31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. INGENIERÍA CIVIL SOSTENIBLE. SECTOR ENERGÉTICO (2016) Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Sector Energético L. Vega Mora 1 A. F. Colmenares Bohórquez 2 , J. F. Franco Ramírez 3 , C. C. Garzón Ríos 4 , C. M. Moreno Carrero 5 , E. A. Viasus Rojas 6 . Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia Resumen: Palabras Clave: Energía, Hidroeléctricas, Impacto Ambiental Abstract: Keywords: Energy, Hydroelectric Power, Environmental Impact INTRODUCCIÓN IMPACTO AMBIENTAL Se define como “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010). Estos no tienen una valoración cuantitativa aceptada para determinar su magnitud, a excepción de los casos que tienen una unidad asociada, como por ejemplo una cantidad de contaminante. Los proyectos hidroeléctricos traen consigo impactos ambientales, en su mayoría negativos, desde su etapa de construcción hasta la etapa de operación, por lo cual es fundamental realizar una 1 Leonel Vega Mora, MSc. PhD, Profesor asociado, Director del grupo PIGA de Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental 2 Andrés Felipe Colmenares Bohórquez, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected] 3 Juan Felipe Franco Ramírez Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected] 4 Cristian Camilo Garzón Ríos, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected] 5 Cristian Mauricio Moreno Carrero, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected] 6 Edson Andrés Viasus Rojas, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected]

ICS 2016-I_3 S2_G3.4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de levantamiento de información secundaria para caracterizar el sector energético en Colombia.

Citation preview

Page 1: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. INGENIERÍA CIVIL SOSTENIBLE. SECTOR ENERGÉTICO (2016)

Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Sector Energético

L. Vega Mora1

A. F. Colmenares Bohórquez2, J. F. Franco Ramírez3, C. C. Garzón Ríos4, C. M. Moreno Carrero5,E. A. Viasus Rojas6.

Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia

Resumen:

Palabras Clave: Energía, Hidroeléctricas, Impacto Ambiental

Abstract:

Keywords: Energy, Hydroelectric Power, Environmental Impact

INTRODUCCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

Se define como “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, 2010). Estos no tienen una valoración cuantitativa aceptada para determinar su magnitud, a excepción de los casos que tienen una unidad asociada, como por ejemplo una cantidad de contaminante.

Los proyectos hidroeléctricos traen consigo impactos ambientales, en su mayoría negativos, desde su etapa de construcción hasta la etapa de operación, por lo cual es fundamental realizar una caracterización previa a su ejecución, con el fin reducir o eliminar la incidencia de estos en el ambiente y la sociedad. El Banco Mundial

mediante su documento “Good Dams and Bad Dams: Environmental Criteria for Site Selection of Hydroelectric Projects” (The World Bank, 2003), indica como criterios a evaluar en las centrales hidroeléctricas los siguientes aspectos:

Superficie del embalse (Ha/MW): En promedio global, para las centrales hidroeléctricas dicha relación corresponde a 60.

Tiempo de retención (Días): Determinante en la estimación en los cambios de calidad del agua del afluente, se calcula con la relación del volumen del embalse sobre el caudal medio del rio.

Biomasa inundada (Ton/Ha): Es el porcentaje de cobertura de diferentes tipos de vegetación en la zona del embalse. Si se encuentran bosques, que tienen un alto contenido de biomasa, afectaría la

1 Leonel Vega Mora, MSc. PhD, Profesor asociado, Director del grupo PIGA de Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental2 Andrés Felipe Colmenares Bohórquez, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail:

[email protected] Juan Felipe Franco Ramírez Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail:

[email protected] Cristian Camilo Garzón Ríos, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail:

[email protected] Cristian Mauricio Moreno Carrero, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail:

[email protected] Edson Andrés Viasus Rojas, Estudiante Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, e-mail:

[email protected]

Page 2: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

biodiversidad del ecosistema y libera gases de efecto invernadero (Metano por descomposición).

Longitud de río embalsado (Km): Tramo del cauce principal que es tomado por el embalsa y es medido en periodos de alto flujo.

Longitud lecho seco (Km): Tramo del cauce aguas abajo que tiene menos del 50% de flujo en temporadas secas habituales.

Numero de afluentes aguas abajo: Entre más afluentes mejor debido a que ayuda a la recuperación de los regímenes natrales de inundación de los ecosistemas fluviales, aporte de nutrientes y sedimentos necesarios para la productividad biológica.

Probabilidad de estratificación del embalse: Se puede determinar por medio del cálculo del número de Froude, por medio de la siguiente ecuación:

F=320 ∙( LD )( Q

V ) L= Longitud río inundado en metros D= Profundidad del embalse en

metros Q= Caudal medio en metros por

segundo V= Volumen del embalse en metros

cúbicos

Si es mayor a 1, no es probable que se estratifique el embalse, de lo contrario se generan dos zonas en el embalse, el epilimnion y el hipolimnion (superior e inferior), siendo la última carente de oxígeno disuelto por estancamiento de agua.

Vida útil del embalse (años): Tiempo esperado en años antes de que el embalse se llene de sedimentos, reduciendo paulatinamente el almacenamiento del mismo y por ende la capacidad de generación de energía.

Vías de acceso (Km): Tramos de vías nuevas o antiguas para garantizar la movilidad por la zona de las hidroeléctricas y que por ende requieren de deforestación.

Personas a reasentar (Hab.): Población que requiere de una reubicación debido a que se encuentra dentro de la zona del embalse u obras complementarias.

Cada uno de los criterios anteriores es influyente en la generación de impactos ambientales y cabe resaltar que los aspectos dimensionales de las centrales hidroeléctricas son fundamentales en la magnitud de cada uno de estos, por lo que es evidente que proyectos de menor envergadura y con una buena planeación energética (pico, micro, mini y pequeñas hidroeléctricas) aumente los impactos positivos y reduzcan los negativos.

Los impactos ambientales producidos por hidroeléctricas no solo afectan el aspecto ecológico sino también al humano, dado que al abarcar zonas considerables de ocupación, pueden generar problemas en la población vinculada o aledaña a los proyectos en términos de salud pública, actividades económicas y/o reasentamientos, por tal motivo a continuación se enuncian los principales impactos causados a los ecosistemas y a la población.

Impactos Ecológicos

Afectaciones en las cuencas hidrográficas y calidad del agua por represas: Al ser un bloqueo en el flujo normal del agua, genera que se acumulen en el embalse sedimentos, nutrientes y organismos, disminuyendo su carga aguas abajo (hasta el 90% de los sedimentos que ingresan en un embalse quedan allí, reduciendo la calidad del agua disponible y la capacidad de almacenamiento del embalse). La acumulación de nutrientes incita la proliferación de algas (eutrofización), que pueden cubrir la superficie del embalse e inutilizar su agua para el consumo doméstico e industrial. La descomposición de dichas algas consume tanto oxígeno, que puede asfixiar organismos acuáticos y motivar la proliferación de insectos causantes de

2

Page 3: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

enfermedades como esquistosomiasis y aumentos en tasas de malaria (AIDA,2009). Esto, sumado a la lenta descomposición de los árboles sumergidos, condiciona la calidad del agua, que se ve afectada también por el proceso de evaporación del embalse, ya que al ampliar el agua expuesta a los rayos solares, aumenta la salinidad de la misma a niveles que pueden ser venenosos para organismos acuáticos, corrosivos para tuberías y maquinarias y nocivos para la producción agrícola.

