3
Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Filosofía Seminario de Filosofía moderna Cristian Camilo Sánchez Rodríguez. Conexión lógica entre la idea de Costumbre y Creencia. En el presente escrito me ocuparé de abordar una problemática que se relaciona con la idea de conexión necesaria discutida en la Sección 7 por Hume de La Investigación sobre el Entendimiento Humano y que lleva por título De la Idea de Conexión Necesaria. Dicho asunto tiene que ver en principio con la caracterización que Hume le otorga a la idea de conexión necesaria: «Parece entonces que esta idea de conexión necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de varios casos similares de constante conjunción de dichos sucesos» (Inv.VII, 75). Esto último apunta al hecho de que Hume desmiente la idea de que la conexión necesaria sea algo que se ubique a priori en los objetos, sino que es el fruto de una constante conjunción entre acontecimientos en donde uno sigue al otro, es decir que los acontecimientos parecen desde su visión relacionados pero no conectados en sentido necesario. Ahora bien, el asunto en cuestión es el tipo de relación que existe entre la costumbre y la creencia, conceptos desarrollados por el autor en la Sección 5 de La Investigación sobre el Entendimiento Humano. En dicho apartado se define a la costumbre como un principio que tiene como función «que nuestro experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado»(Inv.V.44) Es decir que la costumbre se enfocaría en la espera de que determinados acontecimientos sigan presentándose de una manera uniforme. Asunto que por sí solo no se presenta de manera confusa, hasta que el autor realiza la introducción del concepto de creencia que en principio se puede definir a partir de una diferencia con la categoría de ficción: «la diferencia entre ficción y creencia reside en algún sentimiento o sensación que se añade a la última, no a la primera, y que no depende de la voluntad ni puede manipularse a placer»(Inv.V.48) Es decir, que ambas son dos modos de darse la imaginación, pero con la

Idea de Conexión necesaria.=)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Idea de Conexión necesaria.=)

Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Filosofía

Seminario de Filosofía modernaCristian Camilo Sánchez Rodríguez.

Conexión lógica entre la idea de Costumbre y Creencia.

En el presente escrito me ocuparé de abordar una problemática que se relaciona con la idea de conexión necesaria discutida en la Sección 7 por Hume de La Investigación sobre el Entendimiento Humano y que lleva por título De la Idea de Conexión Necesaria. Dicho asunto tiene que ver en principio con la caracterización que Hume le otorga a la idea de conexión necesaria: «Parece entonces que esta idea de conexión necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de varios casos similares de constante conjunción de dichos sucesos» (Inv.VII, 75). Esto último apunta al hecho de que Hume desmiente la idea de que la conexión necesaria sea algo que se ubique a priori en los objetos, sino que es el fruto de una constante conjunción entre acontecimientos en donde uno sigue al otro, es decir que los acontecimientos parecen desde su visión relacionados pero no conectados en sentido necesario.

Ahora bien, el asunto en cuestión es el tipo de relación que existe entre la costumbre y la creencia, conceptos desarrollados por el autor en la Sección 5 de La Investigación sobre el Entendimiento Humano. En dicho apartado se define a la costumbre como un principio que tiene como función «que nuestro experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado»(Inv.V.44) Es decir que la costumbre se enfocaría en la espera de que determinados acontecimientos sigan presentándose de una manera uniforme. Asunto que por sí solo no se presenta de manera confusa, hasta que el autor realiza la introducción del concepto de creencia que en principio se puede definir a partir de una diferencia con la categoría de ficción: «la diferencia entre ficción y creencia reside en algún sentimiento o sensación que se añade a la última, no a la primera, y que no depende de la voluntad ni puede manipularse a placer»(Inv.V.48) Es decir, que ambas son dos modos de darse la imaginación, pero con la diferencia básica de que en la costumbre hay un sentimiento que se anexa y que le otorga mayor fuerza y vivacidad.

Una vez se ha hecho esta reconstrucción y explicación de los conceptos a trabajar me remitiré a exponer el asunto que radica en que parece existir un tipo de necesidad en la conexión entre la costumbre y la creencia. Para ello me remitiré a un apartado de las Investigaciones:

O, en otras palabras: habiéndose encontrado, en muchos casos, que dos clases cualesquiera de objetos, llama y calor, nieve y frío han estado siempre unidos; si llama o nieve se presentaran nuevamente a los sentidos, la mente sería llevada por costumbre a esperar calor y frio, y a creer que tal cualidad realmente existe y que se manifestará tras un mayor acercamiento nuestro (Inv.V.45)

El problema reside en ¿cómo entender el tipo de relación que se plantea entre la costumbre y la creencia? Interrogante que surge en la medida de que si bien Hume manifiesta que la conexión necesaria es una idea que proviene de la experiencia y relación constante entre acontecimientos, en este caso en particular se puede percibir un tipo de relación causal entre la costumbre y la creencia, en la que la creencia surge sin más alternativas proposicionales. Cuando hablo de alternativas proposicionales es en la medida de que el autor no plantea otro

Page 2: Idea de Conexión necesaria.=)

camino por el que se llegue a tener una creencia sino a partir de la costumbre. En palabras más coloquiales, se considera que la creencia se ve conectada de manera necesaria a la costumbre.

Para dar contestación a esta pregunta me remitiré a dos esferas, la primera de ellas será explorar el caso de la costumbre y la creencia como una necesidad no metafísica sino lógica, en el sentido de que B: la creencia, siempre tiene como antecedente a A: la costumbre. De otro lado, también abordaré el problema concibiendo a la costumbre como una capacidad similar a la imaginación, que en este caso posibilita la formación de creencias.

BibliografíaHume, D. (s.f.). Investigación Sobre el entendimiento Humano. Alianza.