19
Idea de Investigación Tema de interés: tabaquismo Tema ampliado: tabaquismo y presión arterial Tema enfocado Influencia negativa que ejerce el tabaquismo en las enfermedades cardiovasculares y la abstinencia al tabaco como método no farmacéutico para reducir la presión arterial. Idea de investigación Conveniencia Relevancia social Implicacion es practicas Valor teóric o Utilidad metodológica Tabaquismo como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares y abstinencia al tabaco como método no farmacéutico para reducir la presión arterial. xx xx xx Xx xx Criterio para evaluar la importancia potencial de una investigación Criterios Dos Cruces Una Cruz Cero Cruces Conveniencia Muy conveniente y eficaz De sutil conveniencia y utilidad Inconveniente y prejuicioso Relevancia social Beneficioso para la sociedad Levemente beneficioso Sin beneficios Implicaciones practicas Ayuda a resolver problemas De poco apoyo al resolver problemas reales No beneficioso a la hora de resolver problemas

Idea de Investigación, Tabaquismo FINAL

  • Upload
    jose-m

  • View
    18

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tabaquismo

Citation preview

Idea de InvestigacinTema de inters: tabaquismo Tema ampliado: tabaquismo y presin arterial

Tema enfocado Influencia negativa que ejerce el tabaquismo en las enfermedades cardiovasculares y la abstinencia al tabaco como mtodo no farmacutico para reducir la presin arterial.Idea de investigacinConvenienciaRelevancia socialImplicaciones practicasValor tericoUtilidad metodolgica

Tabaquismo como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares y abstinencia al tabaco como mtodo no farmacutico para reducir la presin arterial.

xx

xx

xx

Xx

xx

Criterio para evaluar la importancia potencial de una investigacinCriteriosDos CrucesUna CruzCero Cruces

ConvenienciaMuy conveniente y eficazDe sutil conveniencia y utilidadInconveniente y prejuicioso

Relevancia socialBeneficioso para la sociedadLevemente beneficiosoSin beneficios

Implicaciones practicasAyuda a resolver problemas realesDe poco apoyo al resolver problemas realesNo beneficioso a la hora de resolver problemas

Valor tericoInformacin obtenida servir para apoyar, revisar, desarrollar o apoyar una teora

Leve aporte de conocimientos

Informacin no llena un vaco de conocimientos

Utilidad metodolgicaContribuye a la definicin de un conceptoFavorece levemente a la definicin de un concepto

No aporta conceptos

No.PREGUNTASRESPUESTAS

1.

Qu desea investigar?

-la influencia que ejerce el tabaco sobre la presin arterial en personas normotensas e hipertensas con cierta adiccin al tabaco.

2.

Por qu es importante?

- porque al modificar los estilos de vida del paciente se puede lograr una presin arterial optima sin la necesidad de acudir a frmacos.

3.

Qu beneficios traer su investigacin?

- dar a conocer como el tabaquismo afecta de manera negativa en el organismo y concientizar a la poblacin sobre sus efectos adversos, asi mismo demostrar un mtodo alternativo para reducir la presin arterial sin el uso de frmacos.

4.

A quines beneficiar?

- poblacin en general

5.

Para qu debe investigarse?

-para concientizar a la poblacin e incentivarla a llevar un estilo de vida saludable y para dar a conocer como el dejar de fumar trae grandes beneficios tanto para nuestro organismo como para nuestra economa.

6.

A quin le interesan los resultados?

-Mdicos en general.-Estudiantes de medicina.-Personal del rea de salud.-Poblacin en general.

Definicin El tabaquismo es un problema que pone en riesgo la salud de 1/3 de la poblacin mundial adulta. La OMS define como fumador a quienes consumen, al menos, un cigarrillo por da desde hace seis meses. Dado que el ltimo siglo se ha convertido en uno de los factores que representan mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades arteriales coronarias, debido a que el humo es una mezcla de aproximadamente 4,000 sustancias, siendo en su mayora cancergenas. Se sabe que el hbito de fumar eleva momentneamente los niveles de presin en hipertensos y normotensos. Sin embargo, estudios epidemiolgicos que evaluaron los niveles de presin mediante la medicin casual en un consultorio han demostrado que pacientes fumadores presentan presin arterial igual o menor a la de los no fumadores. La disminucin de la frecuencia cardaca y la presin arterial ocurren horas despus de que el individuo deja de fumar.