Perdida de flora y fauna: Con la ocupación del embalse, toda la vegetación dentro del área de llenado muere, mientras que la fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas del embalse, donde compite con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.) (Gil Mora, 2010). Los peces migratorios (diádromos) sufren dado que requieren de fuentes de agua dulce fluida y no obstruida para poder procrear y desovar (40% de las especies de peces del mundo habitan en las cuencas hidrográficas (AIDA, 2009)), donde los canales o escaleras laterales construidas para estos peces y otros organismos no siempre han tenido éxito. Además los cambios producidos en la calidad del agua afecta la subsistencia de peces por cambios en los niveles de temperatura, nutrientes y oxígeno del agua del embalse.

Cambios en el comportamiento del suelo: La disminución en el transporte de sedimentos y nutrientes en ríos aguas abajo de las represas deteriora el canal fluvial, erosiona el lecho del río y puede conducir a la eliminación de playas y costas, daños que requieren de inversiones cuantiosas para repararlos (AIDA, 2009).

Por otra parte, el control artificial de las inundaciones aguas abajo modifica los ecosistemas dado que no se sincronizan

con los periodos de inundación y sequía naturales del caudal, reduciendo la fertilidad de las tierras y afectando negativamente a la agricultura, pesca, pastizales y bosques usados por las comunidades ribereñas.

Cambio climático: Las hidroeléctricas pueden representar hasta el 15% del potencial global de las emisiones de gases efecto invernadero y en algunos casos representar emisiones por kWh superiores a las producidas por plantas eléctricas de hidrocarburos (BioScience, 2016). Todo debido a la descomposición anaeróbica de materia orgánica inundada por el embalse, que genera un aumento en la emisión de gases como el dióxido de carbono y el metano, distinguiendo a este último por tener de 21 a 40 veces más efectos de invernadero que el CO2, generando fluctuaciones en la humedad, temperatura y ciclo de lluvias, causando repercusión en la vida humana y animal de la zona.

En sentido inverso, el cambio climático afecta a las hidroeléctricas ya que un aumento en la precipitación superior a los niveles previstos en el tiempo de construcción, puede exceder su capacidad y la de sus aliviaderos, provocando el desbordamiento de agua por encima del límite de inundación, lo cual es la principal razón de las fallas y colapsos de las represas. En cambio, las regiones que experimentan más sequías a causa del cambio climático pueden ver un aumento en la evaporación del agua en el embalse, lo cual podría disminuir dramáticamente la capacidad hidroeléctrica de la represa y por ende su productividad (McCully,2004).

Efectos sísmicos: La teoría sobre el fenómeno más aceptada entre los expertos propone que la alta presión del agua del embalse puede lubricar las fallas tectónicas y reducir el rozamiento entre las superficies de las rocas subterráneas. Los terremotos y sismos inducidos por grandes represas presentan riesgos adicionales, dado que éstos podrían incluso provocar el colapso de aquellas (AIDA, 2009).

3

Page 4: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Impactos Sociales

Efectos en la salud pública: Las posibles fluctuaciones de los niveles hidrométricos, permiten por la existencia de sedimentos, aguas con escaso movimiento y la presencia estable de mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y otros, que podrían incrementar la trasmisión de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y otros (Gil Mora, 2010). Además, junto a la perdida de la calidad del agua, reduce las posibilidades de que el afluente permita condiciones de toma para potabilización y consumo de la misma en las poblaciones circundantes al embalse.

Perdida del recurso del suelo: Los embalses muchas veces provocan la destrucción permanente de tierras cultivables de alta riqueza además de exigir la reubicación de personas, dejando a las poblaciones que anteriormente dependían de estas zonas sin una alternativa adecuada para su alimentación y continuación de su calidad de vida (AIDA, 2009). La pérdida de áreas agrícolas sumergidas por el embalse provoca que los campesinos talen el bosque para cultivar y construir nuevos hogares, impacto que se suma a la tala debida a la construcción de caminos de acceso, campamentos de construcción y líneas de transmisión de electricidad (McCully, 2004).

Desplazamientos forzados: Es una consecuencia de la construcción de la represa, desplazando comunidades enteras, hecho que vulnera los derechos humanos, particularmente el derecho a la libre circulación, a la propiedad, a la vivienda y a la indemnización adecuada(Gil Mora, 2010). El tamaño del impacto de grandes represas en términos de desplazamientos es notable. La Comisión Mundial de Represas estimó que hasta el

año 2000, las grandes represas habían desplazado entre 40 y 80 millones de personas a nivel mundial. En América Latina este impacto es igualmente considerable, pues hasta el año 2000 aproximadamente 580,000 personas habían sido desplazadas a causa de 62 grandes represas (CMR, 2000).

Violaciones a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales: Las comunidades y pueblos indígenas y tribales, por la relación cultural particular que gozan con sus territorios tradicionales, son sujetos de ciertos derechos colectivos reconocidos tanto en el Convenio 169 de la OIT, como en la Convención Americana y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDA, 2009). Pese a esto, se ven sometidos a desplazamientos forzados y a la pérdida parcial o total de sus asentamientos, que representan una perdida no solo para la comunidad directa sino a toda la población como patrimonio cultural.

Protestas de la población por no participación: La falta de una consulta previa con la comunidad afectada, que permita una participación real e informada sobre los proyectos hidroeléctricos, genera que no se garantice el derecho a un ambiente sano y por tanto se presenten protestas por parte de la población, con el objeto de ser escuchada por entes gubernamentales que tengan potestad sobre los proyectos. Dichas manifestaciones muchas veces no son atendidas y por el contrario se ven asociadas a reacciones violentas o al uso desproporcionado de la fuerza pública, que sumado a actos de hostigamientos, amenazas o asesinatos contra defensores que asumen la protección del ambiente, reducen la reacción de la población, violando sus derechos a la alimentación, a la subsistencia y al trabajo.

La Comisión Mundial de Represas concluye en su informe “Represas y desarrollo” que: Las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo humano, y han sido

4

Page 5: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

considerables los beneficios derivados de las mismas. En demasiados casos se ha pagado un precio inaceptable y a menudo innecesario para conseguir dichos beneficios, en especial en términos sociales y ambientales, las personas desplazadas, las comunidades río abajo, los contribuyentes y el medio ambiente natural. La falta de equidad en la distribución de beneficios ha hecho que se cuestione el valor de muchas represas para satisfacer necesidades de desarrollo hídrico y energético cuando se las compara con otras alternativas (CMR, 2000).

DEMANDA DE RECURSOS

El costo ambiental y social para la construcción de represas es demasiado alto en comparación a los costos económicos y a los beneficios generados. En Colombia, los grandes embalses se utilizan principalmente para la generación de energía eléctrica, aunque existen algunos para generación de agua potable y para distritos de riego.

Los embalses requieren de grandes áreas y volúmenes de inundación, siendo el terreno uno de los recursos principales para su construcción y operación. A continuación se presentan las áreas, volúmenes y alturas de la lámina de agua para los principales embalses de Colombia.

Tabla 1. Características principales embalses de Colombia.

