64

iCandela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iCandela magazine number Two

Citation preview

Page 1: iCandela
Page 2: iCandela
Page 3: iCandela
Page 4: iCandela

4 | SUMARIO

EditA MAG EDICIONES S.L. EditORA MERCEDES ARROyOREdAcción ICANDELAPublicidAd [email protected] T. 629 25 42 17diREcción dE ARtE QUIM MORENOdisEñO GRáficO y mAquEtAción DIC DISSENy I COMUNICACIóAsEsOR En ARquitEctuRA ÁNGEL MARTINEz. ARQUITECTO imPREsión ARTS GRÀFIQUES CEVAGRAFdl: B-20405-2011

REdAcción y AdministRAción icAndElA C. VIDRE N.1 POLíGONO LA FERRERíA 08110 MONTCADA I REIxAC, BARCELONAT. 93 417 30 90 - 629 25 42 17 F. 93 417 13 [email protected]@ICANDELA.COM

EL EDITOR NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE CON EL CRITERIO DE LOS ARTíCULOS PUBLICADOS, SIENDO LOS AUTORES LOS úNICOS RESPONSABLES. TODOS LOS DEREChOS DE ESTA PUBLICACIóN ESTÁN RESERVADOS. QUEDA PROhIBIDA LA REPRODUCCIóN DE CUALQUIER PARTE DE LA MISMA, EN CUALQUIER SOPORTE, AUN CITANDO LA PROCEDENCIA.

6 Editorial 8 Apuntes Fusión de materia y luz 10 Convertir el defecto en virtud 12 La delgada línea roja 14 Luz tenue para el santuario de un vino ‘único’ 16 Juego lumínico 18 Nuevos talentos Co-diseño para vestir la luz 22 Reportaje Tras los pasos de Gaudí: iluminación interior de la Sagrada Familia 32 Reportaje Premios IALD 2011: La iluminación, convertida en excelencia 42 Protagonista Fermín Vázquez, arquitecto 50 Cuadernos Eficiencia energética en el alumbrado 56 A fondo Veo… y compro: Iluminación comercial 62 Apuntes La iluminación al servicio del Arte

Page 5: iCandela
Page 6: iCandela

6 | 6 |

Corren tiempos complicados para todos en general y, muy particularmente en España, para el sector de la construcción y todo lo que gira alrededor del que fuera motor de nuestra economía durante algunos años.

Son muchas las empresas y estudios de arquitectura que han tenido que reducir el número de colaboradores o, en el peor de los casos, no han podido sobrevivir a la debacle.

Para paliar esta situación, los grandes estudios -tal y como nos lo cuenta Fermín Vázquez, el ‘Protagonista’ de ICANDELA 2, y lo hiciera Luis Alonso en la anterior edición- hace ya algún tiempo que decidieron llevar sus ideas, creatividad, y know how más allá de nuestras fronteras.

En estos momentos se comenta que los arquitectos españoles “están haciendo las Américas”. También los interioristas y, como os informamos en las páginas de noticias y en nuestra web, dos de los Lighting Designers más reconocidos de nuestro país se han unido para abordar un mercado donde el crecimiento y potencial de trabajo es superior al nuestro. Lo hacen con las mismas herramientas: experiencia y solvencia profesional demostrada. Este tipo de iniciativas, sin duda, conducirá a nuestras empresas y profesionales a salir reforzados de la crisis. A todos ellos les deseamos muchísima suerte.

Por otra parte, de entre todos los eventos que han tenido lugar estos meses, de los que hemos sido testigos y os hemos ido informado en la edición impresa y en www.icandela.com –todos ellos sin duda del máximo interés, y referentes en su categoría– nos gustaría destacar uno que nos ha emocionado y sorprendido especialmente. y lo ha hecho por la ilusión que han puesto tanto los organizadores como los participantes y la frescura de sus propuestas: nos referimos al workshop del que os hablamos en ‘Nuevos talentos’.

Dar oportunidades a la gente joven hace posible reinventar sistemas y métodos de trabajo que nos permitirán adecuarnos a las necesidades del mercado actual. Nadie como ellos domina el mundo de las nuevas tecnologías, su “lengua materna”.

En ICANDELA nos hemos propuesto apoyar en todo lo posible a los nuevos talentos. Porque creemos en ellos. Sin olvidarnos, desde luego, de los que avalados por muchos años de trabajo bien hecho han llegado a ser iconos en iluminación, arquitectura e interiorismo.

Mil gracias a los que os habéis molestado en escribir para felicitarnos y desearnos mucho éxito con este nuevo proyecto. ¡Ojalá se cumpla!

Nuevas solucioNes para tiempos difícilesmercedes arroyo

EDITORIAL

6 |

Page 7: iCandela
Page 8: iCandela

8 | APUNTES8 |

fusióN de materia y luz

Un interiorismo chic, con diseños vanguardistas y un yacimiento arqueológico en el subsuelo, caracterizan el nuevo showroom de Vondom en Denia, Alicante. Colecciones de mobiliario exterior como Faz, de Ramón Esteve, y Moma, de Javier Mariscal, aúnan materia y luz en una interesante simbiosis.

El puerto de Denia, en la costa blanca alicantina, cuenta desde el pasado 2 de julio con un nuevo establecimiento, el espacio Vondom Atmósfera Miguel Ángel Benavent. El nombre del espacio ya sugiere que el nuevo showroom de la firma de mobiliario exterior destaca por una atmosfera sofisticada, con un inte-riorismo chic.

En el nuevo espacio destacan los dise-ños vanguardistas de colecciones como Faz, de Ramón Esteve, y Moma, de Javier Mariscal. Faz es una colección modular de muebles y maceteros de exterior que combina materia y luz de manera que la única lectura posible sea su fusión. El resultado es un trabajo que transmite esencialidad, que contiene la complejidad y la densidad de una obra

resuelta hasta el extremo detalle, cuyo fin es la creación de lugares donde ape-tezca disfrutar de la vida.

Moma es una serie de objetos para el exterior que une las funciones de mesa y macetero. Los primeros bocetos pre-sentaban formas orgánicas que en el desarrollo del proyecto fueron derivando hacia formas más arquitectónicas, que recuerdan a una columna con capitel o a una ménsula. En la superficie de apoyo tiene un hueco con función de macetero con sistema de autorriego de Vondom, con la posibilidad de integrar bombilla de bajo consumo o con tecnología LED.

El nuevo espacio de Vondom se encuen-tra sobre un antiguo yacimiento arqueo-lógico, visible a través del suelo acrista-

lado. En la inauguración del showroom destacaron otros diseños como Pillow de Stefano Giovannoni y los maceteros Vases de Jmferrero, que fueron trans-formados en cubiteras donde se depo-sitaron botellas de vino. La barra de bar Fiesta de Archirivolto Design no dejó de servir cócteles a los invitados.

Más información: www.vondom.com

Page 9: iCandela
Page 10: iCandela

10 | APUNTES

coNvertir el defecto eN virtudLa iluminación artificial tiene un papel destacado en este albergue juvenil de Barcelona, dedicado al mundo del skate. La falta de luz natural y la estructura compleja del lugar hacían necesarias una solución creativa. Artemide ha apostado por potenciar las deficiencias para convertirlas en virtudes con LEDs.

10 |

El Sant Jordi Hostels Sagrada Fami-lia es un albergue juvenil peculiar. El proyecto arquitectónico partió de una doble vertiente. Por un lado, el esta-blecimiento debía integrarse en la es-tructura y funcionalidad de un edificio residencial ya existente. Por otro lado, el interiorismo asumía un gran prota-gonismo, ya que debía dotar las zonas comunes de la frescura propia de un Youth Hostel dedicado al mundo del skate.

El albergue, de 700 metros cuadrados y 95 plazas, está distribuido en tres plan-tas. La planta baja acoge la recepción, la sala polivalente y la cocina, mientras que en las plantas superiores se distri-buyen los dormitorios y la terraza.

La planta baja era larga, estrecha, de techos bajos y sin ventanas. Un pasi-llo en forma de tubo comunicaba la calle con la zona ancha del local. La angostura de la zona de paso, la falta de luz natural y la existencia de pila-res y jácenas hizo necesario otorgar a la iluminación artificial un papel re-levante. La empresa Artemide apostó por potenciar los defectos y convertir-los en virtudes. Así, se marcó un reco-rrido desde la calle. Barras de LEDs empotradas en el pavimento guían al visitante por las líneas sinuosas de la recepción y el pasillo, hasta la sala. La recepción, también con ilumina-ción LED, quiere ser acogedora, pero lo justo para dar la bienvenida, ya que el microcemento blanco en el suelo y

las paredes curvas invitan a conocer la gran sala y la cocina, donde el parquet de madera, los pufs, el sofá-pipe, y la pared móvil acolchada con cavidades invitan al relax.

Page 11: iCandela

| 11

Las habitaciones también han sido diseña-das con la premisa de que el huésped se sienta como en casa. La luz general funcio-na hasta las diez de la noche. A partir de entonces, son los cabezales de las literas quienes, con una línea de LEDs integrada, indican el camino para llegar a la cama y poder encender un punto de luz de lectura.

El diseño gráfico de todos los elementos del albergue recuerda al visitante que se encuentra en un Urban Hostel, y que la urbe es Barcelona. Así, destaca la terraza, con un divertido pavimento de caucho y un half pipe, y el pasillo-museo, con una co-lección de skates clásicos.

Más información:Sant Jordi Hostels Sagrada Familia

1st Skate Youth HostelC/ Fresser nº5, Barcelonawww.santjordihostels.com

CréditosAnna Podio, arquitecta e interioristaPep Grau, arquitecto calculistaIsidre Fortuny, arquitecte tècnicSergi Arenas, constructor de rampas de skateEnginyeria GIPConstrucciones Caler, SAArtemide (Iluminación)Microcementos Barcelona SA (revesti-mientos)Mas reform SL (mobiliario)Muebles Limba SA (mobiliario)Mipuf.es (mobiliario)

Page 12: iCandela

APUNTES12 |

la delgada líNea rojaEl jurado de la cuarta edición de los Premios Lamp Lighting Solutions 2011 otorgó un Accésit en la categoría Students Proposals al proyecto de iluminación de Sílvia Cruells y Guillem Colomer, de l’Escola Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV), por la simplicidad formal de su aplicación en el paisaje y por el valor emotivo que aporta.

“Había quedado absorta en una especie de encíclica emocional con la ciudad, justo en el momento en que decidió seguir esas esbeltas líneas de luz, que dibujaban esa línea casi imaginaria, ape-nas tangible, que unía distintas texturas de la ciudad. ¿Una línea de líneas? Ge-neradora de momentos y receptora de momentos generados.Una línea de tiempos temporales atem-poralizados por el arte de la memoria… ¡irrepetibles!Si los lugares tuvieran memoria, si esa línea de líneas de luz tuviera la suya, po-dría recordar un sumario de instantáneas distintas de cada ayer. (…) Ésta era la sinfonía de su memoria, la instantánea de ese lugar, la crónica de cómo una es-belta e intangible frecuencia de luz en-tiende el tiempo y el estar, el catálogo

de esos incatalogables momentos que puede generar. Una línea con paisajes lineales de agricultura fotolineal. (…)-Y todo lo que seguía imaginándose po-día suceder en aquel lugar…- En reali-dad, no dejaba de ser una sucesión de cien esbeltos tubos de policarbonato translúcido, de altura e inclinación va-riable, con dos sistemas de LEDs en el interior. La parte amarilla de la lámpara siempre está encendida, mientras que la rojiza ¡sólo se enciende cuando paso cerca!Se encontraba en Girona, decidida a de-jarse embriagar por esta bonita ciudad de la que tanto le habían hablado, cuan-do se encontró frente a unos escultóricos y esbeltos juncos de luz. Decidió seguir-los sin saber dónde podían llegar.Pasó por una rambla, una calle, una de-

hesa, un río, un parque, hasta encontrar-se ya de noche, y vio como los juncos habían dejado de reflejar la luz del sol y desprendían una luz amarilla si no había nadie cerca, mientras que se enrojecían tímidamente con la presencia de algún atleta nocturno, de algún perro despista-do, la abuela, ese grupo de jóvenes que buscaban un rincón donde tomar sus primeras cervezas, los seguidores del Akasvayu corriendo para no llegar tarde al partido y ella, aún soñando con esos paisajes cambiantes constantemente, ¿decía Freud que provocaban transicio-nes emocionales?”.