DelimitacinCon esta investigacin se realizara una discusin de los factores negativos que ejerce el tabaquismo en las enfermedades cardiovasculares, tambin se pondr en discusin que la presin arterial puede ser reducida por un mtodo no farmacutico que sera evitar el consumo de cigarrillos. Puede ser empleado por todas las personas que han sido fumadores o son fumadores en la ciudad de Guatemala en los aos de 2005 hasta 2015. Uno de los recursos tiles en esta investigacin ser la tcnica del MAPA y de la repercusin positiva que tiene en los exmenes de laboratorio.

ObjetivosObjetivo General Demostrar por medio del monitoreo ambulatorio de la presin arterial (MAPA) en fumadores habituales en los ltimos 5 aos si existe alguna relacin entre el tabaquismo y la Hipertensin Arterial

Objetivos Especficos Enumerar las diversas causan que provocan la alteracin de la presin arterial en fumadores. Analizar sustancias contenidas en el cigarrillo que puedan considerarse como cancergenas a mediano o largo plazo. Estudiar lesiones a rganos que suelen estar expuestos al humo y sustancias toxicas del cigarrillo. Describir los diversos efectos que se producen por la estimulacin de neurotransmisores debido a la exposicin a sustancias provenientes del cigarrillo. Indagar acerca de las causas que provocan el descenso nocturno.

Preguntas

Pregunta General Cul es la relacin que existe entre el tabaquismo y la hipertensin arterial?

Preguntas Especficas Cules son las causas que provocan alteracin de la presin arterial en fumadores regulares? Cules de las sustancias contenidas en l cigarrillo, qu puedan catalogarse como cancergenas repercuten en mayor medida a sus usuarios? Qu tipo y cuanta cantidad de dao sufren los rganos y tejidos expuestos al humo del tabaco y sus sustancias toxicas? Qu efectos produce la estimulacin de neurotransmisores por accin de la nicotina en el organismo? Entre el ritmo biolgico intrnseco o la ausencia de estmulos externos, Cul influye en mayor medida a que se presente el descenso nocturno?

Justificacin Por medio de mltiples estudios de contraste de la presin arterial que se han realizado a personas fumadoras y no fumadoras, se puede afirmar que los fumadores tienden a ser hipertensos. La medicin en cada uno de los estudios se ha hecho por medio del monitoreo ambulatorio de la presin arterial (MAPA) que refleja mejor la lesin de los rganos que habitualmente son blanco de la hipertensin. Por ello resulta importante presentar una revisin de la literatura con la cual se demuestra la contribucin del MAPA en el estudio de la presin en fumadores y las variaciones de la misma, debido a la gran cantidad de personas que fuman actualmente en la poblacin total, y demostrar las mejoras posibles al renunciar a este hbito. Igualmente, que en el futuro el estudio del MAPA pueda precisar si la hipertensin arterial es o no originada por el hbito de fumar.

Alcance de la Investigacin a realizar

El principal alcance de esta investigacin ser de tipo correlacional ya que se usara el mtodo MAPA para comparar tanto a pacientes abstinentes del cigarrillo, como fumadores activos y personas que no fuman para notar la relacin que existe entre el tabaquismo y la HTA as como demostrar si el mtodo de la abstinencia tienen un impacto positivo en estos pacientes, adems tendr un alcance descriptivo pues se mencionaran las causas por las que el cigarrillo es tan daino para el organismo y sus efectos especficos en el mismo.

Referencia Bibliogrfica

1Gal M, Campos M, Prez S. Efectos del tabaquismo sobre la presin arterial de 24 h - evaluacin mediante monitoreo ambulatorio de presin arterial (MAPA). Rev cubana medv.43n.5-6[En lnea] Ciudad de la Habanasep.-dic.2004 [Citado 15 Marzo 2015] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232004000500009&script=sci_arttext