Nombre del EmbalseVe Ae Hla

x 106 m3 ha mCalderas 0 15 2El Juncal 2.2 172 1.3Los Tunjos 2.4 33 7.3La Regadera 3.3 41 8Chisacá 6.7 55 12.2El Hato 10 130 7.7Anchicayá 35 104 33.7Muña 42 933 4.5San Carlos 53 340 15.7San Rafael 70 371 18.9La Copa 70 770 9.1Sisga 94 700 13.5Neusa 102 955 10.7Peñol-Guatape 107 6240 1.7Riogrande 110 1100 10Porce II 143 890 16

Nombre del EmbalseVe Ae Hla

x 106 m3 ha mJaguas 180 1060 17Río Rancheria 198 2480 8Chingaza 258 537 48Calima 530 1934 27.4Miel - I 565 1213 46.6Porce III 680 461 147.5Tominé 690 3693 18.7Chivor 760 1300 58.5Salvajina 906 2031 44.6Prado 1010 1254 80.5Guavio 1043 15000 7Troneras 1235 6400 19.3Urra I 1740 7400 23.5Betania 1971 7000 28.2Ituango 2720 3800 71.6Quimbo 3250 8250 39.4Sogamoso 4800 6900 69.6

Fuente: Inventario documentado de Represas en Colombia, 2013.

De la Tabla 1. Características principalesembalses de Colombiase obtiene la siguiente gráfica, donde las columnas representan los volúmenes asociados a cada embalse, y la línea representa el área del embalse de cada embalse, evidenciándose que no existe ninguna correlación entre el volumen y el área del embalse, siendo el área el recurso más importante a la hora de construir un embalse.

Gráfica 1. Relación área y volumen de cada embalse.

Fuente: Elaboración propia.

5

Page 6: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

De la Gráfica 1. Relación área y volumen de cadaembalse se puede resaltar los embalses del Peñol-Guatape y la del Guavio, siendo estas los que mayor área cubren con proporcional a un volumen de embalse menor.

Otro factor importante a tener en cuenta, es el impacto social que genera la construcción y operación de los embalses. El primer problema asociado a esto es la cantidad de habitantes que deben ser desplazados y reubicados en nuevos sitios, donde el estado a veces no cumple con los acuerdos a los que llegan con los habitantes. En la siguiente tabla se muestra el número de desplazados generados para algunos embalses en Colombia, para dar una idea generalizada de la problemática:

Tabla 2. Área y personas desplazadas en algunos proyectos.

ProyectoÁrea del embalse

Personas desplazadas

Ha PD

San Carlos 350 278

Alto Achicayá 140 280

San Francisco 66 0

Porce III 514 850

Guadalupe 469 8

Guavio 1344 1500

Chivor 1280 1750

La Miel I 1220 761

La Tasajera 1210 0

Jaguas 1030 924

Salvajina 2031 1300

Guatapé 6870 4689

Betania 7400 420

Calima 1934 543

Urra I 7400 6200Fuente: Análisis Ambiental de las Grandes Centrales Hidroeléctricas de Colombia Aplicando Metodología

Multiobjetivo, 2011.

Debido a la falta de información oficial respecto a esta problemática, no se encuentran datos de personas desplazadas para la totalidad de los embalses aquí referenciados.

En la Tabla 2. Área y personas desplazadas enalgunos proyectos, se puede evidenciar que a mayor área que ocupa el embalse, mayor es la cantidad de personas desplazadas y reubicadas.

Comparando los valores de la Tabla 1.Características principales embalses de Colombia de la Tabla 2. Área y personas desplazadas enalgunos proyectos los valores totales de área de los embalses comunes a ambos documentos varían un 29%, demostrando la discrepancia que se encuentra comúnmente en la bibliografía sobre el asunto.

GENERACION DE RESIDUOS

Sin lugar a dudas, la energía hidroeléctrica es una de las más utilizadas a nivel mundial. Este tipo de energía es llamada energía renovable, y energía verde, pues se supone, no genera contaminación al medio ambiente. Se estima que, alrededor del 7% de la generación de energía eléctrica, se realiza por medio de las centrales hidroeléctricas, como lo muestra la Error: Reference source not found, mientras que en Colombia, el porcentaje de generación hidroeléctrica ha variado de, aproximadamente, 70% al 50%, como lo muestra la Error: Reference source not found.

Gráfica 2. Fuentes de energía del mundo.

Fuente: Erenovable, s.f.

Gráfica 3. Generación por tipo de energía en el sector eléctrico.

6

Page 7: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Fuente: XM.

Sin embargo, como lo menciona el profesor Philip M. Fearnside, doctor en ciencias biológicas de la Universidad de Michigan, “es un error llamar a las hidroeléctricas como energía verde o energía limpia, ya que las represas, especialmente en las zonas tropicales, emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero” (Gubin, 2013).

Esto es una desgracia, pues nos han estado mintiendo acerca de los efectos que producen las centrales hidroeléctricas. Anastasia Gubin menciona que, dos años después de que un grupo de científicos canadienses publicaron, en el año 1993, un artículo con los registros de emisiones de los embalses en Canadá, y luego de que Fearnside explicara que algunas represas amazónicas, como Balbina, emiten más gases de efecto invernadero, la industria de las hidroeléctricas enfureció, pues esto les traería problemas.

Al principio, las empresas hidroeléctricas no admitían el hecho de que estas centrales emitieran gases de efecto invernadero. Poco tiempo después cambiaron su posición de completo rechazo, a aceptar que sí emiten gases de efecto invernadero, GIE, pero sólo una cantidad insignificante, afirma Gubin.

Por otra parte, el primer principio de la termodinámica establece que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma, y esto aplica para todo tipo de materia, incluyendo la orgánica. Así, luego de la muerte de un organismo7, se da inicio a una serie de procesos químicos que permiten la transformación del cuerpo, en otro tipo de material.

Al construir una represa, mucha materia orgánica queda sumergida, materia que, al sufrir un proceso de descomposición, termina en la formación de gases como dióxido de carbono (CO-2), óxido nitroso (N2O), y metano (CH4). Por esta razón, dice Fearnside, que “Por desgracia, las cantidades de emisión de gases en una represa, no son insignificantes, especialmente si se cuantifican sin omitir importantes fuentes de emisión”.

Las emisiones de una represa dependen de su profundidad, el tamaño del ecosistema sobre el cual se construyó, la temperatura, entre otros. La

7 Los organismos vivos se componen de cuatro elementos químicos, principalmente, los cuales son Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno y Oxígeno.

represas de gran altura producen, además, mayor cantidad de GIE, pues el cambio de presión en el agua, al salir de la represa, libera más gases, “se estima que el 40% del CH4 y el 70% del CO2

liberado por las represas, se debe, precisamente, a este fenómeno. Río abajo, continua el proceso de liberación de gases, que se puede extender por kilómetros” (Atudillo, 2011).

Según Atudillo, “una represa puede liberar hasta 40 kg de metano, por km2, al día, en zonas de alta riqueza de material orgánico, como un bosque”, y considerando el concepto de potencial de calentamiento global, GWP, por sus siglas en inglés, que indica que ciertos gases de efecto invernadero son más poderosos que otros en su capacidad de contribuir al calentamiento global, el metano, a corto plazo tiene un valor de 25 veces el GWP del CO2, mientras que a largo plazo, es 70 veces mayor. Lo que indica que, para una represa como la de El Quimbo, cuya área es de 8.586 Ha, se producen cerca de 1.254 toneladas de CH4 al año, que en potencial de efecto invernadero, equivale a producir 87.750 toneladas de CO2 al año, a largo plazo.

En Colombia, las centrales hidroeléctricas ocupan, aproximadamente, 79.000 Ha de inundación, lo que genera la emisión anual de 7.600 toneladas de metano, es decir, en términos de CO2 equivalente, a largo plazo, 810.000 toneladas, siendo el 1.1%8 del total de CO2

equivalente que se generó en Colombia en el año 20119, esto sin incluir la generación de CO2 ni de N2O, cuyo potencial GWP es de 300 veces el del CO2. De hecho, como lo dice Astudillo “Cálculos de algunos investigadores demuestran que, incluso, producir una determinada cantidad de electricidad mediante hidroeléctricas, al considerar los GEI emitidos, contamina de igual manera o más, que si la misma cantidad de electricidad se hubiese generado con combustibles fósiles”.

