26
ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú 1 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú 1 Recibido: 18 de septiembre 2017 - Aceptado: 20 de noviembre 2017 Introducción En Guatemala existen pocos discursos especializados en Historia del Arte que ubiquen el análisis y síntesis de la devoción a algún santo, tratando de abarcar sus distintas imágenes e historial para comprender cómo estos han cobrado vida en los idearios a través del tiempo en nuestro medio, a lo largo de la historia. En el caso actual se propone como tema central a San Miguel Arcángel, que es abordado desde la perspectiva de la historia social del arte, teniendo como punto de partida distintas obras procedentes del periodo de desarrollo de la cultura hispánica, para explicar su pervivencia en los imaginarios individuales y colectivos coloniales y republicanos en Guatemala. El propósito de esta exposición es identificar algunas de las pocas obras de arte que han sobrevivido como parte del patrimonio nacional de Guatemala y así contribuir a su comprensión y revalorización. Esta perspectiva de análisis no descarta su utilidad para mantener un orden social en determinadas organizaciones sociales y contribuir al sistema de poder imperante diferente en cada época. Los ángeles, San Miguel Arcángel y las relaciones socioeconómicas El concepto de los ángeles como seres sobrenaturales que intervienen como intermediarios de Dios y las personas o bien protegen a los seres humanos, deriva de la yuxtaposición de conceptos de la realidad objetiva que refleja un grado de desarrollo material alcanzado por la sociedad denominado: “régimen de producción asiático”, caracterizado por el dominio de la religión, que creó conceptos derivados de la observación de la realidad inmediata que le rodea. 1 Licenciado en Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador IIHAA, Escuela de Historia de San Carlos de Guatemala.

Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 1

Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala

Fernando Urquizú1

Recibido: 18 de septiembre 2017 - Aceptado: 20 de noviembre 2017

Introducción En Guatemala existen pocos discursos especializados en Historia del Arte que ubiquen el análisis y síntesis de la devoción a algún santo, tratando de abarcar sus distintas imágenes e historial para comprender cómo estos han cobrado vida en los idearios a través del tiempo en nuestro medio, a lo largo de la historia. En el caso actual se propone como tema central a San Miguel Arcángel, que es abordado desde la perspectiva de la historia social del arte, teniendo como punto de partida distintas obras procedentes del periodo de desarrollo de la cultura hispánica, para explicar su pervivencia en los imaginarios individuales y colectivos coloniales y republicanos en Guatemala. El propósito de esta exposición es identificar algunas de las pocas obras de arte que han sobrevivido como parte del patrimonio nacional de Guatemala y así contribuir a su comprensión y revalorización. Esta perspectiva de análisis no descarta su utilidad para mantener un orden social en determinadas organizaciones sociales y contribuir al sistema de poder imperante diferente en cada época.

Los ángeles, San Miguel Arcángel y las relaciones socioeconómicas El concepto de los ángeles como seres sobrenaturales que intervienen como intermediarios de Dios y las personas o bien protegen a los seres humanos, deriva de la yuxtaposición de conceptos de la realidad objetiva que refleja un grado de desarrollo material alcanzado por la sociedad denominado: “régimen de producción asiático”, caracterizado por el dominio de la religión, que creó conceptos derivados de la observación de la realidad inmediata que le rodea.

                                                            1 Licenciado en Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador IIHAA, Escuela de Historia de San Carlos de Guatemala.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 2

En este sentido el concepto “ángel” está derivado de la observación corporal de los seres humanos varones entre los 15 a 21 años a los que se les agregó las alas de un cisne en proporción para poder elevar su peso al cielo donde se cree que había como mensajeros de Dios todo poderoso, según difundió la religión hebrea de donde derivó al cristianismo y otras religiones. Esta forma de combinación de la realidad tiene sus variantes en la construcción de conceptos de otras religiones ancestrales cuando pasaron el grado de organización referida, así por ejemplo en Mesopotamia existían los leones alados, en Egipto dioses con cabeza de animales y cuerpos de personas. En las sociedades prehispánicas de América la famosa serpiente emplumada. Estos seres míticos también contribuyeron al movimiento de ideas y proceso de unificación ideológica en torno a temas sobrenaturales específicos en cada región del mundo.

San Miguel Arcángel En la presente exposición nos referiremos específicamente a uno de estos seres sobrenaturales, un santo llamado celestial por no vivir en la tierra: San Miguel Arcángel, cuyo origen es asociado por los eruditos en representaciones más remotas al culto a otros dioses de la Antigüedad como: Anubis, Hermes y Mercurio, de donde pasó al cristianismo (Duchet-Suchaux. Pastoureau, 1999: 274). La Biblia lo refiere como líder del ejercito del bien (Ap., 12:7-9) vencedor de Lucifer, líder del ejército del mal como es representado por Alberto Durero, cuyas primeras xilografías llegaron al Nuevo Mundo en el siglo XVI. El título de Arcángel no figura en la Biblia, le fue dado por el apóstol San Judas Tadeo (1:9) y San Pablo (1. Te, 4: 16), (Duchet-Suchaux y Pastoureau, 1999: 46), que incidió en el desarrollo de sus representaciones en el arte copto en la iglesia de San Apolinar, en Ravena, de donde se extendió al resto del mundo.

Iconografía de San Miguel Arcángel El papel descrito en la Biblia de este santo ha determinado que se le represente con traje militar, (Duchet-Suchaux y Pastoureau, 1999: 46-47 y 274) y con una espada para describir el aspecto iconológico referente al que se le asocia. Este ropaje militar tiene un carácter idealizado romano y medieval, que en ocasiones es sustituido por una túnica vaporosa talar o femoral portando el pendón del ejército celestial, un orbe, una balanza, una palma como elementos iconográficos que advierten su relación con la lealtad hacia Dios, su vida sobrenatural, los valores del bien sobre el mal, así como la gloria del ejército que representa.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 3

Estos elementos simbólicos serán detallados en la presente exposición en el análisis de obras provenientes del periodo colonial y republicano en Guatemala. En la comprensión del desarrollo de las imágenes de San Miguel es conveniente citar: “que es uno de los patrones del movimiento contra la herejía de la Contrarreforma Religiosa” (Serrano y Pascual, 2005: 19), eventualidad que explica la difusión de su devoción en el avance de la cultura hispánica en el antiguo arzobispado de México y el obispado de Santiago de Guatemala. Este data desde la aprobación del Tercer concilio Mexicano por la Santa Sede Apostólica en 1589 y el avance del proceso de estandarización del ejercicio del catolicismo en el mundo, como un primer esfuerzo por unificar la explicación acerca del origen del planeta y funcionamiento de la sociedad colonial, donde San Miguel Arcángel pasó a convertirse en el patrono de los ejércitos como grupos sociales encargados de mantener el orden político y social en las comunidades, indistintamente que fueran indígenas o españolas.

