35

ICOM 4

Embed Size (px)

Citation preview

00 introduccion.indd 1 23/12/2010 09:33:48 a.m.

COMITÉ EDITORIALIntersecciones en Comunicación - Número 4-2010

Editora (Directora)María Teresa Sansèau (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA)

Co-editoraMónica Cohendoz (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA)

Comisión AsesoraPablo Zamora (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA,)José Castillo (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, UBA)María del Carmen Angueira (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, UBA)Marcelo Babio (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, UBA)

Evaluadores que colaboraron en este número:Miguel Ángel Santagada Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA, Argentina Flavia Costa Universidad Nacional de Buenos Aires UBA, Argentina, Silvia Elizalde Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA/CONICET, ArgentinaDora Coria, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA, ArgentinaRosa María Brenca Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA, Argentina)Jorge Salduondo, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA, ArgentinaRoxana Cabello, Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS, Argentina,Y evaluadores anónimos.

Colaboración EspecialMercedes Basualdo (Asistente) y Carolina Ferrer (edición)

DiseñoDCV María Eva Ormazabal

Edición y diagramaciónMario Pesci

00 introduccion.indd 3 23/12/2010 09:33:50 a.m.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresRector: Cdor. Roberto TassaraVicerector:Ing. Agr. Omar Losardo

Facultad de Ciencias SocialesDecano: Dr. Rafael Pedro CurtoniVicedecana: Lic. Gabriela Gamberini

Incluida en el Directorio y Catálogo de LATINDEX (Folio Nº 11549)

Miembro de la RED IBEROAMERICANA DE REVISTAS DE COMUNICA-CIÓN.

Impreso en Argentina

Intersecciones en Comunicación es propiedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Prohibida la reproducción de artículos sin su expreso permiso.

Domicilio postal: Avda. del Valle 5737 – B7400JWI Olavarría, Argentina.

ISSN 1515-2332

00 introduccion.indd 4 23/12/2010 09:33:50 a.m.

Un nuevo número, en un año especial Llegamos nuevamente a los lectores, esperanzados con este nú-

mero en el 2010, el año argentino del Bicentenario. Y nos parece un momento importante para el balance y la reflexión. Nuestra Facultad de Ciencias Sociales, U.N.C.P.B.A., es joven, pero ya cuenta con una trayectoria en la que sentimos se va consolidando una huella clara en la docencia universitaria, la investigación y la extensión.

La celebración del Bicentenario nos mueve a realizar una resig-nificación del pasado y una reflexión acerca del legado del accionar de los patriotas reconocidos por la historia, como Belgrano, Castelli, Moreno, San Martín. A pesar de las dictaduras y las crisis pasadas, somos un pueblo que camina firme en democracia. Momento de pensar con los estudiantes sobre esa historia y todo lo que nos falta por hacer…

En ese balance es importante valorar, para todas las facultades de las diversas universidades de nuestra Argentina que cuentan con carreras de Comunicación Social y, especialmente para todo el auditorio -la gente que se nutre de estos espacios-, el aporte funda-mental de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Supone, sin precedentes, la polifonía de voces, la democratización de las opiniones en el espacio público, y, de forma especial, la oposición a los monopolios y a los poderes económicos, políticos y del tipo que fuese que limiten la libre expresión y el derecho que tienen todos los ciudadanos de participar en su lugar de origen, en su país.

Por último, otro motivo que renueva nuestro compromiso con los lectores, y nos enorgullece, es la calidad del número que presenta-mos. Se ha discutido largamente las incumbencias del campo de la Comunicación, aparece como una zona muy diversificada, sin em-bargo en los últimos años han surgido tópicos muy claros vinculados con él. En este número encontrarán trabajos que, presentando esa lógica diversidad, tienen absolutamente que ver con la problemática de la comunicación en la actualidad, podemos decir que es la CO-MUNICACIÓN el eje transversal de todos los trabajos.

00 introduccion.indd 5 23/12/2010 09:33:50 a.m.

