Iconografia Casma - BERNAL

  • Upload
    gvt016

  • View
    383

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    1/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    Influencias norteas en la iconografa Casma: Un anlisis comparativo

    Vanessa F. Bernal Rodrguez*

    ResumenA partir de la observacin de que el estilo ha sido la base para la definicin de la formacin,desarrollo y colapso de las sociedades, el presente artculo desarrolla el estudio de uncorpus cermico para poner a prueba este planteamiento en el caso particular del HorizonteMedio. A partir del anlisis de la iconografa presente en la cermica Casma se buscasustentar si los conceptos preestablecidos acerca de la influencia del estilo wari soncorrectas, o si por el contrario se encuentra un fuerte sustrato de la iconografa mochica endichos motivos.

    AbstractStyle has been considered the foundation for the definition of formation, development andcollapse of societies. In order to test this statement, the present article explains the study of aceramic corpus, in the particular case of the Middle Horizon Period. From the analysis of theiconography present in Casma ceramic, we intend to test if previously set up concepts aboutWari style influence are correct, or if actually there is a Mochica influence in that corpus.

    IntroduccinEl enfoque en el estudio del pasado andino a partir del anlisis de objetos figurativos trajoconsigo la definicin de estilo en arqueologa, determinndose a partir de esta idea la

    variabilidad cultural, el cambio en las sociedades y la extensin que stas tuvieron en elterritorio. Es as como este concepto tom un gran valor e inters; el objetivo era definirestilos, sus caractersticas, desarrollo y distribucin en el espacio, ya que la reconstruccindel proceso histrico dependa de la confrontacin de estilos, y de esta manera se definatiempo y espacio. Como consecuencia, todos los soportes materiales que contenan figurasy diseos se convirtieron en el sello indicador de las sociedades y como base para lasustentacin de hiptesis.

    Cada investigador entenda de forma diferente el estilo. En el caso Mochica, Larco fue unode los primeros interesados por reconstruir el pasado andino. Asumi que el estilo es unconjunto de formas y de motivos iconogrficos expresados en material figurativo bsicamente cermica con el que se puede determinar una moda tecnolgica e ideolgica,adems de ser la expresin de la identidad de un pueblo. De esta manera, los estilos tienenun tiempo de origen, auge y ocaso. La presencia de un estilo se da en un tiempo especficoy hacia el ocaso es reemplazado por otro que surge. Por tanto, el tiempo es una sucesin deestilos o componentes humanos y, en este contexto, los pueblos/ethnos, expresados enestilos, interactan y tienen un aporte histrico.

    Por otro lado, para el Horizonte Medio se ha determinado un corpus de figuras, diseos yrepresentaciones que caracteriza este tiempo y que define un estilo particular que va msall de un desarrollo tecnolgico. Este estilo estaba relacionado a una ideologa consagradapor una lite religiosa que fue capaz de impactar en las concepciones de otros grupos. Esas como Wari adquiere este conjunto ideolgico fruto de su interaccin con el altiplano y lo

    * Especialidad de Arqueologa, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Catlica del Per. E-mail:[email protected]

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    2/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    2

    aprovech para generar todo un sistema poltico con bases religiosas capaz de dominar einfluir otras reas, dejando incluso evidencias en zonas norteas de la costa.

    Menzel, utilizando este planteamiento, sustenta que el estilo se difunde en el Horizonte

    Medio por la ideologa. Ella, al igual que Rowe, utiliza el estilo como una herramienta confines corolgicos y cronolgicos; el estilo es el elemento esencial para buscar continuidad ydiscontinuidad dentro de la variabilidad del espacio existente. Estableci las secuenciascronolgicas en las reas de la costa sur (Ica y Nazca) y central (entre Pachacamac yAncn), y de la sierra central (Ayacucho). Su evidencia y datos incluyen ejemplaresarqueolgicamente asociados y con procedencia de contextos funerarios, repositorios deofrendas, estratos de ocupacin y restos superficiales de sitios.

    El trabajo de Menzel (1964) proporcion un sistema de fechado relativo que subdivide alHorizonte Medio en cuatro pocas: la poca 1 (subdividida en A y B), es la poca en queWari comienza a consolidar su poder y su expansin hacia nuevas reas. Adems, apareceuna cermica intrusiva en la sierra proveniente de Ica y Nazca. De este modo, la poca 1A

    no se encontrara en la costa porque la influencia pasa a la sierra, y en la poca 1B estainfluencia religiosa regresa a la costa con elementos serranos. En la poca 2 tambinsubdividida en A y B la influencia de diseos y estilos Wari se expande, y las pocas 3 y 4estn definidas por la difusin hacia la costa y el posterior colapso de diseos Wari.

    Toda su investigacin y el anlisis de los estilos cermicos la llevan a concluir la existenciade un estado Wari expansionista durante el Horizonte Medio. Las expansiones no slodaran cuenta de una influencia cultural y religiosa sino que son el reflejo de una entidadpoltica mayor capaz de extenderse y controlar otras zonas. Esto se demuestra en laspocas III y IV, cuando los diseos Wari llegan hasta la costa central y norte, incluyendo lapresencia de sitios como Viracochapampa y Marcahuamachuco de estilo arquitectnicoWari. Esto incluye tambin sitios estratgicos como el centro de Chim Capac en el valle de

    Supe que pertenecera a la poca II, y que articulara la dominacin e influencia en la costanorcentral.

    Se han llevado a cabo muchas investigaciones tratando de definir, por la presencia de unestilo, la supremaca de culturas sobre grupos diversos. No se asume que los estilos puedentomar caminos diferentes al seguido por el desarrollo de las culturas, crendose dificultadesen una ms clara distincin e interaccin de grupos.

    Para poder resolver algunos errores en los postulados que parten del uso del estilo, se handado diferentes aproximaciones. Una de ellas es la de Davis (1990), quien reconoce loserrores de una definicin monottica del estilo. En su lugar, explica que el estilo no est enel material, en los artefactos o en las obras de arte 1; el estilo es una descripcin de uncuadro de atributos distribuidos en ciertas formas en un conjunto de artefactos (1990: 20).

    En este sentido, no todos los artefactos tienen que poseer atributos idnticos e igual forma,sino que debe entenderse en el conjunto ciertos elementos y caractersticas que los hagandistinguirse. Adems, todos los atributos de los artefactos son potencialmente estilsticospero no todos lo son en la prctica; es decir, no todas las caractersticas del artefacto debenestar de acuerdo al estilo definido.

    Despus de observar cmo el estilo ha sido la base para la definicin de la formacin,desarrollo y colapso de las sociedades, el presente artculo desarrolla el estudio de uncorpus cermico para poner a prueba este planteamiento en el caso particular del Horizonte

    Medio. Para ello se analizar un corpus de representaciones que provienen del materialpresentado por Carrin Cachot (1959). Este material fue definido anteriormente por eltrabajo de Carrin Cachot y en cierto sentido por el trabajo de Menzel sobre el material del

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    3/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    3

    valle de Supe. Las caractersticas de las representaciones se definieron a partir de estecorpus, esencialmente cermico, y que se caracteriza por ser de coccin reducida condecoracin impresa. Esta decoracin la conforman representaciones particulares, dondeintervienen personajes centrales, secundarios y elementos caractersticos, los cuales forman

    composiciones complejas y sencillas, las cuales denominaremos escenas.Esta iconografa est sustentada bsicamente por las caractersticas de los estilos delHorizonte Medio. Menzel pensaba que estos motivos fueron producto de una suerte demixtura de elementos locales con una fuerte influencia del estilo Wari, y por ello constituyenevidencia de la expansin de la ideologa y del imperio. Sin embargo, el objetivo delpresente trabajo, a partir de un anlisis de la iconografa presente en la cermica Casma, espoder sustentar que estas ideas de influencia del estilo Wari no son del todo correctas, y quepor el contrario se encuentra un fuerte sustrato de la iconografa Mochica en dichos motivos.

    Por ello, se proceder primero con una descripcin pre-iconogrfica para definir lospersonajes y elementos presentes, y luego se realizar una comparacin con motivos y

    escenas mochica. Evidentemente, esta comparacin no implica que los motivos similareshayan tenido el mismo contenido o expresen el mismo mensaje.

    Para este proceso de anlisis de material iconogrfico se seguirn los lineamientos delenfoque iconolgico propuesto por Panofsky (1982). Este enfoque acepta el carcterrelativamente independiente de la forma frente al contenido y al significado (Hocquenghem1987: 13). Sin embargo, aqu se realizar el primer nivel correspondiente a la descripcinpre-iconogrfica y se tratar de desarrollar algunas ideas con respecto al nivel de anlisisiconogrfico.

    Posteriormente, desde una perspectiva arqueolgica, se reconocern las evidenciasanteriores en el valle de Casma y otros valles adyacentes como Nepea, Huarmey y Supe.

