28
Investigación, Acción, Participativa. (I.A.P.) Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad, En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP). Integrantes del Grupo: Gil Masais Alfredo Tomas Villarroel Añez Fabio Orellana Cardozo Pablo Jara Diez Canseco Jorge Universidad Mayor de San Simón Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Planificación del Territorio y Medio Ambiente Urbanismo I Docente: Lic. Patricia Villarroel

IAP.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IAP.pdf

Investigación, Acción, Participativa. (I.A.P.)

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad, En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

Integrantes del Grupo:

Gil Masais Alfredo Tomas

Villarroel Añez Fabio

Orellana Cardozo Pablo

Jara Diez Canseco Jorge

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Planificación del Territorio y Medio Ambiente

Urbanismo I

Docente: Lic. Patricia Villarroel

Page 2: IAP.pdf

Conceptos, para Empezar

Realidad y Conocimiento.- El hombre por el solo hecho de “Vivir” entra en relación con la

“Realidad”. En el momento que empezamos a profundizar en su entendimiento o que es

lo mismo, Problematizarla, surgen reflexiones o interrogantes.

¿Que entendemos por Realidad?

¿Cuáles son los modos de relación con la Realidad?

¿Cuáles son las relaciones Sujeto-Objeto en la Realidad?

La Realidad Es simplemente “lo dado”, “lo existente” como lo define Ezequiel Ander-Egg,

lo existente es la totalidad con lo que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir. Por tanto es también “lo que puede existir y lo que ha existido”.

Doble Dimensión de la Realidad:

Realidad Natural: Se identifica con lo no-hombre especialmente la Naturaleza.

Realidad Social: que se identifica con los hombres especialmente con la Sociedad.

Page 3: IAP.pdf

(…)

Práctica SocialRelaciones de los Hombres

entre si.

Relación de los hombres con la Naturaleza

Modos de Relación con la Realidad:

1.- Modos de Trabajar, 2.- Modos de Conocer, 3.- Modo de Ser

Page 4: IAP.pdf

Sujeto-Objeto

La Relación Entre estos 2 Miembros es el punto de Partida de toda Teoría del

Conocimiento.

Sujeto-Objeto Son dos Polos de una Realidad en Relación Dialéctica.

El Sujeto de Conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de Existencia

Page 5: IAP.pdf

Presupuestos epistémicos

Los teóricos de la Investigación-acción participativa se reclaman de una múltiple inspiración

teórica: Marx y Freud, Gramsci y Dewey, Habermas y Fou

cault, T. Kuhn, Edgar Morin yPaulo Freire, Kurt

Lewin, Orlando Fals Borda Y Stavenhagen.

Page 6: IAP.pdf

Participación

La participación no puede confundirse con una simple

preocupación por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de conocimiento e intervención delineados por

un dispositivo exterior a ellos. La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a la participación basadas en la asimilación acrítica de un marco global de partida con el que se

propone compromiso. La participación que reclama la IAP no es simple movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de

procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos.

Page 7: IAP.pdf

Saber popular

El redescubrimiento del saber popular tendría entonces que ver con el reencuentro con las capacidades

individuales y colectivas, emotivas y cognitivas,

adquiribles en plurales procesos de socialización

(también en los del capitalismo tardío), desde las cuales

los sujetos evalúan su experiencia social y a cuyo fardo cualquier propuesta de cambio social ha de dirigirse

para encontrar elementos de apoyo si no quiere elevarse

sobre el vacío.

Page 8: IAP.pdf

Investigación Acción Participativa (IAP)

Proceso Investigativo que estudia los

Problemas concretos de nuestra sociedad.

Bases de IAP

Característica

Aspectos Metodológicos de la

IAP

Premisas de la IAP

Page 9: IAP.pdf

Bases de IAP

Aspecto Ontológico

Presenta la realidad de las

cosas

Aspecto Epistemológico

Determina la relación entre el investigador y la

realidad

Aspecto ÉticoRespeto mutuo entre agentes

internos y externos

Page 10: IAP.pdf

Ca

rac

teríst

ica

Participativo

Ético

Transformador

Reflexivo

Concertador

Dialogo

Dialectico

Educativo

Critico

Transformador

Coactivo

Político

Page 11: IAP.pdf

Aspectos Metodológicos de la

IAP

Esta orientada hacia la Transformación Social

Premisas de la IAP

Autenticidad, compromiso,

investigación, Plan de Trabajo y

participación.

Page 12: IAP.pdf

Para poder generar procesos decambio, es necesario que conozcamos

la realidad del territorio en donde

queremos intervenir. Una forma de

hacerlo es a través de la Investigación

acción participativa.

Page 13: IAP.pdf

Con la IAP, investigar es estudiar unarealidad con el fin de resolver problemas

que son significativos para un determinado

grupo o colectivo que tiene el propósito o

deseo de superarlos.

Page 14: IAP.pdf

Algo de Historia…Kurt Lewin… -que fue quien acuñó el

término «investigación-acción»- había

indicado que el proceso se inicia porque

hay una insatisfacción con un estado actual

de cosas.

investigación-acción participativa (IAP). La investigación-acción en su

primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en

espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los

problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se

pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La manera en queLewin concebía ese proceso estaba aún cargada de supuestos elitistas y

de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la

acción instrumental (Carr, Kemmis, 1988: 175-177).