San Miguel Arcángel y el proceso de estandarización de la ideología El primer intento de estandarización del conocimiento en el mundo lo podemos identificar a través de la impresión de la Biblia, en 1455, con un tiraje de 180 ejemplares, 45 en pergamino y 155 en papel, según notas de Wikipedia, que también publica tablas específicas de las bibliotecas donde se encuentran total o parcialmente dichos ejemplares de los impresos originales. En un principio, los textos eran ilustrados por separado en un proceso denominado mineado que se hacía con obras originales. El segundo paso a la reproducción mecánica de la escritura se dio cuando se imprimieron imágenes para acompañar los textos, siendo en el tema que ahora nos ocupa, las publicaciones de la casa Plantin las primeras en cruzar el océano y llegar al Nuevo Mundo para contribuir en la reproducción del sistema de ideas por medio de la religión católica, que las utilizaba como referencia para la enseñanza cíclica anual del Evangelio, que era ampliada con los escritos producidos por otros místicos del cristianismo. La difusión de la Biblia y otros libros pronto ocasionó el cuestionamiento de intelectuales al comportamiento de la Iglesia católica emergidos de reinos más adelantados en el desarrollo económico y material, iniciándose un proceso denominado Reforma Religiosa que planteó la separación de gran parte de creyentes del cristianismo a una nueva rama denominada protestantismo. La Iglesia católica respondió llamando al Concilio de Trento entre 1545 y 1563, que derivó en la orientación de reglamentos estandarizados para la proyección de su doctrina a las masas, eventualidad que determinó el uso de la ciencia y el arte para reproducir de manera más efectiva, su sistema de conocimientos de manera uniforme.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 4

En este contexto histórico y social, la monarquía española necesitaba de la Iglesia católica para establecer un proceso de unificación ideológica en nuevos territorios descubiertos desde finales del siglo XV, en una alianza exitosa que encontraba precedente en la victoria alcanzada con la recuperación de sus reinos ocupados por los árabes. Estos territorios fueron ampliados por otros descubiertos donde curas doctrineros, debidamente calificados, habían estudiado las poblaciones indígenas abriendo la posibilidad de incorporarlas al proceso productivo español por medio del convencimiento religioso. En el área motivo de la presente exposición, los estudiosos de las sociedades ancestrales la denominaron Mesoamérica, que contó en la época de avance de la cultura hispánica con los aportes del dominico Bartolomé de las Casas y el franciscano Pedro de Gante. El segundo instruyó de manera determinante a Diego de Valadés, quien compuso una obra ilustrada denominada, publicada en 1578: La Retórica Cristina, (Valadés, 1989) como un primer manual ampliado con el uso de imágenes para la enseñanza a pueblos indígenas donde figuran, los ángeles cristianos en una interpretación criolla del Nuevo Mundo donde aparece San Miguel Arcángel como ejecutor de las órdenes del Dios y capitán de su ejército celestial (Valadés, 1989: 484y 498). En la interpretación creativa de Valadés, jugó un papel clave el conocimiento de los libros de xilografías y grabados de Alberto Durero, así como otros artistas que habrían sido traídos del reino de Flandes por el padre Gante y/o sus acompañantes, donde habían nacido y desarrollado gran parte de su vida intelectual que trasplantaron a otra generación de curas doctrineros. El atender este detalle nos ayuda a localizar y entender las primeras imágenes de San Miguel Arcángel, así como las milicias angélicas, sus funciones en la corte celestial y en el mundo terrenal, que fueron confirmadas con el avance de la cultura hispánica como una campaña militar que incorporaba soldados al cristianismo, no necesariamente armados para una lucha militar, sino más bien para responder contra el mal identificadas por “lo no católico”, punto de vista que debe ser comprendido a la luz de la historia de las mentalidades. Un referente importante para la comprensión de la expansión del culto a San Miguel y los arcángeles en el mundo, lo encontramos en una pintura del renacimiento italiano atribuida al artista Francesco Botticine, Florencia (1446-1497), conocida como: “Los Tres Arcángeles y Tobías”, referencia sobre la cual deben haberse hecho dibujos, xilografías y grabados que cruzaron el océano y sirvieron de inspiración para que artistas locales crearan las primeras obras de San Miguel en el antiguo obispado de Santiago de Guatemala, como la actual escultura patrona del pueblo de San Miguel Escobar, en las afueras de la Antigua Guatemala, que nos presenta una relación directa de vestiduras renacentistas derivadas de la influencia italiana en el Viejo Mundo.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 5

Ilustraciones 1, 1.2. Pintura conocida como: “Los Tres Arcángeles y Tobías” atribuida al artista Francesco Botticine, Florencia (1446-1497). Escultura de San Miguel Arcángel, patrona del pueblo de San Miguel Escobar en las afueras de la Antigua Guatemala, con vestiduras de influencia renacentista italiana, que nos permite identificar una de las expresiones artísticas más antiguas de esta advocación que han sobrevivido en nuestro medio. ((C) whaoo.at.com y fotografía Archivo de Sección de Restauración de Bienes Muebles del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala –CNPAG-).