    De esta manera, se tendrn datos para poder sustentar la idea respecto a que estaiconografa tiene mayor relacin con la iconografa Mochica, contrariamente a la visintradicional sobre la expansin de la iconografa Wari como evidencia de la conquista de lacosta norcentral y norte. Adems, se presentarn datos del sitio de San Jos de Moro, en elvalle de Jequetepeque, para el periodo conocido como Transicional, donde se presentanevidencias de cermica impresa tipo Casma en contextos con piezas de estilo Cajamarca yMochica Tardo.

    Finalmente, se proceder a comparar la identificacin de los personajes principales ysecundarios, as como los elementos participantes de las escenas, con la tipologapresentada por Carol Mackey (2001) en su anlisis de la iconografa Lambayeque y Chim.

    Trabajos previos con material CasmaComo se ha mencionado, el material utilizado en este trabajo fue presentado por Tello,Carrin Cachot y tambin por Menzel en su anlisis del material recuperado por Uhle.Carrin Cachot analiza el material de vasijas enteras pertenecientes a las culturas Casma,Huaylas, Ancn, Supe y Chim, para el periodo que denomina Post-clsico.

    Las representaciones estn registradas en el tipo de cermica de tcnica estampada hechaa molde y de factura sencilla. La forma tpica es cntaros ovoides de gollete acampanuladodonde los motivos se ubican en paneles y cuyo tema se desarrolla generalmente en ambascaras. Adems, en ocasiones se presentan elementos modelados de animales como monos,

    sapos y aves en la zona del cuello y de las asas (Carrin Cachot 1959: 14).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    4/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    4

    Su objetivo fue llegar a una mejor visin y entendimiento de la religin andina a partir dellegado material donde quedan representadas las ideas de sus productores, pero toma lainformacin de mitos y leyendas, muchos de los cuales fueron tomados por los cronistas, yluego utiliza la evidencia material para interpretar y apoyar tales relatos. La informacin de

    las fuentes arqueolgicas da apoyo a las informaciones etnohistricas sin la preocupacinde que el tiempo sea un factor importante de cambio, ya que para ella la religin es unaexpresin continua que pone en evidencia la unidad cultural andina. Para un mismo temapuede tener ejemplos de las representaciones de vasijas de estilo Chim junto con otras deestilo Huaylas, y puede hacer esto porque las sociedades que producen estas diversasexpresiones culturales manejan las mismas ideas cosmognicas y cosmolgicas.

    Carrin Cachot describe cada escena, a los personajes y a sus componentes, y luego losreconoce como dioses o seres supremos. En este contexto, el dios Sol y la diosa Luna sonexpresiones de las concepciones religiosas de sus productores ante la intencin de pedido yveneracin a ellos, y seran los mismos que estn presentes en los relatos de mitos yleyendas.

    Tello (1956) tambin present evidencias de este tipo de cermica, aunque esto fue slopara mostrar evidencias de las ocupaciones posteriores en los sitios tempranos queinvestig. Estas vasijas formaban parte de una coleccin conformada por evidencias delvalle.

    Por su parte, el material analizado por Menzel era el que forma parte de la coleccin de MaxUhle, quien recuper tal material en el valle de Supe al investigar en el sitio de ChimCpac. Para Menzel, el complejo de ros Fortaleza-Pativilca y Supe jug un rol estratgicoen el Horizonte Medio 2. La principal ocupacin habra estado en el sitio de Chim Cpac,continuando con las ideas de Uhle sobre el rol de este sitio y de Pachacamac en el controlde la expansin e ideologa wari en la costa central y norcentral.

    En Chim Cpac, las caractersticas de la cermica son similares a las definidas en elcorpus analizado en este trabajo. Para Menzel, estas evidencias pertenecientes tanto a lapoca 2B como a la poca 3 son demostraciones de las creencias enteramente Wari, ya quelas vasijas fueron decoradas con escenas religiosas, aunque como tcnica se utilizase laimpresin por molde caracterstica para la zona norte. Adems de la cermica, buenacantidad de material era textil (Menzel 1977: 31-33).

    Metodologa de anlisisEn el presente trabajo se realizar un anlisis sobre la base de un corpus compuesto porlas representaciones presentadas en el trabajo de Carrin Cachot (1959). Estasrepresentaciones y sus caractersticas han sido definidas bsicamente por su presencia enla cermica, especficamente en cntaros con decoracin impresa y coccin reductora.Como seala Carrin Cachot, este material proviene de colecciones; es decir, no tiene uncontexto definido arqueolgicamente. Sin embargo, este tipo de iconografa se presentatambin en otro tipo de materiales, como textiles (en Supe) y madera (como el dolo dePachacamac).

    En un primer nivel de anlisis, de descripcin pre-iconogrfica, todas estas representacionesfueron clasificadas de acuerdo al esquema general que presentan; al tener el corpus total sedistingui que en ellas se representaban diferentes escenas. Las escenas, en este sentido,son entendidas como una composicin en la cual estn presentes uno o ms personajes

    centrales, seres antropomorfos y zoomorfos, animales y elementos distintivos, que por comoson caracterizados (atributos) y por las relaciones entre ellos conforman una claracombinacin particular.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    5/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    5

    Luego de establecer escenas generales, se procedi a una descripcin minuciosa de cadacomponente de la escena. Dentro de cada escena se pudo definir variantes, caracterizadaspor el cambio en algunos atributos de los personajes centrales o de los elementos msimportantes, pero que no alteran el sentido y la composicin global.

    Despus de realizar este proceso descriptivo y de reconocimiento de personajes, acciones yrelaciones entre los componentes, se proceder a realizar una comparacin de estasescenas con la iconografa Mochica, con el objetivo de definir si existe algn tipo de relacinentre ambas iconografas. Al poder percibir si existe relacin entre ambas, quedara porinvestigar si la iconografa Mochica muestra una continuidad en estructuras, en el culto dealgunos dioses, si sobreviven diseos y elementos con cambios de contenido o si se hanproducido influencias indirectas sobre la iconografa Casma.

    Clasificacin de las escenasComo se ha mencionado, todo el conjunto de representaciones ha sido clasificado de

    acuerdo a:- Presencia de personajes- Atributos de los personajes- Acciones de los personajes- Caractersticas de los elementos presentes- Relacin entre personajes y elementos.

    Es as como se ha definido las siguientes escenas:1. Escena de dos personajes en cpula2. Escena de dos personajes combatientes con penachos3. Escena de personaje frontal:

    - Portador de plantas- Flanqueado por felinos y bajo serpiente bicfala- Flanqueado por aves

    4. Escenas de felinos y serpientes bicfalas.

    Escena de personajes en cpulaSe presenta a dos personajes, uno masculino y el otro femenino, en el acto de cpula (Fig.1). El personaje masculino presenta las siguientes caractersticas:- En todos los ejemplos analizados, el personaje masculino se encuentra sobre el

    personaje femenino.- Se muestra el cuerpo de perfil y el rostro frontal.- Tiene un tocado en forma de U, del cual pueden generarse ramas de rbol en las que

    estn trepados animales.- El rostro presenta rasgos antropomorfos, ojos almendrados y boca entreabierta.- Puede presentar cabellera conformada por serpientes que terminan en cabezas de

    felino. En otras ocasiones no presenta cabellera pero las ramas del rbol cumpliran estafuncin.

    - En la mayora de los casos este personaje coloca una de sus manos sobre la boca delpersonaje femenino.

    Por su parte, el personaje femenino se caracteriza por:- Al igual que el personaje masculino, tiene el cuerpo de perfil en posicin decbito dorsal

    y el rostro frontal.- No presenta tocado, y su cabellera es en la mayora de los casos largos cuerpos de

    serpientes que terminan en cabezas de felinos.- Su rostro presenta tambin rasgos antropomorfos, ojos almendrados y boca entreabierta.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    6/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    6

    Figura 1. Escena de personajes en cpula (Carrin Cachot 1959)2

    Los elementos presentes y caractersticos de esta escena son (Fig. 2):- rbol con ramas en las que se ubican ciertos animales, generalmente se genera a partir

    del personaje masculino, ya sea desde el tocado o desde el cuerpo, aunque tambin seubican estos arboles bajo la pareja o a los costados.

    - Estos serian especie de monos, los cuales tienen en algunos casos unas bolsas como siestuvieran recolectando algn fruto.

    - Serpientes bicfalas.- Felinos rampantes.- Signos escalonados alrededor de toda la escena como una especie de marco.

    Si bien todos estos personajes y elementos se presentan juntos, hay casos donde se

    percibe cierta estilizacin y reduccin de los componentes, permaneciendo constante lapresencia de la pareja con estas serpientes que terminan en cabezas de felinos rodendolosen una especie de halos radiantes que se generan a partir del cuerpo de ambos (Fig. 3).Adems se perciben las diferencias con respecto a los atributos del personaje masculino y elfemenino.

    Escena de dos personajes combatientes con penachosEsta escena presenta a dos personajes probablemente masculinos con caractersticassemejantes en combate (Fig. 4). Los atributos que se pueden distinguir son:- Personajes de perfil, uno frente al otro- Cabellera en forma de largas serpientes, las cuales terminan en cabeza de felino- Cada personaje posee cinturn de serpientes y pectorales con diseo escalonado.

