64
ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC.

IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

B o L E T N

ICSN 0188-8862 ANtildeO 7 NUMERO 4 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 1994

ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

BOLETIN AMARANTO

ANtildeO 7 NUMERO 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 1994

CONSEJO DIRECTIVO 1991-1994

PRESIDENTA M C Edelmira Linares Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea

UNAM Meacutexico DF

SECRETARIO CIENTIFICO Dr Andreacutes Vovides Jardiacuten Botaacutenico Francisco

Javier Clavijero Instituto de Ecologiacutea Xalapa Veracruz

SECRETARIA ADMINISTRA TIV A Bioacute Carmen Cecilia Hernaacutendez Jardiacuten

Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico DF

TESORERA Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea

UNAM Meacutexico DF

VOCAL ZONA NORESTE M en C Glafiro Alaniacutes Jardiacuten Botaacutenico Efraiacutem

Hernaacutendez X Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad

Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Linares Nuevo Leoacuten

VOCAL ZONA NOROESTE M en C Rito Vega Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten

Sinaloa

VOCAL ZONA CENTRO Bioacutel Margarita Avileacutes Jardiacuten Etnobotaacutenico del Instishy

tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia Centro Regional Morelos

Cuernavaca Morelos

VOCAL ZONA SUR Bioacute Sigfredo Escalante Jardiacuten Botaacutenico Centro de Investishy

gaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Meacuterida Yucataacuten

EDITORES M en C Abisaiacute Garciacutea M en C Edelmira Linares y Bioacute Eha Heshy

rrera Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico DF

ISSN 0188-8862

Disentildeo Graacutefico Joel Medina Palacios

INFORME jb

INFORME DE ACTIVIDADES DE LJ ~

DE OCTUBRE DE 1993 A OC1 ~I

M en C Edelmira Lill

Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana d ~l

La Asociacioacuten estuvo presente en ternacionales

bull Congreso Regional Suroeste de laJ Jardines Botaacutenicos llevado a cabo OJI

t

al 9 de octubre de 1993 Durante ~ nares presentoacute algunas de las activi liando nuestra Asociacioacuten y se h~~

recibir el Boletiacuten de esa Asociaci~ Amaranto El boletiacuten de la Ameri~ Gardens amp Arboreta estaacute disponible Asociacioacuten

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas qi al 20 de mayo de 1994 en San Mig~a A esta reunioacuten nuestra Asociacioacuten Iacute1J como observadora a la cual asistioacute Garciacutea Margarita Avileacutes Andreacutes V~ de nuestra Asociacioacuten Durante esamiddote

bull i

tos materiales los que sirvieron deti publicados en Amaranto para darlos bresiacutea Los materiales estaacuten dispo~il cioacuten e~~J archivo de nuestra Asoc~a

M nmiddotiexcl c rAA FDELM JARi)iexclN E

U-JV--SDAD NpiUumlfr~ 04510 Nif

Amaranlo 7(4)-13 1994 MEraquo

I NFORMES

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

DE OCTUBRE DE 1993 A OCTUBRE DE 1994

M en C Edelmira Linares

Pres identa de la Asociac ioacuten Mexi cana de Jardi nes Botaacutenicos

La Asociacioacuten estuvo presente en los siguientes eventos inshyternacionales

bull Congreso Regional Suroeste de la Asoc iacioacuten Americana de Jardines Botaacutenicos lIevado a cabo en San Antonio Texas del 7 al 9 de octubre de 1993 Durante ese congreso Edelmira Li shynares presentoacute algunas de las act ividades que viene desarro shylIando nuestra Asociacioacuten y se hicieron los contactos para recibir el Boletiacuten de esa Asociacioacuten por intercamb io con el Amaranto El boletiacuten de la American Association of Botanic Gardens amp Arboreta estaacute disponible en el acervo de nuestra Asociacioacuten

bull V Re unioacuten de l Comiteacute de Plantas CITES llevada a cabo del 16 al 20 de mayo de 1994 en San Miguel de AlIende Guanajuato A esta reunioacuten nuestra Asociacioacuten fue invitada por SEDESOL como observadora a la cual asistioacute Edelmi ra Linares Abisaiacute Garciacutea Margarita Avi leacutes Andreacutes Vovides y Emiliano Saacutenchez de nuestra Asociacioacuten Durante esa reunioacuten se repartieron ciershytos materiales los que sirvieron de base para los dos artiacuteculos publicados en Amaranto para darlos a conocer a nuestra memshybresiacutea Los materiales estaacuten disponib les para mayor informashycioacuten en el archivo de nuestra Asociacioacuten Posteriormente a la

M eN C MA f~r_~A q l I~ AI=IE MAZARI lA RLiexclr _vT ~)

U IV fSIDAD NIU ~_ 1tuacuteI(AA DE M8ltICO oo U MUuml(CO DF

Amaranto -(-1) 1- 13 199-1 1WEXICO

1

Ir

Reunioacuten en San Miguel de Allende algunos representantes de estamos seguros que las dos asociac CITES visitaron el Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishy tamente para beneficio de los Jard jero y los proyectos de Conservacioacuten en el estado de Veshy noameacuterica y del Caribe racruz los cuales estaacuten a cargo de Andreacutes Vovides Carlos Iglesias y Mario Vaacutezquez Tambieacuten visitaron el Jardiacuten Eventos Nacionales Botaacutenico IB-UNAM y el Area de Ozumba para observar el mercadeo de plantas medicinales y los proyectos de Etshy

bull IV Congreso Nacional de Horticultul cabo del 20 al 25 de marzo de

nobotaacutenica que ahiacute se realizan a cargo de Edelmira Linares y Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Li Robert Bye Carlos Iglesias representaron a la Aso Recientemente en Argentina el Dr Esteban Hernaacutendez Bershy conferencias Los Jardines Botaacutenicos mejo director del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Espafia nos situacioacuten actual y retos futuros y DiG hizo llegar la publicacioacuten Manual CITES para Jardines vacioacuten y Aprovechamiento Estos tral Botaacutenicos copia del cual se repartioacute a los asistentes de la VII revista Chapingo 1994 Serie Horticul Reunioacuten Nacional en Cuernavaca Morelos

Organizacioacuten de Reuniones Regionalu bull Curso Internacional de Teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a ca

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales llevado a cabo El Charco del Ingenio CANTE AC e en Villa Hermosa Tabasco del 5 al 18 de junio de 1994 Dushy Guanajuato del 7 al 8 de julio de 199~ rante ese curso Edelmira Linares impartioacute conjuntamente con ganizada localmente por Federico Gall Francisco Villamandos del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba CANTE Edelmira Linares del Jardiacutel Espafia el tema el papel educativo de los jardines botaacutenicos y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacuteni las teacutecnicas y programas educativos en los jardines botaacutenicos a nioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos diferentes niveles Sigfredo Escalante disertoacute sobre los fundashy una reunioacuten muy informal lo que pel mentos y teacutecnicas de la propagacioacuten convencional y Andreacutes haustivo entre los representantes de lo Vovides sobre la conservacioacuten in siu fuera de los espacios sentes Durante esta se fomentoacute eiacute protegidos jardines y cumplioacute ampliamente con h

bull VI Congreso Latinoamericano de Botaacutenica llevado a cabo en Organizacioacuten de Reuniones Nacionalelll Mar del Plata Argentina del 4 al 8 de octubre de 1994 Dushy bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardin tante ese congreso Edelmira Linares representoacute a los Jardines cabo en Cuernavaca Morelos del 27 II Botaacutenicos Mexicanos y presentoacute una conferencia sobre las acshy sobre el tema Las Coleciones Naciacuteon tividades que realiza nuestra Asociacioacuten con eacutenfasis en aspecshy los Jardines Botaacutenicos Estuvo organi~ tos de educacioacuten ambiental Tambieacuten estuvo presente Maricela garita Avileacutes Lizandra Salazar y N Rodriacuteguez Acosta quien fungioacute como secretaria de actas de la apoyo de los miembros de la Mesa t reunioacuten Sateacutelite de Jardines Botaacutenicos En esa misma reunioacuten Edelmira Linares Elia Herrera Carm Edelmira Linares fue electa como presidenta y Maricela Roshy Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fUBI driacuteguez como Vicepresidenta por Meacutexico de la Asociacioacuten fue conocer los avances que han alcan Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos con esto cionales dar los reconocimientos a ca

INfORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

2 M en C Edelmira Linares Amaranto 7(4) J13 1994

estamos seguros que las dos asociaciones trabajaraacuten conjunshytamente para beneficio de los Jardines Botaacutenicos de Latishynoameacuterica y del Caribe

Eventos Nacionales bull IV Congreso Nacional de Horticultura Ornamental llevado a

cabo del 20 al 25 de marzo de 1994 en la Universidad Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Linares Andreacutes Vovides y Carlos Iglesias representaron a la Asociacioacuten y presentaron las conferencias Los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico su historia situacioacuten actual y retos futuros y Dioon edule Lindl Consershyvacioacuten y Aprovechamiento Estos trabajos se publicaron en la revista Chapingo 1994 Serie Horticultura 229-42 y 55-59

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

El Charco del Ingenio CANTE AC en San Miguel de Allende Guanajuato del 7 al 8 de julio de 1994 Esta reunioacuten estuvo orshyganizada localmente por Federico Gama y Rociacuteo Hernaacutendez de CANTE Edelmira Linares del Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del INAH A esta reushynioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos del centro del paiacutes Fue una reunioacuten muy informal lo que permitioacute el intercambio exshyhaustivo entre los representantes de los diferentes jardines preshysentes Durante esta se fomentoacute el intercambio entre los jardines y cumplioacute ampliamente con los objetivos propuestos

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos llevada a

cabo en Cuernavaca Morelos del 27 al 28 de octubre de 1994 sobre el tema Las Coleciones Nacionales de plantas Vivas de los Jardines Botaacutenicos Estuvo organizada localmente por Marshygarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva y en especial de Edelmira Linares Elia Herrera Carmen Cecilia Hernaacuteridez y Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fundamental de esta reunioacuten fue conocer los avances que han alcanzado las Colecciones Nashycionales dar los reconocimientos a cada una de estas coleccioshy

Amaralll0 7(4)I-J3 1994 3

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 2: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

BOLETIN AMARANTO

ANtildeO 7 NUMERO 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 1994

CONSEJO DIRECTIVO 1991-1994

PRESIDENTA M C Edelmira Linares Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea

UNAM Meacutexico DF

SECRETARIO CIENTIFICO Dr Andreacutes Vovides Jardiacuten Botaacutenico Francisco

Javier Clavijero Instituto de Ecologiacutea Xalapa Veracruz

SECRETARIA ADMINISTRA TIV A Bioacute Carmen Cecilia Hernaacutendez Jardiacuten

Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico DF

TESORERA Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea

UNAM Meacutexico DF

VOCAL ZONA NORESTE M en C Glafiro Alaniacutes Jardiacuten Botaacutenico Efraiacutem

Hernaacutendez X Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad

Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Linares Nuevo Leoacuten

VOCAL ZONA NOROESTE M en C Rito Vega Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten

Sinaloa

VOCAL ZONA CENTRO Bioacutel Margarita Avileacutes Jardiacuten Etnobotaacutenico del Instishy

tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia Centro Regional Morelos

Cuernavaca Morelos

VOCAL ZONA SUR Bioacute Sigfredo Escalante Jardiacuten Botaacutenico Centro de Investishy

gaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Meacuterida Yucataacuten

EDITORES M en C Abisaiacute Garciacutea M en C Edelmira Linares y Bioacute Eha Heshy

rrera Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico DF

ISSN 0188-8862

Disentildeo Graacutefico Joel Medina Palacios

INFORME jb

INFORME DE ACTIVIDADES DE LJ ~

DE OCTUBRE DE 1993 A OC1 ~I

M en C Edelmira Lill

Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana d ~l

La Asociacioacuten estuvo presente en ternacionales

bull Congreso Regional Suroeste de laJ Jardines Botaacutenicos llevado a cabo OJI

t

al 9 de octubre de 1993 Durante ~ nares presentoacute algunas de las activi liando nuestra Asociacioacuten y se h~~

recibir el Boletiacuten de esa Asociaci~ Amaranto El boletiacuten de la Ameri~ Gardens amp Arboreta estaacute disponible Asociacioacuten

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas qi al 20 de mayo de 1994 en San Mig~a A esta reunioacuten nuestra Asociacioacuten Iacute1J como observadora a la cual asistioacute Garciacutea Margarita Avileacutes Andreacutes V~ de nuestra Asociacioacuten Durante esamiddote

bull i

tos materiales los que sirvieron deti publicados en Amaranto para darlos bresiacutea Los materiales estaacuten dispo~il cioacuten e~~J archivo de nuestra Asoc~a

M nmiddotiexcl c rAA FDELM JARi)iexclN E

U-JV--SDAD NpiUumlfr~ 04510 Nif

Amaranlo 7(4)-13 1994 MEraquo

I NFORMES

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

DE OCTUBRE DE 1993 A OCTUBRE DE 1994

M en C Edelmira Linares

Pres identa de la Asociac ioacuten Mexi cana de Jardi nes Botaacutenicos

La Asociacioacuten estuvo presente en los siguientes eventos inshyternacionales

bull Congreso Regional Suroeste de la Asoc iacioacuten Americana de Jardines Botaacutenicos lIevado a cabo en San Antonio Texas del 7 al 9 de octubre de 1993 Durante ese congreso Edelmira Li shynares presentoacute algunas de las act ividades que viene desarro shylIando nuestra Asociacioacuten y se hicieron los contactos para recibir el Boletiacuten de esa Asociacioacuten por intercamb io con el Amaranto El boletiacuten de la American Association of Botanic Gardens amp Arboreta estaacute disponible en el acervo de nuestra Asociacioacuten

bull V Re unioacuten de l Comiteacute de Plantas CITES llevada a cabo del 16 al 20 de mayo de 1994 en San Miguel de AlIende Guanajuato A esta reunioacuten nuestra Asociacioacuten fue invitada por SEDESOL como observadora a la cual asistioacute Edelmi ra Linares Abisaiacute Garciacutea Margarita Avi leacutes Andreacutes Vovides y Emiliano Saacutenchez de nuestra Asociacioacuten Durante esa reunioacuten se repartieron ciershytos materiales los que sirvieron de base para los dos artiacuteculos publicados en Amaranto para darlos a conocer a nuestra memshybresiacutea Los materiales estaacuten disponib les para mayor informashycioacuten en el archivo de nuestra Asociacioacuten Posteriormente a la

M eN C MA f~r_~A q l I~ AI=IE MAZARI lA RLiexclr _vT ~)

U IV fSIDAD NIU ~_ 1tuacuteI(AA DE M8ltICO oo U MUuml(CO DF

Amaranto -(-1) 1- 13 199-1 1WEXICO

1

Ir

Reunioacuten en San Miguel de Allende algunos representantes de estamos seguros que las dos asociac CITES visitaron el Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishy tamente para beneficio de los Jard jero y los proyectos de Conservacioacuten en el estado de Veshy noameacuterica y del Caribe racruz los cuales estaacuten a cargo de Andreacutes Vovides Carlos Iglesias y Mario Vaacutezquez Tambieacuten visitaron el Jardiacuten Eventos Nacionales Botaacutenico IB-UNAM y el Area de Ozumba para observar el mercadeo de plantas medicinales y los proyectos de Etshy

bull IV Congreso Nacional de Horticultul cabo del 20 al 25 de marzo de

nobotaacutenica que ahiacute se realizan a cargo de Edelmira Linares y Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Li Robert Bye Carlos Iglesias representaron a la Aso Recientemente en Argentina el Dr Esteban Hernaacutendez Bershy conferencias Los Jardines Botaacutenicos mejo director del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Espafia nos situacioacuten actual y retos futuros y DiG hizo llegar la publicacioacuten Manual CITES para Jardines vacioacuten y Aprovechamiento Estos tral Botaacutenicos copia del cual se repartioacute a los asistentes de la VII revista Chapingo 1994 Serie Horticul Reunioacuten Nacional en Cuernavaca Morelos

Organizacioacuten de Reuniones Regionalu bull Curso Internacional de Teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a ca

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales llevado a cabo El Charco del Ingenio CANTE AC e en Villa Hermosa Tabasco del 5 al 18 de junio de 1994 Dushy Guanajuato del 7 al 8 de julio de 199~ rante ese curso Edelmira Linares impartioacute conjuntamente con ganizada localmente por Federico Gall Francisco Villamandos del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba CANTE Edelmira Linares del Jardiacutel Espafia el tema el papel educativo de los jardines botaacutenicos y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacuteni las teacutecnicas y programas educativos en los jardines botaacutenicos a nioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos diferentes niveles Sigfredo Escalante disertoacute sobre los fundashy una reunioacuten muy informal lo que pel mentos y teacutecnicas de la propagacioacuten convencional y Andreacutes haustivo entre los representantes de lo Vovides sobre la conservacioacuten in siu fuera de los espacios sentes Durante esta se fomentoacute eiacute protegidos jardines y cumplioacute ampliamente con h

bull VI Congreso Latinoamericano de Botaacutenica llevado a cabo en Organizacioacuten de Reuniones Nacionalelll Mar del Plata Argentina del 4 al 8 de octubre de 1994 Dushy bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardin tante ese congreso Edelmira Linares representoacute a los Jardines cabo en Cuernavaca Morelos del 27 II Botaacutenicos Mexicanos y presentoacute una conferencia sobre las acshy sobre el tema Las Coleciones Naciacuteon tividades que realiza nuestra Asociacioacuten con eacutenfasis en aspecshy los Jardines Botaacutenicos Estuvo organi~ tos de educacioacuten ambiental Tambieacuten estuvo presente Maricela garita Avileacutes Lizandra Salazar y N Rodriacuteguez Acosta quien fungioacute como secretaria de actas de la apoyo de los miembros de la Mesa t reunioacuten Sateacutelite de Jardines Botaacutenicos En esa misma reunioacuten Edelmira Linares Elia Herrera Carm Edelmira Linares fue electa como presidenta y Maricela Roshy Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fUBI driacuteguez como Vicepresidenta por Meacutexico de la Asociacioacuten fue conocer los avances que han alcan Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos con esto cionales dar los reconocimientos a ca

INfORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

2 M en C Edelmira Linares Amaranto 7(4) J13 1994

estamos seguros que las dos asociaciones trabajaraacuten conjunshytamente para beneficio de los Jardines Botaacutenicos de Latishynoameacuterica y del Caribe

Eventos Nacionales bull IV Congreso Nacional de Horticultura Ornamental llevado a

cabo del 20 al 25 de marzo de 1994 en la Universidad Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Linares Andreacutes Vovides y Carlos Iglesias representaron a la Asociacioacuten y presentaron las conferencias Los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico su historia situacioacuten actual y retos futuros y Dioon edule Lindl Consershyvacioacuten y Aprovechamiento Estos trabajos se publicaron en la revista Chapingo 1994 Serie Horticultura 229-42 y 55-59

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

El Charco del Ingenio CANTE AC en San Miguel de Allende Guanajuato del 7 al 8 de julio de 1994 Esta reunioacuten estuvo orshyganizada localmente por Federico Gama y Rociacuteo Hernaacutendez de CANTE Edelmira Linares del Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del INAH A esta reushynioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos del centro del paiacutes Fue una reunioacuten muy informal lo que permitioacute el intercambio exshyhaustivo entre los representantes de los diferentes jardines preshysentes Durante esta se fomentoacute el intercambio entre los jardines y cumplioacute ampliamente con los objetivos propuestos