Más información:Entrevista a los autores en www.icandela.comwww.lamp.es

Page 13: iCandela
Page 14: iCandela

14 | APUNTES14 |

luz teNue para el saNtuario de uN viNo ‘úNico’Fernando Salas, de Salasstudio, firma la reforma de la sala de barricas para el vino único de las Bodegas Vega-Sicilia, en Valbuena de Duero, Valladolid. La iluminación se ha es-condido en pilares para conseguir un espacio limpio y es regulable en intensidad para un control lumínico óptimo en cada momento.

El proyecto de reforma de la sala de ba-rricas para el vino Único de Vega-Sicilia en Valbuena de Duero, en Valladolid, consistió básicamente en renovar el espacio a partir de un nuevo plantea-miento de climatización, iluminación e instalaciones, así como mejorar la co-municación entre plantas mediante las escaleras y un montacargas.

El proyecto requería el máximo rigor, dejando poco espacio a la improvisa-ción o a las casualidades. Todos los materiales durante el proceso debie-ron pasar previamente un análisis que corroborara el cumplimiento con los requisitos de bacteriología pertinentes para la óptima conservación y calidad del vino.

La sala de barricas consta de planta baja y planta sótano. El proyecto plan-teó el diseñó un falso-techo ondulado de lamas de madera de roble macizo que uniera las tres naves que forman cada planta. Con este plano ondulado se re-suelve la integración oculta de la clima-tización, permitiendo la impulsión por los extremos perimetrales del techo jun-to a los muros y generando el retorno por la franquicia establecida entre lamas de la bóveda central. La solución formal del falso techo se aplica en ambas plan-tas pero la climatización solo se requiere en la planta baja.

La solución de esconder la climatización en techo y la iluminación en pilares fue-ron dos de las premisas básicas del pro-

yecto, objetivos que se siguieron para conseguir un espacio limpio para recibir las barricas.

Las plantas tienen dos líneas de pilares centrales, que dividen las salas en tres naves, y a través de los cuales se ge-nera la iluminación del espacio. Los pi-lares se han aplacado lateralmente con planchas de granito flameado a ambos lados. En las dos caras restantes se ha generado un espacio entremedio, donde se integran paneles retroiluminados con rejilla de acero inoxidable.

Las paredes laterales se han revestido con plaqueta tipo klinquer, colocada en retícula, para crear una unidad con el pavimento existente. De esta manera, el

Page 15: iCandela

pavimento y los paramentos verticales de las naves se convierten en una U de cerámica, rematadas con el falso-techo ondulado de madera.

El vestíbulo ha sido concebido como una caja de cerámica con un falso techo, formado por una retícula de perfiles de acero inoxidable, que soportan unas placas de cristal opal. A través se ilumina de manera muy tenue este espacio de transición.

La zona de acceso integra una nueva esca-lera que da acceso a la planta sótano, apla-cada toda en granito, convirtiéndose en una pieza escultórica en su conjunto. Una sola pieza de cristal transparente genera todo el plano de barandilla a las dos alturas.

En la línea de acceso entre el vestíbulo y la sala de barricas se crea un nuevo cerra-miento, formado por una puerta corredera motorizada de estructura en acero inoxidable y forrada de placas de Corian pompey red, con el logotipo de las bodegas incrustado en blanco. También incluye un sistema integra-do de retroiluminación, que genera un perfil de luz que dibuja la marca corporativa en el gran plano de Corian en tonalidad burdeos.

En el otro extremo de la sala de barricas se ha reformado el montacargas, oculto por puer-tas correderas motorizadas con un acabado de tablones de madera de roble blanqueado.

Más información:www.salasstudio.com

| 15

Page 16: iCandela

16 | APUNTES16 |

juego lumíNicoAlcaravea es un restaurante que aúna tradición con un ambiente moderno y casual. Luz & Ambiente Consulting ha diseñado una iluminación amena, con puntos de luz y líneas rasantes que no dejan indiferente al visitante.

El madrileño barrio de Gaztambide aco-ge desde agosto de 2011 el segundo Restaurante Alcaravea. El local se pre-senta como un establecimiento español tradicional, que por medio de sus deta-lles de interiorismo muestra un ambien-te moderno y casual.Luz & Ambiente Consulting realizó la iluminación del establecimiento. Pila-res iluminados a lo largo y un juego de paneles suspendido del techo son los responsable de una iluminación gene-ral amena, mientras que la atención del cliente queda atrapada en una bodega de vinos que metafóricamente derrama el preciado recurso, así como una origi-nal ventana con un marco de lienzo que eleva a las bebidas que allí se contienen al nivel de una obra de arte.

Puntos de luz, nichos en el suelo y líneas rasantes van completando un interesan-te juego lumínico. Además, un sofisti-cado sistema de control permite crear escenas en función de la hora del día.Todas las fuentes de luz utilizadas en los foseados son lineales de Led regula-bles con temperaturas de color 2700 kº. Además, se contrastaron las curvas con botones de luz en 6000 kº.En el techo, la fluorescencia es regula-ble y está tamizada por telas de saco, que crean un ambiente muy hogareño. Las columnas y los huecos en el techo se han iluminado con lineales de LED a 2700 kº.

Más información:www.luzambienteconsulting.com

Fotografía: Pablo Sarabia

Page 17: iCandela

Fotografía: Pablo Sarabia

Page 18: iCandela

18 | NUEVOS TALENTOS

co-diseÑo para vestir la luz

El verano está por acabar y nos sorprende con una colaboración potente que respira buen rollo y eficiencia comercial. Miquel Àngel Julià, director de Diseño de GRUPI-DEA, Tito Favaro e Ivan Merino profesores en ESDi, nos cuentan como ha sido la ex-periencia.

MODISS es una empresa dedicada al di-seño, fabricación y comercialización de iluminación decorativa de Diseño. Cuando MODISS contactó con GRUPIDEA se en-contró con un grupo de creativos dispues-tos a retomar la iniciativa en el mercado con nuevos enfoques. Desde su plataforma de investigación y catalizadora de ideas, IDEALAB, con la colaboración del colectivo Factory Gallery, el arquitecto Miquel Àngel Julià y el diseñador de producto Roger Ló-pez Vancells se pusieron al frente del pro-yecto. Ambos plantearon el reto de trabajar con gente joven, lo que les llevó a ponerse en contacto con escuelas de diseño de Bar-celona. ESDi fue el centro que respondió a sus expectativas e ideas.

El Departamento de Producto e Interiorismo de ESDi puso a cargo de la colaboración a los profesores Tito Favaro e Ivan Merino, que uni-dos al equipo anterior darían forma definitiva a la propuesta. Dentro de las posibilidades que existían, se podía realizar un proyecto de investigación sobre la luz, o crear un concurso abierto a todos los es-tudiantes o realizar un taller inten-sivo. Fue esta última idea la que cuajó mejor con las necesidades de todas las partes, y así surgió el concepto de vestir la luz. La con-vocatoria al alumnado se realizó bajo el nombre de “GentleLight”, leitmotiv que hizo comprender rá-pidamente al alumnado cuál sería el objetivo del taller.

El centro de materiales del Fad, MATER, se incorporó al proyecto con una concesión de 23 mate-riales tecnológicos. Paralelamente

también se unió el distribuidor de luminarias Ustrellum, aportan-do su experiencia en el sector y apoyándonos con facilidades para realizar los prototipos desde sus tiendas en Sabadell y Terrassa. Es así como surge este coctel de cola-boraciones: MODISS + IDEALAB + ESDi + Factory Gallery + Mater + Ustrellum.

Metodología de Co-diseño: “La do-cencia en diseño se reinventa día a día”

El taller se planteó como un con-junto de conocimientos comparti-dos y experiencias, y los destinata-rios debían contar con las mismas premisas. Por tanto se enfocó al alumnado de Grado Superior en Di-seño de ESDi, de los itinerarios cu-rriculares de Producto, Interiores, Gráfico y Audiovisuales, de 2º, 3º, 4º curso y graduados recientes en

18 |

TexTo _miquel ÀNgel juliÀ, tito favaro e ivaN meriNo | FoTos_laia moreto

Page 19: iCandela

| 19

ESDi durante los 3 últimos cursos académicos. Un total de 22 parti-cipantes entre los que también se acabo contando con diseñadores, fotógrafos o arquitectos del grupo Factory Gallery. Un grupo multi-disciplinar para una colaboración multidisciplinar.

El taller GentleLight tuvo lugar del 11 al 15 de julio. Se realizó la pre-sentación del taller el lunes, 11 de julio en la sede de GRUPIDEA (Bar-celona) y el resto de los días en ESDi (sede de Sabadell) 12-15 de julio.

El primer día, Lydia Chaparro, Ge-neral manager de Modiss, presen-tó la situación de mercado actual de la empresa y qué necesidades tenían a nivel de diseño. De esta forma situó al grupo para trabajar desde la perspectiva adecuada a la marca. Para que hubiera cierta correlación desde el principio, la conceptualización global de las propuestas corrió a cargo de IDEA-LAB, Factory Gallery y los profeso-res Ivan Merino y Tito Favaro, que cerraron la jornada con un mapa conceptual común.

La segunda jornada de taller contó con dos presentaciones a cargo de Tito Favaro, “Teoría y práctica en Luminotecnia” y de Iván Merino “Vestir la luz”. Dos perspectivas

complementarias a la jornada de conceptualización anterior y que ligaba con la puesta en marcha de los participantes, organizados en grupos de 2 a 3 personas de diferentes especialidades, con el apoyo de los profesores que fue-ron evaluando y ayudando a cerrar cada propuesta.

La tercera parada fue poner en co-mún todo el desarrollo de las pro-puestas realizadas hasta el momen-to para que no se solaparan entre ellas, y contamos con la gran ayuda de David Gibernau, artesano del vi-drio y miembro de Factory Gallery, que nos ilustró sobre las técnicas existentes y sus posibilidades.

El cuarto día contamos con el departamento técnico al comple-to de MODISS, el colaborador de Ustrellum y el equipo de IDEALAB al completo, que ayudaron a pulir cada propuesta para que el último día se pudieran terminar de definir.

La presentación de todo este traba-jo y esfuerzo por parte de los par-ticipantes se presentó el viernes 9 de Septiembre, con la totalidad de las propuestas desarrolladas y 6 prototipos funcionales. Ahora esperamos que MODISS se ponga manos a la obra y nos deje descu-brir que surge de los jóvenes dise-ñadores.

| 19

Page 20: iCandela

20 | 20 |

Page 21: iCandela

Miquel Àngel Julià, ¿Cómo surgió la idea de contar con un centro de diseño como ESDi?

“El conocimiento tiene la facultad de po-derse distribuir en red, como Internet. En IDEALAB aplicamos la estrategia del Open Innovation, que nos permite el intercambio de conocimiento y la cooperación con dife-rentes profesionales y las mejores escuelas especializadas. Por esto cuando MODISS nos pidió un nuevo enfoque para sus di-seños, pensamos que con el profesorado de ESDi conseguiríamos montar el mejor equipo para liderar un workshop específico del que surgieran nuevos concept lights”

¿Qué es el colectivo Factory Gallery en el que colaboras?

“Tal como nos explicó Guim Espelt de Fac-tory Gallery, éste es un colectivo creativo pluridisciplinar surgido del workshop “My Little Factory”, organizado en 2010 por Mermelada estudio creativo y la Fundació Centre del Vidre de Barcelona. De partici-pantes en un taller han pasado a ser un equipo de profesionales heterogéneos con unos objetivos comunes: Generar sinergias de negocio como colectivo pluridisciplinar, expositivo y realizador de proyectos.