Efectos del tabaquismo sobre la presin arterial de 24 h - evaluacin mediante monitoreo ambulatorio de presin arterial (MAPA)ResumenSe resaliz una revisin bibliogrfica sobre el efecto del tabaquismo y la elevacin de la presin arterial para demostrar la utilidad del monitoreo ambulatorio de la presin arterial (MAPA) tanto para la investigacin cientfica como para contribuir al diagnstico y evaluacin teraputica. Se ha comprobado que el MAPA refleja mejor la lesin de los rganos que habitualmente son su blanco que las mediciones de consultorio. Se expusieron detalles de los resultados alcanzados por varios estudios sobre este medio de evaluacin de la presin arterial. Se hizo nfasis en el efecto del tabaquismo sobre la elevacin de la presin arterial medida por diferentes mtodos. Se expres que trabajos posteriores sobre el empleo del MAPA podrn definir mejor el hbito de fumar como factor de riesgo o no de la hipertensin arterial.Palabras clave:Tabaquismo, hipertensin arterial, monitoreo ambulatorio de la presin arterial.Se sabe que el hbito de fumar eleva momentneamente los niveles de presin en hipertensos y normotensos. Sin embargo, estudios epidemiolgicos que evaluaron los niveles de presin mediante la medicin casual en el consultorio han demostrado que pacientes fumadores presentan presin arterial igual o menor a la de los no fumadores.1-7.Esto ocurre probablemente como consecuencia de las recomendaciones de diversos consensos y directrices internacionales y nacionales de hipertensin arterial, los cuales orientan a abstenerse de fumar, como mnimo, durante los 30 min anteriores a la medicin casual de la presin arterial en el consultorio mdico. Lo que se registra, por lo tanto, es una baja de presin transitoria y una evaluacin puntual, que representa, en forma equivocada, el comportamiento de la presin de los tabaquistas durante las 24 h.El objetivo de este trabajo es presentar una revisin de la literatura con la cual se demuestra la contribucin del monitoreo ambulatorio de la presin arterial (MAPA) en el estudio del tabaquista, normotenso y del hipertenso.TabaquismoSegn datos del Ministerio de Salud, hay en el pas 30 600 000 fumadores de ms de 15 aos. Se producen aproximadamente 100 000 muertes por enfermedades relacionadas con el cigarrillo, cerca de 15 000 de ellas en el Estado de San Paulo.8En este Estado, tomando en consideracin la poblacin adulta, hay 4 650 000 hombres y 3 450 000 mujeres que fuman, lo que equivale a una media del 25 % de la poblacin de fumadores del pas.9Se considera al cigarrillo como el ms importante factor de riesgo modificable para la enfermedad arterial coronaria.10-12En Brasil, aproximadamente 3 000 000 de fumadores mueren anualmente por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, la enfermedad cardiovascular es la causa ms frecuente.13La IV Directriz Brasilea de Hipertensin Arterial (IV DBHA),14el VII Joint National Comitee (VII JNC)15y el ltimo World Health Organization (WHO) Comittee16consideran al tabaquismo un factor de riesgo importante en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Su interrupcin reduce el riesgo de accidente vascular enceflico, enfermedad isqumica del corazn y enfermedad vascular perifrica.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define como fumador regular a quien consume, por lo menos, un cigarrillo por da, desde hace 6 meses; y afirma que un tercio de la poblacin mundial adulta es de fumadores. El hbito de fumar es ms comn entre personas con bajo nivel de escolaridad.17El nmero de tabaquistas adultos viene declinando en los ltimos 30 aos, ms la tasa de iniciacin entre jvenes no decrece proporcionalmente.El British Doctor Study, 18 mediante evaluacin prospectiva de 34 439 mdicos durante 40 aos, relacionando morbilidad, mortalidad y hbito de fumar, demostr la probabilidad 3 veces mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el grupo de fumadores. En los tabaquistas, las enfermedades isqumicas, en comparacin con el cncer de pulmn, provocaron el doble de bitos. Se observ en este estudio una mayor longevidad entre individuos no tabaquistas que entre tabaquistas. La probabilidad de que un individuo no fumador viva hasta 70 u 85 aos es, respectivamente, de 80 y 33 %, mientras que la de un fumador disminuye para 59 y 12 %, respectivamente.Efectos del tabaquismo en la presin arterialEl humo del tabaco es una mezcla de cerca de 4 000 sustancias activas,9ms de 40 de ellas son reconocidamente cancergenas.19La nicotina es una droga psicoactiva que induce a tolerancia y dependencia qumica.9Se trata de una sustancia hidrosoluble