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos llevada a

cabo en Cuernavaca Morelos del 27 al 28 de octubre de 1994 sobre el tema Las Coleciones Nacionales de plantas Vivas de los Jardines Botaacutenicos Estuvo organizada localmente por Marshygarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva y en especial de Edelmira Linares Elia Herrera Carmen Cecilia Hernaacuteridez y Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fundamental de esta reunioacuten fue conocer los avances que han alcanzado las Colecciones Nashycionales dar los reconocimientos a cada una de estas coleccioshy

Amaralll0 7(4)I-J3 1994 3

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 3: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

I NFORMES

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

DE OCTUBRE DE 1993 A OCTUBRE DE 1994

M en C Edelmira Linares

Pres identa de la Asociac ioacuten Mexi cana de Jardi nes Botaacutenicos

La Asociacioacuten estuvo presente en los siguientes eventos inshyternacionales

bull Congreso Regional Suroeste de la Asoc iacioacuten Americana de Jardines Botaacutenicos lIevado a cabo en San Antonio Texas del 7 al 9 de octubre de 1993 Durante ese congreso Edelmira Li shynares presentoacute algunas de las act ividades que viene desarro shylIando nuestra Asociacioacuten y se hicieron los contactos para recibir el Boletiacuten de esa Asociacioacuten por intercamb io con el Amaranto El boletiacuten de la American Association of Botanic Gardens amp Arboreta estaacute disponible en el acervo de nuestra Asociacioacuten

bull V Re unioacuten de l Comiteacute de Plantas CITES llevada a cabo del 16 al 20 de mayo de 1994 en San Miguel de AlIende Guanajuato A esta reunioacuten nuestra Asociacioacuten fue invitada por SEDESOL como observadora a la cual asistioacute Edelmi ra Linares Abisaiacute Garciacutea Margarita Avi leacutes Andreacutes Vovides y Emiliano Saacutenchez de nuestra Asociacioacuten Durante esa reunioacuten se repartieron ciershytos materiales los que sirvieron de base para los dos artiacuteculos publicados en Amaranto para darlos a conocer a nuestra memshybresiacutea Los materiales estaacuten disponib les para mayor informashycioacuten en el archivo de nuestra Asociacioacuten Posteriormente a la

M eN C MA f~r_~A q l I~ AI=IE MAZARI lA RLiexclr _vT ~)

U IV fSIDAD NIU ~_ 1tuacuteI(AA DE M8ltICO oo U MUuml(CO DF

Amaranto -(-1) 1- 13 199-1 1WEXICO

1

Ir

Reunioacuten en San Miguel de Allende algunos representantes de estamos seguros que las dos asociac CITES visitaron el Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishy tamente para beneficio de los Jard jero y los proyectos de Conservacioacuten en el estado de Veshy noameacuterica y del Caribe racruz los cuales estaacuten a cargo de Andreacutes Vovides Carlos Iglesias y Mario Vaacutezquez Tambieacuten visitaron el Jardiacuten Eventos Nacionales Botaacutenico IB-UNAM y el Area de Ozumba para observar el mercadeo de plantas medicinales y los proyectos de Etshy

bull IV Congreso Nacional de Horticultul cabo del 20 al 25 de marzo de

nobotaacutenica que ahiacute se realizan a cargo de Edelmira Linares y Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Li Robert Bye Carlos Iglesias representaron a la Aso Recientemente en Argentina el Dr Esteban Hernaacutendez Bershy conferencias Los Jardines Botaacutenicos mejo director del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Espafia nos situacioacuten actual y retos futuros y DiG hizo llegar la publicacioacuten Manual CITES para Jardines vacioacuten y Aprovechamiento Estos tral Botaacutenicos copia del cual se repartioacute a los asistentes de la VII revista Chapingo 1994 Serie Horticul Reunioacuten Nacional en Cuernavaca Morelos

Organizacioacuten de Reuniones Regionalu bull Curso Internacional de Teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a ca

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales llevado a cabo El Charco del Ingenio CANTE AC e en Villa Hermosa Tabasco del 5 al 18 de junio de 1994 Dushy Guanajuato del 7 al 8 de julio de 199~ rante ese curso Edelmira Linares impartioacute conjuntamente con ganizada localmente por Federico Gall Francisco Villamandos del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba CANTE Edelmira Linares del Jardiacutel Espafia el tema el papel educativo de los jardines botaacutenicos y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacuteni las teacutecnicas y programas educativos en los jardines botaacutenicos a nioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos diferentes niveles Sigfredo Escalante disertoacute sobre los fundashy una reunioacuten muy informal lo que pel mentos y teacutecnicas de la propagacioacuten convencional y Andreacutes haustivo entre los representantes de lo Vovides sobre la conservacioacuten in siu fuera de los espacios sentes Durante esta se fomentoacute eiacute protegidos jardines y cumplioacute ampliamente con h

bull VI Congreso Latinoamericano de Botaacutenica llevado a cabo en Organizacioacuten de Reuniones Nacionalelll Mar del Plata Argentina del 4 al 8 de octubre de 1994 Dushy bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardin tante ese congreso Edelmira Linares representoacute a los Jardines cabo en Cuernavaca Morelos del 27 II Botaacutenicos Mexicanos y presentoacute una conferencia sobre las acshy sobre el tema Las Coleciones Naciacuteon tividades que realiza nuestra Asociacioacuten con eacutenfasis en aspecshy los Jardines Botaacutenicos Estuvo organi~ tos de educacioacuten ambiental Tambieacuten estuvo presente Maricela garita Avileacutes Lizandra Salazar y N Rodriacuteguez Acosta quien fungioacute como secretaria de actas de la apoyo de los miembros de la Mesa t reunioacuten Sateacutelite de Jardines Botaacutenicos En esa misma reunioacuten Edelmira Linares Elia Herrera Carm Edelmira Linares fue electa como presidenta y Maricela Roshy Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fUBI driacuteguez como Vicepresidenta por Meacutexico de la Asociacioacuten fue conocer los avances que han alcan Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos con esto cionales dar los reconocimientos a ca

INfORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

2 M en C Edelmira Linares Amaranto 7(4) J13 1994

estamos seguros que las dos asociaciones trabajaraacuten conjunshytamente para beneficio de los Jardines Botaacutenicos de Latishynoameacuterica y del Caribe

Eventos Nacionales bull IV Congreso Nacional de Horticultura Ornamental llevado a

cabo del 20 al 25 de marzo de 1994 en la Universidad Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Linares Andreacutes Vovides y Carlos Iglesias representaron a la Asociacioacuten y presentaron las conferencias Los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico su historia situacioacuten actual y retos futuros y Dioon edule Lindl Consershyvacioacuten y Aprovechamiento Estos trabajos se publicaron en la revista Chapingo 1994 Serie Horticultura 229-42 y 55-59

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

El Charco del Ingenio CANTE AC en San Miguel de Allende Guanajuato del 7 al 8 de julio de 1994 Esta reunioacuten estuvo orshyganizada localmente por Federico Gama y Rociacuteo Hernaacutendez de CANTE Edelmira Linares del Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del INAH A esta reushynioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos del centro del paiacutes Fue una reunioacuten muy informal lo que permitioacute el intercambio exshyhaustivo entre los representantes de los diferentes jardines preshysentes Durante esta se fomentoacute el intercambio entre los jardines y cumplioacute ampliamente con los objetivos propuestos

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos llevada a

cabo en Cuernavaca Morelos del 27 al 28 de octubre de 1994 sobre el tema Las Coleciones Nacionales de plantas Vivas de los Jardines Botaacutenicos Estuvo organizada localmente por Marshygarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva y en especial de Edelmira Linares Elia Herrera Carmen Cecilia Hernaacuteridez y Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fundamental de esta reunioacuten fue conocer los avances que han alcanzado las Colecciones Nashycionales dar los reconocimientos a cada una de estas coleccioshy

Amaralll0 7(4)I-J3 1994 3

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 4: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Reunioacuten en San Miguel de Allende algunos representantes de estamos seguros que las dos asociac CITES visitaron el Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishy tamente para beneficio de los Jard jero y los proyectos de Conservacioacuten en el estado de Veshy noameacuterica y del Caribe racruz los cuales estaacuten a cargo de Andreacutes Vovides Carlos Iglesias y Mario Vaacutezquez Tambieacuten visitaron el Jardiacuten Eventos Nacionales Botaacutenico IB-UNAM y el Area de Ozumba para observar el mercadeo de plantas medicinales y los proyectos de Etshy

bull IV Congreso Nacional de Horticultul cabo del 20 al 25 de marzo de

nobotaacutenica que ahiacute se realizan a cargo de Edelmira Linares y Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Li Robert Bye Carlos Iglesias representaron a la Aso Recientemente en Argentina el Dr Esteban Hernaacutendez Bershy conferencias Los Jardines Botaacutenicos mejo director del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Espafia nos situacioacuten actual y retos futuros y DiG hizo llegar la publicacioacuten Manual CITES para Jardines vacioacuten y Aprovechamiento Estos tral Botaacutenicos copia del cual se repartioacute a los asistentes de la VII revista Chapingo 1994 Serie Horticul Reunioacuten Nacional en Cuernavaca Morelos

Organizacioacuten de Reuniones Regionalu bull Curso Internacional de Teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a ca

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales llevado a cabo El Charco del Ingenio CANTE AC e en Villa Hermosa Tabasco del 5 al 18 de junio de 1994 Dushy Guanajuato del 7 al 8 de julio de 199~ rante ese curso Edelmira Linares impartioacute conjuntamente con ganizada localmente por Federico Gall Francisco Villamandos del Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba CANTE Edelmira Linares del Jardiacutel Espafia el tema el papel educativo de los jardines botaacutenicos y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacuteni las teacutecnicas y programas educativos en los jardines botaacutenicos a nioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos diferentes niveles Sigfredo Escalante disertoacute sobre los fundashy una reunioacuten muy informal lo que pel mentos y teacutecnicas de la propagacioacuten convencional y Andreacutes haustivo entre los representantes de lo Vovides sobre la conservacioacuten in siu fuera de los espacios sentes Durante esta se fomentoacute eiacute protegidos jardines y cumplioacute ampliamente con h

bull VI Congreso Latinoamericano de Botaacutenica llevado a cabo en Organizacioacuten de Reuniones Nacionalelll Mar del Plata Argentina del 4 al 8 de octubre de 1994 Dushy bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardin tante ese congreso Edelmira Linares representoacute a los Jardines cabo en Cuernavaca Morelos del 27 II Botaacutenicos Mexicanos y presentoacute una conferencia sobre las acshy sobre el tema Las Coleciones Naciacuteon tividades que realiza nuestra Asociacioacuten con eacutenfasis en aspecshy los Jardines Botaacutenicos Estuvo organi~ tos de educacioacuten ambiental Tambieacuten estuvo presente Maricela garita Avileacutes Lizandra Salazar y N Rodriacuteguez Acosta quien fungioacute como secretaria de actas de la apoyo de los miembros de la Mesa t reunioacuten Sateacutelite de Jardines Botaacutenicos En esa misma reunioacuten Edelmira Linares Elia Herrera Carm Edelmira Linares fue electa como presidenta y Maricela Roshy Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fUBI driacuteguez como Vicepresidenta por Meacutexico de la Asociacioacuten fue conocer los avances que han alcan Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos con esto cionales dar los reconocimientos a ca

INfORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

2 M en C Edelmira Linares Amaranto 7(4) J13 1994

estamos seguros que las dos asociaciones trabajaraacuten conjunshytamente para beneficio de los Jardines Botaacutenicos de Latishynoameacuterica y del Caribe

Eventos Nacionales bull IV Congreso Nacional de Horticultura Ornamental llevado a

cabo del 20 al 25 de marzo de 1994 en la Universidad Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Linares Andreacutes Vovides y Carlos Iglesias representaron a la Asociacioacuten y presentaron las conferencias Los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico su historia situacioacuten actual y retos futuros y Dioon edule Lindl Consershyvacioacuten y Aprovechamiento Estos trabajos se publicaron en la revista Chapingo 1994 Serie Horticultura 229-42 y 55-59

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

El Charco del Ingenio CANTE AC en San Miguel de Allende Guanajuato del 7 al 8 de julio de 1994 Esta reunioacuten estuvo orshyganizada localmente por Federico Gama y Rociacuteo Hernaacutendez de CANTE Edelmira Linares del Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del INAH A esta reushynioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos del centro del paiacutes Fue una reunioacuten muy informal lo que permitioacute el intercambio exshyhaustivo entre los representantes de los diferentes jardines preshysentes Durante esta se fomentoacute el intercambio entre los jardines y cumplioacute ampliamente con los objetivos propuestos

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos llevada a

cabo en Cuernavaca Morelos del 27 al 28 de octubre de 1994 sobre el tema Las Coleciones Nacionales de plantas Vivas de los Jardines Botaacutenicos Estuvo organizada localmente por Marshygarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva y en especial de Edelmira Linares Elia Herrera Carmen Cecilia Hernaacuteridez y Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fundamental de esta reunioacuten fue conocer los avances que han alcanzado las Colecciones Nashycionales dar los reconocimientos a cada una de estas coleccioshy

Amaralll0 7(4)I-J3 1994 3

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 5: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

estamos seguros que las dos asociaciones trabajaraacuten conjunshytamente para beneficio de los Jardines Botaacutenicos de Latishynoameacuterica y del Caribe

Eventos Nacionales bull IV Congreso Nacional de Horticultura Ornamental llevado a

cabo del 20 al 25 de marzo de 1994 en la Universidad Autoacutenoma de Chapingo Edelmira Linares Andreacutes Vovides y Carlos Iglesias representaron a la Asociacioacuten y presentaron las conferencias Los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico su historia situacioacuten actual y retos futuros y Dioon edule Lindl Consershyvacioacuten y Aprovechamiento Estos trabajos se publicaron en la revista Chapingo 1994 Serie Horticultura 229-42 y 55-59

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Centro la cual se llevoacute a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

El Charco del Ingenio CANTE AC en San Miguel de Allende Guanajuato del 7 al 8 de julio de 1994 Esta reunioacuten estuvo orshyganizada localmente por Federico Gama y Rociacuteo Hernaacutendez de CANTE Edelmira Linares del Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del INAH A esta reushynioacuten asistieron 8 jardines botaacutenicos del centro del paiacutes Fue una reunioacuten muy informal lo que permitioacute el intercambio exshyhaustivo entre los representantes de los diferentes jardines preshysentes Durante esta se fomentoacute el intercambio entre los jardines y cumplioacute ampliamente con los objetivos propuestos

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull Seacuteptima Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos llevada a

cabo en Cuernavaca Morelos del 27 al 28 de octubre de 1994 sobre el tema Las Coleciones Nacionales de plantas Vivas de los Jardines Botaacutenicos Estuvo organizada localmente por Marshygarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva y en especial de Edelmira Linares Elia Herrera Carmen Cecilia Hernaacuteridez y Teodolinda Balcaacutezar El objetivo fundamental de esta reunioacuten fue conocer los avances que han alcanzado las Colecciones Nashycionales dar los reconocimientos a cada una de estas coleccioshy

Amaralll0 7(4)I-J3 1994 3

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 6: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

4

nes y motivar a los jardines botaacutenicos mexicanos a desarrollar gados de ese jardiacuten el cual esp coleciones de esta naturaleza breve

Organizacioacuten de Talleres bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Bot bull Taller de Seguimiento y Mantenimiento de las Especies Ingreshy

sadas al Jardiacuten Botaacutenico Se llevoacute a cabo como parte de la VII Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos en Cuemavaca Morelos el 28 de octubre de 1994 En este taller participaron como insshytructores Jeroacutenimo Reyes del JB IB-UNAM Gonzalo Ortiz del JB Agriacutecola Tropical Puyacatengo Joseacute Asencio Lomeliacute del JB Jorge Victor ElIer T Maricela Rodriacuteguez Acosta del JB Louis Wardle de Camacho Carlos Iglesias del JB Francisco Xavier Clavijero Lizandra Salazar y Margarita Avileacutes del J Etshyno botaacutenico INAH Todos ellos expertos en este campo en sus resshypectivos jardines Este taller fue organizado localmente por Margarita Avileacutes Lizandra Salazar y Macrina Fuentes con el apoyo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez y Teoshydolinda Balcaacutezar de nuestra Asociacioacuten

Visitas Especiales bull Se realizoacute una visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten

Botaacutenico Hernando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecshynoloacutegico de Monterrey Campus Quereacutetaro para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de esta coleccioacuten

bull Se llevoacute a cabo una visita al Jardiacuten Botaacutenico de Parras Coahuila el cual estaacute formado por parte de la coleccioacuten de Gustavo Aguirre Benavides

Asesoriacuteas bull Se llevoacute a cabo la asesoriacutea para la formacioacuten de un jardiacuten

botaacutenico en Iguala Guerrero Durante la cual se orientoacute a las autoridades municipales sobre lo que representa un jardiacuten botaacutenico cuales son sus funciones y potencialidad

bull Se realizaron dos visitas de trabajo al Jardiacuten Botaacutenico del Exconshyvento de Santo Domingo de Guzmaacuten en la ciudad de Oaxaca Oaxaca con el objetivo de intercambiar ideas con los encar-

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en C Edelmlra Linares

Universidad Autoacutenoma Juaacuterez dQ Hermosa Tabasco con el objetive los encargados del mismo y dar a formacioacuten de este jardiacuten Esta visitl antes mencionado sobre jardines t esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la soliacutelaquo David Muntildeoz del gobierno de la ~ le brindoacute informacioacuten sobre el pap y sobre su formacioacuten ya que se tiel jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El l de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio el

zatlaacuten en Tlaxcala donde fuimos 11

gado y Roberto Acosta tuvimos la jardiacuten e intercambiar ideas sobre el Posteriormente degustamos los r preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del

que salieron oportunamente y comp los editores Abisai Garciacutea Edelmiral

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial

mentacioacuten y el registro en los Jardti estuvo a cargo de Edelmira Linares Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta bajos presentados durante el Taller el llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico

Amaranto 7(4)I-n 1994

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 7: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

gados de ese jardiacuten el cual esperamos sea inaugurado en breve

bull Se realizoacute una visita al Jardiacuten Botaacutenico J M Rovirosa de la Universidad Autoacutenoma Juaacuterez de Tabasco ubicado en Villa Hermosa Tabasco con el objetivo de intercambiar ideas con los encargados del mismo y dar algunas sugerencias sobre la formacioacuten de este jardiacuten Esta visita se realizoacute paralela al curso antes mencionado sobre jardines botaacutenicos llevado a cabo en esa ciudad

bull Se atendioacute en dos ocasiones la solicitud personal del Sr Carlos David Muntildeoz del gobierno de la ciudad de Quito Ecuador se le brindoacute informacioacuten sobre el papel de los jardines botaacutenicos y sobre su formacioacuten ya que se tiene la intencioacuten de iniciar un jardiacuten botaacutenico en esa ciudad El Sr Muntildeoz se hizo miembro de nuestra Asociacioacuten

Eventos Sociales bull Se realizoacute una visita y convivio en el Jardiacuten Botaacutenico de Tishy

zatIaacuten en Tlaxcala donde fuimos recibidos por Joseacute Luis Delshygado y Roberto Acosta tuvimos la oportunidad de recorrer el jardiacuten e intercambiar ideas sobre el cultivo y aspectos teacutecnicos Posteriormente degustamos los ricos platillos que fueron preparados por los participantes

Publicaciones Perioacutedicas bull Se imprimieron cuatro nuacutemeros del Boletiacuten Amaranto mismos

que salieron oportunamente y completos gracias al esfuerzo de los editores Abisaiacute Garciacutea Edelmira Linares y Elia Herrera