En el análisis de la escultura de San Miguel Escobar, es muy importante comprender la representación diferente en la vestimenta con estilo renacentista italiano, en donde destaca la ausencia de sandalias romanas con pedrería, lo que nos ayuda a identificar imágenes que se visten con telas y que presentan encarnado únicamente en cabeza, manos y pies de esta advocación, que nos hace pensar en el agregado del yelmo romano y el cambio de atribulo del orbe por una delgada cruz, donde, originalmente, estaba un crucifijo y el letrero de las VII Virtudes Teologales, que refieren el buen comportamiento Humano que, a la vez, se oponen a los VII Pecados Capitales, asociados a Lucifer, evidentes en el libro referido de Diego de Valadés (Valadés, 1989: 484). El atender estos detalles fortalece la tesis de que la escultura de San Miguel Escobar es una de las más antiguas de esta advocación, debido a que también mezcla aspectos iconográficos e iconológicos del renacimiento italiano y manifestaciones manieristas del siglo XVI, en el antiguo reino de Guatemala.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 6

Ilustraciones 2, 2.1, 2.2, 2.3. Grabados donde figura San Miguel Arcángel como Custodio del Trono de la Santísima Trinidad, Protector de los Pecadores (Valadés, 1989: 484 y 498). La Santísima Trinidad en su advocación conocida como Trono de Gracia, grabado de Alberto Durero (www.cajacanariasdurero.com,). Escultura patrona de esta advocación de la actual catedral del Espíritu Santo de Quetzaltenango. (Fotografía: Fernando Urquizú). La obra de Valadés se torna más interesante cuando explica la existencia del reino de Dios como un reflejo más perfecto del mundo terrenal (Valadés, 1989: 498). La imagen de San Miguel se representa de rodillas debajo de la Santísima Trinidad, donde Jesús yace en los brazos del Padre Eterno en una representación conocida técnicamente como: “Trono de Gracia”, que encuentra correspondencia con la escultura patrona de la Iglesia del Espíritu Santo, actualmente catedral de Quetzaltenango, en cuyo frontispicio también encontramos otra antigua escultura de estuco de San Miguel Arcángel, contemporánea de la de San Miguel Escobar, pero con traje de soldado romano. Esta última nos permite inferir el papel de este santo en una primera etapa del cristianismo del antiguo reino de Guatemala. Este también apoyaba, a la distancia, el movimiento de Contrarreforma Religiosa y explica el funcionamiento de la sociedad colonial por medio del movimiento de la ideología religiosa expresada en un imaginario colectivo. Por ello se asocia a este santo con una explicación

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 7

teológica católica, también presente en otros lugares como las pinturas murales de una de las antesalas del convento de San Francisco en la hoy Antigua Guatemala, que tienen como denominador común la devoción y la lealtad al Dulce nombre de Jesús, devoción también presente en la catedral quetzalteca.

Ilustraciones 3, 3.1 Detalle del tercer cuerpo de la actual catedral del Espíritu Santo de Quetzaltenango donde puede apreciarse la escultura de estuco de San Miguel Arcángel como custodio del Trono de Gracia, como figura en la ilustración 2 con variantes en la vestimenta militar, pintura mural del convento de San Francisco de la Antigua Guatemala, y que tienen como hilo conductor la devoción al Dulce Nombre de Jesús, implícito en el edificio citado. (Fotografías: Walter Gutiérrez y Fernando Urquizú). En la comprensión de distintas evidencias llamadas actualmente obras de arte, particularmente en las de San Miguel Arcángel, es importante ver más allá de su estilo renacentista, donde es necesario analizar su origen e intención de creación y percibir su función social por encima de su apariencia estética o belleza. Es imperativo contemplar su función social e importancia para la historia y así poder hilar otra versión de la historia del arte que nos permita deducir su papel en la devoción individual y colectiva, así como su función en la formación de los idearios de cada temporalidad para comprender la actual y orientar su preservación.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 8

San Miguel Arcángel, el proceso de actualización de sus imágenes del renacimiento al barroco en el antiguo reino de Guatemala El esfuerzo por extender el conocimiento a mayor número de personas alcanzó un nuevo punto de encuentro en la conclusión del Concilio de Trento en 1563, que planteó como uno de sus objetivos principales la estandarización del conocimiento a través de la enseñanza cíclica anual por medio de la formación religiosa y el culto que se resumió en el llamado “Año Litúrgico”, que ordenó las lecturas bíblicas y escritos místicos para llevarse a cabo en cada día del año, en donde cobró especial importancia las fiestas y conmemoraciones oficiales. En el Nuevo Mundo se llevaron a cabo concilios locales en los arzobispados de México y Lima para conocer los decretos de dicho conclave y aplicarlos a las sociedades locales con adaptaciones a la didáctica del Evangelio de pueblos diferentes para alcanzar dicho objetivo. El III Concilio Mexicano estuvo presidido por el arzobispo Pedro Moya de Contreras y contó con la asistencia del obispo de Santiago de Guatemala, Gómez Fernández de Córdova, recibiendo la aprobación apostólica en 1589. En el año litúrgico local se incluyó el calendario de festividades a San Miguel Arcángel, cada 29 de septiembre. Esta reorganización de la Iglesia incluyó la adopción de nuevo material impreso escrito y gráfico que debía estar a mano de todo funcionario eclesiástico, según su jerarquía y función específica en la institución. En el tema que ahora nos ocupa es muy importante la publicación del libro Historia del Evangelio en Imágenes, de Jerónimo Nadal, publicado en Amberes en 1593, editado por Cristoforo Plantin e ilustrado por los hermanos: Antón II, Heronymus, y Jean Wierix (Imágenes selladas por la Biblioteca Nacional de España).

Ilustraciones 4, 4.1, 4.2. Portadilla del libro Historia del Evangelio en Imágenes, de Jerónimo Nadal, publicado en Amberes en 1593, editado por Cristoforo Plantin e ilustrado por los hermanos: Antón II,