Lastimosamente, en Colombia no se mide adecuadamente la generación de gases de efecto invernadero, de hecho, se considera que las centrales hidroeléctricas son completamente limpias en este sentido, es decir, que no generan

8 La generación total de CO2, en Colombia, en el año 2011, fue de 77 millones de toneladas, según el banco mundial.

9 Esta información de concluyó luego de sumar las áreas de inundación de la mayoría de represas en Colombia.

7

Page 8: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

emisión de gases, como lo dicen os estudios de XM y resultados del UPME, en la Ilustración 1.

Ilustración 1. Emisiones de CO2 equivalente en la generación de energía eléctrica.

Fuente: Siel.gov.co

En definitiva, la generación de GEI por parte de las hidroeléctricas, es función del área total de inundación o del tamaño de los embalses. Así lo demuestra Mayra Paucar, en su tesis de maestría titulada Estudio de emisiones de metano producidas por embalses en centrales hidroeléctricas en Ecuador. Cuyos resultados se pueden observar entre la Error: Reference sourcenot found y la Error: Reference source not found.

Gráfica 4. Toneladas de CO2 equivalente producidas por embalses pequeños.

Fuente: PAUCAR, 2014.

Gráfica 5. Toneladas de CO2 equivalente producidas por embalses grandes.

Fuente: PAUCAR, 2014.

Gráfica 6. . Toneladas de CO2 equivalentes producidas por embales muy grandes.

Fuente: PAUCAR .2014.

POLÍTICAS Y NORMATIVAS

Gracias a los esfuerzos realizados por la comisión de regulación de energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial existe un documento10 en el cual se

10 Cartilla de aspectos jurídicos ambientales para proyectos de generación de energía en Colombia

8

Page 9: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

exponen los principales aspectos legales que se deben tener en cuenta para la realización de proyectos de generación de energía en Colombia, allí se habla de la importancia de expedir la licencia ambiental para grandes proyectos, dónde y cómo se debe solicitar y cuáles son los requisitos de estudio, así mismo se detalla la legislación aplicable a varios campos del sector medioambiental en los cuales se usan y aprovechan los recursos naturales, de donde se extrae principalmente la información referente a normatividad aplicable a proyectos de generación de energía, que es la siguiente:

Tabla 3. Normatividad aplicable a hidroeléctricas.

Licenciamiento Ambiental

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA

Decreto 1220 de 2005

Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

Decreto 500 de 2006

Modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005 reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, en lo relativo al régimen de transición - Planes de Manejo Ambiental

Decreto Ley 2811 de 1978

Código Nacional de Recursos Naturales (vigente parcialmente).

Uso del recurso hídrico

Decreto 1594 de 1984

Reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979, así como el Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos, actualmente vigente.

Decreto 1900 de 2006

Reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 relativo a la inversión forzosa del 1% para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas

Decreto 1541 de 1978

Reglamenta el Decreto - Ley 2811 de 1974 y parcialmente la Ley 23 de 1973 en relación con las aguas no marítimas

Decreto 3100 de 2003

Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

Decreto 1729 de 2002

Reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993

Fuente: Fuente especificada no válida.

Compensaciones ambientales

Dada la actual crisis energética por la que atraviesa la nación debido a los bajos niveles de embalses a causa del clima intenso, es importante destacar las campañas del ministerio de minas y energía para el uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) que se encuentra definido en la Ley 697 de 2001 como:

“un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales”.

Dicho lo anterior, en  Colombia la Ley 99 de 1993 –artículo 43- y el Decreto 1900 de 2006 establecen que la compensación por el uso de agua proveniente de una fuente natural es: “...deberá destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica que incluya la respectiva fuente hídrica de la que se toma el agua. En ausencia del respectivo Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, los recursos se podrán invertir en algunas de las obras o actividades señaladas en los literales "a" hasta   "i"”.

Ademas, artículo 45 de la Ley 99 de 1993, establece que las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya capacidad instalada supere los 10.000 kilovatios, deben transferir el 6% de las ventas brutas de energía a las Corporaciones Autónomas Regionales –CARs- y a los Municipios ubicados en el área de influencia del proyecto, asignando el 3% para cada parte; las asignaciones realizadas se deberán invertir en proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. El pago de esta transferencia exime al sector de generación de energía eléctrica del pago por uso de agua

Así mismo la normatividad ambiental otorga incentivos a las empresas que realizan esfuerzos para lograr el objetivo de mejorar el medio ambiente para las generaciones futuras. el Estatuto Tributario Nacional otorga al sector productivo beneficios fiscales e incentivos tributarios por inversión ambiental como la deducción del Impuesto de Rentas para Inversiones en Sistemas

9

Page 10: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

de Control y Mejoramiento Ambiental y la supresión del Impuesto al Valor Agregado por concepto de compra de maquinaria y equipos que hagan parte de un sistema de control y monitoreo ambiental

RECURSOS

1. Recursos Técnicos (Mitigación)

Buscar un equilibrio armónico con la naturaleza es vital para el actual escenario de cambio climático que enfrentamos como planeta. El sector energético en el país y a nivel mundial necesita de la implementación de energías limpias renovables que busquen mitigar, además de equilibrar, el proceso de generación y consumo energético. También es importante en Colombia la puesta en marcha de sistemas integrados de más de una alternativa tecnológica que complementen la generación de energía y le permita a la Nación ser adaptativa a las condiciones climáticas, que como es bien sabido varían a lo largo del año y por periodos de tiempo inciertos (Fenómenos del NIÑO y la NIÑA). La idea principal es evitar depender únicamente de la hidrogeneración, la cual presenta graves falencias mientras el fenómeno del NIÑO rige las condiciones climáticas del país. Con base en la anterior idea se presentan los recursos técnicos y tecnológicos disponibles para el sector, que no poseen otra finalidad más que mitigar el impacto ambiental presente en procesos de generación de energía y buscar la sostenibilidad ambiental del sector.

1.1. Proyectos de Energías Limpias.

La localización geográfica de Colombia y su disposición de recursos naturales, permiten pensar en la implementación de los tres tipos de generación de energía renovable ambientalmente sustentable más importantes conocidas hasta el momento (Hidráulica, eólica y solar), teniendo en cuenta que la energía eléctrica resulta ser la más amigable con el medio ambiente y en la actualidad comprende una de las dos principales apuestas de uso energético en el país. Uno de los proyectos más impactantes es la implementación de Generación Distribuida (GD), el método consiste en la construcción de una red completa de pequeñas plantas generadoras de energía (PCH, Eólicas y solares) que además de poseer un

reducido impacto ambiental, puede aumentar la cobertura energética del país puesto que llega a zonas donde la SIN Colombia no puede debido a condiciones topográficas y geográficas. La metodología GD tiene gran poder en los países europeos, especialmente en los países pertenecientes a la CEE.