Publicaciones Especiales bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 2 con el tiacutetulo La Docushy

mentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hemaacutendez Sonia Salas y Andreacutes Vovides Esta publicacioacuten incluye los trashybajos presentados durante el Taller de Documentacioacuten y Registro llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico de San Luis Potosiacute en 1992

Amaranto 7(4) -13 994 s

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 8: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

6

bull Se imprimioacute la publicacioacuten especial no 3 con el tiacutetulo La Educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas cuya edicioacuten estuvo a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hernaacutendez y Elia Herrera Esta publicacioacuten incluye los trabashyjos presentados durante el Taner Latinoamericano de Educashycioacuten para Jardines Botaacutenicos llevado a cabo en el Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en 1993

bull Publicacioacuten de la Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos a cargo de Carmen Cecilia Hernaacutendez y Teodolinda Balcaacutezar Esta publicacioacuten incluye los trabajos presentados duran-shyte la JI Reunioacuten Nacional llevada a cabo en Saltillo Coahuila en 1986 y que por causas ajenas a nosotros no habiacutean salido a la luz

Otras Actividades bull Se organizoacute el archivo de nuestra Asociacioacuten gracias al esshy

fuerzo de Carmen Cecilia Hernaacutendez Se actualizaron las deshyclaraciones y los aspectos de contabilidad gracias al esfuerzo de Teodolinda Balcaacutezar quien fue auxiliada por el Contador Ricardo Ruiz

I-FORME DE ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA M en e Edelmira Linares

INFORME GLOBAL DE ACTIVID

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten I

3er Congreso Internacional de Jardit neiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en bull 20 Congreso Internacional de educl

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American J

dens and Arboreta en San Antonio 1 bull Congreso Latinoamericano de Bol

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata bull Curso Internacional de teacutecnicas de

versidad en Jardines Botaacutenicos N4 mosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas cn -de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociadl bull Congreso Nacional de Horticultura (

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacional~ bull Taller de Sentildealizacioacuten para Jardinelliacute bull ler Taller Nacional de Documenuacute

pIares de plantas vivas de los JardiD bull Taller Latinoamericano de EducaciOacute bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la fll bull Taller seguimiento y mantenimieJ

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Region bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten (C

bull Reunioacuten Regional Noreste en SaltiD

Amaranto 7(4) 1middot13 1994

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 9: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 a 1994

Representacioacuten de nuestra Asociacioacuten en eventos internacionales

bull 3er Congreso Internacional de Jardines Botaacutenicos en Riacuteo de Jashyneiro Brasil

bull Mini Curso de educacioacuten ambiental en Sao Luiz Maranhao Brasil bull 20 Congreso Internacional de educacioacuten en Jardines Botaacutenicos

en las Islas Canarias bull Reunioacuten Suroeste de la American Asociation of Botanic Garshy

dens and Arboreta en San Antonio Texas Estados Unidos bull Congreso Latinoamericano de Botaacutenica reunioacuten sateacutelite de

Jardines Botaacutenicos en Mar del Plata Argentina bull Curso Internacional de teacutecnicas de Conservacioacuten de la Biodishy

versidad en Jardines Botaacutenicos Neotropicales en Villa Hershymosa Tabasco

bull V Reunioacuten del Comiteacute de Plantas CITES en San Miguel de ABenshy-de Guanajuato

Representacioacuten de nuestra asociacioacuten en eventos nacionales bull Congreso Nacional de Horticultura Ornamental en UACH Chashy

pingo Meacutexico

Organizacioacuten de Talleres Nacionales bull Taller de Sefializacioacuten para Jardines Botaacutenicos bull ler Taller Nacional de Documentacioacuten y Registro de ejemshy

plares de plantas vivas de los Jardines Botaacutenicos bull Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines Botaacutenicos bull Taller infantil siembra un pino bull Taller para el conocimiento de la familia Agavaceae bull Taller seguimiento y mantenimiento de las especies de los

Jardines Botaacutenicos

Organizacioacuten de Reuniones Regionales bull Reunioacuten Regional Sur en Cancuacuten Quintana Roo bull Reunioacuten Regional Noreste en Saltillo Coahuila

Amaranto 7(4) 1middotJ3 1994 7

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 10: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

1

]

bull Reunioacuten Regional Centro en San Miguel de Allende Guanashyjuato

Organizacioacuten de Reuniones Nacionales bull IV Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico IB-UNAM en Meacutexico

DF sobre el tema La situacioacuten actual de los Jardines Botaacutenishycos mexicanos

bull V Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico Francisco Xavier Clavishyjero en Xalapa Veracruz sobre el Tema Las Colee iones Nashycionales

bull VI Reunioacuten Nacional Jardiacuten Botaacutenico del CICY en Meacuterida Yucataacuten sobre el tema Los Indices Seminum

bull VII Reunioacuten Nacional Jardiacuten Etnobqtaacutenico INAH en Cuershynavaca MoreJos sobre el tema Situacioacuten Actual de las Colecshyciones Nacionales

Organizacioacuten de Eventos Sociales bull Visita al Pinetum Maximino Martiacutenez Chapingo Meacutexico bull Visita e inauguracioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Louis Wardle de

Camacho Africam Safari Valsequillo Puebla bull Visita al Jardiacuten Botaacutenico Tizatlaacuten Tlaxcala Tlaxcala

Asesoriacuteas bull Universidad Autoacutenoma de Hidalgo Tulancingo Hidalgo bull Isla Dorada Cancuacuten Quintana Roo bull 1 B Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten Oaxaca Oaxaca bull Municipio de Iguala Guerrero

Visitas Especiales bull bull Parque Xochipilli Monclova Coahuila bull Visita oficial al Cactario Regional y Jardiacuten Botaacutenico Hershy

nando Saacutenchez Mejorada del Instituto Tecnoloacutegico de Monshyterrey Campus Quereacutetaro

Publicaciones perioacutedicas bull 12 nuacutemeros de Amaranto

INFORME GLOBAL DE ACTIVIDADES DE 1992 bull 1994 8 M en e Edelmtra Linares

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenic( bull La documentacioacuten y el registro en bull La educacioacuten en los Jardines Botaacuter bull Memoria de la II Reunioacuten Naciona

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la J

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano

Botaacutenicos a cargo de Edelmira L naacutendez Teodolinda Balcaacutezar y M

bull Tercer taller de documentacioacuten y Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Lina

bull Reunioacuten Regional Noroeste en CJl

Espero que en los antildeos venideros tados de las acciones y estrategias disc tiva 1992-1994 y agradezco la confia durante este periacuteodo y a mis colaboradiexcl todo el apoyo que siempre me brindara camente al Jardiacuten Botaacutenico del Institut( al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoan tituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de 1m UNAM al CONACyT al Instituto de Ir ticas de la UASLP al INAH al CICY Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el al rante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-1J 994

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 11: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Publicaciones especiales bull Directorio de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico bull La documentacioacuten y el registro en los Jardines Botaacutenicos bull La educacioacuten en los Jardines Botaacutenicos un mundo de ideas bull Memoria de la JI Reunioacuten Nacional de Jardines Botaacutenicos

Acciones pendientes para 1995

Publicaciones bull Publicacioacuten de la Memoria de la V Reunioacuten Nacional de Jardishy

nes Botaacutenicos a cargo de Andreacutes Vovides

Talleres bull Segundo Taller Latinoamericano de Educacioacuten en Jardines

Botaacutenicos a cargo de Edelmira Linares Carmen Cecilia Hershynaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Maricela Rodriacuteguez

bull Tercer taller de documentacioacuten y registro a cargo de Maricela Rodriacuteguez Acosta y Edelmira Linares

bull Reunioacuten Regional Noroeste en Culiacaacuten Sinaloa

Espero que en los antildeos venideros podamos evaluar los resulshytados de las acciones y estrategias disentildeadas por esta mesa direcshytiva 1992-1994 y agradezco la confianza que depositaron en miacute durante este periacuteodo y a mis colaboradores de esta Mesa Directiva todo el apoyo que siempre me brindaron Ademaacutes agradezco publishycamente al Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM al Consejo Britaacutenico a la Red Latinoamericana de Botaacutenica al Insshytituto de Biologiacutea a la Direccioacuten de Intercambio Acadeacutemico de la UNAM al CONACyT al Instituto de Investigacioacuten de Zonas Deseacutershyticas de la UASLP al INAH al CICY al CIQRO a la UAAAN al Instituto de Ecologiacutea y a CANTE el apoyo que nos brindaron dushyrante nuestra gestioacuten

Amaranto 7(4)-3 994 9

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 12: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

I Gastos del Taller REPORTE FINANCIERO Latinoamericano de Educacioacuten

Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

Tesorera de la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos

El presente informe financiero es el informe global de ingresos percibidos durante los antildeos 1992-1994 asiacute mismo se desglosan los gastos efectuados

CONCEPTOS 1992

INGRESOS

EGRESOS

Impresiones (ediciones y publicaciones)

Teleacutefono

Materiales

Fotocopias

Pasajes y peajes

Envioacute postal

Apoyo Reunioacuten Regional Sur

Apoyo V Reunioacuten Anual

10

EJERCICIO 1993

1378200

162525

13675

44102

9000

521100

44430

105000

88200

EJERCICIO 1994

3569700

180483

30483

79743

449567

102501

EJERCICIO

1563858

1026130

68483

79567

190845

61659

REPORTE FINANCIERO BioacuteL Teodolinda Baleaacutezar Sol

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

Gasolina

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

TOTAL DE EGRESOS 988032

BANCOS 390168

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994

APOYOS ESPECIALES PARA EV

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la AlU nes Botaacutenicos con $1645000 para efe cano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM m ciamiento de Publicaciones (N$ 15726 postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes IDI

La Red Latinoamericana de Jardintl el Taller Latinoamericano de Educacioacutel

Aacutemarano 7(4) JIJ 1994

2

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 13: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Gastos del Taller Latinoamericano de Educacioacuten

1449000

Apoyo Taller Infantil Siembra un Arbol

16000

Gasolina 46970 14527

Apoyo al Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea

70000

Honorarios contador disentildeo y correcioacuten de estilo

510000

TOTAL DE EGRESOS 988032 2354747 202121l

BANCOS 390168 1214953

SALDO EN BANCOS AL 25 DE NOV 1994 757600

APOYOS ESPECIALES PARA EVENTOS

El Consejo Britaacutenico apoyoacute a la Asociacioacuten Mexicana de Jardishynes Botaacutenicos con $1645000 para efectuar el Taller Latinoamerishycano de Educacioacuten

El Jardiacuten Botaacutenico del IB-UNAM nos ha apoyado con el finanshyciamiento de Publicaciones (N$ 1572618) gastos de teleacutefono enviacuteo postal (N$ 136750) enviacuteo de faxes material fotocopiado etc

La Red Latinoamericana de Jardines Botaacutenicos nos apoyoacute para el Taller Latinoamericano de Educacioacuten con $ 220000

Aacutemaranto 7(4)1-13 1994 11

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 14: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Agradecemos a todos los miembros que cubrieron oportunashymente sus cuotas y a las instituciones que de una manera u otra nos apoyaron ya que esto permitioacute llevar a cabo todas las actividades realizadas durante los antildeos 1992-1994

REPORTE FINANCIERO 12 Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar Sol

BOLETIN AMARl --~__-

M en C Abisal Gal

Editor del Boletiacuten Ami

Durante 1993-1994 se publicaron 8 R1

seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten D1 cieron 51 artiacuteculos de las secciones Ir Conservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Not (53 ) de ellos correspondieron a diver 22 (43) fueron elaborados en el Jardiacuter Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de iJ tos realizados en los Jardines Botaacutenicos las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten personas e instituciones en las diferentes enviacuteo de materiales no es lo suficientem publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo ~

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 apoyado tambieacuten por los altos costos re mismo

Finalmente quiero hacer una atenta in gadores y encargados de los Jardines Bou a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo edl

Amaran 7(4) 1-3 1994

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 15: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

BOLETIN AMARANTO

M en C Abisal Garcla

Editor del Boletiacuten Amaranto

Durante 1993-1994 se publicaron 8 nuacutemeros siendo eacuteste el antildeo seacuteptimo de publicacioacuten del boletiacuten Durante este tiempo apareshycieron 51 artiacuteculos de las secciones Investigacioacuten ColeccionesshyConservacioacuten Difusioacuten-Educacioacuten Notas del Jardiacuten y Libro 27 (53 ) de ellos correspondieron a diversas instituciones del paiacutes 22 (43 ) fueron elaborados en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y 2 remitidos del extranjero (Cuba y Espantildea)

En 1994 fue notorio el aumento de informes referentes a evenshytos realizados en los Jardines Botaacutenicos lo que nos da una idea de las actividades acadeacutemicas realizadas

Tambieacuten fue notable la participacioacuten de un mayor nuacutemero de personas e instituciones en las diferentes secciones sin embargo el enviacuteo de materiales no es lo suficientemente numeroso corno para publicar 4 nuacutemeros anualmente por lo que sugiero que la publicashy

bull cioacuten del amaranto deberiacutea reducirse a 3 nuacutemeros por antildeo Esto es apoyado tambieacuten por los altos costos relativos a la publicacioacuten del mismo

Finalmente quiero hacer una atenta invitacioacuten a todos los investishygadores y encargados de los Jardines Botaacutenicos del interior del paiacutes a que envieacuten sus artiacuteculos al proacuteximo editor del Boletiacuten Amaranto

Amarano 7(4)middotiexclmiddotn 1994 13

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 16: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el deINVESTIGACION

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

DE LA ASOCIACION IBEROMACARONESICA

Margarita Clemente Muftoz

Jardln Botaacutenico de Coacuterdoba Espafla

INTRODUCCION

E n 1984 el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba participoacute en un Conshygreso celebrado en Nancy (Francia) convocado por la Divishy

sioacuten Europeo Mediterraacutenea de la Asociacioacuten Internacional de Jardines Botaacutenicos Aunque nuestro jardiacuten se encontraba en fase de construccioacuten en esos momentos aquella reunioacuten significoacute la preshysentacioacuten oficial del Jardin Botaacutenico de Coacuterdoba a la comunidad de jardines botaacutenicos europeos Alliacute el Prof Hernaacutendez Bermejo quedoacute incluiacutedo en la comisioacuten de asesores de la Divisioacuten Regional Europea recibiendo dos encargos procurar un nivel de mayor coopeshyracioacuten entre los jardines botaacutenicos espantildeoles y portugueses y proshymover la constitucioacuten de una seccioacuten de la AUB en Latinoameacuteshyricagt

En consecuencia con el encargo primero durante la segunda mishytad de 1984 se establecieron una serie de contactos con varios dishyrectores de los jardines botaacutenicos ibeacutericos y canarios y se convocoacute en Abril de 1985 en Coacuterdoba una primera reunioacuten de resshyponsables y teacutecnicos a la que acudieron cerca del 80 de los jardines botaacutenicos de Espantildea y Portugal Durante la misma se reashylizoacute una revisioacuten general de la situacioacuten y problemas de las instishytuciones participantes Al final del encuentro se decidioacute constituir

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 14 Margarita Clemente Muntildeoz

evitar cualquier preferencia en la citaci( Los objetivos de la nueva Asociacioacuten sed

Organizar reuniones congresos semi lacionadas con los problemas y gestioacuten d~

Estimular la colaboracioacuten entre los JaJ la promocioacuten y coordinacioacuten de proyee traveacutes del intercambio de informacioacutenmiddotmiddot cias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los ntildeoles y portugueses con otras asociacio (LABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos yae creacioacuten de otros nuevos implementando adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reunioll

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten W

bull Vila Real 1988 organizado en PorQ bull Gran Canaria 1990 organizado en

Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamentoal de Conservacioacuten en los JardinesBa tivo de la inaguracioacuten oficial de nIHIl

Sesimbra 1989 sobre Conservacii vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas edt bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente iexcl

Etnobotaacutenica-92 bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacutenl

para transmitir acuerdos e informac promover una revista como oacutergano

Amaranto 7(4)4]7 994

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 17: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

una Asociacioacuten cuyo nombre seriacutea el de Ibero-Macaroneacutesica para evitar cualquier preferencia en la citacioacuten de Espantildea y Portugal Los objetivos de la nueva Asociacioacuten seriacutean los siguientes

Organizar reuniones congresos seminarios y conferencias reshylacionadas con los problemas y gestioacuten de los jardines botaacutenicos

Estimular la colaboracioacuten entre los Jardines Botaacutenicos mediante la promocioacuten y coordinacioacuten de proyectos comunes asiacute como a traveacutes del intercambio de informacioacuten conocimientos experienshycias y germoplasma

Promocionar las relaciones entre los jardines botaacutenicos espashyntildeoles y portugueses con otras asociaciones de objetivos similares (IABG BGCI CITES etc)

Apoyar los jardines botaacutenicos ya existentes y estimular la creacioacuten de otros nuevos implementando las acciones y estrategias adecuadas para conseguirlo

Desde 1985 han sido nueve las reuniones celebradas

Simposios en

bull Coacuterdoba 1985 el de constitucioacuten bull Vila Real 1988 organizado en Portugal por el JB de Lisboa bull Gran Canaria 1990 organizado en Espantildea por el JB Canario bull Azores en 1994

Reuniones Teacutecnicas y Talleres en

bull Coacuterdoba 1987 simultaacuteneamente al Simposio sobre Teacutecnicas de Conservacioacuten en los Jardines Botaacutenicos celebrado con moshytivo de la inaguracioacuten oficial de nuestro Jardiacuten

bull Sesimbra 1989 sobre Conservacioacuten de recursos geneacuteticos vegetales

bull Coacuterdoba 1991 sobre Programas educativos bull Coacuterdoba 1992 simultaacuteneamente al Congreso Internacional

Etnobotaacutenica-92 ti

bull Blanes 1993 sobre la legalizacioacuten juriacutedica de la Asociacioacuten para transmitir acuerdos e informacioacuten en materia ClTES y promover una revista como oacutergano de expresioacuten de la misma

Amaranto 7(1) 14-]7 1994 IS

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 18: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

1

Fue precisamente durante la reunioacuten teacutecnica celebrada en Sesimbra Portugal en 1989 cuando se planteoacute un debate abierto sobre los Indices Seminum que tradicionalmente veniacutean editando los jardines botaacutenicos de la Asociacioacuten Como conclusioacuten de este debate se decidioacute realizar un estudio sobre queacute estaba ocurriendo con los cataacutelogos de semillas y la demanda que presentaban los taxones ahiacute ofertados Este estudio fue encargado al Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba Como base previa se contaba con la experienshycia y antecedentes de trabajos anteriores presentados en diferentes congresos internacionales convocados por la BGCI y por la AIJB (Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1989 Clemente y Hernaacutendez Bermejo 1990) Los resultados del mismo dieron lugar a la preshysentacioacuten de un trabajo en el V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica celebrado en La Habana Cuba (Clemente y Contreras 1990) que fue titulado rtHacia un nuevo concepto de Index Seminum

ANALISIS DE CATALOGOS

Como todos sabemos los primeros cataacutelogos de semillas que se imprimieron en Europa aparecieron en el siglo XVIII (Oxford Greifswold Copennague) aunque el origen del sistema de intershycambio de estos propaacutegulos es auacuten anterior finales del siglo XVII (Chelsea Physic Garden y Leiden)