Esperamos que estos artículos sean de interés para nuestros lectores y que promuevan la discusión -abrimos, también, espacio a la polémica- y el interés por más información, por la investigación y el intercambio entre colegas, estudiantes y público en general. Agradecemos a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la posibilidad de llegar a ustedes con este ejemplar.

Dra. María Teresa SanséauDirectora de Intersecciones en Comunicación

00 introduccion.indd 6 23/12/2010 09:33:50 a.m.

ARTÍCULOS

El film como fuente de la investigación cualitativa.Paula Iadevito

Imaginarios, identidad local y elección de carrera: la ciudad como

horizonte. Analía Umpierrez

La mirada como oficio: condiciones y desafíos del observatorio

de comunicación y ciudadanía. María Liliana Córdoba y Susana

María Morales

De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del

sentido. Amparo Rocha Alonso

El debate sobre la “cuestión técnica” en los inicios del diseño.

Verónica Devalle

La formación de comunicadores. El estado de la cuestión en Ar-

gentina. María Lucrecia Reta, Nadia Fernández y Valdivielso y

María Emilia Pugni

NUEVOS ESPACIOS

La cacerola suena a favor. “los primeros pasos de Néstor Kirchner

a la presidencia desde la mirada de La Opinión Austral”. Silvana

Mazza

DEBATES

Lo que articula lo educativo en las prácticas sociocultura-les. Jorge

Huergo

Banalización versus feminización del género, acerca de la escritura

de Butler. Mónica Cohendoz

ENTREVISTA

Entrevista a Marta Zátonyi

La repregunta por el arte. Reflexiones desde la estética y la comu-

nicación. Por Soledad Rolleri

11

37

71

99

127

147

175

199

209

229

00 introduccion.indd 7 23/12/2010 09:33:51 a.m.

01 Iadevito.indd 9 23/12/2010 09:34:31 a.m.

Recibido: 12/05/10Aceptado: 02/09/10

Paula Iadevito. Licenciada en Sociología. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA-CONICET). E-mail de contacto: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 11-35

01 Iadevito.indd 11 23/12/2010 09:34:32 a.m.

Paul

a Ia

devi

to1

3

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

EL FILM COMO FUENTE DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Paula Iadevito

RESUMEN

Este artículo reflexiona en torno al film como fuente para la producción de conocimiento científico-social, contextualizando el análisis fílmico -en tanto estrategia metodológica- dentro del campo de la investigación cualitativa. Con tal fin, se revisan los principales lineamientos del enfoque y diseño cualitativo, sus presupuestos epis-temológicos y la mirada del investigador. Se incluyen consideraciones generales sobre el tratamiento de corpus de investigación alternativos tales como: literarios, de obras plásticas, fotografías, textos fílmicos, entre otros. Luego, se desarrollan los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que subyacen a la utilización del film en el proceso de investigación social.

Esta aproximación entiende que las expresiones culturales, en particular, los productos de la cultura visual (el cine, en nuestro caso) juegan un rol fundamental en la configuración de las tramas culturales de la sociedad global, la cual le otorga un sentido privile-giado a la imagen y a los medios de comunicación. En este marco, la inclusión del film como fuente para la construcción de conocimiento constituye una herramienta productiva para profundizar el análisis de lo social.

Palabras claves: Investigación cualitativa - expresiones culturales - cine - conocimiento – sociedad.

ABSTRACT

THE FILM AS QUALITATIVE RESEARCH SAUCE. This article reflects on the film as a source of social-scientific knowledge

01 Iadevito.indd 13 23/12/2010 09:34:32 a.m.

Paul

a Ia

devi

to1

4

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

production, and it contextualizes film analysis -as a methodological strategy- in the field of qualitative research. With that aim, we review the main guidelines of qualitative approach and design, its epistemological assumptions and the look of researcher. It includes general considerations on the treatment of alternative research corpus such as: literary, plastic works, photographs, film texts, among others. Then, we explain the epistemological, theoretical and methodological basis that underlie the use of film in the process of social research.

This approach understands that cultural expressions, in particular, the products of visual culture (movies, in our case.) play a funda-mental role in shaping the cultural features of the global society that gives a privileged sense to the image and the media. In this context, the inclusion of film as a source for the construction of knowledge is a productive tool for further social analysis.