    - Cada personaje coge al otro por la cabellera.- Cada uno porta un cuchillo tipo tumi.- Generalmente estn presentes felinos rampantes.- Otros elementos menos comunes son serpientes bicfalas, aves y signos escalonados.

    Escena de personaje frontal:

    Portador de plantasEste personaje est representado en posicin frontal con los brazos extendidos a los ladossosteniendo plantas, las que en algunos casos incluso presentan las races, como sihubieran sido retiradas de la tierra. Las variaciones en este tipo de escenas se dan por losatributos del personaje principal; por ello, el tocado, los pectorales y los cinturones son dediferentes tipos. Adems, las plantas tambin presentan variaciones, lo que podracorresponder a la variedad de especies.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    7/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    7

    Figura 2. Escena de personajes en cpula; Figura 3. Se observa la simplificacin de la escena: se mantiene la pareja y lasserpientes que se generan del cuerpo de ambos que terminan en cabezas de felinos.

    Figura 4. Escena de dos personajes combatientes con penachos

    Sobre la base de estas variaciones de los atributos se ha definido 3 tipos:1. Personaje con tocado y cinturn de serpientes2. Personaje con tocado tipo tumi y sin cinturn de serpientes3. Personaje con tocado en forma de U, cinturn de serpientes y pectoral escalonado

    En cuanto a los elementos asociados, se presentan muy pocos en esta escena, ygeneralmente se trata de los frutos de las plantas que se disponen como si fuesen estrellasalrededor del personaje.

    Personaje con tocado y cinturn de serpientesEn este caso, se presentan un marco de olas que delimita la escena (Fig. 5). En cuanto aotros atributos del personaje, el pectoral puede ser escalonado o en forma de crucesconcntricas y presenta un collar. Adems, el personaje presenta colmillos aunque esto esmuy poco comn, ya que en casi todas las escenas los personajes principales carecen deatributos feroces como dientes y garras.

    Personaje con tocado tipo tumi y sin cinturn de serpientesEste personaje central posee como rasgo caracterstico un tocado tipo tumi (Fig. 6) que enmuchos casos tiene un apndice a cada lado. Adems, presenta collar y el pectoral puedeser escalonado o en forma de cruces. En algunos casos las plantas adquieren ciertaantropomorfizacin, debido a que presentan una especie de rostro en la zona superior.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    8/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    8

    Figura 5. Personaje con tocado y cinturn de serpientes

    Figura 6. Personaje con tocado tipo tumi

    Personaje con tocado en forma de U, con cinturn de serpientes y pectoral escalonadoEl tocado en forma de U tiene diseos geomtricos de tringulos, y est asociado enalgunos casos a serpientes que terminan en cabezas de felino (Fig. 7). El personaje en estecaso tambin presenta un collar. Al igual que en los dos tipos anteriores, las plantas pueden

    variar, pero siempre se presentan como si asemejaran bculos. Estas plantas presentanraces y hay frutos alrededor de ellas y del personaje.

    Personaje frontal flanqueado por felinos y bajo serpiente bicfalaEstas escenas se caracterizan bsicamente por la relacin del personaje central frontal conlos dos felinos ubicados a cada uno de los lados, los cuales son cogidos por el personajecentral por las patas delanteras, y todos estn ubicados bajo una serpiente bicfala comoarco (Fig. 8).

    stas constituyen las escenas ms complejas en el repertorio analizado. Sin embargo, laescena puede presentarse en versiones ms sencillas, aunque siempre contienen loselementos bsicos: el personaje frontal y los felinos. El arco bicfalo puede presentarse en

    una versin ms simple, como si hubiera sido incorporado al tocado, o no presentarse. Encuanto al personaje, si bien tiene atributos como tocados, orejeras, pectorales y cinturonesde serpientes, estos pueden presentar variaciones. Sobre los tocados, se han distinguidocuatro tipos:

    1. 2.

    3. 4.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    9/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    9

    Figura 7. Personaje con tocado en forma de U, cinturn de serpientes y pectoral escalonado

    Figura 8. Personaje frontal flanqueado por felinos y bajo serpiente bicfala

    Las orejeras son circulares aunque algunas son ms sencillas que otras y el tamaotambin vara. Los pectorales generalmente son escalonados. El cinturn puede ser deserpientes o un objeto rectangular con crculos en los extremos. En algunos casos, en lugarde un cinturn de serpientes, el personaje tiene una figura de varillas atadas en las esquinasformando un objeto cuadrangular. Este objeto asemeja a un tipo de anda con el cual elpersonaje sera transportado.

    Los felinos ubicados a cada lado del personaje frontal aparecen con el cuerpo y la cabezade perfil, o pueden tener el cuerpo de perfil y la cabeza frontal. Su cuerpo puede presentarvolutas o figuras ovaladas como si fueran manchas, y la punta de la cola generalmenteenrollada. Cuando el rostro aparece de perfil, la boca est abierta mostrando los dientes ycolmillos, y en algunos casos adems tienen la lengua afuera y se encuentran mirando hacia

    arriba o al personaje central. En los casos ms complejos, del cuerpo de estos felinos brotanapndices que terminan tambin en cabezas de felinos. Cuando aparecen con el rostrofrontal igualmente muestran los colmillos. Sin embargo, lo particular es que uno de losfelinos, el del lado izquierdo de la escena, muestra un tocado tipo tumi que presenta unrostro, el cual aparece en forma inversa y mirando hacia arriba.

    Adems de los felinos, otros animales que aparecen como elementos menores son algunasaves, felinos ms pequeos, venados, peces, rayas y serpientes bicfalas ms simples yubicadas en la zona inferior. En una escena compleja se presentan aves que tienen algunascaractersticas semejantes a los felinos, como la posicin de perfil y las manchas en elcuerpo, pero se reconoce que son aves por la presencia de un pico, la ausencia de cola, ylas plumas que le salen del cuerpo. Lo particular de estas aves es que son muy semejantesa las que se encuentran en la escena que hemos denominado Personaje frontal flanqueadopor aves.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    10/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    10

    Personaje frontal flanqueado por avesEsta escena es particular, ya que a partir de los atributos del personaje central y de las avesse ha podido distinguir la naturaleza de este personaje frontal. ste se caracteriza por untocado en forma de U, sobre el cual se ubica una diadema tipo tumi. Sus orejeras son

    circulares y presenta un pectoral escalonado o con diseos geomtricos. Adems, tiene untaparrabo y no presenta cinturn de serpientes (Fig. 9). En algunos casos sostiene en unamano una cabeza trofeo y en la otra un bculo (Fig. 10).

    El personaje frontal est acompaado generalmente por dos aves, las cuales se encuentrande perfil. En algunos casos slo se encuentra un ave, del lado izquierdo, y en el otro ladoaparece un bculo antropomorfizado. La dificultad en este caso es distinguir si se trata deaves con rasgos antropomorfos o de personajes con rasgos ornitomorfos, quedando sloclara la mezcla de ambos tipos de rasgos. Para este caso las denominaremos seresornitomorfos. Estos seres tienen en general los mismos elementos (tocados, orejeras ycollares) que el personaje central, y vara slo la posicin. Los atributos se ven frontales conel personaje central y en vista de perfil en los seres ornitomorfos.

    En cuanto se refiere a la presencia, ubicacin y accin, cuando slo est presente el serornitomorfo del lado izquierdo del personaje central, ste coge el bculo del personaje.Cuando se presentan los dos seres ornitomorfos, el ser de la izquierda sigue en la mismaposicin y realiza la misma accin de coger el bculo junto con el personaje central, pero elser del lado derecho coge a veces el bculo o a veces la mano del personaje debido a queno est presente la vara. Como elementos asociados a esta escena aparecen peces,serpientes bicfalas, aves pequeas en vuelo y cabezas de felino.

    Retomando la discusin de la naturaleza del personaje central, algunos de sus atributosadquieren mejor definicin en comparacin con los seres ornitomorfos. En este contexto, eltaparrabo que mencionamos anteriormente seran las plumas de la cola; sin embargo, los

    rasgos ornitomorfos no seran tan claros por la postura frontal, que no permite distinguir elpico o las plumas.

    El ser ornitomorfo de la izquierda tendra una posicin ms sobresaliente que el de laderecha porque el primero est presente en todas las escenas, mientras que el segundo enalgunos casos es suplantado por un bculo ornitomorfizado, y adems tiene un tocado mssimple y menor tamao.

    Escenas de felinos y serpientes bicfalasEstas son las escenas en las que intervienen menos elementos, y donde destaca la relacinentre el felino y las serpientes. El felino se presenta de perfil, con algunos detalles como lasvolutas o figuras ovaladas a manera de manchas en el cuerpo. Algunas veces se encuentrasobre una luna creciente que est rodeada de serpientes con cabezas de felino como unaespecie de rayos, bajo una serpiente bicfala aserrada como arco. En otros casos, la coladel felino se ve transformada en la serpiente aserrada que lo rodea (Fig. 11).