1.1.1. Hidrogeneración de Energía:

Con el fin de buscar una reducción a los impactos ambientales generados por la construcción de las grandes centrales hidroeléctricas, se proponen alternativas de solución fundamentadas en la instalación a gran escala de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’s). La alternativa de las PCH’s resulta atractiva puesto que poseen un área de cobertura más extensa que las de gran tamaño, menores costos de construcción, como no usan embalses o en su defecto no usan embalses muy grandes el impacto ambiental se ve reducido notablemente y las emisiones de gases de efecto invernadero son casi nulas dependiendo de la gestión de residuos sólidos orgánicos que se implemente en su construcción. Este tipo de hidrogeneradores son adecuados para el abastecimiento de pequeñas poblaciones urbanas, su potencial de generación se clasifica entre 1 y 5 MW.

Las PCH’s más comunes son las de Agua Fluyente (Filo de agua): no poseen almacenamiento, la energía disponible se usa inmediatamente y su potencial de generación depende del caudal disponible. No ocupa espacios que generen un alto impacto ambiental, pero se necesita de una corriente que garantice un flujo importante para cualquier época del año. Como ejemplos de esta tecnología se tienen las centrales de Alto Tuluá y río Cali 1.

Ilustración 2. Representación gráfica de una PCH filo de agua.

10

Page 11: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Fuente: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS SEGÚN LA AFLUENCIA DE CAUDAL, Portal Web Ecovive.com

1.1.2. Generación por Sistemas Fotovoltaicos:

Colombia dispone de buenos recursos naturales para la generación de electricidad por medio del sol, con una radiación solar promedio de 4 kWh/m2

y un valor de 6 kWh/m2 para la zona de la Guajira considerada como la zona con la mejor disposición del recurso.

Esta alternativa posee un problema, la electricidad generada es del tipo DC (Contínua), por lo que necesita de convertidores a corriente AC (Alterna). La desventaja de incluir convertidores al sistema es la posible generación de ondas armónicas con consecuencias catastróficas para el funcionamiento de los dispositivos eléctricos y electrónicos que usen esta fuente de energía.

El potencial solar de los departamentos en la región caribe es importante, por lo que se está llevando a cabo la instalación de 10 seguidores solares de dos ejes, cada uno con una capacidad de 12.5 kW y se distribuyen de la siguiente manera: 8 para la alta Guajira y dos para Isla Fuerte en el departamento de Bolivar.

Ilustración 3. Seguidor solar de dos paneles o ejes.

Fuente: Sumiseran S.L. Página de ventas.

El banco de proyectos del SNR entrega la siguiente cuantificación de proyectos solares presentados para el 30 de Noviembre de 2011:

Tabla 4 Panorama de proyectos presentados para la generación de energía solar

Panorama de

Proyectos

Cantidad

% del

Total

Observaciones

Proyectos Presentados 20 100 -

Proyectos Aprobados 1 5 -

Proyectos a Corregir 4 20 Viabilización técnica

y económica

Proyectos Rechazados 15 75

Técnicamente favorables,

inconvenientes varios.Fuente: Elaboración propia con base en el documento

Caracterización del Sector Energético-SENA).

1.1.3. Generación de Energía Eólica:

Las costas colombianas poseen una clasificación para las corrientes de viento de clase 7, y se ha registrado velocidades de hasta 10m/s. el pacifico y el caribe colombiano representa una zona de explotación energética eólica importante, sus proyectos presentes son una prueba fidedigna. El parque eólico Jepírachi cuenta con 15 aerogeneradores, poseen capacidad individual de 1.3 MW para dar un total de 19.5 MW nominales. Se encuentra ubicado hacia la alta Guajira en el municipio de Uribía, la subestación del parque convierte la energía que se transmite hasta el Municipio de Albania para abastecer el SIN.

11

Page 12: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Ilustración 4. Aerogeneradores o molinos de viento.

Fuente: Meteorología en Red. Aerogeneradores: ¿Es tan verde la energía que producen como se piensa?

1.2. Programas de GIRS e Innovación.

Un problema grave y en aumento, es la generación de residuos sólidos como producto del consumo humano. En el caso de la generación de energía, la construcción y puesta en marcha de diferentes proyectos constituye una importante generación de residuos orgánicos. Los residuos de plantas y animales dispuestos por los procesos de construcción de las plantas generadoras de energía (PGE), y en el caso de las hidroeléctricas el área verde que muere debido al llenado de los embalses comprende importantes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, específicamente se trata de Metano y CO2. Como alternativa para contrarrestar la producción de gases nocivos se ofrece un par de alternativas tecnológicas pertenecientes a un gran grupo aplicado a la gestión integral de residuos sólidos, que además de querer tratar el impacto ambiental generado por la construcción de PGE también buscan ofrecer alternativas de generación de energías no convencionales amigables con el medio ambiente.

1.2.1. Waste to Energy (W2E):

Es un método de recuperación aplicado a residuos sólidos con la finalidad de generar energía. La base fundamental del método consiste en aplicarle a los residuos, previamente seleccionados, un mecanismo que posibiliten la

extracción de energía de acuerdo a sus propiedades. Esto para obtener electricidad, combustibles o cementantes. Para la implementación de estas tecnologías es necesario un adecuado plan de gestión integral de residuos sólidos y la construcción de una planta de tratamiento debidamente protegida, esto con el fin de evitar accidentes que contaminen el medio ambiente y un espacio en donde se pueda incluir la necesaria tecnología de aprovechamiento. Los tipos aplicables a los residuos en cuestión pueden ser la digestión anaerobia o la gasificación, cuyo producto final es el biogás. Finalmente luego de someter los residuos a los procesos de generación de biogás, por medio de tanques presurizados se puede canalizar el gas para accionar el movimiento de una pequeña turbina conectada a un generador, o usar el biogás propiamente como combustible.

Ilustración 5. Esquema digestor anaerobio de campana flotante.

Fuente: MINENERGÍA, 2011.

1.2.2. Compostaje:

La base de los procesos de compostaje es la descomposición orgánica de los residuos de esta naturaleza. Dicha descomposición se logra a través de la acción de microorganismos, para obtener como producto final el compost, el cual tiene diversos usos, en especial en el país se usa como abono orgánico para la mejora de suelos agrícolas.

1.2.3. Centros de Innovación Tecnológica:

El IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas) en el ejercicio de su deber ha fomentado la creación de 6 Centros de

12

Page 13: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Investigación Tecnológicos (CIT) con el fin de hallar soluciones a los problemas de abastecimiento energético a las ZNI. Los proyectos en la medida de lo posible buscan el desarrollo de fuentes renovables y ambientalmente sustentables.

Tabla 5 Algunos centros de investigación tecnológica ubicados en distintas partes del territorio nacional

Generación Tipo

Municipio

Departamento

Descripción

Agroenergía Frontino Antioquia Combustibles a base de cultivos

agrícolas.Energía Eólica

Uribia La Guajira Arrastre de turbinas con la

ayuda del viento.Energía Solar

Unguía Chocó Hibrido a partir de concentración

solar y combustible

DIESEL.Biomasa Necoclí Antioquia Gasificación de

residuos de origen forestal.

Energía Hidráulica

Urráo Antioquia Construcción de PCH’s.

Combustibles líquidos y

gaseosos.

Isla Fuerte

Bolivar Uso de gas licuado de

petróleo para comparar sus emisiones y

rendimientos con los combustibles

tradicionales. Fuente: Elaboración propia con base en el documento

Caracterización del Sector Energético-SENA).

2. Recursos Financieros (Destinados a la mitigación y la Gestión Ambiental)

La estructura organizacional de la constitución presentada en 1991 busca incentivar la inversión de empresas privadas en la generación de energía con el fin de entregar a los ciudadanos economía y eficiencia en el servicio, también alta calidad en la entrega del producto final. La garantía de una expansión y desarrollo más acelerados del sector debido a la financiación recibida por el sector privado dividió la generación de energía en cuatro grandes campos a saber: generación, transmisión, distribución y comercialización.