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 9

Heronymus, y Jean Wierix. San Miguel como Capitán de las Milicias Angélicas, grabados de Heronymus Wierix (Imágenes selladas por la Biblioteca Nacional de España. Grabado publicado en varias páginas de internet, wikiwans, etc. historiado por Esponda de la Campa y Hernández Ying. Atrio, N° 20, 2014). La obra de Nadal, iniciada por San Ignacio de Loyola, nos muestra el espíritu de ordenamiento del conocimiento emprendido en la Contrarreforma y los grabados específicos de los hermanos Wierix son una clara referencia del esfuerzo de transportar el lenguaje escrito a imágenes, el discurso como las ilustraciones influyeron profundamente en el arte del Nuevo Mundo, no escapando los artistas del antiguo reino de Guatemala a este esfuerzo didáctico, quienes por su destreza crearon un estilo particular. El análisis de las obras de arte confrontadas con la literatura que influyó a sus demandantes y artistas nos permite establecer la evolución de los imaginarios en donde prevalece la idea la misma advocación bajo formas de expresión diferentes, cada vez, más perfectas, que podemos tipificar en la arquitectura pero antes debemos de comprender el mensaje didáctico planteado por los teólogos y artistas respecto al tema. El grabado de San Miguel que figura como ilustración 4.1, es muy importante atender que tiene como eje central a este santo como Capitán de las Milicias Angélicas, rodeado de otros seis arcángeles que, a su vez, son los santos conocidos como los Siete Príncipes de las Milicias Celestiales, debidamente identificados, que deben atender otro estudio por separado. El conjunto de arcángeles se hace ver como una tropa militar al servicio de la Santísima Trinidad, que se sitúa sobre sus imágenes debidamente identificadas de manera iconográfica el Padre, un anciano, el Hijo Jesús, un joven y el Espíritu Santo simbolizado en una paloma, en torno de una esfera azul llamada orbe que representa el universo, sostenido por los símbolos alegóricos de los evangelistas; el buey corresponde a San Mateo, el águila a San Juan, un rostro alado a San Lucas y un león a San Marcos. La escena es eminentemente celestial debido a que ningún hombre ha estado en el lugar que se representa. Esta primera lectura debe completarse en la parte inferior donde yace Lucifer vencido totalmente por San Miguel, quien habría ejecutado las órdenes emanadas de Dios, que a la vez se divide en esta Trinidad. En el lado del Evangelio, es decir el derecho si uno se sitúa de espaldas a la obra, se encuentra por jerarquía preponderante, sobre las demás imágenes, una figura de la Virgen María, joven y bella como un ser inmortal que se encuentra en la Gloria Eterna o este sitio sobrenatural, permaneciendo debajo de ella San Pedro y San Pablo como piedras angulares del espíritu de Jesús en la Tierra y sucesores legítimos de su Iglesia.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 10

En el lado contrario denominado de la epístola, figuran San Juan Evangelista y los santos que ingresaron a la Iglesia católica como institución por medio del bautismo donde destacan los miembros de las órdenes religiosas: San Francisco y Santo Domingo. Este discurso no debemos apreciarlo de manera aislada en el obispado de Santiago de Guatemala, sino como parte de una política expandida del antiguo arzobispado de México (1547-1743), eventualidad que puede apreciarse en el análisis de algunos elementos comunes en el frontispicio de sus catedrales en las ciudades de México y Santiago, actualmente conocida como La Antigua Guatemala. Las dos jurisdicciones eclesiásticas están bajo el patronato de Santiago Apóstol al que se sumó el de la Virgen de la Asunción. Esta advocación de la Virgen María es representada en esculturas que presiden ambos edificios en el segundo cuerpo, en el primero cuentan con una entrada en forma de arco romano de medio punto simbolizando el triunfo del cristianismo en el mundo que es flanqueado por las esculturas de San Pedro y San Pablo, como sus piedras angulares de la Iglesia católica apostólica y romana. Aquí podemos apreciar la influencia del grabado citado de Wierix, siguiendo un programa de evangelización de uniformidad en los patrones de representación de la didáctica religiosa, que se acentúa con la presencia de columnas toscanas, triglifos y metopas para separar el primero y segundo cuerpo arquitectónico.

Ilustraciones 5, 5.1. Portadilla de la publicación de las conclusiones del III Concilio Mexicano y Grabado conmemorativo de dicho cónclave, que nos da evidencia concreta de la participación del arzobispo de México y el obispo de Santiago de Guatemala (Estrada Monroy, 1972: 177- 178). En el análisis de ambos edificios es conveniente tomar en cuenta los cambios sufridos por los mismos relacionados con la evolución del culto religioso, así como el paso del tiempo que requirió mantenimiento particular por separado. En este contexto es fundamental resaltar el

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 11

uso de materiales y técnicas de arquitectura diferentes. Sin embargo, en esencia el mensaje de la relación de la Santísima Trinidad, la Virgen, los apóstoles de Jesús y la sucesión de su espíritu en la Tierra, perviven expuestos derivados del grabado citado en ambos edificios como reflejo de una política de expansión del catolicismo de manera coherente desde el siglo XVI.

Ilustraciones 6, 6.1, 6.2. Frontispicios de la catedral de México y antigua catedral de Santiago de Guatemala donde podemos apreciar aspectos comunes en el mensaje iconográfico e iconológico de ambos edificios. Además, una escultura de altar externo de San Miguel Arcángel que nos muestra su relación con los mensajes religiosos de la escultura arquitectónica de los monumentos identificados. (Fotografías: Walter Gutiérrez y Fernando Urquizú). En el caso particular que ahora analizamos, es importante hacer notar que desprendido de la misma relación con el grabado citado, podemos deducir la presencia de San Miguel como custodio en la capilla del Santísimo Sacramento en la iglesia citada de la Antigua Guatemala, expuesto en una escultura situada en la parte lateral sur externa a la calle como parte del discurso arquitectónico, aunque ya no incluido en el frontispicio. El mensaje se deduce de la relación de este santo como guardián del espíritu Divino resguardado en las sagradas especies presentes en el sagrario de esta iglesia que permanece en uso parcial con la misma función. En esta escultura puede advertirse un paso de esta advocación del renacimiento al barroco, teniendo como referencia siempre los grabados

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 12

como el citado anteriormente, aunque muy transformada. El conjunto escultórico externo de la tercera catedral de Santiago de Guatemala también alude en su mensaje iconológico a la permanencia el Espíritu Santo en la Tierra expresado en las prácticas católicas aún vivas en el uso social del edificio, ampliado por el turístico. La contemplación de las catedrales bajo el patronazgo de la Virgen de la Asunción en la ciudades de México y la Antigua Guatemala, nos permite establecer claramente el tránsito del imaginario, cada vez más refinado en las explicaciones religiosas expresadas desde el arte renacentista al barroco expuesto en una relación de metrópoli a ciudad que se va proyectar en el arte provincial en iglesias locales, donde la calidad de las obras desarrolló una escuela o estilo particular perceptible a primera vista, y donde San Miguel, como motivo ideológico en la formación de estos imaginarios, fue importante como lo develan las obras de arte examinadas en la presente exposición.