que es absorbida rpidamente por el tracto respiratorio y la mucosa oral. Al ser inhalada con el humo del cigarrillo pasa de la superficie alveolar a la corriente sangunea, se deposita en los pulmones, hgado, bazo y cerebro.La nicotina es el compuesto qumico gaseoso ms conocido del cigarrillo y el que provoca mayor nmero de efectos hemodinmicos y vasculares.20Aproximadamente, 60 % de la nicotina inhalada se transforma en cotinina, mediante la oxidacin del citocromo P450, su principal metabolito.21Se ha observado que la exposicin a los componentes gaseosos del cigarrillo (incluido monxido de carbono) determina efectos txicos directos sobre las clulas endoteliales, derivados de la formacin de radicales libres y, consecuentemente, aumento de la degradacin de xido ntrico, lo que provoca una disfuncin endotelial generalizada, independientemente de la existencia de lesiones aterosclerticas preestabelecidas.13Las principales manifestaciones hemodinmicas derivadas del tabaquismo estn asociadas a la accin sobre el sistema nervioso simptico.Agudamente, el aumento de la presin arterial es regulado por la liberacin de noradrenalina en las suprarrenales y adrenalina en las terminaciones nerviosas perifricas.21Tambin se produce la estimulacin de quimiorreceptores carotideos e intrapulmonares.Se sabe que inmediatamente despus del primer cigarrillo ocurre un aumento de las catecolaminas circulantes, aumenta la frecuencia cardaca, los niveles de presin, el dbito cardaco y aumenta tambin la vasoconstriccin perifrica.22,23La nicotina estimula la produccin de diversos neurotransmisores, como epinefrina, norepinefrina, dopamina, acetilcolina y vasopresina.24Acta simultneamente en receptores centrales y perifricos (ganglios perifricos, glndulas suprarrenales y uniones neuromusculares), esto aumenta los niveles de presin y las alteraciones en el sistema de conduccin ventricular.El tabaquismo aumenta la presin arterial de individuos normotensos.25Gropelli y otros realizaron el monitoreo ambulatorio de presin arterial (MAPA) de tabaquistas normotensos durante 8 h (9,00 a 17,00 h), mientras fumaban 1 cigarrillo cada 30 min y lo compararon con un perodo idntico sin fumar. Notaron niveles de presin persistentemente ms elevados mientras los individuos fumaban. Se produjo un aumento inmediato y persistente de aproximadamente 12 mmHg en la presin sistlica y 15 mmHg en la diastlica despus de fumar el primer cigarrillo.25De Cesaris encontr ese aumento persistente y continuo en hipertensos.26Cuando el individuo para de fumar, ya es posible observar en la primera semana disminucin de la frecuencia cardaca y de la presin arterial.27Despus de la elevacin inicial provocada por la nicotina y la cotinina, se produce la reduccin de los niveles de presin. Esa disminucin transitoria puede deberse al efecto de la retirada ("withdrawal phenomenon"), que lleva a la relajacin de las clulas musculares lisas y a la dilatacin vascular perifrica venosa.28,29Este fenmeno puede explicar los hallazgos en estudios epidemiolgicos que muestran niveles de presin menores o iguales en fumadores cuando son sometidos a una medicin casual con un perodo previo de abstinencia de tabaco. Se demostraron modificaciones electrocardiogrficas relevantes, como alteracin de la repolarizacin ventricular y aumento de la frecuencia cardaca, en jvenes con edades entre 18 y 22 aos despus de consumir un cigarrillo/ da.13Crnicamente, la nicotina disminuye la sensibilidad de los barorreceptores y aumenta la produccin de tromboxano A2 (TXA2), que es un potente vasoconstrictor.29Se observa tambin disfuncin endotelial en fumadores y niveles elevados de tromboxano B2 en pacientes hipertensos fumadores.30,31La sensibilidad de los barorreceptores32,33disminuye proporcionalmente mientras el individuo fuma. Se demostr tambin que el tabaquismo aumenta la produccin de la angiotensina II.24La nicotina parece tambin inactivar el control vagal de la presin arterial.34Cuando se somete a fumadores crnicos a una solucin de agonistas muscarnicos (acetilcolina y metacolina), presentan una disminucin de la respuesta vasodilatadora en la arteria braquial.21Monitoreo de la presin arterialLa medicin intraarterial de la presin es el mtodo ms preciso para evaluar los niveles de presin (mtodo "patrn oro"),35pero es obvio que resulta inaplicable en pesquisas fuera del ambiente de hospital y en la clnica diaria.Hace aproximadamente 35 aos se vienen desenvolviendo mtodos no invasivos para el monitoreo ambulatorio de la presin arterial. Ha habido un gran desarrollo tecnolgico en esta rea en los ltimos 