Keywords: Qualitative research - cultural expressions - cinema - knowledge – society.

ENFOQUE y DISEñO CUALITATIVO

La adopción de un enfoque cualitativo en la investigación social supone la aplicación de una estrategia inductiva, a diferencia de la investigación cuantitativa que se basa en una estrategia deductiva abocada a la verificación empírica de hipótesis derivadas de modelos teóricos. Esta estrategia inductiva propia de la metodología cualita-tiva apela -en una primera instancia- a conceptos sensibilizadores (Vasilachis de Gialdino 2006) a partir de los cuales aproximarse a las situaciones, los procesos, los textos, las imágenes, etc.

Desde una concepción filosófica que postula la interpretación como método para la producción del conocimiento científico-social, la investigación con enfoque cualitativo se ocupa de las formas en que el mundo es comprendido, experimentado y producido. Recapi-tulando brevemente, el paradigma interpretativo se basa en cuatros

01 Iadevito.indd 14 23/12/2010 09:34:33 a.m.

Recibido: 30/04/10Aceptado: 24/08/10

Analia Umpierrez. Profesora Adjunta e Investigado-ra del Grupo IFIPRACD (Investi-gaciones en Formación Inicial y Práctica Docente) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Magister en Educación. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 37-70

02 umpierrez.indd 37 23/12/2010 09:35:19 a.m.

Ana

lia U

mpi

erre

z3

9

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

IMAGINARIOS, IDENTIDAD LOCAL Y ELECCIÓN DE CARRERA:

LA CIUDAD COMO HORIZONTEAnalía Umpierrez

RESUMEN

El trabajo que a continuación se presenta, es parte de los resul-tados de un proceso de investigación que se inicia en los primeros años del siglo XXI. Específicamente, buscó indagar las condiciones y relaciones existentes entre el acceso a una carrera universitaria de profesorado de una Universidad regional de la Provincia de Buenos Aires, en una de sus sedes, Olavarría y las elecciones que hacen los sujetos al respecto. En esta elección se estarían tensando y conden-sando aspectos del plano subjetivo a la vez que del entorno social colocando a la ciudad como horizonte de lo posible. Se buscó recons-truir la relación que se da entre un colectivo de actores sociales, estu-diantes de una carrera de profesorado universitario, el campo social transitado por ellos y sus familias y las condiciones que construyen la identidad local, de una ciudad de rango intermedio -Olavarría-, de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2008.

Palabras clave: Elección de carrera – enseñanza -ciudad de rango medio - identidad.

ABSTRACT

IMAGINARY, LOCAL IDENTITY AND CAREER CHOICE: THE CITY AS HORIZON

The work presented below, is part of the results of a research process that began in the early twenty-first century. Specifically, we sought to investigate the conditions and relationships between access

02 umpierrez.indd 39 23/12/2010 09:35:20 a.m.

Ana

lia U

mpi

erre

z4

0

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

to university faculty of a regional University of the Province of Buenos Aires, one of their headquarters, Olavarría and the choices they make about the subject. In this election would be tightening and condensing the subjective aspects of the social environment while placing the horizon of the city as possible. We sought to rebuild the relationship that exists between a group of social actors, students of a university teaching career, busy social field for them and their families and the conditions that build local identity, a middle-ranking city-Olavarría - of the Province of Buenos Aires, Argentina, in 2008.

Keywords: Choice career – teaching - middle size city - identity.

INTRODUCCIÓN

El trabajo de indagación de referencia (Umpierrez, 2009) buscó relevar la confluencia de componentes que participan en la elección de una carrera universitaria de profesorado, en la construcción de las representaciones ocupacionales y/o vocacionales del/la joven.1 Se buscó identificar en estas elecciones cómo se juega la construcción de futuro de nuevas generaciones en vistas a su inserción socio-ocupacional, a partir de reconstruir la relación que se da entre un colectivo de actores sociales, estudiantes de una carrera de profeso-rado universitario, el campo social transitado por ellos y sus familias y las condiciones que construyen la identidad local, de una ciudad de rango intermedio -Olavarría-, de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2008.