El esplendor barroco y San Miguel en otras obras en el antiguo reino de Guatemala La influencia del desarrollo del discurso de Contrarreforma Religiosa expuesto en las catedrales de México y Santiago de Guatemala se fue ampliado a otros templos donde también figura San Miguel, derivado del libro del padre Nadal en al antiguo reino de Guatemala. En este orden de ideas como Capitán de las Milicias Angélicas, lo encontramos en las ruinas del templo conocido actualmente como la Compañía de Jesús. Sin embargo, sabemos después de su análisis detallado, sabemos que iconográfica e iconológicamente está dedicado al “Dulce Nombre de Jesús” (Urquizú y Domínguez, 2016), advocación patrona de la orden religiosa “La Compañía de Jesús”, lo que da como consecuencia una organización inspirada en los principios de organización militar derivada de en un ejército leal de orden espiritual comandado en el mundo terrenal por San Ignacio de Loyola, fundador de esta institución religiosa, mientras que en el plano celestial este líder es San Miguel Arcángel. Esto da como resultado que en el primer cuerpo del templo que perteneció a esta orden religiosa esté dedicado a sus santos fundadores, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Francisco de Borja, al que se sumó San Felipe Nery que reforzó esta lucha con la fundación de una congregación que lleva su nombre, todos rodeando en la entrada principal la advocación del Dulce nombre de Jesús representada apropiadamente por una estatua de Jesús cuya figura, un tanto más remota, la encontramos en la pintura mural identificada como figura 3.1, de la presente exposición.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 13

En el segundo cuerpo del frontispicio de este templo, ahora en ruinas, nos presentan las imágenes de santos y los príncipes de las Milicias Angélicas, que sin duda eran coronadas por una estatua de San Miguel, derivada del grabado identificado como ilustración 4.1, en cuyo pendón se añadió el anagrama de Jesús que podemos apreciar en otras obras de arte que serán analizadas oportunamente y que dieron lugar a la difusión de las imágenes llamadas “de aparato” –es decir con sus atributos iconográficos oficiales- para identificar plenamente la devoción a San Miguel bajo una arista de la perspectiva Jesuita. En las esculturas del monumento ahora motivo de estudio, es muy interesante apreciar el paso del estilo renacentista expresado en el realismo extraído de las máscaras funerarias de los santos de las órdenes de la Contrarreforma como San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Nery, cuyos rostros se debió haber intentado llevar a la perfección derivado de la literatura ilustrada contemporánea a la construcción, que fue perfeccionada con el movimiento detallado de los trajes simbólicos que lucen las esculturas, lo cual nos permite conocer con cierta certeza, la difusión de la imagen de San Miguel que podemos concretar en otros edificios y obras de arte.

Ilustraciones 6, 6.1, 6.2. Frontispicio de las ruinas del templo conocido actualmente como La Compañía de Jesús, dedicado al Dulce Nombre de Jesús, que figura en una pintura ofrendada a esta devoción en la iglesia de San Francisco, donde la Virgen María y San José están representados con colores simbólicos oficiales, obras situadas en la hoy Antigua Guatemala y pintura en custodia de la Iglesia católica que muestra el mismo uso del lenguaje del color con la devoción al Niño Dios

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 14

de Belén, ampliado con Santa Ana, San Joaquín, San Miguel y San Gabriel, que nos acerca directamente a su probable representación en el frontispicio de la iglesia de la orden Jesuita. (Fotografías: Fernando Urquizú y padre José Luis Colmenares). Esta relación es más precisa en el frontispicio de la iglesia de Concepción, Ciudad Vieja, en las afueras de Antigua Guatemala, donde San Miguel figura como Custodio de Jesús y la Santísima Virgen a su paso por el mundo terrenal, como capitán de las Milicias Angélicas, al que añadieron las esculturas de San Joaquín y Santa Ana, como padres terrenales de la Virgen que la concibieron en el mundo terrenal, sumando al discurso arquitectónico a San Pedro y la Magdalena, como pecadores del común que se arrepienten y sirven de ejemplo al pueblo de Dios. En el interior de dicho templo también se localiza un cuadro de pintura de caballete al óleo de San Miguel, realizado por el artista novohispano Juan Correa (1646-1716), que nos devela el seguimiento de la campaña por la unificación ideológica planteada por la Contrarreforma que tiene como referencia al libro de Nadal y a los grabados de los hermanos Wierix, citados anteriormente, donde es muy importante el lenguaje simbólico y el uso del color. La obra del pintor Juan Correa debe ser a la vez ligada a otros pintores novohispanos como Antonio Ramírez, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, de cuyos talleres también vinieron valiosas colecciones con distintos temas como: “La Vida de Nuestra Señora”, del primero citado; “La Vida de San Francisco de Asís”, en cuyo bautizo figura San Miguel, del Segundo, y uno de “Nuestra Señora de Guadalupe”, del tercero, al que debemos sumar “El Colegio Apostólico” de Correa. Estas son pruebas que se constituyen en evidencias del papel del arte en el proceso de unificación religiosa y explicación de la sociedad durante el periodo de desarrollo de la cultura hispánica, emanado de la capital arzobispal, la ciudad de México.

Ilustraciones 7, 7.1. 7.2. Frontispicio de la iglesia de Concepción, Ciudad Vieja, donde destaca la escultura de estuco de San Miguel Arcángel en la parte central del segundo cuerpo. Pintura de caballete de San

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 15

Miguel Arcángel firmada por el pintor novohispano Juan Correa y Pintura de caballete con el tema el Bautizo de San Francisco de Cristóbal de Villalpando. (Fotografías: Fernando Urquizú, Carlos José Gómez, Fernando Urquizú).

El esplendor barroco y San Miguel en la Pasión de Cristo en el antiguo reino de Guatemala En la comprensión de este tema es muy importante no perder de vista la relación de San Miguel Arcángel como Capitán de las Milicias Angélicas, que también acompaña a Jesús y la Virgen en su sufrimiento en la Tierra, cuyas representaciones fueron muy frecuentes en el antiguo arzobispado de México e influyeron profundamente en el antiguo reino de Guatemala. En la arquitectura, esta relación podemos inferirla en el frontispicio de las ruinas de la Iglesia conocida actualmente como Santa Clara, en la Antigua Guatemala, que según la tradición oral era presidida por una pintura de Jesús Nazareno, como en la Nueva Guatemala antes de ser destruida por un incendio en la última década del siglo XX, que puede ser asociada al frontispicio donde figuró San Miguel, también en estuco, según podemos deducir de los restos materiales de este monumento en donde podemos apreciar cuatro arcángeles portando las Armas Christi.