15 aos.36,37En California, a inicio de los aos 70, Sokolow y Hinmann37fueron los principales responsables por el desarrollo y perfeccionamiento de los aparatos de monitoreo no invasivo de la presin arterial. Actualmente, disponemos de modelos oscilomtricos extremadamente precisos, leves y confortables.Desde comienzos de la dcada de 1990 viene ocurriendo un aumento significativo en la utilizacin del MAPA, tanto para la investigacin cientfica como para el auxilio en el diagnstico y la evaluacin teraputica.38Dos tercios de las publicaciones en peridicos indexados son de ese perodo.35Las Sociedades Brasileas de Cardiologa, Hipertensin y Nefrologa ya se reunieron en 3 ocasiones durante la ltima dcada para rever y elaborar directrices sobre el uso del Monitoreo Ambulatorio de Presin Arterial, lo que demuestra la importancia de este examen.35Las principales indicaciones para el uso del MAPA, segn el Guideline Subcomitees WHO de 1999,16 son: identificacin y seguimiento de pacientes con hipertensin del "delantal blanco" (HDB), evaluacin de pacientes con hipertensin arterial resistente, diagnstico de hipertensin nocturna, hipertensin episdica, evaluacin de la hipertensin en grupos especiales (ancianos y gestantes) y sospecha de hipotensin o disfuncin autonmica.Estas fueron completadas en 2002 por las IV Directrices Brasileas de Hipertensin Arterial,14en las que se agregaron: evaluacin de la eficacia teraputica antihipertensiva, hipertensin arterial limtrofe, episodios de sncope y pesquisa clnica.Los parmetros ms importantes en la evaluacin son las medias de presin sistlica (MPS) y diastlica (MPD), siempre divididas por perodos, a saber: vigilia nocturna (o de sueo) y 24 h (o total) y el descenso nocturno sistlico (DNS) y diastlico (DND).En la conclusin del laudo del MAPA, las medias de presin definen si la curva de presin es normal, intermedia o anormal, de acuerdo con los parmetros establecidos por las ltimas Directrices Nacionales. Se dividen en perodos de vigilia y sueo. En casi la totalidad de los protocolos se preestablece el perodo de las 7,00 a las 22,00 h como de vigilia y el horario restante corresponde al perodo nocturno de sueo. El anlisis de las medias de presin debe respetar los subperodos de vigilia y sueo pues, de utilizarse solamente la media de presin de 24 h se podran desconsiderar perodos de hipertensin diurna que seran minimizados por la baja nocturna.35Se denomina descenso nocturno a la reduccin fisiolgica de la presin que se produce del perodo de vigilia al de sueo. En el perodo de sueo ocurre una menor variabilidad de presin que durante la vigilia. De acuerdo con las III directrices del uso del MAPA se adopta, como criterio de baja fisiolgica de la presin arterial, disminuciones en los niveles sistlicos y diastlicos iguales o superiores al 10 % de los valores de la vigilia.35Hasta el momento no se sabe exactamente la causa del descenso nocturno de la presin arterial. Este hecho puede estar relacionado con el ritmo biolgico intrnseco o con la ausencia de estmulos externos o, incluso, con la asociacin de los 2 factores.39Verdecchia,38en un artculo de revisin, refiere que la evaluacin del descenso nocturno posibilita una mejor estratificacin del risco en los pacientes hipertensos. Pacientes con ausencia de descenso nocturno sistlico satisfactorio presentan un riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares y este parmetro predice independientemente complicaciones cardiovasculares.40Pickering41 afirma que el MAPA es el nico medio de evaluar el control efectivo de los niveles de presin durante el sueo as como el descenso nocturno fisiolgico.Este examen permite una mejor comprensin de la hipertensin arterial (HA), ya sea en el diagnstico, en el pronstico como en el tratamiento.El estudio PAMELA (Pressioni Arteriosi Monitorate e Loro Associazoni), realizado en Italia con 2 400 personas de ambos sexos de entre 25 y 64 aos, demostr que los valores de las medias de presin (MP) verificados por el MAPA son semejantes a las mediciones domiciliares e inferiores a las mediciones de consultorio. Revel tambin que las medias de presin predicen mejor que las mediciones casuales las lesiones en rganos que habitualmente son su blanco.42El estudio Ohasama,43realizado en una ciudad rural japonesa, evalu el valor pronstico de complicaciones cardiovasculares y compar el MAPA con mediciones casuales. Se demostr que las medias de presin sistlica de sueo y de 24 h son las variables que mejor se correlacionan con estos procesos.El estudio duplo-ciego placebo controlado Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur), que