La perspectiva de investigación elegida privilegió los procesos micro-sociales, buscando identificar desde la voz de los actores2 los significados asignados, compartidos, erigidos en esta trama en la que se construyen y re-construyen día a día. Así, fue de relevancia en este proceso el análisis interpretativo, la articulación de las con-diciones objetivas de existencia y las experiencias de los actores, reconociendo que los agentes sociales tienen márgenes variables de autonomía.

02 umpierrez.indd 40 23/12/2010 09:35:20 a.m.

Recibido: 17/05/10Aceptado: 30/08/10

María Liliana Córdoba.Especialista en Investigación de la Comunicación. Docente investigadora, integrante del Observatorio de Comu-nicación y Ciudadanía. UNC-CONICET.

Susana María Morales.Especialista en Investigación de la Comu-nicación. Docente investigadora, integrante del Observatorio de Comunicación y Ciuda-danía. UNC-CONICET. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 71-97

03 cordoba.indd 71 23/12/2010 09:36:30 a.m.

Mar

ía L

ilian

a C

órdo

ba y

Sus

ana

Mar

ía M

oral

es7

3

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

LA MIRADA COMO OFICIO: CONDICIONES Y DESAFÍOS DEL

OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

María Liliana Córdoba•y Susana María Morales

RESUMEN

En este artículo se presentarán los resultados de las actividades del Proyecto Los Jóvenes miran a los medios desarrolladas por el Observatorio de Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Este proyecto se desarrolló en un contexto específico, la discusión y posterior presentación al Congreso de la Nación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que puso de relieve una situación inédita: el debate público sobre los medios masivos de comunicación. Estos medios que tienen la particularidad de constituir una zona de la vida social que mientras tiene una presencia per-manente y rutinaria en la vida cotidiana, constituye a la vez uno de los ámbitos de profundo desconocimiento por parte de la población respecto de sus formas de regulación y funcionamiento.

Así, frente a un escenario de enorme naturalización del actual sistema mediático este proyecto articuló tres tipos de actividades: el monitoreo de medios sobre la discusión previa a la presentación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la consulta ciudadana ¡Tele: cómo te queremos! sobre la relación de los jóvenes con esos medios y grupos de discusión con jóvenes de colegios secundarios de la ciudad de Córdoba, como aportes a la apropiación y ampliación de los derechos a la comunicación y la información frente al actual debate que existe en nuestro país.

A través de la reflexión en torno a esta experiencia, se presentarán las discusiones sobre las perspectivas y fundamentos del Observa-

03 cordoba.indd 73 23/12/2010 09:36:30 a.m.

Mar

ía L

ilian

a C

órdo

ba y

Sus

ana

Mar

ía M

oral

es7

4

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

torio. La articulación entre comunicación y ciudadanía plantea una serie de condiciones, posibilidades y desafíos, para quienes preten-demos intervenir en la compleja relación entre organización social del poder y visibilidad.

Palabras clave: Comunicación – ciudadanía - medios.

ABSTRACT

WATCHING AS A TRADE: THE CONDITIONS AND CHA-LLENGES POSED BY THE COMMUNICATION AND CITIZENSHIP OBSERVATORY. This article shows the conclusions reached by the Youngsters watch media Project activities conducted by the Com-munication and Citizenship Observatory for the Center of Advance Studies, National University of Cordoba.

This project was developed under a specific context; it involved the discussion of the Bill of Audiovisual Media Services and it sub-sequent presentation to the National Congress, which highlighted an unprecedented situation: a public debate about mass media. The media, characterized by the constitution of a part of the social life, that is always present in daily life routine; the media which represents, at the same time, one of the fields that population deep ignore regarding its regulation and functioning.

In this way, witnessing the significant legitimacy of the actual media system scenario, this project drew together three types of activities: media monitoring concerning previous discussions to the presentation of the Bill of Audiovisual Media Services; citizen consultation “TV: how we love ya!” about youngster’s relationship with the media; and high school discussion groups with teenagers of Cordoba City, being contributions to the appropriation and broaden-ing of communication and information rights in the current debate existing in our country.