Ilustraciones 8, 8.1. 8.2. Detalles del frontispicio interno de la iglesia conocida actualmente como Santa Clara, en Antigua, donde podemos apreciar la iconografía e iconología barroca de San Miguel en relación a la Pasión de Jesús. (Fotografías: Fernando Urquizú, impreso L. Turgis & fils. París. Edit Prevost Despalangues & Tardif) Este cuadro original destruido en la Nueva Guatemala de la Asunción contaba con gran prestigio como imagen milagrosa, que puede ser relacionad con otras obras contemporáneas, muy semejantes como la pintura que aún se encuentra en la catedral dedicada a la Virgen de

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 16

México, como evidencia de la relación directa de la influencia de la expansión del proceso de unificación ideológica identificado en esta exposición. El acompañamiento de San Miguel Arcángel como Capitán de las Milicias Angélicas en la Pasión de Cristo, es percebido desde muchas aristas teniendo como punto de referencia este frontispicio expuesto en las demás artes, de lo cual únicamente se hace una breve mención, ya que sería un tema que merecería un tratado aparte en el desglose de las expresiones artísticas en el antiguo reino de Guatemala. Por ahora, únicamente referiremos algunas obras relacionadas con el consuelo que dan a Jesús después de haber sido azotado en la columna y cae al suelo sobre sus vestiduras aceptando su muerte en la cruz, razón por la que estas imágenes reciben el nombre popular de “Jesús de la Buena Muerte”, donde algunas veces se le representa siendo consolado por San Miguel y los otros príncipes de las Milicias Angélicas, que en ocasiones recogen su preciosa sangre a la que los fieles pueden acceder por medio del proceso de transustanciación de los elementos que por medio de la misa se representa en el vino.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 17

Ilustraciones 9, 9.1. Pinturas que detalla la predica del “Triste Espectáculo”, ceremonial que refiere los azotes que sufrió Jesús atado a la columna en su pasión y muerte en la cruz, donde es consolado por San Miguel, en la primera obra (Fotografía: Fernando Urquizú, cuadro de devoción particular, y por los Siete Príncipes de las Milicias Angélicas, en la segunda, que recogen su “Preciosa Sangre”, en una obra del pintor novohispano Juan Patricio Morlete Ruiz (1713-1770), publicada por la página de internet www.choisart.org, en un artículo titulado: ¿La pintura Novo-hispana a la altura del Louvre?)

En la comprensión de estos temas es muy importante hilarlos de manera lógica a los hechos narrados en “El Nuevo Testamento” por los evangelistas o su versión abreviada conocida actualmente como “El espejo de la Salación”, -Speculum humanae salutationis- Library of Congress Online Catalog (607,798) que se constituyeron en textos ilustrados básicos en la expansión de la cultura hispánica ampliados más publicaciones de los místicos de la Iglesia católica, como la Historia del Evangelio en imágenes de Gerónimo Nadal, (Nadal, 1593) que dio lugar a la creación de obras que podemos concatenar con la aplicación de conocimientos generales de iconología e iconografía de los santos y relatos. Las siguientes obras, que forman parte de este análisis, están en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala, donde existe un retablo dedicado a Jesús de la Agonía, quien es conocido también por la tradición popular como: “El Cristo del Jubileo”. Dicha obra es presidida por una escultura de Jesús Crucificado influida por un grabado de Alberto Durero, ampliado por artistas posteriores donde no se perdió el sentido didáctico original de la obra que, a pesar de las modificaciones que pudo haber tenido a lo largo del tiempo y su traslado de la Antigua Guatemala, relaciona el sufrimiento de Cristo con San Miguel y otros dos arcángeles que portan las Armas Christi como debieron haber lucido en la parte superior del frontispicio de Santa Clara en la antigua capital identificado en la presente exposición, cuya imagen evolucionó proveniente de grandes ciudades peninsulares como lo devela un dibujo de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), (Varios Autores, 1994: 28), cuyas obras también eran difundidas en los reinos de ultramar, influyendo en ellas, como es evidente en la pintura de San Miguel del retablo de la iglesia de la Merced. En este contexto, es importante asociarlo además a la presencia en esta obra de la Virgen María, que permanece al pie de la cruz, acompañada de San Juan, donde también puede estar siendo consolada por los arcángeles, debido a que a partir de la crucifixión de Jesús se considera un tránsito de la advocación de la Virgen de Dolores a su Compasiva Soledad en un ceremonial que cobra vida cada Viernes Santo, cuando Jesús pende de la cruz, lo que implica una mejor comprensión del lenguaje iconográfico e iconológico de las obras en su conjunto, que son completadas en pinturas de San Pedro y La Magdalena, las cuales figuran como ejemplo del arrepentimiento y que nos permiten establecer un estimado de su implicación en

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 18

el tema, que a la vez, puede explicar su presencia en esculturas de estuco en el frontispicio de la iglesia de Concepción, Ciudad Vieja, evidente en esta reflexión.

Ilustraciones 10, 10.1, 10.2. Retablo del Cristo de la Agonía de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción, que nos permite avanzar en la lectura iconográfica e iconológica del tema de la Pasión de Cristo y su relación de San Miguel Arcángel, así como hilar su paso del estilo barroco al ultrabarroco influido por artistas peninsulares, como Bartolomé Esteban Murillo. (Fotografías: Fernando Urquizú y Varios Autores, 1994: 28). Estos mensajes didácticos también son perceptibles en una pintura que nos ilustra acerca de la Preciosa Sangre de Cristo, como redentora de la Orden Mercedaria donde la Virgen de la Merced la recibe en su corazón y la vierte en un tazón del que bebe el pueblo de Dios encabezado por San Pedro Nolasco. Su manto es levantado del lado del Evangelio de la obra por San Miguel, como Santo Celestial en su calidad de príncipe de las Milicias Angélicas, mensaje que nos ayuda a comprender su relación con los gozos y dolores de ambos personajes en el mundo tangible representado en las obras referidas en la presente exposición que nos