    Comparaciones con motivos Mochica

    Escena de cpulaComo se ha descrito anteriormente, en esta escena los componentes principales son dospersonajes, uno masculino y uno femenino, en cpula. Adems, estn presentes varioselementos que destacan por su participacin en las escenas ms complejas, como el rbol,

    los monos, las serpientes, etc.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    11/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    11

    Figura 9. Personaje frontal flanqueado por aves.

    Figura 10. Personaje frontal flanqueado por aves. Sostiene en una mano una cabeza trofeo y en la otra un bculo.

    Figura 11. Escenas de felinos y serpientes bicfalas

    En el caso Mochica, se han encontrado ejemplos de esta escena de cpula en vasijastambin de decoracin impresa, las cuales son de estilo Mochica IV, y fueron generalmentehalladas en los valles que corresponden al territorio Mochica Sur, es decir en los valles de

    Moche, Vir y Santa.

    Los personajes principales en cpula, igualmente, ocupan la parte central de la escena. Elpersonaje masculino se ubica sobre el femenino, y ambos se encuentran en una estructuratechada, elemento que no est presente en las escenas de las vasijas Casma. El personajemasculino, se encuentra de perfil y mirando al personaje femenino. Presenta un tocado tipotumi con una cabeza de felino en la parte central, y tambin un cinturn de serpientes (Fig.12).

    En este caso, del cuerpo de ambos personajes no brotan ni ramas ni apndices en forma deserpientes. Entre los personajes participantes en la escena se encuentran seresornitomorfos de perfil que presencian el acto. Adems, estn presentes personajesfemeninos que se ubican en una estructura techada a dos aguas y otros personajessecundarios.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    12/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    12

    Figura 12. Escena de cpula en vasijas Mochica con decoracin impresa (Donnan y McClelland 1999).

    Como elementos asociados se presentan en la estructura botellas con gollete asa estribo;adems, tambin aparecen piernas amputadas, cabezas cortadas y un felino rampante. staes una escena muy semejante a las de la cermica Casma, conservndose la composicin yla centralidad de los personajes en cpula aunque con la intervencin de diferentes

    participantes.Sin embargo, se encontr otra vasija, esta vez con decoracin pintada de estilo Mochica IV(Fig. 13), presentada por Donnan y McClelland (1999). Como se puede observar, estaescena es compleja y presenta todas las caractersticas definidas para la cermica Casma.Se encuentran los dos personajes, masculino y femenino en cpula. El personaje masculinocon rasgos antropomorfos se encuentra sobre el femenino, en perfil, y tiene un tocado concabeza de felino, orejeras, collar y cinturn de serpientes. Una diferencia saltante es queeste personaje est vestido, ya que generalmente ambos personajes (femenino y masculino)se presentan desnudos. El personaje femenino se encuentra en posicin decbito dorsal yde perfil.

    Los elementos caractersticos tambin estn presentes, como el rbol que se genera delcuerpo del personaje masculino. Los frutos de este rbol son recogidos por monos quecargan una bolsa. Estn presentes tambin otros participantes aunque de importanciasecundaria, segn lo sugiere su menor tamao. Los de la derecha de la imagen recolectanlos frutos y los de la izquierda parecen adorar a los personajes centrales. Los elementosparticipantes en estas escenas, como el rbol de ulluchu, y los monos, se pueden presentarsin los personajes centrales, es decir, de la pareja en cpula (Fig. 14).

    Escena de dos personajes combatientes con penachosTal como se describi anteriormente, se pueden definir dos personajes masculinos en actode combate. Los atributos de ambos son semejantes. Cada personaje de perfil jala al otro de

    la cabellera, la cual est conformada por cuerpos de serpientes que terminan en cabezas defelino. Para el caso Mochica se han encontrado algunos ejemplos que guardan similaridadcon estas escenas, y que se presentan en cermica murales y sobre todo en textiles, comoen el sitio del Castillo de Huarmey (Prmers 1989, 2000).

    En cermica, se ha encontrado ejemplos en botellas con gollete asa estribo provenientes delvalle de Santa y pertenecientes al estilo Moche IV que forman parte de la coleccin delMuseo Larco. En ellas se representa un combate entre un personaje antropomorfo conrasgos sobrenaturales que sostiene un cuchillo y muestra tocado de felino, cara arrugada,colmillos, collar, cinturn de serpientes y taparrabo, y un personaje antropomorfo quesostiene una cabeza cortada y un cuchillo, y que presenta una cabeza de animal, dospenachos, orejas bilobuladas, pectoral, camisa, taparrabo y apndices en el cuerpo (Fig.15).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    13/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    13

    Figura 13. Botella gollete asa estribo con representacin de escena de cpula (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 14. Botella con gollete asa estribo y representacin de monos y rbol de ulluchu (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 15. Botellas con gollete asa estribo Mochica IV con representacin de personajes combatientes con penachos(Coleccin Larco).

    En representaciones murales, una escena se presenta en el sitio de Paamarca en el valle

    de Nepea (Fig. 16). Makowski (2000) ha llamado a estos dos seres antropomorfos MellizoTerrestre y Mellizo Marino, y representan a dioses de diferentes mbitos. El MellizoTerrestre pertenece al mundo del da y de la tierra, mientras que el Mellizo Marino perteneceal mundo de la noche, el submundo y el mar. En algunos casos, la identificacin de estospersonajes se hace difcil porque intercambian atributos como el tipo de camisa.

    Los textiles que presentan esta escena, como se mencion anteriormente, provienen delsitio El Castillo en el valle de Huarmey (Fig. 17), correspondiente al Horizonte Medio. Sinembargo, en el aspecto iconogrfico se sustenta la presencia de un estilo Mochica-Wari.(Prmers 1989, 2000).

    Esta escena tambin se presenta en material de la sierra. Se ha asumido que el centroceremonial de Paamarca reproduce un motivo Recuay conocido para la zona de Pashashde dos seres antropomorfos jalndose los cabellos (Makowski y Rucabado 2000: 228).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    14/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    14

    Figura 16. Representacin mural de personajes combatientes con penachos en Paamarca, valle de Nepea.

    Figura 17. Tapiz Mochica-Wari con representacin de personajes combatientes con penachos (Prmers 2000).

    Escena de personaje frontal:

    Portador de plantasEste tipo de escenas, al igual que las escenas de personaje flanqueado por felinos y bajoserpiente bicfala y el personaje flanqueado por aves, se ubican en un esquema generaldonde el personaje de posicin frontal sostiene en cada uno de sus brazos extendidos,bculos o plantas. Adems, se distingue por la variacin de personajes secundarios que loacompaan. Para este caso, se definieron tres tipos de personaje portador de plantas segnlos atributos que presentaba.

    En los ejemplos encontrados en la iconografa Mochica, si bien hay similitud en cuanto a laescena, no son muy claros los atributos de los personajes definidos en estos tipos. En elprimer caso, se presenta una escena de una vasija impresa estilo Mochica IV, donde hay un

    personaje principal dirigiendo a otros en tareas agrcolas (Fig. 18). Este personaje principalen vista frontal pero con el rostro de perfil es reconocido en la iconografa Mochica comoMellizo Marino por Makowski (2000). Es peculiar la presencia de una fila de monos, loscuales tienen las mismas caractersticas de los presentes en la escena de cpula, lo cualsugerira que ambas escenas estn vinculadas.

    En otros ejemplos Mochica en vasijas modeladas se observa al personaje principal con losatributos de sostener plantas en cada una de sus manos (Fig. 19C). El primer cntaroescultrico (Fig. 19A) representa a un personaje antropomorfo sosteniendo dos plantascomo especie de bculos. Detrs de l se observan picos de montaas, en las cuales seubican serpientes. El segundo cntaro (Fig. 19B) presenta a un ser antropomorfo portandoplantas debajo de un arco de estrellas; segn Makowski (2000: 148), corresponde al MellizoMarino.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    15/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    15

    Figura 18. Botella con decoracin impresa Mochica IV con representacin de personaje principal dirigiendo tareas agrcolas(Donnan y McClelland 1999).

    A B C

    Figura 19A. Cntaro escultrico Mochica IV proveniente del valle de Vir (Donnan y McClelland 1999). B. Cntaro querepresenta a personaje antropomorfo portando plantas bajo arco de estrellas. C. Cntaro escultrico Mochica IV (ColeccinLarco).

    Sin embargo, lo se puede distinguir de estos ejemplos son las variaciones dentro delesquema general de un personaje antropomorfo en posicin frontal en el tocado, lavestimenta, las estrellas y la forma de las plantas. En las descripciones de lasrepresentaciones de la cermica Casma se haban definido tres tipos sobre la base de lascaractersticas del tocado, pectorales, cinturones y plantas. La comparacin de los atributosde los personajes en estas vasijas Mochica no es similar a la de los tipos, aunque elesquema s se presenta.