Throughout the study of this experience, discussions are presented about the perspectives and the research grounds of the Study Center.

03 cordoba.indd 74 23/12/2010 09:36:31 a.m.

Mar

ía L

ilian

a C

órdo

ba y

Sus

ana

Mar

ía M

oral

es7

5

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

The articulation between media and population sets out a series of conditions, possibilities and challenges to those who pretend to take part in the complex relationship between the power of the social organization and visibility.

Keywords: Communication – citizenship – media.

INTRODUCCIÓN

El Observatorio del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba1 desarrolla sus actividades adecuando los objetivos y actividades genéricas de los observatorios de medios (el monitoreo mediático y el mapeo de la estructura de propiedad) a una realidad local compleja, en la que se articulan al menos dos procesos. Por un lado, la existencia de profundos niveles de desinformación y desigualdades expresivas, con las consecuencias que ello tiene limi-tando la acción ciudadana, tanto en términos reivindicativos como propositivos; tanto en relación con el control de la gestión guberna-mental como en relación con la participación activa en la deliberación pública y la toma de decisiones. Por otro lado, la naturalización del funcionamiento actual del sistema de medios masivos por parte de la ciudadanía, lo cual exime a los medios de su enorme responsa-bilidad en la configuración de ese escenario de desigualdades. Por esto, los trabajos de este Observatorio se han propuesto desbordar las labores descriptivas de los observatorios generando acciones que buscan incidir en la reversión de esas desigualdades expresivas e informativas en el ámbito local. Los procesos de monitoreo mediático son articulados con actividades destinadas a organizaciones de la sociedad civil, instituciones responsables de formulación de políticas públicas y a los propios medios y sus trabajadores.

El Observatorio comenzó su labor en el contexto de debate sobre la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argen-tina2. En el mensaje inaugural del período ordinario de sesiones del

03 cordoba.indd 75 23/12/2010 09:36:31 a.m.

Recibido: 23/03/10Aceptado: 01/06/10

Amparo Rocha Alonso. Docente de la Carrera de Comu-nicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Carrera de Artes, Facultad de Filosofía yLetras, UBA, Artes Multimediales, IUNA, y de la Carrera de Comu-nicación, Facultad de Ciencias Sociales; UNICEN.E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 99-126

04 rocha.indd 99 23/12/2010 09:37:13 a.m.

Am

paro

Roc

ha A

lons

o1

01

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

DE LO INDICIAL, LO ICÓNICO Y LO SIMBÓLICO EN LAS

MANIFESTACIONES DEL SENTIDOAmparo Rocha Alonso

RESUMENDE LO INDICIAL, LO ICÓNICO Y LO SIMBÓLICO EN LAS MA-

NIFESTACIONES DEL SENTIDO.En todo lenguaje, discurso y medio se evidencia el funcionamiento

de los tres órdenes de sentido que corresponden a la segunda trico-tomía de Peirce: íconos, índices y símbolos. A partir de la concep-tualización acerca del cuerpo significante (Verón 1975) se puede dar cuenta analíticamente de cómo el cuerpo se ha ido inscribiendo históricamente en materias autónomas en relación con él, siguiendo estas tres lógicas: la indicial, de contacto, la icónico-analógica y la simbólica, de la convención.

Asimismo, se puede apreciar cómo a partir de la aparición de las tecnologías electrónicas –radio, TV, Internet-, es el registro indicial el que toma a cargo las demás dimensiones significantes, con el consecuente tipo de recepción que esto conlleva.

Palabras Clave: Cuerpo- índice- ícono- símbolo- contacto.

ABSTRACT

ON INDEXICAL, ICONIC AND SYMBOLIC EXPRESSIONS OF MEANING.

In any language, discourse and medium is shown the operation of the three levels of meaning that correspond to Peirce’s second trichotomy: icons, indexes and symbols. From the conceptualization about the significant body (Veron 1975) is an analytical account of how the body has been engraved in materials historically autonomous

04 rocha.indd 101 23/12/2010 09:37:14 a.m.

