3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ INSTITUTO PARA LA CALIDAD SÍLABO TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO Sumilla En este taller, el alumno conocerá las variables que intervienen en la formación de un equipo de alto desempeño: las características de los miembros, las razones estructurales y las cualidades del líder. Asimismo, las herramientas a utilizar por los líderes de equipo para alcanzar altos desempeños en los equipos. 1. Logro del curso Al finalizar el curso, el participante estará en condiciones de: - Identificar los aspectos teóricos más importantes del trabajo en equipo. - Utilizar técnicas y herramientas para la formación y conducción de equipos, así como para mejorar la comunicación dentro de los mismos. - Realizar una evaluación del desempeño del equipo, considerando los principales aspectos a evaluar. 2. Metodología Nos basaremos en el aprendizaje experencial. Este ciclo ha sido descrito ampliamente por autores como David Kolb y Chris Argirys, y explica claramente el proceso mediante el cual una experiencia puede llegar a producir un nuevo conocimiento o aprendizaje, que es estable en el tiempo y se traduce en nuevos comportamientos en las actividades del individuo. Este ciclo se compone de las siguientes cuatro fases: 1. LA EXPERIENCIA La actividad o vivencia 2. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN ¿Qué pasó? 3. CONCEPTUALIZACIÓN Eso significa ... 4. APLICACIÓN ¿Y ahora qué? Las fases 2, 3 y 4 constituyen el “procesamiento” (en inglés el “debrief”) de la actividad, que es uno de los ejes del aprendizaje experiencial. Complementaremos las sesiones con dinámicas grupales, ejercicios de respiración y relajación parcial y completa, improvisaciones y dramatizaciones vivenciales, juego de roles, (role playing), actividades plástico figurativas, testimonios y videos, el método del caso. 3. Modalidad de Evaluación La evaluación contempla los siguientes rubros de notas: Participación en las dinámicas PD 35% Aportes en clases AC 15% Resolución de los casos RC 30% Plan de acción PC 20% NOTA FINAL = PD(0.35)+AC(0.15)+RC(0.3)+PC(0.2)

IC-Cap-4.05 Rev 4 Silabo TEQ Iosef Navarro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IC-Cap-4.05 Rev 4 Silabo TEQ Iosef Navarro

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

INSTITUTO PARA LA CALIDAD

SÍLABO

TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO

Sumilla

En este taller, el alumno conocerá las variables que intervienen en la formación de un equipo de alto desempeño: las características de los miembros, las razones estructurales y las cualidades del líder. Asimismo, las herramientas a utilizar por los líderes de equipo para alcanzar altos desempeños en los equipos.

1. Logro del curso

Al finalizar el curso, el participante estará en condiciones de: - Identificar los aspectos teóricos más importantes del trabajo en equipo.

- Utilizar técnicas y herramientas para la formación y conducción de equipos, así como para mejorar la comunicación dentro de los mismos.

- Realizar una evaluación del desempeño del equipo, considerando los principales aspectos a evaluar.

2. Metodología

Nos basaremos en el aprendizaje experencial. Este ciclo ha sido descrito ampliamente por autores como David Kolb y Chris Argirys, y explica claramente el proceso mediante el cual una experiencia puede llegar a producir un nuevo conocimiento o aprendizaje, que es estable en el tiempo y se traduce en nuevos comportamientos en las actividades del individuo. Este ciclo se compone de las siguientes cuatro fases: 1. LA EXPERIENCIA La actividad o vivencia 2. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN ¿Qué pasó? 3. CONCEPTUALIZACIÓN Eso significa ... 4. APLICACIÓN ¿Y ahora qué? Las fases 2, 3 y 4 constituyen el “procesamiento” (en inglés el “debrief”) de la actividad, que es uno de los ejes del aprendizaje experiencial.