Las ventajas de editar un cataacutelogo de semillas en un jardiacuten botaacutenico parecen evidentes acceso directo e inmediato a numerosos cataacutelogos de otras instituciones y al material que en ellos se oferta A traveacutes de ellos se obtienen especies de gran intereacutes para su exhishybicioacuten en las colecciones del jardiacuten y que por su lejaniacutea geograacutefica seriacutea difiacutecil o imposible conseguir de otra forma En muchas ocasioshynes tambieacuten tenemos noticia de las venturas y desventuras de algunos jardines al recibir su cataacutelogo anual inauguracioacuten de un nuevo pashybelloacuten o solicitud de carta de apoyo porque alguna autoridad quiere cerrar el jardiacuten de forma fulminante Tambieacuten se puede apreciar su buen gusto si atendemos el disentildeo o incluso deducir su poder econoacutemico si nos fijamos en la calidad de la edicioacuten

Pero por otra parte tambieacuten hay que mencionar los inconveshynientes Jury (1984) cita entre otros origen desconocido del mate-

LOS lNDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS 16 Margarita Clemente Muftoz

rial (40 de los cataacutelogos analizados po de datos de identificacioacuten cantidad eac mal almacenaje de semilla campantildeas C cadas -se sale a colectar cuando el tiem miten no se hace de una forma orgal errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelo siones son preparados por el personal staff cientiacutefico) hibridaciones frecuente de cultivo en el jardiacuten tendencia en m numerosas plantas cultivadas carentes di de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el mBJ paridad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) di de Wageningen haciacutea un comentario COI

mor que textualmente dice ~

La amplia variacioacuten existente en 1084

referente a formato nomenclatura y cati para cualquier bioacutelogo que vive deplli tante seriacutea deseable una miacutenima estandar

Wijnands a pesar de mantener un criacutetica a los cataacutelogos terminaba con UIl bargo la mayoriacutea de los Jardines utiliz presioacuten anual de individualidad y fec cambios en propoacutesito y funcioacuten de los sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jarl

Esto realmente era preocupante por~ gaban a ser considerados uacutenicamente es claro que dados todos sus defectos ese~ de visita teniacutean costo econoacutemico muy el

Para realizar el anaacutelisis encargado iN caroneacutesica de Jardines Botaacutenicos seuli tenecientes a los antildeos 88 y 89 de las sia

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (JalIi bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardim

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardfn Botaacutenico Viera y Clavijo~ bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de e

Amaranto 7(4) 4-]7 1994

1

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 19: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

rial (40 de los cataacutelogos analizados por eacutel en este trabajo) falta de datos de identificacioacuten cantidad escasa de material enviado mal almacenaje de semilla campantildeas de recoleccioacuten no planifishycadas -se sale a colectar cuando el tiempo y otros trabajos lo pershymiten no se hace de una forma organizada y sistematizada- errores taxonoacutemicos (ya que los cataacutelogos en muchas de las ocashysiones son preparados por el personal de jardineriacuteay no por el staff cientiacutefico) hibridaciones frecuentes en el material procedente de cultivo en el jardiacuten tendencia en muchos cataacutelogos a incluir numerosas plantas cultivadas carentes de origen que van rodando de jardiacuten en jardiacuten dificultad en el manejo de los cataacutelogos disshyparidad en su disentildeo y formato

En este sentido Wijnands (1989) director del Jardiacuten Botaacutenico de Wageningen haciacutea un comentario con indudable sentido del hushymor que textualmente dice

La amplia variacioacuten existente en los cataacutelogos de semillas en lo referente a formato nomenclatura y calidad es sin duda agradable para cualquier bioacutelogo que vive depara la diversidad no obsshytante seriacutea deseable una miacutenima estandarizacioacuten

Wijnands a pesar de mantener un tono no muy duro en su criacutetica a los cataacutelogos terminaba con una frase lapidaria Sin emshybargo la mayoriacutea de los Jardines utilizan los cataacutelogos como exshypresioacuten anual de individualidad y fecundidad y a pesar de los cambios en propoacutesito y funcioacuten de los mismos los cataacutelogos han sido y seraacuten la tarjeta de visita de un jardiacuten

Esto realmente era preocupante porque si los cataacutelogos se releshygaban a ser considerados uacutenicamente eso tarjetas de visita y estaacute claro que dados todos sus defectos ese era su camino estas tarjetas de visita teniacutean costo econoacutemico muy elevado

Para realizar el anaacutelisis encargado por la Asociacioacuten IberoMashycaroneacutesica de Jardines Botaacutenicos se utilizaron los cataacutelogos pershytenecientes a los antildeos 88 y 89 de las siete instituciones siguientes

bull Instituto Botaacutenico de Barcelona (Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona) bull Rubio y Tuduriacute Escola de Jardineriacutea Servicio Municipal de

Parques y Jardines de Barcelona bull Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canaria bull Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Gerona

Amaranto 7(4) 14-27 1994 17

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 20: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

18

bull Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava Tenerife bull Jardiacuten Botaacutenico de Madrid bull Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

El Jardiacuten Botaacutenico de Valencia no fue incluido por no editar en ese momento cataacutelogo anual y tambieacuten se excluyeron los jardines botaacutenicos postugueses por ser preferible que el anaacutelisis lo efectuashysen ellos directamente

RESULTADOS

Aspectos de forma

- Indicacioacuten de la fuente bibliograacutefica utilizada para los aspectos taxonoacutemicos 14

- Breve descripcioacuten del jardiacuten e inclusioacuten de datos geograacuteficos y climaacuteticos 57

- Breve introduccioacuten especiacutefica al cataacutelogo 28

- Datos sobre condiciones de germinacioacuten y cultivo 0

- Formato variable

Ordenacioacuten de las especies

- Ordenacioacuten en grandes grupos (hasta Clase) ordenacioacuten alfabeacutetica de familias geacuteneros y especies 43

- Orden alfabeacutetico de familias geacuteneros y especies 43

- Orden filogeneacutetico incluso en familias (geacuteneros y especies orden alfaheacutetico) 14

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muntildeoz

Con respecto al origen de los ta tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza eQl dad (sin coordenadas UTM)iacutej

- Especies co lectadas en el jardiacuten de orijiexcl

- Especies co lectadas en el jardiacuten de oria

Con los datos anteriores representaInoacutel pecies recolectadas en la naturaleza y especies de origen desconocido colectat4 una distribucioacuten de los jardines botaacutenica

En total se ofertaron en 1988 49811 29 procediacutean de la naturaleza (absm Viera y Clavijo un 10 de este poi forma el 42 de los taxones ofertado naturaleza correspondiacutean a los Jardieacute Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar lo m secutivos asiacute en los cataacutelogos de 19i siguientes repeticiones en la oferta ~

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava

- Rubio y Tuduri

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo

Amuronto (4 Nmiddot2 1994

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 21: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Con respecto al origen de los taxones ofertados se presentan tres situaciones diferentes Figura 1

- Especies colectadas en la naturaleza en las que se explica la localishydad (sin coordenadas UTM)

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen natural conocido

- Especies colectadas en el jardiacuten de origen desconocido

Con los datos anteriores representamos en las abcisas el de es-shypecies recolectadas en la naturaleza y en las ordenadas el de especies de origen desconocido colectadas en el jardiacuten obtenemos una distribucioacuten de los jardines botaacutenicos (Figura 2)

En total se ofertaron en 1988 4986 taxones De los cuales el 29 procediacutean de la naturaleza (absorbiendo entre Coacuterdoba y el Viera y Clavijo un 10 de este porcentaje) O dicho de otra forma el 42 de los taxones ofertados que eran recolectados en la naturaleza correspondiacutean a los Jardines Botaacutenicos de Coacuterdoba y Viera y Clavijo

Habiacutea una tendencia a ofertar los mismos taxones en antildeos conshysecutivos asiacute en los cataacutelogos de 1988 y 1989 observamos las siguientes repeticiones en la oferta

- Real Jardiacuten Botaacutenico de Madrid 83

- Jardiacuten Botaacutenico de la Orotava 85

- Rubio y Tuduriacute 91

- Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba 70

- Jardiacuten Botaacutenico de Barcelona 25

- Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavijo 15

Amurano 7(4) N-r 1994 19

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 22: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

20

Esto podiacutea deberse a dos causas en algunos casos se disponiacutea de Banco de Germoplasma y en otros a que sistemaacuteticamente se colectaban las mismas especies

Cuando se comparoacute dos a dos la oferta de taxones dentro del mismo periacuteodo (1988) efectuada por los jardines se obtuvieron los siguientes de taxones repetidos seguacuten el Cuadro 1

De forma global comparando la oferta de todos los Cataacutelogos entre siacute de los 4986 taxones ofertados se repetiacutean dos o maacutes veshyces 563 de ellos (11 ) Y dentro de este 11 el 8 correspondiacutea a taxones que se ofertaban en dos Cataacutelogos diferentes y el 3 restanshytes a los que se ofertaban en maacutes de tres

Anaacutelisis de la demanda

Ese tema lo teniacuteamos bastante controlado en nuestro jardiacuten Desde 1982 editamos un cataacutelogo anual El nuacutemero medio de taxoshynes ofertado fue de 1982-1988 de 449 con un maacuteximo de 558 en 1986 y un miacutenimo de 372 en el 1982 el nuacutemero medio de muesshytras solicitadas anualmente fue de 3021 habieacutendose percibido una tendencia al alta por ejemplo en 1988 nos fueron solicitadas 3778 muestras El nuacutemero medio de instituciones solicitantes era de 249 pertenecientes a un promedio de 40 paiacuteses

Nosotros habiacuteamos remitido en eacuteste periacuteodo 800 cataacutelogos cada antildeo y recibido 320 por antildeo La diferencia se debe a que hay un gran nuacutemero de solicitudes por parte de investigadores o instishytuciones puacuteblicas que loacutegicamente no producen cataacutelogos En el periacuteodo 86-88 se percibioacute un aumento considerable de peticiones procedentes de particulares o empresas privadas Esta demanda no fue atendida en aplicacioacuten a la propia filosofiacutea de nuestro centro Hcon-recursos del sector puacuteblico no pueden ni deben finaciarse acshytividades privadas

En 1987 se realizoacute un ler anaacutelisis de la demanda y llegamos a las siguientes conclusiones

bull Las 50 especies que figuraban en las dos primeras paacuteginas del Index eran mucho maacutes solicitadas que el resto

o Cuando se ofertaba un taxon colectado en dos o maacutes localishydades diferentes siempre se solicitaba la localidad que figushyraba en I er lugar

LOS INDICES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS Margarita Clemente Muftoz

o Un nuacutemero significativo de deacuteside) tablecido en el index (fecha liacutemite laquo

de muestras etc) o Las especies maacutes solicitadas en estol

mismos ibeacutericos 2) los endemismos caniacutesmos 4) las plantas de distribucJ

Desde 1983 se habiacutea establecido un W tras a solicitar por desiderata (20 muel zonase el objeto de pedir mayor can instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica iacutei

cia y Japoacuten transgrediacutean la regla El 50 del total de las desideratasi

ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra quiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordablll por Armada referido a los enviacuteos del en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estG mandantes aunque en orden diferente el nia ex-Checoslovaquia Francia Gran I y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Mm demandadas eran diferentes a los nuestR maacutes solicitados eran especies cultivadall Metasequoia glyptostroboides y Crocus Has en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutel costo global anual en 1989 de 46000amp costo medio por taxoacuten colectado en el colectado en la naturaleza 32 ECUSlaquo( muestra individual enviada 56 ECUI pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba el

habiacutea aplicado una cantidad global del Costo medio por taxon colectado 125 El

Amarano 7(4) 14-17 1994

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 23: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

bull Un nuacutemero significativo de deacutesideratas no respetaban lo esshytablecido en el index (fecha limite de peticioacuten nuacutemero liacutemite de muestras etc)

bull Las especies maacutes solicitadas en estos antildeos fueron 1) los endeshymismos ibeacutericos 2 los endemismos canarios 3) los iberoafrishycanismos 4) las plantas de distribucioacuten mediterraacutenea

Desde 1983 se habiacutea establecido un liacutemite al nuacutemero de muesshytras a solicitar por desiderata (20 muestras a no ser que se rashyzonase el objeto de pedir mayor cantidad) Sistemaacuteticamente instituciones de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Hungriacutea Franshycia y Japoacuten transgrediacutean la regla

El 50 del total de las desideratas recibidas procediacutean de la ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemania Inglaterra Francia ex-Checoslovashyquiacutea Hungriacutea y Polonia

Estos uacuteltimos resultados concordaban con el anaacutelisis efectuado por Armada referido a los enviacuteos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid en 1989 Ahiacute se sentildealaban tambieacuten a estos paiacuteses como los maacutes deshymandantes aunque en orden diferente ex-Unioacuten Sovieacutetica Alemashynia ex-Checoslovaquia Francia Gran Bretantildea Rumania Polonia y Hungriacutea

Los datos del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid referentes a especies maacutes demandadas eran diferentes a los nuestros En su caso los taxones maacutes solicitados eran especies cultivadas en el Jardiacuten tales como Metasequoia glyptostroboides y Crocus sativus que eran las estreshyllas en nuacutemero de peticiones

Anaacutelisis de costos

En cuanto a costos el Jardiacuten Botaacutenico de Madrid evaluoacute un costo global anual en 1989 de 46000 ECUS ($57000 us dls) El costo medio por taxoacuten colectado en el Jardiacuten 23 ECUS ($ 28) colectado en la naturaleza 32 ECUS ($395) Costo medio de la muestra individual enviada 56 ECUS (69) Costo medio por pedido remitido 183 ECUS ($228)

El Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba en el mismo periacuteodo 1989 habiacutea aplicado una cantidad global de 52000 ECUS ($62000) Costo medio por taxon colectado 125 ECUS ($153) el costo medio

Amaronto 7(4) 14middot271994 21

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 24: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

bull

de la muestra individual era de 16 ECUS ($20) y el costo medio por pedido remitido era de 187 ECUS ($234) (Cuadro 2)

Estos dos ejemplos representaban dos extremos Coacuterdoba coshylectaba casi exclusivamente en la naturaleza (unos 400 taxones) y enviacuteaba 3132 muestras a 267 instituciones frente a Madrid que colectaba en el mismo periacuteodo (89) 1330 en el jardiacuten 460 en la naturaleza y enviaba 8084 muestras a 249 instituciones Podemos observar que el costo de recoleccioacuten era considerablemente mayor en el caso de Coacuterdoba que en el de Madrid si bien al final el costo medio por enviacuteo resultaba maacutes o menos parecido Madrid recolectaba mucho maacutes en el Jardiacuten con lo que abarataba costos por taxoacuten

Destino de las semillas enviadas

Coacuterdoba habiacutea elaborado en 1988 una pequentildea encuesta muy faacutecil de responder en la que se preguntaba sobre la viabiliacutedad de las semillas recibidas destino datos de germinacioacuten y errores taxoshynoacutemicos observados

Los resultados fueron en 1988 230 encuestas enviadas de las que se recibioacute respuesta en un 82 (19) Y totalmente cumplimenshytadas soacutelo el 43 (10) En el 89 se remitieron 747 y se recibieron contestaciones por parte del 34 (255) pero dentro de este soacutelo la enviaban totalmente cumplimentadas el 34 Y parcialmente el 5 (38) el resto las remitiacutean en blanco (Cuadro 3)

CONCLUSIONES

Despueacutes de estos resultados tan desanimantes consideramos proponer a la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica la eliminacioacuten del cataacutelogo directamente pero esto no seriacutea faacutecilmente aceptable por los Jardines incluso por los maacutes criacuteticos con este tema

Por otro lado teniacuteamos las resoluciones de los uacuteltimos congresos que habiacutean sido celebrados por la BGCI (Isla de la Reunioacuten) y por la IABG (Secc Europeo-mediterraacutenea) (Budapest) De especial intereacutes eran las relativas a conservacioacuten del patrimonio geneacutetico y las que aludiacutean al comercio de plantas y jardines botaacutenicos En resuacutemen en ellas se recomendaba 1) Una mayor efectividad en la distribucioacuten de especies cultivadas 2) Utilizar para exhibicioacuten soacutelo especies artifi-

LOS INDlCES SEMINUM DE LOS JARDINES BOTANICOS

22 Margarita Clemente Muntildeo1

cialmente propagadas 3) Las plantas c(

soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones1 cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten iexcl

Finalmente y considerando todo lo propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coo~ y aprobado en el Simposio de la Asoc celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacute los siguientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardiacuten bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas al

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origenl

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de (pero en este caso se garantizariacutea la n especies muy abundantes y de ampli aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que sus localidades estuvieran muy st

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten de bull Edicioacuten por turno rotatorio entre lo~ bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo el

(situacioacuten geograacutefica clima suelo el Index etc) especificadas en ell cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a est

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo el]

miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelog(4 cioacuten integraacutendose en el sistema 11 iD preparado editado y remitido por el J~ En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asull Mar y Murtra de Blanes Gerona En Botaacutenico Viera y Clavijo de Gran Canm

AmaralIO 7(4) 141 7 1994

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 25: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

cialmente propagadas 3) Las plantas colectadas en la naturaleza soacutelo deberiacutean enriquecer las colecciones con fines de investigacioacuten cientiacutefica y 4) Estimular la propagacioacuten artificial al maacuteximo

Finalmente y considerando todo lo anterior se elaboroacute una propuesta de edicioacuten de un cataacutelogo coordinado que fue presentado y aprobado en el Simposio de la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica celebrado en 1990 en Gran Canaria

Se recomendoacute la adopcioacuten de un cataacutelogo coordinado anual con los sigu ientes caracteriacutesticas

bull Unico cataacutelogo para todos los jardines botaacutenicos bull Una desiderata por jardiacuten botaacutenico bull Unica lista de especies ordenadas alfabeacuteticamente por familias

geacuteneros y especies bull Iniciacioacuten de localidades de origen los taxones incluiacutedos proceshy

deriacutean de su cultivo en el jardiacuten o de localidades en la naturaleza (pero en este caso se garantizariacutea la no agresioacuten incluyendo soacutelo especies muy abundantes y de amplia distribucioacuten) Cada jardiacuten aportariacutea a ese cataacutelogo 100 taxones que no se repitieran a no ser que sus localidades estuvieran muy separadas

bull Directorio uacutenico para la remisioacuten del cataacutelogo bull Edicioacuten por turno rotatorio entre los jardines interesados bull Edicioacuten bajo logotipo uacutenico bull Introduccioacuten comuacuten al cataacutelogo Caracteriacutesticas de cada Jardiacuten

(situacioacuten geograacutefica clima suelo personas que participan en el lndex etc) especificadas en el subindex correspondiente a cada institucioacuten

bull Voluntariedad de la adhesioacuten a este sistema

Un cataacutelogo en definitiva maacuteximo en calidad pero que exigiera miacutenimos miacutenimo esfuerzo miacutenimo dinero miacutenimo sacrificio a la naturaleza

En 1991 aparece el primer cataacutelogo coordinado de la Asociashycioacuten integraacutendose en el sistema 11 instituciones Fue disentildeado preparado editado y remitido por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba En 1992 su edicioacuten y remisioacuten fue asumida por el Jardiacuten Botaacutenico Mar y Murtra de Blanes Gerona En 1993 correspondioacute al Jardiacuten Botaacutenico Viera y Clavija de Gran Canaria su edicioacuten Antildeadieacutendose

AmaranltJ ~(4) 1middot27 994 23

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 26: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

24

a este uacuteltimo antildeo un nuevo jardiacuten botaacutenico maacutes a este sistema con lo que se totalizan 12 Este antildeo estaacute siendo preparado por el Jarshydiacuten Botaacutenico de Barcelona y en 1995 este trabajo corresponderaacute al Jardiacuten Botaacutenico de Madrid