Además de la financiación por parte del sector privado, también se cuenta con la distribución destinada para el sector de fondos provenientes del presupuesto general de la nación, distribuidos de manera legal con el PND de turno por medio del PPI.

Además el MME se encarga de administrar los fondos de apoyo financiero disponibles para el sector, los cuales se analizan y conceptúan desde la UPME. El país cuenta con los siguientes fondos de apoyo financiero que buscan el desarrollo del sector energético en el campo de la electricidad y el gas combustible.

Ilustración 6. Distribución de los fondos de financiación disponibles para el sector energético.

Fuente: UPME, Fondos de Apoyo Financiero. Consultar en:

http://www.siel.gov.co/siel/Home/Fondos/tabid/61/Default.aspx#sthash.hiqnhJSX.dpuf

Las descripciones de los fondos:

- FAER: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas.

- FAZNI: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas.

- PRONE: Programa de Normalización de Redes Eléctricas.

- FECF: Fondo Especial Cuota de Fomento.- GLP: Distribución de recursos para pagos

de menores tarifas sector GLP (Gas Licuado de Petroleo) distribuidos en cilindros y tanques estacionarios a nivel nacional.

- SGR: Sistema general de regalías.- FINDETER: Tasa de redescuento

Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

Por lo general los PGIRS se financian mediante el sector privado en conjunto con adjudicaciones por parte de las alcaldías locales en el área de influencia.

3. Recursos Organizacionales (Planes y Programas)

Con el fin de dar orden al sector y entregar al ambiente un plan de acción equilibrado que, en la medida de lo posible, produzca la menor cantidad

13

Page 14: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

de problemas ambientales como consecuencia de la generación energética, se han desarrollado y conformado entidades, planes y programas que buscan regular para bien del medio ambiente las políticas aplicadas al desarrollo del sector y su actuar. También se busca beneficiar a la sociedad tratando de conseguir mecanismos de generación de la energía que necesita pero evitando en lo posible la degradación del ecosistema que la acoge. Lo más destacado en materia de organización del sector se expone a continuación.

3.1. Planes de manejo ambiental (PMA).

Se compone por un conjunto de programas, actividades y proyectos destinados a Corrección, mitigación, compensación y prevención de las afectaciones al medio ambiente por cuenta del desarrollo de proyectos en todas y cada una de sus etapas. Es importante y necesario formular como mínimo un programa, proyecto y actividad para cada tipo de impacto ambiental identificado.

3.2. Estudios de impacto ambiental (EIA).

Se constituye como un instrumento guía que orienta la toma de decisiones en materia de mitigación de los impactos ambientales generados por la construcción de proyectos y la planeación ambiental del entorno. Se exige por la autoridad ambiental competente y busca definir las respectivas medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los daños inducidos a la naturaleza por medio de la construcción de infraestructura, para este caso de carácter energético. Por lo general un EIA debe tener:

- Resumen ejecutivo.- Datos generales de identificación de

quienes lo hacen y lo que buscan hacer.- Objetivos y alcances del estudio.- Metodologías empleadas para identificar y

evaluar los impactos ambientales.- Marco legal ambiental de referencia.- Descripción general del proyecto.- Descripción de la línea base ambiental, la

muestra de parámetros representativos del estado actual del ambiente y su calidad.

3.3. Plan energético nacional - UPME.

Puede verse como un igual al Plan Nacional de Desarrollo pero orientado única y exclusivamente

al sector energético Colombiano. Es un ideario con visión al año 2050 en donde se plantean alternativas de desarrollo para el sector con el fin de elaborar e implementar una política energética equilibrada, sostenible y económicamente viable para todos los actores interesados. Señala pautas y líneas de acción recomendables pero no se permite ver como un Plan real, pues no estructura mapas de ruta para los objetivos propuestos, es una tarea que le corresponde al MME y también es la razón por la cual el documento se bautiza con el nombre de ideario energético para el periodo 2014-2050.

3.4. Zonificación ambiental.

Su razón de ser es la identificación de áreas de influencia “directas e indirectas” por su vulnerabilidad frente a las acciones humanas que buscan intervenir el ambiente, con base en las condiciones actuales del entorno natural o humano. Los factores pueden agravar situaciones ambientales actuales. También se usa cuando se trata de identificar zonas óptimas y adecuadas para la realización de proyectos.

3.5. Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica – PERGT.

Existe con la finalidad de revisar, organizar y garantizar el éxito de los proyectos que buscan expandir la red de generación y transmisión de energía eléctrica en el país, todo con el fin de alcanzar un adecuado abastecimiento de la demanda Nacional. El plan fundamenta sus metas a futuro por medio de las proyecciones de demanda, la infraestructura actual y los proyectos pensados para ser llevados a cabo más adelante.

3.6. Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía no Convencionales (PROURE).

La razón de ser de este programa se explica mediante sus objetivos específicos:

- Consolidar culturas de manejo eficiente y sostenible de recursos en el desarrollo energético.

- Construcción de condiciones óptimas de carácter técnico, regulatorio e informativas para impulsar un verdadero mercado de bienes y servicios energéticos.

14

Page 15: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

- Fortalecimiento de las instituciones adscritas al sector, promoviendo la inversión del capital privado con el fin de acelerar el proceso de desarrollo de los subprogramas y proyectos que hacen parte del sector.

- Facilitar aplicación de normativa por medio de incentivos de carácter tributario para garantizar el progreso de los subprogramas y proyectos pertenecientes al sector.

Ilustración 7. Potenciales y metas de ahorro de energía.

Fuente: Plan Indicativo 2010-2015 PROUDE.

3.7. Entidades encargadas del Control, Vigilancia, Regulación, Planeación, Dirección y Política Sectorial.

Ministerio de Minas y Energía: es la entidad mayor, encargada de la dirección del sector y el desarrollo de las políticas de gestión. Su misión:

“Formular y adoptar políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos

mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país”

(Ministerio de Minas y Energía, Pensamiento Estratégico.

Tomado de: https://www.minminas.gov.co/pensamientoestrategico)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: es la entidad pública encargada de promover acciones orientadas a la regulación del ordenamiento ambiental del territorio y definir las políticas ambientales orientadas a la recuperación, protección, conservación, ordenamiento, manejo, aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables del país.

Unidad de Planeación Minero Energética: es la encargada de trazar el camino del sector con miras al desarrollo. Su misión:

“Planear de manera integral el desarrollo minero energético, apoyar la formulación de política pública y coordinar la información sectorial con los agentes y partes interesadas”

(UPME, Quienes Somos. Tomado de: http://www1.upme.gov.co/quienes-somos)

Comisión de Regulación de Energía y Gas: su razón de ser es la regulación del servicio público y sus actividades en el sector. Su misión:

“regular la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible y servicios públicos de combustibles líquidos, de manera técnica, independiente y transparente; promover el desarrollo sostenido de estos sectores; regular los monopolios; incentivar la competencia donde sea posible y atender oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley”

(CREG, Quienes somos. Tomado de: http://www.creg.gov.co/index.php/es/creg/quienes-somos/mision-

vision)

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las ZNI: es un organismo adscrito al MME que busca por medio de investigación y desarrollo, llevar energía a las Zonas no Interconectadas del país. Busca estructurar y promover proyectos de energía sostenible para los sectores desfavorecidos y monitorea el servicio de estas zonas.