En esta ocasión podían trasladar su expe-riencia a este nuevo taller “GentleLight”, formando parte, con IDEALAB, del equipo de trabajo de colaboración en varios pro-yectos de futuro para MODISS.”

¿Es esto un ejemplo de lo que vosotros lla-máis CO Design?

“¡Claramente así es sin duda! Para GRUP IDEA aplicar el concepto “CO Design” sig-nifica que el diseñador se enriquece de la colaboración de elementos que tradicio-

nalmente le quedaban alejados a la hora de proyectar. El trato del cliente en colabo-ración, se traduce en la “escucha activa” de las necesidades del usuario y de las as-piraciones que el cliente quiere conseguir con el diseño que busca.

“CO Design” significa crear valor en cada proyecto, con conocimientos que al dise-ñador elige utilizar del mismo cliente, del usuario y de otras especialidades externas al diseño. Se consigue diferenciación y ex-clusividad creando un “estilo” a medida, singular e innovador para cada proyecto y cliente”.

Tito Favaro, han participado alumnos de di-versos ámbitos, ¿es común en este tipo de talleres?

“El diseño de luminarias no es un mundo exclusivo de diseñadores de producto, y lo mismo sucede con proyectos de diferente índole, cuanto mejor estén cubiertas todas las perspectivas más maduro será el re-sultado. No solo es importante resolver un proyecto con problemas concretos, sino ser conscientes de en qué contexto se encon-trará. En ESDi los profesores ponemos en práctica esta perspectiva desde varias asig-naturas y desde los departamentos para que esta metodología quede impregnada. Ahora ya no es solo el objeto, sino también

el sistema o la necesidad que cubre. Para poder llegar aquí se ha de contar con esa premisa y contar con un equipo que per-mita facilitar ese planteamiento. De ahí el carácter multidisciplinar del taller.”

¿Cómo surge Mater en el proyecto?

“Mater surge en parte de lo que comen-tábamos anteriormente. Para nosotros ha

sido importante incorporar una visión tec-nológica, y Javier Peña y su equipo nos lo han proporcionado. Históricamente ESDi fue creada por empresarios textiles y ya teníamos un gran apoyo en ese sentido a nivel de tejidos tecnológicos, pero faltaba ampliarlo a un rango mayor.

Ésta es la primera ocasión en la que hemos contado con su colaboración y esperamos que no sea la última, ahora nos encon-tramos en proceso de firmar un convenio para que se incorpore de base a proyectos y asignaturas.”

Iván Merino, en tu caso tienes una gran experiencia en el sector. ¿Esto ha sido un escalón más?

“La iluminación siempre ha sido un gran valor para mí, y ahora mucho de lo que he realizado se ve representado en esta ex-periencia. Ahora se me plantea el reto en forma de asignatura, así que la cosa con-tinúa.”

Modiss ha sabido plantear muy bien cómo reinventarse y está en ello. De momento os podemos avanzar que durante la Barcelona Design Week que organiza el BDC nos ha-rán llegar más información y que para Abril de 2012 estarán presentes en el II CIDIC, Congreso Internacional de Diseño e Inno-vación de Catalunya, que organiza ESDi. ¡Os mantendremos informados!

Para más información:www.modiss.comwww.grupidea.comwww.esdi.eswww.factorygallery.netwww.es.materfad.comwww.ustrellum.com

| 21

Miq

uel À

ngel

Jul

Iván

Mer

ino

Tito Favaro

Page 22: iCandela

22 |

tras los pasos de gaudí: ilumiNacióN iNterior de la sagrada familia

22 | 22 | TRAS LOS PASOS DE GAUDí: ILUMINACIóN INTERIOR DE LA SAGRADA FAMILIA

TexTo _Xavier ferrés, mariÀ vallés, jordi Ballesta (aNoche ilumiNacióN arquitectóNica). | FoTos_pol cucala

La Basílica Sagrada Familia es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de Barcelona y de la arquitectura de Antoni Gaudí. Bajo la dirección de los Arquitectos Jordi Bonet, Jordi Faulí, y Jordi Coll, la consultoría Anoche Iluminación Arquitectónica ha participado en el minucioso proceso de investigación para diseñar y producir una serie de elementos, decorativos y lumínicos. La tecnología LED está presente de la mano de firmas como Troll y Led&Co.

Page 23: iCandela

| 23| 23

Page 24: iCandela

Cada detalle que compone la Basílica Sa-grada Familia ha sido merecedor de un es-tudio exhaustivo por parte de los profesio-nales que han continuado la obra después de la muerte del arquitecto Antoni Gaudí. La consultoría Anoche Iluminación Arqui-tectónica resume brevemente para Icande-la el proceso de investigación a través del cual se encontró la solución final para las luminarias Fanals y Aplics:

SoBRE LoS Fanals

Según la descripción de Gaudí, los Fanals debían ir colocados dentro de las clarabo-yas con forma de hiperboloides que se ge-neran en el techo de la nave, central y late-ral, de la Basílica. La cita textual del libro del arquitecto Isidre Puig Boada El Temple de la Sagrada Família del año 1929. Pagi-na 79, es la siguiente:

“Estas farolas, que parecen claves de bó-veda, deben iluminar con luz difusa las

bóvedas sin que la luz hiera la vista. Las gargantas de los hiperboloides de la nave central, de mucha mayor importancia que los de las naves laterales, llevan unos gran-des faroles de cerca de dos metros de diá-metro, hechos de telas metálicas de mallas diversas para dar una luz que destella”.

A partir de dicho texto empezó un largo proceso de investigación para encontrar la mejor solución aplicable, teniendo presen-te también, que otra de las premisas bá-sicas de este proyecto era que dichos Fa-nals debían montar en su parte inferior un cristal a modo de símbolo. Una vez mar-cadas estas premisas previas, se empezó por desarrollar una serie de croquis sobre como podría resolverse formalmente este objeto. Desde el primer momento se pensó en que la solución podría tener una base metálica, una especie de Fanal con forma troncocónica que acompañaba las curvas de los hiperboloides.

LUMInARIAS TRAnSLúCIDAS

El proceso de trabajo dio un giro cuando se definió que estos Fanals deberían ser translúcidos, ya que interesaba que de-jaran pasar luz a través de su propia es-tructura. Por ello se propuso que el cuerpo fuera una estructura lo más ligera posible a base de pletinas y varillas, y así poder forrar los espacios restantes con una malla metálica que proporcionara a la vez trans-parencia y reflexión. Esta segunda vía de investigación introdujo la posibilidad de que la envolvente de dicho fanal se solu-cionase usando malla metálica en lugar de chapa. Este nuevo camino llevó también a plantear si esta malla debía formar parte de la estructura a modo de pedazos que se unen formando la geometría o en cambio, como se decidió finalmente, esta malla se-ría un tejido uniforme que recubriría una estructura de pletinas en forma de costi-llas que serían las que limitarían la geome-tría final del objeto.

“El proceso de trabajo dio un giro cuando se definió que estos Fanals deberían ser translúcidos, ya que interesaba que dejaran pasar luz a través de su propia estructura”

24 |

Page 25: iCandela

| 25

Page 26: iCandela

Una vez definida la geometría y la estructu-ra, otro de los parámetros a desarrollar fue la suspensión de estos elementos en cada uno de los espacios que creaban los hiper-boloides, de manera que parecieran sus-pendidos dentro de ellos, como levitando. Para ello se desarrolló una sujeción tensora con cuatro puntos de soporte que nos per-mite nivelar la pieza, o incluso inclinarla si es necesario. Una vez definida la volumetría del Fanal, se empezó a desarrollar el obje-to en tres dimensiones, a modo de prueba antes de producir un prototipo. Esta fase, siempre recomendable, permitió corregir posibles errores en la definición del modelo. A su vez se trabajó con prototipos de yeso y resina para comprobar la volumetría.

Definido el elemento en tres dimensiones, y hecho el despiece, se procedió a hacer el prototipo del mismo, para así poder verificar la reacción que tenia tanto con la luz natu-ral como con la artificial, así como con el contexto arquitectónico.Finalmente, después de diversas pruebas

en obra, y comprobado que el elemento cumplía las expectativas lumínicas y for-males se pudo, por fin, pasar a la fase de producción y montaje con los resultados que ahora ya todos podemos apreciar.

SoBRE LoS aplics

Cuando el visitante entra en la nave cen-tral del la Basílica la sensación que tiene es la de encontrarse en un amplio bosque con dos hileras de árboles paralelos; donde enormes troncos se bifurcan en dos ramas en su parte superior. Para resolver esta di-visión, Gaudí utilizó como rótula un elip-soide, del que surgen otros más pequeños. En cada uno de los nudos encontramos cuatro elementos ovales, uno en cada una de sus caras, uno más grande, dos gemelos de tamaño medio, y uno de tamaño infe-rior. Descartamos el más pequeño, y nos centramos en los demás. Son tres cuerpos de igual geometría, aunque a diferente es-cala. En ellos encontramos de nuevo for-mas ovales, que generadas en positivo y

negativo, dan como resultante una conca-vidad en la que Gaudí pensaba alojar algún tipo de luminaria ornamental.

La premisa de esta luminaria era que debía contener los diferentes escudos que repre-sentan las diócesis, y que estos deberían ser reconocibles dentro del templo. Es por ello que fue una prioridad enmarcar estos símbolos en una geometría coherente con su entorno.

CUERPo ETéREo qUE REFLEJARA LUz

Teníamos el objetivo de crear una lumina-ria que fuera una especie de porta fotos y que a su vez transmitiera sensación de volumen. Debía ser algo inmaterial, un cuerpo etéreo que reflejara luz desde su interior. Otro de los condicionamientos que se tuvo en cuenta en la fase preliminar, fue la convivencia de esta pieza en la nave de la Basílica con los Fanals descritos ante-riormente. Así pues, para obtener un buen acuerdo visual y contextual, se marcaron

26 |

Page 27: iCandela

| 27

unas premisas básicas a cumplir también para este objeto: formas ovales, estructura ligera, transparencia, translucidez, adapta-ción de la simbología y contextualización.

Desde el inicio se planteó de manera clara la utilización de materiales nobles, ya que ayu-daban a entender el objeto en el contexto. Es por ello que los plásticos, resinas y otros de-rivados plásticos parecían no ser materiales muy adecuados. En cambio, las diferentes aplicaciones del metal o del vidrio, se intuían perfectas para esta adaptación contextual.

De todas formas había que diferenciar en-tre materiales estructurales y envolventes. Para la estructura se decidió utilizar acero o aluminio. Para la envolvente, parecía que las mallas podían tomar un papel principal y, para la reproducción de los escudos, se hizo la previsión de utilizar una combinación de chapa metálica y vidrio. También se decidió que la utilización de los LEDs como fuente de luz sería el más adecuado para este proyecto, ya que cum-

plían con todos los requisitos necesarios. Larga vida útil, reproducción cromática aceptable, formato adaptable a la forma, encendido inmediato, regulable, posibili-dad de utilizar color y pequeño tamaño.

Formalmente, se decidió tomar como pun-to de partida la reproducción del capitel en yeso a escala 1:10, que está expuesta en el propio Museo de la Sagrada Familia. En este largo proceso de investigación formal, una de las cosas que parecieron claras de inicio, fue la necesidad de encontrar un desarrollo en forma oval para los Aplics. Una vez definida la forma oval, entramos a estudiar cómo se podría descomponer esta geometría para que se siguiera entendien-do como tal. Se realizó un exhaustivo estu-dio de la geometría de las elipses, y se aca-bó definiendo un volumen coherente con su contexto, el cual siempre crea curvas tangentes con su envolvente. La geometría nos seguía dando las claves de la forma y de las medidas.