La estructura del cataacutelogo coordinado es la de una cubierta comuacuten en la que se efectuacutea una introduccioacuten en tres idiomas (castellano porshytugueacutes e ingleacutes) y una lista de referencias bibliograacuteficas de las floras u obras utilizadas en la determinacioacuten de los taxones Tambieacuten en ella se identifican las instituciones participantes que quedan localizadas geograacuteficamente en un mapa de la Peniacutensula Ibeacuterica y Archipieacutelagos

Esta cubierta es el soporte de una serie de cuadernillos que van identificando a cada uno de los jardines participantes recogiendo su oferta individual La estructura de cada cuadernillo es

bull Portada localizacioacuten geograacutefica bull Segunda paacutegina datos maacutes relevantes de cada institucioacuten (dishy

reccioacuten teleacutefono fax fecha de creacioacuten fecha de inaguracioacuten superficie localizacioacuten situacioacuten geograacutefica clima equipo cientiacutefico-teacutecnico) Esta segunda paacutegina viene escrita en casshytellano portugueacutes o catalaacuten y la informacioacuten contenida en ella es repetida en ingleacutes en la contrapaacutegina

bull Cuarta paacutegina dedicada a especificar los datos maacutes relevantes sobre los objetivos y funciones de cada una de las instituciones y en contrapaacutegina esa misma informacioacuten en ingleacutes

bull En las paacuteginas siguientes aparece la oferta de semillas agrushypada por familias geacuteneros y especies en orden alfabeacutetico

bull Ultima paacutegina desiderata de cada uno de los jardines especifishycando a quien tiene que ser remitida En la contrapaacutegina se reashyliza una serie de preguntas sobre las semillas remitidas el antildeo anterior caso de que se haya efectuado el enviacuteo

Los logotipos de cada una de las instituciones si lo solicitan son incluiacutedos en la contraportada del cuadernillo

Como conclusioacuten final la Asociacioacuten estaacute contenta con este nuevo sistema Evidentemente es un esfuerzo grande tanto de tipo econoacutemishyco como de trabajo para el jardiacuten que tiene que prepararlo el antildeo que le corresponde Pero en contrapartida el resto de los antildeos soacutelo tiene que enviar un disco de ordenador con la seleccioacuten de taxa que quiere ofertar en ese antildeo despreocupaacutendose del resto Tambieacuten se econo-

LOS INDlCES SEMINlJM DE LOS JARDINES BOT ANlCOS Margarita Clemente Muft-oz

miza en esfuerzo ya que la oferta es 100 taxa por jardiacuten Sin contar con h coordinacioacuten que se da cara al resto de

La noticia de la aparicioacuten del nuev( Has fue comentada muy favorablemen Gardens Conservation International H numerosas felicitaciones que se han ree tituciones que estaacuten intentando en e ejemplo y adoptar sistemas similares en

Por lo tanto desde la Asociacioacuten 1 nes Botaacutenicos animamos a otras As sistema y ofreCemos nuestra ayuda paacuter periencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLIOGRAFIA

Clemente MM Y LE Hernaacutendez Bermej(

seed bank and micropropagation unit of

International Meeting of the European-I

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo

of a germplasm bank in the Mediterran

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez B

Heywood (eds) Koeltz Scientific Boob 4

Clemente M M Y P Contferas 1990 II

Seminum Resuacutemenes V Congreso LatinOl

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lis

Conference of the European Mediterranez

the Botanical Institute University of AAn

Wijnands O 1989 Seeds lists In The deS

in The Netherlands van Vliet G (ed) I

Amarana 7(4 1-1-2 1994

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 27: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

miza en esfuerzo ya que la oferta es tan solo como maxlmo de 100 taxa por jardiacuten Sin contar con la imaacutegen de organizacioacuten y coordinacioacuten que se da cara al resto de los jardines botaacutenicos

La noticia de la aparicioacuten del nuevo sistema de oferta de semishyllas fue comentada muy favorablemente en la revista de Botanic Gardens Conservation InternationaL Hay que sentildealar tambieacuten las numerosas felicitaciones que se han recibido por parte de otras insshytituciones que estaacuten intentando en estos momentos seguir este ejemplo y adoptar sistemas similares en sus respectivos paiacuteses

Por 10 tanto desde la Asociacioacuten Iberomacaroneacutesica de Jardishynes Botaacutenicos animamos a otras Asociaciones a adoptar este sistema y ofrecemos nuestra ayuda para la puesta en marcha y exshyperiencias de coordinacioacuten parecidas

BIBLlOGRAFIA

Clemente MM Y JE Hernaacutendez Bermejo 1989 Activities carried out by

seed bank and micropropagation unit of the Cordoba Botanic Garden 3rd

International Meeting of the European-Mediterranean Division LABG

Budapest Hungriacutea

Clemente MM y JE Hernaacutendez Bermejo 1990 Seed exchange experience

of a germplasm bank in the Mediterranean area In Conservatiacuteon Techshy

niques in Botanic Gardens Hernaacutendez Bermejo JE Clemente M y V

Heywood (eds) Koeltz Scientific Books Germany 115-117 p

Clemente M M Y P Contferas 1990 Hacia un nuevo concepto de Indeiexcliexcl

Seminum Resuacutemenes V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica La Habana

Cuba Vol 1 338 p

Jury S 1984 The future role of seeds lisIs Proceedings First International

Conference of the European Mediterranean Division LABG Reports from

the BotanicaJ Institute University of AArhus 10 57-60

Wijnands O 1989 Seeds lisIS In The descentralized national plant collection

in The Netherlands van Vliet G (ed) Leiden

Amarano ~(Ij 14middot27 199-1 25

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 28: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

1 00 -----------~~~------------------------------------~~T_~~--~

80

60

40

20

Barcelona Coacuterdoba Madrid MaryMurtra Orotava Rubio y T udurl Viera y Clallijo

_ Naturaleza ~ ConocidoJardiacuten cJ DesconocidoJardiacuten

Fig 1 Origen de los taacutexones ofertados por los jardines botaacutenicos analishyzados durante el periacuteodo 1988 y 1989

Taxa Origen ConocidoNaturaleza

100 - Coacuterdoba Viera y Clavija

80

70

60

50

40

Cuadro 1 Porcentaje de taacutexones repetid

1988 al compara r cataacutelogos dos a dos

os en

JARD IN ES BOIA NICOS

Rubio i Tuduriacute

J B Barcelo na

J B Blanes

R 1 Mad

Rub ioacute Taduriacute

1 B Ba rcelona

4

J B Blanes

68 64

R J B Madrid

69 67 5

J B Coacuterdoba

13 47 39 41

Viera y

Clavija O O 09 01

1 B Orotava

4 4 08 29 2

Cuadro 2 Costos expresados en doacutelares y ee de Madrid y Coacute rdoba en el antildeo 1989

~ Costo global anual 4600

Costo medio colectado en el Ja rdfn 23

por taxon colectado en la Naturaleza 32

Costo medio por mu es tra indiv e~viada 56

Costo medio por ped ido remitido 183

30 8arceloMl MaryMurtra

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas pe daba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de rl

20 Madrid Orotava periacuteodos

10 Rubio y Tudurl

Encuestaacutes rem itidas por el

10 20 30 40 50 60 70 80middot QO 100 Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

Taxa Origen DesconocidoJard iacuten Encuestas cumplimentadas en los Jard inea Botaacutenicos

Fig 2 Distribucioacuten de los jardines botaacutenicos analizados atendiendo al so licitantes de semillas

de oferta de especies colectadas en el Ja rdiacuten y las recogidas en la natushyraleza Periacuteodo 1988-1 989 bull 26

LOS IND ICES SEM INUM DE LOS JARDI NES BOTANICOS

Margari ta Cleme nte Muioz Amaranto 7(-1) -27 J99

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 29: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Cuadro l Porcentaje de taacutexones repetidos en la oferta de semillas del antildeo 1988 al comparar cataacutelogos dos a dos

J B J B R J B J B Viera y J BJARDINES Rubio i Barcelona Blanes Madrid Coacuterdoba Clavijo OrotavaBOIANICOS Tuduriacute

Rubioacute

Tadur

J B 4I Barcelona

J B 68 64

Blanes

R 1 B 67 569

Madrid I

J B 47 39 4813

Coacuterdoba I

Viera y 09 01O O 11

Clavijo

2 J B 44 08 29 24 12

Orotava I

ICuadro 2---Costos eXpresados en doacutelares y ecus de los 1ardines Botaacutenicos de Madrid y Coacuterdoba en el antildeo 1989

MADRID

ECUS I

Costo global anual 46000

23

portaxon colectado en la Naturaleza

ICosto medio Icolectado en el Jardiacuten

32

Costo medio por mueStra indiv enviada 56 Costo medio por pedido remitido 183

$

51000

28

395

69

228

CORDOBA

ECUS $

52000 62000

-

125

-153

16 20

187 234

Cuadro 3 Nuacutemero de encuestas remitidas por el1ardiacuten Botaacutenico de Coacutershydoba en los antildeos 1988 y 1989 Y nuacutemero de respuestas recibidas en ambos periacuteodos

1988 1989

Encuestas remitidas por el Jardiacuten Botaacutenico de Coacuterdoba

230 147

Encuestas cumplimentadas en los Jardinea Botaacutenicos solicitantes de semillas

10 26

I

Amaranel 7(-1) 4-27 1994 27

I

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 30: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

COLECCIONES-CONSERVACION

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

DE LOS JARDINES BOTANICOS DE MEXICO

Mesa Directiva 1992-1994 Asoclaci6n Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C

Como resultado de un estudio realizado por la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos en 1991 se llegoacute a la conshy

clusioacuten de crear Colecciones Nacionales con el objeto de optimizar los recursos econoacutemicos y apoyar eficientemente la poliacutetica de conservacioacuten en el paiacutes Se entiende por Colecciones Nacionales aquellas que cumplan con los siguientes requisitos

l Que de preferencia ya esteacuten formadas y funcionando

2 Que incluyan todas o la mayoriacutea de las especies del grupo represhysentado (sea familia geacutenero especie o temaacutetica pe medicinales) siacute es posible con subespecies variedades formas etc

3 Que incluyan a las especies que estaacuten en peligro de extincioacuten

4 Que de preferencia esteacuten a cargo del o los especialistas del grupo

5 Qlle sean producto o base para proyectos de investigacioacuten sobre conservacioacuten y propagacioacuten de las especies que lo ameriten

6 Que sirvan de base para realizar amplia difusioacuten y educacioacuten amshybiental

7 Que esteacuten debidamente documentadas de preferencia usando el Formato Internacional de Transferencia (ITF)

8 Que esteacuten registradas en la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos quien a su vez se encargaraacute de registrarlas ante las

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES

28 Mesa Dlrectiva 1 992 t994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botantcos A C

autoridades pertinentes asiacute como las fj

internacionales como una coleccioacuten pal

Las Colecciones Nacionales estaacuten ori de las especies a nivel nacional ya que s una forma armoacutenica el mantenimiento d dad por estar amenazadas o en peligro ~ las en Colecciones Nacionales distribuiacutedal del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viab centrar a todas esas especies en uno o dt no tienen la capacidad por carecer de o adecuadas para mantener especies no reh loacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requiereaacute autoridades de las instituciones corres) estar concientes que estas colecciones I

tambieacuten motivan a los encargados a esml realizar las investigaciones conduncenJ cimiento y aprovechamiento de los mieml

El poseer una Coleccioacuten Nacionalr ponsabilidad pero a la vez contribuyCl tucioacutenes que las mantienen y representa la consecucioacuten de fondos para su mantel que propongan el reconocimiento de algu cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad delt ~(

bull Ser las maacutes importantes en su geacutener fl

bull Concientizar a las autoridades de 1 ble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempl

A la fecha ya estaacuten funcionando trq

cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)28-31 1994

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 31: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

autoridades pertinentes asiacute como las redes de jardines botaacutenicos internacionales como una coleccioacuten patrimonial de la nacioacuten

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten de las especies a nivel nacional ya que si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta priorishydad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarshylas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se trata de conshycentrar a todas esas especies en uno o dos jardines botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relacionadas con el aacuterea ecoshyloacutegica donde estos jardines se encuentran

Las Colecciones Nacionales requieren el apoyo de las maacutes altas autoridades de las instituciones correspondientes quienes deben estar condentes que estas colecciones son uacutenicas en su geacutenero tambieacuten motivan a los encargados a esmerar su mantenimiento y a realizar las investigaciones conduncentes para un mejor conoshycimiento y aprovechamiento de los miembros de la coleccioacuten

El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran resshyponsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instishytucioacutenes que las mantienen y representa una mayor posibilidad en la consecucioacuten de fondos para su mantenimiento Las instituciones que propongan el reconocimiento de alguna coleccioacuten nacional a su cargo deben asegurar

bull Concentrar la mayor diversidad del grupo

bull Ser las maacutes importantes en su geacutenero

bull Concientizar a las autoridades de su importancia para la posishyble consecucioacuten de fondos

bull Asegurar su permanencia por tiempo indefinido

A la fecha ya estaacuten funcionando tres Colecciones Nacionales y cuatro maacutes estaacuten propuestas

Amaranto 7(4)18-31 1994 29

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 32: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

-

30

Nombre del JB

Francisco Xavier Clavijero

Grupo botaacutenico

Cycadaacuteceas

Bletiacutea (Orchidaceae)

Etnobotaacutenico INAH Plantas Medicinales

IB-UNAM Agavaacuteceas

Hernando Saacutenchez-Mejorada R Cactaacuteceas de Quereacutetaro

Opuntiacutea

Jorge Viacutector Eller T Jarilla (Caricaceae)

Pedianthus Euphorbiaceae

Universidad Autoacutenoma de Guerrero Burseraacuteceas

Exconvento de Santo Domingo

de Guzmaacuten

Plantas de importancia

histoacuterica

Colecciones Nacionales que ya estaacuten funcionando

Este tipo de colecciones al representar la mayor diversidad en un solo jardiacuten facilitaraacute los proyectos de investigacioacuten ya que se podraacute tener una visioacuten global del grupo y seraacute de particular importancia para la institucioacuten poseedora porque contaraacute con una coleccioacuten de inshytereacutes cientiacutefico a nivel internacional que seraacute la base de investishygacioacutenes y publicaciones Asiacute como del intercambio interinstitucional

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a la conservacioacuten ex si tu de las especies a nivel nacional pero lo maacutes cercano a su haacutebitat natural Si se pretende organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten el organizarlas en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los Jardines Botaacutenicos del paiacutes representa una opcioacuten maacutes viable que si se tratan de concentrar a todas esas especies en uno o dos Jardines Botaacutenicos que no tienen la capacidad por carecer de espacio o las instalaciones adecuadas para mantener especies no relashycionadas con el aacuterea ecoloacutegica donde estos jardines se encuentran

Un aspecto que tambieacuten se tiene que tomar en cuenta es la posishybilidad de depositar duplicados de las colecciones nacionales en

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NACIONALES Mesa Directiva 1992~ 1994 Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A c

t j

I

otros jardines para asegurar su pertna macioacuten de colecciones de este tipo en ~ cas del paiacutes estaremos abatiendo los COI

el esfuerzo para tener representado ellDll

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones NacioDl lante en la planeacioacuten la optimizaci6n y la poliacutetica de conservacioacuten de los ree

Este concepto fomenta el intereacutes el conscientes de que son uacutenicas en su bull gados en su mantenimiento y facilita h ciales para el mantenimiento de laiacute Coleccioacuten Nacional representa una gtal vez contribuye al prestigio de las instin

Las Colecciones Nacionales estaacuten mayor diversidad y por ende a la CIoacute vegetales a nivel nacional y a la larga a I do organizar de una forma armoacutenica IJ de alta prioridad por estar amenazadaiacutei a su vez hacer estudios para su propagll

El organizar las especies vegetales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas id6Ul

Si se fomenta la formacioacuten de cok diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes est y haciendo maacutes eficiente el esfuerzey mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice utt~ nes Nacionales estaremos apoyando PI de los jardines y por otro la vida de la supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardme~ documento exhorta a los dirigentes iDlI cisioacuten a respaldar y apoyar este proyec~ vacioacuten de las especies vegetales y el las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-11 1994

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 33: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

otros jardines para asegurar su permanencia Si se fomenta la forshymacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegishycas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

Conclusiones

La creacioacuten de Colecciones Nacionales representa un paso adeshylante en la planeacioacuten la optimizacioacuten de los recursos econoacutemicos y la poliacutetica de conservacioacuten de los recursos vegetales en el paiacutes

l Este concepto fomenta el intereacutes en las instituciones al estar conscientes de que son uacutenicas en su geacutenero y motiva a los encarshy1 gados en su mantenimiento y facilita la obtencioacuten de fondos espeshyciales para el mantenimiento de las mismas El poseer una Coleccioacuten Nacional representa una gran responsabilidad pero a la vez contribuye al prestigio de las instituciones que las mantienen

Las Colecciones Nacionales estaacuten orientadas a mantener la mayor diversidad y por ende a la conservacioacuten de las especies vegetales a nivel nacional y a la larga a nivel internacional permitienshydo organizar de una forma armoacutenica el mantenimiento de especies de alta prioridad por estar amenazadas o en peligro de extincioacuten y a su vez hacer estudios para su propagacioacuten

El organizar las especies vegetales en Colecciones Nacionales distribuiacutedas en los jardines botaacutenicos del paiacutes facilita que eacutestas esteacuten ubicadas en aacutereas ecoloacutegicas idoacuteneas para cada grupo

Si se fomenta la formacioacuten de colecciones de este tipo en las diferentes aacutereas ecoloacutegicas del paiacutes estaremos abatiendo los costos y haciendo maacutes eficiente el esfuerzo para tener representado el mayor nuacutemero de taxa posibles

En la medida en que se organice un mayor nuacutemero de Coleccioshynes Nacionales estaremos apoyando por un lado la sobrevivencia de los jardines y por otro la vida de las especies de alto riesgo de supervivencia

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos a traveacutes de este documento exhorta a los dirigentes institucionales con poder de deshycisioacuten a respaldar y apoyar este proyecto en beneficio de la consershyvacioacuten de las especies vegetales y el incremento del prestigio de las mismas instituciones

Amaranto 7(4)28-31 1994 31

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 34: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

r COLECCION NACIONAL DE AGA V ACEAE DEL JARDIN

BOTANICO DEL IB-UNAM

M en C Abisaiacute Garciacutea-Mendoza

Curador de la Coleccioacuten Jardln Botaacutenico del Instituto de BioJogla de la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

L as Agavaceae han sido y son una de las familias cuya represhysentacioacuten en las colecciones del Jardiacuten Botaacutenico (IB-UNAM)

han tenido gran importancia a lo largo del tiempo Desde sus inicios se contemploacute formar una coleccioacuten de importancia nacional sin embargo es soacutelo durante los uacuteltimos cinco antildeos que se ha logrado tal objetivo

En el Jardiacuten Botaacutenico se han asignado a la familia dos aacutereas la de Yucas y Dasilirios donde encontramos al geacutenero Yucca mezshyclado con los geacuteneros Beaucarnea Calibanus Dasylirion y Nolina de la familia Nolinaceae y el aacuterea propiamente de las Agavaceae donde se representan Agave Beschorneria Furcraea Hesperaloe Manfreda Polianthes y Prochnyanthes