viene acompaando en forma prospectiva pacientes con diagnstico de hipertensin sistlica aislada, demuestra que la media de presin sistlica de sueo y las medias de presin sistlica de 24 h y de vigilia son los parmetros que ms se relacionan con el accidente vascular enceflico y el infarto de miocardio27. Diversos estudios comprueban que en hipertensos las mediciones del MAPA reflejan mejor las lesiones en rganos que habitualmente son su blanco.44-46El MAPA es el mtodo no invasivo ms adecuado y en hipertensos refleja mejor que la medicin casual las lesiones en los rganos que habitualmente son su blanco44. Tambin es un mtodo con una ptima facilidad de reproduccin pues no depende de un observador.Tabaquismo y MAPAEstudios epidemiolgicos1-7 que evaluaron los niveles de presin por medio de la medicin casual en consultorio han demostrado que los pacientes fumadores presentan presin arterial igual o menor que la de no fumadores. Estos trabajos utilizaron la medicin casual de la presin arterial, siguiendo la recomendacin tradicional de abstencin de fumar por un perodo de, como mnimo, 30 min antes de medirse la presin arterial. Tal orientacin consta en las ltimas directrices nacionales e internacionales.14,47Sin embargo, para conocer el efecto del tabaco sobre los niveles de presin durante las 24 h del da, el mtodo no invasivo ms indicado es el MAPA. Este examen se asemeja ms con las mediciones realizadas a domicilio y tambin se relaciona de manera ms fidedigna con el pronstico, pues refleja mejor la lesin en los rganos que habitualmente son su blanco que las mediciones de consultorio.14,48Permite una mejor comprensin de la hipertensin arterial (HA) ya sea en el diagnstico, en el pronstico como en el tratamiento.49Estudios de observacinTransversales (cross-sectional)Kawasaki y otros50 estudiaron el efecto del tabaco sobre la presin arterial de individuos normotensos, compararon 25 no fumadores con 25 fumadores de una media de 25,4 cigarrillos/ da. Observaron que estos presentaban una elevacin significativa de las medias de presin sistlica y diastlica durante la vigilia. Las medias de presin nocturnas no presentaron diferencia entre los grupos.Un estudio semejante hicieron en Israel Kristal-Boneh y otros,51 evaluaron 28 tabaquistas y 73 no tabaquistas, todos normotensos, a los que sometieron al MAPA en invierno y en verano. Demostraron que las medias de presin sistlica (MPS) y las medias de presin diastlica (MPD) durante la vigilia y en el perodo nocturno son significativamente ms altas en invierno que en verano y que en las dos estaciones los tabaquistas presentaron elevacin significativa tanto en la vigilia como en el perodo nocturno al compararlos con los no tabaquistas. Los autores concluyeron que los factores tabaquismo y perodo invernal asociados pueden elevar la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.Gerhardt y otros33estudiaron el MAPA en normotensos, compararon un grupo de 24 tabaquistas de ms de 10 cigarrillos/da, haca por lo menos 6 aos, con 30 no tabaquistas. Las medias de presin sistlica y diastlica durante las 24 h fueron significativamente mayores entre los tabaquistas; dentro de este grupo se destacaron los valores elevados de la MPS de vigilia en las mujeres tabaquistas.Los adhesivos (patchs) de nicotina tambin presentan el mismo efecto aumentador de presin. Bolinder y Faire51 estudiaron en Estocolmo el comportamiento de la presin arterial en 135 bomberos normotensos de media edad (de 35 a 60 aos). Los dividieron en 3 grupos: los individuos que usaban adhesivos transdrmicos de nicotina, los tabaquistas y los no tabaquistas. Se evalu esta poblacin por medio de la medicin casual en consultorio y del MAPA. Se observ que la MPD de vigilia fue mayor en los usuarios de adhesivos de nicotina y en los tabaquistas al compararlos con los no tabaquistas. La presin arterial sistlica casual fue menor entre los tabaquistas. Se orient a los consumidores de tabaco a que continuaran fumando sus dosis habituales (ad libitum) y la presin casual se midi un da antes del monitoreo, entre las 8,00 y las 8,30 h.El estudio en varios centros paralelos "Hypertension and Ambulatory Recording Venetia Study (HARVEST)" evalu 508 pacientes hipertensos (borderline) e hipertensos leves que nunca haban utilizado terapia antihipertensiva; se demostr que los pacientes tabaquistas presentaban un incremento de las medias de presin sistlica de vigilia al compararlos con no fumadores. No se observ diferencia significativa en las medias de presin diastlica de vigilia. Tambin se demostr una