ESTRUCTURA A MoDo DE ESqUELETo

Se hizo un estudio de las proporciones más adecuadas para el escudo interior conclu-yendo que debería siempre estar en su ma-yor parte en la visual media inferior de la elipse, ya que sería el punto de vista del observador. Durante el proceso se planteó la posibilidad de usar varilla de aluminio, en la capa más superficial del Aplic, para lograr una nueva envolvente exterior que redujera el exceso de geometricidad de la pieza, al tiempo que endulzar su apa-riencia. Se definió que el Aplic sería una estructura a modo de esqueleto, construi-do con pletina o tubular de aluminio, que habría que recubrir con algún material di-fusor. Así pues se definió ya en 3D, para poder hacer las primeras maquetas. Estas maquetas sirvieron para tomar contacto con las texturas e ir relegando el símbolo cada vez más a una capa interior.

“Desde el inicio se planteó de manera clara la utilización de materiales nobles, ya que ayudaban a entender el objeto en el contexto. (…) Las diferentes aplicaciones del metal o del vidrio, se intuían perfectas para esta adaptación contextual”

Page 28: iCandela

28 |

ELIPSES EnvoLvEnTES

La estructura interna que funciona a modo de esqueleto adquirió una relevancia espe-cial debido a la transparencia del objeto. En este sentido, se definió una geometría clara que fuera coherente con el entorno, forma-da por una serie de elipses envolventes que dibujadas en planta tienen una sucesiva proporción marcada por una serie de núme-ros primos derivados de la serie de Fibona-cci. Con esta composición se consiguieron dos cosas muy necesarias. La primera, evi-tar los posibles nudos entre las costillas, ya que podrían aparecer sombras por contraste no deseadas. La segunda, que, por la pro-porción y distribución, bastante uniforme, nos permitía la colocación de la malla con una adaptabilidad perfecta, ya que en el proceso constructivo, esta malla necesita-ba siempre de tres puntos de apoyo no muy lejanos para poder darle la forma adecuada.

JUEGo DE ConTRASTES

Un tema relevante referente a la luz fue que, una vez definido que se trabajaría con dife-rentes fuentes de luz repartidas dentro de la estructura, una de las más interesantes era la que proyectaba la aparición de volumen por contraste en los perfiles de aluminio. La

combinación de pletinas de aluminio plano con unas iluminaciones de acento desde la parte inferior, daba como resultado un juego de contrastes que ayudaba a la visualiza-ción de un volumen cierto, pero logrado en transparencia. El efecto lumínico vencía la aparente contradicción de dos definiciones dicotómicas: la luz creando volumen, en transparencia.

PRUEBAS DIURnAS y noCTURnAS

Dada la importancia visual, material y lu-mínica del Aplic en relación con el entorno, pero también en relación con los Fanals, que comentábamos al principio de este ar-tículo, el arquitecto al frente del proyecto, J. Bonet, consideró oportuno realizar diver-sas pruebas de iluminación, con los Fanals, Aplics, y proyectores de iluminación gene-ral del techo para ver su efecto tanto diurno como con luz artificial.

En esta prueba pudimos constatar que la relación entre los dos objetos y su entorno era del todo coherente. Se pudo constatar también que el proceso de instalación, era rápido, sencillo y seguro. Además se pudie-ron comprobar los diversos ajustes en los puntos de luz, con los que conseguía un confort visual óptimo para el usuario.

“También se decidió que la utilización de los LEDs como fuente de luz sería el más adecuado para este proyecto, ya que cumplían con todos los requisitos necesarios”

FICHA TéCnICA

Arquitecto: Jordi BonetLEDS APLIQUES: www.vossloh-schwabe.com LEDS FANALS: www.troll.es

Todos los planos y diseños son pro-piedad de la Sagrada Familia.

Proyecto iluminación: Anoche Iluminación ArquitectónicaBarcelona. Muntaner 341 1-308021 +34 93 241 79 30

Anoche Iluminación Arquitectóni-ca, como Consultoría independien-te, está especializada en el asesora-miento y diseño de iluminación de todo tipo de espacios, ingeniería de control, y construcción de lumina-rias especiales, así como el estudio de las interacciones entre la ilumi-nación natural y artificial.

www.anoche.eu

Page 29: iCandela

| 29

Page 30: iCandela

30 |

TECnoLoGíA LED y ARqUITECTURA CEnTEnARIA

El Grupo de iluminación catalán J. Fe-liu de la Penya ha colaborado en la rea-lización del proyecto de iluminación de la Nave Central de la Basílica Sagrada Familia con Troll y Led&Co, la división especializada en tecnología LED de Troll.

Para llevar a cabo el proyecto se han desa-rrollado luminarias específicas que se han adaptado a las singulares aplicaciones descritas por el insigne arquitecto, obte-niendo una completa integración de la ilu-minación artificial en la arquitectura, sin interrumpir la aportación de luz natural, tal y como Antoni Gaudí requería.

El resultado siempre ha perseguido res-petar la particular relevancia que daba Antoni Gaudí a la integración de la luz en sus espacios arquitectónicos, tal y como expresaba en su concepto de la luz: “La cualidad esencial de la obra de arte es la armonía, que en las obras plásticas nace de la luz, que da relieve, decora”.

El proyecto ha precisado de diferentes ne-cesidades de iluminación, tanto ilumina-ción general cenital, bañado arquitectural de bóvedas y fachadas interiores, como acentuación de elementos arquitectónicos. Con el objetivo de conseguir los distintos efectos, se han utilizado las más modernas y eficientes fuentes de luz actuales: LEDs de elevada reproducción cromática, haloge-nuros metálicos y sodio blanco, entre otras.

Troll y Led&Co han desarrollado una lu-minaria a medida de LEDs para los hi-perboloides metálicos colocados en las claraboyas de las bóvedas principales del Templo. Con esta luminaria se ha con-seguido obtener el singular efecto de si-mular la entrada de luz natural cenital, obteniendo a la vez una doble función: el suave bañado de la propia arquitectura de las claraboyas del techo del Templo, conformadas también por hiperboloides; y la iluminación de realce decorativo de los símbolos en vidrio colocados en dichas estructuras metálicas situadas en estos puntos. De esta manera se ha conseguido materializar el concepto de relieve y decoración descrito por Antoni Gaudí.

nECESIDADES y SoLUCIonES

Iluminación general funcional. Nave cen-tral Basílica: Total 190 puntos de luzObtención nivel medio homogéneo de 100lux a pesar diferentes alturas:- 14m bajo vueltas Cantorías: Next 0388 QL55W (int.).- 30m bajo naves lateral: Next EL0385i HIT-TC20W 10º(int.) eq.mochila.- 45m nave central: Next EL0385i HIT35W (int.) eq. Mochila.- 45m perímetro altar: Next EL0385i HIT70W (int.) eq. Mochila.- 60m nave central: Next EL0385i HIT150W (int.) eq. mochila.

Iluminación arquitectónica bañado: nave central de la Basílica. Total: 34 puntos

de luz “clásica”.Iluminación de realce arquitectural de las formas arquitectónicas de Gaudí, marcando volumen y relieve, pero evitan-do perfilado excesivo duro:- 4m bajo vueltas Cantorías: Lightmotiv 6407 HIT150W (vial indirecta).- 10m Baldaquín altar: Angle 0432 CDM-R111 70W.- 14m Capillas deambulatorio: 747BP 35W tija corta (indirecta).- 45m perímetro altar hiperboloides: Lightmotiv 6400 HIT70W(spot indirec-ta).

- 60m Bóveda Padre Eterno: Prodo 8008HST100W fiador cabezal y blo-queo.1.

- 2m realce perímetro sagrario: Lineal LED LC- 10m Lantias baldaquín altar: Efecto vela con LED star- 20m sobre Deambulatorio: RocM 18 LEDs 36W Dali (indirecta 35º)- 20m sobre Cantorías: RocM do-ble 18+18 LEDs 72W Dali (indirecta 22º+60º)- 32m paredes Nave Central: RocM 18 LEDs 36W Dali (indirecta 35º)- 32m ventanales superior: RocM 18 LEDs 36W Dali (indirecta elíptica)- 45m Fanales cúpula central: Luminaria especial LEDs Dali (vial doblebañado)- 45m techo Nave Central: RocM 18 LEDs 36W Dali (indirecta elíptica)Total: 260 puntos de luz LED

Canaan

Page 31: iCandela
Page 32: iCandela

32 | PREMIOS IALD 2011. LA ILUMINACIóN CONVERTIDA EN ExCELENCIA

Page 33: iCandela

premios iald 2011: la ilumiNacióN, coNvertida eN eXceleNciaTexTo _iald | FoTos_toshio KaNeKo, aNdrew jaques

¿Qué tienen en común un lujoso hotel de cinco estrellas de Nueva Delhi, en la India, y un singular establecimiento dedicado al té en Taipei, Taiwán? La iluminación de ambos espacios ha sido distinguida con los IALD Award Excellence, premios otorgados por la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación (IALD, en inglés), organización que distingue los mejores proyectos de iluminación del mundo.

| 33

Page 34: iCandela

Los estudios Lighting Planners Associates y The Flaming Beacon son los responsa-bles, respectivamente, de los proyectos de iluminación del Hotel Aman New Delhi y el establecimiento Cha Cha Thé. Ambos han sido reconocidos con el IALD Award of Excellence, y son dos de los diecisiete di-seños premiados en la 28 edición de estos galardones, convocados anualmente por la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación (International Association of Lighting Designers). El Crystal Tea Room de Filadelfia, en Estados Unidos, acogió el pasado 18 de mayo la ceremonia de en-trega.

Jaali ILUMInADoS

El prestigioso Lighting Designer Kentaro Tanaka, miembro de la IALD y del estudio Lighting Planners Associates, recogió el IALD Award of Excellence otorgado al Ho-tel Aman New Delhi.El tradicional ornamento arquitectónico

indio conocido como jaali, representado en pantallas iluminadas, ocupa un lugar destacado en la arquitectura del hotel. El jurado de los IALD Award ha valorado la unión de este elemento antiguo con la ilu-minación del lugar.“Las pantallas son el elemento clave de la arquitectura de este proyecto, y el diseña-dor ha utilizado la luz y la sombra con éxi-to”, destacó un miembro del jurado de los IALD Award. “La hábil colocación de las luminarias mejora la textura de las superfi-cies de la pared y crea un buen equilibrio con la silueta de las pantallas, mientras que otras originan un efecto puro y etéreo, una luz de fondo clara. Es una buena com-binación”.

DISEño MInIMALISTA

Tras dejar atrás el ajetreo de una ciudad bulliciosa como es Nueva Delhi, el hués-ped del hotel se encuentra en la entrada del edificio con un ambiente suave y cam-

“El diseño minimalista y

la iluminación tenue

caracterizan el Aman New

Delhi”

34 |

Page 35: iCandela

biante marcado por las pantallas lumino-sas. El diseño minimalista y la iluminación tenue caracterizan el Aman New Delhi. La luz natural también desempeña un papel destacado, sobre todo en los pasadizos, donde los rayos de sol se introducen en el interior a través de jaalis de piedra o hie-rro. Las sombras cambian constantemente con el movimiento del sol.La iluminación de las habitaciones se ha resuelto colocando apliques en la pared en forma de “L” hasta llegar al techo, con luz ambiente. De esta manera se ha con-seguido resaltar la belleza de la estancia, creando contrastes entre los tonos oscuros del dormitorio y el techo de color blanco.Todas las habitaciones están equipadas con una piscina de relajación. Inicialmente sólo se colocaron luces bajo el agua. Des-pués se optó por combinar las luminarias acuáticas con otras repartidas por la estan-cia, invisibles para los huéspedes.