2El aacuterea de Agavaceae tiene aproximadamente 2000 m y consta de 32 camellones o jardineras donde las especies estaacuten arregladas desde un punto de vista fitogeograacutefico Al recorrerla se inicia con las provincias del sur de Meacutexico y se termina con las del norte Se tiene un mapa por camelloacuten con la ubicacioacuten exacta de cada planta asiacute como sus datos de procedencia vertidos en formas expresamente elaboradas para ello En un futuro cercano se espera tener una base de datos que nos de informacioacuten exacta de cada ejemplar

La coleccioacuten se complementa con 2813 ejemplares depositados en el herbario MEXU del Instituto de Biologiacutea de la UNAM Se tienen tambieacuten colecciones pararelas de diapositivas flores en alshycohol y una coleccioacuten etnobotaacutenica que incluye fibras artesaniacuteas elaboradas con ellas herramientas de extraccioacuten de las mismas bebidas y otros productos diversos

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 32 M en e Abisaiacute GarciacuteamiddotMenooza

Las especies de la coleccioacuten sirven de varias floras estatales o regionales de plantas y biologiacutea de la reproducci la extraccioacuten de hijuelos tiene el objc reponer las colecciones o intercambilll nes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 espc pecies 6 variedades y 8 formas de B de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 s Polianthes 2 spp de Prochnyanthes decir se tiene el 100 de los taxa d Prochnyanthes el 73 de las espe4 Yucca el 67 de Hesperaloe el 65~ Polianthes Las 148 especies de la col el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguameI Agavaceae se tienen 25 especies 5 d Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de No

COLECCION NACI

Agavaceae

TAXA No total spp de spp en~

Agave 155 1661

Beschorneria 7 7 (l(

Furcraea 20 11(

Hesperaoe 3 3(HI

Manfreda 26 26(

Polianthes 12 12 e Prochnyanthes 1 (1 1bull

Yucca 49 29 laquo(

TOTAL 273 20Siexcl

Amarano 7(4) 28-Jl 994

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 35: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Las especies de la coleccioacuten sirven para proyectos taxonoacutemicos de varias floras estatales o regionales proyectos sobre bioquiacutemica de plantas y biologiacutea de la reproduccioacuten La colecta de semillas y la extraccioacuten de hijuelos tiene el objetivo de la propagacioacuten para reponer las colecciones o intercambiar ejemplares con otros Jardishynes Botaacutenicos

La Coleccioacuten Nacional tiene 85 especies de Agave maacutes 6 subesshypecies 6 variedades y 8 formas de Beschorneria 7 ssp 1 subsp de Furcraea 14 spp de Hesperaloe 2 ssp de Manfreda 17 spp de Polianthes 2 spp de Prochnyanthes 1 sp y de Yucca 20 spp Es decir se tiene el 100 de los taxa de Beschorneria Furcraea y Prochnyanthes el 73 de las especies de Agave el 69 de Yucca el 67 de Hesperaloe el 65 de Manfreda y el 17 de Polianthes Las 148 especies de la coleccioacuten completa representan el 72 de las Agavaacuteceas del paiacutes

De la familia Nolinaceae antiguamente considerada dentro de las Agavaceae se tienen 25 especies 5 del geacutenero Beaucarnea 1 de Calibanus 13 de Dasylirion y 6 de Nolina

COLECCION NACIONAL

Agavaceae

TAXA No total spp spp en el jardln de spp en Meacutexico Botaacutenico mmiddotUNAM

Agave 155 166 (75) 85 (73)

Besehorneria 7 7 (100) 7 (100)

Fureraea 20 11 (55) 14(100)

Hesperaloe 3 3 (100) 2 (67)

Manfreda 26 26 (100) 17 (100)

Polianhes 12 12 (100) 2 (17)

Proehnyanthes 1 (100) 1 (100)

rueca 49 29 (59) 20 (69)

TOTAL 273 205 (75) 148 (72)

Amaranto 7(4)2811 1994 33

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 36: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

34

Nolinaceae

TAXA No total spp de spp en Meacutexico

Beaucarnea 10 9 (90)

Calibanus 1(100)

Dasylirjon 16 16 (100)

Nolina 25 19 (76)

TOTAL 52 45 (87)

LISTA DE TAXA DE LA FAMILIA

spp en el Jardin Botaacutenico IBmiddotUNAM

5 (56)

1 (100)

13 (81)

6 (32)

25 (56)

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boucheacute Agave datyUo Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyck Agave flexispina Trel Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sac-ki Agave funkiana K Koch amp Boucheacute Agave aff geminiflora (Tagl) Ker Ga Agave ghiesbregthii Jaeobi Agave gigantensis H Gentry

AGAVEL

Agave americana L var americana Agave americana L var marginata Trel Agave americana L varo oaxacensis H Gentry Agave americana L subsp protamericana H Gentry Agave angustiarum Trel Agave angustifolia Haw var angustifolia Agave angustifolia Haw varo deweyana (Trel) H Gentry Agave angustifolia Haw varo rubescens (Salm-Dyek) H Gentry Agave applanata K Koeh ex Jacobi Agave asperrima Jacob subsp asperrima Agave asperrima Jaeob subsp potosiensis (H Gentry) Ullrieh Agave atrovirens Karw ex Salm-Dyck varo atrovirens Agave atrovirens Karw ex Dalm-Dyck varo mirabilis (Trel) H

Gentry Agave attenuata Salm-Dyek Agave bracteosa S Watson ex Engelm Agave breedlovei H Gentry Agave celsiiacute Hook var eelsii Agave celsii Hook varo albicans (Jaeobi) H Gentry Agave chiapensis Jacobi Agave congesta H Gentry

COLECCION NACIONAL DE AGA VACEAE DEL lARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM M en C Abial Grela-Mendoza

Agave aff glomeruliflora (Engelm) Be Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jacobi Agave horrida Lemaire ex Jacobi subsp Agave horrida Lemaire ex Jacobi subap Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp ina Agave isthmensis Gareiacutea-Mendoza amp PI Agave karwinskii Zucc Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jacobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel val mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker varo maximilli Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)18JJ 1994

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 37: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Agave cupreata Trel amp A Berger Agave dasylirioides Jacobi amp Boueheacute Agave datylio Simon ex Weber Agave difformis Berger Agave durangensis H Gentry Agave ellemeetiana Jacobi Agave filifera Salm-Dyek Agave flexispina Tre1 Agave fourcroydes Lem

formas Kitam-ki y Sae-ki i Agave funkiana K Koeh amp Boueheacute

Agave aff geminiflora (TagL) Ker Gawler Agave ghiesbregthii Jacobi Agave gigantensis H Gentry Agave aff glomeruliflora (Engelm) Berger Agave gracilipes Trel Agave guadalajarana Trel Agave guiengola H Gentry Agave aff havardiana Trel Agave hiemiflora H Gentry Agave hookeri Jaeobi Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp horrida Agave horrida Lemaire ex Jaeobi subsp perotensis Ullrich Agave impressa H Gentry Agave inaequidens K Koch subsp inaequidens Agave isthmensis Garciacutea-Mendoza amp Palma Agave karwinskii Zuee Agave kerchovei Lemaire Agave kewensis Jaeobi Agave kirchneriana A Berger Agave lechuguilla Torrey Agave lophantha Schiede ex Kunth Agave macroacantha Zueco Agave macroculmis Tod Agave mapisaga Trel var mapisaga Agave marmorata Roezl Agave maximlliana Baker var maximiliana Agave nizandensis Cutak

Amaranto 7(4)28-3 994 35

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 38: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

i

Agave obscura Schiede ex SehdI Agave pachycentra Trel Agave parrasana A Berger Agave parryi Engelm var parryi Agave parryi Engelm varo huachucensis (Baker) Little Agave parryi Engelm varo truncata HGentry Agave parviflora Torrey Agave peacockii Croucher Agave pedunculifera TreI Agave pelona H Gentry Agave pendula Schnittsp Agave polyacantha Haw Agave potatorum Zucc Agave potrerana TreI Agave pumita Smet ex Baker Agave pygmaea H Gentry Agave rhodacantha Trel Agave salmiana Otto ex Salm-Dyek varo salmiana Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp crassispina (Trel) H

Gentry Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck var ferox (K Koch) H Gentry Agave schidigera Lemaire Agave schidigera x A angustifolia Agave sebastiana E Greene Agave seemanniana Jacobi Agave shawii Engelm subsp shawii Agave shrevei H Gentry Agave sisalana Perrine Agave sp nov Agave slriata Zucc subsp Slriata Agave slriata Zucc subsp falcata (Engelm) H Gentry Agave stricta Salm-Dyck Agave lequilana Weber

formas azul bermejo chato linentildeo moralentildeo y xiguumlin Agave terraccianoi Todaro Agave titanota H Gentry Agave triangularis Jaeobi Agave victoriae - reginae T Moore

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotUNAM 36 M en C Abisal Garcia~Mendoza

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahi H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria albiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneria riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mei Beschorneria tubiflora (Kunth amp Bouch6 Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoiacutedes K Koeh subsp Beschorneria yuccoides K Koeh subSJ

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vent Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum TreI Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zuce Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samalana Trel Furcraea seUoa K Koch var marginataiexcl Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaranlo 7(4)28-3 994

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 39: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Agave vilmoriniana A Berger Agave warelliana Baker Agave wocomahiacute H Gentry Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave yuccifolia DC

BESCHORNERIA Kunth Beschorneria abiflora Matuda Beschorneria calcicola Garciacutea-Mendoza Beschorneriacutea riacutegida Rose Beschorneria septentrionalis Garciacutea-Mendoza Beschorneria tubiflora (Kunth amp Boucheacute) Kunth Beschorneria wrightii Hooker Beschorneria yuccoides K Koch subsp yuccoides Beschorneria yuccoides K Koeh subsp dekosteriana (K Koch)

Garciacutea-Mendoza

FURCRAEA Vento Furcraea bedinghausii K Koch Furcraea cahum Trel Furcraea foetida (L) Haw Furcraea guatemalensis Trel Furcraea guerrerensis Matuda Furcraea hexapetala (Jaeq) Urban Furcraea longaeva Karw amp Zueco Furcraea macdougallii Matuda Furcraea macrophylla Baker Furcraea pubescens Todaro Furcraea quicheensis Trel Furcraea samaana TreL Furcraea seUoa K Koch varo marginara Hort Furcraea sp nov

HESPERALOE Engelm Hesperaloe funifera (K Koch) Trel Hesperaloe nocturna H Gentry Hesperaloe sp

Amaromo 7(4)28-31 1994 37

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 40: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

MANFREDA Salisb Manfreda brunnea (S Watson) Rose Manfreda chamelensis Lott amp Verh-Will Manfreda elongata Rose Manfreda guerrerensis Matuda Manfreda guttata (Jaeobi amp Boueheacute) Rose Manfreda hauniensis (J Petersen) Verh-Will Manfreda aff langlassei Andreacute Manfreda maeulata (C Martius) Rose Manfreda maUnaltenangensis Matuda Manfreda nanehititlensis Matuda Manfreda potosina (Rob amp Greenman) Rose Manfreda pringlei Rose Manfreda pubeseens (Regel amp Ortgies) Verth-Will Manfreda revoluta (Klotzch) Rose Manfreda scabra (Ortega) McVaugh Manfreda sp nov Manfreda variegata (Jacobi) Rose

POLIANTHES L Polianthes geminiflora (Llave) Rose var geminiflora Polianthes tuberosa L

PROCHNY ANTHES S Watson Proehnyanthes mexicana (Zuec) Rose

YUCCA L Yueca aloifolia L Yueca arizoniea McKelvey Yucca carnerosana (Trel) McKelvey Yucca decipiens Trel Yueca elata (Engelm) Engelm Yucca endliehiana Trel Yueea filifera Chabaud Yueca grandiflora H Gentry Yucca guatemalensis Baker Yucca lacandonica Goacutemez-Pompa amp Valdeacutes Yucca madrensis H Gentry

COlECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IB-UNAM 38 M en e Abiacutebullbulliexcl Garcl-Mendoza

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pifia Yucca reverchoni Trel Yucca rigida (Engelm) Trel Yueea rostrata Engelm ex Trel Yucca thompsoniana Trel Yueca treculeana Carriere Yueea whipplei Torrey subsp eremiacute

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliabilis Rose Beaucarnea recurvata (Lemaire) Trel Beaucarnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Calibanus hookeri (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zueco Dasylirion acrotriche (Schiede) Zueco DasyUrion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasyliriacuteon palaciosii Rzd Dasylirion palmeriacute Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(4211-3 994

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 41: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

Yucca periculosa Baker Yucca potosina Rzed Yucca queretaroensis Pintildea Yueca reverchoni Trel Yucca riacutegida Engelm Trel Yueca rostrata Engelm ex Trel Yueca thompsoniana Trel Yucca treeuleana Carriere Yucca whipplei Torrey subsp eremica Epling amp A Haines

NOLINACEAE

BEAUCARNEA Lem Beauearnea goldmanii Rose Beauearnea gracilis Lemaire Beaucarnea pliacuteabilis Rose Beaucarnea reeurvata (Lemaire) Trel Beauearnea stricta Lemaire

CALIBANUS Rose Caliacutebanus hookeriacute (Lemaire) Trel

DASYLIRION Zucc Dasyliacuterion acrotriche (Schiede) Zucc Dasylirion aff berlandieri S Watson Dasylirion cedrosanum Trel Dasylirion graminifolium Zucc Dasylirion leiophyllum Engelm Dasylirion longissimum Lemaire Dasylirion lucidum Rose Dasylirion palaciosii Rzd Dasylirion palmeri Trel Dasylirion parryanum Trel Dasylirion serratifolium Karw Dasylirion texanum Schiede Dasylirion aff wheeleri S Watson

Amaranto 7(1)28-31 1994 39

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 42: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

40

NOLINA Michx DIFUSION y EDU

Nolina bigelovi (Torrey) S Watson Nolina cespitifera Trel Nolina durangensis Trel Nolina juncea (Zucc) MacBride Nolina longifolia (Schultes) Hemsley Nolina parviflora (HBK) Hemsley

COLECCION NACIONAL DE AGAVACEAE DEL JARDIN BOTANICO DEL IBmiddotIINAM M en C Abisal Girola-Mondo

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL

REGIONAL DEL CIIDIacuteII

UN A PROPUESTA PEDA

Bioacutel Oiga Herrera Ar

Jardiacuten Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdjj tegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) lnst

El Jardiacuten Botaacutenico del elIDIR-Oaxa pales objetivos el implementar unpiexcl

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue d manejar conceptos integrales sobre el me social evitando con ello la parcializaeioacute mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promu~ desde nivel preescolar hasta medio supe nosotros una mantildeana ecoloacutegica La prlDl inicia con la fase de conceptualizacioacuten la audiovisuales en los cuales se explican ~ lar- la forma en que se comporta la natU se abre un debate a traveacutes de una preguu cen alguacuten sociodrama con un tema detcl mite comprender que los problemas amm relacionado con el aacutembito social y que Jll

Posteriormente se realizan actividadet pal objetivo es el promover la sensibiliiexcliexcl organizacioacuten social la conviccioacuten la SQ11 Estos valores 1gte promueven a traveacutes de miten concluir que sin eacutestos la sobrew

Amaranto 7(4)AJ-42 994

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 43: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

DIFUSION y EDUCACION

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDIN BOTANICO

REGIONAL DEL CIIDIR OAXACA

UNA PROPUESTA PEDAGOGICA

Bioacute OIga Herrera Arenas

Jardin Botaacutenico del Centro de Investigacioacuten Interdisciplinaria para el Desarrollo Inshytegral Regional-Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca) Instituto Politeacutecnico Nacional

El Jardiacuten Botaacutenico del CIIDIR-Oaxaca tiene entre sus princishypales objetivos el implementar un programa de educacioacuten La

concepcioacuten pedagoacutegica que persigue dicho programa pretende manejar conceptos integrales sobre el medio ambiente y la realidad social evitando con ello la parcializacioacuten del conocimiento o la mera descripcioacuten de procesos

Para ello el Jardiacuten Botaacutenico promueve las visitas de escuelas desde nivel preescolar hasta medio superior para que pasen con nosotros una mantildeana ecoloacutegica La primera etapa de su visita se inicia con la fase de conceptualizacioacuten la cual se realiza a traveacutes de audiovisuales en los cuales se explican -dependiendo del nivel escoshylar- la forma en que se comporta la naturaleza Al teacutermino de eacuteste se abre un debate a traveacutes de una pregunta o se les pide que realishycen alguacuten sociodrama con un tema determinado 10 cual les pershymite comprender que los problemas ambientales estaacuten intimamente relacionado con el aacutembito social y que no soacutelo existen per se

Posteriormente se realizan actividades al aire libre cuyo princishypal objetivo es el promover la sensibilizacioacuten la importancia de la organizacioacuten social la conviccioacuten la solidaridad y el compromiso Estos valores se promueven a traveacutes de juegos los cuales les pershymiten concluir que sin eacutestos la sobrevivencia del grupo es inal-

Amaranta 7(4)41-42 1994 41

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 44: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

l

canzable Con ello logramos la participacioacuten abierta y creativa de los alumnos en una experiencia vivencial que les permitiraacute adoptar una nueva y positiva actitud frente a la naturaleza y su sociedad

En seguida se procede ha realizar una visita al Jardiacuten Botaacutenico en donde se les brinda informacioacuten general sobre las plantas que se enshycuentran en eacuteste y la relacioacuten que existe con el hombre desde el punto de vista etnobotaacutenico industrial artesanal alimenticio etc y los prinshycipales problemas a los que se enfrentan debido a su sobreutilizacioacuten

Para los alumnos de nivel preescolar y baacutesico se implementa un taller de pintura en la cual se les pide que dibujen lo que aprenshydieron en el diacutea A alumnos de nivel medio y medio superior se les pide que participen en un rally ecoloacutegico cuyas pistas estaacuten destinadas a reforzar conceptos y valores asiacute como a demostrar sus habilidades y destrezas al pedirles que se disfracen de alguna espeshycie en peligro de extincioacuten o elaborar un poster en el cual expreshysen alguacuten mensaje entre otras actividades

Al finalizar se les pide que por lo menos lleven consigo un comshypromiso que deberaacuten cumplir y se les hace entrega por equipo de un aacuterbol y un manual de como sembrar y cuidar un aacuterbol Esto es posible gracias a la colaboracioacuten de la SEDESOL Delegacioacuten Oaxaca y a la Dishyreccioacuten de Ecologiacutea del H Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca

En breve se pretende implementar los talleres de tecnologiacuteas alshyternativas entre los que se encontraraacuten reciclado de papel elaboshyracioacuten de compostas reutilizacioacuten y reciclaje de basura elaboracioacuten de bioinsecticidas manejo de aguas residuales energiacutea solar y eoacutelica

Actualmente el jardiacuten cuenta con dos manuales educativos Manual de Horticultura para nintildeos y Praacutecticas de educacioacuten ambienshytal para nivel preescolar y baacutesico

Nos queda un largo camino que recorrer con este tipo de proshypuesta educativa innovando y creando diversas formas de hacer comprender a nuestros nintildeos y joacutevenes que sin una actitud criacutetica los cambios que logren seraacuten para la permanencia y no para lograr transformar su futuro

Agradecemos sinceramente el apoyo que el personal del Area de Difusioacuten y Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Bioshylogiacutea UNAM nos ha brindado para realizar algunas actividades en educacioacuten y difusioacuten de nuestro jardiacuten

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDlN BOTANlCO REGIONAL DEL CllDIR OAXACA 42 Bioacutel OIga Herrera Arenas