Page 15: IAP.pdf
Page 16: IAP.pdf

Los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen

establecer diferencias entre investigación-acción e

investigación-acción participativa, situando a la

primera como una aplicación del método científico a

un problema con voluntad praxeológica y con ciertaparticipación de los afectados (Merino, Raya, 1993: 5).

La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-

acción que, incorporando los presupuestos de la

epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención

como una pedagogía constructiva de disolución de los

privilegios del proceso de investigación como punto departida para un cambio social de alcance indeterminablelos iniciadores de la IAP se previenen contra su propio poder

concibiéndose "como participantes y aprendices en el proceso,

aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de

análisis" (IOE, 1993: 69). Los investigadores entran así en un proceso en

que la objetivación de sí mismos, en una suerte de inagotablesociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad

emancipatoria de su actuación (Rahman, 1991: 34).

Page 17: IAP.pdf

Participación

La participación ha sido

propuesta por teóricos de

las ciencias humanas como

mecanismo de prevención ydifuminación de los

conflictos sociales. Desde la

psicología "humanista" de

los 50 a la nueva empresa

toyotista, la participaciónconsiste en la incorporación

activa de los implicados a

un proyecto cuya dirección

estratégica se encuentra

definida de antemano.

Page 18: IAP.pdf

La investigación acciónparticipativa es una

metodología que apunta a

la producción de un

conocimiento propositivo

y transformador, medianteun proceso de debate,

reflexión y construcción

colectiva de saberes entre

los diferentes actores de

un territorio con el fin delograr la transformación

social.

Page 19: IAP.pdf

Procesos de la Investigación

Acción Participativa

Page 20: IAP.pdf
Page 21: IAP.pdf

•Primera fase: El diagnóstico

•Segunda fase: La intervención

•Tercera fase: La evaluación

Page 22: IAP.pdf
Page 23: IAP.pdf
Page 24: IAP.pdf
Page 25: IAP.pdf
Page 26: IAP.pdf

La más esencial tarea de la Humanidad es la tarea de humanizarse. Humanizar la Humanidad es la misión

de todos, de todas, de cada uno y cada una de nosotros. La ciencia, la técnica, el progreso, solamente

son dignos de nuestro pensamiento y de nuestras manos si nos humanizan

más”

Pedro Casaldáliga

“Solamente amo al prójimo en la medida en que salgo, libre, abierto, solidario, al encuentro del prójimo,

aproximándome a él, aproximándolo a mí”

Pedro Casaldáliga

"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se

presentan la ciencia entera sobraría."

K. Marx

“Si tomáramos el poder, tendríamos la tarea de limpiarla de burguesía y de mantener a la gente en un estado mental revolucionario”

Lennon

Page 27: IAP.pdf

BIBLIOGRAFIA.

-Bartolomé, M. (1992) "La investigación cooperativa (praxis)"(copigrafiado), Taller de iniciación a la investigación-acción(EUTS-Universidad de Granada), 2-IV-

1992.

-Bourdieu, P., Chamboredon, J., Paseron, J.P. (1994) El oficio de sociólogo, Madrid, Siglo XXI.

-Buck-Morss, S. (1995) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, La balsa de la medusa.

-Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.

-Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales . Síntesis. Madrid.

-De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social", Documentación Social nº 92, Madrid.

-Fals Borda, O. (1991) "Algunos ingredientes básicos, Fals Borda y otros (1991).

-Fals Borda, O (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros (1991).

-Fals Borda y otros (1991) Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación-acción participativa, Santafé de Bogotá, Cinep.

-Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.

-Gaventa, J. (1991) "Hacia la democracia del conocimiento", Fals Borda y otros (1991).

-Gianoten, V. y de Wit, T. "Un caso de autoorganización popular", Fals Borda y otros (1991).

-Guerra, C. (1995).; "Investigación-acción participativa en la periferia urbana de Salamanca", en Cuadernos de la Red, nº 3 (Red CIMS), Madrid

-Habermas, J. (1989) Conocimiento e interés,Madrid, Taurus.

-Habermas, J. (1990) Teoría y praxis, Madrid, Tecnos.

-Habermas, J. (1994) "Conocimiento e interés", Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.

-Honneth, A. (1992) "Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento", Isegoría nº 5, Madrid.

-Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales , Barcelona, Crítica.

-IOE (Colectivo) (1993) "IAP. Introducción en España", Documentación Social nº 92, Madrid.

-Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992) Como planificar la investigación acción, Madrid, Laertes.

-Lopez de Ceballos, P. (1987) Un Método para la Investigación-acción participativa. Popular, Madrid.

-Merino, L. y Raya, E. (1993) "El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a

social y en el desarrollo profesional"(copigrafiado),Seminario de integración teoría- práctica en la formación de los trabajadores sociales (EUTS de Alicante-

C.E.B.S.), 2/3-XII-1993.

-Moreno, J. L. (1997) "El voluntarismo epistemológico de las dos ciencias: actualidad de Lyssenko", Iralka nº 9, Irún.

-Park, P. (1992)"Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas", Salazar (1992).

-Rahman, M.A. (1991) "El punto de vista teórico de la IAP", Fals Borda y otros (1991).

-Salazar, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI.

-Sartre, J.P. (1960) Questions de méthode, Paris, Gallimard.

-Villasante, T.R. (1993) "Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y a la Metodología", Documentación Social nº 92, Madrid.

-Villasante, T.R. (1994) "De los movimientos sociales a las metodologías participativas" en Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994).

Page 28: IAP.pdf

Gracias Totales

CHAO!