    Personaje frontal flanqueado por felinos y bajo serpiente bicfalaEn este esquema se presentan las escenas ms complejas dentro del corpus analizado,aunque tambin existen versiones sencillas. El personaje antropomorfo frontal aparece condos seres zoomorfos, posiblemente felinos por los atributos que presentan, los cualesconformaran su escolta. La serpiente bicfala aparece generalmente pero puede estarausente o encontrarse en el tocado o cinturn del personaje.

    Algunos ejemplos Mochica se han encontrado en narigueras de metal (Fig. 20). De igualmodo, en el soporte textil tambin se han plasmado diversos ejemplos iconogrficos,encontrados en los valles de Supe, Pativilca y Ancn. Aqu se aprecia el mismo esquema decomposicin que en la iconografa impresa en las vasijas de cermica: el personaje centralacompaado de los felinos y bajo el arco de la serpiente bicfala aserrada (Fig. 21).

    Otros ejemplos se han encontrado tambin en material Recuay. Al parecer este esquemaestuvo presente en varias regiones mantenindose el personaje frontal y los dos felinos (Fig.22 y 23).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    16/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    16

    Figura 20. Nariguera Mochica I con representacin de un ser antropomorfo flanqueado por felinos (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 21. Textil pintado con representacin de ser antropomorfo flanqueado por felinos.

    Figura 22. Estela de Aija con personaje antropomorfo y felinos; Figura 23. Paccha Recuay.

    La iconografa Recuay presenta a personajes antropomorfos centrales con felinosrampantes, los cuales conforman parte de la esfera sobrenatural. La iconografa Mochicahabra adoptado varios conos serranos, asimilndolos y asignndoles probablemente uncontenido diferente (Makowski y Rucabado 2000: 218). Los felinos han tenido siempre unaactuacin importante en la iconografa de diferentes grupos desde tiempos tempranos, comoen el caso de Chavn, ya sea apareciendo junto a personajes importantes o solos.

    Personaje frontal flanqueado por aves

    sta es la escena que nos permite definir las caractersticas ornitomorfas del personajecentral, a partir de las caractersticas compartidas con los seres ornitomorfos que loacompaan. Las aves ocupan un rol importante en esta iconografa, al igual que en laMochica y Recuay. Makowski y Rucabado (2000: 208) sealan que los felinos y gallinceastuvieron un status particular de intermediarios entre el numen y el mundo de los vivos, lo quese desprende de su papel de aclitos de las deidades principales.

    Un ejemplo Mochica se encuentra en los motivos que aparecen en un florero o vasoacampanulado (Fig. 24). Bourget (1994) y Castillo (1989) han analizado por separado estasrepresentaciones, una de las cuales presenta a un ser antropomorfo con colmillos y cinturnde serpientes que est acompaado por dos aves. Segn Bourget, todas estas

    representaciones conformaran una secuencia narrativa, y este personaje sera acompaadopor las aves en su paso al mundo de los muertos y de la noche.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    17/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    17

    Figura 24. Secuencia iconogrfica mochica donde destaca la representacin del personaje flanqueado por aves (Donnan yMcClelland 1999).

    Otro ejemplo, es una vasija Mochica IV donde est el Mellizo Marino entre dos aves. Comose puede observar presenta atributos semejantes como al personaje flanqueado por aves dela iconografa Casma, como tocado, bculos, cinturn de serpientes, y tambin son similareslos atributos de los aclitos. El Mellizo Terrestre se ubica en esta vasija en la parte superior.(Fig. 25).

    Escenas de felinos y serpientes bicfalas

    Para el caso Mochica, hay ejemplos donde aparecen vinculados estos dos elementos ytambin existen casos donde se presentan por separado. En la figura 26 se aprecia unanariguera con la representacin de dos felinos sobre una serpiente aserrada. Cuando se

    representa individualmente, el felino aparece en posicin rampante de perfil y sobre unaluna creciente (Fig. 27), por lo que se le ha denominado Animal Lunar. ste es unpersonaje sobrenatural de la iconografa Mochica que segn Mackey (2000: 147) sobreviveal colapso de esta cultura, y es uno de los pocos animales en el arte Chim.

    Las representaciones Mochica presentan a este animal con aspectos felnicos msacentuados, cuerpo arqueado y garras, pero su cabeza se asemeja a la de un zorro. Tieneojos almendrados y una larga lengua, su cuerpo y piernas no presentan marcas ni estdecorado. Adems, se encuentra sentado sobre un bote en forma de luna creciente,metfora que pone en evidencia el vnculo entre el cielo y el mar.

    Por su parte, la serpiente bicfala aparece asociada a personajes o rituales importantes

    dentro de la iconografa Mochica. La figura 28 muestra una vasija Mochica Tardo donde sepresenta un ser con caractersticas de bho bajo una serpiente bicfala tipo arco. Este seres considerado por Makowski como Guerrero Bho, un personaje sobrenatural que tiene susdominios en el mundo de abajo y de la noche. La figura 29 tambin correspondera a estepersonaje pero en su forma humana, como seor de las montaas y de las cuevas. En elcontexto de montaas, el personaje que est sentado en el interior de una cueva adopta unaforma plenamente humana; sin embargo, en algunas variantes la deidad de la cueva seconvierte en bho (Makowski 2000: 160).

    La figura 30 muestra la representacin de un ritual en el que la serpiente bicfala forma unarco que se ubica sobre personajes en actitud de orar. En el caso de este ritual, Bourgetsostiene que es un ritual realizado por oficiantes donde estn orando y consumiendo coca, y

    esto se habra llevado a cabo en Huaca de la Luna. Adems, el planeamiento de este centro

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    18/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    18

    Figura 25. Botella Mochica IV con representacin del Mellizo Marino entre dos aves (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 26. Nariguera con representacin de felinos sobre serpiente aserrada. Figura 27. Cntaro impreso reducido provenientedel contexto funerario 5 en H45CM1 de Pacatnam. El animal lunar muestra un apndice aserrado que sale de la cabeza, lacola tambin aserrada y la punta termina encogida. (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 28. Vasija Mochica Tardo con representacin de Guerrero Bho bajo serpiente bicfala. Figura 29. Botella conrepresentacin del Guerrero Bho en su forma humana (Donnan y McClelland 1999).

    Figura 30. Representacin de ritual en el que se aprecia a personajes en actitud de orar bajo serpiente bicfala (Donnan yMcClelland 1999).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    19/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    19

    ceremonial habra estado definido por la relacin con Cerro Blanco, y porque sobre l seencuentra una superficie negra de andesita que asemejara la presencia de un arco sobreeste cerro. Hocquenghem (1987) considera que este arco bicfalo es la va lctea, y Menzel(1977: 33) lo ve como mediador de fuerzas opuestas que une al sol y al ocano.

    Conclusiones del anlisisCon todas las descripciones en la primera parte y las comparaciones en la segunda partedel presente trabajo se ha podido observar las caractersticas semejantes entre los motivosy escenas importantes encontrados en la iconografa Casma y la iconografa Mochica. Estetipo de anlisis contradice el postulado tradicional que seala que durante el HorizonteMedio la iconografa Wari se expandi por la costa, y sus evidencias se observan en elmaterial encontrado en diferentes valles de la costa norcentral en su avance a la costa norte.

    La expansin de dicha influencia se produjo durante el Horizonte Medio, y esto se puedeobservar en los materiales encontrados con motivos tpicos de esta iconografa, en las cada

    vez mayores evidencias obtenidas en sitios como San Jos de Moro -donde se presentanvasijas con caractersticas de este estilo as como motivos en las vasijas Mochica, o en lamixtura Mochica-Wari, a la que Larco denomina Huari Norteo. Sin embargo, queda poraclarar cmo se produjo esta influencia y cmo permanecieron elementos norteos sinalteracin en las formas de personajes y elementos. Adems, queda pendiente la tarea dedefinir mejor cmo se organiz el territorio Mochica, ya que la idea generalmente aceptadapresenta como lmite sur al valle de Nepea, donde se ubica el sitio ceremonial dePaamarca, pero con estas evidencias se ve que la influencia Mochica se extendi muchoms all. Ahora parece desacertada la hiptesis que seala que en los valles ubicados fuerade las fronteras del territorio Mochica slo se mantuvieron tradiciones locales sencillasrenuentes a tal cultura (Thompson 1974: 18), y que slo fue con la expansin Wari queasumieron sus motivos y esquemas.

    Con el anlisis se pueden observar las caractersticas y atributos de los personajescentrales, los aclitos o personajes secundarios y los elementos. A partir de este anlisis seha descubierto la naturaleza ornitomorfa de este personaje central, que resulta ms evidenteen las escenas donde aparece con otros dos seres ornitomorfos como escoltas. No esposible, sin embargo, definir si el personaje central es el mismo en todas las escenas dondese encuentra en posicin frontal.

    En la iconografa Mochica, el personaje de la escena de cpula ha sido identificado como elMellizo Terrestre; adems, slo esta deidad es representada en cpula con mujeresmortales (Makowski 2000: 170). En las escenas donde el personaje central porta plantas hasido reconocido como el Mellizo Marino, y en algunos casos la relacin con las montaas ylas plantas es reconocida como una de las manifestaciones del Guerrero del Bho.