mayor carga de presin sistlica durante el perodo de vigilia en los pacientes hipertensos fumadores.53Bang y otros,54en un estudio comparativo entre 26 pacientes hipertensos no fumadores y 26 hipertensos fumadores (ms de 10 cigarrillos/da), no observaron diferencia en la medicin casual en consultorio entre los grupos. Sin embargo, al ser sometidos al MAPA, se observ un aumento significativo en las medias de presin sistlica y diastlica de vigilia de los fumadores.En el estudio prospectivo SYST-EUR, que analiz 408 pacientes con ms de 60 aos con hipertensin sistlica aislada, se observ que las medias de presin sistlica de vigilia obtenidas por medio del MAPA fueron significativamente mayores en los fumadores.55Verdecchia y otros56observaron que pacientes fumadores con hipertensin esencial sometidos al MAPA presentaban una elevacin significativa de los niveles sistlicos y diastlicos durante la vigilia al compararlos con hipertensos no fumadores. No se observ una diferencia significativa en la media de presin nocturna entre los tabaquistas y los no tabaquistas.Mann y otros,57en un estudio de caso control realizado en pacientes con hipertensin, demostraron la elevacin de las medias de presin sistlica y diastlica, durante el perodo de vigilia en fumadores, al compararlos con no fumadores. Los autores no notaron diferencia entre los grupos durante el perodo nocturno. Se produjeron mayores cargas de presin sistlica y diastlica durante el perodo de vigilia en los fumadores. Los autores no notaron diferencia en las cargas de presin durante el perodo nocturno.Gambini y otros58estudiaron hipertensos no tratados comparando tabaquistas (que fumaban ms de 20 cigarrillos/d) y no tabaquistas. Utilizando el MAPA, observaron que las medias de presin sistlica y diastlica durante la vigilia fueron significativamente ms altas en los pacientes tabaquistas, principalmente en aquellos con menos de 50 aos.Algunos estudios encontraron resultados divergentes. Mikkelsen y otros,59en un estudio realizado en Dinamarca, evaluaron 352 individuos normotensos tabaquistas y no tabaquistas. Compararon en ambos grupos la medicin de presin en consultorio y el MAPA. Los tabaquistas presentaron mediciones en consultorio significativamente menores. Al ser analizados por el MAPA, se demostr que los tabaquistas presentaban medias de presin sistlica de vigilia inferiores a los no tabaquistas.Green y otros,60en un estudio transversal, compararon normotensos fumadores con no fumadores, habiendo descartado individuos denominados fumadores leves que consuman menos de 9 cigarrillos/d. Se demostr que los normotensos tabaquistas presentan medias de presin sistlica y diastlica inferiores durante la vigilia y durante el perodo nocturno. Las mediciones aisladas en consultorio tambin fueron inferiores entre los tabaquistas. Los autores observaron que el efecto del "delantal blanco" es menos acentuado en los fumadores.Majahalme y otros,61en un estudio realizado en Finlandia, evaluaron 80 individuos sometidos al monitoreo intraarterial con canalizacin de la arteria braquial. Se analizaron 3 grupos: normotensos, hipertensos boderleine e hipertensos leves.*Los niveles de presin no fueron diferentes en los 3 grupos al compararse tabaquistas y no tabaquistas, excepto en los hipertensos bordeleine, en los cuales la MPS y la MPD nocturnas fueron significativamente menores entre los tabaquistas.Longitudinales (crossover)ltimamente, otros autores evaluaron el efecto del abandono del hbito de fumar en la presin arterial mediante estudios randomizados. Minami y otros15 estudiaron, por medio del MAPA, 39 hombres normotensos tabaquistas, los sometieron al MAPA en 2 momentos: el ltimo da de una semana en la que haban fumado habitualmente y 7 d despus de haber parado de fumar. Las MPS y MPD durante el perodo de vigilia fueron significativamente menores 1 sem despus de parar de fumar. Los dosajes de norepinefrina y epinefrina tambin fueron significativamente menores durante el perodo de abstinencia. Las MPS y MPD en el perodo nocturno no presentaron diferencias significativas 1 sem despus de parado el consumo.Oncken y otros62evaluaron 60 mujeres hipertensas en la posmenopausia que fumaban por lo menos 10 cigarrillos/d haca ms de 1 ao. Las mujeres que pararon de fumar, despus de 6 sem, tuvieron una disminucin de 3,619 mmhg en la media de la presin arterial sistlica, en relacin con el grupo de control que no par de fumar.Es interesante resaltar que en ambos estudios las mediciones casuales de la presin arterial no presentaron diferencias fumando o despus de parar de fumar.