ILUMInAR LA CULTURA DEL Té

Los Lighting Designers Andrew Jaques y Nathan Thompson, del estudio Flaming Beacon, recogieron el IALD Award of Exce-llence por la iluminación del Cha Cha Té, en Taipei, Taiwán. El espacio redefine el concepto de tienda dedicada a la venta de té para convertirse en un lugar donde es posible conocer la historia china y la cultu-ra de tomar té. El establecimiento se encuentra en un lo-cal de techos bajos donde predominaban los tonos blancos, todo un desafío para los diseñadores de iluminación, que aposta-ron por crear un espacio visualmente in-teresante. Para ello, optaron por integrar diferentes fuentes de luz dentro de la car-pintería, sólo en los puntos necesarios para crear un ambiente suave.“La iluminación cálida del establecimiento evoca la antigüedad, la ceremonia del té, el olor de las infusiones y el amor por las cosas buenas de la vida”, destacó el jurado

“Los diseñadores optaron por integrar diferentes fuentes de luz dentro de la carpintería, sólo en los puntos necesarios para crear un ambiente suave”

| 35

Page 36: iCandela

36 |

Page 37: iCandela

de los IALD Award. “El diseño está bien distribuido, con una iluminación adecuada para cada punto focal”. Los Lighting De-signers eligieron LEDs para iluminar el es-pacio desde diferentes perspectivas, como los haces de luz verticales situados entre los estantes que albergan los paquetes de té, o la iluminación sutil de las ollas de cerámica que decoran el lugar.

AHoRRo DE EnERGíA

Objetos antiguos relacionados con la histo-ria del té en la cultura china son ilumina-dos por lámparas AR111, de 4 y 8 grados. En el espacio dedicado a la degustación de té y el punto de venta destacan una hile-ra de luminarias, de filamento de carbón,

colocadas en la parte interior de unas cor-tinas de cristal, de color ámbar, que dan calidez al espacio.Todas las luminarias están controladas por un temporizador central con reloj y una fo-tocélula, que permiten programar la ilumi-nación durante el día, prolongando así la vida útil de la luminaria y reduciendo al mínimo su consumo energético.

Más información:Aman new Delhiwww.amanresorts.com/amannewdelhi home.aspx

Cha Cha théwww.chachathe.com

“Las pantallas son el elemento clave de la arquitectura de este proyecto, y el diseñador ha utilizado la luz y la sombra con éxito”

“El tradicional ornamento arquitectónico indio conocido como jaali, representado en pantallas iluminadas, ocupa un lugar destacado en la arquitectura del hotel”

| 37

Page 38: iCandela

38 |

Page 39: iCandela

“La iluminación cálida del establecimiento evoca la antigüedad, la ceremonia del té, el olor de las infusiones y el amor por las cosas buenas de la vida”

| 39

Page 40: iCandela

40 |

FICHAS TéCnICAS

Aman New Delhi New Delhi, India

Lighting Design kaoru mende, miembro de la IALD Kentaro Tanaka, miembro de la IALD Takeo Sugamata Estudio: Lighting Planners Associates

Créditos adicionalesArquitectos Kerry Hill Architects Lodhi Property Company Limited

Cha Cha Thé Taipei, Taiwan

Lighting Design Andrew Jaques Nathan Thompson Gelsie Cerqueira Estudio: The flaming beacon

Créditos adicionalesArquitectos Johannes Hartfuss Maria Garcia Layan Design Group

REConoCIMIEnTo DE LA PRoFESIón

Los premios IALD, que concede la Aso-ciación Internacional de Diseñadores de Iluminación, empezaron su trayectoria en 1983 y reconocen el trabajo de diseña-dores de iluminación, arquitectos e inte-rioristas a nivel internacional, siendo uno de los galardones más importantes del mundo del diseño.

LA IALD, creada en 1969, es una or-ganización que apoya una red de 800 Lighting Designers. La IALD goza de re-conocimiento internacional, ya que está dedicada a atender las inquietudes de los diseñadores de iluminación profesionales autónomos. Sus miembros se distinguen por un singular conjunto de aptitudes es-téticas y técnicas, y desempeñan sus fun-ciones con sumo grado de integridad para crear un mundo mejor, por medio del li-

derazgo y de la excelencia en el diseño de sistemas de iluminación, fomentando así el reconocimiento y la apreciación universales del poder de la luz en la vida humana.

Los diseñadores de iluminación profe-sionales de la IALD dedican su carrera exclusivamente al arte y a la ciencia de la iluminación. Son un valioso recurso en la búsqueda de soluciones innovadoras, prácticas y económicamente viables en materia de iluminación. Entienden la función que desempeña la iluminación en la arquitectura y en el diseño de inte-riores, y se valen de su amplia experien-cia y extenso conocimiento del equipo y de los sistemas de iluminación para me-jorar y reforzar el diseño.

Más información: www.iald.org

“Los Lighting Designers eligieron LEDs para iluminar el espacio desde diferentes perspectivas”

Page 41: iCandela
Page 42: iCandela

42 | PROTAGONISTA42 |

Page 43: iCandela

“Arquitectura y luz están íntimamente relacionadas”Fermín Vázquez, fundador y director del estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos

TexTo _icaNdela

b720 es una manera de nombrar la arquitectura. 720 es el número asignado por el sistema de codificación de las bibliotecas para esta materia. Fermín Vázquez fundó en 1997 junto a Ana Bassat y Adriana Plasencia un estudio cuyo nombre ya es una declaración de principios: producir buena arquitectura. La iluminación desempeña un papel destacado en sus proyectos.

Oficinas MN19. Fotografía: Rafael Vargas

| 43

Page 44: iCandela

Gran Casino Costa Brava. Fotografía: Ricard Hugas

44 |

Page 45: iCandela

Uno de sus proyectos recientes, el Gran Casino de Barcelona, realizado con Mauri-ci Ginés de artec3 Lighting Design, ha sido galardonado con el Premio Lamp 2011 a la Iluminación Exterior Arquitectónica, ¿cómo valora la experiencia de trabajar conjunta-mente con profesionales de la iluminación?Diseñar y construir edificios es cada vez más una tarea coral en la que intervienen una gran cantidad de profesionales de diferentes disciplinas. El trabajo de un arquitecto es cada vez más parecido al de un director de orquesta, un director de cine. En el estudio siempre hemos intentado trabajar con los mejores expertos en cada disciplina. Mauri-ci Ginés es, sin duda, uno de los mejores en iluminación y colabora con nosotros desde hace muchos años.

¿Qué importancia otorga b720 Fermín Váz-quez Arquitectos a la iluminación? Me resulta difícil pensar en un proyecto sin considerar la iluminación. Arquitectura y luz están íntimamente relacionadas. Le Corbu-

sier, por ejemplo, da una definición de la arquitectura en función de la luz. [“La ar-quitectura es el juego sabio, correcto y mag-nífico de los volúmenes bajo la luz”.]

De todos los proyectos que ha realizado, ¿cuál ha sido el más complejo a la hora de planificar la iluminación?Probablemente, una modesta casa que cí-clicamente proyecto y proyecto para mí y que nunca termino…

En 2009, el proyecto de la recuperación de la Plaza del Torico en Teruel ganó el Inter-national Award Architecture in Stone. La iluminación incrustada en el pavimento es sorprendente…La iluminación del proyecto de la Plaza del Torico intenta ser muy sutil y, en realidad, a pesar de lo espectacular que pueda parecer, se pretende que sólo lo sea ocasionalmente. Se trata de un proyecto que quiere ser más unas trazas misteriosas de las que casi ni se sepa si están emitiendo realmente luz o

“Diseñar y construir edificios es cada vez más una tarea coral”

“Me resulta difícil pensar en un proyecto sin considerar la iluminación”

Plaza del Torico. Fotografía: Adrià Goula

“La iluminación del proyecto de la Plaza del Torico intenta ser muy sutil y, en realidad, a pesar de lo espectacular que pueda parecer, se pretende que sólo lo sea ocasionalmente”

Gran Casino Costa Brava. Fotografía: Adrià Goula

| 45

Page 46: iCandela

no. En todo caso ha sido un desafío tecno-lógico resolver el problema de tener unas luminarias de esta longitud y prestaciones en el pavimento de una plaza pública con tráfico rodado.

Otro de sus proyectos, la Torre Agbar de Barcelona, realizada junto a Jean Nouvel, otorga una especial importancia a la luz na-tural, en el interior. El interior de la Torre Agbar es consecuen-cia de una actitud respecto a la manera de construir la torre. Es un rascacielos cons-truido con un muro de carga y con venta-nas, huecos abiertos en un muro macizo, inerte. Así, la iluminación es casi domés-tica, aunque obviamente complementada por la iluminación técnica, similar a la de las mejores oficinas contemporáneas. Tam-bién es verdad que la iluminación es radi-calmente distinta en diferentes ámbitos de la torre. No es lo mismo la iluminación de la cúpula, donde la luz natural es funda-mental, que la del resto de la torre.

¿Es difícil trabajar junto a grandes arqui-tectos? ¿Qué ha aprendido de ellos?Sinceramente, no creo que sea más difí-cil trabajar con grandes arquitectos que con arquitectos medianos. Probablemente es más difícil trabajar con uno malo que con uno bueno. De la gente con la que he trabajado lo he aprendido todo. Y no ne-cesariamente siempre de los más famosos. Con cada socio o compañero he aprendido mucho.

La iluminación exterior es también una de las señas de identidad de la Torre Agbar, ¿Cuál es el límite que debe establecerse para no caer en la contaminación lumínica?En realidad, ésta es una situación comple-ja y difícil que vamos a tener que abordar en los próximos años. La iluminación ex-terior de la torre Agbar obligó a hacer una reflexión profunda en el Ayuntamiento de Barcelona. La capacidad de las nuevas tec-nologías de convertir los edificios en gigan-tescos displays o pantallas de transmisión

Aeropuerto Lleida-Aiguaire. Fotografía: Adrià Goula

“La iluminación exterior de la torre Agbar obligó a hacer una reflexión profunda en el Ayuntamiento de Barcelona”

La Mola Hotel and Conference Centre.

Fotografía: Adrià Goula

Torre Agbar. Fotografía: Rafael Vargas

46 |

Page 47: iCandela

Gran Casino Costa Brava. Fotografía: Adrià Goula

| 47

Page 48: iCandela

48 |

Indra. Fotografía: Adrià Goula

“La manera de trabajar del estudio es el resultado de hacer de la necesidad, virtud”

de información hace necesaria la reflexión sobre cómo debe ser la presencia de los edificios por la noche en la ciudad. Su re-gulación no va a ser una cuestión senci-lla. Pero, por otra parte, resulta interesante pensar cómo queremos que sea el paisaje nocturno de nuestras ciudades en el futuro.

Su estudio produce arquitectura contempo-ránea comprometida con el uso responsa-ble de recursos naturales, con una meto-dología de trabajo propia, ¿en qué consiste esta metodología?La utilización de una metodología propia ha sido casi una consecuencia inevitable de intentar afrontar con seriedad las cues-tiones medioambientales o el uso responsa-ble de los recursos naturales y la energía en nuestros proyectos. A pesar de todo lo que se habla del asunto, no es fácil realmente tener una pauta de diseño del proyecto que de una respuesta adecuada en cada caso, una pauta de la que uno pueda estar abso-lutamente seguro de que está optimizando los recursos y está haciendo el edificio con el menor impacto ambiental posible o el que debe tener.