    De esta manera, Makowski reconoce a un personaje que se representa con diferentesmanifestaciones segn el mbito en que se encuentre, antropomorfo cuando permanece ensu morada en las entraas de los cerros, el dios se convierte en ave nocturna cuandorecorre el mundo de arriba, poblado por los humanos; lo encontramos representadonavegando bajo el aspecto del ave en una balsa y en direccin al mar y bajo este mismoaspecto dirige sus huestes cuando invaden la tierra (Makowski 2000: 160).

    Esta dificultad para definir qu ser sobrenatural es el representado se observa cuando sequiere distinguir si se trata del Guerrero Bho o el Mellizo Marino. Al respecto, Makowski

    sugiere que estas personalidades mantienen una relacin especial; en algunas escenasllevan la misma camiseta y protector coxal cubierto por placas de metal, y las dos deidadesestn representadas recibiendo ofrendas o parados al pie de los cerros con plantas

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    20/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    20

    cultivadas en las manos (Makowski 2000: 164). Este nexo de una deidad marina como elMellizo Marino y una deidad de los cerros como el Guerrero Bho puede tener relacincon el vnculo o parentesco entre dos mbitos opuestos, el mar y los cerros. Es de estamanera que las dos deidades estn a la cabeza del mundo de abajo: el Guerrero Bho (Fig.

    31) en posicin dominante y el Mellizo Marino como subalterno. Adems de gobernar estemundo son los responsables por la generacin de alimentos provenientes del mar y de latierra (Makowski 2000: 171).

    La correspondencia con la iconografa Casma tambin podra extenderse a la escena de lospersonajes combatientes con penachos, los cuales estaran relacionados al combatesostenido por el Mellizo Terrestre y el Mellizo Marino. De igual modo, en cuanto a la escenade cpula, el personaje correspondera al Mellizo Terrestre. Por tanto, el reconocimiento delos personajes en las representaciones analizadas puede llevar a ciertas comparaciones conlas identidades de deidades importantes para el caso Mochica. Si bien esta es una primeraaproximacin a la relacin entre la iconografa Casma y la iconografa Mochica, faltara unainvestigacin ms detallada sobre las identidades de los personajes principales de las

    representaciones en el caso Casma, aunque esto podra comenzar con una revisin de lasideas propuestas sobre la identificacin de una posible correspondencia con la deidad delGuerrero Bho, del Mellizo Marino y del Mellizo Terrestre.

    Hay que tener en cuenta que si bien se reconoce la presencia de algunas deidades quepueden provenir de la iconografa Mochica, esto no implica que junto con la forma semantenga el contenido, el cual puede haber sido reestructurado conforme al contexto en quelos motivos hayan sido utilizados.

    En el caso de los elementos, es notable la presencia recurrente del arco de serpientebicfala y el felino rampante en ambas iconografas, y muchas veces como parte de losatributos de las deidades. Para Menzel, el arco de serpientes es parte de una tradicin

    religiosa de la costa norte. La serpiente une al sol y al ocano en la religin nortea y esvista como mediadora de fuerzas opuestas. Adems, el dios bajo la serpiente bicfala tienebsicamente atributos de la tradicin Wari, como la postura frontal, cuerpo antropomorfo,brazos extendidos a los lados y apndices que rodean la cabeza. Los elementos asociados,como aves, serpientes, peces, felinos y monos, representan un sincretismo entre las ideasreligiosas del Norte y de Wari (Menzel 1977: 33-34).

    Adems, sobre las interpretaciones en torno al sitio de Chim Cpac, sostiene que lasevidencias cermicas con este tipo de representaciones corresponden al Horizonte Medio2B, y contienen ideas religiosas imperiales Wari que son comunes en este tiempo 3. De estose deduce que Menzel, si bien reconoce algunos motivos particulares para la costa nortecomo la serpiente bicfala, parece admitir que la mayora de motivos viene de Wari y noreconoce que por ejemplo los felinos estn presentes en la iconografa Mochica, y queincluso estos habran sido tomados por prstamo de la iconografa Recuay. Adems, losatributos que considera tpicos de la tradicin Wari se presentan como atributos de deidadesimportantes en las representaciones Casma y Mochica.

    Evidencias arqueolgicas en CasmaEn el valle de Casma se han realizado diversas investigaciones arqueolgicas, aunquelamentablemente muy pocas han estado orientadas a las ocupaciones y materiales delPeriodo Intermedio Temprano. Fung y Williams llevaron a cabo una prospeccin en estevalle en los aos 70, pero con respecto a este periodo no encontraron mayores evidencias.

    Por ello, sostuvieron que los grupos de este valle continuaron con el uso de tradiciones

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    21/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    21

    Figura 31. Escena de la presentacin de la copa, donde se ha sealado a la deidad que es identificada como el Guerrero Bho(Donnan y McClelland 1999).

    formativas, mantenindose una unidad sin influencias. Esta unidad politico-cultural nopermiti la intrusin Mochica en su territorio (Fung y Williams 1977: 140).

    Thompson estableci una interpretacin semejante sobre la base de sus investigaciones dereconocimiento en 1956. Por las pocas evidencias encontradas, sostuvo que pudieronhaberse producido tres situaciones: la primera tendra que ver con un abandono del valle; lasegunda con que slo se mantuvo una tradicin sencilla, y la tercera afirma que en el vallede Casma persisti una tradicin fundamentalmente similar a la del Formativo, pero que norecibi una influencia substancial de los centros clsicos del norte y sur (Thompson 1974:25).

    Sheila y Thomas Pozorski (1996) dieron cuenta de algunas evidencias Mochica en el valle:hemos descubierto evidencia definitiva de la presencia Mochica en el valle de Casma, porlo menos parcialmente, llenando el vaco sugerido por Thompson y Collier en 1956, a base

    de su reconocimiento (1996: 103). La evidencia encontrada por estos investigadorescorresponde a sus trabajos de excavacin en los aos 80 en sitios del Precermico y delHorizonte Temprano. Tal evidencia intrusiva se hall sobre restos mucho ms tempranos enlos sitios de San Diego y Pampa de Las Llamas-Moxeke.

    En el sitio de San Diego se encontr un contexto funerario en una plazuela en la zonacentro-sur del sitio, correspondiente a un nio de 2.5 a 3.5 aos. Como objetos asociados sehallaron tres vasijas (Fig. 32); segn Donnan y McClelland (1999), las tres vasijasperteneceran a Mochica III-IV, y las caractersticas son tpicas para la cermica Mochica enl lado sur de su rea de influencia.

    De igual modo, en el sitio de Pampa de las Llamas-Moxeke, se reconoci un cementeriohuaqueado con evidencias de cermica Mochica, incluyendo un florero con una figuramoldeada en el exterior del motivo llamado Animal Lunar. Estos investigadores concluyenque s existi una presencia de la cultura Mochica durante el Intermedio Temprano en elvalle, pero caracterizarla como ocupacin es tal vez una exageracin ya que an lasevidencias son escasas como para determinar su verdadera naturaleza.

    En este contexto, slo es posible especular sobre la existencia de colonias Mochica al surdel asentamiento de Paamarca; es tambin posible que residentes locales influenciadospor la poblacin Mochica en Nepea hayan producido este tipo de material (Pozorski yPozorski 1996: 117). Finalmente, sostienen que tiene mayor validez la hiptesis de laexistencia de una entidad poltica distinta caracterizada por un estilo de cermica local,

    denominado Casma Inciso, predominante para los valles de Casma y Nepea durante elPeriodo Intermedio Temprano.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    22/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    22

    Figura 32. Vasijas Mochica III-IV asociadas a un contexto funerario de San Diego (Donnan y McClelland 1999).

    Wilson (1995) tambin realiz investigaciones en este valle, y como parte de estereconocimiento estableci las caractersticas del patrn de asentamiento. Para el perodollamado Nivn (450-650 d. C) se identificaron 31 sitios Mochica de acuerdo a la evidenciacermica de superficie. Aunque se tenan muy pocos datos sobre sitios Mochica en el valleantes de esta prospeccin, Wilson destaca la sorpresiva poca magnitud de tal presencia,que constituye el periodo con menor ocupacin. La fase posterior, llamada Choloque,muestra en cambio un nuevo crecimiento: fueron definidos 245 sitios para este periodo.Wilson afirma que ante los datos obtenidos del estudio de este valle y de los valles de Vir,Santa y Nepea, los inicios del Horizonte Medio habran sido el periodo de mximacomplejidad sociopoltica en la zona (Wilson 1995: 200-203).