VII REUNION DE JARDINES

Margarita Avileacutes y Lizandra P - ~

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro IN

Esta reunioacuten fue realizada el pasado m y 28 para conmemorar el XV Anh

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simpositt

cionales de los Jardines Botaacutenicos de MI ferencia magistral Importancia de las C

los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el ] Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardiacute servacioacuten de las especies silvestres en ell tos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con compromiso y esfuerzo que se ha realizad jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese aiexcl cursos humanos financieros y teacutecnicos qui Los comentarios que eacutel hizo sobre la J Jardines Botaacutenicos son de gran importancil la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute cOJa desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses~ tiacutevoacute para buscar los mecanismos que se r~f impulso al desarrollo de nuestros Jardines

En este Simposium se presentaron atl sobre las colecciones nacionales Los Jardift las Colecciones Nacionales a cargo de E cioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten n cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nu Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavije logiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacuter

Amaranto ~()middotI3middotfI 1994

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 45: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

VII REUNION DE JARDINES BOTANICOS

Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar G

Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Morelos

E sta reunioacuten fue realizada el pasado mes de octubre los diacuteas 27 y 28 para conmemorar el XV Aniversario del Jardiacuten Etnoshy

botaacutenico del Centro INAH Morelos El diacutea 27 se llevoacute a cabo el Simposium Las Colecciones Nashy

cionales de los Jardines Botaacutenicos de Meacutexico se presentoacute la conshyferencia magistral Importancia de las Colecciones Especiales en los Jardines Botaacutenicos que impartioacute el Dr Enrique Forero del Jardiacuten Botaacutenico de Nueva York la cual resultoacute de gran eacutexito el Dr Forero planteoacute la funcioacuten de los Jardines Botaacutenicos en la conshyservacioacuten de las especies silvestres en el desarrollo de sus proyecshytos de investigacioacuten y su vinculacioacuten con la comunidad Resaltoacute el compromiso y esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de los jardines botaacutenicos en nuestro paiacutes pese a las deficiencias de los reshycursos humanos financieros y teacutecnicos que prevalecen auacuten en ellos Los comentarios que eacutel hizo sobre la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos son de gran importancia fundamentalmente por la vinculacioacuten de sus integrantes asiacute como las actividades que ha desarrollado en Meacutexico y en otros paiacuteses Su conferencia nos moshytivoacute para buscar los mecanismos que se requieren para darle mayor impulso al desarrollo de nuestros Jardines Botaacutenicos

En este Simposium se presentaron ademaacutes cinco conferencias sobre las colecciones nacionales Los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico y las Colecciones Nacionales a cargo de Edelmira Linares la Colecshycioacuten Nacional de Agavaceae del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM a cargo de Abisaiacute Garciacutea la Coleccioacuten Nacional de Cycadaceae del Jardiacuten Botaacuteni~o Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecoshylogiacutea AC a cargo de Andreacutes Vovides la Coleccioacuten Nacional de Plantas Medicinales del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH a

AmorallO -(-1)-13middotmiddot1 1994 43

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 46: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

cargo de Margarita Avileacutes y Lizandra P Salazar y el proyecto Jardiacuten Histoacuterico Etnobotaacutenico del Exconvento de Santo Domingo de Guzmaacuten de la ciudad de Oaxaca a cargo de Enrique Martiacutenez Juan Urquiaga Felipe Palma y Gladis Manzanero

Al terminar el simposium el Jardiacuten Etnobotaacutenico ofrecioacute una comida a los asistentes

Por otra parte la M en C Edelmira Linares presidenta y los integrantes de la mesa directiva de la Asociacioacuten Mexicana de Jarshydines Botaacutenicos (1991-1994) rindieron su informe Posteriormente se hicieron las votaciones para la eleccioacuten de la proacutexima mesa direcshytiva quedando de la siguiente manera la presidencia secretariacutea administrativa y tesoreriacutea permanecen en la UNAM la vocaliacutea centro estaraacute en la Universidad Autoacutenoma de Puebla y el Africam Safari la vocaliacutea norte estaraacute en la Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro la vocaliacutea sur estaraacute en el Jardiacuten Botaacutenico del CIshyIDIR-IPN-OAXACA la vocaliacutea del noroeste permaneceraacute en el Jardiacuten Botaacutenico de Culiacaacuten en Sinaloa

El diacutea 28 se llevoacute a cabo el taller Seguimiento y mantenishymiento de las especies ingresadas al Jardiacuten Botaacutenico en el que parshyticiparon como ponentes miembros de 6 Jardines Botaacutenicos Jeroacutenimo Reyes del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM Gonzaacutelo Ortiacutez del Jardiacuten Agriacutecola Tropical Puyacatengo UACH Joseacute Asenshycio Lomeliacute del Jardiacuten Botaacutenico Jorge Victor Eller T UAG Maricela Rodriacuteguez del Jardiacuten Botaacutenico Louise Wardle Camacho Africam Sashyfari Carlos Iglesias del Jardiacuten Botaacutenico Franscisco Xavier Clavijero Instituto de Ecologiacutea AC Lizandra P Salazar y Margarita Avileacutes del Jardiacuten Etnobotaacutenico del Centro INAH Durante este taller debido a la amplitud del tema desarrollado no se logroacute integrar la parte teoacuterica y la praacutectica por lo que esperamos que en el futuro se vuelva a realizar de manera maacutes profunda praacutectica y activa

Queremos agradecer la colaboracioacuten de todos los participantes asiacute como a la M en C Edelmira Linares y a las bioacutelogas Carmen Cecilia Hernaacutendez Teodolinda Balcaacutezar y Elia Herrera por su apoyo en la organizacioacuten del evento

VII REUNION DE JARDINES BOT ANICOS

44 Margarita Avileacutes y Lizandro P Slazar G

PRIMER SIMPOSIO INTEJ

AGAVACE

M en C Abisaiacute Gan

Jardfn Botaacutenico del Instituto d

El Primer Simposio Internaciona del 9 al 11 de noviembre del I

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto el Grupo Acadeacutemico para el Estudio di ademaacutes con el apoyo de la Escuela Na del Instituto Politeacutecnico Nacional el In y el Instituto de Botaacutenica de la Universi

Entre las Instituciones PatrocIacuteII Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Na y Uso de la Biodiversidad la Socieda( Latinoamericana de Botaacutenica El Con Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el en la familia e impulsar el conocitnie ceas mediante la presentacioacuten de 21 tadas por reconocidos especialistas extranjero Tambieacuten se logroacute la presl bres orales y 2 en cartel expuestas iexcl que trabajan diferentes campos del Agavaceae En total se presentaron 391

Durante el evento se cubrieron lOS sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecula geneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten ett e inventarios floriacutesticos y conservaci6ru las ponencias- libres como son el de nomiacutea y los agaves como recurso didaacutec

Amaranto 7(-1)-15-48 1994

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 47: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

AGAVACEAS

M en C Abisaiacute GarCIacutea Mendoza

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea UNAM

El Primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas celebrado del 9 al 11 de noviembre del presente antildeo fue organizado

por el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y el Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas contaacutendose ademaacutes con el apoyo de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca y el Instituto de Botaacutenica de la Universidad de Guadalajara

Entre las Instituciones Patrocinadoras ademaacutes del Jardiacuten Botaacutenico estuvieron La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico la Red Latinoamericana de Botaacutenica El Consejo Britaacutenico e Intercambio Acadeacutemico de la UNAM

El Simposio tuvo como objetivo el mostrar los estudios actuales en la familia e impulsar el conocimiento bioloacutegico de las Agavaacuteshyceas mediante la presentacioacuten de 21 conferencias especiales dicshytadas por reconocidos especialistas invitados de Meacutexico y del extranjero Tambieacuten se logroacute la presentacioacuten de 16 ponencias lishybres orales y 2 en cartel expuestas por investigadores mexicanos que trabajan diferentes campos del conocimiento de la familia Agavaceae En total se presentaron 39 conferencias

Durante el evento se cubrieron los temas previstos que versaron sobre la taxonomiacutea y biologiacutea molecular ecologiacutea palinologiacutea y citoshygeneacutetica biologiacutea de la reproduccioacuten etnobotaacutenica botaacutenica econoacutemica e inventarios floriacutesticos y conservacioacuten Ademaacutes de otros cubiertos en las ponencias- libres como son el de estudios de micorrizas agroshynomiacutea y los agaves como recurso didaacutectico

Amaranto 7(4)45-48 1994 45

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 48: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

El nuacutemero de participantes incluyoacute la presencia de 86 investishygadores nacionales y extranjeros asiacute romo de estudiantes De los Estados Unidos se contoacute con la presencia de 7 investigadores de Cuba uno y de Inglaterra uno Estos representaron a 7 institucioshynes extranjeras y 35 nacionales

Como parte de la difusioacuten del simposio se realizoacute un cartel de propaganda y otro sobre la Coleccioacuten Nacional de Agavaacuteceas Ademaacutes fue montada una exposicioacuten etnobotaacutenica para mostrar los usos maacutes frecuentes y populares de las Agavaacuteceas Mexicanas en especial aquellos usos de las fibras por diferentes etnias del paiacutes Tambieacuten se montoacute un altar de muertos en honor del Dr Howard Scott Gentry en el cuaacutel se mostraron los alimentos bebidas fershymentadas y destiladas maacutes comunes

En el marco del evento se realizoacute la inaguracioacuten de la Colecshycioacuten Nacional de Agavaacuteceas por el Rector de la UNAM Dr Joseacute Sarukhaacuten Kermez En la coleccioacuten se conservan 148 especies de agavaacuteceas que representan el 72 del total de aquellas que crecen en Meacutexico y 25 especies de la familia Nolinaceae que son el 56 de aquellas que crecen en el paiacutes La coleccioacuten tiene un arreglo fishytogeograacutefico y es la maacutes completa y activa a nivel nacional

Tambieacuten se presentoacute el libro El Agave Tequilero su Cultivo e Industrializacioacuten escrito por la M en C Ana Valenzuela Zapata Los comentarios acerca de la obra fueron vertidos por los Drs Robert Bye del Jardiacuten Botaacutenico UNAM Gary P Nabhan del Arishyzona-Sonora Museum y Edmundo Garciacutea Moya del Colegio de Postgraduados

Durante el segundo diacutea del evento se tuvo la reunioacuten del Grupo Acadeacutemico para el Estudio de las Agavaacuteceas donde se discutieron las actividades realizadas y a realizar en el futuro

Como parte del evento a todos los inscritos se les dioacute el libro de memorias los dos carteles alusivos al simposio e informacioacuten diversa sobre el mismo El simposio estuvo dedicado a la memoria del Dr Howard Scott Gentry notable investigador de los agave s mexicanos

Durante este primer Simposio Internacional sobre Agavaacuteceas se hicieron evidentes los avances y estudios que muestran al menos una parte del conocimiento que sobre las familias Agavaceae y Noshylinaceae se estaacuten haciendo en el mundo Queda claro que algunos

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE AGA VACEAS

46 M en C Abisaiacute Garda Mendoza

aspectos como son la propagacioacuten a tr~ la industrializacioacuten de productos deriva ron cubiertos de otros temas como le existen investigaciones actuales y son clt futuro

Durante el evento se hizo evidente y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten e entendimiento de la biologiacutea de las espc portancia que tiene la infraestructura noacutemicos interaccioacuten de especialistas y formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que 1 lecular y de caracteres morfoloacutegicos C(I

cladiacutesticos nos permiten tener un mejl laciones filogeneacuteticas entre las familia que anteriormente no habiacutean sido delimi

Las investigaciones en campos el nologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biolog quieren ser ampliados para abarcar a Wl

requiere tambieacuten efectuar tratamiento geacuteneros como Nolina Furcraea y Polf secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados florfStiCCl ploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta ( bario y especiacutemenes para los Jardines Do debe ser incrementada mediante la partic tes Asiacute mismo se hizo patente la necesiacute~ bre el manejo tradicional y domesqcac especies con gran tradicioacuten de uso comO y el agave tequilero ya que el conocimuuml moplasma deberaacute tener gran importancii

Entre las posibles investigaciones cano estaacuten el de iniciar estudios en aJl

dios de polen realizar colectas inteJl Meacutexico e iniciar un banco de germopl81

Un aspecto sobresaliente en el sil elaborar folletos de difusioacuten para que portancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994

z

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 49: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

aspectos como son la propagacioacuten a traveacutes del cultivo de tejidos y la industrializacioacuten de productos derivados de estas plantas no fueshyron cubiertos de otros temas como la anatomiacutea e histologiacutea no existen investigaciones actuales y son campos de estudio a cubrir a futuro

Durante el evento se hizo evidente la necesidad de intensificar y ampliar las liacuteneas de investigacioacuten que nos permitan un mejor entendimiento de la biologiacutea de las especies quedando clara la imshyportancia que tiene la infraestructura institucional apoyos ecoshynoacutemicos interaccioacuten de especialistas y sobre todo no descuidar la formacioacuten de recursos humanos

En el simposio se hizo patente que los estudios de biologiacutea moshylecular y de caracteres morfoloacutegicos con la aplicacioacuten de meacutetodos cladiacutesticos nos permiten tener un mejor entendimiento de las reshylaciones filogeneacuteticas entre las familias Agavaceae y Nolinaceae que anteriormente no habiacutean sido delimitadas con precisioacuten

Las investigaciones en campos como la citogeneacutetica palishynologiacutea ecologiacutea fisiologiacutea y biologiacutea de la reproduccioacuten reshyquieren ser ampliados para abarcar a un mayor nuacutemero de taxa Se requiere tambieacuten efectuar tratamientos taxonoacutemicos de algunos geacuteneros como Noliacutena Furcraea y Polianthes asiacute como de varias secciones del geacutenero Agave

La elaboracioacuten de listados floriacutesticos floras y trabajos de exshyploracioacuten en el paiacutes asiacute como la colecta de buenos ejemplares de hershybario y especiacutemenes para los Jardines Botaacutenicos es una actividad que debe ser incrementada mediante la participacioacuten de todos los asistenshytes Asiacute mismo se hizo patente la necesidad de impulsar estudios soshybre el manejo tradicional y domesticacioacuten de un gran nuacutemero de especies con gran tradicioacuten de uso como son los magueyes pulqueros y el agave tequilero ya que el conocimiento y conservacioacuten del gershymoplasma deberaacute tener gran importancia en el futuro

Entre las posibles investigaciones a realizar en un futuro cershycano estaacuten el de iniciar estudios en anatomiacutea continuar los estushydios de polen realizar colectas intensivas en varios estados de Meacutexico e iniciar un banco de germoplasma

Un aspecto sobresaliente en el simposio fue la necesidad de elaborar folletos de difusioacuten para que la sociedad conozca la imshyportancia de estas plantas

Amaranto 7(4)45-48 994 47

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 50: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

bull

Un logro importante que facilitoacute el simposio fue la consolishydacioacuten del Grupo Acadeacutemico para el estudio de las Agavaacuteceas y Nolinaacuteceas Quieacuten propuso una serie de actividades a realizar en el futuro cercano

Fe de erratas

En relacioacuten al artiacuteculo Meacutexico sede de la 5a Reunioacuten del Comiteacute de Plantas de CITES publicado en el Boletiacuten AMARANTO No 3 julio-septiembre de 1994 2a liacutenea de la paacutegina 25 dice al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asterias (Zucshycarini) Lemaire Leuchtenbergia principis Hooker y Mammillaria skinneri Bateman y Lycaste shinneri (Bateman ex Lindley) Linshydley var alba Dom brain y debe decir

al apeacutendice 11 de 3 especies de cactaacuteceas Astrophytum asteshyriacuteas (Zuccarini) Lemaire Leuchtenbergiacutea priacutencipis Hooker y Mammillariacutea plumosa Weber y 2 especies de la familia Orchishydaceae Cattleya skinneri Bateman y Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var alba Dombrain

Fe de erratas 48 M en C Abisai Garcia Mendoza

JAl

UN GENERO DE LA Fuuml1

DEL NUEVO MUNl

Paso de Bioacutel Ma de los A bull u

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Universidad Nacional Autoacutenoma

INTRODUCCION

M asdevallia es un geacutenero de Orel de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica ti

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alud meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlol VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevall~i de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mm senta en los Andes de Colombia seguidl Peruacute y Venezuela La casi totalidad eH 1600 a 3000 msnm y unos pocos entu geacutenero comprende alrededor de 380 espe

ALGUNAS ESPECIES Y SU Dl

NOTAS DEL

Masdevallia

Masdevallia abbreviata Rchb f M attenuata Rchb f

M bella Rchb f

M collina L Wms

Amaranto 7(4)49-54 1994

J

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 51: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

NOTAS DEL JARDIN

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE

DEL NUEVO MUNDO

Paso de Bioacutel Ma de los A Aiacuteda Teacutellez

Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

INTRODUCCION

M aSdevallia es un geacutenero de Orchidaceae principalmente de haacutebito epiacutefito de Ameacuterica tropical fue descrito en

1974 por Ruiacutez y Pavoacuten El nombre alude al Dr Joseacute Masdevall meacutedico y botaacutenico de la corte de Carlos III de Espantildea del siglo VIII

DISTRIBUCION

La distribucioacuten del geacutenero Masdevallia se extiende desde el sur de Meacutexico hacia el sur de Brasil la mayor concentracioacuten se preshysenta en los Andes de Colombia seguida en orden por Ecuador Peruacute y Venezuela La casi totalidad de los geacuteneros estaacuten entre 1600 a 3000 msnm y unos pocos entre 100 y 800 msnm Este geacutenero comprende alrededor de 380 especies (Dressler 1993)

ALGUNAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCION

Masdevallia abbreviata Rchb f Peruacute

M attenuata Rchb f Costa Rica Panamaacute

M bella Rchb f Colombia Brasil

M collina L Wms Panamaacute

Amarano 7(1) 19-5-1 1994 49

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 52: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

4

I

M floribunda Lindl

M infracta Lindl M leontoglossa Rchb f

M platyglossa Rchb f M reichenbachiacuteana Endres M rosea Lindl

M tovarensis Rchb f

M triasiacutestella Rchb f

M tuerckheiacutemiiacute Ames

Meacutexico (Puebla Veracruz Oaxaca y Chiapas) Brasil

Colombia Venezuela Colombia Costa Rica Ecuador

Venezuela

Colombia Nicaragua Costa Rica Venezuela Meacutexico (Chiapas)

Guatemala Honduras

ESTATUS DE CONSERVACION

Para las especies de Meacutexico se reporta M floribunda Lind1 vulnerable seguacuten Soto y Hagsater (1990) M tuerckhemii Ames rara seguacuten Hagsater y Salazar (1990)

HABITO VEGETATIVO

Los haacutebitos vegetativos de estas plantas perennes son epifitas aunque se encuentran tambieacuten especies litoacutefilas y terrestres Sus caracteriacutesticas son

Rizoma Muy corto a elongado entre los tallos aeacutereos (ramishycaulo)

Ramicaulo (tallos secundarios) ascendentes a rectos delgados a robustos sin pseudobulbo maacutes corto que la hoja unifoliados cushybiertos por vainas escariosas

Hoja Una hoja aacutepical solitaria lineal a oblanceolada recta con relacioacuten al ramicaulo usualmente coriacea o carnosa (Fig 1)

Las principales caracteriacutesticas florales son las siguientes

Inflorescencia Emerge lateralmente con un anillo anular cerca o en la base del ramiacuteculo el peduacutenculo lleva de una a varias flo-

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO 50 Pbullbull d Bioacutel Mi d los A Aida T elle

bull

res en racimos terminales originaacutendose peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten tnaacutes llamativa gos usualmente del mismo color conn~ la base la porcioacuten libre terminada en una nada El seacutepalo dorsal es frecuentemente e