4. Capacitación (programas de concientización e información)

La idea principal del método es la educación social y profesional de la población en general. Educación Profesional por medio de capacitación técnica especializada en el campo de la ingeniería Ambiental y la administración para construir el avance y mejoramiento del sector. Educación social por medio de campañas de información y concientización de la sociedad participativa en general para que cambien sus costumbres de consumo y utilización del recurso energético disponible. Ejemplos de capacitación profesional se pueden encontrar en programas de pregrado en instituciones de educación superior, algunos ejemplos:

15

Page 16: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

- Ingeniería Civil.- Ingeniería Forestal.- Ingeniería Ambiental.

Campañas de capacitación general a la población son las adelantadas por las entidades que trabajan en el sector energético en combinación con las entidades encargadas de la gestión ambiental. Algunos ejemplos:

- Campaña de Uso Eficiente y Racional de la Electricidad – ENERGUAVIARE.

- Comercial Desenchúfate – COMISIÓN NACIONAL DE TLEVISIÓN.

- Apagar Paga – Ministerio de Minas y Energía.

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

1. Teniendo en cuenta los impactos ambientales de las grandes hidroeléctricas expuestos en el diagnóstico, ¿Colombia debería abolir por completo esta alternativa de generación energética?

Sí, pero dado que la energía hidroeléctrica representa en gran proporción la capacidad instalada del país para las diferentes tecnologías, 70.35% según el informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico Colombiano(UPME, 2015), realizar un cambio a otra alternativa que alcance la capacidad instalada seria a largo plazo. Sin embargo, se podrían ejecutar proyectos hidroeléctricos a menor escala como las PCHs, que tienen alcances de capacidad hasta 20MW y que por lo general se diseñan con sistema a filo de agua.

Las ventajas de esta alternativa de energía es que reduce considerablemente las emisiones de contaminantes, dado que el Potencial Anual de Reducción de Emisiones GEI es de 166.828 TonCO2e/año para PHs previstos en el 2013 (Torres Quintero, 2013), y que el control en la mitigación de impactos es más fácil y efectivo cuando se tiene en cuenta en la etapa de planeación:

Mantener como mínimo el caudal ecológico del afluente.

Corregir las riveras para favorecer el paso y desovado de los peses.

Identificar la ubicación donde se genere menor impacto con el fin de alimentar de energía a poblaciones a una distancia económica entre 10 – 20 Km.

Realizar campañas de sociabilización y participación de los pobladores.

Acciones de mantenimiento y limpieza del proyecto.

Todo esto sumado al desarrollo y fomentación de nuevas tendencias de energía renovable como la energía solar y eólica, que aún no se han desarrollado adecuadamente en nuestro país pero cuentan con mapas de radiación solar y de vientos (UPME, 2005), para desarrollar estudios de capacidad energética, que ayuden a la identificación, planeación y ejecución de este tipo de proyectos.

2. Es evidente la necesidad de implementar medidas para el tratamiento de los residuos de la materia orgánica que genera la construcción de embalses para centrales hidroeléctricas, lo que se debe a la generación de CO2 y CH4 en el proceso de descomposición de la misma. Con lo anterior, ¿Cuál tipo de tratamiento considera más adecuado para mitigar el riesgo que puedan generar los desechos dispuestos?

Debido a la eficiencia y economía, se podría implementar el uso de platas de compostaje, pues permiten la transformación de la materia orgánica existente en abono y fertilizantes (a través de la biomasa. Para fines de buscar un impacto regional se puede implementar la construcción de una planta de W2E para usar los residuos sólidos orgánicos dispuestos en la generación d energía eléctrica para la región.

3. Debido a que la construcción de un nuevo embalse requiere la reubicación o compensación a habitantes de la zona de afectación, en Colombia varias poblaciones han sido reubicadas para lograr este objetivo. ¿Tanto el Estado como las empresas privadas, si han

16

Page 17: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

cumplido o cumplen con los criterios de reubicación pactados con los pobladores?

No, debido a que las personas afectadas deben ser consideradas como desplazados, y para el gobierno, según cifras oficiales, no cuentan la construcción de mega obras como una razón del desplazamiento forzado en Colombia, además los habitantes de estos sectores no han recibido una compensación suficiente para mejorar su calidad de vida.

SUSTENTACIÓN DE HIPOTESIS

METODOLOGÍA

Para poder respaldar la hipótesis a la pregunta 3, se investigó acerca de cifras estimadas con fuentes de grupos civiles y activistas ambientales, además de distintas investigaciones previamente realizadas. La metodología planteada se presenta a continuación:

1. Panorama de la situación social actual.2. Acuerdos usualmente pactados.3. Cantidad de desplazados.4. Comparación de valores con el

diagnóstico.5. Leyes Vigentes para protección de los

afectados.

DESARROLLO

Para la construcción de nuevos embalses, las empresas privadas proponen similares alternativas de reubicación y compensación a los posibles afectados por la construcción, teniendo en cuenta los siguientes requisitos generales:

Restablecimiento de la calidad de vida para mejoramiento de la misma a largo plazo.

Consulta de la población, con enfoque participativo, para una participación activa y generar las mejores alternativas.

Los entes reconocen los siguientes tipos de población afectada:

Población a trasladar. Población receptora. Familias de la zona no requeridas a ser

trasladadas.

Para lograr estos objetivos, se plantean 3 posibles soluciones, primero cuando las familias pueden ser reasentadas totalmente, garantizando que la calidad de vida de la comunidad sea la misma o superior; segundo como alternativa, la compra de territorios y pago de mejoras en caso que las familias no quieran ser reasentadas, la propiedad sea muy grande o la familia no sea muy antigua en el lugar de afectación; y por último la relocalización en el mismo predio, cuando solo sea una fracción del terreno de cada familia la que vaya a ser afectada, y puedan seguir viviendo en el mismo terreno.

Este proceso se lleva a cabo mediante tres fases principales, planificación, transición y traslado y por último el fortalecimiento de redes, teniendo un constante monitoreo y seguimiento de cada fase para garantizar el cumplimiento de lo estipulado.

Sin embargo, todos estos objetivos y metodologías llevadas para la restitución de la calidad de vida de las poblaciones afectadas parece no cumplirse a cabalidad, pues existen numerosos grupos de activistas que cuentan diferentes historias respecto a lo sucedido durante la construcción de los nuevos embalses.

Estos grupos se han encargado de informar a la CIDH acerca de estos problemas generados en el país. La CIDH reporta 21 organizaciones que representan a los campesinos desplazados debido a la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos, los cuales justifican, que debido a su magnitud, la corrupción e intervención de actores violentos, estas personas son desplazadas forzosamente de sus hogares para abrirles paso a los megaproyectos.

Dentro del reporte que entrega la CIDH, reconoce el asesinato de 9 personas y otras 27 amenazadas, pertenecientes a los movimientos en contra de los megaproyectos.

Con los datos obtenidos en el diagnóstico de este documento, se puede estimar una población de desplazados totales de 68.368 personas, siendo un estimado a partir del porcentaje del área total de todos los embalses presentados, asumiendo que existe una

17

Page 18: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

relación directa entre el área y la cantidad de personas desplazadas.

Otro dato para dimensionar la verdadera cantidad de desplazados, el Movimiento Ríos Vivos denuncia el desplazamiento de más de 1000 familias y vulneración de los Derechos debido a la construcción del proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso.