Recibido: 11/06/10Aceptado: 20/07/10

Verónica Devalle. Dra. en Historia y Teoría de las Artes. Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 127-145

05 devalle.indd 127 23/12/2010 09:37:40 a.m.

Veró

nica

Dev

alle

12

9

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

EL DEBATE SOBRE LA “CUESTIÓN TÉCNICA” EN LOS INICIOS DEL DISEÑOVerónica Devalle

RESUMEN

La reconstrucción del cuerpo filosófico y político alemán en la Argentina ha sido materia de interés desde hace mucho tiempo y ha cobrado especial importancia en los últimos años. Esto resulta evidente, a modo de ejemplo, en la serie de Jornadas y Congresos donde se viene trabajando en un arco que comprende desde las tradiciones vitalistas hasta el despliegue de la teoría crítica frankfur-tiana. Paralelamente se ha renovado el interés en la pregunta acerca de la técnica, que también ha reconocido respuestas filosóficas y sociológicas.

Sin embargo, poco se ha avanzado en la interrogación de ciertas prácticas que son netamente sociales, técnicas y estéticas, y que precisamente han desembarcado como saberes reconocidos y espe-cializados vía la reflexión alemana sobre la técnica, tal el caso del Diseño. La propuesta del artículo apunta a reconstruir la reflexión alemana sobre la técnica y la producción industrial para entender cómo emerge una nueva concepción en la producción de las formas industriales y el modo en que se empieza a perfilar el dominio del Diseño europeo/alemán. Interesa el caso en particular en la medida en que es fundacional –vía el Arte Concreto Invención y la Escuela de Diseño de Ulm, Alemania- de la constitución del campo de Diseño en la Argentina. No resulta casual, precisamente, la trayectoria de Tomás Maldonado quien inicia su carrera como artista argentino de vanguardia en los años ´40 para devenir director y referente de la Escuela de Ulm en los años ´60 y autor de numerosos textos -elaborados a la luz de la reflexión alemana sobre la técnica- que

05 devalle.indd 129 23/12/2010 09:37:41 a.m.

Veró

nica

Dev

alle

13

0

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

sentaron las bases de los documentos fundacionales de las carreras de Diseño en el país.

Palabras clave: Diseño – técnica – cultura – disciplina - historia de las ideas.

ABSTRACT

THE DEBATE ON THE “TECHNOLOGY QUESTION” IN EARLY DESIGN.

The reconstruction of the body of German philosophical and political thought in Argentina has been a question of interest for some considerable time and has become particularly important in recent years. This trend is evident from the number of conferences and related academic events dealing with subjects ranging from the vitalist tradition to the Critical Theory of the Frankfurt School. At the same time there has been a renewal of interest in the issue of technology and this has produced various philosophical and socio-logical questions.

Nevertheless, little progress has been made in the examination of questions that are clearly social, technical and aesthetic in nature and have turned into recognized and specialized forms of knowledge by way of German thinking on technology; one of these is design. The purpose of this article is to reconstruct German thought on technology and industrial production in order to understand the emergence of a new conception of the production of industrial forms and the way in which the domination German and European design began to take shape. This is of interest here to the degree that it is foundational -via Arte Concreto Invención and the Ulm Design School in Germany- for the constitution of the field of design in Argentina. Of particular importance in this context is the career of Tomás Maldonado. He began as an avant-garde artist in Argentina in the 1940s and went on to be Director of the Ulm Design School. He also produced a large number of texts -written in the light of German thought on

05 devalle.indd 130 23/12/2010 09:37:41 a.m.

Veró

nica

Dev

alle

13

1

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

technology- which laid the basis for the founding documents of design education in Argentina.

Keywords: Design – technology – culture – discipline - history of ideas.