    En cuanto a las caractersticas de la cermica para el Horizonte Medio, se presenta un tipode cntaros, reducidos y con decoracin impresa (Fig. 33). La decoracin impresa en lacosta norte se presenta a partir del Mochica IV y sobre todo en los valles al sur del ncleoMochica, es decir, Vir, Santa, y Nepea. Este tipo puede haber sido muy usado en esta

    zona, influyendo en el valle de Casma durante el Horizonte Medio.En la coleccin Larco se tienen algunas piezas provenientes del valle de Casma condecoracin tpica del Horizonte Medio. Son ejemplos de cmo, adems de la cermica tpicacon decoracin impresa, se presentan evidencias con influencia de motivos Wari o de lacosta central (Fig. 34), aunque en menor proporcin, como si su presencia hubiera estadorestringida a contextos especiales. La convivencia de estos dos tipos de cermica se puedeapreciar en los contextos del sitio de San Jos de Moro.

    San Jos de Moro y el Periodo TransicionalSan Jos de Moro est ubicado en el valle de Jequetepeque, y por los trabajos realizados se

    ha encontrado evidencia de las fases Mochica Medio, Mochica Tardo, un periodo detransicin para el paso a Lambayeque y algunos contextos Chim.

    El periodo posterior a Mochica y anterior a Lambayeque, denominado Periodo Transicional,comprende los aos 750-900 d.C. Los inicios de este periodo se caracterizan por eldebilitamiento estructural interno de la sociedad Mochica, que trajo como consecuencia laaparicin de estilos forneos. Sin embargo, a pesar de este debilitamiento, la introduccinde estilos importados y la influencia de las sociedades del Horizonte Medio, este periodomantiene un sustrato Mochica (Rucabado y Castillo 2003).

    A partir de las evidencias del material cermico obtenido en las excavaciones, se hadeterminado para este periodo la presencia de cuatro alfares por su mejor elaboracin en

    forma, decoracin y tratamiento de superficie: Cajamarca costeo, cntaros con decoracinimpresa, vasos estilo Huari Norteo y botellas negras pulidas.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    23/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    23

    Figura 33. Cntaros reducidos con decoracin impresa del Horizonte Medio.

    Figura 34. Vasijas del valle de Casma con decoracin Wari y de la costa central (Coleccin Larco).

    El conjunto de contextos funerarios pertenecientes a esta poca, que incluyen especimenescon fuerte heterogeneidad estilstica, revela que San Jos de Moro se convirti en uncementerio con caractersticas particulares.

    Entre estos estilos destacan las caractersticas de la cermica Casma Impreso; estas sonpiezas de manufactura local y cuya forma y decoracin incluyen elementos locales yforneos propios de la zona sur de la costa norte. Es recin durante este periodo que sepuede observar la influencia de este estilo, a pesar de que el uso de la tcnica impresa hayasido parte de la tradicin alfarera Mochica. Las escenas en estas vasijas son las de parejasradiantes en cpula, personajes con bculos bajo arco bicfalo, felinos rampantes yanimales sobre luna creciente (Rucabado y Castillo 2003). Estas representacionespersistieron en la iconografa Lambayeque y Chim.

    Las vasijas de los contextos funerarios del Periodo Transicional en San Jos de Moro tienenlas mismas formas y la misma decoracin que la cermica Casma, y sobre todo aparecenlas mismas representaciones. Esto es evidente en el ejemplo del contexto funerario MU-402(Fig. 35), donde la vasija muestra una representacin de la escena de cpula. La vasijaperteneciente al contexto MU-736 presenta al personaje frontal con aves acolitas. La vasijadel contexto MU513 presenta al personaje frontal con plantas y bajo arco de serpientebicfala, y finalmente la pieza correspondiente al contexto MU615 presenta al felinorampante bajo la luna creciente. Ntese que el cntaro del contexto MU-615, es muysemejante en cuanto a decoracin a la figura 27, proveniente de Pacatnam.

    Es entonces particular que la introduccin de las caractersticas de esta cermica Casma en

    San Jos de Moro haya sido acompaada por otros estilos propios del Horizonte Medio, loscuales vinieron desde la sierra, pasaron por la costa central y avanzaron hacia la costa norte

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    24/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    24

    MU-402 MU-736 MU-513 MU-615

    Figura 35. Vasijas provenientes de los contextos funerarios del Periodo Transicional en San Jos de Moro (Rucabado y Castillo2003).

    junto a otras tradiciones como la de Casma. Es notable adems que en Casma esta

    cermica presenta un modelo que mantiene motivos Mochica con tcnicas de la costa norte,y adems se presenta cermica de estilo Wari y de estilos de la costa central que sedesarrollaron en el Horizonte Medio con influencia de estilos serranos. Esto tambin seproduce en cierto modo en San Jos de Moro: la cermica impresa aparece en este sitiojunto a las manifestaciones de estilo Wari y estilos de la costa central.

    Comparacin de personajes Casma con la tipologa de deidades Lambayeque yChimComo se ha visto, las representaciones de la cermica Casma trascendieron en el tiempo,pasando a ser utilizadas por otros grupos, como en el caso de San Jos de Moro durante elPeriodo Transicional, y por sociedades posteriores como Lambayeque y Chim.

    Carol Mackey (2000) presenta una clasificacin de los personajes presentes en laiconografa Lambayeque y Chim, en la que se puede observar gran similitud de motivos ycaractersticas. Establece que para el caso de Lambayeque se presentan una deidadprincipal y deidades menores, mientras que para Chim aparecen deidades principales ydeidades menores. En este ltimo caso, se presentan diferencias porque el repertorio esms pequeo pero incluye un mayor nmero de deidades definidas. Adems, las imgenesChim corresponden a personajes, animales mticos y marinos, mientras que en el casoLambayeque se presentan animales antropomorfizados o seres humanos zoomorfizados(Mackey 2000).

    Deidades en la Iconografa Lambayeque

    En este caso se reconoci a una deidad principal y a deidades menores. La deidad principalaparece en vista frontal, y tiene vestidos y objetos particulares. Segn Mackey, el criterioque utiliz para identificarlo fue la frecuencia en la que aparece retratado sobre granvariedad de soportes.

    Entre sus rasgos caractersticos est su representacin frontal; en la mayora de los casosslo se retrata el rostro frontal, el cual posee ojos en forma de coma, orejas estilizadas,orejeras y una boca a modo de ranura que generalmente oculta los dientes. Presenta untocado semilunar y una vestimenta tipo tnica. Uno de los elementos asociados a estepersonaje es una cabeza de felino mtico de hocico cuadrado con la lengua saliente. Esteadorno se presenta en las evidencias cermicas de la deidad. Segn Shimada, estorecuerda al Animal Lunar Mochica, que comparte las mismas caractersticas (Mackey 2000:120).

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    25/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    25

    Tambin se presentan como elementos recurrentes algunas aves. Sobre esto, Shimadasostiene tambin que la deidad presentara atributos de las aves porque generalmente esrepresentada con alas, como los ejemplos en metales. Esto tendra relacin con el mito deNaymlap, el cual sugiere que el gobernante al morir vol al cielo. Las deidades menores

    siempre aparecen de perfil y asistiendo al personaje principal; adems es interesanteobservar que muchas veces estos personajes secundarios presentan caractersticassimilares a las de la deidad principal. Una de las deidades menores es el animal mticoantropomorfizado, el cual recuerda al animal lunar; otro es una ola antropomorfa con lacabeza de perfil, pico, ojos en forma de coma y tocado semicircular.

    Como se puede apreciar, existen muchas similitudes con la iconografa Casma, donde sepresenta principalmente a un personaje central frontal, y que fue identificado como denaturaleza ornitomorfa a partir de la escena donde aparece flanqueado por seresornitomorfos. Este personaje, al igual que la deidad Lambayeque, se presenta con una seriede personajes secundarios o ayudantes. El felino est presente en las representacionesCasma como un elemento importante y tambin, como ya se haba mencionado

    anteriormente, es comparado con el animal lunar.

    En el caso de Sicn, Shimada (1995) sustenta que existe una escena muy importante queresumira parte de la cosmovisin de esta sociedad y que se encuentra pintada sobre untextil. En esta escena aparece un personaje central frontal bajo un arco de serpiente bicfalay custodiado por dos felinos rampantes, y como elementos asociados se presentanserpientes ms pequeas (Fig. 36). En esta imagen se condensa el esquema presente en laiconografas Casma.

    Deidades en la iconografa ChimEn el caso Chim se reconocen cuatro deidades que presiden el panten: dos sonpersonajes masculinos frontales y representan a deidades distintas; la tercera es una deidad

    femenina y el cuarto es el animal lunar. Los criterios utilizados para hacer esta clasificacinestn basados en la frecuencia y el medio de representacin, as como tambin laantigedad de la imagen (Mackey 2000: 138).

    Uno de los dioses masculinos es el que ha sido llamado Dios de los Bculos. Se presentaparado en posicin frontal portando en cada mano una vara, y se distingue porque usa untocado particular, conformado por una banda rectangular de donde sale un elemento tipotumi. Adems, presenta generalmente adornos como orejera, collares y taparrabo (Fig. 37).El otro personaje masculino es llamado Deidad del tocado de dos penachos Al igual queen el caso de la deidad anterior se presenta frontalmente, pero muestra menos ornamentosy sostiene un bculo en una mano y un objeto triangular en la otra. Adems, generalmentese encuentra solo y se representa bsicamente en cermica.