La manera de trabajar del estudio es el re-sultado de hacer de la necesidad, virtud. Sospecho que todos los profesionales invo-lucrados en esta disciplina están inventan-do formas de trabajar propias y espero que en el futuro acaben dando sus frutos y he-rramientas más homologables para todos.

b720 Fermín Vázquez Arquitectos es un estudio multicultural y multilingüe, con más de 50 profesionales de hasta 7 na-cionalidades diferentes en sus estudios de Barcelona, Madrid, São Paulo y Porto Ale-gre. ¿Cómo se conjuga esta diversidad?La diversidad de origen y de formación de los profesionales que trabajan en b720 Fermín Vázquez Arquitectos forma parte del modelo de estudio. De hecho, forma parte de la contemporaneidad misma. El estudio se dedica a pensar y construir ar-quitectura contemporánea. Y la arquitectu-ra es poco más que el reflejo de una cultu-ra, una época. Y nuestra época es global, la información es compartida por todos. A pesar de que la arquitectura sigue siendo de cada lugar y cada proyecto responde a un sitio, a un tiempo, el hecho de que las

reflexiones las hagamos entre personas de distintas procedencias contribuye a que nuestras respuestas sean contemporáneas. Este aspecto de la globalización es, sin duda, para nosotros positivo.

b720 Fermín Vázquez Arquitectos está llevando a cabo importantes proyectos en Sudamérica y Oriente Próximo. ¿Varía mu-cho la concepción de la arquitectura de un país a otro? ¿Por qué eligió Brasil para am-pliar su estudio?Nosotros no elegimos Brasil, fue Brasil quien nos eligió a nosotros. Se nos invitó a participar en un concurso, del que re-sultamos ganadores, y a partir de allí esta-blecimos una relación con el país. Que es probablemente como debe ser, uno llega a un lugar porque alguien le pide que piense sobre un problema, ya que cree que el otro lo puede resolver. Eso es lo que ocurrió. Por otra parte, Brasil ha sido un descubri-miento feliz, ha sido apasionante descubrir la realidad brasileña contemporánea. Es-tamos encantados. De todos modos, cada lugar es diferente y una de las cosas inte-resantes de nuestro trabajo es ser capaces

Page 49: iCandela

| 49

Fermín Vázquez (Madrid, 1961) fundó el estudio b720 Fermín Vázquez Arqui-tectos en 1997, del que es director en la actualidad. Es arquitecto por la Es-cuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y ha cursado estu-dios de doctorado en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

Vázquez compagina habitualmente la práctica profesional con la docencia. Ha ejercido como profesor de proyectos en la École d’Architecture et de Paysa-ge de Burdeos, la Escuela Técnica Su-perior de Arquitectura de Barcelona y la Universidad Europea de Madrid. Realiza workshops y conferencias en

instituciones y universidades de todo el mundo y colabora de forma habitual en publicaciones internacionales especia-lizadas.

Durante los primeros años de existencia del estudio, Fermín Vázquez colaboró con colegas de gran prestigio interna-cional en obras llevadas a cabo en Espa-ña. Se trataba de proyectos desarrolla-dos siempre como socios, involucrados a medias y desde el principio en cada uno de ellos. Destacan proyectos jun-to a David Chipperfield –Ciudad de la Justicia de Barcelona y L’Hospitalet o el Edificio Copa América 2007 de Valen-cia–, con Toyo Ito –Torres Porta Fira del nuevo recinto ferial de Barcelona– o los realizados junto a Jean Nouvel –Torre Agbar, ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Parque del Poblenou de Barcelona–.

En la actualidad, b720 Fermín Vázquez Arquitectos lleva a cabo importantes proyectos en Sudamérica y Oriente Próximo.

PRoFESoR y SoCIo DE GRAnDES ARqUITECToS

“No es lo mismo construir en Brasil que en Europa”

Fermín Vázquez y la obra de b720 han recibido numerosos galardones. El proyecto Ciudad Judicial de Barce-lona y L’Hospitalet de Llobregat logró el premio RIBA Award 2010. Asimis-mo, la Asociación de Promotores de Madrid y la editorial Planner Reed re-conoció con el Premio ASPRIMASIMA 2010 a la Plaza del Torico de Teruel, mientras que las oficinas Torre Realia de Barcelona recibieron una distin-ción. El Aeropuerto de Lleida-Alguaire y el Hotel Santos Porta Fira han sido galardonados con los Sima-Asprima 2011, mientras que el Gran Casino Costa Brava ha sido reconocido con el Premio Lamp 2011 a la Iluminación Exterior Arquitectónica.

PREMIoS

Aer

opue

rto

Llei

da-A

igua

ire.

Fot

ogra

fía:

Adr

ià G

oula

de responder en cada sitio. No es lo mismo construir en Brasil que en Europa. No es lo mismo construir en Asia que en África, y esa es una de las cosas más interesantes de nuestro trabajo.

En una entrevista concedida al diario El País, usted afirmó que “hacer un buen edi-ficio es casi milagroso”, ¿Por qué resulta tan complicado?Eso me pregunto yo todos los días. Es un hecho cierto. Hacer un buen edificio es una tarea que presenta extraordinarias resis-tencias. Es algo que deberíamos reflexio-nar todos. En principio no debería ser tan difícil aspirar a hacer los mejores edificios

posibles. Probablemente, la cosa tiene que ver con que lo que hacemos implica gran-des cantidades de recursos. La obra de los arquitectos supone, en términos casi universales, mucho dinero, por tanto, un riesgo considerable. Y la posición natural de cualquier persona que arriesga mucho dinero es cierto conservadurismo. Tiende a repetir modelos previos. Nuestra tarea, en muchos casos, consiste en cuestionar soluciones anteriores, intentar cuestionar lo que se ha hecho hasta ese momento e intentar hacer algo diferente. Eso, como es lógico, no es fácil y probablemente no debe ser fácil. Allí donde este tipo de cosas ha resultado demasiado fácil el resultado ha sido proyectos malos.

El trabajo de b720 Arquitectos se funda-mente en un diseño sólido y un gran con-trol sobre el presupuesto y los plazos de ejecución, ¿ha afectado la crisis económi-ca su forma de trabajar?Supongo que en alguna medida, sí, pero no en lo fundamental. Al final, nuestro tra-bajo sigue siendo el mismo. Y los presu-

puestos, el dinero disponible, o el tiempo, no son un problema en sí mismo, sino una condición más de los proyectos. Pero sí, en términos generales, estamos haciendo pro-yectos más austeros y somos más cuidado-sos con nuestra propia manera de utilizar los recursos en el estudio.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura en este país?Creo que el futuro inmediato de la arqui-tectura en este país es simplemente de es-casez. Se va a hacer poca arquitectura por-que se van a hacer pocos edificios. En mi opinión, la arquitectura es una proporción relativamente pequeña de las edificaciones que se levantan o de las intervenciones, en general, que se hacen en el espacio urba-no. Será en menor cantidad, pero estoy prácticamente seguro que no será menor en calidad. La situación en la que nos en-contramos hará que proporcionalmente au-mente la calidad de la arquitectura que se produce.

Ciudad de la Justícia de Barcelona. Fotografía: Christian Richters

Page 50: iCandela

50 |

eficieNcia eNergética eN el alumBrado

50 | CUADERNO

Para la realización de un alum-brado eficiente es necesario un alumbrado de calidad, basado en tres aspectos: rendimiento, confort y eficiencia. Todo ello con un buen diseño, no sólo de la luminaria sino también de la instalación.

TexTo _ricardo pomatta, respoNsaBle técNico de aNfalum | IMÁGeNes_aNfalum y flicKr.com

A la hora de realizar el diseño de una insta-lación y/o una luminaria debemos tener en cuenta el rendimiento, confort y eficiencia basándonos en el bienestar o ambiente. Apar-te de estos tres aspectos, hay que tener en cuenta las nuevas directivas, tanto la directiva Eup (Directiva de Eco-Diseño) como la direc-tiva ESD, que definen las medidas de imple-mentación que deberán irse aplicando a los productos del alumbrado, tanto a los equipos, a las lámparas o a las luminarias.

ANFALUM, mediante la guía de aplicación para el sector terciario realizada por CELMA, ha dispuesto de la documentación necesaria para que sus asociados puedan conocer todas estas medidas de implementación, así como el calendario de eliminación de las lámparas incandescentes y halógenas, las cuales se empezaron a eliminar en el año 2009 para potencias superiores a 100 W, en las incan-descentes, y de 950 Lum, en el caso de las halógenas, y que se continuará con el resto de potencias finalizando en el año 2017. Estos calendarios vienen definidos muy claramen-te en reglamentos que derivan de las direc-tivas de Eco-Diseño y son los reglamentos 244/2009 y 245/2009. (v.www.efilum.com)

REDUCIR Co2Tanto la directiva EuP como la directiva ESD tienen por objetivos reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera, mejorar el impacto medioambiental y, sobre todo, asegurar que los productos que consumen energía lo hagan de la forma más eficiente posible. ANFALUM, como impulsor de la eficiencia energética y de la calidad en el alumbrado, fue uno de los precursores del Reglamento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior, que daba un paso más en la búsqueda de la eficiencia, pues ya no sólo nos preocupábamos de los productos, que fueran lo más eficiente posi-ble como rezaban las directivas ESD y EuP, sino que mediante este Reglamento se deter-minaban determinadas medidas de eficiencia energética que deberán cumplir a partir de ahora las instalaciones de alumbrado exterior. Este nuevo reglamento afectará a las nuevas instalaciones, a las que sufran una modifica-ción mayor del 50 % de la potencia instalada, o bien a aquellas que la administración consi-dere oportuno.

El nuevo reglamento, además, exige nuevos requerimientos para el alumbrado exterior relacionados con la eficiencia energética: un

“Festival of Lights”, Berlín. Fotografía: Etranoise

Ricardo Pomatta

Page 51: iCandela

| 51| 51

Barcelona. Fotografía: Guillermo PdC

Page 52: iCandela

plan de mantenimiento, una calificación ener-gética de la instalación, y una limitación de la luz intrusa o contaminación lumínica.Otro aspecto en el que ANFALUM está traba-jando actualmente a través de CELMA es la LSL (Ligting System Legislation), y que es el resultado del trabajo realizado con el Regla-mento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior en España, como Legislación Euro-pea y no sólo para Alumbrado Exterior, sino también para el resto de las instalaciones de alumbrado, es decir, dar un paso más hacia la calidad y el diseño en el alumbrado que con-llevaría una mayor eficiencia energética.

LED, LA TECnoLoGíA DEL FUTURoFinalmente, hablando de eficiencia energéti-ca, no podemos dejar de mencionar la nueva tecnología que ha aparecido cual Ave Fénix y que está arrasando en el mercado. Por su-puesto, estamos hablando del LED, la tecno-logía del futuro: puesto que no es comparable con cualquier otra fuente de emisión de luz, la podemos dirigir hacia donde queremos ilu-minar, trabaja a intensidades muy bajas, etc.

Lo que debemos tener claro es que la lumina-ria en la que se disponga esta tecnología debe ser concebida para ella, puesto que si esa lu-minaria no está prevista para el LED, al insta-larlo (retrofit) podrá tener diversos problemas que podrían dar como resultado consecuen-cias fatales, no sólo en el funcionamiento, sino en la seguridad. Es por ello que hay que tener claro que cuando se realiza el retrofit en una luminaria, en ese mismo instante, nos convertimos en fabricantes. El anterior está exento de cualquier tipo de responsabilidad porque se han modificado las características de la misma, y debemos realizar otra vez todos los ensayos necesarios para poder marcar la “nueva” luminaria con la etiqueta de la CE. Una vez modificada, tenemos que asegurar-nos que cumple con toda la reglamentación que le afecta.

Con todo esto, ANFALUM no está en contra del retrofit, sino en contra de realizarlo de forma fraudulenta, sin realizarle los ensayos adecuados y necesarios para cerciorarnos de que es seguro.

París. Fotografía: Raul DS

Roma. Fotografía: Viditu Luxemburgo. Fotografía: Daveness_98

52 |

Londres. Fotografía: Simononly

Page 53: iCandela

| 53| 53

ALUMBRADo ExTERIoR DESFASADoFinalmente me gustaría comentar aspectos por los cuales debemos fomentar la transfor-mación de las instalaciones de alumbrado, pues el 60 % de las instalaciones de alum-brado exterior están realizadas con tecnolo-gías desfasadas.