AMÉRICA ILUSTRADA

En el ámbito cultural argentino, la influencia de Francia ha sido enorme desde los comienzos mismos del proceso independentista. El panorama no es privativo de la Argentina, sino de un conjunto de regiones latinoamericanas que a la luz del debate abierto con la Ilustración hicieron propios los ideales revolucionarios y libertarios de pensadores como Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, entre tantos otros (Casullo, Forster, Kaufman, 1999). En este sentido, y precisamente en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos, la marca de agua del pensamiento político francés ha sido indeleble y configura -en gran parte- la forma en que se ha vivido el sentido de lo republicano, de la libertad y de los derechos individuales. Tam-bién, y bajo esta misma lógica, la relación “política – cultura” se ha construido en nuestros territorios -particularmente las medianas y grandes ciudades- como inseparable en la medida en que el acceso a la ciudadanía supuso el desarrollo de una conciencia cívica, tramada en la formación, el desarrollo de conocimiento y el despliegue de una conciencia libre –de ahí el carácter ilustrado de la Ilustración.

Cultura y política son entonces dos términos que en su evocación, anclada en un pasado y un presente ilustrados, traen la figura del ejercicio de una ciudadanía responsable, el derecho a la libertad, la responsabilidad cívica y una enorme admiración por la cultura como “faro”, “guía” y garantía del proceso civilizatorio (en el sentido en el que lo entendían los doctrinarios franceses1). Prueba de ello la constituye la influencia francesa en la generación política que construyó las bases del Estado Nacional argentino no sólo en lo relativo a las ideas sobre el gobierno que se manejaban, sino en los

05 devalle.indd 131 23/12/2010 09:37:41 a.m.

Recibido: 28/09/10Aceptado: 01/11/10

María Lucrecia Reta. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, Argentina. Presidenta de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social y Directora de la región Cono Sur de FELAFACS.

Nadia Fernández y Valdivielso. Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Uni-versidad Nacional del Comahue, Argentina.

María Emilia Pugni.Licenciada en Comunicación Social por la Facul-tad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 147-172

06 reta.indd 147 23/12/2010 09:38:02 a.m.

M. L.

Ret

a, N

. Fe

rnán

dez

y Va

ldiv

iels

o y

M. E. P

ugni

14

9

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

LA FORMACIÓN DE COMUNICADORES. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN

ARGENTINAMaría Lucrecia Reta, Nadia Fernández y Valdivielso y María Emilia Pugni

RESUMEN

Esta presentación intenta dar cuenta del estado de la enseñan-za y el aprendizaje de la comunicación en la Educación Superior Argentina.

Relevos en la web, notas de campo confrontadas luego con la voz de autores, entrevistas a estudiantes y bibliografía clásica nos permiten abordar la temática que nos preocupa y ocupa.

Partiremos de la mención del tipo de instituciones de educación superior existentes en nuestro país, luego localizaremos las casas de altos estudios en las que se imparten carreras de comunicación, tipo de institución y títulos ofrecidos. La voz de los representantes de las Carreras de Comunicación afiliadas a la Federación Argentina de Carreras de Comunicación aportará consideraciones acerca de los planes de estudio, su duración, sus orientaciones. Mientras que los estudiantes brindarán indicadores respecto de prácticas pre-profe-sionales, inserción en proyectos de investigación y extensión durante su tránsito institucional.

Palabras clave: Educación Superior Argentina - Títulos y planes de estudio - Prácticas docentes y estudiantiles.

ABSTRACT

STATE OF THE COMMUNICATION SKILLS TRAINING IN ARGENTINA. This presentation aims to take stock of the current

06 reta.indd 149 23/12/2010 09:38:02 a.m.

M. L.

Ret

a, N

. Fe

rnán

dez

y Va

ldiv

iels

o y

M. E. P

ugni

15

0

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

state of Media Studies teaching and learning in Argentina’s higher education sector.

Internet forums, field notes and statements by researchers, student interviews and traditional scholarship allow us to approach this field, our preoccupation and occupation.

We will start with a consideration of the types of higher education institutions that exist in the country, and go on to pinpoint those study centers which offer degrees in Media Studies, identifying the type of institution and the qualifications available. Representatives of Media Studies degrees affiliated with the Federación Argentina de Carreras de Comunicación will provide us with information on the structure, length and focus of courses. Meanwhile students will offer feedback on pre-professional practical work and involvement in research projects during their time in the institution.

