel banco de desarrollo estatal y no sólo el de los proyectoscuyos beneficios sociales superan los privados?

*¿Con qué criterio se fijará la tasa de interés en $ de largoplazo, si no puede indexarse y la inflación no estáestabilizada?

Formulemos “votos” para que las experiencias en curso deplanificación para la creación de un banco de desarrollo norepitan los abusos del pasado, y eviten la resurrección delideario de Fragueiro. Si dicho ideario hubiera triunfado,Argentina habría fracasado, económica y políticamente. Ynuestro primer ministro de economía habría sidoposiblemente el último.

Nota

1. Agradezco los valiosos comentarios del Dr. Jorge Scoscería, primer presidente del IAEF; y a los Dres. Jorge Caracoche, RobertoAzagra, Eduardo Ghersi y Luciano Laspina, todos éstos compañeros del Banco Ciudad de Buenos Aires, por la informaciónsuministrada.2. Al menos 50% del crédito de desarrollo en Méjico es a plazos menores a un año. Entonces no debe asociarse automáticamente“banca de desarrollo” con “financiamiento de largo plazo”.

Page 53: IAEF -  Septiembre 2011
Page 54: IAEF -  Septiembre 2011

Ejecutivos de Finanzas54 Septiembre 2011

NOVEDADES EMPRESARIALES

Para pensar la Argentina del futuroaportamos desde la Fundación BancoCiudad estos ensayos que apuntan areconstruir un pensamiento que nopuede resignarse a la decadencia y lafrustración. Tratan sobre relaciones

exteriores, seguridad nacional, salud pública, infraestructura,economía política e institucionalidad, y reflejan la posición de

Desafíos Argentinos en elBicentenario

cada autor.Las contiendas electorales no se ganan con ideas, pero elejercicio posterior del poder obtenido no puede prescindir deellas. Las ideas son el germen de la acción. Sin discusiónintelectual no puede haber, por definición, acción inteligente.Ojalá este libro contribuya a resucitar la discusión mediantepropuestas, pues las meras críticas, hoy tan generalizadas,nos empantanan. Y lo que necesitamos los argentinos esavanzar.Escriben: Jorge Castro, Rogelio Frigerio, Luciano Laspina,Jorge D. Lemus, Fernando Navajas, Francisco de Santibañes,Mario Morando.

Binaria Seguros de Vida S.A., la empresa de seguros del grupoOSDE, dispone de una completa oferta en materia deprotección para las familias. "Binaria Vida Individual" consisteen un seguro de vida hasta los 75 años de edad, que se puedecontratar en pesos, con la particularidad de que la suma escreciente anualmente de manera automática o en dólaresestadounidenses, y "Binaria Vida con Ahorro", una protecciónen dólares estadounidenses de duración ilimitada y con una

Un seguro de vida para cada necesidad

garantía de rentabilidad mínima del 4% anual, y que permiterealizar aportes adicionales voluntarios con el objeto deconformar un ahorro bajo distintos esquemas de riesgo: capitale interés garantizado, capital garantizado y sin garantía. En el caso particular de "Binaria Vida con Ahorro" tambiénofrece la posibilidad de extender algunas de esas coberturas alcónyuge, con lo que da forma, de esta manera a una protecciónfamiliar COMPLETA. Binaria Seguros de Vida S.A. combina unproceso de asesoramiento personalizado con una oferta deproductos flexibles. De esta manera, Binaria acerca a susclientes un seguro de vida para cada necesidad.

Certificaciones Financieras Internacionales (CFI), iniciativa delInstituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), organizaen Argentina el programa que prepara para rendir lacertificación Financiera Internacional de “Asesor FinancieroCertificado” (AFC), dirigido fundamentalmente a profesionales,ejecutivos y administradores de patrimonio del sector

CertificacionesFinancierasInternacionales (CFI)

financiero: bancos, compañías de seguros, sector bursátil.También a asesores financieros independientes, directores,ejecutivos o asesores de PYMES, así como a contadores,abogados, gestores, asesores o consultores de otras áreas,que requieran una sólida formación global para elasesoramiento financiero y de inversiones.Este año, el programa cuenta con ya con 26 alumnos inscriptos(cifra record desde que se implementó este curso). Seis de losalumnos cursarán a distancia y 20 en nuestra sede.Quienes conformamos el IAEF estamos orgullosos de losresultados y seguimos trabajando intensamente para brindarcapacitación profesional de excelencia.