En el alumbrado de oficinas e industrial se tardaría de 12 a 25 años en disponer de un parque eficiente de alumbrado, con un 75 % con coeficientes de ratio de transformación del 3% anual, para el alumbrado exterior, y del 7% para el alumbrado interior. Está claro que no llegaríamos a los objetivos de la Co-misión Europea del año 2020 de reducir un 20 % la emisión de CO2 , un 20 % del con-sumo energético, y un 20 % del suministro energético de energías renovables. Como so-lemos decir: haciendo más con menos, con el fin de asegurar el suministro energético, evitar las causas del cambio climático y aho-rrar en los recursos económicos malgastados en combustibles para que puedan destinarse a otros bienes y servicios.

ANFALUM, la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, fue creada en 1981 y es el único representante en CELMA, la Federación de Asociaciones Europeas de alumbrado y el foro de dis-cusión de toda la normativa europea so-bre iluminación, tanto del presente como del futuro.

ANFALUM representa al 90 por ciento de la industria española del alumbrado, desde alumbrado exterior como interior pasando por los equipos y fuentes de luz, así como los soportes de alumbrado, para lo cual existe otra asociación y a su vez miembro corporativo de ANFALUM: ASEFACOL.

Más información: www.anfalum.com

REGLAMEnTACIón

El sector del alumbrado es unos de los campos con mayor regla-mentación dentro del ámbito eléctrico, desde el Reglamento de Baja Tensión hasta el Regla-mento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior, pasando por la directiva de productos de la construcción, y la directiva de Re-siduos eléctricos y electrónicos.

SoBRE AnFALUM

Roma. Fotografía: Ciccioetneo

Irlanda. Fotografía: IrishFireside

Londres. Fotografía: Simononly

Page 54: iCandela

54 | NOTICIAS

01.luz, poesía y memoria eN BeauNe coN iguzziNi

En colaboración con el lighting designer francés Jean-François Touchard, iGuzzini ha desarrollado recientemente el plan de iluminación de la ciudad de Beaune, en Francia. Éste es un proyecto que aúna la poesía y la tecnología. La iluminación pública ha vuelto a valorar y realizar el patrimonio histórico y artís-tico del lugar, a través de una luz inteligente, flexible, de calidad y ambientalmen-te sostenible, haciendo que la propuesta de actuación realizada pueda reducir el consumo energético en un 47 por ciento.

Para iluminar la ruta peato-nal intramuros se han em-pleado proyectores Platea (diseño Piero Castiglioni & Mario Cucinella) de LED RGB.

Siempre intramuros, los cuerpos de empotramiento de tipo Light Up Walk Pro (12 W) (diseño Jean-Michel Wilmotte) y Led Plus (3W) (diseño iGuzzini) contribu-yen a subrayar la verticali-dad de los edificios gracias a sus haces cerrados.

Para iluminar el Ayunta-miento de Beaune, se han instalado Glim Cube RGB (diseño Piero Castiglioni) en el marco de las ventanas y para su gestión, se ha utili-zado el sistema Master Pro; un escenario coloreado que proporciona movimiento a la fachada.

En el proyecto se han uti-lizado fuentes LED blanco cálido (3000 K) y RGB.

www.iguzzini.es

Más imágenes e informa-ción en la sección Proyectos de nuestra web:

www.icandela.com

02.del advaNce, tecNología led de lledó

Por primera vez una fuen-te de luz ha hecho posible ofrecer sistemas de ilumi-nación de alta calidad tan-to en interiores como en exteriores. Por su eficacia luminosa, por su alta lumi-nosidad, por su estabilidad en el rendimiento cromáti-co, los LEDs de presente y

futuro se utilizan y se utili-zarán cada vez más con el único propósito de ofrecer un mundo más “green” o respetuoso con el medio ambiente.

La serie DLE ADVANCE in-corpora la tecnología LED con una de las mejores se-lecciones de binning 3-5 elipses, para conseguir a máxima consistencia de color y el más alto flujo lu-minoso. DLE ADVANCE se presenta en 3000 K y 4000 K con eficacias finales del sistema LED de hasta 78 lm/W.

Toda la serie ADVANCE cumple con la actual norma UNE-EN 12464-1 (UGR 19 y 1000 cd a 65°) en lo que

se refiere al umbral máximo de deslumbramiento UGR en sus 360° rotacionales. Los modelos DLE 90 y 120 ADVANCE incorporan tec-nología PHI-REFLECTOR® para a optimización del flu-jo luminoso, garantizando su uso en cualquier entor-no.

www.lledosa.com

03.garBy de foNtiNi, uN clásico domótico

La nueva colección Gar-by permite que utilicemos domótica también en am-bientes clásicos, vintages e incluso rurales, sin perder la belleza de lo autentico. Con el simple movimiento giratorio del lazo, podemos acceder a un regulador de luz y controlar la ilumina-ción que queremos en una zona determinada.

Garby de Fontini rememo-ra la estética clásica, tan

N

Page 55: iCandela

| 55

encantadora e intemporal, pero ahora nos permite uti-lizar los avances tecnológi-cos de ahorro en el consu-mo eléctrico necesarios en la actualidad.

Es un mecanismo eléctrico de ultima generación para aquellas personas que no quieran prescindir de los bellísimos mecanismos eléctricos con la estética de

antaño, pero fabricándose con los más altos estánda-res de calidad que exige la normativa actual.

Esta nueva colección aporta elegancia y exclusividad en cualquier ambiente. Garby de Fontini son mecanismos eléctricos fabricados de porcelana blanca o negra que aportan un valor aña-dido a cualquier ambiente ecléctico o con encanto.

www.fontini.com

04.Nur l+d e artec3, diseÑo de ilumiNacióN eN Brasil

La internacionalización se ha convertido en una apues-ta más de las empresas del sector de la iluminación para abrir nuevas vías de negocio. Este mes de sep-tiembre, la empresa NUR & LLUM Barcelona Lighting Design SLP inaugura un estudio de iluminación in-dependiente en Brasil. Para ello, NUR se ha unido a una empresa brasileña de arquitectura e ingeniería, y a artec3 Lighting Design de Barcelona. La nueva com-pañía se denomina NUR L+D e Artec3, Serviços Pro-fissionais da Iluminaçao, Ltda y trabajará para em-presas, particulares e insti-tuciones públicas de Brasil, y estudios de arquitectura o ingeniería españoles que desarrollen proyectos en el país sudamericano.

NUR L+D e Artec3 operará desde Sao Paulo y Barce-lona, con Alfred Sá y Mau-rici Ginés al frente de sus equipos de colaboradores, un total de 14 diseñadores especializados. Según ha explicado Alfred Sá, “en Brasil se respeta mucho el trabajo del diseñador de iluminación; la sociedad y las empresas de todo tipo lo demandan, así que tras un año de visitas de prospec-ción, nos hemos decidido a dar este paso”.

Para esta nueva aventura americana, NUR L+D e Ar-tec3 cuenta con la supervi-sión y apoyo de institucio-nes públicas como ACC1Ó.Por su parte, tanto NUR como artec3 seguirán ofre-ciendo sus servicios por separado en el mercado nacional. El estudio NUR está ultimando detalles en un proyecto de iluminación en un espacio arqueológico

en Galicia, realizando algu-nos trabajos en Barcelona ciudad, y empezando la re-dacción de un libro práctico sobre “ILUMINACIÓN CON LEDS”, que se publicará a mediados de 2012.

El estudio artec3, por otro lado, está trabajando en el Parque de la Sagrera, el BCN disseny HUB y en la

remodelación del modernis-ta Hospital de Sant Pau en Barcelona, entre otros.

Créditos: Fotos de artec3: Jaume GraellsFotos de Nur: Alfred Sá

www.artec3.comwww.nurlighting.com

Page 56: iCandela

56 |

veo… y compro: ilumiNacióN comercialTexTo _federica saNdretti (toogood architetture), josep masBerNat (iguzziNi illumiNazioNe espaÑa s.a.) | FoTos_iguzziNi

A FONDO

La luz crea una aventura, un escenario, un mundo mágico en el espacio y en la arquitectura. En los espacios comerciales, desde las pequeñas tiendas hasta las grandes superficies, la luz es un fuerte elemento de marketing que nos sugiere, nos guía y nos predispone a la compra, convirtiendo todos los estímulos en comportamientos activos.

Page 57: iCandela

La iluminación convierte la compra en una experiencia emocional e incrementa su éxito. Desde hace tiempo, los sociólogos han revelado que el momento del consumo ha adquirido una importancia tal que iden-tifica nuestra sociedad como “sociedad de consumo”. A través de la adquisición no se realiza simplemente un acto de compra-venta: de la adquisición viene una verda-dera experiencia de conocimiento, guiada por la curiosidad, el deseo de socialización y de afirmación de identidad y personali-dad que el consumidor explica a través de la selección de la mercancía. Esta última es hoy más que nunca múltiple y variada, así como se han multiplicado los espacios a ello dedicados.

Al lado de negocios tradicionales de peque-ñas y medianas dimensiones encontramos hoy supermercados, hipermercados, centros comerciales, grandes almacenes... Paralela-mente al desarrollo de la venta tradicional, el concepto de los espacios de retail se ha expandido también en su dimensión concep-tual como en su conceptualización física.

Por un lado ha aparecido el store concept, es decir un proyecto de conceptualización previo del espacio-venta, donde comunica-ción, diseño de interior, branding, ilumi-nación, audiovisual y producto se funden para proporcionar una única experiencia de compra-venta. Actualmente resulta ser un gran error estratégico no considerar a priori la sinergia de estas herramientas en la construcción del espacio. Nacen así nuevos conceptos de retail como el Pop Up Store, el Flagship o el Concept Store, espa-cios destinados a vender un status symbol, todavía antes de un producto verdadero.En el laberinto de ofertas y propuestas, la organización de la exposición adquiere vi-tal importancia en el guiar la experiencia de la adquisición, para evitar el naufragio en la dispersión.

Junto con todos los otros elementos que configuran el espacio, sin duda la luz se vuelve determinante para la exposición bien proyectada: indicando los recorridos, creando zonas de descanso y acompañan-do la experiencia del espacio. Está com-

probado que a mayor tiempo pasado en el interior de una tienda se doblan las posi-bilidades de que se realice una compra, mientras que es muy difícil que saliendo y entrando en el espacio en pocos minutos se pueda acabar de efectuar la elección del producto. Al mismo tiempo cada mercan-cía, cada tipología de espacio comercial y cada parte de estos lugares requieren una luz adecuada y particular, pensada para exaltar las características y la calidad.

ILUMInAR… y MUCHo MáS

Además de iluminar, en su significado más tradicional, con la luz se pueden llevar a cabo múltiples realizaciones basándose en un amplio abanico de tratamientos: se decora, se logran dramatizaciones, con-trastes, escenificaciones, situaciones de interactividad con el usuario y sobretodo es un vehículo muy directo y atractivo para comunicarse con el espectador trasmitién-dole los mensajes apropiados.

“Rara vez se valora la importancia y la repercusión que la luz tiene en el conjunto del establecimiento”

| 57

Page 58: iCandela

Hoy en día, todos los comercios invierten lo máximo según sus posibilidades en de-coración, mobiliario, presentación y publi-cidad, mientras rara vez se valora la im-portancia y la repercusión que la luz tiene en el conjunto del establecimiento. Actual-mente en la comunicación se ha sustituido la argumentación verbal por la argumen-tación visual. Si es verdad que “una frase vale más de mil palabras” entonces el as-pecto final del producto y su presentación será la clave para llegar a la venta.

Hoy en día, la psicología es el mayor medio con el que el comercio cuenta. El mensaje subliminal es una importante vía de comu-nicación con el espectador o cliente. Todo esto no sería factible si no existiese un tipo

de luz para cada cosa y para cada caso. Por ejemplo mientras una uniformidad lu-minosa produce monotonía y aburrimien-to, la acentuación del haz lumínico atrae y lleva el cerebro a concentrarse en la parte iluminada.

LA IMPoRTAnCIA DE LA LUz

La luz, en su sentido más amplio es el principal instrumento de comunicación visual. Transporta las imágenes, canaliza las percepciones. La percepción visual se vuelve así el primer canal de recepción del mensaje, convirtiéndose en la clave indis-pensable para poner en marcha un proyec-to de iluminación.