In conclusion, we will put forward some suggestions that combine teaching and student practice as signposts for the university teaching sector.

Keywords: Higher Education in Argentina - Degrees and syllabuses - Teaching and student practices.

Origen del artículo

La formación de comunicadores. El estado de la cuestión en Argentina es fruto de una investigación en curso llevada a cabo por Lucrecia Reta, Nadia Fernández y Valdivielso y Ma. Emilia Pugni pertenecientes a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Univer-sidad Nacional del Comahue, Patagonia, Argentina. Fue presentado como Conferencia en la V Conferencia National Communication Association-FELAFACS sobre formación de comunicadores en las Américas, que tuvo lugar durante el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, en La Habana en octubre 2009.

06 reta.indd 150 23/12/2010 09:38:02 a.m.

07 mazza.indd 173 23/12/2010 09:38:30 a.m.

Recibido: 27/05/10Aceptado: 29/10/10

Silvana Andrea Mazza. Licenciada en Comunicación So-cial con orientación en Investiga-ción. Tandil. Pcia de Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 175-196

07 mazza.indd 175 23/12/2010 09:38:31 a.m.

Silv

ana

And

rea

Maz

za1

77

Intersecciones en Comunicación 4. ISSN 1515-2332 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

LA CACEROLA SUENA A FAVOR. “LOS PRIMEROS PASOS DE NÉSTOR

KIRCHNER A LA PRESIDENCIA DESDE

LA MIRADA DE LA OPINIÓN AUSTRAL”1

Silvana Andrea Mazza

RESUMEN

La investigación tuvo como finalidad propiciar el debate sobre la posición de un diario santacruceño, con respecto a la preparación del lanzamiento de la campaña de Néstor Kirchner en marzo de 2003, a efectos de comprender el contexto actual y la búsqueda de alternativas que aporten al conocimiento y superación de los discursos periodísticos.

El diario La Opinión Austral se edita en la ciudad de Río Galle-gos, Provincia de Santa Cruz, desde el año 1959. Este medio de comunicación gráfico narraba en sus páginas los acontecimientos realizados por el “Lupo”, como se lo denominaba en sus pagos al ex presidente de la Nación, Carlos Néstor Kirchner. Por lo tanto, ese territorio contraponía la imagen de Kirchner en relación a la que se expresaba en los medios nacionales en su modo de construir un acon-tecimiento. En el análisis de esa contraposición, se observará cómo todo hecho comunicacional o medio de comunicación se encuentra inserto dentro de un contexto local, provincial y nacional.

Palabras clave: Análisis crítico del discurso - actores sociales - protesta social de 2001 - La Opinión Austral.

Keywords: Critical discourse analysis - social actors - social protest of 2001 - La Opinión - Austral.

07 mazza.indd 177 23/12/2010 09:38:31 a.m.

08 huergo.indd 197 23/12/2010 09:39:12 a.m.

Recibido: 25/06/03Aceptado: 09/09/10

Jorge Huergo. Resistencia (Chaco), Instituto de Cultura Popular (INCUPO)E- mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 199-208

08 huergo.indd 199 23/12/2010 09:39:13 a.m.

Recibido: 17/10/10Aceptado: 15/11/10

Mónica Cohendoz. Directora de la Federación de Carreras de Comunicación Social FADECCOS. Directora del Grupo de Investigación Estudios de Comunicación en Olavarría ECCO. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 209-225

09 cohendoz.indd 209 23/12/2010 09:39:54 a.m.

10 rolleri.indd 227 23/12/2010 09:40:16 a.m.

María Soledad Rolleri. Licenciada en Comunicación Social con orientación en Mediá-tica. Grupo de Investigación Ecco (Estudios en Cultura y Comunica-ción en Olavarría) Facultad de Cien-cias Sociales (FACSO) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

Intersecciones en Comunicación 4:Pag. 229-245

10 rolleri.indd 229 23/12/2010 09:40:16 a.m.