La ley 1448 del 2011, la cual determina las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, considera a las victimas aquellas personas que sufrieron daños y se les hayan vulnerado sus derechos ocurrido como razón del conflicto armado interno; mientras que la ley 387 de 1997, la cual determina las medidas para prevenir y mitigar los efectos del desplazamiento, dicta que un desplazado es toda persona a la cual se les haya obligado a dejar su lugar de residencia debido a varias razones, entra las que se destaca la violación masiva de Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Debido al reconocimiento que le ha dado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la problemática expuesta, ya se puede considerar esta razón como generación de desplazados cobijados por la ley 387 de 1997, donde la comunidad afectada podría cobijarse para exigir el cumplimiento de sus derechos fundamentales; sin embargo la problemática que viven los desplazados en este país no solo se atribuye a las personas afectadas por la construcción de mega obras.

Es una falla constitucional que los desplazados por la construcción de obras no sea reconocida bajo la Ley 1448 del 2011, ya que se ha evidenciado el papel que ha tenido el conflicto armado frente a esta problemática, y además el no cumplimiento de los acuerdos a los que se llegan con los constructores de los embalses, acentúa el problema de los desplazados en este país.

CONCLUSIONES

Pese a que los proyectos hidroeléctricos son considerados fuente de energía limpia, esta afirmación resulta sosa cuando se tienen en cuenta los perjuicios generados a

los diferentes componentes del ecosistema en que se encuentran estos proyectos. Por tanto es necesario determinar previo a la asignación de licencias ambientales y de construcción, si son compensables los beneficios energéticos y económicos sobre los sociales y ambientales.

Debe aplicarse en la planeación de un proyecto hidroeléctrico las medidas correspondientes para mitigar o eliminar los posibles impactos a producir, añadiendo programas y políticas que satisfagan el derecho a un ambiente sano tanto para la población como para la flora y fauna que lo compone.

No solo el potencial energético de una hidroeléctrica está en función de su tamaño, sino que también la magnitud de los impactos generados, ya que los criterios dimensionales de esta clase de construcciones están totalmente enlazados a consecuencias negativas en el ecosistema. Por tanto, las hidroeléctricas de menor tamaño podrían ser consideradas una solución viable a las necesidades energéticas, ya que en cierta medida facilitan el control de sus impactos, más aun cuando estas no tienen la necesidad de un embalse en su diseño.

Es evidente la falta de compromiso por parte del Gobierno de la República de Colombia en la determinación del problema ambiental que generan las hidroeléctricas, pues omiten la emisión de gases de efecto invernadero.

Es de vital importancia implementar un sistema de múltiples tecnologías de generación de energía para Colombia, aprovechando su abundante presencia de recursos de todo tipo. Teniendo en cuenta que el agua es el fuerte más importante de generación en el territorio nacional, este debe convertirse en la columna vertebral de un sistema de Generación Distribuida que se complemente por medio de pequeña plantas de generación no convencional pero amigable con el medio ambiente. De esta manera se podrá solucionar los problemas de cobertura que presenta actualmente el

18

Page 19: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

SIN, además de reducir a casi la extinción total de los impactos ambientales producto de la generación y consumo de energía.

REFERENCIASAIDA. (2009). Grandes Respresas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad? Bogotá, Colombia:

Gente Nueva.

Atudillo, P. (26 de Marzo de 2011). El Quinto Poder. Obtenido de http://www.elquintopoder.cl/medio-ambiente/las-represas-hidroelectricas-fabricas-de-gases-invernadero/

BioScience. (11 de 03 de 2016). bioscience.oxfordjournals.org. Obtenido de http://bioscience.oxfordjournals.org/content/50/9/766.full

CMR. (2000). Represas y Desarrollo: Un marco para la toma de decisiones. Comisión Mundial de Represas.

CREG. (2008). Cartilla de aspectos jurídicos ambientales para proyectos de generación de energía en Colombia. Bogotá: ALEN IMPRESORES LTDA.

Gil Mora, J. E. (2010). Represa Inambari: Importancia e impactos ambientales. Tampa: University of South Florida.

Gubin, A. (21 de Mayo de 2013). La Gran Época. Obtenido de http://www.lagranepoca.com/archivo/28208-hidroelectricas-lejos-ser-energia-limpia-son-fabricas-metano-fin.html

Hernandez Torres, C. A. (2011). Análisis Ambiental de las Grandes Centrales Hidroeléctricas de Colombia Aplicando Metodología Multiobjetivo. Bogotá: Universidad de La Salle.

ISAGEN Energía Productiva. (2009). Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Medellín.

McCully, P. (2004). Ríos Silenciados, Ecologia y política de las grandes represas. Santa Fe, Argentina.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Decreto 2820 - Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales .

Palacios Sierra, R. A. (2013). Inventario Documentado de Represas en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

The World Bank. (2003). Good Dams and Bad Dams: Environmental Criteria for Site Selection of Hydroelectric Projects. George Ledec. Juan David Quintero.

Torres Quintero, E. (2013). INVESTIGACIÓN EN PEQUEÑAS CENTRALES EN COLOMBIA. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-12/ar9.pdf

UPME. (2005). si3ea.gov.co. Obtenido de http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Iluminacion/CarFNCE.pdf

UPME. (Junio de 2015). siel.gov.co. Obtenido de http://www.siel.gov.co/portals/0/generacion/2015/Seguimiento_Variables_Junio_2015.pdf

Viasus, A. y Compañía (s.f.). Balance de tecnologías propuesto para el aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio de madrid. Proyecto de asignaura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación de Cundinamarca. (2003). LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, Secretaria de Medio Ambiente.

Gobierno de Puerto Rico. (2011). El aprovechamiento de energía procedente de residuos. Barceloneta, Puerto Rico.

Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Medellín,

19

Page 20: ICS 2016-I_3 S2_G3.4

HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Colombia: Universidad de Antioquía - Posgrados de Ambiental.

MINENERGÍA. (2011). Manual de Biogás. Santiago de Chile.

Osorio, Jairo; Ciro, Hector; Gonzalez, Hugo (2007). Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío. Medellín.

Perdigón, L. A. (2014). VIABILIDAD TÉCNICA PARA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LA FRACCIÓN ORGANICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Bogotá.

Tchobanoglous, G., & Kreith, F. (2002). Handbook of Solid Waste Management. United States of America: McGraw Hill.

Servicio Nacional de Aprendizáje (2013). Caracterización del Sector Energético Colombiano.

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático. Fuentes de Energía Renovable y Mitigación del Cambio Climático, Resumen para Responsables de Políticas.

Integración de las Energías Renovables no Convencionales en Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Bogotá (2015).

Ministerio de Minas y Energía. Sitio Web oficial. Consultar en: https://www.minminas.gov.co/pensamientoestrategico

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sitio Web oficial. Consultar en: https://www.minambiente.gov.co/index.php#

Unidad de Planeación Minero Energética. Sitio Web oficial. Consultar en: http://www1.upme.gov.co/

Comisión de Regulación de Energía y Gas. Sitio Web oficial. Consultar en: http://www.creg.gov.co/

Guía de Impacto Ambiental para Centrales Hidroeléctricas. Santiago Iglesias Carvajal, Universidad Tecnológica de Pereira.

Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050. Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética.

Campaña de Uso Eficiente y Racional de la Electricidad. ENERGUAVIARE, Consultar en: http://www.energuaviare.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social-ambiental/campanas-uso-racional-y-eficiente-de-la-ener

Campaña para Evitar el Racionamiento de Energía, APAGAR PAGA, Ministerio de Minas y Energía. Consultar en: https://www.minminas.gov.co/tips-de-ahorro-de-energia

20