A partir de este concepto seguirá la planifi-cación de un correcto proyecto de ilumina-ción donde se valorarán los objetivos téc-nicos a conseguir, los aspectos cualitativos de los sistemas y elementos utilizados según los requerimientos del espacio, los aspectos de naturaleza económica como la instalación, ejercicio y mantenimiento de las instalaciones y los no menos importan-tes referidos a su seguridad, configurando de esta forma el diseño de las instalacio-nes más adecuado a la personalidad y ne-cesidades de cada espacio singular.

La iluminación de los locales comercia-les tiene una gran importancia a la hora de definir la imagen global de la empresa. Se puede intentar determinar una relación

entre el tipo de decoración y la iluminación pero cabe recordar que, en estas últimas décadas, la filosofía de exposición ha vivi-do grandes cambios.

CoMUnICACIón CoHEREnTE

Las marcas proporcionan al cliente orien-tación en el mundo de los bienes de consu-mo. De ahí que la comunicación coherente de mensajes de las marcas a todos los ni-

“El diseño del espacio comercial y su iluminación debe considerarse una parte integrante de la identidad de la marca”

58 |

Page 59: iCandela

| 59

veles son determinantes para el éxito de ventas continuado.

Los expertos en comercio aseguran que todavía muy poco ámbitos de la comuni-cación ejercen una influencia tan directa sobre la percepción de la marca como la experiencia del “punto de venta”.

El diseño del espacio comercial y su ilu-minación debe considerarse una parte in-tegrante de la identidad de la marca. En la competencia con las nuevas posibilidades de compra en Internet, los esfuerzos de los comerciantes por ofrecer a sus clientes en el punto de venta una vivencia positiva e impactante han adquirido una nueva di-mensión de significado.

DISEño, TIEMPo y LUz

La clave para entender la configuración de un espacio comercial interior es trabajar al mismo tiempo las tres categorías de diseño de espacio, tiempo del espacio y luz del espacio.

El proyecto de un espacio comercial actual conecta indisolublemente estas tres cate-gorías. Está generalmente reconocido que el diseño del interior del espacio comercial es clave para su comunicación y relación con el cliente.

Es muy importante considerar en el diseño geométrico, el impacto visual que provoca

la presencia del sistema de luminarias ya que puede afectar la estética del espacio. Aquí hay que tener en cuenta no solo las posibilidades reales que el espacio y los sistemas lumínicos elegidos nos ofrecen sino que también ciertas reglas que go-biernan los mecanismos de la percepción e interpretación de imágenes. Por ejemplo según las leyes de la Gestalt, el sistema visual tiende a asociar patrones complejos con unidades más simples, sobre la base de principios de simetría, continuidad, cierre, proximidad, buena configuración, etc...

ESPACIo, TIEMPo y LUz

Resulta clave encontrar una herramienta de trabajo y de comunicación que liguen indisolublemente espacio, tiempo y luz. Parece obsoleto trabajar separadamente estos conceptos cuando los avances tec-nológicos y el desarrollo en las opciones de diseño, producción y construcción, nos permiten controlar múltiples variables a la vez.

Los espacios comerciales piden un control de diseño en múltiples niveles: en el espa-cio, en su carácter, en su comunicación, en su experiencia, en su flexibilidad, en su actualización continua, etc…

Resulta imprescindible que las categorías de trabajo reúnan un carácter geométrico, una implicación respecto a su dinámica, y

una aplicación respecto a su iluminación. A través de la experiencia de 10 años de trabajo en diseño de tiendas, entre los va-rios enfoques posibles en la comprensión del espacio, ha habido una en particular que ha sido uno de los leitmotiv más em-pleados por su neutralidad y estructura: los conceptos de punto, línea y superficie.

Además este análisis se formalizó sobre todo a través de la obra de Paul Klee y Vas-sili Kandiski, respectivamente en el Punto y línea sobre plano, y Punto, línea y super-ficie, en el marco de la Bauhaus donde cu-riosamente aproximadamente en el mismo periodo se desarrollaron y experimentaron las Leyes Gestalticas, que son principios fundamentales en la comprensión de la construcción de distribución formales legi-bles y reconocibles para el sistema visual y psicológico humano.

Resumiendo brevemente, las 3 categorías son:

Punto >> relación con la tarea >> visión del producto-áreas de trabajo- áreas de elección >> fuentes puntuales

Línea >> dinámica de la movilidad >> es-pacios de tránsito, espacios continuos >> fuentes continuas

Superficie >> experiencia del espacio >> visual and product merchandising >> sis-temas luminosos (dinámicos y rgb)

“La luz, en su sentido más amplio, es el principal instrumento de comunicación visual. Transporta las imágenes, canaliza las percepciones”

Page 60: iCandela

60 | APUNTES60 |

oBJETIvoS DE LA ILUMInACIón

Para empezar hay 3 objetivos a tener siempre en cuenta a la hora de crear la iluminación de un espacio comercial:

ILUMINACIÓN PARA ATRAER AL CLIENTE

ILUMINACIÓN PARA EVALUAR EL GÉNERO

ILUMINACIÓN PARA EJECUTAR LA VENTA

oRGAnIzACIón DE LA LUz

Una iluminación general sin más no llamará la atención del cliente. Será más bien un aspecto prejudicial del proyecto, contraproducente respecto al esfuerzo de atracción y comunicación. Nunca hay que perder claridad en la organización jerárquica del proyecto lu-mínico, porque si estamos creando una experiencia y una comunicación a través de la luz, su organización tiene que ser conscientemente organizada y estruc-turadas para no generar confusión y no perder el significado del mensaje.

1) ILUMINACIÓN GENERAL

Siendo una iluminación uniforme, está referida a un plano de trabajo horizon-tal. La iluminación directa admite tanto luz difusa como dirigida. La iluminación indirecta, en cambio, produce una luz cálida y uniforme.

Se trata fundamentalmente de un alum-brado que proporciona una luminosidad básica uniforme, con un adecuado nivel de iluminación y apropiada limitación del deslumbramiento con la finalidad de facilitar un buen rendimiento visual.

2) ILUMINACIÓN DE AMBIENTE

Es la iluminación diseñada para gene-rar un entorno más agradable y cómo-do, mediante la inserción de elementos decorativos luminosos. Supone el uso de cualquier luminaria con carácter especial, sea de producción industrial con ejecución especial, o puede ser iluminación integrada en los elementos arquitectónicos en el mobiliario mismo.

Comprende también video proyecciones u otros efectos cromáticos y/o dinámi-cos para proyectar signos, muestras e imágenes. De esta manera se va crean-do una plano perceptivo e informativo adicional.

3) ILUMINACIÓN VERTICAL Y WALL WASHER

Se corresponde a la iluminación de es-tantería, display, expositores, y demás superficies o puntos de exposición de producto que requieren una iluminación localizada que se utiliza para resaltar la mercancía expuesta o limitar las áreas de ventas.

4) ILUMINACIÓN DE ACENTO

La iluminación de acento es la ilumi-nación direccional instalada para real-zar un producto y dirigir la atención del cliente. La forma de los objetos y la textura de las superficies, en general su modelado, pueden hacerse más evi-dentes y sugestivos destacándolos de su entorno, otorgando brillo y resplandor.

Aumentando o disminuyendo la intensi-dad de la iluminación se puede crear un variado patrón de luces y sombras, con contrastes que sugieren dinamismo, de modo que cuanto más evidentes sean las sombras, más espectacular, dramá-tico y agresivo será el efecto logrado.

5) LUZ NATURAL

La luz natural es un concepto contro-vertido en cuanto a espacios de interior, y sobre todo para espacios comerciales, debido a múltiples razones, como el coste elevado del suelo y la necesidad de aprovechamiento máximo de las pa-redes.

Para conducir la luz natural hacia el in-terior del Centro Comercial existen en el mercado numerosos sistemas de direc-cionamiento de la luz. Estos sistemas compensan tanto las variaciones de la dirección de la luz, su intensidad lumi-nosa, y su composición espectral. Pue-den ser espejos, diafragmas, cristales, retículas, prismas, elementos antides-lumbrantes, persianas, rejillas y otros

dispositivos que se sitúan de manera fija o ajustable, de acuerdo con la posición del sol.

6) ILUMINACIÓN DE SEÑALIZACIÓN

Aunque sea una iluminación de orden secundario, demasiadas veces los ele-mentos de señalización son olvidados o menospreciados a la hora de crear los recorridos públicos de los grandes espa-cios comerciales. La presencia de ele-mentos de señalización es todavía más importante para los espacios donde pre-valece una fuerte iluminación uniforme, la cual creando una sensación general de uniformidad no marca ninguna cate-goría direccional y puede llegar a pro-vocar una sensación de pérdida de di-rección. Es interesante reflexionar como reinterpretando el significado de este tipo de iluminación, podríamos llegar a entender la creación de una señaliza-ción luminosa, efectos de luz de acento o de ambiente, obteniendo un efecto luminoso que además de ser funcional y orientador, podría ser también un ele-mento de calidad y diferenciación en los espacios con iluminación uniforme.

7) ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

La iluminación de emergencia es un ele-mento funcional e indispensable para garantizar la seguridad en los espacios públicos. Para cumplir con este objeti-vo, las luminarias tienen que satisfacer una serie de características específicas, según las cuales es necesario trabajar con elementos homologados. Está claro que gracias a los led’s, y demás desa-rrollos tecnológicos, como por ejemplos luminarias estándar que llevan integra-do también el elemento de emergencia, nos permiten adecuar siempre las lumi-narias de emergencia al proyecto lumí-nico sin que los espacios o la distribu-ción se vea demasiado afectada.

Page 61: iCandela

| 61

Page 62: iCandela

62 | APUNTES62 |

la ilumiNacióN al servicio del arteLa remodelación de las 16 salas que albergan la colección de Arte Románico del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) ha incorporado importantes mejoras en las insta-laciones, sobre todo en la iluminación de las obras. Lledó ha instalado proyectores Arcos y sistemas modulares Supersystem Led, luminarias de zumtobel.

La nueva iluminación acentúa el recogi-miento de las salas y las obras expues-tas. La pintura románica sobre tabla, la escultura y la orfebrería cobran impor-tancia gracias a la nueva colocación, que las aproxima al punto de vista del espectador. De esta manera, la colec-ción parece otra gracias a los cambios de iluminación, la nueva ubicación de las obras, y la restauración que se ha hecho en algunas para devolverlas a su aspecto original.

Para favorecer la contemplación de las obras, Lledó ha utilizado proyectores Arcos de Zumtobel por sus caracterís-ticas especiales en cuanto a diseño, carcasa y equipo electrónico. Arcos consigue condiciones térmicas parti-

cularmente favorables, con la fun-ción “toque frío”. De esta manera, los proyectores resultan seguros de tocar incluso cuando están encendidos, y también prolongan la vida útil de la fuente de luz por su enorme calidad lumínica. Los conos de iluminación que producen son particularmente uniformes. No muestran estrías, sino que tienen un borde que se atenúa de forma suave, sin deslumbramiento.

Tras la remodelación, la luz es más te-nue en el conjunto, pero mucho más directa y reveladora en zonas como los ábsides y los pasillos de la exposición.

Más información:www.lledosa.com

Page 63: iCandela

| 63

Page 64: iCandela

Obra:

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

(Barcelona, España)

Arquitecto:

Enric Massip-Bosch

Arquitecto técnico:

Aumedes DAP

Estudio:

EMBA_ESTUDI MASSIP-BOSCH ARQUITECTES

Promotor:

Consorci de la Zona Franca de Barcelona

Usuario:

Telefonica SA

Ingeniería de estructuras:

Julio Martínez Calzón - MC-2

Ingeniería de instalaciones:

MASTER

Año:

2011

Iluminación:

Luminaria ZeroZero

www.lamp.es - [email protected] - tel. 902 20 40 10