Peacutetalos Mucho maacutes pequentildeos que lo dolabriforme o r6mbico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo U81

durado articulado al pie de la columna con un callo en el aacutepice el aacutepice puede deado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en tienen un pequefio pie formando un COI

los seacutepalos y de la columna Los peacutetalos labelo y columna se loca)

formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incum

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso tril

FLORACION y POLlNIZACION

La floracioacuten es en primavera o veril este geacutenero se reconoce miofilia (moscu algunas especies presentan ornitofilia (CC4

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son losmiddot Temperatura de 10 a 15degC humedau

tes semi sombreados de 30 a 65 de del dela pie de luz

Amaranto 7(4)49middot54 1994

~

middoto(v

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 53: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

res en racimos terminales originaacutendose en la base del peciacuteolo el peduacutenculo con una a tres braacutecteas

Seacutepalos Son la porcioacuten maacutes llamativa de la flor y son los maacutes larshygos usualmente del mismo color connados para formar un tubo en la base la porcioacuten libre terminada en una cauda o cortamente acumishynada El seacutepalo dorsal es frecuentemente el maacutes pequefio de los tres

Peacutetalos Mucho maacutes pequefios que los seacutepalos lineal-oblongo dolabriforme o roacutembico-cuadrado

Labelo Es reducido en tamantildeo usualmente ligulado o panshydurado articulado al piacutee de la columna subseacutesil frecuentemente con un callo en el aacutepice el aacutepice puede ser agudo obtuso redonshydeado plano o verrucoso

Columna Corta recta o curvada con o sin alas o con estrechos maacutergenes alrededor de eacutesta dentada en el aacutepice Algunas especies tienen un pequentildeo pie formando un corto mentoacuten con la base de los seacutepalos y de la columna

Los peacutetalos labelo y columna se localizan escondidos en el tubo formado por los seacutepalos

Antera Terminal operculada o incumbente

Polinia Dos cerosa sin caudiacutecula

Ovario Plano verrucoso a piloso trilobado

FLORACION y POLINIZACION

La floracioacuten es en primavera o verano seguacuten la especie y en este geacutenero se reconoce miofilia (moscas carrontildeeras y drosoacutefilas) y algunas especies presentan ornitofilia (colibriacute)

CULTIVO

Los requisitos para el cultivo son los siguientes Temperatura de 10 a 15degC humedad de 40 a 60 en ambienshy

tes semisombreados de 30 a 65 de de luz de 1800 a 2400 canshydela pie de luz

Amaranto 7(4)49-54 994 51

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 54: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

52

-

Crecen en condiciones de humedad friacutea con suficiente ventishylacioacuten evitar el sol directo y mantenerlas relativamente huacutemedas Riego tres veces por semana y abonar cada 15 diacuteas

La propagacioacuten vegetativa por divisioacuten del rizoma debe reashylizarse a principios de primavera

BIBLIOGRAFIA

Ames O y DS Correll 1952 Orchids of Guatemala Fieldiana Botany

26(1) 185-193

Cullen J 1992 The Orchid Book Cambridge University Press Great Britain

529 p

Dressler RL 1993 Phylogeny and Classification of Orchid Family Dioscoshy

rides Press Hong Kong 314 p

Dunsterville GCK y LA Garay 1959-1976 Venezuelan Orchids lJIusshy

trated 6 Vols London Andre Deutsch

Haacutegsater E y G Salazar 1990 Orchids of Mexico leones Orchidaceae Fasshy

cicle I part I Asociacioacuten Mexicana de Orquideologia Meacutexico DF

Luer CA 1986 Systernatics of the genus Masdevallia (ORCHIDACEAE)

Monographs in Systematic Botany vol 16

Soto MA y E Haacutegsater 1990 Algunas ideas acerca de la conservacioacuten de

las orquldeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados In

Camarillo R 1 Y F Rivera (compiladores) Areas naturales prOlegidas en

Meacutexico y especies de extincioacuten ENEP Iztacala UNAM 374 p

Van Der Pijl y CH Dodson 1966 Orchid Flowers their pollination and evoshy

lution University of Miami Press USA 214 p

Williams LO 1980 Orchid of Panarna Saiacutent Louis Mo Missouri Botanical

Garden USA 590 p

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO P de BioacuteL M bull de los A Ald TeacuteUez

HOJA

BOTON DE LA ---~ INFLORESCENCIA

shy

ESPATA

RAIZ -

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero y de luer 1986

Amara 7()gt19-5 994

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 55: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

HOJA

BOTON DE LA ~~~ INFLORESCENCIA -

ESPATA

I

middotmiddot1middot ~

Ji diexclmiddot ~ L J

11JI ~ I

RIZOMA

Fig l Morfologiacutea vegetativa del geacutenero Masdevallia Dibuj o modi fic ado de luer 1986

AfIlar all () 7() 9-5 199 53

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 56: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

L I B R o

Fig 2 Masdevallia Dibujo tomado de Luer 1986

Masdevallia UN GENERO DE LA FAMILIA ORQUIDACEAE DEL NUEVO MUNDO

S4 PIS de Bioacutel MI de los A Aidl Hllez

LA EDUCACION EN LOS JAR]

UN MUNDO DE IDEAS E LiD

Y E Herrera (editoras) Mi

Este libro es de particular intereacute lacionados de alguna manera con j

19 capiacutetulos escritos por diferentes autol tema diferente En la obra se vierten mu diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenico~ educativos populares coacutemo hacer uso d gramas educativos (relacionados con los que juegan los talleres educativos en iexcl

hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute dad tienen etc ] Dos capiacutetulos son de 1 llos encargados de difundir el conocimien uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacute vulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a c en general los artiacuteculos de esta iacutendole solamente para aquellos ya empapados nos indica la forma de hacer audiovisu casos puntuales de jardines botaacutenicos u y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdad libro nos presenta un mundo de ideas I

Las editoras deben congratularse por e

Amaranlu 7(4)55 199

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 57: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

L 1 B RO

LA EDUCACION EN LOS JARDINES BOTANICOS

UN MUNDO DE IDEAS E Linares CC Hernaacutendez

y E Herrera (editoras) Meacutexico DF 97 p

E ste libro es de particular intereacutes para todos aquellos reshylacionados de alguna manera con jardines botaacutenicos Consta de

19 capiacutetulos escritos por diferentes autores cada uno presentando un tema diferente En la obra se vierten multitud de ideas coacutemo atraer a diversos puacuteblicos a los jardines botaacutenicos coacutemo organizar programas educativos populares coacutemo hacer uso de la radio para difundir proshygramas educativos (relacionados con los jardines botaacutenicos) el papel que juegan los talleres educativos en la comprensioacuten de los nintildeos hacia las plantas [coacutemo cultivarlas queacute hacen por el medio queacute utilishydad tienen etc] Dos capiacutetulos son de particular intereacutes para aqueshyllos encargados de difundir el conocimiento cientiacutefico a nivel popular uno de ellos ensentildea coacutemo hacer a las puacuteblicaciones cientiacuteficas de dishyvulgacioacuten faacutecilmente comprensibles a cualquier puacuteblico puesto que en general los artiacuteculos de esta iacutendole son aacuteridos y comprensibles solamente para aquellos ya empapados en el tema El otro artiacuteculo nos indica la forma de hacer audiovisuales Dos artiacuteculos presentan casos puntuales de jardines botaacutenicos uno sobre educacioacuten ambiental y el otro sobre programa educativo

El tiacutetulo parcial del libro es verdaderamente adecuado pues el libro nos presenta un mundo de ideas todas de aplicacioacuten factible Las editoras deben congratularse por esta obra

Fernando Chiang

Amaranto 7(4) 55 199-1 ss

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 58: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

56

29 de mayo NOTICIAS

El Jardin Botaacutenico del Instituto de Biologia de la UNAM afio con afto publica su calendario de Colecshycioacuten con temas botaacutenicos acomshypaflado por una hoja descriptiva Para el afta de 1995 el tema del calendario es sobre plantas acuaacutetishycas de Meacutexico Queremos hacerle una atenta invitacioacuten para que lo adquiera y al mismo tiempo nos ayude a promoverlo en su institushycioacuten El costo es de N$ 1000 Las personas interesadas en adquirirlo favor de solicitar informacioacuten a

Coordinacioacuten de Bibliotecas Instituto de Biologia Tels 622-5689 622-5690 Fax 622-5687

yo

Bioacutel Carmen Cecilia HemaacutendezZ Departamento de Difusioacuten y Educacioacuten Jardiacuten Botaacutenico Tels 622-9047 Fax 622-9046

Este taller es organizado por la Asociacioacuten Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botaacutenicos la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos y el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la Univershysidad Nacional Autoacutenoma de Meacuteshyxico (m-UNAM) Se llevaraacute a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 1995 en el Jardin Botaacutenico (mshyUNAM)

Este taller estaacute orientado a pershysonas que realizan labores de Educacioacuten y Difusioacuten en los Jardines Botaacutenicos y su objetivo fundamental es motivar a los edushycadores de los jardines a modernishyzar y ampliar sus programas asiacute como aprender nuevas teacutecnicas que los apoyen en su labor ~e educacioacuten Como parte del pr~ grama se incluiraacuten los siguientes temas

NOTICIAS

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

middot Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

middot El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

middot Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del

Jardin Botaacutenico Real de

Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Coa EtbnotJ 15 al tema CultuI sityJter de 199

Paa-SuZlDl KareD Arizoll UnivBl Az8j Tel (~ Fax (1 E-Mlt ARI

Prima c~

procel zaci6iacute

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 59: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

29 de mayo

bull Diferentes tipos de Jardishynes Botaacutenicos y su potenshycial educativo

bull Actitud del Educador hacia el puacuteblico visitante (visitas guiadas cursos talleres conshyferencias etc)

bull Presentacioacuten y anaacutelisis del libro la Educacioacuten en los Jarshydines Botaacutenicos Un mundo de Ideas

30 de mayo

bull Elaboracioacuten de un estuche educativo de plantas uacutetiles

31 de mayo

bull El Jardiacuten Botaacutenico y la Rashydio

lo de junio

bull Elaboracioacuten de material dishydaacutectico (triacutepticos programas de mano nota de prensa cartel volantes)

2 de junio

bull La labor de Educacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico Real de Kew

Conclusiones

Amaranto 7(4)$6-59 1994

Conference of the Society of Ethnobiology Tucson Arizona 15 al 18 de marzo de 1995 El tema central de la reunioacuten es Culture and Biological Divershysity La fecha liacutemite para someshyter resuacutemenes seraacute el 15 de enero de 1995

Para mayor Informacioacuten

Suzanne K Fish Karen R Adams Arizona State Museum University 01 Arizona Tuc90n Az 85721 Tel (602) 621-2556 Fax (602) 621-76 E-Mail ARCHAERO ARIZRVAX

Primer Seminario Iberoamerishycano sobre recoleccioacuten cultivo procesamiento y comercialishy

zacioacuten de plantas medicinales

57

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 60: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

El evento se celebraraacute en el Centro Vacacional IMSS La Trinishydad Tlaxcala los diacuteas 23 al 27 de mayo de 1995

Programa El programa incluye contribuciones libres conferencias magistrales carteles mesas redonshydas exposicioacuten fotograacutefica exhishybicioacuten y venta de publicaciones cientiacuteficas exposicioacuten de producshytos cosmetoloacutegicos y medicinales de origen vegetal proyeccioacuten de videos excursiones pre y postshycongreso

Para mayores informes

Bioacutel Miguel Angel Gutieacuterrez Coordinador del Congreso Secretariacutea de Investigacioacuten Cientiacutefica Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala Av Universidad No 1 90070 Tlaxcaa Tlaxcala Telefax (246) 24031 22313

La Sociedad de Bioacutelogos egreshysados de la FES Zaragoza y la Carrera de Biologiacutea de la FES Zaragoza UNAM te invitan al Primer Congreso Nacional de Bioacutelogos con el tema Retos Proshy

58

fesionales ante la Crisis Ambienshytal y el Desarrollo Sustentable en Meacutexico que se llevaraacute a cabo en la Ciudad de Meacutexico del diacutea 6 al 10 de marzo de 1995

Objetivos

a) Intercambiar experiencias sobre aspectos de degradacioacuten resshytauracioacuten regeneracioacuten aproveshychamiento conservacioacuten y manejo del ambiente y los recursos natushyrales

b) Proponer lineamientos norshymas o polfticas al sector puacuteblico privado y social sobre estrategias meacutetodos y teacutecnicas para lograr un desarrollo sustentable en Meacutexico

c) Aportar elementos curricushylares ideas conceptos temas acshytividades o programas que refleshyjen la experiencia profesional del Bioacutelogo y que contribuyan a la evaluacioacuten disentildeo y operacioacuten de planes de estudio en el aacuterea de Bioshylogiacutea Ecologiacutea y Ciencias Ambienshytales

d Establecer mecanismos de comunicacioacuten y cooperacioacuten entre los Bioacutelogos de Meacutexico

El Congreso estaacute dirigido a toshydos los bioacutelogos nacionales o exshytranjeros pasantes o titulados y se integra por ponencias orales exposhysicioacuten de productos o servicios reshylacionados con la profesioacuten con-

NOTICIAS

ferencias magistrales y mesa re- de be don da pacto

Debido a la heterogeneidad de denam las actividades laborales existen Pesca muchos temas y a continuacioacuten se diciOlll sefialan los maacutes frecuentes neacutetica

Ensefianza de la Biologiacutea Faushy das S na Biotecnologiacutea Flora Salud y Forest Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 Diciembre d

Ponentes N$13000

Expositores N$12S000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000

Puacuteblico en general N$16000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000

Las ponencias pueden enviarse a partir dell7 diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133773-0151

Amaranto 7(4)56-59 1994

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 61: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

ferencias magistrales y mesa reshydonda

Debido a la heterogeneidad de las actividades laborales existen muchos temas y a continuacioacuten se seflalan los maacutes frecuentes

Enseflanza de la Biologiacutea Faushyna Biotecnologia Flora Salud y Educacioacuten Ambiental Evaluacioacuten

Costos de Participacioacuten

de Recursos Contaminacioacuten e Imshypacto Ambiental Acuicultura Orshydenamiento Ecoloacutegico Turismo Pesca Ecologiacutea Urbana Uso Trashydicional de Recursos Ingenieriacutea Qe neacutetica Areas Naturales Protegishydas Sector Agrfcola Pecuario y Forestal

Tipo de Participacioacuten Antes del 31 de Despueacutes del 10 Diciembre de 1994 Enero de 1995

Ponentes N$ 13000 N$ 19000

Expositores N$I25000 N$I50000

Miembros de la Soco de Bioacutelogos Egresados de la FES Zaragoza UNAM N$ 10000 N$15000

Puacuteblico en general N$ 16000 NS 22000

Estudiantes con credencial vigente N$ 8000 N$ ]0000

Las ponencias pueden enviarse a partir del 17 de octubre y hasta el ] 6 de diciembre de 1994

Comiteacute Organizador

Srita Graciela Rojas Suaacuterez Tels 773-1133 773-0151

Amarano 7(4) 56middot59 994 S9

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 62: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

-BOLETIN AM

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Bolaacutel

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COI

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTAR

Para que cumpla con sus objetivos el Boleti

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invi

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACI

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una

2) Los textos sometidos deben ser breves y conc

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y list

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser cital

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un

tarios u opiniones a un tema en especial pero s

6) Una vez aceptado cl(1os) editor(es) se encar~

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral)

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojj

brir todas las secciones en el caso de que alg

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute i

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exch

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisal Garcla M

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Bia

AY 70-614

cp 04510 Meacutexico DF

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 63: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

BOLETIN AMARANTO

El Consejo Directivo de la Asociacioacuten de Jardiacutenes Botaacutenicos AC edita el

boletiacuten AMARANTO publicacioacuten encargada de la difusioacuten de todos aqueacutellos asshy

pectos relativos al quehacer de los Jardiacutenes Botaacutenicos de MeacutexIco

El boletiacuten consta de las siguientes secciones

INVESTIGACION CONSERVACION COLECCIONES DIFUSION y EDUshy

CACION NOTAS DEL JARDIN COMENTARIOS A LIBROS NOTICIAS

Para que cumpla con sus objetivos el Boletiacuten Amaranto necesita de la colaboshy

racioacuten de todos sus miembros por lo que se invita a la membresiacutea a participar actishy

vamente enviando artiacuteculos al editor

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publicar deberaacute ser corto con una extensioacuten maacutexima de 5 cuartillas

2) Los textos sometidos deben ser breves y concisos indicaacutendose el tiacutetulo nombre

del autor institucioacuten y seccioacuten donde deberaacute ser incluiacutedo

3) El boletiacuten acepta tablas graacuteficas mapas y listas sentildealaacutendose en eacutesta uacuteltima la(s)

autoridad(es) de cada nombre cientiacutefico

4) Las referencias bibliograacuteficas deberaacuten ser citadas al final del texto

5) Los trabajos sometidos podraacuten ser partes de un artiacuteculo extenso del autor o comenshy

tarios u opiniones a un tema en especial pero siempre de trabajos ya realizados

6) Una vez aceptado el(los) editor(es) se encargaraacuten de la correccioacuten de estilo en

caso de que sea necesario y se publicaraacute

El boletiacuten tendraacute una periodicidad trimestral y cada nuacutemero se integraraacute con mashy

teriales que sumen un total maacuteximo de 20-25 hojas En cada nuacutemero es deseable cushy

brir todas las secciones en el caso de que alguna no se cubra se procederaacute a la

impresioacuten del boletiacuten y la seccioacuten permaneceraacute abierta para los proacuteximos nuacutemeros

El contenido del artiacuteculo es responsabilidad exclusiva del autor

La correspondencia dirigirla a

M en C Abisaiacute Garciacutea M

Jardin Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAgt

AP 70-614

cP 045 JO Meacutexico DI

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55

Page 64: IC;SN 0188-8862 AÑO 7 NUMERO 4. OCTUBRE-DICIEMBRE DE …• Se llevó a cabo la asesoría para la formación de un jardín botánico en Iguala, Guerrero. Durante la cual se orientó

13

LINARES MAZARI EDELMIRA Informe de actividades de la mesa directiva de octubre de 1993 a octubre de 1994 1 -9

BALCAZAR SOL TEODOLlNDA Reporte financiero 10-12

GAfltCIA MENDOZA ABISAl Boletiacuten Amaranto

CLEMENTE MUNtildeOS MARGARITA Los iacutendices seminum de los jardiacutenes botoacutenicos de la Asociacioacuten Ibero-Macaroneacutesica 14-27

MESA DIRECTIVA 1992-1994 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

Importancia de las Colecciones Nacionales de los jardines botoacutenicos de Meacutexico 28-31

GARCIA MENDOZA ABISAl Coleccioacuten Nacional de Agavaceae 32-40

HERRERA ARENAS OLGA eacutel programa educativo del Jardiacuten Botoacutenico regional del CIIDIR Oaxaca Una propuesta pedagoacutegica 41-42

AVILES MARGARITA Y SALAZAR G LlZANDRA P VII Reunioacuten de jardines botoacutenicos 43-44

GARCIA MENDOZA ABISAl Primer Simposio Internacional sobre Agavaceas 45-48

TELLEZ Ma DE LOS A AIDA Masdevallia un geacutenero de la familia Orquidaceae del Nuevo Mundo 49-54

CHIANG FERNANDO La educacioacuten en los jardines botoacutenicos Un mundo de ideas

Noticias 56-59

55