ComentariosCasi la totalidad de los estudios de observacin transversales que comparan normotensos fumadores con no fumadores demuestran que las medias de presin de vigilia son significativamente mayores en los tabaquistas y que las medias de presin nocturnas no presentan diferencias entre los grupos.50-52,33Trabajos semejantes que comparan hipertensos fumadores con no fumadores tambin demuestran que las medias de presin de vigilia son significativamente mayores en los fumadores y que las medias nocturnas no difieren.53-58Pocos estudios con este esquema presentaron resultados diversos.59,60Se observa que MP sistlica y diastlica de vigilia son significativamente mayores en los tabaquistas normotensos33,50-52y en los hipertensos53-58por el aumento en las concentraciones de adrenalina y noradrenalina plasmticas durante el perodo en que se fuma. La MPS y la MPD nocturnas no presentan diferencias significativas entre fumadores y no fumadores, tanto en normotensos50,51como en hipertensos.56-58La ausencia del efecto elevador de la presin del hbito de fumar en el perodo nocturno, durante el cual la mayora de los individuos duerme, justifica la similitud de las medias de presin entre tabaquistas y no tabaquistas. Este efecto lleva a una respuesta en el aparato cardiovascular con repercusin de deterioro en los rganos que habitualmente son su blanco. Este es un efecto oculto pues los tabaquistas aparentan ser normotensos.Los pacientes tabaquistas fumadores de por lo menos 10 cigarrillos/d y que presentan niveles de presin compatibles con prehipertensin,47**al ser evaluados mediante la presin casual, pueden ser subdiagnosticados. En esta situacin, siempre que sea confirmada por otros estudios, podr indicarse la evaluacin de presin del grupo mediante el MAPA, a fin de lograr una estratificacin ms precisa.En esta situacin, la evaluacin con el MAPA puede ser la ms indicada, siempre que sea confirmada por otros estudios. Las mediciones de presin residencial tambin podrn aportar informaciones relevantes dentro de esta poblacin, siempre que se utilicen los equipos recomendados63,64y se registren varios perodos interpretando la abstinencia de tabaco.En los pacientes tabaquistas hipertensos que fuman ms de 10 cigarrillos/d, puede recomendarse la utilizacin del MAPA para la evaluacin de la teraputica antihipertensiva, siempre que sea confirmada por otros estudios. Evitaramos as submedicar a estos pacientes.Los estudios randomizados con abandono del tabaquismo vienen mostrando que parar de fumar debe formar parte no slo de la orientacin del control de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares sino tambin de las medidas teraputicas no farmacolgicas de control de la presin arterial.65Trabajos ms amplios utilizando el MAPA y no la presin casual podrn definir si el hbito de fumar es o no un factor de riesgo de hipertensin arterial.62,65

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Mdicas.Segundo ao. Salud Pblica ll Dr. Junior AjchDas: mircoles y jueves

IDEA DE INVESTIGACIN

Alejandra Rene Yol Cruz201310029Daniela Fernanda Portillo Daz201407393 Henry Geovanni Girn Linares201400092Jos Manuel Menndez Morales201400260Sofa Araminta Sierra Glvez201400084Alejandra Sofa Lazo Gramajo201310357Juan Carlos Velsquez Mazariegos201310392