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 19

aproxima, aún más, al imaginario barroco y ultrabarroco de la devoción a San Miguel Arcángel. Es interesante en este momento recordar al historiador del arte, experto en pintura hispánica del antiguo reino de Guatemala, Haroldo Rodas, quien afirmaba que la parte inferior de este cuadro fue añadida por el pintor Juan José Rosales, eventualidad nos hace reflexionar, que en su estado original, semeja en representación con otra pintura que refiere también a la Preciosa Sangre de Cristo, que se encuentra en el templo de San Francisco de la capital, coincidiendo en punto de vista con el historiador Walter Gutiérrez especialista en arte mercedario en el añadido a la pintura que se encuentra actualmente en la sacristía de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Ilustraciones 11, 11.1. Pinturas de caballete con el tema La Preciosa Sangre de Cristo de la Sacristía de la iglesia de la Merced y dintel de la entrada lateral norte del templo de San Francisco, ambas de la Nueva Guatemala de la Asunción, donde es visible la imagen de San Miguel Arcángel. (Fotografía firmada por M. Mijangos en la parte superior derecha, publicada en redes sociales. Fotografía: Fernando Urquizú). Este mismo mensaje es perceptible en otras obras de gran formato con el tema: “La Preciosa Sangre de Cristo” como la que se encuentra en el Museo de Arte Colonial de la Antigua Guatemala o en el dintel de la salida lateral norte de la iglesia de San Francisco de la Nueva Guatemala de la Asunción donde del tazón bebe el pueblo de Dios, representado por ovejitas, guiado por los padres fundadores de las órdenes de San Francisco y Santo Domingo. En la iconología del cuadro se atienden detalles como ceder el lado del Evangelio a la orden de predicadores de Santo Domingo. En el tema de la Pasión, sobrevive en varias procesiones del Santo Entierro la presencia de San Miguel y los Siete Príncipes de las Milicias Angélicas portando las Armas Christi, en la

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 20

capital, en el desfile sacro que sale de la Iglesia de Santo Domingo, representado en unas esculturas de fibra sintética. En la Antigua Guatemala subsiste su presencia en las procesiones de esta advocación que salen de las iglesias de la Escuela de Cristo y San Felipe. La relación de la presencia de San Miguel Arcángel podemos deducirla del arte novohispano de la ciudad de México con el tema Nuestra Señora de la Soledad, donde dicho santo celestial acompaña a la Virgen después de la muerte de Cristo en la Cruz, situado del lado del Evangelio, portando una candela encendida como símbolo de la luz del mundo representada en la resurrección de Cristo, presente simbólicamente en una cruz de donde pende un paño blanco. En torno a estas figuras centrales giran los santos cristianos representados genealógicamente desde San Joaquín y Santa Ana.

Ilustración 12 Pintura de la Virgen de Soledad, la Santa Cruz y los Santos, de la iglesia de esta advocación de la ciudad de México que nos muestra una relación con San Miguel y nos sirve de referencia para explicar su pervivencia en las procesiones del Santo Entierro en Guatemala. (En: preguntasantoral.es Nuestra Señora de la Soledad y Santa Cruz en México). El mensaje general de esta obra nos permite explicar la relación del ejército celestial en el Santo Entierro de Cristo cada Viernes Santo, de donde ha llegado hasta nuestros días con cierta vigencia actualizada evidente en la presencia de las esculturas citadas anteriormente.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 21

Ilustraciones 13 y 13.1. Fotografía de la Virgen de la Soledad del antiguo templo de Santo Domingo de la Nueva Guatemala de la Asunción, donde es visible la transformación de su relación con San Miguel del Espíritu, del barroco al neoclásico guardando el mismo mensaje que se irradia a otros sitios del interior como es perceptible en la vestimenta de San Miguel y los siete príncipes de las Milicias Angélicas, que acompañan a la virgen en su Compasiva Soledad, cada Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro que sale de la iglesia de la Escuela de , la Antigua Guatemala. (Fotografías: Liber Aureus, 1906: 19 y Erick Blanco, año 2016). En la relación iconográfica e iconológica de San Miguel Arcángel, vale la pena tener en cuenta la que existen muchas imágenes de este santo celestial exentas de toda explicación acerca de su función social en iglesias y museos del país, donde poco es asociado al sentido didáctico del evangelio o bien apreciado como obra de arte, quedando como un punto de referencia la presente exposición cuya utilidad radica en una primera aproximación al tema que deberá ser ampliado continuamente para ahondar más en el conocimiento de la riqueza del tema en Guatemala.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 22

Conclusiones Las imágenes de San Miguel Arcángel expresan una función didáctica útil en el proceso de unificación ideológica durante el proceso de expansión de la cultura hispánica en el antiguo arzobispado de México y obispado de Santiago de Guatemala, que adquirieron un carácter propio debido a la calidad del trabajo de los artistas locales. En la evolución de las obras de arte relacionadas con San Miguel Arcángel es perceptible el cambio en los estilos del arte que abarcan renacimiento, barroco, ultrabarroco, neoclásico y diseño industrial. La identificación de la relación entre la literatura científica y religiosa nos permite inferir los mensajes en los edificios levantados en el periodo desarrollo de la cultura hispánica en el antiguo reino de Guatemala, así como asociar las demás obras de arte cuya función social debe ser entendida a la luz de la historia de las mentalidades para comprender su vida en la formación de los imaginarios individuales y colectivos. La correcta identificación de las obras de arte en Guatemala, particularmente las relacionadas con la iconología e iconografía de San Miguel Arcángel, nos ayuda a promover su aprecio como patrimonio tangible y comprender de mejor forma las expresiones populares con el fin de orientar la protección de patrimonio intangible que generan, actualmente muy amenazado por su extinción debido al avance de la cultura global. El presente trabajo identifica una relación entre literatura, obras de arte y memoria colectiva como fuentes de indagación, dando pasos concretos en la identificación de temas concretos de investigación por encima de la descripción estilística de las obras de arte, como reflejo de la sociedad que las creó. El discurso que ahora se presenta fue construido en base a elementos de juicio con los que se cuentan en la actualidad, estando consiente el autor que estos pronto podrán ser mejorados de acuerdo a nuevos descubrimientos e interpretaciones que se puedan dar como reflejo del desarrollo de la ciencia y el arte.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 23

Referencias Manuscritos originales Fernández Concha, Miguel 1906. Liber Aureus. Manuscrito consultado en el Archivo de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Guatemala. Urquizú, Fernando. Carrasco Nelson 2016. Análisis iconográfico e iconológico de la catedral de San Miguel de Tegucigalpa. Ponencia XIII Encuentro Centroamericano de Historia. Tegucigalpa.