Complementaremos las sesiones con dinámicas grupales, ejercicios de respiración y relajación parcial y completa, improvisaciones y dramatizaciones vivenciales, juego de roles, (role playing), actividades plástico figurativas, testimonios y videos, el método del caso.

3. Modalidad de Evaluación

La evaluación contempla los siguientes rubros de notas:

Participación en las dinámicas PD 35% Aportes en clases AC 15% Resolución de los casos RC 30% Plan de acción PC 20%

NOTA FINAL = PD(0.35)+AC(0.15)+RC(0.3)+PC(0.2)

Page 2: IC-Cap-4.05 Rev 4 Silabo TEQ Iosef Navarro

4. Programa

N° de sesión

Logros Temas Actividades Evaluación Fecha

Sesión 1

El participante distingue las diferencias entre grupos y equipos de trabajo. Asimismo, entiendo las acciones que debe implementar para la formación de un equipo y reconoce los beneficios que brinda a la organización el trabajo en equipo

Equipo, definición y características

Distinción entre grupos y equipos de trabajo.

Formación y evolución de equipos.

Beneficios de trabajar en equipos.

Exposición del profesor

Actividad lúdica

Video: La especie

Dinámica: La torre de globos

Reflexión

Caso: los euros

05/03/14

Sesión 2

El participante identifica los diversos roles sistémicos que se dan en equipos de alta productividad, alineando los objetivos individuales con los del equipo, dentro de los objetivos organizacionales. Asimismo, asume el rol de líder del equipo para distribuir tareas en base a las características particulares de los miembros del equipo

Las Cinco “Cs” de trabajar en equipo.

Características de los equipos con niveles altos de productividad.

Los roles en el equipo: Creativo, colaborador, evaluador, moderador, vinculador.

El líder de equipo: Cualidades del líder de equipo, funciones del líder de equipo.

Objetivos del equipo.

Distribución de tareas en el equipo.

Seguimiento y monitoreo.

Exposición del profesor

Actividad lúdica

Video: Cadena de favores

Dinámica: La alfombra

Reflexión

Caso: perdidos en el mar

07/03/14

La comunicación en el equipo: reuniones.

Dificultades en

Exposición del profesor

Actividad lúdica

Page 3: IC-Cap-4.05 Rev 4 Silabo TEQ Iosef Navarro

el desempeño del equipo.

Conflictos entre las personas.

Correctivos: sanciones.

Video: India

Dinámica: La nave espacial

Reflexión

Caso: mensaje

5. Bibliografía

BOYETT, Jimmie y BOYETT, Joseph (2003) Lo mejor de los Gurús. Autor: Jimmie Boyett y Joseph Boyett Madrid: Gestión 2000 COVEY, Stephen (2005). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós, (658.314 COVE/E 2005) DUHNE, Carmen – GARZA LEAL, Ramiro – QUINTANILLA, Ana Maria (2007). Coaching Ejecutivo. Una opción practica para lograr el desarrollo de la gente. México: Trillas. (658.3124 DUHN) GAN, Federico –TRIGINE, Jaume (2006) Manuel de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las Personas en las Organizaciones. Madrid: Díaz de Santos. (658.3 GAN) GOLEMAN, Daniel (2006) Inteligencia Social. México: Planeta. (158.2 GOLE) GOLEMAN, Daniel (1998) La Inteligencia Emocional en la Empresa. Barcelona, Vergara LOWNEY, Chris (2008) El Liderazgo al Estilo de los Jesuitas. Bogota: Norma. MONTANER, Carlos Alberto (2001) Las raíces torcidas de América Latina. Barcelona. Plaza y Janes PELICULA. En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness). (2006). Columbia Pictures / Overbrook Entertainment. Director: Gabriele Muccino, 117 minutos VARGAS GILES, Julia (2002). Autoestima. Lima: Psicología Cotidiana.

6. Duración 8 Horas

DOCENTE: Iosef Navarro Vargas.

Lima, 05 de marzo del 2014

IC-Cap-4.05/Rev.4