    Por su parte, la deidad femenina generalmente aparece sentada en las vasijas, debido a quese le representa de forma tridimensional. Presenta un tocado, aunque ste puede variar enforma, y sus rasgos faciales han sido estandarizados. En cuanto a los objetos asociados esla deidad que presenta mayor variedad, destacando los cofres, husos e hilos. Como frutoasociado slo presenta el ulluchu, el cual estivo relacionado a sacrificios humanos y libacinde la sangre.

    El Animal Lunar, como se ha mencionado anteriormente, aparece en representacionesRecuay, Mochica, Casma, Lambayeque y Chim, manteniendo muchas de suscaractersticas y su estatus con relacin al personaje central (Fig. 38). En el caso de las

    deidades menores, stas se presentan de perfil y relacionadas a un personaje central,aunque en ocasiones se presentan solas y bsicamente en vasijas. Entre ellas aparecenserpientes, felinos, iguanas, monos y aves.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    26/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    26

    Figura 36. Personaje frontal bajo arco de serpiente bicfala y flanqueado por felinos rampantes (Shimada 1995).

    Figura 37. Vasija Chim con representacin del Dios de los Bculos (Mackey 2000); Figura 38. Botella Chim conrepresentacin del Animal Lunar (Mackey 2000).

    Como se ha podido ver, en la clasificacin de las deidades presentada por Mackey seobserva la recurrencia de personajes que tambin aparecen en las representacionesCasma. La deidad principal Lambayeque tiene rasgos del personaje central definido paraCasma; de igual modo, la deidad de los bculos Chim se asemeja al personaje frontalportador de plantas. En el caso de la deidad masculina con tocado de dos penachos es msdifcil tratar de distinguirla como un personaje diferente, ya que en las representacionesanalizadas presenta variantes en el tocado, y es una de las salvedades apuntadas conrespecto a las posibles variaciones que no alteran la composicin general.

    Conclusiones

    En este artculo se ha tratado de reconocer elementos fundamentales registrados en laiconografa, una de las expresiones culturales de la sociedad andina. Esta fuente deinformacin tiene una serie de principios y convenciones que son muchas veces difciles dedescubrir, pero resulta muy fructfera si se utilizan mtodos estrictos para lograraproximarnos a las ideas y pensamientos de las sociedades que los produjeron.

    Este estudio de la iconografa Casma tuvo el objetivo de ir ms all de las escenasgenerales y las ideas tradicionales donde estos motivos eran subordinados a los procesosde conquista e imposicin de ideologa. Con un anlisis que parti de una descripcin de losesquemas generales, se realiz una clasificacin y dentro de ella se pudo definir a lospersonajes, sus caractersticas y los elementos asociados.

    Determinar estas caractersticas conforma la base para poder comparar las iconografasCasma y Mochica. A partir de esta comparacin, se han podido establecer algunos

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    27/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    27

    planteamientos preliminares. Por ejemplo, la hiptesis de la continuidad de personajes yelemento supone la importancia para los grupos asentados en Casma de lo que se estuvodesarrollando en el norte. Probablemente, esto fue utilizado por ellos como una forma deprestigio, aunque slo en aspectos formales porque no se puede sustentar si la continuidad

    tambin se produjo en contenidos. Es interesante adems que si bien se mantuvierondeidades importantes de la iconografa Mochica, no ocurri lo mismo con los que encabezanel panten para el mbito del mundo de arriba.

    Con las evidencias en San Jos de Moro se puede observar cmo este tipo derepresentaciones se expandi a zonas ms al norte como el valle de Jequetepeque, junto alos estilos caractersticos para el Horizonte Medio Wari y las tradiciones de la costacentral, como el estilo Pachacamac. De esta manera, dentro de estas influencias secontinuaron representando personajes y realizando composiciones con otros elementos, yse mantuvieron los rasgos ms resaltantes de estos personajes como su naturalezaornitomorfa. En la iconografa Lambayeque y Chim se preservaron las caractersticas deestos personajes principales de Casma y fueron considerados parte del panten de dichas

    sociedades.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    28/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    28

    Bibliografa

    Bourget, Steve1994 El mar y la muerte en la iconografa moche, en: S. Uceda y E. Mujica (eds.), Moche:

    Propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche, 425-447, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

    Carrin Cachot, Rebeca1959 La religin en el antiguo Per (norte y centro de la costa, perodo post-clsico) ,

    Tipografa Peruana, Lima.

    Castillo, Luis Jaime1989 Personajes mticos, escenas y narraciones en la iconografa mochica, Pontificia

    Universidad Catlica del Per, Lima.

    Davis, Whitney

    1990 Style and history in art history, en: M. Conkey y E.Hastorf (eds.), The Uses of Style inArchaeology, 18-31, Cambridge University Press, Cambridge.

    Donnan, Christopher B. y Donna McClelland1999 Moche Fineline Painting. Its Evolution and its Artists, UCLA Fowler Museum of

    Cultural History, Los Angeles.

    Fung, Rosa y Carlos Williams1977 Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechn, Casma, Revista del Museo

    NacionalXLIII, 111-155, Lima.

    Hocquenghem, Anne Marie

    1987 Iconografa Mochica, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

    Larco Hoyle, Rafael2001 Los Mochicas, Museo Arqueolgico Rafael Larco Herrera, Lima.[1938]

    Mackey, Carol J.2000 Los dioses que perdieron los colmillos, en: K.Makowski (ed.), Los Dioses del Antiguo

    Per, vol. 2, 110-157, Banco de Crdito del Per, Lima.

    Makowski, Krzysztof2000 Las divinidades en la iconografa mochica, en: K.Makowski (ed.), Los Dioses del

    Antiguo Per, vol. 1, 137- 175, Banco de Crdito del Per, Lima.

    Makowski, Krzysztof y Julio Rucabado2000 Hombres y deidades en la iconografa Recuay, en: K.Makowski (ed.), Los Dioses del

    Antiguo Per, vol. 1, 199- 235, Banco de Crdito del Per, Lima.

    Menzel, Dorothy1964 Style and Time in the Middle Horizon, awpa Pacha2, 1-106, Berkeley.1977 The Archaeology of Ancient Peru and the Work of Max Uhle, R. H. Lowie Museum of

    Anthropology, University of California, Berkeley.

    Panofsky, Erwin1982 Estudios sobre iconologa, 4ta. ed., Alianza, Madrid.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    29/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    29

    Pozorski, Thomas y Sheila Pozorski1996 Cermica de la cultura Moche en el valle de Casma, Per, Revista del Museo de

    Arqueologa, Antropologa e Historia6, 103-122, Trujillo.

    Prmers, Heiko1989 Tejidos del Horizonte Medio del valle de Huarmey, en: R. M. Czwarno, F. M.Meddens y A. Morgan (eds.), The Nature of Wari: A Reappraisal of the MiddleHorizon Period in Peru, BAR International Series 525, 188-213, Oxford.

    2000 El Castillo de Huarmey: Una plataforma funeraria del Horizonte Medio, Boletn deArqueologa PUCP4, 289- 312, Lima.

    Rowe, John H.1960 Cultural Unity and Diversity in Peruvian Archaeology, en: Men and Cultures: Selected

    Papers of the Fifth International Congress of Anthropological and EthnologicalSciences, 627-631, Philadelphia.

    1962 Stages and Periods in Archaeological Interpretation, Southwestern Journal of

    Anthropology18(1), 40-54, Albuquerque.

    Rucabado, Julio y Luis Jaime Castillo2003 El periodo Transicional en San Jos de Moro, en: S. Uceda y E. Mujica (eds.),

    Moche: Hacia el final del milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la CulturaMoche, tomo I, 15-42, Pontificia Universidad Catlica del Per / Universidad Nacionalde Trujillo, Lima.

    Shimada, Izumi1995 Cultura Sicn: Dios, riqueza y poder en la Costa Norte del Per, Edubanco, Lima.

    Tello, Julio C.

    1956 Arqueologa del valle de Casma: Culturas: Chavn, Santa o Huaylas, Yunga y Sub-Chim, San Marcos, Lima.

    Thompson, Donald1974 Arquitectura y patrones de establecimiento en el valle de Casma, Revista del Museo

    NacionalXL, 9-30, Lima.

    Wilson, David1995 Prehispanic Settlement Patterns in the Casma Valley, North Coast of Peru:

    Preliminary Results to Date, Journal of the Steward Anthropological Society23 (1-2),189-227, Urbana.

  • 7/31/2019 Iconografia Casma - BERNAL

    30/30

    Revista Electrn ica de Arqueol oga PUCP Vol. 1 - Nro. 3 Julio 2006

    Notas

    1 To ask whether a painting is by Velzquez is very different from asking whether it is in Velzquezsstyle (Davis 1990: 19).2 Salvo cuando se indique lo contrario, las imgenes presentadas provienen del trabajo de Rebeca

    Carrin Cachot (1959).3 It appears that under the empire representations of religious ideas entirely of Huari origin were by farthe more common (Menzel 1977: 32).