Impresos limitados Sin Autor Sin fecha de edición. Novena en honor a San Miguel Arcángel. Sin marcas de imprenta y lugar de edición propiedad del historiador Juan Ángel Ozaeta para reponer otra anterior extraviada.

Bibliografía Amerlinck, Concepción (1981). Las catedrales de Santiago de los Caballeros de Guatemala. México: UNAM. Arvonn Henry (1972). La estética marxista. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu. Arzobispado de Santiago de Guatemala (1943). II Centenario del Arzobispado de Guatemala. Guatemala: Curia Eclesiástica. Bochaca, Francisco (1929). El arte católico. El palacio de las imágenes. Barcelona. Duchet-Suchaux, Gaston; Pastoureau, Michel (1999). Guía iconográfica de la Biblia y los santos. Madrid: Alianza Editorial. Cáceres, Jorge (2012). “Iconología de las sirenas en Santiago de Guatemala”. Revista Apuntes Arqueológicos, . Número 1,2012, Segunda Época.. Gruzinski, Serge (2010). La Guerra de las imágenes de Cristóbal Colon a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 24

Martínez, Mario Felipe (2000). Por las rutas de la plata y el añil. Grupo Financiero del Ahorro Hondureño. USA: Graphies, Inc. Oyuela, Leticia de (1989). Historia Mínima de Tegucigalpa. Vista a través de las fiestas del patrono San Miguel a partir de 1680 hasta finales del siglo XIX. Honduras: Editorial Guaymuras. 1989. Serrano, Alfonso; Pascual, Alvaro (2005). Diccionario de Símbolos. Madrid: Editorial LIBSA. Torres, Artemis (2009). Los conservadores Ilustrados en la República de Guatemala 1840-1870. Guatemala: CEFOL. USAC. Urquizú, Fernando (2008). Las Nuevas formas de expresión y difusión del arte en el siglo XX en las procesiones de Pasión en Guatemala. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Urquizú, Fernando; Domínguez, Cynthia (2015). Filosofía y Arte, la presencia de las milicias angélicas y soldados de la Compañía de Jesús en el frontispicio de su templo en la Antigua Guatemala. Ideas,. Urruela, Ana (S/Fecha). El tesoro de la Catedral Metropolitana Arte e historia. Guatemala: Mayaprin, S. A. . Valadés, Diego de (1989). Retórica Cristiana. (1578). México: Reproducción, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. Varios Autores (1915). El Libro Azul de Guatemala. Nueva Orleans: Searcy & Pfaff Ltd. Varios Autores (1994). Juan Correa. Su vida y su obra. Repertorio Pictórico, Tomo IV. Primera Parte. México: UNAM. Varios Autores (1995). Imprentas, ediciones y grabados de México Barroco. México: Backal Editores. Varios Autores (1998). Devocionario Mexicano. México: Backal Editores. Verli, Annis (1968). La arquitectura de Antigua Guatemala 1543-1773. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 25

Villacorta, J. Antonio (1944). Bibliografía Guatemalteca. Guatemala: Tipografía Nacional Guatemala.

Publicaciones electrónicas Esponda de la Campa, César; Hernández, Orlando (2014). El arcángel San Miguel de Martín de Vos como fuente visual en la pintura de los reinos de la monarquía hispana. Universidad Pablo de Olavide. Atrio, N ° 20. Historia del Arte. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/1941 (Consultado en julio, agosto de 2016) Nadal, Jerónimo (1593). Historia del Evangelio en Imágenes, Casa Plantin, Amberes: Editado por Cristoforo Plantin e ilustrado por los hermanos: Antón II, Heronymus, y Jean Wierix, http://www.wikiwand.com/fr/Evangelicae_Historiae_Imagines Wikiwan Evangelicae Historiae Imagines. Consultada mayo del 2016

Informantes Blanco, Erick Guatemalteco, profesor de historia, vecino del Rosario San Juan Amatitlán. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Campollo Mejicanos, José Guatemalteco, 30 años de edad, licenciado en ciencias jurídicas y sociales, vecino del cantón Guadalupe, San Marcos, Departamento de San Marcos. Castillo Ruiz, Jesús Alfredo Guatemalteco, 32 años, maestro restaurador de arte, vecino del barrio de Santa Lucía de la Antigua Guatemala. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Carrasco, Nelson Hondureño, 26 años, historiador, vecino del Centro Histórico de Tegucigalpa, Honduras. (Entrevista en pláticas informales en los últimos tres años) Chávez García, Yuri Guatemalteca, 51 años, historiadora, vecina del barrio la Parroquia de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años)

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 Iconografía e iconología de San Miguel Arcángel en el arte de Guatemala Fernando Urquizú

 26

Gutiérrez Molina, Walter Enrique Guatemalteco 42 años, historiador, vecino de la colonia Nueva Monserrat, Mixco, Guatemala. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Melgar Aldana, Miguel Guatemalteco, 59 años, historiador y restaurados de bienes muebles, vecino del barrio de San Sebastián de la Nueva Guatemala. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Muñoz, Luis Manuel Guatemalteco, 51 años, restaurador de bienes muebles, vecino de la antigua finca la Aurora, actual zona 23 de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Ozaeta, Juan Ángel Guatemalteco, 27 años, historiador, vecino de Santa Catarina Pínula, municipio de Guatemala. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Rodríguez Flores, Juan Alberto Guatemalteco 26 años de edad, historiador, vecino de barrio de la Cruz de San Juan Amatitlán. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años) Sandoval Aldana, Juan Alberto Guatemalteco 51 años de edad, historiador, vecino de barrio de San José de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Entrevista en pláticas informales en los últimos diez años) Ubico Calderón, Mario Alfredo Guatemalteco, 62 años de edad, arquitecto, vecino del barrio de la Divina Providencia (Guarda Viejo) de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años)