Facimex Bursatil Sociedad de Bolsa es una empresa de capitalesargentinos especializada en operaciones de los mercados decapitales nacionales y extranjeros que ha crecido hastaconvertirse en una de las mayores firmas de servicios financierosen la Republica Argentina, hoy lidera el ranking de sociedades debolsa por volumen operado, la compañía es especialista en elasesoramiento financiero del segmento institucional, grandescorporaciones, bancos y compañías de seguros.

Lanzamiento en Facimex Bursatil

La solida experiencia del equipo de trabajo de Facimex junto ala variedad de productos y servicios financieros que están adisposición del cliente nos permiten ofrecerle la mejoralternativa de inversión.En este momento la empresa se encuentra orientada allanzamiento de la compañía de Asset Management, en unprincipio serán dos fondos comunes de inversión uno RentaFija con horizonte de corto plazo (Benchmark: Badlar 24 hs.) yotro de Renta Privada.La idea de Facimex es seguir sumando productos y servicioscon el claro objetivo de dar un asesoramiento global y deexcelencia a nuestros clientes.

Page 55: IAEF -  Septiembre 2011
Page 56: IAEF -  Septiembre 2011

Incorporaciones

de Nuevos Socios.

NUEVOS SOCIOS (JULIO - AGOSTO 2011)

Ejecutivos de Finanzas56 Septiembre 2011

A todos ellos nuestra más cordial bienvenidaINSTITUTO ARGENTINO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS

Ejecutivos de Finanzas es una publicación trimestral del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, que se distribuye entre sus asociados einstitutos similares argentinos y del exterior. Los artículos exponen la opinión del autor y no necesariamente la del Instituto, salvo cuando se loespecifique claramente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 256.362. Queda prohibida la reproducción parcial o total sin autorización previa.Dirección y Redacción - Tucumán 612, piso 4º - C1049AAN - Buenos Aires - Argentina Tel 4322-6222 Fax 4322-4710 E-mail [email protected] - www.iaef.org.ar

» Acosta, Walter JavierGerente Administrativo y Financiero, URBASER ARGENTINA S.A.

» Ayala, FernandoGerente Zonal de Sucursales, BANCO PATAGONIA

» Báez, Roberto MarioGerente Financiero, DIA ARGENTINA S.A.

» Banos y Rivas, JorgeCo Titular, ESTUDIO DPP

» Castaños, MatíasGerente Comercial Salta, DINAR S.A.

» Chirivella, AlvaroJefe de Finanzas, EDET S.A.

» Dono Miniot, AxelManager - Banking & Finance Division,MICHAEL PAGE INTERNATIONAL ARGENTINA S.A.

» Gauna, Fernando MartínJefe de Finanzas, NUEVO CENTRAL ARGENTINA S.A.

» Gully, EstebanDirector de Finanzas Argentina, GLAXOSMIHKLINE ARG S.A.

» López, Carlos FernandoProfesor, UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO

» Mariano Lopez GaffneyGerente de Finanzas, COMPAÑÍA FINANCIERA ARGENTINA

» Luque, PabloJefe de Finanzas, LIBERTAD S.A.

» Martínez, Damián HugoDirector, GOMERÍA ALICIA S.A.

» Mendieta, PabloGerente de Administración y Finanzas,TELE RED IMAGEN S.A.

» Moya, Guillermo RicardoDirector de Administración y Finanzas, BCO. CETELEM ARGENTINA S.A.

» Pérez, Raúl GabrielGerente de Servicio Adm Mediterránea, TELECOM ARGENTINA S.A.

» Raspo, María AlejandraCoordinador de Finanzas, GAVIGLIO COMERCIAL S.A.

» Rivera, HernánGerente Centro NOA - Banca Privada, BANCO GALICIA

» Rodríguez, Gustavo G.Responsable de Administración y Finanzas, ARGENTINA CLEARING S.A.

» Rudolph, AfredoDirector Financiero y Administrativo, ANTARES NAVIERA S.A.

» Saravia, Sergio OmarDirector de Administración y Finanzas,WESTERN UNION FINANC. SERV. ARGENTINA

» Teicher, MartínDirector, GRUPO ELYON

» Vallejos, Fernando SergioJefe de Tesorería, GENERAL MILLS ARGENTINA S.A.